Sie sind auf Seite 1von 9

III Congreso Peruano de Historia Económica

III CONGRESO PERUANO DE HISTORIA ECONÓMICA

ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN PERUANA DE HISTORIA ECONÓMICA, LA UNIVERSIDAD


CATÓLICA SAN PABLO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN
Arequipa, 7-9 de agosto de 2017

PROGRAMA

Lunes 7 de agosto

Lugar: Universidad Católica San Pablo


Urb. Campiña Paisajista S/N Quinta Vivanco - Barrio de San Lázaro

8:30 -12:30 horas


Auditorio 1 (108). Economía y política en los Andes del sur, siglos XVI-XX (I)

1. Nicanor Domínguez Faura (Pontificia Universidad Católica del Perú). La economía del señorío
altiplánico colla en época de la Visita General Toledana: los casos del pescado y del oro.

2. Carlos Choque Mariño (Universidad de Tarapacá). El camino real de Potosí. Mercancías, interacciones
y pueblos indios en el corregimiento de Arica (siglos XVI al XVIII)

3. Juan Jáuregui Cordero (Carrera de Historia, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz). Arequipa – La
Paz, un espacio de comercio del siglo XVIII

4. Edison Quispe Quispe (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Vulnerabilidad, economía
familiar y salario: los jornaleros de la ciudad de Arequipa, 1680-1850

5. Luis Castro Castro (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Chile). La república
periférica: Tarapacá en el proceso político económico de la construcción del estado-nación
peruano 1827-1874.

6. Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Católica del Perú). El papel del puerto de Arica en el contexto
de la confederación peruano boliviana”.

Auditorio 2 (PB-08). “Poderoso caballero don dinero": gobierno, finanzas corrupción y conflictos de
intereses entre los siglos XVI al XXI (I)

1. Carlos Ernesto Morales Ceron (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Corrupción institucional,
comercio ilícito del tabaco y su impacto en la política borbónica. Perú colonial 1700-1780.

2. María Fernanda Justiniano y María Elina Tejerina (Universidad Nacional de Salta). Las guerras de
independencia, entre los conflictos de interés, los cambios y las permanencias institucionales. El
1
Página

caso de Martín Miguel de Güemes al Norte de las Provincias Unidas (1815-1821).


III Congreso Peruano de Historia Económica

3. Claudia Alvarez Chávez (Universidad Nacional Federico Villarreal). El rol del Gobierno en el fomento
ferroviario. Medidas otorgadas entre 1860-1863.

4. Víctor Arrambide Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). La distribución del presupuesto
en el Ministerio de Gobierno, 1846-1896.

5. Carlos Contreras Carranza (Pontificia Universidad Católica del Perú). La transición fiscal en el Perú,
1846-1920.

6. Alvaro Grompone Velásquez (Instituto de Estudios Peruanos). El manejo de la hacienda departamental


en los inicios de la República, Junín y Ayacucho, 1830-1839.

14:30 – 18:30 horas


Auditorio 1 (108). Economía y política en los Andes del sur, siglos XVI-XX (II)

1. José Víctor Condori (Universidad Católica de San Pablo, Arequipa). Minería y empresa en Arequipa. Las
minas de Caylloma durante el siglo XIX.

2. Juan Carlos Odar (Phase Consultores). Importancia del guano en el siglo XIX y de la minería hoy.

3. Sergio González Miranda (Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas. Universidad de Tarapacá


en Arica). La propiedad salitrera en transición: el problema de los certificados antes y después de
la guerra del Pacífico.

4. Pastor Rafael Deuer Deuer (Grupo de Investigación HEC). Minería, Morales y Muerte se escriben con
M. Los tentáculos del poder de la Sociedad Minera Arteche en la Bolivia del siglo XIX.

5. Ignacio Pérez (Universidad de Chile). Urbanización y crecimiento económico en perspectiva


comparada: los casos de Chile y Perú, 1830-1930.

6. Pablo Artaza (Universidad de Chile). La pervivencia del cantón como articulador del espacio
económico salitrero, 1879-1930.

7. Rosario Pérez Liu de Mendoza (Universidad Nacional Agraria La Molina). Paracas, paisaje, cultura y
turismo.

Auditorio 2 (PB-08). “Poderoso caballero don dinero": gobierno, finanzas corrupción y conflictos de
intereses entre los siglos XVI al XXI (II)

1. Miriam Salas Olivari (Academia Nacional de Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú). Los
presupuestos en la construcción de una metodología del estudio de la corrupción y del
reconocimiento del Estado y la distribución de los recursos de la nación, siglo XIX.

2. Liliana Susana Hurtado Rosales (Universidad Nacional de Salta). Finanzas públicas y educación: El
fondo de escuelas entre fines del siglo XIX y primeras décadas del XX en Salta, una provincia
Argentina.

3. Luis Ernesto Tello Vidal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Auge y ocaso de las políticas
2

desarrollistas en el Perú de 1960 a 1990


Página
III Congreso Peruano de Historia Económica

4. Laura Isabel Martínez Silva (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Capturando al Estado.
Política económica y corrupción durante el gobierno de Alberto Fujimori.

5. Margott Paucar Espinoza (University of Minnesota, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). La
relación público-privada en temas de corrupción en el Perú del siglo XXI.

19:00 – 21:00 horas


Auditorio Principal

Conferencia Inaugural:
Kendall Brown (Brigham Young University). Temas de la historia económica del Perú colonial sureño.
Comentarios: Edgar Chalco (Universidad Nacional San Agustín)

Presentación del libro El diario de Heinrich Witt, de Ulrich Mücke (Universidad de Hamburgo).
Comentarios: Martin Monsalve (Universidad del Pacífico) y Víctor Condori (Universidad Católica San Pablo).

Inauguración del III Congreso Peruano de Historia Económica.

3
Página
III Congreso Peruano de Historia Económica

Martes 8 de agosto
Lugar: Universidad Nacional San Agustín
Av. Venezuela s/n. Facultad de Ciencias Histórico Sociales

8:30 -12:30 horas


Auditorio José Carlos Mariátegui: Historia socioeconómica de las haciendas en el mundo andino, siglos
XVI-XX (I)

Mesa1. Formación, consolidación, reconfiguración y crisis de las haciendas.


1. Raquel Neyra (Universidad Paris Sorbonne, ICTA, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad
Nacional Agraria). La hacienda Combayo en Cajamarca, de la agricultura a la minería.

2. José Luis Casafranca. Examen comparativo de las haciendas andahuaylinas.

3. Carmen Osorio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Enfoque histórico de la hacienda San
Nicolás, en la campiña de Supe.

4. Carlos Castro R. (Universidad de Barcelona). Continuidades y cambios en la haciendas jesuíticas


pertenecientes al Colegio de Concepción, en las últimas cuatro décadas del siglo XVIII.

5. Pablo F. Luna (Universidad Paris Sorbonne, EHESS-CRH-Erhimor, Francia). Las haciendas de La


Quebrada y Casablanca, en Cañete : del auge productivo a la crisis financiera, siglos XVIII-XIX.

6. Giovana Ninachoque Q. (Universidad Mayor de San Andrés, Centro de Estudios para la América Andina
Amazónica). Formación y consolidación de las haciendas en las provincias de Ormasuyos y
Muñecas, en Bolivia, durante la primera mitad del siglo XX.

Mesa 2. Trabajo y contratos, mano de obra libre, semi-libre y esclava, relaciones salariales.
1. Francisco Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). La mita de Lima en el siglo XVII.

2. Omar Rojas H. (Universidad Nacional Federico Villareal). Indios y jesuitas en el valle de Surco: Un caso
de censo de tierras como mecanismo de negociación en la hacienda Villa, 1635-1642.

3. Carlos Morales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Intercambios, producción y mano de
obra en las haciendas tabacaleras del norte del Perú. Época Borbónica.

Auditorio Francisco Mostajo: La Economía de la Salvación en la América Colonial (I)

Mesa 1.
1. Marina Zuloaga Rada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Las luchas de los indios del
arzobispado de Lima por la administración y el control de sus bienes espirituales (1550-1650).

2. Alberto Díaz Araya (Universidad de Tarapacá en Arica). La economía festiva. Fabriqueros y


mayordomos en la Tarapacá colonial.

3. Xochitl Inostroza Ponce (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación- Universidad de Chile).


Diferenciación económica en poblados indígenas rurales: la doctrina de Belén del virreinato del
Perú, 1789.
4
Página
III Congreso Peruano de Historia Económica

Mesa 2.
1. David Fernández Villanova (Archivo General de la Nación del Perú). Aproximación a la economía de la
salvación del alma en los sectores populares a través del estudio de las cofradías gremiales en
Lima colonial.

2. Augusto Espinoza (University of Michigan - Ann Arbor). Salvando almas y bolsillos: Las implicaciones
espirituales y terrenales en las fundaciones de conventos de monjas en el Perú colonial.

Mesa 3.
1. Pedro Guibovich (Pontificia Universidad Católica del Perú). La controversia de los diezmos en el
virreinato peruano (siglo XVI).

2. Ruth Rosas (Universidad de Piura). La salvación en peligro: problemas en la recogida de diezmos en


el partido de Piura durante el proceso de independencia.

14:30 – 18:30 horas


Auditorio José Carlos Mariátegui: Historia socioeconómica de las haciendas en el mundo andino, siglos
XVI-XX (II)

Mesa 3. Producciones, eficacia productiva y conflicto, abastecimiento, circuitos comerciales.


1. Félix Rodríguez Q. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Tensiones en torno al trigo y el pan,
1670-1720.

2. Miriam Salas O. (Pontificia Universidad Católica del Perú). Haciendas de panllevar, de labrar azúcar y
estancias ganaderas en la economía de los obrajes. Huamanga, Huancavelica y Puno, siglos XVI-
XVIII.

3. Nelson Pereyra (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga). Haciendas y circuitos


mercantiles en la economía de la región de Huamanga, en el siglo XIX.
4. Alexander Ortegal (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú). La hacienda
Calera en el valle de Surco, Lima. Producción y productividad, 1767-1799.

5. Cecilia Fandós (Universidad Nacional de Jujuy y CONICET, Argentina). Conflictividad social y


rentabilidad de las haciendas de Jujuy (Argentina). El caso de San José de la Rinconada desde
mediados del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

6. Javier Puente (Pontificia Universidad Católica de Chile). Paisajes de Producción: Hacienda y Ganadería
altoandinas en la Sierra Central Peruana, 1914-1945.

Mesa 4. Viña, haciendas vitivinícolas, vinos, alcoholes.


1. Guillermo Toro-Lira y Moisés Cueva (Asociación Cultural Casa Fernandini). La evolución de la
producción del vino en la zona sur del Perú, haciendas e indios, siglo XVI.

2. Carlos Buller (Academia Diplomática del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú). Fortalezas
y debilidades de las haciendas vinícolas: Arequipa y Moquegua, siglos XVIII-XIX.

3. Esther Aillón S. (Universidad Mayor de San Andrés). Desarrollo de la viña San Pedro Mártir, 1925-1955.
5
Página
III Congreso Peruano de Historia Económica

Auditorio Francisco Mostajo: Historia Financiera y Empresarial

Mesa 1.
1. José Manuel Carrasco Wetson (Universidad del Pacífico). Inmigración y Empresariado: El caso de dos
empresarios japoneses en Lima (1899-1945)

2. José Lannes (Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina, Universidad de Alicante). La
siderurgia de acero especial en el norte de España: una introducción.

3. Miguel Santillana. Creando el empresariado peruano desde el Estado.

Mesa 2.
1. Obed López Arriaga y Yeniffer Camargo Bonilla (Universidad Autónoma de Zacatecas). Procesos
económicos empresariales de Boyacá (Colombia) en torno a la industria y servicios, 1930-1965.

2. Álvaro Lipa (Universidad Nacional Federico Villareal). El crédito agrícola y la liquidación del Banco
Perú y Londres de 1922-1929.

3. Raúl García Heras (Conicet y Universidad de Buenos Aires.). Populismo y Finanzas Internacionales:
La Experiencia del Peronismo en la Argentina, 1973-1976.

19:00 – 20:00 horas


Auditorio Principal Universidad Católica San Pablo
(Urb. Campiña Paisajista S/N Quinta Vivanco - Barrio de San Lázaro)

Conferencia Magistral
Rory Miller (University of Liverpool Management School). Quiebra y sobrevivencia entre empresas británicas
en el Perú y Chile durante la Gran Depresión.
Comentarios: Martín Monsalve (Universidad del Pacífico).

6
Página
III Congreso Peruano de Historia Económica

Miércoles 9 de agosto
Lugar: Universidad Nacional San Agustín
Av. Venezuela s/n. Facultad de Ciencias Histórico Sociales

8:30 -12:30 horas


Auditorio José Carlos Mariátegui: Economía de guerra: producción, comercio, consumo y discursos
económicos en la Guerra del Pacífico.

1. Carlos Donoso (Universidad de Tarapacá). Conflictos aduaneros peruano-bolivianos como preludio


a la invasión chilena (1870-1878).

2. Carlos Flores (Universidad Nacional Federico Villarreal). El Perú en 1878: población y producción. Una
visión desde el informe de un cónsul británico.

3. Sergio González Miranda (Universidad de Tarapacá). ¿Qué sucedió con la propiedad salitrera antes y
durante la Guerra del Pacífico? Desde la expropiación hasta la primera combinación (1876-1884)

4. Miriam Salas (Pontificia Universidad Católica del Perú). De la crisis económica y de las demandas
urgentes para enfrentar los esténtores de la Guerra con Chile, 1879 a 1883.

5. Jaime Vito (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Configuración del liberalismo económico
en la Hacienda pública chilena a partir de la guerra de 1879: Los alcances de la discusión
hacendística sobre la mantención del monopolio estatal salitrero (1879-1883).

6. Emilio Rosario y María Mendoza (Universidad Privada del Norte). Las formas de reproducción de la
economía doméstica durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).

7. Juan Cáceres (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). De la crisis a la bonanza y de la bonanza


a la crisis: economía y finanzas. Chile, 1870-1910.

8. Nelson Pereyra (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga). Haciendas, comercio y


manufacturas: La economía de Ayacucho en la Guerra del Pacífico (1879-1884).

9. Claudio Véliz Rojas (Universidad Central de Chile). “Por aquí se puede ir sacando la cuenta de lo que
es para nuestros rotos esto de invadir pueblos enemigos”. Retórica económica en la crónica de
Daniel Riquelme para el periódico El Heraldo de Santiago (1880-1881).

10. José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Judicializando las actividades
transgresoras económicas durante la ocupación de Lima (1881-1883).

11. Julio César Abanto Chani (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Un empréstito internacional
para financiar el régimen de Lizardo Montero en Arequipa: El Contrato Paz y Roselló (1882-1883).

8:30 -10:00 horas


Auditorio Francisco Mostajo: Guerra y finanzas.
7
Página
III Congreso Peruano de Historia Económica

1. Guido Walter Riveros Taco (Universidad Nacional de San Agustín). El financiamiento del ejército de
Arequipa durante la Guerra del Pacífico.

2. José Víctor Condori (Universidad Católica San Pablo). Realismo, patriotismo y préstamos en Arequipa
a fines del periodo colonial, 1780-1824.

3. Guillermina del Valle Pavón (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora). La gestión de las
alcabalas de la ciudad de México por el Consulado de comerciantes y los servicios al rey para
preparar la guerra anglo española de 1779.

10:00 -12:30 horas


Auditorio Francisco Mostajo: Historia Económica de Arequipa (I)

1. Luis Carlo Zanabria Cabrera (Universidad Nacional de San Agustín). Del orden al desconcierto,
destrucción del sistema económico y administrativo incaico.

2. Edgar Chalco Pacheco (Universidad Nacional de San Agustín). Vino, ganado, casas y otras
transacciones cotidianas de la economía arequipeña del XVI.

3. Álvaro Espinoza de la Borda (Universidad Nacional de San Agustín). Algunos datos del movimiento
económico del corregimiento de Arequipa según un libro de cuentas de 1781.

4. Santos Benavente Veliz (Universidad Nacional de San Agustín). Arequipa y las economías regionales:
arrieros, botijeros y tinajeros (s. XVIII – XIX).

5. Mario Zapata Delgado (Universidad Nacional de San Agustín). Pobreza y riqueza del santo: entre el
trigo y la cebolla en el sur peruano siglo XVIII y XX.

14:30 – 18:30 horas


Auditorio José Carlos Mariátegui: Comercio, comerciantes y circuitos mercantiles en Hispanoamérica,
siglos XVII-XIX

1. Frank Díaz Petrel (Universidad Nacional de Trujillo). Reformas Borbónicas en una región de frontera:
el caso del Corregimiento de Chachapoyas 1782-1784

2. Julissa Gutiérrez Rivas (Universidad de Piura). La Manumisión de Esclavos en el corregimiento de


Piura en el siglo XVIII: un análisis comparativo.

3. Alicia Polvarini, (Pontificia Universidad Católica del Perú). Las rutas del aguardiente de Moquegua hacia
el Alto Perú, entre los siglos XVIII y XIX.

4. Margarita Suárez (Pontificia Universidad Católica del Perú). Los avatares de la plata peruana: Lima y el
comercio en el Pacífico durante el siglo XVII.

5. Iliana Marcela Quintanar Zárate (Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México).


Circuitos y redes mercantiles del Consulado de La Habana (1795-1832).

6. José Sovarzo (IPEHCS-Conicet/ Untref). La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con
8

el espacio cordillerano y el Pacífico Sur americano a fines del siglo XVIII.


Página
III Congreso Peruano de Historia Económica

7. Francisco Betancourt (Investigador de la USACH y CIHEAP). Monopolistas del trigo chileno a


comienzos del siglo XIX. La competencia comercial Callao-Valparaíso a través de una acusación.

8. Michelle Lacoste Adunka (Universidad San Sebastián). Las Relaciones Económicas entre Chile y Perú
1820-1870: de la Competencia a la Cooperación.

9. Ben Yúsef Paul Yábar Vega. (Escuela de Postgrado Neumann Business School). La actividad comercial
de Tacna y Arica durante el segundo gobierno de Agustín Gamarra, Un enfoque oficial (1839-1841)

10. Viviana Conti (CONICET-UNJu). El puerto de Cobija en el espacio surandino. Los comerciantes y
sus vinculaciones. 1840-1850.

11. Cristina Mazzeo y David Mogrovejo (Pontificia Universidad Católica del Perú). Relación del Consulado
de Comercio de Lima y la ley de Consolidación de la deuda en el siglo XIX en el Perú 1840-1850.

12. Paolo Mario Quenta Loza (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann). El corredor Arica - Tacna -
La Paz en el siglo XIX y el desarrollo económico de la ciudad de Tacna.

14:30 – 18:30 horas


Auditorio Francisco Mostajo: Historia Económica de Arequipa (II)

1. Roberto Cervantes Rivera (Universidad Nacional de San Agustín). Historia del trabajo infantil: aporte a
la microeconomía familiar el siglo XX.

2. Lorenzo Tacca Quispe (Universidad Nacional de San Agustín). Los costos de la fiesta: La
peregrinación al Santuario de Chapi y la economía de los vendedores ambulantes.

3. Gonzalo Gómez Zanabria (Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Católica San Pablo). La
computación de interés en los juicios de concurso en el caso del Banco de Arequipa (S. XIX).

4. Mauricio Gamio Pino (Universidad de San Martín de Porres – Filial sur). La importancia económica de
las organizaciones sociales en la ciudad de Arequipa 1950 – 2017.

Lugar: Universidad Católica San Pablo


Urb. Campiña Paisajista S/N Quinta Vivanco - Barrio de San Lázaro

19:00 – 20:00 horas


Auditorio Principal Universidad Católica San Pablo
(Urb. Campiña Paisajista S/N Quinta Vivanco - Barrio de San Lázaro)

Conferencia de Clausura:
Luis Bértola (Universidad de la República). Desigualdades en América Latina.
Comentarios: Bruno Seminario (Universidad del Pacífico).

Clausura del III Congreso Peruano de Historia Económica.


9
Página

Das könnte Ihnen auch gefallen