Sie sind auf Seite 1von 113

Civil I - Unidad 4- Personas

DE LAS PERSONAS.
ETIMOLOGÍA:

Esta provendría de la conjunción de dos palabras: per y sonare, que era el nombre que se daba a las
máscaras del teatro griego, provistas de una especie de megáfono para aumentar el volumen de la voz
del actor, y servía además no para caracterizar al actor que llevaba la máscara, sino a la función o rol
que desempeñaba en la obra.

Del sentido figurado de la máscara, se puede ilustrativamente explicar cómo a veces un conjunto de
hombres –al estar encubierto por una sola máscara- son considerados como una sola persona, lo que
nos lleva a la idea de personalidad jurídica.

DEFINICIÓN Y CONCEPTO.

PERSONA: “es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.”

DIVISIÓN DE LAS PERSONAS.

Las personas están divididas en dos grandes grupos:


° personas físicas: es el humano en toda su dimensión.
° personas jurídicas: es de existencia ideal. Vuelven a dividirse en:
1) personas jurídicas propiamente dicha.
2) asociaciones reconocidas de utilidad pública.
3) asociaciones inscriptas con capacidad restringida.
4) fundaciones.

PERSONAS FÍSICAS.

La persona física es el ser humano. Nuestro código no lo define.

Gran dificultad se ha presentado con los hermanos nacidos de un mismo parto y unidos entre sí. A
estos individuos se los llama hermanos siameses. Su situación jurídica ha provocado opiniones al
respecto de la doctrina.

DESDE CUANDO COMIENZA SU EXISTENCIA?


La existencia de las personas físicas comienza con la concepción.
Art. 28.cc:
“La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para adquirir bienes por
donación, herencia o legado.
La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada a la condición de que nazca con vida, aunque
fuere por instantes después de estar separada del seno materno”.

Aquí cabría agregar que no interesa si el parto es natural, provocado, o por vía quirúrgica. En todos
estos casos lo que importa para determinar la personalidad es que el individuo nazca con vida.

Concordancia:

Artículo 4- .Del derecho a la vida

El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción.
Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así
como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio
cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.
La concepción.

“ES la fecundación de un nuevo ser humano dentro del seno materno; o excepcionalmente fuera de
éste, cuando se logra por medios artificiales en un laboratorio.”
El determinar la fecha en que se produjo la fecundación tiene gran trascendencia para el derecho, por
los siguientes motivos:

a. por razones de filiación;


b. por motivos de orden sucesorio;
c. para la protección de la maternidad.

EL EMBARAZO.

“Es el estado de la mujer que ha concebido.”


Duración:
Art.29.- Se presume, sin admitir prueba en contra, que el máximo legal de duración del embarazo es de
trescientos días, incluso el día del matrimonio o el de su disolución, y el mínimo, de ciento ochenta días,
computados desde el día anterior al de nacimiento, sin incluir en ellos ni el día del matrimonio, ni el de su
disolución.
Se presume también, sin admitir prueba en contra, que la época de la concepción de los que nacieren
vivos queda fijada en todo el espacio del tiempo comprendido entre el máximum y mínimum de la
duración del embarazo

Reconocimiento:
Art.30.- Se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, soltera o casada, por su sola declaración, la
del marido o la de otras personas interesadas en el nacimiento del concebido, cuya filiación no podrán ser
impugnada, ni ser objeto de pleitos antes que él nazca.

NACIMIENTO CON VIDA.

Art.31.- La representación de las personas por nacer cesa el día del parto, o cuando hubiere transcurrido
el tiempo máximo de duración del embarazo sin que el alumbramiento haya tenido lugar.

LA VIABILIDAD.

La viabilidad es una expresión que viene del latín vita habile, que significa tener aptitud para la vida.
La viabilidad “Es la aptitud para tener vida propia e independiente de la madre por un tiempo
variable según las legislaciones”.

“A NUESTRA LEGISLACIÓN NO LE INTERESA LA VIABILIDAD. SOLO QUE NAZCA CON VIDA.”

MELLIZOS.

Art.33.- Los nacidos en un solo parto tendrán la misma edad.

FRAUDE EN MATERIA DE PARTOS.

a. sustitución de partos;
b. suposición de partos;
c. supresión de partos.
Los tres casos citados son los llamados fraudes con relación al parto y que se verifican cuando las
madres tienen algún interés especial en que alguna criatura que nace sin vida-por ejemplo- la tenga,
sustituyéndola por otra que hubiera nacido viva, para no compartir la herencia del marido.

EDAD DE LOS NACIDOS EN UN SOLO PARTO.

Art.33.- Los nacidos en un solo parto tendrán la misma edad.


MUERTE DE DOS O MÁS PERSONAS EN UNA MISMA OCASIÓN.

Art.34.- Si dos o más hubiesen muerto en una misma ocasión, sin que pueda determinarse quién
murió primero, se presume, a los efectos jurídicos, que fallecieron al mismo tiempo.

PRUEBA DEL NACIMIENTO Y LA MUERTE DE LAS PERSONAS.

Art.35.- El nacimiento y la muerte de las personas se probarán por los testimonios de las partidas y
los certificados auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil.

CONTENIDO DE LAS PARTIDAS.

Art. 51. Y Art. 27. Ley 1.266/87 del R.C.

Art. 27.- Toda inscripción deberá contener:

a) lugar, día, mes, año y hora;

b) nombre, apellido y domicilio de los comparecientes;

c) la naturaleza de la inscripción;

d) la forma como los comparecientes hayan acreditado su identidad; y

e) la firma de éstos, los testigos y el oficial público en ambos libros.

Art. 51.- Toda inscripción de nacimiento deberá contener además de los datos indicados en el
artículo 27:

a) el lugar, hora, día, mes y año del nacimiento;

b) el sexo y el nombre del recién nacido; y

c) el nombre y apellido del padre, de la madre, o de ambos, en su caso.

DENUNCIA Y DECLARACIÓN DE NACIMIENTO.

Denuncia

Art. 52.- Tienen obligación de hacer denuncia del nacimiento:

a) los administradores o directores de hospitales, sanatorios, maternidades, penitenciarías y


establecimientos o casas de atención de la salud, o de reclusión de personas;

b) los facultativos, parteras o cualesquiera de las personas que hayan asistido al nacimiento en
domicilios particulares o en otros lugares. En su efecto, el dueño de casa donde ocurrió el parto.

La denuncia se hará dentro del séptimo día del nacimiento, en formularios proveídos por el Registro.
Se anotará en libros especiales, pero no tendrá valor como inscripción de nacimiento.

Art. 53.- Tienen obligación de hacer declaración del nacimiento, a los efectos de su inscripción:

a) el padre o la madre y a falta o incapacidad de ellos, el pariente mayor de edad que reside en el
lugar del nacimiento;

b) el apoderado con poder especial del padre o de la madre, o la persona a cuyo cuidado haya
quedado el recién nacido; y
c) la persona que haya hallado un recién nacido. En este caso deberá acompañar las ropas u objetos
encontrados por el mismo, y dará información a la Comisaría Policial más próxima.

La declaración de nacimiento debe hacerse dentro de los treinta días en la Capital y sesenta días en el
interior.

Declaración: art. 53. - Art. 60. – art. 61. – art. 62. – art. 63. Ley 1.266/87 del R.C.

Art. 53.- Tienen obligación de hacer declaración del nacimiento, a los efectos de su inscripción:

a) el padre o la madre y a falta o incapacidad de ellos, el pariente mayor de edad que reside en el
lugar del nacimiento;

b) el apoderado con poder especial del padre o de la madre, o la persona a cuyo cuidado haya
quedado el recién nacido; y

c) la persona que haya hallado un recién nacido. En este caso deberá acompañar las ropas u objetos
encontrados por el mismo, y dará información a la Comisaría Policial más próxima.

La declaración de nacimiento debe hacerse dentro de los treinta días en la Capital y sesenta días en el
interior.

Art. 60.- La declaración de nacimiento, tratándose de hijos matrimoniales, deberá ser hecha
obligatoriamente, en primer término, por uno de los padres. Por ausencia, incapacidad o inexistencia
de ambos, por el miembro de la familia o pariente mayor de edad, en grado más próximo que tenga
conocimiento del hecho. A falta de éstos, por algún vecino de la casa donde haya ocurrido el
alumbramiento o a quien le conste personalmente dicha circunstancia. También puede hacerla el
autorizado con poder especial otorgado por cualquiera de los padres, como también los tutores.

Art. 61.- La declaración de nacimiento de hijos extramatrimoniales se hará por cualquiera de los
padres por sí o por mandatario suficientemente autorizado en instrumento público.

Art. 62.- Tratándose de hijos matrimoniales o extramatrimoniales huérfanos, de padres desconocidos


o de paradero ignorado, faltando las personas habilitadas subsidiariamente por el artículo 60 para
declarar, la inscripción podrá efectuarse con la declaración personal del que desee inscribirse, toda
vez que, acredite ser mayor de edad; y las circunstancias sean verosímiles a juicio del oficial
inscriptor.

Si fuere menor de edad, la inscripción se hará con autorización del Juzgado de Primera Instancia en lo
Tutelar del Menor que proporcionará los datos requeridos legalmente para el acto.

Art. 63.- En los casos de inscripción de la naturaleza expresada en el artículo que antecede, no se
expresará en la partida el nombre de los padres del inscripto, debiendo únicamente consignarse el
apellido que éste declare.

PLAZOS PARA LA DENUNCIA Y LA DECLARACIÓN.


Denuncia: art. 52. In fine Ley 1.266/87 del R.C

La denuncia se hará dentro del séptimo día del nacimiento, en formularios proveídos por el Registro.
Se anotará en libros especiales, pero no tendrá valor como inscripción de nacimiento.

Declaración: art. 53. In fine Ley 1.266/87 del R.C.

La declaración de nacimiento debe hacerse dentro de los treinta días en la Capital y sesenta días en el
interior.

INSCRIPCIONES ANTES DE LA SANCIÓN DE LAS LEYES DEL REGISTRO CIVIL.


Art. 35. c.c. Segundo párrafo.

“Si se tratare de personas nacidas o muertas antes de su establecimiento, por las certificaciones
extraídas de los registros parroquiales”

“A falta de registros o asientos, o no estando ellos en debida forma, por otros medios de prueba”

DERECHOS Y ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: son aquellos que intrínsecamente forman parte de la persona y


de los cuales no puede ser privada, porque ello implicaría atentar contra su propia esencia.
Son ellos fundamentalmente:
a. el derecho a la vida;
b. a la libertad;
c. al honor;
d. y a la integridad.
Superiores a toda ley escrita y que se supone implícitos en todo ordenamiento jurídico, aunque no se
haga mención expresa a ellos

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:

Son cualidades que el ordenamiento jurídico atribuye a las personas, y forman parte de la naturaleza
de éstas; las diferencian de las demás y determinan su posibilidad de actuar jurídicamente. Ellos son:
1. la capacidad.
2. El nombre.
3. El domicilio.
4. El estado de las personas.
Civil I -unidad 5- Estado de las Personas
LECCIÓN V
EL ESTADO DE LAS PERSONAS.

El Estado: es uno de los atributos de la personalidad. Si bien la doctrina moderna no le acuerda la


importancia que los romanos le asignaban, para nosotros sin embargo, tiene relevancia puesto que a
través de él puede situarse a la persona con relación a la familia y a la sociedad.

DEFINICIÓN:

“Es la posición jurídica que ocupa la persona dentro de la sociedad”.


Son ciertas cualidades que la ley toma en consideración para ligar a ellas efectos jurídicos y sumadas
constituyen lo que es el estado.

Esas cualidades o calidades, serían las de casado o soltero, mayor o menor de edad, paraguayo o
extranjero, y según sea de una u otra condición, derivaran derechos y deberes para las personas.

Así un individuo puede ser a la vez paraguayo, mayor de edad, soltero, hijo matrimonial, etc., y el
conjunto de estas cualidades conforma el estado.

En la actualidad existen diferencias conceptuales entre el estado y la capacidad, pero no cabe la


menor dudad de que el estado influye sobre la capacidad.

EL ESTADO EN EL DERECHO MODERNO.

En el derecho contemporáneo se parte de la base indiscutible de que todo hombre es persona, y que
toda persona tiene capacidad.

El estado ayuda a ubicar jurídicamente a una persona en la sociedad.

ASPECTOS DEL ESTADO.

a. Con respecto a la sociedad:

° Los estados de nacional o extranjero;

° Los estados de domiciliado o no domiciliado;

b. Considerada como miembro de la familia:

° Soltero, casado, viudo o divorciado;

° Padres o hijos de familia;

° Hijo matrimonial o extramatrimonial;

c. En consideración a sí misma:

° Tomando en cuenta la edad de la persona: mayor o menor de edad;

° El sexo: la de mujer o varón;


° Su salud mental: para diferenciarla y sujetarla a interdicción o inhabilitación.

CARACTERES DEL ESTADO.

· Es imprescriptible: pues no puede adquirirse no perderse por el hecho de haberlo poseído o dejado
de poseer por cierto tiempo;

· Es inembargable;

· Es irrenunciable;

· Las leyes relativas al estado civil son de orden público, y por lo tanto no podrá haber convenciones
particulares que las alteren.

ESTADO CIVIL Y ESTADO POLÍTICO.

Se refiere al estado político la distinción en la Constitución de los cargos que pueden ser ocupados
por ciudadanos naturales y los que puedan serlo por otras personas, así como todo lo referente al
sufragio como derecho y obligación que tienen los ciudadanos y su posibilidad para ser elegidos para
ciertos cargos.

El estado civil se refiere esencialmente a la posición de la persona con relación a sí misma y a la


familia, y el estado político a la relación de la persona con la sociedad, sobre todo cuando se refiere al
ejercicio de derechos políticos.

ESTADO PROFESIONAL.

Las cualidades que la ley toma en cuenta como constitutivas del estado son sólo las inherentes a la
persona en sí; por consiguiente, la profesión no puede ser un elemento del estado, porque los
derechos y las obligaciones que derivan de ella, no son inherentes a la persona en sí, sino en virtud de
una circunstancia accidental, como la ocupación que tiene.

PROPIEDAD Y POSESIÓN DE ESTADO.

Se habla de propiedad y posesión de estado, sobre todo en lo referente al derecho de familia.


Propiedad: se lo asimila al derecho de propiedad que tenemos sobre cualquier cosa, puesto que ese
estado puede ser defendido contra todo ataque o desconocimiento, de que pueda ser objeto de
cualquier persona.

Pero además consideramos que la propiedad del estado se refiere al hecho de que la persona goza y
evidencia de un estado determinado y además tiene título para ello.

Posesión de Estado: significa gozar de un estado determinado sin tener título respectivo.

La persona puede, en ese caso, promover una acción de emplazamiento de estado. (Ejemplo:
reconocimiento de filiación natural o extramatrimonial).

Según la doctrina tradicional tres elementos deben conjugarse para que pueda darse la
posesión de estado:

· El nomen: implica que la persona tenga el nombre patronímico del que pretende el titulo y no lo
goza;

· El tractatus: significa que el padre o la madre le hayan dado el trato de hijo;

· La fama: es a criterio, el más importante, pues la fama que tenga frente a terceros como hijo de tal o
cual persona, es la demostración permanente de un estado determinado no desmentido y que forma
parte en el juzgador la convicción inequívoca de la existencia de un determinado estado.
La doctrina, hoy en día, no exige la concurrencia de los tres factores para que exista posesión de
estado, sino que basta con que se pueda formar en el ánimo de juez la convicción de que realmente
una persona goza y evidencia un estado determinado como para que prospere la acción. Tampoco se
exige que sea continua, sino que haya existido en un momento determinado para que pueda
invocársela.

La posesión de estado es indispensable cuando se va a demandar el reconocimiento de una filiación


extramatrimonial después del fallecimiento del padre.

EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS.

Es una institución dependiente del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia y Trabajo, que
se encarga de asentar los nacimientos, matrimonios, defunciones, reconocimientos y adopciones que
se verifican en el país.

Tiene como fin jurídico ser el organismo encargado de anotar en forma ordenada todo cuanto se
relaciona con el estado civil de las personas físicas del país, desde el nacimiento hasta su muerte.

También un fin estadístico de indudable importancia.

Las informaciones asentadas en el Registro están rodeadas de todas las formalidades que les exige la
ley para que ellas constituyan las pruebas de los hechos que se consignan.

HISTORIA DE LOS REGISTROS.

Se encuentran ya en Roma los gérmenes de esta institución con la orden de SERVIO TULIO de dar
cuenta de los nacimientos y defunciones que se anotaban en ciertos templos romanos, o en la orden
de MARCO AURELIO que se declare ante la autoridad pública el nacimiento de las personas dentro de
los treinta días, ampliado luego por JUSTINIANO a los matrimonios, no puede decirse que ella estaba
organizada y estructurada como ocurrió más adelante, en la Edad Media, cuando los sacerdotes de la
Iglesia Católica anotaban en sus registros parroquiales los actos en cuales ellos intervenían.
Originariamente lo hacían en un libro denominado de cuenta, ya que allí asentaban los dineros que
recibían de los feligreses cuando recurrían a los servicios de las parroquias para bautismos,
matrimonios o entierros; inscripciones sumamente rudimentarias, que se llevaba sin ninguna
formalidad, pero que prestó gran ayuda para el Estado que carecía completamente de estos datos.
Con el advenimiento de la revolución Francesa, y por ley del 20 de setiembre de 1792, se dispuso que
las anotaciones de los nacimientos, matrimonios y defunciones fueran confiadas a las
municipalidades.

En nuestro país tuvo el sistema de encargar a los párrocos los registros.


El 26 de setiembre de 1880 se dicta la primera ley que instituye el Registro Civil del Paraguay. Los
primeros registros fueron habilitados en 1881. En sus comienzos dependía de la Municipalidad, hasta
1889 que pasó a depender del Ministerio de Justicia. El 14 de enero de 1914 se dicta una nueva ley
del Registro Civil que rigió hasta 1987. Tuvo el inmenso merito de reorganizar en todo el país las
oficinas del Registro Civil, en las cuales se anotaron todos los actos requeridos por la Ley.

LEY 1.266 DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1.978- DISPOSICIONES GENERALES.

Art. 1 R.C. al art. 6 R.C.

Las disposiciones generales facultan a la Direccione a habilitar oficinas del Registro donde éstas
fueran necesarias conforme a los estudios realizados por la institución.

Otro aspecto importante de este capítulo es la incorporación de la moderna tecnología en materia de


registro, conservación de libros y documentos y archivos.
También debe resaltarse la habilitación de todos los días de la semana como hábiles para efectuar las
inscripciones. Este aspecto es relevante sobre todo para anotar las defunciones y poder procederse a
la inhumación de las personas fallecidas en los plazos establecidos por la ley.

DE LA ORGANIZACIÓN.

Art. 7 R.C al art. 13 R.C.

Art. 7º.- La Dirección del Registro del Estado Civil estará a cargo de un Director General que deberá
ser abogado y tener la edad mínima de treinta años.

Art. 8º.- Las instituciones públicas y privadas estarán obligadas a cooperar con la Dirección del
Registro Civil para el mejor cumplimiento de sus fines.

Art. 9º.- Son atribuciones del Director:

a) dirigir, planificar, organizar, coordinar y supervisar las funciones del servicio;

b) ejercer la representación legal de la institución;

c) solicitar nombramientos, ascensos, traslados y cesantías de funcionarios y empleados del Registro


del Estado Civil;

d) disponer la reconstitución y rectificación administrativa de las inscripciones y convalidar actas no


firmadas por los oficiales encargados, previo dictamen de la Asesoría Jurídica, conforme a las
disposiciones de esta ley;

e) disponer visitas de inspección de las reparticiones del Registro Civil;

f) proponer la reglamentación de esta ley; y

g) dictar el Reglamento Interno de la Institución.

Art. 10.- Los ascensos se acordarán siguiendo el orden del escalafón y dentro de cada grado, teniendo
en cuenta la antigüedad y los méritos.

Art. 11.- Esta ley designa como oficial del Registro Civil al funcionario que tiene a su cargo la
inscripción de los hechos y actos relativos al estado civil en los libros respectivos.

Art. 12.- En el mes de enero de cada año, los oficiales del Registro Civil remitirán a la Dirección
General un inventario completo de los libros, muebles y útiles en su poder. Estos documentos se
conservarán en el Archivo de la Dirección General.

Art. 13.- Ningún oficial del Registro Civil podrá dejar de desempeñar sus funciones, aun en el caso de
renuncia, traslado o jubilación, antes de ser sustituido legalmente por otro y haber hecho entrega a
éste de los libros, registros y archivos correspondientes, bajo inventario.

Se establece que el Director General, máxima autoridad de la institución, debe ser abogado y tener
como mínimo treinta años.

DE LOS RECURSOS.
Art. 14 R.C. al Art. 17 R.C.

DE LOS LIBROS DEL REGISTRO.


ART. 18 R.C. al art. 25 R.C.
Art. 19.- Las enunciaciones de los libros estarán impresos en hojas numeradas y rubricadas por la
Dirección y con el espacio necesario para las anotaciones marginales, debiendo al comienzo de cada
uno certificarse el número de hojas utilizables que contiene.

Cada libro tendrá un índice alfabético de inscripciones, que se formará tomando la primera letra del
apellido del inscripto; en los matrimonios la del apellido de cada contrayente por separado, y en las
defunciones de mujer casada o viuda la del apellido de soltera y de casada. El oficial público
confeccionará por separado un índice alfabético general anual.

Art. 20.- Al fin de cada año se cerrarán los libros, aunque no se hayan usado todas sus hojas.

El oficial público hará constar después del último asiento el número de inscripciones y el certificado
de clausura que firmará y sellará. Un ejemplar de los índices alfabéticos generales y de los libros
serán remitidos a la Dirección del Registro del Estado Civil por el primer correo y el otro quedará
archivado en la oficina de origen. Igual procedimiento se seguirá si antes de terminar el año fuere
totalmente utilizado un libro.

Art. 21.- Las inscripciones que no fueren hechas en los libros previstos y rubricados por la Dirección
serán nulas.

El oficial público que infringiere esta disposición será separado de su cargo, sin perjuicio de su
responsabilidad penal.

Art. 22.- Los libros llevarán impresos en la primera página el texto de esta ley, las disposiciones del
Código Civil relativas a los impedimentos matrimoniales y del Código del Menor referentes a la
filiación.

Art. 23.- El jefe del Archivo Central será responsable de la alteración o destrucción de los libros
confiados a su cuidado.

Art. 24.- Si al clausurarse un registro quedasen aún hojas útiles disponibles en los respectivos libros,
los registros subsiguientes se abrirán a continuación inmediata de los mismos, y la remesa de los
ejemplares correspondientes a la Dirección General se efectuará en tal caso una vez llenado.

Art. 25.- La Dirección General dispondrá de un libro de registro especial para la transcripción de las
partidas de matrimonios católicos celebrados desde el primero de enero de mil ochocientos ochenta
y uno hasta la vigencia de la ley del matrimonio civil, primero de agosto de mil ochocientos ochenta y
nueve, y dicha inscripción se hará únicamente en virtud de orden expresa de un Juez de Primera
Instancia en lo Civil.

DE LAS INSCRIPCIONES EN GENERAL.


Art. 26 R.C. al 49 R.C

DE LAS INSCRIPCIONES EN GENERAL

Art. 26.- Las inscripciones se asentarán en los libros correspondientes en orden numérico,
correlativo y cronológico, sin dejar espacio en blanco entre ellas, y serán suscriptas inmediatamente
por los comparecientes, los testigos y el Oficial del Registro Civil previa lectura de sus textos, y la
exhibición a los interesados, si lo pidieren.

En las inscripciones y notas marginales no se usarán guarismos ni abreviaturas, ni se harán


raspaduras.

Las enmiendas, subrayados y entrelíneas serán salvados al final del acta antes de la firma.

Art. 27.- Toda inscripción deberá contener:

a) lugar, día, mes, año y hora;


b) nombre, apellido y domicilio de los comparecientes;

c) la naturaleza de la inscripción;

d) la forma como los comparecientes hayan acreditado su identidad; y

e) la firma de éstos, los testigos y el oficial público en ambos libros.

Art. 28.- Si algunos de los comparecientes o de los testigos no supiere o no pudiere firmar, lo hará a
su ruego otra persona, y se estampará además su impresión digital, preferentemente del pulgar de la
mano derecha, junto a las firmas. Si esto no fuere posible se hará constar en el acta.

Art. 29.- Los interesados justificarán su identidad con los documentos legales.

Art. 30.- El oficial del Registro Civil no podrá autorizar inscripciones que se refieran a su cónyuge, o
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. En estos casos será
reemplazado por otro oficial público.

Art. 31.- Las partidas del Registro del Estado Civil y las anotaciones marginales, los testimonios de
ellas y los certificados legalmente expedidos son instrumentos públicos. Ninguna certificación
expedida por otro registro podrá tener fuerza legal probatoria respecto de hechos y actos del estado
civil, sin la previa inscripción en los libros correspondientes del Registro del Estado Civil, ordenada
por el Juez competente.

Art. 32.- Cuando se suspenda una inscripción se expresará en nota marginal y aquélla quedará sin
efecto.

Art. 33.- El oficial del Registro Civil que se negare a efectuar una inscripción, por no haberse llenado,
a su juicio, los requisitos legales, dará al interesado una constancia firmada de su presentación y de la
negativa, con copia a la Dirección.

Art. 34.- No podrán insertarse en las partidas indicaciones no autorizadas por la ley.

Art. 35.- Cuando se advirtiere la omisión de la firma del oficial del Registro Civil en un acta, será
inmediatamente subsanada mediante resolución fundada de la Dirección, por el oficial que debió
suscribirla o, en su defecto, por el que tenga el libro a su cargo. En el margen del acta se dejará
constancia de que fue firmada posteriormente, por el oficial a que corresponda, o por quien lo hizo en
su lugar, la fecha y hora en que la falta quedó subsanada, y se individualizará la resolución que
autorizó salvar la omisión.

Art. 36.- El oficial del Registro Civil podrá pedir la comparecencia cuando, fuere necesario, a personas
que hayan presenciado hechos que deben ser inscriptos.

Art. 37.- Cualquier persona interesada puede examinar las partidas bajo vigilancia de un funcionario.

Serán expedidos dentro de las cuarenta y ocho horas testimonios de las partidas y certificados, a
quien lo solicitare y tuviere interés legítimo.

Las copias de las inscripciones podrán efectuarse en forma manuscrita, por medio de máquina de
escribir, impresoras de computadoras y en fotocopias de originales o de fotografías originales, todas
ellas debidamente autentificadas y en formularios autorizados.

Art. 38.- Podrán ser testigos en los actos del Registro del Estado Civil los que hayan cumplido diez y
ocho años de edad, sean hábiles y no estén comprendidos en parentesco con el oficial del Registro
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Los parientes de los interesados serán admitidos preferentemente.

Art. 39.- La inscripción de documentos relativos al Estado Civil expedidos en el extranjero se hará,
cuando corresponda, previa legalización.
Los que no estuvieren en el idioma oficial serán vertidos al español por traductor público.

Art. 40.- Toda resolución judicial relativa al estado civil deberá ser remitida al Registro para su
inscripción. Cuando ella se refiera a hechos o actos que no estén inscriptos será anotada como
partida, en la forma establecida por esta ley, haciendo constar el juicio, juzgado y secretaría. Si la
resolución tuviere relación con una inscripción del Registro, se asentará como nota marginal.

Art. 41.- Los Cónsules tendrán libros del Registro del Estado Civil provistos por duplicado por la
Dirección, los que serán llevados con las formalidades establecidas en esta ley.

Anotarán en ellos los nacimientos de hijos de madres o padres paraguayos ocurridos en la


jurisdicción, y los nacimientos, matrimonios y defunciones de paraguayos al servicio de la
representación diplomática y consular.

Registrarán, igualmente, los nacimientos y defunciones acaecidos a bordo de buques o aeronaves


nacionales que llegasen a los países asiento de los consulados.

Art. 42.- Los Cónsules enviarán cada tres meses copia auténtica de las inscripciones efectuadas a la
Dirección del Registro Del Estado Civil.

Remitirán, asimismo, un ejemplar de los libros cuando hayan sido totalmente utilizados.

Art. 43.- Los capitanes de barcos fluviales y comandantes de aeronaves nacionales declararán ante el
Cónsul paraguayo del puerto o ciudad de arribo, por la inscripción correspondiente, los nacimientos y
defunciones que se hayan producido a bordo.

Igual declaración harán en la Oficina del Registro del Estado Civil de la Capital cuando los hechos
hubiesen ocurrido en el viaje de regreso al país.

Art. 44.- Los capitanes de barcos nacionales de ultramar actuarán fuera de las aguas jurisdiccionales
de la República como oficiales del Registro del Estado Civil para la inscripción de nacimientos y
defunciones ocurridos a bordo y la celebración de matrimonios en artículo de muerte. Harán llegar
copia auténtica de estas inscripciones a la Dirección del Registro del Estado Civil al término del viaje.

Los libros les serán provistos por la Dirección por duplicado, y deberán ser remitidos a éstas
anualmente para su verificación y posterior habilitación.

Art. 45.- En ningún caso se extenderá una partida sin la presencia de las personas que han de
suscribirlas; una vez redactadas serán firmadas y selladas, sin que motivo alguno sea admisible para
omitir o demorar esta formalidad.

Art. 46.- Las actas se inscribirán en el Registro por orden respectivo de fecha y número correlativo y
al comienzo de cada año, empezará indefectiblemente con el número uno. Tampoco quedará más
espacio en blanco que el reservado a las firmas y al margen donde, como membrete, se pondrá a la
altura de la primera línea el apellido y el nombre del inscripto.

Art. 47.- Los oficiales de Registro del Estado Civil observarán la mayor escrupulosidad, exactitud, y
claridad en la inscripción de los nombres y apellidos y se cerciorarán bien antes de asentarlos, de las
letras que las componen, ya sea haciéndolos escribir o dictar letra por letra, en un borrador, por los
interesados o parientes, o copiándolos de algún documento auténtico presentado por los mismos.

Art. 48.- Es obligación del oficial del Registro archivar los documentos con toda prolijidad, de manera
a facilitar su consulta en cualquier momento.

Art. 49.- Las órdenes judiciales de inscripción de nacimientos, matrimonios, legitimaciones,


defunciones, adopciones, reconocimientos y las relativas a otros actos del estado civil, se asentarán
extractadas y sin testigos en los registros correspondientes.
FIRMA A RUEGO.
Art. 28.- Si algunos de los comparecientes o de los testigos no supiere o no pudiere firmar, lo hará a
su ruego otra persona, y se estampará además su impresión digital, preferentemente del pulgar de la
mano derecha, junto a las firmas. Si esto no fuere posible se hará constar en el acta.

PROHIBICIONES AL OFICIAL PÚBLICO.

Art. 30 R.C.

El oficial del Registro Civil no podrá autorizar inscripciones que se refieran a su cónyuge, o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. En estos casos será
reemplazado por otro oficial público

FUERZA PROBATORIA DE LAS PARTIDAS.

Art. 31 R.C.

Art. 31.- Las partidas del Registro del Estado Civil y las anotaciones marginales, los testimonios de
ellas y los certificados legalmente expedidos son instrumentos públicos. Ninguna certificación
expedida por otro registro podrá tener fuerza legal probatoria respecto de hechos y actos del estado
civil, sin la previa inscripción en los libros correspondientes del Registro del Estado Civil, ordenada
por el Juez competente.

SUSPENSIÓN Y NEGATIVA DE INSCRIPCIÓN.

Art. 32 R.C. y art. 33 R.C.

Art. 32.- Cuando se suspenda una inscripción se expresará en nota marginal y aquélla quedará sin
efecto.

Art. 33.- El oficial del Registro Civil que se negare a efectuar una inscripción, por no haberse llenado,
a su juicio, los requisitos legales, dará al interesado una constancia firmada de su presentación y de la
negativa, con copia a la Dirección..

OMISIÓN DE LA FIRMA DEL OFICIAL PÚBLICO.

Art. 35.- Cuando se advirtiere la omisión de la firma del oficial del Registro Civil en un acta, será
inmediatamente subsanada mediante resolución fundada de la Dirección, por el oficial que debió
suscribirla o, en su defecto, por el que tenga el libro a su cargo. En el margen del acta se dejará
constancia de que fue firmada posteriormente, por el oficial a que corresponda, o por quien lo hizo en
su lugar, la fecha y hora en que la falta quedó subsanada, y se individualizará la resolución que
autorizó salvar la omisión.

TESTIGOS

Art. 38 R.C.

Art. 38.- Podrán ser testigos en los actos del Registro del Estado Civil los que hayan cumplido diez y
ocho años de edad, sean hábiles y no estén comprendidos en parentesco con el oficial del Registro
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Los parientes de los interesados serán admitidos preferentemente.

INSTRUMENTOS EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO.


Art. 39 R.C.
Art. 39.- La inscripción de documentos relativos al Estado Civil expedidos en el extranjero se hará,
cuando corresponda, previa legalización.

Los que no estuvieren en el idioma oficial serán vertidos al español por traductor público.

RESOLUCIONES JUDICIALES.
Art. 40 R.C y 49 R.C.

Art. 40.- Toda resolución judicial relativa al estado civil deberá ser remitida al Registro para su
inscripción. Cuando ella se refiera a hechos o actos que no estén inscriptos será anotada como
partida, en la forma establecida por esta ley, haciendo constar el juicio, juzgado y secretaría. Si la
resolución tuviere relación con una inscripción del Registro, se asentará como nota marginal.

Defunciones, adopciones, reconocimientos y las relativas a otros actos del estado civil, se asentarán
extractadas y sin testigos en los registros correspondientes

Art. 49.- Las órdenes judiciales de inscripción de nacimientos, matrimonios, legitimaciones,

ANOTACIONES EN LOS CONSULADOS.


Art. 41 – 42 – 43 – 44 R.C.

Art. 41.- Los Cónsules tendrán libros del Registro del Estado Civil provistos por duplicado por la
Dirección, los que serán llevados con las formalidades establecidas en esta ley.

Anotarán en ellos los nacimientos de hijos de madres o padres paraguayos ocurridos en la


jurisdicción, y los nacimientos, matrimonios y defunciones de paraguayos al servicio de la
representación diplomática y consular.

Registrarán, igualmente, los nacimientos y defunciones acaecidos a bordo de buques o aeronaves


nacionales que llegasen a los países asiento de los consulados.

Art. 42.- Los Cónsules enviarán cada tres meses copia auténtica de las inscripciones efectuadas a la
Dirección del Registro Del Estado Civil.

Remitirán, asimismo, un ejemplar de los libros cuando hayan sido totalmente utilizados.

Art. 43.- Los capitanes de barcos fluviales y comandantes de aeronaves nacionales declararán ante el
Cónsul paraguayo del puerto o ciudad de arribo, por la inscripción correspondiente, los nacimientos y
defunciones que se hayan producido a bordo.

Igual declaración harán en la Oficina del Registro del Estado Civil de la Capital cuando los hechos
hubiesen ocurrido en el viaje de regreso al país.

Art. 44.- Los capitanes de barcos nacionales de ultramar actuarán fuera de las aguas jurisdiccionales
de la República como oficiales del Registro del Estado Civil para la inscripción de nacimientos y
defunciones ocurridos a bordo y la celebración de matrimonios en artículo de muerte. Harán llegar
copia auténtica de estas inscripciones a la Dirección del Registro del Estado Civil al término del viaje.

Los libros les serán provistos por la Dirección por duplicado, y deberán ser remitidos a éstas
anualmente para su verificación y posterior habilitación.

DE LOS CERTIFICADOS.
Art. 111 – 112 – 113 R.C.

Art. 111.- Los oficiales del Registro Civil y el Jefe del Archivo Central deberán expedir certificados o
copias de las actas que figuren en sus libros. No podrán otorgar copias o certificados procedentes de
otras oficinas del Registro.
Los certificados que expiden estos funcionarios deberán contener todas las menciones y anotaciones
que figuren en las partidas. Sin embargo, a petición de parte, se podrán expedir copias íntegras de las
actas o certificados parciales, relativos a uno o más hechos que aparezcan en una inscripción. En este
caso, se hará constar esta circunstancia en el mismo certificado. Las anotaciones marginales que se
refieren a separación de bienes, divorcio y nulidades de matrimonio, siempre deberán figurar en los
certificados de matrimonio.

Art. 112.- Los certificados o copias de inscripciones del Registro Civil se podrán otorgar manuscritos,
dactilografiados, fotocopiados, o en cualquier otra forma de avanzada tecnología, en papel sellado o
en los formularios especiales que prepare la Dirección del Servicio debidamente firmado y
autentificado. En todo caso, el contenido del papel sellado o los formularios será determinado por el
Ministerio de Justicia y Trabajo, a propuesta de la Dirección General.

Art. 113.- Serán expedidos copias o certificados a toda persona que la solicitare y tuviere interés
legítimo.

DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS LIBROS Y LAS PARTIDAS.


ART. 114 – 115 – 116 R.C.

Art. 114.- En caso de pérdida, alteración, inutilización o destrucción total o parcial de uno o ambos
ejemplares de un libro, o de una de las partidas el oficial del Registro Civil, o el encargado del Archivo,
en su caso, comunicará el hecho al Juez de Primera Instancia en lo Criminal de Turno y al Director del
Registro Civil a los efectos legales.

Se presume la responsabilidad de los funcionarios a cuyo cargo están los libros, salvo prueba en
contrario.

Art. 115.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el Director del Registro del Estado
Civil, por resolución fundada, ordenará la reconstitución de los libros o partidas deterioradas,
inutilizadas, o destruidas total o parcialmente.

Se recurrirá para el efecto a todos los antecedentes, documentos y elementos de juicio disponibles.
Los Juzgados y Tribunales, los Escribanos y los archivos y reparticiones públicas, y cualquier persona
que tenga en su poder documentos que puedan servir para la reconstitución de libros o partidas,
están obligados a proporcionarlos a la Dirección del Registro del Estado Civil, la que deberá
restituirlos una vez utilizados.

Art. 116.- La reconstitución de las partidas perdidas, alteradas, inutilizadas o destruidas podrá
demandarse judicialmente.

RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN DE INSCRIPCIONES.


Art. 117- 118 – 119 – 120 – 121 R.C.

Art. 117.- Extendida y firmada una partida, no podrá hacerse en ella modificación o adición alguna,
sino por sentencia judicial, salvo si se advirtiere alguna omisión o error material subsanable estando
aún presentes los comparecientes y los testigos. En este caso, se podrá realizar la corrección o adición
inmediatamente después de la firma suscribiendo el acta todos los participantes en la inscripción.

Art. 118.- La Dirección del Registro del Estado Civil podrá también por resolución fundada, de oficio
o a petición de parte, y con dictamen de la Asesoría Jurídica, ordenar la corrección de una partida,
cuando se comprobaren omisiones o errores materiales en ella.

Art. 119.- Podrán demandar la rectificación de una partida las personas interesadas o sus herederos,
ante el Juez de Primera Instancia en los Civil del lugar donde se extendió ésta o el de su domicilio. El
procedimiento será sumario, con intervención del Ministerio Público.

Si hubiere oposición, se seguirán los trámites en juicio ordinario.


Art. 120.- Una copia de la sentencia será remitida a la Dirección del Registro del Estado Civil para su
cumplimiento. Al efecto, se extenderá una nueva inscripción. En el acta primitiva se consignará una
nota marginal de cancelación y se pondrá igualmente nota de referencia en la nueva inscripción. La
copia quedará archivada.

Art. 121.- No podrá expedirse testimonio de una partida rectificada sin insertar copia de la nota
marginal de rectificación.

SANCIONES.

Art. 129 – 130 – 131 – 132 R.C

Art. 129.- Las personas que no dieren cumplimiento dentro de los plazos fijados por esta ley a los
deberes prescriptos en relación a las inscripciones serán sancionadas con las multas establecidas en
la ley de impuestos en papel sellado y estampillas.

Art. 130.- El oficial del Registro del Estado Civil que no llevare los libros en la forma prescripta por
esta ley será suspendido de sesenta a noventa días por la primera vez y separado del cargo en caso de
reincidencia.

Art. 131.- El Oficial del Registro del Estado Civil que no observare las formalidades establecidas para
las inscripciones y anotadores marginales y la expedición de copias o certificados, que omitiere exigir
los documentos y requisitos necesarios, o que no hiciere las inscripciones y anotaciones marginales a
que está legalmente obligado, será sancionado con suspensión de sesenta a noventa días, y con la
separación del cargo, cuando reincidiere.

Ver Ley No. 2/90

Art. 132.- Los oficiales del Registro Civil son civilmente responsables de los daños y perjuicios que
ocasionaren por el incumplimiento de esta ley, sin perjuicio de su responsabilidad penal y
administrativa.
Derecho Civil I - Unidad 6- Capacidad de las Personas
LECCIÓN VI
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.
LA CAPACIDAD.

DEFINICIÓN: la capacidad es la aptitud que tienen las personas para desarrollar su vida jurídica, para
entablar relaciones que les permitan adquirir derechos o contraer obligaciones.

A contrario sensu: la incapacidad es la falta de aptitud para adquirir derechos o contraer


obligaciones.

ESTADO Y CAPACIDAD.

No todas las personas tienen el mismo grado de capacidad, la cual se halla limitada por el estado de la
persona.

El estado de mayor o menor de edad es en algunos casos determinante para restringir la extensión de
la capacidad, que en el caso del menor, está sujeta a diversas limitaciones que varían a medida que
éste se acerca a la mayoría de edad.

El estado de las personas influye decisivamente sobre la capacidad, dando los elementos para que
ésta pueda ser más o menos extensa.

CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE DERECHO.

LA CAPACIDAD DE DERECHO: Consiste en la aptitud que tiene una persona de ser titular de
derechos y obligaciones. Toda persona es capaz de derecho.

Art. 28.cc:
“La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para adquirir bienes por
donación, herencia o legado.
La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada a la condición de que nazca con vida, aunque
fuere por instantes después de estar separada del seno materno”.

Aquí cabría agregar que no interesa si el parto es natural, provocado, o por vía quirúrgica. En todos
estos casos lo que importa para determinar la personalidad es que el individuo nazca con vida.

INCAPACIDAD DE DERECHO: Pueden pesar solo para determinadas situaciones. Son prohibiciones
que se basan en principios de orden público, de la moral o buenas costumbres. Son siempre relativas.

CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HECHO.

Art. 36. Cc.

CAPACIDAD DE HECHO: Se refiere al ejercicio de los derechos, es decir, a la posibilidad que la


persona tiene de valerse por sí misma para realizar su propia vida jurídica.

INCAPACIDAD DE HECHO: Cuando la persona no puede por sí misma o por sí sola desarrollar su
vida jurídica es porque se encuentra afectada de incapacidad de hecho, se halla imposibilitada de
gobernar su persona.
Se subdivide en incapacidades absolutas y relativas.

Art. 37 c.c. y art. 38 c.c.

• Incapacidades de hecho absolutas: si se realizan son nulas.

• Incapacidades de hecho relativas: son susceptibles de confirmación.

Art.36.- La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí solo
sus derechos. Este Código reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya cumplido veinte
años de edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente.

Art.37.- Son absolutamente incapaces de hecho:

a) las personas por nacer;

b) los menores de catorce años de edad;

c) los enfermos mentales; y

d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios

DIFERENCIAS ENTRE LA CAPACIDAD DE HECHO Y LA DE DERECHO.

a) Ambas provienen exclusivamente de la ley, pero la incapacidad de derecho sólo puede ser
relativa en tanto que la de hecho puede ser absoluta o relativa;
b) En cuanto a su finalidad, la capacidad de derecho está inspirada en principios superiores de
orden público, la moral y las buenas costumbres, en tanto que las de hecho tienen un fin
tutelar tendiente a proteger a los sujetos a los que ella se refiere;
c) Las incapacidades de derecho están previstas para determinados actos y relaciones jurídicas;
sin embargo, las de hecho para todas las relaciones jurídicas de las personas comprendidas en
ella;
d) Al contrario de lo que ocurre con la incapacidad de hecho que puede ser suplida por una
representación, autorización o venta, la incapacidad de derecho no puede ser subsanada.
CAPACIDAD DE OBRAR Y CAPACIDAD DE DISPONER

Puede que una persona sea capaz de obrar, de adquirir un bien, por ejemplo, pero incapaz de
disponer de él.

INCAPACIDAD DE LOS PENADOS Y FALLIDOS.

a. Los penados: la patria potestad se suspende… la inhabilitación profesional, la de conducir.

b. Los fallidos: también padecen de incapacidad con relación a la masa de bienes que compone su
activo.

PERSONAS POR NACER.

Son las personas físicas, que no habiendo nacido, se hallan concebidas. Puede ser incluida dentro de
la categoría especial, ya que obviamente su personalidad no se halla completa. No puede desarrollar
una vida jurídica normal, ni siquiera por medio de representantes, pues se halla sometida a la
condición de que nazca con vida.

Art. 28 c.c.
ES DIFERENTE Y EXCEPCIONAL.

Porque no puede asimilársele a una persona que ya haya nacido.

Es condicional y limitada.

CAPACIDAD DE DERECHO.

ART. 28. C.c. tiene capacidad de derecho desde su concepción, a condición de que nazca con vida.

Son incapaces absoluto de hecho. Art. 37 c.c.

Art.37.- Son absolutamente incapaces de hecho:

a) las personas por nacer;

b) los menores de catorce años de edad;

c) los enfermos mentales; y

d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios.
Unid 7
QUE BIENES PUEDE ADQUIRIR LA PERSONA POR NACER?
Art. 28. C.c.

CONDICIÓN.

Que nazca con vida.

NACIMIENTO CON VIDA.

El art. 28 c.c. in fine, dispone que los derechos quedarán irrevocablemente adquiridos con el
nacimiento con vida, y, en caso contrario, se considerará como si no hubiera existido nunca esa
persona.

DE LOS MENORES.
Son consideradas las personas físicas desde su nacimiento hasta la mayoría de edad.
Si la persona, aun llegada a la mayoría de edad, no tuviera suficiente madurez, están la interdicción y
la inhabilitación, instituciones con las cuales se restringe la capacidad de las personas.

DIVISIÓN DE LOS MENORES EN EL CÓDIGO CIVIL.

Los actos realizados por el menor de catorce años son nulos (art. 357, inc. a c.c.).
Los actos realizados por los mayores de catorce y menores de diez y ocho años son anulables (art.
358, inc. b c.c.).

MENORES DE 14 AÑOS.

Padecen de incapacidad absoluta de hecho, de modo que no pueden, ejercer por si mismos o por si
solos cualquier acto de la vida civil.

MENORES DE 14 A 18 AÑOS.

Tienen capacidad relativa de hecho.


Sus actos son solamente anulables, es decir, válidos hasta tanto se demande su nulidad.
Pueden ser confirmados y su nulidad no puede ser decretada de oficio por el juez (art. 358 y
concordantes Código Civil).

SU PERSONA Y SUS BIENES.

Los menores sólo podrán administrar sus bienes y gobernar su persona al alcanzar la mayoría de
edad, sin que ello obste que los menores vayan adquiriendo gradualmente una serie de facultades
que amplíen progresivamente su capacidad.

CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD DE HECHO DE LOS MENORES DE EDAD.

Termina de dos formas:


a. Con la mayoría de edad;
b. Con la emancipación.
Derecho Civil I - Unidad 8- La Emancipación
LECCIÓN VII
LA EMANCIPACIÓN.
LA EMANCIPACIÓN:
Es el medio a través del cual los menores de edad se sustraen a la patria potestad de los padres, o a la
autorización del tutor, y adquieren capacidad para ejercer los actos de la vida civil.

LOS EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN: 


En cuanto a la persona del emancipado: cesan completamente los poderes de los padres o tutores
para gobernarlo y dirigirlo;
Con respecto a sus bienes: terminan los poderes de administración y usufructo que pudieran
corresponder a sus representantes legales.
En el inciso b) del art. 39 C.C. señala “con las limitaciones de este código”.

EMANCIPACIÓN EN NUESTRO DERECHO POSITIVO.


Art. 39 C.C.
Los efectos de la emancipación, con la nueva normativa, una persona queda equiparada en práctica a
un mayor de edad plenamente capaz, con lo que nuestro sistema se aproxima más al alemán que al
seguido por los Códigos francés e italiano.

EQUIPARACIÓN DE LOS TRES TIPOS DE EMANCIPACIÓN

Los tipos de emancipación según la legislación comparada son:

a. La emancipación legal o tácita: que es aquella que se produce ipso jure con la celebración
del matrimonio, o la obtención del título universitario;
b. La emancipación por habilitación de edad, voluntaria o dativa: que es otorgada por vía
judicial con la conformidad o asentimiento de los padres y del menor;
c. c.La emancipación comercial: que en realidad, es una sub-especie de la dativa, ya que
también se la otorga voluntariamente al menor para ejercer el comercio.

Los tres tipos de emancipación, incluidos en el Art. 39 C.C., tienen la misma extensión en cuanto a la
capacidad conferida al afectado.
LA HABILITACIÓN DE EDAD EN EL CÓDIGO.

Art. 39 inc. a) DEROGADO POR LEY Nº 2.169/2003, EN SU ART. 2.

“Esta era la habilitación que antes de la modificación del Código Civil en que la Capacidad plena se
obtenía a los veinte años, se daba a los varones y mujeres de dieciocho años cumplidos, por sentencia
de juez competente ante quien acredite su conformidad y la de sus padres, y en defecto de ambos, la
de su tutor, que los habilite para el ejercicio del comercio u otra actividad licita”.

En la Doctrina recibe el nombre de habilitación de edad, cuyos orígenes, se remontan a la “venia


aetatis” del Derecho Romano, y que tiene aplicación en casi todo el derecho comparado.

Hoy en nuestro Derecho ya se encuentra derogado.

EMANCIPACIÓN LEGAL O POR MATRIMONIO.

Cesa también la incapacidad de hecho, según el Art. 17 inc. 1) de la Ley 1/92: “de los menores de uno
u otro sexo que no hubieren cumplido diez y seis años de edad, excepto dispensa especial para casos
excepcionales a partir de la edad de catorce años y a cargo del juez en lo tutelar del Menor”.

Esta es la llamada también emancipación legal o tácita. Encuentra su fundamento en incompatibilidad


del estado de casado con la sujeción a la patria potestad o tutela.
Art. 148 C.C. y Art. 149 C.C.
LA OBTENCIÓN DE TITULO UNIVERSITARIO.

Art. 39 C.C. inc. c). esta hipótesis es casi imposible dentro de nuestro ordenamiento legal educacional.

LIMITACIONES A LOS EMANCIPADOS POR MATRIMONIO.

Del análisis de los textos legales hemos encontrado dos tipos:

1. Las previstas para el emancipado en general;

2. Las que existen para el caso en que el menor se hubiera casado sin la autorización necesaria, o que
alguno de los contrayentes no hubiera cumplido la edad requerida.

Art. 380 inc. a) C.C. – Art. 1458 inc. a) – Art. 2533 – art. 167 in fine.

Art.380.- No pueden ser testigos en los instrumentos públicos:

a) los menores de edad, aunque fueren emancipados;

Art.1458.- Pueden ser fiadores todos los que tienen la libre administración de sus bienes.

No pueden serlo:

a) los menores emancipados, aunque obtenga autorización judicial;

Art.2533.- La partición será judicial, bajo pena de nulidad:


a) si hubiere herederos incapaces, o menores emancipados, como interesados;
b) si el causante fuere un presunto fallecido, y sus herederos tuvieren la posesión definitiva de sus
bienes;
c) si hubiere herederos o legatarios ausentes. Se consideran tales los herederos y legatarios que se
encontraren en el extranjero, si su existencia fuere dudosa. En este caso se nombrará un curador de
sus bienes conforme a lo dispuesto por este Código; y
d) siempre que terceros, fundados en un interés legítimo se opusieren a la partición privada.

Art.167.- Los esposos pueden, cualquiera sea el país donde celebraron su matrimonio, separarse
judicialmente de cuerpos por mutuo consentimiento y sin expresión de causa, después de
transcurridos dos años de vida marital.
De este derecho gozarán igualmente los menores emancipados por el matrimonio, pero sólo después de
dos años de cumplida la mayoría de edad de ambos esposos.

Conclusión

a) No pueden ser testigos en instrumentos públicos;


b) No pueden ser fiadores aunque tengan autorización judicial;
c) La participación de herencia en que éstos intervengan, deberá ser realizada siempre por la vía
judicial, bajo pena de nulidad;
d) No pueden separarse judicialmente de cuerpos, sino dos años después de cumplida la mayoridad
de ambos esposos;

Art. 148 C.C. – Art. 149 C.C. – 139 C.C. – 181 inc. b) C.C.

a) Para la celebración del matrimonio se requiere la autorización de los padres o del tutor, y, en
defecto de éstos, la del juez;
b) Si se casaren sin la autorización necesaria, quedarán sometidos al régimen legal de separación de
bienes hasta que cumplan la mayoría de edad;

IRREVOCABILIDAD DE LA EMANCIPACIÓN.

Art. 39. In fine.


La emancipación en los tres casos incluidos en nuestra ley es irrevocable.
En el caso de emancipación por matrimonio, deben distinguirse las siguientes situaciones:

1. Muerte de uno de los cónyuges:

En este caso la emancipación es irrevocable, y el viudo o viuda continúa estando emancipado;

2. Separación judicial de los esposos:

Hay que distinguir si se trata de separación judicial por mutuo consentimiento o no.

En el primer caso, los menores emancipados pueden intentarlo sólo después de dos años de
cumplida la mayoridad de ambos esposos (Art. 167 in fine C.C.).

Art.167.- Los esposos pueden, cualquiera sea el país donde celebraron su matrimonio, separarse
judicialmente de cuerpos por mutuo consentimiento y sin expresión de causa, después de
transcurridos dos años de vida marital.

De este derecho gozarán igualmente los menores emancipados por el matrimonio, pero sólo después
de dos años de cumplida la mayoría de edad de ambos esposos.

En el segundo, es decir, cuando haya una causal de divorcio, no existe la limitación prevista, por lo
que los esposos pueden separarse en cualquier momento.

En ambos casos, como consecuencia del principio general enunciado, la emancipación será
irrevocable, aun después de dictarse la resolución respectiva de divorcio.

3. Nulidad de matrimonio:

Los efectos de la nulidad del matrimonio varían según la buena o mala fe de uno o ambos
contrayentes, conforme lo dispuesto por el Art. 148 C.C.

Art.148.- Los menores, aunque hayan cumplido la edad exigida por este Código, no pueden casarse
sin la autorización de sus padres o la del tutor, y en defecto de éstas, sin la del juez.

NULIDAD DE MATRIMONIO DEL EMANCIPADO.TEORÍAS.

Nada dice el Código con relación a los menores emancipados, cuyo matrimonio fuere anulado.
Este vacío legal, ha sido suplido por la interpretación, y ha generado la aparición de diversas teorías:

a. Teorías restrictivas:

Según éstas, la nulidad tiene como efecto principal retrotraer las cosas al estado en que se
encontraban antes de la celebración del acto.

b. Teorías intermedias:

Sostienen que debe tenerse en cuenta si hubo o no hijos. Si los hubo, con relación al cónyuge de buena
fe, éste continua emancipado, no así con relación al de mala fe, a quien se sanciona y queda bajo la
patria potestad del padre.
Pero si no hubo hijos, ambos vuelven a quedar sometidos a la autoridad del padre.

c. Teorías amplias:

La moderna doctrina se inclina por mantener la emancipación, haya habido o no hijos, siempre que
existiera buena fe de los cónyuges.
Ésta solución se compadece con el principio general de la buena fe que campea a lo largo de todo el
código.
CUESTIONES RELACIONADAS CON LA EMANCIPACIÓN.

A. ¿podrán estar los emancipados en juicio?:

En el Art 39 del código no figura como limitación la de estar en juicio en defensa de su persona
y sus bienes en acciones civiles o penales, ya sea como actores o demandados, querellados o
querellantes.

B. Actos prohibidos al emancipado. Carácter de su nulidad:


Los actos celebrados por los menores emancipados prohibidos por las leyes son nulos. Art. 27
C.C.

C. Testamentos: Art. 2608 C.C.

Art.2681.- La preterición de alguno de los herederos forzosos que viven o están concebidos en el momento de
la apertura de la sucesión anula la institución del heredero, pero valdrán las otras disposiciones del
testamento, salvo lo dispuesto sobre la porción legítima. Si la preterición fuere de un heredero renunciante, o
excluido por indigno, será válida la institución testamentaria

D. Mandatos: Art. 882 C.C

Art.882.- El mandato podrá ser válidamente conferido a un menor que haya cumplido diez y
ocho años de edad. El otorgante estará obligado por su ejecución, tanto respecto del
mandatario, como de los terceros con quienes éste hubiere contratado.

El mandatario incapaz podrá oponer la nulidad del contrato cuando fuere demandado por su
incumplimiento, o por rendición de cuentas, salvo las acciones del mandante por lo que el
mandatario hubiere convertido en su provecho, o derivadas de actos ilícitos.

E. ¿pueden ser testigos en testamentos o albaceas?:

Art. 2672 C.C. – Art. 380 inc. a) – Art. 2778 C.C.

Art.2672.- Pueden ser testigos en los testamentos los mayores de edad que gocen de la
plenitud de sus facultades mentales en el momento del otorgamiento, salvo lo dispuesto para
los testamentos especiales.

No podrán atestiguar los que evidenciaren en el mismo acto hallarse en estado de


perturbación mental; los ciegos, sordos y mudos; los ascendientes, descendientes y cónyuge
del testador; el heredero instituido y su cónyuge, sus ascendientes y descendientes; los
legatarios y ninguno que reciba beneficios por las disposiciones testamentarias o que tuviere
parentesco con el escribano dentro del cuarto grado; los dependientes de su oficina y sus
servidores domésticos, ni los dependientes de otros notarios.

Art.380.- No pueden ser testigos en los instrumentos públicos:

a) los menores de edad, aunque fueren emancipados;

Art.2778.- El albacea debe ser capaz de obligarse al tiempo de ejercer sus funciones, aunque
no lo haya sido en ocasión de su nombramiento.

F. Participación del Ministerio Público: Art. 359 in fine.

Art.359.- Cuando el acto es nulo, su nulidad debe ser declarada de oficio por el juez, si aparece
manifiesta en el acto o ha sido comprobada en juicio. El Ministerio Público y todos los
interesados tendrán derecho para alegarla.
Cuando el acto es anulable, no podrá procederse sino a instancias de las personas designadas
por la ley.

El Ministerio Público podrá hacerlo, cuando afectare a incapaces o menores emancipados.

G. La emancipación y el cambio de domicilio: Art. 13 C.C.

Art.13.- El que es menor de edad según las leyes de su domicilio, si cambia de éste al territorio
de la República, serán considerado mayor de edad, o menor emancipado, cuando lo fuere
conforme con este Código. Si de acuerdo con aquéllas fuese mayor o menor emancipado, y no
por las disposiciones de este Código, prevalecerán las leyes de su domicilio, reputándose la
mayor edad o la emancipación como un hecho irrevocable.

CUAL ES LA REGLA Y CUAL LA EXCEPCIÓN.

La regla es que la persona emancipada queda equiparada en la práctica a un mayor de edad


plenamente capaz con las excepciones establecidas por el código que son mínimas.
Derecho Civil I - Unidad 9- La Interdicción y La Inhabilitación
LECCIÓN VIII
1. LA INTERDICCIÓN Y LA INHABILITACIÓN.

La interdicción y la inhabilitación son los remedios que ha encontrado el derecho para proteger a
ciertas personas que, por causa de enfermedades mentales, de alguna deficiencia física, o a
consecuencia de vicios, como el alcoholismo o la toxicomanía, no pueden llevar una vida jurídica
normal.

En la interdicción, la falta de descernimiento, es decir, la posibilidad de distinguir lo que está bien de


lo que está mal, lo justo de de lo injusto, es el elemento determinante para la protección.

En la inhabilitación, sin embargo, ya no habrá carencia total, sino una debilidad en el discernimiento.

La protección, en ambos casos, surgirá luego que se ponga en marcha un mecanismo judicial con un
procedimiento determinado, ya que las características propias de una acción como ésta exigen
también soluciones peculiares.

En cuanto a la sordomudez, ella también debe ser diagnosticada por la medicina, aunque en este caso
los especialistas que deban asistir al juez se limitarán a comprobar si la persona puede o no darse a
entender.

Al derecho lo que en definitiva le interesa es saber si una persona puede o no discernir, o si está
capacitada para entender lo que está firmando, o siendo sordomudo, si puede o no hacer saber lo que
quiere.

Será la ciencia médica la que deberá determinar la gravedad de la incapacidad, de modo que el
derecho pueda, a través de la figuras consagradas en el Código, encuadrar al incapaz en una de ellas,
que puede ir desde el máximo de la interdicción hasta la simple inhabilitación, que sería un estado
intermedio entre la incapacidad de hecho en general y la capacidad con limitaciones.

INTERDICCIÓN.

Es la institución jurídica mediante la cual, a través de una sentencia judicial, se priva a un sujeto del
gobierno de su persona y de la administración de sus bienes, en razón de que la enfermedad mental o
la sordomudez que padece es lo suficientemente grave como para impedirle por completo el
desarrollo de una vida jurídica normal.

SITUACIÓN EN QUE QUEDAN LOS INTERDICTOS.

Art. 73. C.C.


Art.73.- Serán declarados incapaces y quedarán sujetos a curatela los mayores de edad y los menores
emancipados que por causa de enfermedad mental no tengan aptitud para cuidar de su persona o
administrar sus bienes, así como los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito u otros
medios, que se hallen en las mismas circunstancias.

REQUISITOS.

Para que proceda la declaración de interdicción de una persona, se hace necesaria la concurrencia de
ciertas condiciones, algunas de forma y otras de fondo.
a) Las condiciones de forma son:
Las que se refieren al procedimiento, o a la manera como se pone en movimiento el proceso
judicial que culminará o no en la declaración de interdicción.
b) Las de fondo son:
Aquellas que tienen que ver con la esencia de la declaración de interdicción, o sea las que son
inseparables o intrínsecas de la institución que estamos estudiando. Los requisitos más
importantes son:
Enfermedad mental o sordomudez;
Gravedad;
Habitualidad;
Procedencia.
PROCEDIMIENTO.
Art. 67 C.C.
Art.67.- La presunción de fallecimiento será declarada independientemente del estado de
simple ausencia:
a) Cuando alguno desapareciese a consecuencia de operaciones bélicas, sin que haya tenido
más noticias de él, y hayan transcurrido dos años desde la ratificación del tratado de paz, o
en defecto de éste, tres años desde que cesaron las hostilidades;

b) cuando alguno cayese prisionero, o fuese internado o trasladado a país extranjero, y


hubiesen transcurrido dos años desde la ratificación del tratado de paz, o en defecto de
éste, tres años desde que cesaron las hostilidades, sin que se haya tenido noticias de él; y

c) cuando alguien ha desaparecido en accidente y no se tienen noticias de él transcurrido dos


años. Si el día del accidente no es conocido, después de dos años contados desde el fin del
mes. Si tampoco se conoce el mes, desde el fin del año en que ocurrió el accidente. El día
presuntivo del fallecimiento será el último día de los plazos establecidos en este artículo.

Debe regirse por las reglas del juicio ordinario.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN.


Art. 74 C.C.
Art.74.- La interdicción podrá ser solicitada por el cónyuge que no esté preparado de hecho ni
divorciado; por el cónyuge inocente; por parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, y por el Defensor de Incapaces.

LA DENUNCIA.
Art. 75 C.C.
Art.75.- El denunciante, al solicitar la interdicción, debe fundar la incapacidad alegada, con el
informe de un médico especialista, y en su defecto, con otros elementos de convicción.

COMPARECENCIA DEL DENUNCIADO ANTE EL JUEZ.


Art. 76 C.C.
Art.76.- El juez, antes de proveer, hará comparecer al denunciado y lo examinará
personalmente, asistido por un facultativo especialista. Si el presunto incapaz no pudiere o
quisiere concurrir, el juez se trasladará para el efecto a su residencia o alojamiento.

PARTES EN EL JUICIO.
Art. 77 C.C. 2da parte.

ADMISIÓN DE LA DENUNCIA.
Art. 77 C.C. 1ra. Parte.
a) Nombramiento de un curador provisional (Art. 77 C.C.); que es el encargado de velar por el
correcto procedimiento para garantizar al presunto enajenado de que serán cumplidos todas
las normas y requisitos antes de tomarse ninguna determinación. En otras palabras, será un
curador ad litem.

b) Nombramiento de un curador provisional (Art. 79 C.C.); será un curador exclusivamente de


bienes o ad bona; que tendrá amplias facultades para administrar el patrimonio del
denunciado hasta tanto se decida la suerte del afectado.

c) Pueden acumularse las funciones de ambos curadores en uno solo si es que tiene el curador ad
litem aptitudes para administrar bienes del denunciado. De no ser así, será necesario el
nombramiento de un administrador diferente del curador ad lítem, como por ejemplo, si se
tuviera que administrar una fábrica que requiere conocimientos especiales.

d) Compartiendo la opinión de varios doctrinadores, el denunciante nunca debería ser nombrado


curador. Existen incompatibilidades éticas para ello.

APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS.


Art. 78 C.C.
Art.78.- No se podrá declarar la interdicción sin el examen del denunciado por uno o más
especialistas, ordenado judicialmente.

La prueba fundamental en el juicio será, la pericial, consistente en el informe de los médicos sobre la
salud mental del presunto insano. La misma debe ser objeto de apreciación por parte del juez,
existiendo los siguientes criterios para ello:
a) El juez debe remitirse al dictamen médico;
b) El juez debe considerar dos elementos: el psiquiátrico y el jurídico.

SENTENCIA.
El juez, al dictar sentencia, deberá pronunciarse en primer lugar sobre la existencia o no de la
enfermedad mental. En este último caso: Art. 82 C.C.

Si se comprobara la enfermedad mental, de conformidad a la pericia y demás pruebas arrimadas al


proceso, el juez deberá proceder de la siguiente forma:
a) Hacer lugar a la demanda y, en consecuencia, declarar la interdicción del denunciado, quien se
halla, de ahí en adelante, incapacitado.
b) Designar al curador definitivo, cuya principal misión será procurar la recuperación de la salud
del interdicto, y, en segundo lugar, administrar sus bienes.
c) Puede ocurrir también que el juez, por dictamen de los especialistas y los otros medios de
prueba arrimados al juicio, constate que la gravedad de la enfermedad mental o alteración de
la persona no reúna los requisitos para que ésta sea declarada interdicta. Puede, entonces,
atendiendo al criterio de los especialistas y a las condiciones de la persona, declarar en el
mismo juicio su inhabilitación.
d) La sentencia de interdicción deberá ser inscripta. Art. 86 C.C.

CURADOR DEFINITIVO.

a. Designación: Art. 266 C.C.


Art.266.- Se nombrará judicialmente curador a las personas interdictas o inhabilitadas.

Son aplicables a la curatela, las disposiciones del Código del Menor relativas a la tutela, con las
modificaciones establecidas en este Capítulo
b. Funciones: Art. 80 C.C.
Art.80.- La obligación principal del curador será cuidar que el interdicto recupere la salud y
capacidad, y a tal fin aplicará preferentemente las rentas de sus bienes. Si se tratare de un
sordomudo, procurará su reeducación.
c. ¿Quienes serán los curadores legítimos?: Art. 269 C.C.

a) Art.269.- Serán curadores legítimos:


El marido, de su esposa, y recíprocamente, si no estuvieren separados;

b) Los hijos mayores de edad, del padre o madre viudos. Cuando hubiere más de uno, el
juez elegirá al más idóneo.

c) El padre, o la madre, respecto de sus hijos solteros, o viudos que no tuvieren hijos en
condiciones de ejercer la curatela; y

d) Los hermanos y los tíos que podrían ser tutores.


INTERNACIÓN DEL INTERDICTO.
Art. 267 C.C.
Art.267.- Los incapaces sujetos a curatela sólo serán recluidos o albergados, por resolución judicial,
en establecimientos apropiados, cuando fuere necesario para su seguridad, la de terceros, o su
restablecimiento

COSA JUZGADA.
Art. 82 C.C. - Art. 84 C.C. - Art. 85 C.C.

Art.82.- Desestimada una denuncia por enfermedad mental, no se admitirá otra contra la misma
persona, aunque sea distinto el denunciante, si no se alegaren hechos sobrevinientes a la declaración
judicial.

Art.84.- La sentencia de interdicción, o la de su cesación, no hace cosa juzgada en el juicio penal para
determinar la imputabilidad del procesado.

Art.85.- Tampoco hace cosa juzgada en juicio civil la sentencia dictada en el fuero criminal que
declare inimputable a un procesado a causa de enfermedad mental, o que por juzgarlo exento de ella,
admita su imputabilidad penal

CESACIÓN DE LA INTERDICCIÓN.
Art. 83 C.C. y Art. 271 C.C.
Art.83.- La interdicción será dejada sin efecto, previo dictamen médico, a instancia de cualquiera de
las personas que puedan solicitarla, del curador o del mismo interdicto, cuando desaparecieren las
causas que la motivaron.

Art.271.- Cesará la curatela por la resolución judicial que levante la interdicción o la inhabilitación, y
en los casos en que cesa la tutela.

Cuando el enfermo mental recupere su salud, debe decretarse la cesación de la interdicción, y el


curador debe rendirle cuenta de sus actos y devolverle sus bienes para que aquel lo administre.

Esto, desde luego, sólo tendrá lugar mediando una nueva resolución judicial, por la cual se ordenará
asimismo la cesación de la curatela que pesa sobre el afectado.

VALIDEZ DE LOS ACTOS REALIZADOS POR LOS ENFERMOS MENTALES Y


SORDOMUDOS QUE NO SABEN DARSE A ENTENDER.
Art. 277 C.C. – Art. 278 C.C – Art. 357 C.C. inc. a)

1. Actos celebrados con anterioridad a la sentencia de interdicción: podrán ser declarados nulos.
a) Si la persona aún se encuentra viva: Art. 87 C.C.
b) Si la persona que celebró el acto ha fallecido: Art. 88. C.C.

2. Actos posteriores a la declaración de interdicción: son nulos, puesto que los afectados por ella
son incapaces absolutos de hecho.

3. Actos celebrados por un interdicto que haya recobrado la razón.: es anulable.

4. Matrimonio: Art. 143 C.C. - Art. 144 C.C. – Art. 183 C.C.

Art.143.- No pueden contraer matrimonio el interdicto por enfermedad mental, ni el que por
cualquier causa hubiere perdido el uso de su razón que le suma en inconciencia, aunque sea pasajera.

Art.144.- Si la demanda de interdicción ha sido presentada, podrá el Ministerio Público, a instancia


de parte autorizada para promoverla, pedir que se suspenda la celebración del matrimonio hasta
tanto se dicte sentencia definitiva.
Art.183.- En los casos de matrimonio anulables, sólo podrá procederse a instancia de parte.
Dichos matrimonios pueden ser confirmados
La anulación del matrimonio por error sólo podrá intentarla el cónyuge engañado.

INHABILITACIÓN.

Está destinada a la protección de aquellas personas que no reúnan los recaudos para ser declaradas
interdictos, pero que se encuentran en un estado intermedio en el que sus facultades mentales no
están íntegras o su voluntad se encuentra debilitada por alguna razón, ya sea física o sicofísica. Como
regla el inhabilitado es un sujeto capaz de hecho.

QUIENES PUEDEN SER SUJETOS DE INHABILITACIÓN?


Art. 89 C.C.
Art.89.- Se declarará judicialmente la inhabilitación de quienes por debilidad de sus facultades
mentales, ceguera, debilidad senil, abuso habitual de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, u otros
impedimentos psicofísicos, no sean aptos para cuidar de su persona o atender sus intereses.

Si en este juicio llegaren a probarse los hechos previstos en el artículo 73, se declarará la interdicción
del denunciado.

SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS INHABILITADOS

a. En cuanto a la administración y disposición de sus bienes: Art. 90 C.C.

b. En cuanto a los actos extra patrimoniales: el inhabilitado tiene disminuida su capacidad en el


campo de los derechos patrimoniales, no así en el de los extra patrimoniales, ya que nada dice de
ellos el Art. 90 C.C.

c. Régimen de asistencia: la característica de los actos del inhabilitado consiste en que no hay
representación, sino complementación de la voluntad del asistido con la del curador, y por ello,
ninguno de los dos puede actuar por separado.

PROCEDIMIENTO PARA LA INHABILITACIÓN.

El procedimiento para inhabilitar a una persona es el mismo que para el de la interdicción.

CURADOR DEFINITIVO: FUNCIONES.

Con la sentencia se deberá nombrar un curador definitivo, cuyas funciones no serán ya de


representación, sino de asistencia, según se expresa.

COSA JUZGADA.
Art. 82 C.C. – Art. 84 C.C. – Art. 85 C.C.

Art.82.- Desestimada una denuncia por enfermedad mental, no se admitirá otra contra la misma
persona, aunque sea distinto el denunciante, si no se alegaren hechos sobrevinientes a la declaración
judicial

Art.84.- La sentencia de interdicción, o la de su cesación, no hace cosa juzgada en el juicio penal para
determinar la imputabilidad del procesado.

Art.85.- Tampoco hace cosa juzgada en juicio civil la sentencia dictada en el fuero criminal que
declare inimputable a un procesado a causa de enfermedad mental, o que por juzgarlo exento de ella,
admita su imputabilidad penal.

CESACIÓN DE LA INHABILITACIÓN.
Art. 83 C.C. y Art. 271 C.C.
Art.83.- La interdicción será dejada sin efecto, previo dictamen médico, a instancia de cualquiera de
las personas que puedan solicitarla, del curador o del mismo interdicto, cuando desaparecieren las
causas que la motivaron.

Art.271.- Cesará la curatela por la resolución judicial que levante la interdicción o la inhabilitación, y
en los casos en que cesa la tutela
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO.

Art. 86 C.C. y 90 in fine C.C.


Art.86.- Inscripta en el registro la sentencia que declare interdicta o inhabilitada a una persona, serán
de ningún valor los actos de administración y disposición que ella realice.

Art.90.- El inhabilitado no podrá disponer de sus bienes ni gravarlos, estar en juicio, celebrar
transacciones, recibir pagos, recibir ni dar dinero en préstamo, ni realizar acto alguno que no sea de
simple administración, sin la autorización del curador que será nombrado por el juez.

Se aplicarán, en lo pertinente, a la inhabilitación, las normas relativas a la interdicción y su


revocación.

Se inscribirá, igualmente, en el Registro respectivo, la sentencia que declare la inhabilitación de una


persona.

ACTOS REALIZADOS POR LO INHABILITADOS CON ANTERIORIDAD A LA INSCRIPCIÓN DE LA


SENTENCIA.

Como la sentencia es constitutiva de estado, sólo produce efecto si queda firme; sin embargo, los
actos celebrados con anterioridad por el inhabilitado pueden ser atacados por las reglas de la lesión.
Derecho Civil I - Unidad 10- "Protección y Representación de
los Incapaces de Hecho"
LECCIÓN IX
PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES DE
HECHO:
REPRESENTACIÓN NECESARIA DE LOS INCAPACES

Ha quedado establecido que los incapaces de hecho no pueden actuar por sí mismos, bajo pena de
nulidad de los actos que realicen.

Esto los coloca en una situación de desventaja frente a las demás personas.
Aquellos que por razones de edad o por designios de la naturaleza, carecen de discernimiento y que,
en consecuencia, no pueden realizar un acto jurídico válido, merecen un tratamiento especial dentro
de la ley que les permita estar a salvo de personas inescrupulosas que puedan abusar de ellas
explotando precisamente esas deficiencias.

La protección en el pasado: desde mucho tiempo atrás se ha protegido a los incapaces de hecho a
través de la patria potestad, la tutela, curatela y otras instituciones, tales, por ejemplo, la in
integrumrestitutio y otros privilegios.

LA PROTECCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL.

a) En cuanto a los privilegios de los menores:

Nuestro Código ha recogido las instituciones que ya nos vienen del derecho romano, como lo
son la patria potestad, la tutela y la curatela para los menores emancipados.
b) La protección en cuanto a la representación y a la asistencia:

En este sistema quien asiste al incapaz no lo sustituye, sino que actúa conjuntamente con él, a
fin de proteger acabadamente sus intereses. Así por ejemplo cuando los inhabilitados
disponen de sus bienes, deberán hacerlo con la autorización de su curador (art. 90 c.c.). este es
un típico caso de asistencia en que el incapaz realiza el acto con su voluntad, pero necesita el
apoyo de su curador para su validez.

En la representación, el incapaz carece de voluntad propia. Ella se encuentra totalmente


absorbida por la de su representante quien actúa en su nombre. Sería el caso de un acto de
disposición que realiza el padre sobre bienes de sus hijos menores; hay que aclarar, sin
embargo, que el padre necesita también es este caso asistencia del juez de la niñez y
adolescencia quien debe darle la correspondiente autorización. Quiere decir que, en este caso,
en la relación padre-hijo hay representación, y en la relación juez-padre, asistencia.

LA CURATELA. CONCEPTO.

•La Institución civil de la curatela que traduce la idea de cuidar, ha sido establecida con la
finalidad de velar por la persona y bienes del mayor de edad incapaz.

Si el demente, sordomudo que no sabe darse a entender por escrito y el ausente con
presunción de fallecimiento, sujetos afectados de incapacidad absoluta de hecho o de ejercicio,
son mayores de edad, deben hallarse bajo curatela.

Además de esta hipótesis, existen otras. También están sujetos a curatela: las personas por
nacer y los menores emancipados.
CARACTERES:

1. El curador de un incapaz no es un mero administrador de los bienes de éste. Por ello, su


obligación principal consiste en cuidar que el incapaz recobre su capacidad. A tal fin se
aplicará con preferencia las rentas de los bienes del incapaz y aun los mismos bienes;

2. El curador de un incapaz que tenga hijos menores, es también tutor de éstos. En tal concepto,
contrae la obligación de atender, cuidar y representar en los actos de la vida civil, a los hijos
del incapaz;

3. Las leyes sobre la tutela de los menores, se aplican a la curaduría de los incapaces, siempre
que no sean objeto de modificación especial;

4. Los declarados incapaces, son considerados como los menores de edad en cuanto a su persona
y bienes;

5. Para determinar la remuneración del curador, son aplicables en principio las reglas relativas
al tutor.

LA CURATELA EN EL CÓDIGO CIVIL.

•Curatela de personas: Art. 266 C.C. al Art. 271 C.C.

Art.266.- Se nombrará judicialmente curador a las personas interdictas o inhabilitadas.

Son aplicables a la curatela, las disposiciones del Código del Menor relativas a la tutela, con las
modificaciones establecidas en este Capítulo.

Art.267.- Los incapaces sujetos a curatela sólo serán recluidos o albergados, por resolución judicial,
en establecimientos apropiados, cuando fuere necesario para su seguridad, la de terceros, o su
restablecimiento.

Art.268.- El padre o la madre podrá designar curador a sus hijos interdictos, en los mismos
supuestos y bajo las mismas formas fijadas para la tutela.

Art.269.- Serán curadores legítimos:


a) el marido, de su esposa, y recíprocamente, si no estuvieren separados;
b) los hijos mayores de edad, del padre o madre viudos. Cuando hubiere más de uno, el juez elegirá al
más idóneo.
c) el padre, o la madre, respecto de sus hijos solteros, o viudos que no tuvieren hijos en condiciones
de ejercer la curatela; y
d) los hermanos y los tíos que podrían ser tutores.

Art.270.- Siempre que el incapaz tuviere hijos menores, el curador de aquél será también tutor de
éstos. Si la curatela fuere de una mujer encinta, se extenderá al hijo concebido.

Art.271.- Cesará la curatela por la resolución judicial que levante la interdicción o la inhabilitación, y
en los casos en que cesa la tutela.

•Curatela de bienes: Art. 272 C.C. al Art. 276 C.C.

Art.272.- Además de los casos previstos por este Código, se proveerá judicialmente de curador a los
bienes de una persona, cuando ésta se ausentare o desapareciere de su domicilio, ignorándose su
paradero, sin dejar mandatario para administrar sus bienes.

Art.273.- Procederá también el nombramiento de curador a los bienes de un ausente, aunque sea
conocido su paradero, si él se hallare imposibilitado de proveer al cuidado de sus bienes, siempre que
haya urgencia.
Art.274.- Cuando un difunto dejare herederos no domiciliados en la República, el curador será
nombrado con arreglo a los tratados ajustados con los países de sus respectivos domicilios.

.Art.275- Los curadores de bienes, sin perjuicio de las limitaciones fijadas a los tutores, sólo podrán
ejercer actos de mera custodia y conservación, y los necesarios para el cobro de los créditos y pago de
las deudas.

Les corresponde, asimismo, entablar las acciones y hacer valer las defensas judiciales de su
representado.

Los acreedores, con referencia a los bienes sometidos a la curatela, dirigirán sus demandas contra
dichos representantes.

Art.276.- La curatela de bienes termina por extinción de éstos, por haber cesado la causa que la
motivó, o por la entrega de los mismos a su dueño.

CURATELA DE PERSONAS: CONCEPTO.

Es la institución supletoria de la capacidad de obrar, referida a los mayores de edad o menores


emancipados.

¿A QUIENES SE LES DESIGNA CURADOR?

Art. 266 C.C.


Art.266.- Se nombrará judicialmente curador a las personas interdictas o inhabilitadas.

Son aplicables a la curatela, las disposiciones del Código del Menor relativas a la tutela, con las
modificaciones establecidas en este Capítulo.

CLASES DE CURATELA.
• Curatela de personas: Art. 266 C.C. al Art. 271 C.C.
• Curatela de bienes: Art. 272 C.C. al Art. 276 C.C.

¿QUIENES SON LOS CURADORES LEGÍTIMOS?


Art. 269 C.C.
Art.269.- Serán curadores legítimos:
a) el marido, de su esposa, y recíprocamente, si no estuvieren separados;
b) los hijos mayores de edad, del padre o madre viudos. Cuando hubiere más de uno, el juez elegirá al
más idóneo.
c) el padre, o la madre, respecto de sus hijos solteros, o viudos que no tuvieren hijos en condiciones
de ejercer la curatela; y
d) los hermanos y los tíos que podrían ser tutores.

LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL CURADOR DE PERSONAS.


Art. 80 C.C.

Art.80.- La obligación principal del curador será cuidar que el interdicto recupere la salud y
capacidad, y a tal fin aplicará preferentemente las rentas de sus bienes. Si se tratare de un
sordomudo, procurará su reeducación.

CASOS EN QUE PUEDE SER RECLUIDO EL SUJETO A CURATELA.


Art. 73 C.C. – Art. 266 C.C.- Art. 268 C.C.

Art.73.- Serán declarados incapaces y quedarán sujetos a curatela los mayores de edad y los menores
emancipados que por causa de enfermedad mental no tengan aptitud para cuidar de su persona o
administrar sus bienes, así como los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito u otros
medios, que se hallen en las mismas circunstancias
Art.268.- El padre o la madre podrá designar curador a sus hijos interdictos, en los mismos
supuestos y bajo las mismas formas fijadas para la tutela.

CASO DEL INCAPAZ QUE TUVIERA HIJOS MENORES.


Art. 270 C.C.
Art.270.- Siempre que el incapaz tuviere hijos menores, el curador de aquél será también tutor de
éstos. Si la curatela fuere de una mujer encinta, se extenderá al hijo concebido.

CESE DE LA CURATELA DE PERSONAS.


Art. 271 C.C.
Art. 271.- Cesará la curatela por la resolución judicial que levante la interdicción o la inhabilitación, y
en los casos en que cesa la tutela.

CURATELA DE BIENES: EN QUE CASO SE DA.


Art. 272 C.C. – Art. 273 C.C.- Art. 274 C.C.
Art.272.- Además de los casos previstos por este Código, se proveerá judicialmente de curador a los
bienes de una persona, cuando ésta se ausentare o desapareciere de su domicilio, ignorándose su
paradero, sin dejar mandatario para administrar sus bienes.

Art.273.- Procederá también el nombramiento de curador a los bienes de un ausente, aunque sea
conocido su paradero, si él se hallare imposibilitado de proveer al cuidado de sus bienes, siempre que
haya urgencia.

Art.274.- Cuando un difunto dejare herederos no domiciliados en la República, el curador será


nombrado con arreglo a los tratados ajustados con los países de sus respectivos domicilios.

LAS LIMITACIONES IMPUESTAS POR LA LEY A LOS ACTOS DEL CURADOR DE BIENES.
Art. 275 C.C.
Art.275- Los curadores de bienes, sin perjuicio de las limitaciones fijadas a los tutores, sólo podrán
ejercer actos de mera custodia y conservación, y los necesarios para el cobro de los créditos y pago de
las deudas.
Les corresponde, asimismo, entablar las acciones y hacer valer las defensas judiciales de su
representado.
Los acreedores, con referencia a los bienes sometidos a la curatela, dirigirán sus demandas contra
dichos representantes.

FIN DE LA CURATELA DE BIENES.


Art. 276 C.C.

Art.276.- La curatela de bienes termina por extinción de éstos, por haber cesado la causa que la
motivó, o por la entrega de los mismos a su dueño.
Derecho Civil I - Unidad 11 - "El Nombre de las Personas"
LECCIÓN X
EL NOMBRE DE LAS PERSONAS.
Toda persona necesariamente debe tener un nombre. Este sirve para individualizarla de las demás.
El nombre tiene como función principal identificar a cada persona que vive en sociedad. Como toda
persona es sujeto de derechos y obligaciones, es absolutamente necesaria que pueda ser distinguida
de las otras para el cumplimiento de esos deberes, o el ejercicio de esas facultades. Para ello pues se
necesita del nombre. Es un bien jurídico.

ELEMENTOS DEL NOMBRE.

•El nombre propiamente dicho o pronombre, o nombre de pila o de bautismo: es el cual


individualiza a la persona dentro de una misma familia determinada;

•El apellido, llamado también nombre patronímico: que indica a que familia pertenece la persona
dentro de la sociedad

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOMBRE.

a) Edad antigua: el nombre nació como una necesidad imperativa, destinada a individualizar a la
persona cuando se hacía ya imposible, por la extensión que iba adquiriendo la sociedad, otra
forma de identificarla. Sin embargo ha debido transcurrir milenios para convertirse en una
institución jurídica.
Generalmente para designar a una persona se inspiraban en alguna cosa, idea o en ciertos
animales, que tendrían relación con la persona.

b) Edad media: se observa un retroceso, en donde predominó el nombre unipersonal. No tardó


mucho, empero, para agregar al nombre unipersonal una cualidad de la persona (valiente), o
asimismo una profesión que ejercía (herrero), o bien el lugar de donde provenía (gallego, de
Galicia). Con el correr de los tiempos, se le agregó al nombre simplemente la expresión “hijo de
“, y así teníamos como ejemplo “Gonzalo, hijo de Martin”, etc. Como esto era un poco largo, se
utilizó el sufijo “ez” en reemplazo de “hijo de”, y así nacieron los apellidos Rodríguez, González,
Martínez, etc.

c) Evolución posterior: a partir de entonces, se hizo frecuente el uso de las dos


denominaciones. El pronombre, o nombre de pila o bautismo, y el segundo nombre que se fue
convirtiendo en apellido o nombre patronímico, transmisible por herencia, el cual, según se
expresó, sirve para individualizar a la persona con relación al grupo social o familia a la cual
pertenece.

d) El nombre en nuestro derecho: en nuestro país este tema se dejó librado principalmente a la
costumbre, que en esta materia fue y sigue siendo principalmente fuente de derechos.

NATURALEZA JURÍDICA. TEORÍAS.

a) Derecho de propiedad: los que sostienen esta teoría dicen que la persona tiene sobre le
nombre un derecho absoluto, de la misma naturaleza que el derecho de propiedad, y puede,
por eso mismo, hacerlo valer frente a terceros en cualquier circunstancia. Sin embargo, faltan
elementos sustanciales del derecho de propiedad, como ser la disponibilidad, la
prescriptibilidad, la exclusividad y otros principios fundamentales.

b) Derecho de propiedad sui generis: ampliando esta noción, y viendo las dificultades
prácticas con que ella tropezaba, esbozaron otra teoría diciendo que es un derecho de
propiedad sui generis, que lo distingue del derecho de propiedad como está definido en el
Código.
c) Derecho de la personalidad: ya que es inherente, intrínseco a toda persona, el tener un
nombre, que sirve para diferenciarlo y distinguirlo de otras personas que viven en sociedad.

d) Institución de policía civil: el mismo se impone como obligación a la persona, que necesita
identificarse dentro de la sociedad, más bien por motivos de seguridad y de orden público.

e) Institución compleja: porque al tiempo en que está protegiendo el interés de la sociedad, que
cuenta al nombre como una de las instituciones básicas que sirven para su propio
funcionamiento. Es la teoría que mejor se adecua a lo que es el nombre de la persona.

CARACTERES DEL NOMBRE.

1. Es obligatorio y necesario: no se puede admitir que una persona no tenga un nombre;

2. Es inmutable: nadie puede cambiar su nombre por propia voluntad, salvo que existan razones
que así lo autoricen.

3. Es imprescriptible: porque el transcurso del tiempo no autoriza ni a adquirir un nombre por


haberlo usado mucho tiempo sin ser dueño del mismo, ni a perderlo por haberlo dejado de
usar por algún tiempo.

4. Es inalienable: el nombre está fuera del comercio, ya que no es susceptible de ser


comercializado en ningún momento.

En este sentido el nombre patronímico convertido en nombre comercial es libre.

EL NOMBRE INDIVIDUAL.
El nombre individual, o nombre de pila, o nombre de bautismo, es aquel que se usa para
individualizar a la persona dentro de la familia.
Art. 56 ley 1266/87 R.C.

QUIEN ACUERDA EL NOMBRE A LA PERSONA.


a) Hijos matrimoniales: corresponde a los padres del recién nacido. En caso de desavenencia
entre ellos, pensamos que debería ser el juez, quien resolverá sumariamente la cuestión.

b) Hijos extramatrimoniales: si es reconocido corresponde a los dos padres. Si es reconocido


por uno solo, obviamente a éste.

c) Hijos expósitos o abandonados: tienen los nombres con que hayan sido inscritos en el
Registro del Estado Civil.

Generalmente es el encargado del Registro quien le pone el nombre, lo cual puede ser a
sugerencia de los tutores o guardadores que puede tener la criatura.

EL APELLIDO O NOMBRE PATRONÍMICO.

El apellido o nombre patronímico puede ser, simple (de uno solo de los padres), compuesto (ejemplo:
Díaz de Vivar) y doble (el del padre y la madre).

a) Hijos matrimoniales: art 12 de la ley 1/92 (en su modificatoria ley 985/96;


b) Hijos extramatrimoniales:
Reconocido por uno de los padres: art. 12 ley 1/92 segunda parte.
Hijos reconocidos por ambos: rige la misma disposición que los matrimoniales.

Hijos no reconocidos por ninguno de los padres: no está expresamente comprendido en la ley,
y a nuestro criterio, debe estarse a la forma de los hijos expósitos.
c) Hijos adoptivos: ser inscriptos con el o los apellidos de los padres adoptantes y mantener por
lo menos uno de sus nombres de pila, pudiendo los adoptantes agregar nombres nuevos.

EL APELLIDO DE LOS ESPOSOS.

Art. 10 ley 1/92.


Art. 11 ley 1/92.

CASO DE VIUDEZ.
Art. 10 ley 1/92.

CASO DE DIVORCIO.

En caso de divorcio, sea el cónyuge declarado inocente o culpable, lo quiera o no, deberá dejar de usar
el apellido del marido.
Mujer separada de hecho: en este caso puede seguir usando el apellido del marido, siempre en el
entendimiento que esta es una cuestión opcional, es un derecho que la ley acuerda. El marido no
puede impedir su uso. Para ello debe promover las acciones correspondientes de separación judicial
de cuerpos o divorcio vincular.

EL SEUDÓNIMO.

Art. 47 c.c.
Art.47.- El seudónimo, usado por una persona de modo tal que haya adquirido la importancia del
nombre, puede ser tutelado de conformidad con el artículo 44

Art. 2679 c.c.


Art.2679.- El testador debe nombrar por sí mismo al heredero. Si se refiere al que otro nombrara por encargo suyo, la
institución no valdrá.
El heredero debe ser designado con palabras claras, que no dejen duda alguna sobre la persona instituida. Si dejare
incertidumbre entre dos o más personas, ninguna será tenida por heredero. Esta disposición rige igualmente para los
legados.

Art. 2166 c.c.


Art.2166.- A los efectos del artículo anterior, repútase autor de la obra literaria, científica o artística,
al que la crea, o a sus causahabientes a título universal o particular, sea que la publique bajo su
nombre o seudónimo.
La edición de una obra anónima o seudónima crea la presunción de que el editor es el titular de los
derechos resultantes de su legítima publicación, salvo la prueba contraria producida por el creador
de la obra, dentro de tres años de su publicación.

Las obras de los funcionarios públicos, o de los de una empresa privada, que sean fruto del trabajo
inherente a sus funciones, pertenecen al Estado o al empleador, salvo las obras creadas por los
profesores de institutos de enseñanza, aunque se trate de lecciones destinadas a sus alumnos.

Etimológicamente significa “falso nombre”. Tiene como finalidad ocultar o disimular el verdadero
nombre de una persona.

Diferencias con el nombre:

a. Mientras éste es obligatorio, el otro no lo es;


b. También se diferencia en la posibilidad de cambio, que es libre para el seudónimo, no
así para el nombre;
c. El seudónimo puede ser cedido, en tanto que el nombre es inalienable; y
d. El nombre abarca todas las actividades del individuo, en tanto que el seudónimo se
circunscribe a alguna actividad determinada, como ser literaria, deportiva, artística, etc.

SOBRENOMBRE O APODO.
Es la designación con que se conoce a una persona en el círculo íntimo de su familia o de sus amigos.
Jurídicamente carece de protección en forma directa ya que su valor es muy relativo.
PROTECCIÓN DEL NOMBRE.
Art. 44 c.c. y art. 47 c.c.
Art.44.- El que es perjudicado por el uso indebido de su nombre, tiene acción para hacerlo cesar y
para que se le indemnicen los daños y perjuicios. Esta disposición es aplicable a las personas
jurídicas.

La acción puede ser ejercida no sólo por el titular del nombre, sino también, en caso de fallecimiento,
por cualquiera de su parientes en grado sucesible.

Art.47.- El seudónimo, usado por una persona de modo tal que haya adquirido la importancia del
nombre, puede ser tutelado de conformidad con el artículo 44.

CAMBIO Y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE.

Art. 45 c.c.
Art.45.- El cambio o adición del nombre no altera el estado ni la condición civil del que lo obtiene, ni
constituye prueba de la filiación.

PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DE NOMBRE.

a. Competencia: puede realizarse únicamente por vía judicial. El juez competente será el de
Primera Instancia en lo Civil del domicilio del interesado o del lugar en donde se extendió la
partida. (art. 119 R.C.)

b. Procedimiento: será sumario. Art. 119 R.C.

c. Inscripción: art. 120 R.C. y 121 R.C.

d. Publicidad: art. 48 c.c


Art.48.- La persona perjudicada por un cambio de nombre puede impugnarlo judicialmente
dentro de un año a partir del día en que se publicó la sentencia del juez que lo autorizó.

OPOSICIÓN AL CAMBIO DE NOMBRE.

Art. 48 c.c.
Art.48.- La persona perjudicada por un cambio de nombre puede impugnarlo judicialmente dentro
de un año a partir del día en que se publicó la sentencia del juez que lo autorizó.

CAMBIO DE NOMBRE Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDA.

Art. 117 ley R.C.


Art. 119 ley R.C.

Art. 117.- Extendida y firmada una partida, no podrá hacerse en ella modificación o adición alguna,
sino por sentencia judicial, salvo si se advirtiere alguna omisión o error material subsanable estando
aún presentes los comparecientes y los testigos. En este caso, se podrá realizar la corrección o adición
inmediatamente después de la firma suscribiendo el acta todos los participantes en la inscripción.

Art. 119.- Podrán demandar la rectificación de una partida las personas interesadas o sus herederos,
ante el Juez de Primera Instancia en los Civil del lugar donde se extendió ésta o el de su domicilio. El
procedimiento será sumario, con intervención del Ministerio Público.

Si hubiere oposición, se seguirán los trámites en juicio ordinario.


El NOMBRE Y LA FIRMA.

Art. 43 c.c.
Esta forma de suscribir puede ser legible o no pero con trazos permanentes, y debe hacerse
habitualmente de igual forma, de modo que distinga a la persona que así lo hace de las demás, es
válida la firma en la cual el nombre de pila esté abreviado o sólo indicado por inicial.

PRUEBA DEL NOMBRE.

• La partida de nacimiento.
• La cedula de identidad policial.
• La libreta del servicio militar.

EL NOMBRE COMERCIAL.

Es un elemento inseparable de cualquier actividad comercial o industrial, y así como el caso de las
personas físicas, el nombre tiene como función primordial distinguir a unas de otras; en una empresa
comercial cumple una función similar: distingue una empresa comercial de otra.
Derecho Civil I - Unidad 12 - "El Domicilio"
LECCIÓN XI
EL DOMICILIO. CONCEPTO Y DEFINICIÓN.

Es el asiento jurídico de la persona, o su sede, o el espacio físico que ocupa en determinado momento
para ejercer sus relaciones jurídicas.

El domicilio es una abstracción, es decir, se considera que la persona siempre está allí, aunque de
hecho muchas veces no está presente.

Es absolutamente necesario que la persona tenga un domicilio, es decir, un lugar en el que, aunque de
hecho no se encuentre presente, pueda tener conocimiento de situaciones o hechos que le atañen y
que son fundamentales para su vida de relación. Tanto es así que aun la persona que no tuviera
domicilio conocido lo tendrá en el lugar de su residencia actual.

La palabra domicilio proviene de las expresiones latinas: domus y colere, que significan habitar la
casa.

RESIDENCIA Y HABITACIÓN.

RESIDENCIA:
Es el lugar donde la persona vive realmente.
Una persona puede tener varias residencias, pero un puede tener sino un solo domicilio.

HABITACIÓN:
es lugar en donde la persona se encuentra accidental o momentáneamente, por un tiempo
generalmente breve.

CARACTERES DEL DOMICILIO.

Es necesario:
Nadie puede dejar de tener domicilio.

Es único:
En principio, nadie puede tener más de un domicilio.

Es voluntario:
El animus o la voluntad es determinante para la constitución o cambio de domicilio. Existen
excepciones, como el caso del domicilio legal o del de origen que no es sino una especie de domicilio
legal.

Es inviolable:
art. 68 C.N.
Artículo 68 - Del derecho a la salud

El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la


comunidad.

Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de
socorro en los casos de catástrofe y de accidentes.

Toda persona estará obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del
respeto a la dignidad humana.

APLICACIÓN Y EFECTOS DEL DOMICILIO.


a) Determina la ley aplicable. Art. 11, 12, 13, 14 y 25 c.c.
Art.11.- La existencia, el estado civil, la capacidad e incapacidad de hecho de las personas
físicas domiciliadas en la República, sean nacionales o extranjeras, serán juzgados por las
disposiciones de este Código, aunque no se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en
la República.

Art.12.- La capacidad e incapacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera de la


República, serán juzgadas por las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o
de bienes existentes en la República.
Art.13.- El que es menor de edad según las leyes de su domicilio, si cambia de éste al territorio
de la República, serán considerado mayor de edad, o menor emancipado, cuando lo fuere
conforme con este Código. Si de acuerdo con aquéllas fuese mayor o menor emancipado, y no
por las disposiciones de este Código, prevalecerán las leyes de su domicilio, reputándose la
mayor edad o la emancipación como un hecho irrevocable.

Art.14.- La capacidad e incapacidad para adquirir derechos, el objeto del acto que haya de
cumplirse en la República y los vicios sustanciales que éste pueda contener, serán juzgados
para su validez o nulidad por las normas de este Código, cualquiera fuere el domicilio de sus
otorgantes.

Art.25.- La sucesión legítima o testamentaria, el orden de la vocación hereditaria, los derechos


de los herederos y la validez intrínseca de las disposiciones del testamento, cualquiera sea la
naturaleza de los bienes, se rigen por la ley del último domicilio del causante, pero la
transmisión de bienes situados o existentes en el territorio nacional estará sujeto a las leyes de
la República.

b) Fija la competencia de los jueces

c) El lugar donde efectuar notificaciones judiciales.

d) El lugar del cumplimiento de ciertas obligaciones. Art. 563, 564, 18 c.c.

DIVISIÓN DEL DOMICILIO.


•GENERAL: real; legal; de origen.
•ESPECIAL: de elección; de constitución o procesal.

EL DOMICILIO REAL.
Art. 52 c.c. primera parte.
Artículo 52 - De la unión en matrimonio
La unión en matrimonio del hombre y la mujer es uno de los componentes fundamentales en la
formación de la familia.

HABITACIÓN ALTERNATIVA: LA NECESIDAD Y LA UNIDAD DEL DOMICILIO.


Art. 55 c.c.
Artículo 55 - De la maternidad y de la paternidad

La maternidad y la paternidad responsables serán protegidas por el Estado, el cual fomentará la


creación de instituciones necesarias para dichos fines.

CAMBIO Y CONSERVACIÓN DEL DOMICILIO REAL.


Art. 59 c.c.
Artículo 59 - Del bien de familia
Se reconoce como institución de interés social el bien de familia, cuyo régimen será determinado por
ley. El mismo estará constituido por la vivienda o el fundo familiar y por sus muebles y elementos de
trabajo, los cuales serán inembargables.

Art. 60 c.c.
Artículo 60 - De la protección contra la violencia
El Estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar la violencia en el ámbito familiar y otras
causas que atenten contra su solidaridad.

EL DOMICILIO LEGAL.
Art. 53 c.c.
Es la propia ley la que se encarga de fijarlo.

Caracteres:

•Es forzoso: es así porque la ley lo establece;


•Es ficticio: porque generalmente no coincide con el domicilio real de la persona
•Es excepcional: porque funciona sólo en los casos o situaciones previstas en la ley

CASOS DE DOMICILIO LEGAL.


Art. 53 c.c.
Art.53.- El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones:
a) los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en que ejerzan sus funciones,
no siendo éstas temporarias o periódicas;
b) los militares en servicios activo, en el lugar donde presten servicio;
c) los condenados a pena privativa de libertad lo tienen en el establecimiento donde la
estén cumpliendo;
d) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual; y
e) los incapaces tienen el domicilio de sus representantes legales.

DURACIÓN DEL DOMICILIO LEGAL.


Art. 54 c.c. primera parte.
Art.54.- La duración del domicilio legal depende del hecho que lo motive. Para que la residencia
cause domicilio, deber ser permanente.

DOMICILIO DE ORIGENN.
Art. 52 c.c. segunda parte.
Art.52.- El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de
su residencia o de sus negocios. El domicilio de origen es el lugar del domicilio de los padres, en el día
del nacimiento de los hijos.

PRUEBA DEL DOMICILIO.


Para probar la existencia del domicilio o del cambio de éste, se admitirán todos los medios de prueba
de que dispone el derecho.

DOMICILIO ESPECIAL.
Es aquel que es determinado por las partes voluntariamente para producir ciertos efectos con
relación a uno o más actos jurídicos.

DOMICILIO DE ELECCIÓN.
Art. 62 c.c.
Artículo 62 - De los pueblos indígenas y grupos étnicos
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura
anteriores a la formación y a la organización del Estado paraguayo.

DOMICILIO DE CONSTITUCIÓN O PROCESAL.


Art. 47 c.p.c
Art.47.- Constitución de domicilio. Toda persona que litigue por su propio derecho, deberá constituir
domicilio dentro del radio urbano de la ciudad o pueblo que sea asiento del juzgado o tribunal. Este
requisito se cumplirá en la primera intervención o presentación.
Derecho Civil I - Unidad 13 - "Fin de la Existencia de las
Personas"

LECCIÓN XIII
FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FÍSICAS.

La existencia y, por ende, la personalidad de las personas físicas terminan con la muerte o el
fallecimiento de las mismas.

EFECTOS DE LA MUERTE.
a. Con relación a los atributos de la persona fallecida: se extinguen.

b. Sobre los derechos extra patrimoniales: se disuelven (matrimonio, patria potestad, tutela,
etc.). igual cosa ocurre con los derechos de la personalidad: el honor, la libertad, la intimidad,
etc.

c. Con relación a derechos patrimoniales: aquellos susceptibles a apreciación pecuniaria, se


trasmiten por medio de la sucesión mortis causa.

METODOLOGÍA:

•La Muerte natural:


La comprobada e inscripta en el Registro Civil.

•La declaración judicial de muerte:


Cuyo cadáver no se encuentra, pero es prácticamente IMPOSIBLE que este viva, por haberse hallado
envuelta en una catástrofe que no quepa admitir su supervivencia.

•La declaración y presunción de fallecimiento:


Es la ausencia o desaparición de una persona por un tiempo más o menos prolongado. Aunque se deja
abierta la posibilidad de que ella aparezca, por lo que sus bienes sólo son entregados a las personas
llamadas a recibirlos en posesión y no es propiedad.

LA MUERTE NATURAL.

Muerte o defunción es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera


posterior al nacimiento vivo; cesación de las funciones vitales con posterioridad al nacimiento, sin
posibilidad de resucitar.

La ley del Registro Civil prohíbe la inscripción de los no nacidos vivos, ya que se los considera como si
nunca hubieran existido.
Art. 28 c.c. – art. 57 ley 1266 R.C. – art. 104 ley 1266 R.C.

PRUEBA:
se prueba con los testimonios de las partidas y los certificados auténticos expedidos por el Registro
Civil. Art. 35 C.C.

CONMORIENDA:
cuando dos o más personas que fallecieran en al mismo ocasión:
se considera que murieron al mismo tiempo. Art. 34 C.C.

DISPOSICIONES DE LA LEY DEL REGISTRO CIVIL CON RESPECTO A LA MUERTE DE LAS


PERSONAS: DE LA INSCRIPCIÓN.
Art. 41 ley 1266 R.C – art. 94 ley 1266 R.C – art. 108 ley 1266 R.C.
DE LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.
Art. 95 ley 1266 R.C.

CONTENIDO DE LA PARTIDA.
Art. 96 ley 1266 R.C.

CASO DE IGNORARSE LA IDENTIDAD DEL DIFUNTO.


Art. 101 ley 1266 R.C.

SENTENCIAS.
Art. 97 ley 1266 R.C.

DE LAS INHUMACIONES.

Art. 105 – Art. 106 – art. 107 – art. 109 – art. 110 ley 1266 R.C.

DE LA DECLARACIÓN Y DE LA PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO.

Hay veces en que la incertidumbre ocasionada por la falta de noticias de una persona por un tiempo
más o menos largo, según las circunstancias, hace presumir que la misma ha fallecido, siendo
necesaria la protección del derecho sobre sus bienes, que pueden quedar a merced de cualquiera que
quisiera aprovecharse de ellos y ocasionar perjuicios a presuntos herederos o acreedores de la
persona.

Asimismo, hay veces en que se hace difícil pensar en la supervivencia de una persona envuelta en una
catástrofe o accidente por la magnitud de los desastres.

La previsión en ambos casos es sabia, porque es posible que la persona no haya dejado un
administrador de sus bienes, y si éstos quedaran abandonados a su suerte, se pueden causar
perjuicios irreparables a los que tienen derechos sujetos a la condición de la muerte de esa persona,
como asimismo en forma indirecta a la sociedad, y, en la remota hipótesis en que llegare a reaparecer,
al propio interesado.

Por otra parte, estas situaciones anormales conllevan una serie de cuestiones, conexas, como ser la
situación en que quedan el cónyuge supérstite y los hijos o pupilos sometidos a su autoridad, etc.

DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE MUERTE: EL CONCEPTO DEL ARTICULO 63 C.C.


Art. 63 C.C.

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE MUERTE.

a.Reglas generales:
se trata de una declaración que debe hacer el juez, cuya competencia estará determinada por el
último domicilio del causante. Es decir, excepcional como es, no podrá seguir los trámites de rutina
establecidas en la Ley del Registro Civil, sino que deberá abrirse un procedimiento judicial, sumario,
que la parte denunciante, que puede ser por analogía, cualquiera de las personas establecidas en el
art. 68 C.C.
b.Pruebas:
deberá probar el denunciante por todos los medios a su alcance.
c.Efectos de la declaración judicial de muerte:
deberá procederse, una vez declarada judicialmente la muerte de una persona, como la de otra cuya
muerte se hubiera probado, quedando, pues, ambas equiparadas en cuanto a sus efectos.
En consecuencia, se abrirá el pertinente juicio sucesorio y se seguirá con todos sus trámites.
El art. 145 C.C. última parte autoriza al cónyuge de una persona declarada judicialmente muerta a
volver a contraer matrimonio.
Como día de fallecimiento se tendrá el de la catástrofe, y si ésta se prolongó por varios días,
pensamos, aunque el código no lo diga, que será el último, puesto que, en la duda, debe presumirse la
existencia de la persona.
d.Reaparición de la persona:
en este caso habría que ponerse en marcha de nuevo una instancia judicial, que revea lo declarado
anteriormente en cuanto a su muerte; le serán devueltos los bienes que hubiera dejado en el estado
en que se encuentren, sin el pago de intereses o acrecimos que haya tenido. Si reaparece luego que su
cónyuge se hubiera casado en segundas nupcias, pensamos que debe juzgarse válido el segundo
matrimonio.

DE LA PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO.

Nuestro código ha establecido con rigor científico la presunción de fallecimiento de las personas
sobre quienes pesa la incertidumbre de su existencia, por haber desaparecido o estado ausente de su
domicilio.
DISTINCIÓN ENTRE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE MUERTE Y LA PRESUNCIÓN DE
FALLECIMIENTO.
a.La declaración de presunción de fallecimiento se da en los casos en que sólo se presume que una
persona ha fallecido, primordialmente debido a su ausencia o desaparición por un periodo de tiempo
prolongado.
b.La declaración judicial de muerte, tendrá lugar solamente cuando la persona estuvo envuelta en una
catástrofe de tal magnitud que ya no cabría concebir que estuviera viva, por lo que, aun si no se
encuentra el cadáver, se reputa como se efectivamente hubiera fallecido.
c.También los efectos de una y otra son bien distintos: en los casos de presunción de fallecimiento de
deja abierta la posibilidad de que la persona reaparezca, por lo que sus bienes no son entregados sino
en posesión a las personas llamadas a recibirlos, el vinculo matrimonial no se halla disuelto, etc.
d.En los casos de declaración judicial de muerte, se equipara a la persona sobre la que recae con
aquella cuya defunción se halla inscrita en el Registro Civil; sus bienes son entregados en propiedad a
los herederos o legatarios, y el vínculo matrimonial queda disuelto.

DISTINTAS ACEPCIONES DE LA PALABRA AUSENTE.

La palabra ausente tiene en derecho diversas acepciones:

1.En el sentido común ausente es la persona que no se encuentra presente en el lugar en que ella es
requerida;
2.Ausente también es la persona que no comparece en el juicio cuando es demandada y su domicilio
no es conocido por las otras partes;
3.El simple ausente, en un sentido técnico o jurídico, es aquel de quien no se tienen noticias ciertas
por un tiempo más o menos largo, y no se sabe si está vivo o muerto, por lo que por un procedimiento
judicial se encarga el cuidado de sus bienes a un curador a fin de que los administre.
4.Por último, está el ausente cuyo fallecimiento presunto se declara, y que es el caso previsto en el art.
64 C.C.

AUSENTE Y DESAPARECIDO.
Art. 64 c.c.
Ausente:
es la persona cuyo paradero se desconoce, y cuya situación de se está viva o si está muerta también se
ignora. Si transcurren los plazos legales establecidos puede ser declarado su fallecimiento presunto.

La persona desaparecida:
es aquella cuya ausencia se produjo como consecuencia de circunstancias tales que pudieran haber
puesto en peligro su vida.
Por lo tanto, el peligro será el elemento esencial para diferenciar al ausente del desaparecido; tanto es
así que el art. 63 C.C. al hablar de la declaración judicial de muerte como medida excepcional sólo
habla de desaparición y no de ausencia.

DISTINCIÓN ENTRE DESAPARICIÓN DE PERSONA Y DESAPARICIÓN DE CADÁVER.


El art. 63 c.c. (declaración judicial de muerte) y el art. 64 c.c. (declaración de fallecimiento presunto)
se refieren a desaparecidos.

a.Desaparición de la persona:
sería el caso de la persona que se ausentó en circunstancias no muy claras que hacen presumir que su
vida se halla en peligro.
b.Desaparición de cadáver:
en este supuesto, se tiene la certeza absoluta de la muerte de la persona, pero no se encuentra o
identifica el cadáver.
c.El art. 63 c.c. son los comprendidos en las hipótesis de desaparición de cadáver; y el art. 64 c.c. son
los supuestos de desaparición de la persona.

PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO: CASOS ORDINARIOS Y CASOS EXTRAORDINARIOS.


La presunción de fallecimiento puede ser declarada en casos ordinarios o extraordinarios.

a.Casos ordinarios:
se dan con la falta de noticias o incertidumbres sobre la existencia de la persona durante un período
de tiempo más o menos largo. Art. 64 y art. 65 C.C.

b.Casos extraordinarios:
son consecuencia de operaciones bélicas o accidentes. En estas circunstancias, el plazo se reduce
considerablemente. Art. 67 C.C.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA DECLARACIÓN DE PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO.


Art. 68 C.C.

FIJACIÓN DEL DÍA PRESUNTIVO DE FALLECIMIENTO.


Art. 67 C.C. y art. 70 C.C.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO.

A la persona declarada presuntamente fallecida, se la presume muerta a partir del día presuntivo de
fallecimiento y viva hasta ese momento. Sin embargo, no queda equiparada al muerto cuyo
fallecimiento se ha comprobado, pues entre otras cosas sus bienes no pasan sino en posesión de los
herederos.

1.En sus relaciones de familia: art. 8 ley 45/1991 del Divorcio; art. 54 inc. 1 de la ley 1/92; y la patria
potestad se suspende.
2.Efectos en cuanto a sus bienes: tenemos dos etapas, la posesión provisoria y la posesión definitiva.

POSESIÓN PROVISORIA.
Art. 70 C.C.

Los bienes entregados en posesión provisional están sujetos siempre a la condición resolutoria de
que el ausente o desaparecido reaparezca.

ACTOS QUE PUEDEN REALIZARSE DURANTE LA POSESIÓN PROVISORIA.

Durante el lapso de la posesión provisoria, los que entrarán en posesión de los bienes del presunto
fallecido serán meros administradores de los mismos, y estarán facultados a realizar solamente actos
de conservación de la cosa.
Para lo demás necesitaran autorización judicial art. 70 in fine.

Aunque la ley no lo dice, en la resolución mediante la cual se otorga la posesión provisoria de los
bienes, si estos son registrables, debe ordenarse la inscripción de una nota que así lo establezca para
garantía de terceros, en el Registro respectivo.
EFECTOS DE LA POSESIÓN PROVISORIA.

1.Entre el que se halla en posesión provisional y el presuntamente fallecido:


no es sino un simple administrador, siendo sus atribuciones en cierta medida las del curador del
incapaz de administrar sus bienes. Por lo que puede representar al ausente en todos los actos civiles
que le conciernan y tiene todas las facultades que encuadran en el concepto de administrar, salvo las
limitaciones expresas establecidas en la ley. Pero no puede, disponer de los bienes afectados sino en
los casos en que la ley así lo permita.
2.Con respecto a los puestos en posesión provisional en sus relaciones entre sí:
en esta situación cabe hacer una equiparación con la sucesión ordinaria, salvo ciertas limitaciones
derivadas de su condición de meros administradores.
Pueden, en consecuencia, hacer división provisoria de sus bienes, celebrar entre ellos toda clase de
arreglos y convenciones relativas, ya sea a la partición del patrimonio del presunto fallecido, o a su
administración. Pueden, igualmente ponerse de acuerdo para mantener indivisos los bienes bajo una
administración única o bajo varias administraciones diferentes.
Todos estos acuerdos o convenciones estarían amparados por el principio de la libertad en las
convenciones.
3.Entre los herederos en sus relaciones con terceros:
la condición de los puestos en posesión provisional no varía en lo más mínimo, puesto que no pueden
enajenar los bienes no constituir derechos reales sobre los mismos.

FIN DE LA POSESIÓN PROVISORIA.

La posesión provisional termina por tres motivos:


a.Por retorno del ausente o desaparecido;
b.Por recibirse noticias ciertas de él;
c.Por la posesión definitiva.

LA POSESIÓN DEFINITIVA
Art. 72 C.C.
Art. 1990 C.C.

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA.

a.La posesión provisoria se establece a favor del presunto fallecido y de los herederos a la vez; la
definitiva ya es preponderante a favor de los herederos.
b.La posesión provisoria es una simple administración de bienes, y, por tanto, excluye la propiedad de
los mismos y de sus frutos y rentas; la definitiva, por el contrario, por más que la ley la caracterice
como posesión, es más bien atributiva del dominio de la herencia dejada por el ausente o
desaparecido.
c.La posesión provisoria, siendo un simple mandato, por más que provenga de la ley, está sujeta a la
rendición de cuentas, obligando, por tanto, a los puestos en posesión a la devolución de los bienes en
cuestión en la hipótesis remota de que reaparezca el ausente o desaparecido, con todos sus frutos e
intereses, debiendo deducir, no obstante, sus honorarios; todo esto no existe en la posesión definitiva,
ya que si el presunto fallecido reaparece, sólo recibirá sus bienes en el estado en que se encuentran,
sin rendición de cuentas de ninguna clase.

LA POSESIÓN DEFINITIVA NUNCA OPERA DE PLENO DERECHO.


Por más que ya haya transcurrido el plazo requerido para que la posesión provisional se convierta en
definitiva, será menester que un procedimiento judicial así lo declare.
Sólo se deberá acreditar que ya ha transcurrido el plazo necesario, y la resolución que ponga a los
herederos en posesión definitiva, será el titulo en virtud del cual ellos podrán disponer libremente
sus bienes.

FIN DE LA POSESIÓN DEFINITIVA.

La posesión definitiva termina:


a.En la hipótesis de que reaparezca el ausente o desaparecido; y
b.Por aparición de herederos, cuya existencia se ignoraba, que prueben su mejor derecho, o por la
aparición de algún heredero instituido en un testamento que no se tenía conocimiento…
c.En todos los casos, ello será ya en el estado en que se encuentran los bienes.

APARICIÓN DEL PRESUNTO FALLECIDO.

a.En la posesión provisoria: art. 71 c.c.


b.En la posesión definitiva: art. 72 c.c.

CASO EN QUE EL REAPARECIDO NO RECLAME SUS BIENES.

La persona que estuviera en posesión de los mismos, tan pronto como tuviera noticias de este hecho
deberá presentarse al juez y solicitar el nombramiento de un curador de los bienes del reaparecido.
El juez podrá designar a la misma persona que se encontraba al cuidado de esos bienes.
Derecho Civil I - Unidad 14 - "De las Personas Jurídicas"

LECCIÓN XIII

DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.


CONCEPTO.

“Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que son no personas de
existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas.”

“Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones aunque carente de existencia individual física, como
las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones legalmente constituidas.”

TERMINOLOGÍA.

En Roma:

•a los colegios sacerdotales y otras organizaciones del culto a los que se les reconocía personalidad
eran denominados: collegia, sodalitates o soladicia.
•A los entes públicos: respública, municipia y colonia.
•Empero, las palabras más utilizadas en el derecho romano eran universitas, que designaba a
cualquier pluralidad con unidad ideal, y collegium y corpus, terminología más bien reservada a la
asociaciones.
•Para el tesoro del Estado se utilizó la palabra fiscus.
•Quienes primeros utilizaron la expresión persona para idealizar a estos sujetos fueron los
canonistas de la Edad Media.
•En el código de Napoleón las denomina establecimientos públicos o de utilidad pública. Luego la
doctrina de ese país introduce la terminología de persona moral y de persona civil.
•Otros términos comúnmente usados son los de: personas místicas, ficticias, de existencia ideal,
abstractas, intelectuales, colectivas, universales, compuestas, universidades de personas y de bienes,
etc.
•En la actualidad la expresión persona jurídica es la que más adeptos tiene, y es la adoptada por
nuestro código.

ORIGEN.

•La mayoría de los romanistas sostiene que la persona jurídica tiene sus orígenes con la
conformación peculiar que fueron adquiriendo los municipios en la época imperial.
•El Derecho Canónico es otro elemento fundamental dentro del desarrollo de la concepción de las
personas jurídicas y es considerado por algunos autores como el creador de la institución, ya que en
la Iglesia Católica todo se institucionaliza, empezando por la misma Iglesia, que es una entidad
distinta de los miembros que la componen.
•Inclusive se considera que con los doctrinadores de la Iglesia comenzó a elaborarse lo que más tarde
se denominaría teoría de la ficción.
•En nuestros días la persona jurídica privada es, empero, uno de los pilares de la economía de los
países, y en cuanto a la persona de derecho público, la administración encuentra en esta concepción
la forma adecuada para cumplir sus funciones.
•Por todo ello el mundo entero las ha reconocido y admitido como válidas, cualquiera sea el país y su
estructura política.

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

•Teoría de la ficción;
•Teoría de la personalidad;
•Teoría de la realidad.

TEORÍA DE LA FICCIÓN.

El esquema central de la teoría se basa en que las personas morales son simples creaciones de la ley:
las únicas que existen son los hombres.

SISTEMAS NEGATIVOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

Existe un grupo de doctrinadores que niegan la existencia de la personalidad jurídica, aduciendo que
las únicas personas que existen son las humanas o físicas.

TEORÍAS DE LA REALIDAD.

Este sistema explica la naturaleza de las personas jurídicas aduciendo que ellas son una realidad
concreta del derecho, que la personalidad es una cualidad jurídica que tiene valor y vigencia en el
mundo del derecho y que, por consiguiente, hay instituciones que no son personas físicas, pero están
dotadas de personalidad, que están creadas para ciertos fines, y son consideradas por el derecho
como una realidad existente, viva: son verdaderos sujetos de derechos.

ADECUACIÓN DE LAS TEORÍAS AL CÓDIGO CIVIL.

Notamos que el código, en esta materia, no ha seguido a ninguna teoría en particular, sino que ha
recogido con acierto los principales puntos de cada una de ellas en una normativa que no por eso deja
de ser perfectamente coherente y adecuada a nuestros tiempos, con lo cual se protege a los
individuos en su elemental necesidad de asociarse.

PERSONAS JURÍDICAS EN EL CÓDIGO CIVIL.


Art. 91 c.c.

LAS PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO.

a.El Estado;
b.Los Municipios;
c.Las Iglesias y confesiones religiosas;
d.Los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y demás entes de derecho público, que,
conforme con la respectiva legislación, sean capaces de adquirir bienes y obligarse;
e.Las universidades.

LAS PERSONAS JURÍDICAS CON CARÁCTER PRIVADO.

a.Las asociaciones (o corporaciones) y las sociedades; y


b.Las fundaciones o establecimientos.
LAS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES.

Las asociaciones engloban cualquier pluralidad de personas, en tanto que la sociedad sería una
asociación con fines de lucro.

LAS ASOCIACIONES: es la convención por la cual dos o más personas ponen en común de una
manera permanente sus conocimientos, o su actividad con un fin distinto que el de repartir
beneficios.

LAS ASOCIACIONES QUE TIENEN POR OBJETO EL BIEN COMÚN: son aquellas que por su
importancia o por el volumen de sus actividades merecen una regulación especial, más rigurosa. Tal
el caso de los partidos políticos, clubes de futbol, clubes sociales, etc.

ASOCIACIONES CON CAPACIDAD RESTRINGIDA: son aquellas pequeñas instituciones, creadas


también sin fines de lucro, pero cuyo volumen hace innecesaria la participación del Estado en su
creación.

LAS COOPERATIVAS: son aquellas asociaciones voluntarias de personas que mediante el esfuerzo
propio y la ayuda mutua, sin fines de lucro, pretenden el mejoramiento de sus condiciones de vida,
organizándose conforme a las previsiones de la ley que las rige.

LAS DEMÁS SOCIEDADES REGULADAS EN EL LIBRO III DEL CÓDIGO CIVIL: las S.A., sociedad
simple; la sociedad colectiva; la sociedad en comandita simple; las S.R.L.; la sociedad en comandita
por acciones.

LAS FUNDACIONES.
La masa de bienes destinada a ciertos fines, generalmente altruistas, de reunir los requisitos exigidos
por el Código, constituye una fundación. Es el conjunto de bienes.
Tendrá como sustento la voluntad del fundador, quien luego de constituir la fundación, queda
apartado de ella.

COMIENZAN SU EXISTENCIA LAS PERSONAS JURÍDICAS.


Art. 93 c.c. y art. Art. 118 c.c.

•CARÁCTER PUBLICO: nace con la correspondiente ley que la crea y en la cual se establece su carta
orgánica, la que equivale, guardando diferencias, a los estatutos de las personas jurídicas de carácter
privado.

•CARÁCTER PRIVADO: las que no necesitan autorización estatal comienzan su existencia a partir de
su inscripción en el registro respectivo.
“Hasta tanto la persona jurídica haya completado el proceso para su constitución definitiva, debe
tenerse en cuenta que sus socios fundadores son solidariamente responsables de todos los actos
realizados por ella. Recién una vez completada su personalidad, se establece la perfecta distinción
entre la persona jurídica y los miembros que la componen, que es el principio fundamental que
conforma toda la estructura de las personas jurídicas.”

PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS.


Art. 92 c.c.
Derecho Civil I - Unidad 14- "Las Personas Juridicas de Caracter Privado"

LECCIÓN XIV

LAS PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PRIVADO.

REQUISITOS:

Para que exista, es necesario:

a)Dos o más personas unan sus intereses o finalidades para una actividad determinada
independientemente de ellas.
b)Se le atribuyan bienes suficientes que pueden ser en dinero efectivo o en otros bienes como para
poder cumplir sus fines.
c)Haya absoluta diferencia entre las persona que se crea y las que la crean.
d)Aun cumplidos estos requisitos, en algunos casos, haya la autorización del Estado (asociaciones de
utilidad pública, sociedades anónimas, etc.), y en otros, su inscripción en los Registros respectivos
(sociedades civiles y comerciales, asociaciones con capacidad restringida).

PATRIMONIO DE LAS PERSONAS SEPARADAS DE SUS MIEMBROS.


Art. 94 c.c.

Un principio universalmente admitido es que su patrimonio es absolutamente independiente del de


la persona de sus miembros.
Solamente lo harán en los casos establecidos en la propia ley.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

•El nombre o razón social.


•El domicilio o sede social.
•La capacidad.

EL NOMBRE DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Art. 44 c.c. última parte.


Art. 104 c.c.
Art. 118 c.c.
El nombre de las personas jurídicas es más que un atributo de su personalidad, pues tiene una
connotación patrimonial destacada. Y ésta es precisamente una de las características fundamentales
del nombre de la persona jurídica: puede ser cedido.
El nombre de las personas jurídicas puede ser libremente elegido, siempre que ello no afecte los
legítimos derechos de otras personas naturales o jurídicas.

DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Art. 95 c.c.
Una persona jurídica que tenga sucursales en distintos lugares del país; entonces, tendrá su domicilio
legal en las localidades donde contraiga obligaciones.

CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Art. 96 c.c.
Sus límites serán los fines para los cuales fue creada la sociedad.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Art. 97 c.c.
Responsabilidad proviene del latín respondere, que significa estar obligado. Se la define como aptitud
de ser pasible de una sanción, y sanción es el comportamiento que se impone al infractor de un deber
jurídico. Cuando este deber es propio del derecho civil, emerge la responsabilidad civil del infractor; y
la penal cuando la infracción pertenece a este ámbito.
La responsabilidad puede nacer del contrato o derivar del acto ilícito.
Las personas jurídicas obran por intermedio de determinadas personas físicas. Nos interesa, en
consecuencia, determinar se serán éstas personalmente responsables por el incumplimiento de
contratos o actos ilícitos que se le imputen al ente, o si será la persona jurídica.
a.Responsabilidad contractual
b.Responsabilidad extracontractual.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: DISTINTOS SUPUESTOS.

Art. 98 c.c.
Hay que considerar, en materia de responsabilidad extracontractual, tres situaciones:
a.Responsabilidad civil y penal de las personas jurídicas por actos de los órganos con respecto a
terceros;
b.Responsabilidad de las personas físicas que integran el órgano;
c.Responsabilidad por actos cometidos por los dependientes de las personas jurídicas o las cosas de
que se sirve.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACTOS DE LOS ÓRGANOS CON RESPECTO A TERCEROS.

La responsabilidad civil por un acto ilícito consiste en el pago de una suma de dinero en concepto de
indemnización de los perjuicios que hubiera irrogado el incumplimiento de cualquier deber jurídico
que no sea una obligación convencional.
Nuestro Código consagra la responsabilidad civil amplia en materia extracontractual, en el sentido de
que la persona jurídica responde de las acciones u omisiones perjudiciales que cometan sus órganos
en el ejercicio de sus funciones.

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Art. 96 in fine.

Según las controversias doctrinarias:


a.Para la escuela clásica de la ficción: la ausencia de la voluntad en la persona jurídica hace imposible
que ella pueda cometer delitos, ya que faltarían los elementos que los configuran (voluntad, ilicitud,
dolo).
Para los partidarios de la teoría de la ficción, los actos que se atribuyen a las personas jurídicas en
realidad son realizados por sus miembros y no por la persona jurídica.
b.Los partidarios de la teoría negatoria de la personalidad: tampoco les acuerda personalidad penal a
estos entes, aduciendo que la capacidad que les ha sido otorgada en meramente artificial, y la
responsabilidad penal recaerá siempre sobre el autor de la ilícito, que es en todos los casos, una
persona física.
c.Para los que sostienen la teoría de la realidad: para estos la persona jurídica existe, tiene
individualidad propia y actúa por sí, no por medio de sus representantes.
La voluntad está expresada en los actos de los órganos. Si los actos son ejecutados por éstos dentro
de sus atribuciones, nada impide que puedan ser sujetos criminales.
El art. 96, ultima parte, de nuestro derecho admite la posibilidad de que la persona jurídica pueda ser
querellada criminalmente.
Existen muchas sanciones aparte de la pena de penitenciaria, que pueden ser aplicadas a las personas
jurídicas, como las multas, la suspensión o inhabilitación, pudiéndose llegar hasta la cancelación de la
personería jurídica, con lo cual se demuestra que pueden existir sanciones cuando la persona jurídica
comete un delito.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS QUE INTEGRAN EL ÓRGANO (DIRECTORES Y


ADMINISTRADORES).

Art. 99 c.c.
Art. 100 c.c.
Art. 891 c.c.
Cuando los directores y administradores se extralimitan en su proceder, responderán por su cuenta y
no la persona jurídica de los daños que hubieran ocasionado, salvo que, en virtud de ello, la persona
jurídica se hubiera enriquecido indebidamente, en cuyo caso deberá el ente reponer lo adquirido
dentro de los límites del enriquecimiento injusto.

RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA POR LOS DAÑOS COMETIDOS POR SUS


DEPENDIENTES O POR LAS COSAS DE QUE SE SIRVE.

Art. 98 c.c. in fine.


Se prevé también en esta materia la responsabilidad amplia: siempre que el daño tenga relación con
las funciones que cumple el dependiente o por las cosas de que se sirve, será imputable la persona
jurídica.
Derecho Civil I - Unidad 15 - "De las Asociaciones Reconocidas de Utilidad Pública.

LECCIÓN XV

DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE UTILIDAD PÚBLICA.

CONCEPTO.

Son las mismas que, con otro nombre, están reguladas en el art. 91 inc f) como asociaciones que
tienen por objeto el bien común.

CONSTITUCIÓN.

Se requerirá, en consecuencia, que una agrupación de personas voluntariamente decida crear una
organización que en este caso proporcione una utilidad pública a fin de garantizar la existencia
permanente de la asociación, independientemente de la individualidad de sus miembros.
Para ello, manifestarán su voluntad por medio de un estatuto, que debe ser formalizado por escritura
pública, para su posterior aprobación por decreto del Poder Ejecutivo, conforme lo establece el art.
93 c.c.
Art.93.- Comenzará la existencia de las personas jurídicas previstas en los incisos e), f) h) e i) del artículo 91, desde que su
funcionamiento haya sido autorizado por la ley, o por el Poder Ejecutivo. Las decisiones administrativas que hagan o no lugar al
reconocimiento podrán ser recurridas judicialmente.

LOS ESTATUTOS.

Los estatutos de las personas jurídicas privadas son el conjunto de disposiciones pactadas por las que
rige su funcionamiento.
Estos son los aprobados por los miembros que componen la persona en el acto de constitución.
Deben estar redactados en escritura pública y, una vez aprobados por el Poder Ejecutivo, en el caso
que se requiera esta aprobación, deberán ser inscritos en el registro respectivo.

CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS.


Art. 104 c.c.
Art.104.- Los estatutos deberán contener la denominación de la asociación; la indicación de sus fines, de su patrimonio y domicilio, así
como las normas sobre el funcionamiento y administración; los derechos y obligaciones de los asociados y las condiciones de su
admisión. Los estatutos contenderán también normas relativas a la extinción de la entidad y al destino de sus bienes

FUNCIONAMIENTO.

Los artículos 105 c.c. al 117 c.c. contienen una serie de normas reglamentarias para el caso en que los
estatutos no incluyan cuestiones relativas al funcionamiento de la asociación.
Algunas de ellas no pueden ser dejadas de lado por los estatutos, como la que se refiere al mínimum
de asociados exigido para que pueda reunirse válidamente un Asamblea.

Art.117.- Los acreedores que durante la liquidación no hayan hecho valer su crédito, podrán pedir el pago a aquéllos a quienes los
bienes hubieren sido adjudicados, dentro del año del cierre de la liquidación, en proporción y dentro de los límites de lo que hayan
recibido.

LA DIRECCIÓN.
Art. 105 c.c.
Art.105.- La dirección de la asociación estará constituida por uno o más miembros de la entidad designados por la asamblea, la cual
podrá removerlos, como también nombrar los mandatarios y revocar los mandatos que, para asuntos determinados, autoricen los
estatutos.

Las decisiones de la dirección, si los estatutos no disponen otra cosa, se tomarán por simple mayoría, estando presentes por lo menos la
mitad más uno de sus miembros.

ACEFALIA O DESINTEGRACIÓN DE LA DIRECCIÓN.


Art. 106 c.c.
Art.106.- En caso de desintegración o acefalía de la dirección, o habiendo litigio respecto de ella, podrá nombrarse judicialmente, a
solicitud de parte interesada, si hubiere urgencia, a uno o más asociados para llenar las vacancias, hasta que la asamblea decida lo que
corresponda.

Si faltaren asociados a quienes confiar la dirección, el juez podrá designar otras personas reputadas por su idoneidad y honorabilidad
DE LA ASAMBLEA GENERAL: FACULTADES; CONVOCATORIA;
Art. 107 c.c.
Art.107.- La asamblea general es la autoridad máxima de la asociación. Ella debe ser convocada por la dirección en los casos y tiempos
determinados por los estatutos, o cuando la solución de asuntos urgentes de su competencia lo exija, o a petición escrita de por los
menos la quinta parte de los asociados. La convocación se hará siempre indicando los asuntos que serán tratados y éstos se resolverán
por simple mayoría de votos, para lo cual se reconoce a cada asociado un derecho igual.

Si la directiva denegare la petición de convocatoria formulada por los asociados, podrán éstos solicitar la autorización al juez, quien, en
su caso, hará la convocación y designará la persona que haya de presidir la asamblea, hasta que ésta decida lo pertinente
IMPUGNACIÓN DE LAS DECISIONES DE LA ASAMBLEA.
Art. 112 c.c.
Art.112.- Las decisiones de las asambleas o de la dirección, contrarias a la ley, a los estatutos, pueden ser anuladas judicialmente, a
instancia de cualquiera asociado o del Ministerio Público.

La anulación de la decisión no perjudicará los derechos adquiridos por los terceros de buena fe en virtud de actos realizados en
ejecución de dicha resolución.

El juez, oídos los directores o administradores de la asociación puede suspender a instancia de quien pidió la nulidad, la ejecución del
acto impugnado, cuando existan graves motivos.

QUÓRUM.
Art. 108 c.c.
Art.108.- El quórum legal para que se constituya la asamblea es de la mitad más uno de los asociados, salvo que los estatutos exijan un
número mayor. No reuniéndose este número a la primera convocatoria, se les citará por segunda vez bajo apercibimiento de realizarse
la reunión con cualquier número de socios. Ambas convocatorias podrán ser hechas para la misma fecha, y en un solo aviso, con
indicación de las horas respectivas. Toda modificación de los estatutos y todo acuerdo sobre disolución y destino de los bienes se
condiciona a la concurrencia y conformidad de las tres cuartas partes de los asociados.

Para el cambio de objeto o fines de la asociación, se requerirá la de las cuatro quintas partes de los asociados.

Ninguna modificación de los estatutos será válida sin su aprobación por el Poder Ejecutivo.

Los asociados pueden hacerse representar en la asamblea por simple carta-poder, no pudiendo una misma persona representar a más
de un socio.

MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS.


Art. 108 c.c. segundo párrafo.
Art.108.- El quórum legal para que se constituya la asamblea es de la mitad más uno de los asociados, salvo que los estatutos exijan un
número mayor. No reuniéndose este número a la primera convocatoria, se les citará por segunda vez bajo apercibimiento de realizarse
la reunión con cualquier número de socios. Ambas convocatorias podrán ser hechas para la misma fecha, y en un solo aviso, con
indicación de las horas respectivas. Toda modificación de los estatutos y todo acuerdo sobre disolución y destino de los bienes se
condiciona a la concurrencia y conformidad de las tres cuartas partes de los asociados.

Para el cambio de objeto o fines de la asociación, se requerirá la de las cuatro quintas partes de los asociados.

Ninguna modificación de los estatutos será válida sin su aprobación por el Poder Ejecutivo.

Los asociados pueden hacerse representar en la asamblea por simple carta-poder, no pudiendo una misma persona representar a más
de un socio.

REPRESENTACIÓN EN LA ASAMBLEA.
Art. 108 c.c. in fine.
Art.108.- El quórum legal para que se constituya la asamblea es de la mitad más uno de los asociados, salvo que los estatutos exijan un
número mayor. No reuniéndose este número a la primera convocatoria, se les citará por segunda vez bajo apercibimiento de realizarse
la reunión con cualquier número de socios. Ambas convocatorias podrán ser hechas para la misma fecha, y en un solo aviso, con
indicación de las horas respectivas. Toda modificación de los estatutos y todo acuerdo sobre disolución y destino de los bienes se
condiciona a la concurrencia y conformidad de las tres cuartas partes de los asociados.

Para el cambio de objeto o fines de la asociación, se requerirá la de las cuatro quintas partes de los asociados.

Ninguna modificación de los estatutos será válida sin su aprobación por el Poder Ejecutivo.

Los asociados pueden hacerse representar en la asamblea por simple carta-poder, no pudiendo una misma persona representar a más
de un socio.

INCOMPATIBILIDADES.
Art. 109 c.c.
Art.109.- Los directores y demás asociados no podrán votar sobre asuntos en los que tuvieren interés personal.

LOS SOCIOS.

Puede ser persona física o jurídica, y se adquiere la condición de asociado por participación en la
constitución en de la asociación o por incorporación posterior, de conformidad a los estatutos.
Fundamentalmente, sus derechos y obligaciones están determinados en el estatuto.
Tienen, sin embargo, indefectiblemente los siguientes derechos:
a. De formar parte de la asamblea;
b. La facultad de demandar, en su caso, la nulidad de lo resuelto por la asamblea o la dirección,
cuando se hubiese violado la ley o los estatutos;
c. El derecho de retirarse de la entidad.
Art. 110 c.c.
Art.110.- Todo asociado podrá retirarse con pérdida de los derechos o beneficios reconocidos en los estatutos en caso de disolución. La
calidad de socio es intransferible

RETIRO O EXCLUSIÓN DE SOCIOS.


Art. 111 c.c.
Art.111.- La exclusión de un asociado no puede ser acordada por la asamblea sino por graves motivos justificados. El excluido podrá
recurrir a la autoridad judicial dentro de los treinta días contados desde el día en que se le hizo saber la decisión.

CONTRALOR.
En caso de no estar previstas en los estatutos, las funciones de contralor serán ejercidas por la
asamblea.
También la autoridad judicial puede intervenir en los asuntos donde presumiblemente se hayan
violado la ley y los estatutos.
Art. 112 c.c.
Art.112.- Las decisiones de las asambleas o de la dirección, contrarias a la ley, a los estatutos, pueden ser anuladas judicialmente, a
instancia de cualquiera asociado o del Ministerio Público.

La anulación de la decisión no perjudicará los derechos adquiridos por los terceros de buena fe en virtud de actos realizados en
ejecución de dicha resolución.

El juez, oídos los directores o administradores de la asociación puede suspender a instancia de quien pidió la nulidad, la ejecución del
acto impugnado, cuando existan graves motivos.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE UTILIDAD PÚBLICA.


Art. 113 c.c.
Art.113.- Termina la existencia de las asociaciones reconocidas de utilidad pública:
a) por expiración del plazo u otras causas previstas en los estatutos;
b) por resolución de la asamblea;
c) por imposibilidad de cumplir sus fines;
d) por quiebra; y
e) por su disolución decretada por el Poder Ejecutivo, fundado en motivos de utilidad o conveniencia pública, o por haberse incurrido
en transgresión de normas legales o estatutarias
Art. 114 c.c.
Art.114.- La asociación se extingue por la falta de todos sus asociados. Las extinción debe ser declarada por el Poder Público

DESTINO DE LOS BIENES DE LA ASOCIACIÓN DISUELTA.


Art. 116 c.c.
Art.116.- Disuelta una asociación, sus bienes tendrán el destino indicado en sus estatutos, y si nada hubieran dispuesto, serán
considerados vacantes, salvo perjuicio a terceros o a los asociados.

Art. 117 c.c.


Art.117.- Los acreedores que durante la liquidación no hayan hecho valer su crédito, podrán pedir el pago a aquéllos a quienes los
bienes hubieren sido adjudicados, dentro del año del cierre de la liquidación, en proporción y dentro de los límites de lo que hayan
recibido
Derecho Civil I - Unidad 16 - "De las Asociaciones Inscriptas
con capacidad Restringida.
LECCIÓN XVI
DE LAS ASOCIACIONES INSCRIPTAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA.

CONCEPTO.

Este tipo de asociación también es considerado en nuestro Código una persona jurídica, y como tal, el
patrimonio de la misma es independiente del de sus miembros. Es cierto que ella no necesita ser
reconocida por el Poder Ejecutivo, pero si sus estatutos están formalizados en escritura pública y se
encuentran inscritos en el registro respectivo, funciona como y es persona jurídica.

REQUISITOS.

Art.118.- Las asociaciones que no tengan fin lucrativo y que no hayan sido reconocidas como personas
jurídicas por el Poder Ejecutivo, podrán adquirir y ejercer los derechos conferidos por el presente capítulo, si
cumplen los siguiente requisitos:
a) que los estatutos consten en escritura pública, y reúnan las condiciones previstas en el artículo 104; y
b) que sean inscriptas en el Registro respectivo.

Cumplidos estos requisitos, dichas asociaciones constituyen entidades independientes de las personas físicas
que las integran, para el cumplimiento de sus fines.

ES NECESARIO SU RECONOCIMIENTO?

Art.118.- Las asociaciones que no tengan fin lucrativo y que no hayan sido reconocidas como personas
jurídicas por el Poder Ejecutivo, podrán adquirir y ejercer los derechos conferidos por el presente capítulo, si
cumplen los siguiente requisitos:
a) que los estatutos consten en escritura pública, y reúnan las condiciones previstas en el artículo 104; y
b) que sean inscriptas en el Registro respectivo.

Cumplidos estos requisitos, dichas asociaciones constituyen entidades independientes de las personas físicas
que las integran, para el cumplimiento de sus fines.

PUEDEN ESTAR EN JUICIO POR MEDIO DE SUS REPRESENTANTES.

Art.119.- Toda asociación regularmente inscripta puede estar en juicio en calidad de actora o demandada por
intermedio de la persona a quien, por acuerdo de sus asociados, esté conferida la dirección..

ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS DE TODA ASOCIACIÓN INSCRIPTA.

Art.120.- Toda asociación inscripta tendrá, además, los siguientes derechos:


a) percibir las cuotas y contribuciones de sus asociados;
b) adquirir a título oneroso o gratuito bienes muebles e inmuebles necesarios para el cumplimiento de sus
fines;
c) tomar dinero prestado con garantía real o sin ella para efectuar las adquisiciones previstas en el inciso
anterior; y
d) percibir fondos concedidos a título de subvención por el Estado.

REGLAS APLICABLES A ESTAS ASOCIACIONES.

Art.121.- Son aplicables a las asociaciones inscriptas las reglas de las asociaciones reconocidas de utilidad
pública, en los que fuere pertinente a su funcionamiento, administración, responsabilidad y extinción. La
cancelación de su personalidad y correspondiente inscripción será dispuesta por la misma autoridad que
ordenó su inscripción, a instancias de parte legítima o del Ministerio Público.

CANCELACIÓN DE LA PERSONALIDAD, A QUIEN CORRESPONDE, COMO ASIMISMO SU


INSCRIPCIÓN Y A PEDIDO DE QUIEN.
Art. 121 c.c. in fine.
Art.121.- Son aplicables a las asociaciones inscriptas las reglas de las asociaciones reconocidas de utilidad
pública, en los que fuere pertinente a su funcionamiento, administración, responsabilidad y extinción. La
cancelación de su personalidad y correspondiente inscripción será dispuesta por la misma autoridad que
ordenó su inscripción, a instancias de parte legítima o del Ministerio Público.

LA ASOCIACIONES INSCRIPTAS PUEDEN ACEPTAR LIBERALIDAD TESTAMENTARIAS Y BAJO


QUE CONDICIÓN.

Art. 122 c.c.


Art.122.- Las asociaciones inscriptas podrán aceptar liberalidades testamentarias, bajo la condición de ser
reconocidas como asociaciones de utilidad pública por el Poder Ejecutivo

DE LAS ASOCIACIONES NO AUTORIZADAS NI REGISTRADAS, PUEDEN ACCIONAR CONTRA SUS


MIEMBROS O CONTRA TERCEROS?

Art. 123 c.c. primera parte.


Art.123.- Las asociaciones no autorizadas ni registradas no podrán accionar contra sus miembros ni contra
terceros. En el acto jurídico realizado en nombre de la asociación, será responsable personalmente el que lo
ejecute, y si fueren varios, los serán solidariamente.

QUIEN ES RESPONSABLE DE LOS ACTOS JURÍDICOS REALIZADOS EN NOMBRE DE LA


ASOCIACIÓN?

Art. 123 c.c. in fine.


Art.123.- Las asociaciones no autorizadas ni registradas no podrán accionar contra sus miembros ni contra
terceros. En el acto jurídico realizado en nombre de la asociación, será responsable personalmente el que lo
ejecute, y si fueren varios, los serán solidariamente.

DE LAS FUNDACIONES. CONCEPTO.

Según PLANIOL la fundación se compone de una masa de bienes destinados por la voluntad de una
persona, el fundador, a un fin determinado y provisto para este servicio de personalidad jurídica.

FORMA.

Art. 124 c.c. primera parte.


La fundación se instituye por un acto denominado “acto fundacional”, en el cual el o los fundadores
efectúan una manifestación de voluntad, la que debe constar en escritura pública o en testamento,
según se trate de actos entre vivos o de última voluntad.
Art.124.- La fundación se constituye por la voluntad de una o más personas que destinan a perpetuidad
determinados bienes para la creación de una entidad con fines de bien común.
La manifestación de voluntad debe constar en escritura pública o en testamento
ÓRGANO QUE APRUEBA LA FUNDACIÓN.
Art. 124 c.c. in fine.
Art.124.- La fundación se constituye por la voluntad de una o más personas que destinan a perpetuidad
determinados bienes para la creación de una entidad con fines de bien común.
La manifestación de voluntad debe constar en escritura pública o en testamento

EL INSTITUYENTE PUEDE DEJAR SIN EFECTO EL ACTO DE FUNDACIÓN OTORGADO ENTRE


VIVOS; CONDICIÓN.

Art. 125 c.c.


Art.125.- El instituyente podrá dejar sin efecto el acto de fundación otorgado entre vivos antes de su
aprobación por el Poder Ejecutivo, al que deberá comunicarse esta revocación. El heredero del fundador no
estará autorizado a revocar la fundación, si el instituyente pidió su aprobación

EN QUE CASO EL HEREDERO DEL FUNDADOR NO ESTA FACULTADO A REVOCAR LA


FUNDACIÓN.
Art. 125 c.c. in fine.
Art.125.- El instituyente podrá dejar sin efecto el acto de fundación otorgado entre vivos antes de su
aprobación por el Poder Ejecutivo, al que deberá comunicarse esta revocación. El heredero del fundador no
estará autorizado a revocar la fundación, si el instituyente pidió su aprobación

IMPUGNACIÓN DE LA FUNDACIÓN POR LOS HEREDEROS O LOS ACREEDORES. REQUISITOS.

Art. 126 c.c.


Art.126.- La fundación puede ser impugnada por los herederos, en cuanto afecte su legítima, o por los
acreedores del fundador.

OBLIGACIÓN DEL INSTITUYENTE UNA VEZ APROBADA LA FUNDACIÓN.

Art. 127 c.c. primera parte.


Art.127.- Aprobada la fundación, debe el instituyente, o sus herederos, transferirle la propiedad y posesión de
los bienes que le fueron asignados.

CUANDO ES APROBADA LA FUNDACIÓN DESPUÉS DE LA MUERTE DEL INSTITUYENTE, QUE


SOLUCIÓN DA EL CÓDIGO.

Art. 127 c.c. segundo párrafo.


Art.127.- Aprobada la fundación, debe el instituyente, o sus herederos, transferirle la propiedad y posesión de
los bienes que le fueron asignados.

FUNDACIÓN INSTITUIDA EN TESTAMENTO, A QUIEN CORRESPONDE PEDIR LA APROBACIÓN.

Art. 128 c.c.


Art.128.- Si la fundación fuere instituida en disposiciones testamentarias, corresponderá al albacea o a los
herederos pedir la aprobación de ella, y, en su defecto, al Ministerio Público

SI EL ACTO DE FUNDACIÓN NO ESTABLECE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y


NORMAS PARA SU FUNCIONAMIENTO, A QUIEN CORRESPONDE HACERLO?

Art. 129 c.c. in fine.


Art.129.- El acto de fundación establecerá los órganos de dirección y administración y las normas para su
funcionamiento. Si en dicho acto faltaren estas disposiciones, el Poder Ejecutivo las dictará, teniendo en cuenta
el fin instituido y las intenciones del fundador.

EN QUE CASO SE PUEDE AUTORIZAR LA ENAJENACIÓN DE BIENES DE LA FUNDACIÓN Y QUIEN


PUEDE AUTORIZARLA.

Art. 130 c.c.


Art.130.- El Poder Ejecutivo podrá autorizar en caso de evidente necesidad la enajenación de bienes de la
fundación.
EN CUALES CASOS EL PODER EJECUTIVO PODRÁ DAR A LA FUNDACIÓN OTRA FINALIDAD O
DECRETAR SU EXTINCIÓN.

Art. 131 c.c.


Art.131.- Si los fines de la fundación se volvieren imposibles, o su cumplimiento afectare el interés público, o su
patrimonio resultare insuficiente, el Poder Ejecutivo podrá dar a la fundación otra finalidad, o decretar su
extinción.

En la transformación de la finalidad, supresión o modificación de cargos o condiciones, debe ser atendida, en lo


posible, la intención del fundador.

El Poder Ejecutivo podrá también alterar la organización de la fundación, siempre que lo exija la
transformación de su finalidad o el mejor cumplimiento de la misma.
En caso de extinción se observará, en cuanto al destino de los bienes de la fundación, lo dispuesto para las
asociaciones reconocidas de utilidad pública.

EN CASO DE EXTINCIÓN DE LA ENTIDAD QUE DEBE OBSERVARSE EN CUANTO AL DESTINO DE


LOS BIENES.

Art. 131 c.c. in fine.


Art.131.- Si los fines de la fundación se volvieren imposibles, o su cumplimiento afectare el interés público, o su
patrimonio resultare insuficiente, el Poder Ejecutivo podrá dar a la fundación otra finalidad, o decretar su
extinción.

En la transformación de la finalidad, supresión o modificación de cargos o condiciones, debe ser atendida, en lo


posible, la intención del fundador.

El Poder Ejecutivo podrá también alterar la organización de la fundación, siempre que lo exija la
transformación de su finalidad o el mejor cumplimiento de la misma.

En caso de extinción se observará, en cuanto al destino de los bienes de la fundación, lo dispuesto para las
asociaciones reconocidas de utilidad pública.
Derecho Civil I - Unidad 17 - "La Familia"
LECCIÓN XVII
LA FAMILIA:

“Es el grupo humano elemental unido por vínculos naturales y jurídicos, y que busca, en un ámbito de
respeto y solidaridad, la realización plena de sus miembros y del grupo como tal.”

Como institución esencialmente dinámica, ha acompañado los cambios y adecuándose a las nuevas
pautas de comportamiento que los grupos sociales imponían.

La sociedad humana muta y se transforma incesantemente, pues lo que distingue al ser humano del
resto de los seres de la creación es justamente su capacidad de cambiar la realidad.

Lo que sí debe apreciarse u dejar bien en claro desde ya es que la familia es un grupo social fundado
en la propia naturaleza humana.

He ahí pues que podemos decir, como primera aproximación, que la familia es un grupo social cuya
base es la naturaleza humana, cuyo fin principal es la realización plena de sus miembros, y que debe
ser reconocida y protegida por el Estado.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA:

El estudio del origen y de la evolución de la familia constituye una cuestión sumamente difícil, casi
imposible, puesto que se remonta al origen del hombre mismo y de la sociedad.

Básicamente, se han ensayado dos hipótesis probables para explicar el origen de la familia:

La tesis matriarcal.

La tesis patriarcal.

CRISIS Y CAMBIOS EN LA FAMILIA CONTEMPORÁNEA:

Este modelo de familia, surgido de los cambios sociales y económicos propios de la revolución
industrial, comenzó a resquebrajarse de a poco, por diversos factores que dieron lugar a
características comunes doctrinarias que hablaban de una crisis de concepto de la familia.
Sin embargo, debemos entender que sólo puede pensarse así si se entiende que crisis significa
cambio, y entonces es evidente que los acontecimientos de la humanidad provocaron y siguen
provocando ajustes en su entramado y su organización social y, por consiguiente, dentro de la familia
como parte fundamental de ésta.

Para resumir y dar una mejor idea, podemos citar los siguientes factores:
1.Modificación del papel de la mujer en la sociedad contemporánea.
2. El tránsito hacia la disolubilidad del vínculo matrimonial y la fragmentación de la familia
tradicional.
3. La secularización del matrimonio.
4. Estrechamiento del círculo familiar.
5. Creciente intervencionismo estatal en el ámbito privado familiar.
6. Los avances médicos y tecnológicos.

LA FAMILIA, EL ESTADO Y OTROS GRUPOS SOCIALES:

No cabe duda que la familia es la célula que compone la sociedad.


Y siendo así, es indiscutible el interés del Estado por asegurar la salud, el vigor de la familia, pues de
éste resultará a su vez su propia salud y su propio vigor.
Pero las familias están, a su vez, formadas por personas, y estas personas están sujetas a las normas
que el Estado dicta en procura del bien común que debe perseguir con su acción.
El problema consiste en determinar hasta qué punto es legitima la acción del Estado dentro del
ámbito familiar.

Esta tensión entre el Estado y sus componentes se ha trasladado sin dudas al derecho de familia, de
manera tal a que durante gran parte del siglo XX la doctrina debatió incesantemente sobre el
problema de la “ubicación del derecho de familia”

Hay quienes tienen una visión socialista y sostienen que el Estado tiene primacía clara sobre la
familia, pudiendo intervenir en la misma cuantas veces sea necesaria.

En consecuencia, se hablará del derecho de familia como parte del “derecho público”.
O una tesis más atemperada, como una tercera rama del derecho, autónoma del derecho público y el
privado, y hablaran así de un derecho “social de familia”.

Finalmente, quienes sostengan una visión exageradamente individualista de la sociedad, evitarán


todo tipo de intervención del Estado sobre la familia y defenderán la posición de la familia como
parte del derecho privado, sin atemperaciones de índole alguna.

ETIMOLOGÍA Y ACEPCIONES DE FAMILIA.

ETIMOLOGÍA DE FAMILIA:

La palabra familia designaba al conjunto de los esclavos domésticos pertenecientes al mismo amo;
sólo después fue evolucionando para incluir además a sus parientes cognados y agnados que se
encontraban bajo su patria potestad.

ACEPCIONES DE FAMILIA:

1.Latu sensu: la familia engloba a todas las personas unidas por un lazo de parentesco o de
afinidades que se extiende hasta límites lejanos que nuestro derecho positivo establece hasta el
cuarto grado de consanguineidad. Esta acepción descansa a la vez en la comunidad de sangre, en el
matrimonio y en la adopción.

2. En sentido mucho más restringido: designa al familia las personas que viven bajo el mismo techo
del padre, la madre, hijos, y si hubiera nietos y aún colaterales.

3. Agrupación restringida: constituida por el padre, la madre y los hijos.

A CUAL FAMILIA SE REFIERE NUESTRA LEGISLACIÓN POSITIVA?

Nuestro código no define a la familia.

a. Familia en sentido estricto: gran parte de las disposiciones en el Título III del Libro I del código
“De los Derechos Personales en las Relaciones de Familia” se refiere a la familia en sentido estricto o
familia nuclear. También el código de la Niñez y la Adolescencia. Como así la Constitución Nacional.

b. Familia en sentido amplio: también existen en el Código y en otros cuerpos normativos vigentes
situaciones que regulan a la familia y que abarcan un espectro mucho más amplio que el de la familia
nuclear. Por ejemplo el caso de las obligaciones derivadas del parentesco, especialmente la obligación
de prestar alimentos o el régimen de relacionamiento, así como también en el ámbito de los derechos
sucesorios.
NATURALEZA DE LA FAMILIA EN EL DERECHO POSITIVO.

•Teoría de la personalidad jurídica.


•Teoría del organismo jurídico.
•La familia es una institución.

La Familia, no es otra cosa que le grupo humano elemental unido por vínculos naturales y jurídicos, y
que busca, en ámbito de respeto y solidaridad, la realización plena de sus miembros y del grupo como
tal. No existe por lo tanto subordinación de la voluntad individual a la de la familia. Existe sí un
embrión de organización social al que se le dota de autoridad limitada por la propia ley y en el que se
establecen los derechos de sus miembros. Pero manera alguna con la familia nace una nueva persona
que hace desaparecer a las demás que la componen. Hay una suerte de consorcio, proveniente de la
vida común y de los vínculos de sangre. Hay hasta si se quiere una fuerza de atracción entre sus
miembros que origina una solidaridad entre ellos que va más allá de lo material.

DERECHO DE FAMILIA.

CONCEPTO Y LÍMITES DEL DERECHO DE FAMILIA.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que mantienen entre sí los miembros de
la familia.
La intervención jurídica de la familia sólo debe darse para asegurar que no se produzcan injusticias
en el seno familiar o evitar abandono de los niños o maltratos familiares, etc.
No debe perderse de vista que por más perfectas y detalladas que sean nuestras normas que integren
el derecho de familia, jamás podrán suplir el rol de los miembros en la solución de conflictos
interfamiliares. El derecho de familia generalmente intervendrá cuando éstos no han podido llegar a
un acuerdo sobre las situaciones conflictivas, como por ejemplo en el caso del divorcio: los cónyuges
ya no han podido resolver sus diferencias y por ello recurren al mecanismo legal de separación.

CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA:

1.El intenso contenido ético del que están revestidos sus normas:

En ningún otro campo jurídico influyen como en este la religión y la moral.

2. Autonomía de la voluntad limitada:

en la vida familiar concluyen la vida del individuo y el de la sociedad, por lo cual el Derecho de familia
es el sector del derecho privado en el que mayores limitaciones ha de soportar la libertad individual.
Ello no obsta, por supuesto, a que se protejan siempre la privacidad y la intimidad familiar; sin
embargo, gran parte de las normas del derecho de familia a diferencia de otras ramas del derecho
civil son imperativas, en el sentido que no pueden ser dejadas sin efecto o derogadas por los
particulares. Art. 2 ley 1/92.

Esto se explica, además, por el interés que tiene el Estado en la protección y mantenimiento del grupo
familiar, lo que muchas veces, autoriza la intervención de órganos gubernamentales. (Por ejemplo, en
el caso de violencia doméstica).

3. Indisponibilidad y duración:

como principio general, puede decirse que no valen la renuncia o transmisión de los derechos de
familia.

4. Derechos-deberes:

Gran parte de los derechos subjetivos familiares no establecen sólo facultades sino también
correlativamente deberes o funciones, que vienen dados por el estatus que tiene el individuo en la
familia
LA CUESTIÓN DE LA UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA:

Teorías:

•El derecho de familia como parte del derecho público;


•El derecho de familia como rama autónoma del derecho;
•El derecho de familia como parte del derecho social;
•El derecho de familia como parte del derecho privado.

FUERO DE FAMILIA Y PROCESO FAMILIAR.

Existe la necesidad de la creación del fuero de la familia.


Principios que deberían regir los procesos de familia:
a. Inmediación.
b. Audiencias.
c. Procesos menos formalistas.
d. Concentración y celeridad.

En nuestro país no tenemos actualmente la figura del proceso familiar.


Existen sí ciertas figuras que establecen un proceso reducido, más eficaz y breve. Ejemplo: ley
1600/2000.

EL ESTADO Y LA REGULACIÓN DE LA FAMILIA: EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL.

La familia, institución primigenia, merece una especial protección del Estado porque constituye el
adecuado desarrollo y complemento del individuo, pero evitando siempre el desmesurado
intervencionalismo estatal que fructúa y acongoja.
Entre las Constituciones que protegen los derechos sociales se encuentra la del Paraguay.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1.992 Y LA FAMILIA:

La Constitución confiere a la familia un lugar ciertamente trascendente en su texto, dedicándole un


capítulo entero, el IV bajo el epígrafe de “De los derechos de familia”, para regularlos en 12 artículos
principios fundamentales.

QUID DEL ACTO JURÍDICO FAMILIAR:

El acto jurídico familiar, seria aquel que tenga por fin inmediato establecer entre personas
relaciones jurídicas familiares, crear, modificar o extinguir derechos subjetivos familiares.
Según la definición legal, los actos jurídicos son los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin
inmediato crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos.” Art. 296 c.c.

ACTOS VOLUNTARIOS:

son aquellos ejecutados con discernimiento, intención y libertad, voluntad que puede ser expresada
expresa o tácitamente y que debe estar siempre libre de vicios (error, dolo y la violencia).
Derecho Civil I - Unidad 18 - "Del Parentesco y de Ciertas
Obligaciones Derivadas del Parentesco"
LECCIÓN XVIII
DEL PARENTESCO Y DE CIERTAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PARENTESCO

NOCIÓN Y CONCEPTO.

Es el vínculo familiar que se estrecha más allá de la familia strictu sensu; los mismos nacen siempre
de la ley, ya sea como consecuencia de un hecho biológico (consanguineidad) o de un acto jurídico
como ser la adopción o el matrimonio (afinidad o adopción).

EL PARENTESCO Y NUESTRO CÓDIGO CIVIL.


Art. 249 c.c.
Art.249.- El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad, o adopción
COMPUTO DE LA APROXIMACIÓN DEL PARENTESCO: GRADOS, LÍNEAS Y TRONCOS.
Art. 250 c.c.
Art.250.- El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por el
vínculo de la sangre. La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones.
Cada generación forma un grado. La serie de grados forma la línea.

Art. 251 c.c.


Art.251.- Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una de otra.

Línea colateral es la serie de grados entre personas que tienen un ascendiente común, sin descender
una de otra.

La línea recta es descendente y ascendente. La descendente liga al ascendiente con los que
descienden de él. La ascendente une a una persona con aquéllas de quienes desciende
Art. 252 c.c.
Art.252.- En ambas líneas hay tantos grados como persona, menos una. En la línea recta se sube hasta
el ascendiente. En la colateral se sube desde una de las personas hasta la ascendiente común, y luego
se baja hasta la otra persona con la que se quiere establecer el grado de parentesco.

EL GRADO: es la unidad de medida básica del parentesco.

LA LÍNEA: es la sucesión ininterrumpida de grados. Puede ser de dos clases: línea recta o directa
como ascendiente o descendientes. La línea colateral: es la serie de grados entre personas que tienen
un ascendiente común aunque no descienden unas de otras.

EL TRONCO: es el ascendiente común del cual parten una o más líneas.

PARENTESCO ENTRE HERMANOS Y MEDIOS HERMANOS.


Art. 53 C.N.
Artículo 53 - De los hijos

Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de alimentar, de educar y de amparar a sus hijos menores de
edad. Serán penados por la ley en caso de incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria.

Los hijos mayores de edad están obligados a prestar asistencia a sus padres en caso de necesidad.

La ley reglamentará la ayuda que se debe prestar a la familia de prole numerosa y a las mujeres cabeza de familia.

Todos los hijos son iguales ante la ley. Esta posibilitará la investigación de la paternidad. Se prohibe cualquier
calificación sobre la filiación en los documentos personales.
PARENTESCO DERIVADO DE LA ADOPCIÓN EN LA LEY DE ADOPCIONES. (1136/97)
Art. 1 ley 1136/97 De Adopciones.
Art. 2 ley 1136/97 De Adopciones.
Art. 3 ley 1136/97 De Adopciones.
Art. 249 c.c.
Art.249.- El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad, o adopción.

Art. 245 c.c.


Art.245.- La sentencia judicial anterior al matrimonio, que reconozca la filiación extramatrimonial del
hijo, seguida del matrimonio de sus padres, confiere a aquél la calidad de hijo matrimonial

LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL Y EL PARENTESCO POR AFINIDAD.


Art. 254 c.c.
Art.244.- Los ascendientes del marido y sus herederos presuntivos, que debieran concurrir con el hijo
o ser excluidos por él, podrán igualmente promover la acción de desconocimiento:
a) cuando el esposo hubiere desaparecido o fuere incierta su existencia. El plazo establecido en el
artículo anterior, deberá computarse después de transcurrido un año de la desaparición o de la
ausencia, si los actores fueren los ascendientes; y si fueren los herederos, después de la declaración
del fallecimiento presuntivo; y
b) si el marido estuvo privado de discernimiento durante el plazo legal en que habría podido
desconocer su paternidad, o hubiere fallecido antes de vencer dicho plazo. En el primer caso, deberá
promoverse la demanda dentro de los sesenta días de haber conocido el nacimiento y en el segundo,
el plazo se contará desde la fecha del fallecimiento.

EFECTO DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO SOBRE EL PARENTESCO.


Art. 254 c.c.
Art.244.- Los ascendientes del marido y sus herederos presuntivos, que debieran concurrir con el hijo
o ser excluidos por él, podrán igualmente promover la acción de desconocimiento:
a) cuando el esposo hubiere desaparecido o fuere incierta su existencia. El plazo establecido en el
artículo anterior, deberá computarse después de transcurrido un año de la desaparición o de la
ausencia, si los actores fueren los ascendientes; y si fueren los herederos, después de la declaración
del fallecimiento presuntivo; y

b) si el marido estuvo privado de discernimiento durante el plazo legal en que habría podido
desconocer su paternidad, o hubiere fallecido antes de vencer dicho plazo. En el primer caso, deberá
promoverse la demanda dentro de los sesenta días de haber conocido el nacimiento y en el segundo,
el plazo se contará desde la fecha del fallecimiento.

Art. 185 c.c.


Art.185.- La anulación de un matrimonio aunque ambos cónyuges sean de mala fe, no obsta a la
calidad de hijo matrimonial del que haya sido concebido antes de la sentencia que la declare.

EFECTOS JURÍDICOS DEL PARENTESCO.

Efectos personales:

a. Patria potestad y custodia: son derechos que provienen de la relación de parentesco de padre a
hijo.

b. Deberes de protección reciproca: art. 74 c.c.; art. 269 c.c.; art. 68 c.c.

Art.74.- La interdicción podrá ser solicitada por el cónyuge que no esté preparado de hecho ni divorciado; por
el cónyuge inocente; por parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y por el
Defensor de Incapaces.

Art.269.- Serán curadores legítimos:


a) el marido, de su esposa, y recíprocamente, si no estuvieren separados;
b) los hijos mayores de edad, del padre o madre viudos. Cuando hubiere más de uno, el juez elegirá al más
idóneo.
c) el padre, o la madre, respecto de sus hijos solteros, o viudos que no tuvieren hijos en condiciones de ejercer
la curatela; y
d) los hermanos y los tíos que podrían ser tutores.

Art.68.- Pueden solicitar la declaración de desaparición con presunción de fallecimiento:


a) el cónyuge;
b) sus herederos y los legatarios;
c) sus acreedores;
d) toda persona que acredite un interés legítimo en los bienes del desaparecido; y
e) el Ministerio Público.

c. Impedimentos matrimoniales: art. 140 c.c.; art. 18 ley 1/92.

Art.140.- No pueden contraer matrimonio entre sí:


a) los ascendientes y descendientes en línea recta;
b) los hermanos;
c) los parientes afines en línea recta;
d) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes;
e) el adoptado con el cónyuge del adoptante, ni éste con el cónyuge de aquél.
f) los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y
g) las personas del mismo sexo.
Art.18.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los
derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde existían al
tiempo de su adquisición. Sin embargo, los interesados están
obligados a llenar los requisitos de fondo y de forma exigidos por la
ley del lugar de la nueva situación para la adquisición y
conservación de tales derechos.

El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después


de la promoción de la acción real, no modifica las reglas de
competencia legislativa y judicial que originariamente fueron
aplicables.

d. Oposición al matrimonio: art. 151 c.c.

Art.151.- Podrán oponerse a la celebración del matrimonio el cónyuge de la persona que desee
contraerlo, los parientes de los prometidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, y el tutor o curador, en su caso.

El Ministerio Público deberá deducir oposición, siempre que tenga conocimiento de la existencia de
algún impedimento.

e. Otros efectos personales: art. 377 c.c.; art. 380 c.c.; etc.

Art.377.- Son instrumentos nulos:


a) los que el oficial público autorizó después de serle comunicada su suspensión, reemplazo o
destitución en el cargo, o luego de aceptada su renuncia;
b) aquellos en que el autorizante, su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés personal respecto del asunto a que se refiere;
pero, si los interesados lo fueren sólo por tener parte en sociedades anónimas o ser gerentes o
directores de ellas, el acto será válido; y
c) los que no llenaren las condiciones prescriptas para la validez del instrumento público.

Art.380.- No pueden ser testigos en los instrumentos públicos:


a) los menores de edad, aunque fueren emancipados;
b) los sometidos a interdicción o inhabilitación;
c) los ciegos;
d) los que no sepan o puedan firmar;
e) los dependientes del oficial público autorizante del acto, o de otras oficinas donde se otorguen
iguales instrumentos;
f) el cónyuge y los parientes del oficial público y de las partes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; y
g) los que por sentencia se hallaren inhabilitados para ser testigos en los instrumentos públicos.

Efectos personales-patrimoniales:
a. Obligación de prestar alimentos: art. 258 c.c.; art. 76 ley 1/92.
b. Derechos sucesorios: art. 2583 c.c.; art. 2584 c.c.; art. 2592 c.c.

Efectos procesales:
a .Excusación y recusación de magistrados: art. 20 c.p.c.; art. 42 c.p.c.
b. Impedimentos para ser testigos: art. 315 del c.p.c.

Efectos penales:
a.Tipo penal: art. 225 c.p.; art. 226 c.p.; art. 228 c.p.; art. 229 c.p.; art. 230 c.p.; etc.
Artículo 225.- Incumplimiento del deber legal alimentario

1º El que incumpliera un deber legal alimentario y con ello produjera el empeoramiento de las condiciones básicas de vida del
titular, o lo hubiera producido de no haber cumplido otro con dicha prestación, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta dos años o con multa.

2º El que incumpliera un deber alimentario establecido en un convenio judicialmente aprobado o en una resolución judicial, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

Artículo 226.- Violación del deber de cuidado o educación

El que violara gravemente su deber legal de cuidado o educación de otro y con ello lo expusiera al peligro de:

1. ser considerablemente perjudicado en su desarrollo físico o síquico;

2. llevar una vida en la cual los hechos punibles sean habituales; o

3. ejercer la prostitución, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.

Artículo 227.- Violación del deber de cuidado de ancianos o discapacitados

El que violara gravemente su deber legal de cuidado de personas ancianas o discapacitadas, será castigado con pena privativa
de libertad de hasta tres años o con multa.

Artículo 228.- Violación de la patria potestad

1º El que sin tener la patria potestad sustrajera un menor de la patria potestad de otro, será castigado con pena privativa de
libertad de hasta un año o con multa. Cuando además, el autor condujera al menor a un paradero desconocido por tiempo
prolongado, será castigado con pena privativa de libertad de hasta seis años.

2º El que mediante fuerza, amenaza o engaño grave indujera a un menor de dieciséis años a alejarse de la tutela del titular de la
patria potestad, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.

Artículo 229.- Violencia familiar

El que, en el ámbito familiar, habitualmente ejerciera violencia física sobre otro con quien conviva, será castigado con multa.

Artículo 230.- Incesto

1º El que realizara el coito con un descendiente consanguíneo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años.

2º El que realizara el coito con un ascendiente consanguíneo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o
con multa. La misma pena se aplicará, cuando el coito haya sido realizado entre hermanos consanguíneos.

3º No serán aplicados los incisos anteriores a los descendientes y hermanos, cuando al tiempo de la realización del hecho no
hayan cumplido dieciocho años.

b.Agravantes: art. 105 c.p.; art. 119 c.p.; art. 135 c.p.; etc.
Artículo 105.- Homicidio doloso

1º El que matara a otro será castigado con pena privativa de libertad de cinco a quince años.

2º La pena podrá ser aumentada hasta veinticinco años cuando el autor:

1. matara a su padre o madre, a su hijo, a su cónyuge o concubino, o a su hermano;


1. con su acción pusiera en peligro inmediato la vida de terceros;
1. al realizar el hecho sometiera a la víctima a graves e innecesarios dolores físicos o síquicos, para aumentar su
sufrimiento;
1. actuara en forma alevosa, aprovechando intencionalmente la indefensión de la víctima;
1. actuara con ánimo de lucro;
1. actuara para facilitar un hecho punible o, en base a una decisión anterior a su realización, para ocultarlo o procurar la
impunidad para sí o para otro;
1. por el mero motivo de no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito; o
1. actuara intencionalmente y por el mero placer de matar.
3º Se aplicará una pena privativa de libertad de hasta cinco años y se castigará también la tentativa, cuando:

1. el reproche al autor sea considerablemente reducido por una excitación emotiva o por compasión, desesperación u otros
motivos relevantes;
1. una mujer matara a su hijo durante o inmediatamente después del parto.
4º Cuando concurran los presupuestos del inciso 2º y del numeral 1 del inciso 3º, se aplicará una pena privativa de libertad de
hasta diez años.

Artículo 119.- Abandono

1º El que:

1. expusiera a otro a una situación de desamparo; o

2. se ausentara, dejando en situación de desamparo a quien esté bajo su guarda o a quien, independientemente del
deber establecido por el artículo 117, deba prestar amparo, y con dicha conducta pusiera en peligro su vida o
integridad física, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años.

2º Cuando la víctima fuera hijo del autor la pena podrá ser aumentada hasta diez años.

3º Cuando el autor, antes de que se haya producido un daño, voluntariamente desviara el peligro, la pena prevista en los incisos
1º y 2º podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67. Cuando el peligro haya sido desviado por otras razones, bastará que el
autor haya tratado voluntaria y seriamente de desviarlo.

Artículo 135.- Abuso sexual en niños

1º El que realizara actos sexuales con un niño o lo indujera a realizarlos en sí mismo o a terceros, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Con la misma pena será castigado el que realizara actos sexuales
manifiestamente relevantes ante un niño y dirigidos a él, o lo indujera a realizarlos ante sí o ante terceros.

2º En los casos señalados en el inciso anterior la pena privativa de libertad será aumentada hasta cinco años cuando el autor:

1. al realizar el hecho haya maltratado físicamente a la víctima en forma grave;


2. haya abusado de la víctima en diversas ocasiones; o
3. haya cometido el hecho con un niño que sea su hijo biológico, adoptivo o hijastro, o con un niño cuya educación, tutela o
guarda esté a su cargo.

3º Cuando concurran varios agravantes de los señalados en el inciso 2º, el autor será castigado con pena privativa de libertad de
hasta seis años.

4º En los casos señalados en el inciso 1º, la pena privativa de libertad será de dos a diez años cuando el autor haya realizado el
coito con la víctima.

5º Será castigado con pena de multa el que:

1. realizara delante de un niño actos exhibicionistas aptos para perturbarle; o


2. con manifestaciones verbales obscenas o publicaciones pornográficas en los términos del artículo 14, inciso 3º se
dirigiera al niño para estimularlo sexualmente o causarle rechazo respecto al sexo.
6° Cuando el autor sea menor de diez y ocho años, se podrá prescindir de la pena.

7º En los casos de los incisos 1º y 5º se podrá prescindir de la persecución penal, cuando el procedimiento penal intensificara
desproporcionadamente el daño ocasionado a la víctima.

8° Se entenderá por niño, a los efectos de este artículo, a la persona menor de catorce años.

OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS.


LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES: NOCIÓN Y FUNDAMENTO.
Es el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de otra persona.
Art. 258 c.c.
Art.258.- Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que sigue:
a) los cónyuges;
b) los padres y los hijos;
c) los hermanos;
d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos; y
e) los suegros, el yerno y la nuera.

Los descendientes la deberán antes que los ascendientes. La obligación se establecerá según el orden
de las sucesiones, proporcionalmente a las cuotas hereditarias.

Entre ascendientes, los más próximos están obligados antes que los más lejanos, y los del mismo
grado, por partes iguales.

ASISTENCIA ESTATAL Y ASISTENCIA FAMILIAR.

La asistencia social debe darse prominentemente cuando la familia falla.


La obligación de prestar alimentos no es solamente compulsoria desde el punto de vista ético, sino
que también ayuda a aligerar la carga del Estado, ya que cada familia asegura la subsistencia de sus
miembros por sus propios medios.
FUENTES Y CLASES DE OBLIGACIONES.

LA LEY.
El contrato.
Disposición de última voluntad.

REQUISITOS DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

Vinculo de parentesco: Art. 256 c.c;


Necesidad e imposibilidad de proporcionarse alimentos: art. 257 c.c.;
Posibilidades económicas del alimentante;
Indiferencia de la causa: a pesar que nuestro código no lo señale, no interesa aquí la situación de
hecho que llevó al que solicita alimentos a su estado de necesidad.

CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.


Es una obligación ex lege: Art. 258 c.c.;
Art.258.- Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que sigue:
a) los cónyuges;
b) los padres y los hijos;
c) los hermanos;
d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos; y
e) los suegros, el yerno y la nuera.
Es incompensable: art. 262 c.c.;
Art.262.- La obligación de alimentos no puede ser objeto de compensación ni transacción. El derecho a reclamarlos es irrenunciable e
incesible y la pensión alimentaria no puede ser gravada ni embargada.

Es intransigible: art. 262 c.c;


Art.262.- La obligación de alimentos no puede ser objeto de compensación ni transacción. El derecho a reclamarlos es irrenunciable e
incesible y la pensión alimentaria no puede ser gravada ni embargada.

Es irrenunciable: art. 262 c.c.;


Art.262.- La obligación de alimentos no puede ser objeto de compensación ni transacción. El derecho a reclamarlos es irrenunciable e
incesible y la pensión alimentaria no puede ser gravada ni embargada.

Es inalienable: art. 262 c.c.;


Art.262.- La obligación de alimentos no puede ser objeto de compensación ni transacción. El derecho a reclamarlos es irrenunciable e
incesible y la pensión alimentaria no puede ser gravada ni embargada.

Es inembargable: art. 262 c.c.;


Art.262.- La obligación de alimentos no puede ser objeto de compensación ni transacción. El derecho a reclamarlos es irrenunciable e
incesible y la pensión alimentaria no puede ser gravada ni embargada.

Es una obligación intuitupersonae: art. 263 c.c.;


Art.263.- Cesará la obligación de prestar alimentos:
a) tratándose de hijos, cuando llegaren a la mayoría de edad, o siendo menores, cuando abandonaren sin autorización la casa de sus padres;
b) si el que recibe los alimentos cometiere algún acto que lo haga indigno de heredar al que los presta;
c) por la muerte del obligado o del alimentista; y
a) cuando hubieren desaparecido las causas que la determinaron
Es reciproca: art. 258 c.c.
Art.258.- Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que sigue:
a) los cónyuges;
b) los padres y los hijos;
c) los hermanos;
d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos; y
e) los suegros, el yerno y la nuera.

Los descendientes la deberán antes que los ascendientes. La obligación se establecerá según el orden de las sucesiones, proporcionalmente a
las cuotas hereditarias.

Entre ascendientes, los más próximos están obligados antes que los más lejanos, y los del mismo grado, por partes iguales.

QUIENES TIENEN DERECHO A SOLICITAR ALIMENTOS.


Art. 258 c.c.
Art.258.- Están obligados recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que sigue:
a) los cónyuges;
b) los padres y los hijos;
c) los hermanos;
d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos; y
e) los suegros, el yerno y la nuera.

Los descendientes la deberán antes que los ascendientes. La obligación se establecerá según el orden de las sucesiones, proporcionalmente a
las cuotas hereditarias.

Entre ascendientes, los más próximos están obligados antes que los más lejanos, y los del mismo grado, por partes iguales.

Art. 259 c.c.

Art.259.- Cuando son varios los obligados conjuntamente a prestar alimentos, la proporción en que deben contribuir se regulará por la cuota
hereditaria.

Si existiendo varios obligados, el que debe los alimentos en primer término no se hallare en situación de prestarlos, la obligación pasará en
todo o en parte a los demás parientes, según el orden establecido en el artículo anterior.

FIJACIÓN Y VICISITUDES DELA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

La cuota alimentaria puede ser fijada por:

1. Vía convencional: cuando las partes por acuerdo la estipulan;


2. Vía judicial: cuando se recurre a la tutela judicial del
Estado para su establecimiento, mediante el procedimiento establecido en la ley.
La sentencia judicial que fije la cuota alimentaria tiene un carácter peculiar, ya que es de
carácter eminentemente provisional: art 260 c.c.

Art.260.- Si después de hecha la asignación de los alimentos, se alterase la situación económica del que los suministra o del que los recibe, el
juez podrá resolver el aumento, la disminución o la cesación de los alimentos, según las circunstancias.

De manera que pueden presentarse varias hipótesis:


a. Alteración económica de quien los suministra;
b. Alteración económica de quien recibe los alimentos;
c. Alteración de la situación económica general.

El juez puede ante el cambio de circunstancias decidir:


1. La disminución de la suma fijada;
2. El aumento de la misma;
3. El cese de la obligación.
FORMA DE SUMINISTRAR LOS ALIMENTOS.
Art. 264 c.c.
Art.264.- El que debe suministrar los alimentos puede hacerlo mediante una pensión alimentaria o recibiendo y manteniendo en su propia
casa al que tiene derecho a los alimentos. El juez decidirá cuando estime conveniente admitir o no esta última forma de prestarlos.

MOMENTO DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA.


Art. 265 c.c.
Art.265.- Los alimentos se pagarán por mensualidades adelantadas.

CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.


Art. 263 c.c.
Art.263.- Cesará la obligación de prestar alimentos:
a) tratándose de hijos, cuando llegaren a la mayoría de edad, o siendo menores, cuando abandonaren sin autorización la casa de sus padres;
b) si el que recibe los alimentos cometiere algún acto que lo haga indigno de heredar al que los presta;
c) por la muerte del obligado o del alimentista; y
a) cuando hubieren desaparecido las causas que la determinaron
IRREPETIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA Y LA ACCIÓN DE CONTRIBUCIÓN.
Art. 261 c.c.
Art.261.- El que prestare o hubiere prestado alimentos, voluntariamente o por sentencia judicial, no podrá repetirlos en todo o en parte de
los otros parientes, aunque éstos se hallaren en el mismo grado y condición que él.

Art. 259 c.c.


Art.259.- Cuando son varios los obligados conjuntamente a prestar alimentos, la proporción en que deben contribuir se regulará por la cuota
hereditaria.

Si existiendo varios obligados, el que debe los alimentos en primer término no se hallare en situación de prestarlos, la obligación pasará en
todo o en parte a los demás parientes, según el orden establecido en el artículo anterior.

ALIMENTOS Y LAS PERSONAS POR NACER.


Art. 28 c.c.
Art.28.- La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para adquirir bienes por donación, herencia o legado.

La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada a la condición de que nazca con vida, aunque fuere por instantes después de estar
separada del seno materno.

Art 9 ley 1680/2001 de la niñez y de la adolescencia.


DE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS POR NACER

La protección de las personas por nacer se ejerce mediante la atención a la embarazada desde la concepción y hasta los
cuarenta y cinco días posteriores al parto. Estarán obligadas a ella el progenitor y, en ausencia de éste, aquellas personas para
quienes este Código establece la responsabilidad subsidiaria.

Art. 10 ley 1680/2001 de la niñez y de la adolescencia.

DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


Será responsabilidad del Estado:
a) atender a la mujer embarazada insolvente, a la que se proveerá de alojamiento, alimentación y medicamentos necesarios;
b) atender a la embarazada indígena, en el marco del más amplio respeto a su cultura;
c) elaborar planes de atención especializada para la protección de la adolescente embarazada; y,
d) promover la lactancia materna

Art 97 ley 1680/2001 de la niñez y de la adolescencia.

El padre y la madre del niño o adolescente, están obligados a proporcionarle alimentos suficientes y adecuados a su edad. La
asistencia alimenticia incluye lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, asistencia médica y recreación del
niño o adolescente.
La mujer embarazada podrá reclamar alimentos al padre del hijo. Los alimentos comprenden también la obligación de
proporcionar a la madre los gastos que habrán de ocasionar el embarazo y el parto.
En ningún caso el Juez dejará de pronunciarse sobre la asistencia alimenticia solicitada.

DE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR ASISTENCIA ALIMENTICIA


LA CONSTITUCIÓN DE 1992 Y LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA DE LOS HIJOS.
Art. 53 c.n.

Artículo 53 - De los hijos

Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de alimentar, de educar y de amparar a sus hijos menores de
edad. Serán penados por la ley en caso de incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria.
Los hijos mayores de edad están obligados a prestar asistencia a sus padres en caso de necesidad.

La ley reglamentará la ayuda que se debe prestar a la familia de prole numerosa y a las mujeres cabeza de familia.

Todos los hijos son iguales ante la ley. Esta posibilitará la investigación de la paternidad. Se prohibe cualquier
calificación sobre la filiación en los documentos personales.
LA SANCIÓN PENAL POR INCUMPLIMIENTO DE DEBERES ALIMENTARIOS.
Art. 225 c.p.
Art.225.- Procedencia de la excepción de arraigo y caución. Procederá la excepción de arraigo, por las
responsabilidades inherentes a la demanda, si el demandante no tuviere domicilio en la República. El juez decidirá
el monto y la clase de caución que deberá prestar el actor y determinará, prudencialmente, el plazo dentro del
cual deberá hacerlo. Vencido éste sin que se hubiese dado cumplimiento a la resolución, se tendrá por no
presentada la demanda.

DEL DERECHO DE VISITAS O EL RÉGIMEN DE RELACIONAMIENTO: NOCIÓN Y ANTECEDENTES.

El derecho de visitas o de relacionamiento consiste en la facultad de mantener un contacto


personal con el menor (o pariente), de la manera más fecunda que las circunstancias del caso
posibiliten.

El derecho de visitas, al igual que la obligación de alimentos, se ha establecido tomando en


cuenta sentimientos de solidaridad familiar, mantenimiento de lazos de la familia, protección
y amparo, entre otros.

EL RÉGIMEN DE RELACIONAMIENTO EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.


Art. 95 ley 1680/2001 de la niñez y de la adolescencia.

DE LA REGULACIÓN JUDICIAL DEL RÉGIMEN DE RELACIONAMIENTO

A los efectos de garantizar el derecho del niño o adolescente a mantenerse vinculado con los demás miembros de su familia con
los que no convive, cuando las circunstancias lo justifiquen será aplicable la regulación judicial.
El régimen de relacionamiento establecido por el juzgado puede extenderse a los pa- rientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, así como a terceros no parientes, cuando el interés del niño y sus necesidades así lo
aconsejen

Derecho Civil I - Unidad 19 - "El Matrimonio"


LECCIÓN XIX

EL MATRIMONIO.
Dada su relevancia notoria, el matrimonio es el eje central sobre el cual gira todo el aparato
normativo del derecho de familia, de manera tal que el derecho matrimonial constituye, sin dudas, el
núcleo grueso de la materia.
El matrimonio es la base necesaria de la familia moderna.

IMPORTANCIA DEL INSTITUTO: LOS FINES DEL MATRIMONIO.

El matrimonio constituye uno de los fundamentos de la sociedad humana, pues sin familia, no se
concibe una comunidad social, fuerte, y estable.
Y la base de la familia constituye precisamente el matrimonio.
Si la familia, es el fundamento de la sociedad, puede decirse que el matrimonio es el fundamento de la
familia y, por ende, de la sociedad misma.
Cuanto más fuerte se encuentre la institución matrimonial en una comunidad particular, más sana y
fuerte será esa comunidad.

Finalidad: Art. 4 ley 1/92. In fine.


EL MATRIMONIO Y NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Art. 51 c.n.

Artículo 51 - Del matrimonio y de los efectos de las uniones de hecho

La ley establecerá las formalidades para la celebración del matrimonio entre el hombre y la mujer, los
requisitos para contraerlo, las causas de separación, de disolución y sus efectos, así como el régimen de
administración de bienes y otros derechos y obligaciones entre cónyuges.

Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para contraer matrimonio, que
reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro de las
condiciones que establezca la ley.

Art. 52 c.n.

Artículo 52 - De la unión en matrimonio

La unión en matrimonio del hombre y la mujer es uno de los componentes fundamentales en la formación de la
familia.

ASPECTOS DEL MATRIMONIO: NATURAL, CIVIL Y RELIGIOSO.

a. Aspecto natural: como institución natural, el matrimonio se presenta como la unión de dos sexos,
en la cual desde los más antiguos tiempos el poder público o la religión (o ambos) han intervenido
para someterla a su disciplina, brindarle su apoyo, etc.

b. Aspecto religioso: es tan importante para la Iglesia el matrimonio, que lo ha elevado a la categoría
de sacramento.

c .Aspecto civil: el matrimonio tiene aspectos civiles, desde el momento que la institución natural es
recogida jurídicamente por el Estado a través de la protección de la misma y la regulación
sumamente completa que hace éste de sus efectos jurídicos (forma de celebración, efectos
personales, régimen patrimonial, disolución del vinculo, etc.).

DISTINCIÓN ENTRE MATRIMONIO-ACTO Y MATRIMONIO-ESTADO.

En el derecho canónico:
El matrimonio acto: es el que se produce como consecuencia del consentimiento libremente
expresado por personas jurídicamente hábiles;
Matrimonio estado: es la relación de vida constituida por la celebración válida.

En nuestro derecho:
La situación no es exactamente igual al derecho canónico, pues al matrimonio se lo considera válido
si es que se ha expresado el consentimiento libremente ante un funcionario público y además es, en
principio, indiferente a que después exista o no comunidad de vida.

ETIMOLOGÍA Y SINONIMIAS.

La palabra matrimonio deriva del latín matris (madre) y munium (carga);


También las palabras:
•Conjungo: yugo en común, de donde deriva cónyuge y conyugal;
•Casamiento: tener la casa en común o vivir en la misma casa, de donde deriva casado;
•Consorte: quiere significar una comunidad de vida que sigue una suerte común;
•Nupcias: de origen latino nuptum, del latín nubo y nubere que significa velarse, habida cuenta que
en Roma las mujeres al contraer matrimonio usaban velo para cubrir el rostro.
DEFINICIÓN.
Art. 4 ley 1/92
Artículo 4º.- El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una mujer legalmente aptos para ello, formalizada
conforme a la ley, con el objeto de hacer vida en común.

CARACTERES DEL MATRIMONIO.

1. Sobre la heterosexualidad esencial del matrimonio: entre un varón y una mujer;


2.Sobre los caracteres esenciales del matrimonio:
a. La unidad;
b. Monogamia;
c. Permanencia;
d. Legalidad o juridicidad;
e. De orden público.

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO: CONTRATO CANÓNICO, CONTRATO CIVIL.


(Teorías).

•El matrimonio como contrato en el derecho canónico:


para la iglesia, el matrimonio entre bautizados es no sólo una de los santos sacramentos, sino
también un contrato. Según Belluscio, lo seria por reunir los elementos esenciales de su existencia:
sujetos, objeto y consentimiento.

•Contrato civil:
para nosotros, el matrimonio es una institución; y será por tanto un acto jurídico.

INSTITUCIÓN. CONCEPCIÓN MIXTA.


El matrimonio es un acto jurídico solemne.
Es un acto complejo.

ACTO JURÍDICO FAMILIAR.

Es decir, diferenciado del acto jurídico en general. Es un acto jurídico dentro del ámbito familiar.
Al que se integra, también constitutivamente, el control de legalidad o legitimidad ejercido por el
Oficial Público el Registro Civil.

SISTEMAS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.


•Civil;
•Religioso.

ESPONSALES. CONCEPTO.

Los esponsales consisten en la futura promesa de matrimonio que se hacen dos personas de
Distinto sexo con aptitud nupcial.
La palabra castellana esponsales proviene del término latino sponsalia, que deriva a su vez del verbo
spondere, que significa prometer.
Es lo que se conoce en nuestros días como el compromiso matrimonial.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESPONSALES.

a. Los esponsales en Roma;


b. En la tradición Germánica;
c. En el Derecho Canónico.

LOS ESPONSALES EN EL CÓDIGO CIVIL


Art. 136 c.c.
Art.136.- La promesa de matrimonio no obliga a contraerlo

LOS ESPONSALES Y LA LEY 1/92.


Art. 3 ley 1/92
Artículo 3º.- La promesa recíproca de futuro matrimonio no produce obligación legal de contraerlo. Tampoco obliga a cumplir la prestación
que hubiere sido estipulada para el caso de inejecución de dicha promesa

Resarcimiento:
Art. 1817 c.c.
Art.1817.- El que se enriquece sin causa en daño de otro está obligado, en la medida de su enriquecimiento, a indemnizar al perjudicado la
correlativa disminución de su patrimonio. Cuando el enriquecimiento consiste en la adquisición de una cosa cierta, corresponderá la
restitución en especie, si existe al tiempo de la demanda.

Art. 1833 c.c. y sgts.


Art.1833.- El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño.

Si no mediare culpa, se debe igualmente indemnización en los casos previstos por la ley, directa o indirectamente.

Art.1834.- Los actos voluntarios sólo tendrán el carácter de ilícitos:

a) cuando fueren prohibidos por las leyes, ordenanzas municipales, u otras disposiciones dictadas por la autoridad competente. Quedan
comprendidas en este inciso las omisiones que causaren perjuicio a terceros, cuando una ley o reglamento obligare a cumplir el hecho
omitido;

b) si hubieren causado un daño, o produjeren un hecho exterior susceptible de ocasionarlo; y

c) siempre que a sus agentes les sea imputable culpa o dolo, aunque se tratare de una simple contravención.

Art.1835.- Existirá daño, siempre que se causare a otro algún perjuicio en su persona, en sus derechos o facultades, o en las cosas de su
dominio o posesión. La obligación de reparar se extiende a toda lesión material o moral causada por el acto ilícito. La acción por
indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo. Si del hecho hubiere resultado su muerte, únicamente tendrán acción
los herederos forzosos.

Art.1836.- El hecho que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no engendra responsabilidad alguna.

Si en la producción del daño hubieren concurrido su autor y el perjudicado, la obligación y el monto de la indemnización dependerán de las
circunstancias, y en particular, de que el perjuicio haya sido principalmente causado por una u otra parte.

Art.1837.- No incurren en responsabilidad por actos ilícitos:

a) los afectados de transtornos generales y persistentes de sus facultades mentales, que les priven de discernimiento.

a) Si la turbación de las facultades mentales del autor del perjuicio fuere debida al uso de bebidas alcohólicas o de drogas, quedará obligado a
indemnizarlo, a menos que pruebe haber sido puesto involuntariamente en este estado; y

b) los menores de catorce años.

Art.1838.- El que obra en legítima defensa no es responsable del perjuicio que en tales circunstancias cause al agresor.

Art.1839.- El que deteriore o destruya la cosa de otro, o hiera o mate al animal de otro, para evitar un peligro inminente, propio o ajeno,
resultante de esta cosa o de este animal, no obrará ilegalmente si el deterioro o la destrucción fueren necesarios para evitar el peligro, si el
daño no es desproporcionado con éste, y si la intervención de la autoridad no puede obtenerse en tiempo útil. Si el autor del daño ha causado
el peligro, estará obligado a indemnizar daños y perjuicios.

Art.1840.- La obligación de reparar el perjuicio causado por un acto ilícito, no sólo respecto de aquél a quien se ha dañado personalmente,
sino también respecto de todas las personas directamente perjudicadas por consecuencia del acto.

Art.1841.- Si el acto ilícito es imputable a varias personas, responden todos solidariamente.

El que pagó la totalidad del perjuicio tendrá acción de repetición contra todo copartícipe en la medida determinada por la gravedad de la
respectiva culpa y la importancia derivada de ella.

En la duda, las culpas individuales se presumen iguales.

La sentencia dictada contra uno de los responsables sólo será oponible a los otros cuando éstos hayan tenido la oportunidad de ejercer su
defensa.
Derecho Civil I - Unidad 20- "De la Forma del Matrimonio"
LECCIÓN XX

DE LA FORMA DEL MATRIMONIO


FORMAS: NOCIÓN E IMPORTANCIA.
El matrimonio es un acto jurídico.
La forma constituye, junto con los sujetos y el consentimiento, un elemento indispensable del
matrimonio.
De no mediar la declaración de voluntad de los contrayentes, “estos no podrían conocer la intención
que los anima, y no podrían por lo tanto consentir, es decir, reconocerse mutuamente los derechos y
asumir los deberes quela unión matrimonial comporta.
La resonancia del tema en nuestro derecho es aún más importante si tomamos en cuenta que está
estrechamente ligada con la nulidad del matrimonio, pues la inobservancia de las mismas puede
tornar ineficaz al acto.

FORMA DEL MATRIMONIO: ACTO JURÍDICO ad solemnitatem ATENUADO.

La forma del los actos jurídicos se dividen generalmente entre:


•Los actos formales ad solemnitatem: aquellos para los cuales se prevé una forma, cuya
inobservancia acarrea la anulación del acto; y
•Los formales ad probationem: aquellos en los cuales las formas se exigen al solo efecto probatorio.
Dentro de esta tradicional clasificación, nos lleva a decir que el matrimonio es un acto jurídico ad
solemnitatem, ya que la forma es constitutiva de éste; por más que el mismo carezca de vicios, si no
se observan las solemnidades prescritas, como la presencia del oficial público, el consentimiento de
los contrayentes, etc., será ineficaz.
La falta de una disposición para la celebración del matrimonio, es causal para la nulidad del mismo;
por defecto en la celebración.
Art. 181 c.c. inciso e).

FORMAS RELIGIOSAS Y FORMAS CIVILES.

La dicotomía entre el matrimonio civil informado por normas del Estado, y el matrimonio religioso o
canónico informado por las leyes de la Iglesia, ha dado lugar a una doble regulación a la que cada
legislación soluciona en forma distinta.
El único matrimonio válido en nuestro país es el que se realiza ante el oficial público, encargado del
registro civil.

DILIGENCIAS PREVIAS DEL MATRIMONIO: CONCEPTO.

Las diligencias previas son las que deben cumplirse con anterioridad a la celebración del matrimonio
y consiste esencialmente en la expresión verbal del deseo de contraer matrimonio y el cumplimiento
de determinados requisitos. Están previstas como una especie de control de legalidad ejercido por el
registro civil sobre el acto matrimonial.
En nuestro derecho positivo, carecen de interés práctico.
Art. 150 c.c.

Art.150.- Las diligencias previas y la celebración del matrimonio se regirán por las disposiciones de la ley y del Registro del Estado Civil.

RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE: LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL.


Art. 17 – art. 18 – art. 19 – art. 40 Ley de Matrimonio Civil de 1898.
LEY 1266/87 del Registro Civil.

DE LA OPOSICIÓN A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: NOCIÓN.

La oposición es el acto mediante el cual una de las personas a quienes el Código Civil autoriza este
derecho, se presenta ante le Oficial Público que va celebrar el acto y pone a su conocimiento que no
puede realizarlo por existir un impedimento establecido en la ley que lo impide.

QUIENES TIENEN DERECHO A LA OPOSICIÓN.


Art. 151 c.c.

Art.151.- Podrán oponerse a la celebración del matrimonio el cónyuge de la persona que desee contraerlo, los
parientes de los prometidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y el tutor o
curador, en su caso.
El Ministerio Público deberá deducir oposición, siempre que tenga conocimiento de la existencia de algún
impedimento.

Art. 73 ley 1266/87 del Registro Civil.


Art. 73.- Los padres, tutores o curadores podrán además deducir oposición por falta de su consentimiento,
tratándose de menores o incapaces y deberán expresar los motivos, conforme a lo dispuesto por el Código
Civil.

Cualquier persona puede denunciar la existencia de algunos de los impedimentos establecidos en el Código Civil,
incurriendo en las responsabilidades civiles y penales cuando la denuncia fuere maliciosa
ANTE QUIEN SE DEDUCE LA OPOSICIÓN.
Forma y contenido:
Art. 74 ley 1266/87 del Registro Civil.

Art. 74.- La oposición deberá deducirse ante el Oficial del Registro Civil que celebrará el matrimonio
verbalmente o por escrito, y se expresarán en ella:

a) el nombre y apellido, edad, estado, profesión y domicilio del oponente, y su parentesco con uno o ambos
contrayentes, o el título o carácter en cuya virtud proceda; y

b) el impedimento en que se funde y los documentos o pruebas que lo justifiquen.

Deducida verbalmente la oposición, el oficial del Registro Civil extenderá acta de lo expuesto por el oponente.

Si la oposición se formulare por escrito, el oficial del Registro Civil la transcribirá con las mismas formalidades.

Se dejará en el libro suficiente espacio en blanco para consignar la oposición y su fundamento

QUIEN PUEDE DENUNCIAR LA EXISTENCIA DE ALGÚN IMPEDIMENTO.


Art. 72 según párrafo; ley 1266/87 del Registro Civil.
Art. 72.- La oposición que no se funde en alguno de ellos será rechazada sin más trámite.

Cualquier persona podrá denunciar la existencia de algunos de los impedimentos para la celebración del
matrimonio al Ministerio Público.
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: LA FORMA ORDINARIA DE CELEBRACIÓN.
Art. 81 ley 1266/87 del Registro Civil.

Art. 81.- El matrimonio debe celebrarse públicamente, en el despacho y ante el oficial del Registro Civil, con las
formalidades que la ley prescribe y la presencia de los futuros esposos, o de sus apoderados, y de los testigos
mayores de edad.

No obstante, podrá celebrarse el acto fuera de la oficina, con las mismas formalidades, si los pidieren los
futuros contrayentes y el oficial del Registro Civil no tuviere inconvenientes.

Siempre que uno de los futuros esposos tuviere impedimento para trasladarse a la Oficina, deberá celebrarse
el matrimonio en esta última forma.

En estos casos, se requerirá la presencia de cuatro testigos.

Art. 82 ley 1266/87 del Registro Civil. Derogado ley 1/92.

Art. 82.- El oficial del Registro Civil comenzará la celebración del matrimonio con la lectura del artículo 6º de
la ley 236/54, y recibirá seguidamente el consentimiento de los contrayentes, expresado de viva voz por cada
uno de ellos en respuesta a la pregunta de si quieren tomarse por marido y mujer. El oficial del Registro Civil
invocando la autoridad de la ley, los declarará unidos en legítimo matrimonio.

El consentimiento de los esposos no puede subordinarse a término o condición. Si los contrayentes así lo
hicieren, el oficial del Registro Civil no celebrará el matrimonio.
El acta de matrimonio será redactada y firmada inmediatamente, previa lectura y ratificación. Se entregará la
libreta de familia a los contrayentes.
Momento informativo.
Momento constitutivo.
Momento conclusivo y redacción del acta: art. 27 y 80 ley 1266/87.

CASO DE MATRIMONIO DE MUDOS Y SORDOMUDOS.


Art. 73 c.c.
Art.73.- Serán declarados incapaces y quedarán sujetos a curatela los mayores de edad y los menores emancipados que por causa de
enfermedad mental no tengan aptitud para cuidar de su persona o administrar sus bienes, así como los sordomudos que no sepan darse a
entender por escrito u otros medios, que se hallen en las mismas circunstancias.

Art. 84 ley 1266/87.

FORMAS EXTRAORDINARIAS DE CELEBRACIÓN.

•Matrimonio in articulo mortis: art. 85 ley 1266/87.


•Caso de regularización del concubinato: art. 86 ley 1266/87.

MATRIMONIO POR PODER.


Art. 80 inc. i) ley 1266/87.

MATRIMONIO POR PODER Y ENTRE AUSENTES: DISTINCIÓN.


En nuestro país no cabe la celebración del matrimonio entre ausentes.

EL PAPEL DEL OFICIAL PÚBLICO: FUNCIÓN, RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES.


Sin la participación del Oficial es inconcebible la celebración del matrimonio en nuestro
ordenamiento (salvo el caso de matrimonio in articulo mortis).
La función del Oficial es la de hacer fe pública del acto.

El mismo debe:

Instruir a los contrayentes que pueden reconocer hijos comunes habidos antes del matrimonio;
Exigir en los casos en que los interesados sean menores de edad el consentimiento de los padres,
tutores, o bien la venia supletoria del juez cuando proceda;

Exigir la partida de nacimiento a los interesados si a su juicio los mismos no llegan a la mayoría de
edad;

Asentar en el acta de nacimiento la legitimación de los hijos extramatrimoniales que los cónyuges
reconocieren como suyos habidos antes de la celebración del acto;
Si los comparecientes fuesen viudos debe solicitar las partidas legalizadas que acrediten la
defunción de sus cónyuges o sentencia ejecutoriada en caso de que sea un matrimonio anulado;
Y, en general, dar todas las informaciones y noticias previstas,

PRUEBA DEL MATRIMONIO: MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL TERRITORIO NACIONAL.


Art. 152 c.c.
Art.152.- El matrimonio se probará por los testimonios de las partidas o los certificados auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil, y
tratándose de matrimonios celebrados antes de su establecimiento, por las certificaciones de los registros parroquiales.

En caso de pérdida o destrucción de los registros o asientos, o no hallándose ello en debida forma, podrá justificarse por otros medios de
prueba.
IMPOSIBILIDAD DE PRESENTAR LA PARTIDA.
Art. 152 c.c. segundo párrafo.
Art.152.- El matrimonio se probará por los testimonios de las partidas o los certificados auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil, y
tratándose de matrimonios celebrados antes de su establecimiento, por las certificaciones de los registros parroquiales.

En caso de pérdida o destrucción de los registros o asientos, o no hallándose ello en debida forma, podrá justificarse por otros medios de
prueba.
Derecho Civil Civil I - Unidad 21 - "Impedimentos para la
Celebración del Matrimonio".
LECCIÓN XXI
IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

LA APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO: PRINCIPIO GENERAL.

Nuestro Código Civil parte tácitamente del supuesto de que toda persona puede contraer matrimonio,
a no ser que exista una prohibición explícita de la ley, prohibición que se denomina desde el punto de
vista técnico-jurídico impedimento.
Estas exclusiones al derecho a contraer matrimonio deben a su vez fundarse en una cuestión de
orden público matrimonial o de bien común.

Nuestra Constitución Nacional declara implícitamente el derecho a contraer matrimonio como


principio general: arts. 50 – 51 y 52 c.n.
Artículo 50 - Del derecho a constituir familia
Toda persona tiene derecho a constituir familia, en cuya formación y desenvolvimiento la mujer y el hombre
tendrán los mismos derechos y obligaciones.

Artículo 51 - Del matrimonio y de los efectos de las uniones de hecho

La ley establecerá las formalidades para la celebración del matrimonio entre el hombre y la mujer, los
requisitos para contraerlo, las causas de separación, de disolución y sus efectos, así como el régimen de
administración de bienes y otros derechos y obligaciones entre cónyuges.

Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para contraer matrimonio, que
reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro de las
condiciones que establezca la ley.

Artículo 52 - De la unión en matrimonio

La unión en matrimonio del hombre y la mujer es uno de los componentes fundamentales en la formación de la
familia.
CAPACIDAD E IMPEDIMENTOS.
Art. 4 ley 1/92

Se exige, que los contrayentes sean “legalmente aptos” para contraer nupcias, es decir, que sean
capaces. Esto también se conoce como el ius connubio: la aptitud que tiene una persona para celebrar
un matrimonio.
En el matrimonio se presume la capacidad salvo que exista una prohibición específica.
Parte del principio que la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción.

IMPEDIMENTOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

En términos estrictos, los impedimentos matrimoniales son los obstáculos o restricciones para la
realización de un matrimonio válido (conocidos como impedimentos dirimentes); en caso de
formalizarse el acto a pesar de ello, conllevan la declaración de nulidad. Art. 140 c.c. en adelante y art.
17 ley 1/92.

En un sentido amplio, sin embargo, se extiende este concepto a todas las otras prohibiciones
contenidas en la ley para la realización de los matrimonios, pero que celebrados, aún con la
prohibición legal, no conllevan consigo la nulidad, sino que tienen una sanción expresa para cada caso
(impedimentos impedientes); la celebración en contravención de la prohibición no provoca su
invalidez, sino las sanciones específicamente determinadas.

NATURALEZA DE LOS IMPEDIMENTOS.

Caracterizados los impedimentos como prohibiciones a ejercer un derecho determinado, cual es el de


contraer matrimonio con una persona, no podemos sino concluir que son verdaderas incapacidades
relativas de derecho.
Deriva de ello el principio que los impedimentos son de interpretación restrictiva, ya que exception
es untstrictis sima interpretationis y no pueden, en consecuencia, ser ampliadas ni por analogía ni
por ninguna otra causa.

EFECTOS DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES.

a. Efectos anteriores o a priori:


I. Los impedimentos son causa de oposición al matrimonio y de denuncia: art. 151 c.c.; art. 71 ley R.C.
II. Son causa de negativa del oficial público a la celebración del matrimonio: art. 75 y 76 ley R.C.

b. Efectos posteriores o a posteriori:


I. Dan lugar a la declaración de nulidad del matrimonio.
II. Dan lugar a una posible acción de daños y perjuicios.
III. Dan lugar a posibles sanciones penales. Art. 221 y sgts. C.p.
Artículo 221.- Falseamiento del estado civil

1º El que formulara ante la autoridad competente una declaración falsa sobre hechos relevantes para el estado civil de otro, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.

2° En estos casos, será castigada también la tentativa.

Artículo 222.- Violación de las reglas de adopción

1º El titular de la patria potestad que, eludiendo los procedimientos legales para la adopción o colocación familiar y con el fin de
establecer una relación análoga a la filiación, entregara su niño a otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un
año o con multa. Con la misma pena será castigado el que en estas condiciones recibiera al niño.

2º El que intermediara en la entrega o recepción descrita en el inciso anterior, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta dos años o con multa. Cuando el autor realizara el hecho con el fin de obtener un beneficio económico, la pena privativa de
libertad podrá ser aumentada hasta cinco años.

Artículo 223.- Tráfico de menores

1º El que explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia del titular de la patria potestad, mediante contraprestación económica,
indujera a la entrega de un niño para una adopción o una colocación familiar, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta cinco años. Con la misma pena será castigado el que interviniera en la recepción del niño.

2º Cuando el autor:

1. eludiera los procedimientos legales para la adopción o colocación familiar;

2. actuara con el fin de obtener un beneficio económico; o

3. mediante su conducta expusiera al niño al peligro de una explotación sexual o laboral, la pena podrá ser
aumentada a pena privativa de libertad de hasta diez años.

Artículo 224.- Bigamia

El que contrajera matrimonio estando casado o el que a sabiendas contrajera matrimonio con una persona casada, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.

Artículo 225.- Incumplimiento del deber legal alimentario

1º El que incumpliera un deber legal alimentario y con ello produjera el empeoramiento de las condiciones básicas de vida del
titular, o lo hubiera producido de no haber cumplido otro con dicha prestación, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta dos años o con multa.

2º El que incumpliera un deber alimentario establecido en un convenio judicialmente aprobado o en una resolución judicial, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

Artículo 226.- Violación del deber de cuidado o educación

El que violara gravemente su deber legal de cuidado o educación de otro y con ello lo expusiera al peligro de:

1. ser considerablemente perjudicado en su desarrollo físico o síquico;

2. llevar una vida en la cual los hechos punibles sean habituales; o

3. ejercer la prostitución, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.

Artículo 227.- Violación del deber de cuidado de ancianos o discapacitados

El que violara gravemente su deber legal de cuidado de personas ancianas o discapacitadas, será castigado con pena privativa
de libertad de hasta tres años o con multa.

Artículo 228.- Violación de la patria potestad

1º El que sin tener la patria potestad sustrajera un menor de la patria potestad de otro, será castigado con pena privativa de
libertad de hasta un año o con multa. Cuando además, el autor condujera al menor a un paradero desconocido por tiempo
prolongado, será castigado con pena privativa de libertad de hasta seis años.
2º El que mediante fuerza, amenaza o engaño grave indujera a un menor de dieciséis años a alejarse de la tutela del titular de la
patria potestad, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.

Artículo 229.- Violencia familiar

El que, en el ámbito familiar, habitualmente ejerciera violencia física sobre otro con quien conviva, será castigado con multa.

Artículo 230.- Incesto

1º El que realizara el coito con un descendiente consanguíneo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años.

2º El que realizara el coito con un ascendiente consanguíneo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o
con multa. La misma pena se aplicará, cuando el coito haya sido realizado entre hermanos consanguíneos.

3º No serán aplicados los incisos anteriores a los descendientes y hermanos, cuando al tiempo de la realización del hecho no
hayan cumplido dieciocho años.

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.

PARENTESCO.
Art. 140 c.c.
Art.140.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
a) los ascendientes y descendientes en línea recta;
b) los hermanos;
c) los parientes afines en línea recta;
d) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes;
e) el adoptado con el cónyuge del adoptante, ni éste con el cónyuge de aquél.
f) los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y
g) las personas del mismo sexo.

ART. 18 LEY 1/92


Artículo 18.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
1) los consanguíneos en línea recta matrimonial o extramatrimonial y los colaterales de la misma clase hasta el segundo grado;
2) los afines en línea recta;
3) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes. El adoptado con el cónyuge del adoptante ni éste con el
cónyuge de aquél. Los hijos adoptivos del mismo adoptante entre sí y con los hijos biológicos del adoptante;
4) el condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio doloso, consumado, tentado o frustrado de uno de los
cónyuges, respecto del otro cónyuge; y
5) el raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan transcurrido tres meses desde el cese de la retención violenta
a. PERSONAS DEL MISMO SEXO.
Art. 140 inc. g) c.c.
Art.140.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
a) los ascendientes y descendientes en línea recta;
b) los hermanos;
c) los parientes afines en línea recta;
d) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes;
e) el adoptado con el cónyuge del adoptante, ni éste con el cónyuge de aquél.
f) los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y
g) las personas del mismo sexo.

b. LIGAMEN
Art. 141 c.c.
Art.141.- No puede contraer matrimonio quien está vinculado por un matrimonio anterior.

c. CRIMEN
Art. 142 c.c.
Art.142.- No pueden contraer matrimonio entre sí las personas de las cuales una ha sido condenada como autor o cómplice de
homicidio consumado, frustrado o tentado del cónyuge de la otra. La instrucción del juicio criminal suspende la celebración del
matrimonio.

Art. 18 inciso 4) ley 1/92.


Artículo 18.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
4) el condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio doloso, consumado, tentado o frustrado de uno de los
cónyuges, respecto del otro cónyuge; y
5) el raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan transcurrido tres meses desde el cese de la retención violenta
d. RAPTOR CON LA RAPTADA.
Art. 182 c.c.
Art.182.- La acción de nulidad por vicio del consentimiento sólo podrá intentarse dentro de los sesenta días desde que se conoció el
error o cesó la violencia, y, en el supuesto de rapto, desde que la víctima recuperó su libertad.
Art. 18 inciso 5) ley 1/92.
Artículo 18.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
5) el raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan transcurrido tres meses desde el cese de la
retención violenta
e.FALTA DE EDAD LEGAL.
Art. 17 inciso 1) ley 1/92.

Artículo 17.- No pueden contraer matrimonio:


1) los menores de uno y otro sexo que no hubiere cumplido diez y seis años de edad, excepto dispensa especial para casos
excepcionales a partir de la edad de catorce años y a cargo del Juez en lo Tutelar del Menor;

f. PRIVACIÓN DEL USO DE LA RAZÓN.


Art. 143 c.c.
Art.143.- No pueden contraer matrimonio el interdicto por enfermedad mental, ni el que por cualquier causa hubiere perdido el uso de su
razón que le suma en inconciencia, aunque sea pasajera.

Art. 17 inciso 4) ley 1/92.


Artículo 17.- No pueden contraer matrimonio:
4) los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque fuere en forma transitoria; y

Art. 183 c.c.


Art.183.- En los casos de matrimonio anulables, sólo podrá procederse a instancia de parte.

Dichos matrimonios pueden ser confirmados

La anulación del matrimonio por error sólo podrá intentarla el cónyuge engañado.

g. SORDOMUDOS, CIEGO-SORDOS, Y CIEGO-MUDOS.


Art. 17 inciso 5) ley 1/92.
Artículo 17.- No pueden contraer matrimonio:
5) los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.

h.IMPEDIMENTOS EUGENÉSICOS.
Art. 17 inciso 3) ley 1/92.
Artículo 17.- No pueden contraer matrimonio:
3) los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia; excepto matrimonio in extremis o en
beneficio de los hijos comunes;

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O PROHIBICIONES.

Art. 146 c.c.


Art.146.- La mujer que no habiendo quedado embarazada volviere a casarse antes de transcurrido los trescientos días de disuelto o anulado
su matrimonio, perderá los legados o cualquier otra liberalidad o beneficio que el marido le hubiera hecho en su testamento.

Art. 148 c.c.


Art.148.- Los menores, aunque hayan cumplido la edad exigida por este Código, no pueden casarse sin la autorización de sus padres o la del
tutor, y en defecto de éstas, sin la del juez.
Art. 149 c.c.
Art.149.- Si los menores de edad se casaren sin la autorización necesaria, quedarán al régimen legal de separación de bienes hasta que
cumplan la mayor edad. El juez, empero, fijará la cuota alimentaria de que el menor emancipado podrá disponer para subvenir a sus
necesidades en el hogar, la cual será tomada de sus rentas líquidas, y en caso necesario, del capital.

La misma regla se aplicará cuando alguno de los contrayentes no hubiera cumplido la edad requerida, o se casare el tutor o sus descendientes
con la persona que esté bajo tutela, mientras no sean aprobadas las cuentas de ésta.

Cumplida la mayoría de edad, o aprobadas las cuentas, los cónyuges podrán optar por el régimen de la comunidad de gananciales.
Art. 19 ley 1/92.
Artículo 19.- No se permite el matrimonio.
1) del tutor o curador con el menor o incapaz hasta que el primero hubiese cesado en sus funciones y fueren aprobadas las
cuentas de la tutela; o, en el segundo caso, que el incapaz recupere la capacidad, y asimismo, sean aprobadas las cuentas de la
curatela. el que infrinja esta disposición perderá la retribución a que tuviese derecho, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiese derivar del mal ejercicio del cargo;
2) la viuda hasta que no transcurran trescientos días de la muerte de su marido, salvo que antes diera a luz; igual disposición se
aplica en caso de nulidad de matrimonio. la contraventora perderá como única sanción los bienes que hubiere recibido de su
marido a título gratuito; y
3) el viudo o viuda que no acredite haber hecho inventario judicial, con intervención del Ministerio Pupilar, de los bienes que
administre pertenecientes a sus hijos menores; o, en su defecto que preste declaración jurada de que sus hijos no tienen bienes o
de que no tiene hijos que estén bajo su patria potestad.
La infracción a esta norma acarrea la pérdida del usufructo legal sobre los bienes de dichos hijos.
Esta disposición se aplica a los casos de matrimonios anulados y si se tratare de hijos extramatrimoniales que el padre o la madre
tengan bajo su patria potestad.

Art. 146 c.c.


Art.146.- La mujer que no habiendo quedado embarazada volviere a casarse antes de transcurrido los trescientos días de disuelto o anulado
su matrimonio, perderá los legados o cualquier otra liberalidad o beneficio que el marido le hubiera hecho en su testamento

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS.

Se consideran absolutos:

a. El matrimonio anterior mientras subsista;

b. La falta de edad legal;

c. La enfermedad mental de uno de los contrayentes o de ambos.

Se consideran relativos:
a. El parentesco por consanguinidad en los grados y líneas previstos;
b. El parentesco por afinidad en los grados y líneas previstos;
c. El parentesco por adopción; y
d. El impedimento de crimen.

CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL: CONCEPTO.

La importancia de la voluntad matrimonial supone la aplicación de las normas generales del Código
Civil respecto de la voluntad de los actos jurídicos, por lo que deben existir siempre discernimiento,
intención y libertad, palabras que en lo absoluto son vacuas y que tienen especial relevancia a la hora
de prestar el consentimiento para un acto tan definitorio en la vida de una persona como lo es su
matrimonio.
Se aplicaran en consecuencia, las disposiciones relativas a los vicios de la voluntad que establece
nuestro código.

ACTOS JURÍDICOS VOLUNTARIOS: ELEMENTOS.


Art. 277 c.c.
Art.277.- Los actos voluntarios previstos en este Código son los que ejecutados con discernimiento, intención y libertad determinan una
adquisición, modificación o extinción de derechos. Los que no reuniesen tales requisitos, no producirán por sí efecto alguno.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.

Art. 181 inciso c) c.c.


Art.181.- El matrimonio es anulable:
a) si fuese celebrado por cualquiera de los esposos con el impedimento del artículo 143. Si al tiempo de la celebración del matrimonio,
existía ya sentencia de interdicción pasada en autoridad de cosa juzgada, o bien si la interdicción se hubiere pronunciado
posteriormente, pero existiendo la enfermedad mental en el momento del matrimonio, la impugnación podrá ser removida por el
curador del interdicto, o por los que hubieren podido oponerse al matrimonio. La acción no podrá ser promovida si después de
revocada la interdicción, los esposos han hecho vida marital;

b) cuando alguno de los contrayentes no tiene la edad mínima exigida por la Ley. La anulación podrá demandarse por la persona que
podría oponerse a la celebración. El derecho a la impugnación se extinguirá desde que el menor haya cumplido la mayoría de edad, y
tratándose de la mujer siempre que ésta haya concebido. Si la impugnación se hubiere intentado antes, el juicio se sobreseerá;

c) si el consentimiento de uno de los contrayentes estuviese viciado por dolo, violencia o error sobre la identidad de la persona del otro
cónyuge;

d) por causa de impotencia permanente, absoluta o relativa, existente al tiempo de celebrarse el matrimonio; La acción puede ser
promovida por cualquiera de los cónyuges; y

e) cuando el matrimonio no ha sido realizado con las formas y solemnidades prescriptas. La inobservancia de éstas no podrá alegarse
contra la validez del matrimonio, si existiesen el acta de su celebración y la posesión de estado.
Error: art. 285 c.c. al art. 289 c.c.
Art.285.- La ignorancia de las leyes o el error de derecho no impedirá el efecto de los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad por los
ilícitos.
Art.289.- El error no perjudica cuando ha habido razón para errar, pero no podrá ser alegado cuando procediere de negligencia
imputable. En este caso, quien fundado en su propio error invocare la nulidad del acto para sustraerse a sus efectos, deberá indemnizar
a la otra parte el daño que ha sufrido, siempre que ella no lo hubiere conocido o debido conocerlo.

No será admitido este resarcimiento en las disposiciones de última voluntad.


Dolo: art. 290 c.c. al art. 292 c.c.
Art.290.- Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción falsa o disimulación de lo verdadero, cualquier astucia,
artificio o maquinación que se emplee con ese fin. Las reglas se aplicarán igualmente a las omisiones dolosas.
Art.292.- El dolo afectará la validez de los actos, sea que provenga de las partes o de un tercero.
Fuerza y Temor (violencia): art. 293 c.c. al art. 295 c.c.
Art.293.- Habrá falta de libertad en el agente, cuando se empleare contra él fuerza irresistible.

Se juzgará que hubo intimidación cuando por injustas amenazas alguien causare al agente temor fundado de sufrir cualquier mal
inminente y grave en su persona, libertad, honra o bienes, o en la de su cónyuge, descendiente, ascendientes, o parientes colaterales. Si
se tratare de otras personas, corresponderá al juez decidir si ha existido intimidación, según las circunstancias.

Art.295.- La fuerza o la intimidación vicia el acto, aunque se la haya empleado por un tercero. Cuando una de las partes hubiere tenido
conocimiento de ello, ésta responderá solidariamente con el autor por los daños. En los demás casos, el resarcimiento será por cuenta
exclusiva del causante.

Derecho Civil I - Unidad 22 - "De la Nulidad del Matrimonio".

LECCIÓN XXII
DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO.

DE LAS NULIDADES EN GENERAL.


Las nulidades solamente provienen de la ley y nunca de la voluntad de las partes.
Art. 355 c.c.
Art.355.- Las únicas nulidades que los jueces pueden declarar son las que expresa o implícitamente se establece en este Código.

SISTEMA DE NULIDADES EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO.


Art. 356 c.c.

Art.356.- Los actos nulos no producen efectos, aunque su nulidad no haya sido juzgada, salvo que la causa de la nulidad no aparezca en el
acto, en cuyo caso deberá comprobarse judicialmente.

Los actos anulables se reputarán válidos mientras no sean anulados, y sólo se tendrán por tales una vez pronunciada la sentencia.

LA TEORÍA DE LA INEXISTENCIA DEL ACTO MATRIMONIAL.

La teoría de la inexistencia ha sido rechazada manifiestamente por el legislador paraguayo.


Según nuestro código El matrimonio es nulo o anulable, pero no inexistente.

CAUSALES DE ANULACIÓN EN NUESTRO DERECHO.


1. Existencia de impedimentos matrimoniales;
2.Incapacidad de la partes (por edad o privación mental);
3.Vicios del consentimiento;
4.Defectos en las formalidades de la celebración;
5.La impotencia.

NULIDAD POR EXISTENCIA DE IMPEDIMENTOS.


Art. 179 c.c.
Art.179.- El matrimonio es nulo:
a) cuando se realiza con alguno de los impedimentos establecidos en los artículos 140, 141 y 142; y

Art.140.- No pueden contraer matrimonio entre sí:


a) los ascendientes y descendientes en línea recta;
b) los hermanos;
c) los parientes afines en línea recta;
d) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes;
e) el adoptado con el cónyuge del adoptante, ni éste con el cónyuge de aquél.
f) los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y
g) las personas del mismo sexo.

Art.141.- No puede contraer matrimonio quien está vinculado por un matrimonio anterior.

Art.142.- No pueden contraer matrimonio entre sí las personas de las cuales una ha sido condenada como autor o cómplice de homicidio consumado,
frustrado o tentado del cónyuge de la otra. La instrucción del juicio criminal suspende la celebración del matrimonio

b) cuando se ha contraído entre personas del mismo sexo

NULIDAD DEL MATRIMONIO DE PERSONAS DEL MISMO SEXO.


Art. 179 inciso b) c.c
Art.179.- El matrimonio es nulo:
b) cuando se ha contraído entre personas del mismo sexo.
Art. 140 inciso g) c.c.
las personas del mismo sexo
Art. 4 ley 1/92.
Artículo 4º.- El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una mujer legalmente aptos para ello,
formalizada conforme a la ley, con el objeto de hacer vida en común.

f)

ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO POR FALTA DE CAPACIDAD.


Art. 181 c.c.

IMPOTENCIA.
Art. 181 inciso d) c.c.
a.Clases de impotencia;
b.Requisitos de la impotencia;
c.Prueba de la impotencia.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: CUALES SON?


Error;
Dolo;
Fuerza o temor (violencia).

INOBSERVANCIA DE LAS FORMALIDADES.


Art. 181 inciso e) c.c.
Art.181.- El matrimonio es anulable:
a) si fuese celebrado por cualquiera de los esposos con el impedimento del artículo 143. Si al tiempo de la
celebración del matrimonio, existía ya sentencia de interdicción pasada en autoridad de cosa juzgada, o bien si la
interdicción se hubiere pronunciado posteriormente, pero existiendo la enfermedad mental en el momento del
matrimonio, la impugnación podrá ser removida por el curador del interdicto, o por los que hubieren podido
oponerse al matrimonio. La acción no podrá ser promovida si después de revocada la interdicción, los esposos han
hecho vida marital;

b) cuando alguno de los contrayentes no tiene la edad mínima exigida por la Ley. La anulación podrá demandarse
por la persona que podría oponerse a la celebración. El derecho a la impugnación se extinguirá desde que el menor
haya cumplido la mayoría de edad, y tratándose de la mujer siempre que ésta haya concebido. Si la impugnación se
hubiere intentado antes, el juicio se sobreseerá;

c) si el consentimiento de uno de los contrayentes estuviese viciado por dolo, violencia o error sobre la identidad de
la persona del otro cónyuge;

d) por causa de impotencia permanente, absoluta o relativa, existente al tiempo de celebrarse el matrimonio; La
acción puede ser promovida por cualquiera de los cónyuges; y

e) cuando el matrimonio no ha sido realizado con las formas y solemnidades prescriptas. La inobservancia de éstas
no podrá alegarse contra la validez del matrimonio, si existiesen el acta de su celebración y la posesión de estado.
g)
Y LAS PROHIBICIONES DE LA LEY 1/92.
Art. 17 ley 1/92.
d. Artículo 17.- No pueden contraer matrimonio:
e. 1) los menores de uno y otro sexo que no hubiere cumplido diez y seis años de edad, excepto dispensa especial para casos
excepcionales a partir de la edad de catorce años y a cargo del Juez en lo Tutelar del Menor;
f. 2) los ligados por vínculo matrimonial subsistente;
g. 3) los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia; excepto matrimonio in extremis o en
beneficio de los hijos comunes;
h. 4) los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque fuere en forma transitoria; y
5) los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable
Art. 18 ley 1/92.
Artículo 18.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
1) los consanguíneos en línea recta matrimonial o extramatrimonial y los colaterales de la misma clase hasta el segundo grado;
2) los afines en línea recta;
3) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes. El adoptado con el cónyuge del adoptante ni éste con el
cónyuge de aquél. Los hijos adoptivos del mismo adoptante entre sí y con los hijos biológicos del adoptante;
4) el condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio doloso, consumado, tentado o frustrado de uno de los
cónyuges, respecto del otro cónyuge; y

i. 5) el raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan transcurrido tres meses desde el cese de la retención
violenta

EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO: TEORÍA DEL MATRIMONIO PUTATIVO.

Putativo:
viene del latín putatum, putare, que significa creer.
Institución que viene del Derecho Canónico, y constituye una creación tendiente a regular los efectos
de la nulidad cuando las nupcias fueron contraídas suponiendo lo creyendo uno o ambos
contrayentes que el vinculo era válido, o sea, ignorancia del vicio que conduce a la posterior
declaración de nulidad.
El acto, lógicamente es inválido por mediar una de las causales determinadas por la ley.
El matrimonio es nulo pero los efectos permanecen.
Art. 361 c.c.
Art.361.- La nulidad pronunciada por los jueces vuelven las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado, e
impone a las partes la obligación de restituirse mutuamente todo lo que hubieren recibido en virtud de él, como si nunca hubiere
existido, salvo las excepciones establecidas en este Código.

DISTINTOS CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE.


a. Ambos conyugues son de buena fe: art. 184 c.c. inciso a);

a) si fuese celebrado por cualquiera de los esposos con el impedimento del artículo 143. Si al tiempo de la celebración del matrimonio,
existía ya sentencia de interdicción pasada en autoridad de cosa juzgada, o bien si la interdicción se hubiere pronunciado
posteriormente, pero existiendo la enfermedad mental en el momento del matrimonio, la impugnación podrá ser removida por el
curador del interdicto, o por los que hubieren podido oponerse al matrimonio. La acción no podrá ser promovida si después de
revocada la interdicción, los esposos han hecho vida marital;

b. Sólo uno de ellos es de buena fe: art 184 c.c inciso b);
b) cuando alguno de los contrayentes no tiene la edad mínima exigida por la Ley. La anulación podrá demandarse por la persona que
podría oponerse a la celebración. El derecho a la impugnación se extinguirá desde que el menor haya cumplido la mayoría de edad, y
tratándose de la mujer siempre que ésta haya concebido. Si la impugnación se hubiere intentado antes, el juicio se sobreseerá;

c. Ambos cónyuges son de mala fe: art 184 c.c inciso c);
c) si el consentimiento de uno de los contrayentes estuviese viciado por dolo, violencia o error sobre la identidad de la persona del otro
cónyuge;

SITUACIÓN DE LOS HIJOS EN LOS TRES CASOS.


Art. 185 c.c.
Art.185.- La anulación de un matrimonio aunque ambos cónyuges sean de mala fe, no obsta a la calidad de hijo matrimonial del que
haya sido concebido antes de la sentencia que la declare

SITUACIÓN DE LOS TERCEROS DE BUENA FE.


Art. 187 c.c.
Art.187.- La nulidad del matrimonio no perjudica los derechos de terceros que de buena fe hubiesen contratado con los cónyuges o con
algunos de ellos.

DAÑOS Y PERJUICIOS EN CASO DE MALA FE.


Art. 186 in fine.
Art.186.- Consiste la mala fe de los cónyuges en el conocimiento que tenían, o debieron tener antes de la celebración del matrimonio,
acerca de la causal que determinó su nulidad.

El esposo que no tuviere la edad necesaria para casarse y el que padeció la violencia al expresar su voluntad serán siempre
considerados de buena fe.

El contrayente de mala fe deberá indemnizar al de buena fe de todo daño resultante de la nulidad del matrimonio.

ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD MATRIMONIAL.


Art. 178 c.c.
Art. 180 c.c. y art. 359 c.c.
Art.180.- Esta nulidad deberá declararse a petición del Ministerio Público o de las personas que tengan interés en ella.

Art.359.- Cuando el acto es nulo, su nulidad debe ser declarada de oficio por el juez, si aparece manifiesta en el acto o ha sido
comprobada en juicio. El Ministerio Público y todos los interesados tendrán derecho para alegarla.

Cuando el acto es anulable, no podrá procederse sino a instancias de las personas designadas por la ley.

El Ministerio Público podrá hacerlo, cuando afectare a incapaces o menores emancipados


Art. 182 c.c.
Art.182.- La acción de nulidad por vicio del consentimiento sólo podrá intentarse dentro de los sesenta días desde que se conoció el
error o cesó la violencia, y, en el supuesto de rapto, desde que la víctima recuperó su libertad.

Art. 183 c.c.


Art.183.- En los casos de matrimonio anulables, sólo podrá procederse a instancia de parte.

Dichos matrimonios pueden ser confirmados

La anulación del matrimonio por error sólo podrá intentarla el cónyuge engañado.
Art. 188 primera parte.
Art.188.- La acción de nulidad de un matrimonio no puede intentarse sino en vida de los esposos. Uno de los cónyuges puede, sin
embargo, deducir en todo tiempo la que le compete contra un segundo matrimonio contraído por su cónyuge. Si se opusiere la nulidad
del primero, se juzgará previamente esta oposición. La prohibición no rige si para determinar el derecho del accionante es necesario
examinar la validez de la unión, cuando la nulidad se funda en los impedimentos de ligamen, incesto o crimen, y la acción es intentada
por ascendientes o descendientes.

Art. 633 c.c.

CONFIRMACIÓN DEL MATRIMONIO.


La confirmación sólo está permitida respecto de los actos anulables;
Los actos nulos so pueden ser subsanados.
Art. 366 c.c. al art. 371 c.c
Art.366.- Se tendrá por confirmado un acto anulable cuando por otro válido, quien tuviere el derecho para pedir la anulación, hiciere
desaparecer los vicios, siempre que lo realizare después de cesar la incapacidad o defecto de que provenía la invalidez.

Art.371.- La confirmación tiene efecto retroactivo al día en que tuvo lugar el acto entre vivos, o al día de fallecimiento del testador en
los actos de última voluntad.

Este efecto retroactivo no perjudicará los derechos de terceros

Derecho Civil I -Unidad 23- "Efectos Jurídicos del Matrimonio".

LECCIÓN XXIII

EFECTOS JURÍDICOS DEL MATRIMONIO.

El matrimonio es el acto jurídico más trascendental en la vida de las personas, y como tal, es quizás el
más complejo en cuanto a sus consecuencias jurídicas.
Produce profundos cambios en la situación jurídica de quienes lo contraen, no solamente respecto de
su patrimonio, sino también a aspectos de la vida de las personas.
Los efectos personales del matrimonio representan el conjunto de derechos y deberes que tienen los
esposos entre sí en cuanto a su esfera particular, mientras que los efectos económicos se refieren al
régimen patrimonial del matrimonio, y todo lo que esté relacionado con las cuestiones de índole
económica que surgen como consecuencia de la celebración del acto.

EFECTOS EN CUANTO A LAS PERSONAS: IGUALDAD JURÍDICA DE LOS CÓNYUGES.

Anteriormente, se entendía, con un criterio equivocado, que la mujer estaba sometida a la autoridad
del marido y, por lógica consecuencia de esta premisa, los derechos que se les acordaban a éstos eran
muy diferentes a los de las mujeres. La mujer no sólo estaba sometida a la potestad del marido, sino
que era considerada desde el punto de vista jurídico como una incapaz de hecho.

a.En la antigüedad la idea de la jefatura de la familia por parte del marido formaba parte de la
idiosincrasia misma de los pueblos. Tenían el sentido amplio de tribu, de clan.

b.Quizá pueda afirmarse que Egipto fue la única excepción, ya que bajo el régimen del gobierno de los
faraones se consideraba a la mujer igual al hombre, y en algunos casos superiores.
c.En Grecia la autoridad de la mujer se encontraba casi anulada o disminuida en su modo: no se
justificaba la mujer fuera de la casa.

d.En Roma la mujer era propiedad del paterfamiliae, quien tenía sobre ella todos los derechos, incluso
del de prometerla en matrimonio.

e.El cristianismo tuvo decisiva influencia en un cambio de concepto con relación al matrimonio.

f.El siguiente cambio significativo en la estructura familiar no se dio sino hasta la llamada “revolución
industrial”.

LA CUESTIÓN EN NUESTRA LEGISLACIÓN POSITIVA.


Art. 48 c.n.
Artículo 48 - De la igualdad de derechos del hombre y de la mujer

El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y


culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que
la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y
facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional
Art. 1 ley 1/92.
Artículo 1º.- La mujer y el varón tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles, cualquiera sea su estado civil.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CÓNYUGES.


Art. 154 c.c.
Art.154.- El matrimonio crea entre los esposos una comunidad que les obliga a la vida conyugal, a dignificar el hogar y a su
mutua protección, fidelidad y asistencia, así como a proveer al sustento, guarda y educación de los hijos.

Art. 6 ley 1/92.


Artículo 6º.- El marido y la mujer tienen en el hogar deberes, derechos y responsabilidades iguales, independientemente de su aporte
económico al sostenimiento del hogar común. Se deben recíprocamente respeto, consideración, fidelidad y asistencia.

COHABITACIÓN.
Art. 154 c.c.
Art.154.- El matrimonio crea entre los esposos una comunidad que les obliga a la vida conyugal, a dignificar el hogar y a su
mutua protección, fidelidad y asistencia, así como a proveer al sustento, guarda y educación de los hijos.

Art. 14 ley 1/92.


Artículo 14.- Se considera domicilio conyugal el lugar en que por acuerdo entre los cónyuges éstos hacen vida en común, y en el cual
ambos gozan de autoridad propia y consideraciones iguales.
Una y otro podrán ausentarse temporariamente del mismo para atender funciones públicas, o en el ejercicio de sus respectivas
profesiones o por intereses particulares relevantes. A pedido de parte el juez puede suspender el cumplimiento del deber de
convivencia cuando ponga en peligro la vida, la salud o el honor de cualquiera de los cónyuges, o la actividad económica de uno de
ellos del cual dependa el sostenimiento de la familia.

FIDELIDAD.
El matrimonio obliga a los esposos a mantener la fidelidad.
Art. 154 c.c.
Art.154.- El matrimonio crea entre los esposos una comunidad que les obliga a la vida conyugal, a dignificar el hogar y a su mutua
protección, fidelidad y asistencia, así como a proveer al sustento, guarda y educación de los hijos.

ASISTENCIA.
Art. 8 ley 1/92.
Artículo 8º.- Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar y a solventar las necesidades de alimentación y
educación de los hijos comunes, y de las uniones anteriores que viviesen con ellos. Esta contribución será proporcional a sus
respectivos ingresos, beneficios o rentas. Si uno de ellos se encontrase imposibilitado de trabajar y careciese de rentas propias, el otro
deberá hacerse cargo de todos los gastos expresados.
Art. 9 ley 1/92.

Artículo 9º.- La atención y cuidado del hogar constituye una función socialmente útil y de responsabilidad común de ambos
cónyuges.
Cuando uno de ellos se dedique con exclusividad a la misma, la obligación de sostener económicamente a la familia recaerá sobre el
otro sin perjuicio de la igualdad de sus derechos, y de la colaboración que mutuamente se deben.

OTROS DEBERES Y DERECHOS: RESPETO MUTUO.


Art. 6 ley 1/92.
Artículo 6º.- El marido y la mujer tienen en el hogar deberes, derechos y responsabilidades iguales, independientemente de su aporte
económico al sostenimiento del hogar común. Se deben recíprocamente respeto, consideración, fidelidad y asistencia

EFECTOS EN CUANTO A LOS BIENES:

REGÍMENES PATRIMONIALES DE BIENES EN EL MATRIMONIO. CONCEPTO.

Podemos definir el régimen patrimonial del matrimonio como el ordenamiento que rige el régimen
económico dentro de las uniones matrimoniales, o el conjunto de reglas referidas a los intereses
pecuniarios de los esposos, tanto en sus relaciones entre sí, como con relación a terceros.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

RÉGIMEN DE LA ADSORCIÓN.
Este sistema es el romano primitivo derivado del matrimonio cum manu, por el cual la esposa dejaba
su familia agnaticia para formar parte de la del marido, pasando todo su patrimonio a manos de éste,
o del pater familias, si el marido no era sui iuris.
La esposa perdía así la propiedad de todos sus bienes, y de cualquier acrecencia que pudiera
sobrevenir durante el matrimonio; el marido o pater familias pasaba a ser el único que administraba
y disponía del patrimonio, el único que soportaba las cargas del hogar y el único responsable de las
deudas.
A la muerte del esposo, la mujer no tenía derecho a percibir parte de ese patrimonio como socia, sino
como heredera.
Hoy día ha desaparecido de todas las legislaciones.

RÉGIMEN DE LA UNIDAD DE BIENES.


Este participa de las mismas características que el anterior, los bienes de la mujer pasa a cargo del
marido, quien dispone de ellos, produciéndose una real absorción, pero a diferencia en que, al tiempo
de la disolución, debe entregarse a la mujer o a sus herederos todo cuanto ella hubiera aportado al
matrimonio.
Hoy día ha caído totalmente en desuso.

RÉGIMEN DE LA UNIÓN DE BIENES.


En este sistema se produce también la entrega de los bienes de la mujer al marido, pero, a diferencia
de los anteriores, no se los entrega en propiedad, sino simplemente en su administración. A la
finalización del régimen, el patrimonio se devuelve a la mujer o a sus herederos, previa deducción de
los frutos, cuyo goce, pertenecía al marido.
No deben restituirse precisamente los mismos bienes, sino meramente el valor de los mismos.
Por lo general, los regímenes de unidad y de unión de bienes aparecen combinados, “creando la
necesidad de devolver los bienes si se trata de inmuebles, y, en cambio, devolver a la mujer sólo el
valor de los bienes muebles y las sumas de dinero aportadas por ella”.
La práctica desaparición en el derecho contemporáneo de los regímenes de la unidad y de la unión, se
debe fundamentalmente, a que atentan contra la igualdad de derechos de los cónyuges durante el
matrimonio.
RÉGIMEN DOTAL.
La palabra dote se utiliza en dos acepciones: una amplia, que entiende por dote todos los bienes
aportados por cualquiera de los cónyuges al matrimonio, hablándose, inclusive, de dote del varón; en
su acepción estricta, sin embargo, se entiende por dote los bienes aportados al matrimonio por la
mujer o por su progenitores que quedan bajo la administración del marido, adquiriendo éste los
frutos o hasta la propiedad de los mismos.
Tiene sus orígenes en matrimonio sine manu del derecho romano, en el cual la mujer ya no pasaba a
pertenecer al marido o al paterfamilias, sino quedaba bajo la propiedad y administración de aquella,
entregándose al marido sólo ciertos bienes, que servían como contribución para solventar los gastos
del hogar.
Modernamente, la dote o el régimen dotal, es una variante del régimen de separación de bienes, y
sigue siendo una contribución de la esposa, de sus padres o de sus parientes, para solventar los
gastos del hogar cuando existiera separación de bienes.
Es característica del régimen dotal moderno, que la dote sea inalienable, salvo consentimiento de los
cónyuges o autorización judicial.

SISTEMAS DOCTRINARIOS MODERNOS:

RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE BIENES.


En general, caracteriza a los sistemas de comunidad la existencia de una masa de bienes que
pertenece a ambos cónyuges, y que, al tiempo de la disolución, debe repartirse entre ellos, o con los
herederos del cónyuge fallecido.
Hay comunidad siempre que haya una masa común.
La comunidad es, tanto de bienes como de su pasivo.

RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.


En este sistema cada cónyuge es dueño, no solamente de los benes que tenía la comenzar el régimen,
sino de los que adquiera después, no existiendo bienes comunes o gananciales sobre los cuales
puedan tener los cónyuges eventuales derechos particionarios. En cuanto a la gestión de bienes y
responsabilidad de las deudas, corresponden exclusivamente al titular del patrimonio en cuestión.
Cada cónyuge conserva, pues, su independencia absoluta, y sus relaciones económicas con respecto a
terceros son como si no estuviesen casados, pudiendo realizar, sin limitaciones, actos de gestión y
disposición sobre el matrimonio.
El régimen de separación puede ser originario o derivado, según se comience con el sistema o se lo
adopte posteriormente.

RÉGIMEN DE PARTICIÓN DIFERIDA.


Se halla concebido fundamentalmente para paliar y compensar los efectos del régimen de la
separación en cuanto al cónyuge económicamente más débil. Tiene rasgos del régimen de separación
y del de comunidad.
No existe aquí bienes gananciales: cada cónyuge conserva para sí la propiedad de lo aportado al
matrimonio, como así también de lo que adquiere de ahí en más.
El régimen funciona, como el de separación, pero al disolverse el matrimonio por divorcio o muerte,
se reconoce a cada uno de los ex cónyuges, o al supérstite, el derecho a participar en los adquiridos
por el otro hasta igualar los patrimonios de ambos.
Derecho Civil I -Unidad 24- "Régimen Patrimonial del Matrimonio".

LECCIÓN XXIV

RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO.

LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES. DEFINICIÓN.

Las convenciones matrimoniales son acuerdos en los cuales los futuros esposos determinan
esencialmente cuál habrá de ser el régimen que regirá sus relaciones patrimoniales.
A las convenciones matrimoniales se las conoce también como capitulaciones matrimoniales,
contrato de matrimonio o convención prenupcial.
La ley 1/92. Cambia la terminología de convención por la de capitulación.

SU REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y EN LA LEY 1/92.


El objeto de las convenciones matrimoniales se hallaba regulado en el art. 203 c.c. hoy
derogado.
Ley 1/92: Art. 28.
Artículo 28.- Son nulas y se tendrán por no escritas las cláusulas de las capitulaciones matrimoniales que afecten el principio de la
igualdad entre los esposos en cuanto a la distribución de las utilidades o ganancias y al aporte al pago de las deudas.

FORMA.
Art. 26 ley 1/92.

Artículo 26.- Las capitulaciones matrimoniales deberán consignarse en escritura pública y los contrayentes deberán presentar ante el
oficial público mencionado copia auténtica de la misma. Dicha circunstancia constará expresamente en el acta de matrimonio
respectivo, salvo que efectúen dicha manifestación ante el oficial público, en un acta suscripta por el mismo, los contrayentes y los
testigos.

INFORME DEL OFICIAL PÚBLICO A LOS FUTUROS ESPOSOS


Art. 25 ley 1/92.
Artículo 25.- El oficial del Registro del Estado Civil informará en cada caso a los futuros contrayentes antes de la celebración del matrimonio,
que tienen la opción de elegir el régimen patrimonial que adoptarán, y que en caso de no hacerlos expresamente, el régimen será el de la
comunidad de gananciales bajo administración conjunta. En todos los casos en el acta de celebración del matrimonio se consignará si existen
o no capitulaciones.

CONTRATOS ENTRE CÓNYUGES: CONTRATOS PROHIBIDOS. CONTRATOS PERMITIDOS.


Art. 44 ley 1/92.
Artículo 44.- Los cónyuges no pueden celebrar los contratos entre sí respecto a los bienes propios y de la comunidad, pero podrán
constituir o integrar las mismas sociedades con limitación de responsabilidad

Art. 38 ley 1/92.


Artículo 38.- Corresponde a ambos cónyuges conjuntamente la representación legal de la comunidad conyugal. Cualquiera de ellos, sin
embargo, puede otorgar poder especial al otro para que ejerza dicha representación, en todo o para circunstancias determinadas.

COMUNIDAD DE GANANCIALES. CONCEPTO Y CARACTERES.


Son bienes gananciales todos los adquiridos en forma onerosa durante la vigencia de la
comunidad.
Art. 30 ley 1/92.
Artículo 30.- Si no se hubiere pactado un régimen distinto, este régimen comenzará a partir de la
celebración del matrimonio, con la excepción prevista por el artículo 21.
Artículo 21.- Si los menores se casaren sin la necesaria autorización quedarán sometidos al régimen de separación de bienes hasta
cumplir la mayoría de edad.
El Juez fijará la suma que como cuota alimentaria podrá disponer el menor para subvenir a sus necesidades y las del hogar, la que será
tomada a sus rentas si las hubiere, en su defecto, del capital.
Al cumplir la mayoría de edad podrán optar por el régimen de bienes de su preferencia en las condiciones establecidas en el artículo
23 de la presente ley.

Art. 36 ley 1/92.


Artículo 36.- Se presume que son gananciales todos los bienes existentes al terminar la comunidad, salvo prueba en contrario. No
valdrá contra los acreedores de la comunidad o de cualquiera de los cónyuges la sola confesión de éstos.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.


La comunidad se manifiesta por la existencia de bienes comunes: art. 32 ley 1/92;
Artículo 32.- Son bienes gananciales o comunes los obtenidos durante el matrimonio:
1) por la industria, trabajo, comercio, oficio, o profesión de cualquiera de los cónyuges;
2) los obtenidos a título oneroso a costa del caudal común, tanto si se hace la adquisición a nombre de ambos cónyuges como de
uno solo de ellos;
3) los frutos naturales y civiles devengados durante la unión y que proceden de los bienes comunes así como de los propios de
cada cónyuge;
4) las empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la comunidad y a costa de los bienes comunes, aunque fueren
a nombre de uno solo de los esposos. Si para la fundación de la empresa concurriesen capital propio y capital ganancial, la
empresa será ganancial; reconociéndose al titular del aporte propio el derecho al resarcimiento en la proporción de su aporte de
capital; y
5) las ganancias obtenidas por uno de los cónyuges por medio del juego lícito, como lotería o afines, u otra causa que exima de
restitución.

Por la administración conjunta: art. 40 ley 1/92;


Artículo 40.- Corresponde a ambos cónyuges conjunta o indistintamente a cada uno de ellos la gestión y administración de los bienes
gananciales. Cuando para la realización de un acto de administración de los mismos uno de los cónyuges no pudiera prestar su
consentimiento o se negare injustificadamente a hacerlo el otro podrá requerir autorización al Juez, quien la concederá previa
justificación de la necesidad del acto.

Por las cargas comunes: art. 50 ley 1/92; y


Por las reglas de partición contenidas en la ley 1/92 y en el Código Civil.
Artículo 50.- Son cargas de la comunidad de gananciales:
1) el sostenimiento de la familia y de los hijos menores comunes, y la alimentación y educación de los hijos menores de uno solo
de los cónyuges que convivan en el hogar familiar, si éstos no tuvieren recursos propios;
2) los alimentos que por ley cualquiera de los cónyuges deba dar a sus ascendientes o descendientes, siempre que no pudiera
hacerlos con sus bienes propios;
3) los gastos de administración de la comunidad;
4) el importe de lo donado o prometido por ambos cónyuges a sus hijos comunes; y
5) las mejoras necesarias y los gastos de conservación de los bienes propios y de los gananciales, así como los tributos que
afecten a ambas clases de bienes.

LAS CLASES DE BIENES. GENERALIDADES.

a.Los bienes propios:


son en esencia, aquellos que los esposos tienen al momento de la celebración del matrimonio, como
asimismo aquellos que adquieren posteriormente por medio de una liberalidad, es decir, alguna
donación, legado o herencia.

b.Los bienes gananciales:


son bienes gananciales aquellos adquiridos onerosamente durante la vigencia de la comunidad
conyugal, siempre atendiendo a ciertas reglas que también habrán de ser examinados
oportunamente. Antes que una copropiedad sobre los bienes, lo que existe aquí son propiamente
“expectativas comunes” de los conyugues sobre la mitad de este patrimonio ganancial.

c.TRES ASPECTOS:
el carácter de bienes propios o gananciales influye influye en tres aspectos, dentro del
funcionamiento del régimen de comunidad: la gestión de los bienes, en la responsabilidad por las
deudas, y en la liquidación a la disolución de la comunidad.
1. En cuanto a la gestión, podemos señalar que cada cónyuge conserva la administración
independiente de sus bienes propios, pudiendo disponer también libremente de ellos. No ocurre lo
mismo con los gananciales.
En2 cuanto a la responsabilidad por las deudas, los bienes propios responden de las deudas propias,
en tanto que los gananciales por las obligaciones conjuntas.
En la disolución y liquidación de la3 comunidad conyugal, los bienes propios no estarán sujetos al
trámite particionario, y seguirán perteneciendo en su totalidad a su titular.

BIENES PROPIOS: art. 31 ley 1/92.


Artículo 31.- Son bienes propios de cada uno de los cónyuges.
1) todos los que pertenecen a la mujer o al marido al tiempo de contraer matrimonio;
2) los que el uno o la otra adquieran durante la unión por herencia, legado, donación u otro título gratuito;
3) los que adquieran durante la unión a título oneroso si la causa o título de adquisición fuese anterior a la unión;
4) los adquiridos con dinero propio o en sustitución de un bien propio, siempre que en el momento de la adquisición se haga
constar la procedencia del dinero, que la compra es para sí y la cosa a la que sustituye, y el otro cónyuge lo suscriba;
5) la indemnización por accidentes, o por seguros de enfermedades, daños personales o vida, deduciendo las primas si ellas
hubieren sido pagadas con bienes comunes;
6) los derechos de autor o patentes de invención;
7) los aumentos materiales que acrecieren un bien propio formando un solo cuerpo con él;
8) las pensiones, rentas vitalicias y jubilaciones a favor de uno de los cónyuges anteriores al matrimonio;
9) los efectos personales y recuerdos de familias, ropas, libros e instrumentos de trabajo necesarios para el ejercicio de una
profesión;
10) las indemnizaciones por daños sufridos en un bien propio; y
11) el aumento del valor de un bien propio por mejoras hechas durante la vigencia de la comunidad y con bienes gananciales, dándose
derecho al resarcimiento para el que no fuere titular del bien.
BIENES GANANCIALES: art. 36 ley 1/92; art. 32 ley 1/92
Artículo 36.- Se presume que son gananciales todos los bienes existentes al terminar la comunidad, salvo prueba en contrario. No
valdrá contra los acreedores de la comunidad o de cualquiera de los cónyuges la sola confesión de éstos.

FRUTOS.
Los frutos naturales y civiles pertenecerán a la comunidad, por más que provengan de bienes
propios de los cónyuges, siempre y cuando, se hallen devengados al tiempo de la disolución
de la comunidad de bienes.
Son frutos por excelencia: art. 32 inc) 1 ley 1/92.
Art. 32 inc.) 3 ley 1/92.
Artículo 32.- Son bienes gananciales o comunes los obtenidos durante el matrimonio:
3) los frutos naturales y civiles devengados durante la unión y que proceden de los bienes comunes así como de los propios de
cada cónyuge;

PRUEBA DEL CARÁCTER DE LOS BIENES.


Art. 36 ley 1/92.
Artículo 36.- Se presume que son gananciales todos los bienes existentes al terminar la comunidad, salvo prueba en contrario. No
valdrá contra los acreedores de la comunidad o de cualquiera de los cónyuges la sola confesión de éstos.

GESTIÓN DE BIENES DE LA COMUNIDAD. CÓDIGO CIVIL.


La gestión de bienes es un tema muy polémico en lo referente a nuestro derecho histórico,
íntimamente ligada a otra cuestión que también género polémica en el pasado, cual fue la capacidad
de la mujer casada y su correlativa incapacidad.
La mujer no podía trabajar fuera de la casa y efectuar ciertos actos jurídicos de trascendencia, sin la
conformidad del marido.
Todo ello fue determinante para la sanción de la ley 1/92.

GESTIÓN DE BIENES LEY 1/92.


Art. 38 ley 1/92.
Artículo 38.- Corresponde a ambos cónyuges conjuntamente la representación legal de la comunidad conyugal. Cualquiera de ellos,
sin embargo, puede otorgar poder especial al otro para que ejerza dicha representación, en todo o para circunstancias determinadas.

Art. 39 ley 1/92.


Artículo 39.- Uno de los cónyuges asume la representación de la comunidad:
1) si el otro está interdicto por resolución judicial;
2) si el otro se encuentra ausente en lugar remoto o si se ignora su paradero; y
3) si el otro ha abandonado el hogar rehusándose a reintegrarse al mismo y haya sido acreditado tal circunstancia
judicialmente.
Art. 40 ley 1/92.
Artículo 40.- Corresponde a ambos cónyuges conjunta o indistintamente a cada uno de ellos la gestión y administración de los bienes
gananciales. Cuando para la realización de un acto de administración de los mismos uno de los cónyuges no pudiera prestar su
consentimiento o se negare injustificadamente a hacerlo el otro podrá requerir autorización al Juez, quien la concederá previa
justificación de la necesidad del acto.

BIENES RESERVADOS A CADA UNO DE LOS CÓNYUGES.


Art. 40 ley 1/92
Artículo 40.- Corresponde a ambos cónyuges conjunta o indistintamente a cada uno de ellos la gestión y administración de los bienes
gananciales. Cuando para la realización de un acto de administración de los mismos uno de los cónyuges no pudiera prestar su
consentimiento o se negare injustificadamente a hacerlo el otro podrá requerir autorización al Juez, quien la concederá previa
justificación de la necesidad del acto.

Art. 75 ley 1/92.


Artículo 75.- Cualquiera sea el régimen patrimonial matrimonial, son bienes de administración reservada de cada cónyuge:
1) las cosas destinadas exclusivamente a su uso personal, tales como sus ropas, alhajas, joyas e instrumentos de trabajo;
2) los adquiridos en ejercicio de un derecho inherente a sus bienes reservados, o por vía de indemnización de daños y perjuicios
en ellos, o en virtud de un acto jurídico que a dichos bienes se refiera;
3) los que obtenga el usufructo legal de los bienes de sus hijos menores habidos de un matrimonio anterior;
4) el producto del trabajo de cada cónyuge; y
5) los bienes propios de cada cónyuge.

CARGAS DE LA COMUNIDAD. CONCEPTO.


Las que pesan sobre los bienes comunes de los esposos, ya que la sociedad conyugal es objeto
de derecho distinto de cada uno de los cónyuges, por lo cual puede ser acreedora o deudora,
pesando sobre ella gravámenes y obligaciones, o sea cargas.

SU REGULACIÓN EN LA LEY 1/92.


Art. 50 ley 1/92.
Artículo 50.- Son cargas de la comunidad de gananciales:
1) el sostenimiento de la familia y de los hijos menores comunes, y la alimentación y educación de los hijos menores de uno solo
de los cónyuges que convivan en el hogar familiar, si éstos no tuvieren recursos propios;
2) los alimentos que por ley cualquiera de los cónyuges deba dar a sus ascendientes o descendientes, siempre que no pudiera
hacerlos con sus bienes propios;
3) los gastos de administración de la comunidad;
4) el importe de lo donado o prometido por ambos cónyuges a sus hijos comunes; y
5) las mejoras necesarias y los gastos de conservación de los bienes propios y de los gananciales, así como los tributos que
afecten a ambas clases de bienes.

RÉGIMEN DE SEPARACIÓN. DE BIENES. EFECTOS


Art. 70 ley/92. Al art. Art. 74 ley 1/92.
Artículo 70.- Existirá entre los cónyuges régimen de separación de bienes:
1) cuando así lo hubieran convenido;
2) cuando en las capitulaciones matrimoniales expresaren que no regirá entre ellos la comunidad de gananciales, pero sin
expresar el régimen adoptado;
3) cuando exista divorcio o separación de cuerpos por vía judicial, sea voluntaria o contenciosa; y
4) en caso de matrimonio de menores previsto en el artículo 21
RÉGIMEN DE PARTICIÓN DIFERIDA. GENERALIDADES.
Este régimen es, esencialmente un régimen de separación: cada cónyuge tiene libre administración
de sus bienes, tanto de los que le pertenecían ya al inicio del régimen, como de los que adquiera con
posterioridad. Al concluir el régimen, debe hacerse un inventario y determinarse la diferencia entre
patrimonio inicial y el patrimonio final de cada conyugue
Art. 60 ley 1/92. Al art. 69 ley 1/92.
Artículo 60.- En este régimen cada cónyuge administra, disfruta y dispone libremente tanto de sus bienes propios como de los gananciales.
Pero al producirse la extinción del régimen, que acontece en las mismas circunstancias que en el de la comunidad de gananciales, cada
cónyuge adquiere el derecho de participar en las ganancias obtenidas por el otro, durante la vigencia del mismo. Las ganancias, si las hubiere,
se distribuirán por mitad entre ambos cónyuges

Derecho Civil I -Unidad 25- "Disolución de la Comunidad Conyugal".


LECCIÓN XXV

DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL:

DISOLUCIÓN DE PLENO DERECHO. CONCLUSIÓN DE DE LA COMUNIDAD DE PLENO DERECHO.


La comunidad conyugal concluye de pleno derecho, por seis causas: la muerte, la declaración judicial
de muerte, el fallecimiento presunto, la nulidad del matrimonio, el divorcio y la separación judicial de
cuerpos.

MUERTE.
El fallecimiento de los cónyuges disuelve el vínculo matrimonial, con lo cual el supérstite podría si así
lo optara, contraer nuevo matrimonio. Como natural consecuencia, se extingue también la comunidad
de bienes, si la hubiera.
Art. 163 c.c.
Art.163.- El matrimonio válido celebrado en la República no se disuelve sino por la muerte de uno de los esposos

Art. 208 c.c. inc. a).


Art.208.- La comunidad conyugal se disuelve:
a) por muerte de uno de los esposos;
b) por desaparición de un los cónyuges con presunción de fallecimiento, cuando se hubiere decretado la posesión definitiva de
los bienes;
c) por nulidad del matrimonio decretada judicialmente; y
d) por separación judicial de bienes, decretada a pedido de uno de los esposos o de ambos
Art 53 ley 1/92 inc. 5).

53.- La comunidad de gananciales concluye:


5) por muerte de uno de los cónyuges.

DECLARACIÓN JUDICIAL DE MUERTE.


Art. 63 c.c.
Art.63.- Podrá declararse judicialmente la muerte de una persona desaparecida en un terremoto, naufragio, accidente aéreo o terrestre,
incendio, u otra catástrofe, o en acción de guerra, cuando por las circunstancias de la desaparición no quepa admitir razonablemente su
supervivencia

FALLECIMIENTO PRESUNTO.
Art. 208 inc. b).
Art.208.- La comunidad conyugal se disuelve:
a) por muerte de uno de los esposos;
b) por desaparición de un los cónyuges con presunción de fallecimiento, cuando se hubiere decretado la posesión definitiva de los
bienes;
c) por nulidad del matrimonio decretada judicialmente; y
d) por separación judicial de bienes, decretada a pedido de uno de los esposos o de ambos

NULIDAD DEL MATRIMONIO.


Art. 208 inc. c).
Art.208.- La comunidad conyugal se disuelve:
a) por muerte de uno de los esposos;
b) por desaparición de un los cónyuges con presunción de fallecimiento, cuando se hubiere decretado la posesión definitiva de los
bienes;
c) por nulidad del matrimonio decretada judicialmente; y
d) por separación judicial de bienes, decretada a pedido de uno de los esposos o de ambos

DIVORCIO Y SEPARACIÓN JUDICIAL DE CUERPOS.


Art. 53 inc. 1) ley 1/92.
53.- La comunidad de gananciales concluye:
1) como consecuencia del divorcio o de la separación judicial personal, voluntaria o contenciosa;

Art. 2 ley 45/91.


Artículo 45.- Cada cónyuge podrá sin autorización del otro realizar gastos urgentes con carácter necesario, aunque sean
extraordinarios.

DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD POR MUTUO CONSENTIMIENTO.


Art. 53 incs. 3) y 4) ley 1/92.
53.- La comunidad de gananciales concluye:
3) cuando se decrete judicialmente la separación de bienes a solicitud de ambos cónyuges;
4) cuando los cónyuges convengan el cambio de régimen patrimonial en los términos previstos por esta ley; y

DISOLUCIÓN POR MUTUO CONSENTIMIENTO: DISOLUCIÓN VOLUNTARIA DE LA


COMUNIDAD.
La ley 1/92 elimina la posibilidad que cualquiera de los cónyuges pueda peticionar por sí solo
la posibilidad de peticionar, en cualquier momento y sin expresión de causa, la disolución de la
comunidad de bienes.

DISOLUCIÓN POR PETICIÓN UNILATERAL. CONCLUSIÓN A PEDIDO DE UNO DE LOS


CÓNYUGES.
Art. 54 ley 1/92.
Artículo 54.- También la comunidad de gananciales puede concluir a petición de uno solo de los cónyuges en los siguientes casos:
1) cuando el otro cónyuge ha sido declarado interdicto, ausente, o en quiebra, o hubiere solicitado concurso de acreedores;
2) cuando los actos de uno de ellos entrañen peligro, dolo o fraude en detrimento de los derechos del otro; y
3) por abandono voluntario que el otro hiciere del hogar por más de un año, o si hubiere contraído unión de hecho con tercera
persona.

PROCEDIMIENTO.
c.p.c. art. 613 en adelante.
Art.613.- Pedido de disolución y liquidación. Cualquiera de los cónyuges, o ambos de conformidad, podrán pedir,
sin expresión de causa, la disolución y liquidación de la comunidad conyugal.

Art.614.- Resolución. Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:


a) decretará la disolución de la comunidad;
b) dispondrá la facción de inventario y tasación de los bienes, si se solicitare, procediéndose de acuerdo con lo
dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirán el lecho, las ropas con lo
dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirá el lecho, las ropas y los objetos de
uso personal de los cónyuges y de sus hijos; y
c) ordenará la publicación de edictos, convocando a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar contra
la comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus acciones, bajo
apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes propios del deudor. Los edictos se
publicarán durante quince días en un diario de gran circulación.
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo 133 y siguientes y se inscribirá
en el registro respectivo para que produzca efectos contra terceros.

Art.615.- Oposición. Dentro del plazo de seis días, el otro cónyuge podrá oponerse a la liquidación de todos o
determinados bienes, fundado en que la misma es intempestiva o perjudicial. El juez, podrá, en tal caso,
postergar, estableciendo un plazo prudencial, la liquidación de todos o algunos de los bienes.
La oposición se sustanciará por el trámite de los incidentes.

Art.616.- Presentación de los acreedores. De los pedidos de reconocimiento de crédito o derechos que se hagan
en virtud de lo dispuesto por el artículo 614, inciso c), se dará traslado a los cónyuges por el plazo de seis días.
La oposición obligará al acreedor a promover la acción correspondiente

Art.617.- Medidas cautelares. Administrador. El juez podrá decretar, a pedido de parte, medidas cautelares, y
designar administrador provisional a cualquiera de los cónyuges o a un tercero.
Si se decretaren medidas precautorias, no se exigirá contracautela.

Art.618.- Partición y adjudicación. En la etapa de liquidación de la comunidad, se procederá a abonar las deudas y
a la partición y adjudicación de los bienes, que se regirán, en lo pertinente, por las normas de la ley de fondo y,
supletoriamente, por las del juicio sucesorio.

Art.619.- Aplicación en caso de unión de hecho. El procedimiento regulado en el presente Título, será aplicable en
el caso de unión de hecho que reúna los requisitos establecidos por el Código Civil, previa y debidamente
reconocida por sentencia judicial.

Art.620.- Fuero de atracción. El juicio sobre disolución de la comunidad conyugal tendrá fuero de atracción pasivo
respecto de los juicios ya promovidos o que deban promoverse contra la comunidad o contra cualquiera de los
cónyuges.
legales respectivos o por la absolución de posiciones del demandado.
El segundo podrá justificarse por toda clase de prueba.

NORMAS GENERALES. LEGITIMACIÓN ACTIVA.


Sólo podrá solicitarse por separado la disolución voluntaria de la comunidad, en los supuestos
previstos en el:
Art. 54 c.c.
Art.54.- La duración del domicilio legal depende del hecho que lo motive. Para que la residencia cause domicilio, deber ser permanente

MEDIDAS JUDICIALES.
a.Disolución: art. 614 c.p.c.
Art.614.- Resolución. Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:
a) decretará la disolución de la comunidad;
b) dispondrá la facción de inventario y tasación de los bienes, si se solicitare, procediéndose de acuerdo con lo
dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirán el lecho, las ropas con lo
dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirá el lecho, las ropas y los objetos de
uso personal de los cónyuges y de sus hijos; y
c) ordenará la publicación de edictos, convocando a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar contra
la comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus acciones, bajo
apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes propios del deudor. Los edictos se
publicarán durante quince días en un diario de gran circulación.
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo 133 y siguientes y se inscribirá
en el registro respectivo para que produzca efectos contra terceros.

b.Inventario y avaluo: art. 614 c.p.c.; art. 758 c.p.c.


Art.614.- Resolución. Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:
a) decretará la disolución de la comunidad;
b) dispondrá la facción de inventario y tasación de los bienes, si se solicitare, procediéndose de acuerdo con lo
dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirán el lecho, las ropas con lo
dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirá el lecho, las ropas y los objetos de
uso personal de los cónyuges y de sus hijos; y
c) ordenará la publicación de edictos, convocando a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar contra
la comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus acciones, bajo
apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes propios del deudor. Los edictos se
publicarán durante quince días en un diario de gran circulación.
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo 133 y siguientes y se inscribirá
en el registro respectivo para que produzca efectos contra terceros.

Art.758.- Inventario. Iniciado el juicio sucesorio, el juez ordenará el inventario y avalúo de los bienes
hereditarios, dando comisión para el efecto al secretario del juzgado o al juez de paz del lugar en que se
encuentren los bienes, sin perjuicio de concurrir personalmente si lo considerase conveniente.

c.Publicación de edictos: art. 614 inc. c) c.p.c.

c) ordenará la publicación de edictos, convocando a todos los que tengan créditos o derechos que reclamar contra
la comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a ejercer sus acciones, bajo
apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes propios del deudor. Los edictos se
publicarán durante quince días en un diario de gran circulación.
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo 133 y siguientes y se inscribirá
en el registro respectivo para que produzca efectos contra terceros.

PRESENTACIÓN DE ACREEDORES.
Art. 55 ley 1/92 c.c.
Artículo 55.- Los acreedores que, citados por edicto judicial, no comparezcan dentro del término de la citación, sólo tendrán acción
contra los bienes propios del deudor, o contra la parte que le corresponda en la liquidación de la comunidad de gananciales.

NOTIFICACIÓN AL CÓNYUGE.
Art. 614 in fine c.p.c.
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo 133 y siguientes y se inscribirá
en el registro respectivo para que produzca efectos contra terceros.

INSCRIPCIÓN.
Art. 213 c.c.
Art.213.- Los efectos de la disolución de la comunidad se producirán entre los cónyuges desde el día de la resolución que la declare y,
respecto de terceros, desde el día que ésta haya sido inscripta.
Art. 614 ultima parte. c.p.c.
Art.614.- Resolución. Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:
Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo 133 y siguientes y se inscribirá
en el registro respectivo para que produzca efectos contra terceros.

MEDIDAS CAUTELARES.
Art. 211 c.c.
Art.211.- Presentado el pedido de disolución, inmediatamente se procederá a la facción de inventario y tasación de los bienes y el
juzgado podrá, a instancia de parte, decretar medidas cautelares y designar administrador provisional a cualquiera de los cónyuges, o a
un tercero.

FUERO DE ATRACCIÓN.
Art. 620 c.p.c.
Art.620.- Fuero de atracción. El juicio sobre disolución de la comunidad conyugal tendrá fuero de atracción pasivo
respecto de los juicios ya promovidos o que deban promoverse contra la comunidad o contra cualquiera de los
cónyuges.

legales respectivos o por la absolución de posiciones del demandado.


El segundo podrá justificarse por toda clase de prueba

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN.
a.Separación de bienes:
b.Oponibilidad a terceros: art. 213 c.c.
c.Prohibición de innovar sobre los bienes comunes: art. 210 c.c.

LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. ¿EN QUE CONSISTE?


La liquidación es la etapa previa a la partición de bienes. Se realizan aquí todos los actos, operaciones
y trámites tendientes a establecer los saldos liquidos de la masa de gananciales, con lo cual se podrá,
después, efectuar la partición.

PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN.
Art. 214 c.c.
Art.214.- Terminado el inventario y publicados los edictos, se pagarán los créditos reconocidos en juicio que hubiere contra el fondo
común, se devolverá a cada cónyuge lo que introdujo en la comunidad y los gananciales se dividirán entre los consortes en partes
iguales. Si hubiere pérdida, el importe de ésta se deducirá del haber de cada consorte en proporción a las utilidades que debían
corresponderles, y si sólo uno aportó capital, de éste se deducirá la pérdida total.
Art. 615 c.p.c.
Art.615.- Oposición. Dentro del plazo de seis días, el otro cónyuge podrá oponerse a la liquidación de todos o
determinados bienes, fundado en que la misma es intempestiva o perjudicial. El juez, podrá, en tal caso,
postergar, estableciendo un plazo prudencial, la liquidación de todos o algunos de los bienes.
La oposición se sustanciará por el trámite de los incidentes.

PAGO DE DEUDAS Y ADJUDICACIÓN.


Art. 618 c.p.c
Art.618.- Partición y adjudicación. En la etapa de liquidación de la comunidad, se procederá a abonar las deudas y
a la partición y adjudicación de los bienes, que se regirán, en lo pertinente, por las normas de la ley de fondo y,
supletoriamente, por las del juicio sucesorio
Art. 214 c.c.
Art.214.- Terminado el inventario y publicados los edictos, se pagarán los créditos reconocidos en juicio que hubiere contra el fondo
común, se devolverá a cada cónyuge lo que introdujo en la comunidad y los gananciales se dividirán entre los consortes en partes
iguales. Si hubiere pérdida, el importe de ésta se deducirá del haber de cada consorte en proporción a las utilidades que debían
corresponderles, y si sólo uno aportó capital, de éste se deducirá la pérdida total.
Art. 56 ley 1/92.

Artículo 56.- Una vez abonados los créditos reconocidos contra la comunidad, los gananciales se dividirán entre los cónyuges por parte
iguales. Las pérdidas que deriven de obligaciones comunes se compartirán en la misma proporción.

PARTICIÓN. ETAPA FINAL.


La partición es la última parte del juicio de separación de bienes, y sigue a la liquidación del pasivo
hereditario.
Art. 2529 c.c.

Art.2529.- Liquidado el pasivo hereditario, cualquiera de los herederos podrá pedir la partición de los bienes excedentes.
Esta acción deberá deducirse contra todos los demás herederos

FORMAS DE PARTICIÓN.
a.Privada;
b.Judicial;
c.Mixta.

PARTICIÓN PRIVADA.
Art. 700 c.c. inc. b).
Art.700.- Deberán ser hechos en escritura pública:
a) los contratos que tengan por objeto la constitución, modificación, transmisión, renuncia o
extinción de derechos reales sobre bienes que deban ser registrados;
b) las particiones extrajudiciales de bienes, salvo que mediare convenio por instrumento
privado presentado al juez;
c) los contratos de sociedad, sus prórrogas y modificaciones, cuando el aporte de cada socio
sea mayor de cien jornales mínimos establecidos para la capital, o cuando consista en la
transferencia de bienes inmuebles, o de un bien que deba ser registrado;
d) la cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios, en las condiciones del inciso
anterior, salvo que sean hechas en juicio;
e) todo acto constitutivo de renta vitalicia;
f) los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o contencioso, o
ante la administración pública o el Poder Legislativo; los conferidos para administrar bienes,
contraer matrimonio, reconocer o adoptar hijos y cualquier otro que tenga por objeto un acto
otorgado o que deba otorgarse por escritura pública;
g) las transacciones sobre inmuebles y los compromisos arbitrales relativos a éstos;
h) todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir relaciones
jurídicas nacidas de actos celebrados mediante escritura pública, o los derechos procedentes
de ellos;
i) todos los actos que sean necesarios de contratos redactados en escritura pública; y
j) los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de los parciales y
de los relativos a intereses, canon o alquileres;

PARTICIÓN JUDICIAL.
Art. 2533 c.c.
Art.2533.- La partición será judicial, bajo pena de nulidad:
a) si hubiere herederos incapaces, o menores emancipados, como interesados;
b) si el causante fuere un presunto fallecido, y sus herederos tuvieren la posesión definitiva de sus bienes;
c) si hubiere herederos o legatarios ausentes. Se consideran tales los herederos y legatarios que se encontraren en el
extranjero, si su existencia fuere dudosa. En este caso se nombrará un curador de sus bienes conforme a lo dispuesto por este
Código; y
d) siempre que terceros, fundados en un interés legítimo se opusieren a la partición privada

PARTICIÓN MIXTA.
Es la efectuada por la partes en instrumento privado, que luego se somete a consideración del
juez para su homologación
OPOSICIÓN DE ACREEDORES A LA PARTICIÓN.
Los acreedores pueden oponerse a la partición privada, o, en caso de que la misma se efectué,
pueden exigir la separación de los bienes suficientes para cubrir sus créditos. Pueden
oponerse, asimismo, a la entrega de los bienes a los cónyuges hasta ser satisfechos en sus
créditos.
También pueden solicitar la partición, en caso de inacción. Esto último, fundados en la acción
subrogatoria.

RENUNCIAS A LA PARTICIÓN.
Si bien durante la comunidad no puede renunciarse a los gananciales, por implicar ello una
donación entre cónyuges, después de disuelta aquella, sostiene la doctrina que puede
renunciarse a los mismos, por no ser la división por mitad de los gananciales una disposición
de orden público.

PLAZO PARA ENTREGA DE BIENES.


Art. 58 ley 1/92.

Artículo 58.- En cualquier caso las entregas de dinero efectivo y de bienes muebles o inmuebles se efectuarán a favor de cada parte
dentro de los noventa días como máximo.

Derecho Civil I -Unidad 26- "Divorcio y Separación".

LECCIÓN XXVI

DIVORCIO Y SEPARACIÓN.

LA DISGREGACIÓN DEL MATRIMONIO.

Cuando una pareja contrae matrimonio, lo normal es que lo haga para toda la vida: esta institución,
tal cual ha sido creada, es para que cumpla con la finalidad de permanencia y de estabilidad, que
precisamente el factor distintivo de las uniones transitorias o fugaces.
Desgraciadamente las cosas no siempre ocurren como se desean. Y lo que pudo ser realizada, plena
de felicidad, puede convertirse en una vida de peleas, pequeñas o grandes, incomprensiones, que
llevan paulatinamente al deterioro del matrimonio, que lo van desgastando hasta hacer intolerable la
vida en común.
Otras veces, situaciones no queridas por los cónyuges, como una enfermedad mental grave, o la
drogadicción o el alcoholismo también producen la ruptura de la affectiomaritalis y, por consiguiente,
la terminación de la convivencia normal entre los esposos.
Es por ello que en el derecho de familia se ha adoptado el divorcio vincular, que altera
fundamentalmente a una institución antes basada en la más estricta indisolubilidad del
vinculumamoris.

COEXISTENCIA DEL DIVORCIO Y LA SEPARACIÓN DE CUERPOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN.


La sanción de la ley de divorcio vincular ha producido la peculiaridad jurídica de permitir la
coexistencia de las dos instituciones (divorcio absoluto y separación judicial de cuerpos) dentro de
nuestro ordenamiento legal.

SEPARACIÓN JUDICIAL DE CUERPOS: NOCIÓN.


Básicamente, la separación judicial de cuerpos consiste en la cesación de un deber establecido para el
matrimonio, el de la cohabitación, pero queda subsistente el vínculo, así como también los otros
deberes derivados de la unión matrimonial.
Es necesario separar en primer término las dos vías que pueden escogerse para la separación
judicial:
a.La primera es por mutuo consentimiento, y
b.La segunda mediando alguna de las causales establecidas el Código, la separación con invocación de
causa.

SEPARACIÓN POR MUTUO CONSENTIMIENTO.


Art. 167 c.c.
Art. 168 c.c.

SEPARACIÓN JUDICIAL POR INVOCACIÓN DE CAUSA.


Art. 170 c.c.
Art. 6 ley 1/92.
Art. 7 ley 1/92.
Art. 8 ley 1/92.
Art. 9 ley 1/92.

CAUSAS: EL ADULTERIO, CONCEPTO Y PRUEBA.


Concepto: puede decirse que el adulterio es la relación sexual fuera del matrimonio, realizada por
cualquier de los cónyuges, con otro u otra que no lo fuera.
Prueba: la prueba directa es la cópula y es lógico suponer que la misma es de muy difícil
comprobación. De tal forma que para probar el adulterio se recurre a las presunciones, que deben ser
en este caso graves, precisas, concordantes y múltiples, de tal forma que se forme en el ánimo del juez
la convicción absoluta de haberse consumado el hecho.

ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL OTRO Y EL HOMICIDIO FRUSTRADO.


Art. 170 c.c. inc. b).

CONDUCTA DESHONROSA O INMORAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES O INCITACIÓN A COMETER


LOS DELITOS DE ADULTERIO, PROSTITUCIÓN U OTROS.
Art. 170 c.c. inc. c).
LA SEVICIA, LOS MALOS TRATOS.
Art. 170 c.c. inc. d).

LAS INJURIAS GRAVES. IMPORTANCIA DE ESTA CAUSAL.


Las injurias graves consisten en toda especie de actos u omisiones voluntarias realizados por uno de
los cónyuges, ya sea he hecho, de palabras, mediante gestos o de cualquier otra manera, que
constituyan un ataque u ofensa del otro cónyuge en su dignidad, honor, reputación o que de alguna
forma hiera sus justas susceptibilidades.
Las injurias graves comportan situaciones que dentro de la vida conyugal tienden a disminuir la
calidad de vida, el respeto y la dignidad que se deben los cónyuges entre sí. Y pueden ser múltiples y
de diferente origen.

EL ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO. LA FALTA DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA PARA


CON EL OTRO O SUS HIJOS.
Art. 170 c.c. inc. e).

EL ESTADO HABITUAL DE EMBRIAGUEZ O EL USO REITERADO DE DROGAS ESTUPEFACIENTES.


Art. 170 c.c. inc. f).

PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN JUDICIAL.


Art. 171 c.c.
Art. 188 c.c
Art. 167 c.cinfine.
Art. 173 c.c.
Art. 93 c.n. y a.
Art. 174 c.c.

DIVORCIO VINCULAR: TERMINOLOGÍA.


La palabra divorcio proviene del latín divertere, que significa separar.
Como hemos visto, existen dos tipos de divorcio reconocidos en el derecho comparado:
1.EL DIVORCIO VINCULAR O AD VINCULUM: o absoluto, que implica la ruptura del vínculo
matrimonial y por consiguiente posibilita que los cónyuges puedan contraer nuevas nupcias; y
2.EL DIVORCIO RELATIVO: llamado también quo ad thorum et mensam, que significa la simple
separación judicial de cuerpos.
La palabra separación de cuerpos y divorcio relativo, tienen el mismo significado.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.


El tema del divorcio es tan antiguo como el matrimonio, o en palabras de Pangrazio, como los
problemas mismos del hombre.
Los Griegos de Esparta: establecían el repudio, es decir la facultad que se daba a los maridos de
separarse de la esposa, en algunos casos con causa, y en otros si ella.
En Egipto: se admitió el repudio por causa grave, como lo eran la esterilidad y el adulterio, más
adelante se admitió el repudio sin causa.
En la civilización Mesopotámica: principalmente Babilonia, rigió el Código de Hammurabi, podía
hacerse el repudio de la mujer, pero en este caso debía procederse a la indemnización de la misma, y
además debía dejársele bienes suficientes para la educación de los hijos.
Los Asirios: admitieron el repudio con causa por parte del marido, pero no podía hacerlo en caso de
haber violado a la mujer antes del matrimonio. Se contemplaba también que la mujer repudie al
marido. Si el marido era tomado prisionero pero había dejado medios de subsistencia a la esposa,
ésta no podía hacerlo, pero si no le dejaba dichos medios, podía casarse nuevamente, con la condición
de que al regresar el marido tenía que volver con el primero.
En la India: regía el código de Manú. Este preveía la posibilidad del repudio.
En Roma: tenía un modo legal de extinción, la disfarreatio, que equivalía en cierto sentido a un
repudio. Las XII tablas menciona también una forma de divorciarse y era cuando la mujer se
ausentaba por lo menos tres noches de hogar conyugal cada año.
El divorcio ha existido siempre, bajo distintas formas, en todas las legislaciones de la antigüedad.
Actualmente ya son muy pocos los países en el mundo que no aceptan el divorcio vincular.

SU REGULACIÓN EN LA LEY 45/91.


Recién a partir de la apertura democrática de 1989 fue tratado el tema del divorcio a nivel legislativo.
El divorcio vincular ha sido instituido en el Paraguay mediante la Ley 45/91 “DEL DIVORCIO”.

EL DIVORCIO ENTRAÑA SEPARACIÓN DE BIENES.


Art. 2. Ley 45/1991.

LUGAR EN DONDE DEBE EJECUTARSE LA ACCIÓN DE DIVORCIO: COMPETENCIA.


Art. 3. Ley 45/91.

CAUSALES DEL DIVORCIO VINCULAR.


Art. 4. Ley 45/91.

DIVORCIO POR PRESENTACIÓN CONJUNTA.


Art. 5. Ley 45/91.

CONVERSIÓN DE LA SEPARACIÓN EN DIVORCIO VINCULAR.


Art. 1. Ley 45/91 infine.
Art. 9. Ley 45/91.

PLAZO EN QUE EL DIVORCIADO PUEDE CONTRAER NUEVAS NUPCIAS.


Art. 146 c.c.

REQUISITOS EN CUANTO A LOS HIJOS Y EL HOGAR CONYUGAL.


Art. 12. Ley 45/91.

EXTINCIÓN DE LA VOCACIÓN HEREDITARIA Y LA COMUNIDAD DE GANANCIALES.


Art. 19. Ley 45/91.

ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES DIVORCIADOS.


Art. 76. Ley 1/92.

LA CUESTIÓN DEL DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA O UNILATERAL.

RECONCILIACIÓN.
Art. 14. Ley 45/91.

Dereccho Civil I -Unidad 27- "Del Concubinato o Unión de Hecho"

LECCIÓN XXVII

DEL CONCUBINATO O UNIÓN DE HECHO.

CONCEPTO.
El concubinato como instituto social y jurídico se da cuando un hombre y una mujer con aptitud
nupcial viven en forma pública, singular, estable. Y se comportan entre sí y frente a los terceros como
si fueran esposos.
Es determinante por lo tanto la posesión de estado de esposos, aunque no tengan el título de tales.
El concubinato es, por así decirlo, un casi-matrimonio, un matrimonio aparente.
El concubinato se configura cuando una pareja cohabita, vive bajo el mismo techo, comparte las
mismas vicisitudes de la vida, cuando hace una vida similar a la matrimonial, aunque no tenga dicho
status porque no ha legitimado dicha unión sin que medien impedimentos (cuando no se ha unido en
matrimonio legítimo conforme a la ley civil), puede decirse que la misma vive en concubinato.
Al concubinato también se lo conoce doctrinariamente con otros nombres, como el de unión de
hecho, unión libre, unión natural, unión marital de hecho, etc.

CAUSAS.
Conocida en el derecho Romano, fue trasegada de alguna manera por casi todas las legislaciones que
le siguieron, en muchas de las cuales se hablaba con términos peyorativos referentes a ella, ya que era
mirada desde el punto de vista social como una afrenta a la sociedad. Pero fue y sigue siendo una
realidad social, y el derecho se ha ocupado, por esa razón, de darle un marco regulatorio adecuado.

Algunas de las razones que la explican:


a. Culturales;
b. Legislativas;
c. Económicas;

OTRAS CAUSAS: RELAJACIÓN DEL MATRIMONIO.


Más allá, fundamentalmente hay que entender que muchas parejas, temerosas de enfrentar el futuro
con los compromisos que implica el matrimonio, prefieren simplemente unirse y vivir en común. La
cual se ha trasladado a todas las clases sociales.

NOTICIA HISTÓRICA.
La regulación del concubinato se remonta a Roma. Regulada desde los emperadores (desde Augusto
en adelante) como una forma de unión entre el varón y la mujer para hacer vida en común. Lo que no
existía en el concubinato y si existía en el matrimonio era el affectiomaritalis, el ánimo de contraer
matrimonio.
Bajo emperadores cristianos el concubinato ascendió ciertamente al grado de institución jurídica
pero no en el sentido favorable.

DIVERSAS CLASIFICACIONES.

a. EL CONCUBINATO CARENCIAL:
ésta integrada por una pareja que carece de impedimentos matrimoniales, que tiene aptitud para
casarse, que viven en posesión de estado matrimonial, pero que, sin embargo, carece de motivación
para celebrar el matrimonio civil.

b. EL CONCUBINATO SANCIÓN:
es aquel en el cual uno o ambos integrantes de la pareja de concubinos con posesión de estado
matrimonial, tienen un ligamen anterior.

c. EL CONCUBINATO UTÓPICO:
es aquél en que los integrantes de la pareja viven en posesión de estado matrimonial, no tienen
impedimentos para contraer matrimonio, no carecen de la indispensable para llevar una vida
decorosa, ni les falta novel cultural. A pesar de ello no quieren contraer matrimonio por razones
filosóficas, que los lleva a considerar el matrimonio como una intromisión del estado en su vida
privada.

CARACTERES DEL CONCUBINATO.


a. Permanencia y cohabitación;
b. Publicidad o notoriedad;
c. Singularidad;

REGULACIÓN DEL CONCUBINATO: SISTEMA DEL DERECHO COMPARADO.


a. SISTEMAS ABSTENCIONISTAS:
se censura a tal grado el concubinato que sencillamente el legislador omite expedirse sobre la
institución; ni la menciona.

b. SISTEMAS SANCIONATORIOS:
existen posiciones según las cuales no basta con abstenerse, sino que debe igualmente sancionarse al
concubinato, haciendo más gravosa su situación legal o estableciendo penas, para persuadir a las
personas que no vivan concubinados.

c. SISTEMAS REGULATORIOS:
tomando una óptica diametralmente opuesta a los otros dos sistemas, se encuentran la postura
reguladora del concubinato, según la cual es conveniente contar con una legislación que norme
respecto de las efectos que puede producir en la práctica el hecho social innegable del concubinato.
Lo que se intenta es paliar los efectos nocivos que puede tener el concubinato respecto de ciertas
personas, especialmente la mujer y los hijos.

LAS UNIONES DE HECHO DEL CÓDIGO CIVIL Y LA LEY 1/92.


Art. 217 c.c.
Art. 223. C.c.
Art. 83. Ley 1/92.

UNIÓN DE MAS DE CUATRO AÑOS DE DURACIÓN: COMUNIDAD DE GANANCIALES.


Art. 84. Ley 1/92.

INSCRIPCIÓN DE LA UNIÓN CONCUBINARIA.


Art. 86. Ley 1/92.

LOS BIENES EN LA COMUNIDAD DE LOS CONCUBINOS.


Art. 87. Ley 1/92.

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS ENTRE LOS CONCUBINOS.


Art. 90. Ley 1/92.

Derecho Civil I -Unidad 29- "El Bien de Familia"

LECCIÓN XXIX

EL BIEN DE FAMILIA.
CONCEPTO. FUNDAMENTO.
El bien de familia es la Institución de alto valor social y humanitario que tiene como finalidad
asegurar el dominio de pequeñas propiedades rusticas o urbanas a los miembros de una familia o a
alguno de ellos siempre que se den ciertos requisitos.
Constituida la propiedad, el bien de familia se convierte en inalienable, indivisible e inembargable.
Esto último con relación a las deudas contraídas con posterioridad a su constitución, salvo las
proveniente de impuestos y tasas que gravan directamente el inmueble, o créditos por construcción o
mejoras introducidas en la finca.
Otra de las ventajas que la Institución presenta es la esección del impuesto a la trasmisión gratuita
por causa de muerte.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
Art. 2072 c.c.

FORMA DE CONSTITUCIÓN.
Art. 2074 c.c.

VALOR TOPE.
Art. 2073 c.c.

CARACTERES DE AFECTACIÓN.
Art. 2081 c.c.

EFECTOS.
Art. 2076 c.c.

BENEFICIOS.
Art. 2077 c.c.

DESAFECTACIÓN.
Art. 2081 c.c.

INCIDENCIAS DEL DIVORCIO SOBRE EL BIEN DE FAMILIA.


Art. 2082 c.c.

Derecho Civil I -Unidad 30- "Violencia Familiar"

LECCIÓN XXX

VIOLENCIA FAMILIAR.
CONCEPTO.
Es la acción que afecta a toda persona que sufre lesiones, maltratos físicos, psíquicos o sexuales por
parte de alguno del integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en
el matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia; asimismo, en el supuesto de
pareja no convivientes y los hijos, sean o no comunes.

TIPOS DE VIOLENCIA.
•Físicos;
•Psíquicos;
•Sexuales.

DINÁMICA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.

EL AGRESOR Y LA VICTIMA.

BASES CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.


Art. 49 c.n.
Art. 60 c.n.

LEY 1600/2000. ALCANCES Y BIENES PROTEGIDOS.


Art. 1. Ley 1600/2000.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN URGENTES.


Art. 2. Ley 1600/2000.

ASISTENCIA A LAS VICTIMAS.


Art. 3. Ley 1600/2000.

PROCEDIMIENTO.
Art. 4. Ley 1600/2000.
Art. 5. Ley 1600/2000.
Art. 6. Ley 1600/2000.
Art. 7. Ley 1600/2000.

OBLIGACIONES DEL ESTADO.


Art. 9. Ley 1600/2000.

SANCIONES PREVISTAS EN CÓDIGO PENAL.


Art. 10. Ley 1600/2000.

Das könnte Ihnen auch gefallen