Sie sind auf Seite 1von 102

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA

AMAZONIA
VICE PRESIDENCIA ACADÉMICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE

Pucallpa - Yarinacocha
Enero – 2017

Página 1 de 102
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. EDWIN JULIO PALOMINO CADENAS


PRESIDENTE-UNIA

Dr. WILDER E. VALENZUELA ANDRADE Dr. GILBERTO DOMINGUEZ TORREJON


Vicepresidente -Académico-UNIA Vicepresidente -Investigación-UNIA

Página 2 de 102
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Mg. ANDRÉS AVELINO ILDEFONSO SUÁREZ


COORDINADOR DE FACULTAD-UNIA

Mg. ALFREDO PAUCAR CURASMA Dr. CARLOS G. GONZÁLEZ PINEDO.


Director de la Carrera E.P.B. Director de Departamento P y H.

Página 3 de 102
COMISIÓN DEL CURRÍCULO

Resolución N° 000-2017-UNIA-CO

Alfredo Paucar Curasma Presidente


José Antonio Quintana Huaccho Miembro
Carlos Gonzalo González Pinedo Miembro
Ronald Gamarra Salinas Miembro
Carlos Manuel Zacarías Mercado Miembro
Atanacia Santacruz Espinoza Miembro
Lida Maribel Cosme Solano Miembro
Llésica Soria Ramírez Miembro
María Isabel Inga Japa Miembro

Página 4 de 102
INDICE

Contenido
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS ................................................................................................. 2
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS ................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7
I. FUNDAMENTACIÓN Y MARCO ESTRATÉGICO DIRECCIONAL ..................................... 8
1.1. ENFOQUE INTERCULTURAL Y UNIVERSIDAD ........................................................... 8
1.2. PEDAGOGÍA INTERCULTURAL ....................................................................................... 9
1.3. ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL CURRÍCULO ....................................................... 12
1.4. FUNDAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL ..................................... 21
1.5. BASE LEGAL: ..................................................................................................................... 30
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
BILINGÜE ........................................................................................................................................ 40
1.7. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO .............................................................................. 46
A. Fundamento filosófico ........................................................................................................ 46
B. Fundamento científico........................................................................................................ 48
C. Fundamento pedagógico ............................................................................................... 49
D. Fundamentos psicológicos............................................................................................ 50
E. Fundamento Sociológico. .................................................................................................. 55
F. Fundamento antropológico ............................................................................................... 56
1.8. OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 57
1.9. PERFIL DEL INGRESANTE DE LA ESCUELA DE PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE ........................................................................................... 57
1.10. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESCUELA DE PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE ........................................................................................... 58
1.11. ASIGNATURAS POR LÍNEAS CURRICULARES ..................................................... 62
1.12. Líneas de Acción de la Carrera de Educación ........................................................... 64
1.13. PLAN DE ESTUDIOS .................................................................................................... 65
1.14. MALLA CURRICULAR DE LA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE 2017-2021....................................................................... 68
1.15. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS: ......................................................................... 69
1.16. MODELO DE SÍBALOS ................................................................................................. 91
1.17. MODALIDAD ................................................................................................................... 94
1.18. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE ........ 94
1.19. SISTEMA DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 95
1.20. PLANA DOCENTE ......................................................................................................... 96
1.21. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ................................................................ 99

Página 5 de 102
1.22. EQUIPO Y RECURSOS DIDÁCTICOS ...................................................................... 99
1.23. LINEAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................... 99
1.24. CERTIFICACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN ................................................ 100

Página 6 de 102
INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, a través de la Facultad de


Educación Intercultural y Humanidades, después de un diagnóstico en atención a los
estudiantes, en cubertura y pertenencia al año 2010-I llegó a la conclusión de declarar
en emergencia la UNIA, para reorientar el trabajo académico, a fin de satisfacer las
demandas y necesidades de los estudiantes que aspiran a ser docentes de los
pueblos indígenas y tiene como finalidad de formar a los docentes de la región
amazónica y del Perú, la cual es una de las tareas prioritarias y construir
conjuntamente con maestros, expertos en la materia y sabios indígenas, líderes y
cooperantes, que nos permitan construir una ciudadanía intercultural para el buen vivir
respetando no solo los derechos humanos sino también de toda forma de vida, que
se expresa en la naturaleza (madre tierra) y proponer un nuevo y moderno currículo
por competencias con enfoque intercultural para formar los futuros profesores de
EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE .
Este currículo, considerado una innovación educativa, parte de una mirada al
estudiante amazónico para el cual queremos no sólo una educación de mejor calidad,
sino que su aprendizaje sea efectivo y pertinente; para ello el docente deberá
desarrollar por lo menos las dimensiones planteadas en el Perfil: facilitador, mediador
del aprendizaje, investigador y promotor de la comunidad.
Es importante señalar que este currículo pone énfasis en la investigación y práctica
profesional permanente, en el enfoque intercultural y la educación en valores,
considerando la interculturalidad, como la necesidad de una estrecha vinculación con
la comunidad y con el mundo del trabajo y la producción, y se sustenta en una
metodología que parte de las experiencias previas para desarrollar el conocimiento y
busca superar toda dicotomía entre la teoría y la práctica en una contexto de la
diversidad cultural y lingüístico heterogénea.
El currículo no sólo complementa y contribuye a consolidar las transformaciones que
se están realizando en todos los niveles educativos, sino que es también el fruto del
trabajo multidisciplinario de los docentes, estudiantes y líderes indígenas de los
diferentes pueblos indígenas de la Amazonía, de considerar al maestro como uno de
los agentes más importantes del cambio educativo.
Los Miembros de la Comisión
Yarinacocha, Enero del 2017

Página 7 de 102
I. FUNDAMENTACIÓN Y MARCO ESTRATÉGICO DIRECCIONAL

1.1. ENFOQUE INTERCULTURAL Y UNIVERSIDAD

El enfoque intercultural crítico, según Tubino (2014) se basa en una serie


de principios filosóficos y valores que se proponen modificar las formas
de abordar y atender la diversidad de las relaciones sociales que,
particularmente en la sociedad peruana, se han visto afectadas por las
condiciones históricas que determinaron la desigualdad estructural,
polarizando intereses y dividiendo a los diferentes sectores que la
integran. En tal virtud, lo intercultural crítico busca la reivindicación y
suprimir las causas de asimetría social y cultural por métodos políticos
no violentos, que van más allá del diálogo y la tolerancia por sí sola, las
que tendrán como grandes desafíos los profesionales egresados dela
Carrera de Educación Primaria Bilingüe de la UNIA.

En este sentido, la historia de América Latina, según Heise (2004) ofrece


un panorama desalentador respecto de la generación de valores que
hubieran podido proyectar las bases de una sociedad más equitativa. El
choque entre las dos culturas involucradas en la conformación de la
nueva estructura social de los pueblos de América desarrolló asentados
en prejuicios de diferenciación social que no sólo provocaron formas de
actuación inconsecuentes con los principios de igualdad de condiciones
y de derechos de los habitantes originarios quienes fueron objeto de
diferenciación negativa, desplazamiento y discriminación, sino que
además propiciaron un sistema axiológico que determinó y justificó la
profundización de las desigualdades sociales en función del rechazo de
las características peculiares de las culturas originarias
invisibilizándolas.

Durante cinco siglos, esta forma de concebir el distanciamiento entre los


diversos sectores de la población heredó una ideología negativa,
adoptada también por las instituciones sociales. La diferenciación de
raza como se concibió desde la época colonial ha constituido un factor
central en el esquema de inequidad de las relaciones sociales hasta
nuestros días, y estableció obstáculos de difícil superación para el
Página 8 de 102
reconocimiento pleno de los derechos de los descendientes de los
pueblos originarios. Interesa destacar el reconocimiento de la igualdad y
equidad de derechos fundamentales de los ciudadanos para participar
de los beneficios del desarrollo, así como la igualdad de oportunidades
de acceso a los servicios de bienestar social que fortalezcan y potencien
el desarrollo integral de los individuos; entre éstos, cabe destacar la
educación, que debería de considerar a la cultura de origen como
elemento central del desarrollo integral individual y colectivo y no sólo
imponer una perspectiva cultural que pretende unificar el sentido y el
significado de esta dimensión del desarrollo humano.

Así, Trapnell (2009), manifiesta que, en los últimos treinta años han
surgido múltiples movimientos sociales y políticos en América Latina
enfocados a reivindicar los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas, interesados en abrir espacios e instituciones que buscan la
pertinencia de los servicios educativos a través de la aplicación de los
principios del enfoque intercultural.

1.2. PEDAGOGÍA INTERCULTURAL

La pedagogía intercultural plantea el tema de la diversidad como un eje


prioritario de reflexión en el campo educativo. Desde este currículo se
asume la pedagogía intercultural como un marco socio-cultural, filosófico
y epistemológico que orienta el desarrollo de procesos de construcción
de la identidad personal y social de los educandos que respeten y
valoren su tradición cultural; la identificación de diferentes formas de
discriminación, el análisis crítico de sus causas y la búsqueda de
distintas maneras de afrontarla; el reconocimiento y valoración de
diversas formas de entender la realidad y de distintas maneras de
construir el conocimiento y de aprender; el desarrollo de procesos de
reflexión crítica sobre las inequidades y desigualdades así como la toma
de posición y búsqueda de alternativas frente a ellas; la toma de
conciencia de la existencia de derechos individuales y colectivos y la
reflexión sobre el ejercicio de los mismos.

Página 9 de 102
El diálogo de saberes como un componente de la pedagogía
intercultural.

Por dialogo de saberes se entiende un proceso de interrelación


dinámica, enriquecedora y permanente entre sistemas de conocimientos
de diferentes tradiciones culturales, puestas en colaboración por un
destino compartido. En el ámbito educativo, el diálogo de saberes busca
transformar una escuela homogeneizadora y monocultural en un
espacio que promueva una educación de calidad, pertinente cultural y
lingüísticamente.

El diálogo de saberes contribuye a la afirmación de la identidad cultural


propia y el respeto y valoración de las diversas tradiciones culturales,
sus formas de ver el mundo y de vivir en él, desde una reflexión crítica.
Al reconocer los aportes de diferentes tradiciones culturales, valora la
existencia de diversas racionalidades además de la ciencia, a la que no
se concibe como único medio para conocer la realidad y entenderla.
Desde esta perspectiva de valoración de la diversidad también
contribuye a de construir las visiones estereotipadas y discriminatorias
que se tienen de los pueblos subalternizados.

El diálogo de saberes puede aportar a generar acciones conjuntas y


alternativas frente a la crisis ecológica y de valores que pone en peligro
la vida y la coexistencia armónica en el planeta y el cosmos. Como
afirma Berry en su libro The Great Work (La Gran Tarea), la potencia
alcanzada por la humanidad en conjunto tiene un impacto que la
convierte en un importante factor en la evolución de la tierra y del
universo, y que ninguna cultura en particular posee la sabiduría
necesaria para revertir sola los efectos negativos del desarrollo de las
últimas décadas que ha puesto en peligro la sostenibilidad de la vida en
el planeta.

Desde el diálogo de saberes, esta propuesta curricular enfatiza el


desarrollo de proyectos socioculturales y productivos basados en la
herencia cultural de los pueblos originarios, que permiten a los
estudiantes profundizar el conocimiento de su herencia cultural desde
Página 10 de 102
sus propias formas de aprendizaje y vincularlos con los aportes de otras
tradiciones culturales, entre ellas la académica occidental, como se
puede apreciar en el acápite referido a los Proyectos Socio Culturales y
Productivos del capítulo 4.

La pedagogía intercultural requiere de maestros que sean mediadores


culturales. La mediación cultural es considerada como la crianza,
cultivo, conocimiento y empatía del docente con la diversidad cultural
existente en su región y en el país. Esto implica respeto por las visiones
plurales que pueblos diferentes tienen sobre la realidad. Rengifo, citado
por Quintasi (2004), afirma que “mediar en un contexto de diversidad
cultural, es ser, a la manera de los andinos, un criador, un estimulador,
un vigorizador de la diversidad, pero desde una opción cultural definida”.

El docente como factor clave para el desarrollo de una EIB de


calidad

Las reformas educativas emprendidas en diversas etapas de la historia


han demostrado que si no se considera como eje central de estos
cambios al docente, su formación inicial y la atención integral al aspecto
laboral de los mismos, no se lograrán transformaciones significativas en
el sistema educativo La formación inicial del docente es un elemento
clave para lograr mejoras en la calidad del servicio educativo según las
necesidades educativas de nuestro país, aún más cuando se trata de
cerrar brechas históricas de atención a las poblaciones indígenas de tan
variadas realidades culturales y lingüísticas.

La formación del docente EIB debe considerar su preparación integral


para que asuma sus roles de mediador cultural entre las vivencias de los
estudiantes y los aprendizajes del currículo escolar que desde una
perspectiva de diálogo de saberes incluye los conocimientos locales, los
de otros pueblos originarios y grupos socio culturales, y los académicos
occidentales. El rol de mediador cultural que el docente EIB debe asumir
supone que en el proceso formativo debe afirmarse y posicionarse como
integrante de una comunidad y un pueblo originario a fin de hacer la
mediación cultural desde esta ubicación, fomentando en todo momento
Página 11 de 102
el fortalecimiento del orgullo por la herencia social indígena y la apertura
para comprender y valorar otras tradiciones culturas.

Desde su rol de mediador cultural el docente debe facilitar una relación


entre la escuela, familia y comunidad, orientada a un trabajo
colaborativo y complementario entre los padres y docentes a fin de
facilitar el aprendizaje integral y significativo de los estudiantes. Esto
requiere que el docente se forme como un dinamizador social que
contribuya a la toma de posición de la comunidad local respecto de un
cambio en la educación escolar que responda a las necesidades, las
aspiraciones y las alternativas locales para enfrentar los desafíos de un
mundo complejo y cambiante.

1.3. ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL CURRÍCULO

a. Enfoque del buen vivir


En la búsqueda de paradigmas alternativos a los modelos
homogeneizantes dominantes, diversos colectivos y redes
latinoamericanas han enarbolado el concepto de buen vivir que traduce al
castellano diferentes nociones como sumaq kawsay del quechua, kametsa
asaiki del ashaninka, shiir waras del achuar y kume möngen del
mapundungun (lengua del pueblo Mapuche), entre otras que, desde
diferentes tradiciones culturales indígenas, articulan filosofías sobre la vida,
concepciones sobre la educación de los niños y perspectivas sobre la
convivencia entre los seres humanos y sus relaciones con los diferentes
seres que pueblan el universo (Trapnell, 2015). Una idea central detrás de
estas nociones es la de “existir armónico y equilibrado con todos los seres
vivos” (Maldonado, 2011: 26) y la visión del ser humano como parte de este
universo.
A pesar que estos aspectos comunes del concepto del buen vivir pueden
tener cierta utilidad cuando se comparan las visiones que los pueblos
indígenas comparten, Trapnell alerta sobre el peligro de caer en una
interpretación única y homogénea de esta noción.

“…no existe una sola manera de entender el buen vivir. Por ende no
puede ser considerado como una receta que se traslada a todo el
mundo. Lo que sí se puede rescatar de este concepto es la
posibilidad de pensar en un horizonte histórico distinto basado en un
modelo de organización social y económico alternativo que se
Página 12 de 102
sustenta en “la armonía del ser humano consigo mismo y con sus
congéneres así como en armonía con la naturaleza (Acosta 2015).
En tal sentido no debe ser comprendido simplemente como una
alternativa de desarrollo, sino como una alternativa al desarrollo. Es
decir, como una propuesta global para superar la vieja idea de
progreso (sobre todo en su versión productivista y de copia, siempre
fallida, de los países industrializados) y poder plantear un cambio
civilizatorio real” (ibid, 2015)

Las visiones alternativas al modelo predominante plantean una discusión


respecto de los paradigmas sobre el conocimiento y la educación que
sostienen la praxis pedagógica y curricular.

b. Interculturalidad crítica

La interculturalidad es un principio rector del sistema educativo peruano.


Por lo tanto, la educación de todos los peruanos y peruanas, en los diversos
niveles y modalidades, debe ser intercultural. Como principio rector
promueve el reconocimiento y respeto de las identidades sociales y
culturales, y considera la diversidad cultural como una riqueza a la que
aportan, en diálogo democrático, todos los pueblos y comunidades
culturales y lingüísticas del país.

De esta orientación general del significado de interculturalidad, se ha


profundizado en una interpretación crítica y cuestionadora. Se trata de una
visión de sociedad intercultural que supone:
 Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando
sus orígenes y desarrollos a lo largo de un determinado tiempo hasta la
actualidad.
 Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o
por todo tipo de jerarquías que sitúan a algunos como inferiores y a otros
como superiores así como las lógicas de poder que las sustentan.
 Alentar el desarrollo de la diversidad cultural y generar las condiciones
sociales, políticas y económicas para mantenerlas vigentes en
contextos de globalización e intercambio cultural.
 Cuestionar las relaciones asimétricas de poder que existen en la
sociedad, y buscar construir relaciones más equitativas y justas entre
distintos grupos socioculturales y económicos.

Página 13 de 102
En esta perspectiva, para hacer de la interculturalidad crítica una práctica
educativa, es necesario que los formadores y futuros docentes asuman un
nuevo rol y cambio de actitudes que les permita implementar una educación
pertinente a la realidad cultural, social y lingüística del país y tomar una
posición proactiva frente a las condiciones de inequidad y desigualdad
existentes.

Esta concepción de la interculturalidad crítica debe orientar el proceso


formativo de los futuros maestros en todas las experiencias de aprendizaje,
asumiéndose como la formación de una actitud permanente de
cuestionamiento, de toma de distancia de las prácticas y concepciones
discriminatorias de entender la realidad, los valores y los estilos de vida de
los pueblos subalternizados y que muchas veces “producen ‘verdades’ que
llegan a naturalizarse a tal extremo que se ven como ‘normales’ y
‘objetivas’, y que se instalan en el ‘sentido común’ de las personas para
legitimar la desigualdad y la jerarquización social (Trapnell y Zavala).

c. Enfoque del bilingüismo


La lingüística del siglo XX, y específicamente la tradición estructuralista, ha
concebido a las lenguas como sistemas cerrados, aislado de su uso en la
vida cotidiana y abstraída de las relaciones de poder que siempre están en
juego. Por el contrario, la sociolingüística y la lingüística aplicada
contemporánea conciben las lenguas como prácticas sociales y
contemplan la necesidad de estudiar las prácticas bilingües en toda su
complejidad (Pennycook 2001, 2007; Heller 2007). La perspectiva del
bilingüismo como práctica social se complementa con un enfoque de
justicia sociolingüística con conciencia lingüística crítica (Bucholtz et al.
2014). Dentro de este marco, la educación lingüística busca empoderar a
los individuos y grupos subordinados en batallas sociopolíticas en torno al
lenguaje.

Desde esta nueva perspectiva, muchos de los conceptos con los que se
han estudiado el bilingüismo y las lenguas en contacto en el siglo XX están
siendo cuestionados. Los conceptos de cambios de código, diglosia,
primera y segunda lengua, lengua materna, adquisición incompleta de una
segunda lengua, son solo algunos ejemplos. Desde una noción de
bilingüismo como práctica social, se han reelaborado una serie de premisas

Página 14 de 102
que antes se daban por sentadas y que deberían discutirse en los procesos
de formación.

Así por ejemplo, diversos estudios han dado cuenta de que los bilingües no
constituyen dos monolingües en un solo cuerpo y que las personas que
manejan más de una lengua no las mantienen como sistemas separados
(Grosjean 2010, Byalistok 2001). En efecto, desde una perspectiva del
bilingüismo como práctica social, se reconoce que los bilingües manejan
repertorios comunicativos donde no se separan las lenguas y donde el
bilingüismo funciona de manera dinámica y flexible (Rymes 2014). De esta
forma, las prácticas lingüísticas del bilingüe están constituidas por partes y
piezas de su repertorio comunicativo (normalmente asociadas con el
sistema de una u otra lengua), a las que el sujeto echa mano para construir
significados y acceder a todos los aspectos de su vida social. Este
repertorio cambia según la situación sociolingüística en que se encuentre y
según los objetivos y propósitos que están en juego durante la actividad
desarrollada. Ahora bien, si las personas manejan repertorios
comunicativos, y no dos (o más) lenguas separadas, habría que cuestionar
el imperativo de producir un castellano “puro” y una lengua originaria “pura”
(tanto dentro como fuera del aula). Aunque muchas veces puede resultar
útil hacer esta distinción por razones didácticas, metodológicas o
heurísticas, es importante reconocer que lo normal y natural es que los
hablantes bilingües no realicen estas separaciones de manera rígida.
Después de todo, las lenguas interactúan simultáneamente tanto en el
cerebro, como en clase y en la calle (García 2009).

Los maestros en formación en EIB y los futuros estudiantes de estos


maestros cuentan con repertorios comunicativos que les permiten lograr
diferentes tipos de acciones en eventos particulares o “hacer cosas” con
otros. Se trata de conjuntos de recursos que están organizados
biográficamente y que siguen el ritmo de las vidas de las personas
(Blommaert y Backus 2011). En lugar de dar por sentado que estas
personas hablan el castellano y las lenguas originarias como competencias
o productos acabados, es mejor asumir que continúan (y continuarán)
apropiándose de recursos lingüísticos como parte de su repertorio y que el
proceso de formación debería potenciar estos recursos y desarrollar otros.

Página 15 de 102
Desde esta perspectiva del bilingüismo como práctica social, también se ha
reconocido que el bilingüismo constituye un continuum muy amplio con una
gran diversidad de formas de ser bilingüe. Los bilingües cuentan con
diferentes niveles de competencia en las lenguas que conocen, pues las
aprenden a través de su uso en contextos sociales específicos y en el
marco de trayectorias de aprendizaje muy diversas (Blommaert y Backus
2011). Esto significa que la mayoría de bilingües rara vez logra hablar
varias lenguas con una competencia similar a la de los hablantes maternos.
Los bilingües “coordinados”, que durante décadas han constituido el
estereotipo del sujeto bilingüe, no son la norma sino más bien la excepción
(Larsen-Freeman y Cameron 2008, entre otros). No obstante, en muchos
espacios se siguen transmitiendo ideologías en torno al desarrollo de un
bilingüismo balanceado y a una igualdad de competencias en ambas
lenguas, cuando en realidad las lenguas aprendidas siempre están
funcionalmente distribuidas y el sujeto bilingüe nunca las utiliza de la misma
manera, en los mismos contextos, para los mismos fines, con los mismos
interlocutores, etc. El uso “perfecto” y totalmente equivalente en ambas
lenguas no existe.

El bilingüismo como un continuum amplio cuestionaría la forma en que se


suele construir una representación del hablante legítimo de lengua
originaria (y también del castellano) solo como aquel que la habla como
lengua materna. Si la pedagogía intercultural busca transformar una
escuela homogeneizadora y monocultural para colocar el tema de la
diversidad como un eje prioritario, entonces también es importante aplicar
esta meta a la problemática del bilingüismo y a la diversidad de sujetos
bilingües. Legitimar a cierto tipo de bilingües y excluir a otros desde un
discurso de la carencia y el déficit no corresponde precisamente con una
pedagogía intercultural y más bien reproduce una concepción del
bilingüismo como problema y no como recurso (Ruiz 1984). Si bien el
ingresante debe contar por lo menos con un nivel “intermedio” en la lengua
originaria, es importante flexibilizar la distinción dicotómica entre hablante
de lengua materna y hablante de segunda lengua. Es más útil tomar en
cuenta lo que los estudiantes son capaces de hacer con los recursos
lingüísticos acumulados y complementar esto con la forma en que se
sienten afiliados o conectados culturalmente a la lengua minoritaria (Leung
et al. 1998). Después de todo, el aprendizaje de las lenguas siempre está

Página 16 de 102
ligado a la performance de identidades y de roles sociales y no solo se
reduce a la dimensión del expertise.

Durante décadas, la academia ha estudiado la problemática del bilingüismo


estableciendo dicotomías entre primeras y segundas lenguas o entre
hablantes maternos y no maternos, simplificando de esta manera el
continuum diverso antes mencionado. Sin embargo, la realidad ha
mostrado que existen otro tipo de bilingües que no calzan en esas
categorías, sobre todo en contextos de mucha migración y movilidad
geográfica y social. En el Perú, por ejemplo, estos procesos han generado
un alto porcentaje de hablantes de una lengua originaria en zonas urbanas.
Así, ahora nos encontramos con una población estudiantil cada vez más
heterogénea que no calza con algunas de las categorizaciones con las que
la EIB ha solido trabajar.

En efecto, para muchos niños, niñas y jóvenes de nuestro país, tanto de


zonas rurales como urbanas, la lengua originariano constituye ni su primera
ni su segunda lengua. Este tipo de bilingües, que suelen tener destrezas
pasivas pero muchas veces no productivas en la lengua minoritaria, han
sido clasificados como hablantes de una “lengua de herencia”, “lengua
autóctona”, “lengua del hogar”, “lengua de origen”, “lengua de la
comunidad” o “lengua patrimonial” (Leeman y King 2013, Bale 2010, Van
Deusen-Scholl, Nelleke. 2003,Zavala 2015), y también como “bilingües
emergentes” (García 2009), pues han sido socializados escuchando la
lengua originaria pero no pueden hablarla fluidamente. Estos bilingües
poseen características únicas y no pueden ser categorizados de la misma
manera que los hablantes de primeras lenguas y que los aprendices de una
segunda lengua: han sido expuestos a la lengua y a la cultura en menor
medida que los hablantes de primeras lenguas y en mayor medida que los
aprendices de una segunda lengua.

Una formación en EIB tendrá que tomar en cuenta este tipo de población
que cada vez es mayor y que también tiene derecho a revitalizar su lengua
y fortalecer su cultura en el contexto escolar (y fuera de ella). Precisamente
uno de los objetivos de un enfoque de justicia sociolingüística es el derecho
a la herencia o a que la escuela socialice a las nuevas generaciones en las
tradiciones lingüísticas y culturales de generaciones previas (Bucholtz et al.
2014). A diferencia de hace cuatro décadas cuando empezó la EIB desde

Página 17 de 102
el Estado, hoy en día la población en el Perú es cada vez más urbana.
Desde la formación docente en EIB se debe reflexionar sobre prácticas
pedagógicas renovadoras que respondan a los nuevos retos y desafíos de
un mundo cada vez más diverso y globalizado, donde no se puede seguir
manteniendo el privilegio de solo algunos tipos de bilingües, sobre todo de
aquellos que hablan la lengua originaria (y el castellano) como lenguas
maternas.

Lo anterior implica cuestionar la tendencia generalizada hacia el


aislamiento y la separación de las lenguas en el contexto escolar, ya sea
por asignatura, por profesor o por criterios temporales (Cummins 2008).
Esta separación de las lenguas se ha basado en dos creencias muy
extendidas que hoy en día se cuestionan: que la L1 puede interferir
negativamente en el proceso de aprendizaje de la L2; y que cuanta más
exposición a la L2 tenga el estudiante, más posibilidades tendrá de lograr
una alta competencia en dicha lengua (Lasagabaster y García 2014).
Recientemente, se está abogando por el uso planificado y sistemático de
dos lenguas en la misma sesión de aprendizaje, sobre todo para aquellos
contextos en que la lengua más débil del aprendiz es la lengua minoritaria
y se cuenta con una población estudiantil heterogénea, pues puede facilitar
una mayor comprensión de los contenidos impartidos en clase y ser un
medio de integración, de justicia social y de igualdad (Lewis et al. 2012,
García 2012). En la formación docente, habrá que discutir cómo la
estrategia de “translenguando”, en el sentido del uso flexible (pero
planificado) en la enseñanza de lenguas (Blackledge y Creese 2010, García
y Wei 2014), puede facilitar o no el tratamiento de las lenguas originarias
en zonas urbanas o incluso en zonas rurales donde la población estudiantil
es cada vez más diversa en relación al manejo de las lenguas.

El enfoque de justicia sociolingüística no solo tiene como uno de sus


objetivos promover conciencia y apreciación de la diversidad lingüística de
todos los tipos, sino que busca legitimarla en la práctica. De otra manera,
se podría caer en un discurso multiculturalista celebratorio donde se
invisibilizan las relaciones de poder que siempre jerarquizan la diversidad.
Esto implica fomentar una conciencia lingüística crítica en el sentido de
“una discusión explícita en torno a los asuntos del poder y la ideología que
subyacen al uso del lenguaje” (Clark and Ivanic 1997), pero también
desarrollar acciones para transformar –poco a poco- aquellas
Página 18 de 102
representaciones en torno al lenguaje y al bilingüismo que sustentan formas
de dominio (“la lengua originaria es un problema y no un recurso”, “hay que
dejar de hablar la lengua originaria cuando ya se sabe castellano”, “la
lengua originaria solo sirve para hablar de temáticas ancestrales”, etc.).
Vale decir que la concientización en términos explícitos se refuerza cuando
los docentes también se comprometen con la práctica “oposicional” y con
sus acciones desafían lo que se proyecta como el orden sociolingüístico
“natural” (Zavala 2015). Por lo tanto, no basta con que en la formación
docente se identifiquen diferentes formas de discriminación lingüística y se
discutan sobre sus causas y las distintas formas de afrontarlas. Es crucial
que en los espacios institucionales de formación se combatan las prácticas
que ejercen poder y se desarrollen nuevas prácticas. La reflexión crítica y
la transformación deben ocurrir simultáneamente y de manera permanente.

La Lengua shipibo-konibo como Lengua originaria de la Universidad


Nacional Intercultural de la Amazonia

En los diseños curriculares elaborados anteriormente no se plasmó en el


currículo el desarrollo de las lenguas originarias, es por ello que este plan
de estudios 2017, considera el bilingüismo mediante el desarrollo y la
práctica del idioma shipibo-konibo.
La UNIA tiene como antecedente cultural al pueblo Shipibo, quienes fueron
impulsores para la creación de esta Universidad, además según Guevara
(2016) los grupos indígenas con mayor población en Atalaya, Coronel
Portillo y padre Abad son el pueblo Ashaninka y el pueblo shipibo-konibo. Y
en la Universidad según la Dirección de Registros académicos y estadística,
la población mayoritaria son los Mestizos, y en población indígena uno de
los pueblos más representativos es el pueblo shipibo-konibo.
La denominación de la Carrera es de Educación Primaria Bilingüe, lo que
quiere decir que la formación del estudiante debe incluir un idioma originario
para el hispanohablante y el castellano como segunda lengua para el
estudiante indígena, es decir, el estudiante al concluir sus estudios
universitarios debe dominar dos lenguas en este caso la lengua originaria
shipibo-konibo y el Castellano.
El Idioma shipibo-konibo es obligatorio. El estudiante hispanohablante debe
llevar obligatoriamente esta lengua durante seis semestres.
Excepcionalmente los estudiantes indígenas que tienen dominio de su
lengua materna podrán solicitar el examen de suficiencia por ciclo
Página 19 de 102
académico que se validará con la certificación del Centro de Idiomas de la
UNIA.
d. Enfoque educativo crítico reflexivo
Este enfoque se alimenta de las teorías sociales críticas que conciben la
educación como una respuesta a las necesidades de la sociedad y una
oportunidad de hacer posibles los cambios requeridos para construir
sociedades equitativas dentro de las aspiraciones de justicia social.

En esta perspectiva, el docente crítico reflexivo, hace realidad la función


social de la educación al desarrollar un rol comprometido con la dinámica
de cambio socioeducativo que requiere cada contexto local, regional y
nacional. El rol del docente crítico reflexivo no solo queda en su aula, sino
que trasciende al contexto institucional, social y comunitario, en la
búsqueda de la equidad, orientada a la transformación de la sociedad.

La política de formación docente se ha planteado la necesidad de orientar


la formación inicial docente con enfoque crítico reflexivo, el cual implica
“una docencia con amplio dominio de destrezas cognitivas y relacionales,
y además con actitud de compromiso ético a favor del cambio. Este bagaje,
le permite ser autocrítico, desarrollar sus habilidades investigativas,
aprender sobre su propia experiencia, construir el saber pedagógico,
validar propuestas, afirmar la identidad y autonomía profesional docente.
Este enfoque de formación docente revalora la importancia del dominio
disciplinar, pedagógico didáctico, junto con competencias investigativas y
auto-reflexivas que permiten al docente (…) contextualizar su práctica
pedagógica, auto-regularla y resignificarla permanentemente”.

Sin embargo, un enfoque crítico reflexivo pensado desde la EIB no solo


requiere que el docente tenga dominio disciplinar pedagógico y didáctico
sino que también conozca la herencia cultural de los pueblos a los que hay
que atender, así como sus formas de aprender y construir conocimientos.

Se puede observar que el énfasis de este enfoque en la política pública


está en tres aspectos:

a. el ejercicio profesional autónomo para “contextualizar su práctica


pedagógica, auto-regularla y resignificarla”
b. el desarrollo de “competencias investigativas y auto-reflexivas”
c. el compromiso ético a favor del cambio.

Página 20 de 102
Esta comprensión se distancia del docente instrumental, es decir, aquel que
ha sido objetualizado como aplicador de una política curricular construida
bajo un modelo centralizado, y más bien concibe al docente como sujeto
que participa de la construcción de la práctica formativa en permanente
interacción con los estudiantes.

El carácter crítico del enfoque consiste en una comprensión del docente


sobre:

 La trama histórica que configura y en la que se encuentran inmersas las


formas de educar.
 El carácter ético y político de la práctica educativa en cuanto supone un
situarse de modo personal y colectivo respecto de la realidad histórica.
 Una comprensión del carácter complejo de la experiencia educativa que
se distancia de la visión eficientista que la reduce a una realidad técnica,
oscureciendo la complejidad cultural, epistemológica y ética de la acción
pedagógica.
 Una conciencia de las consecuencias sociales de su actuación en la
vida de las personas con quienes trabaja y de su responsabilidad social
con relación a ello.

1.4. FUNDAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL

Degregori (2007) manifiesta que el enfoque intercultural presupone una


educación cuya raíz surja de la cultura del entorno inmediato de los
estudiantes, e incorpore elementos y contenidos de horizontes culturales
diversos con el fin de enriquecer el proceso formativo.

Así, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) integra una concepción que


abre una nueva perspectiva de orientación y tratamiento innovador a los
procesos educativos en los países latinoamericanos, ya que, por la
diversidad de su composición demográfica, ha obligado a explorar
estrategias de atención adecuada a la problemática de múltiples culturas
que están en riesgo de desaparecer después de ser sometidas a
prejuicios de diferenciación social impuestos por los grupos de poder.

El enfoque intercultural crítico se opone a la estrategia de asimilación de


los pueblos indígenas, mantenida durante siglos por los grupos en el
Página 21 de 102
poder que se sucedieron en las distintas etapas de desarrollo de
América Latina. Esta estrategia, lejos de lograr su integración, a los
beneficios del desarrollo, los orilló al desplazamiento territorial y a la
marginación.

Con el fin de perfilar una perspectiva de desarrollo distinta para las


múltiples culturas que habitan el territorio nacional, en las complejas
circunstancias, que ofrece el desarrollo de la sociedad a nivel mundial
se propone a través de la integración de este enfoque revertir el proceso
educativo que llevó a eliminar las diferencias de las culturas y las orilló
a resguardar conocimientos y valores que, de no haberse sumido en el
aislamiento, habrían podido enriquecer sus posibilidades de desarrollo.

El propósito central de este enfoque consiste en aprovechar las


diferencias, en un proceso de complementación de los conocimientos
construidos y compartidos con otros sujetos y otras dimensiones de
desarrollo (comunidad, región, entidad, nación, mundo). Así, la
diferencia debe concebirse como una cualidad que implica comprensión
y respeto recíproco entre distintas culturas; supone una relación de
intercambio de conocimientos y valores entre las diversas culturas en
condiciones de igualdad que aporte al desarrollo del conocimiento, la
filosofía y la cosmovisión del mundo, y a las relaciones que en éste se
establecen entre diferentes actores en circunstancias distintas.

Entonces, cabe preguntarse: ¿cómo integrar este enfoque en la


educación superior universitaria? ¿No son acaso dichos principios el
sustento del quehacer de las universidades interculturales?

Las reflexiones derivadas de este enfoque sostienen que en la


organización de las universidades convencionales la filosofía educativa
ha sido monopolizada por occidente. El conocimiento generado en ellas
se apoya en la perspectiva epistemológica europea que ha excluido
otros saberes. Las universidades organizadas bajo el esquema clásico
surgido en la época medieval determinaron no sólo qué y cómo se
enseña, sino también cómo debe valorar la sociedad los

Página 22 de 102
Conocimientos que la universidad ofrece. La élite política y cultural
decide lo que los estudiantes deben aprender, y coordina la forma como
los sistemas de reconocimiento del saber (evaluaciones, títulos,
acreditaciones, etcétera) deben operar como filtro de selección de los
más aptos. Asimismo, el modelo educativo de las universidades
convencionales se sustenta en ideologías y costumbres que
acompañaron al esquema de dominación colonial estableciendo pautas
normativas que generaron la exclusión de aquellos que eran
considerados inferiores.

Las universidades convencionales se apoyan en el poder de la escritura;


a través de su práctica, el saber se hace ley. En sus métodos se
privilegia la transmisión de conocimientos, no de procesos de
pensamiento o de discernimiento. Allí se ha desplazado la importancia
de la oralidad que en los pueblos indígenas, la que constituye una
experiencia vital colectiva que estimula la sapiencia integral.

Un principio fundamental que el enfoque intercultural debe proyectar es


la generación de conocimiento como bien colectivo que ofrece beneficios
sociales más que individuales, pues, de acuerdo con los valores de la
organización comunitaria, un sujeto no detenta el saber sino que lo
genera, aplica y desarrolla en beneficio de la colectividad.

En este orden de ideas, los principios de la educación intercultural


deberán promover:

 El reconocimiento al modo ancestral del saber construido de manera


colectiva en un contexto determinado.

 La transformación de la visión de la cultura hegemónica, que no ha


sido capaz de reconocer o ha descalificado los procesos de
conocimiento construidos desde otras perspectivas culturales, sobre
la utilidad económica de los saberes.

 El reconocimiento de la diversidad de las tradiciones indígenas para


proyectar su derecho a la autodeterminación, esto es, su derecho a
construir un mundo de acuerdo con sus necesidades y a tender

Página 23 de 102
puentes de comunicación y proyección hacia otras latitudes y
culturas.

En este marco, el enfoque intercultural se pronuncia por el desarrollo de


un diálogo intercultural como estrategia para promover procesos de
innovación en la construcción de nuevos conocimientos, ya que
confronta elementos de diferentes horizontes y perspectivas culturales,
abriendo así la posibilidad de impulsar un proceso de complementación
y enriquecimiento entre la ciencia moderna y otros saberes; analiza,
además, cómo otras tradiciones saben y deciden lo que deben y quieren
saber. Este enfoque fomenta la formulación de una síntesis entre los
conocimientos que aportan la visión científica occidental y los saberes
tradicionales que no han sido reconocidos desde esa perspectiva.

Hasta hace tres décadas el desarrollo educativo de América Latina no


había contemplado la posibilidad de abordar la cosmovisión y los
saberes de los pueblos originarios en la educación formal. En el nivel de
la educación superior esta posibilidad era mucho más remota, ya que
sus instituciones nacieron de la orientación europea centrada en la
elitización del conocimiento.

Las demandas de los movimientos sociales por la reivindicación de los


derechos humanos y, en particular, las luchas por el respeto a los
derechos de los pueblos indígenas ofrecieron una oportunidad histórica
para abrir espacios que permitieran valorar sus aportes. Esta
oportunidad debe impulsar un proceso de construcción colectiva de una
nueva imagen y función social de las instituciones educativas,
especialmente de la universidad como institución promotora del
progreso social incluyente.

Desde esta perspectiva, el objetivo de abrir nuevos espacios formativos


para la educación superior consiste en generar las condiciones
adecuadas para favorecer la inclusión y participación de la población
indígena en la construcción de conocimientos y disciplinas científicas
que, a la vez, coadyuven a formalizar el proceso de profesionalización

Página 24 de 102
de las nuevas generaciones de agentes del desarrollo en las regiones
habitadas por estos pueblos.

En este sentido, se asume que el enfoque intercultural ofrece una mayor


apertura de oportunidades para acceder a una formación profesional
pertinente a las necesidades de estos sectores de la sociedad. Así,
también, se percibe que la aplicación de sus principios puede alimentar
una estrategia de formación en valores que actúe de manera decisiva
en el desarrollo de una mayor sensibilidad entre la ciudadanía para
lograr el reconocimiento pleno de todas las potencialidades de desarrollo
intelectual y de aportación al desarrollo nacional de los pueblos
indígenas del Perú. Asimismo, la educación intercultural es una
propuesta que ofrece espacios de formación alternativos a las culturas
minoritarias, con el propósito de dotar a sus integrantes de las
herramientas adecuadas para enfrentar los embates del proyecto
globalizador que tiende a privilegiar la consolidación de una sociedad
mono cultural.

Se plantea que las nuevas universidades, diseñadas a partir de los


principios de este enfoque, contribuyan al rescate y difusión de sus
expresiones culturales, y trabajen para establecer estrechos vínculos de
comunicación directa entre las culturas ancestrales con el mundo
moderno. Esto permitirá a los pueblos indígenas establecer en una
relación paritaria vínculos de colaboración y contribución al conocimiento
científico que, a través de una visión crítica y creativa, les facilite la
generación de propuestas de desarrollo adecuadas a su cultura,
tradiciones, expectativas e intereses, y los mantenga en contacto
dinámico con otras culturas del mundo.

Así, las instituciones educativas de nivel superior con enfoque


intercultural se proyectan para construir y consolidar una sociedad
abierta a la pluralidad y al ejercicio pleno de la democracia. Esto implica
una propuesta traducida en un proyecto de educación superior
incluyente de los integrantes de pueblos indígenas que incorpore y
comparta su cosmovisión a través de un proyecto de formación,

Página 25 de 102
investigación y difusión cuyo propósito sea revitalizar lengua, cultura y
valores acordes con la visión en estos niveles educativos, con el objeto
de construir, conjugar y compartir saberes, métodos y procedimientos
para que los estudiantes formados en ellos aporten al avance de la
ciencia y de la técnica, conozcan con mayor profundidad su entorno y
contribuyan a su transformación.

La educación sustentada en estos principios pretende propiciar el


desarrollo de las competencias comunicativas en lenguas: fomenta el
uso de la lengua originaria, con objeto de tender puentes de
comunicación entre la universidad y las comunidades para mantener
viva la filosofía de la cultura de origen, por otra parte, promueve el
dominio de una segunda lengua (el castellano), útil para entablar una
comunicación amplia con el resto de la sociedad y el inglés con el
mundo. De igual forma, impulsa el contacto con otros y el
establecimiento del diálogo en un ambiente de respeto a la diversidad.
De esta manera, la diferencia se concibe como una riqueza, que anima
actitudes de respeto y comprensión recíproca entre distintas culturas.

Supone una relación entre las diferentes culturas en condiciones de


igualdad con el propósito de contribuir a lograr mayor equidad entre los
diferentes sectores de la sociedad peruana, la educación superior debe
reorientarse para emprender un proceso de reconocimiento del valor y
revitalización de las lenguas y las culturas de los pueblos originarios. En
consecuencia, deberá promover acciones educativas para:

 Reducir las desigualdades y diferencias entre los distintos grupos de


la población.

 Ofrecer una educación de calidad para todos los sectores de la


población.

 Desarrollar estrategias para fortalecer el bilingüismo oral y escrito,


tanto en la lengua nacional como la originaria e internacional para
fortalecer la comunicación.

Página 26 de 102
 Promover la generación de un espacio de expresión, recreación e
investigación para las culturas de los pueblos originarios del Perú, en
relación con la cultura nacional.

 Promover un proceso de tránsito necesario entre una realidad


multicultural y la construcción de la interculturalidad crítica.

 Promover el desarrollo del currículo orientado hacia la


interculturalidad crítica por medio de la participación de los actores
involucrados en la relación formativa (estudiantes, docentes, sabios,
líderes, padres de familia, comunidad en general).

 Reconocer las contribuciones de las culturas de origen que pudieran


ser incorporadas y aprovechadas para promover el proceso formativo
orientado hacia la comprensión del vínculo entre la utilidad del saber
científico y la aplicación del conocimiento tradicional.

 Rescatar, a partir del enfoque educativo intercultural, la noción de


comunidad y de su papel en la construcción de una nueva realidad.

 Promover la perspectiva de la acción intercultural en espacios


educativos a través de la definición de una vocación formativa
regional y del establecimiento de un diálogo intercultural orientado a
beneficiar a las poblaciones que las sustentan.

El concepto diálogo intercultural remite a la posibilidad de promover un


proceso de interlocución y aprendizaje en reciprocidad que favorece las
condiciones para la integración de saberes derivados de culturas
diversas, las cuales se enriquecen unas a otras. De esta forma, el
proceso educativo debe abrirse a la incorporación de elementos
culturales diversos. Esta perspectiva se refuerza en la afirmación de
Edgar Morin, quien sostiene que: “Las culturas deben aprender las unas
de las otras y la orgullosa cultura occidental que se estableció como
cultura enseñante debe también volverse una cultura que aprenda.
Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente”.

Página 27 de 102
Estos elementos de análisis contribuyen a dar sentido a la idea de la
universidad como el espacio en que las culturas interaccionan y se
alimentan entre sí, para dar paso a la síntesis de la unidad en la
diversidad.

La universidad, por definición, debe permitir la incorporación del saber,


la experiencia y las manifestaciones culturales acumuladas por los
pueblos indígenas; saberes y experiencias que durante siglos se han
reproducido y han permitido que estos sectores de la población se
sostengan aun en las circunstancias más adversas. Es un objetivo
inaplazable incorporar estas experiencias y saberes a la preocupación
de la universidad, de esta forma estará en condiciones de abrirse camino
para ofrecer espacios de formación pertinente a más estudiantes con
estas raíces.

En consecuencia, la instrumentación de la idea de universidad desde la


perspectiva del enfoque intercultural está orientada por los siguientes
propósitos:

 Incorporar expresiones lingüísticas y manifestaciones de las culturas


y saberes de los pueblos indígenas del país, tanto en las funciones
sustantivas de la universidad como en su inserción en el corpus
fundamental de la actividad científica concebida desde la perspectiva
de la universidad contemporánea.

 Facilitar procesos de comunicación propios de las culturas


originarias, así como proyectar sus conocimientos y valores hacia el
resto de la sociedad y del mundo.

 Desarrollar una actividad formativa intensa que implique el


compromiso del estudiante de proyectar un servicio institucional que
impulse el desarrollo comunitario.

 Incorporar actores comunitarios en el proceso de construcción y


sistematización del conocimiento, en el tratamiento profesional de los
problemas y en la búsqueda de soluciones.

Página 28 de 102
 Proyectar, a través de la actividad académica institucional, acciones
y condiciones que favorezcan el reconocimiento de la comunidad
científica nacional y mundial del saber, filosofía y axiología de las
culturas originarias del Perú, fomentando así su divulgación y
difusión.

 Abrir espacios de expresión y comunicación en las diversas lenguas


originarias en el ámbito universitario para favorecer condiciones que
permitan recapitular, sistematizar e impulsar procesos de
revitalización, consolidación y desarrollo de las mismas, así como de
la filosofía y cosmovisión de las culturas originarias.

La concepción de un modelo de desarrollo educativo basado en los


principios del enfoque intercultural debe considerar la importancia de
incorporar el conocimiento tradicional de los pueblos originarios como
parte sustancial del desarrollo integral de los individuos, y una estrategia
innovadora para convalidar el carácter científico práctico de los saberes
populares que se derivan de las tradiciones de los pueblos indígenas de
nuestro país.

En suma, el enfoque intercultural abre nuevas perspectivas para


reorientar el quehacer de las universidades en nuestro país, ya que
éstas deberán comprometerse a albergar en su seno la coexistencia y
el intercambio de dos matrices culturales. Por una parte, la tradición del
conocimiento que debe apegarse a los cánones del rigor científico (en la
perspectiva de las tareas de la educación superior convencional), y por
la otra, la recuperación del valor de los saberes y tradiciones de las
comunidades sobre lo que consideran útil saber y mantener en sus
prácticas culturales, con el fin de enriquecer su proceso formativo y su
experiencia para enfrentar los retos que demanda el desarrollo nacional
y mundial.

La historia de la educación peruana da cuenta de los esfuerzos de los


pueblos indígenas para hacer valer su derecho a la educación, por
demostrar su interés en compartir su cultura con otras y para proyectar

Página 29 de 102
a través de este derecho la posibilidad de construir un futuro mejor para
las nuevas generaciones.

Por consiguiente, la UNIA en cumplimiento de sus fines declarados en


su ley de creación (Ley N° 27250), el mandato de la Ley de Educación
Bilingüe Intercultural (Ley 27818), la Ley que regula el uso, preservación,
desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias
del Perú (Ley N° 29735), Plan Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe MED (2016), Propuesta de Educación Intercultural Bilingüe
MED (2014) y otros documentos normativos, propone el currículo de
formación docente EIB con enfoque intercultural bilingüe.

1.5. BASE LEGAL:

a) Constitución Política del Perú.

La carta magna madre de todas las leyes juega un papel importante


dentro de una institución de formación universitaria, a razón que
dentro de ella se establecen un conjunto de normas que regulan la
vida dentro de la sociedad, por tanto en el (Art. 51), textualmente dice;
La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Con respecto a la
pluralidad la Constitución regula en el (Art. 2°-Inc. 19), que; El Estado
reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Todo
peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete.

Al mismo tiempo en el (Art. 14°), se suscribe que; la educación


promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el
deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Mientras que en el (Art. 18°), expresamente dice que; la educación


universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica
y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de catedra y rechaza la
intolerancia.
Página 30 de 102
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas.
La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.


Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo
a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de


gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades
se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y
de las leyes.

Al respecto en el (Art.17°): señala que el Estado fomenta la educación


bilingüe e intercultural, según las características de cada zona;
preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas
del país; y promueve la integración nacional.

Específicamente en el numeral 8) del (Art 118°) de la Constitución


Política del Perú; y la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo; suscribe en su (Art.1°).- Aprobación de la Política
Sectorial de Educación intercultural y Educación intercultural
Bilingüe. Donde se dictamina la aprobación de la Política Sectorial
de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.

En su (Art. 2°).- Ámbito de aplicación de la Política Sectorial de


Educación intercultural y Educación intercultural Bilingüe La Política
Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural
Bilingüe es de obligatorio cumplimiento por todas las entidades
del sector educación, en todos los niveles de gobierno, en el
marco de sus competencias.

b) Declaración de las Naciones Unidas

Numeral 3 de su artículo 14, sobre los derechos de los pueblos


indígenas, aprobada por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones. Señala en el que los Estados adoptarán medidas
eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, para que las
Página 31 de 102
personas indígenas, en particular los niños y las niñas, incluidos los
que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea
posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

c) Ley Universitaria N° 30220.

Es el documento normativo que regula la vida académica,


administrativa y económica de las universidades de nuestro territorio
peruano, en el (Art. 3°), se define a la universidad como: Una
comunidad académica orientada a la investigación, y a la docencia,
que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una
clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta
el concepto de educación como derecho fundamental y servicio
público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y
graduados.

En su (Art. 6°), se establece sobre el fin supremo de las universidades


las cuales son:

 Preservar, acrecentar y trasmitir de modo permanente la herencia


científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.
 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con
pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las
necesidades del país.
 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover
su cambio y desarrollo.
 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el
estado de derecho y la inclusión social.
 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y
humanística, la creación intelectual y artística.
 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local,
regional, nacional y mundial.
 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.

Página 32 de 102
 Formar personas libres en una sociedad libre.
Mientras que en su (Art.7°), se establecen las funciones que están
obligadas a ejercer todas las universidades como son:
 Formación profesional.
 Investigación.
 Extensión cultural y proyección social.
 Educación continua.
 Contribuir al desarrollo humano.
 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley,
su estatuto y normas conexas.

d) Ley del licenciamiento universitario

El Estado peruano en la actualidad ha establecido que todas las


universidades públicas y privadas, se sometan por un proceso de
licenciamiento con la finalidad de garantizar la educación
universitaria, a través de un perfil de calidad que brindan en los
claustros universitarios.

e) Ley N° 28044, Ley General de Educación.

La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales


de la educación y del sistema educativo peruano, las atribuciones y
obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las
personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las
actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional,
desarrolladas por las personas naturales o jurídicas, públicas y
privadas, nacionales e internacionales. (Art. 1°)

Dentro de esta ley se establece los lineamientos de la calidad


educativa donde en su (Art. 13°), menciona que: la calidad de la
educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las
personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su
ciudadanía y continuar aprendiendo toda la vida.

Página 33 de 102
De la misma manera en la presente ley se menciona sobre la
educación de los pueblos indígenas, por tanto en el (Art. 19°), se
suscribe que; el Estado reconoce y garantiza el derecho de los
pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con
el resto de la comunidad nacional. Para ello establece programas
especiales que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de
género en el ámbito rural y donde sea pertinente.

Con respecto a la educación bilingüe intercultural la ley establece que


se ofrece en todo el sistema educativo:

 Donde promueve la valoración y enriquecimiento de la propia


cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural
y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas
y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la
historia de los pueblos, sus conocimientos y su tecnología,
sistema de valores y aspiraciones sociales y económicas.

 Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos


y del castellano como segunda lengua, así como el posterior
aprendizaje de las lenguas extranjeras.

 Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la


lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.

 Asegura la participación de los miembros de los pueblos


indígenas en la formulación y ejecución de los programas de
educación para formar equipos capaces de asumir
progresivamente la gestión de dichos programas.

 Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su


desarrollo y práctica.

f) Ley N° 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Esta Ley norma que la Formación Inicial Docente se dé en


instituciones acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE), lo que se cumplirá
a partir del funcionamiento de sus órganos operadores.
Página 34 de 102
Establece las condiciones de ascenso a los diversos niveles de la
Carrera Pública Magisterial y los criterios y procesos de evaluación,
para el ingreso y permanencia de docentes de EBR.

Determina las bases del p r o g r am a de formación continua, integral,


pertinente, intercultural y de calidad para el profesorado.

Reconoce tres áreas de desempeño laboral: gestión pedagógica,


gestión institucional e investigación, áreas que son orientadoras
para la formación continua. La formación inicial de los profesores se
realiza considerando las orientaciones del Proyecto Educativo
Nacional (PEN) con una visión integral e intercultural, que
permita el equilibrio entre una sólida formación general pedagógica
y la formación en la especialidad.

g) Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante


R. S. Nº 001-ED-2007.

El PEN es el conjunto de políticas que generan el marco estratégico


a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se
construye y se desarrolla en el actuar en conjunto del Estado y la
sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la
concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su
formulación responde a la diversidad del país.

El objetivo estratégico 3 propone: “Maestros bien preparados que


ejercen profesionalmente la docencia”. Este objetivo incide en el
desarrollo de competencias que permitan al estudiante y futuro
profesor adquirir una sólida formación integral desde que se inicia
en la carrera y durante su vida profesional, acorde con los
avances pedagógicos y científicos, y teniendo en cuenta las
prioridades educativas, la realidad diversa y la pluriculturalidad del
país.

El objetivo estratégico 5 propone: Educación Superior de calidad


que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional, favoreciendo el desarrollo de la ciencia y la
Página 35 de 102
innovación tecnológica como avance en el conocimiento y en
prospectiva para el desarrollo, a través de la investigación e
innovación que son las que motivan la construcción del propio camino
de desarrollo.

h) Ley de la Educación Bilingüe Intercultural (Ley N° 27818)

Artículo l.- El Estado y el reconocimiento de la diversidad


cultural

El Estado reconoce la diversidad cultural peruana como un valor y


fomenta la educación bilingüe intercultural en las regiones donde
habitan los pueblos indígenas. Para tal efecto, el Ministerio de
Educación diseñará el plan nacional de educación bilingüe
intercultural para todos los niveles y modalidades de la educación
nacional, con la participación efectiva de los pueblos indígenas en la
definición de estrategias metodológicas y educativas, en lo que les
corresponda.

Artículo 5.- Planes de estudio

Es deber del Ministerio de Educación promover la elaboración y


aplicación de planes de estudio y contenidos curriculares que reflejen
la pluralidad étnica y cultural de la nación en todos los niveles
educativos. Se prestará particular atención a las necesidades,
intereses y aspiraciones de los pueblos indígenas en sus respectivas
zonas.

i) Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, fomento y


difusión de las lenguas originarias del Perú. (Ley N° 29735)

Artículo 16. Enseñanza: El estado garantiza y promueve la


enseñanza de las lenguas originarias en la educación primaria,
secundaria y universitaria, siendo obligatoria en las zonas en que son
predominantes, mediante el diseño e implementación de planes,
programas y acciones de promoción y recuperación de las lenguas
originarias, tradición oral e interculturalidad.
Página 36 de 102
Artículo 18. Recopilación y publicación der investigaciones.

El estado promueve la investigación, el conocimiento y la


recuperación de las lenguas originarias, así como la publicación de
investigaciones y recopilaciones de literatura y tradiciones orales, en
ediciones bilingües, a través de las instituciones nacionales de
investigación, como medio para preservar el sistema del saber y
conocimientos tradicionales y la cosmovisión de los pueblos
originarios.

j) Proyecto Educativo Regional de Ucayali 2008-2021, aprobado


Ordenanza Regional N° 026-2008-GRU/CR.

En el capítulo IV: específicamente en el Eje 1: se establece sobre la


educación de calidad y pertinencia. Mientras que en el objetivo
estratégico N° 3, se habla sobre como “Desarrollar una educación
superior de calidad de acuerdo a las características y potencialidades
culturales, sociales, naturales y económicas de la región y del país”.

En el PER, también se establece en el eje N°2, sobre la Equidad e


Interculturalidad, específicamente en el quinto capítulo se presenta el
Objetivo estratégico No 4, referido a “Desarrollar una educación
intercultural, fomentando la identidad y los valores histórico-culturales y
ambientales de la región en un marco de superación de todo tipo de
inequidades”.

k) Aprobación del Plan nacional de Educación intercultural


Bilingüe El Ministerio de Educación aprueba mediante
Resolución Ministerial el Plan Nacional de Educación

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Que, los artículos 26 y 28, sobre pueblos Indígenas y Tribales en
países Independientes, ratificado por el Estado peruano mediante
Resolución Legislativa N° 26253, señalan que deberán adoptarse
medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados
la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo
Página 37 de 102
menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional; y
que siempre que sea viable, deberá enseñarse a niños y niñas de los
pueblos interesados a leer y escribir en su propia lengua indígena o
en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que
pertenezcan.

l) Ley N° 27558 Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y


Adolescentes Rurales

El literal c) del artículo 9, establece como uno de los objetivos


para alcanzar una situación de equidad en el aspecto de calidad
educativa el contar con programas de educación bilingüe intercultural
de calidad que ofrezcan la oportunidad de comunicarse en dos
lenguas, apropiarse de los aspectos más valiosos de cada cultura y
enriquecer la identidad personal, prestando atención a los factores
que discriminan a las niñas y adolescentes rurales.

m) Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo,


recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del
Perú

El numeral 1.2. del artículo 1 señala que todas las lenguas originarias
son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta
de concebir y de describir la realidad, por tanto gozan de las
condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en
todas las funciones; declarándose de interés nacional el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del país; y consagra como derecho de toda
persona, entre otros, recibir educación en su lengua materna y en su
propia cultura bajo un enfoque de interculturalidad.

n) Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

El numeral 1 del artículo 4, señala que el Poder Ejecutivo tiene la


competencia exclusiva de diseñar y supervisar políticas nacionales y
sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las
entidades del Estado en todos los niveles de gobierno; definen los
Página 38 de 102
objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales
de las políticas públicas, los estándares nacionales de
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y
supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades
públicas y privadas; a su vez, la política sectorial es el subconjunto
de políticas nacionales que afecta una actividad económica y social
específica pública o privada.

El numeral 2 del artículo 6, establece que el Poder Ejecutivo ejerce


la función de planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas
nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado,
y el numeral 22.2 del artículo 22 de la misma Ley señala que los
Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas
nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas;
Que, el Ministerio de Educación, como ente rector del sector
educación, es responsables del desarrollo de una Educación
Intercultural (EI), y de brindar la atención educativa específica a las y
los estudiantes de pueblos indígenas u originarios del Perú con una
Educación Intercultural Bilingüe (EIB); para lo cual requieren de una
estrategia de atención prioritaria, para eliminar las brechas
educativas generadas por décadas de exclusión y por la falta de una
atención con pertinencia y calidad.

Que, la transversalización de la interculturalidad en el sistema


educativo peruano es un reto pendiente en nuestro país y la
educación de los pueblos indígenas presenta un escenario de
carencias crónicas, por lo que el Ministerio de Educación ha
sustentado la necesidad de aprobar una Política Sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe que defina
los objetivos prioritarios y lineamientos que la componen,
constituyéndose en el principal instrumento orientador de los planes
sectoriales e institucionales, programas, proyectos y demás
actividades relativas a la implementación de la Educación
Intercultural y la Educación Intercultural Bilingüe.

Página 39 de 102
o) Normas Internacionales:

- Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones


Unidas (1948).

- Convenio Nº 107 de la OIT relativo a la Protección e Integración


de las Poblaciones Indígenas y de otras Poblaciones Tribales y
semi - tribales en los Países Independientes (1957).

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación Racial (1966).

- Convención Americana de Derechos Humanos (1969).

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (1976).

- Convención sobre los Derechos del Niño (1990).

- Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en


Países Independientes (1989).

- Agenda 21 aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) (1992)

- Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992).

- Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


PRIMARIA BILINGÜE

1.6.1. Actores académicos de la Escuela Profesional:

Los actores de la Escuela Profesional de Educación Primaria


Bilingüe están constituidos por los docentes nombrados,
contratados y estudiantes provenientes de diferentes pueblos
originarios de la Amazonía y del Perú.

Página 40 de 102
1.6.2. Autoridades de la Escuela Profesional:

Para cumplir la misión y visión y garantizar el logro del perfil del


futuro profesional en Educación Primaria Bilingüe se cuenta
actualmente con un Director Escuela Profesional Educación
Primaria Bilingüe.

1.6.3. Estudiantes

La Escuela Profesional de Educación Primaria Bilingüe cuenta


con un total de 213 estudiantes matriculados en el semestre
2016-II.

CUADRO N°01
Número de Estudiantes Matriculados de la Escuela Profesional de Educación
Primaria Bilingüe desde 2005 a 2009.

Año Por
2005-I 2006-I 2006-II 2007-I 2007-II 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II
Semestre
EPB 44 78 112 142 171 197 214 229 237
FUENTE: Memoria Anual OSA-UNIA

CUADRO N°02
Número de Estudiantes Matriculados de la Escuela Profesional de Educación
Primaria Bilingüe desde 2010 a 2016.

Año Por 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016
Semestre I I II I II I II I II I II I II

EPB 271 263 225 238 221 229 218 207 198 197 171 184 213
FUENTE: Memoria Anual OSA-UNIA

1.6.4. Personal administrativo.

La Escuela Profesional cuenta con un personal administrativo en


el cargo de secretaría, la misma que cumple funciones inherente
a dicho cargo.

1.6.5. Demanda profesional

El Proyecto Educativo Nacional (2006-2021), explicita que se


debe contar con Currículos adaptados a las demandas de una

Página 41 de 102
educación bilingüe para las comunidades cuya lengua dominante
no es el castellano y asociados a una política de captación de
profesores bilingües debidamente preparados y certificados y con
competencias bilingües e interculturales y con docentes
promotores de una enseñanza basada en la recuperación y
aprovechamiento continuo del saber previo de los estudiantes y
del capital social y cultural de la comunidad, incluyendo sus
lenguajes y valores (Política 5.2-Diseñar currículos regionales
que garanticen aprendizajes nacionales y complementen el
currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su
medio).

Por otro lado el MINEDU define a la escuela intercultural


bilingüe como aquella que brinda un servicio educativo de
calidad a niños, niñas y adolescentes que pertenecen a
un pueblo indígena y que hablan una lengua originaria como
primera o segunda lengua.

Se caracteriza por ser una institución educativa con


un currículo y propuesta pedagógica intercultural y bilingüe,
con materiales educativos pertinentes en castellano y en la
lengua originaria, con docentes formados en EIB y con manejo
de ambos idiomas. Son más de 21 mil las escuelas en las que
debe implementar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).Entre
otras metas, al 2021 se espera que al menos el 67% de los
estudiantes de los pueblos originarios del país culminen la
secundaria, que el 85% de escuelas implementen la propuesta
pedagógica del Minedu (Propuesta Pedagógica en Educación
Intercultural Bilingüe) y que el 100% cuente con materiales
educativos.

El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (2016-2021)


tiene cuatro estrategias centrales:

 Enseñanza en la lengua materna.


 La revalorización cultural y lingüística.
Página 42 de 102
 La interculturalidad en el espacio escolar.
 Bilingüismo a través de la enseñanza del castellano
como segunda lengua.
También la Defensoría del Pueblo, a través del Informe
defensorial N° 156 -Aportes para una Política Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos
indígenas del Perú, hace ver la urgente necesidad de
potenciar la EIB, porque existen insuficientes docentes
bilingües, nombrados y contratados, que cuenten con
especialización en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y estos
no reciben la suficiente capacitación estando en servicio.

Respecto a las instituciones de formación de docentes, hace ver


que no se están formando los suficientes maestros para atender
la diversidad lenguas amazónicas. La carrera de EIB no se ofrece
en todas las regiones que lo requieren y existen pocos
ingresantes (ISP). Insuficiente oferta universitaria, los niños,
niñas y adolescentes indígenas no reciben una enseñanza
bilingüe de calidad que, además, contemple su cultura. Las
escuelas no cuentan con suficientes materiales educativos.
Los docentes tienen gran dificultad para desarrollar el proceso
pedagógico bilingüe e intercultural. Aquellos que conocen la
lengua y tienen especialización demostraron mejor desempeño.
Baja cobertura del servicio de Educación Intercultural
Bilingüe. Sólo el 32% de niños y niñas de 3 a 5 años y el 38% de
6 a 12 años asistió a una institución educativa EIB en el año 2008.
(Censo Escolar 2008) y no se implementa la EIB en educación
secundaria.

Plan de Desarrollo Regional Concertado (2011‐2021), manifiesta


que se deben fortalecer las capacidades a los pobladores,
profesores y alumnos en el uso y manejo de los recursos
naturales, con respeto a los diversos pueblos indígenas e
implementar en la currícula educativa la asignatura de gestión
ambiental. Capacitar a los docentes en gestión ambiental, integrar
Página 43 de 102
al sistema educativo regional, los conocimientos y tecnologías
sobre interculturalidad, conservación y uso de los RR.NN.

En cuanto a los documentos regionales, tenemos al PER Ucayali


al 2021, que busca el Fortalecimiento de la Educación
Intercultural Bilingüe para niños, niñas y adolescentes de 0 a 18
años con calidad, equidad y pertinencia, también impulsar el
proceso de Normalización de lenguas originarias existentes en la
región de Ucayali, por ello es que una de las seis políticas
priorizadas por el Gobierno Regional de Ucayali es Fortalecer la
Educación Intercultural Bilingüe.

Así mismo, el estudio del Sistema Regional de Formación de


Docentes en Servicio (SRFDS) del 2011 manifiesta que “La
formación inicial aún no ha logrado promocionar docentes
suficientes para atender las quince (15) diferentes culturas en
Ucayali, es el caso de los pueblos indígenas Shipibo-Konibo, Juni
Kuin, Yaminahua, Mastanahua, Madi Ja, Sharanahua,
Kakataibo, Yine, Asháninka, Cocama - Cocamilla, Awajun,
Yanesha, Machiguenga, estos pueblos tienen en parte de sus
escuelas aún a docentes desconocedores de su lengua y cultura.

Y respecto a las universidades y pedagógicos explicita que “La


formación inicial no forma profesionales para la Educación Básica
en el ámbito rural que atiendan aulas unidocentes y multigrado”.
Por otro lado, respecto al ser humano dice que “la formación
inicial (superior) debe formar docentes especialistas en el
tratamiento, comprensión y desarrollo del ser humano por edades
(especialistas en I, II, III, IV, V ciclo), por lo que se debiera requerir
una formación pedagógica con énfasis en la psicología, la
antropología, etc.

1.6.6. Oferta profesional y de servicios de la carrera profesional:

La Escuela Profesional de Educación Primaria Intercultural


Bilingüe ofrece a la comunidad los siguientes:

Página 44 de 102
A. Oferta profesional

La Escuela Profesional de Educación Primaria Bilingüe, ofrece


formar docentes bilingües investigadores, con enfoque
intercultural, capaces de comprender, valorar y revitalizar la
diversidad cultural, lingüística de la Amazonía.

B. Oferta de servicios

La Escuela Profesional de Educación Primaria Intercultural


Bilingüe como parte de su política institucional y en respuesta
a las demandas de la región amazónica ofrece a los
estudiantes y a la comunidad en general los siguientes
servicios:

a) Formación profesional de docente en la especialidad de


Educación Primaria Intercultural Bilingüe con enfoque
intercultural con la finalidad de contribuir en el
fortalecimiento de la identidad cultural y la diversidad
etnolingüística.
b) Servicio de biblioteca central.
c) Servicio de bus diario para los estudiantes en doble turno.
d) Albergue para los estudiantes que provienen de las
comunidades indígenas de la Amazonía,
e) Comedor universitario para garantizar la alimentación de
estudiantes.
f) Servicio de Bienestar estudiantil, que vela por la salud,
física, psicológica y social para todos los estudiantes de la
UNIA.
g) Centro de idiomas que brinda servicio en lenguas
extranjeras y lenguas originarias con la finalidad de
fortalecer la identidad cultural y lingüística.

Página 45 de 102
1.7. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

A. Fundamento filosófico

Es evidente que hoy en día nos movemos en crecientes procesos de


pluralidad donde hace alusión a la multiculturalidad, pero con una
connotación de convivencia entre culturas, aunque sin mucha
profundidad: cultural, étnica y lingüística. El Perú no escapa a esta
complejidad y a las circunstancias en que se enmarca a nivel
mundial: pobreza estructural, inestabilidad económica, intolerancia,
violencia y deterioro ambiental, etc. Así, la interculturalidad se
presenta como un proyecto social amplio que intenta construir, desde
otras bases, un esfuerzo por comprender y valorar al otro, de
percibirlo como sujeto que impacta a través del diálogo permanente
a partir de su relación con la historia, el mundo y la verdad, la propia
identidad; es decir, como una invitación a introducirse en el proceso
de la comunicación intercultural y asertiva entre culturas para
enriquecerse mutuamente y aportar al desarrollo de la humanidad.

Según Fornet-Betancourt, la filosofía intercultural intentará cambiar


la conflictividad actual del mundo globalizado, brindándole mayor
capacidad discursiva a las culturas para integrarse en una diversidad
histórica que afiance mejores relaciones para la convivencia a través
de una interpretación hermenéutica, epistemológica y antropológica
de las realidades compartidas. Para cumplir con tal propósito, se
hace necesario recuperar la categoría de peregrino en los pueblos
de Latinoamérica, como lo propone la filosofía de la liberación.

La filosofía intercultural que plantea Fornet-Betancourt estará


revestida por lo inédito, por la autenticidad; dispuesta al encuentro de
las experiencias filosóficas de la humanidad, demostrativa de una
actitud hermenéutica inclinada hacia el intercambio y el contraste de
culturas, descentrada del predominio de la hegemonía y en clara
oposición al monopolio interpretativo europeo, sin caer en
descalificación alguna del ámbito cultural heredado y dotada del bien
de la conexión, de la comunicación y de la razón discursiva.
Página 46 de 102
Asimismo, deberá estar esta nueva filosofía inclinada a la creatividad
y superar todo acto meramente racional, sin dejar de considerar a
cada actor como parte de esa interpretación. Ha de ser visualizadora
de la identidad filosófica y cultural con miras a participar de la
universalización y creadora de la solidaridad entre todos los seres
humanos, dialogando con otras tradiciones y confederando formas
de pensar del género humano.

De acuerdo con su fundador, la filosofía intercultural, entre sus


tareas, trata de contextualizar mediante métodos de aprendizaje,
contenidos de enseñanza y maneras de saber. Deberá ubicarnos
históricamente con el lugar, no sólo geográficamente, sino con los
procesos históricos de etnias y pueblos, a través de los planes y
proyectos que estén en curso en esa región. Intenta esta filosofía
corregir una perspectiva de trabajo, revisar la inculturación que se
cree proviene del colonialismo.

Otra de las responsabilidades que le corresponde cumplir a la nueva


filosofía se centra en construir la racionalidad contingente, a pensar
con la frontera, a hacer un saber fundamentado en la realidad,
provista de una visión realizable. La filosofía intercultural tiene como
deber principal transformar el mundo, cambiando las condiciones de
la existencia humana, sintetizando la transformación hermenéutica y
epistemológica en una antropológica, no basta una revolución
económica, social, ni política, sino antropológica.

En el contexto actual todos tenemos la oportunidad de comprender


que la diversidad es el signo de la humanidad y, además su riqueza
biodiversificada y cultural. Así, la educación tiene un papel
determinante en la configuración de la convivencia del mañana, pues
todos y cada uno de los seres humanos, a la vez que únicos,
compartimos rasgos esenciales que nos definen como grupo: somos
seres sociales que nos necesitamos recíprocamente para conformar
nuestra identidad, y tenemos la posibilidad de vivir en armonía

Página 47 de 102
aprendiendo unos de otros en un clima de respeto y comunicación
asertiva.

Por tanto, las sociedades actuales requieren de personas que sepan


vivir en diálogo constante para enriquecer la comunidad potenciando
sus diferencias, impulsando la aceptación de los demás mediante el
interés, la valoración, el respeto mutuo y la capacidad para poner en
cuestión tanto los hábitos, las ideas y las visiones propias como las
ajenas.

B. Fundamento científico

“Ezequiel Ander” suscribe que la Ciencia: Es un sistema de


conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de
la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y
transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de
actividad humana históricamente. Estableciendo una producción
espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos
orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría
elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como
de procedimientos y métodos de investigación. Gracias al gran aporte
de la ciencia podemos identificar ¿cuáles? son las necesidades
fundamentales para el crecimiento y la maduración, ¿cuáles? son los
periodos críticos y por ello, saber ¿cuáles? son las condiciones
materiales, afectivas, sociales y culturales imprescindibles para que
las potencialidades de todo estudiante universitario con
características culturales originarios pueda expresarse real y
concretamente durante los primeros ciclos dentro de los claustros
universitarios. Por otro lado la ciencia ha venido previniéndonos
sobre las diversas consecuencias, las secuelas a corto, mediano y
largo plazo. Los aportes, cada vez más numerosos, que se
evidencian en los diversos campos de la ciencia como la filosofía, la
salud, la sociología, la antropología, la psicología, la pedagogía,
entre otras señalan que los primeros ciclos son esenciales para la

Página 48 de 102
formación de la inteligencia, la personalidad, y el comportamiento
social del estudiante universitario.

C. Fundamento pedagógico

La Carrera Profesional de Educación Primaria Bilingüe se basa en la


pedagogía científica, teniendo como modelo al paradigma histórico-
social de Vigotsky, donde su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales y su época histórica
son variables que no solo apoyan al aprendizaje, sino que son parte
integral de él. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo
psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el
que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de
instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y
organizados.

Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es


una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte
en un triángulo abierto entre las tres vértices se representan por
sujeto, objeto de conocimiento y los instrumentos socioculturales. Y
se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta
manera el contexto sociocultural pasa a desempeñar un papel
esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe
pasivamente la influencia, sino que la reconstruye activamente.

Así, la Carrera Profesional de Educación Primaria Bilingüe asume


como tal, la formación Integral, que se construye entre la acción y la
reflexión, en relación a las condiciones concretas donde se
desarrolla, de manera tal que el contenido es una construcción social.
Peñaloza (1995) señala que toda profesión posee dos partes
inseparables, la teoría y la práctica, la “episteme” y el “epitedeuma”,
la primera entendida como los conocimientos teóricos, y la segunda
referida al trabajo efectivo de la profesión; por tanto la formación
integral nos debe llevar a superar el intelectualismo, el academicismo
y la alienación; y proyectarnos a una verdadera educación que
realmente humanice, socialice y culturice al hombre.
Página 49 de 102
Dentro de este fundamento cabe señalar los cuatro pilares que es la
base fundamental de la educación que deben de recibir los
estudiantes universitarios. Según Delors, J. (Aprender a conocer –
Aprender a hacer – Aprender ser – Aprender a vivir juntos).

 Aprender a conocer: articulado una cultura general


suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los
conocimientos.
 Aprender a hacer: A fin de adquirir no solo una calificación
profesional sino, generalmente una competencia que capacite al
estudiante para hacer frente a un gran número de situaciones
mediante el trabajo cooperativo.
 Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad
basada en su identidad cultural y que esté en condiciones de
obrar, con creciente capacidad de autonomía, de juicio y con gran
responsabilidad social.
 Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión mutua, la
percepción de las formas de interdependencia, planificando y
realizando proyectos comunes. A la vez prepararse para
solucionar los conflictos respetando los valores de pluralismo
dentro de una cultura de paz.

D. Fundamentos psicológicos

El Currículo de la Escuela Profesional de Educación Primaria


Bilingüe se fundamenta en las siguientes teorías científicas
psicológicas:

a) Teoría cognitiva: Según Ausubel (1963); señala que el


aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia
para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e
información representadas en cualquier campo de conocimiento;
es el proceso mediante el cual una nueva información (un nuevo
conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva
(no literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende.

Página 50 de 102
Los fundamentos y principales características del paradigma
cognitivo, se basan en el estudio de las representaciones
mentales, no biológicas, si relacionadas con el aspecto
sociológico o cultural. Las investigaciones cognitivas
proporcionan información científica para describir y explicar la
naturaleza de las representaciones mentales y determinar el
papel que desempeñan en las acciones y conductas humanas
para responder las cuestiones sobre; La forma en que las
representaciones mentales guían los actos internos y externos de
la persona con el medio físico y social. La elaboración de las
representaciones mentales en el sujeto cognoscente y el tipo de
procesos cognitivos y estructuras mentales que intervienen en la
elaboración de las representaciones mentales y la regulación de
conductas. En conclusión

El objetivo del educador, según esta teoría, será de modificar las


estructuras mentales del estudiante de la escuela profesional para
introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al estudiante de
una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento.
Por tanto no se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando
estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto:
la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las
habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como
funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del
alumno. Sus representantes son Brunner, Ausubel.

b) Teoría sociocultural.- El autor más representativo de esta


corriente es Lev s. Vygotsky. El paradigma sociocultural se
relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera con
mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen las
influencias escolares y socioculturales. Su posibilidad de
utilización en el campo de la educación, a diferencia de otros
paradigmas o corrientes, ha sido factible por el hecho de que
Vygotsky establece con gran claridad la relación entre la
psicología y la educación.
Página 51 de 102
La evaluación dinámica, propuesta por Vygotsky, se centra en el
proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los niveles
de desarrollo alcanzados en un contexto determinado. Un interés
particular de la evaluación es el poder detectar el nivel de
desarrollo potencial, así como el potencial de aprendizaje de los
alumnos, de manera que sirvan para establecer las líneas de
acción de las prácticas educativas.

Es importante que los estudiantes de la Escuela profesional


Primaria Bilingüe observan, con respecto a este paradigma, que
varios de sus supuestos y líneas de trabajo pueden articularse de
manera coherente con elementos que provienen de otros
paradigmas, particularmente del cognitivo e incluso del
constructivista, a los cuales aporta nuevas posibilidades de
enriquecimiento.

c) Teoría humanista del aprendizaje.- La concepción humanista


sobre el aprendizaje propone un aprendizaje vivencial, y lo define
como el proceso que modifica la percepción que los individuos
tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo. Carl
Rogers (1980). Ante el cuestionamiento de ¿Qué clase de
aprendizaje queremos para nuestros alumnos y alumnas?,.

Rogers menciona la existencia de dos tipos de aprendizaje:


El que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se
olvida rápidamente. Este tipo de aprendizaje es puramente
mental. El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano
intelectual como afectivo para el estudiante. Para lograrlos se
debe sustenta en los siguientes:

 El ser humano posee una potencialidad natural para el


aprendizaje.

 El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante


percibe el tema de estudio como importante para sus propios
objetivos.

Página 52 de 102
 La mayor parte del aprendizaje se logra mediante la práctica:
esto significa que el estudiante debe enfrentar problemas
prácticos.

 El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera


responsable en dicho proceso: cuando formula sus problemas,
ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos,
y asume las consecuencias de sus elecciones.

Para ser posible este tipo de aprendizaje y de forma a lograr en el


estudiante la confianza en sí mismo, debe tener libertad de
acción. Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios,
realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus
calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que
el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades,
sus sentimientos y sus ideas.

¿Cómo el docente podrá desarrollar el aprendizaje significativo y


vivencial en sus alumnos?
No existe un único medio para desarrollar un aprendizaje
vivencial. Cada docente tiene su estilo para llevar a cabo el
proceso, deberá crear una metodología propia. Se sugiere: 1-
Construir el autoaprendizaje de los alumnos sobre sus problemas
reales para que puedan enfrentarlos con responsabilidad. 2- El
docente debe proporcionar los recursos necesarios, de acuerdo a
las necesidades. 3- El uso de contratos como límites en las
exigencias institucionales. 4- División de la clase en grupo, según
los avances obtenidos. 5- Simular situaciones sociales.

El humanismo plantea que el docente es un facilitador del


aprendizaje y no un instructor o guía que imparte conocimientos.
Para ello debe presentar actitudes como la de ser auténtico frente
a sus alumnos, apreciar al alumno y tener una comprensión
empática, además de una confianza profunda en el ser humano.

Página 53 de 102
d) Teoría neuro-científica.- Uno de los caminos más interesantes
para redescubrir el potencial humano es el seguido por las
denominadas neurociencias, cuyos estudios acerca del cerebro y
las múltiples relaciones con los temas de la conducta, el
aprendizaje, el crecimiento personal, la salud, la espiritualidad,
entre otros, han permitido contar, no sólo con mapas totalizadores
de las potencialidades humanas, sino también con verdaderas
tecnologías para el desarrollo de habilidades, al alcance de
cualquier persona que decida incrementar sus capacidades.

Esta teoría está vinculada con los hallazgos de que lo físico está
en íntima relación con el entorno social. Le otorga cerebro la
posibilidad de orquestar toda la información que llega del exterior
para procesarla, almacenarla y ejecutarla cuando el organismo lo
requiera en su proceso de adaptación. Podría decirse que cada
una de nuestras células aprende, que entre ellas hay
comunicación y que nuestro sistema nervioso, es el organizador‐
productor de toda esa información celular e intercelular que regula
el organismo, así como del pensamiento, la conciencia, las
emociones, los sueños, es decir el aprendizaje.

La neurociencia permite comprender dicho proceso desde las


estructuras complejas del cerebro, haciendo que cada docente
logre trasponer los conocimientos de forma adecuada, teniendo
en cuenta variables como la didáctica, las emociones y la
motivación de los estudiantes. A esa relación entre aprendizaje,
enseñanza y neurociencia diversos autores la han llamado neuro-
educación, entendida como el desarrollo de la neuro-mente
durante la escolarización (De la Barrera, 2009).

La primera la Teoría Neuro-científica o del Cerebro triuno parte de


las investigaciones de Sperry y MacLean retomadas por Beauport
la cual desarrolla una conceptualización sobre el cerebro y las
inteligencias múltiples, es decir la integración de las estructuras
cerebrales. La segunda teoría corresponde a la del cerebro total

Página 54 de 102
o cerebro base del aprendizaje, este modelo es llamado
cuadrantes cerebrales de Herrman compuesto por cuatro
cuadrantes izquierdo y derecho surge del cruce del modelo de
Sperry. La tercer teoría cerebro derecho versus cerebro izquierdo
parte de los dos hemisferios cerebrales que controlan diferentes
formas del pensamiento y difieren el uno del otro en su
funcionamiento.

E. Fundamento Sociológico.

Nos ubicamos en un enfoque Intercultural Bilingüe que tiene como


horizonte construir un nuevo estado que permita la participación
activa de todo los actores sociales y formar una sociedad que
fortalezca la unidad en la diversidad. En tal sentido concebimos el
proceso de formación profesional como una interacción entre
docentes, estudiantes, líderes, sabios y comunidad en la que se
generan espacios para el análisis crítico de las condiciones en las
que se desarrollan las relaciones interculturales, la reflexión sobre el
rol de los estudiantes en los diferentes espacios en que interactúan
y la necesidad de reconocerse como sujetos de derecho que deberán
cumplir un papel activo en el ejercicio de la ciudadanía intercultural.
Según Vigotsky, citado en (Morales y Rodríguez, 2001, p 142) “La
contradicción, no resuelta aún, de cómo educar el desarrollo de un
ser social activo y creativo: por medio de condiciones que faciliten
controles externos que el sujeto interioriza o de condiciones que
favorezcan el libre albedrío y la total autorregulación”. Existe una
relación intrínseca entre la cultura, la lengua, la continuidad de los
pueblos y que estos deben de participar de manera activa en los
diseños de propuestas sociales y educativas orientadas a fortalecer
esta relación, dada las asimetrías sociales y culturales existentes, por
ello proponemos un currículo orientado a reflexionar sobre la
diversidad cultural y lingüística del país, diagnosticar la situación de
lenguas y culturas; en diferentes aspectos entender la relación entre
territorio y cultura consecuentemente asegurar espacios para
expresarse en su lengua materna, desarrollar investigaciones,
Página 55 de 102
elaborar materiales e instrumentos pedagógicos sobre los diferentes
aspectos de su cultura. Weber () Acción social.

F. Fundamento antropológico

La Carrera Profesional de Educación Primaria Bilingüe alberga a


estudiantes de diferentes etnias de nuestra nación peruana, por tal
razón el currículo se fundamenta en lo antropológico de acuerdo a lo
que indica, Kemmis (1993) la antropología es una ciencia que se
basa en el estudio de los seres humanos desde una perspectiva
biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos
grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución
biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la
antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las
personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su
lengua, cultura y costumbres. La antropología es fundamentalmente
multicultural.

A partir de la premisa planteada, la antropología es una de las


ciencias que se ha visualizado como fundamento del currículo en
cuanto aporta principios para comprender el papel de la cultura
dentro del proceso de planificación curricular. Permite analizar el
papel que juega en el proceso curricular la incorporación de
elementos provenientes de la cultura sistematizada y cotidiana, de
igual forma la antropología fortalece el currículo en relación a la
acción pedagógica teniendo en cuenta las características culturales
de los estudiantes de la escuela profesional de educación primaria
bilingüe, en consecuencia el fundamento antropológico coadyuvará
de manera sistemática, ordenada y coherente la implementación del
currículo basándose en el enfoque intercultural crítico y reflexivo que
el cual impulsará activamente procesos de intercambio que, por
medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan
construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y
saberes a partir de prácticas distintas, de igual forma nos permitirá
organizar adecuadamente las áreas curriculares de especialidad,

Página 56 de 102
básicos y generales del currículo en beneficio de la carrera en
mención.

1.8. OBJETIVOS:

 Contribuir en la formación profesional de los estudiantes de la


Escuela Profesional de Educación Primaria Bilingüe, teniendo en
cuenta la interrelación e independencia de los aspectos filosóficos,
humanística, científica, psicológicos, sociológicos, y antropológicos,
concretados en el desenvolvimiento académico y metodológico.
 Implementar la Educación Intercultural Bilingüe según el modelo de
mantenimiento y desarrollo de las culturas y las lenguas.
 Desarrollar con prioridad la investigación en los docentes y
estudiantes, con el fin de solucionar los problemas educativos,
sociales y políticos en los contextos socioculturales.
 Proyectar y desarrollar la responsabilidad social en las diferentes
realidades socioculturales de la amazonia con la finalidad de
solucionar los problemas existentes.
 Sustentar los productos académicos científicos semestralmente,
institucionalizados en el Día del Logro – EIB, con la participación de
los agentes de la educación interna y externa.

1.9. PERFIL DEL INGRESANTE DE LA ESCUELA DE PROFESIONAL


DE EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE

CONOCIMIENTOS
 Conocimientos elementales en comprensión lectora
 Conocimientos elementales de ciencias básicas
 Conocimientos de cultura general.
 Conocimiento de la realidad amazónica y diversidad cultural.
HABILIDADES
 Posee habilidades sociales.
 Demuestra control de emociones.
 Demuestra ser crítico y reflexivo.

ACTITUDES
 Demuestra interés para el trabajo con niños y niñas y/o jóvenes
y adultos.
Página 57 de 102
 Demuestra vocación de servicio a la comunidad.

1.10. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESCUELA DE PROFESIONAL DE


EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE

Para poder entender el perfil del egresado es necesario conocer la


misión y visión de la escuela profesional de Educación Primaria Bilingüe.

a. VISIÓN

Somos una unidad académica, especializada; en la investigación y


la formación de profesionales con responsabilidad social, con
enfoque intercultural bilingüe; que acredita programas EBI y
promueve el diseño y desarrollo de políticas educativas y
socioculturales, que se originan en el reconocimiento y valoración de
la diversidad biológica, cultural y lingüística del país, y contribuyen al
buen vivir de los pueblos.

b. MISIÓN

Formar profesionales en educación Primaria bilingüe con enfoque


intercultural, principios educativos y valores, respetando la
biodiversidad cultural y lingüística, comprometidos con el desarrollo
socioeducativo ambiental de las comunidades del país, realizando
investigación y revalorando los saberes propios de los pueblos
originarios a nivel local, regional y nacional.

1.8.1. En lo personal

Es un profesional que reflexiona críticamente sobre su ser y su


entorno y reafirma su identidad sociocultural y lingüística;
interactuando con otras culturas y formas de vida con respeto y
reciprocidad, promoviendo acciones para una ciudadanía
intercultural a través de la ética y moral.

Página 58 de 102
1.8.2. En lo Profesional.

Aplica los conocimientos psicopedagógicos teóricos y


metodológicos interculturales bilingües usando la ciencia y la
tecnología universales pertinentes a la carrera e innova para
responder a las demandas de los pueblos indígenas y del
contexto nacional, fortaleciendo la diversidad cultural y lingüística,
contribuyendo en la formación integral del ser humano.

1.8.3. En la Responsabilidad Social.

Es un líder social promotor del cambio que resuelve problemas, a


partir del enfoque crítico, propone y ejecuta proyectos, para
fortalecer la ciudadanía, buscando el bien común y el desarrollo
de la identidad institucional, local, regional y nacional a través de
relaciones interculturales y práctica de valores en diferentes
espacios de interacción.

A. Perfil del Egresado de Educación Primaria Bilingüe.


ÁREA COMPETENCIA COMPETENCIA CAPACIDADES O CRITERIO DE
GENERAL ESPECÍFICAS DESEMPEÑO

1. Reflexiona 1.1. Desarrolla procesos 1.1.1. Asume acciones de autonomía y


críticamente permanentemente de compromiso en el quehacer
sobre su ser reflexión sobre su quehacer y profesional.
y su entorno se compromete con el 1.1.2. Demuestra proactividad
y reafirma su fortalecimiento de su desarrollando planes de innovación
identidad autoformación. pedagógica.
sociocultural
y lingüística;
1.2. Demuestra identidad 1.2.1. Actúa con identidad según los
interactuand
personal, sociocultural principios y valores propios de su
Personal

o con otras
culturas y practicando los principios, cultura.
formas de valores, éticos y morales. 1.2.2. Demuestra asertividad en el buen
vida con trato promoviendo una cultura de
respeto y paz.
reciprocidad, 1.2.3. Practica la interculturalidad
promoviendo respetando las diferencias
acciones culturales.
para una 1.3. Valora la diversidad 1.3.1. Fomenta el conocimiento y la
ciudadanía lingüística comunicándose práctica de la diversidad lingüística.
intercultural libremente en su idioma o 1.3.2. Revitaliza su lengua originaria desde
a través de la lengua originaria. su práctica personal y profesional.

Página 59 de 102
ética y la 1.4. Practica una 1.4.1. Practica la convivencia en los
moral. convivencia armoniosa diversos contextos socioculturales.
respetando las culturas 1.4.2. Promueve el desarrollo sostenible y
originarias y la biodiversidad sustentable de las culturas
promoviendo acciones que originarias.
contribuyan al desarrollo 1.4.3. Fomenta el desarrollo sostenible y
sostenible. sustentable de la biodiversidad.
2. Aplica 2.1. Practica la 2.1.1. Practica la espiritualidad y la
los espiritualidad desde la cosmovisión de su pueblo
conocimient cosmovisión de su pueblo, respetando otras
os para valorando y respetando manifestaciones.
responder a otras formas de
las espiritualidad.
demandas 2.2. Domina teorías con 2.2.1. Realiza investigaciones de tipo
educativas carácter holístico, haciendo cualitativo y cuantitativo, a partir
de los uso de la investigación de su experiencia profesional.
pueblos mediante las herramientas 2.2.2. Maneja teorías y enfoques
indígenas y tecnológicas pedagógicos que sustente los
del contexto contextualizando con procesos de aprendizaje
nacional, pertinencia en su tarea contemporáneos.
fortaleciendo docente.
la diversidad 2.3. Demuestra 2.3.1. Domina adecuadamente su
cultural y habilidades y destrezas lengua materna en forma oral y
PROFESIONAL

lingüística en lingüísticas en lenguas escrita.


el marco de originarias y extranjera en 2.3.2. Domina adecuadamente el
la educación el proceso educativo. idioma español en forma oral y
intercultural escrita.
bilingüe, 2.3.3. Expresa el idioma extranjero en
contribuyend un nivel básico.
o en la 2.4. Practica las diversas 2.4.1. Demuestra destrezas en la
formación manifestaciones artísticas música, teatro, danza y artes
integral del en su desempeño plásticas.
ser humano. profesional
2.5. Desarrolla procesos 2.5.1. Planifica el proceso curricular en
educativos demostrando función al marco de la educación
manejo de herramientas de intercultural bilingüe.
aprendizaje con
pertinencia en el marco de
2.5.2. Desarrolla el pensamiento lógico
la educación intercultural
bilingüe. para resolver problemas en el
contexto sociocultural.

Página 60 de 102
3. Demu 3.1. Participa en espacios de 3.1.1. Promueve espacios de reflexión
estra liderazgo reflexión que permitan sobre las problemáticas educativas,
social mejorar las condiciones ambientales y territorial aportando
promoviendo de vida dentro de un alternativas de solución.
el cambio que contexto sociocultural. 3.1.2. Organiza actividades de carácter
resuelve académico, político, deportivo,
problemas, a ambiental y artístico con
partir del
pertinencia cultural.
enfoque
3.1.3. Participa en actividades de
crítico,
propone y revitalización, fortalecimiento y
ejecuta uso de las lenguas originarias.
proyectos,
para fortalecer
la ciudadanía,
buscando el
bien común y
el desarrollo
de la identidad
institucional,
local, regional
y nacional, a
través de
relaciones
RESPONSABILIDAD SOCIAL

interculturales
y práctica de
valores y
principios en
diferentes
espacios de
interacción.
1.1. Desarrolla proyectos 1.1.1. Desarrolla proyectos de innovación
sostenibles con la pedagógica para fortalecer las
participación de la capacidades profesionales a partir
comunidad de los conocimientos ancestrales.
suministrando los 1.1.2. Gestiona proyectos productivos
resultados para el para el desarrollo socio económico
buen vivir. de los pueblos originarios.
1.1.3. Ejecuta proyectos de investigación
difundiendo los resultados para
revalorar los conocimientos
culturales de los pueblos originarios.
1.1.4. Promueve la 1.1.5. Promueve la identidad institucional,
interculturalidad a partir a partir del reconocimiento cultural
de la identidad de los de los pueblos originarios.
pueblos originarios 1.1.6. Difunde su identidad cultural y de
mediante la práctica de otros pueblos originarios para
principios y valores. visibilizar la diversidad.
1.1.7. Aplica principios del buen vivir para
la construcción de una ciudadanía
intercultural
1.1.8. Practica la interculturalidad en base
a los principios y valores de su
cultura y la de otros pueblos
originarios en la sociedad.

Página 61 de 102
1.11. ASIGNATURAS POR LÍNEAS CURRICULARES

- ESTUDIOS GENERALES:

Nº CODIGO ASIGNATURA CICLO CRED


1 AFG-0101-17 METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO I 3
2 AFG-0102-17 COMUNICACIÓN I 4
3 AFG-0103-17 BIOLOGÍA GENERAL I 3
4 AFG-0104-17 MATEMÁTICA BÁSICA I 4
5 AFG-0105-17 ECONOMÍA I 3
6 AFG-0106-17 HISTORIA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS I 3
7 AFG-0201-17 PSICOLOGÍA GENERAL II 3
8 AFG-0203-17 ESTADÍSTICA II 3
9 AFG-0206-17 COSMOVISIÓN AMAZÓNICA II 2
10 AFG-0502-17 REDACCIÓN TÉCNICA V 3
11 AFG-0506-17 ANTROPOLOGÍA V 3
12 AFG-0806-17 CIUDADANÍA Y DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VIII 3

13 AFG-0904-17 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE IX 3


- ASIGNATURA ESPECIFICA:

Nº CODIGO ASIGNATURA CICLO CRED

1 AFE-0107-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO I I 3

2 AFE-0202-17 LENGUA Y COMUNICACIÓN I II 4

3 AFE-0204-17 RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II 4

4 AFE-0205-17 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II 3

5 AFE-0207-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO II II 3

6 AFE-0301-17 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III 3

7 AFE-0302-17 LENGUA Y COMUNICACIÓN II III 4

8 AFE-0303-17 TALLER DE TEATRO Y ARTES PLÁSTICAS III 3

9 AFE-0304-17 PEDAGOGÍA GENERAL III 3

10 AFE-0305-17 TIC I III 3

11 AFE-0306-17 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE III 3

12 AFE-0307-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO III III 3

13 AFE-0401-17 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE IV 3

14 AFE-0402-17 LENGUA Y COMUNICACIÓN III IV 4

15 AFE-0403-17 TALLER DE MÚSICA Y DANZA IV 3

16 AFE-0404-17 CORRIENTES PEDAGÓGICAS IV 3

17 AFE-0405-17 TIC II IV 3

18 AFE-0406-17 TEORÍA Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR IV 3

19 AFE-0407-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO IV IV 3

20 AFE-0501-17 NEUROCIENCIA V 3

21 AFE-0503-17 DIDÁCTICA GENERAL V 3

22 AFE-0504-17 PROMOCIÓN COMUNAL I V 3

23 AFE-0505-17 EVALUACIÓN EDUCATIVA V 3

24 AFE-0507-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO V V 3

25 AFE-0601-17 INGLES VI 3

26 AFE-0604-17 PROMOCIÓN COMUNAL II VI 3

27 AFE-0607-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO VI VI 3

30 AFE-0802-17 PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN TUTORIAL VIII 3

Página 62 de 102
31 AFE-0805-17 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL VIII 3

33 AFE-0903-17 GESTIÓN EDUCATIVA IX 4

- ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD

Nº CODIGO ASIGNATURA CICLO CRED

1 AFEP-0602-17 DIDÁCTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VI 3

2 AFEP-0603-17 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA VI 3

3 AFEP-0605-17 ESCUELA UNIDOCENTE Y MULTIGRADO VI 3

4 AFEP-0606-17 DIDÁCTICA DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA VI 3

6 AFEP-0703-17 DIDÁCTICA DE ARTE Y CULTURA VII 3

7 AFEP-0704-17 DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA VII 3

8 AFEP-0705-17 PRACTICA DE OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO VII 4

9 AFEP-0706-17 DIDÁCTICA DE PERSONAL SOCIAL VII 3

10 AFEP-0707-17 DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN EN LENGUA ORIGINARIA VII 3

- ASIGNATURA DE PPP

Nº CODIGO ASIGNATURA CICLO CRED

1 AFEP-0705-17 PRACTICA DE OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO VII 4

2 AFEP-0804-17 PRACTICA DISCONTINUA VIII 6

3 AFEP-0902-17 PRACTICA CONTINUA IX 8

4 AFEP-1002-17 PRACTICA INTENSIVA X 12

- ASIGNATURA DE INVESTIGACIÒN

Nº CODIGO ASIGNATURA CICLO CRED

1 AFE-0701-17 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I VII 4

2 AFE-0801-17 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II VIII 4

3 AFE-0901-17 TALLER DE INVESTIGACIÓN I IX 4

4 AFE-1001-17 TALLER DE INVESTIGACIÓN II X 6

- EXTENSIÒN – RESPONSABILIDAD SOCIAL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO – INCUBADORA DE EMPRESA –


IDIOMA ADICIONAL

Nº CODIGO ASIGNATURA CICLO CRED

1 AFE-0107-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO I (IDIOMA) I 3

2 AFE-0207-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO II (IDIOMA) II 3

3 AFE-0307-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO III (IDIOMA) III 3

4 AFE-0407-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO IV (IDIOMA) IV 3

5 AFE-0504-17 PROMOCIÓN COMUNAL I (SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO) V 3

6 AFE-0507-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO V (IDIOMA) V 3

7 AFE-0601-17 INGLES VI 3

8 AFE-0604-17 PROMOCIÓN COMUNAL II (SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO) VI 3

9 AFE-0607-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO VI (IDIOMA) VI 3

Página 63 de 102
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE (INCUBADORA
IX 3
10 AFG-0904-17 DE EMPRESAS)

- ELECTIVOS


CODIGO ASIGNATURA CICLO CRED
1 AFEP-E702-17 VII 3
Primeros Auxilios
2 AFEP-E708-17 VII 3
Taller de Tratamiento de las lenguas originarias
3 AFEP-E803-17 VIII 3
Realidad nacional
4 AFEP-E808-17 VIII 3
Globalización y Pueblos Indígenas

- CERTIFICACION


ASIGNATURA CICLO CRED
1 Auxiliar en Educación VII 154
2 Promotor Comunal IX 195

1.12. Líneas de Acción de la Carrera de Educación

N° Líneas de acción Créditos Ciclos Argumento del Modelo de Acreditación Modelo de


consultor ley N° para Programas de licenciamiento y
30220 y modelo de Estudio de Educación su
CONEAU Superior Universitaria implementación
en el sistema
Universitario
Peruano
1 Estudios Generales 40 1,2,5,8,9 Art.41/35 Créditos +

2 Específicos 95 1,2,3,4,5,6,8,9 Art. 42/ lo específico y


de especialidad…
duración no menor de
165 créditos.
3 Especialidad 28 6,7

4 Práctica Pre 30 7,8,9,10 Art.40 / prácticas pre Estándar 10/ SINEACE/ El


profesionales profesionales plan de estudio es flexible
e influye cursos que
brindan una sólida base
científica y humanística;
con sentido de ciudadanía
y responsabilidad social; y
considera una práctica pre
profesional.
Art. 45 / los Estándar 12 /SINEACE/
7,8,9,10 estudiantes deben articulación con
5 Investigación 18 aprobar trabajos de investigación con
investigación responsabilidad social
Art. 48 / los
estudiantes deben
participar en
investigación
E.47/CONEAU/ Estándar 23/ SINEACE/ El
Investigación programa de estudio
Formativa asegura la rigurosidad,
pertinencia y calidad de la
investigación que
conducen a la obtención
del grado.
7 Responsabilidad 24 1,2,3,4,6 Art. 4 “Las Est.25/
Social universidades SINEACE/Identifica, define
públicas y la y desarrolla acciones de
responsabilidad social responsabilidad social en
” su entorno.
E.56 /CONEAU/
antes se llamaba
Extensión
Universitaria ahora
Responsabilidad
Social
8 Servicio social 3 5 Art. 130/ antes le
Universitario llamaron “proyección “
ahora está dentro de

Página 64 de 102
Responsabilidad
Social

9 Incubadora de 3 9 Art.52/ crear


empresa pequeñas empresas
,propiedad de
estudiantes
10 Idioma adicional 3 6 Art. 40/ Idioma
extranjero / (Lengua
originaria)

11 Electivo 12 7,8

1.13. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios, y la expresión de un currículo abierto flexible,


diversificado. Está estructurado teniendo como línea central el perfil
académico profesional que deben lograr los estudiantes al término de
sus estudios, y abarca las siguientes áreas:

- Asignaturas de Formación General.


- Asignaturas de Formación Específica
- Asignaturas de Formación Especializada.

Las cuales se desarrollaran en 10 semestres que implica aprobar: En el


plan 2017 = 213 créditos.

PLAN DE ESTUDIOS 2017- 2021


HORAS
CICLO CODIGO ASIGNATURA CREDITOS REQUISITOS
Teoría Práctica Total
METODOLOGÍA DEL TRABAJO
2 2 4 3
AFG-0101-17 UNIVERSITARIO
AFG-0102-17 COMUNICACIÓN 2 4 6 4
AFG-0103-17 BIOLOGÍA GENERAL 1 4 5 3
AFG-0104-17 MATEMÁTICA BÁSICA 2 4 6 4
I
AFG-0105-17 ECONOMÍA 2 2 4 3
HISTORIA DE LOS PUEBLOS
2 2 4 3
AFG-0106-17 AMAZÓNICOS
AFE-0107-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO I 2 2 4 3
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 23
AFG-0201-17 PSICOLOGÍA GENERAL 2 2 4 3
AFE-0202-17 LENGUA Y COMUNICACIÓN I 2 4 6 4 AFG-0102-17
AFG-0203-17 ESTADÍSTICA 2 2 4 3 AFG-0104-17
II AFE-0204-17 RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO 2 4 6 4 AFG-0104-17
AFE-0205-17 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2 2 4 3
AFG-0206-17 COSMOVISIÓN AMAZÓNICA 1 2 3 2 AFG-0106-17
AFE-0207-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO II 2 2 4 3 AFE-0107-17

Página 65 de 102
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 22
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
2 2 4 3
AFE-0301-17 HUMANO AFG-0201-17
AFE-0302-17 LENGUA Y COMUNICACIÓN II 2 4 6 4 AFE-0202-17
AFE-0303-17 TALLER DE TEATRO Y ARTES PLÁSTICAS 1 4 5 3
AFE-0304-17 PEDAGOGÍA GENERAL 2 2 4 3
III
AFE-0305-17 TIC I 1 4 5 3
AFE-0306-17 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 2 2 4 3 AFG-0206-17
LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO
2 2 4 3
AFE-0307-17 III AFE-0207-17
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 22
AFE-0401-17 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 2 2 4 3 AFE-0301-17
AFE-0402-17 LENGUA Y COMUNICACIÓN III 2 4 6 4 AFE-0302-17
AFE-0403-17 TALLER DE MÚSICA Y DANZA 1 4 5 3 AFE-0303-17
CORRIENTES PEDAGÓGICAS
2 2 4 3
AFE-0404-17 CONTEMPORÁNEAS AFE-0304-17
IV
AFE-0405-17 TIC II 1 4 5 3 AFE-0305-17
AFE-0406-17 TEORÍA Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2 2 4 3
LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO
2 2 4 3
AFE-0407-17 IV AFE-0307-17
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 22
AFE-0501-17 NEUROCIENCIA 2 2 4 3 AFE-0401-17
AFG-0502-17 REDACCIÓN TÉCNICA 2 2 4 3 AFE-0402-17
AFE-0503-17 DIDÁCTICA GENERAL 2 2 4 3
AFE-0504-17 PROMOCIÓN COMUNAL I 1 4 5 3
V
AFE-0505-17 EVALUACIÓN EDUCATIVA 2 2 4 3 AFE-0406-17
AFG-0506-17 ANTROPOLOGÍA 2 2 4 3 AFE-0306-17
AFE-0507-17 LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO V 1 4 5 3 AFE-0407-17
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 21
AFE-0601-17 INGLES 2 2 4 3
AFEP-0602-17 DIDÁCTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2 2 4 3 AFE-0503-17
AFEP-0603-17 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2 2 4 3 AFE-0503-17
AFE-0604-17 PROMOCIÓN COMUNAL II 1 4 5 3 AFE-0504-17
VI AFEP-0605-17 ESCUELA UNIDOCENTE Y MULTIGRADO 2 2 4 3
DIDÁCTICA DE CASTELLANO COMO
2 2 4 3
AFEP-0606-17 SEGUNDA LENGUA AFE-0503-17
LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO
1 4 5 3
AFE-0607-17 VI AFE-0507-17
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 21
AFE-0701-17 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 2 4 6 4 AFG-0101-17
ELECTIVO 2 2 4 3
AFEP-0703-17 DIDÁCTICA DE ARTE Y CULTURA 2 2 4 3 AFE-0503-17
AFEP-0704-17 DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 4 3 AFE-0503-17
VII PRACTICA DE OBSERVACIÓN Y AFEP-0605-
2 4 6 4
AFEP-0705-17 PLANEAMIENTO 17
AFEP-0706-17 DIDÁCTICA DE PERSONAL SOCIAL 2 2 4 3 AFE-0503-17
DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN EN
2 2 4 3
AFEP-0707-17 LENGUA ORIGINARIA AFE-0503-17
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 23
AFE-0801-17 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 2 4 6 4 AFE-0701-17
VIII
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y
2 2 4 3
AFE-0802-17 ORIENTACIÓN TUTORIAL AFE-0501-17

Página 66 de 102
ELECTIVO 1 4 5 3
AFEP-0705-
PRACTICA DISCONTINUA 2 8 10 6
AFEP-0804-17 17
AFE-0805-17 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL 2 2 4 3
CIUDADANÍA Y DERECHO DE LOS
2 2 4 3
AFG-0806-17 PUEBLOS INDÍGENAS
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 22
AFE-0901-17 TALLER DE INVESTIGACIÓN I 1 6 7 4 AFE-0801-17
AFEP-0804-
PRACTICA CONTINUA 2 12 14 8
IX AFEP-0902-17 17
AFE-0903-17 GESTIÓN EDUCATIVA 2 4 6 4
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO
2 2 4 3
AFG-0904-17 SOSTENIBLE
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 19
AFE-1001-17 TALLER DE INVESTIGACIÓN II 2 8 10 6 AFE-0901-17
X
AFEP-1002-17 PRACTICA INTENSIVA 2 20 22 12 AFEP-0902-17
SUB TOTAL DE HORAS Y CREDITOS 18
TOTAL DE CRÉDITOS 213

ASIGNATURAS ELECTIVAS
AFEP-E702-17 Primeros Auxilios 1 4 5 3
VII AFEP-E708-17 Taller de Tratamiento de las lenguas
originarias 1 4 5 3
AFEP-E803-17 Realidad nacional 2 2 4 3
VIII AFEP-E808-17 Globalización y Pueblos Indígenas 2 2 4 3
LEYENDA:
AFG AREA DE FORMACIÓN GENERAL
AFE ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
AFEP ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Página 67 de 102
1.14. MALLA CURRICULAR DE LA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE
2017-2021

Página 68 de 102
1.15. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS:

CICLO I
METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

La asignatura forma parte del Área de Formación General, es de carácter


teórico – práctico, tiene por finalidad capacitar al estudiante en el trabajo
intelectual universitario mediante el conocimiento y manejo de métodos,
procedimientos, técnicas y estrategias de aprendizaje y estudio, facilidad
para el acceso, procesamiento, interpretación, síntesis y comunicación de
la información.
Los contenidos se organizan en las siguientes unidades: UNIDAD I
Naturaleza y rol de la universidad, el proceso de formación profesional;
UNIDAD II Métodos, procedimientos, técnicas y estrategias de trabajo
intelectual, técnicas de estudio: apuntes, subrayado, resumen y síntesis,
organizadores del conocimiento, el fichaje; UNIDAD III La tutoría y
acompañamiento; UNIDAD IV La monografía y aspecto metodológicos de
la investigación a realizarse en una comunidad indígena con el objetivo de
rescatar su historia, valores, lengua y cultura a través de una convivencia de
ocho días en dicha comunidad.

COMUNICACIÓN

La asignatura de comunicación forma parte del Área de formación


General, es de naturaleza teórico - práctico y tienen el propósito de
ofrecer una visión general sobre la comunicación; especialmente en
sus formas oral y escrita. La asignatura está estructurada en las
siguientes unidades: I Unidad: Lexicología y vicios de expresión. II
Unidad: Ortografía, III Unidad: Redacción. IV Unidad: Comprensión
de textos.

BIOLOGÍA GENERAL

La asignatura forma parte del área de Estudios Generales, es de


carácter teórico práctico y obligatorio. Se orienta a brindar
conocimientos acerca de los principios de la vida y fenómenos
relacionados. Los contenidos de la asignatura son los siguientes: I
Unidad, Definición. Método científico. La materia viva: Bases químicas.
Página 69 de 102
II Unidad, Principales biomoléculas orgánicas. Citología, células
procariotas y eucariotas. Estructura y Funciones. Célula animal y
vegetal. III Unidad, Histología vegetal y animal. Metabolismo:
Anabolismo y catabolismo. División Celular. IV Unidad, Introducción a
la genética. Componentes bióticos y abióticos de un Ecosistema.

MATEMÁTICA BÁSICA

La asignatura de matemática básica corresponde al área de


Formación general, siendo de carácter teórico y Práctico, cuyo
propósito es facilitar al estudiante de la carrera profesional de
Educación Primaria Bilingüe ,conocer y explicar diversos tópicos de la
matemática que tendrán su aplicación en las diferentes áreas de las
ciencias y en su formación profesional, así mismo promueve el
desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo, la toma de
decisiones y solución de problemas. Que el futuro profesional debe
conocer y aplicar. El desarrollo de la asignatura comprende 4 unidades:
I Unidad: Ecuaciones e Inecuaciones de Números Reales, II Unidad:
Introducción a la Geometría Analítica, III Unidad: Relaciones y
funciones de variable Real, IV Unidad: Introducción al Limites de una
Función Real

ECONOMÍA

La asignatura pertenece al Área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico – práctico, su propósito es brindar a los estudiantes
los conocimientos elementales sobre la racionalización del gasto
mediante procesos de reestructuración o reingeniería para hacer los
procesos más eficientes. Desarrolla los siguientes contenidos divididos
en cuatro unidades: I Unidad: Conceptos básicos y elementos de la
oferta y la demanda. II Unidad: Teoría del consumidor, la empresa sus
costos y producción. III Unidad: Economía ambiental. IV Unidad: El
dinero y sistema bancario y el consumo e inversión.

Página 70 de 102
HISTORIA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de


naturaleza teórico - práctica. Su propósito es desarrollar en el
estudiante capacidades interculturales para pensar y actuar desde
diferentes perspectivas, ofreciendo soluciones pertinentes a los
problemas de inequidad y discriminación con reconocimiento y respeto
por la diversidad cultural a partir de la reflexión crítica del contexto local,
nacional e internacional.

LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO I

La asignatura corresponde al área de formación Específica, es de


carácter teórico-práctico se propone desarrollar la asignatura de
Lengua Originaria Shipibo – Konibo I, tiene el propósito de poner en
contacto al alumno con las peculiaridades de la lengua Shipibo-Conibo,
de tal forma que posea los conocimientos básicos que le permitan
comprender y emitir mensajes elementales que lo compenetren con las
vivencias culturales de ese pueblo. Comprende los siguientes
contenidos: I Unidad: Historia y terminología de Shipibo – Konibo, II
Unidad: Nociones gramaticales morfológicas: Sustantivo, adjetivo
Modo y el verbo III Unidad: Nociones gramaticales morfológicas: los
pronombres personales, adverbios, preposiciones, conjunciones IV
Unidad: Expresiones usuales.

CICLO II
PSICOLOGÍA GENERAL
La asignatura, corresponde al área de Formación Específica, es de
naturaleza teórico-práctico y su propósito es brindar al estudiante los
diversos aportes de la psicología en la educación. Desarrolla los
siguientes contenidos contemplados en cuatro unidades: I Unidad:
Conceptualización, ramas y métodos de la psicología. II Unidad: El
sistema nervioso y factores socioculturales. III Unidad: procesos
afectivos; emociones y sentimientos. IV Unidad: La personalidad.

Página 71 de 102
LENGUA Y COMUNICACIÓN I
La asignatura pertenece al área de Formación Específica; es de naturaleza
teórica-práctica y tiene como propósito desarrollar habilidades y
conocimientos sobre comunicación, lenguaje en general, de lengua española
en particular, para desempeñarse eficientemente y responder a las demandas
de su entorno. Aborda los siguientes contenidos: I Unidad: La comunicación
e información. Teorías de la comunicación. II Unidad: El lenguaje y sus
funciones en el proceso de la comunicación humana. Lenguaje, lengua y
habla. Normas generales de acentuación y uso de consonantes. III Unidad:
El acto de leer: Comprensión de lectura y estrategias. IV Unidad: Producción
de textos y técnicas y Redacción de documentos administrativos.

ESTADÍSTICA
La asignatura de Estadística corresponde al Área de Formación
General y es de naturaleza teórico – práctico. El propósito de la
asignatura es dotar de las herramientas estadísticas necesarias y
aplicables en el campo de la investigación educativa. Comprende 4
unidades I Unidad: Conceptos básicos. Organización de los datos,
medidas de tendencia central; medidas de dispersión; II Unidad:
distribuciones bidimensionales regresión y correlación; III Unidad:
Concepto de Probabilidades, Variables Aleatorias, Muestreo, IV
Unidad: Estimación de parámetros y Prueba de Hipótesis

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO


La asignatura de Razonamiento lógico matemático corresponde al
área de Formación general,, es de naturaleza teórica y práctica , está
orientada a lograr que el estudiante de la carrera profesional de
Educación Primaria Bilingüe tenga un pensamiento sistémico,
coherente, critico; que le permita realizar inferencias validas, utilice
procedimientos para resolver ejercicios y problemas, así como obtener
de situaciones reales modelos matemáticos que poseen una amplia
aplicación en el campo de la investigación científica, reconociendo de
este modo a la matemática como la herramienta necesaria en las
diferentes disciplinas de ciencia y tecnología. El desarrollo de la
asignatura comprende 4 unidades: I Unidad: El conocimiento y el

Página 72 de 102
Pensamiento Lógico – Matemático, II Unidad: El lenguaje simbólico-
razonamiento inductivo y deductivo, III Unidad: El pensamiento
numérico, el pensamiento geométrico-el pensamiento algebraico y IV
Unidad: Regla de tres Simple y porcentaje

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
La asignatura pertenece al Área de Formación General Humanística,
es de naturaleza teórico-práctica; y tiene como propósito dotar al
estudiante de elementos teóricos y prácticos para analizar, reflexionar
y describir los asuntos filosóficos vinculados a la Educación. Se divide
en cuatro Unidades Temáticas: I Unidad. Nociones básicas de la
Filosofía de la Educación, entendiendo al ser humano en su proceso
de hominización y subsecuente culturización; II Unidad. El proceso
educativo, entendiéndolo desde sus fines; III Unidad. Educación y
sociedad, partiendo de la educación desde sus dimensiones y
relievando la relación entre educación e identidad cultural; IV Unidad.
Las teorías educativas, desde sus orígenes hasta la actualidad.

COSMOVISIÓN AMAZÓNICA
La asignatura forma parte del área de estudios generales, es de
carácter teórico- práctico. Su propósito es fortalecer la manera de ver e
interpretar el mundo de los diversos pueblos indígenas, para que
reafirmen su identidad, entiendan y respeten a todas y todos y
desarrollen profesionalmente procesos pedagógicos culturalmente
pertinentes. I Unidad: Definición de cosmovisión. Cosmovisión de los
diversos pueblos indígenas amazónicos. II Unidad: Racionalidad
occidental y racionalidad amazónica. III Unidad: Choques culturales
actuales entre la racionalidad occidental y la racionalidad de los
pueblos indígenas amazónicos respecto a cómo entienden su territorio,
su salud, su relación con el medio ambiente, IV Unidad: Choques
culturales actuales entre la racionalidad occidental y la racionalidad de
los pueblos indígenas amazónicos respecto al papel de la mujer
amazónica, de los niños y niñas y de los ancianos.

Página 73 de 102
LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO II
Es una asignatura corresponde al área de Formación Específica, es de
carácter teórico-práctico y tiene el propósito de poner en contacto al
alumno con las peculiaridades de la lengua Shipibo-Konibo, de tal
forma que posea los conocimientos básicos que le permitan
comprender y emitir mensajes elementales que lo compenetren con las
vivencias culturales de ese pueblo. I Unidad: Los fonemas II Unidad:
Nociones fonéticas vocálicos y consonánticos: III Unidad: La Silaba IV
Unidad: Expresiones usuales.

CICLO III
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO
La asignatura pertenece al Área de Formación Específica, es de
carácter teórico - práctico y tiene por finalidad, describir e interpretar, el
proceso de desarrollo Bio-psico-social del ser humano, en las diferentes
etapas de la vida, en relación con su medio ambiente. Desarrolla las
siguientes temáticas sistematizadas en cuatro unidades: I Unidad: Definición,
importancia y etapas del Desarrollo Humano. II Unidad: Desarrollo Físico,
Motor, cognoscitivo, emocional, y personal social de las etapas. III Unidad:
Desarrollo Inicial, Etapa Pre- Escolar o Primera Infancia, Etapa Escolar o
Infancia Intermedia, Adolescencia. IV Unidad: Edad Adulta Temprana, Edad
Adulta Intermedia y Edad Adulta Tardía o Vejez.

LENGUA Y COMUNICACIÓN II
La asignatura de Lengua y Comunicación II, pertenece al Área de Formación
Específica; es de naturaleza teórica-práctica y tiene como propósito
desarrollar habilidades y conocimientos sobre procedimientos expresivos y
argumentativos. Aborda el estudio los contenidos. I Unidad: Morfosintaxis
española: análisis de la palabra y la oración. II Unidad: Categorías
gramaticales. El campo semántico. Producción de textos académicos:
técnicas básicas de redacción. III Unidad: El texto: clases y funciones. IV
Unidad: El ensayo científico y literario. El discurso.

Página 74 de 102
TALLER DE TEATRO Y ARTES PLÁSTICAS
La asignatura, corresponde al área de Formación Específica, es de naturaleza
teórico-práctico su propósito comprende desde el dibujo lineal y las técnicas
de pintura, hasta la ejecución de pequeñas esculturas, también abarca la
práctica y desarrollo constante de las composiciones., simétricas y
asimétricas que se expresa a través de las expresiones plásticas, más
representativos en nuestra localidad como aportación del desarrollo cultural.
Desarrolla los siguientes contenidos contemplados en cuatro unidades: I
Unidad: dibujo básico general, dibujo artístico, técnica de la pintura artística,
corrientes pictóricas clásicas y modernas II Unidad: modelado en arcilla
plastilina, silicona y jabón, modelado en alto y bajo relieve, confección de
máscaras, estampado de polos, exposición pictórica plástica de todos los
trabajos realizados en clase. III Unidad: el teatro, concepto, historia,
elementos del teatro, improvisaciones teatrales y dramatizaciones. IV Unidad:
Ejercicios y juegos como componentes básicos para hacer que el futuro actor
participe en obras teatrales y representar una obra puesta en escena.

PEDAGOGÍA GENERAL
La asignatura de Pedagogía General corresponde al Área de formación
Específica, es de naturaleza teórico – práctico, tiene el propósito
proporcionar al estudiante orientaciones básicas para la utilización de
técnicas de investigación biográfica y desarrollar capacidades a fin de
comprender y explicar el hecho educativo y sus fundamentos
epistemológicos; asimismo a analizar y explicar la problemática de las
ciencias de la educación de la vinculación de la pedagogía con otras
disciplinas; y finalmente explicar la integración pedagógica y las
relaciones entre la comunidad y la escuela. La asignatura está
estructurada en las siguientes unidades: I Unidad: Fundamentos
teóricos de pedagogía general, II Unidad: Corrientes pedagógicas, III
Unidad: Modelos pedagógicos. IV Unidad: Estilos didácticos para la
enseñanza y aprendizaje

TIC I

La asignatura Tecnologías de la Información y Comunicación, corresponde al


área de Formación Específica, es de naturaleza teórico – práctico, está
enfocado a los contenidos de las tecnologías de la información y las
Página 75 de 102
comunicaciones, relacionadas con el hardware y el software.
Los contenidos son: I Unidad: Conceptos de Tecnología, Tecnologías de la
Información y Comunicación. II Unidad: Sistema operativo. III Unidad:
Internet y las posibilidades de acceso a la información en el mundo. IV
Unidad: Procesadores de texto.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La asignatura pertenece al área de estudios específicos, es de carácter


teórico – práctica, su propósito es empoderar en los estudiantes la
propuesta pedagógica nacional en Educación Intercultural Bilingüe
para que su actuación, inserción e intervención laboral sea pertinente
según el modelo EIB de mantenimiento y desarrollo de las culturas y
las lenguas.

El desarrollo de la asignatura comprende cuatro unidades distribuidos


de la siguiente manera: I Unidad: Epistemología y la escuela EIB, La
EIB como respuesta a la diversidad, II Unidad: Enfoques, la escuela
intercultural bilingüe real e ideal, III Unidad: organización y
planificación del trabajo en la escuela EIB, IV Unidad: Procesos
pedagógicos en la escuela EIB.

LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO III

La asignatura corresponde al área de Formación Específica, es de


carácter teórico-práctico y tiene el propósito de poner en contacto al
alumno con las peculiaridades de la lengua Shipibo-Konibo, de tal
forma que posea los conocimientos básicos que le permitan
comprender y emitir mensajes elementales que lo compenetren con las
vivencias culturales de ese pueblo. Comprende los siguientes
contenidos: I Unidad: La sintaxis II Unidad: Nociones gramaticales
sintácticos III Unidad: Vocabulario IV Unidad: Expresiones usuales.

Página 76 de 102
CICLO IV

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La asignatura, corresponde al área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico-práctico y su propósito es proporcionar los
fundamentos psicológicos de las teorías del aprendizaje a fin de
favorecer la aplicación metodológica en el ejercicio profesional docente.
Desarrolla las siguientes temáticas divididas en cuatro unidades: I
Unidad: El Aprendizaje y tipos de Aprendizaje, II Unidad: Biología del
Aprendizaje, Procesos Cognitivos y emotivos en el aprendizaje. III
Unidad: Teorías Asociacionistas, Teorías Cognitivistas, Teoría
Ecléctica e Inteligencias Múltiples. IV Unidad: Problemas del
aprendizaje.

LENGUA Y COMUNICACIÓN III


La asignatura de Lengua y Comunicación II, pertenece al Área de
Formación Específica; es de naturaleza teórica-práctica y tiene como
propósito desarrollar habilidades y conocimientos sobre
procedimientos expresivos y argumentativos. Aborda el estudio los
contenidos I Unidad: Relaciones léxicas entre el significado y las
formas, II Unidad: Los vicios de dicción. III Unidad: La ortografía, el
lengua y el desarrollo de habilidades IV Unidad: Comprensión y
Producción de Textos.

TALLER DE MÚSICA Y DANZA

La asignatura, corresponde al área de Formación Específica, es de naturaleza


teórico-práctico su propósito es que los jóvenes desarrollen habilidades y
destrezas a través de la música, así mismo propiciar experiencia de análisis,
investigación y conocimiento de las bases científicas y técnicas del
movimiento humano, la capacidad expresiva y la utilización del movimiento,
como recurso didáctico para el futuro maestro. Desarrolla los siguientes
contenidos contemplados en cuatro unidades: I Unidad: Fundamentar la
teoría musical y sus elementos básicos, analizando la importancia de la
música en la Educación básica y su repertorio II Unidad: Desarrolla el sentido
rítmico, a través de la banda rítmica, y ejercita la práctica instrumental con la
Página 77 de 102
interpretación de instrumentos musicales, aplicando estrategias musicales a
través del canto. III Unidad: folklor, danza y conciencia corporal, y las danzas
tradicionales del Perú. IV Unidad: expresión corporal y danzas tradicionales
del Perú, producción danzaría.

CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

La asignatura corresponde al Área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico - práctico, y tiene como propósito implementar en el
futuro profesional de Educación Primaria Bilingüe las teorías
contemporáneas de la educación, para fortalecer el marco teórico en
beneficio de una buena práctica pedagógica. Desarrolla los siguientes
contenidos distribuidos en cuatro unidades: I Unidad: El contexto socio
– educativo local, nacional e internacional, II Unidad: Los modelos y
corrientes pedagógicas, III Unidad: El movimiento pedagógico de la
escuela nueva y la escuela activa. IV Unidad: Diversas formas
pedagógicas.

TIC II

La asignatura Tecnologías de la Información y Comunicación es de naturaleza


teórico – práctico y corresponde al Área de Formación Específica, está
enfocado a los contenidos de la información y las comunicaciones,
relacionadas con el software u aplicaciones de orden superior. I Unidad:
Procesamiento y Presentación de datos. II Unidad: Manejo de hojas de
cálculo III Unidad Presentaciones digitales. IV Unidad Software aplicado a la
Educación

TEORÍA Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR

La Asignatura, corresponde al Área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico - práctico; cuyo propósito es brindar a los futuros docentes
los fundamentos teóricos del currículo, y los niveles de concreción curricular;
en el marco normativo y operativo del sistema educativo nacional. Desarrolla
los siguientes contenidos divididos en cuatro unidades: I Unidad: Historia y
Bases Curriculares, II Unidad: Fundamentos curriculares y Tipos

Página 78 de 102
curriculares. III Unidad: Enfoques y modelos curriculares. IV Unidad:
Diseño, Diversificación Curricular y Niveles de concreción curricular.

LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO IV

La asignatura corresponde al área de Formación Específica, es de


carácter teórico-práctico y tiene el propósito de poner en contacto al
alumno con las peculiaridades de la lengua Shipibo-Konibo, de tal
forma que posea los conocimientos básicos que le permitan
comprender y emitir mensajes elementales que lo compenetren con las
vivencias culturales de ese pueblo. Comprende los siguientes
contenidos: I Unidad: La semántica II Unidad: Nociones gramaticales
semánticos III Unidad: Relación entre forma y significado IV Unidad:
Fenómeno semántico.

CICLO V

NEUROCIENCIA

La asignatura corresponde al Área de Formación Específica, es de carácter


Teórico y Práctico, cuyo propósito, es desarrollar en los estudiantes el proceso
de las funciones cerebrales superiores en relación con los procesos
conductuales complejos. Desarrolla las siguientes temáticas organizadas en
cuatro unidades: I Unidad: Conceptualización de neurociencia, funciones
cerebrales y los procesos conductuales. II Unidad: Actividades de atención:
consciente, gnosica, práxica, mnesica, emocional del lenguaje. III Unidad:
Las patologías cerebrales y sus localizaciones cerebrales. IV Unidad: Base
biológica de los procesos mentales superiores.

REDACCIÓN TÉCNICA

El curso de Redacción y Técnica Universitaria, corresponde al Área de


Formación Básica de la Carrera; es de carácter teórico - práctico y tiene
como propósito desarrollar en el estudiante las habilidades lingüísticas
en plano oral y escrito. Comprende: I Unidad: Vicios del lenguaje. Uso
de tecnicismos. Tildación diacrítica. Estructura del texto: micro y macro
estructura, II Unidad: Tipología textual: características del texto
narrativo, descriptivo, argumentativo, III Unidad: Concordancia, estilo
Página 79 de 102
periodístico, literario, argumentativo, cohesión y concordancia textual,
IV Unidad: redacción de textos científicos: monografías e informes.

DIDÁCTICA GENERAL

La asignatura corresponde al Área de Formación Básica de Carrera, es


de carácter teórico- práctica; tiene la finalidad de brindar teorías
científicas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Los contenidos
son: Unidad I Deslinde conceptual de la didáctica, proceso histórico y
evolución de la dirección del aprendizaje, Bases de la Dirección del
aprendizaje como ciencia de la educación .Enfoques teóricos y
principios de la didáctica. Estrategias de aprendizaje y enseñanza.
Unidad II Problema de aprendizaje, motivación y aprendizaje, el
educando y el aprendizaje, realización del aprendizaje; Unidad III
Metodología, método, método educativo, pensamiento crítico, diseño
del aprendizaje. Unidad IV Planificación y evaluación de sesiones de
aprendizaje y materiales educativos. Estrategias y técnicas de
autoformación de un docente, enfoque tradicional y enfoque
contemporáneo. Visita a comunidades rurales para convivir e investigar
sobre el desarrollo académico que realizan los docentes de zona rural
durante diez días.

PROMOCIÓN COMUNAL I

La asignatura pertenece al Área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico – práctico, su propósito es brindar a los estudiantes
las estrategias técnicas y operativas, para desarrollar una determinada
comunidad y mejorar la calidad de vida del poblador comunitario.
Desarrolla los siguientes contenidos divididos en cuatro unidades: I
Unidad: Diagnóstico social, económico, político, cultural de la
comunidad. II Unidad: Identificación de la problemática comunitaria. III
Unidad: Alternativas y estrategias de resolución de la problemática
comunitaria. IV Unidad: Elaboración y Ejecución de proyectos de
desarrollo comunitario.

Página 80 de 102
EVALUACIÓN EDUCATIVA

La asignatura, corresponde al área de Formación Específica, es de


carácter teórico-práctico; tiene el propósito de brindar las bases
epistémicas y procesos de aplicación de la evaluación educativa.
Desarrolla los siguientes contenidos distribuidos en cuatro unidades:
temáticas siguientes: I Unidad: Concepciones teóricas de la
Evaluación Educacional. II Unidad: Criterios y Técnicas de evaluación.
III Unidad: Instrumentos de Evaluación en las áreas educativas. IV Unidad:
Análisis e interpretación de resultados.

ANTROPOLOGÍA

La asignatura, corresponde al área de Formación Específica, es de


carácter teórico-práctico; tiene el propósito de desarrollar la actitud
crítica y reflexiva en el estudiante en correspondencia del desarrollo de
la sociedad y la cultura. Desarrolla los siguientes contenidos
sistematizados en cuatro unidades: I Unidad: Conceptualización,
enfoques de antropología y cultura. II Unidad: División cultural y
civilización. III Unidad: Problemática cultural amazónica. II Unidad:
Experiencias culturales amazónicas

LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO V

La asignatura corresponde al área de Formación Específica, es de


carácter teórico-práctico y tiene el propósito de poner en contacto al
alumno con las peculiaridades de la lengua Shipibo-Konibo, de tal
forma que posea los conocimientos básicos que le permitan
comprender y emitir mensajes elementales que lo compenetren con las
vivencias culturales de ese pueblo. Comprende los siguientes
contenidos: I Unidad: Conversaciones en idioma shipibo II Unidad: Uso de
los verbos del idioma shipibo III Unidad: Descripción en idioma shipibo IV
Unidad: Diálogos pedagógicos

Página 81 de 102
CICLO VI

INGLES

La Asignatura, corresponde al Área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico - práctico; cuyo propósito es brindar a los futuros docentes
los conocimientos básicos del idioma de inglés como medio de comunicación
globalizante. Desarrolla los siguientes contenidos divididos en cuatro
unidades: I Unidad: Reconocimiento y pronunciación de los fonemas y
grafemas del idioma inglés. II Unidad: Identificación y conjugación de
los verbos y la numeración. III Unidad: Aprendizaje de la gramática del
idioma inglés. IV Unidad: Expresión, comprensión y producción de
textos.

DIDÁCTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La presente asignatura es de carácter teórico-práctica corresponde al


Área de formación especializada. Su propósito es proporcionar al
estudiante fundamentos, principios y características de los modelos
didácticos para la enseñanza de las ciencias y tecnología. Sus
contenidos están divididos en cuatro unidades I Unidad: Fundamentos,
enfoque, principios y características de los modelos didácticos en el
área de Ciencia y tecnología. II Unidad: Tratamiento curricular en aulas
multigrado y unidocentes. III Unidad: Planificación y evaluación de
sesiones de aprendizaje, validación de materiales educativos. IV
Unidad: Estrategias de aprendizaje y simulación de clase demostrativa

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

La Asignatura corresponde al Área de formación especializada, es de


naturaleza teórica-práctica. El propósito es hacer que los estudiantes
adquieran conocimientos sobre las bases psicopedagógicas que
sustentan el pensamiento lógico, así como la aplicación de estrategias
metodológicas. Se desarrolla en cuatro unidades I Unidad: Conceptos
básicos y los fundamentos del enfoque del área de matemática II
Unidad: Tratamiento curricular en aulas multigrado y unidocentes. III
Unidad: Planificación, evaluación de sesiones de aprendizaje y
Página 82 de 102
materiales educativos. IV Unidad: Estrategias de aprendizaje y
simulación de clase demostrativa.

PROMOCIÓN COMUNAL II

La asignatura corresponde al Área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico - práctico, y tiene como propósito implementar
mecanismos de desarrollo comunitario, a través de la constitución de
micro-empresas con la finalidad de mejorar su condición de vida.
Desarrolla los siguientes contenidos distribuidos en cuatro unidades: I
Unidad: Definición, requisitos y elementos para constituir una micro-
empresa. II Unidad: Fuentes de financiamiento. III Unidad: Estudio de
mercado, oferta y demanda productiva comunal. IV Unidad:
Lanzamiento y funcionamiento del micro-empresa en el mercado local
y regional

ESCUELA UNIDOCENTE Y MULTIGRADO

La asignatura, forma parte del área de formación especializada; es de


carácter teórico -práctico, y tiene como finalidad, enriquecer el nivel de
organización pedagógica y administrativa de las escuelas unidocente y
multigrado. Los contenidos de la asignatura son: I Unidad: la educación
rural y sus características, II Unidad: aspectos generales de escuela
unidocente y multigrado, III Unidad: Condiciones básicas para el trabajo
en aulas unidocente y multigrado y IV Unidad: Manejo de estrategias
metodológicas y programación curricular para el trabajo efectivo en
aulas unidocente y multigrado.

DIDÁCTICA DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

La asignatura corresponde al Área de formación especializada; es de


carácter teórico -práctico, tiene por finalidad principal desarrollar en los
estudiantes el manejo eficiente y pertinente de estrategias
metodológicas en el proceso de aprendizaje del castellano como
segunda lengua. Los contenidos son: I Unidad: Estrategias
metodológicas para la expresión y comprensión oral, II Unidad:
estrategias metodológicas para la comprensión del texto, III Unidad:
Página 83 de 102
Estrategias metodológicas para producción del texto y la IV Unidad:
programación curricular y simulacro de actividades significativas.

LENGUA ORIGINARIA SHIPIBO-KONIBO VI

La asignatura corresponde al área de Formación Específica, es de


carácter teórico-práctico y tiene el propósito de poner en contacto al
alumno con las peculiaridades de la lengua Shipibo-Konibo, de tal
forma que posea los conocimientos básicos que le permitan
comprender y emitir mensajes elementales que lo compenetren con las
vivencias culturales de ese pueblo. Comprende los siguientes
contenidos: I Unidad: Traducciones de textos II Unidad: Redacción de textos
III Unidad: Diálogos intensivos del idioma shipibo IV Unidad: Elaboración
de sesiones de aprendizaje en idioma shipibo.

CICLO VII

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

La asignatura corresponde al Área de Formación Básica de la Carrera,


es de carácter teórico – práctico, su finalidad es brindar los lineamientos
teóricos y metodológicos de la investigación científica.
Los contenidos están organizados en las siguientes unidades:
UNIDAD I, Epistemología, Génesis del Conocimiento. UNIDAD II Ciencia,
Método científico. UNIDAD III Investigación científica. UNIDAD IV Diseño de
la investigación científica.

ELECTIVO

DIDÁCTICA DE ARTE Y CULTURA

La asignatura, corresponde al área de Formación Específica, es de


naturaleza teórico-práctico su propósito es que los jóvenes desarrollen
habilidades y destrezas a través de las capacidades comunicativas en
los niños generando vivencias desde las diversas formas de
expresiones artísticas y culturales del arte y la cultura, como recursos
didácticos para el futuro maestro. Desarrolla los siguientes contenidos
contemplados en cuatro unidades: I Unidad: historia del arte, concepto
Página 84 de 102
II Unidad: Arte de los pueblos indígenas, cerámica, pintura y bordados
y III Unidad: Expresiones artísticas y culturales en el Perú IV Unidad:
Artes visuales, arte dramático, cultura artística que forman parte del
patrimonio o identidad nacional y regional.

DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA

la asignatura Didáctica de Educación Física es parte de la formación


especializada, cuya naturaleza es Teórico – práctico y se orienta a
dotar al futuro docente los medios necesarios para que pueda sentar
las bases para su actividad profesional, cuyos contenidos son: I
Unidad: Aspectos básicos dela educación física en educación primaria,
II Unidad El movimiento y la psicomotricidad en el niño de educación
primaria, III Unidad: Actividades recreativas (deportivas, culturales y
deportes de competencia) y IV Unidad: Tratamiento curricular
(planificación y evaluación de sesiones de aprendizaje y materiales
educativos)

PRACTICA DE OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO

La asignatura corresponde al Área de Formación Especializada, es de


carácter Teórico y Práctico, cuyo propósito, es desarrollar en los estudiantes
los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados a la observación
sistemática de los procesos de planeamiento, organización y evaluación de la
práctica pedagógica desarrollada en las instituciones educativas, a partir de
su formación integral. Desarrolla las siguientes temáticas sistematizada en
cuatro unidades: I Unidad: Diagnóstico Institucional Educativo. II Unidad:
Instrumentos de Gestión Pedagógica y Administrativa en Instituciones
educativas. III Unidad: Planificación Curricular. IV Unidad: Observación de la
conducción de sesiones de aprendizaje del docente.

DIDÁCTICA DE PERSONAL SOCIAL

La asignatura corresponde al Área de formación especializada; es de


carácter teórico -práctico. Su propósito es dotar al futuro docente de
instrumentos y competencias necesarias para el aprendizaje en el área
de Personal Social. Sus contenidos están divididos en cuatro unidades

Página 85 de 102
I Unidad: Análisis de la fundamentación del área de Personal Social. II
Unidad: Tratamiento curricular en aulas multigrado y unidocentes. III
Unidad: Planificación y evaluación de sesiones de aprendizaje y
materiales educativos. IV Unidad: Estrategias de aprendizaje y
simulación de clase demostrativa

DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN EN LENGUA ORIGINARIA

La asignatura corresponde al Área de formación especializada; es de


carácter teórico-práctico, tiene por finalidad principal fortalecer a los
estudiantes en el manejo eficiente y pertinente de estrategias
metodológicas en el proceso de aprendizaje de la lengua originaria en
los niños y niñas del nivel primario. Los contenidos son: I Unidad:
Estrategias metodológicas para la expresión y comprensión oral en
lengua originaria, II Unidad: Estrategias metodológica para la
comprensión del texto en lengua originaria, III Unidad: Estrategias
metodológicas para producción de textos en lengua originaria y IV
Unidad: programación curricular y simulacro de actividades
significativas.

CICLO VIII

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

La asignatura de Investigación educativa, corresponde al Área de


Formación Específica de la Carrera, es de naturaleza teórico -
práctico. El propósito es Investigar, conocer, y ubicar la
investigación científica en el proceso del conocimiento científico.

Desarrolla los siguientes contenidos: I Unidad Enfoques o paradigmas


de la investigación científica, II Unidad Elaboración y diseño de
proyectos de Investigación cuantitativa. III Unidad Elaboración y diseño
de proyecto de Investigación cualitativa. IV Unidad Evaluación de los
Proyectos de Investigación, Exposición y sustentación de los proyectos
de investigación.

Página 86 de 102
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN TUTORIAL

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de carácter


teórico - práctico, su propósito es que el futuro profesional describa y analice
los problemas generales y específicos del aprendizaje y su prevención
mediante la orientación tutorial. Desarrolla las siguientes temáticas
distribuidas en cuatro unidades: I Unidad: Definición, clasificación, etimología
de los Problemas del Aprendizaje, II Unidad: Problemas Generales o
Dificultades del Aprendizaje Escolar. III Unidad: Deficiencia sensoriales,
Deprivación Socio Cultural, Retardo y Síndrome. IV Unidad: Trastornos
Específicos del Aprendizaje de lectura, escritura y cálculo: Diagnóstico y
tratamiento.

ELECTIVO

PRACTICA DISCONTINUA

La Práctica Pre Profesional Discontinua corresponde al Área de Formación


Especializada, es de carácter Teórico - Práctico, cuya finalidad es desarrollar
en los estudiantes las capacidades, de planificación, conducción y evaluación
de las sesiones de aprendizaje, a través de micro clases de acuerdo a las
innovaciones educativas. Desarrolla las siguientes temáticas organizadas en
cuatro unidades: I Unidad: Bases y fundamentos de la práctica pre
profesional. II Unidad: Diseño de Unidades Didácticas y Sesiones de
Aprendizaje. III Unidad: Elaboración de materiales e instrumentos. IV
Unidad: Sesiones simuladas y micro clases por los futuros docentes en las
Instituciones Educativas Urbanas y/o urbana marginal.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La asignatura pertenece al área de Formación Específica, es de


carácter teórico – práctico, tiene por finalidad de estudiar la ética y
practica de valores como un ejercicio fundamental de los futuros
educadores. En consecuencia la asignatura responde a las demandas
y fijan los principios éticos morales y deontológicos de la labor
educativa. Desarrolla las siguientes temáticas distribuidas en cuatro
unidades; I Unidad: La filosofía moral, la cultura y los valores. II
Unidad: El objeto de la ética y la deontología profesional y sus

Página 87 de 102
relaciones con otras ciencias. III Unidad: La Formación del docente y
el buen desempeño profesional. IV Unidad: Responsabilidad social del
docente y el Código de ética del docente.

CIUDADANÍA Y DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La asignatura pertenece al área de formación específica, es de carácter


teórico - práctico, su propósito es el futuro profesional respete dentro de un
contexto sociocultural los derechos y deberes de los ciudadanos. Desarrolla
las siguientes temáticas distribuidas en cuatro unidades: I Unidad: Definición,
importancia de derecho - deberes y tipos de Ciudadanía. II Unidad: Equidad
y pluralismo indígena. III Unidad: Derecho de los pueblos indígenas. IV
Unidad: Organizaciones que defienden los derechos de los pueblos
indígenas.

CICLO IX

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

La asignatura de Seminario de tesis I, corresponde al Área de


Formación Básica de la Carrera, es de naturaleza teórico - práctico. El
propósito es estructurar e iniciar la elaboración de la tesis de acuerdo
a los lineamientos establecidos por la universidad. Desarrolla los
siguientes contenidos: I Unidad Desarrollo de la Tesis, Estructura de la
tesis. II Unidad Elaboración y validación de los instrumentos de
recolección de datos, aplicación de instrumentos. III Unidad
Procesamiento de datos. IV Unidad Análisis e interpretación de
resultados, bibliografía, Anexos, Artículo Científico y presentación.

PRACTICA CONTINUA

La Práctica Pre Profesional Continua, corresponde al Área de Formación


Especializada, es de carácter Teórico - Práctico, cuyo propósito, es aplicar los
conocimientos científicos de las asignaturas de Teoría y Diseño Curricular,
Estrategias Metodológicas, Tecnología de la Información y Comunicación
(TICs) y la evaluación de los aprendizajes, mediante la demostración de
sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas. Desarrolla la
siguiente temática organizada en dos unidades: I Unidad: Elaboración de la

Página 88 de 102
carpeta pedagógica de la P.P.P. II Unidad: Desarrollo de sesiones de
aprendizaje en las Instituciones Educativas Urbano Marginales.

GESTIÓN EDUCATIVA

El curso electivo de Gestión y legislación educativa en EIB corresponde


al Área de Nivel Profesional, es de carácter inminentemente práctico.
Cuyo propósito hacer del maestro un líder analítico, crítico preocupado
por el desarrollo eficaz de la Educación intercultural bilingüe y los
problemas que limitan su desarrollo.

Los contenidos son: Observación de la gestión educativa en las


Instituciones Educativas rural. Gestión educativa desde la perspectiva
de los actores. Participación social y gestión educativa. Gestión
educativa en el contexto de la EIB.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CICLO X

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

La asignatura de Seminario de Tesis II, corresponde al Área Formación


Básica de la Carrera, es de naturaleza teórica y práctica. El propósito es
profundizar al futuro docente la investigación para concluir adecuadamente
con la elaboración de tesis acorde con los lineamientos protocolares
establecidos por la universidad. Desarrolla los siguientes contenidos: I
Unidad Redacción del informe final de la tesis. II Unidad Análisis y
Procesamiento de resultados, Contrastación de las hipótesis, III Unidad
Redacción de: Sugerencias, Conclusiones, Bibliografía. IV Unidad Pautas
para la Sustentación.

PRACTICA INTENSIVA

La Práctica Pre Profesional Intensiva corresponde al Área de Formación


Especializada, es de carácter Práctico, cuya finalidad es consolidar su
formación profesional relacionada a su práctica pedagógicas realizadas en las
etapas anteriores, mediante la aplicación de los procesos pedagógicos de una
sesión de aprendizaje y la tecnología educativa que garantice la formación

Página 89 de 102
integral de los estudiantes. Desarrolla las siguientes temáticas sistematizadas
en dos unidades: I Unidad: Elaboración de la carpeta pedagógica de la P.P.P.
II Unidad: Desarrollo de las sesiones de aprendizaje por los futuros
profesionales en las Instituciones Educativas en el ámbito rural.

ELECTIVOS

PRIMEROS AUXILIOS

La asignatura forma parte de los Estudios Específicos es de naturaleza


teórico práctico que capacita al estudiante en los aspectos clínicos del
reconocimiento de signos vitales y manejo de urgencias médicas.
Desarrolla contenidos de: I Unidad. Bases teóricas en primeros
auxilios, II Unidad. Enfermedades comunes, III Unidad. Reanimación
cardio-respiratoria y IV Unidad. Inyectoterapia.

TALLER DE TRATAMIENTO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

La asignatura corresponde al Área de Formación de Especialidad de la


Carrera; es de carácter teórico - práctico y se propone desarrollar en el
estudiante las habilidades lingüísticas en lengua indígena como L1,
considerando el plano oral y escrito. Los contenidos son: Revitalización y
tratamiento de lenguas, Concepto de lengua y cultura. Concepción Básica de
Lingüística: sus aportes e importancia en la enseñanza de lenguas indígenas.
Variaciones lingüísticas (diferencia de lengua, idioma, dialecto). Normas de
escritura. Panorama Lingüístico Amazónico: Realidad multilingüe y
multicultural, contacto y diglosia. Fonología de las Lenguas Amazónicas:
fonema, fono, grafema. Sociolingüística: Multilingüismo, bilingüismo,
Plurilingûismo, conflictos lingüísticos, escala de valoración lingüística

REALIDAD NACIONAL

La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es


teórico – práctica. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: I
Unidad. Realidad Espacial, problemas y soluciones de sostenibilidad
ambiental. II Unidad. Realidad Política, problemas y soluciones de
gobernabilidad. III Unidad. Realidad Social, diversidad cultural. IV
Unidad. Realidad Económica, la globalización, los bloques económicos
y la justicia social.
Página 90 de 102
GLOBALIZACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS

Es una asignatura que pertenece al Área de Formación Básica de la


Carrera, es de naturaleza teórico – práctico, cuyo propósito es enfocar
los derechos de las naciones indígenas en tiempos de la globalización,
buscando reflexionar el papel de estos grupos humanos incluidos
tardíamente en el mundo contemporáneo, precisamente a partir del
fenómeno de globalización. Se divide en cuatro Unidades Temáticas: I
Unidad, Conceptos básicos y lo indígena en el contexto internacional.
Experiencias comparadas; II Unidad, Globalización, Derechos
Humanos y pueblos indígenas; III Unidad: Derechos de aguas de los
pueblos indígenas y comunidades campesinas en los países andinos;
IV Unidad, El espacio geográfico en tiempos de la globalización.

1.16. MODELO DE SÍBALOS

FACULTAD:
CARRERA PROFESIONAL:
I. IDENTIFICACION ACADEMICA
1.1 Asignatura
a. Nombre:
b. Código:
c. Prerrequisito:
d. Número de horas: Teóricas: Prácticas: Total:
e. Créditos:
f. Año y Semestre Académico: 201x - I y II
g. Duración de la asignatura: Del….al…………de 201x
1.2. Docente(s)
a. Apellidos y Nombre(s)
b. Condición
c. Categoría
d. Departamento Académico
e. Correo electrónico
1.3. Ambiente donde se generan los aprendizajes
a) Aula N° ........................ y/o b) Laboratorio ..............

Página 91 de 102
II. SUMILLA Y TEMAS TRANSVERSALES
2.1. Sumilla
Se debe indicar el propósito de la asignatura y la organización de las
unidades didácticas.
2.2. Temas Transversales
Citar los temas transversales a desarrollar.
III. COMPETENCIA (S)

IV. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS


PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: (Titulo)
Tiempo de desarrollo: Del ........... .al de 201x Total de horas:

CAPACIDADES CONTENIDOS INDICADORES ACTITUDES INDICADORES TIEMPO


DE LOGRO DE LOGRO HORA

EVALUACIÓN Horas
Fechas

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA: (TRIM)


Tiempo de desarrollo: Del .. al ........ de 201x Total de floras:

CAPACIDADES CONTENIDOS INDICADORES ACTITUDES INDICADORES TIEMPO


DE LOGRO DE LOGRO HORA

EVALUACIÓN Horas
Fechas

TERCERA UNIDAD DIDACTICA: (Título)


Tiempo de desarrollo: al...de 2017 Total de bores:
TIEMPO
CAPACIDADES CONTENIDOS INDICADORES ACTITUDES INDICADORES HORA
DE LOGRO DE LOGRO

Horas
EVALUACIÓN Fechas
V. ESTRATEGIAS, METODOS Y TECNICAS DIDACTICAS
a) Estrategias de enseñanza aprendizaje.

Página 92 de 102
b) Métodos
c) Técnicas.
VI. MÉTODOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

VII. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


RUBROS A EVALUAR TÉCNICAS INSTRUMENTOS

CAPACIDADES

ACTITUDES

Criterios de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el currículo


de la Carrera Profesional.
Calificación:
La fórmula para la obtención del promedio final será la siguiente:
PROMEDIO FINAL = 40% Logro de capacidades: Conceptual
(Promedio de Exámenes Parciales)
40% Logro de capacidades: Procedimental (Promedio de Prácticas y
Trabajos)
20% Logros de Actitudes (Otros)
Se calificará teniendo en cuenta la escala vigesimal.
VIII. REFERENCIAS
8.1. BIBLIOGRAFÌAS
 Estilo APA
Autor, A.A. (Año) Titulo de la obra, lugar de publicación: Editor o Casa
publicadora.
Revista:
Autor A.A. (Año) Título de la revista Volumen, páginas.
 Estilo Vancouver:
Apellidos, nombres. Título. Ciudad de impresión: Editorial; año de
publicación.
Revistas:
Apellidos, nombres. Título del artículo. Nombre de la revista año;
volumen (Número del fascículo): número de páginas del artículo
separado por guion o raya.

Página 93 de 102
8.2. WEB GRAFIAS

Si se trata de un libro o artículo científico de una revista, citar igual que en el


ejemplo anterior, agregando [revista virtual o Internet] AI final de la cita,
consignar: "Disponible en línea" o "Se encuentra en'' a "Hallado en"; y otras
formal similares.

1.17. MODALIDAD

La Escuela Académico Profesional de Educación Primaria Bilingüe


desarrollará las actividades académicas, a través de la modalidad
presencial.

1.18. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA –


APRENDIZAJE

La Escuela Académico Profesional de Educación Primaria Bilingüe


desarrollará las actividades académicas teniendo en cuenta las
siguientes estrategias metodológicas que se plasman en el presente
cuadro:

Página 94 de 102
1.19. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante en la UNIA es un proceso inherente al


desarrollo de la enseñanza - aprendizaje, por tanto se realiza en forma
permanente según el sílabo, de forma continua, flexible, democrática y
es de responsabilidad del docente en concordancia a la libertad de
cátedra. Tiene por finalidad cumplir con los objetivos propuestos, definir
el avance de la adquisición de los conocimientos, estimular el
afianzamiento de destrezas, actitudes, valores y proporcionar al docente
para reorientar y consolidar su práctica académica.

El docente está obligado a elaborar las pruebas que le permitan evaluar


el logro de los objetivos propuestos, en función de las materias
desarrolladas y contenidos en el sílabo de acuerdo a los contenidos de
las asignaturas. Para su mejor desarrollo serán divididos en cuatro
unidades académicas como máximo.

La calificación final de cada asignatura se obtendrá como consecuencia


de los promedios de los exámenes parciales, prácticas en el laboratorio
o campo (prácticas y trabajos) y logro de actitudes. Los exámenes
parciales teóricos son dos (02), y se realizaran dentro del Calendario
Académico, las practicas serán determinadas por el docente. La
evaluación es mediante pruebas de comprensión, análisis, discusión
crítica, resolución de problemas y en general teniendo en cuenta el
desarrollo de las capacidades conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

El promedio final de cada asignatura, será el resultado ponderado


porcentualmente según como se indica a continuación:

a. Promedio de exámenes parciales : 40%

b. Promedio de Prácticas y trabajos : 40%

c. Promedio de logros de actitudes : 20%

Página 95 de 102
Cuando las asignaturas no tienen horas de prácticas u otras
evaluaciones los porcentajes a considerar para obtener el promedio final
serán, para la parte teórica 80% y 20% (actitudes)

El docente está obligado a devolver los instrumentos de evaluación a los


estudiantes para ser revisados en aula, luego los mismos serán
devueltos al docente con la conformidad de los estudiantes.

El sistema de calificación es único para todas las asignaturas comprende


la escala vigesimal (0 a 20) la nota mínima aprobatoria es 11.

Los estudiantes que no han realizado ninguna evaluación y no realizaron


los trámites de retiro de la asignatura en su oportunidad serán calificados
con la nota cero (00).

El examen de aplazados se da por única vez y es al concluir el semestre


académico de haber llevado la asignatura desaprobada. Para dar el
examen de aplazado debe haber obtenido una nota final de ocho (08).

1.20. PLANA DOCENTE

CUADRO Nº 03
Cuadro de Docentes de la Escuela Profesional de Educación Primaria Bilingüe
2016-II
Apellidos y
N° Condición Categoría Dedicación Titulo Grado
Nombres
Lic. Educ
Yon Delgado Tiempo Doctora en
1 Nombrada Auxiliar Primaria
Mónica Rosario completo Educación

-Lic. Educ
Primaria
Doctor en
González Pinedo Tiempo - Lic. Educación
2 Nombrado Auxiliar Administración de
Carlos Gonzalo completo ,Especialidad
la Educación
Lengua ,literatura
y Comunicación
Lic. Pedagogía y
Zacarías Humanidades,
Dedicación
3 Mercado Carlos Nombrado Auxiliar Especialidad C.S Lic. en Educación
Exclusiva
Manuel Sociales e
Historia.
Mg. en
Lic. Educ
Paucar Curasma Tiempo Investigación y
4 Nombrado Auxiliar Primaria
Alfredo completo docencia Superior

Página 96 de 102
Mg. en
Quintana Lic. Educ
Tiempo Administración de
5 Huaccho José Nombrado Auxiliar Primaria
completo la Educación
Antonio

-Lic. Educ
Quispe Cutipa Especialidad
Dedicación Doctor en
6 Walter Arturo Nombrado Asociado Lengua Literatura,
Exclusiva Educación
Psicología y
Filosofía
Lic. Pedagogía y
Castro Paniagua Dedicación Humanidades
7 Nombrado Auxiliar Doctor
William Gil Exclusiva Especialidad
Biología Química
Licenciado en
Educación
Sangama Secundaria,
Dedicación
8 Sánchez José Nombrado Auxiliar Especialidad: Magister
Exclusiva Ciencias Sociales y
Luis
Educación
Intercultural
-Lic. Educ
Especialidad
Bedoya Campos Tiempo Mg. Ciencias de
9 Nombrada Asociado Lengua y
Yris Yolanda completo la Educación
Literatura
-Abogada

CUADRO Nº 04
Cuadro de Docentes que prestan servicio a la Carrera Profesional de
Educación Primaria Bilingüe 2016-II

Apellidos y
N° Condición Categoría Dedicación Titulo Grado
Nombres
-Lic. Educ
Cosme Solano Dedicación Especialidad Mg. Docencia en el
2 Nombrada Asociado
Lida Maribel Exclusiva Filosofía - Ciencias nivel superior
sociales
Mg en Educación,
Tiempo especialidad: Con
3 López Ruiz Juan Nombrado Asociado Lic. Psicología
completo Mención en Docencia
y Gestión Educativa
Calle Ignacio Dedicación Lic. Lengua y
4 Nombrado Auxilar Lic. en Educación
Manuel Exclusiva Comunicación
-Lic. Educ
Mg. en Educación
Gamarra Salinas Dedicación Especialidad
5 Nombrado Auxiliar Matemática
Ronald Exclusiva Matemática ,Física
e Informática
Cedeño León Dedicación Lic. Ciencias
6 Nombrado Principal Doctor en Educación
Jose Dario Exclusiva Sociales
Mg. en Educación,
Ferrer Quispe Dedicación Lic. En Antropología especialidad: Con
7 Nombrado Asociado
Carlos Manuel Exclusiva Social Mención en Docencia y
Gestión Educativa

Página 97 de 102
Licenciado en
Educacion
Chávez Epiquen Dedicación Secundaria, Doctor en
8 Nombrado Auxiliar
Abdías Exclusiva Especialidad: Lengua Administración
Literatura y
Comunicaciones
Miguel Diego Dedicación
9 Nombrado Asociado Psicóloga Doctor en Educación
Beatriz Exclusiva
Doctor en
Dávila Francia Tiempo
10 Nombrado Auxiliar Lic. En Antropología Administración de la
Jesús Taylor completo Educación

Cuadro de Docentes que prestan servicio a la Carrera Profesional de


Educación Primaria Bilingüe - Contratados 2016-II

Apellidos y
N° Condición Categoría Dedicación Titulo Grado
Nombres
Dra.
Torres Zambrano Tiempo Lic. Lengua y
01 contratada auxiliar Administración de
Amelia completo Comunicación
la Educación
Flores Espinoza
Dedicación Lic. Educación
02 Anthony Contratado auxiliar
Exclusiva Primaria Bilingüe
Rousseau
Mg. Evaluación y
Soria Ramírez Dedicación Lic. Educación Acreditación de la
03 Contratada Auxiliar
Llesica Exclusiva Primaria calidad de la
Educación
Sandoval Ruiz Dedicación Lic. Educación
04 contratado Auxiliar
Joel Andy Exclusiva Primaria Bilingüe
Mg.
Pinedo Torres Dedicación Lic. Educación
05 Contratada Auxiliar Administración de
Deisy Exclusiva Primaria
la Educación
Pacaya Chávez Dedicación Lic. Lengua y
06 Contratada Auxiliar
Gina Exclusiva Comunicación
Inga Japa, María Dedicación Lic. Educación Mg. Psicología
07 Contratada Auxiliar
Isabel Exclusiva Primaria Educativa
Flores Pezo Nilda Dedicación Lic. Educación
08 Contratada Auxiliar
Luz Exclusiva Primaria
Mg.
Sias Pacaya Dedicación Lic. Educación
09 Contratado Auxiliar Administración de
Amador Exclusiva Primaria
la Educación
Mg. Tecnología
Sato Ruiz Jorge Dedicación Lic. Educación
11 Contratado Auxiliar de información y
Eduardo Exclusiva Primaria
comunicación

Página 98 de 102
1.21. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Para el desarrollo de las actividades académicas la Escuela Académico


Profesional de Educación Primaria Bilingüe, cuenta con la siguiente
infraestructura y equipamiento:

 05 Aulas con tipo de material concreto.


 30 Mesas y sillas por cada aula.
 05 Aulas con tipo de material madera.
 01 Laboratorio central de Biología.
 01 Biblioteca Central.
 01 Taller central de Música
 01 Auditorio central
 03 Servicios higiénicos de uso compartido

Infraestructura para actividades administrativas

 01 ambiente para Dirección de la escuela profesional.


 01 ambiente para el personal administrativo de uso compartido.

1.22. EQUIPO Y RECURSOS DIDÁCTICOS

 05 Multimedias de uso compartido.


 03 PC. Para trabajo administrativo.

1.23. LINEAS DE INVESTIGACIÓN

A. Innovación psicopedagógica intercultural.

 Estrategias metodológicas interculturales.


 Conocimientos locales y diversificación intercultural.
 Interculturalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje
 Conductas y relaciones interpersonales.

B. Educación ambiental

 Estrategias para mejorar la conciencia ecológica.


 Prácticas saludables ancestrales.

Página 99 de 102
C. Bilingüismo e interculturalidad amazónica.

 Tratamiento de lenguas.
 Enseñanza de lenguas indígenas como segunda lengua.
 Estudios evaluativos de la educación intercultural bilingüe en la
educación formal.
D. Ciencias sociales y educación intercultural

 Cosmovisión amazónica y educación.


 Cultura popular y educación.
 Historias de las culturas indígenas.
 Sistematización de culturas amazónicas.
E. Arte amazónico y educación.

 Artes plásticas amazónicas


 Música amazónica.
 Textiles.
 Creación literaria.
1.24. CERTIFICACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

A. Certificación

La Carrera Profesional de Educación Primaria Bilingüe, emite las


Certificaciones: Técnico auxiliar en Educación Intercultural y
Promotor Social Intercultural.

Certificación Técnico auxiliar en Educación Intercultural.


Para obtener la Certificación, el estudiante debe haber concluido el
VII Ciclo, alcanzado un total de 154 créditos y además haber
logrado las siguientes competencias:
 Practica la espiritualidad desde la cosmovisión de su pueblo,
valorando y respetando otras formas de espiritualidad.
 Domina teorías con carácter holístico, haciendo uso de la
investigación mediante las herramientas tecnológicas
contextualizando con pertinencia en su tarea docente.

Página 100 de 102


 Demuestra habilidades y destrezas lingüísticas en lengua
originaria shipibo e inglés en el proceso educativo
 Practica las diversas manifestaciones artísticas en su
desempeño profesional
 Desarrolla procesos educativos demostrando manejo de
herramientas de aprendizaje con pertinencia en el marco de la
educación intercultural bilingüe.
Certificación Como Promotor Social Intercultural.

Para obtener la certificación, el estudiante debe haber concluido el


IX ciclo de la carrera profesional de Educación Primaria Bilingüe,
alcanzando un total de 195 Créditos y además haber logrado las
siguientes competencias:

- Practica la espiritualidad desde la cosmovisión de su pueblo,


valorando y respetando su identidad cultural.
- Domina teorías y didácticas educativas en el marco de la
educación con carácter holístico, haciendo uso de la
investigación mediante las herramientas tecnológicas
contextualizando con pertinencia en su tarea docente.
- Demuestra sólida formación integral científica, humanística y
ética, en el desempeño profesional, dominando una lengua
originaria (shipibo) e inglés (básico).
- Asume la interculturalidad como riqueza de la diversidad cultural
étnica y lingüística en su desempeño laboral.
- Desarrolla procesos educativos demostrando manejo de
herramientas de aprendizaje con pertinencia en el marco de la
educación intercultural bilingüe.
- Promueve la conciencia ambiental practicando respeto cuidado
y conservación del entorno natural como garantía para el
desarrollo de la vida.

B. Grado Académico:

Al finalizar los estudios, satisfactoriamente el estudiante deberá


presentar los requisitos establecidos en el Reglamento de Grados y

Página 101 de 102


Títulos, por lo que los estudiantes estarán en condiciones de obtener
el Grado Académico de Bachiller en Educación Primaria Bilingüe,
mediante la Formulación y sustentación de un trabajo de
Investigación.

C. Título Profesional :

Para obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación


Primaria Bilingüe, deberá presentar los requisitos establecidos en el
Reglamento de Grados y Títulos.

1.25. Ciclo de Nivelación

Los estudiantes que ingresan a la Carrera Profesional de Educación


Primaria Bilingüe presentan dificultades en la comprensión y expresión
oral y escrita, así mismo presentan deficiencias en la resolución de
problemas matemáticos y carencia de identidad y autoestima.

El ciclo de Nivelación en la Carrera Profesional de Educación Primaria


Bilingüe, se llevará en forma paralela con el Ciclo I, este ciclo
comprenderá las asignaturas básicas que le servirán de herramientas
para un mejor desempeño en su labor académica, en el transcurso de
sus estudios universitarios, los cursos que requieren mayor y mejor
fortalecimiento son; Comunicación, Matemática e historia de los Pueblos
amazónicos.

Página 102 de 102

Das könnte Ihnen auch gefallen