Sie sind auf Seite 1von 10

ENSAYO NEUROCIENCIA Y

APRENDIZAJE

Nombre estudiante: Naomi Sabrina Sabrina Proboste

Nombre Docente: Roberto Jesús Ramírez

Fecha: Sábado, 30 de noviembre de 2019


INTRODUCCION
Las Neurociencias, que en los últimos años vienen revelando los increíbles misterios del
cerebro y su funcionamiento, aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales
acerca de las bases neurales del aprendizaje, también nos da a conocer sobre la
plasticidad neuronal o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar
nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información
nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La
neuroplasticidad es conocida como la “renovación del cableado cerebral” y sobre
Conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento
de distintas capacidades y funciones cognitivas mediante una serie de situaciones y
actividades concretas que articulan y estructuran lo que se denominan “programas de
estimulación”.

Cada cerebro es único y particular, aunque nuestra anatomía cerebral sea similar, por eso
la educación no puede ser una camisa de fuerza uniforme, sino más bien una
multiplicidad de estímulos que considera la diversidad de cerebros, teniendo presente que
las diferencias, solo significan que cada humano es una singularidad, con capacidad para
aprender y cambiar a lo largo de la vida.
El Aprendizaje

El cerebro y aprendizaje, tenemos que empezar por conocer algunas características


fundamentales del cerebro humano. El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y
el cerebro, quien actúa como una estación receptora de estímulos y se encarga de
seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras,
consolidar capacidades, entre otras miles de funciones.

El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a
la vez enseñarse a sí mismo. Además, su enorme capacidad plástica le permite
reorganizarse y re aprender de una forma espectacular, continuamente. Con
aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, el cerebro va
armando una red de conexiones desde la etapa prenatal y conformando un “cableado”
único en cada ser humano, donde las experiencias juegan un rol fundamental. Este gran
sistema de comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo que permite que el
cerebro aprenda segundo tras segundo.
Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean
particularmente de la raza humana. Es poderoso en captar el aprendizaje de diferentes
maneras, por diferentes vías pues está naturalmente diseñado para aprender. Si el
educador conoce cómo aprende el cerebro, y cuáles son las influencias del entorno que
pueden mejorar o perjudicar este aprendizaje, su planificación o propuesta curricular de
aula contemplará diferentes estrategias que ofrecerán al alumno varias oportunidades
para aprender desde una manera natural y con todo el potencial que tiene el cerebro para
ello.
El cerebro aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra un
sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad. Además, para procesar
información y emitir respuestas, el cerebro utiliza mecanismos conscientes y no
conscientes. Estos factores nos hacen reflexionar acerca de lo importante que es la
actitud del maestro frente a las propuestas de aprendizaje y frente a los alumnos. El
ejemplo juega un rol fundamental en el aprendizaje por patrones y de forma no
consciente.
Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro: los estímulos emocionales
interactúan con las habilidades cognitivas. Los estados de ánimo, los sentimientos y las
emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la
memoria, la actitud y la disposición para el aprender. Además, las investigaciones han
demostrado que el alto nivel de stress provoca un impacto negativo en el aprendizaje,
cambian al cerebro y afectan las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y
sociales. Un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula son
factores esenciales para el aprendizaje.
El cerebro establece una ruta para el aprendizaje. Si hacemos un resumen sencillo

de las principales investigaciones relacionadas al proceso de aprendizaje, podemos ver


que el cerebro para aprender necesita percibir y codificar una información (input) y para
ello utiliza sus recursos multisensoriales, el cuerpo, la motivación y todos los
conocimientos previos almacenados en un sistema de memoria en especial. A partir de
allí, se desencadena una serie de acontecimientos a nivel neurológico, como por ejemplo,
La activación del mecanismo de atención, que permitirá que el alumno procese la
información más relevante ignorando otros estímulos (externos o internos) y empiece a
adquirir de manera directa o indirecta el aprendizaje. Para ello, los recursos
manipulativos, los materiales concretos, todas las estrategias, métodos, procedimientos y
actividades variadas van a permitir que el nuevo aprendizaje sea adquirido y se
desarrollen nuevas conexiones sinápticas (y nuevas capacidades). Como el aprendizaje
se caracteriza por la habilidad de adquirir nuevas informaciones (Gazzaniga, 2002) es de
fundamental importancia que el educador no sólo propicie verdaderas oportunidades de
entendimiento de la propuesta de aprendizaje sino también que se certifique que el
alumno la está incorporando de manera adecuada. Para ello, la retroalimentación es un
excelente recurso: escuchar a los alumnos, realizar pequeños ejercicios sin nombrarlos
como evaluación, o hacer otra actividad que permita saber qué entendieron los alumnos,
le dará al maestro los indicadores de cuánto ya elaboraron el conocimiento y de qué
forma lo hicieron. Las mejores actividades son las que involucran tanto el aprendizaje
explícito (discusiones grupales, debates, lectura, etc.) como el aprendizaje implícito
(Metáforas, proyectos, juegos, experiencias, dramatizaciones, grabaciones, etc.). En esta
etapa el maestro debe desempeñar un papel básico de mediador, marcando así la
diferencia entre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Siguiendo la secuencia, ahora
el cerebro está preparado para archivar lo que aprendió en sus sistemas de memoria, sin
embargo es necesario cimentar el aprendizaje repasando lo aprendido en diferentes
momentos, ejercitando de diferentes maneras, con frecuencia, intensidad y duración
necesarias para consolidar el aprendizaje en el sistema de memoria que corresponda. El
Recordar esta secuencia de acontecimientos mientras planifican sus clases permitirá que
el educador vincule su práctica pedagógica al maravilloso mundo del sistema natural de
aprendizaje del cerebro, contribuyendo significativamente con el promover, desarrollar y
fortalecer la red de conexiones neuronales.
La plasticidad cerebral es la capacidad adaptativa del sistema nervioso para regenerarse
anatómica y funcionalmente después de haber pasado por influencias patológicas,
ambientales o del desarrollo; permite una reestructuración funcional del sistema dañado y
que las áreas no afectadas por dicha lesión pueden asumir las funciones de las partes
dañadas, y este fenómeno se encuentra con mayor presencia en la infancia y va
disminuyendo a lo largo de la vida.

Neuroplasticidad educación y entorno

El fenómeno de la Neuroplasticidad ha permitido, abrirse a la construcción de otras ideas


sobre el cerebro mismo, las neuronas que son las que reciben, conducen y trasmiten
señales electroquímicas, el conocimiento, la memoria el aprendizaje y su relación con el
entorno. Estas nuevas ideas necesariamente están modificando la pedagogía, didáctica y
teorías sobre el aprendizaje, que orientan la educación y que durante años han estado
atrapadas en las tesis conductistas, a pesar de los esfuerzos realizados para superarlas.
El hecho que se pueda explicar cómo aprendemos, memorizamos y cómo funciona el
cerebro en estos procesos, permite desalojar las tesis educativas de supuestos
estadísticos para redefinirlas, a la luz de la relación esencial que configura nuestra
capacidad de pensar y actuar creativamente como lo es la relación cerebro - medio –
experiencias vividas en ese medio.

La relación cerebro- medio- experiencias es básica porque la neuroplasticidad se produce


desde el nacimiento hasta la muerte; en condiciones de buen funcionamiento, esta
conectividad es realizada por axones y dendritas, y el establecimiento de la conmutación
cerebral mediante las conexiones sinápticas entre las neuronas, cuyo número es muy
elevado, alcanza los cien mil millones de neuronas y cada una de estas neuronas, puede
establecer conexiones con otras cien mil. Este dato nos permite imaginar el
enmarañamiento de conexiones, que es lo que constituye el asiento de la memoria. Las
condiciones del entorno o influencias del medio, como el nivel de escolaridad, aprendizaje
cultural, rutinas deportivas y todo cuanto tengamos incorporado como modo de vida,
regulan la plasticidad neuronal, al lado de los factores intrínsecos que hacen referencia a
aquellas condiciones fisiológicas del ser humano. Este conocimiento nos está indicando
que en educación, debe revisarse la idea generalizada y aceptada, acerca de la existencia
de patrones de aprendizaje homogéneos, según el desarrollo biológico normal, por edad.
Lo anterior porque la memoria y el aprendizaje son el resultado de procesos plásticos, que
modifican las vías neuronales, que se comunican con otras, generando cambios en la
estructura, distribución y número de sinapsis, “Se ha sugerido que en esos cambios
morfológicos subyace la formación de la memoria” (Dr. Francisco Aguilar Rebolledo.
Plasticidad Cerebral.

Neuroplasticidad

La plasticidad cerebral se clasifica por edades (plasticidad cerebral del cerebro en


desarrollo, en periodo de aprendizaje y del cerebro adulto) por patologías (plasticidad del
cerebro mal formado, por enfermedad adquirida y en las enfermedades metabólicas) y por
sistemas afectados (por lesiones motrices, afectaciones del lenguaje y en las lesiones que
afectan a la inteligencia) Menciona que hay factores en la restauración como son:

Regeneración (todas las neuronas son capaces de regenerar su axón cuando estas son
lesionadas o destruidas).

Supervivencia (las lesiones que ocurren en el sistema nervioso pueden ser destructivas
en mayor o menor medida, permitiendo que una población neuronal sobreviva).
Desenmascaramiento (proceso de rehabilitación por el efecto del entrenamiento repetitivo,
cuando tras una lesión se procura restablecerla organizando nuevas vías en la
recuperación del movimiento normal).

Reorganización de funciones (interviene la regeneración y desenmascaramiento en la


perdida de las áreas aleñadas de las neuronas lesionadas y otras no lesionadas).

Capacidad disponible (garantiza un funcionamiento adecuado en situaciones de pérdida


de funciones o lesiones al sistema nervioso) Patrones de activación (las fibras musculares
tienen la capacidad de cambiar sus propiedades bioquímicas, fisiológicas y estructurales
en respuesta a los cambios en los patrones de activación de sus neuronas).
Y que la plasticidad cerebral puede darse por dos razones: como resultado del
aprendizaje y la experiencia, y por el entorno que juega un papel esencial en el proceso,
pero la genética también puede tener influencia.

Conductas que provocan la muerte de neuronas


Así como existen factores que estimulan la neurogénesis, existen factores que
contribuyen a la muerte de neuronas como son:
1. El estrés: Se ha demostrado que una exposición prolongada a situaciones de
estrés, resulta en una reducción del volumen del hipocampo y de la neurogénesis.
2. Falta de descanso apropiado.
3. Exposición a pesticidas
4. Tabaco: Fumar tabaco no sólo destruye neuronas, además, evita que nazcan
nuevas.
5. Consumir drogas como éxtasis, cocaína y alcohol en altas dosis.
6. Deshidratación.
7. El envejecimiento

Periodo Crítico: El periodo crítico hace referencia a un periodo temporal en el que (y solo
en el mismo), pueden producirse la adquisición de ciertas destrezas, habilidades,
conductas, capacidades, etc. Es un periodo en el que se producen las condiciones
biológicas oportunas para la adquisición de la meta del desarrollo, dichas condiciones
suelen ser un incremento masivo de las neuronas y una mayor extensión de sus
conexiones, lo que permite potenciar los aprendizajes. Los periodos críticos suelen darse
durante los primeros 3 años de vida, pasado este periodo es difícil (en algún caso
imposible) adquirir ciertas habilidades de desarrollo (por ejemplo el habla, habilidades
sociales, etc.)
Periodo Sensible: Es un periodo temporal algo más amplio para la adquisición de
determinadas habilidades. Se trata de un periodo donde nuestro cerebro es más sensible
para determinadas adquisiciones. El periodo sensible se extiende hasta los diez años. El
periodo sensible está determinado por la capacidad de neuroplasticidad, esta capacidad
puede ser dañada a causa de accidentes, sustancias nocivas, etc. Al tratarse de un
cerebro que está en proceso de adquisición el daño puede y suele ser mayor que en el
cerebro adulto (que ya no tiene que adquirir determinadas habilidades)

Integración cognitiva del sistema nervioso

Procesos Mentales, es el conjunto de procedimientos que ocurren dentro de la cabeza de


una persona cuando realiza una tarea determinada, que se encargan de gestionar, captar,
codificar, almacenar y trabajar la información proveniente tanto del exterior como del
interior,. Los procesos mentales están clasificados en: Procesos mentales básicos.
Procesos mentales superiores. A pesar de que los procesos mentales interaccionan entre
ellos; también actúan por separado. Todos y cado uno de los procesos cognitivos que
llevamos a cabo son fundamentales a la hora de lograr nuestra adaptación al medio
social, e incluso nuestra supervivencia.
Los procesos cognitivos básicos sirven de base para la posterior elaboración y
procesamiento de la información. Son aquellos que permiten que la información sea
captada y mantenida en nuestro sistema tal de poder trabajar con ella.

(Senso-Percepción) A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso


cognitivo básico es el que permite que la información sea procesada por nuestro sistema.
Captamos las sensaciones a través de los diferentes receptores de los que disponemos
en nuestro organismo y posteriormente los percibimos al organizar la información de los
receptores y dotarla de un sentido. Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros
aspectos el análisis y la organización perceptiva y la recepción de información.

(Atención) La atención es el proceso cognitivo que permite que el ser humano


seleccione, focalice y mantenga sus recursos mentales en una estimulación determinada,
dejar de dedicárselos o separar los recursos. Existen diferentes tipos de atención, entre
ellas la focalizada o la sostenida, la dividida, la voluntaria o la involuntaria, la abierta o la
encubierta.

(Procesamiento de la información) Muy vinculado a la atención y a la percepción, el


procesamiento de la información es uno de los procesos cognitivos básicos el cual nos
permite que la información captada sea procesada y pueda llegar a ser elaborada. En
este sentido hay que tener en cuenta la existencia de procesamiento automático
(involuntario y con poca interferencia con otros procesos) y controlado (que requieren un
cierto nivel de esfuerzo mental), serial (secuencial) y paralelo (varios procesamientos se
llevan a cabo a la vez), bottom-up (se parte de la estimulación para generar el
procesamiento) y top-down (las expectativas nos llevan a procesar la estimulación) y
global o local (según si captamos primero la totalidad o los detalles de la estimulación).

(Memoria) Otro de los procesos básicos, la memoria ejerce un papel fundamental en la


cognición puesto que permite mantener en el sistema la información percibida
previamente y trabajar con ella tanto a corto como largo plazo. Dentro de la memoria
podemos encontrar la declarativa (dentro de las cuales encontramos la autobiográfica y la
procedimental) y la no declarativa (como por ejemplo la memoria procedimental). Se
consideran como procesos cognitivos superiores a aquellos que suponen el nivel
máximo de integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de
la información proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos
básico.

(Pensamiento) El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento.


En él integramos toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones
mentales. Nos permite formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender.
Algunos de los tipos de pensamiento que podemos encontrar son el razonamiento
inductivo, deductivo e hipotético-deductivo

(Aprendizaje) La capacidad de aprendizaje se deriva en gran medida de la capacidad de


prestar atención a la estimulación para posteriormente almacenarla en la memoria y poder
recuperarla posteriormente.
(Lenguaje) El lenguaje es considerado un proceso cognitivo superior, que además de
para comunicarnos con el entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular
internamente nuestra conducta (a través de auto-instrucciones). Es importante tener en
cuenta de que no hablamos solo de lenguaje oral, sino también de otros tipos de
comunicación.

(Creatividad) La creatividad es considerada por algunos autores como un proceso


cognitivo superior, ya que supone la elaboración de estrategias o vías de pensamiento
novedosas y alejadas de lo aprendido y adquirido mediante la experiencia.

(Motivación) Se trata del proceso mental mediante el cual vinculamos y dedicamos


nuestra energía a una empresa en particular, relacionando cognición y emoción. Gracias
a ella podemos dirigir nuestra conducta y puede facilitar o dificultar la adquisición o el
procesamiento de la información..

¿Dónde se aplica la Estimulación Cognitiva en la Infancia?

Retraso Infantil: problemas del desarrollo del lenguaje; psicomotor; etc. Envejecimiento sin
deterioro cognitivo

Enfermedades neurodegenerativas: Demencias; Esclerosis múltiple; etc.

Daño Cerebral Adquirido: Traumatismos craneoencefálicos; Accidentes Cerebro


vasculares; Tumores Cerebrales; etc.

Trastornos Psiquiátricos: Esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos.

Trastornos Generalizados del Desarrollo: Autismo; Síndrome de Asperger; etc.

.Discapacidad (sensorial e intelectual): Hipoacusia; Síndrome de Down; etc.

.Dificultades en el aprendizaje escolar: Dislexia; Discalculia; etc. Otros campos:


estrategias, técnicas y hábitos de estudio, entrenamiento deportivo; etc.

En relación al desarrollo del pensamiento, Freud hace referencia a los tres estados de la
conciencia, que tienen que ver con el aprendizaje del individuo, es decir cómo asimila,
transforma y olvida los conocimientos que obtiene de la experiencia y hace mención del
consciente, pre consciente y el inconsciente.

El consciente: Es selectivo entre los conocimientos que le llegan del ambiente, como
desde el interior y asimila sólo los que son agradables.

El pre consciente: Es un área que se encuentra cerca del consciente y que comparten
contenidos, pero que no están en la conciencia inmediatamente, es lo que se trata de
recordar.

El inconsciente: Es un lugar en la conciencia que no tiene entrada en ningún otro sitio,


contiene conocimientos reprimidos o inhibidos, que no permite que el consciente los
recuerde y los rechace; son experiencias desagradables para recordar, por lo tanto se
olvidan.

Esquema de desarrollo cognitivo

• Implica comprencion de hechos especificos, conocimiento


CONOCIMIENTO de formas y medios, de lo universak y de las abstracciones

• Aspecto mas simple del entendimiento que consiste en captar el


COMPRENSION sentido directo de una comunicacion o de un fenomeno

• Concierne a la interrelacion de principios y generalizaciones con


APLICACION casos particulares o practicos

• Implica la division de un todo en sus partes y la percepcion del


ANALISIS significado de la misma en relacion con el conjunto

• Comprobacion de la union de los elementos que forman un


SINTESIS todo

• Comprende una actitud critica ante los hechos, puede estar en


EVALUACION relacion a juicios relativos a la evidencia externa e interna

Fuente: Elaboración propia en base a Gutiérrez F. Teorías del Desarrollo Cognitivo.


CONCLUSION
A manera de conclusión se elabora un resumen cuya lectura y repetición, es importante
para reconocer el modo como pera el sistema nervioso cuando aprende ¿En qué consiste
la plasticidad? Consiste en la capacidad que tiene el sistema nervioso para alterar su
organización funcional, en respuesta a su experiencia. Hoy gracias a la neuroplasticidad
se sabe que el cerebro es un órgano plástico, moldeable a lo largo de la vida y que el
ejercicio de las funciones cognitivas reconfigura la red neuronal, es decir amplía el
número de sinapsis, el tamaño de algunas partes del cerebro, como el hipocampo, que
está situado en el lóbulo temporal (los seres humanos y otros mamíferos tienen dos
hipocampos, justo en medio de cada hemisferio cerebral), forma una parte del sistema
límbico y participa en la memoria, el aprendizaje y la orientación espacial.

Las investigaciones realizadas en el ámbito neurocientífico vinculadas al aprendizaje, la


memoria, las emociones, los sistemas sensoriales y motores, sistemas atencionales,
motivación, ritmo sueño/vigilia, por mencionar algunas de ellas, La neuroplasticidad es la
posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a diversos cambios o funcionar de otro
modo, esto genera efectos en la organización de nuestro cerebro, ya que al realizar
actividades mentales o “ejercitar nuestro cerebro” con un estilo de vida de contante
aprendizaje, Introducirnos al mundo de la estimulación cognitiva. Conocer las
capacidades cognitivas que tenemos los seres humanos. Entrenar dichas capacidades y
sus componentes para mejorar y optimizar nuestro funcionamiento cognitivo. Aprender
estrategias y recursos para llevar a cabo nuestra propia estimulación cognitiva.

BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/StefanyLobo1/procesos-mentales-o-cognitivos-sistema-nervioso-
autonomo
https://www.academia.edu/7266483/Neuroeducacion
https://es.scribd.com/document/321527468/Ensayo-de-Neuroplasticidad
https://slideplayer.es/slide/2721978/

Das könnte Ihnen auch gefallen