Sie sind auf Seite 1von 59

LAS SEMILLAS DEL VERBO EN PUEBLO ORIGINARIO UITOTO

Valoración teológica del rito de comunión del pueblo Originario Uitoto M+n+ca en
torno al Güiye

CESAR JURAGARO MANAIDEKE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE TEOLOGÍA
LICENCIATURA EN TEOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C., 2015

1
LAS SEMILLAS DEL VERBO EN PUEBLO ORIGINARIO UITOTO
Valoración teológica del rito de comunión del pueblo Originario Uitoto M+n+ca en
torno al Güiye

CESAR JURAGARO MANAIDEKE

Proyecto de Investigación para optar el Título de Licenciatura en Teología

Tutor
DAVID LARA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE TEOLOGÍA
LICENCIATURA EN TEOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C., 2015

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2. JUSTIFICACIÓN
3. ESTADO DE ARTE
4. MARCO TEÓRICO
5. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICO
6. MÉTODO DE INVESTIGACION
7. METODOLOGÍA: TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
8. BIBLIOGRAFIA

3
INTRODUCCIÓN

La investigación sobre las Semillas del Verbo, valorada desde la doctrina del Concilio
vaticano II, y leída desde los contextos culturales, porque gracias a él, la Iglesia Católica
se ha abierto a otras culturas, particularmente en los Uitotos Min+n+ca, ya que dichas
prácticas de comensalía los hace sentir alegres, como espacio para mostrar la presencia
de Dios en medio de ellos.

Fundamentar la investigación en el Concilio Vaticano II, ya que en él hay una apertura, e


reconocer una Iglesia en salida, en dialogo, no aparte de la sociedad sino que en relación
con la mismo. El Concilio marcó la apertura de la Iglesia al mundo moderno ya a su
proyecto de modernidad, como la libertad de enseñanza, porque nos enseña a ser
responsables frente a lo que descubrimos, es decir, nosotros somos responsables de la
economía, somos nosotros los que construimos la matemática, la química, y los saberes
ancestrales que hay en el continente americano desde hace miles de años, eso objetos
nosotros la investigamos, la estudiamos, la organizamos con nuestra inteligencia, la
humanizamos y la colocamos al servicio de la humanidad. Así el Concilio Vaticano II,
entiende su auto postura, así

Entiende el trabajo de los clérigos en su nueva pastoral de la acción. La colocamos


Gracias a Dios en el escenario humanidad para que los teólogos la estudien; también la
Teología pastoral como disciplina y ciencia ha evolucionado, ese itinerario ha venido
marcado por el redescubrimiento de la dimensión pastoral de la reflexión teológica
misma. En el centro teológico del siglo xx, se sitúa el Concilio Vaticano II, que supone
un antes y un después para la Teología pastoral en el ámbito Católico. Posteriormente una
nueva disciplina se desarrolla discretamente en todo el mundo, presentando distintos
subrayados según áreas y sensibilidades. Por tanto, el objeto de investigación de este
trabajo es la “acción” en el ágape o “guiye” de los pueblos Originarios Uitotos M+n+ca
y el Concilio Vaticano II, toma en consideración la actividad humana en el mundo
comenzando por el actuar de la persona en sí misma, toda la instauración del hombre en
la cultura, el fomento de la paz, el asunto de la comunidad internacional, de la
globalización, y de otros. La razón de mi admiración al Concilio Vaticano II, es que tiene
un valor enorme a la acción humana en el mundo.

Desde la línea del Concilio Vaticano II, realizare esta investigación, para hacer explícito
desde la ventana de la Teología de la Acción Humana la riqueza invaluable de la presencia

4
de Dios en la expresión cultural del pueblo originario de los Uitotos M+n+ca del
Corregimiento de la Chorrera Amazonas Colombia, en relación con el rito de la comunión
en la comida Güiye que se convierte en una expresión de Semilla del Verbo, propio de la
cultura de los hombres y mujeres Uitotos M+n+ica.

Estos seres humanos, habitantes antiguos del precioso continente americano, si existen
sobre la faz de esta tierra, no es porque si, si no Alguien lo designo vivir ahí, por tanto,
esa actividad humana debe ser investigada porque ahí está el suelo nutricio de la acción
de Dios, esto lo comprende muy bien Antonio González “¿Qué es la praxis? Para
Aristóteles, la praxis designa aquellas actividades cuyo fin está en ellas mismas a
diferencias de otras actividades “productivas” (poiesis), que tendrían su fin en aquellos
que ellas crean”, “La praxis seria el conjunto de los actos humanos, organizados según
diversas estructuras. De este modo, tanto la contemplación como la producción, tanto la
teoría como la transformación del mundo son formas posibles de ese hacer primario que
llamamos “praxis”.1 Tomado de wwinternet Además,

Todo el cumulo de herramientas investigativo y el compendio de conocimientos


académicos adquiridos en la Pontificia Universidad Javeriana es para ponerlo en praxis y
eso es lo que pretendo realizar en esta investigación: “Cultivar, transmitir y aplicar el
conocimiento, las ciencias y los saberes es el constitutivo que define a la universitas
scientiarum, tanto en los niveles de investigación, como en los de enseñanza y aprendizaje
de lo investigado, como en los de aplicación personal y social de cuanto ha sido
investigado, enseñado y aprendido.”2

El trabajo pretende una valoración de los ritos desde la perspectiva del Concilio Vaticano
II, lo que permite proponer una evangelización desde las expresiones de la cultura. Pero,
¿qué ha pasado con la cultura de los Uitotos? Después de muchos siglos de atropellos de
parte de los conquistadores y de la Corona Española, los intentos de acabar para siempre
sobre la faz de la tierra por los encopetados dominadores elites del mundo, creyendo que
los pueblos originarios de América son incapaz frente al desarrollo de la humanidad y la
técnica; con esa razón trataron de eliminarlos sin misericordia; para aquellos que aun
piensan así, los Utitotos M+n+ca, aún existen, y tienen viva su uso y costumbre ,
mantienen su propia sabiduría que esta iluminada por el Moo Buinana “el Dios de la

1
¿Qué es la praxis?-praxeologia?
2
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología. Programación 2013.pg.23.

5
sabiduría”3 que les dice que tienen que vivir en paz, fraternidad, armonía, en comunión,
sin hipocresía, solidarios con el “guiye” y en conexión con el mundo que nos rodea.

Lo que se pretende en esta investigación, es que se tenga en cuenta la enorme “Sapiencia”


de los Uitotos M+n+ca, y que sea reconocida por el Estado Colombiano y por la Iglesia
Católica. ¿Qué se mantiene de la herencia cultural que surge de Fe y la Evangelización
que anima la vida de los indígenas en su proceso de crecimiento espiritual en la Iglesia
Católica para formar comunidades?

Según la historia, desde el momento en que Cristóbal Colón en su viaje comercial hacia
la India, por un error de desvío, descubrió a América, inmediatamente se apodero de la
tierra y su mares, la conquisto, regreso y fue entregarla al Monarca que estaba al frente
de la Corona Española, estos, lo entregaron al Papa, y el Papa, les concedió de nuevo la
tierra en aras para la Evangelización de los pueblos Originarios del nuevo Continente
Americano, es decir, el mandato Pontificio, dona a América en base a Evangelizar, porque
se creía que los indígenas son capaces del Evangelio.4

San Bartolomé decía: “ellos tienen almas y emiten ruidos.”5 Estas prácticas piadosas
Católicas, aún se mantiene viva en el Corregimiento de la Chorrera-Amazonas en el
corazón del pueblo Originario Uitoto, aún se hace la práctica de los Sacramentos, los
domingos hay Eucaristía y también entre semana, y en las fiesta patronal, que es la fiesta
de Santa Teresita del Niño Jesús celebrada el 3 de Octubre, en esa fecha patronal, se hacen
masivamente la primera comunión, Confirmación y Matrimonios; aquí aún se siente el
eco de la presencia de la Iglesia Católica en estas bellas selvas Amazónicas donde habitan
los pueblos originarios los Uitotos M+n+ca.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación, pretendo resaltar también, que los pueblos Originario, mantuvieron
naturalmente su relación con un ser Superior, que trasciende la realidad natural, enfocado
a un ser Absoluto, con el cual explica la realidad de la cosmovisión y la explicación
adecuados de los mitos y leyendas. Pensamiento de tipo mito-religioso; mediante ritos

3
César Juragaro. Aprendizaje de la cultura Huitoto.
4
5

6
transmitido oralmente por las enseñanzas ancestrales, esto es generación por generaciones
expresan sus creencias y sus valores, al todo poderosos “Moo Juziñamuy” (Dios Padre)
y del ser humano en el mundo como su obra más preciado.

Su pensamiento les permitió vivir en armonía entre sí, entre los Uitotos, Boras, Okainas
y Muinanes, aun frente a la conquista que venían de parte de la Corona Española. Buena
parte de toda riqueza simbólica del sapiencial Uitoto está por descubrir. Hay toda una
sabiduría práctica en lo que se vive la vida cotidiana de los Uitotos en el Predio Putumayo,
una antropo-cosmovision bastante completa en los Uitotos M+n+ca y una rica mitología
entre las comunidades que habitaron esta bella tierra. Toda este panorama, hace pensar
que con certeza de que, el pueblo Uitoto M+n+ca alcanzaron un alto sentido de la
dignidad humana viviendo así muy felizmente en este planeta desde siempre. El alto valor
que les da al Dios “Moo Juziñamuy” es enorme y hablan también del valor proporcional
que le dan al ser humano.

Ya la lietrratur ha hecho manifestó las cualidades y valores que poseen los hombres
Uitotos M+n+ca: “Lo que hace estos infieles sean más estables y accesibles su genio
festivo y alegre y a lo que se ve, parece que no conocen las penas; pues siempre están con
la risa en los labios. Son de carácter activo y emprendedor: lo que ven, quieren hacer e
imitar, aúna en ellos la curiosidad y no hay cosa que llegue a sus ojos que dejen de
escudriñarla y en seguida preguntan lo que significa. Su inteligencia es muy despejada,
su memoria fácil para retener lo que oyen; pero lo que más consuela y da esperanza en
ellos, es la afición que tienen para aprender y repetir ya en reunión ya a solas lo que les
enseña el Misionero”6

Este hecho hace comprender que la comunidad Uitota sea antes más pacífica a diferencia
de hoy, y solidaria con el “guiye” respectos de los demás grupos Originarios que están en
nuestro entorno. Ejemplo de ello es sin duda los Uitotos M+n+ca. El mismo término
“Uitoto” es un apodo, pero que significa “geia+”, gente “buena”, lo que revela la
autoconciencia del valor y la propia dignidad. El mito, “com+mafo”, creadora y madre
de los hombres, revela la bondad del ser humano. Esto así, paulatinamente, nos va
mostrando la educación en la tradición y entre ellas sus estrategias educativas. Solo a
nivel del Estado Colombiano, la Constitución de 1991 se alcanzó el reconocimiento del

6
Putumayo: La Vorágines de la caucharía del Centro nacional de memoria Historia,
Pg.27.
7
derecho de enseñar nuestras tradiciones y costumbres y el uso de nuestra propia
costumbre ante el público. ¿A quién le culpamos el acabose de nuestra identidad cultural?.
Primero a nosotros mismos, por permitir que los otros nos dominaran y por no valorar la
riqueza inagotable de sabiduría que tenemos, también al estado Colombiano por no
priorizar la educación para los pueblos Originarios de Colombia.

2. JUSTIFICACIÓN

La Tradición de la comunidad Uitoto M+n+ca, representa una riqueza ancestral de


sabiduría en el continente Americano, que siempre ha contribuido a la solución de los
inconvenientes frente a los problemas de violencia, (paz y reconciliación), destrucción de
la naturaleza (manejo de medio ambiente), enfermedades (ciencias de la medicina
tradicional) y otros. Por eso presento esta investigación, porque considero que es
importante desarrollar este tema desde la expresión cultural de los pueblos Originarios
Uitotos M+n+ca y sus ritos, que siempre ha existido y se ha mantenido desde miles de
años en este continente Americano, desde antes de la conquista de parte de la Corona
Española.

Además, el territorio del Caquetá y Putumayo es el escenario de la hábitat de los


Originarios Uitotos, así lo confirmo un misionero capuchino, en el libro,”el día 23 de
febrero de 1900 Salí de Mocoa acompañado del hermano Fray Conrado de Solsana con
dirección al pueblo de Limón, que es el puerto que se toma para bajar el rio Caquetá. Los
infieles habitan a las márgenes del Caquetá, Putumayo y de los afluentes de estos,
divididos en tribus o pueblos, que distinta entre si y de las riberas de los ríos un día y
algunos medio día. Habitan distantes de los ríos porque en las márgenes de estos hay
muchos insectos; pero cada pueblo tiene su puerto en los ríos. Tal es la situación de las
tribus hasta que los ríos Caquetá y Putumayo desembocan en el Amazonas. En estos seis
meses once días recorrimos veinte tribus Witotas, comprendidas las tres que visitamos en

8
las márgenes del rio Putumayo por el lado que mira al Amazonas. Los nombres de las
tribus recorridas son los siguientes: Venenos, nonullas, yabuyanos, Megnias, casabes”7

Para ello, se espera valorar teológicamente, desde el decreto Ad Gentes, la Güiye como
expresión ritual de comunión en la cultura Uitoto M+n+ca, que expresa una correlación
con la Semilla del Verbo. Para lograrlo hay que identificar los elementos de la Güiye, que
le dan identidad a la cultura Uitoto, desde la comunión trascendente. Contextualizada la
cultura, se pasa a la valoración teológica, desde la comprensión del decreto Ad Gentes,
del rito de comunión Güiye, como expresión de la Gloria de Dios. Este discernir la cultura
desde la expresión cultural de los ritos permitirá proponer lineamientos pedagógicos y
evangelizadores de la cultura Uitoto M+n+ca, para recuperar los valores de la comunión.

3. ESTADO DE ARTE

La historia de Colombia comienza desde el momento en que el Conquistador puso sus


pies sobre la faz de la tierra americana; ahí comienza la diferenciación social. Desde aquel
momento empieza la pérdida de identidad ancestral, porque el colono conquistador
impulsado por el afán de obtener más tierras, por la cantidad de oro que vio, se llenó de
ambición, por ende empieza a matar con armas de fuego a los Nativos Originarios de
américa. Desde aquel momento, el hombre Originario, quedó atrapado bajo sus garras.

Es así, que el dominio del conquistador llego hasta los rincones del continente americano.
Trataron a los nativos de américa, como si fueran unos animales irracionales, creían que
no tenían almas, y que no eran dignos de vivir sobre este planeta. Estos tratos trajeron
como consecuencia, considerándolos a los Originarios como lo peor de la sociedad. Esta
idea influyo en la mente de los europeos, en la mente de los criollos, de los mestizos
colombianos y Latinoamericanos. Desde allí, que los pueblos originarios en la
Constitución del año 1888, ni si quiera se tuvo en cuenta; gracias a Dios en la Constitución
del año 1991, se tiene en cuenta los pueblos Originarios de Colombia. Sin embargo, aún
se piensa, que el Amazonas, concretamente la región del predio Putumayo y el
Corregimiento de la Chorrera-Amazonas, que es un escenario que solo sirven para la

7
Putumayo: La vorágine de las cacherías (Centro Nacional de Memoria Histórica) Pg
25. 1.
9
investigación, que los Uitotos vivan allí, pero no pueden salir a estudiar, que no aprendan
otros idiomas, que estén ahí con su tapa rabo. Ese es el pensamiento que aún perdura en
la mayoría de las personas ajenas a esta cultura. Por ende, hubo, hay muchas
investigaciones de parte de los extranjeros, y de las Instituciones Nacionales sobre la
acción o vida de los Uitotos. A continuación nombraré algunos de ellos:

- Instituto Lingüístico de verano: (1973), dirigido desde Loma linda-Meta, bajo la


dirección de Hendrih de Minor, Dorothy, Mino H. Eugenio. Quienes investigaron
muy de cerca y durante mucho tiempo la vida de los Uitotos. Como consecuencia
dejaron escritos varios textos como, la Biblia en Uitoto, Gramática pedagógica
Uitoto, Gramática, pedagogía/ Uitotos/dialecto/idioma, Filopo com+n+mo orecabe y
el libro llamado Uitotos/lenguas indígenas.8

- Mitología Uitota: Autor Pbro Daniel Restrepo González: Es un compendio genial de


toda la mitología de los Indios Uitotos, del Amazonas colombiano, elaborada a puño
y letra, en doce cuadernos, por Kuyoteca Jificomui, indio del monte, gran sabio en
los busilis de su cultura ancestral.9

- Los Indios de la Chorrera: Autor, Pbro Daniel Restrepo González, que narra la
vida de los niños del Internado de Santa teresita de Niño Jesús, y sus viajes hacia
el rio arriba y abajo. Los datos los copilo personalmente el autor de rancho en
rancho, mientras elaboro un censo parroquial.10

- FUCAI (Fundación Caminos de Identidad): (1991): Director (a) Ruth Consuelo


Chaparro y Adán Martínez. El eje central de esta Fundación, es la etnoeducación y
fortalecer los proyectos educativos (PEI), y el desarrollo social de las comunidades
marginales indígenas.11

- Instituto SINCHI: (Investigación Científica para el desarrollo Sostenible de la


Amazonia Colombiana): (1993). Es una Institución creada por la ley 99 de 1993, del

8
Instituto Lingüístico de verano: (1973),
9
10
11

10
orden Nacional, con jurisdicción en el territorio de la Amazonia Colombiana,
dedicada a la investigación científica en temas ambientales, vinculada al Ministerio
del medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ejercen funciones de autoridad
científica a través del desarrollo y ejecución de proyectos de investigación, que
involucran aspectos de biodiversidad, alternativas productivas sostenibles para el
mejoramiento de la calidad de vida, estudios sobre los procesos y dinámica de
ocupación y generación de información georreferenciada de la región.12

Sin embargo después de esto ha sido necesario que los investigadores sigan descubriendo
más hallazgos y saberes de esta comunidad que representa una riqueza ancestral, pues
hasta el momento, los investigadores han descubiertos que son culturas ricas, llenas de
elementos materiales y espirituales. Además, se ha notado en ellos luces de esperanza
ecológica, esto es clave para el proyecto del siglo XXII en el Amazonas; que la cultura
Uitoto ha demostrado una capacidad extraordinaria para reproducir su ambiente, aunque
no con la ayuda de la tecno-ciencia, sino con los recursos de sus propias manos, lo cual
les ha permitido conservarse como entidades culturalmente diferenciada, pero que cuenta
con capacidad absoluta para involucrarse en la competencia y la globalización del
capitalismo del siglo XXI. Y por tanto esta investigación pretende rescatar las tradiciones
de la comunidad Uitoto con el propósito de desarrollar en la niñez y juventud,
conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante las tradiciones aun existentes
de la comunidad en torno al “Guiye” o Ágape de los Uitotos M+n+ca.

4. MARCO TEÓRICO

Esta propuesta investigativa Teológica, pretende recatar y mejorar la vida de la


comunidad Uitota en torno al "Guiye”, para volver a despertar el amor familiar de los
Uitombianos que se ha venido manteniendo desde hace miles de años en la región de la
Amazonia colombiana. Los Uitotos de la nueva generación pueden aprender
gradualmente tanto tradicionalmente o por escritos los contenidos de la sapiencia
milenaria, los conceptos de la tradición que les dará un marco coherente para comprender,
relacionar y aplicar los usos y las costumbres a la praxis. Por tanto, el fin de esta

12

11
investigación, tiene como tarea primordial, rescatar, fortalecer, favorecer el desarrollo
integral del niño y joven Uitoto a partir de su realidad tradicional ancestral, desde sus
intereses y talentos.

A continuación se va presentar los significados de las palabras claves de esta


investigación:

1. EL GUIYE
Según la Señora Leonor Manaideke, anciana mayor del cabildo centro de la Chorrera-
Amazonas, entrevistada el día 1 de septiembre de 2015, se le llama así al

“Guiye, con ella tenemos fuerza para trabajar y vivir; comemos diferentes tipos de frutas
y comidas, cada una da sustancias distintas, el guiye puede venir de origen vegetal y
animal que con la ayuda del fuego se convierten esenciales para la vida.”

Primero los conceptos claves de la investigación: Palabras claves: guiye, gibie, saiye,
ja+gab+, ta+noj+

2. NARRACION DEL BAILE “YUA+”

Es importante que para realizar el baile “yua+”, el “iya+ma” o el anciano sabedor inicia
la actividad del baile, contando el “jaga+” o la sapiencia Uitota, que contiene todos los
conocimientos cosmogónico a los “nacoya+”, invitados que son las personas cercanas al
“iya+ma” quienes le van a ayudar durante todo el periodo que le corresponde a la
actividad del baile. Una vez echa esta reunión con todos los nacoya+, ellos acuerdan el
día en el que se llevara a cabo el baile, de acuerdo a eso el dueño del baile “iya+ma”
solicita una audiencia con los fueramas o embajadores del dueño del baile escogidos para
representar al “Iya+ma” ante el pueblo invitados para asistir al baile, es muy importante
que el iya+ma le diga con anticipación al fuerama para no tener problemas a ultima hora
y así explicarles sus responsabilidades frente a la comunidad al cual va a estar dirigiendo;
allí le dice la fecha del baile, para tal mes en tal día, entonces el “fuerama” ya con esta
anticipación se prepara muy bien para esperar el “ambil” que es la invitación oficial del
baile. Esta reunión se hace de manera formal ya sea en la maloca o en sitio digno donde
los dos se encuentran. La pedagogía a proseguir, después del preámbulo del “jaga+”, es
la sacada de “+a+sa+”, o sal de monte, este elemento importante para el baile, se saca de
la corteza de un árbol, el individuo saca un día para para dedicar a esta actividad, primero,

12
lo que hace es participar de charla nocturna, el “iya+ma”, le ordena sacar la sal, dándole
una bola de ambil, que contiene 40 gramos aproximadamente, eso significa que tiene la
potestad para sacar la sal de monte, para que muchos más adelante en el baile se
beneficien de este producto.

3. LA COMUNIDAD

Según, Manuel Zafiama, el anciano mayor del Cabildo Centro de la Chorrera - Amazonas,
en la entrevista el 22 de Agosto de 2015, se le llama “a la gran cantidad de seres humanos
que conviven y comparten su propio idioma, territorio, valores y que están bajo el mando
del mismo jefe”.

Según José Diéguez. Doctor en Psicología social “El concepto de comunidad viene siendo
empleado por los operadores sociales y en particular por los trabajadores sociales,
(asistentes sociales) en su sentido más específicos, para designar el ámbito de la
intervención barrial y/o vecinal” De lo comunitario a lo local. De lo local, a la comunidad.
Buenos Aires (Argentina)-Octubre de 1998. A partir de estos conceptos, se entiende, de
que todo ser humano en el mundo por naturaleza necesita de la comunidad y nadie puede
vivir aislado de ella. “La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social,
es un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines
y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad
es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna
manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido,
más emocional que racional” G. González, Fuertes. Psicología Comunitaria. Editorial
Visor. España, 1998. Pg.13.

SEMILLAS DEL VERBO

RITO DE COMUNIÓN

Para lograr le resultado de la investigación se descubrirá el valor teológico de las


tradiciones del “Guiye” o Ágape Uitoto M+n+ca. Para ello, es necesario acercarse al
pueblo originario Uitoto para conocer sus usos y costumbres desde la vivencia cotidiana
con el fin de conocer los intereses del obrar, del actuar y el compartir el ágape “guiye”
desde la actividad humana en el mundo Uitoto. Después analizar y buscar el apoyo de la

13
Teología de la Acción Humana que toma como objeto de estudio la variada actividad de
hombres y de mujeres en el mundo y en la sociedad, bajo la óptica de Dios y de su plan
de revelación y salvación, según la visión propia del Concilio Vaticano II (G.S). Para que
finalmente, se pueda concientizar a los Uitotos (niño, joven y adulto) sobre el sentido de
la comunidad y participación realizando actividad ciudadana en espacios públicos
dejando a un lado la desunión, el conflicto, la discrepancia para poder vivir lo que fueron
antes nuestro mayores y así poder recuperar lo que los ancestros vivían dentro de una
maloca.

5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se propone como un análisis cultural critica de la comunión en


torno al “Guiye” de los pueblos Originarios Uitotos M+n+ca de la Chorrera-Amazonas.
Con este objetivo en miras, se ha situado cronológicamente la vida de los Uitotos desde
la década de 1972 hasta 2015, momento de la etapa de la vida, del presente investigador
de esta área. Siguiendo este criterio, se ha escogido la propuesta de José María Rubio
autor del libro: Para vivir la revisión de vida, como una pedagogía en la educación-
maduración de la fe y como una espiritualidad cristiana, que recoge lo mejor de la nueva
pedagogía. El presente método es la más adecuada en América Latina, las opciones es
básicamente tres:

a) Ver: Busca establecer una mirada general antropológica sobre la conducta y aspectos
fundamentales de la vida cotidiana de los años 70. Aquí se observa, analiza, escucha,
acoge y descubre la vida de las personas, de uno mismo, del entorno; se trata de ver
con objetividad a la vez que en profundidad, con la razón y con el corazón,
contemplar la vida y a Dios presente en ella.
b) Juzgar: Al involucrarme en la vida de la comunidad, obtengo datos durante el
proceso, luego, reviso mi forma de situarme, la misma situación que he descubierto
¿en qué medida me impiden o me permiten vivir como Jesús vivió? ¿Qué luz, qué
llamada recibo de Dios a partir de estos hechos y por medio de su Palabra?. Es el
espacio de discernimiento, de la interpelación desde la escucha de la Palabra de Dios,

14
del encuentro vital con Jesucristo y de respuesta a su llamada. El juzgar evangelio es
el núcleo de la revisión de Vida.
c) Actuar: Finalmente, partiendo de datos particulares obtenidos en la investigación,
planteare ideales generales. Es la propuesta del proyecto, que los conocimientos
aprendidos no queden con ellos sino que se lleve a la realidad. De acuerdo con todo
lo anterior, ¿Qué debo hacer?¿qué voy a cambiar en mí?, en otros, en el ambiente..?

Al respecto, José María Rubio se refiere “se comprende, por tanto, que la revisión de Vida
es un “método” y no una “técnica”. Las diferencias entre un “método” (de espiritualidad,
de formación, etc.) y una “técnica” son evidentes. La técnica (social, psicológica, de
relajación, de estudio…es más precisa, apunta a una necesidad más concreta, requiere una
aplicación exacta; y, si se realiza bien, fácilmente logra el resultado buscado. Casi siempre
se aplica o se realiza en un contexto un poco artificial o preparado de antemano. La
técnica deja a la persona que la realiza un menor espacio de libertad, de iniciativa, pero
es más “segura o eficaz” a corto plazo. Intenta afrontar o resolver problemas o
necesidades más inmediatos o de corto alcance”Pg, 26. Este método, surgió como una
metodología para la acción transformadora de los cristianos en sus ambientes y para la
superación del divorcio entre la fe y la vida. Dio auge en la Iglesia Católica de Europa, y
la Iglesia latinoamericana la asumió en Medellín, cuyos documentos siguen exactamente
los tres momentos propuestos. En la misma línea siguió Puebla

5.1 Metodología: técnicas de recolección de información

En esta técnica de recolección de datos o información se va proceder de manera muy


cuidadosa con procedimientos especiales con el fin de obtener resultados serios para
mantener datos y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que va a
permitir formar un juicio profesional y objetivo; que va a facilitar la calificación de los
hallazgos detectados en la materia examinada. En esta recolección de datos el Teólogo
investigador coloca a su disposición gran diversidad de técnicas por parte de él, y con
esas herramientas ha de desarrollar los sistemas de información, los cuales se empleará
en este trabajo investigativo pero no todas se empleó en el trabajo, en las cinco técnicas,
la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo, y el

15
diccionario de datos. Sin embargo, para las técnicas de recolección de información en la
cultura Uitoto, fueron aplicadas únicamente tres: la observación, encuesta y la entrevista.

a) La observación: Técnica que permito entrar en contacto directo con los Uitotos del
cabildo Centro Chorrera, esto permito recolectar datos sorprendentes, ya que
permitió dar inicio contactando a un pueblo esquivo y reservado. Esta herramienta
permitió estrategias de observación participativa convirtiéndose en un poderoso
medio de investigación.
b) La encuesta: Técnica que se empleó a los habitantes Uitotos de la Chorrera, sin
presión alguna, pues se hizo voluntariamente con ellos, en esto se notó buen ánimo
y simpatía entre el investigador y el encuestado.
c) Entrevista: Técnica que me permitió obtener datos desde la misma narración de
conocimientos pero con distintas voces. Aquí lo sorprende es que los de la tercera
edad, narran los datos con sus propias palabras en idioma Uitoto, así se expresan
más, pues sus palabras fluyen. Y se extiende más la entrevista.

He podido aplicar estos tres técnicas para la recolección de datos, pues mi disponibilidad
de tiempo y recursos con que cuento en esta investigación fue limitada. No tuve presente,
las otras técnicas auxiliares para el proceso de recolección de datos, pues el recurso
humano era una sola persona, y por tanto, resultó bastante complicado.

16
Capítulo 1

LA CULTURA UITOTO

Hacer una breve introducción sobre lo que se a tratar en este capítulo

1. DESCRIPCION DE LA SITUACION.

La Chorrera es un Corregimiento de Leticia-Amazonas, Colombia. Su área es de..km2, y


su población es de.., su área urbana esta conurbada con la de Leticia. Esta dentro de un
resguardo, un terrenos de 6. Millones de hectáreas, conformado con 22 comunidades
autóctonas. Uno de los lugares mencionados es la Casa Arana, y los lugares turísticos es
el Chorro central y los chorros de “ed+mon+ie”, el chorro de Isué, las selvas exóticas, los
ríos, las aves y las floras; de igual manera la vida de los mismo pueblos Originarios
Uitotos en su dimensión antológicas, y los grandes selvas que hacen sentir ante el mundo
como el pulmón del planeta.13

En torno al casco urbano de la Chorrera, se pueden ver inmensas selvas y ríos, pero
también se pueden observar ruinas reconstruidas del genocidio que cometieron los
empresarios de la cauchería de la Casa Arana, en la misma línea podemos observar, aun
varios palos de siringa o arboles de caucho, que al ver este árbol, el Uitoto lo ve con
cicatrices, malos recuerdos y un odio perenne hacia el hombre explotador, conquistador,
impositor que llegue hoy con dicha mentalidad que tuvieron los Ingleses con la Compañía
Británicas “La Peruvian Amazon Rubber Company”,14

Brasileños y Peruanos, que acabaron con la humanidad Uitota. Por tal razón, el Uitoto del
tiempo presente es muy celoso, cuidadoso, reservado con el hombre mestizo que va hacia
ellos, porque están prevenidos y atentos a que no se vuelva repetir la misma historia. En
esa zona no hay ningún cementerio que evidencia el genocidio pero están los relatos que
dan los mayores sobre el genocidio que cometió el hombre blanco, donde murieron
30.000 Uitotos y otros pueblos vecinos.

13
14

17
1.1 La historia de los Huitotos

Seguramente muchos dirán, que eso de la Chorrera? para ellos se muestra que es un
Corregimiento que está en pleno corazón de la selva Colombia, para los que no lo
conocen, pueden leer el libro “La Vorágine”. La Chorrera del presente, se dio inicio en la
Casa Arana, que fue el centro de concentración de los empresarios de la Cauchería, y que
fue fundada por empresario peruano Julio Cesar Arana del Águila en 1881.

Este lugar actualmente se ha convertido en centro Nacional de Memoria Historia, que


seguirá albergando recueros dolorosos para todas las generaciones del pueblo Uitoto.
Según los documentos de la Gobernación del Amazonas, en su información general, hay
una reseña historia: “en 1896, la firma peruana “Julio Cesar Arana Hnos”, extiende la
explotación del caucho por el putumayo amazonas, en 1897, visita la región el Pastuso,
para explotar el caucho, en 1900, Julio Cesar Arana se asocia con Larrañaga, formando
la empresa, “Larraañaga, Arana y Cia”.

En 1901, la estación cauchera de la Chorrera recibe el nombre de “Colonia Indiana”. En


1904, en la Chorrera se establecen las oficinas centrales de todas las explotaciones del
Igaraparana. Después de la esclavitud, en 1912, el 12 de marzo tras el debate en el
parlamento, un tribunal de justicia declara la disolución de la compañía. En 1933, a
principio de año, el General Amadeo Rodríguez, toma posesión en nombre de la nación
de las instalaciones de la casa Arana. En octubre el Intendente Nacional del Amazonas
General Ignacio Moreno Espinosa, establece su residencia en la Chorrera. El 22 de
noviembre el Intendente Nacional del Amazonas mediante el decreto 10/33 hace entrega
al Padre Estanislao de los edificios de la Casa Arana, para que instale en ellos un
orfelinatos (Internados) y un hospital”.

Llegaron entonces los misioneros capuchinos con el padre Estanilao, que se encargaron
de la Evangelización, más tarde, llegaron la Comunidad Misionera de la Madre Laura,
que también se encargaron de la catequesis y educación cristiana de los Uitotos, esta
misión funciono durante varios años, pero en el año 1972, en varias ocasiones los edificios
de la Casa Arana, se inundó por fuertes lluvias, por la tal razón, decidieron trasladar el
Internado, al otro lado, donde actualmente funciona el Internado escuela, llamado Santa
Teresita del Niño Jesús. En 1974, los señores Rodolfo Giarekudo, Adriando Eimenekene,

18
Javeir Gitoma, Eulogio Herrera, Irene Kudiramena, se establecieron en la parte baja del
Internado Santa Teresita, allí formaron el casco urbano donde está actualmente está
enormemente poblado, con escenario deportivas, ofician del Gobierno del Pueblo
Originario, Hospital, oficinas del ICBF, Parroquia y las presencias de Institutos, y las
oficinas del Organización Gubernamental, y sus alrededores cuentan con un colegio,
puesto de base militar y un aeropuerto.

1.1.1 El Corregimiento de la Chorrera

Antes, aquí se refiere, antes de la llegada de los españoles, según la narración tradicional
de los abuelos y las abuelas en la maloca, en el mambeadero cuentan que, era un mosaico
de organización Originarios, en este territorio Vivian diferentes sociedades organizadas
en clanes y tribus, unos desarrollaron ciencia de la medicina tradicional, otros
desarrollaron el rito del baile en la maloca, el arte en cuanto tejidos de chinchorro y bolsas,
la agricultura, el manejo del medio ambiente, la caza y la organización social. Como
cualquier otros pueblos, siempre se reunían en torno al “guiye”, aquí no había diferencias
entre clanes, pues se reunían por una misma causa, que es trabajar en comunidad “minga”
para ayudar al otros en sus necesidades.

De igual forma cuando hacían bailes, invitaban a todos los vecinos lejanos y cercanos
para que participaran todos de la fiesta, se congregaran todos para formar una misma
alegría de la comunidad, que nadie se sintiera marginado, que todos se sintiera en una
misma familia, por tal razón el “Iya+ma” o “Jefe” de la tribu, invitaba a todos,
mandándoles “ambil”, a todos los clanes y tribus, para que fuera a participar del “guiye”,
que les tenía preparado los de la maloca para los visitantes.

Las fuentes de los investigadores, narran que por causa de la explotación del caucho de
parte de la “Compañía Casa Arana, Larrañaga y Cia”; por el afán de quedarse bien ante
la empresa Británica, cometieron genocidios, atropellos, torturas, dejando un saldo de
30.000 muertes a los originario Uitotos. Con la muerte de los abuelos ancestrales, también
se exterminaron las sabidurías que eran bibliotecas inagotables naturales que poseían los
Uitotos. La sociedad que Vivian sus usos y costumbres de manera armónica, se
extinguieron, se acabaron los bailes, las mingas, los mambeaderos, los trabajos
comunitarios, se acabaron los mitos, las leyendas, las ciencias de las medicinas, los
cantos, los idiomas y otras más.

19
En el año 1930, el gobierno de Colombia rescató a los pueblos Originarios de la Chorrera-
Amazonas, que fueron entregados a las misiones de la Iglesia Católica para la
Evangelización. En esta etapa, los Originarios Uitotos, sufrieron otra esclavitud
psicológica, porque la Comunidad religiosa de la Madre Laura, les prohibió rotundamente
hablar su propia lengua, quien fuera sorprendido hablando su idioma, lo encarcelaban tres
días o les hacían heridas en la boca, si es una muchacha, le quitaban todo el cabello. Este
tipo de esclavitud duro aproximadamente cincuenta años. Por tanto era difícil, volver a
rescatar las costumbres milenarias de los Uitotos. Sin embargo algunos ancianos,
practicaban sus ritos y costumbres en las zonas internas de la inmensa selva. Los Uitotos
se casaban según el rito del matrimonio de la Iglesia Católica, por ende, empezó a nacer
los hijos y así paulatinamente fueron poblando de nuevo el territorio de la Chorrera-
Amazonas.

Actualmente, el Corregimiento de la Chorrera-Amazonas, es habitados por Uitotos


M+n+ca, Boras, Okainas y Muinanes. La mayor de la población son Uitotos M+n+ca,
que habitan en el casco urbano y las veredas circunvecinos. Desde la Constitución del año
1991, el gobierno Colombiano, declara a los pueblos originario como patrimonio del país,
resalta los usos y las costumbres, y que los pueblos Originarios deben organizarse
políticamente dentro de sus Resguardo. Gracias a esta Constitución desde la fecha de la
inauguración de la Constituyente hasta el día de hoy. Los usos y costumbres vuelve a
revivir, se pone en práctica de nuevo el rito del baile, se ha construido de nuevo las
malocas, se practica el idioma Uitoto M+n+ca, la comunidad se ha reunido en torno al
“guye” de manera esporádica, los niños y a los jóvenes paulatinamente empiezan a interés
por la cultura y las costumbres.
El pueblo Originario Uitoto, así como el oro pasa por el crisol para que brille y de
buen uso al hombre, los Uit
1.2 La cultura Huitoto

otos M+n+ca, les paso también como los pueblos Judíos, que sufrieron el atropello de
otros pueblos, sin embargo mantuvieron siempre identidad y religión, así le sucedió a los
Uitotos, que sobrevivieron en medio de tantos problemas. Como resultado, aún mantienen
viva sus usos y costumbres, sus tradiciones ancestrales, su territorio, su idioma, y su
religión.

20
¿Qué tan viable es que la Tradición del “Guiye” o “Ágape” se rescate y con ella las
tradiciones de la comunidad Uitoto?

¿El pueblo Uitoto M+n+ca, podrá seguir siendo así en la comunión en torno al “Guiye”?

Al parecer, al verse opacado no del todo, el sentido de lo comunitario en el Corregimiento


de la Chorrera-Amazonas-Colombia, donde se lograba ver aproximadamente hace 30
años la “comunión” de vida que compartían en torno al “Guiye” y esto como resultado
les traía, alegría, fraternidad, el trabajo comunitario, el baile, la convivencia; en especial
la comunión en torno a la mesa era enormemente importante; pues el sentido de lo
comunitario en la mente de los antepasados era tan claro, ya que a cada uno de los
integrantes de la comunidad desde pequeños se les inculcaba la idea de lo comunitario y
la participación comunitaria.

Esta enseñanza se refería a los vínculos de confianza, respeto, honestidad y reciprocidad


entre los integrantes de la misma “maloca” y los vecinos de estos, formando así la
sensación de pertenecer sentimiento de pertenencia al mismo clan o grupo étnico, por
rende es que los Uitotos aún se saludan tratándose como hermanos, tíos, parientes,
familiares ya sea cercanos o lejanos, y ven las necesidades del otro como sus propias
necesidades y por ellos se convierten cooperadores de la necesidad del prójimo y las
convierten en colectivas, realizando por ejemplo actividades masivas como la minga para
ayudar al hermano, adquiriendo así un compromiso social y comunitaria, que todo lo que
se consigue es para el bien común; estas enseñanzas se adquieren en el mambeadero de
los ancianos sabios de la comunidad Uitota, que desde hace miles de años se ha
mantenido este tipo de educación.

Simultáneamente viene adherido el espíritu de la vivencia en torno al “guiye”, estos


sentimientos se llama amor y que los Uitotos lo convirtieron en praxis caritativo, en la
practica el buen trato a los demás con respeto, prestando su atención a las necesidades
del otro y al hambre que siente su semejante, por tal razón, el “guiye” para los Uitotos, es
para compartir con el otro de manera incondicional, porque ellos han comprendido que
su prójimo es su compañero de camino para la supervivencia y que sienten igual como
todos ellos; estas situaciones pueden seguir siendo para los investigadores modelo o
paradigma, si mira con lupas de un teólogo para dar respuestas a las situaciones
vivenciales del presente comunidad Uitota, porque estas vivencias desde hace miles de

21
años procede de Moo Juñamuy; por la cusa de los incidentes de la época del mundo,
desafortunadamente, no de forma generalizada, los valores de comunión actual
paulatinamente vienen perdiendo el sentido de lo que les da la identidad a la comunión
y a la cultura, debido a la inflación del corriente del capitalismo y la globalización de las
culturas dominantes que incita al hombre Uitoto a buscar dinero de manera incontrolable
para sustentarse.

Buscando el bien de su familia pero también se ha presentado parcialmente


inconsistencia en la vida de adultos y jóvenes por falta de unión en la parte organizativa,
pues se ha presentado un gran abismo en últimos tiempos entre ellos, debido a que los
nuevos jóvenes líderes no tienen en cuenta a los mayores en las reuniones y decisiones
que hacen para el programa de la comunidad; se nota contradicciones en afirmaciones y
actitud en la conducta de algunos jóvenes y mayores esto es cuando consumen bebidas
embriagantes como el aguardiente y la cerveza; esto, genera vacíos, porque desequilibra
la unidad de la comunidad llevando así a situaciones del individualismo y la pérdida del
sentido de la tradición y los valores éticos de lo comunitario que es el compartir fraterno
y el trueque de alimento.

Por ello en el Corregimiento de la Chorrera, parcialmente no hay parejas estables, existen


riñas callejeras, violencia intrafamiliar, robos y hurtos, politiquería, mal manejo del
dinero de Transferencia que el Estado envía a la comunidad, borracherías desmedida,
violaciones hacia algunas las mujeres, el abuso a domicilios, rumbas todas noches y fin
de semana, venta de alimentos y artículos a precios elevados; toda esta forma de
conducta, ha generado nuevos caos en la sociedad que como consecuencia ha traído el
individualismo, las enemistades entre los individuos de la misma comunidad, el engaño
y la hipocresía; en ocasiones, las autoridades autóctonas se ven impotentes frente a la
problemática, pues no se puede controlar la acción humana de los Uitotos en la sociedad
que los rodean (sociedad económica, sociedad comercial, cultural, sociedad agrícola,
sociedad etno-religioso, etc.).

Por rende, solo se pueden controlar con la ayuda de la fuerza pública. Por tal razón, frente
a estas situaciones, el planteamiento del problema se va enfocar desde la teología de la
Acción, bíblico, el Magisterio de la Iglesia y educativos, particularmente desde la
perspectiva del Concilio Vaticano II, el documento conciliar Ad Gentes, se quiere valorar
teológicamente los ritos y cultura Uitoto, como expresión de la Semilla de la Palabra

22
(A.G., 11 y 15). “Es necesario que la Iglesia esté presente en estos grupos humanos por
medio de sus hijos, que viven entre ellos o que a ellos son enviados”. (A.G 11). “El
Espíritu Santo, que llama a todos los hombres a Cristo por la semilla de la palabra y
proclama del Evangelio, y suscita el homenaje de la fe en los corazones, cuando engendra
para una nueva vida en el seno de la fuente bautismal a los que creen en Cristo, los
congrega en el único pueblo de Dios que es “linaje escogido, sacerdocio real, nación
santa, pueblo de adquisición” (1 Pe 2,9). (A.G 15). Por ello la pregunta que articula la
investigación es ¿Por qué en los Uitotos M+n+ca no encontrar los elementos
comunitarios de la Güiye, (alimento-compartir alimento) que fortalece sus valores éticos,
morales, políticos, religiosos para una buena armonía, la tolerancia, el respeto y la
honestad para su comunidad?

2. LA REALIDAD RITUAL DEL PUEBLO HUITOTO

Describir el mundo ritual

3. POR QUÉ ES NECESARIO VALORAR TEOLÓGICMANET LA CULTURA


HUITOTO

23
Capítulo 2
LA COMUNIÓN GÜIYE, UNA EXPRESIÓN DE LA GLORIA DE DIOS

Hay que realizar una introducción a este parte del trabajo de grado teniendo presente el
objetivo específico valoración teológica, desde la comprensión del decreto Ad Gentes,
del rito de comunión Güiye, como expresión de la Gloria de Dios, en relación con la
segunda parte metodológica: el juzgar.

1. LA COMIDA RITUAL DEL “GUIYE”

En el mundo de los pueblos Originario antiguos habitantes del continente americano que
vivieron desde siempre sobre la faz de esta hermosa tierra, concretamente en la
comunidad Uitoto M+n+ca de la Chorrera_Amazonas, el alimento o “guiye” siempre se
compartía mutuamente, no había egoísmo, resaltaba el espíritu de la solidaridad, del
compartir y el intercambio, esto parte esencialmente del corazón y no de la razón. En una
maloca, vivienda de los Uitotos M+n+ca, máximo números de familias que habitan son
7 familias, cada uno de las familias tiene su propio espacio en la maloca que en Uitoto se
llama “isuru”, allí está el fogón y los niños se mueve dentro de ese marco, allí toman el
alimento en familia, y el “guiye” es especial, cuando alguien de la maloca caza un animal
enorme, el dueño de la maloca, “illa+ma” él y su esposa, con la ayuda de su familia,
preparan una olla gigante o enorme, allí se cocina el animal para todos, cuando ya se
reparten el alimento, solo se acercan los mayores, es decir, el papa o la mama de la familia,
van a recibir la porción de alimento, luego lo llevo lleva al lugar correspondiente “usuru”,
allá se reparten en familia y toman felizmente su alimento, mientras tanto, la mama
recuerda a los niños (as), los concejos que el “iya+ma”, les dijo en la noche anterior, que
los niños deben estar juiciosos en la maloca sin hacer desorden, no deben robar, deben
respetar a los ancianos, deben respetar a la tía, a la prima, y deben escuchar los consejos
de los mayores, así sucesivamente deben acatar todas las normas de convivencia y las
normas morales para que haya paz, armonía, solidaridad, respeto, honestidad en la
maloca. Por tanto en esta investigación, quiero demostrar que el “ágape” cristiano de la
primera cristiana, y el ágape de los griegos, también se vive en este continente americano,
concretamente los Uitotos M+n+ca que habitan hoy en la Chorrera-Amazonas, desde
siempre se ha vivido estas prácticas fraternales, donde lo más importante es la
construcción de la comunidad y su convivencia. La sana convivencia de una comunidad

24
de cualquier cultura en el mundo, lo exige la sociedad y el corazón de cualquier hombre,
por eso quiero hacer un recorrido por las culturas antiguas de los hebreos y griegos.g

Según el ww internet, el “ágape” es un concepto muy amplio: “Ágape procede del latín
ágape, aunque su origen etimológico más lejano nos lleva a un vocablo griego que puede
traducirse como “amor” o “afecto”. En concreto podemos determinar que emana del
vocablo griego “ágape”, que se usaba para referirse a aquel amor de tipo incondicional en
el que a la persona en cuestión solo le importa lo que es el bienestar del individuo al que
ama. Así por ejemplo, en la antigüedad muchos filósofos griegos que emplearon esa
palabra para referirse al amor que se profesa tanto a la pareja como a los padres o a los
hijos. Entre aquellos se encontraba Platón. Hay que resaltar además que “Ágape” se
presentaba en contraposición a otro termino importante: “eros”, que venía a referirse a un
amor con más condicionamiento sexual. El termino actual se utiliza para nombrar a la
comida fraternal, de carácter religioso, que llevaban a cabo los primeros cristianos para
fortalecer sus vínculos”.

A diferencia de la cultura griega que hacen el ágape por invitación para un agasajo o
fiesta, mientras que el pueblo Uitoto hace el ágape, no es para que el otro le dé o le invite
sino que es su acción es movido por el sentimiento de fraternidad y amor a cambio de
nada, por ejemplo el Uitoto cuando alguien llega a la maloca o un extranjero occidental a
la maloca, el dueño o la dueña de la casa, le dice, bienvenido, siéntese y tome jugo de
almidón con frutas, tómese la cantidad que quieras. De esta manera el Uitoto, recibe a los
forasteros siempre con comida y bebida pero a cambio de nada, y de ñapa le da piña,
casabe, carne, y frutas silvestres para que lleve a su casa, por tanto el forastero o el
visitante van con las manos cargadas llenas de comida o “guiye” a su hogar.

Ahora el compartir la comida o el “Ágape” en la comunidad cristiana es muy hermoso


pero se vive de distinta manera:

“El sentido histórico y religioso el concepto, el ágape buscaba favorecer la unión entre
los cristianos y fomentar la fraternidad que destruía la desigualdad social. Hay que
destacar que los primeros cristianos Vivian en comunidad y se consideraban como
hermanos: al ir creciendo el grupo, los ágapes adquirieron mayor relevancia para
mantener esa unión”. Miremos en la Biblia, lo que narra sobre el ágape: Hch 4, 32-
35.”Todos los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma, y nadie llamaba propia
cosa alguna de cuantas poseían, sino que tenían en común todas las cosas. Los apóstoles

25
daban testimonio con toda firmeza de la resurrección de Jesús, el Señor. Y todos gozaban
de gran simpatía. No había entre ellos indigentes, porque todos los que poseían haciendas
o casas las vendían, llevaban el precio de lo vendido, lo ponían a los pies de lo as apóstoles
y se repartía a cada uno según sus necesidades”.

Según Wikipedia el ágape de la primera comunidad cristiana es para consolidar el amor


y la fraternidad a través de la comida: “Ágape, del griego, ágape, amor, es la comida de
caridad, que hacían entre si los primeros cristianos”. “Los primeros cristianos lo
emplearon para referirse al amor especial por Dios, al amor de Dios para con el hombre,
e incluso con un amor “auto sacrificante” que cada ser humano debía sentir hacia los
demás. Una cita del Evangelio es: “De tal manera amo Dios al mundo que envió a su Hijo
unigénito, para que todo el que cree en Él no se pierda, si no que tenga vida eterna”
Jn,3,16. En los primeros tiempos del cristianismo el ágape también significaba una
comida en común, que es el significado que conserva en la actualidad: comida, banquete.
En este sentido también significa el amor que devora al amante, por ser este capaz de
entregar todo sin esperar nada a cambio. El amor ágape es el amor divino de Dios”.

1.1 El Guiye en la Chorrera

El pueblo Originarios Uitotos M+n+ca del corregimiento de la Chorrera-Amazonas


Colombia es consciente de la realidad tan alta e importante que es el guiye o alimento,
por tal razón, el valor a la madre tierra es supremamente significativo, porque ella, es la
madre que nos da de comer para poder subsistir y tener fuerza para trabajar. El guiye es
un alimento nutritivo que el organismo de cualquier ser humano necesita por ende en la
comunidad Utitoto, se necesita esa energía para trabajar ya sea individual o
comunitariamente para su beneficio personal o comunitaria y para transformar la vida de
la sociedad.

En la comunidad del pueblo originario Uitoto M+n+ca, es costumbre desde miles de años
antes de Cristo, a los Uitotos M+n+ca, no les deben faltar su alimento extraído de la
naturaleza. El “guiye” o alimento básico es el casabe, arepa o “yomej+”, el iy+co o “usei”
o caldo sustancioso, y también de sobremesa el “ja+gab+” o jugo de almidón, el “juiñoi”
o jugo de yuca dulce. Hay algo que lo diferencia a los Uitotos M+n+ca de las culturas
occidentales, es que el Uitoto no tiene hora exacta para comer, él come a cualquier

26
momento cuando le da hambre. Por ejemplo, los niños, se puede observar a cada momento
con el casabe en la mano, porque el niño come y come muy juicioso su alimento; los
mayores y los jóvenes, comen cada vez que le da hambre, come cuando va a pescar,
cuando va a la chagra, cuando va a cazar animales, cuando va a tumbar árboles para
hacer chagra, cuando va a hacer minga, o cuando llega a la maloca, lo primero que hace
es preparar la comida, e incluso hay personas que comen a las tres de la mañana.

La arepa o “yomej+” es un alimento que mide cincuenta centímetro de diámetro, es un


alimento suculento que se puede comer solo o mejor se puede comer acompañado de
carne de danta, de borugo, de tintín, de jabalí, de pescado como sábalo, mojarra, dormilón,
pintadillo, cachama, picalon, y de aves como, paloma, picón, gallina silvestre, pajuil,
gavilán, loros, guacamayas, y con frutas como, castaño, mil pesos, humari, canangucho,
y finalmente también se come con maní, ají, y solo con jugos.

1.1.1 El rito del Guiye

El proceso de preparación de este alimento es de la siguiente manera, primero de arranca


la yuca brava y se echa a un pozo con agua para que se madure, allí se deja durante tres
días, cuando ya está blanda se recoge en un canasto, se lleva a la maloca, allí las amas de
casa machucan la masa de yuca en un machucador “goberae” luego lo escurren en un
mata frio “+naraco” hasta el punto que quede totalmente seco, lo bajan, y otra vez se
machuca en varias ocasiones, posteriormente se cierne en un cernidor “ranita”, después
se moja, y es allí donde se inicia a preparar la arepa sobre el tiesto o “sibe” que se va
calentándose paulatinamente sobre el calor del fuego hasta quedar doradito es el punto
para comer y disfrutar del delicioso arepa o “yomej+”, que es comida de los Uitombianos

Iy+co o usei o caldo sustancioso: Otro alimento que reúne a la comunidad en un solo
lugar es el “guiye” de los Originarios M+n+ca llamado el “iy+ko” o caldo suculento, es
espeso, cuyo ingredientes es “juzirui” o esencia de la hoja de la yuca, allí se cocina el
pescado, carne de monte, aves, y mojojoy, en el mismo iy+co se echa de acuerdo al gusto
que quiera preparar, y el resto de carne se guarda en la pacera que va sobre el fogón, así
se conserva caliente la carne que va a ser usada en el iy+co para que no se descomponga
y se pierda el alimento, mientras que el “ usei” es un caldo menos espeso, los ingredientes
que contiene es ají fresco que están apenas verdeando o no muy maduros, allí se cocina

27
pescado y se echa almidón como resultado queda espeso y queda listo para untar el casabe
o la arepa de yuca, frecuentemente se usa para comer, también se usa en la dieta de la
mujer se usa muchas veces. Cuando es espeso, “iy+bi”, los niños casi no participan, sino
los adultos porque hay muchas cosas, en el desayuno, almuerzo y cena es todo igual, en
la mañana se llama, “jukuy”, es resultado de yuca, es más claro y no espeso.

El casabe o “ta+noj+: De la masa de yuca surge el casabe, alimento indispensable en la


vida de los Uitombianos, que se usa para comer con carne de monte, pescado, frutas,
mojojoy, maní, canangucho e incluso con el chocolate, cola granulada, queso, mantequilla
y mucho más. Para la preparación, el individuo debe ir al monte a socalar, luego se tumba
200 árboles aproximadamente, se espera unos 4 meses, cuando llega el verano, se quema,
luego se siembra la yuca brava, mientras la yuca va creciendo, los dueños de la chagra va
haciendo el mantenimiento como desyerbar, ahuyentar las hormigas o animales que no
vayan a acabar con la cosecha. La yuca brava está a punto de cosechar, el individuo
arranca la yuca, la recoge en un canasto, lo lleva a un pozo allí lo deja en el agua durante
tres días, cuando ya está blanda la recogen en un canasto, se lleva a la maloca para
machucar en un “goberae” o machucador, posteriormente se echa dentro de un mata frio
o “+naraco” este, se cuelga en un poste, para que escurra el veneno y el líquido hasta
quedar totalmente seco, luego se baja, vuelve y se machuca, se pasa por un cernidor para
que la harina de yuca quede bien cernido y como resultado, harina de yuca supremamente
fina. Esa harina polvorizada se lleva sobre el tiesto ardiente, se echa y se va
expandiéndose con la mano hasta formar un suculento torta blanca, que se llama casabe.

1.1.2 La preparación del Guiye

En el pueblo originario Utoto M+n+ca, la sobre mesa no es un proceso de relax como lo


hace el hombre occidental, el Uitoto M+n+ca, recibe su alimento y posteriormente toma
su sobre mesa y se va a trabajar cumpliendo así sus quehaceres.

28
“JA+BAB+” O ZUMO NUTRITIVO DE ALMIDON: Es una bebida ancestral
indispensable del pueblo m+n+ca Uitoto, obtenida de almidón y pulpas de frutas. El
ja+gab+, es infaltable en la sociedad y comunidad del pueblo Uitoto, no debe terminar,
apenas se acaba, se prepara inmediatamente y así en consecución, el ja+gab+, se toma a
cualquiera hora, en el momento en que toman los alimentos también, lo toman los niños,
los jóvenes, los mayores y todo el mundo puede tomar ja+gab+. Esta bebida también se
comparte con los visitantes, a ellos se le ofrece, la bebida; en el mundo espiritual, los
antepasados llegan a tomar jugo de almidón, esto sucede cuando se hace baile o danza,
las ceremonias religiosas y ritos.

1.1.3 El “juñoi” o jugo de yuca dulce

Este precioso liquido dulce, podríamos decir que es el tinto para los Uitotos M+n+ca, se
toma a cualquier momento, se toma caliente. Se obtiene de yuca dulce llamado
“farekaj+”, es una yuca dulce de color rojo con mucha agua. Las amas de casa a diario
deben traer el “farecaj+” a la casa, la rayan, y se cocina durante mucho tiempo,
aproximadamente una hora para que nadie al tomar el precioso jugo termine envenenado
o intoxicado. Cuando se hacen bailes o rituales, a cada grupo o clan se le entrega una
hoyada de “juñoi”, para que todos los invitados participen del trabajo de la mujer; esta
yuca dulce representa a la mujer. Una mujer debe ser dulce y cariñosa en el hogar. El
proceso de preparación es sencilla, se arranca la yuca dulce de la chagra y se pela
inmediatamente, cuando ya está en la maloca se raya sobre una ponchera y se va filtrando
en un cernidor el líquido dulce, luego se separa y se deposita el líquido en un olla para
empezar a cocinar durante una hora para dejarlo listo para consumir en familia o
individualmente y comunitariamente. Se sirve el “juñoi” en un totumo, en ocasiones
siempre hay alguien quien lo sirve y si no es autoservicio.

En el pueblo originario Uitoto M+n+ca, las cosechas de las frutas son bien utilizadas y
aprovechadas, pues ellos son conscientes de que las calorías que aportan para el
funcionamiento de su cuerpo es supremamente importante; razón por la cual las frutas se
cuidan muy bien, y se espera hasta que estén bien maduras. Y cuando estén bien maduras
se recoge en un canasto, y otras que son difíciles de coger, se hace un garabato y con
mucha delicadeza se van tumbando. Luego se prepara para hacer el ágape, pero tenga
claro que estas frutas se dan es por época, tales como:

29
1.1.4 El “jimeb+” o jugo de chontaduro

El jimeb+, es el resultado del proceso de elaboración del chontaduro, lo primero que se


hace es poner a cocinar el chontaduro, una vez estando bien cocida se pone en un
“goberae” o canoa larga para machucarlo, al estar machucado se procede a colarlo
con agua para sacar el sumo del chontaduro que sirve para sobremesa que se llama
jimeb+. El precioso y apetecido jimeb+, se mantiene al lado del fogón o cocina, para
usarla a cualquier momento que el individuo quiera tomar o beber, se toma al clima y fría,
no es necesario calentarla, es suave y saludable, se toma sola o acompaña a la comida. Lo
pueden tomar los niños, los jóvenes y adultos; algunas personas les encantan tomar
fermentado, otras sin fermento. También este precioso refresco, se lleva a la chagra, como
fiambre para el camino si el trayecto es largo para viajar de un lugar a otro.

1.1.5 El jugo de humari

Esta fruta comestibles de los Uitotos M+n+ca, se encuentra en el rastrojo o en su mayoría


de veces son cultivadas y sus cosechas al lado de la casa es un producto que solo se da en
alguna época del año. Las frutas del umari son deliciosas y nutritivas, va desde los colores
verde, amarillo y negro, también tenemos otras dos clases de umari una que es el llamado
umari verde y la otra es un umari de color rojo, la fruta aproximadamente pesa cien
gramos. Para poder convertir este producto en jugo tenemos que raspar el umari con una
cuchara para poder sacar la pulpa del umari y posteriormente proceder a hacer el jugo con
base de almidón de yuca, o solo refresco a base de agua; también es un producto que se
puede comer con casabe o suele comer solo sin compañía de nada. Esta fruta también es
muy apetecido por los animales y peces, su sabor es agradable, sabe a mantequilla, queso,
su cascara es suave y es comestible. La semilla del umari, sirve para hacer almidón, y de
ahí surge pony bebida mesclada con otras frutas amazónicas.

1.1.6 Jugo de mil pesos

Este es un producto que solo lo encontramos en rastrojos, en la orilla del rio o en zonas
selváticas, es una fruta de un sabor muy exquisito que solo sirve para hacer jugo o sobre
mesa, esta fruta lo encontramos en una palma llamada “comaña” o mil pesos, su fruto
está formada por varias pepitas en un racimo, de color negro, sus beneficios son muy
nutritivos; para poder elaborar el jugo de mil pesos tenemos que encontrar una palma de

30
esto, es decir, que este ya bueno o maduro, luego la bajamos y lo llevamos a las casa una
vez estando en casa con el producto ponemos a hervir un poco te agua no tan caliente y
en ella echamos el mil peso, una vez echa este procedimiento procedemos a machucarlo
y la masa de la fruta se mezcla con agua para tomar solo o con fariña que se llama “chibe”.

1.1.7 JUGO DE AZAI

Esta fruta de palma es maravillosa ya al igual que el mil peso solo encontramos en sitios
de rastrojo o selváticos es un producto muy exquisito ya que cuentas con muchas
vitaminas naturales, razón por el cual los Utitotos y los Brasileros viven muy agradecidos
con “Moo Juziñamuy”, por darle miles de frutas, una de ella es el azai, que tiene cantidad
de beneficios para el cuerpo porque contiene vitaminas y eso les da fuerza para trabajar.
Estas palmeras con sus frutas, tiene como consecuencia la fruta apetecida por todos los
habitantes de los pueblos originarios del Amazonas-Colombia y Amazonas Brasil porque
conlleva muchos beneficiosos tales como: disminuye el apetito, mejora la parte visual,
refuerza toda la parte digestiva del hombre, y da más vigor en el momento del trabajo.
Esta palma solo crece a la orilla del rio o en zona húmeda, sus cogollos sirven también
para comer con fariña y casabe o solo también.

A continuación voy a presenta en esta investigación la actividad magna de los pueblos


Originario Uitotos M+n+ca en torno al “Guiye”, donde se vivencia la vida de la
comunidad, unión, el amor, la solidaridad, lazos de amistad, el compartir, la alegría y la
celebración de la presencia amorosa del Dios “Moo Juziñamuy” en medio de los Uitotos
M+n+ca. No quiero que sea camisa de fuerza para decir que esto ya tiene que ser así para
las instituciones, pero a la luz de la teología de la Acción Humana, entendemos que a
Dios le interesa la Acción Humana, porque allí se evidencia el suelo nutricio de Dios en
ellos, con esto hago una muestra de que Dios esta accionando en todas las culturas del
mundo, y si en esta faz de la tierra, existen seres humanos y más en los pueblos
Originarios de América, es porque su cultura es interesante y esa cultura se debe
investigada y se le debe poner atención a sus actos, desde el enfoque o la ventana del
Concilio Vaticano II, y dela Teología de la Acción Humana.

Mi propuesta innovadora con que contamos en el momento actual es la Acción Humana


de los Uitotos M+n+ca, y que ojala sea mirada urgente y comprometida por la Iglesia
Institucional de Roma y sea reconocida por la ERE (Educación Religiosa Escolar) de la
Republica de Colombia por la Ley de Educación Nacional.

31
A partir de la experiencia humana de los pueblos Utitotos M+n+ca del Corregimiento de
la Chorrera-Amazonas, voy a reafirmar las actividades que se realizan en torno al “guiye”,
para realiza el Baile “Yua+”, o bailes de las frutas; allí se evidencia visiblemente la
comunidad y la fraternidad en torno al “ágape Uitoto”, para formar comunidad de amor,
convivencia, paz consigo mismo, con el otro y Dios.

2. EL BAILE YUA

Para la elaboración de la sal de monte, tenemos tres tipos de árbol o malezas que podemos
utilizar para sacar la sal. El primero es una palma de color verde llamada “jar+na”, que
tiene el aspecto de una rama de coco, es de color verde; para la obtención de este producto
debemos tener mucho cuidado porque tiene unos bordes que son muy filosos además de
eso se deben internarse un día en la selva ya que este producto solo nace en las zonas
selváticas y húmedas. Una vez estando en el lugar, procedemos a la recolecta de este
producto, al adquirir la cantidad necesaria de sal se amarra con bejucos de acuerdo al peso
que cada persona pueda cargar sobre sus hombros a la maloca; estando el producto ya en
la maloca de inmediato se procede a hacer una hoguera en donde se procede a quemar la
sal, para la quema de este tipo de sal cogemos el material y se cortan por pedazos
pequeños tipo 1 metro y se pone en forma piramidal para quemarlos, después de hacer
este proceso se recogen las cenizas que es de color blanco para ponerlos a colar y así
poder sacar el líquido luego se procede a disminuirlo paulatinamente.

El otro tipo de sal que se tiene es un producto muy común que los usan muchas personas
porque es un tipo de sal muy fácil de conseguir ya que esta sal se encuentra en casi todas
las quebradas de la región, se trata de una “ruir+g+” que tiene las hojas verdes y los tallos
de color blanco, para la recolección de este tipo de sal tenemos que identificar una
quebrada o caño que tenga muchas cantidades de este producto, luego de identificar el
caño procedemos a la recolección de la sal, en la recolección debemos arrancarlos con
mucho cuidado, ya que los tallos de este sal son muy frágiles, además la parte del tallo
es la que tiene más sal que sus hojas, una vez recolectada la cantidad necesaria de este
tipo de sal lo amarran con bejucos en cantidades pequeñas y lo ponen en el canasto para
poder transportarlo a la maloca, ya llegada a la maloca los sacan del canasto y los dejan
secar por unas horas para que se quede un poco seco. Estando un poco seco se procede a
hacer la hoguera dentro de la maloca y se echa la sal para que se queme, después de hacer

32
todo este proceso se recogen las cenizas para ponerlos a colar y así sacar el líquido para
luego poder disminuirlos.

Y por último tenemos el otro tipo de sal que se saca de un árbol. Este árbol es mediano,
mide de alto aproximadamente 30 metros de alto, es de color café claro, el comisionado,
lo primero que hace es mirar si el árbol está maduro o que este con la edad suficiente
para sacarle el beneficio; aquí se aplica dos formas de usarlo, el primer paso, se le quita
la corteza sin tumbar el árbol se junta en un solo montón luego se amarra con un bejuco
y se lleva cargado sobre los hombros a la maloca; el segundo método para sacar la sal de
monte es; tumbar el árbol con una hacha o machete, inmediatamente se quita la corteza
con mucha delicadeza y se va juntando de montón en montón, para llevar la corteza de
sal a la maloca se necesita la ayuda de dos a cuatro personas para que entre todos carguen
el montón de la corteza de sal a la maloca para ser procesada. No se puede quemar la
corteza que está húmeda, hay que esperar que se seque un poco, razón por la cual se deja
expuesto al sol por unos días, para que se vaya secando, cuando ya está bien seca, se hace
una pequeña hoguera dentro de la maloca y sobre la hoguera se va amontonando en forma
piramidal la corteza del palo, a base de fuego lento se va quemando hasta quedar
totalmente hecho ceniza de color blanco. En efecto, se recoge todas las cenizas y se
procede a colarlo para sacar solo el sumo de la ceniza, luego, en una olla grande, se echa
el sumo de las cenizas en una olla, se coloca sobre el fogón con bastante leña para poder
secarlo y que quede seco para poder rasparlo y sacar la sal en forma de polvo; aquí el
encargado tiene que estar muy atento porque no puede permitir que se derrame ni una
gota de “sumo de sal” porque allí se perdería la sal, razón por el cual debe estar atento en
esa labor. A cada instante debe estar removiendo la sal que está dentro de la olla; cuando
ya se ve asentando en la base de la olla, esto indica que esta próximo la sal, hasta el punto
de que todo se ve blanco como una especie de almidón, se polvoriza removiendo con una
cuchara hasta quedar totalmente blanco, entonces se echa dentro de una hoja de monte o
se envuelve en una prenda, posteriormente se coloca sobre una “pacera”, hasta que esté
bien blanco, y por último se entrega al “iya+ma” y este la dispone para mezclarlo con el
ambil.

Proceso del ambil:

Antes de realizarse el baile “yua+”, el dueño “iya+ma” y su familia realiza una siembra
de tabaco en una parte de la chagra sin mezclarlo con las otras siembras para que al

33
momento de crecer los tabacos no se enfermen, esto se hace con un año o más de
anticipación para poder realizar el baile, luego de sembrar el tabaco se espera a que este
bueno para cosechar, mientras esto pasa los dueños están pendientes de la siembra para
que no se dañe. Cuando llega el día de la cosecha del tabaco, los dueños como ya es
costumbre se levantan temprano para tomar el desayuno o el “Guiye”en la maloca, allí
dialogan un rato mientras desayunan. Una vez tomado el desayuno proceden irse a la
chagra a recolectar el tabaco y llevarlo a la maloca. En el trayecto del camino, ellos
dialogan contando anécdotas historias y algunos van cantando. Al atardecer, regresan a
la maloca, ahí proceden a lavar el tabaco para sacar toda la suciedad que tiene,
posteriormente proceden a realizar una hoguera , allí ponen una olla con agua para
cocinarlo y así poder sacar el sumo de tabaco; el que está cociendo el tabaco tiene que
tener mucho cuidado para que no se cocinen demasiado, al llegar al máximo, se saca y
se deja enfriar un poco para proceder a colarlo y se saca el sumo en un recipiente aparte,
se cola en un cernidor , luego se pone a cocinar otra vez en la olla el tabaco, después de
proceder, vuelve y se cocina otra vez para no desperdiciar ni un poco. Después de haber
hecho todo el proceso, se prosigue a disminuirlo o a secarlo a base de fuego lento, una
vez puesto a secarlo, debe tener mucho cuidado ya que la sustancia se vuele pegajosa
como especie de mermelada. Cuando el sumo del tabaco se está secando se debe ir
removiendo a cada instante para que no se queme; por ese motivo el que está pendiente
de eso no se debe alejar ni un momento, estando listo el ambil se deja enfriar un poco
para poder pasarlo a un recipiente para guardarlo, así tenerlo listo para mezclarlo con la
sal.

Efectivamente conseguida estos dos materiales se procede a la mezcla del ambil y la sal
de monte, se hace de la siguiente manera: la mayor cantidad debe ser el ambil y la menos
cantidad es la sal, se mezclan sobre un totumo “plato tradicional”, posteriormente se
procede a amarrarlos en una hoja de “zitor+” o platanillo, dejando en forma como dulce
de caramelo. De la mezcla como resultado sale miles de ambil, que después será repartido
entre los “nacoya+” o colaboradores del +ya+ima para que ellos puedan pagar los regalos
que particularmente sacan el día del baile o para que le obsequie al cantante que menciona
el nombre de los dueños del baile en el momento de la danza. Después de haberle dado a
cada nacoya+ parte del ambil, el “Iya+ma” se reúnen por la noche con todos los”
nacoya+” con los “yora+ma” para hacer juntos el rito de la mezcla de la sal y el ambil
para enviar a cada “fuerama” como una invitación especial en donde los “yorama”

34
explican todo el contenido del baile a los “fuerama”; claro está, unos cuatro días antes de
enviar el ambil a los “fueramas” el “iya+ma” debe preparar muy bien a sus “yora+ma”
para que en el momento de la entrega del ambil no fallen y así hagan llegar el ambil a los
“fueramas” con buen protocolo, un corazón alegre y una alegría inmensa. Una vez echo
todo los preparativos de los “yora+ma”, el dueño los envía como mensajeros camino así
donde están los “fuerama”, además del ambil que especial los “yora+ma” llevan
adicionalmente una porción de ambil de 40 gramos para poder pagar los regalos que le
darán en la maloca del “fuerama”.

Una vez llegado a la maloca del “fuerama” tipo doce o una de la mañana, el “yora+ma”
entona una letanía de unos 40 minutos, la letanía invoca al Espíritus de la sabiduría del
mundo, pidiéndole permiso para poder realizar el baile; el “fuerama” y sus invitados
escuchan con atención la “letanía” para ver si los “fueramas” fallaron o no; en la entrega
del ambil van cinco “yora+ma”bien preparados para no equivocarse.

Al finalizar el ritual el” fuerama” grita “j++” y después de esos dialogan un poco en
donde el “yora+ma” entrega el ambil y el “fuerama” lo recibe eminentemente; en el
momento de la entrega, el “fuerama” le pregunta de que será el baile, que toca llevar, cuál
será el canto de entrada, a que horas es la entrada, desde cuándo se puede ir a tomar;
después de aclarar todas las dudas el “fueramana” le entrega todas las ofrendas que tiene
para el “yora+ma” y este, procede a pagarlo con ambil. Una vez hecho esto, los”
yora+ma” regresan a la maloca para darle las noticias de su misión y comenta la
respuesta lo que le dijo el “fuerama”, entregándole a la vez los regalos que le dieron en
su tarea de “yora+ma” en la maloca.

En el proceso de la preparación del almidón:

Los “nacoya+” o los ayudantes del “iya+ma”, en grupo, se dirigen hacia la chagra en
busca de la yuca brava para rayar y obtener el almidón. Inicialmente, juntos toman el
desayuno o “guiye” en la maloca, posteriormente se dirigen a la chagra cada uno llevan
su canasto personal y su fiambre; comienzan a arrancar yuca de manera incontrolable
llenando así los canastos; entre tanto se siente el espíritu la unidad, la alegría, el
intercambio de la bebida, respecto, el dialogo; mientras se arranca la yuca, los “nacoya+”,
hablan de cualquier tema, cuentan anécdotas, historias, mitos, e incluso algunas cantan, y
empieza a apoderarse de ellos el Espíritu de Moo Juziñamuy, haciéndoles sentir la
fraternidad, el amor, la paz, la justicia, y les hace sentir su Reino en sus corazones. Cuando

35
hayan terminado de arrancar la yuca se reúnen entre todos para proceder a pelarlos y así
poderlo llevar listo para preparar el almidón; luego, los “nacoya+”, se reúnen para tomar
“jugo de almidón” o “ja+gab+”, muy felices regresan a la maloca, llevando en su espalda
el canasto lleno de yuca. Al llegar a la maloca, comparten un rato el “guiye”, el “iy+co”
y el casabe, comparten las experiencias de la arrancada de la yuca, las anécdotas en el
camino que les sucedió, recogen las experiencias que vivieron en la chagra. Después de
haber almorzado y contado las anécdotas proceden a rayar la yuca sobre una herramienta
que ellos mismo se inventaron desde hace miles de años, cuando tienen casi la mitad de
la yuca rayada, el grupo se divide en dos, un grupo se queda rayando la yuca restante y el
otro grupo procede a filtrar o colar la yuca ya rayada sobre un cernidor. Una vez acabada
de colar toda la masa de la yuca rallada se deja el sumo reposando un día hasta que se
forma asentando gran cantidad de almidón. Luego se saca el almidón del recipiente
colocándolo en un solo recipiente para guardarlo y dejarlo listo para usarlo el día del
baile. El almidón se usa más que todo para hacer, el refresco, “jaigab+”, que todos los
invitados deben tomar en el momento del “agape”o cuando a los asistentes en general le
da sed, o para el que canta, en fin el jugo está disponible para todo el mundo beba. Gracias
a la actividad de los “nacoya+”, que trabajan en comunidad se da este bello momento, sin
egoísmo, sin criticar el trabajo de otros, y con ellos el espíritu de fraternidad siempre
reina en ellos manifestando en cada uno de ellos el respeto mutuo, el dar al otro
incondicionalmente; se logra la primera actividad en la maloca, donde Dios siempre está
presente con su amor en medio de esta cultura maravillosa.

2.1 La actividad en la arrancada de la yuca brava para hacer envuelto o “juar+”

Antes de realizar cada actividad en la maloca, nunca debe dejar de sonar el tambor o
“maguare” ya que de eso depende la comunicación de los dueños del baile con los
invitados que llegaran después; además la gente o los invitados se dan cuenta a través del
sonido del maguare que están felices y que habrá baile y comida; pues el maguare es el
que da la señal de todo si están comiendo, si están trabajando para realizar el baile.
Además, el tambor o maguare, da a conocer que están yendo a arrancar yuca, o están
pelando la yuca, etc. El tambor da a conocer todos estos detalles de acuerdo a sus
diferentes repiques o melodías, por eso el responsable de tocar el maguare debe ser un

36
sabedor del tema ya que cada melodía quieres decir una cosa distinta y es un icono que
nunca debe faltar en la maloca.

Es costumbre tomar el desayuno “giuye”en comunidad para hacer una minga, símbolo de
unidad y para la buena suerte, es decir, entre todos se espanta el mal y se le da la
bienvenida a la prosperidad. Razón por la cual los “nacoya+” es invitado por los dueños
de la maloca para desayunar juntos; después de haber tomado el desayuno en seguida se
marchan hacia la chagra para arrancar la yuca hasta cosechar toda la huerta entera, pues
con ese fin se tumbó la chagra. Los trabajadores de la maloca una vez más inician su
labor, arrancan la yuca y lo empacan en canastos, organizándolos por su peso y tamaño.
Al atardecer cada uno del “nacoya+” va saliendo, simultáneamente van llevando en su
espalda el canasto de yuca hacia un pozo donde estará tres días la yuca en el agua hasta
quedar blando. Una vez estando blanda la yuca el “iya+ma” vuelve a reunir en la noche
a todos sus “nacoya+” para decirles que la yuca ya está bueno y que mañana se procederá
a pelarla. Es entonces, donde nuevamente se juntan todos los “nacoya+” con el
“iaya+ma”,para poder ir a pelar la yuca que tres días antes depositaron en el pozo; antes
de realizar esta actividad como ya es costumbre todos toman juntos el alimento, allí el
“iaya+ma” dándoles instrucciones y un discurso sobre el trabajo en grupo, y que se debe
evitar al máximo las discordias, las rivalidades, solo se admiten que reine la unidad , el
amor, la fraternidad, el compañerismo y que se mantenga atentos para evitar accidentes y
así la fiesta que viene tendrá gran de éxito. Así cogen fuerzas los trabajadores, pues están
alimentados tanto material y espiritualmente y prosiguen su camino en el mismo ritmo.
Hombres y mujeres llegan al pozo el lugar donde está la yuca, cada uno se ubica en la
orilla del pozo con su respectivo canasto en vuelto en hojas de platanillo, allí van
depositando masa de yuca brava, mientras el tema para conversar es libre, por lo regular
se intercambian diálogos del momento presente simple, pero no se puede ignorar que el
espíritu de la fraternidad y la solidaridad es reinante en ese escenario. Aproximadamente
a las tres pm, regresan a la maloca, trayendo con alegría, cada uno su respectivo canasto
de la masa de yuca rumbo hacia la maloca, allá la acumulan en el centro de la maloca
sobre gran cantidad de hojas de plátano. Aquí empieza a rodar la semana mayor para
trabajar fuertemente todos los días referentes en los preparativos para el baile “Yua+”.
Así de que el “iya+ma”, está más atento, dirigiendo, aconsejando para que no les vaya a
pasar ningún dificultad a sus trabajadores, por ejemplo, le dice a su sucesor que dirija con
calma y paciencia a la gente, sin regañar, ni indisponer su día, que el corazón este siempre

37
sonriente, que coman bien y tomen buena sobre mesa, que los niños estén juiciosos, sin
correr mucho, estén bajo el control de sus padres. Empieza la actividad mayor, las mujeres
y los hombres se concentran para sacar adelante el baile bajo la dirección del “iya+ma”,
que a la vez, se comunica con los Espíritus de Moo Buinaima, y con espíritu de los abuelos
que ya están difuntos. Amanece el primer día de la semana mayor, todos los trabajadores
del “Iya+ma”, desayunan un buen “iy+co”, cuyo presa principal es pescado o carne de
monte, todos untan el casabe al iy+co, aquí reina el espíritu del amor, el espíritu de paz,
tranquilidad, hermandad, dialogo, el compartir, la fraternidad, la alegría, el respeto,
algunos cuentan chistes, otros cantan, en fin en el escenario se nota la alegría, porque
Dios está con ellos, después del desayuno tomen “juñoi” o jugo de yuca dulce, otros
toman “jagab+” jugo de almidón con frutas, en fin como dicen por ahí, el Uitoto M+n+ca
con barriga llena trabaja feliz.

2.2 El trabajo y “guiye” de los “nagoya+” o trabajadores en la semana mayor y en


la vispera del baile

La importancia de esta investigación en el contexto de la acción y actividad humana del


pueblo Originario Uitoto M+n+ca, está en lograr a detectar en el “guiye” la comunión de
los pueblos originarios, en los actos internos de los “nacoya+”, y de los visitantes que van
a participar del baile “Yua+”. Con esto la Acción Humana de esta comunidad pasa de lo
oculto a la luz pública para que sea conocido por todas las culturas del mundo. Que Dios
actúa en estos sujetos, en el que ellos cumplen un papel importante en la sociedad y sus
actos tienen repercusiones jurídicas, políticas, económicas, artísticas y morales, puesto
que estos actos y conocimientos pasan a ser significativo en la sociedad y eso debe ser
investigado y se debe tener presente desde la Teología de la Acción Humana. Estas formas
de vivir en este planeta generan vida, amor, paz, fraternidad, alegría, honestidad y otros,
gracias a la fuerza y la energía que les da el “guiye”, instancia en que los sujetos son
capaces de generar buenas acciones a favor de ellos mismos y las acciones con otras
comunidades vecinas. Todas estas prácticas son avaladas por el Dios “Moo Juziñamuy”
a través de la comunión en torno al “guiye”, que se evidencia en el baile “Yua+”, que a
continuación se narraran las acciones de los trabajadores del “Iya+ma”, en la semana
mayor que es arduo trabajo.

Antes de empezar el trabajo de toda la semana hasta el día del baile, el “iya+ma” reúne a
todos los “nacoya+” para poder distribuir los diferentes trabajos de toda semana; a las

38
personas encargadas de cada área se le entrega un poco de ambil para que les dé a sus
ayudantes que está bajo su responsabilidad y así empezar el trabajo. Las reuniones con el
“iya+ma” se hacen cada día antes de empezar los trabajos para verificar con cada uno
como va el trabajo y para reorganizar los grupos de acuerdo a las necesidades que se
generen o de acuerdo a las actividades que se hayan acabado para así ir adelantando los
trabajos. Una vez finalizada los trabajos del día se reúnen todos los “nacoya+” con él
“iya+ma” por lo general solo hombres al mambeadero para dialogar, ensayar cantos o
para dar su punto de vista de la semana. Estas reuniones se hacen cada noche en el
mambeadero en donde sirve para ir ensayando los preparativos de baile. Las mujeres no
se pueden reunir en el mambeadero porque ellas no pueden mambear, pero si pueden estar
al lado escuchando los diálogos. En las reuniones nocturnas se enseñan cantos de dar a
tomar a los invitados, cantos o rituales para alejar los males, se ensayan con los
“yora+ma”, o personas encargadas de llevar el ambil a los diferentes “fueramas” y
también sirve para que las personas enfermas se hagan curar del “iya+ma” los malos que
tienen en su cuerpo físico, esas reuniones nocturnas son también para adelantar trabajos
pequeños como arreglar las coronas y otras cosas que sirvan al día siguiente. Mientras
tanto, unos se dedican a sacar leña en el monte, cortando, organizando porción de palos
secos, también los palos verdes se usan para leña, pero antes de quemarlos lo secan, de
igual forma los troncos de palo también son seleccionados para leña y en ocasiones se
usan para sentar ollas. Ahora, el grupo encargados de la parte logística, ellos están
concentrados en cómo hacer el lugar donde se va a guardar las ofrendas para el “Iya+ma”
y los “nacoya+” o los ayudantes del jefe de la maloca, ese lugar es exclusiva para los
dueños de la maloca, es zona restringida, allí de almacenan el “Guiye”, para los invitados,
es como un pequeño “Éxito” de Bogotá, en ese lugar hay de todo, casabe, casarama,
iy+co, pescado ahumado, borugo, tintín, carne de danta, maní, arepa de yuca, ambil, coca
para mambear, casabe de almidón, mafafa, pescado seco molido, mojojoy, ají, masa de
frutas silvestres como, chontaduro, “mura+” o masa de canangucho, masa de mil pesos y
masa de humari. Y por la misma línea se organiza, un espacio inmenso para guardar las
ofrendas, que llevan los visitantes para los dueños del baile, tales como, frutas de
canangucho, papaya, caimo, guacuri, caña, aguacate, guamillos, platanillos, además los
invitados llevan animales de monte como, gurre, armadillo, borugo, venado o “yauda”,
edo+co o pantera roja, babilla, y aves como pajuil, gallineta o “egui”, paloma silvestre,
picón o “nocaido” y águila. También llevan pescados como sabaleta, pintadillo, mojarras,
“+ebeiño” o pescados discos, dormilón, sabaleticas, picalon, u “orodo”, “feraido”,

39
“orafeño”, y bagre. Después de organizar el espacio para las ofrendas, proceden a
organizar, el lugar donde se van a amarar o colgar las hamacas y los chinchorros para que
las señoras que llevan niños o bebes hagan descansar a sus hijos, o para alguien de mayor
edad en la media noche si le coge sueño puede descansar allí. Reafirman las vigas,
aseguran los amarres de las hojas de “pui , las vigas, se fabrican las escaleras, todo esto
se hace para que no estén sueltas y para evitar que sucedan accidentes y así no perturben
el espíritu de la fiesta; aquí todos son conscientes que Dios Juziñamuy este feliz con los
Uitotos M+n+ca. Mientras tanto otro grupo están accionando en la parte exterior de la
maloca, cortando el césped, arreglando el camino para que los visitantes no tengan
dificultad, se limpia la orilla del rio para nadie se ahogue, se limpias las zanjas para evitar
que se acerquen las culebras, también organizan los sitios donde se realizara las diferentes
actividades como el lugar donde se machucara la masa, el lugar donde se colgaran los
mata fríos, el lugar donde se colocara la leña, el lugar donde se cernirá , el lugar donde se
amarrara el tamal, el lugar donde cocinara y se pondrá el tamal; por ultimo aplanan el
escenario de la danza o baile que es el círculo central de la maloca, o en otro termino se
llama pista de baile.

En medio de tanto trabajo y quehaceres diarios los “nacoya+” sea hombre o mujer está
pendiente durante el día de las personas que irán a beber y a comer en la maloca. Una
vez llegada la noche siempre se debe quedar de forma voluntaria un nacoya+ para recibir
a las personas que van a tomar en la noche porque hay algunos invitados que siempre le
gustan ir a tomar a altas horas de la noche para ver si las personas del baile están con
entusiasmo o dormidos y para ver si le reciben bien. Además la maloca nunca debe quedar
vacía siempre tiene que estar el dueño presente sentado en el trono sagrado llamado
“mambeadero” y algunos nayoca+ para recibir a estas personas.

Como veníamos diciendo, después de que los Uitotos M+n+ca toman juntos en el
desayuno compartiendo el “guiye” o “ágape”, el secretario del “iay+ma”, en la noche
anterior recibe órdenes de su jefe para dirigir con amor a los “nacoya+” en la semana del
trabajo. Por tanto, organiza a los trabajadores por grupos, unos para machucar la masa de
yuca, otros se encargan de traer leña, el otro grupo se encarga de la parte logística y los
niños están listos para amarar el envuelto de yuca. Después de haber pelado la yuca y
reunirse con el iya+ma para cuadrar todas las actividades se empieza primero, con la
machucada de la yuca, los encargados de machucar la masa de yuca brava, se ubican al
borde un “goberae” o cano larga, dentro de este, se coloca toda la masa de yuca y se

40
machuca fuertemente contra el borde de la canoa, asisten este trabajo unos 15 personas
haciendo esta labor, cuando ya está muy machacado, extiende el “mata frio”, y dentro de
ella colocan la masa de yuca, la envuelven y la cuelgan en un palo y allí los tuercen hasta
llegar totalmente seco, la bajan de nuevo, y la echan otra vez al “goberae”, para
machucarlo hasta quedar como una harina de trigo, blanda y blanco, lo cierne en un
“ranita” o cernidor y lo que queda filtrado se moja, hasta quedar una masa de yuca, cuando
esta lista la masa de yuca se vuelve a machucar otra vez para que quede bien fina como
una especie de harina para hacer el pan, una vez hecho esto queda listo para hacer
envuelto en hojas de palma silvestre que se llama “ere”, toda esta tarea de la machucada
y escurrida puede llevar una semana y se realiza solo en el día y una parte de la noche

Proceso y elaboración del casarama:

Como venía narrando, los ayudantes del “iya+ma” se dirigen hacia la chagra a arrancar
la yuca brava para la elaboración del envuelto de yuca” juar+”, en el momento de la
escurrida de la masa de yuca se recolecta el líquido que sale de la masa de yuca y se
recoge en una olla u otro recipiente para poder pasarlo a una olla especial y así poder
reducir el líquido para sacar el casarama, pero para hacer todo esto, se debe adecuar el
sitio donde se llevara a cabo dicho proceso; por tal razón, mientras se está escurriendo la
masa de yuca, una de las mujeres va alistando un poco de leña para avivar el fuego, así
podrá reducir el líquido. Una vez recolectada el líquido de la yuca, la mujer pone la olla
al fuego lento y le echa el líquido, luego la mujer tiene que estar pendiente para ir echando
los demás líquidos que van saliendo de la escurrida de la masa de yuca, en este proceso
la mujer tiene que estar pendiente ya que el líquido suele evaporarse muy rápido a medida
de que se va echando el resto de los líquidos, este se va removiendo para que el líquido
no se pegue en el asiento de la olla y así poder reducir normalmente. Ya teniendo todo el
líquido dentro de la olla se va removiendo lentamente para que el líquido valla cogiendo
forma de mermelada y no se queme. Cuando ya se encuentra totalmente reducido, se
apaga el fuego y se va removiendo lentamente para que se enfrié y no se pegue en el
asiento de la olla; estando fría y lista, se pasa en un recipiente para poder guardarlo hasta
el momento en el que será utilizado, al momento de manipular el casarama se puede hacer
distintas mezclas, se le puede echar ají, mojojoi, hormigas o si prefieres lo puedes utilizar
puro hasta formar con esos ingredientes un suculento “guiye”; las variedades de mezclas
del casarama se puede hacer muchas derivaciones de alimentos dependiendo al gusto de
cada persona.

41
Después de hacer todo el procedimiento, las masas de yuca se pasan en unas vacijas o
recipientes grandes y se dejan al centro de la maloca para poder proceder a hacer el
envuelto de yuca, pero antes de hacer el envuelto de yuca el “iya+ma” o dueño del baile
manda conseguir tres o más palitos pequeños para hacer un rezo a las grandes cantidades
de masa para que esta pueda rendir al momento de la amarrada del envuelto.
Posteriormente, después del rezo, el “iya+ma” pone en cada recipiente masa de yuca y
tres palitos sobre ella, en todo el centro como símbolo de la importancia y la prosperidad
que tendrá la masa; esos tres palitos representan la abundancia y prosperidad. (Gn 30,39-
41) “Y así, apareándose delante de las varas, engendraban y parias crías rayadas o
manchadas. Jacob puso aparte las ovejas y las apareo con machos negros o manchados
del rebaño de Laban; Cundo las reses robustas se encelaban, Jacob ponía las varas delante
de ellas, para que se a aparea a vista de las varas”. Luego, el “iya+ma” pide una hoja de”
ere” y procede a hacer la muestra del envuelto de yuca, esa muestra sirve para que los
nacoya+ se den cuenta de qué forma se amarra el tamal o el envuelto de yuca, de qué
tamaño será y como de largo será; después de hacer todo esto, el iya+ma pone la muestra
en el centro de la maloca y da la autorización para que se empiece la amarrada del
envuelto de yuca que más adelante será usada para comer en la fiesta principal del baile.

Así transcurre el primer día de la amarrada de envuelto de yuca en la maloca donde todas
los nacoya+ se sienten contento porque ya se empezaran a hacer el envuelto, que se
podría decir que es una de las partes central del baile junto con el ambil y la coca; en el
segundo día como ya es de costumbre, llegan los nacoya+ toman el desayuno “guiye”con
sentido de unidad, en armonía, luego descansan unos minuticos mientras bene
el”ja+gab+” posteriormente proceden a hacer el envuelto, por lo general ya desde el
segundo día, llegan personas externas de los “nacoya+” a ayudar para hacer el envuelto
de yuca, esas personas van a ayudar libremente desde su propia voluntad porque les gusta
la cultura, se sienten identificada con el ambiente; además en la amarrada del envuelto de
yuca se necesita más trabajadores, tanto de niños como jóvenes, ancianos y demás
personas porque es un trabajo sencillo pero la cantidad de masa de yuca que hay es
supremamente enorme. Mientras la mayoría de los “nacoya+” están haciendo el envuelto
de yuca algunas mujeres preparan el cazabe para poder darles a las personas que van a
beber y disfrutar del “guiye” en la maloca; mientras tanto, algunos se van a la chagra por
farekag+, esto es, yuca dulce para poder hacer el juñoi, refresco importante y fino para

42
los Uitotos Min+ca, lo tienen listo junto con el jugo de almidón “ja+gab+” para poder
darle a la persona que va a beber en los días de la amarrada del envuelto de yuca “juar+”.

En el tercer día, como de costumbre muy de mañana, llegan alegres los nacoya+ a la
maloca, allí toman el suculento desayuno o el “guiye” reunidos como hermanos sin
remordimientos ni rencores ni hipocresías, siempre felices sin tener odio o rencor a nadie,
una vez terminada el desayuno proceden a hacer el envuelto de tamal, mientras la mayoría
se encuentran haciendo el envuelto de tamal, un grupo de hombre se van en busca de leña,
los otros alistan las ollas, el agua y el sitio donde se cocinara el envuelto de yuca, teniendo
los lugares ya listos proceden a cocinar los envueltos de yuca, cabe resaltar que los
tamales que se cocinan son los que se amarraron con el mismo ritmo del primer día; pues
los envueltos de yuca se demoran cocinando aproximadamente 40 minutos, estando
cocidos los envueltos de yuca, se sacan y se dejan sobre una hoja de platanillo para que
se enfríen y se escurran el agua, una vez que el envuelto este seco y frio se amarran en
cantidades de tres o cuatro ramilletes para poder guardarlos en el sitio donde se dejara el
“juar+”.

Las actividades para el amarre del envuelto de yuca continúan común y corriente en los
restos del día; también cada día se cocinan los tamales y se van dejando en el sitio que
está reservado para poner el tamal, además de esto, se realizan actividades como la
elaboración de la coca para mambear el “nacoya+”con el “iya+ma”y se prepara el jugo
de almidón para que beban los asistentes en el dicho momento.

El “juñoi” también debe estar siempre como sobre mesa, y lo más importante son la
reuniones que se hacen por la noche en el mambeadero con los nacoya+s. Estas reuniones
se hacen todas las noches porque por medio de esas reuniones se puede recibir las
bendiciones para el día de trabajo; además se tocan diversos temas, por ejemplo, que
como va el trabajo? ¿Cuáles son las falencias?; también las reuniones nocturnas son para
ensayar cantos para “dar de tomar a los invitados”, para realizar la curaciones de los
trabajadores que están enfermos, para las oraciones de las letanías pidiendo licencia al
Moo Juziñamuy que les ayude y les proteja de todos los males; las reuniones nocturnas o
mambeaderos son muy importantes porque de acuerdo a lo que se habla allí al día
siguiente las cosas deben suceder.

La elaboración de la coca:

43
La coca al igual que el ambil es uno de los factores más importantes en la preparación de
un baile porque por medio de la coca los ancianos, pueden comunicarse y sentir que están
en armonía con “Moo Juziñamuy” y que sienten que Dios está con ellos. Para la
elaboración de la coca, el “iyara+ma”, manda a unos hombres a que busquen la hoja de
coca, al llegar a la chagra ellos, se ponen a recolectar las hojas de la coca y al tener todas
las hojas recolectadas los comisionados, se devuelven a la maloca y en el trayecto a la
maloca, salen en busca de un material que es importante al momento de elaboración de
la coca, ese material es llamado” yarumo”, son unas hojas de unos árboles especiales que
con la ayuda del viento huracanado, botan unas hojas grandes y secas que sirven como
cenizas para mezclar la coca. Teniendo los dos productos en mano, los hombres se van
derecho a la maloca, al llegar a la maloca, sacan la coca del canasto y lo ponen encima
de un cernidor para poder dejarlos secar un poco antes de tostarlo. Mientras la coca se
está secando los hombres alistan un poco de leña, el palo tostador y el “tiesto”, esto es el
recipiente donde se cernirá la coca y otros elementos que los acompañan como el totumo,
el mazo de machucar , el pilón y la bolsita o trapo con el que se cierne la coca, cuando
todo esos objetos están listos para usarlos, se enciende el fuego y se deja el tiesto para
que se caliente, estando caliente se le echa la coca para poder tostarlo; en el proceso de la
tostación de la coca las personas encargadas de tostarlo tienen que estar muy pendientes
ya que el proceso de tostado de la coca es muy rápido y puede quemarse, cuando las hojas
de la coca ya están bien tostadas se saca del tiesto y se pasa al pilón para poder machucarlo
y dejarlo bien polvo, entonces ahí si se procede a quemar las hojas de “yarumo” encima
de un tiesto para que las cenizas el viento no las lleve, al tener la coca en polvo se saca
del pilón y se echa en un totumo, para poder mezclarlo con las cenizas del yarumo; estos
dos productos se echa en la bolsa o trapo para ser cernidos dentro de un recipiente para
sacar solo el polvo de la coca sin residuos y se dejan en un totumo por aparte para luego
ser de nuevo machucado.

Así pasan los días en la maloca realizando continuas actividades hasta llegar a la semana
mayor o antes del día del baile. Al llegar el día indicado para el baile “yua+” y en eso se
dan cuenta que aún faltan más envueltos de yuca, las mujeres y los niños, se encargan de
envolver y amarar las ultimas masa que quedan para el envuelto de tamal; esta actividad
es continuo, de mañana, al medio, tarde y noche, es como una industria o fabrica no se
puede detener la actividad, y si lo hacen, se retrasan en la obra y pueden quedar mal ante
los invitados. En esta dinámica de acción, se puede observar el grupo y la comunión de

44
los individuos, todos toman el “guiye” en conjunto, nadie come a otras horas e
individualmente, reina la unidad, el amor, la paz, la alegría, el compartir, la fraternidad,
la solidaridad, la fe en Dios “Moo Juziñamuy”, unos cantan con emoción, otros tocan el
maguare o “tambor” con sus respectivos melodías, unos cuestan coca, otros pilan la coca,
y el “Iya+ma, cada vez está más iluminado por Dios “Moo Juziñamuy”, sus palabras son
dulces, cariñosas y sus enseñanzas son más acertadas, y este no se mueve de su trono,
desde allí dirigen con amor a sus trabajadores, a sus embajadores y sus trabajadores. En
la noche de la víspera del baile, aproximadamente, a las cuatro de la mañana, el “Iya+ma”,
reúne a los trabajadores, los orienta por última vez, en seguida se toman de la mano y
canta para danzar con sus “Nagoya+”, esto significa, la apertura para la fiesta principal
del baile “yua+”.

2.3 El dia del baile “yua+”, el dia principal de la fiesta

En esta investigación frente a la cultura de los Uitotos M+n+ca, lo que se pretende es


encontrar elementos cristológicos y una visión Trinitaria como fundamento cristiano en
esta comunidad. La revelación va más allá de comprensión religiosa. Uno de los peligros
es ver la revelación bajo la perspectiva de la ley antigua de Moisés o las leyes judías que
ya fueron usadas en una determinada época, que sin lugar para la duda, en un tiempo
sirvió y hoy ya no; esto invalida el ecumenismo y cierra la puerta al diálogo interreligioso,
pero si la vemos desde la perspectiva del amor, que enseñaba Jesús de Nazaret, cambia
absolutamente la perspectiva y la comprensión de lo que se entiende por revelación, vista
desde una mirada de amor de Dios, las miradas tienen que ser de amor entre las culturas
y las religiones y sobre todo desde el lenguaje de amor, para entenderlos no en una visión
reducida sino amplia desde una perspectiva pluralista. Y para hacer un juicio de valor
sobre la revelación de Dios en todas las culturas que existen en el mundo, no debe seguir
contando con una mirada de lo enseñado tradicionalmente, es decir, de lo transmitido, de
lo ya dado, sino buscar nuevas posibilidades abriendo nuevos caminos y horizontes, que
ayuden a comprender el sentido de lo que ella implica, en la transformación de la vida y
la acción humana. En la revelación Dios se da a conocer total y complemente al hombre,
pero el hombre en su limitación e imperfección, capta a Dios limitada e imperfectamente,
y en su actuar o en la acción humana, Dios va construyendo la vida. Solo aquel que se
involucra en la vida de esta cultura, puede experimentar la diferencia al momento del
lenguaje, al momento de compartir el “guiye”, al momento del comportamiento de la vida

45
y el momento del actuar o la acción humana, es lo que vamos a ver que en el ágape o el
“guiye”, que si no hay alimento, no habría vida si no muerte.

A continuación voy a narrar el núcleo central y el símbolo principal de la actividad


Uitota que se expresan en cada una de las actividades que conforman en conjunto el baile
“Yua+” de los Uitotos m+n+ca del Corregimiento de la Chorrera-Amazonas Colombia,
Sur América.

2.4 El día central del rito de la celebracion del baile “yua+”

Desde miles y miles de años en el pueblo Originario Uitoto, la tradición gira en torno a
la maloca, escenario como lugar sagrado y un espacio importante para la vivienda de las
familias, también se usa para hacer reuniones, para prepararse para la guerra, para recibir
bendiciones de Dios “Moo Juziñamuy, para compartir el “guiye”, para enseñar, expandir
la sapiencia de los mayores y para realizar cantos de fúnebres.

Día anterior del baile el “Iya+ma” asigna a alguien por medio del ambil para que valla
al monte a sacar corteza de palo llamado “jotoco” para hacer el recipiente donde se echará
el jugo de almidón, el recipiente es llamado “jotoco”, este recipiente siempre se debe
hacer al lado derecho de la maloca; por supuesto, las mujeres “nacoya+” madrugan a las
tres o cuatro de la mañana a preparar el jagab+ o jugo de almidón para que esté fresco el
día del baile, estando listo el jugo de almidón, esta se echa en el “jotoco” de manera
cuidadosa para que la presión del jugo, no rompa el “jotoco”, echo esto al instante, al
“jotoco” se le echan cantidad de tres totumos vacíos para que los invitados puedan tomar;
es importante tener en unos recipientes aparte el “jagab+”como reserva, para echarlo al
“jotoco” en caso de que se acabe pronto paro no tener problemas de escasez. Además en
ese mismo día, el “iya+ma” manda a dos personas para que consigan unos materiales para
pintarse cuyo nombre es “uitos”, el mencionado material, se saca de una mata que
permanece a orillas del rio y una hoja llamada “jigu+k+”. Al tener reunido estos
materiales las mujeres se encargan de preparar la mezcla del material. La forma de
prepararlo es pelar la pepa del “uito”, estando pelada, se mezcla con la hoja del mismo
palo y se machuca, después de procesado y machucado se echa una pequeña de agua y
está listo para poder pintarse. Llegada la noche, víspera del baile, los “nacoya+” se reúnen
con otras personas que quieran pintarse para el día del baile, el primero en pintarse
siempre son los dueños del baile con los “yora+ma”, después de ellos los “nacoya+” luego

46
las demás personas particulares. Este mismo procedimiento de la pintura se realiza en las
malocas de los “fueramas” para que los invitados también asistan bien pintados al baile.

El “Iya+ma” desde muy temprano a las seis de la mañana, se alista físico, espiritual y
psicológicamente para recibir a los invitados con alegría con sentido de hermanada y buen
genio.

Desde el momento en que los dueños del baile están listos para recibir a las personas en
el baile, en tambor o el “maguare”, empieza a sonar más fuerte con una melodía de acorde
al día central del baile, eso hace que las personas invitadas se vallan alistando par apode
ir al baile; además el tambor debe estar sonando desde la mañana para ambientar el día
del central del baile.

Llagada la fecha del baile, desde muy temprano empiezan a llegar los “tomadores”,
es decir, los que entran cantando como solistas a la maloca, cantan alegremente y
presentan buen espectáculos para todos los que están dentro en la maloca y llevan en sus
hombros cualquier tipo de ofrenda para los dueños del baile. Allí, las mujeres le ofrece
jugo de almidón, le da jugo de yuca dulce, casabe fresco, casabe de almidón,
posteriormente de sus presentaciones, se acercan al trono sagrado para saludar al dueño
de la maloca, allí prueban el ambil y la coca, luego se van a encontrarse con el grupo de
los bailarines; de esta forma entran más “jirocotomas” o tomadores, y los otros
“jirocotmas” prosiguen las mismas acciones cada uno con su propia estilo de presentación
y sus cantos en la maloca. Esto va aproximadamente de 6:00.a.m. hasta la 1:00 pm, es un
momento único e irrepetible, todos los asistentes gozan de este evento y de las
presentaciones, nadie está triste, todos están felices, también los pájaros del monte cantan
y alaban al Dios Moo Juziñamuy, el ambiente es sumamente agradable, se siente como si
experimentara un ratico del Reino de los cielos, así como dijo el profeta Jeremías: “Tu
estas en medio de nosotros, Señor, tu nombre ha sido invocado sobre nosotros: no nos
abandones, Señor Dios nuestro” (Jr 14,9). Las palabras que pronuncia el “Iya+ma”, las
palabras que pronuncia el embajador del jefe de la maloca “fuerama”, las palabras que
pronuncia el líder del canto de entrada, las palabras que pronuncia el jefe de los
“nacoya+”, y las palabras de que se pronuncian en el mambeadero, en torno a la coca y
el ambil, es el Cáliz y el Pan para los Uitotos, cuando sobre ellos se pronuncia las palabras
sacramentales, se convierte en la presencia real de Dios Yahvé o Dios Moo Juziñamuy,
ahí está el Cuerpo Eucarístico de Nuestro Señor Jesucristo, con los cuales va de acuerdo

47
la Teología de la Acción Humana, que está interesado de este tema, porque sabe que el
suelo nutricio de Dios está en la acción humana. En este día de fiesta magna, el
“Iaya+ma”, se arma de los valores humanos porque bien sabe que no todo es color de
rosa, también puede entrar el mal al prójimo, y esto puede arrastrarle a complicidades
indignas dentro del miembro de la maloca para no enemistar con nadie, sus armas
poderosas es el amor, cero stres, y la sabiduría que Dios Moo Juziñamuy le inspira desde
la eternidad. Esta investigación ha llegado al centro de la vida de los Uitotos a uno de los
momentos más creativo y brillante de la historia del mundo de los Uitotos M+n+ca y en
especial en torno al “GUIYE” que es el eje central de esta investigación, se ha conocido
la etapa de abundancia en la Chorrera-Amazonas. Aquí se resaltan la dinastía y el imperio
de los dueños de la ecología y del patrimonio del mundo que es el Amazonas, motivo por
el cual los Uitotos se sienten orgullosos de ser lo que son, porque Dios los puso ahí para
cuidar y proteger el pulmón del mundo; este conocimientos ancestral irrumpe hoy de
nuevo los escenarios académicos del mundo y del país para penetrar el corazón del Estado
Colombiano para que tengan en cuenta estos conocimientos milenarios y coger nuevo
impulso en la Iglesia Institucional Católica Roma para aquellos que aun esta segados con
la antigua formas de ver el mundo de hoy, y para los Teólogos Pos-Conciliares, que linda
oportunidad para hacer Teología en otras culturas y para seguir resaltando el Reino de
Dios en el mundo entero.

Como se venía narrando, en la medida en que se va acercándose la hora de entrada a la


maloca, el “iya+ma” suspende toda la actividad que se está haciendo internamente en la
maloca porque habrá un rito enormemente importante, el “iya+ma” sale con todos sus
nacoya+ a la puerta de la maloca con el “ambil” en la mano a reunirse con los dos
“fuerama” para darles de probar el ambil al frente de todos los invitados, después que los
dos “fueramas” los hayan probado, el “Iya+ma” llama por nombre tradicional a los otros
ancianos sabedores importantes de la comunidad Uitoto M+n+ca que están presente para
que también prueben el ambil, luego de hacer esto, llama a todos los invitados a que
saboreen el ambil para que se sientan importantes y hagan parte de la ceremonia . Al
terminar este Liturgia Sagrada de los Uitos, el “iya+ma” da la orden de empezar el baile.
Los cantantes después de haber ensayado durante muchos días el canto de entrada, se
ubican a la entrada de la puerta principal de la maloca, allá se reúnen por última vez para
entrar a la maloca y así dar apertura al baile “Yua+”. Del mismo modo, los dueños de la
maloca están listos para recibir a los invitados.

48
El solista, inicia el rito de entrada con un grito fuerte: “J+”, y se inicia el baile, hay uno
que canta y los acompañantes repiten el coro. En la maloca ya se empieza a originar el
bullicio y el canto a voz alta de los participantes, ese coro se oye y produce ecos a ocho
kilómetros aproximadamente. La danza dura como cuarenta minutos máximo, todos
bailan alegremente en forma circular y en forma de media luna, el ritmo es sacar dos pasos
adelante y dos pasos atrás, los hombres en la primera canción se toman de los hombros y
en la segunda pista, se toman de gancho es allí donde las mujeres se intercalan para animar
más la fiesta y cantar con más alegría. Es importante resaltar que dentro del canto de
entrada cada uno lleva su adivinanza en donde el “Iya+ma, debe adivinar, que animal o
frutas trajo al baile el embajador, en los cantos se repite varias veces el nombre de la
especie o animal, si lo adivina que es, es porque ya es un verdadero sabio, y si no lo
adivina, es porque aún debe prepararse más. Efectivamente, termina la primera entrada a
la maloca, del primer grupo, aquí el solista, termina la canción gritando “J+”.

En seguida entra el segundo grupo a la maloca por la puerta principal, aquí el solista inicia
gritando “J+” y a la vez golpea con una vara el techo de la entrada a la maloca. Empieza
a cantar y los demás bailarines lo ayudan repitiendo el coro de la música. Para tener
presente, en la primera entrada y la segunda entrada siempre hay adivinanzas en donde el
“iya+ma” debe adivinar que quieren decir en el subliminar del canto; en el baile, los
hombres se toman de los hombros en forma de fila, y en el segundo ritmo de la canción
se toman de gancho, es ahí donde las mujeres se intercalan para animar más la fiesta con
su presencia y sus voces. Este desarrollo se pone cada vez más interesante, después de un
receso de 30 minutos, el “Iya+ma”, da orden a su sucesor para que le diga a los
embajadores para que congreguen a todos de nuevo en la maloca.

Después de realizar las dos entradas a la maloca con su respectivo canto, los invitados se
sientan un rato a esperar a que los “nacoya+” empiecen a pagar las ofrendas a persona
por persona según el grado de valor económico de cada ofrenda; el animador de la
repartición de las ofrendas con voz aguda, dice: “bie buie”, estos es de quién?, el dueño
de la ofrenda le dice, “cue+e”o “o+e”, esto es “mío” o “suyo”, esto se premia con una
cantidad de tamal de yuca de acuerdo al precio de la ofrenda; además del envuelto de
yuca también se da ambil y maní. Toda la multitud gritan “J+++”, haciendo estremecer
el eco de la voz hasta las profundidades de la selva. Y así prosiguen el momento del
intercambio el “ágape” o el “guiye”, para disfrutar de las bendiciones que da la madre
tierra. Después de pagar todos los regalos, los “nacoya+” proceden a separarlos por

49
cantidades iguales de acuerdo a los números de “nacoya+” que participan en la maloca
incluyendo el iya+ma; mientras ellos se reparten el regalo entre ellos, cada Uitoto o
invitados del baile se sientan a comer el “guiye” con su respectivos familiares, amigos y
vecinos en cualquier lugar de la maloca, mientras los otros se hacen en las afueras de la
maloca, ahí se sientan sobre yerbas, otros sobre palos, algunos bajo la sombra de árboles,
en fin, este compartir del “guiye” lo disfrutan cada uno a su manera, estos hechos nos
hace recordar la multiplicación de los panes que hizo Jesús de Nazaret, donde dio de
comer a cinco mil hombres, y las que sobraron los guardaron para que nada se desperdicie.
Mt. 14,13-21. El “ágape” o el compartir es un don de Dios para las culturas, pues en
todas las culturas del mundo se vive el “ágape” en torno al “guiye”; esto es símbolo del
banquete celestial, mientras el hombre está en este planeta siempre necesita de la ayuda
del otro y las cosas materiales que está en sus manos están para compartir con el otro. En
www.caminando-con-jesus.org, explica sobre el valor y la importancia del ágape
cristiano: “Los primeros cristianos emplearon el termino ágape para referirse al amor
especial por Dios, al amor de Dios para con el hombre, e incluso a un amor que incluye
el sacrificio de cada ser humano debía sentir hacia los demás, es así, nos lo dice san Juan
“porque tanto amos Dios al mundo que dio a su Hijo, para que todo el que crea en el no
perezca sino que tenga vida eterna (Jn.3,16) Por otra parte, en los primeros tiempos del
cristianismos, “ágape” era una palabra utilizada para hablar de una comida en común, hoy
es un banquete, pero el sentido era una manifestación de amor, de dar algo con caridad,
entregando algo sin esperar recibir nada a cambio.

Dios es ágape, porque Dios es amor, Dios es caridad plena y total, como nos lo dice San
Juan: “Dios es amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en el” (1Jn
4,16b) y nosotros hemos conocido ese ágape, por eso como cristianos podemos decir: “Y
nosotros hemos conocidos el amor que Dios nos tiene, y hemos creído en el (1Jn 4,16a).

Después de haber compartido el “guiye”, que es un banquete de solidaridad, los dueños


del baile sacan tres fondos con “juñoi” o sumo de yuca dulce que significa que el dueño
del baile está muy agradecido con ellos, estos signos están cargados de amor, fraternidad,
caridad y de comunión. Los todos comensales se sienten felices al tomar su buen jugo
de yuca “juñoi”.

Después de hacer esta actividad, los “nacoya+” arreglan el sitio donde se llevara a cabo
la danza, esto es aproximadamente a las 6:30 p.m. una vez más acabado de arreglar el

50
sitio el “Iya+ma” se va a encontrarse con cada “fuerama” del baile llevando unos o dos
tarros de coca para que durante la noche tengan con que mambear y no les de sueño;
además la coca les sirve para ensayar sus canciones mientras están afuera. Después de
hacer esta actividad, el “fuerama” les presenta a los demás invitados el tarro de coca y le
autoriza a mambear para que animen la fiesta asistiendo al baile. Entonces, los hombres
se pegan una buena mambeada, acompañado de ambil, luego se alistan para comenzar la
fiesta del baile “yua+” que durara una noche sin parar ni un minuto.

En el baile los cantores si quieren ganar más “guiye” o envuelto de yuca y ambil deberán
nombrar al dueño del baile o aun “nacoya+” por su nombre tradicional, por tanto, el
cantante nombra a una persona, quien es nombrado si es hombre le lleva ambil y si es
mujer, le lleva envuelto de yuca, cazabe de almidón con maní.

El rito del baile “yua+”, está en su máxima expresión, está engalanada todos sus ritos de
lenguaje simbólicos, de enigmas, también se pueden observar elementos de la Revelación
divina como fraternidad, amor, solidaridad, justicia, paz, unidad, organización política,
económica y la expresión antropológica que reúne todo culmen del quehacer del hombre
Uitoto con su sabiduría ancestral.

En la misma línea de la narración, se observa que, los dos bandos de los bailarines se
ubican cada grupo en un sector diferente en la parte exterior de la maloca. Después de
haber disfrutado del suculento “guiye”, los asistentes de la fiesta, se ponen de pie, alistan
sus voces, sus varas, las sonajeras, sacuden pies, uno de los dos bandos comienza la fiesta
cantando emocionadamente el homenaje a la abundancia de comida. El solista inicia la
ronda de danza con un grito “j+”, y sus acompañantes a la vez gritan “j+” y empieza
diciendo: “A rigaire, rigaire, jañuire, jañuire….”y los demás repiten lo que el solista va
diciendo, igual las mujeres cantan la misma canción, pero se ubican dentro del circulo de
la fila de los bailarines. Cuando el cantante nombra al dueño del baile, este le lleva ambil,
y si nombran a mujeres, estas ofrecen envueltos de yuca, jugo de yuca, maní, casabe de
almidón, casarama y le dan de tomar jugo de yuca “juñoi”. Termina una ronda de danza
e inmediatamente, el otro grupo arranca “golpeando el techo de la entrada de la maloca
con la vara que es signo de alegría del evento. También hay un solista que es el que lleva
la dirección y el control de la música, los demás hombres y las mujeres bailarines (as),
repiten cantando en coro lo que el solista va cantando, es decir, las palabras de la canción
que el solista va pronunciando. Aquí el ambiente es agradable, no hay lugar para la

51
tristeza, todo el mundo experimenta la alegría, el gozo, la amistad, el compañerismo, el
sabor de la paz que brota desde lo más hondo del corazón humano. No existe el lugar para
los problemas, los niños también disfrutan del baile, de igual manera los jóvenes, algunos
de ellos ya son cantantes importantes, por esa razón están al lado de sus mayores y
asesores, cuidando la voz para que no se agote, así pueda cantar toda la noche sin
cansarse. Igual, si el cantor nombre al dueño de la maloca, este le ofrece coca y ambil, si
nombra a la mujer, esta le ofrece, “juñoi”, casabe, casaramá, casabe y carne. Aquí el ritmo
del baile es muy agradable, los hombres danzan en fila y en forma circular, las mujeres
de edad avanzada bailan dentro del círculo, y las jóvenes se intercalan en medio de los
hombres para animar la fiesta. Después de las nueve de la noche, el escenario del baile
está abierto para quien quiera cantar lo puede hacer sin ningún problema; es así que, todos
los hombres en su totalidad hacen filas para cantar, apenas termina una danza, al instante
el otro inicia, y así se organizan alternativamente. Por tanto, la hora de la noche no se
desperdicia por nada, a cada minuto del baile lo disfrutan espacio por espacio, tiempo por
tiempo; reír es sumamente importante, porque es signo de la alegría. La participación de
los niños y algunos adolescentes, es hasta las doce de la noche, da ahí, ya se van a
descansar, solo están presentes jóvenes de 18 años en adelante, porque ellos si resisten al
sueño, porque ya participan del coro de los mayores y porque son mambeadores igual
como los adultos. A partir de las doce de la mañana hasta las cinco a.m. a los cantores ya
no se le da de comer, ellos cantan ya no es para que le den comida “guiye” sino que lo
hacen por diversión. Desde esa en adelante, los ánimos se levantan cada vez más, puesto
que los adultos son los que más se divierten, ya no están los niños que muchas veces se
exponen a que los pisen o los aplasten de parte de los mayores, claro está que esto no
siempre suceden, y cuando suceden se da por accidente y no intencionalmente; a estas
horas de la mañana, los de la tercera edad cantan, con moderación y experiencia. Ya no
hay “guiye”, solo toman jugo de almidón, mambean coca y chupan ambil. El coro que se
forman es más sagrado y rítmico a la vez; de nuevo nombran unos tras otros al “iya+ma”,
y a los “nacoya+”, ellos solo le contestan diciendo con voz de ánimo “J+++”, esto quiere
decir, “aquí estamos, sigan cantando”. Algunos de los bailarines se sientan a descansar
sobre los palos que están colocadas para sentar, mientras tanto la danza continua; los
“nacoya+” se integran a bailar, el camino está abierto para que bailen con los invitados,
menos los hombres no pueden cantar como solista, porque las normas de la maloca no lo
permiten, pero si pueden disfrutar del baile como bailarines.

52
Llega la aurora, y el día va alumbrando la mañana, el “fuerama” o embajador del
“Iya+ma”, de los dos bandos, que fueron invitados, se reúnen, se alistan para cantar la
despedida al baile “Yua+”. Primero, inician cualquiera de los dos bandos invitados, cada
uno de los bailarines se acercan al frente de la maloca, un poco trasnochado, con voces
roncas, pero lleno de ánimo para darle adiós a la noche que les trajo alegría. Se congregan
todos y con un grito fuerte “j+++”, inicia el canto, el encargado de cantar, con voz alegre:
“monaca monay+…” y todos repiten en coro lo que el solista va diciendo, esta danza
dura 40 minutos aproximadamente, el ritmo es suave al comienzo, paulatinamente va
aumentando de emoción, los bailarines se toman de gancho y se van expandiéndose en
forma circular en la pista del baile, terminada el canto, inmediatamente se toman de los
hombros y se forman dos filas, al compás del canto entra y salen de la maloca cantando
con alegría e histeria las últimas horas del baile “yua+”, así cierran el ciclo los bailarines
de uno de los bandos, que fueron llamados e invitados por el “Iya+ma”.

Terminada la canción del primer grupo entra el segundo grupo a cantar, también para
despedir a la fiesta del baile “Yua+”. Inician el canto, gritando “mai ka+mak+”. Se toman
de las manos, y cantan con alegría, de igual forma como el grupo anterior, entran a la
maloca cantando en forma de fila tomados de gancho, el solista entona la canción con
alegría, los demás repiten el coro, terminada el ritmo, cambian de tono la canción , de
igual modo, el ritmo, esta vez se toman de los hombros y cantar todos con emoción y
alegría, a la medida que van cantando, salen y entran a la maloca e incluso dan vuelta en
torno a la maloca por las partes exteriores; aquí reina la alegría y a la vez tristeza porque
se acaba la fiesta hasta el próximo ciclo; el vocalista deja por terminada la fiesta; al
instante todos los bailarines se acercan donde el “Iya+ma”, para despedirse y a la vez le
dan gracias por la invitación. Posteriormente todos se van a sus casas a dormir y a
descansar.

A la noche siguiente regresan para “espantar el fantasma”, esto es, un baile adicional que
el “Iya+ma” hace para dejar bien organizado el evento que se realizó, evitando que no
haya enfermedades que afecte a la gente después del baile. Además se hace para terminar
de tomar el “jugo de almidón” y que no quede sobrando ni una gota en el “jotoco”. El rito
del baile se inicia a las seis de la tarde, aquí ya no hay rito de entrada, sino que cualquier
cantante inicia la danza desde la entrada de la maloca, obviamente acompañado de sus
bailarines; comienza con grito fuerte: “ca+mac+, mai ca+ ro”, esto es vamos a bailar, por
tanto todos se acercan se toman de la mano en círculo empiezan a danzar por toda la pista

53
del baile, de igual forma las mujeres se meten dentro del circulo y le ayudan a cantar al
solista; aquí se prende la rumba Uitota, todos se alegran y se emocionan cantando. Al
termina la primera danza o baile, otros grupos continúan con la fiesta y así sucesivamente
uno tras otro; también se da de comer al cantante que nombre al “Iy+ma” en la danza o a
algunos de los “nacoyai”, de igual manera los que llevan ofrendas también se le premia
con “guiye”, mientras unos bailan otros están disfrutando del “ágape” sentados sobre
palos o en la parte exterior de la maloca. Llegada las doce de la noche, terminan la fiesta
de “espantar fantasma”, esta vez no dan vueltas en torno a la maloca cantando, sino que
termina la canción normalmente con un grito “j+++”, ja fuiteza”, “mai Cai+”, esto es, se
acabó el baile, vamos a la casa”; aquí todos se despiden con alegría de haber compartido
momentos agradables, de haberse visto y por venir a la fiesta a compartir el “guiye” o
ágape, cada uno regresan muy juiciosas a sus hogares a llevar la vida cotidianamente,
hasta la próxima invitación al baile pero en otro trono del “Iya+ma”. Finalmente el
“Iya+ma”, se reúne con sus “nacoya+” o sus colaboradores cercanos para evaluar el baile
y para darles las gracias por haberle colaborado en un evento tan arduo pero que es muy
gratificante para ellos mismos, para la maloca y para “Moo Juziñamuy” o al Dios
Todopoderoso.

3. LA COMUNIDAD

Al igual que cualquier otra cultura del mundo, el Uitoto también por naturaleza tiende a
formar comunidad, entonces ¿por qué tiene estructuras económicas, socio-políticas y la
vivienda, su medio de comunicación, su transporte, su visión cosmogónica, religión y
mitología? Porque es una comunidad organizada, que tiene valores y dignidad como
cualquier ser humano en el mundo. Es de resaltar algunos elementos que tiene la
comunidad Uitoto para hacer notar el plus de la comunidad, esos escenarios donde se
planean, se concentran para formar la comunidad, primero es el mambeadero, es uno de
lo más importante, así como el “conclave” del Vaticano, o el sitio hermético de la
concentración de la Nasa, es donde el árbol de la coca y el tabaco es considerado como el
sacramento sagrado de Moo Juziñamuy. Como consecuencia de la praxis, así es común
decir entre ellos “todo lo que se planea debe hacerlo amanecer”, como segundo punto, se
muestran esos datos en la celebración del baile; es allí, donde se muestra por antonomasia
la vida absoluta de la comunidad, con todo el rigor de comunión. Dentro de estos dos

54
enormes momentos del origen de la comunidad, hay otros espacios más pequeños para
formar comunidad, como por ejemplo, cuando van a barquear, es decir, cuando la
comunidad se reúne para echar veneno a un rio, ahí la pesca es para todos, cuando se
reúnen para hacer trabajo comunitario “minga”, esto es ayudar colectivamente las
necesidades del otro, cuando van a la chagra para recoger la cosecha de la hoja del tabaco,
o cuando van a tejer hojas de “pui”, para entechar la maloca, también se ve la vida de la
comunidad cuando muestran mascotas silvestres, por ejemplo la crianza de una boa o
anaconda y finalmente la puede observar la vida de la comunidad cuando se muere
alguien, allí todos los integrantes del pueblo se reúnen para darle el último adiós y luego
se celebra una ceremonia para espantar las tristezas.

Con estos dos términos, GUIYE y COMUNIDAD, asumo esta investigación en el marco
teórico, la actividad de los Uitotos como el núcleo de este trabajo de grado. Se trata
obviamente desde la ventana de la recepción teológica de la revelación en el espíritu
histórico-hermenéutico según la Constitución Dei Verbum (DV). Sin lugar a dudas es
explicito, el teologúmeno “Dios se revela en hechos y palabras”; esto es nuevo oxígeno
para la Iglesia Católica, aunque ya han pasado cincuenta años después de la apertura de
Concilio Vaticano II, la teología posconciliar no ha profundizado o a los tradicionalistas
no les ha interesado profundizar suficientemente el sentido práxico del giro de ciento
ochenta grados que proyecta la Dei Verbum (DV). Este giro marca el tránsito de modelo
dogmático a la hermenéutica, lo que lleva a preguntar acerca del nuevo sendero de
interpretación más concorde para la recepción teológica, en su categoría semántico-
practico.

En la misma línea anterior, para esta investigación es importante el sentido per formativo
de la revelación en hechos y palabras en la actividad humana. Por tal razón se retoma y
reinterpreta el espíritu de la fuente: “El plan de la revelación se realiza se realiza por obras
y palabras intrínsecamente ligadas; las obras que Dios realiza en la historia de la salvación
manifiestan y confirma la doctrina y las realidades que las palabras significan; a su vez,
las palabras proclaman las obras y explican su misterio”(DV 2). Esta postura del Vaticano
II, expresa un sentido factico-experiencial del auto comunicación de Dios en los hechos
de la historia. Según esta concepción, instaura las bases y origen para una Teología de la
Acción como Teología fundamental, en la medida que profundice las zonas de sentido
del Actuar Humano como lugar de la Revelación. La investigación de este trabajo de
grado, tiene el interés práctico de hacer comprender, ¿será que la actividad humana de los

55
Originarios Uitotos, es el lugar de la divina revelación? En este marco de desarrolla dos
aspectos nucleares del trabajo de grado: el Guiye y la comunidad en los Uitotos, un aporte
y una aproximación a la Teología de la Acción Humana, aunque con muchos límites de
investigación, hay cosas que quedan sin descubrir ni escribir.

La revelación y la actividad humana, exige una reflexión rigurosa y una aclaración de la


comprensión que esta investigación asume cuando reiteradamente habla de la Historia,
los hechos y palabras, y la actividad humana.

Según el Doctor Daniel de Jesús Garavito Villareal, profesor de la facultad de Teología


Pontificia Universidad Javeriana en el artículo: La revelación y la actividad humana:
Recepción teológica de la Constitución Dei Verbum en clave hermenéutica de la
apropiación “La comprensión histórica en cuanto facticidad de la vida humana, no se
restringe a un asunto de percepción psicológica y de integibilidad de la conciencia.
Remite a una experiencia de auto-interpretación en que aflora el sentido espacio-temporal
de la existencia. Por eso, “factico no significa efectivo como la naturaleza o casualmente
determinado ni real como una cosa. El concepto de lo factico no debe ser interpretado a
partir de presupuestos gnoseológicos concretos, sino que será comprensible únicamente
a partir del concepto de lo histórico. La fe para este enfoque constituye un modo de
existencia cristiano, es decir, un sentido de facticidad como sr- en el-mundo”

4. EL VALOR TEOLÓGICO DE LO RITUAL

5. LA VALORACIÓN DE LA RELIGIOSIDAD EN EL MAGISTRERIO


LATINOAMERICANO

56
Capítulo 3
HACIA UNA PASTORAL PEDAGÓGICA EN TORNO A LOS
VALORES DE LA COMUNIÓN EN LA CULTURA UITOTO

Hay que realizar una introducción a este parte del trabajo de grado teniendo presente el
objetivo específico discernir la cultura desde la expresión cultural de los ritos permitirá
proponer lineamientos pedagógicos y evangelizadores de la cultura Uitoto, para recuperar
los valores de la comunión, en relación con la tercera parte metodológica: el actuar.

57
CONCLUSIONES

58
BIBLIOGRAFÍA

59

Das könnte Ihnen auch gefallen