Sie sind auf Seite 1von 40

Clases de Derecho Civil VI – Obligaciones

1era Semana

 Las obligaciones están ubicadas dentro del derecho civil patrimonial.


El derecho civil patrimonial no es tan rígido como el derecho civil extrapatrimonial.

El derecho subjetivo es la situación jurídica de un sujeto a la cual una o más normas


aseguran la posibilidad de satisfacer un cierto interés económico o moral.
El derecho civil patrimonial son todas aquellas normas e instituciones a través de las
cuales se realizan y ordenan las actividades económicas.

Los temas más importantes del derecho civil patrimonial son:


 Derecho de propiedad
 Derecho de contratos
 Responsabilidad civil
El primer tema de preguntas para el caso son LOS INTERESES HUMANOS
CONSIDERADOS DIGNOS DE TUTELA POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
El interés no es un concepto jurídico, debe entenderse en función de:
 NECESIDAD: estado de insatisfacción
 BIEN: entidad que elimina el estado de insatisfacción
 INTERES: expresa un juicio del sujeto sobre la idoneidad del bien para satisfacer su
necesidad.

El interés es un concepto muy importante, este es la necesidad de un bien.

En otras palabras, el interés está vinculado a la realización o extinción de una necesidad


que se satisface mediante un bien (cosa material, inmaterial, comportamiento positivo
productor de utilidades, etc).

El contenido del interés tiene dos vertientes:


 Conservar el bien. El sujeto ya tiene la disponibilidad, y lo defiende de eventuales
agresiones ajenas.
 Conseguir el bien. El sujeto desea, pero aún no lo tiene.

Los intereses, no se consiguen por propia cuenta, no todos, por lo tanto, se buscan otros
sujetos que puedan, a través de la cooperación ajena, satisfacer ese interés, estamos
hablando de las RELACIONES INTERSUBJETIVAS.
Las relaciones intersubjetivas no necesariamente tienen manto jurídico. El ordenamiento
jurídico tiene una respuesta ante dichos actos, estos son:
a. De absoluta indiferencia
Son aquellos actos que no tienen peso ni relevancia social que justifique la
intervención del ordenamiento. Ej. Salir al cine y que te dejen plantado.

b. Favorable
Proviene de una norma, tiene protección normativa y tutela del interés y, por ende,
de garantía de su realización.

c. Desfavorable y de hostilidad.
Es un interés no protegido, es más, el ordenamiento jurídico lo prohíbe. Ej. Trafico
de sangre, de órganos, pelea de canes, etc.
En otras palabras, están prohibidos dichos intereses

Las relaciones intersubjetivas que se establecen para la satisfacción de estos intereses


se denominan “relaciones jurídicas”. Están en la postura favorable.
Las relaciones intersubjetivas que tienen una calificación favorable, ingresan al
ordenamiento jurídico. Es decir, adquieren JURIDICAD.

Cómo sé cuándo el ordenamiento jurídico valora los intereses como favorables, que
hace que esto esté determinado de esta manera. Hay algunas precisiones.
 Criterio de exigencias sociales. Es una valoración discrecional en la que tiene
relevancia el criterio de oportunidad social, además del de justicia.
Esta valoración es conforme al común modo de sentir en un cierto momento
histórico.
Ojo, está valoración no es inmutable, es de acuerdo a las directrices sociales de una
época determinada.

La juridicidad hace posible el amparo por el Ordenamiento Jurídico. Eso depende


también al tipo de relación jurídica. Por ejemplo, las normas de inejecución de
obligaciones o el incumplimiento de deber de fidelidad en la relación conyugal.

El estado establece para la constitución y vigencia sobre el interés favorable ciertos


requisitos que son señalados en el artículo 140 del Código Civil.

El ACTO JURÍDICO es la manifestación de la voluntad destinada a crear, modificar,


regular o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
 Plena capacidad de ejercicio.
 Objeto físico y jurídicamente posible.
 Fin lícito
 Formalidades requeridas.

La autonomía es el poder de disponer, directamente o indirectamente, de las reglas


jurídicas de acción para la realización de sus propios intereses.

ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICA.


La situación jurídica subjetiva es la posición que una persona ocupa en el ordenamiento
jurídico. Ej. Acreedor, deudor, curador, etc.

La situación jurídica subjetiva puede ser:


 Situación de ventaja (o activa)
Asegura al titular la obtención de un resultado favorable, es decir, la satisfacción de
un interés

 Situación de desventaja (o pasiva)


Es la posición de instrumento para la realización de la situación de desventaja.

Las manifestaciones de la situación jurídica de ventaja son:


 Facultad
Implica un comportamiento libremente actuado, cuyo ejercicio no modifica la
situación jurídica. Ej. Usar mi libro

 Poder
Un comportamiento libremente actuado cuyo ejercicio sí importa una modificación
de la situación jurídica preexistente. Ej. Donar mi auto.
 Derecho subjetivo
Facultad que se concede a una persona para actuar en defensa de sus intereses
conforme al derecho. Ej. Derecho de propiedad.

 Derecho potestativo
Poder de modificar unilateralmente la esfera jurídica de otro sujeto para la
satisfacción del interés propio. Ej. Ejercer mi derecho de resolver la R. jurídica por el
pacto de retroventa.

Las manifestaciones jurídicas de desventaja son:


 El deber
Comportamiento vinculado que el sujeto pasivo debe realizar para satisfacer un
interés ajeno.

 La sujeción
Consiste en una situación estática de espera: sus efectos se producen dependiendo
de la voluntad declarada del titular de la situación jurídica activa.

 La carga
Consiste en la realización de actos de comportamiento por parte del acreedor como
presupuesto para el ejercicio de sus facultades. Tiene doble efecto: limita el ejercicio
de la situación jurídica de ventaja y satisfacen un interés propio. Ej. Posar ante un
pintor

 2DA SEMANA
CLASES DE RELACIONES JURÍDICAS
La relación jurídica es la vinculación intersubjetiva de cooperación de 2 a más sujetos
de derecho para funciones sociales o económicas.
Las clases de relaciones jurídicas se dividen en:
 Extrapatrimoniales
 Patrimoniales
Es patrimonial cuando versa sobre bienes o intereses que poseen naturaleza
económica.

Clases de relaciones jurídicas patrimoniales


 Relaciones reales.
El derecho real se define por tener carácter inmediato y absoluto.
 Relaciones obligatorias

LA FUNCIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES


La relación obligatoria es una relación jurídica intersubjetiva de contenido patrimonial.
Se generan actividades de cooperación social.
Es la colaboración o cooperación social que se lleva a cabo mediante el intercambio de
bienes y servicios.

El derecho de obligaciones tiene la función de asegurar que estos intercambios se


realicen.

Las funciones del derecho de obligaciones


Su función primordial es proporcionar un conjunto de reglas y mecanismos que
garanticen el cumplimiento de esas reglas que aseguren el intercambio.
Se realiza por medio de dos tareas:
 Reduciendo costos de transacción
Se reduce las complejidades y complicaciones innecesarias y, además, suministra
reglas de aplicación para el caso de contingencias no previstas por las partes

 Asegurando el cumplimiento.
Si no se cumple, se está disuadiendo el intercambio. Se asegura el cumplimiento
proporcionando remedios para el caso de incumplimiento.

El contrato perfecto es aquel que prevé todo tipo de contingencia potencial. Se da


cuando las partes se han puesto de acuerdo sobre la imputación de todos los riesgos
asociados con la ejecución del contrato.
Tener este tipo de contratos es un juego de ideas.

Contratos imperfectos son aquellos en donde el costo de transacción resulta muy


elevado, por tal motivo, las partes dejan de lado el tratamiento de algunas
eventualidades acerca de las cuales discrepan, con tal de celebrar el contrato.

Normas imperativas en el derecho de obligaciones


 Intervención del estado:
Proporciona reglas supletorias pues el intercambio se basa en la libertad individual.

 Orden público
Conjunto de características y valores de la convivencia que una sociedad considera
como “no negociables”. Sinónimo de convivencia ordenada, segura y pacífica.

El orden público económico está constituido por aquellas reglas que son básicas en
el orden jurídico global y con arreglo a las cuales en un momento dado aparece
organizada la estructura y el sistema económico de la sociedad. Tiene dos
vertientes, las normas imperativas que regulan la intervención del estado, y la
constitución económica.

El derecho de obligaciones como parte del derecho civil patrimonial está enmarcado
dentro del orden público económico que impera en un espacio y tiempo determinado.

 SEMANA DOS
LA RELACION OBLIGATORIA
Situaciones jurídicas subjetivas de crédito y de deuda (la obligación) como polos de
la relación obligatoria.

Elementos de la relación obligatoria:


- Los titulares de las situaciones jurídicas intersubjetivas. Requisitos legales
- Las prestaciones como objeto de la relación obligatoria. RL.
- El interés del acreedor. El interés del tercero y el interés del deudor en la
ejecución de la prestación.

Tiene un contenido patrimonial la relación obligatoria.

CONTENIDO JURIDICO DE LA REACIÓN OBLIGATORIA


La relación obligatoria se estructura como una relación bipolar, hay dos situaciones
jurídicas subjetivas, las cuales tienen como titular a por lo menos, un sujeto de
derecho.
a. Situación jurídica subjetiva acreedora  crédito: se concreta fundamentalmente
en la posibilidad de exigir al deudor la prestación destinada a satisfacer el interés
del titular (pretensión)
El titular goza de medios que le permiten proteger o tutelar la solvencia del
deudor:
o Facultad de reclamar la ineficacia respecto de él de los actos de
disposición del patrimonio del deudor. ACCIÓN PAULIANA ART.195
o Medidas cautelares (art. 608 CPC)
o Actuar como sustituto procesal (art. 1219 inc. 4 CC)
o Facultad del acreedor de solicitar la participación de la cosa de que su
deudor es comunero (art. 944 CC)
Goza de facultades que le permiten la normal efectividad de la relación
obligatoria
o Facultad de rehusar pagos inexactos.
Goza de la facultad que le permite disponer de su crédito:
o Transferir la titularidad del crédito.

La situación también comprende cargas como la de colaboración con el deudor,


cargas de facilitar la liberación del deudor. La carga es una conducta necesaria
solo como presupuesto del acto de ejercicio de una facultad.

La prestación es la obtención de un resultado, entendida como la realización del


interés crediticio, pero a través del comportamiento finalizado del deudor.

Límites del derecho de crédito.


o L. emanados del programa jurídico obligatorio. El acreedor se ve limitado
por las condiciones de identidad, género y cuantía, y las circunstancias
del tiempo. La extralimitación puede ser objetiva, temporal o local.
Objetiva: si pretende una prestación distinta, de género superior.
Temporal: cuando exige el cumplimiento prematuro.
Local: cuando pretende que la prestación le sea satisfecha en lugar
distinto del establecido para ello.
o L. institucionales. Se ve limitado por la función y finalidad para la cual ha
sido atribuido el derecho a su titular. Por ello, también son límites la
buena fe y el ejercicio abusivo del derecho.

b. Situación jurídica subjetiva deudora  obligación


..........

Situación jurídica subjetiva: es la posición que ocupa un sujeto de derecho respecto


de otros sujetos.

Derecho de crédito
El crédito es el derecho que el acreedor ostenta para obtener la satisfacción de su
propio interés y que se concreta fundamentalmente en la posibilidad de exigir del
deudor aquella conducta patrimonialmente valiosa que es la conducta de la
prestación.

3ra semana

DESDE LA SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA DEUDORA.


Deber central del deudor
La obligación supone la necesidad de realizar la prestación debida.
El deber jurídico consiste en la adopción de determinado comportamiento que debe
ajustarse a los rasgos descritos en el programa de prestación.

El deudor no puede imponer un pago distinto en una obligación. Solo si hay consenso,
si el acreedor acepta si puede haber un reemplazo.
La lesión del crédito se da en el contexto que tu interés haya sido vulnerado.
Los deberes tienen además deberes accesorios.

Deber accesorio. Ej. Alguien debe pintar tu retrato. Para pintar un retrato se dan una
serie de útiles para realizar dicha obligación por parte del comitente. En este caso,
además de pintar mi cuadro, el deber accesorio debe ser cuidar los materiales que me
han dado.
Estos sirven de apoyo a la prestación del deudor.

Fuentes de los deberes accesorios del deudor:


a. F. legal. Impuestos por la ley. Art. 134 CC.
b. F. convencional. son las que las partes han estipulado de forma expresa.
c. F. consuetudinaria. Su origen está sobre los usos de los negocios o usos del tráfico.
Establecido en el código de comercio. Ej. Los árbitros internacionales resuelven
viendo los usos y costumbres de las partes y del derecho consuetudinario.
d. F. de la buena fe. Principio transversal en todo el derecho. Buena fe objetiva es un
deber de conducta, yo me debo comportar de acuerdo a la buena fe. Ej. Actuar con
veracidad. Ej. No vender una casa repleta de termitas.
Buena fe subjetiva. Buena fe creencia, se debe actuar con diligencia, no ser tonto.

El deudor también tiene un deber de protección


Los deberes de protección tienen un contenido autónomo respecto al deber de
prestación.
Ej. Daño que causa gasfitero sobre las mayólicas.
El deudor también es titular de una serie de derechos potestativos a través del cual el
Ordenamiento Jurídico le permite y facilita la tutela y defensa de sus intereses.
 De liberarse de su deuda. Tiene procedimientos liberatorios.
 De enervar toda pretensión extralimitada de su acreedor. Ej. Si hay un plazo fijo, el
acreedor no me puede cobrar antes de dicho plazo. O también los bancos te
adelantan todas las cuotas.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA


Los elementos de las Relaciones obligatorias son:
 Los titulares de las situaciones jurídicas subjetivas
 La prestación
 El interés del acreedor.

1. Los titulares de las situaciones jurídicas subjetivas


Las situaciones jurídicas subjetivas tienen dos polos de una relación obligatoria. Por lo
menos tienen un titular.
Requisitos legales para ser titular de una Situación Jurídica Subjetiva:
 Se debe tener capacidad de goce. No se requiere de capacidad de ejercicio.
Capacidad de goce la tengo desde que nazco.
 Ser diferentes. Cuando el mismo sujeto se convierte en acreedor (o deudor) de sí
mismo se produce lo que se conoce como consolidación (cuando se ocupa ambos
lugares)
 Cuando son sujetos determinados o determinables. Debo saber quién es el deudor
o acreedor. Por determinable ej. Pedir una recompensa, yo no sé quién será el
beneficiario.

No siempre estarán nítidamente determinados los titulares de la misma sino que bastará
co que se den los factores que permitan, en su momento, la determinación.

Supuestos de determinabilidad:
La promesa unilateral. Yo me obligo desde el inicio, lanzo una promesa. Por ejemplo, el
anuncio de recompensa por pérdida de mi perrito. Tienes que cumplir con tu obligación.

Caso particular: Las obligaciones PROPTER REM (o ambulatorias)


Hay obligaciones que surgen frente a otras personas y que nacen de tu derecho real.
Mientras tengas ese derecho de propiedad tienes que pagar mantenimiento del edificio.
Esta es una obligación con otras personas. Como tienes esa titularidad, tienes esos tipos
de deberes.
Si dejas de poseer, dejas de estar obligado.
Se les llama ambulatorias debido a que la transmisión de la cosa opera la transmisión
de la obligación.
Este tipo de obligaciones tiene diversos titulares. Ej. Copropiedad.

La prestación
Consiste en el comportamiento debido del deudor.
El deudor y el acreedor generan un programa material o jurídico sobre la base de un
contrato. En esta el deudor debe realizar lo que se ha llegado como consenso y al cual
el acreedor tiene derecho.
La prestación consiste en el desenvolvimiento de una actividad o en la obtención de un
resultado.
Objeto de la prestación
 Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.
El objeto de la Relación Obligatoria como fin es la satisfacción del interés del
acreedor.
 Materia sobre la cual algo recae: la prestación
La prestación es al mismo tiempo objeto de las correlativas situaciones de deuda y
de crédito.

Requisitos legales de la prestación.


 La posibilidad física
Exigir que la prestación sea posible supone reconocer restricciones a la libertad del
hombre. Nadie puede obligarte a realizar una conducta que viola las leyes de la
física.
 La posibilidad jurídica y la licitud
No ir en contra de la norma, ni incumplir con normas de carácter técnico del derecho.
La prestación no puede ser prohibida por el ordenamiento jurídico. No debe ir en
contra de la ley, del orden público o de las buenas costumbres. Ej. Contrato por
matar a una persona. Ej. Dar en hipoteca un objeto que no se pueda.
 La determinación o determinabilidad
Tipos de imposibilidad:
o Imposibilidad Originaria: Nulidad del generador. Art. 219 inc 3
o Imposibilidad sobreviniente. Extinción de la Relación obligatoria. Bien único
se pierde, cantante pierde la voz.

Inexigibilidad de la conducta
Hay conductas que siendo posibles física y jurídicamente, no son exigibles por el
acreedor dentro de determinadas circunstancias, por disposición legal.
Supuestos de no exigibilidad o excusa al cumplimiento:
- Inexigibilidad económica
Al deudor no se le puede exigir un sacrificio material demasiado elevado.
Cuando la prestación llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles.

- i. psíquica.
En los casos en que la prestación acarrearía una excesiva carga anímica o
afectiva o de riesgo personal. No son exigibles los contratos que tengan por
objeto la realización de actos excepcionalmente peligrosos para la vida de la
persona.

LA DETERMINACIÓN O DETERMINABILIDAD
La prestación es determinada cuando es definida de manera suficiente con el fin que el
acreedor sepa qué puede pretender y el deudor sepa qué debe ejecutar
Es determinada cuando ella es específica en todos sus elementos objetivos

La prestación es indeterminada cuando no es definida, y no sea susceptible de serlo.


Podría ser indeterminada pero determinable. Ej. Obligarse a entregar un perro, una
colonia, vino, etc.

La prestación es DETERMINABLE cuando:


- el título fija los modos de su sucesiva determinación.
- La ley fija los modos de su sucesiva determinación.

La DETERMINABILIDAD CONVENCIONAL: son las relaciones obligatorias de fuente


contractual. Las partes indican los elementos de los cuales se puede obtener la
sucesiva determinación. Ej. Determinan que el precio se da en consonancia de la bolsa
o mercado en determinado lugar.

La DETERMINABILIDAD LEGAL: la ley indica los criterios externos.

Determinación de la prestación dejada al arbitrio de una de las partes


Esta forma NO ES VÁLIDA debido a que se proscribe la posibilidad del abuso. Art. 1543.
Nos habla del contrato de compraventa, no de los demás contratos.

Por lo tanto, esta podría ser remitida al arbitrio de una de las partes dentro de los límites
en los que no se preste para alterar la posición del otro contratante.

Determinación de la prestación dejada al arbitrio de un tercero


Sí es posible. Las partes establecen que un tercero establezca su relación contractual.
El CC lo ampara, puede comprender cualquier elemento de la relación contractual
(plazos, cuotas, etc.)
- Arbitrio de equidad: el tercero debe proceder haciendo una apreciación de
carácter equitativo.
- A. simple: la decisión del tercero es libre, aunque no arbitraria, por cuanto está
limitada por la buena fe.

TIPOS DE PRESTACIÓN
Se dividen en:
- Prestaciones positivas:
a. P. de dar
b. P. de hacer

- Prestaciones negativas:
a. P. de no hacer

El interés del acreedor


Es el elemento funcional de la relación obligatoria. El interés del acreedor es el interés
que la prestación está dirigida a satisfacer.
Es el normal interés directamente vinculado a la prestación

El interés creditorio no necesariamente será un interés económico. Puede ser un interés


moral, artístico, religioso, etc. Ej. Obligación de esculpir una estatua, el interés sería
honrar a los muertos.

El interés es el elemento constitutivo de la Relación Obligatoria pues la Relación


obligatoria es esencialmente instrumento de satisfacción del interés del acreedor.

Sí se pierde el interés del acreedor no influye si ya no se puede cumplir con la finalidad


ulterior que el acreedor tenía. Igual tiene que cumplir.

ME QUEDE PPT 150

SEMANA 5
 Ppt 175
 Supuestos de lesión de créditos
Si hay un incumplimiento tenemos que ver siempre los supuestos de lesión de
crédito.
Crédito
Inejecución (no has cumplido con nada) total, cumplimiento parcial, tardío y
defectuoso.

Formas básicas de lesión de crédito


a. Situaciones de no prestación
Deudor no ha realizado ningún acto dirigido a poner en práctica la prestación
debida
b. Situación de prestación inexacta
Deudor ha llevado a cabo actos dirigidos a cumplir, pero no coincide con la
prestación debida.

Fuera mayor, fuerza pública. Hecho del príncipe. Ej. Venta de habas que me impide
venderlas debido a un veto del estado

Caso fortuito. Hecho de Dios. Caso natural que evita que cumpla con mi prestación.
Ej. Huayco, fenómeno del niño, etc.

Hipótesis de no prestación
IMPOSIBILIDAD. Deudor no ha realizado ninguna conducta y además la preatación
se ha tornado imposible.
RETARDO. Deudor no ha realizado ninguna conducta en el momento oportuno. Pero
la prestación es aún posible y acreedor mantiene el mismo interés en su ejecución
aunque tardía. Deudor no cumple con prestación, pero acreedor no reclama. Estado
de retardo. Siempre va a existir. Cuando yo reclamo se convierto MORA.
INCUMPLIMIENTO. Deudor no ha realizado ninguna conducta en el momento
oportuno y prestación es aún posible, pero acreedor ya perdió el interés en su
ejecución. Ej. Pactar el diseño de un vestido de novia, pero en el día acordado no lo
hizo, por lo tanto, ya no tengo interés en el cumplimiento.

Retardo y mora
Toda mora supone un retardo, pero no todo retardo constituye mora.
La mora es un retardo imputable al deudor.

Hipótesis de prestación inexacta


La conducta del deudor no se ajusta a los requisitos de regularidad del pago
CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO. Inexactitud en el objeto de la prestación.
Contravención al principio de identidad.
CUMPLIMIENTO PARCIAL. No vulneramos la cualidad, si no la cantidad. . ej. El total
del bien era 8 y me dieron solo 4. Contravención al principio de integridad.
CUMPLIMIENTO TARDÍO. Inexactitud relativa al tiempo.

Resumen de formas básicas de lesión del crédito


A. Situaciones de no prestación.
Imposibilidad sobreviniente.
Incumplimiento.
Retardo/mora
B. Situaciones de prestación inexacta.
Cumplimiento defectuoso.
Cumplimiento parcial.
Cumplimiento tardío.

REMEDIOS JURÍDICOS FRENTE A LA LESIÓN DEL CRÉDITO


Todas las medidas que podems adoptar ante la lesión de crédito (ineexacta y no
prestación)

Remedios jurídicos a la lesión de crédito


a. Remedios generales
- Pretensión de cumplimiento: ejecución forzada. Estoy en retardo. Tengo
interés en que me resarzan mi derecho.
- Resarcimiento de daños. Demandar por indemnización.
- Ejecución por equivalente. Implica que cuando celebramos un contrato, se
pacta, en caso de incumplimiento, tu me puedes dar C , B, cuando se
genere la afectación, o me cumples con la prestación o con los
equivalentes. Pero siempre SI O SI debe estar planteado en el contrato.
b. Remedios específicos
- Resolución por incumplimiento. Cuando una de las partes incumple su
parte del contrato, la otra parte esta delegada para concluir con dicho
contrato.
- Excepción de incumplimiento. Supuesto en el cual una dw las partes solicita que se
garantice el cumplimiento de la prestación suspendiendo su deber hasta que la otra
parte acredite su capacidad de cumplimiento. FINO

Prescripción. Cuando tu derecho no se extingue, pero el tiempo de accionarlo ya no


se puede.
Caducidad. Tu derecho muere.

Causas de excepcionalidades procesales:


- Oscuridad
- Prescripción
- Incompetencia
- Litispendencia
- Litispendencia
- Caducidad
- Cosa juzgada
- Representación defectuosa
- Falta de legitimidad para obrar
- Falta de interés para obrar
- Transacción
- Incapacidad
- Clausula arbitral
- Desistimiento de la pretensión

Prestación Inexacta
- Prestación de dar:
Acreedor puede considerar no ejecutada la prestación por no resultar ya de
utilidad para él.
Aceptar la prestación ejecutada exigiendo que se reduzca la contraprestación, si
la hubiere.
- Prestación de hacer:
Pretender la ejecución de la prestación
Considerarla no ejecutada si ya no tiene uitlidad.
Pretender la destrucción de lo hecho o hacerlo destruir.

Patrimonio del deudor como garantía


Costos de transacción
- Costos ex ante: el acreedor incurre en ellos para obtener información del deudor.
- Costos ex post. El acreedor incurre en ellos para supervisar el patrimonio de su
deudor hasta el cumplimiento.

Obligaciones naturales
Son un punto medio entre las obligaciones jurídicas de intercambio y las relaciones
de intercambio no jurídicas.
Son deberes morales o sociales jurídicamente no vinculantes.
- El derecho material no se extingue
- Se extingue la pretensión procesal
- No repetibilidad de lo pagado

Hay dos obligaciones en el CC:


- Juego y apuesta no autorizados
- Prescripción.

CASOS:
2. Sobre la llamada erótica.
Analizar la prestación, la naturaleza, el interés del acreedor.
Sí hay relación obligatoria. Con el número puedes interpretar que hay una base legal
que aprueba. Además, la prostitución es válida. Por lo tanto, una acción menor, no
puede ser válida por cuestiones de moral y buenas costumbres.

3. En el contrato no se señala para qué estoy haciendo la compra-venta. No interesa


si Bolivia tiene o no litoral. No hay causalización del contrato.
Tú puedes firmar lo que quieras. Pero eso no quiere decir que tienes relación jurídica.

4. D
5. F

6. Sí hay relación obligatoria debido a que puedo solicitar indemnización por daños y
perjuicio.
7. D

8. Nula o inválida cláusula que señala que una parte puede cambiar el contrato.

9. T

10. Ni. Ninguna de las dos porque las líneas delimitadoras no han desaparecido solo
han variado en su calidad o estado. Por lo tanto es determinable.

11. PROPTER REM. Lo que viene con la cosa. Por lo tanto, tiene que pagar el recibo
de luz.

CASO 3
1. Por el análisis económico del derecho en el cual mi ganancia es mayor. Por lo tanto,
resuelvo el contrato y me beneficio.
2.

SEMANA 5
Bienes fungibles: que se pueden cambiar por otros objetos. Ejemplo, el dinero.
Concurrencia de acreedores. Una serie de acreedores que concurren por un mismo interés.
Quien va a recibir el bien solo es uno.
Bienes que no son fungibles, prestaciones de dar.
Es con consecuencias reales porque ya tienes propiedad de tu lado.
La transferencia del bien mueble se da por la traditio, por el título y el modo. Cuando entregas
el bien, uno ya es propietario.

Casos
3. No puedo exigirle una obligación si es que esta esta vencida.
Acción subrogatoria: En base al artículo 1111 del Código Civil puede definirse
la acción subrogatoria como el recurso que la ley concede al acreedor que no
tenga otro medio de hacer efectivo su crédito, para ejercitar los derechos y
acciones no utilizados por el deudor, cuando no sean inherentes a la persona de
éste.

Siempre debe existir dos relaciones obligacionales en paralelo, en la segunda


relación o. el deudor es acreedor de otro deudor. El deudor no cobra deuda porque
le va a cobrar el primero. La acción sobrogatoria facilita al primer acreedor para
ponerlo en el sitio del acreedor/deudor.
Ambas deudas deben ser exigibles.

Uno. La deuda no es exigible.


Dos. Me pongo en la situación de secundus, por lo tanto, pido 150,000
Tercero. No
Cuarta. Si

4. Contrato de mutuo es un préstamo


Primus le debe secundus 150,000
Vence el 30 de septiembre del 2004
Uno. Aplicación de acción Pauliana. Sí se puede aplicar esta porque puede afectar
tu crédito.
Para proceder la Pauliana
- Perjudicar solvencia
- Que el acto sea fraudulento. Si es gratuito se presume que es mala fe, si es
oneroso ver si
Uno. Ponerse en los supuestos. Como no salió el monto asignado no hay manera
de determinar si hay mala fe.
Cuando el caso no de información necesario, debemos poner toda la gama de
posibilidades.
Dos. No procede porque el monto es similar
Tres. 2014 del código civil. El tercero de buena fe que pago no será eficaz la acción
Pauliana
Cuatro. Se presume la Pauliana porque hay mala fe. El artículo 198, improcedencia
de la acción Pauliana, cuando la deuda esta vencida NO PROCEDE. Por lo tanto no
se aplica el 198.
Quinto. Sí procede la acción revocatoria. Procede la Pauliana.

Casos
2. primero transferencia posesoria
Documento fecha cierta
Documento privado
La otra parte que está adquiriendo no conoce las transferencias anteriores

3. caso típico de examen parcial


a. Brutus prevalece
b. primero en el tiempo, primero en el derecho. Se aplicara cuando no haya una inscripción.
El artículo 944 debe ser leído con el 2022. No puede oponer porque no inscribió.
c. el 2014 es una herramienta que te ayuda, el derecho te lo otorga el 1135.
e.

dos horas completas


teórica de 20 a 25 minutos
solo código civil.
Concurrencia de acreedores.
Supuesto de nulidad, Pauliana,

SEMANA QUINTA
TEORÍA DEL RIESGO
Hay una falta de cumplimiento de una prestación sin culpa de los contratantes. Es importante
que el deudor demuestre que circunstancias ajenas, de fuerza mayor, impide realizar su
obligación.
¿Cuándo es aplicable la teoría del riesgo?
- Relación obligatoria con prestaciones recíprocas. O interdependencia de las
obligaciones.
- Cuando se trata de obligaciones que nacen de una acción jurídica unilateral o de
contrato con prestaciones unilaterales. Se determina que al extinguirse la
obligación esa parte queda desobligada.

La teoría del riesgo está pensada para prestaciones recíprocas. Aunque también se puede
presentar en prestaciones unilaterales.
Es o no posible continuar siendo exigible la prestación cuyo cumplimiento es aún posible.
Shoschana Zusman dice que cualquier solución siempre será injusta.

La teoría del riesgo se refiera a las obligaciones con prestaciones da dar, de hacer o de no
hacer. Ej. Un químico se obliga frente a un laboratorio a no revelar algunas fórmulas.

El caso fortuito es la imposibilidad de cumplimiento de la prestación por causa no imputable


ni al deudor ni al acreedor. Caso fortuito, de fuerza mayor.
Ppt 224 a 253 FALTA

Obligación de restitución
Si la obligación proviene de delito o falta, el deudor no queda eximido del pago del valordel
bien cierto, aunque este se haya perdido sin culpa. Se refiere a ilícitos penales, por ejemplo
el caso del ladrón que debe devolver el bien.

CASO Madeleine
- Atento al artículo 949 del CC. El contrato especifica, si no código civil. Son
clausulas. Madeleine tendrá que asumir el riesgo de la afectación

OBLIGACIÓN DE DAR BIENES INCIERTOS


Artículo 1138.

SEMANA SEIS
(Ppt 261 a 302)

RELACIONES OBLIGATORIAS CON PRESTACIÓN MULTIPLE ppt303.


Conjuntivas Y

El incumplimiento de una de las prestaciones no necesariamente significa el incumplimiento


total de las otras prestaciones. En principio puede suponerse que las prestaciones son
independientes.

Al acreedor le interesará probar que hay un grado de interdependencia entre las


prestaciones, mientras que, al deudor le interesará probar la independencia de las
prestaciones.

Si está especificado en el contrato se considerará obligación conjuntiva, sino, no


necesariamente un incumplimiento de una de las prestaciones significaría el incumplimiento
total. Ej. Me obligo a entregar mi casa y mi auto.

Son obligaciones interdependientes cuando el incumplimiento de una de ellas genera el


incumplimiento total de la obligación. Ej. Paquete turístico que no incluye el hotel.

En caso de prestaciones independientes, se discute si el incumplimiento de una de las


prestaciones configura un incumplimiento total o cumplimiento defectuoso.

Disyuntivas O
Están reguladas como obligación alternativa. Tengo que cumplir solo con una prestación, o
una prestación o la otra.

Artículo 1161: el obligado alternativamente a diversas prestaciones, solo debe cumplir por
completo una de ellas.

Cuál es la postura teórica que asume nuestro código con respecto de dónde sale las
obligaciones disyuntivas o conjuntivas.
a. Teoría del objeto múltiple. Hay varias prestaciones desde el inicio y todas son
debidas. Producida la elección, sobre las prestaciones no elegidas opera la
condición resolutoria.
b. Teoría del objeto único indeterminado. Hay solo una prestación debida con varias
posibilidades de elección, se debe una sola prestación indeterminada. Con la
elección se determina la prestación debida.

La postura del legislador peruano es la primera. Todas son debidas al principio, solo se
debería cumplir una, determinada luego de la elección. Art. 1161.

Recién con la elección se determina la prestación. Con la elección, la obligación


disyuntiva se vuelve una obligación simple con una prestación determinada.
Se recoge el principio de retroactividad en cuanto al elegir un objeto, los efectos se
retrotraen al inicio de la obligación.

Principio de concentración. La obligación se concentra en el objeto de la prestación


después de la elección.
Ej. Si se elige Y, se descarta X y Z, se convierte en una obligación simple.

Elección de la prestación
La elección puede estar a cargo del deudor, del acreedor, de un tercero, del juez. Si el
deudor no elige, lo hace el acreedor.
La elección se realiza con la ejecución del deudor, o con la declaración de la elección.
Escoge el deudor SI ES QUE NO SE HA PACTADO EN EL CONTRATO.

Elección por tercero. Se puede pactar escogiendo a un tercero, si no lo hace elegirá el


juez.

Si hay pluralidad de tercero la elección se da por mayoría simple.

Imposibilidad de una o más prestaciones


Concentración anormal: imposibilidad de una o más prestaciones

Cuando la elección corresponde al deudor. Si todas se pierden por culpa del deudor.
La obligación se resuelve, se extingue, deudor debe devolver (si la hubiere) la
contraprestación. Se paga la indemnización respecto a la última prestación imposible.
El CC no ha hecho distinción entre pérdida simultánea o sucesiva.

Simultánea: si las prestaciones han devenido en imposibles simultáneamente, el deudor


puede elegir de qué prestación pagará la indemnización.
Sucesiva: el deudor tiene que indemnizar respecto de la última prestación que devino
en imposible, por el principio de concentración

Entra ppt 326

Parte con marcial previo parcial


Prestación de hacer. Cumplir con una determinada conducta para satisfacer interes
ajeno.

Hay prestaciones de hacer que concluyen en el propio hacer:

Naturaleza de la obligación:
a. Interpretando cláusulas del contrato.
b. Ver costumbre del deudor en prestaciones similares.
c. Relaciones obligaciones similares entre las partes
d. Razonabilidad
e. Todo en función con la contraprestación.

La ejecución puede efectuarse por un tercero, salvo que del pacto o de las circunstancias
resultara que el deudor fue elegido por sus cualidades personales.

Cuando no hay pacto, se debe cumplir con principios de razonabilidad. Sino, cumplir lo
que está en el contrato.

Leer artículo 1150 del CC.


1. Ejecución forzada
2. Resolución por incumplimiento
3. Falta uno
Contrato de compraventa, me vendió pero luego no quiere firmar la escritura pública, por
lo tanto, yo como abogado voy al juez y pido que le haga firmar de forma forzosa, si igual
se niega el juez firma la escritura pública.

En ciertos contratos el plazo máximo de la prestación es de 3 años, art. 1768. Es 6 años


en el caso de servicios profesionales. Si no se estableció se pide al juez poner el plazo.

RELACIONES OBLIGATORIAS CON PRESTACIONES MULTIPLES


Se dividen en:
- Conjuntivas.
Nos guiamos por el “y”.
Se dividen en independientes e interdependientes. La primera es que no
necesariamente guardan relación las prestaciones entre sí (e comprometo a
entregar mi carro y mi casa), en las segundas, sí o sí debo cumplir con ambas
pretensiones para cumplir con la prestación.

- Disyuntiva
El obligado alternativamente a diversas prestaciones, solo debe cumplir por
completo una de ellas.
Se debe pactar cuál es la prestación que quieres. Si no, cómo lo voy a elegir.
Ambas prestaciones deben ser siempre determinadas.
Se debe elegir una completa.

Si no se especifica, la prestación disyuntiva la escoge el deudor.


Elección por un tercero, si se pacta.

Nos quedamos ppt 306.

RESOLUCIÓN DE PC
Elementos de la RO
Explicar sobre cada uno de los elementos.

Remedios generales.
Cuando no es prestación personalísima no ocurre ejecución forzada.

Casos:
1. Se generó relación obligatoria.
Hay que seguir indicaciones al pie de la letra. Con sus características
específicas.
Si era o no obligatoria se debía argumentar, ambas eran válidas.
Acordarse de los 6 remedios.

La obligación corre desde el vencimiento.


La prescripción mata a la prestación. Renuncio a la obligación. No procede
1992.
Si genera intereses porque era un contrato de mutuo, para que no haya
intereses se debe pactar en contrario.

CASOS PRACTICOS
Teoría del riesgo.
1. Es el ejercicio 7
El remanente es reducir el precio debido a la afectación de la prestación, en
la Rpta b.
2. Es el caso 11.
Sí puede por el artículo 1138, numeral 1. La relación obligatoria se resuelve,
lo que pague debe ser devuelto.
Si el bien se pierde bajo la posesión del deudor se presume que es
responsabilidad del deudor. Salvo que se demuestre lo contratio.

3. Caso 12
Marcial.gl1205@gmail.com

CASOS DE PLURALIDAD DE PRESTACIONES

Excepción de caducidad, cuando tienes varios plazos de por medio


2014, 2022. Derechos que no se opongan.
Ej. De la pc, derecho de propiedad contra el derecho de posesión.
Norma de derecho común.

Excepción de incumplimiento. Pactar una prestación. La otra persona se vuelve


pobre y no podrá llevar a cabo la prestación. Planteas una excepción de
incumplimiento, sé que no puedes cumplir. Min 45.

Casos de pluralidad de prestaciones


1. Pregunta a que es obligaciones disyuntiva
Pregunta b, yo no sé cuál es mi propiedad, por lo tanto es un bien
indeterminado. Cuando llegue el 25 de mayo ahí recién adquirirá la
propiedad. Primus es dueño
Bienes inmuebles.

Traditio ficta, por la ficción, ej. Dar las llaves del carro.

2. Caso 3
Evaluar qué tipo de obligaciones tenemos en frente.
Es conjuntiva e intersubjetiva.
Se da un hecho fortuito y los bienes son infungibles debido a que son
únicos.
No reemplazo, teoría del riesgo, acarrea el incumplimiento de todas.
Se da una imposibilidad sobreviniente (aplicar teoría del riesgo de manera
elegante).
No le corresponde exigir nada al deudor ni al acreedor.

3. Caso 4.
No son bienes únicos.
Se presume que el daño fue del deudor.
El deudor debe conseguir la misma cantidad de arroz superior.

Reemplazas si se pierde por tu culpa. Si es único, no lo puedes reemplazar.

Primera parte 1 a 9
Segunda parte. Naturaleza de las leyes de presupuesto. 9/10 a 20
Tercera parte. Derecho a la negociación colectiva y administración pública. 20/21 a 31
Cuarta parte. Cuadro de ley de presupuesto hasta el fallo 32 a 41.
Obligaciones Parte Final

Relaciones obligatorias con prestaciones múltiples


1. Conjuntivas/interdependientes.
El incumplimiento de una, no necesariamente significa el incumplimiento total. Esto
se determina por el grado de interdependencia. Si no pierde su finalidad, esta se
mantiene.
Ej. Que hayan quedado conmigo en darme un carro y una casa. El carro se deteriora
por un siniestro, sin embargo, la obligación de darme la casa se mantiene debido a
que son independientes estas prestaciones.

Cuando son conjuntivas interdependientes ahí sí el incumplimiento de una de ellas


configura el incumplimiento total de la obligación. Ej. Compras una serie de
computadoras con su sistema operativo actualizado y por instalar. Si no hay
cumplimiento de una, afecta a la otra, por lo tanto, son conjuntivas (porque hay varias
prestaciones) e interdependientes (porque para cumplir con la finalidad de la venta
requiero de ambas).

2. Disyuntivas o alternativas
En estas se debe cumplir con solo una prestación. Siguiendo el artículo 1161 del
CC.
En este tipo de prestaciones múltiples, antes de la elección, las prestaciones son
indeterminadas (pero las opciones pueden estar determinadas). Recién con la
elección se determina la prestación. Con la elección de la misma, la obligación
disyuntiva se vuelve una elección simple con una prestación determinada.

Como se sabe, se debe elegir qué prestación va a realizar el deudor. Esta puede
estar a cargo del deudor, del acreedor, de un tercero o un juez. Si el deudor no elige,
lo hace el acreedor.
La elección se realiza con la ejecución de la prestación, o también, por comunicación
a la otra parte.
También lo puede escoger un tercero, en este caso, si hay pluralidad de los mismos,
por mayoría simple, aunque no lo recoge el CC, por lo tanto, las partes pueden
establecer otro tipo de votación.

Sucesos de imposibilidad de una o más prestaciones


a. Imposibilidad de una o más prestaciones
Cuando la elección corresponde al deudor, y se pierden todas por culpa de este.
La obligación se resuelve, se extingue, deudor debe devolver la contraprestación
si es que la hubiera. Se paga la indemnización respecto a la última prestación
posible.

b. Si alguna prestación se torna imposible


El deudor elige entre las subsiguientes, no importa si el deudor tiene o no la
culpa. Hay una situación no prevista y es que al acreedor le correspondía
escoger, y justo se pierde la que iba a escoger, esto es debatible.

Algunas se pierden por culpa del deudor. El acreedor tiene tres posibilidades:
- Puede elegir entre las subsistentes (siguiendo el principio de concentración).
- Puede pedir que un 3ro. O el juez la elija.
- Puede resolver la relación obligatoria y pedir la indemnización.
Si todas las prestaciones son imposibles, y se pierden sin culpa de nadie
Teoría del riesgo.
3. Obligaciones facultativas
Son las que tienes la posibilidad de sustituir. Hay prestación principal, y las
prestaciones facultativas. Se me puede exigir la principal y estoy obligado a esa. Si
la principal se pierde, la accesoria también, si la accesoria se pierde, la principal se
mantiene en pie.
Ver art. 1237 CC.

4. Obligaciones subsidiarias
El deudor esta inicialmente obligado a una prestación, pero solo en defecto de ella
opera la prestación subsidiaria. Esta no está regulada en el CC pero nada impide
acordarla entre las partes.
Ej. Si se torna imposible darte el inmueble, te entrego una moto.

La distinción entre obligaciones genéricas y obligaciones alternativas está en que la primera


se remite a la determinación de la prestación a través de su relación con un género, dentro
de la que hay que hacer una elección. Mientras que la segunda hace referencia específica
a las prestaciones especificas ya determinadas.

En la elección de prestaciones periódicas la elección hecha para un período obliga para los
siguientes. Ej. Si me obligo a que el primer día de cada mes entregue una tonelada de arroz
o una tonelada de azúcar.

Relaciones Obligatorias con la pluralidad de sujetos


Son divisibles o indivisibles, mancomunadas o solidarias.
El dinero es un bien divisible por excelencia.
Entrega de casa, de acción, de vehículo. Por su naturaleza, estas son obligaciones
indivisibles.
Tiene que haber pluralidad de sujetos por parte del deudor o acreedor.

Las D. he I. dependen de la naturaleza del bien, depende del pacto.


Como acreedor me conviene que la prestación sea indivisible. Ej. Me deben 1000 soles, por
lo tanto, prefiero que me cancelen el total del monto.

Por más que una obligación sea divisible, se puede pactar que sea indivisible.

Sobre la naturaleza del objeto de la prestación:


a. Divisibles
En cuanto derecho real todos los bienes son divisibles. Fundamento para que exista
la copropiedad.
Art. 969 CC. Art. 983 CC.

b. Indivisibles.
Puede resultar indivisible, aun así el bien sea divisible, por pacto entre las partes. Lo
contrario (de indivisible a divisible) resulta complicado pero sí se da. Ej.
Independización de una casa).
Ojo, la indivisibilidad no resulta del pacto sino de la naturaleza del bien es lo que
decide si el bien es o no divisible.
Esta opera cuando no puede realizarse por partes. Ej. Entregar un animal
(indivisible).
Sobre la forma cómo se han obligado los sujetos. Deudor o acreedor, cómo se han obligado
a recibir o dar la prestación:
a. Parciarias.
Cada uno responde a lo que se ha obligado. Solo se es acreedor o deudor de una
parte. Puede ser por partes iguales o puede haber una distribución de manera
distinta, pero solo se está obligado a cumplir con su parte.
Si cumple queda liberado individualmente.
Solo hay una relación obligatoria, pero cada uno está obligado a su porción.
El perdón favorece solo a un deudor. Es como si cada uno se hubiera obligado por
separado.
Podríamos decir que cada deudor tiene una deuda diferente en una misma RO
debido a que cada sujeto responde por su parte de la deuda.
Definitivamente es de un bien divisible.

b. Mancomunadas
No tienen una regulación fija en el CC. A las PARCIARIAS se las denomina
mancomunadas.
Son el equivalente a las obligaciones con prestaciones conjuntivas (el deudor está
obligado a varias prestaciones y queda liberado cuando cumple todas las
prestaciones).
En las obligaciones mancomunadas, siendo una pluralidad de deudores o
acreedores, el pago de la deuda o el cobro de la misma suponen la intervención de
todos los sujetos. La actuación conjunta es indispensable.
Puede cobrar uno de los acreedores: si cuenta con poder o autorización de los otros
acreedores, cobra en nombre propio y en nombre ajeno.
Las mancomunadas se asemejan a la sociedad de gananciales.

c. Solidarias.
Aquí se descarta la división.
Si los deudores son solidarios, cada uno estará obligado por el íntegro de la deuda.
Se constituye sobre la naturaleza del objeto y la forma de obligarse.
La solidaridad surge de la ley o del pacto.
En la solidaridad cada uno está obligado por el total, mientras que en la indivisibilidad
el cumplimiento de la prestación es por el íntegro.

Artículo 1172 del CC. Cada deudor o acreedor baila con su propio pañuelo. Ej. Nos deben
a David, Alessi y a mí, 1000 soles. Según este artículo, el deudor solo se obliga a pagar lo
que le debe (33,3%).

Si no pacto solidaridad, se cree mancomunada. La solidaridad se debe pactar.


La indivisibilidad opera cuando el cumplimiento no puede realizarse por partes. Ej. Entregar
un caballo vivo.
O te guíes por el bien propiamente dicho, sino, por el la naturaleza de este.

PLURALIDAD DE PRESTACIONES
1. Alternativas o disyuntivas
2. Conjuntivas: dependientes o interdependientes.
3. Facultativa.
PLURALIDAD DE SUJETOS
1. Mancomunadas
2. Solidarias
3. Parciarias.
Por qué interesa saber que un bien es o no indivisible.
Podemos tener obligaciones en las cuales el pacto es indivisible pero es parciaria
De acuerdo a la naturaleza de la prestación, tengo que aplicar otras reglas.

Semana 10
Depende del modo en que se ha establecido en el contrato cómo es que se les va a pedir
cumplir con la prestación a los deudores. Además, del objeto de la prestación (divisible o
indivisible).

Por las prestaciones solidarias, podríamos decir que es una especie de garantía debido a
que cualquiera de las 3 puede cumplir con la prestación. Es como si los deudores se
pondrían como garantes.

Una cuenta mancomunada es que les pertenece a ambos en igual forma. No quiere decir
que en el valor se divide entre los dos acreedores. Ej. Cuando hay personas mayores con
las cuales ya no tiene capacidad, por lo tanto, abren cuentas mancomunadas para que otras
personas lo ayuden en la administración de su cuenta.
Si A se ha obligado a cobrarles 30.000 dólares en mancomunidad, es que tanto Z, X, Y le
deben, personalmente, 10.000 dólares.

Si A se ha obligado a cobrarles 30.000 dólares en forma solidaria, es que le puede cobrar el


total a cualquier X, Y, Z.
Las garantías pueden ser reales o personales. Por personales, hablamos de la fianza,
responde con tu patrimonio general. Le cobras al fiador como si le cobraras a cualquier
deudor.

Cuando el solidario paga con la prestación establecida. Ahora pasa a una posición de
acreedor en donde les reclama a los deudores que no han pagado. Pasa a ser una relación
mancomunada entre los deudores.
La solidaridad es en cualquier relación divisible, pero normalmente se da en cuestiones
monetarias.

La solidaridad no se presume, se pacta. Como abogados de la parte acreedora, es


recomendable que pacte de forma solidaria, así podría conseguir una especie de garantía
(sin serlo necesariamente).

Satisfactorio (acreedor), liberatorio (deudor), extintivo (RO)

Reglas para cada caso


1. Divisibles – Parciarias.
La prestación es divisible y los deudores son parciarios. Las reglas a aplicarse están
en los artículos 1182, 1172 y 1173 del CC.
La prestación debe ser divisible, sin alterar su naturaleza, y los deudores son
parciarios.
Ej. Me deben 3,000 soles, tengo tres deudores por los cuales cada uno me debe
1,000 soles.
Cada deudor se desobliga pagando lo que le corresponde. La división se presupone
por partes igual, a no ser pacto en contrario.
Si uno de los deudores no cumple es problema del acreedor y no de los otros
deudores. Cada deudor cumple y se preocupa por lo suyo.

2. Divisible – solidaria
La obligación es divisible, pero los deudores son solidarios.
Las reglas a aplicar son las de solidaridad (art. 1183-1204 CC).
Cada deudor está obligado a dar el total de la deuda, pero si el acreedor acciona
contra uno de los deudores y cobra la deuda, se extingue la relación obligatoria con
los 3.
El acreedor puede pedir el íntegro de la deuda a cualquiera de los deudores.
El acreedor también podría demandar a los 3, le basta accionar por el total pero solo
por un pago.
Y, aunque no sean demandados como parte, sí debería ser notificados por cuanto
la decisión final (sentencia) sí podría afectar a todos. Litisconsorcio cuasinecesario.

Cuando ya se pagó el integró, se extingue la RO entre el acreedor y los deudores,


por lo tanto, lo que pueda pasar después con los deudores y la compensación de la
deuda por el pago de solo uno, no le interesa al acreedor.

3. Indivisible – Parciarias
La prestación es de naturaleza indivisible y los deudores son parciarios. No se puede
afectar la naturaleza del bien.
Ej. La venta de un inmueble por parte de 3 deudores. Los sujetos parciarios tienen
que cumplir con el total de su contraprestación, sino, habría una lesión de crédito.
Las reglas aplicables son el 1175 al 1180 del CC. Y el primer párrafo del 1181 del
CC.
Se exige a cualquiera de los deudores cumplir con el total de la prestación debido a
ser una obligación indivisible.

4. Indivisibles y solidarias
Es la situación más ventajosa para el acreedor debido a que puede exigir el
cumplimiento del total, incluso si falleciera alguno de los deudores. La solidaridad sí
se transmite a los herederos (Art. 1177 al 1187 del CC).
Las reglas a aplicar son las de solidaridad. Salvo un supuesto en el que se aplica
indivisibilidad por el art. 1177 del CC.
Art. 1181 y 1177 CC.
Art. 1187 del CC sobre muerte de un deudor solidario, y cómo se divide con sus
herederos.

La indivisibilidad sí se hereda debido a que la muerte de un deudor no altera la naturaleza


del bien.

Diferencias entre solidaridad e indivisibilidad


Solidaridad: se asume que cada acreedor o deudor es individualmente considerado por la
deuda entera, por el íntegro, cada acreedor o cada deudor es titular del crédito o de la deuda
entera.
La S. está relacionada a la forma en que las partes se han obligado, por ejemplo, se
comprometen por el íntegro, cualquiera está obligado por el íntegro.
La S. no se transmite sino que los herederos solo están obligados en proporción a sus
respectivas participaciones en la herencia.

Indivisibilidad: si hay pluralidad de acreedores o deudores con prestación indivisible todos


en conjunto son titulares.
La I. está relacionada a la naturaleza de la prestación.

Art.1176 CC. Se libera el deudor pagando a todos o a uno, si le paga a uno este uno debe
garantizar a los demás el reembolso de su parte.
El acreedor debe extender garantía hacia el deudor de que va a hacer partícipes a los otros
acreedores. La garantía es indispensable para el deudor. La regla a seguir es la del 1185
del CC.

Incumplimiento total de la obligación: si los deudores incumplen con su obligación indivisible,


el acreedor tiene derecho a una indemnización dineraria que será asumida indivisiblemente.
Art. 1180 CC.
Solo hay indivisibilidad respecto de los deudores culpables, pero no así respecto de los
deudores no culpables.

Obligación indivisible: Supuesto en que hay un acreedor y tres deudores, 9,000 es el


precio del inmueble. El bien se pierde por culpa de D1. ¿Cómo se resuelve esto?
Si es solo indivisible y no solidaria: cada uno de los deudores culpables debe pagar
íntegramente la indemnización; los deudores no culpables solo su parte.
Si es obligación solidaria: Sistema más ventajoso para el acreedor, que en general podrá
exigir a cualquiera el íntegro de la deuda. También puede pedir el íntegro del valor del
bien a cualquiera. Para la indemnización solo se exigirá al deudor culpable por la
pérdida del bien.
Art. 1195 CC.

En resumen:
En el caso de la indivisibilidad solo podrá cobrar una parte, si prueba su diligencia.
En la solidaridad si no es culpable igual paga por el íntegro (valor de la prestación). Pero no
en la indemnización.

SOLIDARIDAD
Art. 1184 CC.
La solidaridad sí puede ser pactada en cómo será pagado. Ahí tendría que pagar el total el
deudor.
La solidaridad supone el cumplimiento por la totalidad.
El plazo en la solidaridad se da en beneficio del deudor este esperará el vencimiento del
plazo para cumplir.
El plazo va a importar que transcurra un determinado tiempo para que se inicie o cese los
efectos del acto.
Rige aun uno de los deudores este sujeto a plazo o condición. Se condiciona si el derecho
de cobro del acreedor al deudor.
Condición: hecho futuro-incierto.
Plazo: se espera vencimiento de algo, para cumplir.

Art. 1184. El plazo se entiende a favor del deudor. Sin embargo, no significa que el deudor
no pueda hacer un pago anticipado al acreedor, quien tiene que recibirlo (salvo pacto en
contrario).
La solidaridad va a estar presente aún en la eventualidad de que uno de los deudores tenga
un vínculo sujeto a condición o plazo.

Caso: un acreedor y 3 deudores. La deuda es de 9,000.


El cumplimiento de la obligación de D1 está sujeto a una condición suspensiva;
De D2 sujeto a plazo suspensivo;
De D3 de ejecución inmediata.

En tanto no se verifique la condición o plazo suspensivo, no puede exigirse el cumplimiento,


pero ello no quiere decir que ha quedado excluida la solidaridad. Si no se verifica la condición
de D1, dicho deudor se desvincula de la obligación.
Solidaridad Pasiva
Es aquella en la cual existe una pluralidad de deudores solidarios frente a un acreedor y este
puede exigir el total a uno de ellos o a todos en conjunto.
La solidaridad debe ser expresa.
La solidaridad en materia obligacional implica que un conjunto de sujetos adquieren esa
condición (de solidarios) habiendo una vinculación deliberada. Saben que responderán por
el total.

Insolvencia de codeudor. Art. 1204 CC.

Obligaciones in solidum
Son RO que se contraen involuntariamente, no existe vínculo entre los deudores solidarios
por la producción del daño. Art. 1983 CC.
No hay relaciones internas entre los sujetos.
Se define por circunstancias ajenas a las partes.
Ámbito de responsabilidad extracontractual.

Repetición: es una mera acción de reembolso, no hay Relación Obligatoria. Supone la


existencia de un pago previo e importa que se le pague lo que desembolsa el deudor. Opera
en la obligación in solidum o en las concurrentes.
Art. 1983 CC.

Subrogación: en la subrogación, el acreedor que paga, ocupa la posición del acreedor que
finaliza la RO debido a que ya cumplieron con su prestación. Se subroga el deudor que ha
pagado, y les cobra a los otros deudores la parte que correspondía pagar.
No persiste la solidaridad sino que la regla será la parciariedad.

La solidaridad no se transmite (art. 1187 CC). Cuando muere un deudor, heredan sus
herederos la deuda, en el porcentaje de su participación en la herencia. Responden sobre
su participación en la herencia.

Liberación de codeudores solidarios


Novación, transacción, compensación o condonación entre el acreedor y uno de los
codeudores solidarios sobre la totalidad de la obligación libera a los demás codeudores.

Novación: extingue la obligación de los codeudores. Los codeudores responden, a su


elección, por su parte en la obligación primitiva o por la proporción que les habría
correspondido en la nueva. Llegas a un acuerdo distinto para no cumplir con la original.
Generas una nueva RO
Compensación: los codeudores responden por su parte.
Condonación: se extingue la obligación de los codeudores. Se perdona la deuda.
Transacción: codeudores responden, a su elección, por su parte en la antigua o
proporcionalmente en las prestaciones resultantes de la transacción.

¿Qué es la reserva? Si un deudor se aparece y le paga a su acreedor 3 mil, por factura le


da con reserva es que sigue siendo deudor, sin reserva se extingue que sea deudor.

Si tú siendo tercero, pagas una deuda, tienes dos posibilidades, la pago por error o le cobro
al deudor la deuda que yo pagué en forma equivocada. Este es el SUPUESTO DE PAGO
INDEBIDO.

La mancomunidad favorece al deudor.


Lo accesorio sigue lo principal.
La consolidación es cuando el mismo deudor se convierte en acreedor, uno no puede ser
acreedor de sí mismo.

La cosa juzgada solo afecta a uno.

La novación, transacción, compensación o condonación entre el deudor y uno de los


coacreedores solidarios sobre la totalidad de la obligación: extingue la obligación del
deudor respecto a los demás coacreedores.
Relaciones internas entre coacreedores:
El acreedor que efectuó tales actos, así como el que cobra la deuda, responderá ante los
demás de la parte que les corresponda en la obligación original.

Excepciones: a cada uno de los acreedores o deudores solidarios solo pueden oponérseles
las excepciones que les son personales y las comunes a todos los acreedores o deudores.
La sentencia que se dicte en el juicio seguido entre acreedor y uno de los deudores
solidarios o entre el deudor y uno de los acreedores solidarios, no surte efecto contra los
demás codeudores o coacreedores. PERO los demás pueden oponerla salvo que se
fundamente en las relaciones personales.

Con respecto a la mora en las obligaciones solidarias


La constitución en mora hacia uno de los deudores solidarios, no surte efecto con respecto
a los demás codeudores solidarios. Igualmente con los coacreedores solidarios.

Constitución en mora del deudor por uno de los coacreedores solidarios favorece a los otros
coacreedores solidarios.
Constitución en mora del acreedor por uno de los codeudores solidarios favorece a los otros
codeudores solidarios.

Con respecto a la prescripción en obligaciones solidarias


Los actos por los que el acreedor interrumpe la prescripción (contra un deudor solidario o
contra el deudor común) surten efecto respecto de los demás (art. 1196).
Se interrumpe prescripción por: ver art. 1996 CC.

La suspensión de la prescripción respecto de uno (deudor o acreedor solidario) no surte


efecto para los demás. Ver art. 1994 CC.
Hay un aspecto importante, el deudor solidario que paga el total de la deuda puede REPETIR
contra los deudores que no pagaron exigiendo que cumplan con su contraprestación, aún si
estos se hayan liberado por prescripción. Igual en caso contrario.

La renuncia a la prescripción por un codeudor no surte efecto respecto a los demás


codeudores. No podrá repetir contra los codeudores liberados por la prescripción.
Asimismo, si renuncia a la prescripción el deudor con respecto a un acreedor, este favorece
a los demás acreedores.
Art. 1991 CC.

El reconocimiento de la deuda por uno de los deudores solidarios (acto jurídico unilateral)
no produce efecto respecto a los demás codeudores.
Si es deudor frente a un acreedor solidario los favorece a éstos.

Renuncia a la solidaridad
El acreedor que renuncia a la solidaridad a favor de un deudor, conserva la acción solidaria
contra los demás. Una forma de renunciar es otorgando recibo al deudor de su parte y sin
reserva (o si acciona contra él solo por su parte y sin reserva). Ver artículos 1200 CC y 1201
CC.

Reconocimiento de obligaciones: artículo 1205 CC.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES – CESIÓN DE DERECHOS

La cesión de un crédito es una especie dentro de un género más amplio que es la cesión de
derechos. Los derechos comprenden no solo los créditos (d. de obligación de una persona
respecto de otra), sino toda clase de derechos patrimoniales transferibles.

Mediante la cesión de créditos un sujeto obtiene la disponibilidad inmediata de una suma de


dinero a cambio de la transferencia de la titularidad de un derecho cuya utilidad no es actual.
Leer artículo 1206 CC.

La cesión de derechos es un acto jurídico cuya finalidad es establecer el modo como se


transmiten los derechos que han sido adquiridos o transferidos en virtud de título distinto,
bien sea contractual –compraventa, permuta, donación, etc.- o extracontractual, como una
herencia o disposición legal.

Y la transferencia del crédito es el pasaje del derecho de un sujeto a otro.

EJ.
D le debe a A S/. 100.00
A vende el derecho a T por S/. 70.00, para que él cobre a D
A no necesita el asentimiento de D, pues igual tiene que pagar
T, cesionario, asume la posición del acreedor.

No es necesario que D tenga que dar su consentimiento, pues igual tiene que pagar, pero
sí es necesario comunicarle dicho acto (comunicación fehaciente).
El tercero (T) solo asume la parte del acreedor.

1. Cesión de créditos pro soluto


El crédito se cede con el fin de extinguir una obligación de la que el cedente es
deudor.
Es una dación en pago en la medida que el el cesionario (acreedor) recibe de su
deudor (cedente) la titularidad de un crédito, como cancelación parcial o total de una
deuda entre ambos.
Tiene una finalidad de extinguir la RO. Solo queda viva la que está en el título valor.
La obligación cambiaria.

2. Cesión de créditos pro solvendo


Se entrega un título valor en el cual se reconoce la obligación de pagar la obligación
contenida en él, sin extinguir la obligación causal que dio origen a su entrega. Tiene
dos fines:
- De garantía: esta transmisión del crédito solo se hace para garantizar una
obligación.
- Con fines de cobranza: El cesionario solo puede reclamar la conducta debida,
pero la titularidad de la situación subjetiva creditória corresponde siempre al
cedente.

En ambos casos se trata en realidad de negocios fiduciarios.


Formalidad de la Cesión
Debe haber dos acuerdos de voluntades: la de crear una obligación de transferir y el acuerdo
traslativo (cesión). Debe constar por escrito.

Ojo, cesión de derechos o es igual a asunción de deuda. Para traspasar una deuda sí debe
haber consentimiento del acreedor, porque si no podría verse afectado.
En la cesión de derechos se cambia al acreedor, por lo tanto, no hay ninguna afectación al
acreedor.
En la cesión de posición contractual sí se requiere que la otra parte preste su conformidad
antes, simultáneamente o después del acuerdo de cesión. Art. 1435.

En la cesión de derechos, el cesionario (la tercera parte) solo ocupa la parte del acreedor.
En la posición contractual, se asume que el cesionario asume la parte acreedora y deudora
siempre que se trate de prestaciones recíprocas.

Diferencia entre cesión de derecho y novación subjetiva


En la cesión de derechos no se extingue la relación primigenia, la garantía continúa
vigente. En la cesión de derechos no se requiere el asentimiento del deudor, pues igual
tendrá que pagar.

En la novación subjetiva sí se extingue la relación primigenia, se sustituye una obligación


por otra (1277).
En la novación subjetiva activa se requiere el asentimiento del deudor, porque se forma
una nueva relación obligatoria, que sustituye a la relación obligatoria extinguida.

Diferencia entre cesión de derechos y pago con subrogación


La cesión de derechos es una forma de transmisión de obligaciones aún no extinguidas. Es
además un acto de disposición. La cesión de derechos puede hacerse a título gratuito; el
pago con subrogación, como su nombre lo indica, siempre es oneroso. En la cesión de
derechos, se puede ceder el derecho por el monto que se desee.

El pago con subrogación es una forma atípica de extinción de las obligaciones, por tratarse
de un pago que no extingue toda la obligación, generando solo un cambio de acreedor.
En el pago con subrogación quien paga únicamente se subroga por el monto de lo que ha
pagado. El pago con subrogación no requiere formalidad alguna, en cambio la cesión sí.

Cesión de derechos en controversia


Art. 1208 CC. Sí se puede dar. Se debe informar de la situación del crédito. El crédito es
litigioso desde que es emplazado el demandado. Si no se podría alegar vicio oculto.

Cesión del derecho a participar en patrimonio heredado


Sí se puede según artículo 1209. El patrimonio hereditario es un subconjunto del patrimonio
personal. No cabe pacto sobre herencias futuras.
La transferencia del derecho a participar en un patrimonio hereditario ya causado requiere
de un título. Es decir, debe venderse, donarse o permutarse. El modo es la cesión.
El cedente asume el riesgo en la hipótesis de que no sea considerado heredero. Responde
ante el cesionario si no lo es o si lo es en un porcentaje menor a lo que le dijo.

Ineficacia de la cesión
Art. 1210. Cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la obligación o al pacto con el deudor.
Créditos cedibles: por principio de libre transferencia en principio todo, excepto cuando se
trata de disposiciones legales (alimentos) o por ser personalísimos.
Extensión de cesión
Art. 1211 CC. La CD comprende la transmisión al cesionario de los privilegios, las
garantías reales y personales, así como los accesorios del derecho trasmitido.
En la trasferencia de crédito no interviene el deudor cedido. Para él es indiferente, él debe
cumplir su contraprestación.

Garantía del derecho cedido


El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho cedido, salvo
pacto distinto. Responde por los daños si fuera inexistente.

Inicio de los efectos de la cesión


Con la comunicación fehaciente. Art. 1215 del CC.
Se presume que la conoce en el momento en que llega a la dirección del destinatario.
Si fue cedido a varias personas, prevalece aquel que fue primero comunicado.

El Pago

Mecanismo de extinción de obligaciones, supone la ejecución de la prestación que el deudor


asumió. No solo relacionarlo con prestación de dar. Hay pago en todo tipo de prestación. de
hacer, de dar, o de no hacer.

Efectos del pago


- E. satisfactorio:
Se satisface el interés del acreedor

- E. liberatorio:
Deudor queda liberado del vínculo que lo ata con el acreedor.

- E. extintivo:
Se termina la relación obligatoria.

Si el pago lo realiza el único deudor, se producen estos efectos, si no es así, solo se


producirá uno o dos.

Por ejemplo, en el pago con subrogación, se cumple los efectos satisfactorios y liberatorios,
pero no el extintivo.

Otro supuesto: pago al acreedor aparente (art. 1225): Extingue la obligación el pago
hecho a persona que está en posesión del derecho de cobrar, aunque después se le
quite la posesión o se declare que no la tuvo.
La persona a la que se realiza el pago exteriormente goza de la condición de acreedor.
P.e. Fallece Juan. Un tío de Juan, que es el único familiar, aparece y hereda todo. El deudor
de Juan ahora es deudor de sus herederos, y le paga al tío. Pero después aparece otra
persona que presenta un mejor derecho para ser heredero (un hijo reputado muerto, o no
reconocido que acredite su filiación).

1225 del CC. El artículo busca proteger al deudor. Por lo tanto, ya se la arreglará el heredero
en mejor posición con el tío.

Principios de pago
- P. de identidad:
Alude al objeto de la prestación.
Se debe entregar la prestación que he pactado. Si me dan una prestación que
no cumple con lo que se pactó, puedo decidir no aceptarla.
El acreedor no puede verse obligado a aceptar un bien que no es el que se
acordó. Art. 1132 CC.
C. defectuoso.

- P. de integridad:
Se refiere a la cantidad o la cuantía de la prestación. Ej. Galones de gas, sacos
de arroz. C. parcial.
Art. 1220 CC.

- P. de indivisibilidad:
Se refiere a la oportunidad del pago. Estamos en el supuesto de cumplimiento
tardía.
Se debe realizar el pago en un solo instante.
Art. 1221 CC.

Quién puede hacer el pago


En principio tiene que ser el deudor, sin embargo, nada impide que un tercero pague. Solo
no se podrá en caso de que sea una obligación de carácter personalísimo.

No puede hacerlo un tercero si:


- La obligación tiene carácter personal del deudor. Solo él lo puede hacer.
- La ley lo imponga.

Casos en que la naturaleza de la prestación no pueda darse el pago por un tercero:


- Obligaciones con prestación de no hacer
Solo el deudor no debe hacerlo.

- Obligaciones con prestación de hacer que no sea fungibles.


Hacer una escultura. Informe oral, etc.

Un tercero no es parte de la Relación Obligatoria. Este puede tener una vinculación con la
RO. Hay tercero interesado y no interesado. El interesado es el que garantiza una deuda
con la hipoteca de su casa. Los efectos del incumplimiento le causaran daños.

Tiene que haber un tipo de interés del tercero para que entre y pueda pagar la deuda.
Cuando paga un tercero, la ley le reconoce el derecho de exigir que el deudor le restituya el
importe de lo que pagó. Esto es en temas de subrogación. Art. 1261 CC

Cuando pag un tercero interesado hay subrogación legal, en pago de tercero no autorizado,
debe haber consentimiento del deudor. Si lo hay, habrá subrogación convencional.

En caso de un pago del tercero no interesado y sin consentimiento del deudor, ver art. 1222
CC. El tercero no interesado solo recuperará lo desembolsado en la medida que esto le haya
resultado beneficioso, útil al deudor. El saldo lo solicitará al acreedor por pago indebido.
Por lo tanto, cuando el tercero haya pagado y no tenía interés habrá reembolso o repetición.
P.e.: El deudor paga S/. 300 de una deuda de S/. 1000.
Aparece un tercero oficioso, no se comunica con el deudor y lo paga todo.
Aquí el beneficio para el deudor se da en tanto se cumple con lo exigible de la deuda (S/.
700).
El tercero que pagó se dirigirá en vía de repetición (ya no subrogación), por haberse
extinguido la relación obligatoria, contra el deudor por S/. 700.
Los S/. 300 se los pedirá al acreedor.
Pero en este mismo ejemplo puede darse una subrogación convencional: el que recibe el
pago (acreedor) subroga al tercero y lo coloca en su lugar, transfiriéndole sus derechos. (Art.
1261 inc 1). O si el deudor aprueba el pago. (Inc. 2).
OJO que para que pueda hacerse esta subrogación convencional también tiene que
considerarse la medida de utilidad, del beneficio para el deudor, del pago hecho por el
tercero. Entonces la sustitución tendrá necesariamente que considerar la utilidad que se le
brinda al deudor.

En el ejemplo anterior la subrogación no operaría sobre el exceso, pues el 3ro. Pagó de más
y el acreedor no puede transferir mayores derechos de los que tiene. Al tercero no interesado
le conviene un acuerdo con el acreedor pero no puede ir más allá de los derechos que éste
tiene.
Pero sí cabría que se subrogue por la parte que le fue útil al deudor, es decir, por S/. 700,
si se da la subrogación convencional con el acreedor. El resto se lo tiene que pedir al
acreedor.

En resumen, como regla general, el pago de un tercero no interesado que paga sin
asentimiento del deudor origina lo siguiente:
- La relación obligatoria se extingue, se extingue con sus accesorios.
- El tercero se dirige contra el deudor en vía de repetición, solo por lo que le haya
sido útil.
- Pero si hay acuerdo entre el acreedor y el tercero para que opere la subrogación,
el acreedor no puede transmitir más derechos de los que ya tiene.

La subrogación existe con la finalidad de que quien se subroga goce de los mismos derechos
y garantías del acreedor.
Si no hubiera subrogación tendría que seguirse vía repetición, pero ya no tendrá los
derechos y garantías del acreedor original.

La multa con el estado, la donación no son RO. Solo hay una prestación. En las RO debe
haber dos contraprestaciones.
Las prestaciones personalísimas no pueden ser realizadas por terceras. Ej. Cuando te piden
no hacer algo, no lo puede hacer otra persona

El tercero tiene el interés de que se pague la deuda de su deudor debido a que se verá
afectado.

Tipos de Subrogación
- Subrogación Legal:
Opera por acuerdo de la ley, sin acuerdo de las partes.
Se dan 3 casos con respecto a la subrogación legal:
1. Quien paga la deuda a la cual estaba obligado, indivisible o
solidariamente, con otro u otros.
Cuando paga deuda divisible que se haya realizado en forma solidaria, este
se subroga parcialmente hasta donde hubiera pagado.
P.e. el asegurador paga la indemnización y se subroga contra todos los
autores del incumplimiento del contrato de transporte.

2. Quien por legítimo interés cumple la obligación


Ej. Fiador, garante, etc. Lo paga porque le producirá un perjuicio el
incumplimiento.
3. Acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le
es preferente
Un deudor que tenga varios acreedores de diferentes obligaciones, algunas
de ellas preferentes respecto de las demás. Un acreedor no preferente, le
paga la deuda al acreedor que le es preferente (p.e. hipotecario). Se subroga
en el lugar del acreedor satisfecho.

- Subrogación Convencional:
Tres casos sobre SC.
1. El acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus derechos.
2. El 3ro no interesado paga con aprobación expresa o tácita del deudor.
3. El deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y subroga al
mutuante en los derechos del acreedor, siempre que el contrato de mutuo se
haya celebrado por documento de fecha cierta

Ojo, en la cesión de derechos sí se exige formalidad, en la subrogación no se exige esta.


Opera en pleno derecho.

Pago con Títulos Valores

¿Cómo es el pago con título valor?


Art. 1233 CC.

Título valor: título ejecutivo, promesa de pago. Por lo tanto, debe ser de cumplimiento
automático.
Obligación primitiva: es la originaria. La obligación cambiaria se genera a través del título
valor.
Si yo pago el TV la RO se extingue. El título valor no es ejecutable.

Pro soluto: se extingue la obligación. Se lo entrego.


Pro solvendo: se queda a mi nombre. El derecho nunca pasa a ser de la otra parte.

La entrega de TV en obligaciones dinerarias es pro solvendo. Más que un pago, se trata de


una entrega de TV. El título valor es una orden o promesa de pago: letra de cambio, pagaré,
cheque.

Cómo se perjudica el TV.


El acreedor tiene el deber de conservación del TV. Hay sanción a la negligencia.
No se especifica qué es el perjuicio, pero puede decirse que es:
a. Omitir el protesto dentro del plazo de ley.
b. No realizar el protesto de manera adecuada
c. No haber cumplido con las formalidades y requisitos que regulan al TV específico.
d. Ejercicio de acciones cambiarias dentro del plazo de prescripción.

Ojo, otra forma de perjuicio del TV puede ser la tachadura, enmendadura, destrucción,
alteración, etc.

Tener en cuenta
Si el t-v no ha circulado: acreedor y deudor originarios. Se perjudica el t-v- pero la acción
causal queda intacta. No se aplica esta regla.
Si el t-v- ha circulado: deudor es 3ra persona ajena a la que relación causal que dio origen
a la emisión del t-v. Aquí se extingue la causal y la cambiaria.
A emite una letra de cambio a favor de B por pago de precio en la compraventa de un
vehículo.
B la endosa a favor de C por pago de cuotas de arrendamiento.
A C se le perjudica la letra (no la protestó, su hijito le escribió encima una serie de números,
etc.).
C no podrá exigir el pago a A porque no le une ningún vínculo; tampoco a B porque no podrá
devolverle el T-V, que ya está perjudicado (se extingue su deuda por arrendamiento).

Pago con monera nacional 1234 CC.


Pago en moneda extranjera 1237 CC.

Prueba de Pago

1229 CC. El quien tiene que acreditar el pago es el deudor.


1232 CC. Por qué el pago de capital implica el pago de interés y de los gastos.
1243 CC.
1238 CC.
1239 CC.
1257 CC.

El interés es el fruto del K y como tal solo es posible su existencia en la medida en que exista
un valor capital de por medio (no necesariamente es dinero)
Los intereses pueden ser convencionales o legales, según sea la voluntad de las partes o
el efecto del imperio legal
Si son convencionales pueden ser compensatorios o moratorios
La entrega de un recibo que traslade el valor del pago al monto capital presumirá que ya se
han pagado los intereses, por la imputación del pago.

A quién debe hacerse el pago


El pago se le hace al acreedor o al designado por el juez, por la ley o por el propio acreedor,
salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor lo ratifique o se aproveche de él.
También -ya se señaló- extingue la obligación el pago hecho a persona que está en posesión
del derecho de cobrar, aunque después se le quite la posesión o se declare que no la tuvo.
Este último caso se habla de posesión de buena fe.

En principio, el portador de un recibo es el autorizado para recibir el pago. El deudor puede


retener el pago mientras no se le entregue el recibo.
Si en vez de recibo le deben entregar un título (puede ser un título valor), el deudor igual
puede retener el pago hasta que se le entregue el título o, si se ha perdido, exigir al acreedor
la declaración judicial que lo inutilice.

Medios extintivos de las obligaciones

Novación:
1277 CC. Se extingue una, y se crea otra. Se necesita la voluntad de novar se manifieste
indudablemente y que la existencia de la nueva obligación sea incompatible con la anterior.
La novación no es una simple transformación o un cambio, sino una forma de extinción de
relación obligacional y de generación de una nueva.

Requisitos de la novación:
a. Preexistencia de una relación obligatoria.
b. Esta debe ser válida al tiempo de celebrarse el acuerdo novatorio.
c. La obligación de novar puede estar en etapa de ejecución, pero no ejecutada.
d. Creación de una nueva relación obligatoria.
e. Debe haber diferencias entre la antigua obligación y la nueva.
f. La nueva obligación debe ser válida.
g. Voluntad de novar (animus novandi).
h. Se debe dejar constancia indubitable de la voluntad de novar. Debe ser inequívoca.

Si no hay animus novandi, la novación no puede producirse, y eventualmente coexistirían


dos relaciones obligatorias simultáneamente (la original y la nueva), y el deudor estaría
obligado a cumplir ambas.

Ahora bien, si resultan incompatibles entre sí, se producirá la novación:


P.e. A vende un departamento a B y la nueva obligación es que A alquila el mismo
departamento a B.

La voluntad de novar de las partes intervinientes tiene dos excepciones: la novación


subjetiva por cambio de deudor en la modalidad de expromisión y la novación que opere por
imperio de la ley.
1. Novación Objetiva:
Art. 1278 CC. Se sustituye la obligación primitiva por otra, con prestación distinta o
a título diferente. Se mantienen las personas, ocupando las mismas posiciones.
Lo que cambia es:
- El objeto de la prestación.
- El bien o servicio que se dará o lo que se va a dejar de hacer.
P.e. el bien ya no es un perro macho de la camada sino una hembra, el servicio
de pintado ya no se presta en un lugar sino en otro, cambia el tipo de servicio
por otro, la abstención se circunscribe a otra zona o abarca mayor espectro.
Hay variación relativa al objeto de la prestación, por lo que se mantiene el concepto.
Lo que se sustituye es el título de la obligación primitiva.

2. Novación Subjetiva
Tiene dos clases:
a. Por cambio de acreedor
Art. 1280 CC. Se debe producir el acuerdo entre el acreedor que se sustituye y
el sustituido, el asentimiento del deudor. Todos deben intervenir.
Diferencia con la cesión de derechos: Esta es una mera forma de transmisión
de obligaciones, sin efecto extintivo, pasan todas las garantías y no se requiere
de la aceptación del deudor.
Diferencia con la cesión de posición contractual: Tampoco se extingue, y
pasan las garantías otorgadas por el deudor, pero no las otorgadas por terceros.
Se requiere aceptación del deudor.
En la novación se extinguen todas las garantías, por terceros y deudor.
Deudor debe intervenir porque se está celebrando un nuevo contrato.

b. Por cambio de deudor


o Por delegación
Se requiere acuerdo entre el deudor que se sustituye y el sustituido.
Además, el asentimiento del acreedor.
El acreedor libera al deudor primitivo y acepta en su sustitución a uno
nuevo.
Insolvencia del deudor delegado. Art. 1283 CC.
o Por expromisión
Art. 1282 CC. Se efectúa aún contra la voluntad del deudor primitivo.
Cedes derechos que funciona al revés. Pacto que celebra el acreedor
con el nuevo deudor. Porque se daría, porque tal vez tiene mejor
posibilidad de cumplir. Se genera una nueva relación obligatoria.
El anterior deudor no tiene forma de asumir la obligación sale
completamente.
Si la obligación pura (primigenia) se convierte en una sujeta a condición
suspensiva, solo hay novación si se cumple la condición.
Si la obligación primigenia estaba sujeta a condición suspensiva y la
nueva fuese pura: igual que el caso anterior.
Pero nada impediría que las partes quisieran novar una obligación
incierta por una cierta: para eso está el pacto en contrario.
Si la obligación original es pura y la nueva está sujeta a condición
resolutoria, opera la novación.
Si la obligación original está sujeta a condición resolutoria y la nueva es
pura, también opera la novación.
Si la o. Primitiva es nula no existe novación.
Si o. Primitiva es anulable, la novación tiene validez, si el deudor
conociendo el vicio, asume la nueva (confirmación del acto jurídico).
Si la nueva o.se declara nula o es anulada, la primitiva revive, pero sin
las garantías prestadas por terceros.

Actos que no producen novación


Art. 1279 CC. La emisión de TV o su renovación, la modificación de un plazo o del lugar del
pago, o cualquier otro cambio accesorio de la obligación no produce novación.
Ojo, la entrega de TV no produce ningún efecto extintivo. Tampoco constituye novación.

La emisión de t-v- supone la creación de una nueva relación, de tipo cambiario, pero no
extingue la original (siempre hay la “acción” causal). Pero sí supone la suspensión de la
primitiva (art. 1233): mientras los t-v- no se paguen o se perjudiquen por culpa del acreedor.

Se puede modificar el plazo o lugar de pago siempre que estos tengan carácter accesorio.

Inejecución de obligación

El cumplimiento se da cuando el deudor cumple con las obligaciones que ha asumido en el


contrato. Ejecuta la prestación.
Por lo tanto, el incumplimiento es la no realización de la prestación acordada, o su realización
no exacta de la misma.

Inejecución de obligaciones por causas no imputables al deudor


a. Ausencia de culpa
Art. 1314 CC. Se actúa con la diligencia ordinaria requerida para no ser responsable
por la inejecución de la obligación.

b. Caso fortuito
1315 CC. Hecho de Dios.
Tiene tres características:
- Extraordinario: todo acontecimiento que sale de lo común, que no es usual.
- Imprevisible: tema de visión, si al momento de contratar puede haberlo previsto.
- Irresistible: que no se puede hacer absolutamente nada para prevenirlo.
c. Fuerza mayor
Hechos de los hombres, atribuibles a la autoridad, o ataque terrorista. Ej. Que el
estado anule la venta de mi prestación.
Hecho de príncipe

Ojo, para que el incumplimiento no sea imputable al deudor, este solo debe probar la
diligencia ordinaria requerida. Art. 1314 CC. P.e. médico que demuestra que operó de
acuerdo al protocolo para ese tipo de casos, y tomó en cuenta las circunstancias físicas del
paciente. Leer art. 1317 CC.

Art. 1321 CC. “Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de
la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal
inejecución.

Incumplimiento de obligaciones por causas imputables al deudor


a. Dolo
Art. 13178 del CC. Cuando hay voluntad deliberada de no cumplir con la obligación.
Hay mala fe del deudor. No necesariamente hay intención de causar un daño (no es
dolo penal).
Ej. No quiere entregar la casa, en una compra venta, debido a que tengo otra mejor
oferta.
Se divide en dolo extracontractual y contractual
Extracontractual: se presenta cuando el autor tiene la certeza de que con su
actividad causará un daño.
Contractual: solo hay intención de no cumplir, no interesa que tenga la intención de
causar daño.
Basta el incumplimiento deliberado del deudor, así no tenga la intención de dañar,
para que exista dolo.
Dolo como vicio del consentimiento: el vendedor de un bien conoce el vicio
oculto que éste tiene e induce al comprador a celebrar el contrato, haciendo creer
que la cosa se encuentra en buen estado.
- Hay dolo, por lo tanto, el contrato es anulable.
- El acreedor puede atacar la existencia y validez del contrato.
- Puede pedir indemnización (extracontractual).
Dolo en la ejecución del contrato: Si en virtud de la ejecución del contrato de
transporte, el transportista se apropia de la mercadería, o la destruye en forma
intencional, entonces el contrato seguirá siendo válido, pero habrá lugar a una
responsabilidad contractual fundamentada en el incumplimiento doloso del
transportador.
- El acreedor puede solicitar la indemnización de daños y perjuicios en la vía
contractual.

b. Culpa inexcusable
c. Culpa leve
d. Responsabilidad contractual objetiva.
La indemnización de daños

Cuando el deudor no cumple con su obligación, el acreedor tiene el derecho de obtener una
indemnización por daños y perjuicios.
Indemnizar: se coloca a la persona en la misma situación en que se encontraría si no se
hubiese producido el acontecimiento que le produce daño.

Elementos de la RESPONSABILIDAD CIVIL. Te lleva a la indemnización.


a. Conducta anti jurídica (antijuridicidad).
Esta se da cuando el deudor incumple totalmente la obligación, parcialmente,
defectuosamente o tardíamente con su obligación.

b. Daño
Es toda lesión o perjuicio que sufre una persona o su patrimonio por el
incumplimiento de una obligación.
El incumplimiento de una obligación ocasiona indemnización cuando:
- Si el deudor incumple su obligación por dolo o culpa y el acreedor no sufre
daño alguno, entonces no hay lugar a la indemnización.

Toda reclamación de daños requiere la prueba de su existencia.


No habrá necesidad de probar el daño cuando se trate de:
- Obligación con cláusula penal:
- Obligaciones de dar suma de dinero: por interés legal y convencional.

Categoría de daños
- Daño patrimonial:
Daño emergente: Pérdida patrimonial efectivamente sufrida por el acreedor
(DAÑO).
Lucro Cesante: Ganancia o renta frustrada dejada de percibir por el
acreedor (PERJUICIO).

La prueba del DE y el LC
En el primero es relativamente sencillo.
El problema viene en la segunda porque no puede ser acreditada en forma
directa. El lucro cesante es aquello que pudiera haberse esperado con
probabilidad. Ej. Lo que deja de ganar un taxista en un mes debido a un
choque de su auto. Es difícil probar cuando genera.

- Daño extrapatrimonial:
Daño Moral: Lesión a los sentimientos de la víctima y que produce un gran
dolor o aflicción.
Daño a la Persona: Lesión a la integridad física del sujeto, a su aspecto
psicológico, a su proyecto de vida.

En el caso de incumplimiento por culpa leve, el deudor solamente responde


por los daños que podían preverse al tiempo de constituirse la obligación (art.
1321 CC).
En el caso de incumplimiento por dolo o culpa inexcusable, el deudor
responde de los daños previstos e imprevistos.

Daños y perjuicios previstos:


- Son aquellos que las partes tuvieron razonablemente en cuenta al
contraer una obligación.
- Lo previsible es un factor que se aprecia considerando la naturaleza
y circunstancias de la obligación.
Las dificultades se presentan al tratarse de determinar cuáles son los daños
y perjuicios que se pudieron prever y cuáles los que no se pudieron prever.
Los daños que se pudieron prever y/o los que no se pudieron prever
dependen:
- De la naturaleza de la obligación.
- En definitiva, del criterio soberano del juez.

c. Nexo entre la conducta y el daño generado


Tiene que haber un nexo causal entre la conducta antijurídica del autor y el daño
causado a la víctima.
Debe existir una relación de causa-efecto.
El daño debe ser consecuencia de la conducta antijurídica del autor.
El juez debe determinar los daños e indemnizarse.

Las causas de fractura de nexo causal son:


- Caso fortuito o fuerza mayor.
- Hecho determinante de un tercero.
- Hecho determinante de la propia víctima.
En estos casos no hay responsabilidad.
d. Factor de atribución.
Es el requisito que determina la existencia de la responsabilidad civil. Estos son:
- Dolo
Hay voluntad deliberada de no cumplir con la obligación. Hay mala fe.
El dolo puede ser por:
Acción: obligación con prestación de no hacer
Omisión: obligación con prestación de dar y de hacer

- Culpa inexcusable o grave


Hay negligencia inexcusable. Linda con el dolo por la gravedad que tiene.
Se sanciona con iguales consecuencias jurídicas.

- Culpa leve
Omite ejecutar la prestación debida. Su incumplimiento obedece a la
imprudencia, torpeza o falta de diligencia ordinaria. No hay intención de no
cumplir.

- Factor objetivo
Es el de responsabilidad contractual objetiva. Se presenta cuando el
ordenamiento jurídico atribuye responsabilidad objetivamente.
Mal llamadas: obligaciones de medios y obligaciones de resultado.
Si el deudor incumple, en las obligaciones de resultado, su responsabilidad
es objetiva.
La diligencia empleada por el deudor es irrelevante.
Concausa
Cuando la víctima contribuye al daño sufrido. Hay imprudencia de la víctima.
Para distinguirla de la fractura de nexo causal, debemos preguntarnos: ¿la conducta de la
víctima por sí misma es suficiente para la producción del daño?
- Afirmativa: Fractura causal.
- Negativa: Concausa
En estos casos no existe liberación de responsabilidad civil del autor, sino reducción de la
indemnización.

Fundamento de la indemnización de daños


La indemnización de daños está destinada a restablecer el estado de las cosas que se había
tenido en mira al celebrar el contrato.
Los daños no constituyen una nueva obligación, sustitutoria de la obligación original: son un
objeto secundario que se deben en virtud de la obligación original.
El incumplimiento contractual infringe un derecho preconstituido que la ley garantiza.

Prueba de daños
El CC peruano presume que el incumplimiento de la obligación obedece a culpa leve
del deudor.
Si el acreedor alega que el incumplimiento de la obligación obedece a dolo o culpa
inexcusable del deudor deberá probarlo.
Si el deudor pretende exonerarse de responsabilidad deberá probar que la prestación llegó
a ser imposible sin su culpa y que, por lo tanto, la obligación se ha extinguido.

La carga de la prueba
La carga de la prueba de los daños y de su cuantía corresponde al acreedor. No obstante,
hay presunción de culpa leve del deudor.
La evaluación del daño depende de una serie de factores complejos, muchas veces difíciles
de acreditar: precios, valorizaciones, créditos, demandas comerciales, etc.

Excepción de probar los daños


Intereses Moratorios:
El acreedor queda relevado de la prueba de los daños por el retraso en dar una suma de
dinero:
- Si no hay pacto: el retraso se repara con el interés legal.
- Si hay pacto: con el interés convencional moratorio.

Cláusula Penal:
El acreedor queda relevado de la obligación de probar los daños.
Limitación caso de reducción judicial de la penalidad.
Para resolver casitos.
El juez debe apreciar en cada caso, el incumplimiento total, defectuoso o parcial de la
obligación. El acreedor deberá probar:
- La existencia de la obligación (tratándose de obligaciones de dar y de hacer).
- En el caso de obligaciones de no hacer, deberá probar además el
incumplimiento.
El deudor (obligaciones de dar y de hacer) debe probar el cumplimiento (art. 1229).

Se debe evaluar la antijuridicidad, daños y nexo causal. Verificar cómo incumplió, culpa leve,
culpa grave, culpa inexcusable.
La antijuridicidad puede dejarse de lado cuando
- Ejercicio regular de un derecho: ej. Desalojo de alguien, y no quiere salir, y le
reventamos algunas cosas, afectamos sin embargo, lo hacemos en el ejercicio
regular de los derechos
- Legítima defensa: me golpean y para repeler el ataque lo golpeo.
- Estado de necesidad: estado apremiante. De la fuerza de papalindo.

Daños:
- Patrimoniales: lucro cesante, daño emergente-
- Extrapatrimoniales: daño moral (psicológico, ej. Depresión), daño a la persona
(físico o proyecto de vida).

Debe ser cierto y subsistente. IMPORTANTE MINUTO 47.

NEXO CAUSAL
- Caso fortuito
- Fuerza mayor
- Hecho de la víctima: concausa. Ej. Del parcial teoría del riesgo.
- Hecho del tercero:

FACTOR DE ATRIBUCIÓN
- Culpa leve: siempre se presume. Con que haya incumplimiento se presume.
- Culpa inexcusable
- Culpa grave: dolo

Das könnte Ihnen auch gefallen