Sie sind auf Seite 1von 34

EL FUTURO DE LA FORMACIÓN PARA EL

TRABAJO EN COLOMBIA

RESUMEN EJECUTIVO
VISIÓN Y PROPUESTAS DE ASENOF
ACERCA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2018-2022):
PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD

PREPARADO POR LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENTIDADES DE


FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO
AGOSTO 2019

1
Resumen
Este documento tiene el propósito de desarrollar la visión y propuestas de Asenof frente a la nueva
legislación de la Formación para el Trabajo aprobada por el Congreso de la República de Colombia
en el primer período legislativo de 2019 y sancionada como la Ley 1955 por el Presidente de la
República, Señor Iván Duque, el pasado 5 de mayo. Esta Ley contiene todas las bases, artículos y
el plan plurianual de inversiones que permitirá desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. El nuevo contexto que genera este marco
legislativo establece grandes retos para la Formación para el Trabajo, teniendo en cuenta que con
el artículo 194 de la mencionada ley se crea el Subsistema de la Formación para el Trabajo -SFT-
en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones -SNC-. El nuevo marco legal, incluye de
manera más contundente la participación del recientemente creado Ministerio del Trabajo -
Mintrabajo-1, dando las competencias a esta institución para reglamentar las condiciones de
calidad y establecer la estructura de la oferta de la FT.

De esta forma, Asenof declara estar en total acuerdo con estos nuevos lineamientos legales y se
compromete a trabajar de manera solidaria con el Gobierno Nacional para superar los retos que
estos suponen. Esta es la razón por la cual se desarrolla este primer documento técnico donde
nuestra organización pretende dejar registrada la visión colectiva de nuestros asociados, así como
entregar al Gobierno Nacional y a la comunidad en general una primera versión de nuestras
propuestas en torno a la estructura y procesos que deberán ser reglamentados para que los
objetivos, que se quieren lograr con el nuevo marco jurídico de la Formación para el Trabajo, se
puedan alcanzar en el menor tiempo posible.

En este sentido, Asenof sugiere al Gobierno Nacional prestar especial atención al fortalecimiento
de la institucionalidad del Mintrabajo, por tanto: (i) aconseja trabajar de manera mancomunada
con los actores del SFT para aprovechar la experiencia de cada uno de ellos, elaborando acuerdos
en cronogramas y agendas de trabajo para el desarrollo de la reglamentación y documentación
técnica que se requiera; (ii) contar con el personal experto vinculado al Mintrabajo que dedique
suficientes horas de trabajo al desarrollo de los procesos de reglamentación y documentación
técnica; (iii) tener en cuenta la experiencia internacional que han tenido otros países en el
desarrollo de la formación profesional, incluso solicitar asesoría internacional a la Banca
Multilateral o a órganos de cooperación; (iv) estimar y planear la inversión de recursos requeridos
para la implementación de proyectos y procesos en el marco de la reglamentación que se apruebe;
y v) generar espacios de discusión abiertos y procesos de socialización y capacitación de las
decisiones que se vayan generando, con el fin de reducir el grado de incertidumbre que usualmente
generan estos procesos, entre otros.

1
El Ministerio del Trabajo fue creado en noviembre de 2011 (Decreto 4108)

2
1 Introducción

Este documento tiene el propósito de desarrollar la visión y propuestas de Asenof frente a la nueva
legislación de la Formación para el Trabajo aprobada por el Congreso de la República de Colombia
en el primer período legislativo de 2019 y sancionada como la Ley 1955 por el Presidente de la
República, Señor Iván Duque, el pasado 5 de mayo. Esta Ley contiene todas las bases, artículos y
el plan plurianual de inversiones que permitirá desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.

El nuevo contexto que genera este marco legislativo establece grandes oportunidades y retos para
la Formación para el Trabajo, teniendo en cuenta que con el artículo 194 de la mencionada ley se
crea el Subsistema de la Formación para el Trabajo -SFT- en el marco del Sistema Nacional de
Cualificaciones -SNC-. Este último articula el SFT con otros subsistemas, instrumentos y
procesos2 para que en conjunto se puedan establecer mecanismos que permitan fomentar una oferta
de programas de formación de calidad y pertinentes, los cuales formarán el capital humano
requerido para el desarrollo económico y social, y enfrentar los retos que para lograr este objetivo
impone la Cuarta (4ª) revolución industrial, la industria creativa, los avances tecnológicos en todos
los sectores económicos y los nuevos ordenes sociales, culturales y demográficos que
experimentará Colombia en los próximos años, entre otros.

De esta manera, este nuevo marco legislativo pone en un importante lugar de prioridad el desarrollo
de un SFT ajustado a estos retos. Por esta razón, comienza por dar el mandato de reconfigurar la
estructura institucional de este Subsistema, que como veremos en la sección de antecedentes en
este documento, los componentes hasta hoy desarrollados han estado liderados por el Ministerio
de Educación, entidad que se ha encargado de operar el Sistema de Calidad de la Formación para
el Trabajo -SCAFT- y establecer los lineamientos generales para el sector. El nuevo marco legal,
incluye de manera más contundente la participación del recientemente creado Ministerio del
Trabajo -Mintrabajo-3, dando las competencias a esta institución para reglamentar las condiciones
de calidad y establecer la estructura de la oferta de la FT. Con este impulso, Asenof, asociación
líder del sector de la FT, celebra que el Gobierno Nacional quiera fomentar mediante el diálogo
social la participación del sector productivo y los trabajadores en las decisiones del SFT, toda vez
que es este sector con quien este Subsistema debe trabajar de la mano para estructurar una oferta
más pertinente y de calidad, y será el Mintrabajo quien se encargue de organizar la participación
integral de todos los actores involucrados en las decisiones de la FT.

2
Los componentes del SNC son: (i)Marco Nacional de Cualificaciones; (ii) Aseguramiento de la Calidad; (iii)
Esquema de movilidad educativa y formativa; (iv) Plataforma de Información; (v) Normalización de las
competencias; (vi) Evaluación y certificación de competencias.
3
El Ministerio del Trabajo fue creado en noviembre de 2011 (Decreto 4108)

3
Así mismo, cabe resaltar la intención de la Ley 1955 en su artículo 194 de impulsar una estructura
de niveles más comprensiva de la FT para todos los actores y beneficiarios de esta, estableciendo
la posibilidad de que la oferta de programas se diseñe de acuerdo con el Marco Nacional de
Cualificaciones -MNC-, desde el nivel inferior, hasta el más alto de la cadena de ocupaciones
técnicas de cada sector de la economía. Adicionalmente, marca un énfasis amplio en la garantía de
calidad, cuando acompaña la nueva estructura de la oferta de programas con estrategias para
fortalecer los subsistemas de Calidad de la Formación para el Trabajo y de Evaluación y
Certificación de Competencias, para que estos generen mayor confianza a todos los actores, sobre
la calidad en la tarea de formación que ofrecen todas las Instituciones de Formación para el Trabajo
-IFT-. De esta manera, podría decirse que se establece también un nuevo enfoque para la FT,
resignificando los conceptos de calidad y pertinencia, y poniendo los mismos como el centro de
las decisiones que se deban tomar frente a la estructura de la oferta de formación y los estándares
que se establecerán para guiar el Subsistema, lo cuales estarán centrados en buscar resultados e
impactos demostrables en el mercado laboral y, la productividad y competitividad del país.

De esta forma, Asenof declara estar en total acuerdo con estos nuevos lineamientos legales y se
compromete a trabajar de manera solidaria con el Gobierno Nacional para superar los retos que
estos suponen. Esta es la razón por la cual se desarrolla este primer documento técnico donde
nuestra organización pretende dejar registrada la visión colectiva de nuestros asociados, así como
entregar al Gobierno Nacional y a la comunidad en general una primera versión de nuestras
propuestas en torno a la estructura y procesos que deberán ser reglamentados para que los
objetivos, que se quieren lograr con el nuevo marco jurídico de la Formación para el Trabajo, se
puedan alcanzar en el menor tiempo posible.

Queremos así mismo resaltar que a lo largo de los años, Asenof ha realizado diferentes propuestas
para avanzar en la consolidación de un sistema de Formación para el Trabajo, iniciando con la
presentación ante el congreso de la república de la ley 1064 de 2006, posteriormente así: en el año
2013, Asenof vio la necesidad de Organizar el Sistema terciario, para ello lideró una comisión
conformada por SENA, el Ministerio de Trabajo, de Educación y de Comercio, para solucionar
el problema de pertinencia ante la falta de técnicos de alto nivel en el País. Para ello presentó ante
el Congreso de la República el Proyecto de Ley 139, que tenía como principal objetivo crear la
ruta de Formación Profesional, con sus niveles de cualificación tales como, Operario, Técnico,
Técnico Superior y Experto. Dicho proyecto de Ley fue archivado por cambio de legislatura.

En el año 2104, se vuelve a presentar el mismo proyecto en la nueva legislatura bajo el número
019 de 2014, el cual fue aprobado por la comisión sexta de la Cámara de Representantes. Se retiró
por solicitud del Ministerio de Educación, debido a que se iba a presentar en el Plan de Desarrollo
2014 - 2018, lo cual en efecto sucedió y se convirtió en el artículo 58. Sistema Nacional de
Educación Terciaria SNET.

4
Conocedores de los antecedentes con sus aciertos y desaciertos, en procesos previos de desarrollo
de la reglamentación que han traído consigo cambios de ley que impactaban la FT registrados
previamente, así como las dificultades que se han superado o no entorno a la implementación de
políticas públicas de este mismo sector, nuestra Asociación sugiere al Gobierno Nacional prestar
especial atención al fortalecimiento de la institucionalidad del Mintrabajo, por tanto: (i) se sugiere
trabajar de manera mancomunada con los actores del SFT para aprovechar la experiencia de cada
uno de ellos, elaborando acuerdos en cronogramas y agendas de trabajo para el desarrollo de la
reglamentación y documentación técnica que se requiera; (ii) contar con el personal experto
vinculado al Mintrabajo que dedique suficientes horas de trabajo al desarrollo de los procesos de
reglamentación y documentación técnica; (iii) tener en cuenta la experiencia internacional que han
tenido otros países en el desarrollo de la formación profesional, incluso solicitar asesoría
internacional a la Banca Multilateral o a órganos de cooperación; (iv) estimar y planear la inversión
de recursos requeridos para la implementación de proyectos y procesos en el marco de la
reglamentación que se apruebe; y v) generar espacios de discusión abiertos y procesos de
socialización y capacitación de las decisiones que se vayan generando, con el fin de reducir el
grado de incertidumbre que usualmente generan estos procesos, entre otros.

En este sentido, y con el ánimo de incentivar al Gobierno Nacional a seguir nuestras


recomendaciones, a continuación, presentaremos una serie de elementos que podrían ser útiles
para iniciar el trabajo conjunto.

2 ¿Cuál es la situación de la Formación para el Trabajo en Colombia?

Con esta definición y generando avances legales desde 1957 en Colombia, con la creación del
SENA, se ha desarrollado lo que hoy conocemos como el Sistema de Formación para el Trabajo,
donde se articulan procesos y oferentes públicos y privados, el cual esta formalmente está liderada
en su parte de fomento por el SENA, a través de la Dirección del Sistema de Formación para el
Trabajo (CONPES 81 de 2004). Sin embargo, este liderazgo se limita a la realización del proceso
de normalización de competencias laborales, el cual ha permitido que a la fecha el país cuente con
un número aproximado de 2.640 normas4 las cuales son insumo obligatorio para realizar el diseño
curricular de los programas de Formación para el Trabajo, tanto de la oferta programada por el
SENA como por el resto de IFT públicas y privadas. Este es un proceso valioso que lleva
desarrollando esta entidad por más de 20 años, sin embargo, los ajustes que se han realizado al
mismo y los que se estima faltan hacer solo priorizan las necesidades internas del SENA, pero no
las del sector de la FT en general y en algunos casos tampoco las del sector productivo (CPC,
2018).

4
Según Informe de Gestión del SENA – Primer semestre de 2018

5
La regulación y garantía de calidad de la FT son procesos que se desarrollan desde el Sistema de
Calidad de la Formación para el trabajo -SCAFT- (Decreto 2020 de 2006), el cual lo conforman:

• La Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo (CCAFT).


• Los comités sectoriales.
• Los organismos de tercera parte.
• Los programas e instituciones oferentes de formación para el trabajo, tanto públicas como
privadas.

La presidencia del la CCAFT es ejercida por el Ministerio del Trabajo y la secretaria técnica por
el Viceministerio de Educación Superior del MEN. En cuanto a la primera entidad, su función en
el SCAFT ha sido débil y hasta la fecha no ha impulsado de manera suficiente la participación del
sector productivo y no ha ejercido liderazgo sobre los procesos de normalización, evaluación y
certificación de competencias, tampoco sobre el fomento de la FT, esto a pesar de que la
reglamentación de su creación en 2011 (Decreto 4108) incluyó en la estructura la Dirección de
Movilidad y Formación para el Trabajo, la cual esta llamada a jugar un rol líder en estos procesos.
Sin embargo, aún su estructura de personal es débil y desde su creación no ha tenido insuficiente
personal de la planta que dedique tiempo para las actividades que le competen en el marco de la
FT.

En cuanto a la participación del MEN esta ha sido más activa, por tanto, en el marco del SCAFT
se ha reconocido como la entidad a cargo de la FT. Para ejercer sus funciones, aunque no tienen
una Dirección que se encargue del tema, se creó un grupo de trabajo adscrito al Despacho del
Viceministro de Educación Superior, el cual, al menos durante los últimos 10 años, solo ha tenido
3 funcionarios de planta encargados de desarrollar procesos de capacitación al personal encargado
de la habilitación de instituciones y programas de FT en las Secretarías de Educación (95), a
desarrollar la Secretaría Técnica de los Comités Sectoriales, los cuales emiten las normas técnicas
de calidad para la certificación, y el desarrollo del Sistema de Información de FT – SIET-

De esta manera, aunque hasta la fecha ha existido el desarrollo legal, la debilidad institucional del
Gobierno Nacional y las Secretarías de Educación, es en buena parte la causa del avance limitado
en términos del desarrollo del SCAFT y el desarrollo de políticas de fomento para el sector de la
FT.

Por el contrario, la iniciativa privada ha hecho crecer con gran dinamismo la cantidad de
instituciones creadas y la oferta de programas disponibles. En la actualidad existen
aproximadamente 3.800 Instituciones de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
públicas y privadas ubicadas en todo el territorio nacional, las cuales ofrecen cerca de 18.000
programas, a los cuales se han vinculado cerca de 550.000 jóvenes y adultos quienes tiene el
propósito de formar sus habilidades con el fin de aumentar sus posibilidades de ser enganchados

6
laboralmente o mejorar la productividad de las empresas donde se encuentran vinculados. Estas
cifras no son menores y muestran como el país no solo ya empezó la tarea de desarrollar un SFT,
sino que urge organizar la institucionalidad pública y privada para garantizar mayor calidad y
pertinencia, así responder a las demandas de la sociedad colombiana.

Cabe destacar, en la perspectiva de asegurar la calidad de la oferta disponible, que también


Colombia tiene avances sobre los cuales se podrá construir un modelo de garantía de calidad para
el SFT mucho más eficiente que genere la confianza que requieren los usuarios, además los
suficientes incentivos para que los oferentes realicen las inversiones y logren los avances
requeridos para alcanzar sus certificaciones de calidad. Hoy el SCAFT ha logrado que 372 IFT
(10%) y 1.900 programas (10%) tengan un certificado de calidad vigente. Este certificado se
sustenta en seis (6) Normas Técnicas de Calidad5 las cuales establecen los estándares para la
verificación de procesos y la disponibilidad de recursos requeridos para la oferta de programas.
Sin embargo, en opinión de Asenof, es necesario fortalecer este modelo de garantía de calidad, en
especial con la participación de pares del sector productivo que puedan identificar de manera más
acertada si las IFT y las condiciones de los programas ofrecidos permiten a los aprendices alcanzar
las competencias laborales que se requieren.

Adicionalmente, si el propósito es articular la oferta de todo el SFT, sería necesario que el SENA
también tuviera los incentivos para lograr certificaciones de calidad de sus programas, donde
participe el sector productivo como evaluador. Hoy el SENA tiene una oferta de programas del
nivel Técnico Laboral en los que alcanza a enganchar cerca de 824.000 aprendices, sin embargo,
no hay un organismo de tercera parte independiente que pueda evaluar la función que esta entidad
esta cumpliendo.

Figura 1. Número de aprendices vinculados a la Formación para el Trabajo -2018

Fuente: Elaboración propia ASENOF con base en SIET tomado 10/08/2019 e Informe de Gestión SENA - 2018

5
Las Normas Técnicas de Calidad para la formación para el trabajo son: NTC 5555, 5581, 5663, 5564, 5565 y 5566

7
Además de los avances y retos antes mencionados, la FT en Colombia presenta los siguientes
avances:

• Se ha implementado el modelo de formación por competencias laborales para la FT que


toma de base todas las NCL disponibles en el país.
• Se cuenta con un Sistema Nacional de Información de la educación para el trabajo
(SIET).
• Se han creado Redes nacionales y regionales de IFT, con lo cual se han podido
desarrollar La IFT son los principales ejecutores de las estrategias de generación de
empleo para población vulnerable tales como: Jóvenes en Acción, EducaPaz,
Generación de Empleo urbano, Reconversión sociolaboral, formación para población
desplazada y reinsertada etc.
• Hoy se cuenta con una infraestructura muy amplia de propiedad del SENA y otras IFT
públicas y privadas.

3 El Subsistema de Formación para El Trabajo y Subsistema de


Aseguramiento de Calidad de la Formación para el Trabajo en el
contexto del nuevo Sistema Nacional de Cualificaciones - SNC

Las transformaciones del mercado laboral nacional e internacional, la cuarta revolución industrial
y las nuevas tecnologías han dado lugar a nuevas divisiones del trabajo emergiendo nuevos perfiles
laborales. Para lograr la formación e implementación de estos nuevos perfiles las políticas públicas
de educación y trabajo deben articular tanto la oferta pública como la oferta privada en pro de una
educación y formación de calidad, hacer inversiones técnicas y económicas que se proyecten desde
la planificación de la política. Este es un argumento que Asenof ha esbozado en todos los espacios
de diálogo que se han abierto y donde ha podido participar activamente.

En este sentido, Asenof, la principal Asociación de Formación para el Trabajo en el País, persistió
y persistirá en la consolidación del Sistema de Formación para el Trabajo y mediante innumerables
reuniones con el Ministerio de Trabajo en los años 2018 y 2019, apoyó la construcción de una
visión conjunta que permitió incluir en el PND 2018 – 2022 el Artículo 194, el cual crea el Sistema
Nacional de Cualificaciones -SNC- y el Subsistema de Formación para el Trabajo.
Adicionalmente, la nueva legislación permitirá al país tener un Esquema de Movilidad Educativa
y Formativa, que se articula con la consolidación de la ruta de Formación para el Trabajo,
independiente de la ruta Universitaria, de acuerdo con los niveles de Cualificación del MNC, desde
niveles de ocupación más bajos hasta los más avanzados según requiera el sector productivo, de la

8
cual podrán ser oferentes las entidades de Educación para el Trabajo, el SENA y las entidades de
Educación Superior con oferta de Formación para el Trabajo que cumplan los requisitos.

Se crea el Marco Nacional de Cualificaciones, con sus niveles y los componentes de


Aseguramiento de la Calidad, Esquema de movilidad educativa y formativa, Plataforma de
Información, Normalización de las competencias, Evaluación y certificación de competencias.
La creación de una nueva estructura con identidad, objetivos propios, diferentes niveles y
especializaciones dan respuesta a la necesidad de la juventud, del sector productivo, las nuevas
tecnologías y de la sociedad en general de contar con una oferta educativa altamente diferenciada,
según la gran diversidad de intereses y capacidades de carácter educativo y ocupacional, sin
privilegiar únicamente los valores de la cultura académica, de la investigación, de la generación
de conocimientos, sobre otras culturas distintas, como la técnica; cuyo ethos, valores y propósitos
sociales y económicos son distintos y alternativos a la cultura académica.

El reto en el corto plazo es iniciar y desarrollar el proceso de reglamentar el Subsistema de


Formación para el Trabajo y de esa forma, entregarle al país los técnicos con habilidades
avanzadas, que se requieren formados con los más altos estándares de calidad y así organizar de
una vez por todas un verdadero Sistema Educativo Terciario, sin modificar la legislación de la
Educación Superior lo cual hace que sea más armónica su implementación.

En Colombia la única modalidad terciaria reconocida hasta la expedición del artículo 194 del PND
2018-2022, era la Educación Superior, la cual está compuesta por Instituciones Técnicas,
Tecnológicas y Universitarias, esta ruta educativa se caracteriza por ser eminentemente académica.
El artículo antes mencionado habla de una nueva ruta formativa denominada Formación para el
Trabajo, que llegue a los más altos niveles de cualificación, permitiendo que el País sea más
productivo y competitivo en los retos que exige la globalización y la cuarta revolución industrial.

En opinión de Asenof, a través de la reglamentación del artículo 194 de la Ley 1955 de 2019,
Colombia podrá, en resumen:

1. Suplir la necesidad de tener en Colombia un marco regulatorio para la Formación para el


Trabajo, que organice e integre esta oferta educativa, con los requerimientos del sector
productivo. Actualmente no existe un sistema conceptualizado y organizado de Formación
para el Trabajo. La tendencia mundial actual, que Colombia ya entendió, es la de tener un
sistema de formación paralelo a la formación universitaria, a lo largo de la vida,
debidamente regulado.
2. Instituir campos de acción para la Formación para el Trabajo, así: Programas de Formación
Técnica, de Formación Complementaria y Formación para Poblaciones especiales,
establecidos internacionalmente y recomendados por la OCDE. Extender a toda la oferta

9
de Formación Técnica el modelo de formación en competencias laborales, con varios
niveles formativos, fomentando el acceso efectivo al mundo laboral.
3. Establecer la ruta de aprendizaje mediante niveles para la Formación Técnica. En criterio
de Asenof, los niveles que podrían reglamentarse son: Nivel Operario y Auxiliar, Nivel
Técnico, Nivel de Técnico Superior, Experto Técnico y Maestro Técnico. Hoy solo se
cuenta con un nivel, el Técnico Laboral, que no le permite ascender en su formación
profesional. De esta manera, los certificados que otorgará la FT se emitirán dependiendo
el área de cualificación y nivel de formación.
4. Crear el campo de acción de la Formación para el Trabajo para poblaciones especiales.
5. Definir los requisitos para el funcionamiento y la oferta de programas de las Instituciones
de la Formación para el Trabajo, que garanticen la excelencia y procesos de
autorregulación para los oferentes.
6. Contar con una institucionalidad clara y con mayor capacidad para determinar los
lineamientos de fomento y estímulos para la oferta de la Formación para el Trabajo de
calidad.
7. Determinar la creación de un Sistema Nacional de Información de la FT con el objeto de
orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones y
los programa de la FT, a su vez para la administración y planeación de la oferta, y la
determinación de políticas educativas y formativas a nivel nacional y territorial.
8. Crear mecanismos para que se establezca de manera efectiva una correspondencia entre el
Subsistema de Formación para el Trabajo y el mercado laboral.

3.1 Características del Subsistema de Formación para el Trabajo

Para iniciar, es importante retomar y si es necesario potenciar el concepto de Formación para el


Trabajo, con el fin de construir un marco de acción lo suficientemente amplio y delimitado para
estructurar una oferta real y de calidad de FT. También se presentará acá una nueva visión, misión,
niveles y actores para el SFT

3.1.1 Definición del SFT y la FT

El Subsistema de Formación para el Trabajo, el cual hace parte integral del Sistema Nacional
de Cualificaciones, es un conjunto de políticas, instituciones, actores, instrumentos, mecanismos
y procesos que permitirán definir las condiciones en las que podrá operar la formación para el
trabajo, como una oferta con calidad y pertinencia que permitirá aumentar las capacidades de la
población colombiana para ejecutar ocupaciones técnicas desde el nivel más bajo hasta el más
avanzado determinados por el MNC y con los estándares establecidos en los Catálogos de
Cualificaciones.

10
La Formación para el Trabajo es una vía de cualificación formativa o proceso de aprendizaje
sistemático por competencias de carácter teórico-práctico y procedimental, mediante el cual las
personas adquieren, complementan y desarrollan competencias que las habilitan para el acceso al
trabajo y para el desempeño competente de ocupaciones y oficios en distintas áreas de la actividad
productiva y de servicios, y para la participación en la vida social, cultural y económica.

3.1.2 Componentes del Subsistema de Formación para el Trabajo

Teniendo en cuenta las definiciones más coloquiales del concepto de ¨sistema¨ y ¨subsistema¨ es
necesario establecer al menos cinco elementos: (i) los actores que participan; (ii) los insumos de
entrada; (iii) los procesos que se desarrollarán; (iv) las salidas que se generarán; y (v) el esquema
de retroalimentación que operará para realizar lo ajustes requeridos para cumplir los objetivos del
Sistema. Siguiendo este parámetro nuestra propuesta es definir la reglamentación, la estructura
institucional y los procesos identificando cuales serían los elementos del SFT.

Figura 2. Componentes del Subsistema de Formación para el Trabajo

FUENTE: Elaboración propia ASENOF.

Algunos de estos elementos serán desarrollados con mayor detalle en el desarrollo de esta
sección y las siguientes.

3.1.3 Objetivos, Misión y Visión del SFT.

Objetivo:

El objetivo del SFT es definir las políticas, lineamientos y metodologías de las herramientas y
procedimientos que permitan la ejecución de la formación para el trabajo, garantizando un alto
nivel de calidad y pertinencia que permita aumentar el acceso a la oferta de calidad de la FT, elevar
la capacidad de trabajo de los colombianos y como resultado el nivel de productividad y
productividad del país.

11
Misión

Aumentar el valor cultural de la FT dentro del sistema de educación colombiano, para que toda la
población joven en Colombia tenga acceso a educación post-secundaria, así como todos lo adultos
que requieran ganar competencias laborales tengan acceso a procesos de formación. Esto con el
fin de que todos lo colombianos puedan acceder a empleos de calidad que mejoren su calidad de
vida.

Visión

En 10 años el SFT de Colombia será el líder en la provisión de formación de competencias y ganará


en participación dentro de la formación de jóvenes y adultos, mostrando los mejores resultados en
términos de formación de competencias, empleabilidad de sus beneficiarios y aumentos de la
productividad y competitividad de las empresas que emplean sus egresados.

3.1.4 Segmentos y Niveles de la FT.

La Formación para el Trabajo se organizará en los siguientes segmentos:

a. Segmento de la Formación para el Trabajo Básica: que comprende los programas


de Operario - Auxiliar y el de Técnico.
b. Segmento de la para el Trabajo Avanzada: que comprende los programas de
Técnico Superior, Experto Técnico y Maestro Técnico.
Los programas de Técnico Superior, Experto o Maestro solo podrán ser ofrecidos y desarrollados
por las IES, el SENA y las instituciones de Formación para el Trabajo que cuenten con
certificación de calidad institucional y de programas según los parámetros establecidos en el
Subsistema de Aseguramiento de la Calidad de la Formación para el Trabajo.

Los niveles de la Formación para el trabajo podrán ser expresados en términos de los niveles del
MNC y sus características específicas serán las siguientes:

a. Nivel Operario y Auxiliar: Comprende la formación en oficios u ocupaciones


relativas al manejo de una maquina o proceso específico, o la persona que asiste o ayuda
en un proceso productivo. Requiere supervisión. Su formación debe corresponder a los
descriptores de los niveles 1 y 2 del Marco Nacional de Cualificaciones- MNC.

b. Nivel Técnico: Comprende la formación que está dirigida a personas con mínimo
noveno grado de educación básica secundaria y está relacionada con funciones de

12
elaboración y realización bajo cierta supervisión; desarrolla varios procesos inherentes
a su ocupación con la destreza requerida. Su formación debe corresponder a los
descriptores del nivel 3 del Marco Nacional de Cualificaciones- MNC.

Figura 3. Segmentos y Niveles de la Formación para el Trabajo según niveles del


MNC

FUENTE: Elaboración propia ASENOF.

c. Nivel de Técnico Superior: Comprende la formación que está dirigida a personas con
mínimo título de bachiller, cuyo objeto es promover el aprendizaje a un nivel elevado
de complejidad, adquiriendo las habilidades y destrezas para actuar de forma idónea en
la solución de problemas en un rango definido de áreas funcionales, que utilicen
procedimientos, herramientas y materiales de manera autónoma y/o implica
responsabilidades de mando, supervisión y coordinación. Su formación debe
corresponder a los descriptores del nivel 4 del Marco Nacional de Cualificaciones-
MNC.

d. Experto Técnico: Comprende la formación que está dirigida a personas con


Formación Técnica Avanzada, como mínimo en el Nivel de Técnico Superior o título

13
de Profesional Universitario, que busca ampliar o profundizar los conocimientos
técnicos especializados, con el objeto de incrementar las habilidades y destrezas del
aprendiz para actuar idóneamente en la solución de problemas en un rango definido de
áreas funcionales, que utilicen procedimientos, herramientas y materiales
especializados para procesos de diseño y desarrollo de productos o apoyar procesos de
investigación aplicada. Su formación debe corresponder a los descriptores del nivel 5
del Marco Nacional de Cualificaciones- MNC.

e. Maestro Técnico: Otorgado a quienes tienen formación Técnica Avanzada como


mínimo en el Nivel de Técnico Superior o título de Profesional Universitario, que busca
producir conocimiento tecnológico que solucione problemas de nivel estratégico en la
organización; que desarrollen la capacidad para coordinar actividades
interdisciplinarias en un campo especializado de la tecnología, que gestionen,
organicen y manejen recursos; que emprendan proyectos productivos o sociales
innovadores a través de la investigación aplicada; que tomen decisiones fundamentadas
y con respecto a estándares de calidad, que apoyen el proceso de toma de decisiones de
niveles superiores. Su formación debe corresponder a los descriptores de los niveles 6
y 7 del Marco Nacional de Cualificaciones- MNC.
Los aspirantes a Maestro Técnico deberán acreditar experiencia práctica mínima de dos (2) años
en el sector productivo, en el campo ocupacional relacionado con la experiencia seleccionada y
presentar la propuesta de un proyecto productivo avalado por una entidad pública o privada.

3.1.5 Actores del SFT

Tal como se mencionó al inicio de esta sección, en el SFT participarán al menos cinco (5) tipos de
actores que deberán cumplir ciertos requisitos y/o características para su participación: (i)
oferentes6: SENA, IFTDH e IES7; (ii) otros actores vinculados a la FT; (iii) instituciones de
gobierno; (vi) demandantes de Talento Humano (Sector Productivo y Servicios); y (v) otros actores
que participan en la FT de forma indirecta.

3.2 Estructura Institucional del Subsistema de Formación para el Trabajo

El SFT operará procesos en tres niveles: (i) nivel estratégico que se encargará de la toma de
decisiones; (ii) nivel operativo en el cual se llevarán a cabo y se desarrollarán los elementos
esenciales para que la FT pueda operar; y (iii) nivel de seguimiento y operación el cual se encargará

6
Representantes de estos tres tipos de instituciones participarán en las decisiones estratégicas de los órganos de decisión de la FT. Ellos serán
convocados para participar en el Consejo Nacional de Formación para el Trabajo (Figura 4). Así mismo, serán convocados para participar en la
Comisión Intersectorial para el Seguimiento y Evaluación de la Formación para el Trabajo (Figura 4).
7
podrán prestar este servicio, solamente las Instituciones de Educación Superior con oferta de Formación para el Trabajo que formen por
competencias y cumplan con los requisitos y mecanismos que para tal fin se establezcan

14
de desarrollar e implementar metodologías de seguimiento y evaluación continuas para determinar
si la estructura y las inversiones en FT están generando los resultados e impactos esperados.

Figura 4: Estructura Institucional del Subsistema de Formación para el


Trabajo

FUENTE: Elaboración propia ASENOF

Para estos tres niveles y en especial en la FT la participación debe ser colectiva y aceptar actores
diferentes. Por esta razón, es muy importante contar con una entidad pública con capacidad de
convocar y organizar a todos los actores para tomar, implementar y evaluar estrategias acertadas.
Como se ve en la figura 4, la propuesta que realiza Asenof pone en el centro de este trabajo al
Ministerio del Trabajo. Esta propuesta nace del estudio de experiencias internacionales y de la
trayectoria que se ha tenido en Colombia en los últimos años. La FT ha sido liderada por el MEN
y por SENA y de esta manera hemos logrado avances. Sin embargo, el paso requerido para entrar
en el siguiente nivel de desarrollo de la FT no puede darse con el tipo de liderazgo que estas dos
instituciones han realizado.

A continuación, presentamos los detalles de la propuesta de ASENOF para desarrollar la


institucionalidad requerida para el SFT.

3.2.1 Nivel estratégico del SFT: Consejo Nacional de la Formación para el Trabajo – CONAFT

Algo que caracteriza la formación para el trabajo es el dialogo social, donde se materializa el
consenso con las partes interesadas, empresas, trabajadores, gobierno y formadores, para la
construcción de una formación pertinente, por eso en muchos países esta formación está bajo la

15
tutela de los Ministerios de Trabajo, donde se puede dar más naturalmente este dialogo, es por ello
que el SENA, desde su creación, ha sido una entidad adscrita a dicho Ministerio, adicionalmente
en este Ministerio se regulan el contrato de Aprendizaje, el Servicio Público de Empleo y el
Sistema de Calidad de la formación para el Trabajo, por lo que se hace necesario que la ruta de
formación para el trabajo sea regulada y liderada por dicho Ministerio.

De esta manera, se propone que a nivel estratégico se cree un órgano colectivo que se encargue de
tomar las decisiones más importantes de la Formación para el Trabajo. Este órgano tendría el
nombre de Consejo Nacional de Formación para el Trabajo -CONAFT-. Este estaría integrado por
un nutrido número de representantes, todos relacionados con la Formación para el Trabajo. Esta
figura garantizará fortaleza e inclusión en las decisiones de la FT. Se tiende a pensar que no es
posible tomar decisiones es órganos tan amplios. Sin embargo, la experiencia colombiana es
contraria. La falta de capacidad y conocimiento de la realidad de la FT ha impedido que se tomen
las decisiones que por años se ha sugerido, pero no ha sido posible procesarlas. Un órgano como
esté generará dinámica, experiencia, espacios de discusión, control social, balance, en las
decisiones que deban tomarse para la FT. El CONAFT tendrá las siguientes funciones en torno al
nivel estratégico:

1. Analizar información, preparar propuestas y tomar las decisiones en torno a la


estructura general y la ejecución de la FT.
2. Analizar información, preparar propuestas y tomar las decisiones en torno a los
requisitos de habilitación de instituciones y programas de la FT.
3. Analizar información, preparar propuestas y tomar las decisiones en torno a los
requisitos de certificación instituciones y programas de la FT.
4. Analizar información, preparar propuestas y tomar las decisiones en torno a la
estructura general del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la FT -
SACAFT-.
5. Convocar y seleccionar miembros del Consejo Nacional de Calidad de lo FT.
6. Determinar requerimientos para la creación del Banco de Pares del SACAFT.
7. Otras relacionadas con el SFT y el SACAFT.
La secretaría técnica del CONAFT será realizada por el Ministerio del Trabajo, entidad para la que
sugerimos una propuesta de nueva estructura que describiremos en la siguiente sección.

3.2.2 Nivel de operación: reestructuración del Ministerio del trabajo

En opinión de Asenof, aunque en el momento de la creación de Mintrabajo existió el propósito de


que esta la entidad fuera líder para la FT, la estructura creada a través de la Dirección de Movilidad
y Formación para el Trabajo es insuficiente. Ya lo hemos mencionada, la falta de personal y la
misma estructura de esta Dirección no podrá asumir las responsabilidades del artículo 194 de la

16
ley 1955 de 2019. Por esta razón, es necesario plantear una nueva estructura. La propuesta de
Asenof, se presenta en el Cuadro 1.

Los elementos esenciales de esta propuesta son:

a. Se requiere crear tres Direcciones que reemplazarían la Dirección de Movilidad y


Formación para el Trabajo.
b. Las funciones de Movilidad Laboral serían trasladadas a la Dirección de Empleo para
hacer estas más compatibles con las políticas activas de empleo, lo cual es más oportuno
teniendo en cuenta el nuevo fenómeno de migración venezolana el cual no existía, por
tanto, no fue tenido en cuenta en el 2011 cuando se creó la estructura del Mintrabajo.
c. Las tres Direcciones nuevas son respuesta a los elementos más retadores que establece
el artículo 194 de Ley 1955. La creación del SNC y en consecuencia el diseño e
implementación del Marco Nacional de Cualificaciones, la creación del Subsistema de
Formación para el Trabajo y el Subsistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Formación para el Trabajo.
d. La Dirección de Formación para el Trabajo se encargará: (i) del desarrollo de
lineamientos sobre la estructura, las condiciones de habilitación y certificación, y
metodologías de evaluación y certificación de competencias. Será una especie de Think
Tank de la FT en sus aspectos de funcionamiento y metodológicos; (ii) se encargará de
realizar acciones de fomento y financiamiento de la FT; (iii) se encargará de diseñar e
implementar el Sistema de Información de la Formación para el Trabajo; (iv) se encargará
de planear, hacer seguimiento, evaluar y retroalimentar el SFT. Será una especie de Think
Tank de la FT en términos de evaluación de operaciones, resultados e impacto.
e. La Dirección del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Formación para el
Trabajo se encargará: de la operación de todos los procesos que implican garantizar la
calidad de este tipo de formación. En primer lugar, se encargará de coordinar las Secretarías
de Educación y el Banco de pares para realizar los procesos de habilitación de instituciones
y programas de FT. Adicionalmente, se encargará de coordinar y realizar todos los procesos
de certificación de calidad. Finalmente, desarrollará los procesos de acreditación de
organismos de certificación públicos y desarrollará capacidad de evaluación y certificación
de competencias para apoyar al SACAFT en este propósito.
f. La Dirección del Cualificaciones se encargará de la operación de todos los procesos para
la creación e implementación del MNC.8

8
Ver sección 4.

17
Cuadro 1: Propuesta Nueva Estructura Viceministerio de Empleo y Pensiones

FUENTE: Elaboración propia ASENOF

3.3 Características Subsistema de Aseguramiento de la Calidad de la FT – SACAFT

Un Sistema de Aseguramiento de la Calidad debe ser entendido como la garantía que los procesos
de formación, investigación y proyección social cumplen estándares de calidad y mejora continua
en la gestión de las instituciones y en los programas de Formación para el Trabajo con el propósito
de: i) asegurar que la inversión en Formación para el Trabajo de la población tenga un efecto
potenciador, ii) asegurar una fuerza de trabajo preparada para alcanzar altos estándares de
desarrollo económico y social, y iii) lograr el reconocimiento de la formación por parte del
mercado del trabajo y del sistema educativo.

De acuerdo con los lineamientos establecidos el artículo 194 de la Ley1955, será necesario que el
Ministerio de Trabajo, en conjunto con MEN, lidere el proceso de diseño de los procesos de
aseguramiento de calidad del SFT. Por esta razón, a continuación, exploramos varias ideas de los
que denominamos el Subsistema de Aseguramiento de la Calidad de la Formación para el Trabajo.

18
El primer gran mensaje sobre esta propuesta es que, si bien, la nueva reglamentación da impulso
a la FT, para que esta se desarrolle con mayor ímpetu, incluso para formar en ocupaciones
avanzadas, será fundamental evolucionar 100% en el modelo de garantía de calidad, por los
problemas que ya se han mencionado. Son varios los elementos que cambiarían con respecto al
modelo actual:

a. Se estima un liderazgo determinante del Mintrabajo


b. Se estructura un modelo en el que se incluye la visión y evaluación de la FT por
parte de pares productivos.
c. Se disminuye la carga de las Secretarías de Educación, las cuales han
permanecido por años muy débiles en las funciones que cumple con la FT, pero
permanecen en el proceso para realizar una revisión y recopilación de la
documentación que permite habilitar instituciones y programas de manera
preliminar. La licencia y permisos definitivos se otorgarán luego de la visita de
pares.
d. Esta propuesta requiere un proceso de fortalecimiento de la institucionalidad
del Mintrabajo.
e. Se propone reemplazar la Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo,
CCAFT- por el Consejo Nacional de Calidad de la Formación para el Trabajo -
CONAFT- con una conformación diferente.
f. El proceso de Certificación de Calidad se transforma en un proceso que evaluará
la institución y sus programas en el marco de sus resultados como entidad
formadora, así que, si bien se puede continuar con el proceso de Certificación a
través de Normas Técnicas para certificar los procesos, este nuevo modelo
pondrá especial énfasis en los procesos de formación y sus resultados,
evaluados a través de pares y modelo de evaluación de resultados de aprendizaje
entre sus estudiantes y egresados.
Los elementos de la Figura 5. actuarán de manera conjunta para dar dinámica al Modelo de
Aseguramiento de la Calidad de la FT (Figura 6). Este Modelo en conjunto tiene dos niveles:

- Nivel 1: Este es el de habilitación (licencia de funcionamiento y aprobación de programas)


en el que se combinarán funciones entre las IFT, SENA e IES, SE, los pares evaluadores y
el SACAFT, que otorgará el visto bueno en la habilitación.
- Nivel 2: el cual es voluntario y es el que otorgará certificaciones de calidad a los programas
e instituciones. En este intervienen las IFT, SENA e IES, los pares evaluadores y el
SACAFT, quien otorgará el visto bueno en la certificación.

19
Figura 5. Componentes del Subsistema de Aseguramiento de la Calidad de la Formación
para el Trabajo

FUENTE: Elaboración propia ASENOF

Cada uno de estos niveles tiene un modelo de financiamiento (Cuadro 2) y un mecanismo que se
ilustra en la Figura 6 y será descrito a continuación.

3.3.1 Mecanismo de Habilitación de Instituciones y Programas de la FT

El Nivel 1 de todo el modelo del SACAFT inicia con:

(i) el reporte en el aplicativo - SICAFT9 del requerimiento de la licencia de


funcionamiento. Esto que se realiza de manera virtual, será revisado por cada SE y esta
otorgará una licencia temporal con la que la IFT podrá empezar a operar, en primer
lugar, solicitando el permiso de operar los programas de formación que también
recibirán un permiso temporal.
(ii) el siguiente paso es que se programa una visita de pares, quienes se encargarán de
verificar la información y la capacidad de las instituciones y sus programas. Si se recibe
un visto bueno del par evaluador el SACAFT emitirá la licencia y el permiso
definitivos.
(iii) Si esto no ocurre la entidad podrá ser sujeto de una multa y el cierre definitivo, anuncio
de cierre al final del programa o estará sujeta a observaciones que deberán ser
subsanadas en el plazo estipulado por el SACAFT.

9
Se deberá crear para operar todo el proceso de aseguramiento de calidad.

20
Figura 6. Modelo del Sistema de Aseguramiento de Calidad

FUENTE: Elaboración propia ASENOF

3.3.2 Mecanismo de Certificación de Calidad de la FT

El Nivel 2 de todo el modelo del SACAFT inicia con:

(i) la solicitud en el aplicativo - SICAFT del requerimiento de certificación de


instituciones y programas. Esto que se realiza de manera virtual, será revisado por la
Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la FT, y esta determinará si cumple con
las condiciones mínimas para continuar el proceso.
(ii) el siguiente paso es que se programa una visita de pares, quienes se encargarán de
verificar la información y la capacidad de las instituciones y sus programas. Si se recibe
un visto bueno del par evaluador el SACAFT emitirá la certificación.
(iii) Si esto no ocurre la entidad podrá hacer una nueva solicitud una vez realice los cambios
sugeridos por el par. Aunque este proceso es voluntario, existirá una tendencia al cierre
definitivo, teniendo en cuenta que ese programa e institución no será sujeto a políticas
de fomento y/o financiamiento por parte del Estado. Tampoco será una entidad que
pueda ofrecer niveles de formación avanzada.

21
Cuadro 2: Fondo Cuenta Especial para la Administración del
Sistema de Aseguramiento de la Formación para el Trabajo

FUENTE: Elaboración propia ASENOF

3.3.3 Mecanismo de Evaluación y Certificación de Competencias de la FT

El SACAFT también desarrollará capacidad y competencias para desarrollar metodologías de


evaluación del aprendizaje y competencias en estudiantes y egresados. Esto, teniendo en cuenta,
que a pesar de que el ICFES es la entidad del Estado por excelencia que realiza evaluaciones de
aprendizaje, hasta la fecha no ha desarrollado capacidad de evaluar la formación para el trabajo,
en sus modos particulares. Así mismo, el sistema desarrollará la capacidad de establecer los
lineamientos para acreditar las entidades públicas que certifican competencias laborales.

3.4 Estructura Institucional Subsistema de Aseguramiento de la Calidad de la FT –


SACAFT

El SACAFT deberá llevar a cabo los mecanismos diseñados a través de una estructura institucional
fortalecida en comparación a la que hoy existe (Figura 7). Para esto se propone desarrollar
capacidad institucional en tres niveles: (i) nivel estratégico nacional; (ii) nivel estratégico sectorial;
y (iii) nivel operativo.

22
Figura 7. Estructura Institucional Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
Formación para el Trabajo

FUENTE: Elaboración propia ASENOF

A continuación, describimos las características de la institucionalidad para cada uno de estos


niveles

3.4.1 Nivel Estratégico - Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Formación


para el Trabajo – CONACAFT

El CONACAFT reemplazara el actual CCAFT. Este Consejo será liderado por el Mintrabajo y
conformado por 11 miembros: (i) 3 pares de la formación para el trabajo; (ii) 3 pares del sector
productivo; (iii) 2 expertos de la formación profesional; y (iv) 3 delegados de los consejos
sectoriales del aseguramiento de la calidad.

Se encargará de otorgar las licencias de funcionamiento y las certificaciones de calidad de


instituciones basados en las evaluaciones realizadas por los pares que visiten estas instituciones.

3.4.2 Nivel Estratégico Sectorial - Consejos Sectoriales de Aseguramiento de la Calidad de la


Formación para el Trabajo – COSECAFT-

23
El COSECAFT se conformará según las áreas de cualificaciones que defina el MNC. Este Consejo
será liderado por el Mintrabajo y conformado por 9 miembros: (i) 3 pares de la formación para el
trabajo; (ii) 3 pares del sector productivo; y (iii) 3 expertos de la formación profesional.

Se encargará de aprobar y otorgar las certificaciones de calidad de los programas basados en las
evaluaciones realizadas por los pares que visiten los programas.

3.4.3 Nivel Operativo – Ministerio Trabajo

Para desarrollar todos los mecanismos del SACAFT el Ministerio del Trabajo creará la Dirección
del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la FT. Esta Dirección tendrá tres Subdirecciones
que cumplirán las siguientes funciones:

a. Subdirección de Habilitación de Instituciones y Programas de FT: tendrá a cargo realizar


la operatividad del mecanismo de habilitación de instituciones y programas. Liderará las
sesiones del CONAFT y los Consejos Sectoriales donde se vayan a aprobar licencias de
funcionamiento y programas.
b. Subdirección de Certificación de Calidad de la FT: tendrá a cargo realizar la operatividad
del mecanismo de Certificación de Calidad. Liderará las sesiones del CONAFT y los
Consejos Sectoriales donde se vayan a aprobar certificaciones de calidad de instituciones
y programas.

c. Subdirección de Evaluación de la FT y Certificación de Competencias Laborales: se


encargará de desarrollar todas las metodologías de evaluación de aprendizajes de la FT y
de evaluación y certificación de competencias laborales.

4 Sistema Nacional de Cualificaciones – SNC-


El Sistema Nacional de Cualificaciones es una excelente plataforma para empezar un proceso de
articulación entre sus componentes. Todos los componentes de este Sistema están altamente
relacionados con el SFT y el SACAFT. Por esta razón, se propondrá continuación los diferentes
mecanismos de articulación y otras sugerencias respecto a la institucionalidad de algunos de los
componentes diferentes a los que ya hemos analizado.
4.1 Componentes del SNC y su relación con el SFT y el SACAFT.

Las siguientes consideraciones son las sugerencias que desde Asenof se construyeron para: (i) la
relación que existe entre cada uno de los componentes del SNC y el SFT; (ii) de acuerdo con esta
relación, cual podría ser los esquemas institucionales que garanticen que esta relación cumpla su
objetivo; y (iii) algunos aspectos específicos acerca de la implementación de cada uno de los
componentes.

24
4.1.1 Marco Nacional de Cualificaciones -MNC- y Normalización de las competencias.

La implementación del MNC es uno de los procesos, que en opinión de Asenof, debe tener un
grado de urgencia mayor a todo los demás. La legislación fue muy acertada en establecer que la
FT debe seguir los parámetros marcados en el MNC y el subsistema de normalización de
competencias, pero el primero aún tienen un grado de desarrollo muy limitado para iniciar un
trabajo masivo de reforma a currículos y otros elementos para empezar a operar el nuevo modelo
del SFT. Por esta razón hacemos las siguientes sugerencias:

• El MNC es un instrumento que se ha desarrollado en más de 150 países. Por tanto, existe
muchísima experiencia internacional en la que Colombia puede basar sus decisiones. Hoy hay
dos metodologías para el desarrollo del MNC. Una adoptada por los ejercicios piloto
adelantados por el MEN y otra por los desarrollados por el SENA. Es esencial que en el corto
plazo el país tome una decisión sobre esta metodología. Por tanto, sugerimos que se cree una
Comisión Accidental con los actores más relevantes del SNC y expertos internacionales para:
(i) definir la metodología definitiva; (ii) establecer una estructura institucional adecuada para
el diseño e implementación de las cualificaciones; y (iii) establezca un cronograma de
implementación en el marco de la SFT. Superando esta primera fase, se logrará alcanzar de
manera más dinámica en la implementación, desarrollando algunos de las siguientes
sugerencias.

• Otro de los elementos esenciales, el cual está pendiente por definir, es el uso de una sola
clasificación de ocupaciones para estructurar el MNC. En opinión de Asenof, el MNC debe
implementarse sobre la base de la CIUO Rev8. Hasta el día de hoy, el uso de la CNO para
organizar las normas y regir los niveles de la FT ha generado grandes problemas y confusiones
en la relación entre las competencias que se deben desarrollar para cierto tipo de ocupación
(CIUO) y la cualificación asignada por el CNO. Es decir, la CNO prescribe el nivel de
cualificación en relación con la ocupación. Esto resulta en algunos casos muy confuso, pues,
aunque una ocupación requiera el desarrollo de competencias eminentemente técnicas, si la
CNO asigna un nivel más alto de cualificación, no permitido para la FT, estas competencias
no se pueden desarrollar en programas a ese nivel.

• Esta nueva etapa de la FT y en el marco del SNC, el cual da un importante énfasis a todas las
herramientas para juntar las demandas del sector productivo con los sistemas de educación, se
requiere que la forma como hasta la fecha se realiza consultando a los sectores se realice de
manera más incluyente. El SENA ha desarrollado un esquema de consulta con el sector
productivo a través de las mesas sectoriales. Sin embargo, es necesario que el liderazgo lo tome
una entidad que pueda liderar desde más arriba, sin que sea uno de los oferentes de la FT, que
genere estos espacios de manera más neutral para que todos los sectores se sientan a gusto

25
participando. Sugerimos que la reglamentación del PND otorgue al Ministerio de Trabajo, el
liderazgo de las mesas sectoriales, el proceso de construcción y aprobación de las normas de
competencias laborales, y el diseño de cualificaciones y construcción de catálogos de
cualificaciones. Teniendo en cuenta toda la experiencia del SENA y MEN en estos procesos,
esta últimas podría soportar todo el proceso técnico y logístico de construcción de las normas.
Especialmente, el SENA, quien además cuenta con un músculo financiero muy fuerte.

• De esta manera, aunque son dos procesos diferentes, el diseñar y crear las normas de
competencias laborales, y el diseño e implementación de cualificaciones y catálogos de
cualificaciones, ambos son muy importantes y complementarios, así que nuestra sugerencia es
que se dimensionen, diseñen e implementen de manera muy articulada. Por ejemplo, el
mecanismo de consulta para ambos puede ser el mismo, las mesas sectoriales, reformadas y
rediseñadas para afrontar los dos procesos y para superar las fallas que se han detectado
previamente (SENA, 2014), serían un mecanismo adecuado. Esto además permitiría reducir el
desgaste que tienen los actores que asisten a las mesas sectoriales y otro tipo de espacios para
discutir temas que resultan complementarios.

• Dadas estas sugerencias, nuevamente hace falta hablar del fortalecimiento de la


institucionalidad a nivel estratégico, operativo y, seguimiento y evaluación para asumir la
construcción de las normas de competencias laborales y, la construcción e implementación del
MNC. Por esta razón, se sugiere:

a. La creación de una Comisión Nacional de Normas de Competencias Laborales y


Cualificaciones -CNCLC-, dedicada de manera focalizada a la aprobación de las normas10,
cualificaciones y catálogos de cualificaciones.
b. La creación de la Dirección de Cualificaciones en el Ministerio del Trabajo, la cual fue
incluida en la propuesta de reforma que se expuso en el capítulo anterior (Cuadro 1, Página
49)11
c. Y el desarrollo de proyectos de seguimiento y evaluación de los resultados e impactos de
estos procesos.

• Consecuente con lo expuesto hasta el momento, se sugiere al Gobierno Nacional, establecer


una estructura de costos de los procesos de construcción e implementación de las NCL y MNC

10
Las normas de competencias laborales son aprobadas hoy por el Consejo Directivo del SENA, pero ni es una laborar
exclusiva de este ente, ni representa a una mayoría más diversa, falta la participación de otros actores de la FT e
incluso de la ES.
11
Esta propuesta fue sugerida a Asenof por parte de la experta Natalia Ariza. Sabemos que está propuesta está siendo
discutida al interior del Gobierno Nacional, por tanto, no será desarrollada en este documento. Sin embargo, Asenof
expresa que está de acuerdo con está o una propuesta similar de crear un área en el Ministerio del Trabajo que se
encargue de desarrollar toda la operatividad requerida para el diseño y aprobación de NCL y de catálogos de
cualificaciones.

26
y establecer las fuentes de financiamiento de estos. Parte de este costo podría estar incluido
dentro de los gastos autorizados del Fondo Autónomo del SACAFT. Sin embargo, no sería
posible ser financiado 100% por este camino. Así que se propone crear un fondo similar que
capture recursos del sector privado, sector de la educación superior e incluso del SENA. Todos
estos actores serán los beneficiados con el desarrollo de estas experiencias. Desde luego, se
sugiere al GN que programe los recursos necesarios dentro del Presupuesto General de la
Nación para cubrir los gastos de personal y otros que se deriven de esta propuesta en el
Mintrabajo. Es una inversión que revertirá de manera creciente ganancias a la sociedad
colombiana. Este, por ejemplo, podría ser un indicador para hacer seguimiento a los resultados
e impactos de los dos instrumentos (NLC y MNC).

4.1.2 Evaluación y certificación de competencias.

El modelo de evaluación y certificación de competencias laborales es valioso no solo para mejorar


la comunicación entre la persona que busca empleo y el que debe encontrar el capital humano que
requiere para su empresa, o para el reconocimiento de aprendizajes fuera del sistema formal de
educación y formación, sino que también, en esta nueva visión de la FT, se hace necesario para
complementar herramientas que nos permitan medir la calidad de la FT. Así que es indispensable
generar los canales de comunicación entre el SFT y un Subsistema de Evaluación y Certificación
de Competencias Laborales que sea creado legalmente y promovido desde el Mintrabajo. En este
sentido, las sugerencias desde ASENOF para el tema son:

• Creación del Subsistema de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales


SECCL, donde se identifiquen actores, procesos de entrada, salida y retroalimentación.
Hoy se tiene la creencia que es solo el SENA el que puede realizar los procesos de ECCL,
sin embargo, la visión debe transformarse radicalmente, pues el enfoque correcto es que
además del SENA, quien debe promover el reconocimiento de las competencias adquiridas
por diferentes rutas de cualificación, son los empresarios los que se deben sentir motivados
en crear procesos de certificación de competencias y sean ellos los que midan
constantemente si los estudiantes y egresados del SFT y en general del Sistema Educativo
y Formativo poseen las competencias para ejecutar una ocupación.

• Para lograr que el objetivo que tendría el SECCL se cumplan, el Ministerio del Trabajo,
entidad que debería liderar este Sistema por parte del GN, debe crear guías y programas de
capacitación para empresarios con el fin de que logren iniciar sus procesos de identificación
de las competencias requeridas en los puestos de trabajo en sus procesos de producción y/o
servicios e iniciar un proceso de fomento en el marco de estos procesos. Esto facilitará por
un lado que los empresarios identifiquen sus necesidades y puedan comunicar de una
manera más eficiente sus necesidades, por ejemplo, en los espacios de consulta para la

27
construcción de las NCL y las cualificaciones, e incrementar la calidad de la formación
para que tenga en cuenta esta información producida desde el sector productivo.

4.1.3 Esquema de movilidad educativa y formativa.

Asenof considera un acierto que paralelo al desarrollo del SFT se diseñe e implemente un esquema
de movilidad educativa y formativa. Al respecto las sugerencias que desde esta asociación se hacen
al MEN y al Mintrabajo para desarrollar este esquema son:

a. Discutir y definir con los actores involucrados el concepto de movilidad, para identificar
muy bien los objetivos y las herramientas a desarrollar.
b. Definir la función de cada tipo de subsistema (educativo y de formación para el trabajo) y
establecer sus similitudes, diferencias y complementariedades, en términos de contenidos,
métodos y resultados.
c. Para Asenof es deseable que este concepto se enmarque en el ámbito de la educación
académica y en la formación para el trabajo para permitir tanto a los estudiantes académicos
como a los aprendices de la formación para el trabajo acumular conocimientos, saberes,
habilidades que sean homologados en cualquiera de los dos subsistemas, de tal manera que
su proceso de educación y/o formación sea incremental.
d. Este esquema debería incentivar el proceso de adquisición de competencias clave y
transversales12 en cualquiera de los dos subsistemas, establecer metodologías conjuntas de
evaluación de este tipo de competencias y los estándares que tanto la institución formadora,
como los estudiantes y/o aprendices deben cumplir para que estás competencias sean
homologables en cualquier sistema.
e. En el caso de competencias específicas, diseñar e implementar un sistema que valide
procesos de formación en el hacer (por ejemplo, formación por proyectos y competencias
laborales) y evaluaciones del desempeño en la práctica, bien sea en ambientes reales o
simulados, para verificar la adquisición de la habilidad. Estos son procesos típicos de la
formación para el trabajo que deben tener validez dentro del esquema de movilidad
educativa y formativa para Colombia.
f. En este sentido, Asenof sugiere que el desarrollo del Subsistema de Evaluación y
Certificación por competencias y este esquema vayan de la mano, por tanto, la certificación
de competencias laborales se convierta en un mecanismo para demostrar conocimiento,
habilidades y actitudes, que son homologables en los subsistemas formales e informales de
educación y formación.

12
Ministerio del Trabajo. Resolución 5984 de 2014. En esta resolución se encuentra las siguientes definiciones que podrían adoptarse en el esquema de movilidad. Competencias clave: habilidades, destrezas y actitudes clave para el
desempeño laboral, tales como: (i) la expresión oral y escrita; (ii) aplicación de procedimientos matemáticos, interpretar tablas y gráficas, entre otros; (iii) uso y aplicación de tecnologías de la información y las comunicaciones disponibles
en el entorno para el desarrollo de diversas actividades; y (iv) capacidad de gestión y planificación. Competencias transversales: (i) desarrollar autoestima, identificar y reconocer sus capacidades y potencialidades, trazar objetivos
claros y contar con herramientas propias para alcanzarlos; (ii) reconocer y expresar sus emociones, analizar cómo estas influyen en sus relaciones y reconocer y comprender las emociones de los demás; (iii) comunicarse de manera
asertiva, escuchar y respetar los puntos de vista de los demás y argumentar sus propias ideas y putos de vista; (iv) trabajo colaborativo, respetar las ideas ajenas y comprender la riqueza de contar con diversos puntos de vista en la
solución de problemas; (v) ser crítico, creativo o innovador, cuestionar y analizar los argumentos propios y los de los demás, proponer ideas y estrategias creativas; (vi) tomar decisiones informadas, críticas, autónomas y responsables,
entender las ideas y pensamientos de los demás, analizar distintas fuentes de información y exponer sus propios argumentos de una manera que les facilite llegar a los objetivos que se planteen.

28
g. Así mismo, Asenof considera que el desarrollo del MNC y el esquema de movilidad
educativa y formativa deben ir de la mano, para que el diseño de las cualificaciones del
MNC, contenga la información requerida para establecer puentes entre las experiencias
educativa, formativa y laboral para que cada persona que las posea pueda homologar y/o
comunicar en cada uno de estos espacios su perfil, es decir, se convierta en uno de los
instrumentos del esquema de movilidad.
h. Se sugiere adelantar acciones de capacitación, apertura de líneas de estudio e investigación
y espacios de socialización, para que el sector académico conozca mejor la función de la
formación para el trabajo y se mejore el nivel de interlocución entre los dos subsistemas.

4.1.4 Plataforma de Información.

• La plataforma de información anunciada como parte de los componentes del SNC


podría estructurarse al menos en dos vías:

i. Incorporar un módulo completo para gestionar, operar y, hacer seguimiento y


evaluación para el SFT y el SACAFT en conjunto con otros componentes del
SNC, con lo cual, Asenof sugiere al Ministerio del Trabajo iniciar un proceso
de construcción de la arquitectura empresarial del Sistema de Información -SI-
del SNC y ambos Subsistemas (SFT y el SACAF) para identificar las
necesidades y diseñar una estructura conjunta.
ii. Diseñar una plataforma que permita poner en un solo lugar la información
recolectada por los SI propios de cada uno de los componentes. En este caso, se
sugiere debería definirse ¨la plataforma del SNC¨ como el instrumento a través
del cual el SFT y el SACAF da acceso a los usuarios. En caso de definirse esta
opción o un alcance menor, será necesario el desarrollo de un SI propio para el
SFT y SACAFT que supere las funcionalidades limitadas que hoy tiene el
SIACET.

• En todo caso, se sugiere que el SI para el SFT sea operado por el Mintrabajo. Y si la
¨plataforma de información¨ va a ser diseñada y operada por el Mintrabajo,
adicionalmente nuestra sugerencia es escoger la vía (i) arriba mencionada.
• Así mismo, llama la atención en el hecho de que hoy en día muchas IFT, IES e incluso
el SENA tienen sus propios sistemas de información -SI- todos con funcionalidades
diferentes para gestionar la FT. Así que, un sistema de información que permita
gestionar y operar y hacer seguimiento y evaluación a la SFT tiene al menos que
realizar un diagnóstico inicial de la estructura de algunos de estos sistemas individuales
para garantizar que la información que solicitará el nuevo SI sea cercana a la

29
información que hoy se produce en estas instituciones o evalué el impacto de solicitar
nueva información.

5 Cronograma de implementación para la transición hacia el SFT y el


SACAFT
Cuadro 5. Cronograma de implementación para la transición hacia el SFT y el SACAFT

Actividad para el desarrollo del SFT y 2019 2020 2021 2022


SACAFT
S O N D I II III IV I II III IV I II III IV
Cronograma de reglamentación
Reglamentación SNC
Reglamentación SFT
Reglamentación SACAFT
Reglamentación Otros Componentes del SNC
Cronograma de transición a niveles
Marco Nacional de Cualificaciones
Definición MNC y Diseño Catálogos Cualificaciones
Implementación Catálogos Cualificaciones
Rediseño de oferta de programas
Sena
IFT
IES
Banco de pares
Diseño e implementación de cualificación pares
Diseño e implementación de programa de formación pares
Diseño e implementación certificación pares
Diseño e implementación convocatoria pares

Aseguramiento de la calidad – Habilitación


Diseño de procesos y procedimientos
Piloto
Implementación

Aseguramiento de la calidad –
Certificación de Calidad
Diseño de procesos y procedimientos
Piloto
Implementación

Nuevas IFT entidades certificadas con


esquemas de Formación Avanzada
Entidades FT con certificación de calidad solicitan aprobación de
programas
Fuente: Elaboración propia de Asenof

30
6 Conclusiones y recomendaciones

• Tal como lo mencionamos al inicio del documento, la visión de los organismos


internacionales como la OECD, OIT y UNESCO acerca del importante rol de la FT en el
desarrollo e inclusión social y económica de la población en su conjunto está
suficientemente fundamentada. Sin embargo, esto puede parecer y llegar a ser un discurso
retórico en el contexto colombiano, pues estos textos se repiten en uno y otro documento
de política, sin embargo, los grandes avances están lejos de lograrse.

• La FT, a pesar de tener un nivel de valoración social mucho menor al que se les otorga a
las carreras universitarias, hoy representa cerca del 40% de la cobertura de la
educación post-secundaria ofertada en el país. Es decir, Colombia ya tiene una realidad
que debe analizarse, el país empezó este proceso y tiene una ofera que ya beneficia a 1.4
millones de estudiantes. Estos estudiantes y todos los que vendrán, merecen la atención de
todos y especialmente de los que estamos directamente involucrados con la FT. Por tanto,
tenemos el deber de trabajar coordinadamente para ofrecer siempre lo mejor.

• En paralelo con la regulación y la garantía de calidad, deben surgir acciones de fomento a


la FT. El Estado colombiano ha operado con un modelo mayoritariamente de subsidios de
oferta a través del SENA, sin embargo, esta oferta no cubre toda la demanda y casi un 50%
de la matrícula de la FT está en instituciones privadas. Sin embargo, para realizar los
esquemas de fomento al acceso y calidad de la FT se requiere al menos:
- Canasta de costos: establecer una canasta de costos tipo requerido para ofertar un
programa de calidad de la FT
- Fuentes de financiamiento de la FT: diseñar y llevar a aprobación del Congreso posibles
fuentes de financiamiento para la FT en general, no solo para ser ejecutados
exclusivamente por el SENA.
- Esquema de financiamiento con SENA: redefinir el esquema de ampliación de
cobertura que hoy ejecuta el SENA en convenios de asociación con las IFT privadas,
donde prime el factor de garantía de calidad, incluso para reconocer el costo real de
programas de alto nivel de calidad.
- Esquemas de financiamiento: establecer posibles esquemas de financiamiento en al
menos tres ámbitos:
o Crédito para la infraestructura: teniendo en cuenta que los programas de FT de
calidad requieren altas inversiones en infraestructura y dotación de equipos.
o Capacitación a docentes: la escuela de instructores del SENA debe
potencializarse, para que las personas que quieren convertirse en profesores y/o
instructores de la FT puedan potencializar su habilidad para formar en este tipo
de modelo.

31
o Subsidio a la demanda: deben existir mecanismos de subsidio a la demanda
otorgados a través del ICETEX o entidades que hagan sus veces, a través de
créditos pagables o condonarles, para garantizar que la población que no tiene,
en el corto plazo, acceso a recursos no convierta esta condición en un obstáculo
para acceder a la FT

• Rol dentro del Sistema Nacional de Cualificaciones: a creación del SNC pretende ser un
puente para que el SFT tenga los instrumentos adecuados para lograr calidad y pertinencia,
por eso las recomendaciones a cada uno de los instrumentos/componentes de este Sistema
en resumen son:

- El MNC y el Subsistema de normalización de competencias laborales: estos dos


instrumentos deben ser complementarios. Por esta razón ambos procesos deberán ser
liderados y operados por el MNC. Por esta razón el Mintrabajo debe contar con una
institucionalidad fuerte para cumplir esta función. El GN se encuentra discutiendo una
propuesta al respecto. Sin embargo, nuestra recomendación es que el Mintrabajo asuma
esta responsabilidad creando una Dirección de Cualificaciones que dependa del
Viceministerio de Empleo y Pensiones.
- Evaluación y certificación por competencias: Asenof propone crear el Sistema de
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales – SECCL-. El objetivo
principal de este sería: (i) fomentar la cultura de la certificación de competencias como
herramienta para la gestión del talento humano; (ii) articularlo con la creación de
currículos; (iii) articularlo con el sistema de evaluación de la calidad para emitir
certificaciones a FT; (iv) definirlo como una herramienta que permita la dinámica del
esquema de movilidad educativa y formativa. Se recomienda incluir las funciones para
el desarrollo de este Sistema en la Dirección del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Formación para el Trabajo.
- Esquema de movilidad educativa y formativa: este esquema debe articular todo el
Sistema Educativo y Formativo (Subsistema de Educación Superior y Subsistema de
Formación para el Trabajo) Esto será posible, para empezar, si el país define: (i) cuales
sería las competencias básicas: claves y trasversales, que todo participante debería
poseer cuando cursa formación post-secundaria; (ii) se valora, a través del esquema, la
formación práctica de competencias; y (iii) se incorpora al esquema la certificación de
competencias.
- Plataforma de Información: esta plataforma debe articular todo el funcionamiento
operativo del SNC. Por tanto, se recomienda crear inicialmente la arquitectura
empresarial del sistema y definir qué tipo de links se generará entre cada uno de los
componentes.

32
• Reglamentación, políticas públicas y su financiación del SFT: Asenof tiene toda la
disposición para empezar a discutir todas las ideas que hasta acá fueron expuestas para
soportar la elaboración de la reglamentación y las políticas públicas que permitan
implementar el SFT y el SACAFT. En este sentido, realiza las siguientes sugerencias: (i)
iniciar lo antes posible el proceso de reglamentación de las nuevas apuestas aprobadas en
el PND; (ii) crear una Comisión Técnica temporal para la reglamentación donde participen
los diferentes actores del SNC; (iii) esta reglamentación debe referirse al esquema
completo e integral con otros componentes del SNC, esto con el fin de que se entienda
como un Sistema; (iii) se diseñe un Plan Presupuestal para incorporar en proyecto de ley
sobre presupuesto, bien sea como adición en 2019 o proyecto nuevo en 2020; (iv) solicitar
empréstitos o cooperaciones que estén coordinados con la estructura de la reglamentación;
(v) que esta reglamentación se acompañe con un documento de política pública (pe.
CONPES) para que estén claras las acciones directas de las entidades públicas y el
presupuesto.

• Esquema de implementación: se recomienda la discusión, creación y aprobación de un


esquema de implementación como el propuesto por Asenof.

33
7 Referencias
• CEPAL (2011). Desafíos para una educación con equidad en América Latina y el
Caribe, Encuentro Preparatorio Regional 2011, Naciones Unidas – Consejo
Económico y Social, Revisión Ministerial Anual ECOSOC-Buenos Aires, Argentina,
12-13 de mayo de 2011. Tomado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/desafios
-Buenos-Aires.pdf
• Consejo Privado de Competitividad (2018). Informe Anual de Competitividad 2018-
2019. Tomado de: https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-
competitividad-2018-2019/mercado-laboral/#cpc_breadcrumb
• DNP (1997). Conpes 2945. Tomado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2945.pdf
• DNP (2004). Conpes 81. Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el
Trabajo en Colombia. Tomado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/81.pdf
• DNP (2009). Conpes 3616. Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos
para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento. Tomado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3616.pdf
• DNP (2010). Conpes 3674. Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del
Sistema de Formación de Capital Humano SFCH. Tomado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3674.pdf
• OECD (2010). Preparándose para Trabajar. DOI:
https://doi.org/10.1787/9789264118478-es
• OECD (2017). OECD Skills Outlook 2017: Skills and Global Value Chains, OECD
Publishing, Paris. DOI: https://dx.doi.org/10.1787/9789264273351-en
• OIT y Cinterfor (2017). Tomado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_568878.pdf
• SENA (2014). Evaluación de las Mesas Sectoriales: informe final, recomendaciones y
planes de mejoramiento. Contrato ejecutado por Consorcio
Econometría/SEI/Oportunidad Estratégica. Tomado de:
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/evalua_mesas_sectoria.pdf
• SENA (2018a). Informe de Gestión del SENA – Primer semestre de 2018
• SENA (2018b). Informe de Planeación Estratégica del SENA – Primer semestre de
2018
• UNESCO (2016a). Recomendación relativa a la enseñanza y formación técnica y
profesional (FPT - TVET) – 2015. Tomado de:
https://es.unesco.org/themes/competencias-trabajo-y-vida/recomendaci%C3%B3n-efpt
• UNESCO (2016b). Estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional
(FPT - TVET) – 2016-2021. Tomado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245239_spa

34

Das könnte Ihnen auch gefallen