Sie sind auf Seite 1von 12

04/10

PARENTALIDAD POSITIVA
Ser papás predecibles – anticiparnos – la atención es una
necesidad: pongamos más atención a lo positivo. estar disponible
a) Regulación Emocional
Los niños pequeños dada su inmadurez no son capaces de autorregular
emociones intensas, es por eso que requieren de la ayuda de un adulto
para poder regularse

✓ ¿Cómo hacerlo?

1. Regularse uno: Para transmitir calma debemos de estar calmados,


mirarnos como estamos.
2. Sintonizar con el estado mental del niño: Conectarse, que le pasa.
Para eso hay que estar atentos a sus señales.
3. Reflejo del estado mental. Mostrarle que nos damos cuenta de lo
que le pasa, en pocas palabras. Ej: “Estás enojado porque tu hermano
te quitó el juguete”.
4. Permitir y facilitar la expresión adaptativa. Dejarlo que llore,
que exprese su pena. No obligar si no quieren hablar, estamos ahí
para cuando nos necesiten. No significa que hagan cualquier cosa, el
límite se establece después del reflejo. Dejar claro que el problema
no es lo que siente, sino la forma de demostrarlo
5. Calmar:
*Cambio de foco de atención. ¿Ahora que sacaste la pena afuera?
Vamos a jugar a los autos.
*Cariños: abrazos, especialmente a los de piel.
*Respiración. Enseñarles la técnica cuando están tranquilos,
para poder utilizarla.
*Ejercicio o movimientos repetitivos: Salir a caminar, se
cambia la emoción a través del cuerpo, libera tensiones.
Mecerlo.
*Cambio de ambiente: Alejarlo de la situación de stress que lo
generó, buscar un ambiente en el que se sienta cómodo.
*Darle espacio para calmarse si la emoción es muy fuerte; “veo
que necesitas un rato sola, estaré aquí para cuando me
necesites” O darle el frasco de la rabia
6.Reflexión guiada; Ej: “Sé que te frustras mucho cuando algo no
resulta como querías, que podríamos hacer diferente la próxima vez”,
“En esta casa nos tratamos bien, no nos pegamos”
7. Reforzar: Se puede reforzar cualquier conducta durante el proceso;
“que bueno que sacaste tu pena”, “que bueno que me pudiste decir lo
que te pasaba”

1
*No siempre se siguen todos los pasos en orden, es una pauta
*No olvidar
- Estar atentos a las señales del niño antes de la pataleta, reconocer
señales previas de enojo, frustración para contener antes la emoción
o DISTRAER la atención si es posible. - --- Estar atentos a dónde el
niño suele presentar dificultades, para anticiparse y reaccionar a
tiempo. Ej: mi hijo suele ponerse difícil en la tarde. Si la pataleta
ya empieza, esperar a que termine para redirigir la conducta, el
niño no escucha cuando está en medio de la pataleta, entregarle calma
y no más stress.
b) Manejo Conductual

✓ Promover la buena Conducta


❖ Desarrollar relación positiva: Dedicarle tiempo de calidad,
demostrar afecto físico, conversar con él.
❖ Incentivar buena conducta: Elogio descriptivo “que bien que
le prestaste un juguete a tu hermano”, mostrar interés cuando
se nos acercan a mostrar o preguntar
❖ Tener espacios libres de conflicto
❖ Ser modelo a seguir. Ej: No gritar si no quiero que me
griten.

✓ Establecer reglas básicas


✓ Pocas reglas (3 a 5 máximo)
✓ Deben ser justa para todos los miembros de la familia
✓ Deben ser fáciles de obedecer o llevar a cabo (según edades)
✓ Deben ser respaldadas y monitoreadas
✓ Se deben expresar y definir en términos positivos
✓ Hacer reunión familiar para Co construir las reglas y
explicar el uso de consecuencias (acordes a la edad y
proporcionadas)

✓ Instrucciones claras y calmadas (2 a 12 años)


Cuando quiera pedir al niño que cambie de tarea, en la medida de lo
posible, permítale terminar lo que está haciendo o espere que haga
una pausa antes de dar la instrucción.
✓ Decir el nombre
✓ Tocarle el hombro
✓ Mirar a los ojos
✓ Que sea en el momento oportuno

2
✓ Anticipar que viene la instrucción o cambio de actividad
✓ Asegurarme que sea solo una instrucción y bien específica
✓ De a su hijo un tiempo para obedecer “5 segundos”
✓ Apoyar la instrucción con la acción, Ej: “Ordenemos los
juguetes” y lo ayudo a ordenar.
✓ Si no obedece (tras esperar los 5 segundos), repita la
instrucción
✓ Permanezca cerca de su hijo, y observe (OJO, si nos vamos es
muy posible que no siga la instrucción)
✓ Elógialo por cooperar “muchas gracias por hacer lo que te
pedí”
✓ Si no coopera, Respalde su indicación con una consecuencia.

c) EVITAR
❖ Muchas instrucciones
❖ Pocas instrucciones
❖ Muy difíciles
❖ En malos momentos “no oportuna”
❖ Imprecisas
❖ Con lenguaje corporal confuso
❖ A distancia “gritarles desde la pieza de al lado”
❖ Mensajes Emocionales. Insultos y humillaciones
(Ejemplo: “Eres egoísta v/s Eso que hiciste es egoísta”)

d) Y si no obedece a la instrucción:

1. Discusión Guiada
❖ Se usa cuando se rompe la regla. Se le recuerda al niño cuál
es la regla… Es como un salvavidas (no lo voy a retar).
Ejemplo: Recuerda que en la casa no se grita
❖ Pasos para la Discusión guiada:
❖ Atraer la atención del niño (tocarlo, mirarlo, estar a su
altura)
❖ Comunicarle el problema
❖ Explicar brevemente porqué es un problema
❖ Describir cual es la buena conducta esperada (también se le
puede preguntar al niño) ¿Cuál es nuestra regla sobre los gritos
y golpes?

3
❖ Practicar la buena conducta “Regresa a la puerta y vuelve a
empezar”
❖ Felicitar por la buena conducta

2. Respalde sus instrucciones con consecuencias lógicas.


✓ Se aplica para problemas menores que no son tan frecuentes
✓ Quitar o suspender el objeto que está generando el problema
(ejemplo, la televisión)
✓ Tiene mejor resultado, si es breve (de 5 a 30 minutos)
✓ Devolver lo que se había quitado (siempre y cuando el niño
se haya mantenido tranquilo, porque si hace pataleta se pueden
usar otras consecuencias: tiempo de calma o tiempo fuera)
✓ Si la conducta problema, vuelve a surgir (ej: televisión),
se aplica la misma consecuencia lógica, pero por un lapsus más
largo.
✓ Recuerde siempre cumplir con el acuerdo

EVITAR
❖ Amenazar sin cumplir
❖ Castigos provocados por la ira de los papás
❖ Castigo como respuesta a una crisis (esperamos mucho antes
de aplicar una consecuencia)
❖ Inconsistencia del castigo “a veces se aplica y a veces no”

3. Si no obedece, Recurra al Momento de Calma


✓ Utilizar cuando no ha cumplido con la instrucción
✓ Actué con calma y firmeza
✓ Consiste en sentarse en un lugar de silencio, por un rato
corto en el mismo lugar donde ocurrió la actividad
✓ Cuando esté en el momento de calma, recuérdele que podrá
volver a la actividad.
✓ Pero si el niño si se mantiene en momento de Calma, una vez
transcurrido el tiempo (2 a 5 minutos según edad), podrá retomar
la actividad o la instrucción.
✓ Si es que nuevamente no sigue la instrucción, lo lleva de
nuevo al tiempo de calma
✓ Cuando logre seguir la instrucción, después del tiempo de
calma, elogiar.

TIPs

4
✓ Recuerde anticipar al niño lo que vendrá ej: Cuando termines
de pintar el dibujo irás a bañarte
✓ No pregunte, ej: ¿vamos a bañarnos? v/s Vamos a bañarnos
✓ Ilusión de alternativas, de a elegir entre dos alternativas
que cumplan el mismo objetivo, ej: ¿te pondrás la polera verde
o la azul? ¿te bañarás con el autito o con el patito? Esto suele
aumentar la cooperación del niño.
✓ Cambie los no por lo sí con condición ej: Si puedes ver
televisión luego de comerte el almuerzo. v/s no es hora de ver
televisión
✓ Cuidado con el lenguaje, para lo negativo use un lenguaje
específico al hecho y al
momento ej: hoy no obedeciste lo que te dije V/s eres
desobediente.

No olvide que el refuerzo se da en respuesta a un logro, el amor


se da siempre.

__________________________________________________________________
_______

 Ambiente familiar puede desregular emocionalmente a los niños


 Cómo contener frente a una desregulación: lenguaje no verbal, reflejo, dejarlo sentir, pero de
una manera correcta
 Cuando un niño no tiene orden y estructura no se puede anteponer o predecir frente a
situaciones lo que genera probablemente angustia porque su capacidad cognitiva y emocional
aun esta en desarrollo
 Una desregulación alta en un niño puede llevar a trastornos conductuales (ej: negativista
desafiante), trastornos depresivos, se genera una visión negativa de si mismo “siempre me porto
mal” “no sirve”
 Niño necesita que alguien les preste menta para autorregularse porque aun no tiene por
completo desarrollado lóbulo frontal
 Orden y estructura: horarios, rutina. Orden y estructura influyen en futuras psicopatologías

Parentalidad positiva y disciplina

Tres tipos de parentalidad:


1) Padres autoritarios

5
- Favorecen castigo o fuerza
- Niños subordinados y menor autonomía
- Padres intentan influir, controlar y evaluar comportamiento y actitudes de sus hijos
según patrones rígidos establecidos
- Baja comunicación y afecto
- Distancia entre padres e hijos

2) Padres permisivos
- Dan gran autonomía al hijo
- Evitan la autoridad, restricciones y castigos
- Poco o nada exigentes en responsabilidad
- Son afectuosos, acuden a la mínima demanda de atención, ceden a la menos
insistencia

3) Padres democráticos
- Normas claras, precisas, posibles, coherentes y flexibles
- Claridad sobre lo que se puede y no se puede hacer
- Relación afectuosa y buena comunicación
- Padres captan las necesidades del niño
- Firmeza ante conducta y acogida ante emociones
- Favorece que niños y adolescentes tengas: relaciones empáticas, espontaneidad
en sus relaciones, buena AE, habilidades de autocontrol, competencia social,
moral autónoma

¿Qué hacer?
 Objetivos de la disciplina: educar y lograr cooperación
 Necesaria la regulación emocional parental para regular emociones de los hijos, evitando
activar el sistema reactivo
 Al momento de aplicar disciplina, es necesario considerar: etapa del desarrollo y
características personales del hijo
 Validar cansancio e impaciencia de los padres
 Psicoeducar sobre lo esperado para los niños según su desarrollo
 Promover uso de consecuencias y conductas de reparación en vez de castigarlos
 Modelaje en sesión
 Video feedback: filmar la sesión vincular y luego verla en la siguiente sesión con los
padres para modelar su conducta

22/11/19

6
Terapia de juego:

- Importante conocer los cuentos clásicos, Bruno Bethenlhaim: psicoanálisis de cuentos de


hadas
- Juegos abrasión en vez de catarsis: la abrasión se libera la emoción y se recrea una escena
- Imaginación contribuye a que el niño mediante el juego pueda situarse en distintos roles
- Terapia de juego filial (leer capitulo): ayuda a modelar a los papas a como relacionarse
con el niño
- Preguntar ¿Esto pasa en la casa? ¿Siempre te grita así? con lo que sucede en el juego, da
igual si el niño esta presente
- Agresividad se puede expresar a) mediante juego o b) mediante acciones reales
- Distintos tipos de juegos: estructurados, de reglas, de arte, animales de todo tipo,
personajes de fantasía y reales para que el niño se pueda identificar
- Todas las masas pe. Slime, todas las experiencias pasan por el cuerpo, permiten que los
niños hablan de cosos que no les gustan, el contacto con algo físico agradable permite
que hablen temas complicados porque regula anímicamente al niño
- El trauma se guarda en el cuerpo, el cuerpo lleva la cuenta, también pasa con
experiencias positivas. Pensamiento se ancla a la sensación corporal
- VIOLET OAKLANDER: técnicas de juegos
- Lo que se siente físicamente se sana, el juego facilita el sentir sensorial y contribuye a la
sanación
- Contacto físico permite la regulación emocional
- Apego requiere de contacto físico

CASO LUIS, 13 AÑOS

Luis, 13 años, asiste acompañado de su madre derivado del consultorio de Peñalolen, por
tener sueños intranquilos, sentimientos de angustia, terrores nocturnos y post-estados de
amnesia transitoria (en que no recuerda lo que soñó). Además relata que en el ultimo tiempo
ha estado más agresivo, especialmente con los hermanos (12, 11 y 2 años). La madre relata
que le da miedo quedarse dormido, pues teme que lo vayan a matar. En el colegio tiene
problemas, porque es muy acelerado y muy peleador. Cursa 5º año, (igual que su hermana
de 11), y aprendió a leer bien en tercero básico. Al estar solo, le cuesta conversar; se aprecia
como un niño tímido y señala que se le olvidan las ideas antes de hablarlas.
Luis vive con su madre y sus hermanos, en una sola pieza, en la casa de la abuela materna.
El padre de Luis los abandonó hace dos años. Luis era el segundo hijo del matrimonio, pero
el primero (“Pedro Luis”) falleció a los pocos meses de vida. Posteriormente, la madre estuvo

7
con depresión. Actualmente, la hermana menor llama “papá” a Luis, y le dice tío al verdadero
padre, cuando va a visitarlos.

Antecedentes importantes:
- Derivado
- Familiar:
 Papá abandonó a la familia cuando L. tenía 11
 Hacinamiento, vive en la casa de la abuela
 Hermano mayor muere a los meses de vida, le causó a la mama depresión
 Hermana menor lo llama papá
 Hermano mayor de 4

- Colegio
 Repitente
 Aprendió a los 9 años (tercero básico)

- Sintomatología
 Agresividad hermanos y colegio
 Angustia
 Acelerado en colegio
 Miedo a quedarse dormido por que lo van a matar y terrores nocturnos
 Olvido de ideas
 Tímido

1. Hy Descriptiva:
- Posibles diagnósticos:
TAG: miedo a que lo maten (habría que indagar)
TEPT: trauma por el abandono de padre, indagar flash backs
Depresión: angustiado, miedo, agresividad (sintomatología ansiosa depresiva)
Tr. adaptativo:
Dificultad cognitiva: repitente, lectura tardía,

1) D. principal: Tr. ánimo de tipo: depresión


- Se hipotetiza un tr. del ánimo, de tipo depresión
- Indagar:

• Inicio:

8
• Ctas suicidas

• Anhedonia

• Ritmos biológicos: sueño, apetito, energía

2) Comorbilidad: dificultad cognitiva de algún tipo, podría ser: tr. lenguaje, tr. lecto-
escritura, tr. de app (más evidente) , aprendió a leer a los 9 años
3) D. diferencial: bipolaridad (x remedios: dar estabilizador de ánimo), TAG (indagar otras
áreas en que se manifieste la ansiedad), TEPT (indagar flashbacks)
4) Otros objetos de atención clínica: relacionados al grupo primario (abandono del padre,
hacinamiento, depresión materna)

 Lo familiar (psicosocial) es factor de riesgo para la depresión


 Baja estimulación desde lo social, la inteligencia se desarrolla de manera más lenta

2. Hipótesis comprensiva (explicar lo descriptivo):


- Objetivo de la Hy Comprensiva: Definir cómo Luis llega a estar deprimido (con la
sintomatología), cómo pasa lo que pasa

Erikson: 13 años, identidad vs confusión de identidad


- A los 13 años en búsqueda de la identidad (lo que gusta, ser bueno) pero el a los 13 años,
el logro de la etapa se podría estar viendo dificultada por: abandono del padre
(identificación de género), compañeros más pequeños
- Hay difusión de ID: compañeros chicos, curso de su hermana, baja AE, dificultades de
app, podría explicar la timidez

Sistémico:
- Niño significado y cargado y responsabilizado por todo lo que le hermano muerto no
pudo cumplir, no puede desarrollarse el mismo, podría conducir a la sintomatología
- Familia con limites difusos: hacinamiento, mismo nombre del hijo muerto,
Parentalización
- Depresión de la mamá: podría ser hereditario a nivel biológico
- Triangulación de L. con los padres y Parentalización
- Si un niño con 13 años es tratado como papa cumple un rol de adulto, por lo tanto, mayor
exigencia que genera estrés. Los limites difusos en el sistema y estresores psicosociales
llevan a que L este mas deprimido. Sistema con otras preocupaciones primero (lo básico)
de lo cual encargarse, lo que resta tiempo para encargarse de lo emocional.

9
- Mamá deprimida x duelo y abandono del marido, menor capacidad de mentalización a
sus hijos, podría afectar a L.
- Debe cumplir expectativas del hermano muerto y rol de papá
- Sistema estresado habla de una mama poco contenedora ante muerte del hijo,
abandono del padre
- Cabe mencionar que persona sujeta a factores de estrés o psicosocial o padres
deprimidos mayor % de deprimirse
- Sintomatología se ve a agravada por las dificultades cognitivas, aumento de la
frustración, que se manifiesta en la irritabilidad y agresividad (madre poco presta mente)

Sesiones:
1) Mamá e hijo:
- Mayor importancia al hijo para indagar conductas suicidas
- Hacerlos pasar juntos y después tener tiempo con el hijo a solas
- Mamá: anamnesis, estructura familiar, indagar conductas suicidas, MC
- Hijo: MC
- Pedir contacto con colegio
- Vinculo, alianza

2) Luis
- Profundizar en el MC
- Relaciones familiares
- Prueba grafica (dibujo libre
- Indagar sintomatología: comprobar hipótesis, interconsulta (con psiquiatra,
psicopedagogo), gravedad

Felipe, 9 años

Felipe (cursando 3º B) vive junto a su madre y sus 7 hermanos (Luis 19, Aarón 16, Ana 14,
Camila 12, Carla 8, Matías 5, Pía 1 mes) quienes son todos hijos de Luis, quien es camionero.
El motivo de consulta es su inquietud en el colegio, llega casi todos los días con comunicaciones,
suspensiones, es inquieto en la sala y le cuesta terminar las actividades. Aunque sin embargo,
según la mamá cuando estudia tiene un buen rendimiento. Sus padres se separaron el año
pasado a raíz de que el padre se va con otra persona. Felipe ve a su papá
aproximadamente una vez al mes. La madre dice que está preocupada porque Felipe lo
pase mal, le da pena castigarlo, y que le preocupa porque con los otros hijos no tiene tanto
problema.

Antecedentes relevantes:

10
a) Familiar:
- 7 hermanos
- Padres separados hace un año x infidelidad
- Padre se va con otra persona (infidelidad)
- Ve al papa en promedio 1 vez al mes
- Mama le da pena castigarlo
- Hermana de 1 mes

b) Colegio:
- Cursa 3ro básico
- Inquietud en colegio
- Constantes comunicaciones
- Suspensiones
- Le cuesta terminar actividades
- Si estudia buen rendimiento

c) Sintomatología:
- Inquietud??

MC: inquietud en el colegio, llega casi todos los días con comunicaciones, suspensiones, es
inquieto en la sala y le cuesta terminar las actividades

1. Hy descriptiva
Posibles diagnósticos (opciones):
- Tr. adaptativo con sintomatología ansiosa-depresiva: que se puede explicar por la
adaptación a la separacion y a la hermana nueva
- TDA-H
D. principal: Tr. adaptativo con sintomatología ansiosa-depresiva con alteraciones
conductuales, indagar: contextos, cómo se da la conducta (a partir del tipo de
comunicaciones que se envían), ritmos biológicos
Comorbilidad: TDAH con predominio de impulsividad e hiperactividad porque hay inquietud,
comunicaciones, problemas para terminar tareas
D. diferencial: Tr. depresión mayor. Indagar sintomatología depresiva, duración, intensidad
y ritmos biológicos
Otros objetos de atención clínica: relacionados al grupo primario: desestructuración familiar
por separación parental, hermana de 1 mes. A nivel de estresores psicosociales: separación,
posible hacinamiento, bajo ingresos

11
Eje 1: Tr. adaptativo
Eje 2: Nada
Eje 3: Nada
Eje 4: separación de los padres, hermana de 1 mes, bajos niveles de ingreso económicos

2. Hy comprensiva:
a) Erikson: Industriosidad vs inferioridad.
- Tr. de adaptación le esta costando lograr la industriosidad porque los síntomas
interfieren en el logro de tareas.
- La separación también explicaría que el se sienta inferior
- Separación + dificultad en colegio + hermana chica: disminuir su sentimiento de
competencia lo que le podría provocar la alteración conductual (inquietud) en el colegio.
b) Pensamiento concreto
c) Sistémica:
- Altos niveles de ansiedad:
- Baja en los niveles de ingreso por separación de los papás
- Separación genera inestabilidad, sensación de inestabilidad y abandono (ve al papá 1 vez
x mes) lo que podría explicar la sintomatología ansiosa de F.
- Sensación de probable abandono explicaría la sintomatología depresiva que en niños se
da de manera conductual
- Cabría indagar la información que tiene el niño sobre la separación y probable infidelidad
de los papás y cómo reaccionó el sistema familiar ante el acontencimiento.
- Nacimiento de la hermana: tb influye en el tr. ansioso, mamá presta menos atencion a
los hijos, mayor atención al bebé (alta demanda) e hijos pasan a segundo plano. Indagar
cómo fue el embarazo y cómo se vio influenciado F. dentro de este contexto
- Hacinamiento y lo económico: aumenta la sintomatología ansiosa, aumenta el nivel de
ansiedad en el sistema familiar. Separación puede implicar temas legales (factor
estresante)
- TDAH: tr. del neurodesarrollo, el cuadro de tr. adaptación podría estar influyendo en el
cuadro TDAH agravándolo, manifestándose de manera conductual (inquietud,
comunicaciones, le cuesta terminar las tareas). Además estadísticamente hablando,
TDAH es comórbidos con sintomatología ansiosa

12

Das könnte Ihnen auch gefallen