Sie sind auf Seite 1von 20

REDVET.

Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504


2010 Volumen 11, Número 5

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org


Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html

Industria del camarón: su responsabilidad en la


desaparición de los manglares y la contaminación
acuática (Industry of Shrimp: its responsibility in the loss of the
mangrove ecosystems and the aquatic pollution)

Fonseca Moreno, E.

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma.


Carretera de Manzanillo Km. 17 ½. Bayamo. Granma. CP
85100. Cuba. efonsecam@udg.co.cu

RESUMEN

La industria camaronera representa una importante rama de la producción


alimentaria mundial y constituye una elemental fuente de proteínas,
empleo e ingresos, siendo la base del sustento de una gran parte de la
población del planeta; pero precisamente debido a ello, ha crecido muy
aceleradamente, agravándose fundamentalmente en cuanto a la superficie
total de explotación, lo que ha provocado un serio desequilibrio entre la
explotación por parte del hombre y la naturaleza. En la presente revisión
bibliográfica se reflejan las tendencias de crecimiento de la camaronicultura
versus la afectación del medioambiente, específicamente las implicaciones
relacionadas con la destrucción de los manglares como ecosistemas y la
contaminación de las aguas marinas y continentales. En el trabajo se
manifiesta que el desarrollo acelerado de esta rama productiva sin la
observación necesaria de las normas de protección del medio ambiente,
provoca afectaciones serias y puede conducir a catástrofes
medioambientales si no se respeta el equilibrio que debe existir con la
naturaleza.

Palabras claves: Camarón, camaronicultura, contaminación,


medioambiente.

ABSTRACT

The shrimp culture is an important line of the world production of food, an


elemental source of protein, employment and incomes. It's the base of the
sustenance much parts of the world population; for this cause it grows very
fast, increasing the total surface of exploitation which provokes an intense
unbalance between the production from the man and the nature. The
present bibliographical review shows the tendency of the growth of the

Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación 1


acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2007 Volumen VIII Número 6

shrimp culture versus the environmental affectation, specifically the


elements about of the destruction of the mangrove’s ecosystems and the
pollution of the coastal and continental waters. This work shows that the
fast development of this line of production without the observance of the
protection regulations to the environment causes several damages and may
leads to environmental catastrophes if we don’t respect the balance with
the nature.

Key words: Shrimp, Shrimp culture, pollution, environment.

INTRODUCCIÓN

La acuicultura representa un importante sector de la producción alimentaria


mundial y constituye una elemental fuente de proteínas, empleo e ingresos,
siendo la base del sustento de una gran parte de la población mundial. En
concreto, el camarón es un producto de alto valor, que se produce
principalmente en Asia y América Latina, fundamentalmente para su
exportación, generando riqueza en muchos de los países en vías de
desarrollo de estas regiones. Durante la pasada década, surgieron
considerables problemas en la camaronicultura, principalmente debido a
enfermedades virales. En particular, en latinoamérica, donde el Penaeus
vannamei es la principal especie cultivada, ha sufrido severos problemas a
consecuencia de enfermedades de tipo vírico desde principios de los
noventa. A partir de los esfuerzos realizados en la búsqueda de soluciones
duraderas para combatir los problemas derivados de las enfermedades que
afectan al cultivo de esta especie en América Latina, se advirtió que la
siembra de poslarvas sanas es un elemento esencial en la mejora de la
supervivencia durante la producción; sin embargo, para lograr esto, es
necesaria la asimilación de los principios básicos sobre el manejo sanitario
y la bioseguridad en el laboratorio, además de en las piscinas de ceba
(FAO, 2004).

Bucheli (1999) definió la acuicultura como aquella parte de la producción


pesquera conseguida mediante la intervención humana y que comprende
un control físico de los organismos en algún momento de su ciclo vital,
independientemente de la fase de cosecha. Esta participación puede variar
de mínima a máxima. Sirve de ejemplo en el primer caso, la concentración
de camarones juveniles en lagunas costeras para conseguir un aumento de
la producción pesquera; la segunda puede ser observada en los cultivos
superintensivos de truchas en ciclos cerrados. El objetivo de esta industria
no se orienta únicamente a la multiplicación de los bienes que se producen,
sino también a su mejoramiento cualitativo, haciendo posible que dichos
productos incrementen su valor.

Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación 2


acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

Según Alday (1999) y Valenzuela et al., (2002) la camaronicultura ha


crecido de manera importante en las últimas dos décadas, aportando
volúmenes considerables a la producción pesquera total a nivel mundial,
pero asimismo ha influido en la organización de la trama social y en la
economía de ciertas regiones.

De cualquier forma, la acuicultura trae consigo la participación del hombre


en el proceso de crianza y antes de la siembra de las poslarvas (PL)
comprende la fertilización orgánica de los estanques, cuya aplicación en el
sustrato durante la preparación y luego en la columna de agua, permiten
mantener alimento de forma continua para otro eslabón de la cadena de
productividad primaria, esto es, el zooplancton (constituido por rotíferos,
microcrustáceos, poliquetos, entre otros) que puede alimentarse
directamente de los abonos orgánicos y a la vez, servir de alimento a los
camarones en sus diferentes etapas (Talavera y Zapata, 1996; Rosenberry,
2002).

El cultivo de la mayoría de los peces y crustáceos se emprende en


estanques terrizos, los cuales están normalmente provistos de entradas y
salidas de agua que permiten un control permanente de la cantidad de
líquido, abasteciéndolo con un número específico de juveniles. Este proceso
comprende varias acciones, como la fertilización referida anteriormente
para lograr el aumento del número de organismos para la alimentación del
camarón, hasta logar un alimento completo formulado, que proporciona
todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. En una cosecha total,
la piscina se agota, ya que todos los animales son extraídos, para luego ser
procesados. Si es parcial, solo una porción es retirada (alivio de la
biomasa) usando una red. La gamba marina crecida en China,
Centroamérica y América del Sur, es a menudo criada en estanques de
aproximadamente 5 a 10 ha de superficie (Rosenberry, 2002).

El objetivo de este trabajo es mostrar las principales influencias de la


camaronicultura en la destrucción de los manglares y la contaminación de
las aguas, así como las posibles acciones para mitigar estos fenómenos.

DESARROLLO

El ambiente acuático representa el 72% de la superficie total de nuestro


planeta, donde se han identificado más de 2 000 000 de especies de
invertebrados. Las adaptaciones estudiadas hasta la actualidad, solamente
ayudan a entender un poco la interrogante principal de los procesos
adaptativos que consiste en responder si dependen del entorno. Para
resolver esta pregunta se debe tomar en cuenta, no solo el aspecto
fisiológico, sino también el ambiental y combinarlo con la genética para
determinar si la mutabilidad del ADN que está siendo modulada por el
3
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

ambiente a través de señales químicas, inducidas en la membrana por


estímulos externos. Si esto es cierto, la ventaja evolutiva de estos
organismos sería tal, que su éxito de supervivencia en La Tierra estaría
solamente amenazado por el hombre (Alpuche et al., 2005).

La camaronicultura es uno de los sectores de la acuicultura con más rápido


crecimiento en Asia y Latinoamérica y recientemente en África, pero
también uno de los más controvertidos. La rápida expansión de la crianza
de camarón ha generado ingresos substanciales para muchos países, pero
viene acompañada por una creciente preocupación sobre los impactos
ambientales y sociales. Los principales temas incluyen las consecuencias
ecológicas de la conversión de ecosistemas naturales, particularmente
manglares, para la construcción de estanques de camarón, los efectos
como la salinización del agua subterránea y los suelos agrícolas, el uso de
harina de pescado en las dietas de los camarones, la contaminación de las
aguas costeras debido a los efluentes de los estanques, impactos sobre la
biodiversidad debido a la colección de reproductores y semillas de la
naturaleza, y conflictos sociales en algunas áreas costeras. La
sostenibilidad de la camaronicultura ha sido cuestionada, debido a la
contaminación en las áreas en que crece el camarón, combinado con la
introducción de patógenos, lo que significó el mayor brote de enfermedades
en estos animales y produjo pérdidas económicas significativas en los
países productores (FAO et al., 2006).

Según Chamberlain (2002), la cría de camarón es un negocio que está


creciendo rápidamente. En sus primeras etapas, este cultivo confiaba
mucho en recursos naturales como las poslarvas silvestres, los embalses
seminaturales, los alimentos naturales y el uso de grandes ecosistemas
colindantes. La gran confianza en estos elementos condujo a problemas de
impacto ambiental. A medida que la industria fue avanzando, el uso de los
elementos del medio ambiente fue disminuyendo progresivamente a favor
de un mejor control, eficiencia y sostenibilidad. Al ir aumentando la
producción mundial de este crustáceo, los precios comenzaron a decrecer y
debido a esto, las granjas camaroneras a nivel internacional luchan por
mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción. La incertidumbre
en la oferta y la demanda están causando fluctuaciones erráticas en los
precios, lo que contribuye al desequilibrio del mercado. Además, los
agentes reguladores continúan exigiendo normas para la seguridad
alimentaria, las que requieren nuevas formas de ordenamiento.

La pesca de camarón en aguas marinas puede continuar por muchos años,


sin embargo, la producción posiblemente baje, debido a que los recursos
marinos de muchas regiones del mundo han sobrepasado sus límites
máximos sostenibles de producción anual, trayendo consigo que los
rendimientos aumenten y disminuyan de forma periódica, aunque pudieran
no alcanzar los niveles actuales. Como una de las soluciones al respecto, el
4
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

cultivo de especies marinas y dulceacuícolas se ha generalizado a partir de


programas en diversos países y depende del manejo y biotecnologías bien
desarrolladas, cuyo aporte consiste en ampliar sustancialmente la oferta
alimentaria que se puede alcanzar a través de la extracción o el
aprovechamiento justo de las poblaciones silvestres. El interés por la
acuicultura ha estado fundamentado en el cultivo de especies de alto valor
comercial como el camarón, que ocupa un lugar cimero a escala mundial
comparado con otros renglones, gracias a los convenientes precios en el
mercado internacional. De esa manera, desde 1984 hasta el 2002, la tasa
de crecimiento anual de las granjas camaroneras fue del 11%. A modo de
comparación, pueden citarse estos indicadores anuales de carne con un
3%; leche, con un 0,7% y huevos, con un 4,5% (Decamp et al., 2003).

La camaronicultura en el hemisferio oriental

En el año 2002 la producción global de la acuicultura alcanzó los 39,8


millones de toneladas con un valor de 53 800 millones de dólares, esto
representó un incremento del 5,3% en la producción en peso y 0,7% del
valor sobre el año anterior. No obstante que los crustáceos cultivados
representan solamente el 5,4% de la producción total, significaron en el
2002 el 20,1% de todo el valor de la acuicultura del planeta. A pesar de
haberse visto seriamente afectada por enfermedades en América Latina y
Asia, la tasa anual de crecimiento de los camarones cultivados creció un
6,8% entre 1999 y 2000. Si bien hubo una caída al 0,9% en el 2002, estas
tasas de incremento son aún elevadas comparadas con otros sectores
productores de alimentos, sin embargo, el incremento mundial ha mostrado
niveles más modestos en la última década (5% como promedio) en
comparación con el que se observó durante los años setenta (23%) y de un
25% en los ochenta (FAO, 2003).

Tailandia ha sido el primer productor y exportador de camarón industrial


del mundo durante muchos años, desde que comenzó la fiebre de esta
producción a principios de los años 80. La obtención total de este crustáceo
en ese país alcanzó en el 2000 las 300 000 toneladas por año, mayor que
el promedio anual de 200 000 - 250 000 toneladas, debido a una escasez
de la oferta en el mercado mundial. A pesar de eso, durante el año 2001,
las asociaciones de productores y exportadores de este producto han
solicitado al gobierno que garantice con rapidez una política nacional que
promueva la producción industrial de camarón para prepararse ante una
competencia más dura con los países vecinos. India y Bangladesh juntos
producen entre 60 000 y 80 000 toneladas; Indonesia, entre 60 000 y 80
000; Vietnam entre 50 000 y 70 000; las Filipinas 30 000 y Malasia, 10
000. Según los exportadores, debido al apoyo gubernamental y a las
nuevas políticas, cuentan ahora con un potencial mayor para aumentar su
capacidad y Tailandia podría ser desplazada del mercado exportador si no
se desarrolla una política para promover el sector (Farhan, 2001).
5
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

Boisset (2009) señala que a pesar de la difícil situación en el mercado


europeo, India, durante el primer trimestre del 2009, incrementó
notablemente su participación en esta región, con una tasa de crecimiento
del 24%, comparado con las estadísticas del año anterior. Con 15 200 t de
camarón exportado a Europa durante este período, ese país es actualmente
el mayor exportador a la Unión Europea (UE); sin embargo, esta posición
de liderazgo no basta, debido a que los inspectores de esta organización
encontraron residuos no autorizados en algunos productos importados
desde esta nación, los que para inicios de mayo del 2009, ingresarán a este
grupo internacional mediante la presentación de resultados negativos
también para nitrofuranos.

La camaronicultura en Latinoamérica

El camarón del pacífico P. vannamei, es la especie de peneidos que se


explota con preferencia en todo el continente americano, debido al mejor
conocimiento de sus características productivas y a los altos rendimientos
que aporta. Recientemente se han establecido cultivos de esta especie en
agua dulce o con salinidades muy bajas (Allen et al., 2000).

La cría del camarón es una industria exportadora en Latinoamérica y


actualmente hay más de una docena de países con experiencias diversas
en este sector, entre los que se destacan: Ecuador, México y Honduras,
con alrededor de 180 000, 20 000 y 14 000 hectáreas de estanques,
respectivamente. Casi toda la producción de cultivo de estas regiones, está
destinada a la exportación, principalmente al mercado de Estados Unidos
de América, aunque las dirigidas a las economías europea y japonesa, se
están incrementando. Debido a la demanda fuerte y continuada del
camarón, al crecimiento de la producción por superficie y al área total de
piscinas, esta industria continuará creciendo y puede expandirse a otros
países (Tobey et al., 1998).

La industria camaronícola se inició en Ecuador a finales de la década de los


años 60, logrando su primera piscina comercial en 1969 y apareciendo
como líder en este sentido, con cultivos fundamentalmente extensivos.
Para 1982, tenía la mayor área del mundo en producción siendo una de las
actividades más importantes del sector productivo de ese país; en términos
de ingreso de divisas por exportaciones, ocupa el segundo lugar después
del petróleo y es la mayor fuente desde el exterior para el sector privado,
representando el 15,6% del Producto Interno Bruto (PIB). En 1975, la
captura oceánica proporcionó el 85% de las 5 000 toneladas métricas de
camarón exportado. Para 1991, 132 000 ha de tierra costera habían sido
convertidas en estanques y solo un 7% del total exportado fue de pesca
silvestre. Tomando como referencia el contexto mundial, este país es el
cuarto productor (después de China, Tailandia e Indonesia) y el primero del
6
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

Hemisferio Occidental, en su territorio está asentada la mayor cantidad de


laboratorios de producción de poslarvas y es el mayor proveedor de
alimentos balanceados para camarones de la región; además, es el
principal proveedor de los Estados Unidos de América, España y Francia
debido al bajo costo de sus productos. La producción promedio anual fue
12 000 toneladas métricas en 1979, aumentando rápidamente hasta
alcanzar las 110 000 en 1991; lo que está relacionado directamente con el
incremento de las áreas cultivadas de 439 ha en 1976, a 131 808 en 1991
(Ayala et al., 1991).

Charle (2003) refiere que los sistemas semi - extensivos surgen como
respuesta a la necesidad de maximizar la producción por área. La
capacidad de carga de los estanques puede ser estimada en 600 kg/ha
pero cuando el camarón excede los 9 g, los cultivadores manifiestan que es
necesario adicionar alimento artificial, el cual, conjuntamente con las
larvas, conforman el 50% de los costos de producción, por lo que los
camaronicultores tratan de optimizar el uso de estos nutrientes. El cálculo
de la ración diaria de alimento se basa en una tabla proporcionada por los
productores de alimento, que es elaborada tomando en cuenta la densidad
de siembra, peso promedio y supervivencia. Los técnicos de las
camaroneras rara vez se ajustan a lo indicado por la tabla y las reducen
entre 70 y 80% de lo indicado. El criterio y experiencia del técnico
determina otros cambios en la rutina de alimentación, como por ejemplo la
aplicación de la mitad de la ración cuando el camarón entra en muda o
cuando la temperatura del agua disminuye y la suspensión si los animales
muestran indicios de estrés.

Tobey et al., (1998) refieren que el cultivo extensivo es empleado


principalmente donde hay infraestructura limitada, pocos especialistas
capacitados en acuicultura, tierra barata y altas tasas de interés. En este
tipo de ambiente, los grupos de productores individuales y colectivos,
generalmente carecen de acceso a créditos y son capaces de establecer sus
operaciones con poca aportación y limitada tecnología. Las piscinas son
grandes (20 a 100 ha) y construidas a bajo costo en áreas costeras (que es
donde la tierra es más barata). La forma más primitiva de contención para
acuicultura extensiva consiste en un taponamiento o represa, hecha a
mano, en un curso de agua natural o canal, que constituye el estanque. En
el cultivo semi - extensivo todos los costos asociados con la producción son
más altos con relación al sistema anteriormente citado y comprende un
complejo más complicado, introducción de una fase de precría, instalación
de un sistema de bombeo para regular el intercambio de agua, manejo
hábil, mano de obra más preparada, compra de alimento y aumento en el
uso de diésel o energía eléctrica. Las bombas intercambian del 10 al 30%
del agua cada día. Se pueden usar aireadores para ayudar a mejorar la
calidad del agua y aumentar los rendimientos. Con tasas de siembra de 25
000 a 200 000 juveniles por ha, los cultivadores aumentan la alimentación
7
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

natural con alimento balanceado para la especie en explotación. Los


juveniles (silvestres o de laboratorio) son mantenidos en áreas de precría
hasta que son sembrados a densidades menores en las de ceba. Donde no
se usan especies endémicas, como en el Caribe y costa este de
Sudamérica, la dependencia de existencia de laboratorios es más
importante; en algunos casos se aproxima al 100%. La probabilidad de que
la cosecha falle, aumenta en relación directa con la intensidad del cultivo,
con mayores densidades de siembra hay mayor dependencia de la
tecnología y de la presión sobre la calidad del agua.

La camaronicultura en Cuba

La producción de camarón constituye una rama exportadora en los países


latinoamericanos, con efectos significativos en el uso de recursos naturales,
en las economías locales, regionales y en las comunidades adyacentes a las
áreas de la industria. A medida que la camaronicultura continúe creciendo y
presionando los recursos costeros, su sostenibilidad dependerá del éxito
que se logre en minimizar los impactos negativos, maximizar los
beneficios y mantener los recursos naturales que la hacen posible
(Andrade, 1992).

Dentro de las actividades productivas que han cobrado auge en los últimos
años, se destaca la explotación del camarón, considerada como una de las
fuentes de ingresos más importantes en Cuba y en especial, en la Provincia
Granma, la que aporta casi el 50 % del total nacional. En este país, como
en el resto del mundo, la captura del camarón silvestre constituye un
problema desde el punto de vista económico, pero también representa un
inconveniente social y ambiental; es por ello que el cultivo establece una
solución para la explotación de este renglón, sobre todo teniendo en cuenta
el alto nivel de competencia de este mercado a nivel internacional. La
camaronicultura en esta nación surge a principio de la década del 80´, con
el objetivo de desarrollar la exportación del camarón como una opción para
el incremento de los ingresos por fondos exportables relativos al otrora
Ministerio de la Industria Pesquera. Desde sus comienzos, se explotó en
condiciones de producción la especie Penaeus schmitti, que se mantuvo
hasta el año 2002, a partir del cual se decide introducir una nueva,
Penaeus vannamei, que resultó y resulta superior en cuanto a los
indicadores productivos y se adapta muy fácilmente a los cambios de
los parámetros físico - químicos del agua. En nuestro país, los procesos
morbosos más frecuentes son los de etiología parasitaria, bacteriana y
los causados por epicomensales (GEDECAM-MIP, 2004).

La camaronicultura y el medioambiente

Machain - Castillo y Ruiz - Fernández (2006) refieren que la salud del


ambiente es motivo de preocupación en nuestros días, debido a la rápida
8
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

modificación del entorno causado por el desarrollo de actividades


antropogénicas y el consecuente efecto que la degradación del medio tiene
sobre la población humana. Para evaluar en qué condiciones se encuentra
un ambiente en particular se han establecido un grupo de indicadores que
proporcionan una medida de la calidad del ecosistema, los que pueden
estar relacionados con las características biológicas y físicas tanto del
líquido como del sedimento, así como con elementos socioeconómicos
asociados con el hombre o el manejo. Entre las características necesarias
de un buen indicador se incluyen: que sea fácilmente medible, preciso,
consistente, sensible a los cambios y simple. Su selección estará basada
principalmente en los objetivos particulares del estudio en cuestión, así
como en el tipo de ecosistema o comunidad, su tamaño, complejidad, entre
otras.

La reciente expansión del cultivo del camarón, ha generado muchos


debates públicos en torno a los efectos sobre el medio ambiente y su
sustentabilidad; los temas de mayor preocupación según Tobey et al.,
(1998), son:

• Utilización de los ecosistemas de manglares para la construcción de


estanques y su empleo por pocos años, según el estilo de roza y
quema y posterior desplazamiento a otras áreas.
• Salinización de las aguas subterráneas y tierras agrícolas.
• Contaminación de aguas costeras por efecto de las descargas de los
estanques.
• Excesos en el uso de harinas de origen marino, conduciendo a un
aprovechamiento ineficiente de fuentes vitales de proteína y a la
alteración de los ecosistemas marinos.
• Preocupación por la biodiversidad, como resultado de la recolección
de semilla y reproductores silvestres e introducción de especies
exóticas con agentes patógenos asociados.
• Conflictos sociales con otros usuarios de los recursos naturales.
• Descargas de las granjas, causando autocontaminación en las áreas
de cultivo.

La introducción de nuevas especies puede tener impacto negativo en la


biodiversidad y a pesar de los esfuerzos de los cultivadores, los escapes de
las pisciculturas ocurren frecuentemente, especialmente en las operaciones
con métodos semi - extensivos y extensivos; estas transferencias pueden
permitir la introducción de patógenos, parásitos y depredadores donde no
existían previamente. Es bien conocido que en Latinoamérica y Asia, estas
actividades, dentro y entre países, ha sido ampliamente esparcida, los
ejemplares han sido alojados (transportados y liberados fuera del área de
distribución natural) con fines de cultivo; generalmente, esta operación es
irreversible y de consecuencias no predecibles. El resultado final es la
pérdida potencial de diversidad genética, que puede afectar a la condición
9
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

de las especies y su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.


Estos nuevos ejemplares, frecuentemente compiten con los nativos,
eliminándolos. Una preocupación seria es el potencial de sustitución de los
genes silvestres por los más restringidos de los laboratorios, mediante
siembras repetidas en las piscinas; muchos científicos creen que esto
podría llevar a debilitar la reserva genética silvestre (Pullin, 1993; Alvarado
- Forero y Gutiérrez-Bonilla, 2002; Briggs et al., 2004).

Tobey et al., (1998) definen la acuicultura sostenible del camarón como


desarrollo y prácticas operacionales que aseguran una industria viable
desde el punto de vista económico, ecológicamente adecuada y socialmente
responsable, refiriendo además que esta condición sólo se puede alcanzar
si los efectos a corto y largo plazos sobre el medio ambiente y la
comunidad son diagnosticados y mitigados adecuadamente y son
protegidos los recursos costeros de los cuales dependen. El rendimiento
económico está directamente influenciado por la sostenibilidad, por lo que
las prácticas que no sean adecuadas desde el punto de vista ecológico,
fallarán tarde o temprano, conduciendo al fracaso de las operaciones
productivas individuales o regionales.

La producción de camarón constituye una industria exportadora en los


países latinoamericanos, con efectos significativos en el uso de recursos
naturales, en las economías locales, regionales y en las comunidades
adyacentes a las áreas de la industria. A medida que la camaronicultura
continúe creciendo y presionando los recursos costeros, su sostenibilidad
dependerá del éxito que se logre en minimizar los impactos negativos,
maximizar los beneficios y mantener los recursos naturales que la hacen
posible (Andrade, 1992).

El diseño y la construcción de las unidades de producción o estaciones le


corresponden a la ingeniería, dando origen a una nueva rama de esta
ciencia, cuya investigación para la acuicultura también se encuentra en
pleno desarrollo con el objetivo de lograr su optimización estructural,
teniendo como base los requerimientos de las especies a cultivar, el tipo de
cultivo a desarrollar y las metas de la empresa acuícola. Este campo de
acción tiene grandes posibilidades de trabajo y el ingeniero tendrá que
estar preparado para comunicarse con el biólogo, quien también debe
entenderlo para asegurar el éxito (Coche et al., 1993; Borja, 2002).

En el mundo de la camaronicultura se consideran dos aspectos


importantes: el problema de los manglares y el de la contaminación de los
depósitos de agua debido a los vertimientos de los eferentes de lo
estanques.

10
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

Los manglares

Los manglares están compuestos por árboles y otras especies vegetales


que toleran la sal, que crecen en zonas intermareales de costas tropicales
protegidas, islas invadidas por el agua marina y estuarios que alojan una
variedad enorme de vida marina, de plantas y de pájaros. Además de que
cientos de especies de pájaros utilizan los humedales del manglar como
sitios ideales para anidar y migrar, estos ecosistemas también permiten
satisfacer las necesidades de las poblaciones locales y se consideran de
gran importancia para la salud de las poblaciones de los organismos y de la
ecología marina en general, debido a las características naturales únicas
que permiten altos niveles de biodiversidad. Durante muchos años, los
bosques de manglares fueron considerados y de hecho a menudo
oficialmente designados, como tierras improductivas y malolientes; que
sólo servían de biotopo para la proliferación de insectos como los
mosquitos. Afortunadamente, esta visión de este tipo de bosques está
cambiando por la influencia de estudios científicos recientes y campañas de
concientización pública (Borja, 2002).

Los manglares son ecosistemas costeros muy productivos, pero a la vez


muy frágiles; independientemente de su participación en el ciclo de vida del
camarón y otros animales acuáticos, incluyen el reciclaje y mantenimiento
de la calidad del agua, funcionen también como barreras naturales contra
fenómenos atmosféricos naturales como tormentas y huracanes; además,
las raíces de las plantas atrapan los sedimentos, impidiendo que sean
arrastrados y eliminados del medio. Es por ello que la tala de estos
biotopos causa erosión, salinización de los suelos y deformación de las
líneas costeras (Phillips et al., 1993).

Está demostrado que los manglares no son áreas óptimas para la


camaronicultura intensiva ni semi - extensiva, debido fundamentalmente a
las características ácidas, salinas y sulfatadas de los suelos, así como al
aislamiento geográfico que representan, sin embargo, la tentación de
beneficios rápidos continúa siendo un poderoso incentivo para convertir
estos ecosistemas en piscinas o estanques (Clark, 1991; Stevenson y
Burbidge, 1997).

El proceso de producción en la camaronicultura, sugiere varios impactos


potenciales en el medioambiente, los que pueden ocurrir en dos fases
secuenciales. El primer grupo sucede en la ubicación, diseño y construcción
de las piscinas; el segundo, durante su operación. El efecto más
importante, referido a este sector, es el establecimiento de los cultivos en
ecosistemas frágiles; un caso especial es la conversión de los ambientes de
manglar. Mientras más extensiva es la explotación, requerirá áreas
mayores y será mayor la amenaza de transformación del hábitat (Tobey et
al., 1998).
11
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

Estos bosques tropicales costeros únicos están entre los hábitat más
amenazados del mundo. La expansión urbana, el desarrollo petrolero, la
industria del carbón, las carreteras y el turismo han afectado largas franjas
de bosques de manglares. Ahora estos ecosistemas dañados están
expuestos a un deterioro todavía mayor debido a la acuicultura de
camarón; la amenaza va más allá de la pérdida continua de los bosques e
incluye la relacionada de los humedales de marea asociados. El tema del
manglar ha sido fuente de aprovisionamiento de capital para algunos
grupos ambientalistas, para otros ha sido material para serios esfuerzos en
la comprensión e identificación de mecanismos adecuados para la
preservación y adecuado manejo del recurso. En todo caso, lo que interesa
es transmitir y hacer efectivo el conocimiento de la importancia de estos
biotopos, pues al conocerlo, es fácil entender la necesidad de preservarlo y
promover su crecimiento, en particular para el sector camaronero toda vez
que éste es uno de sus principales beneficiarios; estas zonas son eficientes
sistemas de retención de material suspendido. Cuando los ríos con fuertes
cargas de material en suspensión llegan al mar, son depositadas en sus
orillas. Mientras el tiempo transcurre, la acumulación de depósitos supera
el margen medio de mareas y se observa establecimiento de comunidades
vegetales. La captura y acumulación acelerada de material orgánico en las
raíces de estos biotopos resulta en la descomposición anaeróbica de dicho
material, estableciendo importantes comunidades de bacterias sulfato -
reductoras con actividades, metabolitos e influencia sobre la columna de
agua (Boyd, 1989).

En los últimos 20 años, las camaroneras han tenido un impacto significativo


en la destrucción del manglar y globalmente pueden ser responsables del
10 al 25 % de la tala ocurrida en estos ecosistemas desde 1960; se ha
estimado que 765 500 ha de ellos han sido eliminadas para la acuicultura,
de ellas 639 000 solamente en Asia. En regiones donde la acuicultura del
camarón ha llegado a ser importante, se ha estimado que del 20 al 50 %
de la reciente destrucción del manglar, es debida a esta explotación (Tobey
et al., 1998; Borja, 2002).

En regiones donde la camaronicultura ha llegado a ser importante, se ha


estimado que del 20 al 50% de la reciente destrucción del manglar es
debida a esta actividad (FAO et al., 2006). Por ejemplo, en Ecuador, país
puntero en esta rama en América Latina, el manglar disminuyó de 203
625 a 149 570 ha, lo que representa un decremento del 27% del área
existente en 1969.

La contaminación de las aguas

Davis y Arnold (1998) consideran que según el tipo de aguas donde se


realicen, los programas de acuicultura pueden dividirse en dos grandes
12
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

ramas: la continental y la marina. En la primera, los recursos naturales que


intervienen se identifican dentro de un marco ecológico constituido
principalmente por el suelo, el líquido y las especies. Aunque es posible que
se agreguen directa o indirectamente fertilizantes, como desechos y otras
sustancias alimenticias, es el sustrato el principal determinante de la
productividad del medio, ya que a partir de él se incorporan al líquido sales
minerales que permiten que los vegetales verdes elaboren la materia
orgánica y así se inicia la cadena de alimentación.

Con respecto al agua, la gran variedad de cuerpos continentales que se


presenta, ha dado como resultado que existan clasificaciones en las que se
identifican cerca de 80 tipos diferentes, de acuerdo con el origen de su
formación y características limnológicas. En la mayoría de los países se
consideran generalmente dos tipos de medios con respecto a su origen:
naturales y artificiales; tres de acuerdo a su contenido de sales: dulces,
salobres y salinas; dos en base a sus dimensiones: mayores o menores de
50 hectáreas (Arellano, 1990).

Según Wicki (1998), normalmente el cultivo semi extensivo se realiza en


estanques excavados en tierra, los que cuentan con entrada y salida
independiente de agua, permitiendo de esta manera el llenado y vaciado
total y también son tratados con fertilizantes de tipos orgánico e
inorgánico, aumentándose así su capacidad en cuanto a la productividad
natural.

El problema del recambio constituye uno de los aspectos más debatidos a


nivel mundial con respecto a la acuicultura, pues el líquido eferente que
contiene variaciones en su composición debido al mismo proceso de
explotación, se vierte generalmente en continentes naturales como ríos,
mares, lagunas, entre otros. Al respecto, la FAO et al., (2006) plantean que
minimizar el uso de nueva agua es una parte esencial de una moderna y
ambientalmente responsable crianza de camarón. La reducción del
intercambio favorece a los granjeros por una disminución de los costos de
bombeo y la reducción de la probabilidad de introducir compuestos tóxicos,
patógenos, vectores de enfermedades y otros organismos indeseables
dentro de la granja. Esto también beneficia al ambiente por la reducción de
la descarga de nutrientes y de materia orgánica de la granja y por la
reducción de la utilización de los preciosos recursos del medio dulce.
Investigaciones recientes han demostrado que apropiados protocolos de
manejo pueden reducir los requerimientos de intercambio del líquido, aun
en sistemas altamente intensivos, sin pérdidas en el crecimiento. Esto tiene
beneficio para todas las partes y podría ser fomentado en todos los niveles.

En su acepción estrictamente biofísica, la sostenibilidad de los procesos de


desarrollo exige que la utilización de los recursos naturales renovables no
exceda su potencialidad de renovación, que se respete la capacidad de
13
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

carga de los sistemas atmosféricos, hidrológicos y de suelos, para


transformar y asimilar desechos y que los beneficios de la explotación de
recursos no renovables permitan generar opciones o sustitutos en previsión
a su agotamiento. La acuicultura es una disciplina nueva en comparación
con la agricultura y su desarrollo ha sido necesario por el aumento de la
demanda de productos del mar, derivado del incremento poblacional.
Finalmente, el fruto final de este renglón será que su crecimiento
contribuya a cubrir la necesidad actual de proteína de la población mundial,
para lo cual será un reto de la sociedad en conjunto que este incremento
sea sustentable (Zarain, 2003).

La FAO (2009) señala que los mercados mundiales han mostrado una
demanda ligeramente creciente del camarón cultivado, debido al
estancamiento de las capturas pesqueras, a la mayor afluencia de la
población y a la preferencia por consumir productos saludables. A pesar del
aumento de la demanda, el precio del P. vannamei ha bajado
continuamente; se espera que en el futuro, este mercado sea más
competitivo, debido principalmente a su saturación y a la reducción en el
crecimiento económico mundial, la imposición de barreras no arancelarias
al comercio de este crustáceo y a que adicionalmente la industria deberá
satisfacer los requerimientos de los países importadores en aspectos
relacionados con los residuos químicos, seguridad alimentaria, certificación,
trazabilidad, etiquetado de certificación ecológica y sustentabilidad
ambiental.

Machain-Castillo (1989); Rosas et al., (1999); Machain-Castillo y Ruiz-


Fernández, (2006) refieren que el registro sedimentario a través de sus
diversos componentes es un fiel indicador de los procesos tanto naturales
como de influencia antropogénica, que se llevan a cabo no sólo dentro de
los cuerpos de agua, sino también de sus cuencas de drenaje. De la larga
lista de indicadores biofísicos de probada eficacia para la evaluación de la
salud de los animales acuáticos, los relacionados con la composición y
calidad del sedimento tienen la ventaja de que permiten evaluar el estado
actual del sistema y también reconstruir la evolución temporal de las
condiciones del medio, estableciendo las causas que han provocado los
cambios observados.

Tanto en el proceso de aclimatación como en la etapa de engorde, uno de


los principales problemas del cultivo es la alta mortalidad asociada con la
composición iónica del líquido más que a la baja salinidad. El camarón
requiere de concentraciones específicas de los principales aniones:
bicarbonatos, sulfatos y cloruros, así como de los cationes elementales:
calcio, magnesio, potasio y sodio (Balbi et al., 2005).

Otro problema muy serio en la contaminación de las aguas es la presencia


de patógenos asociados a estos sistemas de explotación.
14
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

La generalización en el uso de terapias medicamentosas entre los


productores generó variedades de patógenos resistentes a cualquier
tratamiento. En Ecuador la intensificación de la producción no se adoptó
por la principal razón de la eficiencia de espacio para desarrollar la
actividad. Desde esta perspectiva, el impacto de la actividad sobre el
ecosistema ha sido por lo general muy reducido y sin repercusiones sobre
otros ecosistemas. Por un tiempo se pretendió sugerir que la acuicultura
representaba una presión desproporcionada sobre la producción natural de
larvas, dado que la industria se abastece en buena medida de esta fuente.
Basta con analizar la evolución anual del costo de la larva silvestre para
contradecir esta suposición infundada: El precio de la larva en temporadas
de abundancia silvestre por lo general baja luego de establecida la
pesquería (Buchelli, 1999).

En la práctica, generalmente se usan antibióticos y otros fármacos para


controlar enfermedades en la acuicultura, especialmente en laboratorios y
en operaciones semi extensivas e intensivas. Debido al abuso de estas
drogas, en muchos países se considera que es causa de que estén
apareciendo nuevos y agresivos patógenos de peces (Chua, 1993, Galindo,
2000).

Para evaluar el impacto del uso de antibióticos en el medio ambiente es


necesario conocer sus patrones de uso, así como saber las veces que se
emplean por ciclo de cultivo, el número de días y la dosis de aplicación. Es
también importante conocer la ruta de administración ya que normalmente
la operación se hace directamente en el agua o a través de alimentos
medicados. Otro elemento a tener en cuenta es la hidrobiología del área ya
que las corrientes del agua influyen en gran parte de la dispersión del
antibiótico, por lo que las condiciones físico-químicas del agua son
importantes. La temperatura es uno de los parámetros más notables, el
aumento de un grado centígrado del agua, se refleja en un incremento de
la tasa metabólica en un 10%, esto tiene como consecuencia que la
absorción, distribución y eliminación de un mismo fármaco varíe mucho. En
teoría, el destino final de los medicamentos utilizados en la acuicultura
puede ser: organismos no blanco, columna de agua o sólidos suspendidos
en ella y sedimentos más o menos lejos del punto de aplicación del
antibiótico (Gómez et al., 2000).

Debido a la rápida expansión y a la creciente conciencia de los impactos


negativos de las prácticas de cultivo de camarón sobre el ambiente y su
propia producción, muchos países productores están realizando genuinos
esfuerzos para cumplir con el concepto de acuicultura responsable, tal
como se detalla en el Artículo 9 del Código de Conducta de Pesca
Responsable (CCRF) de la FAO. La formulación y adopción de Buenas
Prácticas de Manejo –BPM (Buenas Prácticas Acuícolas – BPA)- están
15
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

empezando a prevalecer en aras de una mayor bioseguridad, incrementar


la eficacia de los costos, reducir los residuos de productos químicos e
incrementar la trazabilidad (FAO, 1995).

Tanto los gobiernos como la industria camaronera están tratando de


mitigar los impactos mencionados. Los nuevos sistemas intensivos no
requieren la utilización de las zonas intermareales de manglares y algunos
manglares se han replantado. Las tecnologías de cultivo en áreas interiores
se han mejorado, empleando un mínimo de agua de mar en estanques
recubiertos con membranas a fin de prevenir la salinización del subsuelo.
Actualmente se practican sistemas de cultivo cerrados que no requieren
agua fresca ni descargas, junto con mejores prácticas de manejo para
prevenir la contaminación de aguas costeras. La sobreexplotación de la
semilla y de reproductores silvestres se ha resuelto mediante la utilización
de reproductores domesticados de P. vannamei. Subsisten conflictos
sociales, pero la industria del cultivo de camarón emplea a miles de
habitantes rurales, que estarían en peores condiciones sin esta fuente de
empleo. La adopción de más tecnologías ambientalmente responsables
para el cultivo del camarón podrán contribuir a reducir tales contrariedades
en el futuro (FAO et al., 2006).

La FAO (1995) también señala que la certificación de cultivo orgánico del


camarón se está considerando seriamente. Las normas de HACCP e ISO (ya
en práctica en las plantas de procesamiento y de alimentos) se están
extendiendo a las granjas e incubadoras. La FAO y otras organizaciones
han desarrollado un sistema de lineamientos y BPA para ayudar a los
países productores a cumplir con los diversos aspectos del CCRF.

CONCLUSIÓN

Se puede afirmar que la camaronicultura seguirá expandiéndose en los


próximos años y que este fenómeno mostrará la proporcional tendencia de
aumentar la superficie de explotación con la lógica destrucción de los
ecosistemas de manglares y el incremento de la contaminación de las
aguas eferentes; pero la solución para frenar esto negativos procesos, está
expuesto por muchos científicos que plantean posibles soluciones en pos
del cuidado medioambiental; una crianza responsable, que atienda no solo
la conservación, sino también el mejoramiento constante de los
ecosistemas, constituye la clave del equilibrio entre la economía y el
bienestar del planeta..

16
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

BIBLIOGRAFÍA

• Alday, V. 1999. Diagnóstico y prevención de la enfermedad del


Punto Blanco. El Mundo Acuícola. 5:3-7.
• Allen, S.E.; Laramore, R.; Fung, J.; Duerr, L.; Scarpa, J. 2000. Low
Salinity and Environmental Ionic Composition Effects on Growth and
Survival of Litopenaeus vannamei. Aquaculture America, 4.
• Alpuche, J.; Pereyra, A.; Agundis, Concepción Josefina. 2005.
Respuestas Bioquímicas de Camarones Marinos a Factores
Ambientales. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN
1695-7504, Vol. VI, nº 03. [citado 2009-09-13], Disponible en
Internet
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050505/050508.pdf
• Alvarado - Forero, H.; Gutiérrez - Bonilla, F. 2002. Especies
hidrobiológicas continentales introducidas y transplantadas y su
distribución en Colombia. MinAmbiente/RAMSAR/CVC. Santa Fe de
Bogotá D.C. Colombia, 180.
• Andrade de Pasquier, Glenys J. 1992. Abundancia, disponibilidad y
variación estacional de las poslarvas del camarón blanco
en caño Sagua. Estado Zulia. Zootecnia Tropical, 10(2):117-130.
[citado 15 septiembre 2009]. Disponible en Internet
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/ZootecniaTropical/zt1
002/texto/abundancia.htm
• Arellano, E. 1990. Guías Técnicas en el Cultivo de Larvas de
Camarón. Guayaquil. Ecuador. ESPOL, 42.
• Ayala B.,L; Bucheli, P.; Chiang, X.; Hirono, Y. 1991. Contribución
para el mejoramiento de la eficiencia de utilización de alimentos
formulados en piscinas camaroneras, con énfasis en la densidad de
siembra, el flujo de agua y la fertilización química. PENTEC.
Comunidad Económica Europea (Progr.PEC-ALA/87/21) 81.
• Balbi, F,; Rosas, J.; Velázquez, Aidé; Cabrera, T.; Maneiro, C. 2005.
Aclimatación de postlarvas de diferentes edades y criaderos del
camarón marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a baja
salinidad. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol
40 No.2. Valparaíso diciembre. 2005.
• Boisset, Karine. 2009. GLOBEFISH. FAO. [citado 11 diciembre
2009]. Disponible en Internet
http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=8314%3Ainforme-del-mercado-de-camaron-en-la-ue-julio-
2009&catid=58&lang=es
• Borja, A. 2002. Los impactos ambientales de la acuicultura y la
sostenibilidad de esta actividad. Boletín Instructivo Especial de
Oceanografía. 18 (1 - 4): 41-49.
• Boyd, C (1989) Water Quality Management and aireation in Shrimp
Farming. Fisheries and allied Aquaculture Dept. Series No. 2. Auburn

17
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

University. Disponible en Internet


http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF
• Briggs, M.; Funge - Smith, S.; Subasinghe, R.; Phillips, M. 2004.
Introductions and movement of Penaeus vannamei and Penaeus
stylirostris in Asia and the Pacific. FAO Regional Office for Asia and
the Pacific. RAP Publication 2004/10:1–12.
• Bucheli, P. 1999. Consideraciones técnicas para proyectos de
Acuicultura. Universidad Jefferson. Aquatica S.A. [citado 30
septiembre 2009]. Disponible en Internet
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing
%20rizzo/perfiles_productos/camaron.pdf

• Chamberlain, G. 2002. Cultivo sostenible de camarón: mitos y


realidades. Infofish Internacional 2:11. . [citado 30 septiembre
2009]. Disponible en Internet
http://www.infopesca.org/articulos/art06.pdf-
• Charle, T.P. 2003. Manual de Nutrición, Peces y Camarones II.
Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET). Vol V. No 2. [en línea].
Disponible en Internet http//www.veterinaria.org/revistas/redvet
• Chua, T.E. 1993. Environmental Management of Coastal Aquaculture
Development. International Center for Living Aquatic Resources
Management. Manila. Philippines, 24-26.
• Clark, J. 1991. Environmental Planning for Aquaculture in the
Coastal Zone, Disponible en Internet
http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF
• Coche, A.G.; Muir, J.F.; Laughlin, T. 1993. Construcción de
estanques para la piscicultura de agua dulce. Colección FAO,
Capacitación n° 20/2. Roma. Italia, 214.
• Davis, D.A.; Arnold C.R. 1998. The designation, management and
production of a recirculating raceway system for the production of
marine shrimp. Aquaculture Eng. 17: 193-211.
• Decamp, O.; Cody, J.; Conquest L.; Delanoy, G.; Tacón, A. 2003.
Effect of salinity on natural community and production of
Litopenaeus vannamei (Boone) within experimental zero-water
exchange culture system. Aquac Research 34. 340-350.
• FAO. 1995. Code of Conduct for Responsible Fisheries. FAO. Rome,
Italy, 41.
• FAO. 2003. Base de datos Fishstat, . [citado 30 septiembre 2009].
Disponible en Internet http://www.fao.org/fi/statist/statist.asp
• FAO. 2004. Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de
los laboratorios de poslarvas de camarón blanco (Penaeus
vannamei) en América Latina. Documento Técnico de pesca. No.
450. Roma, 66.
• FAO/NACA/UNEP/WB/WWF.2006. Principios Internacionales para la
crianza responsable de camarón. Network of Aquaculture Centres in
Asia-Pacific (NACA). Bangkok, Thailand, 20. . [citado 30 septiembre
18
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

2009]. Disponible en Internet


http://www.enaca.org/uploads/international-srimp-pinciples-06.pdf
• FAO. 2009. Ayudar a construir un mundo sin hambre. Departamento
de pesca y acuicultura. Depósitos de documentos de la FAO. [citado
30 septiembre 2009]. Disponible en Internet
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/
es#tcNA0064
• Farhan, M. 2001. ¿Un futuro incierto para el primer exportador del
mundo? Boletín Nº 51 del WRM. Montevideo. Uruguay.
• Galindo R., J.G. 2000. Condiciones Ambientales de Contaminación
en los Ecosistemas costeros. UAS, SEMARNAT México, 158.
• Gómez, B.; Roque, Ana; Guerra Flores, Ana L. 2000. Enfermedades
Infecciosas más Comunes en la Camaronicultura en México y el
Impacto del Uso de Antimicrobianos. Sinaloa. México. [citado 30
octubre 2009]. Disponible en Internet
http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Camaron/Enfermedade
s
%20infecciosas%20mas%20comunes%20en%20la%20camaronicult
ura%20en%20Mexico%20y%20el%20impacto%20del%20uso%20d
e%20antimicrobianos.pdf
• GEDECAM-MIP. 2004. (Grupo Empresarial para el Desarrollo del
cultivo del Camarón-Ministerio de la Industria Pesquera). El cultivo
de camarón. Antecedentes, estudio actual y perspectivas para su
desarrollo en Cuba, 18.
• Machain - Castillo, M. L. 1989. Ostracode assemblages in the
Southern Gulg of Mexico : An overview. Anales del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnnología. Universidad Nacional Autónoma de
México 16(1): 118-125.
• Machain - Castillo, María Luisa; Ruiz - Fernández, Ana Carolina.
2006. Indicadores biofísicos en sedimentos acuáticos. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de
Ecología. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/507/cap13.htm
• Phillips, M.; Lin, C.; Beveridge, C. 1993. Shrimp culture and the
environment: Lessons from the World´s Most Rapidly Expanding
Warmwater Aquaculture Sector. Disponible en Internet
http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF
• Pullin, R. 1993. Discussion and Recommendations on Aquaculture
and the Environment in Developing Countries. ICLARM, Bangkok,
312-318. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet
http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF
• Rosas, C.; Ocampo, L.; Gaxiola, G.; Sánchez, A.; Soto, L. 1999.
Effect of salinity on survival, growth and oxygen consumption of
postlarvae (PL10-PL21) of Penaeus setiferus. J Crust Biol. (19): 67-
75.

19
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03

• Rosenberry, R. 2002. World Shrimp Farming. Aquaculture Digest.


San Diego. USA, 52
• Stevenson, N; Burbridge, P. 1997. Abandoned Shimp: Option for
Mangrove Rehabilitation. Intercoast Network. Special Edition. No. 1.
March. 13-16.
• Talavera, V.; Zapata, L.M. 1996. Boletín Nicovita. Camarón de mar.
Vol 1. Edición 1. [citado 2009-10-13]. Disponible en Internet
http://www.nicovita.com.pe/pdf/esp/boletines/bole_9611_01.pdf
• Tobey, J.; Clay, J; Vergne, P. 1998. Manteniendo un Balance:
Impactos Económicos, Ambientales y Sociales del Cultivo de
Camarón en Latinoamérica. Reporte de Manejo Costero No 2202.
Proyecto de Manejo Costero II. USAID – Centro de Recursos
Costeros de la Universidad de Rhode Island. FAO, 68.
• Valenzuela, M.A.; Suárez, J.; Sánchez, A.; Rosas, C. 2002. Cultivo
de camarón blanco (Litopenaeus setiferus) en estanques de manto
freático. Laboratorio de Ecología y Biología Marina Experimental,
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.
México. [citado 15 noviembre 2009]. Disponible en Internet
http://www.sisal.unam.mx/data/files/86_manto-freatico.pdf
• Wicky, G.A. 1998. Producción del Langostino de Agua Dulce o
Camarón Gigante de Malasia (Macrobrachium rosenbergii). Revista
AcuaTIC. No 3. Mayo. 1998. Dirección de Acuicultura. Secretaria de
Agricultura, Pesca y Alimentación. República Argentina.
• Zarain Herzberg, Martha. 2003. Estrategias y acciones en materia
de infraestructura y tecnología en acuicultura: el caso del cultivo del
camarón. Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de
Diagnóstico. Septiembre 2003. Año 6 Volumen 3. Número 23.
[citado 13 octubre 2009]. Disponible en Internet
http://www.xoc.uam.mx/pronalsa/boletin/Boletin%2023.pdf

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05

Recibido 28.03.10 / Aceptado: 15.04.10/ Ref. 051015_REDVET/ Publicado: 01.05.10

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051015.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.


Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y
con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

20
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación
acuática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen