Sie sind auf Seite 1von 18

EXAMEN FÍSICO

El examen físico es la exploración que practica personalmente el médico a todo individuo, a


fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por
enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños aparatos llevados consigo mismo,
como el termómetro clínico, el estetoscopio y el esfigmomanómetro, para mencionar los más
usuales. Las cuatro técnicas básicas de la exploración clínica son: la inspección, la palpación,
la percusión y la auscultación. (Navarro & Gonzalez, 2003)

El examen físico completo, desde el punto de vista didáctico y de registro escrito, consta de
tres partes:

1. Examen físico general.


2. Examen físico regional.
3. Examen físico por sistemas y aparatos.

Inspección

La inspección es la apreciación con la vista, de las características del cuerpo en su superficie


externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación exterior.
Cuando se realiza el examen físico como tal, el examinado se colocará de pie, sentado o
acostado, de acuerdo con lo que queremos examinar y con las limitantes físicas o facultativas
que este pueda tener, y el explorador se situará frente al mismo, de espaldas a la luz. La
inspección se realiza en todo momento, aun antes de comenzar el examen físico como tal,
desde el momento en que vemos al individuo, hasta que termina nuestra comunicación con
él. (Navarro & Gonzalez, 2003)

Para su ejecución con operación siempre se debe considerarse lo siguiente:

 Aspecto y/o simetría


 Color
 Forma
 Tamaño
 Movilidad

Palpación
La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la consistencia, la
forma, el tamaño, la situación y los movimientos de la región explorada, gracias a la exquisita
sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y sentidos de presión a y a través de las manos. La
palpación puede ser monomanual o bimanual; es decir, con una sola mano o con ambas, bien
por tener que emplear estas últimas separadas, sobrepuestas o yuxtapuestas. También puede
ser digital, si se requiere solo del empleo de uno o varios dedos, como en la palpación del
cuello o de los pulsos. (Navarro & Gonzalez, 2003)

En la ejecución de se debe considerar lo siguiente:

 Situación
 Forma
 Tamaño
 Consistencia
 Sensibilidad (dolor y temperatura)
 Movilidad

Percusión

Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos, que
se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. El dedo interpuesto o
plesímetro puede ser el del medio o el índice, apoyado lo suficiente para establecer un
contacto íntimo de solo la cara palmar de la segunda y tercera falanges con la pared. En
cuanto a la mano que percute, puede utilizarse el dedo índice, el dedo del medio o ambos,
pero con el cuidado de ponerlo o ponerlos en posición de semiflexión, de tal modo que el
borde distal del dedo golpee perpendicularmente sobre las falanges o la articulación.
(Navarro & Gonzalez, 2003)
Los tipos de sonoridades obtenidas de acuerdo con su tono, de mayor a menor, pueden
clasificarse en: timpanismo, hipersonoridad, sonoridad normal, submatidez y matidez. Es
timpánico el sonido obtenido cuando se percute un objeto lleno de aire, como el colchón o
una almohada de goma, mientras que la percusión de un objeto sólido como la madera, un
hueso o el muslo, se considera mate. (Navarro & Gonzalez, 2003)

Auscultación

La auscultación consiste en la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos
que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón (auscultación
cardiovascular), o por la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación
pulmonar), o por el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal), o finalmente por
cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.). Las características de los sonidos a
tener en cuenta durante la auscultación, como intensidad, tono, timbre y otras. Hay dos
métodos para auscultar:

1. La auscultación inmediata: Se realiza aplicando directamente el oído contra la


superficie cutánea, generalmente con la sola interposición de una tela fina de algodón
o hilo y nunca de seda u otro tejido que pueda generar ruidos. Debe realizarse la
suficiente presión para que el pabellón de la oreja se adapte en todo su contorno
formando una cavidad cerrada.
2. la auscultación mediata: Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea
un pequeño instrumento denominado estetoscopio. El estetoscopio puede ser
monoauricular, como los que se emplean en obstetricia para auscultar el foco fetal, o
biauricular, como los que se utilizan en la auscultación de los diferentes sistemas.
(Navarro & Gonzalez, 2003)

EXAMEN FÍSICO GENERAL

El examen físico general, se subdividen en la exploración de:

 Marcha, biotipo, actitud y facies.


 Talla, peso y temperatura.
 Piel, mucosas y fanera (pelo y uñas).
 Tejido celular subcutáneo y panículo adiposo.
Marcha, biotipo, actitud y facies.

La marcha es una de los primeros datos que recogemos por la inspección general es si el
individuo deambula más o menos libremente, o si por el contrario, está limitado, en mayor o
menor grado, u obligado a permanecer sentado o en cama, cuando el examen se realiza en el
hogar o en el hospital. Observe los movimientos de la persona, desde su entrada en la
habitación, para evaluar los movimientos groseros de la marcha y la postura. (Henry M.
Seidel, 2005)

Biotipo o habito externo dentro de esta en la técnica de inspección podemos observar la


conformación corporal del sujeto, su hábito externo, lo que nos lleva a confrontar el
importante problema de la constitución individual. Si observamos con atención la
conformación corporal o hábito externo de los distintos individuos, comprobaremos que
pueden separarse en tres grandes grupos: Unos presentan, por lo general, poca estatura, son
más bien gruesos y corpulentos, tienen cuello corto, tórax ancho, ángulo costal epigástrico
muy abierto, obtuso, musculatura bien desarrollada y extremidades relativamente pequeñas:
son los brevilíneos, megalosplácnicos (del griego megas: grande; esplangkhnon: víscera),
pícnicos (del griego pyknus: espeso, condensado) o hiperesténicos (del griego hyper: exceso;
sthenos: fuerza). (Henry M. Seidel, 2005)

En la actitud, la postura, o estancia se refiere a la posición que asume el individuo cuando


está de pie o sentado y también, acostado. La actitud adoptada cuando la persona está
acostada (llamada “actitud en el lecho”). (Henry M. Seidel, 2005)

Las Facies hace referencia al aspecto y la configuración de la cara, la expresión facial o


fisionómica de la persona. Ante todo, debemos evaluar la simetría facial, tanto estática como
en movimiento, comparando el lado derecho de la cara con el izquierdo, evaluando las
arrugas de la frente, las cejas, los párpados, los ojos y las comisuras labiales. La expresión
facial que recogemos en el registro escrito de facies puede ser entre otras: tensa o ansiosa,
interrogadora, colérica, alegre, triste, adolorida, inexpresiva, etc. (Henry M. Seidel, 2005)

Talla, peso y temperatura.


El peso y la talla son las medidas antropométricas de exploración obligada en el examen
físico de toda persona. Ello forma parte de los parámetros necesarios para evaluar el estado
nutricional y metabólico del individuo.

La Talla es el registro de su correcto crecimiento. La talla se usa, además, para estimar el


peso ideal e interpretar otros datos o determinar otros valores como. Para tomarla, pídale a la
persona que se pare erecta, sin zapatos, de espaldas a la pared donde se ha fijado o dibujado
una cinta métrica, o al tallímetro de la balanza. Asegúrese que los pies estén unidos por los
talones y que estos, los glúteos, los hombros y la cabeza, estén tocando la pared o el
tallímetro. Registre la medida de la altura en centímetros.

El peso debe medirse y registrarse en todos los encuentros. El hecho de ganar o perder peso,
debe ser un indicador importante de salud o enfermedad. Las tablas de peso estandarizadas
recomiendan los valores de peso ideal, de acuerdo con la talla, la edad, el sexo y la
arquitectura o complexión corporal, que puede ser pequeña, mediana y grande.

La temperatura representa el equilibrio entre el calor producido en los tejidos y el emitido


por el organismo. Pero la temperatura corporal se determina por medio del termómetro es
tos pueden ser: el clásico termómetro clínico de cristal, que contiene mercurio (Hg) en su
interior, un termómetro electrónico. La temperatura puede tomarse en diferentes lugares del
cuerpo, tales como la boca, el recto, la axila, la región inguinal y la vagina. Axilas.

 En la axila, previa a una buena comprobación de la sequedad de la misma, el


termómetro debe dejarse, por lo menos de 5-10 min.
 Boca: El termómetro debe dejarse en la boca unos 5 min, aunque el fabricante puede
señalar menos tiempo. Requiere un termómetro para cada paciente en los centros
hospitalarios y para cada persona, mientras esté enferma en su domicilio. El método
oral puede usarse en personas vigiles, alertas, que son cooperativas y mayores de 6
años de edad.
 Recto. La temperatura rectal, se considera la más exacta de todas, pero también la
más invasiva, incómoda y embarazosa. Requiere termómetros especiales, rectales.
Ella debe usarse en los niños por debajo de 6 años o en cualquier persona en estado
confusional, presta a actividad convulsiva, en los comatosos o entubados.
La temperatura inguinal o axilar de una persona sana es de 0,4-0,6 °C menor; es decir,
alrededor de 36,5 °C.

La temperatura rectal o vaginal de una persona sana es de 0,4-0,5 °C mayor que la bucal; es
decir, alrededor de 37,5 °C.

La temperatura axilar no debe rebasar los 37 °C, siendo la bucal hasta de 37,3 °C y la rectal
de hasta 37,5 °C.

Piel, mucosas y fanera (pelo y uñas).

Para un examen minucioso de la piel debemos desnudar al enfermo, respetando, el pudor,


evitando la iatrogenia, especialmente si se trata de una mujer, en la que solo lo haremos
parcialmente y con la mayor delicadeza. Si el local no ofrece la privacidad necesaria. Si la
persona examinada es joven y del sexo opuesto es recomendable hacerse acompañar por otro
personal de la salud, como la enfermera, o por un familiar, para evitar situaciones

embarazosas y malos entendidos.

La fanera está representada por producciones tegumentarias que se conocen como: los pelos
y las uñas. El estado de la fanera, la forma (en intensidad y ritmo) en que se cumplen las
diversas etapas del desarrollo, que está regido por el funcionamiento del sistema endocrino.
En estado patológico, sus alteraciones son síntomas que revelan las repercusiones que los
procesos mórbidos tienen sobre el sistema neuroendocrino y sobre el trofismo en general.

Registro de Examen físico

1. Biotipo. Normolíneo, brevilíneo, longilíneo.


2. Facies. Inexpresiva, alegre, ansiosa, colérica, triste, adolorida, etcétera.
3. Actitud o postura: a) De pie y sentada. Erecta, correcta. b) Acostada o en el lecho:
Decúbito activo, no obligado (supino, prono, laterales).
4. Deambulación o marcha (fluidez y coordinación de los movimientos). Marcha fluida
y coordinada.
5. Peso.
6. Talla.
7. Temperatura.
8. Piel. Color y pigmentación, humedad y turgencia, temperatura, elasticidad y grosor,
movilidad, higiene y lesiones. (Si lesiones describir cantidad, localización, color, tipo,
forma, tamaño, consistencia, sensibilidad, movilidad).
9. Mucosas. Color y humedad (normocoloreadas y normohídricas). Pigmentación y
lesiones.
10. Pelo. Color y pigmentación, distribución, cantidad, textura y grosor, implantación e
higiene.
11. Uñas. Forma y configuración, color, tiempo de llenado capilar. Lesiones.
12. Tejido celular subcutáneo (TCS). No infiltrado (prominencias óseas visibles, no
huella o godet a la presión).

EXAMEN FÍSICO REGIONAL

El examen físico regional, se subdividen en la exploración de:

 Cabeza.
 Cuello.
 Tórax.
 Columna vertebral.
 Abdomen.
 Extremidades.

Exploración de la cabeza

La cabeza comprende el cráneo y la cara.

Cráneo

Primero se explora por inspección, la posición, la forma y las proporciones de la cabeza en


su conjunto, y por medición o apreciación, su altura. La forma y las proporciones de la cabeza
en su conjunto, varían según el tipo constitucional, la raza, la edad y el sexo. (Henry M.
Seidel, 2005)

Cara

En su exploración tendremos en cuenta los aspectos siguientes:

1. Inspección y palpación de la cara.


2. Exploración de las estructuras externas del ojo.
3. Examen de la nariz y los senos perinasales.
4. Exploración de las estructuras externas e internas de la boca.
5. Examen del oído externo.
6. Exploración de los pares craneales.

Exploración del Cuello

El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación. Debemos explorar su volumen,


forma, posición, movilidad, latidos y tumoraciones. Deben explorarse las regiones
parotideas, submaxilares y sublinguales, así como la región supraclavicular y la nuca. En el
examen del tiroides precisar su forma, tamaño, situación, movimientos, etc.

Siempre se explora sentado. En su exploración tendremos en cuenta:

 Inspección del cuello en su conjunto.


 Exploración de la glándula tiroides.
 Examen de los ganglios linfáticos.
 Examen de los vasos del cuello. (Henry M. Seidel, 2005)

Exploración del Tórax

Tórax de aspecto y configuración normal. Debemos observar alteraciones y tipos de tórax, si


existen alteraciones globales del tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme,
etc, o alteraciones parciales del tórax: abovedamientos o depresiones de un hemitorax.

Mamas

El examen de las mamas y las axilas es igual para hombres que para mujeres. La discusión
se orienta hacia las mamas femeninas, debido a que la mujer tiene más tejido mamario. El
examen de la mama tiene dos componentes: la inspección y la palpación, realizadas con la
persona en posición sentada y acostada. Aquí se puede identificar:

 Tamaño, forma, simetría.


 Color, textura, lesiones y patrones vasculares de la piel.
 Calidad del tejido.
 Linfáticos de la mama.
 Secreción por el pezón.

Autoexamen de mamas
Toda mujer mayor de 20 años debe hacerse mensualmente un autoexamen de mamas, según
las recomendaciones de la Sociedad Americana del Cáncer, ya que cerca del 90 % de los
nódulos de mama son detectados por las propias mujeres o sus congéneres. Los hallazgos del
autoexamen de mamas deben validarse por un profesional de la salud, que, además, debe
hacerle un examen periódico, al menos cada tres años antes de los 40 años de edad y
anualmente, después de los 40. Los hombres deben hacerse también exámenes de mamas tan
frecuentemente como las mujeres. Además del examen físico de mamas, las mujeres deben
hacerse una mamografía inicial, entre los 35 y los 40 años, una mamografía al menos cada
dos años, entre los 40-49 años y una mamografía anual, después de los 50. (Henry M. Seidel,
2005)

Exploración Abdomen

Es indispensable la aplicación de los conocimientos anatómicos a la clínica teniendo en


cuenta lo práctico que resulta la proyección exterior, en la pared, de las distintas vísceras
abdominales y sus zonas y puntos de mayor relieve sintomático. (Henry M. Seidel, 2005)

Inspección: En la configuración debemos observar si esta distendido o excavado (de manera


localizada o generalizada). Si hay cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias). Si sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos. La palpación puede realizarse valiéndonos de
una mano (palpación monomanual), o de ambas manos (palpación bimanual), primero se
realiza una palpación superficial y posteriormente una más profunda.

Zonas

Con el fin de realizar la proyección exterior de las vísceras abdominales y sus zonas, la
escuela francesa o latina ha ideado la división del abdomen. (Navarro & Gonzalez, 2003)
Proyecciones Viscerales por Regiones

(Navarro & Gonzalez, 2003)

Percusión: Se realiza con el paciente en decúbito supino, salvo excepciones, con ella se trata
de identificar los distintos sonidos abdominales, los que dependen normalmente de la
naturaleza más o menos sólida de las vísceras intra abdominales.

 Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire atmosférico o gases a otro


orden, en las vísceras huecas o en la cavidad libre del peritoneo.
 Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a gran tensión o por una relativa
densificación de las vísceras huecas.
 Matidez: Generalmente se debe a la presencia de líquidos a gran tensión,
particularmente en la cavidad peritoneal, a la densificación manifiesta de una víscera
hueca, o al aumento de tamaño de las vísceras normalmente macizas, o también, a la
formación de tejido tumoral a cualquier nivel del abdomen.

Exploración de la Columna vertebral:

Inspección: Observaremos la postura, altura de las cinturas escapulares y pelviana(en busca


de asimetría), aumento o disminución de la cifosis dorsal. Observaremos si los hombros se
encuentran al mismo nivel, si una de las escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la
columna mantiene sus incurvaciones normales, si las caderas están al mismo nivel y si es
más marcado o no el pliegue glúteo de un lado.

Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las pequeñas eminencias óseas
que se encuentran a lo largo de la misma ( apófisis espinosas), e imprimiéndole movimientos
laterales observamos si determinan dolor.

Exploración de las Extremidades

Superiores:

 Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.


 Manos: forma , tamaño, color , movimientos, trofismo y humedad.
 Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.
 Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalangicas): actitud, forma, tamaño,
color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.

Inferiores:

 Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.


 Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
 Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.
 Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamaño,
color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.
EXAMEN FÍSICO POR SISTEMAS Y APARATOS

 Sistema Respiratorio.

Patrón Normal:

 Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.


 Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice –
base. Vibraciones vocales conservadas.
 Percusión: Sonoridad pulmonar normal.
 Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores. (Fuente, 2002)

Inspección:

 Estado de la piel (color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias musculares, edemas,


circulación colateral, etc).
 Configuración del tórax (tipo de tórax, deformidades torácicas: abovedamientos
depresiones, etc)
 Movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo, amplitud, etc). (Fuente, 2002)

Palpación:

Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección., añadiendo detalles
tales como: sensibilidad y elasticidad torácicas e intensidad de las vibraciones vocales.

 Sensibilidad: Nos permite explorar por palpación el dolor provocado y comprobar el


dolor espontáneo, precisando sus características.
 Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el viejo e intermedia en el adulto. Para
comprobar la expansibilidad torácica, debemos valernos de la maniobra Vértice –
Base.
 Vibraciones vocales: Se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se
trasmiten por la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón. Pueden
estar: Aumentadas (Hiperventilación pulmonar, condensaciones pulmonares, etc);
Disminuidas ( por aumento de grosor de la pared torácica, obstrucción bronquial por
cuerpo extraño, tumores, etc); Abolidas ( Grandes derrames pleurales, etc);
Conservadas (en procesos patológicos poco extensos, etc). (Fuente, 2002)
Percusión:

Tiene lugar realizando la percusión digito – digital en cada espacio intercostal desde el vértice
hasta la base en ambos campos pulmonares.

En la Sonoridad pulmonar puede haber:

 Hipersonoridad (Se debe al aumento del contenido aéreo del pulmón con la
disminución de la densidad, o bien a que la percusión hace vibrar el aire en cavidades
pleuropulmonares.
 Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la densidad, o en
Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran tensión. (Fuente, 2002)

Auscultación:

A. Ruidos respiratorios normales:

Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e infra clavicular. Se


asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido alguno o al ruido
provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite aspirando aire por la boca con
los labios entreabiertos.

B. Ruidos Adventicios o Sobreagragados:

Estertores:

1. Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:

Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de los
bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que duerme.

Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios finos
a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los músculos. Recuerdan el
silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.

2. Húmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:


Crepitantes: Se producen por el desprendimiento de las paredes alveolares de os moldes
fibrino leucocitarios, la movilización con la inspiración de trasudados alveolares, fluidos o el
desplegamiento de las paredes alveolares colapsadas.

Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las secreciones de


la luz bronquial o bien por el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del árbol
respiratorio. (Fuente, 2002)

 Sistema Cardiovascular.

Patrón Normal:

Inspección y palpación: Latido de la punta no visible ni palpable. No deformidades


torácicas. Área cardiaca normal. F.C. 80/mto. Pulsos presentes y sincrónicos. No varices ni
micro varices.

Percusión (de poco valor). Área de submatidez cardíaca dentro de limites normales.

Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. T.A. 120/80 mm Hg.

Focos de auscultación:

 Focos de la base:

Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.

Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.

 Focos de la punta:

Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del esternón).

Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo ( a nivel de la línea media clavicular.) (Fuente, 2002)

 Sistema Digestivo.

Patrón normal:

Boca: labios (de coloración normal, no desviación de las comisuras labiales),mucosa


húmeda, dentadura (conservada), lengua (de forma tamaño y color conservados, bien
papilada y húmeda).Oro faringe(sin alteraciones).
Abdomen: Depresible, no doloroso a la palpación. Hígado (no rebasa el reborde costal
izquierdo).

Región anal: forma y coloración normal, no lesiones.

Tacto rectal: esfínter normo tónico, no tumoraciones ,próstata de forma, tamaño y


consistencia conservados. (Fuente, 2002)

 Sistema Osteomioarticular.

El SOMA está compuesta por huesos, músculos, tendones, articulaciones y otras estructuras
peri articulares.

Los huesos conforman el esqueleto, son parte del sistema osteo-mio-articular donde están
insertados los músculos por medio de los tendones, su función en el movimiento es la de
servir de palanca al realizarse la contracción musculos

Los músculos pueden ser definido como un órgano compuesto de haces de fibra contráctil
que realizan el movimiento.

El musculo se inserta en el hueso por medio de los tendones. La unión entre tendón y el hueso
es muy poderosa, al extremo que un esfuerzo anormal puede dañar al musculo, pero
raramente al tendón.

El tendón está constituido por fibras duras e inelásticas desde el extremo del músculo hasta
si inserción ósea.

Las articulaciones son los puntos de unión de dos o más superficies óseas, este contacto se
realiza mediante el cartílago. (Navarro & Gonzalez, 2003)

En la exploración del SOMA se realiza mediante las técnicas de inspección, palpación y las
mediciones; su registro debe ser teniendo en cuenta los aspectos como:

 Simetría y alineación.
 Facilidad y amplitud de movimiento.
 Masa y tono muscular.
 Apariencia de la piel sobre las articulaciones.
Exploración del SOMA por estructuras

Este está integrado por huesos, musculos y articulaciones, para esto se debe realizar un

 Examen físico de huesos.


 Examen físico de músculos
 Examen físico de las articulaciones
 Evaluar la movilidad articular (Navarro & Gonzalez, 2003)

Patrón Normal:

Músculos: Simétricos de contornos regulares. Fuerza, tono y trofismo conservados.

Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no tumefacción ni edemas de partes blandas.


No depresiones ni deformidades óseas, no dolorosos a la palpación.

Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo conservados en todas las articulaciones.


(Fuente, 2002)

 Sistema Nervioso.

Patrón Normal: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, que responde
al interrogatorio con lenguaje claro y coherente, buena comprensión y expresión, Memoria
inmediata, reciente y tardía conservadas. (Fuente, 2002)

 Tono muscular: Grado de tensión de los músculos (inspección, palpación, relieve y


consistencia de los músculos, resistencia a los movimientos pasivos: hipertónico
(Parkinson, hipotónica (miopatias) ,distonico (hipo o hipertonías).
 Trofismo: Simetría de los miembros: inspección, palpación, medición .(Atrofia, hipo
o hipertrofia).
 Motilidad: Voluntaria: Pasiva (tono muscular). Y Activa (que ejecute movimientos
y exploramos la fuerza). Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).
 Taxia: (Coordinación de los movimientos.) (Fuente, 2002)
Bibliografía
Fuente, R. R. (20 de Marzo de 2002). Nociones sobre Examen Físico para estudiantes de
Licenciatura en Enfermería. Obtenido de Facultad de Ciencias Medicas General
Calixto García Iñiguez.:
http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.man
ual%20de%20enfermeria.htm
Henry M. Seidel, J. W. (2005). Exploración Física. España: Elsevier.
Navarro, R., & Gonzalez, G. (2003). Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Cuba:
Editorial Ciencias Médicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen