Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE


CANALES

ALUMNOS:
CACHI SALCEDO, CHRISTIAN ANDRÉS
CHÁVEZ TRIGOSO, SEGUNDO LEONEL
HUAMÁN CHAUPE, YOIDI ANAÍS
SALAZAR CASTILLO, TOMÁS ENRIQUE
SÁNCHEZ VIDAL, JOSEPH MANUEL
URTEAGA BARBOZA, NUMAN ROGER RAFAEL
VÁSQUEZ BAZÁN, ANA SOPHIA

ASIGNATURA:
MECÁNICA DE FLUIDOS II

DOCENTE:
ING. JULIO A. PAIMA ARROYO

GRUPO:
A

CICLO:
2019 - II

Cajamarca, 21 de octubre del 2019


CONTENIDO
CANALES HIDRÁULICOS DE LA ÉPOCA PRE –HISPÁNICA .......................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3

OBJETIVOS ...................................................................................................... 4

OBEJTIVOS GENERAL ........................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 5

CANALES .................................................................................................. 5

CLASIFICACIÓN DE CANALES ............................................................ 5

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DE UN CANAL .... 6

CANALES HIDRÁULICOS EN LAS ÉPOCAS PRE-INCA E INCA ........ 7

ANTECEDENTES ..................................................................................... 7

CANALES PRINCIPALES DE LA ÉPOCA PRE-HISPÁNICA.............. 7

CONCLUSIONES ........................................................................................... 19

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SEDIMENTACIÓN EN CANALES DE


SECCION RECTANGULAR Y SEMICIRCULAR ...................................................... 20

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 20

OBJETIVOS .................................................................................................... 21

OBEJTIVOS GENERAL ......................................................................... 21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 21

HIPÓTESIS .................................................................................................. 21

MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 21

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES ................................................. 21

SEDIMENTACIÓN ................................................................................. 24

METODOLOGÍA ............................................................................................ 25

ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................... 25

1
MATERIALES USADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CANALES
25

ETAPA DE GABINETE .......................................................................... 26

ETAPA DE CAMPO ................................................................................ 26

METODOLOGÍA DE LOS ENSAYOS. ................................................. 26

ANÁLISIS ................................................................................................ 26

RESULTADOS ............................................................................................ 28

DISCUSIÓN................................................................................................. 30

CONCLUSIONES ....................................................................................... 31

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 31

ANEXOS .................................................................................................................. 33

EJERCICIO 1 ................................................................................................... 33

EJERCICIO 2 ................................................................................................... 34

EJERCICIO 3 ................................................................................................... 36

EJERCICIO 4 ................................................................................................... 37

EJERCICIO 5 ................................................................................................... 38

EJERCICIO 6 ................................................................................................... 39

EJERCICIO 7 ................................................................................................... 41

EJERCICIO 8 ................................................................................................... 42

EJERCICIO 9 ................................................................................................... 43

EJERCICIO 10 ................................................................................................. 44

2
CANALES HIDRÁULICOS DE LA ÉPOCA PRE –
HISPÁNICA
INTRODUCCIÓN

La historia de nuestro país, antes de la invasión española, data de hace más de 5,000
años, los pobladores de aquel entonces convivían armoniosamente con los elementos de
la naturaleza que los rodeaban y a los cuales debían respeto, pues estos daban
remuneraciones en forma de alimento. Uno de los más importantes era el agua.

El agua es un recurso trascendental para el desarrollo de la civilización. En los Andes,


para aprovechar agua, construyeron desde pequeñas estructuras hidráulicas hasta
colosales obras, logrando así la distribución equitativa del elemento hacia los pobladores
y el desarrollo de nuevas técnicas de aprovechamiento de esta. Es así, al estar basada en
la agricultura la economía del Perú prehispánico tuvo una gran inversión en fuerza de
trabajo para la construcción de infraestructura, los hombres dedicaron enormes cantidades
de energía y recursos para crear las lagunas, reservorios, quchakuna y los campos de
cultivo en la construcción de andenes, patapatakuna y canales, yarqakuna.

El presente trabajo se enfoca en el estudio de los canales construidos en dicha época


para poder entender el conjunto de técnicas sobre las construcciones de estas evidencias
del Perú prehispánico, ya que constituyen una parte importante para la ingeniería
hidráulica de nuestros días.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Analizar las características de los canales construidos en la época prehispánica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Observar y comprender la forma de los canales.
 Encontrar la causa de distintos tipos de forma longitudinal dados a los canales.

4
MARCO TEÓRICO

CANALES
En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos,
generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la
atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del
comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su
diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la
ingeniería civil e ingeniería agrícola.

CLASIFICACIÓN DE CANALES
CANALES NATURALES
Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos
tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o
en la planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de
dragado.

Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera natural
en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas
hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas
como canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo
general son muy irregulares.

En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes


en las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en
estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica
teórica.

CANALES DE RIEGO
Estos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren
complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

CANALES DE NAVEGACIÓN
Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente
conecta lagos, ríos u océanos.

5
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DE UN CANAL
Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal, que puede ser
definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.

 Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la


distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.
 Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en
la superficie libre.
 Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo
normal a la dirección del flujo.
 Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la
intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal
a la dirección del flujo.
 Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área y el
𝐴
perímetro mojados, se expresa como: 𝑅 = 𝑃

 Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área


𝐴
mojada con el ancho superior, se expresa como: 𝐷 =
𝑇

 Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento


o flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la
profundidad hidráulica, se expresa como: 𝑍 = 𝐴√𝐷

6
CANALES HIDRÁULICOS EN LAS ÉPOCAS PRE-INCA E INCA

ANTECEDENTES
La historia de nuestro país, antes de la invasión española, data de hace más de
5,000 años, años de convivencia con la naturaleza, producto de la cosmovisión que ellos
tenían, donde los astros (el sol, la luna y las estrellas) y los recursos naturales (agua y
suelo) formaban parte de sus divinidades y a los cuales debían respeto y este era
correspondido en alimentos abundantes para los pueblos. De aquí probablemente la
explicación a las grandes obras hidráulicas que nos han dejado y que ahora son motivos
de admiración y constante investigación, no solo porque la estructura era la solución a los
problemas del agua, sino que esta era parte de una veneración a la yacumama (madre
agua). Subsisten hasta la fecha ritos y costumbres que tiene que ver con la adoración al
agua y al suelo, una prueba viviente son las fiestas de la limpia de Amunas en Tupicocha
– Huarochirí, que constituye un tipo de práctica de siembra de agua que hasta ahora se
usa y con mucho éxito en la serranía de Lima.

El principio filosófico, aparentemente era muy simple, el sol, la luna, los astros y los
recursos naturales, eran parte de su divinidad por lo que le debían respeto y veneración
para su uso. Pero, esa simplicidad traía consigo espacios de protección (sistemas de
canales, amunas, andenes por citar algunas) porque representaban la vida y el
abastecimiento de alimentos a sus poblaciones, es probable que una casta social de alta
ingeniería se dedicara a estas soluciones y con muchas prácticas que ahora nos
sorprenden.

CANALES PRINCIPALES DE LA ÉPOCA PRE-HISPÁNICA


CUMBEMAYO
El canal Cumbemayo es parte de una de las obras hidráulicas más importantes de la
época preinca. Su connotación mágico-religiosa atrae a turistas nacionales y extranjeros.

7
Figura N° 1. Vista Panorámica del canal Cumbemayo.

Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente,
que incluye túneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los
bloques de piedra ubicados al inicio del recorrido –los petroglifos propiamente dicho–
tienen diversos planos tallados y pulidos. Uno de estos bloques, en forma de cono trunco,
es conocido tradicionalmente como “piedra de los sacrificios”.

Figura N° 2. Canal Cumbemayo tallado en piedra donde se puede observar la suave pendiente.

Abarca una considerable extensión de enormes farallones, con diversas y caprichosas


formas, siendo las más conocidas las que semejan a las siluetas de frailes en silenciosa
procesión, de aquí la denominación de “Frailones”.

8
Figura N° 3. Túneles en canal Cumbemayo.

El canal se encuentra a 3 600 msnm, a 7.5 km de la ciudad de Cajamarca. Se alimenta


de aguas pluviales almacenadas en las laderas occidentales cordilleranas.

Tabla N° 1. Datos técnicos del canal Cumbemayo.

A 7.5 km. de la ciudad


UBI CACI ÓN
de Cajamarca
LONGI TUD 9 Km.
ALTURA 3600 m.s.n.m.
ANCHO 35 - 50 cm.
PROFUNDI DAD 30 - 65 cm.
SECCI ÓN Rectangular
ÉPOCA Pre - I nca

Esta sorprendente obra de la ingeniería hidráulica, de 9 km. de longitud, fue


construida durante el periodo preincaico. Muchos de sus tramos, labrados en la misma
roca, poseen entre 35 y 50 cm. de ancho, y de 30 a 65 cm. de profundidad. Además, se
utilizaron ángulos rectos con el fin de disminuir la velocidad de las aguas; y, a la vez
evitar la erosión del terreno.

9
Figura N° 4. Tramos zigzagueantes del canal Cumbemayo para disminuir la velocidad y evitar la erosión.

Esta singular obra de ingeniería hidráulica de la época pre-inca, fue calificada por el
historiador Julio C. Tello como una “Gigantesca Obra en su Género”. Es un canal abierto
en roca, con trazos lineales y quebrados en ángulos rectos en determinados sectores, fue
construido con la finalidad de derivar y aprovechar las aguas que fluyen a la vertiente del
Pacífico hacia la del Atlántico.

Contienen cantidad de petroglífos (grabados en piedra) en diferentes partes de su


recorrido

10
Figura N° 5. Ángulos rectos y sección rectangular que se observan en todo el canal Cumbemayo.

Un farallón en forma de cabeza humana; en la parte que parece corresponder a la boca


se ha excavado una pequeña gruta, en el interior existen petroglifos, cuyos dibujos hasta
la fecha no han sido descifrados.

HUIRU CATAC
El canal fue construido, en sus diferentes tramos, de acuerdo con las condiciones
geográficas y el relieve por donde se diseñó su trazo, empleando los materiales cercanos
del área.

En algunos casos, como en los primeros kilómetros, bastó con realizar aplanamientos
del relieve. En otros, se tuvo que erigir pequeños muros de contención de 1 metro
aproximadamente. Estos muros fueron levantados con rocas rústicas de cerro y al parecer
tuvo una delgada capa de mortero, no muy distinguible en la actualidad. Asimismo, en
algunos tramos se tuvo que horadar la roca para darle paso al trazo del canal.

11
Figura N° 6. Muro de contención encontrado en el canal.

En algunos sectores, se levantaron muros de contención de hasta 8 metros de altura.


Las rocas rústicas de cerro fueron superpuestas unidas con una argamasa en sus juntas a
modo de agarre y consistencia. Actualmente, existe una especie de fango mezclado con
musgo y líquenes, los cuales perjudican su conservación. La colocación de las rocas que
conforman este muro de contención no es uniforme.

Siguiendo con el análisis de la tecnología constructiva del canal, se identificaron hasta


3 terraplenes, los cuales destacan por su monumentalidad. Cada terraplén fue construido
con la materia prima que existía en los alrededores. Vemos que, en la edificación del
primer terraplén, encontramos rocas sumamente rústicas sin labrar, superpuestas y unidas
con una argamasa simple. Los terraplenes siempre fueron construidos con una finalidad:
la de darle pendiente de caída al flujo de agua. Existen también, tramos donde el talud
vertical del cerro determinó la construcción de pequeños muros de contención desde la
superficie.

12
Tabla N° 2. Datos técnicos del canal Huiru Catac.

UBI CACI ÓN Valle de Nepeña

LONGI TUD 28.83 Km.


ALTURA 3800 - 4500 m.s.n.m.
ANCHO 38 - 55 cm.
PROFUNDI DAD 30 - 65 cm.
SECCI ÓN Variable
ÉPOCA Pre-I nca

Algo de resaltar aquí, es la percepción que los antiguos peruanos tenían con la
naturaleza de sus construcciones. Se pudo identificar de manera fehaciente, como los
constructores fijaron como cimiento de los muros, las grandes rocas del mismo cerro. Es
decir, aprovecharon las características geomorfológicas de la zona para levantar estos
grandes muros de contención.

El trazo se pierde en varios tramos por la vegetación y la erosión, según los autores
que registran información sobre este canal, conocemos que incluso hay tramos de más de
1 km. En donde parece no haber evidencia de la existencia alguna del canal.

En determinados sectores del canal se incrustaron unas piedras con forma de media
luna, las cuales pensamos, sirvieron para darle agarre al terreno y también para prevenir
pequeños deslizamientos en las partes críticas del canal.

13
Figura N° 7. Rocas incrustadas en forma de media luna en el canal Huiru Catac.

CANALES SUBTERRÁNEOS EN MACHU PICCHU

Figura N° 8. Foto panorámica de Machu Picchu.

Machu Picchu es la asombrosa ciudad inca de Machu Picchu que es visitada por
alrededor de 3,000 personas por día, está construida en medio de dos montañas y es uno
de los lugares más energéticos del planeta, pero hay algo que la mayoría de las personas
no sabe; la maravilla no termina con construcciones como el templo del sol o el templo

14
del Cóndor, la maravilla continúa debajo. Machu Picchu fue construida sobre complejos
sistemas de canales, drenaje e irrigación subterránea, impidiendo que las intensas lluvias
de ceja de selva amazónica dañen sus más de 150 estructuras, sus terrazas agrícolas en
las laderas de la montaña, o la red de caminos que llegaban a ella.

Figura N° 9. Canal labrado en piedra en Machu Picchu.

Esta misma asombrosa forma de drenar el agua fue utilizada en el camino inca y ha
permitido que se mantenga hasta el día de hoy. En casi todas las construcciones incas se
puede ver una verdadera exhibición de la gran dimensión y compresión que tuvieron los
incas del agua, y como la aplicaron al construir sus ciudades, caminos y demás. Cada año
el agua destruye cientos de vías modernas. Pero la red de caminos incas se mantiene desde
hace cientos de años, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de mantenimiento.

Se construyeron escalones en los lugares más escarpados para disipar la energía del
agua y contrarrestar la erosión; a grandes altitudes, pavimentaron el camino con piedras
para proteger la superficie del hielo y las nevadas. Si el camino debía tener muros de
apoyo, había agujeros que permitían el drenado de agua.

15
Figura N° 10. Grandes pendientes de caída en los canales.

El acceso al agua fue uno de los principales problemas que afectan a los incas en la
construcción de Machu Picchu. Tenían que encontrar una fuente de agua para construir
su ciudad a su ubicación elegida. Wright explica que la ciudadela se encuentra entre e
inferior a dos fallas geológicas y que el agua de lluvia recogida y canalizada del Inca que
se filtraba hacia abajo desde allí.

El canal que trae el agua a Machu Picchu es de 750 metros de largo, 12 centímetros
de profundidad y 15 centímetros de ancho. Para cada 100 metros de distancia recorrida,
desciende 10 metros, por lo que la gravedad podría mantener un flujo de 300 litros por
minuto.

Tabla N° 3. Datos técnicos de los canales subterráneos de MAchu Picchu.

A 112.5 km. de la ciudad


UBI CACI ÓN
de Cuzco
LONGI TUD 750 m.
ALTURA 2440 m.s.n.m.
ANCHO 15 cm.
PROFUNDI DAD 12 cm
SECCI ÓN Rectangular
ÉPOCA I nca

16
A partir de la primavera, el canal corre por el lado de la montaña y entra en la ciudad,
a través de la zona agrícola y en la zona urbana. Hay dos puntos de control. Si el flujo es
demasiado alto, hay dos puntos de desbordamiento, en primer lugar, sobre el cultivo en
terrazas y abajo de los acantilados o en el punto de la red principal de alcantarillado de
aguas usadas. La primera fuente de agua en la ciudad era la residencia del emperador Inca
antes de esa fecha se ejecuta a otras fuentes para el resto de la ciudad y su población.

Cada fuente tiene un pico hecha de piedra que se vierte el agua corriendo en un agujero
rectangular que permite que el agua se recoge en alguna forma de olla. Un drenaje tomaría
entonces el exceso de agua a la siguiente fuente. Los canales de agua eran o bien
completamente impermeable o semi-permeable dependiendo de la necesidad. Bajo el
césped de la plaza central, por ejemplo, el suelo es de grava para que el agua pueda fluir
a través de él.

Este sofisticado sistema también mostró los incas eran muy conscientes de la
importancia de mantener un suministro de agua limpia. Los canales de drenaje se
mantuvieron alejados de los canales de distribución de agua potable a la ciudad.

Los canales de agua eran o bien completamente impermeable o semi-permeable


dependiendo de la necesidad. Bajo el césped de la plaza central, por ejemplo, el suelo es
de grava para que el agua pueda fluir a través de él.

Figura N° 11. Parte del canal semipermeable para que pueda fluir el agua a través del suelo.

17
18
CONCLUSIONES

 Nuestros pobladores tanto de la época pre-inca como inca tenían al parecer un


amplio conocimiento acerca de estructuras hidráulicas y varias de estas aún se
encuentran en buenas condicione y hasta funcionando en la actualidad.
 Podemos observar que todos los canales son en su mayoría de sección
rectangular y se cree que esto se debe a que como los canales son hechos con
roca en su mayoría era mucho más complicado darle otro tipo de formas a estos.

19
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
SEDIMENTACIÓN EN CANALES DE SECCION
RECTANGULAR Y SEMICIRCULAR
INTRODUCCIÓN

El estudio y diseño de redes de canales de riego o de redes de alcantarillado son


elementos claves del ámbito de la ingeniería civil, por lo que el diseño de un canal abierto
o cerrado para conducción de agua es de gran importancia sea cual sea su finalidad ya sea
riego, drenaje, encauzamiento de ríos, explotación hidroeléctrica, etc.

Los problemas de la sedimentación en canales de agua ocasionan incluso


inundaciones debido a la cantidad de sedimentos finos o gruesos que se quedan retenidos
en su trayecto, perjudicando a las viviendas y a las personas en épocas de invierno donde
hay bastante lluvia en la zona de Cajamarca.

Es por ello por lo que, este proyecto es de gran importancia porque aporta en el
aprendizaje de los procesos relacionados al transporte de sedimentos en suspensión en
corrientes naturales como el de un canal, así como también en la variación de la
concentración de solidos suspendidos.

La rugosidad de las paredes del concreto también es un problema si es que no se da


su buen acabado debido a que erosiona debido al paso del agua, para tener un cálculo más
exacto de los coeficientes se debe tener en cuenta la sedimentación y la socavación. La
sedimentación por que promueve de cierta manera la disminución del coeficiente; la
socavación lo aumenta.

20
OBJETIVOS

OBEJTIVOS GENERAL
 Determinar y comparar la variación de sedimentación en dos canales uno de
sección rectangular y otro semicircular con una misma pendiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recolectar los datos para la sedimentación con Arena fina.
 Recolectar los datos para la sedimentación con Arena Gruesa.
 Graficar los resultados para comparar la sedimentación entre ambos tipos de
secciones.

HIPÓTESIS

El canal de sección semicircular tendrá mayor sedimentación con respecto al


rectangular.

MARCO TEÓRICO

Canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmosfera. Los
canales puedes ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (Construidos por el hombre).
Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías.

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES


De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

CANALES NATURALES
Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas, ríos
pequeños y grandes arroyos, lagos y lagunas. las corrientes subterráneas que transportan
agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y
variable durante su recorrido y las características y asperezas de los lechos.

21
Figura N° 12. Sección transversal irregular.

CANALES ARTIFICIALES
Los canales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la
mano del hombre, tales como, canales de riego, navegación, control de inundaciones,
canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde,
canales de madera, cunetas a lo largo de carretera, cunetas de drenaje agrícola y canales
de modelos construidos en laboratorios.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con formas geométricas rectangulares,


un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de donde
constante se conoce como canal prismático. El termino sección de canal se refiere a la
sección transversal tomado en forma perpendicular al flujo. Las secciones transversales
más comunes son las siguientes:

 Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las


pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
 Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo
general se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos
de madera para canales excavados en roca y para canales revestidos.
 Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras también en
canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También
se emplean revestidas como alcantarillas de carreteras
 Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y
es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales
viejos de tierra.
 Sección circular: El circulo es la sección más común para alcantarillados y
alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.
 Sección parabólica: Se usa comúnmente para alcantarillas y estructuras
hidráulicas importantes.

22
Figura N° 13. Tipos de secciones artificiales transversales

La velocidad media se puede determinar por medio de la Formula de Manning:

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛
Tabla N° 4. Valores de Vmáx. /V según el material en las paredes del canal, propuestos por Rehbock.

Material Vmax/V
Cemento 1.2
Madera en duelas 1.22
Grava fina 1.30
Grava gruesa 1.41
Roca con grandes cantos 2.5 a 1.92
Grava con pasto y arbustos 2.17 a 1.33
Grava gruesa y piedras 1.72 a 1.43
Grava 1.61 a 1.33
Limo y arena 1.54 a 1.21
Madera, concreto y ladrillo 1.43 a 1.09

Tabla N° 5.Velocidades máximas recomendadas en función de las características de los suelos.

Velocidades
Características de los suelos
máximas(m/s)
Canales en tierra franca 0.6
Canales en tierra arcillosa 0.9
Canales rev estidos con piedra y mezcla
1
simple
Canales con mampostería de piedra y
2
concreto
Canales rev estidos con concreto 3
Canales en roca:
Pizarra 1.25
Areniscas consolidadas 1.5
Roca dura, granito, etc. 3a5

La aplicación del Coeficiente de Manning se restringe a flujo turbulento en canales


rugosos cuyo fondo no cambia sustancialmente u ondulaciones pronunciadas cuando es
móvil. Además, su precisión depende en mucho a una selección cuidadosa de n,

23
coeficiente que por lo general se considera dependientemente solo de la rugosidad en las
paredes y fondo del canal. Sin embargo, n es propiamente un factor de fricción, esto es,
depende también de la geometría de la sección y características hidráulicas del flujo.

La rugosidad superficial (material de fondo) tuvo valores de coeficiente de rugosidad


altos para las gravas, y considerablemente bajos en arena, arcilla y piedra pegada, Estos
valores altos de rugosidad generaron disminución en el nivel de la lámina de agua,
también influenciada por la pendiente longitudinal del canal. La arcilla con unas
características en sus límites líquido, plástico e índice de plasticidad, produjeron un
coeficiente un poco bajo con relación al de las arenas. Su colocación en el canal, sin
compactar, produjo sedimentación excesiva, no se hizo considerable el aumento en el
perímetro mojado, conservando una disminución muy poco notable en el nivel de la
lámina comparado con el de las arenas.

La pendiente máxima admisible para canales de tierra varía según la textura; en la


tabla siguiente se muestran las pendientes máximas recomendadas en función del tipo de
suelo.

Tabla N° 6. Pendientes admisible en función del tipo de suelos.

Pendiente(S)
Tipos de suelo
(%)
Suelos sueltos 0.5-1.0
Suelo francos 1.5-2.5

Suelo Arcillosos 3.0-4.5

SEDIMENTACIÓN
Sedimentación se denomina el proceso mediante el cual se asientan los sólidos
suspendidos en un fluido, bajo la acción de la gravedad.

TIPOS DE SEDIMENTACIÓN
La sedimentación puede ser simple cuando las partículas que se asientan son discretas,
o sea partículas que no cambian de forma, tamaño o densidad durante el descenso en el
fluido.

Los factores que consideran en el diseño de la zona de sedimentación son los


siguientes

 Carga superficial

24
 Periodo de detención y profundidad
 Forma de los sedimentos. Relación largo-ancho.
 Velocidad horizontal. Relación largo profundidad
 Número de unidades

METODOLOGÍA

En esta investigación se pretende comparar el porcentaje de sedimentación en dos


canales, uno de sección rectangular y el otro de sección semicircular con una misma
pendiente para lo cual se utilizó un modelo a escala real de los canales para la toma de
datos.

En este modelo a escala se empleó concreto simple lo cual tiene una rugosidad que
nos ayudará a determinar el nivel de sedimentación.

Este modelo se pudo conseguir gracias al ingeniero Luis Vásquez Ramírez que nos
facilitó el uso de su modelo y nos guío en la toma de datos y completar este trabajo.

ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio de la construcción del canal a escala se encuentra localizado
Cajamarca, ubicado en el sector Alzamora Miranda -Urb. Las torrecitas.

MATERIALES USADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CANALES


 Cemento. El Cemento empleado (portland tipo 1) en la preparación de concreto
deberá cumplir con requisitos de las siguientes normas INTINTEC 334.009 o
con la Norma ASTM 150.
 Agua. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá
cumplir los requisitos de la norma INTINTEC 334.088 y ser de preferencia
potable.
 Agregado Fino. Se denomina agregado fino a aquel proveniente de la
desintegración natural o artificial de las rocas que pasan el tamiz INTINTEC
3/8 “y que cumple con los límites establecidos en la norma INTINTEC
400.037.
 Ladrillos. Los ladrillos son las unidades con las cuales se levantan los muros y
se aligerar el peso de los techos. Existen ladrillos de diferentes materiales:
concreto, silício calcáreos, etc., pero los más usados para una casa son los de

25
arcilla. Éstos se obtienen por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de
una pasta arcillosa.

ETAPA DE GABINETE
En esta parte del trabajo se reunió y analizo toda la información referente a la
sedimentación que quedo en cada canal para luego ser procesado, analizado y
comparados.

ETAPA DE CAMPO
Para la construcción de los canales primeramente se hizo el reconocimiento del
terreno el cual está ubicando en el sector Alzamora Miranda-Urb. Las torrecitas
Cajamarca. Luego se procedió a la excavación del terreno en donde se excavo una
longitud de 7 metros de longitud por 0.50 metros de profundidad.

Después se hizo la adquisición de los materiales 1m3 de agregado fino, 3 bolsas de


cemento, y 50 unidades de ladrillo, se procedió al encofrado y llenado de los canales con
una pendiente del 1%, se dividió las secciones de cada canal con ladrillo, también se hizo
una poza de recirculación de agua de 1m2 por 1m de profundidad en la parte final del
canal la cual se impermeabilizo con plástico, en la parte inicial del canal se diseñó una
poza de acumulación de sedimentos con una compuerta para permitir el acceso de caudal
igual para ambos canales.

METODOLOGÍA DE LOS ENSAYOS.

Para la obtención de los datos se realizaron 10 ensayos (5 con arena fina y 5 con arena
gruesa (con distintos pesos) en el modelo a escala que se construyó, para lo cual se
utilizó una motobomba a gasolina de 5.5 HP de potencia para hacer la recirculación de
agua, en la poza de sedimentos se colocaron 2 kilos de arena fina como sedimento y se
abrió la compuerta para dejar pasar el caudal durante 5 minutos, posteriormente se apagó
la motobomba y se procedió a recolectar todos los sedimentos que quedaron en cada canal
se pesó y posteriormente se pasó al análisis y comparación de resultados.

ANÁLISIS

Se realizó los 5 ensayos con cierta cantidad de sedimentos (2kls. , 3 kls. , 4 kls. , 5
kls. 6 kls.) de Arena fina

Analicemos y observamos mientras transcurría el tiempo.

26
 Los Sedimentos debido a la rugosidad del concreto se retenían en los bordes
del concreto en ambos canales.
 Debido al bajo caudal los sedimentos se quedaban en las esquinas del caudal
rectangular, en cambio del semicircular no se retenía el sedimento debido a su
forma ovalada en las esquinas.

Se realizó los 5 ensayos con diferentes cantidades de muestras de arena gruesa tales
como: 2.4 kg., 4.8 kg., 7.5 kg., 9.6 kg., y 12 kg.

Analicemos y observamos mientras transcurría el tiempo.

 Los Sedimentos debido a la rugosidad del concreto se retenían en los bordes


del concreto en ambos canales.
 Debido al bajo caudal los sedimentos se quedaban en las esquinas del caudal
rectangular, en cambio del semicircular no se retenía el sedimento debido a su
forma ovalada en las esquinas.
 La arena gruesa se queda mayor porcentaje debido a su propio peso en ambos
canales.

Figura N° 14. Arena gruesa colocada para el ensayo de sedimentación

27
Figura N° 15. Recirculación del agua con sedimento con agua

Figura N° 16. Recirculación del agua con sedimento con agua en el canal semicircular.

RESULTADOS

Se colocó cierta cantidad de sedimentos (Arena Fina) en cada Ensayo la cual se


obtuvo los siguientes resultados.

28
Tabla N° 7. Resultados tomados en Campo-Arena Fina

ARENA FINA

Tiempo=5 min
CANTIDAD SEMICIRCUL
ENSAYO RECTANGULAR
DE MUESTRA AR

1 2 Kls. 20.9 gr. 18.7 gr.


2 3 Kls. 24.1 gr. 21.15 gr.
SEDIMENTACIÓN 3 4 Kls. 27.6 gr. 23.6 gr.
4 5 Kls. 39.5 gr. 27.4 gr.
5 6 Kls. 48.9 gr. 38.2 gr.
CAUDAL 600 l/min ó 10 l/s
DIAM. DE
DESCARGA DE LA 2"
MOTOBOMBA

Sedimentos con Arena Fina


60

50

40

30

20

10

0
2 Kls. 3 Kls. 4 Kls. 5 Kls. 6 Kls.
CA. RACTANGULAR 20.9 24.1 27.6 39.5 48.9
CA. SEMICIRCULAR 18.7 21.15 23.6 27.4 38.2

CA. RACTANGULAR CA. SEMICIRCULAR

Gráfico N° 1.Gráfico de resultados tomados en Campo-Arena Fina.

Se logra Observar que el canal semicircular ha retenido menos sedimentos que el


canal rectangular

Se realizó los ensayos con diferentes cantidades de muestras de arena gruesa tales
como: 2.4 kg., 4.8 kg., 7.5 kg., 9.6 kg., y 12 kg.

29
Tabla N° 8. Resultados tomados en Campo-Arena Gruesa.

ARENA GRUESA

Tiempo=5 min
CANTIDAD RECTANGUL
ENSAYO SEMICIRCULAR
DE MUESTRA AR

1 2 Kls. 20.9 gr. 18.7 gr.


2 3 Kls. 24.1 gr. 21.15 gr.
SEDIMENTACIÓN 3 4 Kls. 27.6 gr. 23.6 gr.
4 5 Kls. 39.5 gr. 27.4 gr.
5 6 Kls. 48.9 gr. 38.2 gr.
CAUDAL 600 l/min ó 10 l/s
DIAM. DE
DESCARGA DE LA 2"
MOTOBOMBA

Tabla N° 9. Gráfico de los resultados tomados en Campo-Arena Gruesa.

Sedimentos con Arena Gruesa


4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2.4 KLS 4.8 KLS 7.5 KLS 9.6 KLS 12 KLS
CA. SEMICIRCULAR 175 555 980 2505 3102
CA. RECTANGULAR 310 1100 1765 3475 3920

CA. SEMICIRCULAR CA. RECTANGULAR

Se logra observar que el canal semicircular ha retenido menos sedimentos que el canal
rectangular

DISCUSIÓN

Al principio se creía que el canal semicircular retendría mayor cantidad de sedimentos


debido a su forma, pero como se pudo observar en el modelo a escala se determina que el
canal rectangular es el que retiene mayor cantidad de sedimentos.

30
Se llegó a apreciar también a través de la observación que el volumen sedimentado
disminuye cuando el caudal es menor y cuando el caudal aumenta el volumen de la
sedimentación disminuye debido a la velocidad.

CONCLUSIONES

 Se concluye que el canal Rectangular retiene más sedimentos que el canal


semicircular debido a su forma.
 Concluimos que interviene mucho la rugosidad del concreto que al momento
de pasar el agua con sedimentos el concreto atrapa pequeñas partículas sobre
la capa de concreto.

BIBLIOGRAFIA

Carmona Gonzales, E. A. (2009). HIDRAULICA DE CANALES


ABIERTOS"COMPENDIO". INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL,
Mexico,Distrito Federal. Recuperado a partir de
http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5481/tesis.pdf?sequence=3

Perez Capcha, C. B. (2015, julio). PROPUESTA ALTERNATIVA EN LA


ESTIMACION DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD EN BASE A LA FORMULA DE
MANNING EN DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES, APLICADO EN CANALES
RECTANGULARES DE RIEGO MEDIANTE UN MODELO FISICO DE
LABORATORIO EN LA REGION DE PUNO. Universidad Peruana Union, Juliaca-Perú.

Ven Te Chow, P. D. (2004). HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS. Colombia:


Nomos S.A. Recuperado a partir de http://www.hidrojing.com/wp-
content/uploads/Bibliografia/2_Chow%20Ven%20Te%20-
%20Hidraulica%20De%20Canales%20Abiertos.PDF

Villón Béjar, M. G. (2007). HIDRAULICA DE CANALES (Segunda). Lima-Perú:


Villón.

31
32
ANEXOS

EJERCICIO 1
La figura representa la forma aproximada de un cauce natural con terrazas a cada lado.
El canal es de tierra y está cubierto de pasto. Emplee n = 0.04. Si la pendiente promedio
es de 0.000 15, determine la descarga normal para profundidades de 3 y 6 pies.

SOLUCIÓN

a) Profundidad = 3 pies:

1
𝐴 = 3 ∗ 12 + 2 [ (3)(3)] = 45 𝑝𝑖𝑒𝑠 2
2
𝑃 = 12 + 2[4.243] = 20.485 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐴 45
𝑅= = = 2.197 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑃 20.485
1.49 2 1 𝑝𝑖𝑒𝑠 3
𝑄= (45)(2.197)3 (0.00015)2 = 34.7
0.04 𝑠𝑒𝑔

b) Profundidad = 6 pies:

33
1 1
𝐴 = 3 ∗ 12 + 2 [ (4)(4)] + (2)(40) + 2 [ (2)(2)]
2 2
𝐴 = 148 𝑝𝑖𝑒𝑠 2
𝑃 = 2(2.828) + 2(10) + 2(5.657) + 12
𝑃 = 48.97 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐴 148
𝑅= = = 3.022 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑃 48.97
1.49 2 1 𝑝𝑖𝑒𝑠 3
𝑄= (148)(3.022)3 (0.00015)2 = 141.1
0.04 𝑠𝑒𝑔

EJERCICIO 2
El canal que se muestra en la figura tiene una superficie de concreto flotado con
acabado, y se encuentra en una pendiente que desciende 0.1 m por 100 m de longitud.
Calcule la descarga normal y el número de Fronde para una profundidad de 1.5 m. Para
esa descarga, calcule la profundidad crítica.

SOLUCIÓN

Para 𝑦 = 1.50𝑚, 𝑋 = 2.25𝑚

34
𝐿 = 1.803(1.5) = 2.704𝑚

1
𝐴 = 3 ∗ 1.5 + 2 [ (1.5)(2.25)] = 7.875 𝑚2
2
𝑃 = 3.0 + 2(2.704) = 8.408
𝐴 7.875
𝑅= = = 0.937 𝑚
𝑃 8.408
1.00 2 1 𝑚3
𝑄= (7.875)(0.937)3 (0.001)2 = 15.89
0.015 𝑠𝑒𝑔
𝑚3
𝑄 15.89 𝑠𝑒𝑔
𝜐= = = 2.018 𝑚/𝑠
𝐴 7.875 𝑚2

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑇 = 3.0 + 2𝑋 = 7.5 𝑚

𝐴 7.875 𝑚2
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 = 𝑦ℎ = = = 1.05 𝑚
𝑇 7.5 𝑚

𝜐 2.018
𝑁𝐹 = = = 0.629
√𝑔𝑦ℎ √(9.81)(1.05)

Vemos la profundidad crítica para:

𝑚3
𝑄 = 15.89
𝑠𝑒𝑔
𝑄
𝑁𝐹 = 1 = 𝐴
√𝑔𝑦ℎ
𝐴 = 3 + 𝑥𝑦 = 3𝑦 + (1.5𝑦)(𝑦) = 3𝑦 + 1.5. 𝑦 2
𝐴 = 3 + 2𝑋 = 3 + 2(1.5)𝑦 = 3 + 3𝑦
𝑄 √𝑔𝐴 𝑄 2 𝑔𝐴 𝑇 𝑔
= = = 2
𝐴 𝑇 𝐴2 𝑇 2 𝐴3 𝑄
𝑔 9.81
= = 0.0388
𝑄 2 15.892
Entonces:
𝑇 3 + 3𝑦
= = 0.0388
𝐴3 [3𝑦 + 1.5𝑦 2 ]
𝑦 = 1.16 𝑚 = 𝑦𝑐

35
EJERCICIO 3
Un canal trapezoidal tiene como ancho de fondo de 6m, talud lateral de 2 y un
n=0.025, determinar la pendiente normal para un tirante de 1.02m, cuando el gasto es de
11.32m³/s.

Q = 11.32m³/s
f = 6m
z = 2m
n = 0.025
a = 1.02m

SOLUCIÓN

Primero calcularemos la relación de fondo y tirante (m):

𝑓
𝑚=
𝑎

6
𝑚=
1.02

𝑚 = 5.88

Luego calcularemos el área y perímetro mojado del canal:

𝐴 = 𝑎2 (𝑚 + 𝑧)

𝐴 = 1.022 (5.88 + 2)

𝐴 = 8.20

𝑃 = 𝑎(𝑚 + 2√1 + 𝑧 2 )

𝑃 = 1.02(5.88 + 2√1 + 22 )

𝑃 = 10.56

Una vez calculado el área y perímetro mojado, pasaremos a hablar el Radio


Hidráulico:

𝐴
𝑅=
𝑃

36
8.20
𝑅= = 0.776
10.56

Ahora calcularemos K:

1 2
𝐾= ∗ (𝑅 3 ) ∗ 𝐴
𝑛

1 2
𝐾= ∗ (0.7763 ) ∗ 8.20
0.025

𝐾 = 276.98

Finalmente calcularemos la pendiente:

𝑄 2
𝑆=( )
𝐾

11.32 2
𝑆=( )
276.98

𝑆 = 0.00167

EJERCICIO 4
Calcule el tirante en un canal de tierra cuya rugosidad es de 0.025, que tiene un caudal
de 4.5m³/s, cuya pendiente es de 0.0004, el ancho de la base es de 3m y tiene un talud de
1.5m. Luego calcular la velocidad generada.

Q = 4.5 m³/s
f = 3m
z = 1.5m
n = 0.025
s = 0.0004m

SOLUCIÓN

Usando el método el tirante hallaremos “m”:

1 2/3 (𝑚 + 𝑧)5/3 𝑄∗𝑛


( ) ( ) = 1/2
𝑚 (𝑚 + 2√1 + 𝑧 2 )2/3 𝑠 ∗ 𝑓 8/3

1 2/3 (𝑚 + 1.5)5/3 4.5 ∗ 0.025


( ) ( )=
𝑚 (𝑚 + 2√1 + 1.52 )2/3 0.00041/2 ∗ 38/3

37
𝑚 = 2.3255

Ahora calcularemos el tirante:

𝑓
𝑎=
𝑚

3
𝑎=
2.326

𝑎 = 1.29

Ahora para hallar la Velocidad calcularemos el Área del Canal

𝐴 = 𝑎2 (𝑚 + 𝑧)

𝐴 = 1.292 (2.326 + 1.5)

𝐴 = 6.366

Como ya tenemos el área calcularemos la velocidad

𝑄
𝑉=
𝐴

4.5
𝑉=
6.366

𝑉 = 0.71 𝑚/𝑠

EJERCICIO 5
Se desea diseñar un colector de aguas de lluvia para transportar un caudal máximo de
0.15 m3/seg, el colector será de forma triangular revestido de concreto. Dimensionar la
estructura para régimen crítico además encontrar la pendiente crítica.

SOLUCIÓN

Datos:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.15 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔

Régimen Crítico

Revestimiento de Concreto

√3
𝜙 = 30° 𝑏=0 tan 𝜙 = 𝑚 =
3
38
√3 2 2√3
𝐴= 𝑦 𝑇 = 2𝑚𝑦 = 𝑦
3 3

4 𝐴 4
𝑃= √3𝑦 𝑅𝐻 = =
3 𝑃 3

Para régimen crítico

𝑄2
𝑇 = 1 … … … … (1)
𝑔𝐴3

2√3
(0.15)( 3 𝑦)
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜: =1
√3 2 3
(9.81)( 3 𝑦 )

𝑆𝑒 𝑑𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 (𝑦)ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑎 𝑦 = 0.42 𝑚.

De la ecuación de Manning:

1 2 12 √3 𝑄 0.15
𝑉𝑐 = 𝑅 3 𝑖𝑐 𝐴= (0.42)2 = 0.102 𝑚2 𝑉𝑐 = =
𝑛 3 𝐴 0.102
= 1.47 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

2
𝑉𝑐 𝑛 2 (1.47)(0.013)
𝑖𝑐 = ( 2⁄3 ) 𝑖𝑐 = ( ) 𝑖𝑐 = 0.008 𝑖𝑐 = 0.8 %
𝑅 (0.102)2⁄3

EJERCICIO 6
Se desea dimensionar un canal de conducción para abastecer una zona irrigable de
300 has. Con un módulo de riego de 1.5 lts/seg/ha. Del trazo topográfico se observa que
se puede llegar con una sola pendiente del eje de canal equivalente a 1/1000. De las
muestras de suelo analizadas se concluye que se trata de suelo limo arcilloso cuyo ángulo
de estabilidad o reposo para estado saturado es 𝜙 = 59°30′ , la velocidad máxima de
arrastre de las partículas es de 0.8 m/seg. Se pide diseñar la sección del canal.

39
SOLUCIÓN

𝑄 = 0.450 𝑚3 /𝑠

𝑆 = 0.001

Datos:

𝜙 = 59°30′

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 0.08 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

Suelo: Limo arcilloso

Si no existe limitaciones diseñaremos un canal trapecial de máxima eficiencia


hidráulica sin revestir cuyas fórmulas son las siguientes:

𝜙 = 60°

2 − sin 𝜙
𝑃𝑚𝑖𝑛 = 4𝑦√𝑚2 + 1 − 2𝑚𝑦 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 2𝑦 ( )
cos 𝜙

1 − sin 𝜙
𝑏 = 𝑃 − 2𝑦√𝑚2 + 1 𝑏 = 2𝑦 ( )
cos 𝜙

2 − sin 𝜙
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑚𝑦 2 𝐴 = 𝑦2 ( )
cos 𝜙

𝑦
𝑅𝐻 = 𝑛 = 0.023 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠𝑜)
2

Reemplazamos las fórmulas anteriores en la Ec. Manning

1 1⁄2 1⁄2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑖 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
𝑛 𝐻

𝑦 2 − sin 𝜙
𝑅𝐻 = … … … … … … . . (𝑎) 𝐴 = 𝑦2 ( )
2 cos 𝜙
= 2.113𝑦 2 … … … … (𝑏)

Reemplazando (a) y (b) en la ec. Manning.

2 𝑦 2/3 1/2
𝑚3 (2.113𝑦 ) (2) 𝑖
0.450 =
𝑠𝑒𝑔 0.023

𝐴 = 2.113𝑦 2 = 2.113(0.59) = 0.7355 𝑚2

40
Chequeamos la velocidad del agua debe ser menor que 0.8 m/seg

3
𝑄 0.45 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔 𝑚
𝑉= = = 0.61 𝑚⁄𝑠 … … 𝑜𝑘 0.61 < 0.8 𝑚/𝑠
𝐴 0.7355 𝑚2 𝑠

1 − sin 𝜙
𝑏 = 2𝑦 ( ) = 0.36 𝑚
cos 𝜙

Borde Libre: ℎ𝐿 = 30%(𝑦) = 0.20 𝑚

Ancho de Corona (C): Uso peatonal (0.6 m – 1.0 m) Uso vehicular (6.50 m)

Estimaremos: C = 0.80 m

EJERCICIO 7
Un canal rectangular de 18 pies de ancho y 4 pies de profundidad, tiene una pendiente
de 1 en 1000, y va revestido con una buena mampostería (n=0.017). Se desea aumentar
en lo posible la cantidad del gasto de descarga sin cambiar la pendiente del canal o la
forma de la sección. Las dimensiones de la sección pueden cambiarse, pero el canal debe
contener la misma cantidad de revestimiento que la anterior. Calcular las nuevas
dimensiones y el aumento probable del gasto de descarga. Empléese el coeficiente de
KUTTER.

Datos:

b=18 pies

n= 0.017

d= pies

S=0.0010

SOLUCIÓN

Coeficiente de Kutter

1.811
44.4 +
𝐶= 𝑛
𝑛
1 + 44.4
√𝑅

41
Cálculo del área hidráulica:

𝐴 = 𝑏𝑑

𝐴 = 18 × 4 = 72𝑝𝑖𝑒𝑠 2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑑

𝑃 = 18 + 2(4) = 26 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝐴 72
𝑅= = = 2.7692 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑃 26
2 2
𝑟 3 = (2.7692)3 = 1.9718

1.811
44.4 + 0.017
𝐶= = 103.8
1.811
1 + 44.4
√2.7692

Cálculo de la velocidad:

𝑉 = 103.8√2.709 × 0.001) = 5.46 𝑝𝑖𝑒/𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 𝐴𝑉 = (72)(5.46) = 393.12𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠𝑒𝑔

EJERCICIO 8
Aplicando la condición de Máxima Eficiencia Hidráulica en canales rectangulares b
=2d. Calculamos el nuevo perímetro mojado del canal bajo la condición óptima: El
perímetro del canal en condiciones normales es de: 26 pies.

SOLUCIÓN

𝑃 = 𝑏 + 2𝑑 pero 𝑃 = 2𝑏

𝑃 = 2𝑑 + 2𝑑 = 4𝑑

26 = 4𝑑

Despejando el tirante del canal

42
26
𝑑= = 6.5 𝑝𝑖𝑒𝑠
4

Cálculo de la plantilla:

𝑏 = 2(6.5) = 13 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝐴2 = 𝑏. 𝑑 = 13 × 6.5 = 84.5 𝑝𝑖𝑒𝑠 2

𝐴2 84.5
𝑅= = = 3.25 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑃 26

Cálculo del valor de coeficiente “C” de kutter.

1.811
44.4 + 0.017
𝐶= = 106.4
1.811
1 + 44.4
√3.25

𝑉 = 106.4√3.25 × 0.001) = 6.06 𝑝𝑖𝑒/𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 𝐴𝑉 = (6.06)(5.46) = 512.07 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠𝑒𝑔

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 = 512.07 − 393.12 = 118.95 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠𝑒𝑔

EJERCICIO 9
Un canalón de madera tiene como sección transversal un triángulo isósceles con una
base de 2.40 m y una altura de 1.80 m. ¿a qué profundidad fluirán de un modo uniforme
de 5m3/s, en este canal si el mismo está colocado sobre una pendiente de 0.01?

SOLUCIÓN

Datos:
H  1.80
Q  5m 3 / s
S  0.001
T  2.40
Sabemos por formula
T  2 ZY
Reemplazamos
2.40  2 zy
zy  1.40
Por relación de tangente

43
1.80
t an( )     56.3099
1.20

Calculamos el talud
z  ctg (56.3099)
z  0.667
Calculamos el perímetro
p  2y 1 z2

p  2 y 1  0.6672
p  2.404y
Calculamos el área
A  zy 2
A  0.667y 2
Calculamos el radio hidráulico
A
R
P
0.667y 2
R  R  0.277y
2.404y

Según la ecuación de MANNING, por ser de material de tablón n=0.012


1
Q * A *R 2 / 3 *S 1 / 2
n
* 0.667 y 2 * 0.277 y  3 * 0.01 2
1 2 1
Q
0.012
* 0.667 y 2 *  0.277 3 y 3  * 0.01 2
1 2 2 1
Q
0.012  
* 0.667 y 2 *  0.277 3 y 3  * 0.01 2
1 2 2 1
0.06 
0.012  
8 0.06
Y 3 2
0.667 * 0.277 3
3
 0.06 
y  8  2


 0.667 * 0.277 3 
y  1.32

EJERCICIO 10
Un canal de sección rectangular con revestimiento de concreto de acabado normal
tiene sección de máxima eficiencia y debe transportar un gasto Q = 20 m3 /s con un tirante
normal dn = 2m, y n =0.013. Calcule:
a) calcule pendiente s0 necesaria para obtener las condiciones que se enuncian.

44
b) Si s0 = 0.001. ¿cuál es el nuevo gasto?
c) calcule el gasto con la pendiente que se obtuvo en el inciso a y con un ancho de
plantilla b = 6m.

SOLUCIÓN

Datos:
Q = 20 𝑚3 /s
𝑑𝑛 = 2𝑚
n =0.013

a) Calculamos pendiente 𝑠0 necesaria para obtener las


condiciones que se enuncian.

Calculamos el área y perímetro. Y también


sabemos que:
𝑏 = 2𝑦
𝐴 = 𝑏𝑦 = 2𝑦. 𝑦 = 2𝑦 2
𝐴 = 2 . 22
𝐴 = 8 𝑚2
𝐴 = 𝑏𝑦
𝑃 = 2𝑦 + 𝑏
𝑃 = 2𝑦 + 2𝑦
𝑃 = 4𝑦
𝑃 = 4.2
𝑃 = 8𝑚
Ahora utilizamos Manning:
1
𝑄 = . 𝐴 . 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2
𝑛
𝑄𝑛
𝑆 1/2 =
𝐴 𝑅 2/3
20. 0.013
𝑆 1/2 =
8. 12/3
𝑠 = 0.001125

b) Si 𝑠0 = 0.001. ¿cuál es el nuevo gasto?


1
𝑄 = . 𝐴 . 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2
𝑛
1
𝑄= . 8 . 8/82/3 . 0.0011/2
0.013
𝑄 = 19.46 𝑚3 /s

c) calcule el gasto con la pendiente que se obtuvo en el inciso a y con un ancho de


plantilla b = 6m.

1
𝑄= . 𝐴 . 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2
𝑛
Donde:
𝐴 = 𝑏𝑦

45
𝐴 = 6.2
𝐴 = 12 𝑚2
𝑃 = 2𝑦 + 𝑏
𝑃 = 2 .2 + 6
𝑃 = 10𝑚
1
𝑄= . 12 . 1.22/3 . 0.0011251/2
0.013
𝑄 =34.96 𝑚3 /s

46

Das könnte Ihnen auch gefallen