Sie sind auf Seite 1von 10

FORMALIZACIÓN LABORAL DE LA PESCA ARTESANAL EN

COLOMBIA, REALIDAD O UTOPIA

Lucas Romero Matos


Noviembre 2019

La pesca en Colombia es una actividad milenaria proveniente de los pueblos


originarios. En la época de la Republica esta actividad la continuaron ejerciendo,
fundamentalmente, indígenas, afros descendientes y mestizos que en algunos
casos compartían con otras actividades productivas. La abundancia de los recursos
facilitó la ubicación de asentamientos de pobladores negros en las dos costas y a
mestizos a los lados de los barrancos secos que bordean los ríos, y de los playones
a orilla de las ciénagas.

Posteriormente, estas poblaciones, fueron diseminándose gradualmente en los


litorales y riberas, en adelante, la pesca es practicada en aquellas zonas en donde
están asentadas estas poblaciones, correspondiendo geográficamente, en el siglo
XXI, a los departamentos ostentadores de los mayores índices de pobreza en el
país. En medio de este contexto se mantiene la pesca artesanal como un legado
de saberes ancestrales determinada como PESCA ARTESANAL ANCESTRAL
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) realiza un estudio de
caracterización socio económico a los pescadores artesanales del Caribe
colombiano, iniciando en el departamento de Bolívar, y adicionando algunos
municipios de pesca continental. Asimismo, esta acción conlleva el impulso de su
formalización laboral; las primicias de este proceso serán presentadas antes de
finalizar la presente anualidad.

Este proceso está enmarcado en el convenio establecido con el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e inicia “con una inversión de
aproximadamente $1.450 millones, para lograr la mencionada caracterización, así
como la formalización de los pescadores artesanales marinos”.1

Por el contrario las condiciones de vulnerabilidad económica, social, ambiental e


institucional a que está sometido el sector de la pesca artesanal es indicativo del
gran desafío que tendrá que avocar el Estado colombiano para alcanzar el proceso
de formalización laboral, porque como está planteada la iniciativa no toca los
problemas estructurales de la pesca en Colombia, por esta razón se hace necesario

1
https://aunap.gov.co › index.php › sala-de-prensa › boletines › 199-la-cara..
recomponer la orientación a un enfoque integral con el fin de no añadir otro motivo
de desesperanza al pescador artesanal colombiano.

Hoy, la pesca artesanal en Colombia es regida por la ley 13 de 1990 llamada


Estatuto Nacional de Pesca, que tiene por objeto regular el manejo integral y la
explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su
aprovechamiento sostenido. Declarando a la actividad de utilidad pública e interés
social.

Con respecto a la categorización de la actividad la ley hace dos clasificaciones: la


primera por razón del lugar donde se realiza, en: a) Pesca continental, que podrá
ser fluvial o lacustre; y, b) Pesca marina, que podrá ser costera, de bajura o de
altura.
La segunda clasificación hace referencia a la finalidad, la pesca podrá ser: a) De
subsistencia; b) De investigación; c) Deportiva; d) Comercial, que podrá ser
industrial y artesanal.

Ante la ausencia de un censo pesquero nacional y por su dispersión geográfica


remotas y su informalidad es muy dificultoso cuantificar y clasificar a la población de
pescadores artesanales y de subsistencia en Colombia. Aun así, la AUNAP
determina la cifra de pescadores en 190.0002, y están contados así: en la pesca
continental se estiman 150 000 y los pescadores artesanales marítimos en 40.000
que incluyen ambos litorales. Asimismo, dependen directamente de la actividad las
familias de los pescadores que son alrededor de 900.000 colombianos adicionales.

También, FAO3 caracteriza a la pesca artesanal: “por un bajo uso de insumos de


capital, desarrollarse a pequeña escala, una intensiva en mano de obra y por su
relativamente bajo nivel de productividad (Béné et al, 2015). El bajo nivel de
productividad, debido principalmente a las barreras económicas y sociales que
enfrentan los hogares y unidades productivas rurales de este segmento, le resta
competitividad económica y, por ende, reduce los márgenes de ganancia derivados
de la pesca”.

Es decir, la pesca artesanal en Colombia es una actividad PRODUCTIVA


INFORMAL y de autoempleo que posee un segmento considerable que realiza una
pesca de subsistencia4.
La ley 1429 de 2010 define la informalidad por subsistencia como: “aquella que se
caracteriza por el ejercicio de una actividad por fuera de los parámetros legalmente
constituidos, por un individuo, familia o núcleo social para poder garantizar su
mínimo vital”.

2
, AUNAP- Universidad del Magdalena. 2011 convenio 0005
3
FAO. 2019. Protección social en la pesca artesanal y la acuicultura de recursos limitados en América Latina y el Caribe.
Santiago. 50 pp. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
4
Romero, Lucas. 2017. Evolución de la definición de pesca artesanal y de subsistencia en Colombia. Federación Nacional
de Organizaciones de pescadores de Colombia
Siendo así, lo contrapuesto a la informalidad es la FORMALIZACIÓN LABORAL, la
cual representa un ingreso digno y protección social para el trabajador y su familia.
Por otro lado, teniendo en cuenta las condiciones de precariedades de las Unidades
de pesca en donde se desarrolla la actividad y su informalidad, es difícil en la
realidad aplicar el concepto de trabajo decente.

Aun así, hay que trascender de la concepción institucional pesquera en Colombia la


cual instituye: “La formalización de la actividad pesquera ante la Autoridad Nacional
de Acuicultura y Pesca (AUNAP) se fundamenta en la expedición del carnet de
pescador” 5

En consecuencia, para conducir a la pesca artesanal hacia la formalización es


necesario desarrollar un ingreso decente y una protección social: el primero se
refiere a contar con oportunidades de trabajo que sean productivos y produzcan
ingresos dignos. Por otro lado, la seguridad social es un servicio público obligatorio,
por tanto el Estado colombiano deberá facilitar el acceso de los pescadores a los
pilares del sistema de seguridad social integral: sistema general de pensiones,
sistema general de seguridad social en salud, sistema general de riesgos laborales
y los servicios sociales complementarios (Ley 100 de 1993).

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS PESCADORES


ARTESANALES EN COLOMBIA

A continuación, se presentan las principales barreras que constituyen los obstáculos


para la formalización. La actividad artesanal se realiza en el medio marítimo, fluvial
y lacustre, ecosistemas en donde la abundancia y volumen de captura han
disminuido en las últimas décadas, de tal manera, que algunas pesquerías están en
peligro debido a la sobre explotación del recurso y al deterioro de sus hábitats.

En estudio realizado por AUNAP6, se señala la situación socia económica del


pescador artesanal así:

a) con respecto a población en edad de trabajar (15 y 64 años) asciende al 92%


y el 8% corresponde a las personas de edades improductivas (menores de
15 y mayores de 64 años) de la población encuestada. El intervalo modal
está en el grupo comprendido entre 40 y 44 años que representan el 12.7%.

5
González, J., R. Rivera y L. Manjarrés-Martínez. 2015. Aspectos socio-económicos de la pesca artesanal marina y
continental en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Bogotá, 24 p.
6
idem
b) También, el estudio presentó la distribución de grupos étnicos a nivel
nacional y se clasificaron de la siguiente manera, no pertenecen a ningún
grupo étnico, (ubicados como mestizo) 74.85%, los afrodescendientes
8.95%, etnia Indígena 6.08% y raizales 0.13%

c) Por otro lado, se relaciona en el estudio de la AUNAP el tiempo dedicado a


la actividad pesquera así: permanentes el 74.15%, ocasionales el 23.12% y
estacionales el 2.74%.

d) Además, existe la relación del nivel de educación de los pescadores de la


siguiente manera: con bachillerato completo 11.23%, el bachillerato
incompleto 19.10%, ningún nivel 17.84%, primaria 18.93%, primaria
incompleta 31,03%, nivel técnicos 0.94, tecnólogo 5.07% y nivel universitario
0.29%.

e) Así mismo, el servicio de salud a los pescadores alcanzó una cobertura de


97,54%, distribuida de la siguiente manera: i) 95.97% afiliados al régimen
subsidiado SISBEN. ii) régimen contributivo 1.47%, iii) no tiene acceso a los
servicios de salud el 2.46%.

f) De otra parte, el estudio en mención indica que el servicio de pensión a los


pescadores artesanales se presenta con la siguiente cobertura: fondos
privados de pensiones 0.81%, fondos públicos 2.91%, el 96.1% no se
encuentran afiliados a ningún fondo de pensiones. El restante 0.20% estaban
por definir su afiliación en el momento de la encuesta.

g) Así mismo, la tenencia de la vivienda tiene las siguientes cifras: el 58.47%


cuenta con vivienda propia, el 27.92% habita en residencias familiares el
12.63% habita en viviendas arrendadas y 1% con tenencias diferentes a las
anteriores

h) Igualmente, las artes y métodos de pesca tienen el siguiente uso: las redes
de enmalle, en la pesca marítima y continental, tienen el mayor uso con
37.28%, las atarrayas asumen el 21.62%, las línea de mano con un
porcentaje de 14.06% y finalmente el chinchorro y la chinchorra.

i) Adicionalmente a estos indicadores socio económico tenemos que incorporar


las cifras de importación de productos pesqueros para consumo directo,
principal mercado de la producción artesanal, en el 2015 la importación fue
de 50.8%7, hoy alcanza el 70% del total del consumo directo.

j) Con relación a los aportes de producción por regiones, como lo indica Duarte
Luis Orlando, docente de la Universidad Magdalena, “A pesar de la forma arcaica
en que se realiza la actividad pesquera artesanal (…) Las pesquerías

7
. ROMERO Lucas, 2015. PESCA ARTESANAL EN COLOMBIA. Historia de una deuda social. .Santa Marta
artesanales marinas del Caribe y el Pacifico representan cerca del 65,8% de
la cifra total de pesca nacional. La cuenca del río Magdalena alcanza el
19.6%, la Orinoquía el 6.5%, la cuenca del Atrato el 4.5%, la Amazonía el
2.4% y la cuenca del Sinú el 1.2%”8

k) Para finalizar, se hace mención, al reciente censo nacional agropecuario en


Colombia registra que del total de familias campesinas que reportaron tener
actividad pesquera, el 68,8% vive en situación de pobreza de acuerdo al
Índice de Pobreza Multidimensional del país (IPM)3. Adicionalmente, el
mismo censo indicó que más del 85% de los pescadores y pescadoras
artesanales en el país no tiene acceso a servicios de acueducto o
alcantarillado (DANE, en línea).9

CONTRIBUCIÓN PARA LA FORMALIZACION DE LA PESCA


ARTESANAL EN COLOMBIA

A continuación, describimos de manera resumida la visión de las organizaciones de


segundo y tercer grado de los pescadores artesanales del país (abajo relacionadas)
para la formalización del sector.

Las contribuciones de las organizaciones para cimentar la formalización de la pesca


artesanal parten de la base de dos (2) principios: la atención holística al pescador
y el fortalecimiento gremial, como responsabilidad institucional.

PRINCIPIOS

El primer postulado tiene un enfoque inclusivo: Los programas que se


implementen no solo deben tener en cuenta el recurso y su hábitat, sino
que debe asumir la atención en el desarrollo socio-económico y cultural del
pescador, como miembro de una familia, comunidad y región.

Teniendo en cuenta que los elementos (bióticos), los componentes (abióticos) y el


aspecto humano del ecosistema están relacionados entre sí y que son
interdependientes, por lo tanto, si el pescador no tiene los mínimos vitales para
alcanzar una vida digna, el desequilibrio, en ese aspecto, de las pesquerías
afectará el sistema.

8
Tomado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/asi-esta-la-pesca-artesanal-en-
colombia/39351
9
FAO. 2019. Protección social en la pesca artesanal y la acuicultura de recursos limitados en América Latina y el Caribe.
Santiago. 50 pp. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
El segundo principio tiene que ver con: la Necesidad de crear un espacio de
reflexión, concertación y fortalecimiento entre las organizaciones de segundo
y tercer grado.

La equidad en la inclusión social y productiva de la pesca artesanal, parte del


fortalecimiento organizativo y gremial de las organizaciones de pescadores a todos
los niveles en el territorio colombiano, lo que constituirá la columna vertebral para el
mejoramiento de la vida del pescador y su familia.

RECOMENDACIONES SOCIALES Y PRODUCTIVAS

El término protección social es parte importante de la formalización laboral, en


Colombia los programas destinados al desarrollo de la pesca artesanal han sido
escasos, los pocos son paliativos a la dotación de artes y embarcaciones y nunca
consideran la proyección social en el contexto de la informalidad de subsistencia en
que se desarrolla la pesca artesanal. Siendo así, para contribuir con el proceso de
la formalización los programas y proyectos productivos (inclusión productiva) se
deben combinar con los programas sociales del gobierno.

Lo anterior requiere incluir en los programas de inclusión productiva un enfoque


multidimensional, a modo de ejemplos, para enfrentar el déficit de vivienda en el
sector que alcanza al 41.53%, hacer extensivo los programas de mejoramiento y
vivienda nueva a los pescadores y mejorar las condiciones precarias de los que
poseen viviendas, además, mejorar los servicios básico de alcantarillado y agua.

Igualmente, para combatir el bajo nivel educativo en el sector que tiene 49.96% en
primaria y primaria incompleta, y sin nivel educativo el 17.84%, diseñar con la
participación de las secretarias de educación departamentales y municipales
programas de alfabetización y nivelación o estímulos de becas a los familiares de
pescadores e incluirlo en los proyectos productivos.

b) Con relación a las pensiones y la seguridad en salud, en esta última los


pescadores están afiliados al régimen subsidiado el SISBEN con una cobertura del
95.97%, sin embargo, en el servicio de pensiones estos trabajadores de la ruralidad
marítima, lacustre y fluvial, el 96.1% no se encuentran afiliados a ningún fondo de
pensiones, esta baja cobertura está apoyada en la informalidad en cuyo contexto
existe una alta variabilidad de los ingreso, debido a: la estacionalidad de la pesca,
las condiciones meteorológicas, migraciones reproductivas de la especies objeto de
captura, las vedas, y el cambio climático, que solo le permiten una economía “del
día a día”.

De otra parte, sobre el tema FAO establece que: “uno de los factores que dificultan
la superación de la pobreza monetaria es la alta variabilidad en los ingresos, lo que
dificulta la planeación de los recursos destinados al consumo y la inversión de los
hogares. La variabilidad en el ingreso está relacionada tanto con la alta
estacionalidad de la actividad pesquera, como con la variabilidad de los precios de
los productos relativos en el mercado, los riesgos no contenidos y la baja capacidad
de aumentar la productividad”.10

Con este diagnóstico de precariedad para la adquisición de ahorros, con una


actividad de subsistencia y autoempleo en el cual el pescador artesanal es su propio
empleador, por lo tanto, la financiación de las prestaciones de seguridad social no
sería tripartita, solo quedaría los aportes del estado y los pescadores para cerrar la
gran brecha de desigualdad en el servicio de pensiones.

En Colombia la formalización tiene base en la legislación aplicable que conlleva a


una mejor calidad de vida, progreso social y económico, reducción de la pobreza y
equidad social. En consecuencia, el Estado deberá atender el marco normativo, que
en el caso de la pesca artesanal lo establece la ley 13 de 1990, la cual incorporó a
los pescadores artesanales a la seguridad social como lo instituye el artículo 62: “El
Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
establecerá un sistema especial de seguridad social para los pescadores
artesanales” (artículo 62).

c) El Estado debe reconocer la importante contribución de los pescadores a la


seguridad y soberanía alimentaria del país, y el aporte de mano de obra al sector.
La formalización del pescador artesanal no tendrá futuro cuando en Colombia se
siga importando el 70% (aproximadamente) del consumo interno, propiciando una
desleal competencia entre los precios del producto de la pesca artesanal y las
importaciones, adicionando la precaria asistencia técnica para el aumento de la
productividad en las unidades económica de pesca.

d) Realizar inversiones en infraestructura para la cadena de frio en acopio y


comercialización a nivel territorial y regional, habilitando la “casa para el desarrollo
de la pesca artesanal” CDPA, para tal fin.

c) Impulsar el apoyo de las UEP(s) tradicionales teniendo en cuenta: el control sobre


el esfuerzo y del recurso pesquero; igualmente, el fortalecimiento a la pesca
artesanal “avanzada” marítima. De igual manera, facilitar el aumento del tiempo
laboral del pescador y su familia con alternativas productivas en: acuicultura y
turismo ecológico.

d) Se recomienda la ejecución de programas y proyectos de eco-manejo en


humedales y litorales, por subregiones, teniendo en cuenta la premisa que: “existe
la labor del pescador porque coexiste con el recurso pesquero y este por las
condiciones favorables del ecosistema. Por consiguiente, si el pescador tiene las
herramientas para una labor decente puede coadministrar los recursos
hidrobiológicos de su entorno.

f) Recomendamos la importancia que el pescador y sus organizaciones participen


en la focalización y priorización de programas y proyectos que beneficien a sus

10
Idem
comunidades, organizaciones y pescadores, para lo cual sugerimos tener en
cuenta, entre otros, los siguientes criterios de selección: entes territoriales con
políticas de pesca artesanal. Grado de organización de los pescadores: proyectos
realizados, infraestructura que poseen, costos. Comunidades pesqueras afectadas
por: el conflicto armado, concesiones marítimas o fluviales, Parques Naturales.
Comunidades que participen en: ZEPA(s), Distritos Regionales Especiales de
Manejo Integrado. Afectación por el cambio climático.

g) Recomendamos evaluar la estrategia de atención a la pesca artesanal: Los


NODOS DE PESCA Y ACUICULTURA que llevan alrededor de 20 años de ejecución con
resultados no muy halagüeños como estrategia para enfrentar la problemática de la pesca
y acuicultura en Colombia.

RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y


GREMIAL

En el mes de julio de la presente anualidad, el director de AUNAP anunció en un


encuentro en Santa Marta, que las organizaciones de pescadores en el país
llegaban al número de 7.500 distribuidas en todo el territorio colombiano .

En medio de este gran número de organizaciones de pescadores, han proliferado a


nivel nacional las organizaciones de segundo y tercer nivel, con muy pocas
organizaciones de base, algunas de ellas se abrogan la representatividad del sector.

De ahí que, coexistan en cada organización de segundo y tercer nivel la visión de


“NOSOTROS” y la contabilización de tantos “ELLOS” como organizaciones
diferentes a esta existan (organizaciones restantes). Por tanto, el resultado de esta
visión organizativa de NOSOTROS Y ELLOS ha construido barreras en la
comunicación, lo que genera poca o ninguna cooperación en torno a acciones
comunes en bien del gremio pesquero artesanal y por el contrario, las
confrontaciones contribuye a fomentar el individualismo organizativo.

Por lo anterior, se buscará la conformación de una RED DE ORGANIZACIONES


DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE LOS PESCADORES ARTESANALES como
espacio de reflexión concertación y fortalecimiento para mejorar el dialogo e
impulsar la creación de una fuerza gremial única y unificada con demandas
colectivas y mejore la relación con el Estado (no se crea otra organización). La Red
se hará por regiones iniciando por el Caribe y sería un elemento eficaz para el
fortalecimiento de los nodos.

b) Se recomienda la reformulación de la definición y segmentación que tiene la pesca


artesanal marítima en Colombia y busca que se reconozca e incluyan en la
legislación colombiana tres (3) segmentaciones, que vienen planteando algunas
organizaciones con el fin de darle claridad a la definición de pesca artesanal y de
subsistencia contenida en ley 13 de 1990 y recientemente en la ley 1875 de 2017,
las cuales no integran la realidad del quehacer diario de uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad colombiana.11
Para algunas organizaciones gremiales las segmentaciones existentes en la pesca
artesanal marítima en Colombia están caracterizadas de la siguiente manera:
1) la pesca artesanal de subsistencia
2) la pesca artesanal de bajura y
3) pesca artesanal avanzada.

PROPUESTAS

Las abajo firmantes, organizaciones excluidas de la convocatoria del primer


congreso de pescadores artesanales con sede en Bogotá, proponemos de manera
comedida y respetuosa las siguientes propuestas con el fin de contribuir a la
formalización laboral de los pescadores:

a) Realizar reunión con la dirección de la autoridad pesquera, posteriormente,


iniciar mesas de trabajo regionales, con el fin reflexionar y consensuar en
detalles cada una de las recomendaciones expresadas en el documento.
b) Concertar con el gremio pesquero artesanal las herramientas que permitan
iniciar la participación de los pescadores artesanales en la implementación
de la política integral para el desarrollo de la pesca sostenible en Colombia.
c) Gestionar el apoyo para la creación de la Red de organizaciones de segundo
y tercer nivel de la pesca artesanal
d) Consensuar iniciativas de proyectos de ley para el fondo de compensación
de fomento y desarrollo de la pesca artesanal
e) Buscar los mecanismos expeditos que permitan que el gremio pueda ser
consultado antes de la proyección de legislación por parte de la autoridad
pesquera.
f) Coordinar entre pescadores e instituciones la realización de los programas
de eco manejo pesquero en las distintas humedales y litorales

Atentamente

11
ROMERO Lucas- 2017. Evolución de la definición de pesca artesanal y de subsistencia en Colombia. Santa
Marta
ASOCIACION DE PESCADORES ARTESANALES DEL DISTRITO DE SANTA MARTA.--
NUEVA FUERZA--

FEDERACION NACIONALES DE ORGANIZACIONES DE PESCADORES DE


COLOMBIA—FENAPESCOL--

FEDERACION DE PESCADORES Y ACUICULTORES DEL DEPARTAMNETO DEL


MAGDALENA—FEPESARMAG ---

Das könnte Ihnen auch gefallen