Sie sind auf Seite 1von 19

Concepto

En la actualidad La psicología Científica es conceptualizada como la ciencia que estudia la conducta o comportamiento.
¿Porque es ciencia?
Al decir ciencia se quiere hacer notar que la Psicología es objetiva porque intenta resolver los problemas de la conducta,
basándose en hechos concretos, observables, medibles y sujetos a experimentación. Una vez recogidos los datos, el
psicólogo debe clasificarlos, interpretarlos y en base a ellos, elaborar teorías que permitan predecir lo más certeramente
futuras conductas, no solo del hombre sino también de muchos animales.
¿Qué es la conducta?
Denominamos conducta a los actos o acciones que se realizan en respuesta a una causa o estímulo determinado. Muchas
veces la conducta se ve influenciada o aún determinada por el medio ambiente en que el individuo se desenvuelve, desde
el momento de su concepción hasta su muerte. Por otro lado, debemos tener en cuenta también que aunque la conducta
no es directamente heredada se ve influenciada por factores genéticos.
Los procesos psicológicos
Son procesos o vivencias internas experimentados por la persona, que le permite captar la realidad y actuar
dinámicamente en el medio, de acuerdo a sus necesidades o circunstancias.
¿Cuáles son sus características?
 1. SON SUBJETIVOS.- Son personales, porque es el propio sujeto el que experimenta estos procesos o fenómenos. En
consecuencia son intransferibles. Ejemplo: el pensamiento y la emoción.
 2. TIENEN UNA BASE BIOLÓGICA.- Los procesos psicológicos están directamente articulados al aspecto corporal o
físico, principalmente al Sistema Nervioso y al Sistema Endocrino. Ejemplo: la maduración.
 3. TIENEN UNA INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL.- Porque la influencia del ambiente social y cultural permite
la evolución de los procesos psíquicos. Además todo proceso psíquico se expresa en el medio a través del
comportamiento o conducta. Ejemplo: el aprendizaje
 4. SE RELACIONAN ENTRE SÍ.- Los procesos psíquicos como: los cognoscitivos, afectivos y volitivos se relacionan
dinámicamente entre sí. Ejemplo: la pasión por la investigación.
¿Cuál es la clasificación de los procesos psicológicos?
 1. PROCESOS COGNOSCITIVOS O COGNITIVOS.- Permite Conocer la realidad interna y externa del sujeto. Tenemos:
La percepción, la memoria, el pensamiento y la inteligencia.
 2. PROCESOS AFECTIVOS.- Son reacciones internas dinámicas frente a la realidad social y natural. Tenemos: La
emoción, el sentimiento y la pasión.
 3. PROCESOS VOLITIVOS.- Relacionados con la voluntad del sujeto. Tenemos: La motivación.
Requisitos para considerar a la psicología como ciencia
 1. OBJETO DE ESTUDIO.
Se centra en los procesos psíquicos o procesos internos que vivencia la persona que le permite al cerebro representar la
realidad y que se expresan a través de la conducta o comportamiento. En consecuencia el objeto de estudio concreto de
la Psicología es la conducta.
 2. CAMPO DE ACCIÓN.
Es el ámbito propio de la Psicología, que constituye los fenómenos y las experiencias psicológicas, tanto del hombre como
del animal, en relación con el medio que le rodea. El ámbito de la realidad es natural y social.
 4. TEORÍA.
Es la organización y sistematización de los conocimientos psicológicos. La teoría de la Psicología precisa de
un lenguaje lógico o sea: coherente y sistemático. Toda teoría está compuesta de principios, leyes, hipótesis y otros
planteamientos afines.
Ramas de la psicología
La gran importancia que la ciencia psicológica ha desarrollado en la investigación de los aspectos humanos y animales, ha
permitido que sus contenidos sean prácticamente amplio, por ello podemos clasificar a la Psicología en dos ramas:
 1. PSICOLOGÍA PURA O TEÓRICA.- Establece los Principios, Leyes y Procedimientos para el estudio sistemático de la
conducta. Se interesa por la investigación básica, sin miras a una aplicación, se preocupa principalmente por
la descripción y explicación. Se lleva a cabo para probar una teoría. Se sub clasifica en Psicología Normal y Psicología
Anormal.
 A. PSICOLOGÍA NORMAL.- Estudia la conducta que no presenta alteraciones o desajustes.
 1. PSICOLOGÍA GENERAL.- Se ocupa de los principios esenciales de la psicología como son las características del ser
humano en relación al medio, tal como puede ser la de un hombre maduro y normal.
 2. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.- Abarca el estudio de las diferencias del comportamiento en función del sexo, nivel
social, constitución física, edad, madurez, normalidad y otros diversos factores.
 3. PSICOLOGÍA SOCIAL.- Pone el acento en las facetas del comportamiento humano accesibles a las influencias
sociales, sobre todo en las interacciones sociales del individuo y en el estudio de los grupos sociales y de su dinámica.
Estudia la influencia del grupo en el individuo y la influencia de este en el grupo. Examina también la conducta de las
multitudes, sus ideales y aspiraciones.
 4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA o del DESARROLLO.- Estudia el desarrollo de la conducta humana en sus diferentes etapas
y estadios.
 5. PSICOLOGÍA ANIMAL.- estudia la conducta animal, en forma experimental, en función de sus conocimientos
biológicos determinando las reacciones animales frente al medio y frente al hombre.
 B. PSICOLOGÍA ANORMAL O PSICOPATOLOGÍA.- Estudia la conducta que ha sufrido alteraciones, trastornos,
desequilibrios o desajustes.
 2. PSICOLOGÍA APLICADA.- Llamada también Psicología Práctica. La investigación aplicada se interesa más por la
predicción y control del comportamiento humano. La Psicología Aplicada pretende solucionar la problemática diversa
del ser humano. Destacan las siguientes sub-ramas:
 A) PSICOLOGÍA CLÍNICA.- Su objetivo es el estudio, diagnóstico, identificación, tratamiento y terapia de los trastornos,
anormalidades o desajustes del comportamiento humano.
 B) PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.- Su tarea es el estudio y aplicación de las técnicas del aprendizaje y la enseñanza, con
la finalidad de mejorar el sistema educacional.
 C) PSICOLOGÍA INDUSTRIAL o del TRABAJO.- Su finalidad está relacionada con la producción, en la búsqueda
de calidad. Procura la optimización del trabajo y la efectividad en la selección del personal.
 D) PSICOLOGÍA COMERCIAL.- Su acción es aplicar los mecanismos que permitan el mayor rendimiento de
las ventas de bienes o servicios. La publicidad es su mayor aliada porque persuade o convence al consumidor.
 E) PSICOLOGÍA JURÍDICA.- Empleada por los magistrados en el tratamiento de las conductas ilegales o delictivas, en
cualquier proceso jurídico, cuyo objetivo es la aplicación de las leyes.
 F) PSICOLOGÍA PENITENCIARIA.- Aplicación de los procedimientos de readaptación social a los condenados a pena
privativa de la libertad. Logrando de esa manera la resocialización o readaptación de los internos.
El estructuralismo, llamado también psicología estructural, es una teoría del conocimiento desarrollada en el siglo XX por
Wilhelm Maximilian Wundt y Edward Bradford Titchener. Wundt se conoce en general como el padre del estructuralismo.
El estructuralismo trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la vida adulta. En esa
experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar experiencias más complejas.
También estudia la correlación de éstos con el ambiente.
El estructuralismo puede definirse en psicología como el estudio de los elementos de la conciencia. La idea es que la
experiencia consciente puede dividirse en elementos básicos conscientes.
Esto puede considerarse un fenómeno físico que consiste en que estructuras químicas pueden a su vez dividirse en
elementos básicos.
De hecho, gran parte de la investigación llevada a cabo en el laboratorio de Wundt consistió en la catalogación de estos
elementos básicos conscientes.
Para reducir una experiencia normal consciente en elementos básicos, el estructuralismo se basó en la introspección
(observación de uno mismo, de la conciencia y de los propios sentimientos).
Para entender más el concepto de introspección, pondremos el siguiente ejemplo que se dio en el laboratorio de Wundt.
El psicólogo alemán describió una manzana en cuanto a las características básicas que tiene, es decir, por ejemplo,
diciendo que es fría, crujiente y dulce.
Un principio importante de introspección es que cualquier experiencia consciente determinada debe ser descrita en sus
términos más básicos.
De este modo, un investigador no podría describir algunas experiencias u objetos por sí mismos, como describir la
manzana simplemente como manzana. Tal error se conoce como el «error de estímulo “.
A través de experimentos de introspección, Wundt comenzó a catalogar un gran número de elementos básicos
conscientes, que hipotéticamente podrían ser combinados para describir todas las experiencias humanas.

El funcionalismo está considerado como el primer enfoque psicológico que surgió en América en los siglos XIX y XX.
El funcionalismo está visto como una ciencia práctica que tiene el objeto de estudiar la manera de funcionar psíquica de
la mente (procesos mentales) del ser humano y cómo estos afectan y modifican su conducta, su capacidad de adaptarse
y de sobrevivir al entorno. Le da suma importancia a la conciencia del individuo y su funcionamiento como mediadora
entre el ambiente y la mente del ser humano.

Esta escuela de la psicología utiliza para su estudio el proceso conocido como introspección, que se define como la
observación, evaluación y la reflexión sobre la propia consciencia del ser y sus acciones.

Conductismo: Es uno de los movimientos psicológicos con mayor trayectoria en la historia. Uno de los primeros autores
en conceptualizar el conductismo, que hasta hoy en día tiene influencia dentro de la psicología moderna, fue John
Broadus Watson, quien hizo su aparición en 1913 junto con John Hopkins.
Para Watson, la única psicología válida era la que él defendía de una manera absoluta, que se enfocaba en corrientes
científicas (Dicho por Peña y Cañoto, 2009). porque descartaba la conciencia como una entidad. A defender esta
posición, atacaba directamente a las corrientes estructuralistas y funcionalistas y a todos sus colegas, quienes seguían
considerando la conciencia como parte fundamental dentro de sus investigaciones. Llegó a una posición en la cual
definía a la psicología como “el estudio de la conducta de los organismos en interacción con sus ambientes”
Dentro del conductismo, la influencia de Darwin no pasa desapercibida ya que la toma de una manera más profunda en
comparación con las teorías funcionalistas y psicoanalíticas, Watson no aplicó en sus estudios con personas los
resultados de las investigaciones de la psicología animal, ya que afirma que no existen distinciones cualitativas entre los
hombres y los animales.
Otra influencia y, a su vez, una de sus críticas más significativas, fue la Escuela Rusa. Su principal exponente fue Pavlov,
quien desarrolló un método de investigación denominado Condicionamiento Clásico, que Watson consideró como
sustituto conductista y como un nuevo método que desplazó a la introspección que en consecuencia la psicología se
convierte en un estudio donde se denotan un Estímulo y una Respuesta

La palabra “gestalt’’ proviene del alemán y se traduce como forma, configuración, estructura o conjunto. La escuela
Gestalt de la psicología estudia y se enfoca en los fenómenos de la sensación y percepción del individuo (Peña y Cañoto,
2009).
El principio más importante de la Psicología Gestalt gira en torno a que la percepción humana no es la suma de los
factores sensoriales (oído, gusto, tacto, olfato y vista) sino que la información se configura en una forma determinada, a
través de un proceso de reestructuración. Se centra en la percepción y la experiencia inmediata del individuo, no
afectada por el aprendizaje, y no en el análisis de un problema o una situación en general. Para la Gestalt, es importante
demostrar que el ser humano no percibe conjuntos de elementos sino unidades sensoriales estructuradas, es decir,
percibe en un “todo” complejo.
La primera referencia al psicoanálisis la hizo Sigmund Freud, en 1896, en Etiología de la histeria, para describir los
orígenes y causas de este padecimiento. Tomando en cuenta lo anterior, se entiende que “etiología” significa estudio de
las causas de las enfermedades.
Freud ubica las causas de la histeria en lo psicológico y, particularmente, en lo sexual y así se diferencia de los
investigadores de la época que pensaban que la neurosis tenía causas neurológicas (Peña y Cañoto, 2009). En este
tratado, Freud explicaba cómo había ayudado a sus pacientes con una nueva técnica para explorar el inconsciente.
Esta no fue la primera vez que se mencionaba esta noción. Ya autores antiguos como Aristóteles y Platón habían
hablado de ella y otros autores posteriores la habían estudiado. Sin embargo, Freud le otorgó una importancia a su
comprensión que no había existido antes ni fue compartida por muchos de sus contemporáneos.
Para acceder a estos estados mentales, fuera del alcance consciente, Freud propuso durante su carrera diversas técnicas
y métodos de investigación: la hipnosis (y regresiones a etapas infantiles), la asociación libre, el análisis de sueños.
Además, trabajó el estudio de casos (método clínico), especialmente enfocado en mujeres.
El psicoanálisis fue originalmente un sistema de investigación psicológica, pero posteriormente se convirtió en una
perspectiva de orientación para concebir la ciencia y a la humanidad, es decir, un enfoque. Los psicoanalistas han
aportado múltiples teorías a lo largo de su historia: de la personalidad, la motivación, los sueños, el olvido, el desarrollo,
la agresión, la psicopatología (Peña y Cañoto, 2009).
Acerca de la personalidad, las teorías psicoanalíticas propusieron la existencia de estructuras o partes que están en el
inconsciente en conflicto permanente, dado que hacen demandas opuestas. Este conflicto entre fuerzas inconscientes
determina la conducta. Las partes de la personalidad son tres: Ello, Yo y Superyó.

Abraham Maslow planteó la necesidad de una visión holística con un método ideográfico, que considerara a las
personas como seres únicos, que solo pueden estudiarse individualmente, con sus características. Para ello, se debe
utilizar la autobiografía, estudio de documentos personales y entrevistas.

El humanismo ejerció una considerable influencia en el campo aplicado y en particular en la psicología clínica.Además,
estableció la importancia del estudio de la persona en su totalidad.
Más que una escuela formalmente constituida, el humanismo es un movimiento que participa de algunas características
comunes:
 El hombre es autónomo y responsable de sus decisiones para su desarrollo personal.
 La psicología debe estudiar al hombre de manera global.
 La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal.
 La función de la psicología es ayudar al ser humano.

La psicología cognitiva la podemos definir como el estudio de los procesos mentales mediante el uso de sistemas de
procesamiento computacional, es decir, los psicólogos de este enfoque consideraron que la mente humana tenía un
funcionamiento casi igual al de una computadora. “Primero se aprenden reglas, luego se aplican conscientemente y
luego, de forma automática”.

Estas son las concepciones que tienen de:


 Los seres humanos: los individuos son procesadores de información, la codifican, la almacenan y la recuperan, su
mente se compara con una computadora.
 La normalidad psicológica del individuo: cuando existe un adecuado funcionamiento de los procesos
cognoscitivos y el individuo es capaz de utilizarlos en función de vigilar y controlar la conducta.
 Las etapas del desarrollo psicológico: en sus inicios no consideraron etapas, indicaron que el individuo se iría
desarrollando dependiendo de su capacidad de procesamiento de información, lenguaje, memoria, percepción y
atención.

Factores Determinantes del Comportamiento Humano


El hombre se desarrolla en base a su estructura biológica, psicológica y social, permitiendo la formación de su
personalidad en interrelación con el medio físico, social, y cultural.
Entre los factores o componentes que determinan el comportamiento humano tenemos:
– Factores Biológico o Internos: que incluye a la herencia (sistema nervioso) y la maduración (sistema endocrino).
– Factores Ambientales o Externos: que comprende el medio físico que nos rodea, el medio social y el medio cultural en
el cual nos desenvolvemos.
• Factores Biológicos o Internos:
a) La Herencia: la herencia es el conjunto de características biológicas y psicológicas, que son transmitidas de padres a
hijos.
El material hereditario o genético está formado por una sustancia llamada ADN (ácido desoxirribonucleico) que se
ubican en partículas pequeñas denominadas “genes” que a su vez, constituyen parte de estructuras llamadas
“cromosomas” que se encuentran en el núcleo de las células.
Las “moléculas de ADN” almacenan las características biológicas y psicológicas de cada persona y son las encargadas de
transmitirlas de padres a hijos.
Las características biológicas son color de la piel, de los ojos, la forma de la nariz, el tamaño de la persona y todos
aquellos rasgos externos que conforman la constitución total o estructura del ser humano.
Las características Fisiológicas son: sexo, alimentación, necesidad de agua, luz, calor, etc
La herencia biológica que transmiten padres a hijos, se debe a la unión del “espermatozoide” (célula masculina); con el
“óvulo” (célula femenina). El producto de esta unión origina una “célula embrionaria”, que combina las características
biológicas de los padres en forma proporcional y variada.
Por ejemplo: Si el padre es bajo y blanco y la madre es alta y morena, los hijos resultan unos bajos y morenos y otros
blancos y de estatura mediana.
El sexo de los seres humanos se determina de la siguiente forma:
Las células humanas cuentan con 23 pares de cromosomas, de los cuales 22 pares son no sexuales y sólo un par de
cromosomas son sexuales.
El “gameto masculino” (espermatozoide), aporta un cromosoma sexual de carácter masculino “Y” o uno de carácter
sexual femenino “X”.
El “gameto femenino” (óvulo) aporta siempre un cromosoma de carácter femenino “X”.
En la concepción, si el gameto masculino aporta el cromosoma “X” y se junta al gameto femenino “X” nacerá una niña, si
el gameto masculino lleva el cromosoma “Y” y siendo el femenino “X” nacerá un niño.
De lo precisado antes concluimos que el sexo del ser humano lo determina el padre.
Es conveniente señalar que el comportamiento no es hereditario directamente, pero las estructuras físicas que si son
determinadas por los genes pueden influir sobre la conducta.
De allí que hay que estudiar el sistema nervioso que es una estructura corporal que se relaciona con el psiquismo.
Gregorio Mendel, biólogo y religioso austriaco, formuló una ley fundamental de la herencia y sus variaciones que dice:
“Los hijos heredan el 50% de los padres y el 50% de sus antepasados”.
b) La Maduración: es un proceso complejo, gradual, que hace que termine el desarrollo psíquico y biológico en función
del tiempo y de la edad.
Todas las características y capacidades que adquiere el hombre en su vida son productos de dos procesos básicos: la
maduración y el aprendizaje.
Lógicamente el crecimiento no se aprende, sino que depende del proceso de maduración que conlleva un desarrollo
biológico.
La maduración es en realidad no sólo uno, sino varios procesos, cada uno de los cuales tiene su propio ritmo de
maduración. Por eso los progresos en las actividades motrices tales como el andar, el bailar, leer, dependen de una
progresiva maduración, que con el aprender se condicionan mutuamente.
El inicio de la “pubertad” y los cambios anátomo-fisiológicos, marcan el momento de la madurez sexual y están
relacionados con el desarrollo del “Sistema Glandular Endocrino” en general, y de las glándulas suprarrenales, de allí la
necesidad posterior de su estudio.
• Factores Ambientales:
a) Medio Físico: es el medio ambiente en el cual se desarrolla una persona y que influye sobre ella, y muchas veces
actúa como factor determinante de su comportamiento. Asimismo, el medio fisico-geográfico y sus fenómenos como:
clima, fauna, etc. , determinan características propias de los habitantes de diferentes lugares.
Esta situación planteada se da con mayor razón en nuestro país, por poseer un extenso territorio y variado, donde hay
regiones muy diferenciadas como costa y sierra y selva que determinan factores muy diversos que distinguen a sus
habitantes entre sí.
Una temperatura adecuada, abundante flora y fauna, con clima bueno, se convertirán en factores positivos para el
desarrollo del comportamiento humano. Por ejemplo: los habitantes de costa y de la selva se vestirán más ligeramente
que un habitante de la sierra, quienes deberán estar más abrigados.
b) Medio Social: desde el nacimiento el ser humano, vive en estrecha relación con otras personas. El conglomerado..de
personas que viven alrededor nuestro, conforman el “ambiente o medio social” con gran influencia sobre el ser
humano.
Constituyen el medio social: la familia, los amigos, los vecinos, la escuela, los centros de trabajo, etc., quienes a su vez,
poseen normas, costumbres, creencias, ideas, etc.; influenciando en las personas en: su manera de ser, pensar, actuar,
sentir, etc. Por estas razones afirmamos que “el hombre es un ser social”.
La familia como célula básica de la sociedad, es el primer elemento trascendental de influencia, sobre las personas,
posteriormente lo es la escuela y el círculo de amigos con los cuales conviven.
El medio social influencia en la manera de vivir en cuanto a vestimenta, alimentación, ideales, valores, etc.
Por ejemplo: Los niños que viven en hogar donde existe armonía y comprensión, como tal son tratados adecuadamente,
crecen de forma normal y son serenos relacionándose con los demás positivamente.
c) Medio Cultural: todo lo que crea el ser humano es “cultura”. El ser humano convive relacionándose con las múltiples
y diversas creaciones humanas como: radio, televisión, computadora, libros, periódicos, normas de moral, obras de arte,
mercados, medios de transporte, etc., es decir, con todos los objetos materiales o espirituales creados por el hombre.
El ser humano vive en contacto estrecho con el medio cultural, el mismo que influye de manera decisiva en su vida
psíquica, manera de ser, de sentir, de pensar, de actuar, etc.

Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más
o menos secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que
realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del exterior
como del interior.
Todos y cada uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son fundamentales a la hora de lograr nuestra
adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a través de su influencia en la conducta. Hemos de pensar
que cada acto físico o mental que llevamos a cabo, desde coger un cubierto para comer hasta cantar bajo la ducha,
besar a alguien o simplemente escribir este artículo supone que hemos procesado una serie de informaciones y que
estamos operando con ellas.

Según la psicología, la percepción consiste en organizar e interpretar los estímulos que fueron recibidos por
los sentidos que ayudan a identificar los objetos y acontecimientos. En este sentido, la percepción posee dos
etapas: la sensorial e intelectual, ya que las sensaciones no proporcionan la visión real y completa y debe de
ser completada por el intelecto.
La teoría psicológica Gestalt, es de suma importancia con respecto a este tema, la misma indica que el ser
humano percibe la realidad conforme a estructura y, no de manera aislada o independiente. Sus principales
exponentes son: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
La percepción sensorial es la capacidad de captar a través de los sentidos las señales exteriores, por
ejemplo: si el individuo recibe un golpe, de inmediato sentirá un intenso dolor que durará unos minutos.
En cambio, la percepción extrasensorial, conocida como el sexto sentido, es el acto de obtener un tipo de
conocimiento por medios que son diferentes a los cinco sentidos anteriormente identificados.
Bases Fisiológicas
Conceptos:
En toda percepción participan algunos órganos sensoriales y determinados fenómenos psíquicos:

1. Bases Psicológicas Interpreta con el reconocimiento y el interes que pone de manifiesto el sujeto.
2. Bases Fisiológicas: Constituida por los órganos sensoriales y el sistema nervioso.
 Los órganos de los sentidos captan las cualidades de los objetos externos.
 El sistema nervioso transmite y recibe la impresión exterior y las conduce en forma unitaria y concreta.
Patologias de la Percepción:
Ilusiones: Son percepciones reales, pero adulteradas y deformadas por el sujeto que las recibe o capta.
Alucinaciones: Son el tipo más significativo de percepción engañosa, se define como la percepción que se da
sin ningún estimulo externo.
Hipnosis: Es un estado mental alterado donde usualmente se dan instrucciones o sugestiones al sujeto, que afecta
su percepción.
Desarrollo:
Dentro de las Bases Fisiológicas que están constituidas por los órganos sensoriales y el sistema nervioso.
 El sistema nervioso transmite y recibe la impresión exterior y las conduce en forma unitaria y concreta.
 Los órganos de los sentidos captan las cualidades de los objetos externos.
Órganos de los Sentidos:
1. Visual: Para distinguir objetos, formas y colores.
2. Auditiva: Para identificar varios sonidos.
3. Tactiles: Para determinar las cualidades externas del objeto.
4. Gustativas: Para diferenciar los diversos sabores.
5. Olfativas: Para diferenciar olores.
6. Kinestésico: Para determinar la percepción sensorial de posición, movimiento y ubicación del cuerpo en
el espacio.
Qué entendemos por umbrales sensoriales
La psicofísica clásica se interesó por el estudio de los umbrales sensoriales que vienen a ser "los márgenes" de nuestra
sensación, esto es, existen determinadas magnitudes de estímulo tan bajas que ya no provocan sensación (umbral
absoluto o límite inferior) y, por el contrario, otras tan altas que lo que producen no es una sensación sino dolor
(umbral terminal o límite superior).
Umbral diferencial: definición
Umbral diferencial (UD) es la distancia (cambios mínimos en la intensidad) sobre el continuo de estímulos entre el valor
de un estímulo dado y otro superior o inferior a éste, que provoca un cambio de sensación justamente perceptible
(d.j.p).
La psicofísica se ha centrado, principalmente, en el estudio del umbral absoluto o valor mínimo del estímulo capaz de
evocar sensación. Este valor cambia en función del sujeto y las circunstancias, por lo que no existe un punto único en
todos los individuos, sino que se sitúa en una zona de transición.
UMBRAL ABSOLUTO
El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción. Para que podamos captar un estímulo éste debe poseer
un mínimo o un máximo de magnitud; en algunas modalidades sensoriales –el sonido, p. ej.,– ocurre también que cuando
el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo. Los umbrales absolutos definen estos límites
perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e incluso se pueden apreciar diferencias entre los distintos
individuos.
 Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un estímulo para que se pueda percibir.
Algunas investigaciones parecen demostrar que por debajo de este umbral hay aún cierta tipo de estímulos que
pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar de un modo u
otro al sujeto (la llamada percepción subliminal).
 Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es soportable o perceptible por el sujeto.

Podría decirse que existen tantas definiciones de percepción como autores se han ocupado de ella, sin que haya una
que sea aceptada unánimemente por todos los psicólogos. Al revisar la amplia variedad de definiciones existentes, se
pueden extraer aquellos aspectos que compartimos, al objeto de delimitar y caracterizar, qué entendemos por
percepción. Sintéticamente, caracterizaremos la percepción mediante las notas que siguen:
 Es un proceso en el tiempo, un flujo continuo y dinámico.
 Siempre debe ser elicitada por estímulos del medio, por tanto, es necesario que los receptores entren en contacto
con la energía física del estímulo.
 Transforma la información registrada por los receptores (input sensorial), mediante cálculos que producen ciertas
transformaciones, para producir una respuesta (output perceptual).
 El medio sobre el que operan las transformaciones (procesamiento de información) son las representaciones,
entendidas como descripciones explícitas del estímulo, significativas para el sistema cognitivo.
 Como consecuencia de cada operación resulta una representación y, conforme avanza el procesamiento, éstas son
de un nivel de abstracción superior. De modo que, inicialmente (procesamiento temprano), se generan
representaciones basadas en la información contenida en el estímulo (procesamiento guiado por los datos) y, en
fases ulteriores (procesamiento tardío), se añade a éstas información previamente almacenada, expectativas,
motivaciones, e información contextual.
 La percepción no es absoluta, sino relativa, es decir, que no tiene lugar en el vacío, sino que ocurre siempre en un
contexto.
 La percepción depende del nivel de adaptación previo del perceptor.
 El propósito de este proceso es lograr una construcción o interpretación del estímulo distal, con ayuda de
inferencias, que sea significativa para el sujeto que percibe.

Los principales trastornos de la percepción son : las Ilusiones o falsas percepciones de un estímulo externo real, es decir
se trata de una interpretación errónea de una experiencia sensorial externa normal, y las Alucinaciones, que son falsas
percepciones con ausencia de un estímulo externo, en otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que
dicho objeto exista. Se debe a que el sujeto atribuye a una fuente externa un acontecimiento psicológico interno.

Definición, características y significado de la memoria

Según el astrónomo Carl Sagan, la mente humana es capaz de almacenar una cantidad de información equivalente a diez
billones de páginas de una enciclopedia.
Pero la memoria no es un sistema de almacenaje perfecto. Aunque en muchas ocasiones se compare la memoria humana
con la capacidad de almacenaje de un ordenador, las diferencias se encuentran en su forma de recuperar los recuerdos o
archivos guardados.
El ordenador recupera un archivo sin ningún tipo de modificación o cambio, independientemente de cuando haya sido
almacenado; mientras que los recuerdos recuperados de la memoria pueden verse alterados y modificados por muchos
factores.
Los recuerdos pueden verse influidos por otros recuerdos, por la recepción de información nueva, por la interpretación
que puedas hacer de lo sucedido, por tu creatividad, por tu capacidad de invención…
También puede suceder que modifiques los recuerdos para que encajen con tus expectativas, obteniendo como resultado
recuerdos que contienen errores y distorsiones.
Esta capacidad de modificar los recuerdos puede llegar hasta el extremo de generar recuerdos falsos de manera
inconsciente. Esta posibilidad se encuentra con mucha mayor frecuencia en niños en comparación con adultos.
La memoria, a pesar de que no guarda copias literales de aquello que ha sucedido como hacen los ordenadores, es un
sistema fiable que te permite recordar con bastante exactitud.
Respecto a la localización de la memoria, no hay un lugar físico concreto donde se encuentre ubicada, sino que se
distribuye por distintas localizaciones del cerebro.
De esta manera, podemos encontrar los distintos tipos de memoria, los cuales veremos a continuación, situados en la
corteza prefrontal, lóbulo temporal, en el hipocampo, en el cerebelo, en la amígdala, en los ganglios basales…
Tipos de memoria
Son muchos los errores de conocimiento que maneja la población a diario, creencias erróneas que se han expandido con
el paso del tiempo y que se creen que son verdad.
Algo similar sucede con la memoria, la cual se concibe como es un sistema unitario e indivisible. Como veremos a
continuación, esta creencia es errónea, ya que la memoria está formada por un conjunto de sistemas o subtipos de
memoria muy distintos que se encargan cada uno de una función determinada.
Por este motivo la expresión: “tengo muy buena/mala memoria” no es correcta, sino que lo más probable es que seas
bueno o malo en alguno de los subtipos de memoria que forman la memoria y no en la memoria al completo.
La memoria se divide en tres sistemas o subtipos de memoria: la memoria sensorial, la memoria de corta duración y
la memoria a largo plazo.
Memoria sensorial
La memoria sensorial se encarga de registrar las sensaciones que se perciben a través de los sentidos y de reconocer de
manera superficial los estímulos percibidos.
Este sistema de memoria tiene una gran capacidad de procesamiento, pues se encarga de reconocer las sensaciones
percibidas y de reconocer las características físicas de los estímulos percibidos como las líneas, los ángulos, el brillo o el
tono.
La memoria sensorial es un sistema o subtipo de memoria que a su vez está formada por otros dos subtipos:

 Memoria Icónica: es el sistema de memoria encargado de registrar los estímulos visuales y tiene una
capacidad de retención en torno a los 300 milisegundos.
 Memoria Ecoica: es el sistema de memoria encargado de almacenar de manera temporal los estímulos
auditivos cuando estos desaparecen y tiene una capacidad de retención mayor, en torno a los 10 segundos.
Aunque la memoria sensorial es un sistema transitorio, de duración muy breve, gracias a este sistema eres capaz de
recordar los sonidos que acabas de escuchar y los detalles de las imágenes que acabas de ver.
Memoria de corta duración
Dentro de la memoria de corta duración nos encontramos con dos sistemas de memoria: la memoria a corto plazo y la
memoria de trabajo o memoria operativa.
Memoria a corto plazo
Es un sistema de memoria de almacenamiento pasivo que se caracteriza por la capacidad de retener información durante
periodos breves de tiempo.
Su capacidad de almacenamiento es limitada, aproximadamente 7 más menos 2 elementos durante 18-20 segundos si no
se repasa la información retenida.
Por este motivo eres capaz de recordar un número de teléfono durante unos segundos y al cabo de unos instantes se te
olvida.
El número de elementos se puede ampliar si se agrupan elementos simples en unidades de organización de mayor orden,
es decir, puedes recordar más elementos si reagrupas elementos simples entre sí, si haces grupos de elementos.
De esta manera, recordarás siete grupos de elementos que a su vez contienen elementos simples, por lo que el número
de elementos recordados será mayor.
Para que la información se mantenga en la memoria a corto plazo durante más de diez segundos, debes repasar dicha
información. Si no se repasa, la información acabará desapareciendo y serás incapaz de acordarte de ella.
Sin embargo, cuando el repaso es suficiente, la información que se encuentra en la memoria a corto plazo se transfiere a
la memoria a largo plazo.
Por lo que si quieres acordarte de un número de teléfono que te acaban de decir, o de cualquier otro elemento, debes
repasarlo mentalmente hasta que te lo aprendas, lo que significará que la información se ha transferido a la memoria a
largo plazo.
Memoria de trabajo o memoria operativa
Es un sistema de memoria activo que mantiene información de manera temporal durante la organización y ejecución de
una tarea.
Es decir, la memoria de trabajo te permite retener y manipular la información necesaria para que puedas hacer frente a
las demandas o tareas exigidas.
Aunque su capacidad de almacenamiento es limitada, gracias a este sistema de memoria puedes realizar varias tareas
mentales a la vez, como por ejemplo comprender, razonar, retener información, adquirir nuevos conocimientos y resolver
problemas, entre otros.
La memoria de trabajo o memoria operativa está íntimamente relacionada con la memoria a largo plazo, la cual le
proporciona la información necesaria para la realización de las tareas.
Si te paras a pensar, la memoria de trabajo está implicada en cualquier tipo de actividad mental, como por ejemplo en la
comprensión lectora, en las operaciones matemáticas, en la organización de tareas, en el establecimiento de objetivos…
Como ocurre con la memoria sensorial, la memoria de trabajo también se compone de sistemas o subtipos de memorias,
concretamente se compone del ejecutivo central y dos sistemas subordinados: el bucle fonológico y la agenda
visoespacial.
a) Ejecutivo central: es el sistema más importante de la memoria de trabajo, es el sistema que se encarga de supervisar,
planificar, organizar, almacenar, procesar, tomar decisiones, ejecutar tareas…
El ejecutivo central también es el responsable de coordinar al bucle fonológico y a la agenda visoespacial, a la vez que se
encarga de manipular la información con el objetivo de poder hacer frente a las demandas, a las tareas que tienes que
realizar en cada momento.
El ejecutivo central es el tipo de memoria que te permite establecer metas, planes, cambiar de tarea, seleccionar un
estímulo, inhibir una respuesta…
b) Bucle fonológico: también llamada memoria operativa verbal, es el sistema de memoria especializado en almacenar y
manipular la información verbal
que recibes.
Gracias a este sistema has aprendido a leer, has aprendido a comprender el significado de aquello que lees, has aprendido
nuevas palabras, un nuevo idioma…
c) Agenda viso-espacial: es el sistema de memoria especializado en almacenar y manipular la información visual o espacial
que recibes, es decir, la agenda viso-espacial es la encargada de crear y manipular las imágenes mentales.
Gracias a este sistema de memoria puedes orientarte geográficamente, planear tareas espaciales y comprender textos.
Tanto el bucle fonológico como la agenda viso-espacial tienen una capacidad limitada de almacenamiento y son
susceptibles de modificar la información recibida.
La memoria de trabajo nos ayuda a realizar muchas de las tareas de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo: a organizar
las tareas que tienes que realizar cada día, a comprobar si te han cobrado bien el café, a leer los carteles mientras
conduces…
Memoria a largo plazo
Cuando hablas de la memoria en general, te refieres a la memoria a largo plazo, la cual se encarga de almacenar tus
recuerdos, el conocimiento que tienes sobre el mundo, las imágenes que has visto, los conceptos que has aprendido…
Dentro de la memoria a largo plazo nos encontramos con la memoria declarativa o memoria explícita y con la memoria
procedimental o memoria implícita.
Memoria declarativa o explícita
Este sistema de memoria hace referencia a los hechos que puedes recordar de manera consciente e intencional y se divide
a su vez en dos nuevos subtipos:
a) Memoria episódica: también llamada memoria autobiográfica, es la encargada de almacenar tus propias experiencias,
aquello que te sucede.
Cuando un amigo te pregunta que hiciste el fin de semana pasado y le cuentas todos los planes que hiciste, con quién
estuviste y como te lo pasaste, estás utilizando la memoria episódica para responder porque estás hablando de aquello
que has vivido en primera persona.
Este sistema de memoria es el primer en dañarse en personas mayores.
b) Memoria semántica: es la encargada de almacenar el conocimiento que adquieres sobre el mundo, el conocimiento
que posees en general.
Cuando te enseñan una manzana y te preguntan qué tipo de fruta es, estás utilizando la memoria semántica para
responder, estás utilizando los conocimientos que has adquirido a lo largo de tu vida para responder a la pregunta que se
te ha formulado.
Gracias a la memoria semántica eres capaz de asociar palabras, símbolos y conceptos, eres capaz de saber la capital de tu
país y el nombre del presidente del gobierno.
Memoria procedimental o implícita
Este sistema de memoria es el encargado de almacenar la información referente a las habilidades o destrezas adquiridas
Una vez que se adquiere una habilidad y se consolida en la memoria procedimental, pasas a realizar dicha destreza de
manera inconsciente.
En este sistema de memoria pueden almacenarse habilidades motoras, como montar en bicicleta o conducir; habilidades
cognitivas, como el cálculo mental; hábitos, como cepillarte los dientes; emociones, como una fobia…
Como puedes observar la memoria está compuesta por una compleja red de sistemas o subtipos de memoria que
interactúan entre sí para adquirir, almacenar y recordar toda la información que recibes.

Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información
adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un
recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que
ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber
tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Tipos de olvido
Fuera del olvido normal, (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos de olvido, que se pueden clasificar en
otros 3 grandes grupos (serían cuatro con el olvido normal): olvido traumático, psicológico y fisiológico:
 El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos,
por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos periódicamente.
 El olvido psicológico, vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del funcionamiento psíquico normal.
Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc. También suele suceder cuando la persona se haya sometida a
mucho estrés o grandes presiones (en especial cuando en los empleos les asignan plazos difíciles de cumplir en
poco tiempo y no se tienen los recursos apropiados).
 El olvido fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o sistema nervioso,
ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema es cuando un
paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.
Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el funcionamiento normal del
cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo los efectos de ciertos
fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos.

Qué es Inteligencia:
Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver problemas. En este sentido
se asemeja a conceptos como 'entendimiento' e 'intelecto'.
En Psicología, inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas como la memoria, la
asociación y la razón.
Se puede entender también como la habilidad o destreza para realizar algo.
Esta palabra procede del latín intelligentĭa.
Por influencia de la lengua inglesa, inteligencia también se entiende como servicios de inteligencia, considerados como
eufemismos de espionaje y servicios de espionaje.
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad o conjunto de habilidades del ser humano de percibir, comprender, expresar
y gestionar sus emociones y entender las emociones de otras personas. La inteligencia emocional permite usar esa
información para modificar las formas de pensamiento y el comportamiento.
La inteligencia emocional de las personas se puede desarrollar. Incluye habilidades internas relacionadas con el
autoconocimiento personal como la motivación y habilidades externas relacionadas con la dimensión social como la
empatía.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial es un concepto científico que hace referencia a una forma de tecnología que incluye el diseño y
creación de entidades u organismos que tengan la capacidad de realizar procesos de análisis, comprensión y
razonamiento semejantes a la inteligencia humana.
La inteligencia artificial utiliza conocimientos de diferentes áreas como la informática, la lógica, las matemáticas y la
filosofía
Inteligencia múltiple
Inteligencia múltiple (o en plural, inteligencias multiples) es un concepto desarrollado por el psicólogo Howard Gardner
y que hace referencia a la existencia de diferentes tipos de inteligencia en el ser humano.
Se mencionan los siguientes tipos de inteligencia: lingüística-verbal, lógica-matemática, espacial, musical, física-
cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista (esta última añadida posteriormente).
Una de las bases de este planteamiento es que las diferentes zonas del cerebro realizan diferentes funciones, aunque
estén interconectadas entre sí.
Inteligencia intrapersonal e interpersonal
La inteligencia intrapersonal es un conjunto de capacidades de una persona de realizar autoanálisis y de establecer una
idea realista de quién y cómo es. Incluye la capacidad de automotivarse y de percibir y controlar las emociones propias.
La inteligencia interpersonal es un conjunto de capacidades del ser humano de establecer relaciones con otras
personas y de percibir y comprender los sentimientos, emociones o ideas de otras personas. Está directamente
relacionada con la empatía y las habilidades sociales.
Aptitud en el contexto psicológico se refiere a las destrezas y capacidades cognitivas que posee o desarrolla una
persona para vincular sus habilidades en el ámbito del aprendizaje, comprensión textos y sobre los diversos tipos de
razonamiento.
Por ejemplo, una persona que aprende rápido y al mismo tiempo tiene la capacidad de aplicar los nuevos conocimientos
en el contexto de su realidad, es un individuo que resalta por poseer dicha aptitud.
Asimismo, aptitud se refiere en psicología a la posibilidad de efectuar algún pronóstico de sobre alguna persona con
capacidades destacables para realizar una o más actividades de manera efectiva y eficaz.
Por ejemplo, cuando se ve que un niño juega muy bien fútbol, se puede decir que tiene aptitud para ser un jugador
profesional en esa área.

Factores que influyen en la evolución de la inteligencia


Factores :
 1) Enriquecimiento o perfeccionamiento de los sentidos: el enriquecimiento o perfeccionamiento de los
sentidos provoca la inteligencia intuitiva, desarrollo de capacidades del aparato sensorial y el desarrollo de los
hemisferios del cerebro.
 2) Enriquecimiento Espiritual: Otorga a la capacidad de inteligencia sabiduría, visión clara,
discernimiento, positivismo, evolución de los sentidos, nuevas teorías y descubrimientos, mayor capacidad de
inteligencia, visión espiritual. (ver teorías del espíritu y evolución de los sentidos).
 3) Disposición: La disposición de un individuo para mejorar su capacidad de inteligencia y su utilización es
un factor primordial para una evolución positiva. Además hace que su capacidad de inteligencia actúe
con creatividad e inventiva.
 4) Conocimiento Pedagógico: Contribuye a mejorar la capacidad de la inteligencia. Dependiendo del proceso
de capacitación pasado de aprendizaje, del aprendizaje actual y oportunidades del entorno.
 5) Estrategias de Aprendizaje: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y
naturaleza de los procesos de aprendizaje
 6) Intereses: El desarrollo de la inteligencia depende también de los intereses del individuo. No se puede
dividir la inteligencia en capacidades como lo hace Gardner. Por ejemplo: un decorador se encasilla en
"inteligencia espacial". Este decorador cuando aplica su inteligencia aplica miles de formas de su capacidad de
inteligencia. No es una inteligencia diferente a otra inteligencia es cuestión de intereses. Otro ejemplo: si alguien
sineducación necesita dinero podría desarrollarse en los negocios porque tiene un interés, una necesidad, el
cerebro evolucionará conforme las necesidades del individuo. Otro ejemplo: si para alguien, su principal interés
es la espiritualidad, enfocará su capacidad de inteligencia a su prioridad que es su alma y su espíritu.

La psicometría como medición de la psique


Se entiende la psicometría como la disciplina que se encarga de la medición cuantitativa de los procesos y capacidades
mentales.
De este modo, se le puede asignar un valor numérico a características y sucesos concretos, permitiendo la comparación
y el contraste con otras personas o con criterios determinados que pueden servir de cara a establecer y comprobar
teorías e hipótesis sobre el funcionamiento de la mente. Gracias a la psicometría es posible cuantificar y operativizar lo
psíquico, habiendo permitido en gran medida el desarrollo de la psicología como ciencia.
Al ser la mente algo no observable de forma directa, es necesario emplear elementos que nos puedan indicar el aspecto
a tratar y el grado en el que se posee, empleándose para ello indicadores observables como la conducta o el registro de
la actividad fisiológica.
A grandes rasgos podemos decir que la psicometría emplea el cálculo estadístico y el análisis de resultados con el fin de
poder adquirir información respecto a un constructo determinado (que habla sobre algún aspecto psicológico) a través
de un elemento de medición que previamente ha creado.
¿Qué engloba?
Como hemos visto, la psicometría es la rama de la psicología que se encarga de medir aspectos concretos de la mente.
Ello supone por un lado establecer una teoría que pueda vincular las características mentales con elementos medibles,
por otro la creación de escalas de medición, y por último supone la elaboración de mecanismos e instrumentos que
permitan dicha medición.
Las escalas
La creación de escalas o escalamiento es otro de los elementos básicos de los cuales se encarga la psicometría. Estas
escalas permiten asignar valores concretos a las variables analizadas, de manera que se puedan operativizar y trabajar
con ellas. Se trata de hacer cuantificable una variable concreta.
Los instrumentos de medición
El tercero y último de los citados aspectos es la creación, a partir de las escalas previamente elaboradas con el fin de
cuantificar una variable concreta, de instrumentos que permitan dicha medición.
Ejemplos claros de ellos son los test psicológicos. En dicha elaboración debemos tener en cuenta que es necesario que
se busque objetividad, consistencia, capacidad para discriminar entre sujetos, y que sean válidos y fiables.

¿Qué es la motivación?
La motivación se puede definir como la determinación o voluntad que impulsa a la persona a
hacer determinadas acciones o comportamientos para alcanzar un determinado objetivo. Es decir,
ésta influye de forma determinante en la puesta en marcha de conductas hacia un determinado fin. Dependiendo
de la importancia que tenga para la persona el objetivo que desea alcanzar o las consecuencias positivas de éste,
la motivación será mayor o menor. Por ejemplo, ante la existencia de un problema psicológico como problemas
de autocontrol a mayor motivación por el proceso terapéutico, mayor probabilidad de éxito.
Como hemos comentado al principio de este artículo, según las diferentes teorías o criterios existirían diferentes
tipos de motivaciones. Nosotros en este artículo, hablaremos sobre los dos tipos que surgen a raíz del origen de
los beneficios.
 Motivación intrínseca: ésta se refiere a aquellas motivaciones que provienen de una consecuencia interna. Es decir,
ésta hace referencia a la determinación que nace de un deseo propio. Algunos ejemplos son: aprender o adquirir
conocimiento, alcanzar bienestar personal, etc.
 Motivación extrínseca: la motivación extrínseca hace referencia a la determinación que se produce por unas
consecuencias externas. Así, las consecuencias que se producen en el entorno son las que generan la
determinación por la tarea. El dinero a fin de mes, el reconocimiento social, etc., son ejemplos de este tipo de
motivación.

MOTIVACIÓN DE LOGRO:
Lo importante para la gente que se siente motivada de esta manera es alcanzar su objetivo establecido. Lo que merece la
pena es llegar a conseguirlo por el hecho mismo de lograrlo más que los beneficios que se obtengan por lograrlo.
Es el desarrollo y el crecimiento personal que se da hasta lograrlo lo que resulta atractivo.
MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN:
En este caso destaca el componente social, lo que se busca principalmente es la unión al grupo y sentir que se forma parte
de algo junto con otras personas. El ambiente agradable y colaborativo tiene más peso que las otras motivaciones.
MOTIVACIÓN DE PODER:
Lo más prioritario es lograr tener la capacidad de influir en su entorno, ya sea tanto en el comportamiento de las personas
que le rodean o en modificar elementos de su alrededor a voluntad.
MOTIVACIÓN DE COMPETENCIA:
El placer de un trabajo bien hecho. Un buen resultado es lo que destaca para este tipo de motivación. El objetivo es lograr
la meta pensada de tal forma que el resultado final sea excelente y ponga a prueba las habilidades del individuo
perfeccionándolas en lo posible durante el proceso.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o
de uno mismo.
Una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos.
En el ser humano la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el
mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha
situación.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del
individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las
expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio
interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos
impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como
depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta
variación entre individuos, grupos y culturas.
La sorpresa
La sorpresa se puede definir como una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. Es decir, cuando
aparece un estímulo que el sujeto no contemplaba en sus previsiones o esquemas. La vivencia subjetiva que la
acompaña es una sensación de incertidumbre junto a un estado en el que la persona tiene la sensación de tener la
mente en blanco.
Respecto a las reacciones fisiológicas, nos encontramos con una desaceleración de la frecuencia cardíaca y un aumento
del tono muscular y la amplitud respiratoria. Además aparece un tono de voz alto, junto a vocalizaciones espontáneas.
La función de la sorpresa es vaciar la memoria de trabajo de toda actividad residual para hacer frente al estímulo
imprevisto. Por lo tanto, este estado activa los procesos atencionales, junto con la conducta de exploración y la
curiosidad. Esta emoción es frecuentemente seguida por otra emoción que va a depender de la cualidad del estímulo
imprevisto, mostrando así su positividad (alegría) o negatividad (ira).
El asco
El asco es una de las emociones básicas que se conocen desde los trabajos de Charles Darwin acerca de la emoción
animal. Esta se caracteriza por una sensación de repulsión o evitación ante la posibilidad, real o imaginaria, de ingerir
una sustancia nociva, que tenga propiedades contaminantes. La sensación subjetiva es un gran desagrado y de una
marcada aversión al estímulo elicitador.
Los efectos fisiológicos centrales son la aparición de diversos malestares gastrointestinales acompañados de náuseas.
Además, observamos un aumento general de la activación; visible a través del aumento de la frecuencia cardíaca y
respiratoria, conductancia de la piel y tensión muscular.
La función adaptativa que cumple el asco es rechazar todos aquellos estímulos que puedan provocar una
intoxicación. Las náuseas y el malestar contribuyen a evitar cualquier ingestión dañina para el cuerpo. Además, con el
tiempo, esta emoción se ha tomado también un carácter social, rechazando aquellos estímulos sociales tóxicos para
nosotros.
Asimismo, estudios como el realizado por Valerie Curtis, doctora del London School, y publicados en la revista Biological
Sciencies nos explica que el asco es una de las emociones más importantes en el ser humano y que evolucionó para
facilitar la prevención de enfermedades infecciosas.
El miedo
El miedo es la emoción más estudiada en los animales y en el ser humano. Es un estado emocional negativo o aversivo
con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de situaciones peligrosas. La vivencia de la misma
es una sensación de gran tensión junto a una preocupación por la propia seguridad y salud.
Los correlatos fisiológicos nos muestran una elevación rápida de la activación y una preparación para la huida. La
actividad cardíaca se dispara y la actividad respiratoria se acelera, produciendo una respiración superficial e irregular.
El miedo es un legado evolutivo que tiene un valor de supervivencia obvio. Esta emoción nos es útil para preparar el
cuerpo y producir conductas de huida o afrontamiento ante estímulos potencialmente peligrosos. Además, facilita
el aprendizaje de nuevas respuestas que apartan a la persona del peligro.
La alegría
La alegría es, de todas las emociones básicas, quizás la más positiva: está asociada de manera directa con el placer y
la felicidad. Esta aparece, por ejemplo, en respuesta a la resolución de alguna meta personal o ante la atenuación de un
estado de malestar. Debido a la forma que tenemos de manifestarla, puede parecer que no cumple ninguna función
para nuestra supervivencia más allá de ser un mero reflejo de nuestro estado interno.
Sin embargo, la alegría es uno de los sistemas que tiene el cuerpo para incentivar la acción. Además, sirve de
recompensa para aquellas conductas beneficiosas para uno mismo. Cuando realizamos una acción que satisface una
meta, es cuando se dispara la alegría, y gracias a ello esa conducta se repetirá para volver a vivir esa sensación de placer.
Es quizás el reforzados más natural con el que contamos.
A nivel fisiológico nos encontramos con un aumento de la tasa cardíaca y un mayor ritmo respiratorio. Además, en la
química cerebral nos encontramos con una mayor liberación de endorfinas y dopamina.
La tristeza
Dentro de las emociones básicas, la tristeza es la que encarna una mayor negatividad. Estaemoción se caracteriza por
un decaimiento del estado de ánimo y una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual. A
pesar de la mala fama que tiene esta emoción, cumple funciones igual o más importantes incluso que el resto de
emociones básicas.
La función de la tristeza es actuar en situaciones donde el sujeto se encuentra impotente o no puede llevar a cabo
ninguna actuación directa para solucionar aquello que le apena, como el fallecimiento de un ser querido. Por ello la
tristeza baja el nivel de actividad, con el objetivo de economizar recursos y evitar que hagamos esfuerzos
innecesarios.
Además, actúa de manera autoprotectora, generando un filtro perceptivo que centra la atención en uno mismo en lugar
del estímulo dañino. Y lo más importante, instiga a la búsqueda de apoyo social que te facilite la huida de la situación
depresora.
La ira
La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o
que le resultan aversivas. La vivencia que surge de la misma se categoriza como desagradable, junto a una sensación de
tensión que nos anima a actuar. Es una emoción polifacética y en muchos casos ambigua, debido que dependiendo de la
situación puede verse más o menos justificada o con un objeto más o menos identificado.
A nivel fisiológico, vemos en el cuerpo un aumento excesivo de la activación y una preparación para la acción.
Observamos un aumento de la actividad cardíaca, el tono muscular y la amplitud respiratoria. Además, de un aumento
significativo de la adrenalina en sangre, que a su vez aumentará la tensión cognitiva.
La ira tiene una función evolutiva clara, nos dota de los recursos necesarios para hacer frente a una
situación frustrante. Cuando tenemos que hacer frente a un peligro o superar un reto, ese gasto de recursos para
aumentar la activación nos ayuda a lograr el éxito. Si aun así, tras la aparición de la ira no se consigue el objetivo, es
cuando aparecerá la tristeza; para solventar el problema a través de otras herramientas.

El sentimiento es la experiencia subjetiva de la emoción. Tal y como describieron Carlson y Hatfield en 1992, el
sentimiento es la evaluación, momento a momento, que un sujeto realiza cada vez que se enfrenta a una situación. Es
decir, el sentimiento sería la suma de la emoción instintiva y breve, junto con el pensamiento que obtenemos de forma
racional de esa emoción.
Pasando por el razonamiento, la consciencia y sus filtros, así se crea el sentimiento. Además, este pensamiento puede
alimentar o mantener el sentimiento haciéndolo más duradero en el tiempo.
El pensamiento, igual que tiene el poder de alimentar cada emoción, puede ejercer el poder de gestionar estas emociones
y evitar alimentar una emoción en el caso de que sea negativa.
Este es un proceso que requiere entrenamiento, pues gestionar una emoción, sobre todo para frenarla, no es algo que se
aprenda fácilmente, es algo que conlleva un proceso de aprendizaje largo.

Qué es la madurez emocional


La madurez emocional muestra la evolución vital de un ser humano que a lo largo de la vida ha experimentado un
recorrido interior definido por un crecimiento como persona. Gracias a este crecimiento, la persona tiene nuevas
herramientas para gestionar las situaciones. Es decir, el nivel de madurez de una persona se observa, en parte, en la
respuesta que ofrece a los sucesos propios del vivir.
La madurez personal y emocional no evita el sufrimiento de manera definitiva, sin embargo, sí evita el sufrimiento
innecesario. Por ejemplo, cuando una persona vive un amor no correspondido, una persona con alta inteligencia
emocional toma la decisión de olvidarse de esa historia, aceptar la situación y pasar página. Esta aceptación es una
manifestación de madurez y de libertad interior. Por el contrario, aquella persona que se engaña a sí misma, sigue
alimentando ese estado de preocupación hasta hacerlo crónico.
La madurez emocional es la capacidad de estar a la altura de la excelencia que la propia vida plantea en los retos
cotidianos, en los problemas, en la amistad, en el amor, en la familia, en el presente, en los objetivos... Es decir, es la
capacidad de ser y actuar desde tu mejor versión en cada circunstancia.
Características de las personas con madurez e inteligencia emocional
1. Coherencia en el pensamiento y en la acción
El ser humano puede estar condicionado por los contrastes y contradicciones entre la teoría y la práctica del vivir. Sin
embargo, una persona madura es aquella que actúa en armonía con aquello que piensa tomando como referencia
los valores éticos como principios esenciales del obrar correcto.
2. Puede anteponer la obligación al apetecer
Una persona madura es consciente de que el deber también forma parte de la vida y es capaz de anteponer en muchos
momentos este sentimiento de responsabilidad por delante del apetecer ya que está comprometida con un propósito.
Por ejemplo, alguien que está preparando una oposición es capaz de sobreponerse a la pereza de cada día para poner
en valor el esfuerzo frente al ocio como camino para llegar a la meta.
3. Responsabilidad frente a culpabilidad
Una persona con madurez emocional utiliza el término asertivo de responsabilidad como mecanismo para incrementar
el aprendizaje en torno a errores cometidos. Este concepto es más proactivo y asertivo que el de la culpabilidad
utilizado constantemente como una forma de resaltar el fallo y la imperfección del autor de una acción.
4. Toma el control de su vida
Es consciente de que existen factores sobre los que no puede decidir realmente, sin embargo, una persona madura
emocionalmente no pierde el tiempo en compadecerse a sí misma por la mala suerte. Es una persona que decide en
presente sobre aquellas decisiones que le permiten estar en el lugar que de verdad desea.
5. Acepta los límites
La voluntad de una persona con inmadurez emocional es caprichosa y vulnerable ante los límites que impone la propia
vida cuando el ritmo de los acontecimientos externos no está acompañado con las propias expectativas internas. Sin
embargo, una persona con madurez emocional tolera la frustración que surge ante un límite que rompe con algún
sueño o deseo significativo. Es decir, es capaz de trascender a este punto en concreto.

Definición de actitud
Gordon Allport definía la actitud como un estado de disposición mental, organizado que ejerce una influencia directa
en el comportamiento de una persona en su día a día. Entendemos pues, que es una característica que puede variar
según el contexto y que, además, no se puede observar de manera directa.
Para poder valorar las cualidades de las actitudes debemos tener en cuenta dos ejes principales:
 Valencia o dirección: Carácter positivo o negativo que se atribuye al objeto actitudinal.
 Intensidad: Gradación de esa valencia.
Puede darse el caso de que la actitud sea neutra. La actitud suele representarse como un continuo, el "continuo
actitudinal", que tiene en cuenta los aspectos de valencia e intensidad.
La actitud tiene 3 implicaciones principales:
1. La actitud apunta siempre "hacia algo". Según Eagly y Chaiken, cualquier cosa que se pueda convertir en objeto de
pensamiento, también es susceptible de convertirse en objeto de actitud.
2. Por ser un estado interno, actúa como mediador entre las respuestas de la persona y su exposición a los estímulos del
ambiente social.
3. La actitud es una variable latente: a ella subyacen procesos psicológicos (proceso de categorización) y fisiológicos.
Según Eagly y Chaiken, la actitud no es ese proceso de categorización, sino su resultado. Una vez llevado a término el
proceso de categorización, lo que subsiste es un estado interno evaluativo, es decir la actitud.
 Componente cognitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación
cognoscitiva de objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información
que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo
en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información
no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto
relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del
afecto.
 Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más
característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se
caracterizan por su componente cognoscitivo -.
 Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el
componente activo de la actitud.
Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica
sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación,
el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y
adaptarla para futuras ocasiones: aprender.
No es sencillo hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y aproximaciones al hecho. Lo que se tiene claro es
que los seres humanos y los animales superiores estamos dotados de cierta capacidad de adaptación de la conducta y
de resolución de problemas que puede ser resultado de presiones ambientales o de eventos fortuitos, pero también de
un proceso voluntario (o no) de enseñanza.
El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera cuando el sujeto se
encuentra motivado, es decir, cuando tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria,
su capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología
estudia por separado.
En la psicología, el aprendizaje como proceso goza de gran interés. De hecho, existe una rama entera de la psicología
encargada de ello: la psicología del aprendizaje. Su enfoque se divide en dos vertientes contrapuestas: la conductual y la
cognitiva.
La primera parte de la percepción observable de cambios conductuales en el individuo luego de percibir determinados
estímulos, y del posterior análisis de si dichos cambios son transitorios o permanentes. La segunda, en cambio, se ocupa
de los procesos detrás de la conducta, que tienen que ver con el procesamiento de la información por el individuo.
Podemos reconocer en el aprendizaje las siguientes características:
1. El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un sujeto dispuesto a conocerlo, motivado
intrínseca y/o extrínsecamente, que participe activamente en la incorporación del contenido, pues nadie puede
aprender si no lo desea.
2. Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer, observarlo, analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y
de condiciones óptimas del entorno (que no exista un alto nivel de ruido o factores distractivos, por ejemplo).
3. Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.
4. El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos cognitivos de quien aprende, su inteligencia
predominante dentro de las inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender, ya que no se
aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en bicicleta, para aprender a sumar, para aprender un hecho
histórico o para ubicarse geográficamente.
5. Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando al aprendiente y brindándole las
herramientas necesarias, para que luego pueda realizar un aprendizaje autónomo.
6. Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o procedimental) en la estructura cognitiva.
7. Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros conocimientos previos para que se logre
un aprendizaje significativo.
8. El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo plazo y es susceptible de ser recuperado para ser
usado en la resolución de situaciones problemáticas, iguales, similares o diferentes a las que motivaron el aprendizaje.
9. El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió (metacognición) para saber si debe seguir en
la construcción del conocimiento o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

Psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la
interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el
mundo que "lo envuelve". Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el
organismo en relación a la especie.
El psicomotricista es la persona o especialista que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de
su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va
dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de
intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.
¿Qué es el aprendizaje social?
El aprendizaje social se basa en una teoría desarrollada por el psicólogo Albert Bandura que propone que el aprendizaje
es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre puramente a través de la observación o la
instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo.
Considera los aspectos sociales de nuestra vida cotidiana. Hoy, aprendemos mirando, escuchando y haciendo; al
combinar estilos de aprendizaje visual, auditivo y cenestésico para comprender nuevos conceptos, retener ese
conocimiento y aplicarlos a los desafíos cotidianos, en el trabajo y en el hogar.

Aprendizaje verbal
El aprendizaje verbal es el proceso por el cual se aprende a responder de forma apropiada a los mensajes verbales. Requiere
la emisión de una respuesta hablada o conductual ante un material verbal. Quizá se piense que el aprendizaje verbal es fácil
que sepa leer o hablar con fluidez, pero supone una tarea dura incluso para personas de gran cultura.

CONDICIONAMIENTO
Es una modalidad de aprendizaje -aunque para los conductistas la básica o fundamental- que consiste en aprender a
responder de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión. El
condicionamiento, entendido en su versión más conductista, no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas las
especies animales. Gracias al condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en relación con
su adaptación al medio.
Dado que la conducta aprendida de este modo no necesita de la conciencia ni parece consecuencia de actos voluntarios
y deliberados, se suele indicar que el condicionamiento describe las conductas automáticas o mecánicas de los
organismos -incluido el hombre-.

¿Qué es el condicionamiento clásico?


El conductismo se basa en el supuesto de que todo el aprendizaje se produce a través de las interacciones con el
entorno, el cual moldea el comportamiento (enseña). En el condicionamiento clásico, el proceso de aprendizaje se
produce mediante la asociación de un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que provoca en el organismo una
respuesta incondicionada regular y mensurable (por ejemplo, salivación), con un evento neutro (por ejemplo, un ruido)
que no provocaba respuesta (salivación) antes del condicionamiento.
Después de varias presentaciones consecutivas de carácter espacio-temporal, el evento neutro adquirirá las
funciones del estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar
produciendo la salivación.
Es importante tener en cuenta que el condicionamiento clásico implica colocar una señal neutral antes que un reflejo
natural. En el experimento clásico de Pavlov con los perros, la señal neutral era el sonido de un tono y el reflejo natural
era la salivación en respuesta a la comida. Al asociar el estímulo neutral con el estímulo ambiental (presentación de
alimentos), el sonido del tono (estímulo condicionado) podría producir la respuesta de salivación.

El condicionamiento operante puede describirse como un proceso que intenta modificar el comportamiento mediante el
uso del refuerzo positivo y negativo. A través del condicionamiento operante, un individuo hace una asociación entre un
comportamiento particular y una consecuencia. Ejemplos:
 Los padres recompensan las buenas calificaciones de un niño con dulces o algún otro premio.
 Un maestro premia a aquellos estudiantes que son tranquilos y educados. Los estudiantes se dan cuenta que
al comportarse así reciben más puntos.
 Un alimento se da a un animal cada vez que presiona una palanca.
B.F. Skinner (1938) acuñó el término acondicionamiento operante. Skinner identificó tres tipos de respuestas o operantes
que pueden seguir el comportamiento:
 Operantes neutrales: respuestas del entorno que no aumentan ni disminuyen la probabilidad de que se repita
un comportamiento.
 Reforzadores: respuestas del entorno que incrementan la probabilidad de repetición de un comportamiento.
Los reforzadores pueden ser positivos o negativos.
 Castigos: respuestas del entorno que disminuyen la probabilidad de que se repita un comportamiento. El
castigo debilita el comportamiento.
La personalidad es un conjunto de formas de comportarse y pensar que suponen diferencias individuales y que se ven
afectadas por el desarrollo de la persona. Incluye actitudes, formas de relacionarse con los demás, habilidades, hábitos y
formas de pensar.
Se trata de un constructo, que al igual que la inteligencia, ha generado numerosas investigaciones. A lo largo de la historia,
numerosas personas han intentado definirla, así como plantear posibles teorías que faciliten la comprensión de un
concepto, que a simple vista parece fácil.
Como vemos el término es utilizado para designar diferentes aspectos pero, realmente, ¿qué entendemos por
personalidad? Realmente no existe unanimidad al definirla y existen diferentes definiciones:

 Se trata de la organización dinámica o conjunto de procesos que integran el flujo de la experiencia y la


conducta.
 Otros la definen en relación al autoconcepto (cómo se define el individuo), o el sentido del individuo de quien
es él.
 Forma característica de pensar y comportarse, como hábitos, actitudes, o, en general, peculiar forma de
adaptación al entorno.
 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:
 Los factores que intervienen en la personalidad son los siguientes:
A) Factores innatos o hereditarios (sistemas, humores, glándulas, etc.). La personalidad es aquello que resulta
de su acción en el organismo al condicionar el modo de ser del individuo y desencadenar un determinado estilo
de comportamiento que es distinto en unos individuos respecto a los otros.
B) Facultades humanas cognitivas (sentidos, imaginación, memoria e inteligencia) y tendenciales (apetito y
voluntad). La personalidad es aquello que resulta de su acción sobre la vida psíquica del individuo generando en
él un modo de ser distinto.
C) Estímulos medioambientales, sobre todo la educación, contribuyen a la formación de la personalidad
impulsando la acción del sujeto y desarrollo de sus facultades.
D) Comportamiento del individuo. La personalidad psíquica es un hábito general que determina la forma de ser
y la forma de conducirse en la vida.
La personalidad es un hábito complejo adquirido por la acción reiterada de las facultades del propio sujeto
siendo estimuladas desde el interior y el exterior.
El hábito es una cualidad no específica, que afecta al individuo determinando su modo de ser (hábito enactivo),
y su comportamiento, de forma que éste resulte bueno o malo (hábito operativo correcto o incorrecto,
constructivo o destructivo, conveniente o inconveniente, ...). Tanto el hábito enactivo como el operativo son
importantes para la formación de la personalidad, el primero condiciona su manera de ser, y el segundo, su
manera de obrar

Temperamento
El temperamento se refiere al estilo constitucional del comportamiento, es decir, a las diferencias de carácter
constitucional que se dan en los procesos de reactividad fisiológica y autoregulación, y que están influidas a lo largo del
tiempo por la herencia, maduración y experiencia.
Características asociadas al temperamento:
 Dimensión biológica: influencia innatas y constitucionales que influyen en la personalidad.
 Origen genético y base biológica.
 Desarrollo temporal, es decir, está sujeto a procesos de maduración y experiencia.
 Aparición temprana (en los primeros años de vida antes de la personalidad).
 Vinculado a la esfera de las emociones, incluyendo dimensiones de la forma y estilo de la conducta.

Das könnte Ihnen auch gefallen