Sie sind auf Seite 1von 11

ANÁLISIS DE LA OBRA

“Suite burlesca en sol mayor sobre Don Quijote”

Juliana Andrea Ruiz Trejos


Juan Diego Moscoso Zapata

Historia de la Música Universal II

Luis Guillermo Quijano Restrepo

Universidad Tecnológica de Pereira


ANÁLISIS DE LA OBRA

1. ACERCA DE LA OBRA
La suite burlesca en sol mayor sobre Don Quijote TWV 55:G10 del compositor alemán Georg
Philipp Telemann (1681-1767), es la primera obra de cámara importante sobre este
personaje cervantino del 1605, aunque cabe mencionar que el mismo compositor hizo otra
obra sobre el mismo personaje, una ópera llamada “Don Quijote en las bodas de Camacho”.
Es una obra compuesta en un período que se cree que fue entre 1712 y 1721, perteneciente
al barroco tardío con algunos avances del estilo galante.
Esta obra fue compuesta para violín 1 y 2, viola y bajo continuo. Como es normal todas las
partes de la suite están en la misma tonalidad (sol mayor).
La suite está compuesta por siete secciones:
1. Ouverture
2. Le reveille de Quixotte (El despertar de don Quijote)
3. Son attaque des moulens a vent (El ataque a los molinos de viento)
4. Les soupirs amoureux apres la Princesse Dulcinèe (Los suspiros de amor por
Dulcinea)
5. Sanche Panche berné (Sancho Panza decepcionado)
6. Le galop de Rosinante alternat, avec sequent (El galope de Rocinante)
7. La couché de Quixotte (El sueño de don Quijote)
(Aquí hay un enlace de la suite completa: https://youtu.be/kN253frAlqU)

En este análisis nos concentraremos solamente en las partes 3 y 4, es decir, el ataque a los
molinos de viento (basado en el capítulo 8 de la primera parte del libro) y los suspiros de
amor por Dulcinea. Además, el análisis de cada una de estas partes estará estructurado en
tres secciones: estructura (tempo, anotaciones, textura), afectos (pasiones que representa,
gestos que la acompañan, significación de los afectos) y figuras retóricas.
2. EL ATAQUE A LOS MOLINOS DE VIENTO
Estará representado por una pieza de carácter enérgico con un ritmo muy marcado en el
que reconoceremos las acometidas de Don Quijote contra lo que él cree que son gigantes,
por más que Sancho le intente hacer ver lo contrario.

2.1. Estructura
• Tempo rápido
• Compás binario
• Es bipartita
• Su textura es principalmente homofónica.
• Priman mucho los acordes mayores y de dominante.
• La melodía se presenta principalmente en el violín, los demás instrumentos van
acompañando de manera homofónica, con imitaciones en el violín 2.
• Las estructuras armónicas van reduciendo su extensión de 2 compases, 1 compás,
2 tiempos y un tiempo, progresivamente. Presenta además muchos motivos que se
repiten en otras tonalidades.
Convenciones:
➢ T.P.: Tema principal
➢ V. T. P.: Variación del tema principal
➢ M.C.C.: Motivo que conduce a la cadencia con una nota pedal, y una
melodía que está formada por la primera semicorchea de cada grupo de
cuatro semicorcheas
➢ Pasaje en tónica
➢ Pasaje en dominante
➢ Pasaje en dominante de dominante
➢ Pasajes no tan relevantes armónicamente (II, IV, VI)
➢ Transición (como V o como VII del siguiente pasaje)
➢ Asc. – Desc.: Ascendente – Descendente (respectivamente)
Motivo de escalas
V.T.P.
T.P. y escalas ascendentes Tránsito en D ascendentes Tránsito a A

Bm B7 Em A A7 D Imitación del
V.T.P.
motivo anterior

M.C.C.: Melodía desc. y asc. (Violín 1 y Viola)


asc. y desc. (Violín 2 y Continuo) G#dis Tonicaliza a la dominante Termina la A en dominante (bipartita)

V.T.P.
T.P. en dominante G C Am Tránsito en B Em B Em

Similar al M.C.C.: Melodía desc. y asc. (Violín 1)


B7 Em E Am E Am E Am Em B Em B
V.T.P. en diferentes funciones armónicas reducidas como en la A Tránsito por E, tonicaliza en Am Tránsito por D, tonicaliza en G
G C A D G

Escalas de cuatro notas asc. por segundas Escalas de cuatro notas desc. por segundasM.C.C.: Melodía desc. y asc. (Violín 1 y 2)
C G C F#dis G A D asc. y desc. (Viola y Continuo)

C#dis Dominante para marcar tonalidad original Finaliza en tónica

2.2. Afectos
En esta pieza predomina el afecto del deseo, pero también se pueden percibir partes de
valentía, alegría, ímpetu y heroísmo.
Según Descartes, en el deseo, los movimientos de espíritus animales “avivan más todos los
sentidos y hacen más móviles todas las partes del cuerpo”, esto es evidente por el tiempo
ágil y rápido, las figuras de semicorcheas, y los movimientos precipitados. También se puede
relacionar con el “stilo concitato” (estilo agitado) que habla Monteverdi.
Además, puede ser un poco colérico pues, como dice Mersenne, la música de la cólera
deberá observar “un ritmo rápido y agitado en la melodía a manera de alegoría de la
agitación del pulso. Así mismo, el registro en que se canta/toca se elevará, agudizándose,
sobre todo, al final de cada frase en una segunda, cuarta, quinta o más, alegorizando el tono
de voz con que se habla cuando se está encolerizado”.
Johann Mattheson establece que la alegría, requiere de intervalos grandes. Quantz dice que
el modo mayor y los intervalos por saltos alejados como en los ritmos que se pulsan cortos
denotan lo alegre y lo osado.
2.3. Figuras Retóricas
En el tiempo de los molinos de viento, el compositor se sirve de una fórmula rítmica en el
primer violín, la cual evoca en el primer compás un primer ataque a los molinos, siguiendo
después unas secuencias ascendentes que dibujan la carrera más constante del caballero.
A partir del tercer compás se unen los otros instrumentos para, con notas repetitivas que
suben y bajan, imitar el movimiento rotatorio de las aspas de los molinos. A continuación,
acentuando la primera nota de cada grupo del sexto compás se logra el efecto de golpe de
las aspas contra don Quijote.
Pasaremos pues a la identificación de las figuras retóricas y a continuación se muestran las
convenciones de las utilizadas (algunas se muestran con palabras sobre la partitura).

• Hipálage
• Exclamatio
• Anábasis
• Catábasis
• Sinonimia (es la figura retórica más usada, por eso, en algunas ocasiones no se
marcará para dejar ver las otras figuras que se encuentran en el mismo pasaje)
• Circulatio
• Anáfora
• Paranomasia
Hipálage en las
primeras
semicorcheas de
los grupos de
cuatro (Violín 1 y
viola/Violín 2 y
Continuo)

Hipálage entre los dos violines

Hipálage en
las primeras
semicorcheas
de los grupos
de cuatro
(Violín 1 y
violín 2/Viola y
Continuo)
3. LOS SUSPIROS DE AMOR POR DULCINEA
De qué sirve el valor de un caballero si no tiene una princesa de quien enamorarse. Así
pensando, Don Quijote se imagina que una campesina que ha visto, Dulcinea del Toboso,
es su princesa y anhela decirle cuánto la ama. Las cuerdas tocan melancólica, pausada y
claramente, como si se tratasen de suspiros que salieran de su pecho por su amada.

3.1. Estructura
• Pausado y cadencial andante
• Compás ternario
• Es bipartita
• Su textura es principalmente homofónica.
• Priman mucho los acordes mayores y de dominante.
• Predominan los movimientos por grados conjuntos, aún en el relleno armónico.
• Es muy común que el acorde se resuelva por segundas o una nota ajena a él se
presente con el mismo intervalo melódico.
Convenciones:
➢ Motivo de semicorcheas
➢ Tema por segundas en corcheas descendentes o ascendentes solo en violín
➢ Pasaje en dominante
➢ Movimiento por segundas en corcheas no protagonista
➢ Motivo cadencial
(La partitura toma como un solo compás, las casillas 1 y 2)
A G D G C G F#dis G Dsus4 D G D E A D A G#dis A A7 D
Descendentes

Tema
repartido en
violín 1 y los
demás
instrumentos

B Tema solo en violín 1 en


Em A Final en Dominante C subdominante Am Bm Am B Em F#7 B
Ascendentes

omit
F#7 B7 Em B E Em E7 Am E7 Am D E Am Em Am A7 D Em F#dis
Descendentes

G D G D C#dis D D7 G Am D G

3.2 Afectos
Se pueden percibir afectos de amor, esperanza, tristeza, ternura y lamento.
Según Descartes, el amor se manifiesta con un movimiento fluido de la sangre, un “dulce”
calor en el pecho, que obligan al alma a detenerse en este pensamiento, “el latido del pulso
es igual y mucho más grande y más fuerte que de costumbre”. También, el amor, enviando
mucha sangre al corazón, hace que salgan muchos vapores por los ojos, y la frialdad de la
tristeza, retardando la agitación de estos vapores, hace que se transformen en lágrimas. Los
suspiros, se originan cuando, no existiendo mucha sangre en los pulmones, “alguna
imaginación de esperanza o de alegría abre el orificio de la arteria venosa que la tristeza
había contraído”, esto provoca que la poca sangre que queda en los pulmones sea
impulsada agitando músculos de diafragma y pecho, animada por el “deseo” de “llegar a
esa alegría”, entonces el aire es rápidamente expulsado por la boca y “esto es lo que se
llama suspirar.” Además, como diría Monteverdi, este tiene un stilo molle (lento, pausado).
Según Mattheson, la tristeza, como contracción de los mismos de los espíritus animales,
empleará intervalos estrechos. La esperanza una elevación de los mismos y se conduce
melódicamente de la manera más amorosa, con la “más dulce combinación” de sonidos,
con alegría moderada, valentía, arrojo y deseo. Quantz dice que los intervalos cercanos se
pulsan de forma ligada y expresan la tristeza y la ternura.

3.3 Figuras Retóricas


El compositor emplea la llamada ligadura de lamento. Ésta consta de dos notas, al estar
ligadas, se acentúa un poco más la primera que la segunda, y esta última se separa de la
siguiente. Es como la expresión de dolor «¡ay!». Además, se encuentran las llamadas pausas
de llanto.
Pasaremos pues a la identificación de las figuras retóricas y a continuación se muestran las
convenciones de las utilizadas (algunas se muestran con palabras sobre la partitura).

• Suspiratio
• Palilogia
• Sinonimia
• Retardos o anticipaciones armónicas (muchos de estos son también anábasis o
catábasis)
• Hipálage
• Epístrofe
• Circulatio

Das könnte Ihnen auch gefallen