Sie sind auf Seite 1von 241

JUNTOS PARA CONSTRUIR COAHUAYANA

Juntos Para Construir Coahuayana, es un ensayo monográfico bá-


sico para elaborar el Plan de Desarrollo Municipal de Coahuayana permanente.
El Autor estudia Coahuayana como una de las regiones más productivas
pero más marginadas del Estado de Michoacán, desde la época prehispánica
hasta hoy.
Juntos Para Construir Coahuayana toma en cuenta las bases histórico-socia-
les, el contexto ecológico que sustenta a su sociedad y la dinámica que funda-
M. en C. F. ADRIANO ORTEGA SANCHEZ
menta el uso racional de los recursos naturales.
COAHUAYANA DE HIDALGO, MICHOACAN. ABRIL 2010
Señala que las condiciones que han permitido la sobrevivencia de Coahua-
yana se basan en su historia y al manejo de una diversidad de cultivos, con una
ecotecnología propia, cuyo firme conocimiento permite la introducción pau-
latina de pequeños cambios como ajuste a las nuevas condiciones ecológicas y
de mercado.

Adriano Ortega Sánchez nació nahua el 13 de Enero de 1967, en Te-


huacán, Puebla. Realizó sus primeros estudios en el Jardín de Niños Rosaura
Zapata, de Coahuayana, en la Escuela Primaria Adolfo López Mateos y Escuela
Tecnológica Agropecuaria No. 137 (hoy Secundaria Técnica No. 8), de Coahua-
yana de Hidalgo, Mich. Es egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo
(U.A.CH.), donde realizó sus estudios de Preparatoria Agrícola (1980-83), de
Licenciatura en Ingeniería Forestal con Orientación en Silvicultura (1983-87), y
de Maestría en Ciencias Forestales con Orientación en Plantaciones Forestales
(1990-92), en la División de Ciencias Forestales de la U. A. Ch.
Ha laborado en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH),
como Técnico Profesional Forestal (D.D.R. No. 082 Coahuayana (1987-92)),
Supervisor de Servicios Técnicos Profesionales Forestales y de Fauna Silvestre
en las Regiones No. 3 “Uruapan”, No. 1 “Zitácuaro” (1992-1994), Coordinador
de Fomento y Protección Agropecuaria y Forestal del Distrito de Desarrollo
Rural No. 083 Aguililla (1994). En la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP), fue Coordinador Forestal en la Región Suroc-
cidental del Estado de Michoacán (1995-96), y ha sido, en la Comisión Forestal
del Estado de Michoacán (COFOM), Coordinador de Fomento Forestal en la

ADRIANO ORTEGA SANCHEZ


Región Suroccidental (1996-99).
Actualmente es Director y Profesor de Tiempo Completo del Centro de
Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 140 Coahuayana, impartiendo
cursos de Física I y II, Formulación y Evaluación de Proyectos y Matemáticas
Aplicada.
Autor de diversos trabajos: Sucesión Ecológica; Métodos de Muestreo de
la Vegetación Forestal; Flora y Fauna de la Costa de Michoacán; El Bosque de
Manglar; Los Manglares de la Costa de Michoacán; Coahuayana, donde Mi-
choacán es Mar; Juntos para Construir Coahuayana; Atillan: In Itlaquetzaliz,
Mutlatoz (¡Aquila!): Su Historia! Será Dicha; y Chinicuila: Xinicuiltic (Donde
Llovizna Oro).
JUNTOS PARA CONSTRUIR

COAHUAYANA
Estado de Michoacan de Ocampo honorable ayuntamiento de Coahuayana
Centro Bachillerato Tecnologico Agropecuario N° 140 Coahuayana
DGETA SEMS

PROYECTO CONSTRUYE-T: ORGULLO MUNICIPAL


ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO
HONORABLE AYUNTAMIENTO DE COAHUAYANA

CENTRO BACHILLERATO TECNOLOGICO


AGROPECUARIO N° 140 COAHUAYANA
DGETA SEMS

JUNTOS PARA CONSTRUIR


COAHUAYANA

M. en C. F. ADRIANO ORTEGA SANCHEZ

COAHUAYANA DE HIDALGO, MICHOACAN. ABRIL 2010

1
2
ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO
HONORABLE AYUNTAMIENTO DE COAHUAYANA

CENTRO BACHILLERATO TECNOLOGICO


AGROPECUARIO N° 140 COAHUAYANA
DGETA SEMS

JUNTOS PARA CONSTRUIR


COAHUAYANA

M. en C. F. ADRIANO ORTEGA SANCHEZ


Ingeniero Forestal con Orientación en Silvicultura
Maestría en Ciencias Forestales con Orientación en Plantaciones
División de Ciencias Forestales
Universidad Autónoma Chapingo

Profesor del CBTA N° 140 Coahuayana

COAHUAYANA DE HIDALGO, MICHOACAN. ABRIL 2010

3
Prefacio

E
l 13 de Marzo de 1988, al ser electo Presidente del Comité Municipal del Par-
tido Revolucionario Institucional en Coahuayana, se me dio la oportunidad
para acometer una tarea que muchos me exigían y que yo también juzgaba
útil para nuestro Municipio. Determinéme, pues, a explicar en Coahuayana,
donde Michoacán es mar, la historia de mi pueblo, pintando al mismo tiempo el
cuadro de su desarrollo. De ese primer intento puede aprenderse mucho del mu-
nicipio Coahuayana.
JUNTOS PARA CONSTRUIR COAHUAYANA es el segundo intento; el cual
me ha de brindar, a la par, una ocasión para retratarme a mí mismo y me ayudará
a tornar comprensible este volumen y destruir las perversas leyendas urdidas en
torno mío.
Este libro no está escrito para los extraños, sino para los Coahuayanenses, que
pertenecen a él de corazón y/o que desean ilustrarse al respecto.
Sé que los partidarios conquistados por medio de la palabra escrita son menos
que los que lo son merced a la palabra hablada y que el triunfo de todos los grandes
movimientos habidos en el mundo, ha sido obra de grandes oradores y no de gran-
des escritores. No obstante, la unidad y conformidad en la defensa de cualquier
doctrina exige que sus inextinguibles principios se formulen por escrito. Sea, por
tanto, este libro la piedra angular del edificio con que contribuyo al conjunto de la
obra llamada Coahuayana.
El ser COAHUAYANENSE está hoy de pie en todo nuestro municipio, en todo
Michoacán y en toda la nación, más fuerte y más firmemente arraigado que nunca.

4
Advertencia preliminar

U
no de los problemas fundamentales que existen en el campo de la so-
cioeconomía, así como en muchos otros problemas fundamentales que
afectan a nuestro país, es la falta de fuentes adecuadas de consulta, en las
cuales se pueda encontrar referencias fáciles y exactas. Esto aplica tam-
bién, obviamente, a los trabajos que se han realizado, dentro o fuera de México, en
la búsqueda de la historia de Coahuayana.
Frecuentemente, la falta de este conocimiento da origen a dos males igualmen-
te graves. Por una parte, hace que se suponga que existen datos sobre algún campo,
y en consecuencia ya no se investiga, cuando en realidad no hay aún materiales dis-
ponibles. Y por otro lado, promueve que se ignore lo que ya se ha realizado y que se
vuelvan a repetir trabajos consignados en la literatura, lo que significa una lamen-
table pérdida de tiempo y un desembolso económico sin justificación.
Por este motivo, se ha pensado que una aportación valiosa para todos los que se
ocupan de los varios aspectos relacionados con la historia de Coahuayana, sería la
publicación de una obra en la que se dé a conocer el estado actual de las investiga-
ciones realizadas al respecto.
Primeramente, pensé reunir en un volumen todos estos aspectos. Y pensando
de esta forma tardé 12 años en escribir Coahuayana, Donde Michoacán es Mar. Pos-
teriormente modifiqué esta idea por dos razones. En primer lugar, porque la com-
pilación de una obra que abarque todo el conocimiento escrito sobre Coahuayana
es una tarea sumamente larga y, en consecuencia, pasaría mucho tiempo antes que
pudiera ofrecer a los interesados tan importante información.Y por otra parte, fre-
cuentemente quienes se interesan en Coahuayana solamente lo hacen en uno de
sus campos, y resultaría inútil y estorboso para muchos un volumen de tamaño con-
siderable, que abarcara todos los campos.
Por esa razón decidí abordar el tema por segunda vez y en capítulos separados,
de los cuales en los primeros se describen las características geográfico físicas del
Municipio Coahuayana, y en los posteriores los diversos sistemas de apropiación de
los recursos naturales y humanos a lo largo de la Historia de México.
Espero que quienes lean estas páginas, y tengan interés en ellas, me hagan lle-
gar sus comentarios, críticas, y aportaciones de datos suplementarios, para que en
el futuro pueda realizar nuevas ediciones más exactas y completas.

5
Presentacion

L
a tarea de compilar la literatura nacional y extranjera referente a temas de
Coahuayana resulta extraordinariamente pesada para una persona, lo que se-
guramente dará motivo a lamentables omisiones. Creo, sin embargo, que la
información que a continuación se ofrece es de utilidad, pues no existe otra
semejante, donde aparezcan consignados tantos datos.
Si se nota la omisión de algún trabajo importante, ello se debe a no haber
podido obtener la referencia correspondiente, y nunca al premeditado deseo de eli-
minar determinadas aportaciones, pues mi propósito era dar la mayor amplitud posi-
ble a este reporte. Desgraciadamente, y como ya expresé, la cooperación recibida fue
mínima y es evidente que una tarea de tal magnitud no puede ser satisfactoriamente
desarrollada por un solo individuo, por mucho interés que ponga en la misma.
Como en la presentación general de este volumen denoto, quedo en es-
pera de cuantas críticas, rectificaciones ó nuevas aportaciones puedan hacérseme,
para ir perfeccionando este instrumento de trabajo, valioso para todos los que se
interesan por las cuestiones económico sociales de Coahuayana.

M. en C. F. Adriano Ortega Sánchez


OESA-670113-K13

6
Dedicatoria

A COAHUAYANA, MICHOACAN,
DONDE HE REFLEJADO MIS IDEALES

a Catalina Cazarez Sanchez


compañera de triunfos y fracasos con cariño

a Marino Eleazar, a Jose Abimael,


a Fatima Adriana y a Catalina mis hijos
como guia del futuro que quiero para ellos

a mi madre
Maria del Carmen Sanchez
en sus 43 años de contribuir al desarrollo de coahuayana con respeto

a Sofia Natalia y Leyla Marina mis hermanas

7
Agradecimientos

J
untos para Construir Coahuayana, es el resultado de la labor muchas personas,
que contribuyeron tanto en mi formación como en el trabajo mismo. Deseo
reconocer a las siguientes personas por los conocimientos compartidos y su-
plico se me disculpe por el gran número que no menciono específicamente.

Por sus enseñanzas formales: 1). En Coahuayana: Profesores José Román Zá-
rate, José Peralta, Octaviano Espinosa, J. Jesús Cortés de la Cruz, Alvaro Gutiérrez,
Juan Avalos, Rubén Ruiz, Pompeyo Cervantes, María del Carmen Sánchez, J. Tri-
nidad Carrillo. 2). En Chapingo: M.C. Eduardo Rojas, Dr. Francisco Baños Baños,
M.C. Roman de la Vega, M.C. Enrique Guizar, Dr. Diodoro Granados, Dr. Teobal-
do Eguiluz Piedra, M.C. Emma Estrada, M.C. Carlos Ortiz, Dr. Rey Contreras, M.C.
Aníbal Niembro, Dr. Basilio Bermejo, Dr. Miguel Angel Musalen Santiago, M.C.
Baldemar Arteaga, M.C. Luis Pimentel, Dr. Pioquinto Rivera, Dr. David Cibrián,
Biol. Beatriz Aguilar, Dr. Efraín Hernández Xolocótzin, Dr. Ignacio Méndez, Dr. Fi-
del Márquez, Dr. Jerzy Rzedowski, Dr. José Sarukan Kermes, M.C. Javier Chavelas,
Dr. Edgar Kaptri, Dr. Bonifacio Ortiz y Dr. Max Bentley.

Por enseñanzas no formales: Abraham Farías (Inventor), Francisco Garibo, Sal-


vador Chávez, David Verduzco, Juana y Estela Osorio, José Cazares, J. Guadalupe
Valdovinos (Campesinos), Bartolo León (Pescador), M.V.Z. Marcos Rosales, T. J.
Guadalupe Saavedra, Ing. Agustín Cárdenas; y Familias: Garibo Arceo, Arceo Cer-
vantes, y Cazares Sánchez.

Quiero agradecer especialmente al Honorable Cabildo de Coahuayana, que en


sesión soledme de Cabildo del día Lunes 13 de Marzo de 2000, autorizaron la pu-
blicación de Juntos para Construir Coahuayana.

Gracias amigos Audel Méndez Chávez y Domingo Magallón López, Presidentes


Municipales de Coahuayana, Mich., por su apoyo continuo, y estímulo a través de
todo el proceso de elaboración editorial.

Agradecimiento muy especial merece mi mamá la Profesora María del Carmen


Sánchez Flores, quien merece un reconocimiento especial por su apoyo incondi-
cional para la elaboración del documento final y por cumplir 43 años de impulsar
el desarrollo del municipio de Coahuayana y de la costa michoacana. Como parte
de lo que mereces como premio a tus 43 años, recibe esta obra.

8
Nunca seremos completamente mexicanos
en tanto no conozcamos,
para amarlo y admirarlo,
el arte maravilloso de nuestros antepasados indigenas

Carlos Pellicer

9
Indice de contenido

Prefacio..................................................………………… 4
Advertencia Preliminar....................................….. 5
Presentacion.............................................…………….. 6
Dedicatoria............................................……………..... 7
Agradecimiento.......................................………........ 8
Resumen…………………………………………………... 14

I. INTRODUCCIóN....................................………….......... 16
II. DESCRIPCION GEOFISICA............................……...... 17
1. Localización………........................…………………...... 17
1.1. Situación geográfica..........................………………. 17
1.2. Límite y fronteras............................……………….. 17
1.3. Extensión.....................................…………………… 18
1.4. División política.............................…………………. 18
1.4.1. Epoca prehispánica (antes de 1523).....……... 18
1.4.2. Epoca colonial (1524-1821).............……….… 19
1.4.3. Epoca independiente (1822-1856)........……... 21
1.4.4. Epoca de la reforma (1857-1875)......……….. 22
1.4.5. Epoca del porfiriato (1876-1910)..……..…… 23
1.4.6. Epoca post-revolucionaria..............….……… 26
2. Geología: Historia y estructura del suelo........……….. 29
2.1. Formaciones geológicas.....................…………….. 29
2.1.1. Configuración geológica municipal
por era geológica...……..... 29
2.1.2. Distribución actual de las rocas que
forman el suelo del Municipio de
Coahuayana, según su origen............…….. 30
3. Edafología.........................................…………….. 32
4. Orografía..........................................…………….. 33
5. Hidrografía........................................……………. 34
6. Climatología.......................................……………. 35
7. Flora..............................................……………….. 36
7.1. Selva mediana subcaducifolia...................…… 38
7.2. Selva baja caducifolia.........................……….. 39
7.3. Manglar........................................……………. 40
7.4. Selva baja caducifolia espinosa................…… 41
7.5. Bosque de pino encino..........................……… 42
7.6. Palmares de cayaco.............................………. 42
7.7. Vegetación acuática o subacuática..............…. 42

10
7.8. Vegetación de dunas costeras...................…… 43
7.9. Vegetación en galería..........................……….. 43
7.10 Sabana 45
8. Fauna...............................................………………. 48
8.1. Las asociaciones en la selva mediana subperennifolia…... 49
8.2. Asociación en los desmontes……..................... 50
8.3. Asociación en las selvas bajas...……............... 50
8.4. Asociación en las lagunas y ríos.......……........ 50
8.5. Asociación en los manglares..................……... 51
8.6. Asociación en las aguas de litoral........……..... 52

III. HISTORIA DEL MUNICIPIO DE COAHUAYANA.... 55

1. Epoca prehispánica.................................…………….. 55
1.1. Primeros pobladores............................……………. 55
1.1.1. Desarrollo y apogeo de la civilización
prehispánica.......................………………...... 59
1.1.1.1. Principales épocas............…………... 60
1.1.1.2. Reyes, dinastías y grandes jefes……. 60
1.1.1.3. Batallas y acontecimientos histó-
ricos importantes...........…………..... 60
1.2. Fundación de pueblos.......................………….... 63
1.3. Denominación, toponimia y jeroglíficos........….. 63
1.4. Orígenes de las demás localidades del municipio.. 64
1.5. Organización social y política................……….. 64
1.6. Vestidos.....................................……………….... 65
1.7. Casas habitación.............................…………….. 66
1.8. Vida económica..............................……………... 66
1.8.1. Principales actividades.............………….... 66
1.8.2. Tenencia de la tierra...................………….. 67
1.9. Régimen alimenticio...........................…………. 67
1.10. Pesca.........................................……………….. 68
1.11. Características de los asentamientos humanos. 68
1.12. Religión.....................................……………….. 69
2. Encuentro y fusión de dos mundos....................…… 69
2.1. La conquista...................................…………….. 69
2.2. Conquistadores y encomenderos..................…... 76
2.3. Congregación y fundación de las localidades...... 79
2.4. Organización social y política................………... 80

11
2.5. Vestidos.......................................………………... 81
2.6. Casas habitación..............................……………. 82
2.7. Vida económica.................................…………… 82
2.7.1. Principales actividades................………... 82
2.7.2. Tenencia de la tierra...................………… 83
2.8. Religión......................................... 85
2.9. Esclavitud....................................... 85
2.10. Gobierno civil.................................. 85
3. Epoca de la Independencia............................. 86
3.1. Guerra de independencia (1810-1821).............. 87
3.2. Epoca Independiente (1821 - 1856)................ 89
3.3. Epoca de la Reforma (1857-1875).................. 91
3.4. Epoca de la Intervención Francesa (1862-1867).... 92
3.4.1. Vida económica……………………………… 92
3.4.1.1. Principales actividades económicas.. 93
3.4.1.2. Tenencia de la tierra……………….. 93
3.4.2. Régimen alimenticio………………………… 93
3.4.3. Religión………………………………………. 93
4. Epoca del Porfiriato (1875-1911).................…………... 93
4.1. Desarrollo y apogeo del porfiriato.........………….... 93
4.2. Organización social y política………….................... 94
4.3. Vestidos..................................……………………..... 94
4.4. Casas habitación...........................………………...... 94
4.5. Vida económica........................………………........... 94
4.5.1. Principales actividades................……………... 95
4.5.2. Tenencia de la tierra................………………... 98
4.5.2.1. Las Haciendas……………………….... 99
4.6. Educación................................…………………......... 103
4.7. Esclavitud.................................…………………….... 103
4.8. Características de los asentamientos humanos…….. 103
4.9. Gobierno civil.....………………….............................. 103
5. La Revolución Mexicana (1910-1921)..........………......... 104
5.1. Batallas y acontecimientos históricos importantes…. 104
5.2. Revolución Cristera(1927- 1931)….............................. 107
5.2.1. Batallas y acontecimientos históricos importantes.. 107
6. Panorama Actual................................…………………...…….. 108
6.1. Aspectos humanos................…………………............... 119

12
6.1.1. Población..............................………………………….. 120
6.1.1.1. Distribución de la población urbana y rural.. 122
6.1.1.2. Evolución de la población.………………….... 122
6.1.1.3. Localidades según el nº de habitantes y por sexo… 123
6.1.1.4. Estructura de la población por grupo de edades... 124
6.1.1.5. Densidad de población.....…………………..... 130
6.1.1.6. Población económicamente activa…………… 130
6.1.2. Infraestructura económica.............…………………… 140
6.1.2.1. Caminos......................………………………….. 140
6.1.2.2. Transportes...................………………………... 141
6.1.2.3. Teléfono...................…………………………..... 142
6.1.2.4. Telégrafo...................…………………………... 142
6.1.2.5. Radio telefonía del Estado de Michoacán ………. 142
6.1.2.6. Correos.....................………………………….... 142
6.1.2.7. Electrificación...........………………………....... 142
6.1.2.8. Servicio aéreo...............………………………... 142
6.1.3. Tenencia de la tierra...............……………………...... 142
6.1.4. Bienestar Social................………………………......... 147
6.1.5. Vida económica.......................……………………….. 186
6.1.5.1. Principales actividades………………………. 186
6.1.5.1.1. Agricultura................……………………...... 186
6.1.5.1.2. Ganadería..................……………………...... 188
6.1.5.1.3. Recursos pesqueros.…………………............ 189
6.1.5.4. Recursos forestales……………………............. 190
6.1.6. Características del desarrollo municipal…………. 190
6.1.7. Organización Social y Política......……………….... 190
6.1.7.1. Gobierno civil.............……………………..... 192
6.1.8. Costumbres..........................……………………..... 192
6.1.8.1. Música.....................……………………….…. 192
6.1.8.2. Poesía.......................…………………………. 194
6.1.8.3. Alimentos Típicos...........…………………….. 203
IV. PERSPECTIVAS........................................... 205
V. BIBLIOGRAFIA........................................... 221
VI. ANEXOS................................................. 225

13
Resumen

J
untos para Construir Coahuayana es la descripción monográfica del Munici-
pio de Coahuayana, versión corregida y aumentada de Coahuayana donde Mi-
choacan es Mar. En ella se describen nuevamente las características geográfico
físicas de Coahuayana, así como los diversos sistemas de apropiación de los
recursos naturales y humanos en la historia de México.
También se describen el papel histórico que han jugado muchos coahuayanen-
ses en la historia de Michoacán y México; y cómo fue Coahuayana ayer, cómo es hoy
y se plantean sus perspectivas para el mañana. En Juntos para Construir Coahuayana
se observa que no se pueden dejar de lado las raíces culturales e históricas, para
poder analizar las perspectivas necesarias para el progreso de Coahuayana, Mi-
choacán y México. Así, en perspectiva se ve que el cambio económico debe incluir
respuestas a las necesidades de grupos sociales que han quedado al margen del de-
sarrollo, por la misma dinámica de la economía.
En Juntos para Construir Coahuayana se demuestra cómo la diversidad cultural
y regional requiere de nuevas relaciones entre las instituciones y la sociedad; y se
observa cómo Coahuayana ha evolucionado políticamente desde 1900 hasta nues-
tros días, y marca el precedente de lo delicado que es la usurpación del derecho de
votar de la ciudadanía. En Juntos para Construir Coahuayana se ve que si como socie-
dad política y como sociedad civil no somos capaces de reconocer que Coahuayana
ha tenido un gran impacto; que si no somos capaces de darnos cuenta que el país
necesita crear otras formas de comunicación política, habríamos desaprovechado
la alerta que significa Coahuayana y podrán estarse enfrentando, en el futuro, con-
diciones más adversas, duras y generalizadas de inconformidad, en regiones más
amplias de Michoacán y México.
De la misma manera que, frente al riesgo del enfrentamiento entre hermanos,
puede darse una convergencia política y social en favor de la solución que se ha
buscado, hoy, Coahuayana está en posibilidades de volver a unir sus fuerzas para
reafirmar sus libertades; avanzar en la justicia; reiniciar el crecimiento de la econo-
mía y consolidar un cambio en sus instituciones políticas, que dé garantías a todos
los intereses legítimos de Coahuayana y permita también establecer mecanismos
para canalizar inconformidades y aspiraciones de un cambio democrático; lo cual,
de no conducirse por vías legales y políticas, representará un serio obstáculo al de-
sarrollo de Coahuayana y a su futuro. Para mí actuar en la política no ha sido para
dar ordenes a otros y ganar posiciones. Para mí, la política es un instrumento fun-
damental de la sociedad para realizar sus propósitos y así evitar que se desintegre
el poder y predominen las divisiones y los intereses. Hoy esto sólo es posible por la
vía democrática.
Por otra parte, en Juntos para Construir Coahuayana intento decir lo que pien-
so de Coahuayana, de todo y de todos, sin pasión; sin miedo; si lo logro, habré

14
15

alcanzado mi propósito; y si soy, como lo deseo y me lo he propuesto, campeón de


la verdad, sé que tendré que pagar el precio de mi osadía perdiendo amigos y co-
nocidos y viéndome maltratado y mal entendido; pero hallaré compensaciones de
sobra en la íntima satisfacción de hacer lo que creo que es mi deber, para dejar me-
dia docena de buenos consejos escritos para hombres que sustituyan, en mi patria,
a nuestra generación.

Lo anterior en cumplimiento al precepto más importante de la humani-


dad, que dice: Has lo que tengas que hacer, porque lo que dejes de hacer, se dejará de ha-
cer por toda la eternidad.

Adriano Ortega Sánchez


I
Introducción

J
untos para Construir Coahuayana es la monografía de un Municipio Michoa-
cano cercano al mar y lejano a la capital del estado. A la vez que describo las
características geográfico-físicas de Coahuayana, menciono también las ne-
cesidades sociales más apremiantes por comunidad, a la vez que propongo
algunas de sus alternativas de solución. Si no tomamos como guía de alternativas
de desarrollo la solución a algunas de las problemáticas planteadas, habríamos des-
aprovechado la alerta que al redactar Juntos para Construir Coahuayana descubrí, y
significaría que Coahuayana podría estar enfrentando, en el futuro, condiciones
más adversas, duras y generalizadas, de inconformidad, en todos sus poblados.
Por otra parte en Juntos para construir Coahuayana, he intentado crear concien-
cia para que juntos planeemos el futuro que queremos para nuestros hijos, pues el
Mundo No Nos Fue Heredado por Nuestros Padres, Nos Fue Prestado por Nuestros Hijos
(Luis Donaldo Colossio Murrieta, 1994).

16
II
Descripción geofísica

1. Localización.
Figura 1. El
municipio de
Coahuayana
1.1. Situación geográfica. en el contexto
nacional.

El Municipio de Coahuayana, Estado de Mi-


choacán de Ocampo, México; se sitúa en Centro-
américa, en el caso de estar de común acuerdo
en que el eje Neovolcánico sea el límite con
América del Norte (Figura 1; Cervantes, 1977).
Esta ubicado en la parte media de la ver-
tiente del Pacífico Mexicano; en las estriba-
ciones de la Sierra Madre del Sur, entre los
paralelos 18° 34’ 40” (dieciocho grados, trein-
ta y cuatro minutos, cuarenta segundos), y los
18° 52’ 54” (dieciocho grados, cincuenta y dos
minutos, cincuenta y cuatro segundos), de lati-
tud Norte y los meridianos 103° 27’ 52” (cien-
to tres grados, veintisiete minutos, cincuenta y
dos segundos), y 103° 44’ 23” (ciento tres gra-
dos, cuarenta y cuatro minutos, veintitrés se-
gundos) de longitud Oeste del Meridiano de
Figura 2. El
Greenwich.
Municipio de
Coahuayana
1.2. Límites y fronteras. en el contexto
estatal.
Los límites fronterizos de Coahuayana han
sido modificados en varias ocasiones, particu-
larmente los de las fronteras municipales del
estado, debido a diversas causas.
Sus límites actuales son: al Norte el Estado
de Colima (a todo lo largo del río Coahuaya-
na); al Este lo hace con el Municipio de Villa
Victoria (Chinicuila), y Aquila, en el Estado de
Michoacán; al Oeste con el Océano Pacífico; y
al Sur con el Municipio de Aquila, nuevamente
(Figura 2).

17
18
Juntos para construir Coahuayana

1.3. Extensión. Cuando se compara al municipio con paí-


ses se puede advertir que en América tiene
El área territorial de Coahuayana fue exten- una extensión territorial mayor a: Grenada
sa cuando llevó sus límites sudorientales has- (344 Km²), San Cristóbal y Nevis (261.6 Km²);
ta Pómaro; y se redujo al crearse el Municipio en Europa a: Malta (316 Km²), Liechtenstein
de Aquila y Chinicuila; se amplió cuando se le (160 Km²), Mónaco (1.89 Km²), San Marino
anexa Chacalapa, Palos Marías, La Parotita, El (61 Km²); en Africa a: Seychelles (308 Km²); en
Aserradero, Los Riegos, La Leona, Derrumba- Asia a: Maldivas (298 Km²); en Oceanía a: Islas
dero, Puerto de la Mula, La Esperanza, etc., Marshall (181 Km²), Nauru (21.4 Km²), Tuvalu
que se restaron al Municipio de Chinicuila (26 Km²); por citar algunos (Almanaque Mun-
(Cervantes, 1977). dial, 1992; Figura 3).
La expresión numérica del área territorial
se ha modificado en lo que va del Siglo. De
acuerdo el INEGI, en nuestros días se acepta
1.4. División política.
como cifra oficial: 362.34 Km² (trescientos se- Los estudios de división municipal revisten
senta y dos kilómetros cuadrados, trescientos gran importancia dado que son la base en la
cuarenta metros cuadrados). que descansa la estructura política territorial
Con sus 362.34 Km² Coahuayana queda co- de nuestro país.
locado en el 46º lugar de los municipios de ma- De la investigación sobre división municipal
yor extensión, representando el 0.6158% de la que se realizó, presentamos la evolución muni-
superficie total del Estado. Es mayor que los cipal de Coahuayana, Michoacán.
Figura 3. El municipios de Acuitzio, Alvaro Obregón, Abga-
municipio de macutiro, Angangueo, Aporo, Cuitzeo, Charo, 1.4.1. Epoca prehispánica
Coahuaya- Jacona, Jiquílpan, Sahuayo, etc. En suma, por
na, Estado de su superficie es mayor a la de 68 municipios y
(antes de 1523).
Michoacán de
menor que 45 (Aquila, Coalcomán, Aguililla, Coahuayana formó antiguamente parte de un
Ocampo, México.
Apatzingán, etc.). reino que se extendía, además de lo que hoy es
el Estado de Colima, al Estado de Jalisco. Reino
conocido como el Reino de Colliman.
A la llegada de los Españoles, el reino de Co-
llimotl pertenecía a lo que algunos historiado-
res llaman La Confederación Chimalhuacana,
constituida por 4 Monarquías o señoríos deno-
minados HUEYTLATOANASGOS: Tonallan,
Xalisco, Aztatlan y Colliman (Benítez, 1947);
estos señoríos, a su vez, se encontraban dividi-
dos en otras jurisdicciones menores llamadas
TLATOANASGOS, que más que confederación
eran lazos de unión de raza o pactos pasajeros
que han querido equipararse a un gobierno
confederado (Pérez, 1910). Integraban el reino
de Colliman los TLATOANASGOS de Sayula,
Zapotlán, Autlán y Amula (Cervantes, 1977).
En el territorio del Señorío de Collimán se
encontraban asentados diferentes pueblos: en
el Norte el Otomí, Tolteca, Chichimeca y Az-
tateca, todos de la misma raza Nahua; y en el
Sur: el Teco, en el que era notable la influencia
de la dominación Tarasca (Galindo, 1923); el
19
Descripción geofísica

mismo nombre Teco es traducido como Mexi-


cano por Urzua (1970; Figura 4; Sauer, 1948).

1.4.2. Época Colonial


(1524-1821).
Fue una región difícil de someter, y una vez
efectuada la conquista se inició la administra-
ción de las áreas conquistadas.

Unidades de Administración
Cuadro

1 política de los 1530’s.

Unidades gubernamentales de 1530’s

I. Gobierno y virreynato de la nueva españa


II. Audiencia y reino de mexico.
III. Provincia mayor, reyno y obispado de michoa-
can (unidades no oficiales o eclesiasticas)
IV. Alcaldia mayor y provincia menor de colima.
1. Corregimiento de Alima (1532).
Corregimiento de Aquila.
etc., lamentablemente hoy se encuentran ex- Figura 4. Mapa
traviadas. Fue con esta relación que Carl Sauer del Reino o Hue-
2. Corregimiento de Ixtlahuacán.
(1948), elaboró el mapa de Colima del Siglo ytlatoanasgo de
Corregimiento de Pómaro. XVI (Figura 4). Collimotl en el
Corregimiento de Quacomán. Combinando los detalles administrativos Siglo XVI (Sauer,
1948).
Varias enmiendas. disponibles en la suma de Lebrón de Quiño-
nes (1554) e informes del año 1560, sobre tri-
1. Alima fue un corregimiento al principio, para el cual se tie-
butos y servicios, Brand (1960) establece que
nen datos definidos. Coahuayana (Tlacanahuas) y Pochotitlán (en
2. No existe la certeza de que Tlaguahuan (Coahuayana) fue el valle de Alima) aparentemente fueron re-
una parte de esta unidad en la época de tasación de la sueltos como corregimientos bien definidos de
suma de visitas.
Ixtlahuacán y Alima. Así, para el año de 1580
La administración de los 1530’s (Cuadro 1) de encontramos la distribución territorial, como
las provincias menores y alcaldías mayores de lo muestra el Cuadro 2 (Brand, 1960).
Colima y Zacatula incluyeron toda nuestra área
Distribución administrativa en
Cuadro

de estudio. 2
Al crearse la audiencia de Nueva España y 1580’s. *1constantes.
Nueva Galicia, en 1529 y 1543 respectivamen- Unidades gubernamentales de 1530’s
te, estas audiencias quedaron divididas en al-
caldías y corregimientos. Coahuayana quedó
IV. Alcaldia mayor y provincia menor de Colima.
en esta división como corregimiento de la al-
caldía mayor y provincia menor de Colima, de Corregimiento de Ixtlahuacán.
la audiencia de Nueva Galicia. Entre 1551 y Corregimiento de Tlacanauas (1).
1554 el Lic. Lorenzo Lebrón de Quiñones, oi- Corregimiento de Pochotitlán (1).
dor y alcalde mayor de Nueva Galicia visitó 200 Corregimiento de Pantla (Apapantla)
pueblos de la zona, y elaboró una relación muy
extensa sobre costumbres, población, recursos, Continia cuadro en la siguiente pagina
20
Juntos para construir Coahuayana

En los años 1740’s, la unidad gubernamental en


Unidades gubernamentales de 1530’s la que encontramos al municipio de Coahuaya-
na es en la alcaldía mayor y provincia de Coli-
V. Alcaldia mayor y provincia de motines. ma, en la cual aparentemente ninguna parte
baja del Valle de Alima está en la alcaldía ma-
Corregimiento de Quacomán.
yor de Colima, y el corregimiento del pueblo
Corregimiento de Alima. de Alima desapareció de los registros oficiales.
Corregimiento de Aquila. Tlaquahuayana (Coahuayana) y Pochotitlán
Corregimiento de Maquilí y Tlatictla. también desaparecieron de la lista de las uni-
Corregimiento de Motín y Pómaro. dades gubernamentales.
Villaseñor y Sánchez (1778), hacen una des-
Varias encomiendas.
cripción completa de la alcaldía de Colima, en
*1 No existe la certeza de que Tlacanahuas y Pochotitlán cons- la cual se ve incluido el Municipio de Coahua-
tituyeran corregimientos por separado en 1580. yana (Figura 5). Entre los años de 1778 y 1786
** Entre los años de 1778 y 1786 no existió una clara delimi- no existió una clara delimitación territorial,
tación territorial, debido a los cambios de planes adminis-
trativos constantes.
debido a los cambios de planes administrativos
constantes.
En una de las llamadas relaciones Geográ-
ficas del Siglo XVIII, de Juan Joseph Morales
(1791), párroco del curato de Ixtlahuacán, es
claro que en 1778 el curato de Ixtlahuacán com-
prendía todo el valle del río Coahuayana hasta
el Sureste de las montañas que lo separan del
Valle de río Maquilí. No existe claridad, en este
período, acerca de si las tierras de la parte Sures-
te del río Coahuayana pertenecían a la alcaldía
mayor de Colima o a la de Motines del Oro.
En 1786, la corona Española realizó una
nueva organización territorial en todas sus po-
sesiones en las Indias; con esta nueva división
Coahuayana quedó como territorio de la sub-
delegación de Colima, formando parte de la in-
tendencia de Michoacán. Los años entre 1787
y 1792 fueron de graduales y acuciosos ajustes
para el nuevo sistema de intendencias.
Figura 5. El Municipio de Coahuayana administrado por la Alcaldía de Colima en En 1794, Díaz de Ortega, en la descripción
1750 (Villaseñor y Sánchez, 1950). que envió sobre su intendencia al Virrey, relata
que lo que es ahora el Municipio de Coahuayana
pertenecía a la Subdelegación de Colima, inten-
dencia de Valladolid de Michoacán (Figura 6).
Al principiar el siglo XIX la Subdelegación
de Colima quedó integrada dentro de la inten-
dencia de Guadalajara (incluido Coahuayana),
y a ella pertenecía al declararse la Guerra de
Independencia de México (Figura 7).
Figura 6. Subdelegación
de Colima de la intendencia
de Valladolid de Michoacán
en 1786.
21
Descripción geofísica

1.4.3. Epoca Independiente


(1821 - 1856).
Entre 1821-1824, la provincia de Valladolid fue
organizada en cuatro Departamentos, 21 parti-
dos y 90 ayuntamientos. El Departamento del
Sur (Cabecera en Pátzcuaro y llamado así),
contenía muchos partidos, incluyendo el par-
tido de la Coahuayana o Motines del Oro. En
este periodo el partido de La Coahuayana esta-
ba compuesto por un Ayuntamiento (Coagua-
yana), tres Parroquias (Coaguayana, Maquilí y
Coalcomán), aunque no existía sacerdote algu-
no, once Pueblos (tres Villas sobre el río Sala-
do: Zinacamitlan, Chamila, Xolotlan; Maquilí y
Aquila sobre el río Maquilí; Guitontla y Coalco-
mán en las tierras altas; y Ostula, Coire, Poma-
ro en la región de Motines y el propio Motín
del Oro), un Puerto del Mar (La Ensenada o
Puerto de San Telmo con una pequeña guarni-
ción), un Real de minas (Mina de Fierro Próxi-
ma a Coalcomán), cinco Ranchos (Cachan,
Guagua) y ninguna Hacienda (probablemente Figura 7. Al principiar el Siglo XIX la Subdelegación de Colima quedó integrada den-
incorrecto; Brand, 1960; Figura 8). tro de la intendencia de Guadalajara (Junto con el Municipio Coahuayana).
Durante el período de 1825-1835 Coahuaya-
na fue parte del departamento del Sur, el cual
tuvo su cabecera en Uruapan (1825-1831) y en Figura 8. Partido
Ario (1831-1835). El Partido de La Coaguayana Coahuayana, De-
fue conocido como el Partido de Coahuayana partamento del
Sur (Pátzcuaro)
en 1825 y el ayuntamiento local en Coahuayana
de la Provincia de
llegó a convertirse en el cuerpo gubernamental
Valladolid en 1821
del Municipio de Coahuayana. En Marzo 12 de - 1824.
1828 la cabecera del Partido de Coahuayana,
que comprendía solamente un Municipio, fue
movida del declinante pueblo de Coahuayana
al rápidamente creciente pueblo de Coalco-
mán (Brand, 1960).
En Mayo de 1835 México llegó a ser una Re-
pública Central y los Estados fueron convertidos
en Departamentos por la ruda gobernatura mili- Figura 9. Distrito
Sudoeste (1835-
tar. Esta situación militar oligárquica prevaleció
1837), incluye al
en Michoacán de 1835 a 1846. En este periodo territorio de Colima
Michoacán fue dividido en 5 Prefecturas o Distri- (1824-1837); in-
tos, uno de los cuales fue el Distrito Sudoeste. cluido Coahuayana.
Durante el periodo 1835-1837 este Distrito
se organizó incluyendo al territorio de Colima
(Colima fue territorio federal de 1824 a 1837);
así como la región de Coahuayana, Villavictoria
y Coalcomán (Figura 9).
22
Juntos para construir Coahuayana

En 1847, en una nueva reorganización terri-


torial, Colima volvió a quedar como territorio
de la Federación, pero se le agregaron Coal-
comán, Coahuayana y Chacalapa (Commons,
1983; Figura 10).
En 1855 el Estado de Michoacán fue orga-
Figura 10. Terri- nizado en 6 Departamentos, 23 Partidos y 58
torio federal de Municipios. El Municipio de Coalcomán, el 13
Colima (1847), al de Diciembre de 1855 (Figura 11) incluía las
que se le agrega- tenencias de:
ron Coalcomán,
Coahuayana y Cha- Tenencias del Municipio de Coalcomán
calapa (Commons,
1983). 1. Pueblo Coahuayana
2. Pueblo Maquilí
3. Congregación Aguililla
4. Pueblo Tepalcatepec
5. Pueblo Cöire
6. Pueblo Ostula
7. Pueblo Pómaro
8. Pueblo Tetlama

1.4.4. Epoca de la Reforma


(1857-1875).
Desde Noviembre de 1861, Michoacán fue ofi-
Figura 11. El municipio de Coahuayana el 13 de diciembre de 1855.
cialmente conocido como Michoacán de Ocam-
po. En este tiempo el Estado se componía de
21 Distritos, 71 Municipios y 213 Tenencias; al
Distrito de Coalcomán lo constituía solamente
el municipio de Coalcomán.
En el periodo comprendido entre 1862 y
1867 nuevamente la división política es difícil
de definir. Con el triunfo de la causa republica-
na se propicia la revitalización de la fortuna de
Coahuayana, la cual fue obscurecida por la vi-
lla de Coalcomán por algunos años. Para el 10
de Mayo de 1867, el pueblo La Coahuayana fue
hecho cabecera de Municipio, con el Partido y
Departamento de Coalcomán (Figura 12).
El 10 de Abril de 1868, con la Ley de Divi-
sión Territorial, Michoacán fue dividido en 17
Distritos, 75 Municipios y 216 Tenencias. El Dis-
trito de Coalcomán fue dividido de la siguiente
Figura 12. Coahuayana el 10 de mayo de 1867. manera (Brand, 1960; Figura 13):
23
Descripción geofísica

Distrito de Coalcomán 1868


Municipio Municipio
Coahuayana Coalcomán

Pueblo Coahuayana Pueblo Aquila Pueblo Coalcomán

Pueblo Tolotlán Pueblo Maquilí Pueblo Aguililla

Pueblo Chamila Pueblo Ostula Pueblo Tepalcatepec

Pueblo Zinacamitlan Pueblo Cöire Pueblo Tetlama

Pueblo Huizontla Pueblo Pomaro


Figura 13. Coahuayana el 10 de abril de 1868

Esta división se conservó a pesar de las mo-


dificaciones del 1º Mayo de 1874 con la cual se
organizó al Estado en 15 Distritos, 61 Munici-
pios y 228 Tenencias.

1.4.5. Epoca del Porfiriato.


El 22 de Junio de 1877 el gobierno federal de
Porfirio Díaz organizó Michoacán en 17 Distri-
tos, 77 Municipios y 216 Tenencias. El Distrito
de Coalcomán quedo así (Figura 14):

Distrito de Coalcomán
Municipio Municipio
Coahuayana Coalcomán

Pueblo Coahuayana Pueblo Coalcomán Figura 14. Coahuayana el 22 de junio de 1877.

El Pueblito
Pueblo Maquilí
Pueblo Aquila
Pueblo Huizontla
Pueblo Ostula
Pueblo Cöire
Pueblo Pómaro

Durante los 25 años transcurridos de 1877 a


1902, Michoacán mostró el desarrollo que ca-
racterizó los primeros años de la Paz Porfiriana.
Durante estos años Michoacán tuvo 75 Munici-
pios y 208 Tenencias; El Distrito de Coalcomán
comprendió 2 Municipios (Figura 15): Figura 15. Coahuayana de 1877 a 1902.
24
Juntos para construir Coahuayana

Distrito de Coalcomán
Municipio Municipio
Coahuayana Coalcomán

Pueblo Coahuayana Villa Coalcomán


Pueblo Maquilí Pueblo Chinicuila
Pueblo Aquila
Pueblo Ostula
Pueblo Cöire
Pueblo Pómaro

Figura 16. Coahuayana de 1902 a 1904.


En 1902 Michoacán fue organizado en 15 dis-
tritos, de los cuales uno fue el Distrito de Coal-
comán; el más importante cambio local fue la
supresión del Municipio de Coahuayana, re-
emplazado por el Municipio de Chinicuila. La
tenencia del Exmunicipio de Coahuayana fue
dividida entre Chinicuila y Coalcomán (Figu-
ra 16). Más tarde, el 1º de marzo de 1904, se
le restauró como Municipalidad, la cual, sin
embargo, comprendía solamente el Pueblo de
Coahuayana como capital y agregaba las villas
de Aquila y Maquilí (Brand, 1960; Figura 17).
Durante los años de 1907-1909, Coahuaya-
na fue organizada como una Sub-prefectura
dentro del Distrito o Prefectura de Coalcomán
(Figura 18). El 2 de Abril de 1910, la Sub-pre-
fectura de Coahuayana fue absorbida por Chi-
Figura 17. Coahuayana de 1904 a 1907.
nicuila, (Figura 19):

Distrito de Coalcomán

Municipio Coalcomán
Villa de Coalcomán
Pueblo Huizóntla

Municipio Chinicuila
Pueblo Chinicuila
Pueblo Maquilí
Hacienda Coahuayana

Municipio Aquila
Pueblo Aquila
Pueblo Ostula
Pueblo Cöire
Figura 18. Durante los años de 1907-1909, Coahuayana fue organizada como una Pueblo Pómaro
Sub-prefectura dentro del Distrito o Prefectura de Coalcomán.
25
Descripción geofísica

Figura 20. El
municipio de
Coahuayana
según el Decreto
número 63 del
23 de Noviem-
bre de 1937.

Figura 19. El 2 de Abril de 1910, la Sub-prefectura de Coahuayana fue


absorbida por Chinicuila.

Figura 22. Munici-


pio de Coahua-
yana al transferir
San Juan de Alima
del Municipio de
Aquila (Decreto Nº
115, del 7 de Abril
de 1955).

Figura 23.
Coahuayana donde
Michoacán es mar,
¡hoy!.

Figura 21. Territorio del municipio de Coahuayana al transferírsele la hacienda


Chacalapa, Palos Marías, el Parotal y zonas circundantes, con el Decreto Nº54
del 28 de Abril de 1941.
26
Juntos para construir Coahuayana

1.4.6. Época Post-Revolucionaria. La Hacienda Chacalapa y territorios cir-


cundantes fueron transferidos al Municipio de
Más tarde, en 1937 (6 de Diciembre), Coahua- Coahuayana del Municipio de Chinicuila el 28 de
yana fue elevado una vez más al rango de Mu- Abril de 1941 (Figura 21). Con ello al municipio
nicipio, mediante el Decreto Número 63, del se le agrega una superficie de 159.33 Km² y con
23 de Noviembre de 1937, a iniciativa del en- ello logra una superficie total de 485.33 Km².
tonces Diputado Local Fortino González Ruiz A continuación transcribo el Decreto nº 54
(Figura 20). Con ello, el municipio se constitu- publicado el Lunes 5 de Mayo de 1941, en el
ye por una superficie de 326 Km². Periódico Oficial del Gobierno Constitucional
A continuación transcribo el Decreto nº 63, del Estado de Michoacán:
publicado el Jueves 30 de Diciembre de 1937
en el Periódico Oficial del Gobierno Constitu-
cional del Estado de Michoacán:

Decreto Nº 63
Gildardo Magaña, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán
de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:
Que el H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente:

Decreto
“El Congreso de Michoacán de Ocampo Decreta”:

Número 63
Artículo 1º.- Se erige en Municipio la Tenencia de Coahuayana perteneciente a Villa
Victoria, con la jurisdicción territorial que enseguida se indica.
Artículo 2º.- Son Tenencia del Municipio de Coahuayana, los poblados de San Vicen-
te, El Rancherito (sic), El Ticuiz, Achotán, Zapotán, La Mojonera, que pertenecen
hasta hoy a Villa Victoria y el de La Peña que corresponde a Coalcomán.
Artículo 3º.- Se subvenciona al Municipio Coahuayana con la cantidad de mensual
de $100.00 cien pesos, que se cubrirá con cargo a la Partida de Gastos Generales de
Gobernación, del Presupuesto de Egresos.
Artículo 4º.- Mientras el Municipio de Coahuayana entra en el orden Constitucional,
se faculta al Ejecutivo para que designe los Regidores que integren el Ayuntamiento,
y al Supremo Tribunal de Justicia para que haga igual cosa con los Jueces Menores.
Artículo 5º.- El Municipio de Coahuayana pertenecerá en lo electoral, hacendario y
judicial, al Distrito de Coalcomán.
El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y observe.
Palacio del Poder Legislativo.- Morelia, Mich., a 23 de Noviembre de 1937.- Diputado
Presidente, Helí M. López.- Diputado Secretario, Salvador Lemus Fernández.- Diputado
Secretario en Turno, J. Trinidad García.- Rubricadas”.
Por tanto mando se imprima, publique, circule y observe.
Palacio del Poder Ejecutivo.- Morelia, Mich. a 6 de Diciembre de 1937.- Gral. Gildar-
do Magaña.- El Secretario de Gobierno, Lic. José Ma. Mendoza Pardo.
27
Descripción geofísica

Poder Ejecutivo del Estado


Departamento Administrativo y de Gobernación
Decreto Nº 54
Felix Ireta Viveros, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán
de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:
Que el H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente:

Decreto
“El Congreso de Michoacán de Ocampo Decreta”:

Número 54
Artículo 1º.- Se modifica él articulo 2º, del Decreto Núm. 63 de 23 de noviembre de 1937
en la siguiente forma:
“Artículo 2º.- La Municipalidad de Coahuayana, comprende las localidades que a continua-
ción se expresan:
Su cabecera: pueblo de Coahuayana.
Hacienda: San Vicente.
Ranchos anexos: El Rancherito, El Ticuiz y El Chico.
Haciendas: Achotán y Chacalapa.
Ranchos anexos a esta última finca: Barranca de Achotán, San Miguel,
Paso del Salitre, El Resumidero, El Miajaro, La Peña, La Luna, Agua de
los Puercos, Puerto del Mamey, Puerto de la Mula, El Mono, La Higuera
Morada, Las Guacamayas, Palos Marías, Paso de Tumba Vacas, Agua Fría,
Amatique y Barranca de la Mohonera.
Ranchos independientes: Achoncupa, Lagunilla, El Camalote, El Tigre, El
Cerrito, Barrio Nuevo, Barrio Viejo, La Culebra, La Gloria, Zapotán y La
Mohonera.”
Placeres: Barranca de Chacalapa.”
Artículo 2º.- Se derogan los artículos 3º y 4º, del Decreto aludido.

Transitorios:
Artículo 1º.- Se modifica en lo relativo la Ley Orgánica de División Territorial.
Artículo 2º.- Esta Ley empezará a regir desde la fecha de su publicación en el Periódico Oficial.
El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y observe.
Palacio del Poder Legislativo. Morelia, Mich., a 15 de Febrero de 1941. Diputado Pre-
sidente Everardo Campos.- Diputado Secretario Pedro Espino.- Diputado Secretario
Joaquín Contreras Tapia. Rubricados”.
Por tanto mando se imprima, publique, circule y observe.
Palacio del Poder Ejecutivo.- Morelia, Mich., a 28 de Abril de 1941.- Gral. Félix Ireta
Viveros.- El Oficial Mayor, Enc. del Despacho, Manuel M. Cárdenas.
28
Juntos para construir Coahuayana

Más tarde, el Jueves 7 de Abril de 1955, al munici- agregársele San Juan de Alima (21.3 Km²).
pio de Coahuayana le es anexada la población de A continuación transcribo el Decreto nº
San Juan de Alima, segregándosele del munici- 115 publicado el Jueves 7 de Abril de 1955 en
pio de Aquila. Con ello el municipio de Coahua- el Periódico Oficial del Gobierno Constitucio-
yana alcanza una superficie de 506.63 Km² al nal del Estado de Michoacán:

Decreto Nº 115
Damaso Cardenas, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Mi-
choacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:
El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente:

Decreto:
“El Congreso De Michoacan De Ocampo Decreta”:

Número 115
Articulo Unico.- Se segrega del Municipio de Aquila el poblado de San Juan de Alima, el cual
se anexa al Municipio de Coahuayana.

Transitorios:
Artículo 1º.- Se modifica en lo conducente la Ley Orgánica de División Territorial del
Estado.
Artículo 2º.-Esta Ley empezará a regir desde la fecha de su publicación en el Periódico
Oficial.
El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y observe.
Palacio del Poder Legislativo.- Morelia, Mich., a 15 de Febrero de 1955. DIPUTADO
PRESIDENTE, J. Jesús Magaña Ortíz.- DIPUTADO SECRETARIO, Prof. Enrique García
Gallegos.- DIPUTADO SECRETARIO Antonio Mejía Martínez. Firmados”.
Por tanto mando se imprima, publique, circule y observe.
Palacio del Poder Ejcutivo.- Morelia, Mich., Abril 4 de 1955.- EL GOBERNADOR CONS-
TITUCIONAL DEL ESTADO, Gral. Dámaso Cárdenas.- EL SECRETARIO DE GOBIER-
NO.- Lic. Emilio Romero Espinosa.

Recientemente, desde la administración dicho mandamiento, por lo que Aquila, ha po-


del Presidente Municipal Pedro Castañeda dido retener a San Juan de Alima como parte
Campos (1978-1980), la playa de San Juan de de su territorio.
Alima y sus alrededores es administrada por el Esta información documentada no me ha
Municipio de Aquila, aun cuando es territorio sido posible obtenerla, por lo que no me cons-
Municipal de Coahuayana (Figura 22 y 23). ta que pueda Aquila retener el territorio de
Se menciona que tras el decreto N° 115, San Juan de Alima.
el municipio de Aquila hizo una apelación a
29
Descripción geofísica

2. Geología: Historia Continua el proceso de estructuración orográfi-


ca y se acumulan los primeros depósitos Metalí-
y estructura del Suelo.
feros (hace 200 millones de años).
En la Era Terciaria o Cenozoico (vida mo-
La corteza terrestre sobre la cual concentra- derna), hace quizá 65 millones de años, se regis-
mos las actividades humanas es el resultado traron grandes y notables transformaciones que
de transformaciones producidas por el efecto tuvieron su origen en una intensa actividad oro-
de fuerzas internas y externas de la tierra. Es génica, en la presencia de una señalada actividad
una cubierta dinámica, y los cambios que ac- volcánica, en la realización de enormes disloca-
tualmente son tenues y lentos fueron violentos ciones que dieron lugar a la formación de fosas
y vigorosos, de tal manera que nos rodean las tectónicas y, finalmente, en el levantamiento de
formaciones, los relieves, las rocas y minerales extensas áreas del relieve que determinaron, en-
que encontramos en distribución aparente- tre otras circunstancias, el retiro de las aguas de
mente diseminada, todos los cuales constituyen sus antiguos lechos. El Volcán de Colima cubrió
el resultado de una serie de fenómenos que in- de rocas grandes porciones de terrenos y llenó
tegran la historia geológica. algunas profundidades (Cervantes, 1977). Pos-
teriormente, las erupciones sucedidas durante
2.1. Formaciones Geológicas. los últimos dos millones de años modificaron el
terreno y generaron más rocas y cenizas.
2.1.1. Configuración geológica En el transcurso del Periodo Eoceno
municipal por era geológica. medio el territorio Municipal fue tomando
poco a poco la forma que ahora manifiesta,
Gracias a los estudios de la geología, la pa- al realizarse importantes levantamientos en la
leontología y la biología se conocen muchas mayor parte de su extensión actual y al efec-
otras cosas sobre el territorio del Municipio de tuarse grandes movimientos orogénicos que
Coahuayana. dieron origen a la Sierra Madre del Sur.
Como es considerable el lapso en que se La Era Cuaternaria, también llamada An-
han realizado las formas del relieve terrestre, tropozoica porque en ella apareció el hombre,
los geólogos lo han dividido en 5 etapas, llama- es la más reciente y su duración no abarca más
das eras Geológicas, que son: Arcaica o Azoica, de cinco millones de años, se caracteriza por
Primaria o Paleozoica, Secundaria o Mesozoi- una intensa actividad volcánica y por un cons-
ca, Terciaria o Cenozoica, Cuaternaria o Antro- tante proceso de sedimentación. La sedimen-
pozoica (Bassols, 1982). tación realizada en el Municipio durante esta
Así, las teorías sobre el origen Geológico de Era ha sido considerable, al rellenar extensas
Coahuayana, son en el sentido de que en la Era áreas y al ensanchar el territorio por el Oeste,
Arcaica (hace 4500 a 5000 millones de años y se sobre la costa del Océano Pacífico. Esta sedi-
prolongó 1500 millones), el Municipio se en- mentación tiene su origen en la acción erosiva
contraba cubierto por el mar. En la Era Paleo- de la lluvia (erosión pluvial) y del viento (ero-
zoica (Periodo Devónico, Hace 365 millones de sión eólica), al obrar sobre las montañas, así
años), el territorio del Municipio posiblemente como en los acarreos aluviales de los ríos (ero-
emergió formando una faja continental unido sión fluvial), como sucede principalmente con
a la Península de Baja California, en el Mar de el río Coahuayana (Figura 24). Con el tiempo,
Cortés, ampliado hacia el Oeste más allá de las todo ello ha resultado en que el territorio de
Islas Marías e Isla Socorro. Coahuayana ha quedado conformado por ro-
Durante la Era Secundaria o Mesozoica (vida cas de variados tipos, que han sido transforma-
media), etapa que se conoce con detalle gracias das y alteradas por el agua, el sol, el viento y
a la existencia de fósiles de peces, helechos, cara- otros agentes, y al deshacerse han formado la
coles, estrellas de mar, etc., se crearon depósitos totalidad de nuestros suelos.
de carbón mineral y otras riquezas hoy utilizables.
30
Juntos para construir Coahuayana

Figura 24. Configuración Geológica del Municipio por era geológica.

2.1.2. Distribución actual de las Las rocas Intrusivas son las que se consoli-
daron en la profundidad de la tierra por enfria-
rocas que forman el suelo
miento lento del Magma. Ejemplo de esta clase
del Municipio de Coahua- de roca son la Diorita, el Glabro y el Granito,
yana, según su origen. comunes en El Agua de Orozco, La Aguja, La
Morena (INEGI, 1990).
Las rocas, por su origen, se clasifican en Igneas,
Las rocas Extrusivas, denominadas volcáni-
Sedimentarias y Metamórficas (Figura 25). Las
cas, entre las que figuran la Andesita, el Basalto,
rocas Ígneas son las que se forman primero,
la Riolita y las Tobas, se deben al enfriamiento
originadas por el enfriamiento del magma. Es-
rápido de las rocas en el exterior de la tierra y
tas rocas, a su vez, se clasifican en intrusivas y
provienen de materiales Igneos que brotaron
extrusivas.
31
Descripción geofísica

a la superficie por grietas y erupciones volcá-


nicas. Ejemplos de estas rocas en el Municipio Figura 25. Ma-
terial geológico
los tenemos en El Cerro Aislado (Andesitas),
de Coahuayana,
La Aguja (Andesitas, Tobas, Basaltos y Riolitas). Michoacán.
Las rocas Sedimentarias tuvieron su origen por
la erosión y el acarreo; están formadas por la
desintegración de otras rocas. Se encuentran
dispuestas en forma de capas o estratos y están
constituidas por sedimentos, entre los que se
encuentran arena, grava, arcilla y calizas. Este
tipo de roca es la que mayormente se distribuye
en nuestro Municipio, predominando las rocas
calizas con abundantes fósiles de plantas y ani-
males marinos (INEGI, 1990).
Las rocas Metamórficas originalmente fue-
ron ígneas o sedimentarias, y se formaron debi-
do a cambios operados en las rocas primitivas
por la acción del calor, de la presión o de la hu-
medad. Entre las rocas Metamórficas que pro-
ceden de las rocas ígneas están los Gneis y los
Esquistos, y entre las que se deben a las rocas
sedimentarias están el Mármol y la Cuarcita.
De acuerdo con los estudios realizados por
el INEGI (1990), es posible afirmar, en síntesis,
que las rocas ígneas predominan en el Este y
Sur del Municipio, en tanto que las sedimen-
tarias se observan en una área muy amplia del
Centro, Norte y Oeste, sobre la llanura costera
denominada Valle de Alima o de Tecomán.
El espacio casi cuadrangular del municipio
de Coahuayana puede dividirse en distintas re-
giones, de acuerdo a sus características físicas,
como son las formas del terreno (montañas,
cerros, lomerios, cañadas, valles, litorales), el
clima, ríos, arroyos, lagunas, rocas, suelo, vege-
tación, fauna.

SUELOS 201.939394 Km2


Litoral Li 1.745454 Km2
Eólico Eo 3.466667 Km2
Lacustre La 2.327273 Km2
Aluvión Al 194.400000 Km2
ROCAS SEDIMENTARIAS 142.655124 Km2
Conglomerado Cg 88.884821 Km2
Calizas Cz 49.527875 Km2
Areniscas Ar 4.242424 Km2
ROCAS IGNEAS 17.745482 Km2
Extrusivas ácidas Igeas 1.121212 Km2
Intrusivas ácidas Igias 0.724242 Km2
Andesitas A 15.900028 Km2
32
Juntos para construir Coahuayana

3. Edafología. Feozems (háplico, calcárico). En el Muni-


cipio se localizan en las planicies semi-maduras
y recientes, originadas de los depósitos de se-
En el municipio encontramos las siguientes dimentos desde el Oligoceno, Mioceno y Plio-
unidades de suelo (Figura 26): ceno del Terciario de la era Cuaternaria, y se
encuentran sobre materiales ígneos extrusivos
Cambisoles (cálcico, crómico, dístico). Se ácidos del Terciario Superior. El Feozem Há-
localizan en la planicie semimadura, consti- plico lo localizamos en lomeríos, sustentando
tuida por depósitos Oligocénicos, Ecocénicos agricultura de temporal (maíz, frijol), selva
y Miocénicos, al pie de las Sierras; y por ma- baja caducifolia espinosa (huizaches, etc.). En
terial Cárstico del Terciario en las proximida- terrenos que van de planos a ondulados encon-
des al mar. La vegetación primaria que cubría tramos el Feozem calcárico, teniendo agricultu-
estos suelos fue desplazada por agricultura de ra de riego con cultivos semiperennes: plátano,
temporal (maíz, ajonjolí), agricultura de riego coco, limón, aguacate, mango; cultivos anua-
(con cultivos semiperennes de plátano pera, les: maíz, frijol, y existía vegetación, en galería
coco, limón) y de anuales (tales como maíz, fri- principalmente, que fue eliminada.
jol, etc.), así como pastizales inducidos y selva
baja caducifolia. Fluvisol (calcárico, eútrico). Se localizan en
las planicies aluviales, deltas de ríos, estuarios y
áreas lacustres; el material parental es de arras-
Figura 26. Uni-
dades Edáficas
tres recientes de la era Cuaternaria y sedimentos
de Coahuayana, aluviales. La vegetación que crece en él es selva
Michoacán. en galería (sauce, guamuchil, ahuejote) y algu-
nos cultivos semiperennes, tales como coco, plá-
tano y limón, más frecuentemente con cultivos
anuales como maíz, frijol y algunas hortalizas.
Gleysoles (vértico). Se localizan en la plani-
cie costera de la parte cercana al mar del Muni-
cipio; se sitúan asociados con Solonchak gleyco
(secundario), sobre un material parental de
tipo sedimentos aluviales. La vegetación que
los cubre o que fue sustituida por agricultura
son manglares, tulares, selva baja caducifolia
espinosa y cultivo de riego con plátano.
Litosoles. Tiene una profusa distribución
dentro de la cuenca del Municipio, no tiene
uso agrícola, el material parental son rocas ca-
lizas del cretásico inferior. La vegetación fue
selva mediana subcaducifolia y selva baja cadu-
cifolia. Algunas veces se cultiva maíz en Roza-
Tumba-Quema.
Luvisoles (crómico, órtico). El material pa-
rental sobre el que se desarrollan estos suelos
son sedimentos, conglomerados y calizas, en
relieve ondulado. La vegetación sustituida fue
palmares, pastizal inducido y agricultura de
temporal (maíz, calabaza, frijol).
33
Descripción geofísica

Regosol (eútrico, dístico). En Coahuayana 4. Orografía.


se localizan Regosoles eútricos en las planicies
costeras, desarrollados a partir de bancos de
arena o dunas costeras, cerca de las playas, en La superficie terrestre que corresponde al Mu-
cuyo caso muestran evidencia de contamina- nicipio se cuenta entre las zonas más acciden-
ción salina. El material parental que dio origen tadas. Si consideramos como elementos las
a este material son andesitas del Terciario Supe- unidades orogénicas que caracterizan el relie-
rior, caracterizadas por su baja permeabilidad. ve, las depresiones, llanuras o planicies que se
Sustenta selvas baja caducifolia, selva mediana forman en torno o en medio de las anteriores
subcaducifolia, vegetación de duna costera. Re- regiones geomórficas, podemos ubicar al Mu-
gosol dístico cuyo material parental es rocas íg- nicipio de Coahuayana en la unidad orogéni-
neas extrusivas ácidas, sustenta una vegetación ca Sierra Madre del Sur y la región geomórfica
de selva baja caducifolia, encinares y pinares. planicie costera suroccidental.
Rendzina. En el Municipio de Coahuayana La unidad orogénica Sierra Madre del Sur
se localizan Rendzinas generalmente en paisa- se extiende cerca de la costa siguiendo una di-
jes ondulados, cerriles y montañosos, donde el rección NO-SE, en el Pacífico. Esta unidad oro-
material parental lo constituyen calizas forma- génica en el Municipio la podemos ubicar al
das durante los períodos geológicos siguientes: sur, este y noreste, hacia los límites municipales
Cretácico inferior, Cretácico superior, Eoceno, con Villa Victoria y Aquila, cubren una super-
Oligoceno y Mioceno. Vegetación: selva baja ficie de 215.22996 km² (59.4%), en donde se
caducifolia, selva mediana subcaducifolia, cul- encuentra un rango de variación altitudinal de
tivo de temporal de frijol, maíz y calabaza. 200 a 1580 msnm (correspondiendo la mayor
altitud al Cerro de la Aguja).
Solonchaks gleycos. Son suelos con elevado
contenido de sales. En ellos se localiza vegeta-
ción de Manglar, Selva baja caducifolia y vege-
tación halófita (vidrillo, pasto salado etc.). Es
frecuente encontrarlo en los alrededores de
La laguna de Mezcala, el estero La Tablaza, la
Laguna Colorada y en el agua de Sánchez y el
Chocoquillo.
Vertisoles (crómico, pélico). Suelos carac-
terizados por un gran contenido de arcilla de
color negro (pélicos) o rojizos (crómicos). Los
encontramos en relieves ondulados, con mate-
rial parental de sedimentos aluviales. Poseen
vegetación de selva baja caducifolia, selva baja
caducifolia espinosa, sabana, pastizal inducido,
cultivos de riego y temporal de maíz, frijol, sor-
go, frutales como mango, tamarindo y limón.
Los vertisoles pélicos los localizamos en el mu-
nicipio en el llano el Anono o de Chacalapa,
en la loma Atravesada hasta los Gringos. Los
suelos Vertisoles crómicos los localizamos en
los llanos de Achotan.

Figura 27. Unidades Orogénicas del Municipio de Coahuayana.


34
Juntos para construir Coahuayana

La región geomórfica planicie costera su- 5. Hidrografía.


doccidental es una faja formada entre la Sie-
rra Madre del Sur y el Océano Pacífico, al cual
pertenece el Valle de Alima o de Tecomán, que El sistema hidrográfico esta representado por
incluye la planicie del Municipio de Coahuaya- los ríos: Río
na. Esta región Geomórfica se localiza al este “Tlaquahuallana y digo que su caudal será
del Municipio, cubriendo una superficie de de seis buelles de agua, al cual se le juntan el
147.11004 km² (40.6%), con un rango de varia- lla citado de Cautlani, entra a este territorio
ción altitudinal de 0 a 200 m.s.n.m. mas cargado al norte que al Oriente, y corre
Gran parte de las características Geomórfi- al sur en distancia de seis leguas poco menos;
cas de la planicie son aluviales por su origen y sus aguas son algo desabridas, porque aunque
cuaternarias por su edad. Las unidades deposi- en su nacimiento sean puras, como se mexclan
tadas abajo de rocas con el tiempo se inclinan con otras salobres que en su curso se le juntan,
suavemente hacia el mar y son progresivamen- y componen el mayor caudal, pierde la poca que
te más jóvenes hacia la Bahía de San Telmo. trae, su dulzura; varca este río muchos lagar-
Los sedimentos cuaternarios en las márgenes tos y algunos atrevidos, aun a las gentes, pues
costeras representan él más reciente agregado que ya se ha experimentado que a algunos han
a una serie de deslaves depócentricos, impul- levertado lla para devorarlos a fuerza de ingen-
sados hacia el suroeste en el depósito estructu- te diligencia, y otros muchos, irremediablemente
ral. Los depósitos cuaternarios son de menor han perecido; A mas de los referidos lagartos tie-
espesor en el borde sureño del Valle de Alima, ne robalo, roncador, pargo, ture que en España
Figura 28. donde constituyen pico contra las deformadas llaman Atún guabina, cabezuda, lisa, trucha,
Unidades Hi- y divididas capas geológicas terciarias. Hacia sardina, viejas...” Morales (1778).
drográficas de el Norte la cuña cuaternaria de sedimentos se La descripción del hoy Río Coahuayana es: río
Coahuayana. hace más gruesa. que nace en el Cerro del Tigre, en el Munici-
pio de Mazamitla, Jalisco, y desemboca en el
Océano Pacífico en Boca de Apiza, Michoacán,
después de recorrer 50 km. En su curso infe-
rior sirve de límite a Colima y Michoacán. Su
área de captación comprende 7,500 km2 (Ta-
mayo 1976); y su escurrimiento medio anual se
estima en 1,495 millones de metros cúbicos.
Las demás corrientes de importancia son
propiamente arroyos, se conocen con los nom-
bres de: a) Achotán, que nace de los escurri-
mientos del Cerro de la Aguja en la Barranca
Mascota, corre por la parte central del Mu-
nicipio, de este a oeste, hasta unirse con el
Coahuayana cerca del puente (crucero Boca
de Apiza-Tecoman, Colima), que une a los Es-
tados de Colima y Michoacán, tras recorrer 40
km aproximadamente, y pasa por el lado Norte
del poblado Coahuayana; b) El arroyo Ranchi-
to, que nace en el Puerto del Chayacate a una
altitud de 1 100 msnm, aunque recibe afluentes
como el Arroyo Solimán y el Ahijadero, pasa por
el poblado de Zapotán, el Ranchito y el Ticuíz
(donde recibe esos nombres), para desembocar
35
Descripción geofísica

en el estero de Mezcala; c) El Palos Marías, que la ropa por delgada que sea y con facilidad se
nace en el Puerto de la Mula, a una altitud de suda, aunque no se salga al sol quaci en tres
1000 m.s.n.m., recibiendo como afluentes en estaciones del año, menos en el inbierno que
su transecto al mar, a los arroyos de la Ocote- participa algún fresco. La sequedad de este te-
ra, Agua Fría, Morenas y la Leona. Pasa por el rritorio no es general en todo él, porque en la
poblado de Palos Marías y San Miguel del Río y parte del Puerto de la Tlaguallana y Valle, se
Desemboca en el Río Coahuayana. experimenta mucha humedad a cauza de ser
Además existen arroyos efímeros que des- parajes mas bajos o inmediatos al mar y par-
cargan desde el cerro, como los de La Piedra, ticipan de el continuamente sus rocios, mas
San Telmo, Barranca la Negra, que alimentan por lo caliente y templarse al mismo tiempo del
la Laguna Colorada. Coahuayana cuenta tam- inbierno digo que convienen igualmente con
bién con cuerpos de agua linológicas: Laguna esta cabecera ultimamente se experimento en
Colorada, Estero La Tablaza, Estero de Mezca- todo este territorio que puede servir para con-
la, Laguna Los Tules (Figura 28). firmación del notable calor que se padece que
El Municipio de Coahuayana dispone de acualquiera oposicion de nubes se exalan unos
un litoral con el Océano Pacífico, que alcanza vapores calidissimos de las tierras, por lo que
35.789 km de longitud, desde Boca de Apiza experimentamos que se traspore la agua luego
hasta Playa Tamarindillo (Cervantes, 1977). que la bebemos...@
Con relación al litoral, Morales (1778) Como vemos, en el Municipio podemos encon-
menciona: trar una diversidad de climas. Así, de acuerdo
“... Aquí me pareció tratar de un puerto de a la clasificación climática de Koôpen, modifi-
mar que llaman San Telmo, perteneciente a la cada por Enriqueta García (1976), tenemos los
jurisdicción de este dicho curato, en el que se siguientes: sobre la distribución de los suelos
hayan unos placeres de Buceos de donde pes- vertisoles y hacia el noroeste del municipio, en-
can los busos unas conchas con perlas de mui contramos un clima BS1 (h’) w (w) i es decir:
buen oriente, tambien suelen sacar unos ramos el menos seco de los esteparios con cociente
que hallan entre las peñas debajo del agua que precipitación/temperatura (p/t) mayor a 22.9,
parece son una especie de concha, mas dicen con temperatura media anual mayor a 22°C, y
algunos, son especies de coral...” la del mes más frío mayor a 18°C; con un régi-
men de lluvias en verano (por lo menos diez
6. Climatología. veces mayor cantidad de lluvia en el mes más
húmedo de la mitad caliente del año, que es el
más seco), un porcentaje de lluvias invernales
La gran amplitud altitudinal del Municipio (0 de 5 a 10 % de la precipitación total anual.
a 1,600 m.s.n.m. en menos de 50 Km lineales), Al sur del Municipio en los cerros cercanos
su ubicación al Sur del Trópico de Cáncer y la al mar (La Zorrillera, Barranca la Negra, Ojo
influencia oceánica, son quizá los factores de- de Agua de San Telmo, Tamarindillo), y al pie
terminantes más significativos del clima que de monte en montañas alejadas, encontramos
prevalece en la región y de su diversidad. Como un clima AWo (w) i’g, es decir, el más seco de
factores de segundo orden, y particularmente los cálidos subhúmedos con lluvias en verano,
en el ámbito regional, pueden considerarse: la con un cociente p/t menor de 43.2; con lluvias
forma misma del territorio del Municipio, su invernales menores al 5% anual.
complicada y variada topografía y su ubicación Al Norte, Noreste, Este y Sureste del Mu-
en la porción occidental de Centroamérica. nicipio, en las altitudes de 1,000 a 1,600 en las
Sobre los climas, Morales (1778) menciona: laderas con influencia de vientos oceánicos, po-
“...la mayor parte de este territorio es de tem- demos localizar un clima AW1 (w) (i’) g, cálido
peramento caliente y seco, de veinte y cuatro intermedio en cuanto a humedad entre el AWo
a veinte y sinco grados, pues apenas se tolera y el AW2, con lluvias en verano y cociente p/t
36
Juntos para construir Coahuayana

entre 43.2 y 55.3; con pocas lluvias invernales y Las tormentas tropicales con fuerza de hura-
con poca oscilación térmica (entre 5 y 7°C), con cán, o de menor fuerza, o bien las corrientes
el mes más caliente del año antes de Junio. llamadas del niño, son las fuentes relativamen-
En el este del Municipio, en las zonas con te de mayor precipitación en la zona.
poca influencia oceánica a altitudes mayores
a 1 000 m.s.n.m., podemos encontrar un cli- 7. Flora.
ma AW2 (w) i g, es decir, el más húmedo de
los cálidos subhúmedos con lluvias en verano
y cociente P/T mayor de 55.3, sin lluvias inver- Coahuayana, por su situación geográfica, su
nales, con el mes más caliente del año antes de cercanía al mar, su complicada Orografía, don-
Junio (Figura 29). de en menos de 50 km alcanza 1600 m.s.n.m.
“... en Tlaquahuallana y Valle corren distintos desde el nivel mismo del mar; su diversidad cli-
vientos, pues estos muchas vexes son del Sur y mática y su situación al Sur de la Región Neár-
otras son de Oriente, interpolandose los mas del tica y al Norte de la Pantropical, hace que se
año algunos calientes aun mui de mañana y posea una de las floras y fauna más variadas del
estos recios del poniente que interfieren muchos Estado de Michoacán y México (Figura 30).
salgan de algunas abras o socabones de serros Morales (1778), menciona:
estos destiemplan los cuerpos segun se han con- “NOTICIAS DE LOS ARBOLES QUE PUE-
tado los habitadores que lo experimentan y estos BLAN ESTE PAIZ: ESTOS SON sedros,
aires fuertes duran regularmente asta el naci- primavera, parota, palo maría, chico, tosqu-
miento del sol y no son nocivos a las cementeras ahuite, morado, soloquahuitl, pochote, cubano,
de algodon que se cultivan en esos puestos y lo moralete, tepehuaje, güisoche que llaman palo
mas que nota en estos vientos es que expira con de fierro, tepemezquite, tampinzirán, roble, llora
la muerte del sol...”. (Morales, 1778). sangre, chamiso blanco, cascalote, brasil, quau-
tecomate, rabalero, guallabillo, ipaquahuil,
caña asada, cacanahuate, gualtamare, cuagio-
te, asmole, testolama, cahualote, sirhuela, sapo-
te prieto, sapote blanco, sapote de calentura,
anona, guallaba, aguacate, mamei, manzani-
lla, yguerilla, papaloquahuitl, mangle caba-
yero, mangle simarrón, majahue, nechquaitl,
cuagiote de serro, naranjo, cola de iguana, cui-
lapilalo, lapizaquali, güisilacate, chilcahuitl,
guacquilite simarron, amenza mulatos, palo
mulato, granadillo, guallacancillo, palo dulce,
pacueco, abilla corchuelo, lachumba, sirgüelo si-
marron, tedomovca, palma de coco, guacolhue,
platanillo, ahualquahuitl, necatasquahuitl,
potonihuahuitl, espino blanco, cuaniociqui-
le, chacaloxuchil, bimo, sauce menudo, sauce
amargo, nancis, guachima, camichin, chico
corrioso, tamarindo, parotilla, ule, palo bobo,
coralin, tenchococo, cruzhuaitl, guahxuchitl,
guilolgualil, xoquiacuqahuitl, iztaguahuitl, ta-
ripalo de arco, cabeza de negro, xococoquahuitl,
guacacahuitl, mochile, tiomochiles, sapomozal,
Figura 29. Sistemas ombrotérmicos de Coahuayana y la distribución territorial de copale, zichicopale, madura plátanos, huachi-
los climas. quilte, huil, loquahuaquahual, lagualiguana,
37
Descripción geofísica

chichicastle, guicilacate simarron, trozonaqu-


ahuitl, encino, palo de garrapata, aibe, uña
de gato, jocote, patillones, papalote, suelda con
suelda y melon de sapote...
Me ha parecido conducente haviendo hablado
de los árboles, el tratar justamente de varios
de sus frutos, de la utilidad de sus maderas
y virtudes medicinales y algunos de ellos por
excuzar el trabajo del lector de las citas indis-
penzablemente anotarian, como tambien se ad-
vierte que si algunos de los expresados en el
compendio se ha pasado en silencio, ha sido
por ignorarse de ellos si son útiles o no sus ma-
deras como el que tengan algunas virtudes.”
Él describe estos árboles, y en algunos casos ex-
plica sus usos uno a uno.
“...y hablando ahora de cada uno en particu-
lar, digo que el sedro es un árbol mui crecido
cuya madera es buena para todo género de taya,
por lo que son mui apresiables, estos son mui
olorosos y durables y así muchos.
La primavera es un árbol quasi tan abultado
como el sedro, su madera es muy buena para
puertas y viguetas de casas, es mui apresiable
por su masises y duración y ai en abundancia.
Figura 30. Distribución de cada tipo de vegetación del municipio de Coahuayana.
Parota es un árbol mui grueso y grande por lo
que vale es para hacer barcos para pasar el río
grande, es durable y no es mui duro para la- comienza a florecer a principio de año.”
brar, no ai con abundancia. Este dicho palo tie- De acuerdo a la clasificación de Faustino Miran-
ne una fruta al modo de una oreja humana que da y Efraín Hernández Xolocotzin (1949), en-
tiene una semilla comestible del tamaño gusto contramos: a) Selva Mediana Subcaducifolia; b)
y echura de la aba, la cual se da entre dos cu- Selva Baja Caducifolia; c) Manglar; d) Selva Es-
biertas y tiene dicha oreja como de baina; esto se pinosa Caducifolia; e) Bosque de Pino – Encino;
estima por silvestre, se logra sasonado en junio f) Palmeras de Cayaco; g) Vegetación de Dunas
y lo mas se come tostada y no condimentada, Costeras; h) Selva en Galería; y I) Sabana.
Figura 31. Perfil
semirealista de
Davis para la
selva mediana
subcaducifolia.
38
Juntos para construir Coahuayana

Figura 31a. Diagrama de Dispersión de Perfil Semirealista de Davis y Richards (1934); de la selva mediana subcaducifolia: 1. Mojo; 2.
Cuajiote; 3. Jobero; 4. Caña Azada; 5. Capire; 6. Cedro Rojo; 7. Higuera; 8. Higuerillo; 9. Tazumbo; y 10 Trompeto.

7.1. Selva Mediana Subcaducifolia. primavera (Roseadendron donell-smithii), hule de


castilla (Castilla elastica), culebro (Astronium gra-
En el municipio está confinada a las áreas poco veolens), cuajiote colorado (Bursera simaruba),
elevadas (no más de 1,000 m.s.n.m.), y no ale- granadillo (Amerimnom granadillo), sangualica
jadas del mar; donde la temperatura media (Dalbergia granadillo ssp. retusa), campinceran
anual es inferior a 21° C, y donde la precipita- (Dalbergia granadillo), alejo (Esenbeckia flava),
ción varía entre 850 a 1500 mm. cabeza de negro (Annona spp), chilcahuite (Se-
Esta comunidad vegetal es de gran impor- necio salignus), guayabillo (Psidium sartorianum),
tancia económica para la región, ya que incluye ceiba (Ceiba pentandra), quebrachas (Celtis mo-
varias especies arbóreas de maderas preciosas, noica), Higueras (Ficus glabrata, F. padifolia, F.
las cuales han sido sometidas a la explotación fo- involuta, F. mexicana, F. petiolaris), capire (Side-
restal, principalmente cedro (Cedrela odorata), roxylon capire), jinicuiles (Inga spp), chico (Ma-
parota (Enterolobium cyclocarpum), rosamorada nilkara zapota), mamey (Poulteria zapota), etc..
(Tabebuia rosea), caoba (Swietenia humilis), habi- Los incendios no se propagan con tanta facili-
llo (Hura poliandra), mojo (Brosimum allicastrum), dad en este tipo de vegetación y la demanda de

Figura 31b. Diagrama de Dispersión Fisonómica Estructural de Forma Tridimensional o de Bloques de Kckler (1919), para selva mediana
subcaducifolia.
39
Descripción geofísica

leña es relativamente escasa. La altura promedio precipitación se caracteriza por concentrarse


de los árboles es de 25 m, el estrato dominante en 4 a 5 meses, siendo seco el resto del año; con
de éstos se caracteriza por tener sus troncos más precipitación pluvial mayor a 600 mm. La tem-
o menos derechos y desprovistos de ramas hasta peratura media anual va de 20° a 28° C (Miran-
en 2/3 partes o más. Este tipo de vegetación se da y Hernández X., 1963; Rzedowski, 1978).
distribuye en toda la sierra del municipio, entre La selva baja caducifolia carece en la actua-
las cotas de 200 y 800 msnm. lidad de mayor importancia forestal, aunque
muchos de los árboles se utilizan localmente
para fines de pastoreo y construcción como
7.2. Selva Baja Caducifolia. postes, combustibles y algunos otros propósi-
Cubre los declives inferiores y medios. Tiene tos. En las zonas densamente pobladas grandes
una amplia distribución en la parte Sur del Mu- extensiones han sido completamente desmon-
nicipio, hacia el Cerro Aislado; además tam- tadas y están bajo cultivo o cubierta por comu-
bien lo podemos localizar hacia el Norte, hacia nidades secundarias de diversos tipos.
San Miguel del Río, El Organo, La Esperanza, En el área menos sometida a la presión de-
Salsipuedes y Cerrito de las Compuertas. La mográfica la situación es mejor y las laderas se

Figura 32.
Diagrama de
Dispersión de
Perfil Semirealis-
ta de Davis y Ri-
chards (1934);
de la selva baja
caducifolia.

Figura 32a.
Diagrama de
Dispersión Fiso-
nómica Estruc-
tural de Forma
Tridimensional o
de Bloques de
Kckler (1919),
para selva baja
caducifolia.
40
Juntos para construir Coahuayana

ven cubiertas aún por un manto ininterrumpido (Bursera aloexylum), cacanahuance (Glericidia
de selva (Cerro Aislado). Es de importancia ano- sepium), cascalote (Caesalpinia cacalaco), cola de
tarse que casi en todas partes se encuentra gana- iguana, coco de cerro (Cyrtocarpa procera), po-
do, por lo cual la mayoría de este territorio está chote (Ceiba aesculifolia), Amphipterygium spp,
sometido a incendios periódicos más o menos Bursera spp., cyrtocarpa procera, Jatropha corda-
intencionales, ligados con la cría de animales. ta, tepemezquite (Lonchocarpus spp), tepeguaje
En la zona poco perturbada (Cerro Aislado), (Lysiloma divaricata), Pseudostrobus perniciosum,
la selva baja caducifolia suele ser una comuni- Trichilia spp., cuachalalate (Juliana adstringens),
dad vegetal densa, dominada por árboles de 5 palo fierro (Orneya tesota).
a 15 m de altura, que forman un techo de altu-
ra uniforme. El diámetro de los troncos rara vez 7.3. Manglar.
excede de 50 cm y la ramificación inicia a 1 o 2
m del suelo. La mayoría de las especies pierden En las zonas poco perturbadas ha alcanzado la
sus hojas por un periodo de 5 a 7 meses del año, forma y altura de un bosque, pero en las per-
provocando con esto un contraste fisonómico turbadas presenta como una cubierta continua
enorme entre la época seca y la de lluvias; un de 13 a 25 m de altura apoyada sobre una mara-
gran número de plantas leñosas florecen al fina- ña de raíces aéreas leñosas. En esta comunidad
lizar la época seca, antes o al principio de la apa- encontramos mangle botoncillo (Conocarpus
rición de las hojas. Es de notar que aunque en erecta), mangle blanco (Laguncularia racemo-
algunas zonas se observa clara dominancia de sa), mangle bobo o salado (Avicenia germinans),
una sola especie, lo común es que lo hagan de mangle colorado (más frecuentes, Rhizopho-
2 a 4; y en ocasiones hasta 10 y más especies dis- ra mangle), majagua (Hibiscus pernambucensis),
tintas comparten la preponderancia del estrato huamuchilillo (Phitecellobium arboreum), hui-
arbóreo. Algunas especies características son: sache espina blanca (Acacia farnesiana), palo de
rosamorada (Tabebuia rosea), clavellina (Pseu- manzanillo (Hipomaea mancinella), palo de agua
dobombax ellipticum), guazima (Guazuma ulmifo- (Pachira acuatica), sauz (Salix chilensis), mezqui-
lia), hincha huevo, palo deoido ó jacaloxuchitl te (Prosopis juliflora y P. glandulosa). Otras espe-
(Plumeria rubra), palo brasil (Haematoxylon cies que se han observado en los márgenes de las
brasiletto), xolocoahuitl (Cordia aeleagnoides), comunidades de manglar son ahuizote (Astian-
Huizache espino blanco (Acacia farneciana), thum viminalis), corcho de laguna (Annona reti-
Huizache concho (Acacia cybispina), linaloe culata), injerto (Tillandsia paucifolia), órganos

Figura 33.
Manglar.
41
Descripción geofísica

(Acanthocereus occidentalis), nopal (Opuntia stric- La importancia desde el punto de vista fo-
ta), helechos (Acrostichum auren), vidrillo (Batis restal lo reviste la producción de horquetas,
maritima), pasto cuadrado (Cyperus giganteus), para sostener las plantas de plátano, cultivo
pasto salado (Dystichlis pilosa), huizache uña de muy importante en la región; también como
gato (Acacia pringreii), cacanahuance (Glericidia aprovechamiento secundario para la ganade-
sepium), ebano (Pithecellobium calostachys), timu- ría, aunque con rendimientos escasos para ga-
chil (Pithecellobium timuchil), higueras (Ficus gra- nado mayor, no así para ganado menor. Las
bata y F. hemsleyana), limoncillo (Citrus anereus). condiciones climáticas no permiten cultivos sin
riego pero donde este existe, las condiciones
7.4. Selva Baja Caducifolia Espi- cambian por completo y la selva se ha converti-
do en terreno agrícola.
nosa. El timuchil (Pithecellobium timuchil) y guazi-
La selva baja caducifolia espinosa ocupa super- ma (Guazuma ulmifolia), son los más habituales
ficies planas o levemente inclinadas de suelo de esta comunidad; estas dos especies raras veces
profundo, más bien arenoso y bien drenado, exceden los 9 metros de altura. También encon-
donde la precipitación media anual está entre tramos huisache (Acacia farneciana, A. cornicola,
los 700 y 800 mm, con 7 u 8 meses de sequía. A. cochleacanta), cirian o guastecomate (Crecentia
La altitud no pasa de los 300 m.s.n.m. y la tem- alata), cascalote (Caesalpinia cacalaco), palo bra-
peratura es muy elevada, se registran valores de sil (Haematoxylon brasiletto), (Cordia alba).
25°C a 30°C en escala media anual.

Figura 34. Sel-


va Baja Caducifo-
lia Espinosa.

Figura 35.
Bosque de Pino
- Encino
42
Juntos para construir Coahuayana

7.5. Bosque de Pino – Encino. 7.6. Palmares de Cayaco.


El área de distribución del bosque de pino y El palmar es una comunidad dominada por la
encino se presentan en forma de manchones palma de Cayaco (Orbignya guacuyule), próxi-
aislados de diversos tamaños. Se desarrolla con ma a la costa; éste se presenta sobre arenas cer-
preferencia en altitudes entre 1 000 y 1 600 m, canas al litoral, en los cuales aparentemente el
donde alcanza las montañas más altas del Muni- manto freático está al alcance de las raíces de
cipio (Cerro la Tigra y la Ocotera). Cabe men- las palmeras. Su distribución geográfica se li-
cionar que los límites altitudinales de los pinares mita a la región más suroccidental del Valle de
son muy distintos que los de los encinares, pues Alima, cerca de las poblaciones de Zapotán, el
mientras que los primeros vegetan entre 800 Ojo de Agua y La Zorrillera.
(zonas sin influencia de vientos costeros) hasta El bosque tiene de 20 a 35 m de alto y es
1 600 m.s.n.m., el intervalo para los segundos tan denso como para crear condiciones de pe-
queda aproximadamente entre los 600 y 1 600 numbra al nivel del suelo. Solo hay especies
m.s.n.m. (montañas más lejanas al mar). esporádicas en el estrato alto, como higueras
Los individuos suelen formar comunidades (Ficus petiolaris), mojo o capomo (Brosimum
de 10 a 20 m de alto, con baja densidad, debi- allicastrum), parota (Enterolobium cyclocarpum),
do a disturbios. Las especies más representati- cuajiote colorado (Bursera simaruba), culebro
vas de esta comunidad vegetal son: pino chino (Astronium graveolens), sangualica (Amerimnom
(Pinus oocarpa) y roble (Quercus spp); acompa- granadillo), campinceran (Dalbergia granadi-
ñados por higueras, sauce, cuajiote, pino chino llo). Un estrato de árboles más bajo a menu-
(Pinus herrerai), pino lacio (Pinus douglasiana). do incluye huisache (Acacia farneciana), cabeza
de negro (Anona spp.), palo de agua (Paquira
acuatica), xolocoahuitl (Cordia aeleagnoides),
higueras (Ficus tecolutensis), primavera (Ro-
seadendron donell-smithii), chilcahuite (Senecio
salignus), Aguacatillo (Nectandra ambigenes),
mora (Maclura tintoria), tescalama (Ficus teco-
lutensis), balsamillo (Myroxylon candidissimum),
capire (Sideroxylon capire).

7.7. Vegetación Acuática o Suba-


cuática.
Comunidad vegetal ligada al suelo permanente
o temporalmente inundado, o con nivel freáti-
Figura 36. Palmares de Cayaco.
co próximo a la superficie. En la región donde
la topografía es plana, con estructura geológi-
ca aluvial, es frecuente encontrar un sinnúme-
ro de localidades con este tipo de hábitat, son
Figura 37. Vege-
tación Acuática o
de particular importancia para los llanos mal
Subacuática drenados, en su mayoría lagunas o charcas, que
están siempre húmedos o bien se encharcan
periódicamente.
43
Descripción geofísica

Figura 38. Vege-


tación de Dunas
Costeras.

Esta comunidad se caracteriza por una ve- introducción y plantación de especies exóticas;
getación que en su gran mayoría es de tipo vemos majagua (Hibiscus pernambucensis), gua-
herbáceo. Los lugares de aguas someras se zima (Guazuma ulmifolia), sauce (Salix chilensis),
ven generalmente habitados por plantas anfi- primavera (Roseadendron donell-smithii), parota
bias arraigadas, algunas de talla modesta, otras (Enterolobium cyclocarpum), rosa morada (Tabe-
de 1 o 2 m de altura, las observadas con mayor buia rosea), guamuchil (Phitecellobium dulce), ti-
frecuencia son pasto salado (Distichis spicata), muchil (Phitecellobium arborea), ceibas (Ceiba
uvalan (Cocoloba uvalan), achoque de laguna, pentandra) y cedro rojo (Cedrela odorata).
tule, helechos, sauces, corcho de laguna, etc. En este tipo de vegetación es característico
encontrar especies ligadas al medio acuático o
7.8. Vegetación de Dunas Costeras. al suelo más ó menos permanentemente satu-
rado con agua, son muy variadas en cuanto a su
Vegetación característica de suelos con alto con-
composición. Este tipo de formación es difícil
tenido de sales solubles, con formas diversas,
de estudiar y describir, pues en el área se pre-
florística, fisonómica y ecológicamente muy disí-
sentan en forma dispersa, mal definida, y ocu-
mil; dominan en ellas formas herbáceas, arbusti-
pando superficies limitadas.
vas y aún arbórea, erectas y postradas; expuestas
Las selvas en galería son agrupaciones arbó-
a fuertes vientos, elevada salinidad e insolación,
reas que se desarrollan a lo largo de corrientes
suelos arenosos, con poca materia orgánica.
de agua más o menos permanentes. Desde el
En esta comunidad observamos huisache
punto de vista fisonómico estructural se trata
(Acacia farneciana), hierva de la raya (Ipomaea
de un conjunto muy heterogéneo, pues su altu-
pescaprae), mezquite (Prosopis juliflora y glan-
ra varía de 4 a más de 40 metros y comprende
dulosa), nopal (Nopalea spp. y Opuntia stricta),
árboles de hoja preferentemente permanentes,
pasto salado (Distichis spicata), uvalan (Cocolo-
pero frecuentemente caducifolias y/o semica-
ba uvalan), achoque de laguna, (Okenia hipo-
ducifolias. Incluye numerosas trepadoras y epí-
gea), (Aristida divaricata), etc.
fitas o carece por completo de ellas; y si bien a
veces forma una gran espesura, a menudo está
7.9. Vegetación en Galería. constituido por árboles muy espaciados e irre-
Se desarrollan a lo largo de corrientes de agua gularmente distribuidos. .
más o menos permanentes, son especies arbó- Esta formación vegetal, en el Ejido San Miguel
reas y arbustivas que van de 4 a más de 20 m y del Río, está muy impactada por las actividades
comprende árboles perennifolios, deciduos o humanas (agricultura, ganadería, urbanización,
parcialmente deciduos, incluye numerosas trepa- etc.), las cuales han provocado la desecación del
doras y epífitas. En la zona, como en el resto del río Coahuayana, de los arroyos y del manantial;
país, el bosque ha sufrido intensas modificacio- también han provocado la modificación de los
nes debido a la acción del hombre, incluyendo la cauces de las corrientes, de los niveles freáticos
44
Juntos para construir Coahuayana

Figura 39. Diagrama de Dispersión de Perfil Semirealista de Davis y Richards (1934): 1. Parotilla; 2. Ceiba. 3. Chacalcahuilt. 4. Chamizo.
5. Charapillo. 6. Ciruelo. 7. Clavellina. 8. Clavillo 9. Cuajiote colorado; 10. Brasil.

y también los ritmos de inundaciones. En la re- guamuchilt, rabelero, parota y otros se estable-
gión, las especies dominantes más característi- cen en suelos recientes sobre sustrato geológi-
cas pertenecen a los géneros: Astianthus, Ficus, co de gravas; y son los más propios de las selvas
Salix, Bambusa, Paquira, Cedrela, Tabebuia, Ente- en galería. Por otra parte, la lista de fauna es la
rolobium, Guazuma y Pithecellobium. más rica, pues en este lugar a todas horas pode-
Mientras en una selva en galería que crece jun- mos ver arribar a todos los animales de las otras
to al Arroyo Palos Marías y el Río Coahuayana, son formaciones vegetales. Se ven llegar a dormir
características las siguientes especies arbóreas: aves ribereñas y exclusivas del mar. Unas para
La parotilla, xolocoahuilt, vainillo, huizache, descansar, otras para alimentarse de peces e
chamizo, palo brasil, clavellina y otros, están insectos y sobre todo para tomar agua del río
como ribereñas, pero porque se establecen Coahuayana y del Arroyo Palos Marías. Es rele-
sobre rocas o macizos geológicos que no son vante que las higueras y pochotes no aparezcan
producto de arrastres. En cambio, la ceiba, como representativas, cuando estas especies
primavera, cuajiote, guacima, jobero, sabino, fueron las más representativas visualmente.

Figura 39a. Diagrama de Dispersión Fisonómica Estructural de Forma Tridimensional o de Bloques de Kckler (1919), para selva
en galería.
45
Descripción geofísica

Es de notar que el arroyo de Palos Marías demasiado alejadas del mar (no más de 20 Km),
corre sobre gravas de formación reciente, lo y donde la temperatura media anual dentro de
que hace que la vegetación se parezca más a su área de distribución es superior a 25°C, y la
las asociaciones vegetales colindantes que a las precipitación media anual es en promedio de
selvas en galería estrictamente. Así, las selvas 600 a 800 mm, ello sin cuantificar la abundan-
en galería que se desarrollan en el Río Coahua- te humedad atmosférica donde se desarrolla u
yana, son más exhuberantes y con una riqueza otro factor ecológico.
florística más típica de las galerías; pero tam- Este tipo de selva ha sido severamente explo-
bién están más impactadas por el hombre. tada forestalmente por los ejidatarios y avecinda-
dos, pues se tiene como prueba que su deterioro
7.10. Sabana. no se debe a los incendios forestales; y hasta
ahora la demanda de leña en el ejido es escasa.
La sabana es la formación vegetal menos exube- La tala clandestina es muy severa y muy selectiva
rante. Ésta es compleja por su estructura, pero pues se localizaron de ocho a diez tocones por
su composición florística sin duda la compleji- hectárea; ninguna especie preciosa (parota, pri-
za aún más. La fenología indica caducidad, pues mavera, rosamorada, granadillo y bálsamo). La
casi todas las especies de árboles se defolian par- explotación forestal es tan intensa que las pre-
cialmente durante un periodo (por sequía, por ciosas no existen en varias áreas del predio ejidal
floración y/o fructificación). La altura del estra- donde antes fue abundante. Es de notar que la
to dominante es nunca mayor a 12 metros, se regeneración es casi nula, debido a la existencia
parece a la selva baja caducifolia, pero se desa- de pastoreo en el sotobosque de estas selvas.
rrolla en áreas planas; en las lluvias se ve la abun- La sabana es muy densa en las lluvias. Su al-
dancia de lianas, epifitas y plantas esciófilas. tura es de 8 a 12 m, más frecuentemente alrede-
Para el propietario, la sabana es de impor- dor de los 10 m. Los árboles dominantes poseen
tancia económica para pastoreo, porque en un tronco recto, provistos de ramas hasta lo alto
ella crecen especies forrajeras tropicales que de la bóveda; el diámetro normal pocas veces
explota forestalmente el ejido: Palo Brasil alcanza un metro, salvo la pochota (Ceiba aes-
(Haematoxilon brasiliensis), coral (Caesaelpinia cuanifolia) y la ceiba (Ceiba pentandra), que al-
platyloba), parotilla (Albizia occidentalis), xo- canzan de uno a dos metros.
locoahuilt (Cordia aeleagnoides), canahuance La sabana se caracteriza por el tamaño de las
(Gliriscidia sepium), etc. hojas (micrófilo; Raunkiaer) y por que la mayo-
Esta formación vegetal se localiza en áreas ría de las plantas son de hoja desiduas facultati-
planas poco elevadas (200 a 260 m.s.n.m.), no vas; máximo durante un periodo de 1 a 4 meses.
Figura 40. Per-
fil semirealista
de Davis para la
sabana.
46
Juntos para construir Coahuayana

Figura 40a.
Diagrama de Dis-
persión de Perfil
Semirealista de
Davis y Richards
(1934); de la
Sabana: 1. Vai-
nillo; 2. Brasil; 3.
Cascalote; 4. Pa-
rotilla; 5. Coral.

En esta fecha la selva se ve color gris . Las sabanas poseen 53.605 m3 por hectárea
Cabe aclarar que el Palo Brasil (Haema- de existencias reales totales, que indican el gra-
toxylon brasiliensis), es la especie predominante do de explotación selectiva que se ha realizado
y característica del Ejido San Miguel del Río; en el ejido.
pero se localizan rodales donde predominan La distribución y las características de las es-
otras especies que han llegado a desplazarlo, pecies determinan que esta selva es mucho más
vainillo (Cassia spp.), cascalote (Caesaelpinia co- caducifolia que la existente en Palos Marías. Se
riaria), y parotilla (Albizia occidentalis). observan especies más resistentes a la sequía;
En estos sitios podemos llegar a ver maderas pre- así como la inexistencia de habillo, guayabillo y
ciosas pero con individuos muy jóvenes, lo que cuajiotes, que son más hidrófilas. Aquí se tuvo la
indica que estos predios están siendo saquea- duda de clandestinidad, pero preguntando, se
dos. Esto último en dos periodos: el primero determinó que estas especies nunca existieron.
ocurrió alrededor de 1940, cuando se dotó de El estudio arroja que en la primavera el ár-
tierras a los ejidos, en esa fecha los dueños ante- bol más alto cubre una superficie de cobertura
riores saquearon los predios hasta casi extinguir de la copa del 10.49 %. Y siguiendo la descrip-
las maderas preciosas; y la segunda, en la déca- ción de cobertura por altura, la parota cubre el
da de los 90, realizada por los propios ejidata- 5.16 %, el pochote el 7.44 %, el ozote el 3.90
rios; ello por el inicio de escaseo de vigilancia %, el cuajiote colorado 1.95 %, el canahuan-
forestal y perdida de valores familiares. Hoy la ce el 3.69, el xolocoahuilt el 6.51 %, la guaci-
crisis esta extinguiendo especies arbóreas, antes ma el 2.59 %, el cascalote el 11.93 %, etc. Así
de alcanzar la edad reproductora. No aparecie- se demuestra que las especies preciosas están
ron la sangualica, el granadillo, el campinceran desapareciendo por tala y que la distribución
y el xolocoahuilt, especies a las que pertenecen es muy homogénea. Se descubre que las espe-
los tocones de los sitios muestreados. cies están siendo utilizadas además como es-
De acuerdo al valor de importancia de la sel- pecie forrajeras y que las especies maderables
va mediana subcaducifolia se tiene que el Palo preciosas fueron extraídas clandestinamente.
Brasil es la especie más importante (42.32 %), También se observa la destrucción de especies
cascalote (29.76 %), parotilla (28.71 %), vai- de bajo valor económico.
nillo (28.03 %), Coral (24.51 %), Ozote (17.59 Se observa que cada especie aprovecha di-
%), Xolocoahuilt (17.17 %), pochote (12.47 ferentes calidades de luz solar por su ubicación
%), huizache espina blanca (12.47 %) y prima- en el estrato. Se ve que cada especie se desarro-
vera (12.18 %). lla como especie pionera y como heliófila. Así
47
Descripción geofísica

también se denota que juntas cubren una su- En las sabanas es común ver conejos (Syl-
perficie de 2,574.535 m2; que la distancia en- vilagus cunicularius insolitus), coyotes (Canis
tre árboles en promedio es de 5.5875 m. Con latrans vigilis), cuiniques (Spermophyllus odoce-
ello se calcula una densidad de 321 árboles por tus), varios ratones (Liomys pictus, Mus muscu-
hectárea. lus brevirostris, Rattus norvegicus norvegicus, R.
Es una formación que se caracteriza por Rattus alexandrinus, etc.), tuzas (Pappogeomys
sus gramíneas sobre barro negro (vertisoles bulleri burti), zorros (Urocyon cinereoargenteus ni-
pélicos) y mal drenados, fácilmente anegables grirostris), tres zorrillos (Spilogale pygmaea inter-
con un aguacero. En él crecen árboles disper- media, Mephitis macroura macroura, Conepatus
sos (algunas veces agrupados) de guastecomate mesoleucus sonoriensis), y venados cola blanca
(Crescentia alata), palo fierro (Caesaelpinia caca- (Odocoileus virginianus sinaloae).
laco), y cascalote (Caesalpinia coriaria). Asocia- Son comunes las iguanas verdes o panche
dos a: huizache concho (Acacia cochliacantha), (Iguana iguana rhinolopha), iguanas negras
huizache espino blanco (Acacia farnesiana), (Ctenosaura pectinata), varias lagartijas (Anolis
cuachalalate (Amphipterigium glaucum), copal nebulosus, A. Schmidti, Sceloporus horridus oligo-
colorado (Bursera fagaroide), crucillo (Randia porus, S. Melanorrhinus calligaster, S. Pyrocepha-
mitis), nopal de la virgen (Nopalea karwinskia- lus, S. Siniferus siniferus, S. utiformis), lagartijas
na), asmol (Zizipus amole), cornezuelo (Acacia bífidas (Ameiua undulata sinistra, Cnemidopho-
hindisii) y coliguana (Celtis iguanea). rus deppei lineatissimus, C. guttatus immutabilis,
En el estrato herbáceo podemos encontrar C. communis communis), y tequereques (Basilis-
74 especies, destacando como características los cus vittatus).
géneros: Andropogon, Aristida, Bouteloa y Cassia. Los insectos, arácnidos y en sí los artrópo-
En la sabana y sobre guastecomates o ciria- dos en esta selva son escasos, por mencionar
nes (Crescentia alata), crecen varias epífitas, de algunos tenemos: alacranes (Centruroides lim-
las cuales destacan como típicas: la orquídea pudus tecomanus), arañas capulinas (Latrodectus
blanca (Laelia rubescens), orquídea lila (Barque- maetans), arañas rojas (Tetranychus spp), varias
ria palmeri), orquídea amarilla (Oncidium cebo- arañas (Metriopelma breyeri, Euripelma longi-
lleta), orquídea negra (Encyclia adenocarpon). pes), avioncitos o libelulas (Othenis ferruginea),
La abundancia de gramíneas lo hace apto garrapatas (Argas meguine y Bophillus spp.), va-
para la cría de animales; por ello han sido per- rias hormigas (Atta barbata, A. fervens), y varias
turbadas para ganadería, por lo que son que- mariposas (Battus eracon, B. philenor, B. polyda-
madas y/o desmontadas. mus, Maspesia chiron, M. petraus).

Figura 40b.
Diagrama de
Dispersión Fiso-
nómica Estruc-
tural de Forma
Tridimensional o
de Bloques de
Kckler (1919),
para Sabana.
48
Juntos para construir Coahuayana

Aquí las aves granívoras son abundantes 8. Fauna.


y pocas carnívoras y por lo común locales, de
ellas podemos citar: aguililla (Circus cyaneus),
gavilán pollero (Buteo nitidus), gavilancillo (Bu- No obstante los diversos ambientes dentro del
teo magnirostris xantusi), aguililla (Buteo bra- Municipio, existen pocas áreas de fauna bien
chyurus), aguililla migratoria (Buteo swainsoni), definidas, ya que la mayor parte de los animales
aguililla uacús (Buteo jamaicensis), coa (Trogo de tierra abarcan libremente varias zonas eco-
citreolus), codornis (Colinus virginianus), colo- lógicas. Los ambientes acuáticos y semiacuáti-
rín (Pheuctucus melanocephalus, Cyanocopmsa cos, tales como el pantano de agua dulce y los
parellina, Guiraca caerulea, Passerina versicolor, lagos adyacentes, o el lodazal del manglar, pre-
P. leclancherii, P. ciris), correcaminos (Geococcyx sentan las más distintas asociaciones de fauna.
velox), cuicinga (Philortyx fasciatus), chereca o Ahora, los manglares funcionan como refugios
urraca azul (Cyanocorax sanblasianus), chacha- ambientales para algunos animales general-
laca (Orthalis vetulapoliocephala), halconcillo o mente asociados con la selva baja caducifolia o
gavilán cuijero (Falco sparverius), paloma hui- espinosa, y la selva mediana subperennifolia.
lota o habanera o llanera (Zenaida macroura), La riqueza faunística aquí descrita también
paloma alas blancas (Zenaida asiatica), paloma fue notada por Morales en 1778: “Animales de
barranquera o suelera (Leptotila verreauxi), tin- todas las especies: ... leones, tigres, jabalíes, tejones,
guis (Tringa platyrhynchas), perdiz o chiviscoyo mapaches, perros de agua, mojocuanes, sorras, tex-
(Cyrtonyx montezumae), queleles (Polyborus plan- nos, armadillos, collotes, venados, gatos mayores...
cus cheriway), saltapared (Uropsila leucogastra), Aves de todas especies:... guajolote, patos
tapacaminos (Chordeiles acutipennis y Caprimul- blancos, faisanes, chachalaca, garza blancas
gus ridgwayi), ticúz (Crotophaga sulcirostris), tol- y pardas, patos golondrinos y prietos, tildios
dito (Agelaius phoeniceus, Molothrus aeneus, M. toscanos, auras, cacalotes, quelec, sopilotes,
ater y Turdus rufopalliatus), torcasita o conguita sanates, torcasas, urracas, pájaro bobo, sicos,
(Columbina inca), torcaza azul (Columba flavi- pitorereales, sin, clarin, pericos, loros, cochos,
rostris), torito o torcasita (Columbina passerina), alos, gabilanes, guazin, pajaro buzo, pájaro del
toroguey o tortolita rojita (Columbina talpacoti), rio, golondrinas, codornices, solhiol, tecolto-
yas (Columba fasciata), zanate (Quiscalus mexi- male, tecolote, murcielago, guazin, baquero,
canus) y zopilotes (Coragyps atratus). pitazco, pajaro toacio, contoriilos, papalotes,
tezontotol, totol dios, garza colorada, mari-
posas de todos colores, tonzin, suicile, pacha-
quate, calandria que llaman por otro nombre
cocosey, tambien los nombran danpangeos ve-
licos, zelendes...
Reptiles y sabandijas ponzoñosos:... grillos,
alacranes, tarantulos, arañas prietas, colora-
das, de caxilla, barcina, nicilantocal, abispas
amarillas, salamanquesas bidriosas y escamo-
sas, escorpiones, salquates, viboras, amalcoa,
culebras chifladoras, pardas, zalomil...”
No obstante que, en el mejor de los casos, pare-
ce tener la relación basada en zonas ecológicas,
seis asociaciones de fauna podrán distinguirse
dentro del Municipio:
a).La asociación de selva mediana subcadu-
cifolia
b).La asociación de los desmontes
49
Descripción geofísica

c). La asociación en las selvas bajas intermedia, Mephitis macroura macroura, Conepa-
d). La asociación en lagunas y ríos de agua tus mesoleucus sonoriensis), perro de agua (Lutra
dulce longicaudis annectens) y conejos (Sylvilagus cunicu-
larius insolitus).
e). La asociación en los manglares
f). La asociación en agua de litoral
8.1. Asociación de Selva Media-
En todas las asociaciones podemos ver zopi-
na Subcaducifolio.
lotes (Sarcoramphus papa), auras (Cathartes En la selva mediana subperennifolia habitan
aura), queleles (Coragyps atratus), tlacuache pericos (Ara militaris, Aratinga canicularis, Ama-
(Didelphis virginiana californica), venado cola zona albifrons, A. finschi, A. oratrix), colibríes
blanca (Odocoileus virginianus sinaloae), iguana (Phaethornis superciliosus, Chlorostilbon canivetii,
verde (Iguana iguana), iguana negra (Ctenosau- Cynanthus latirostris, Amazilia rutila, A. violiceps,
ra pectinata), el tigrillo o margay (Felis wiedii), Heliomaster constantii, Archilochus spp., A. alexan-
leoncillo u onza (Felis yagouaroundi), el gato drii y A. columbris), especies de palomas (Colum-
montes (Lynx rufus), 34 especies de murciéla- ba spp.) y muchas otras especies de pájaros, así
gos (Saccopteryx bilineata centralis, Balantiop- como enjambres de abejas, avispas y hormigas.
teryx plicata plicata, Diclidurus virgo, Noctilio Las ardillas integran la población arbórea do-
leporinus mastivus, Pteronotus davyi fulvus, P. par- minante de mamíferos dentro de la selva. Ma-
nellii mexicanus, P. personatus psilotis, Mormoops míferos varios ungulados han sido fuente de
megalophylla megalophylla, Micronycteris mega- alimentación para el hombre, como jabalíes
lotis mexicana, Glossophaga commissarisi hespe- (Tayassu pecari), venado cola blanca (Odocoileus
ra, G. soricina handleyi, Musonycteris harrisoni, virginianus sinaloae), ya pocas veces visto en la
Choeroniscus godmani, Leptonycteris sanborni, región. Pequeños mamíferos de caza incluyen
Carollia subrufa, Sturnira lilium parvidens, Chi- al armadillo (Dasypus novemcincinctus). Serpien-
roderma salvini scopaeum, Artibeus intermedius, tes venenosas, tales como la cascabel (Crotalus
A. jamaicensis triomylus, A. phaeotis nanus, A. spp.), coralillo (Micrurus spp.), otras serpientes
toltecus herperus, Centurio senex senex, Desmodus no venenosas como la boa (Boa constrictor) y las
rotundus murinus, Natalus stramineus saturatus, falsas coralillo (Lampropeltis spp.).
Myotis fortidens fortidens, Lasiurus borealis telio- Dentro de las márgenes de los arroyos es-
tis, L. ega xanthinus, L. intermedius intermedius, tán los roedores, el mapache. La nutria de río
Rhogeessa parvula, Nyctinomops aurispinosus, (Lutra Longicaudis), es común a lo largo de los
Promops centralis centralis, Molossus ater nigri- ríos de zonas más altas. Entre los reptiles están
cans, M. molossus aztecus), armadillo (Dasypus la iguana verde (Iguana iguana), iguana negra
novemcinctus mexicanus), tuzas (Pappogeomys bu- (Ctenosaura pectinata), el lagarto basilisco, va-
lleri burti), ratones (Liomys pictus, Mus muscu- rias serpientes acuáticas, el camarón gigante de
lus brevirostris, Rattus norvegicus norvegicus, R. agua dulce (Macrobrachium acanthurus). Entre
rattus alexandrinus, Oryzomys melanostis colimen- las aves, varias especies de martín pescador y
sis, O. palustris mexicanus, Nyctomys sumichras- ocasionales garzas son típicos habitantes de las
ti colimensis, Reithrodontomys fulvescens nelsoni, orillas de las corrientes. Felinos como el Jaguar
P. perfulvus chrysopus, Baiomys musculus muscu- (Panthera onca hernandesii) y el puma (Felis con-
lus, Sigmodon mascotensis mascotensis, Neotomas color azteca), aunque raras veces son vistos en la
alleni alleni, Xenomys nelsoni), coyotes (Canis región; el Ocelote o windure (Felis pardalis nel-
latrans vigilis), zorra (Urocyon cinereoargenteus soni), el tigrillo, mojocuan o margay (Felis wiedii
nigrirostris), cacomixtle (Bassariscus astutus con- glaucula), leoncillo, jaguarundi u onza (Felis ya-
situs), mapache (Procyon lotor hernandezii), te- gouaroundi tolteca) y el gato montes (Lynx rufus),
jón (Nasua nasua molaris), comadreja (Mustela todavía son comunes, y se han visto en torno a
frenata leucoparia), zorrillo (Spilogale pygmaea ranchos más apartados, donde las gallinas y los
50
Juntos para construir Coahuayana

puercos resultan alimentos tentadores. El jaba- preparación de la tierra mediante roza y que-
lí (Pecari tajacu sonoriensis), tlacuache (Didelphis ma, y la mejoría en las condiciones de caza den-
marsupialis californica), tlacuachin (Marmosa ca- tro de los lotes de tierra abandonada.
nescens sinaloae), armadillo (Dasypus novemcinc-
tus) y el que posiblemente existio el mono araña 8.3. Asociación en las selvas
(Ateles geoffroyi), hasta antes de 1900. bajas.
8.2. Asociación en los desmontes. El animal más importante de caza es el venado
cola blanca, que vive cerca de las orillas de la
La drástica alteración de la vegetación, que ha selva. Es aquí donde alguna vez vivió el conejo.
sido el resultado de los métodos de cultivo de la Haciendo presa en éstos, la zorra gris (Urocyon
tierra mediante roza y quema de las selvas, mo- cinereoargenteus). En las zonas abiertas, banda-
difica en tal forma el patrón normal de la vida das enteras de tolditos (Turdus rufopalliatus),
silvestre, que puede afirmarse que se ha esta- torcacitas (Colummbina indica).
blecido todo un nuevo ensamble de fauna. Los Seguramente, los restos de selva alta o me-
animales tradicionalmente residentes de la sel- diana subperennifolia dentro de las áreas de la
va huyen del área perturbada; por otra parte, la selva baja contienen muchos de los animales
abundancia de arbustos, hierbas y pastos indu- asociados con el hábitat de la selva, y muchos
cidos por la abundancia de luz solar en el suelo de ellos se aventuran hasta las orillas mismas
de las áreas taladas atrae a otros animales; entre de las selvas bajas. La excesiva persecución por
estos, el más importante para el hombre, como parte de los cazadores ha destruido la mayor
fuente de alimentación, es el venado cola blanca parte de la población de venados en las selvas
(Odocoileus virginianus sinaloae), que ordinaria- bajas del Municipio, y sólo los residuos adya-
mente se alimenta con tiernos capullos y brotes centes de selva retienen o conservan un núme-
de segundo crecimiento de la selva, y además la ro considerable de vida silvestre.
población común de la selva mediana subperen-
nifolia, como la ardilla (Sciurus colliaei nuchalis) 8.4. Asociación en lagunas de
y varios roedores pequeños (Mus musculus brevi-
rostris). Típico de los aumentos en número de
agua dulce y ríos.
los roedores, tales como: las ratas (Rattus norvegi- Peces, reptiles, anfibios y aves dominan los
cus norvegicus). La presencia de estos pequeños pantanos de agua dulce; los mamíferos son re-
roedores atrae a una abundancia de serpientes, lativamente pocos.
así como aves de presa, tales como: gavilanes Como alimento para el hombre, los peces
(Buteo nitidus, B. magnirostris, B. brachyurus, B. que habitan los lagos y las corrientes son más
swainsoni, B. albonotatus, B. jamaicensis), águilas importantes que cualquier otra clase de ani-
(Pandion haliaetus, Chondriohierax uncinatus), males dentro del Municipio. Los conocidos lo-
halcones (Falco sparverius, F. columbarius, F. ru- calmente como mojarras son numerosos (no
figularis). Palomas (Columba flavirostris, Zenaida obstante que raras veces exceden los 30 cm de
macroura, Z. asiatica, Columbina indica, C. passe- largo) e integran la base de la alimentación de
rina, C. talpacoti), chachalacas (Ortalis vetula po- pescado para la mayor parte de pobladores que
liocephala), etc.; todos ellos, importantes aves de viven cerca de las corrientes perennes o estan-
caza, también son atraídos por la alteración de ques; otros peces importantes del área incluyen
las condiciones y forman parte integrante del al Bagre (Bagre panamensis, B. pinnimaculatus,
acahual en asociación. B. guatemalensis), lisa (Mugil cephalus), especies
En términos de la población total de mamí- de agua salobre que con frecuencia invaden el
feros y de aves, el potencial de caza del hábitat área de las lagunas.
del acahual podría ser mayor que el de la sel- La tortuga de arroyos y las serpientes de
va no modificada. De ser así, podría conside- agua son abundantes en las zonas cercanas a
rarse una correlación entre la costumbre de la las lagunas.
51
Descripción geofísica

El visitante en Coahuayana se siente inme- y por el chasquido del cierre de las tenazas de
diatamente atraído por el gran número de aves, los cangrejos y moyos o el producto al sumergir
especialmente acuáticas, algunas de las cuales de estos al lodo.
son cazadas para alimentación. Por su parte, Probablemente el aspecto más distintivo de
de las aves migratorias, el más abundante es el la fauna de los manglares lo constituye la abun-
pato: (Dendrocygna autusmnalis, Cairina moscha- dancia de crustáceos entre las raíces zancudas
ta, Anas crecca, A. acuta, A. discors, A. clypeata, de Rhizophora. Cuando menos tres especies de
A. strepera, Aythya valisineria, A. americana, A. cangrejos dominan en los manglares del Muni-
collaris, A. affinis, Oxyura jamaicensis, Olivaceus cipio; el gran cangrejo (moyo) de tierra, que
mexicanus). La garza blanca chica (Guara alba), cava su madriguera en las arcillas de diques
zarceta (Anas discors), garcita (Ardea herodias), inactivos, es perseguido en las selvas de man-
cococha (Ardea herodias), etc. glares, debido a su deliciosa carne. Durante su
De los pocos mamíferos que habitan los periodo de apareamiento, en Junio-Julio (épo-
pantanos y los lagos, el venado cola blanca in- ca de lluvias), cientos de estos animales corren
vade el pantano durante las temporadas de se- hacia el mar; los otros cangrejos son de una
cas, pastando hierbas nuevas de las playas o en menor importancia económica y social.
las márgenes secas de las lagunas. Estos cangrejos son significativos en la eco-
logía del manglar, ya que sirven de excavadores
8.5. Asociación en los manglares. para proporcionar aire a la tierra salitrosa, en
forma muy semejante a lo que logran las lom-
La zona de manglar también está empobreci- brices de tierra en su propio ambiente.
da, posiblemente como un reflejo de las condi- En el manglar podemos localizar onzas o
ciones salobres y la falta de arbustos y hierbas a leoncillos (Felis yaguaroundi tolteca), gato mon-
un segundo nivel inferior. tes (Lynx rufus), jabalí (Pecari tajacu sonoriensis),
Los mamíferos son particularmente escasos; tlacuache (Didelphis virginiana californica), tla-
se encuentran pocas serpientes. Con frecuen- cuachin (Marmosa canescens sinaloae), armadillo
cia son perseguidos por los cazadores: la iguana (Dasypus novemcinctus mexicanus), coyote (Canis
verde (Iguana iguana), que se encuentra regu- latrans vigilis), zorra (Urocyon cinereoargenteus
larmente en las estrechas formaciones de Rhizo- nigrirostris), mapaches (Procyon lotor hernan-
phora, a lo largo de los canales de las corrientes dezii), tejón (Nasua nasua molaris), comadreja
y la iguana negra, que normalmente crece hasta (Mustela frenata leucoparia), zorrillo (Spiloga-
1.5 m de largo y vive en troncos de árboles, den- le pygmaea intermedia), zorrillo (Mephitis ma-
tro de los manglares de mangle prieto. croura macroura), zorrillo (Conepatus mesoleucus
Los insectos forman probablemente la cla- sonoriensis), perro de agua (Lutra longicaudis
se de animales más abundantes dentro de los annectens), caimanes (Crocodylus moreletii), pe-
manglares, en términos tanto de especies como licanos (Pelecanus erythrorhynchos y P. occiden-
del total de población. Los mosquitos están a talis), aguilas pecadoras (Pandion haliaethus),
sus anchas y también son agresivos, los insectos macaco (Nycticorax violaceus), gaviotas (Larus
comunes de la asociación incluyen diversas cla- atricilla, L. pipixcan, L. delawarensis, L. califor-
ses de moscas, hormigas, termitas y abejas. nicus, L. argentatus, L. occidentalis, Sterna caspia,
Las aves que se observan con mayor fre- S. maxima, S. elegans, S. paradisaea, S.forsteri, S.
cuencia son las del mar, especialmente las gar- antillarum, Chlidonias niger, Rhynchops niger),
zas, a todo lo largo de los sinuosos cauces de las varias especies de murcielagos (Saccopteryx bili-
corrientes. En contraste con los ruidos de las neata centralis), murciélago vampiro (Desmodus
aves en las desembocaduras del río, las charcas rotundus murinus), y murcielago pescador (Noc-
de los manglares se caracterizan por su silencio tilio leporinus mastivis).
52
Juntos para construir Coahuayana

8.6. La asociación en agua de Aves como el tinamú canelo (Crypturellus cinna-


momeus), zambullidor (Tachybaptus dominicus),
litoral.
zambullidor pico grueso (Podilumbus policeps),
Abulón (Haliotis currugata), almeja (Argopecten zambullidor mediano (Pediceps nigricollis), ful-
circularis, Migapitaria aurantiaca, Anadara tuber- mar (Fulmarus glacialis rodgersii), fardela (Puf-
culosa, Tirela stultorum, Pecten vogdesi, Chione un- finus griseus y P. l’herminiei), rabijunco pico
datella, Ch. californica, Spondylus calcifer, Dosinia rojo (Phaethon aethereus), Sula pies azules (Sula
ponderosa, Lyropectea subnodosus), camarón (Pe- neuboxii), sula cuello obscuro (Sula leucogaster),
naeus stylirostris, P. vannamei, P. californiensis), pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), Pe-
concha madre perla, curvina (Cynoscion xanthu- licano pardo (Pelicanus occidentalis), cormoran
lus, C. othonopterus, Larinus argenteus), jurel (Ca- (Phalacrocorax olivaceus), anhinga americana
ranx hippos, C. caballus, C. marginatus), dorado (Anhinga anhinga), fragata común (Fregata mag-
(Coryphaena hipopurus), gata, huachinango (Lu- nificens), garcita de tular (Ixobrychus exilis), gar-
tjanus peru, L. viridis), jaiba (callinectes billicosus, za tigrillo (Tigrisoma mexicanum), garzón cenizo
C. arcuatus, C. toxotes), langosta (Panilurus inte- (Ardea herodias), garzón blanco (Casmerodius
rruptus, P. gracilis, P. inflatus, P. cenicillatus), lisa albus), garza dedos dorados (Egretta thula), gar-
(Mujil cephalus, C. curema), mantarraya (Dasyatis za azul (Egretta caerulea), garza vientre blanco
longus, Manta hamiltoni, Dasyatis brevis, Urolophus (Egretta tricolor), garza ganadera (Bubulcus
Halleri, Myliobatis californica), mero (Epinephelus ibis), garcita obscura (Butorides striatus), garza
itajara), mojarra (Gerres cinereus, Diapterus peru- nocturna corona negra (Nycticorax nycticorax),
vianus, E. gracilis), ostión (Crassostrea corteziensis, garza nocturna corona clara (Nycticorax viola-
C. iridescens, C. gigas), pámpano (Tranchinotus ceus), garza cucharón (Cochlearius cochlearius),
carolinus), pargo (Hoplopagrus guntheri, Lutjanus ibis blanco (Eudocimus albus), ibis obscuro
argentiventris, L. guttatus, L. novemfasciatus, L. co- (Plegadis chihi), Ibis espátula (Ajaia ajaja),
lorado, L. griseus), pulpo (Octopus macropus, O. Aves como el tinamú canelo (Crypturellus cinna-
bimaculatus), pez espada, robalo (Centropomus momeus), zambullidor (Tachybaptus dominicus),
nignensis, C. robalito, C. pectinatus), roncador, zambullidor pico grueso (Podilumbus policeps),
sardina, sierra (Scomberomorus sierra, Sc. conco- zambullidor mediano (Pediceps nigricollis), ful-
lor), tiburón (Carcharinus limbatus, Carcharinus mar (Fulmarus glacialis rodgersii), fardela (Puf-
porosus, Galeocerdo cuvieri, Negraprion breviros- finus griseus y P. l’herminiei), rabijunco pico
tris, Carcharhinus leucas, Sphyrna lewini, Squati- rojo (Phaethon aethereus), Sula pies azules (Sula
na californica, Alopias vulpinus), tonina, tortuga neuboxii), sula cuello obscuro (Sula leucogaster),
de carey (Eretmochelys imbricata), trucha, atún pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), pe-
(Thunnus albacares), (Bagre panamensis, B. pinni- lícano pardo (Pelicanus occidentalis), Cormoran
maculatus, B. guatemalensis), bagre de canal (Icta- (Phalacrocorax olivaceus), anhinga americana
lurus punctatus), cazón (Rhizoprionodon longurio, (Anhinga anhinga), fragata común (Fregata mag-
Mustelus californicus, Nasolamia velox), caracol nificens), garcita de tular (Ixobrychus exilis), gar-
(Haxaplex erythrostomus, Purpura pansapansa), za tigrillo (Tigrisoma mexicanum), garzón cenizo
barrilete (Katsuwonus pelamis), bonito (Sarda chi- (Ardea herodias), garzón blanco (Casmerodius
liensis), cabrilla (Paralabrax maculatokasciatus), albus), garza dedos dorados (Egretta thula), gar-
calamar (Loligo opalescens), liceta (Mugil curema), za azul (Egretta caerulea), garza vientre blanco
mero (Epinephelus itajara), mojarra (Gerres cine- (Egretta tricolor), garza ganadera (Bubulcus
reus, Diapterus peruvianus, Eucinostomus argenteus, ibis), garcita obscura (Butorides striatus), garza
E. gracilis), tilapia, (Oreocchromic aureus), erizo nocturna corona negra (Nycticorax nycticorax),
(Strongylocentrotus purpuratus), chile (Albula vol- garza nocturna corona clara (Nycticorax viola-
pes), chopa (Abudefduf saxatilis), guabina (Diplec- ceus), garza cucharón (Cochlearius cochlearius),
trum euryplectum), medio pescado (Symphurus ibis blanco (Eudocimus albus), ibis obscuro (Ple-
plagiusa), loro (Scarus guacamaia), etc. gadis chihi), Ibis espátula (Ajaia ajaja), cigüeña
53
Descripción geofísica

americana (Mycteria americana), Pato pichiche (Numerius phaeopus), Zarapito pico largo
(Dendrocygna autumnalis), pato real (Cairina (Numerius americanus), Limosa canela (Limosa
moschata), Cerceta ala obscura (Anas crecca), fedoa), Vuelvepiedras común (Arenaria inter-
Pato golondrino (Anas acuta), Cerceta ala azul pres), Playero roquero (Aphriza virgata), Playe-
clara (Anas discors), Pato cucharón (Anas cly- rito (Calidris mauri), Playerito (Calidris
peata), Pato friso (Anas strepera), Pato coacoxt- minutilla), Costurero marino (Limnodromus gri-
le (Aythya valisineria), Pato cabeza roja (Aythya seus), Costurero de agua dulce (Limnodromus
americana), Pato pico anillado (Aythya collaris), scolopaceus), Agachona común (Gallinago galli-
Pato boludo (Aythya affinis), Pato rojizo ala obs- nago), Falaropo piquifino (Phalaropus lobatus),
cura (Oxyura jamaicensis), Zopilote (Coragyps Falaropo piquigrueso (Phalaropus fulicaria),
atratus), Aura (Cathartes aura), Zopilote Rey Gaviota (Larus atricilla, L. pipixcan, L. de-
(Sarcoramphus papa), Aguila pescadora (Pan- lawarensis, L. californicus, L. argentatus, L. occi-
dion haliaethus), Milano pico ganchudo (Chon- dentalis), Golondrina marina grande pico rojo
driohierax uncinatus), Aguililla rastrera (Circus (Sterna caspia), Golondrina marina grande pi-
cyaneus), Aguililla negra menor (Buteogallus an- quinaranja (Sterna maxima), Golondrina mari-
thracinus), Aguililla negra mayor (Buteogallus na elegante (Sterna elegans), Golondrina marina
urubitinga), Aguililla gris (Buteo nitidus), Aguili- (Sterna hirundo), Golondrina marina ártica
lla caminera (Buteo magnirostris), Aguililla bra- (Sterna paradisaea), Golondrina marina (Sterna
quiura (Buteo brachyurus), Aguililla migratoria forsteri), Golondrina marina menor (Sterna an-
mayor (Buteo swainsoni), Aguililla aura (Buteo tillanus), Golondrina marina negrusca (Chlido-
albonotatus), Aguililla colirrufa (Buteo jamaicen- nias niger), Rayador americano (Rynchops
sis), Aguila real (Aquila chysaetos), Caracara co- neger), Alcita obscura (Ptychoramphus aleuticus),
mún (Polyborus plancus), Huaco (Herpetotheres Paloma morada vientre claro (Columba flaviros-
cachinnans), Halcón selvático mayor (Micrastur tris), Paloma huilota (Zenaida macroura), Palo-
semitorquatus), Halcón cernícalo (Falco sparve- ma alas blancas (Zenaida asiatica), Tórtola
rius), Halcón esmerejón (Falco columbarius), colilarga (Columbina inca), Tortolita pechipun-
Halcón enano (Falco rufigularis), Chachalaca teada (Columbina passerina), Tortolita rojita
(Ortalis poliocephala), Cojolita (Penelope purpu- (Columbina talpacoti), Paloma perdíz común
rascens), Guajolote (Meleagris gallopavo), Ralón (Leptotila verreauxi), Guacamaya verde (Ara mi-
quellirrufo (Aramides axillaris), Ralón barrado litaris), Perico frente anaranjada (Aratinga cani-
grisáceo (Porzana carolina), Gallareta morada cularis), Loro frente blanca (Amazona albifrons),
(Porphyrula martinica), Gallareta frentirroja Loro occidental (Amazona finschi), Loro corona
(Gallinula chloropus), Gallareta americana (Fu- amarilla (Amazona oratrix), garrapatero marrón
lica americana), Chorlo axila negra (Pluvialis (Piaya cayana), garrapatero (Morococcyx erythro-
squatarola), Chorlito (Charadrius collaris), pygus), garrapatero (Crotophaga sulcirostris),
Chorlito (Charadrius alexandrinus), Chorlito Lechuza blanca (Tyto alba), Tecolote (Otus se-
pico grueso (Charadrius wilsonia), Chorlito ductus), Tecolotito (Glaucidium brasilianum),
(Charadrius semipalmatus), Chorlito tildío (Cha- Búho (Ciccaba virgata), Tapacaminos (Chordei-
radrius vociferus), Ostrero blanquinegro (Hae- les acutipennis, Nyctidromus albicollis, Caprimul-
matopus palliatus), Avoceta piquirrecta gus ridgwayi), Vencejito (Chaetura spp.), Vencejo
(Himatopus mexicanus), Avoceta pico curvo (Re- tijereta mayor (Panyptila sanctihieronymi), Chu-
curvirostra americana), Jacana centroamericana parrosas y Colibries (Phaethornis superciliosus,
(Jacana spinosa), Patamarilla mayor (Tringa me- Chlorostilbon canivetii, Cynanthus latirostris, Ama-
lanoleuca), Patamarilla menor (Tringa flavipes), zalia rutila, A. violiceps, Heliomaster constantii,
Playero charquero (Tringa solitaria), Playero Archilochus colubris, A. alexandri), Coa (Trogo ci-
pihuihui (Catoptrophorus semipalmatus), Playe- treolus), Momoto (Momotus mexicanus spp. mexi-
ro sencillo (Heteroscelus incanus), Playero alza- canus), Martín pescador (Ceryle torquata, Ceryle
colita (Actitis macularia), Zarapito cabecirrayado alcyon, Chloroceryle americana), Carpinteros
54
Juntos para construir Coahuayana

(Melanerpes chysogenys, Picoides scalaris, Dryoco- Zanate (Quiscalus mexicanus), Bolsero (Icterus
pus lineatus, Campephilus guatemalensis), Trepa- wagleri, Icterus spurius, Icterus pustulatus, Icterus
dor (Xiphorhynchus flavgaster), Mosqueritos pectoralis, Icterus galbula), Jilguero (Carduelis
(Camptostoma imberbe, Myiopagis viridicata, Em- psaltria), Gorrión domestico (Passer domesticus).
pidonax traillii, Empidonax albigularis, Empido-
nax minimus * pasillus, Empidonax difficilis),
Mosquero (Sayornis nigricans, Pyrocephalus rubi-
nus, Attila spadiceus), Papamoscas (Myiarchus
tuberculifer, Myiarchus cinerascens, Myiarchus nut-
tingi, Myiarchus tyrannulus, Myiodinastes luteiven-
tris), Luis (Pitangus sulphuratus, Myiozetetes
similis), Tirano (Tyrannus melancholicus, Tyran-
nus vociferans, Tyrannus crassirostris, Tyrannus
verticalis, Tyrannus forficatus), Mosquero (Pa-
chyramphus aglaiae, Tityra semifasciata), golon-
drinas (Progne chalybea, Tachucineta albilinea,
Tachucineta thalassina, Stelgidopterix serripennis,
Hirundo pyrrhonota, Hirundo rustica), Urraca
(Calocitta formosa), Chara (Cyanocorax sanbla-
sianus), Matraquita (Campylorhynchus rufinucha,
Catherpes mexicanus, Thryothorus sinaloa russeus,
Thryothorus felix pallidus, Troglodytes
aedon=domesticus), Saltapared (Uropsila leuco-
gastra), Perlita (Polioptila caerulea, Polioptila al-
biloris, Catharus aurantiirostris), Toldito (Turdus
rufopalliatus), Centzontle (Mimus polyglottos,
Bombycilla cedrorum), Inditos (Vireo bellii, Vireo
solitarius, Vireo hypochryseus, Vireo gilvus, Vireo
olivaceus spp. flavoviridis), Chipres o Sueleros
(Vermivora ruficapilla, Vermivora virginiae, Ver-
mivora lucine, Parula pitiayumi, Dendroica pete-
chia, Dendroica coronata, Mniotilta varia,
Setophaga ruticilla, Seiurus noveboracensis,
Seiurus motacilla, Oporornis tolmiei, Geothlypis
trichas, Wilsonia pusilla, Basileuterus rufifrons, Ic-
teria virens), Granatelo (Granatellus venustus),
Eufonia (Euphonia affinis, Piranga ludoviciana,
Rhodinocichla rosea), Saltador (Saltator coerules-
cens), Cardenal rojo (Cardinalis cardinalis), Co-
lorín (Pheuctucus melanocephalus, Cyanocopmsa
parellina, Guiraca caerulea, Passerina versicolor,
Passerina leclancherii, Passerina ciris), Rascador-
cito (Arremonops rufivirgata), Semillerito (Vola-
tinia jacarina, Sporophila torqueola, Sporophila
minuta), Gorrión (Aimophila humeralis, Aimophi-
la ruficauda, Chondestes grammacus, Melospiza lin-
colnii), Toldo (Agelaius phoeniceus, Molothrus
aeneus, Molothrus ater, Cacicus melanicterus),
III
HISTORIA DEL MUNICIPIO
DE COAHUAYANA

L
a historia del municipio de Coahuayana se divide en ocho épocas: 1) Epoca
prehistórica; 2) Encuentro y fusión de dos mundos; 3) Epoca de la indepen-
dencia; 4) Epoca del Porfiriato; 5) Epoca de la Revolución Mexicana; 6) Epo-
ca de la Revolución Cristera; 7) Epoca del México postrevolucionario; y 8)
Panorama Actual.
Esta división permitirá conocer el Coahuayana de ayer y de hoy; y nos posibilita-
rá planear el Coahuayana del mañana:

1. Epoca prehispánica. numeroso que el descrito. El nuevo hombre de


caza usó puntas de proyectil, raspadores, buri-
les, navajas, cuchillos, metales, morteros y otros
instrumentos de piedra. Sabía hacer canastas y
1.1. Primeros pobladores.
collares de caracolillo. Su ajuar fue mucho más
Tratar de reconstruir cómo vivían nuestros complejo que el del cazador primitivo, entre
antecesores, en Coahuayana, Michoacán, es otras cosas porque no era nada más cazador. Re-
bastante difícil y errático, ya que existe muy colectaba, pescaba y promovía el crecimiento de
poca información escrita al respecto. Con la algunos vegetales. Intentó desarrollar la agricul-
información de que disponemos tratamos de tura, y según José Luis Lorenzo
reconstruir su pasado, pero es posible que exis- “es razonable suponer que ya disponía de un
tan muchos errores. calendario lunar.... Además la protección de
Se conjetura que hace unos 15,000 años el las plantas productoras lo obligó a un sedenta-
hombre cazador pasó al continente americano rismo temporal”.
procedente de Asia, armado y capaz de herir a A estos hombres del cenolítico superior les
otros hombres y de comerse animales de gran tocó vivir duramente un gran cambio de clima
alzada. Como es fácil de entender, el cazador que transformó fértiles llanuras en desiertos
se dispersó mucho más rápidamente por toda casi desnudos de yerbas.
América que los recolectores. En esa época, en los arenales cercanos a las
El cazador quizá andaba vestido de pieles, playas marinas, en las riberas de los ríos o de las
pero vivía en cuevas. Cuando podía se daba lagunas, se establecieron aquellos que se pue-
muy buenas comilonas de mamut y de peces. den denominar los hombres de arena. En esos
Con sus rústicos artefactos podía cazar mamuts sitios la riqueza de peces, crustáceos, o el hecho
empantanados y con sus redes de cuerda po- de que ahí fueran a beber los animales, hizo que
día pescar en ríos, lagunas y mares. Se cree que la población encontrara alimentos abundantes y
además de vivir en familia, formaba pequeños no se alejara mucho de ellos. Así, en Mezcala, El
grupos multifamiliares, con los cuales se forta- Ticuíz, La Peña del Mar y en Coahuayana subsis-
lecía para el ataque y la defensa. ten amontonamientos de conchas marinas, resi-
Entre 9,000 y 7,000 años A. de C. vivió duos de hogares y artefactos de piedra con una
en Coahuayana otro cazador menos pobre y más antigüedad mayor a 6000 años.

55
56
Juntos para construir Coahuayana

Posiblemente hacia el año 4500 A. de C. se de carbono catorce), correspondiendo a una


establecieron las primeras aldeas permanentes, cerámica local equivalente a la fase Ortíces de
con una población dedicada fundamentalmen- la cuenca de armería (Kelly, 1979b).
te al cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, etc. En esas fechas, los chinos construyen la mu-
(Quintero, 1978). En éstas, como habitación se ralla china (245 A. de C.), Grecia es dominada
sustituyeron las cuevas naturales por cuevas ar- por los Romanos (146 A. de C.) y Julio Cesar
tificiales denominadas chozas. En tales congre- conquista la Galia (48 A. de C.).
gaciones se desarrolló una industria incipiente También, este periodo coincide con el clá-
de hachas de piedra, coas, vasijas telas y ador- sico de Teotihuacán III. Al periodo que perte-
nos. Por otra parte, esos antiguos pueblos de necen los hallazgos de Ojo de Agua, El Ticuíz,
gente viva dieron en desdoblarse en puebleci- Mezcala, Salsipuedes, San Miguel del Río, co-
tos de gente muerta. Por encima de la super- rresponden las figuras de arcilla huecas y pe-
ficie se construyeron chozas y por debajo se queñas formas sólidas de arcilla también,
excavaron tumbas. De las construcciones sobre antropomorfas y zoomorfas (pericos, perros,
la tierra nada sobrevivió, pero de los pueblos etc.). La cerámica encontrada está pintada de
subterráneos quedan testimonios de sumo in- rojo sobre café amarillento, negro sobre rojo y
terés; uno de ellos está a todo lo largo del río rojo inciso (Corona, 1960).
Coahuayana. En Coahuayana, los sitios estudiados por
En San Miguel del Río, un poblado al Nor- Corona (1960), que posiblemente desarrolla-
te de Coahuayana, se han encontrado huellas ron poblaciones sedentarias dedicadas a la agri-
de una cerámica tan antigua como la de otras cultura, datan del periodo preclásico superior
partes de mesoamérica y producida, hace 3500 y por su importancia destacan los de Coahua-
años, por las hábiles manos de alfareros aborí- yana, Quinta el Rosario, Ojo de Agua de San
genes. En el Ticuíz, en los alrededores de las la- Télmo, Mezcala, Ticuíz, Cerrito de las Com-
gunas Colorada y Mezcala, próximas al mar, se puertas, Salsipuedes y Lo de Luna (San Miguel
descubrieron zonas habitadas desde hace casi del Río). Objetos (cerámica, figurillas y restos
2500 años, por un poblado de alfareros. humanos), extraídos de estos sitios muestran
Corona (1960), menciona que el hombre influencia cultural semejante a la de Tlatilco.
americano llegó a establecerse en lo que hoy Se presume, sobre la base de los objetos re-
es el municipio de Coahuayana desde tiempos colectados, que El Ticuíz, Mezcala, Salsipuedes
remotos, pero no se ha encontrado nada que y Lo de Luna (San Miguel del Río), debieron
asegure su habitación en tiempos del hombre haber sido aldeas preclásicas densamente po-
arcaico, sino sólo a partir de una época que bladas; sus habitantes se dedicaban a la agricul-
comprende del año 200 hasta el 850, y sería en- tura en las fértiles márgenes y cenagosas tierras
tonces habitada por tarascos primitivos (Coro- de la planicie de Alima. Los primeros habitantes
na, 1960). La abundante vegetación y animales debieron cultivar maíz, frijol, chile y calabaza,
permitieron la subsistencia de grupos humanos elementos que constituían la base de su alimen-
nómadas que fueron sedentarizandose con el tación. Ahora se sabe que en los inicios de la
tiempo. Después de una larga etapa de observa- vida sedentaria favorecida por la agricultura, el
ción y experimentación, éstos fueron capaces de maíz no fue una planta alimenticia fundamen-
desarrollar la agricultura prehispánica, la cual tal, ya que otros cultivos, como el de la calabaza
se complementaba con la caza y la recolección. y el camote, eran más conocidos y apreciados.
La cronología anterior establecida por Do- En la parcela de Dionisio de la Cruz (Ti-
nald Brand y Corona fue reforzada por Isabel cuíz), se encuentran una gran cantidad de tum-
Kelly (1978a), quien en 1970 hizo un recorrido bas, cadáveres acompañados de fragmentos de
de superficie en Quinta El Rosario (La Parane- instrumentos y figurillas muy rudimentarias
ra), encontrando en un pozo de sondeo de 4 elaboradas con arcilla. Las segundas general-
metros una fecha de 160 A. de C. (en pruebas mente muestran diosas de la fecundidad, lo
57
Historia

que respalda la teoría de que la agricultura era dentro de la comunidad mayor. Más tarde, lle-
la actividad más importante en esa época. vados por los tarascos, entraron a Coahuayana
La penetración Teotihuacano-Tolteca, o la in- nuevos elementos toltecas, procedentes proba-
fluencia Tolteca en Coahuayana, se inició hacia el blemente de los toltecas venidos de Nayarit, o
año 850 y 1250. En Coahuayana es muy probable por los mismos Toltecas (Corona, 1960; Cer-
que hubiera coexistido durante mucho tiempo vantes, 1977).
los últimos elementos preclásicos y los aportados Los Toltecas dejaron ver su influencia des-
por los teotihuacanos (Corona, 1960). de el año 900 hasta el 1150. (Cervantes, 1977);
La presencia de los teotihuacanos en y una ultima corriente cultural y/o comercial,
Coahuayana, y en general en el Occidente de que entró por Colima, fue la nahuatlaca, ase-
México, de acuerdo a las tesis Corona (1960), diada constantemente por los purépechas del
se debió a una conquista militar, con el con- Michoacán central.
secuente establecimiento de vínculos econó- El periodo superior o de influencia mexi-
micos y culturales con los pueblos sojuzgados, ca (1250 a 1521), se caracterizó por la defini-
entre los pretarascos (Corona, 1988). ción de una cultura propia, que llamaremos
Evidencia arqueológica de la influencia teo- teca. Los objetos que lo muestran son las ins-
tihuacana lo constituye, entre otros ejemplos, la cripciones en los basamentos de piedra locali-
cerámica formalista, con vasijas incisas y pinta- zados en el Rancho La Piedra y la estela que
das; especies de tapas de vasijas o aparentes ba- muestra una mariposa estilizada localizada en
samentos —¿pirámide, trono, ara?— con una el Ojo de Agua de San Télmo. Algunos objetos
figura encima, también pintados y con altos so- característicos son los cascabeles, sonajas y ha-
portes recortados; cachiporras de piedra; figu- chas de cobre; adornos de concha y otros ma-
rillas de aparente moldeado que, por serlo así, teriales y las construcciones monumentales de
indican cierta decadencia artística. Existen tam- las pirámides de La Piedra, El Ojo de Agua de
bién vestigios bien conservados de centros cere- San Télmo, San Miguel del Río, Tumba Vacas y
moniales en San Miguel del Río (Lo de Luna), Quinta el Rosario.
Tumba Vacas, Quinta el Rosario y La Piedra. De los aztatecas metropolitanos, Coahuaya-
Los conjuntos arquitectónicos poseen un prin- na recibe el carácter final que conocieron los
cipio de planeación y orientación claramente conquistadores europeos: con la expansión te-
definidas, dos de ellas (San Miguel del Río y La nochca retocó la influencia náhuatl que, desde
Piedra), tuvieron dos o tres etapas constructivas las irradiaciones de la peregrinación, habían
donde se observa la existencia del talud y el ta- adquirido no solo en elementos humanos, sino
blero en plataforma, elementos inconfundibles también en costumbres, lengua y religión, del
teotihuacanos. Las últimas reconstrucciones pueblo que formara el imperio más poderoso
posiblemente las realizaron los tecos. del México precolombino.
En esa época, pero alrededor del Siglo IX Como muestra de que en el municipio de
D.C., una formidable oleada Chichimeca pro- Coahuayana existen bastantes vestigios prehis-
cedente del norte de Mesoamérica penetró en pánicos, basta con citar al capellán del anti-
la región, y entraron en contacto con sus pa- guo pueblo indígena de IZTLAHUACAN, Don
rientes los pretarascos y otros grupos de habla Juan José Morales, quien con fecha 12 de Sep-
náhuatl, como los tecos, quienes tenían ya una tiembre de 1778 menciona que:
forma de vida sedentaria (Corona, 1960; Cer- “Antigüedades:
vantes, 1977). Estas huestes se fundieron en un Sobre este asunto, se infiere el decremento que
tiempo relativamente corto con los habitantes ha tenido este curato con la extinción de mu-
de la zona. En esa época se reunió gente de di- chos pueblos que existieron y aun se dejan ver
ferentes lenguas, con distintas costumbres y for- algunos vestigios, en el Puerto del Valle, Tla-
mas de organización; estos extranjeros, cuando quahuallana y otros mas pertinentes conviene
llegaron debieron asentarse formando barrios a saber: el pueblo mayor de Cuizala, el pueblo
58
Juntos para construir Coahuayana

de San Antonio que no estaba mui distante, el Coahuayana y la costa norte de Michoacán.
pueblo de Guapantitan, el pueblo de Lislan, De esos resultados, Roberto Novella y Ma.
el pueblo de Tepenacantitlan, otro pueblo lla- Antonieta Moguel Cos mencionan diversos ti-
mado tambien de San Antonio del Valle, el de pos de sitios arqueológicos:
Humitan, el Malaca Alan, el de Alcusagui, el 1. Areas Habitacionales: Huerta del Sr. Ze-
de San Antonio de las Haziendas, el de Mis- naido; El Ticuíz, Pablo Galván; La Laguni-
pani, la hazienda de Cacaguatal del Valle Vie- lla; La Calera; El Ahijadero; La Mojonera I;
jo, la guerta de San Miguel de cacao y caña, La Choncupa; Ejido Coahuayana; La Pie-
la guerta de cacao de Zapotán, la guerta de dra Parada; San Vicente; Boca de Apiza;
cacao de San Nicolás, la huerta del Ranchito La Peña; Playa del Zancudo; La Zorrille-
de cacao, la hacienda de Aamatique de Caño, ra; La Ladrillera; Ladrillera del Ranchito;
la hazienda de Palmas de Chiquihuilan, la El Ranchito y Ejido San Vicente.
hazienda de palmas de los Colomos, el rancho 2. Centros Ceremoniales: Rancho Los Mar-
de ganado de la Garrapata, la hazienda de tínez; La Paranéra; Huerta de Pedro Gar-
Chacalapa de ganado, el pueblo de Alima, esto cía; Ojo de Agua; San Juan de Alima;
mismo se conoce de algunos bestiarios que se Los Gringos; Valle de Achotán; Lino Gó-
dejan ver en el día, como es la iglesia arrui- mez; El Arrozal; Ojo de Agua del Zapote;
nada de Cuisala con sus casas, que estas eran Ojo de Agua de la Tortuga; Barranca de
de piedra y lodo, con muchos metates, loza y Agua Fría; La Mojonera II; El Otate y La
algunos mojones de piedra, ossamentas y al- Zorrillera.
gunas casas en lo mas alto del terreno, metates
Es importante recalcar que en las épocas re-
y otros trastecillos usuales: de Quapantian lo
lativamente tempranas, una serie de autores ha
mismo, el de Mitlan lo mismo. De Hoquahua-
notado, con respecto a los materiales emplea-
llana, la cual se deja ver haver sido si fabri-
dos en las costrucciones, una gran semejanza
ca de madera y sacate como las iglesias de los
con los utilizados en la zona costera del Pacífi-
demás pueblos, menos la de San Antonio las
co Sudamericano. Y también se apunta que en
Haziendas por que esta parece haver sido de
cierta época gran parte del Occidente de Méxi-
piedra y lodo. Se dejan ver también algunos
co no debía considerarse como perteneciente
muros arruinados en algunos de estos dichos
a Mesoamérica (Schöndube, 1975). Así, se ha
pueblos, como son, en los inmediatos al mara
deducido de esas investigaciones que los pobla-
con los cuales presuúmese se defenderían del
dores del área de Occidente llevaron una vida
enemigo quando asaltaba, pues hai tradición
bastante independiente del resto de Mesoamé-
que por este motivo se desampararon los yndios
rica, hasta el año 800 de nuestra era.
que le habitaban a un pueblo llamandoce Ti-
Con respecto a esto, Kirchhoff (1975)
zpan, transportandose a otro terreno a quien
menciona:
llamaron con el mismo nombre y en donde azta
“en una época, el Occidente de México no per-
el dia de oi se mantienen.”
teneció a Mesoamérica y poco a poco se produjo
A pesar de la abundancia de vestigios arqueoló-
la mesoamerización del mencionado Occiden-
gicos en las tierras del municipio, hasta la fecha
te... [y] a medida que uno se acerca a Jalis-
se han realizado pocas excavaciones y estudios
co, Colima, Nayarit, los rasgos son menos de
de reconocimiento en el área (Schöndube,
mesoamérica y más específicos del Occidente de
1975; 1978).
México...[existiendo] rasgos muy semejantes...
Recientemente, el Instituto de Arqueología
[con] algunas regiones del Perú y Ecuador.”
de la Universidad de Londres (UCL), el Co-
Objetos de fisonomía peruana se observan en
legio de Michoacán y el Instituto Nacional de
las pinzas depiladoras de oro y plata.
Antropología e Historia, están realizando des-
Krickeberg (Anguiano, 1983), opina:
de 1995 estudios sobre la localización y regis-
“Esta zona cultural del Pacífico es ostensi-
tro de los sitios arqueológicos del Municipio de
blemente distinta de las demás regiones del
59
Historia

antiguo México, y su significación especial ra- Las tumbas llamadas de tiro deben su nom-
dica, sobre todo, en que los paralelos de esta bre a que tienen una cámara inferior, a la que
cultura se encuentran con frecuencia no en se llega por un pozo o tiro. Se encuentran en
Mesoamérica, sino en América del Sur, espe- una área limitada de Mesoamérica: en el Oc-
cialmente en la región de las antiguas culturas cidente, y dentro de él, sólo en los actuales es-
de los Andes de Colombia y Perú”. tados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán
Es presumible este fenómeno en la metalurgia, (Coahuayana). En todos esos lugares los sa-
pues sólo los peruanos (desde 800 A. de C.), lo queadores llegaron antes que los arqueólogos
habían logrado en esa época. La navegación ma- y por ello se sabe poco de las costumbres rela-
rítima es otra aportación de los peruanos, que cionadas con estos enterramientos. Se sabe, sin
confirma el contacto entre estas dos zonas. Mien- embargo, que estas tumbas eran reutilizadas y
tras que en México sólo se construían canoas multifamiliares.
sencillas (acallis o acalticas) para cruzar lagos y
ríos, los peruanos disponían de grandes balsas 1.1.1. Desarrollo y apogeo de la
con mástiles, velas de algodón y aparejos de ma-
niobra primitivos, para su intercambio comer-
civilización prehispánica.
cial por mar y tierra costera (Anguiano, 1983). En Lo de Luna (San Miguel del Río), un si-
Anguiano (1983), continúa mencionando tio al norte del Municipio de Coahuayana, los
acerca de la influencia Inca: arqueólogos encontraron las primeras huellas
“Cuando, en el año de 1526, Francisco Pi- de una cerámica tan antigua como la de otras
zarro se encaminaba a la conquista de Perú, partes de Mesoamérica y producida hace 3500
su piloto Bartolomé Ruiz de Estrada encontró, años por las hábiles manos de alfareros aboríge-
al oeste del Ecuador, navegando en altamar, nes. En El Ticuíz, en los alrededores del cauce
una balsa grande de vela que, camino al nor- de su río, próximo a la costa, se descubrieron
te, iba de Tumiz (Tumbes), cargada de mer- zonas habitadas desde hace casi 2500 años por
cancía: joyas de oro y plata, vasijas de barro una población de alfareros (Corona, 1960). Ahí
negro, mantas de algodón y de lana de llama también se halló una bella cerámica decorada
con bordados de peces y aves en variados y vis- que se empleó para preparar, conservar y servir
tosos colores, espejos y colorantes. Por boca de los alimentos en ocasiones festivas o para depo-
sus ocupantes supo el marino que, después de sitar junto a los muertos en calidad de ofren-
vendido o intercambiado el cargamento, lleva- da. También en Quinta el Rosario, un rancho
rían de regreso, entre otros objetos, conchas ro- en un sitio cercano al río Coahuayana y al arro-
jas para adornos. Estas conchas abundan en yo del Chocoquillo, se hallaron testimonios de
las playas de Guerrero y de Colima...”. la vida de habitantes productores de cerámica
No se debe pues al azar que en Coahuaya- que se encontraban ahí antes de nuestra era, es
na se desarrollara la metalurgia y las tumbas decir, que tiene ahora casi 2200 años.
de tiro (tubas Las Alazanas, Palos Marías, Ma- En Coahuayana (Tlacoahuayana) y, en ge-
ravillas, Chacalapa, La Piedra, Tumba Vacas, neral sobre el río Coahuayana, apareció una
Amatique), y que dada la inteligencia de sus extraordinaria muestra del arte cerámico pro-
habitantes éstos también llegaran a superar a ducido por los pueblos que entre los primeros
sus maestros. años de nuestra era y el año 600 caracterizaron
La particularidad de Coahuayana es la cons- a la civilización del occidente de México y muy
trucción de tumbas de tiro para enterrar a los particularmente a Coahuayana. Las represen-
muertos, los cuales forman conjuntos, como si taciones que entonces se hicieron de anima-
fueran panteones. Están excavadas en el tepe- les, plantas, hombres y mujeres en múltiples
tate (Las Alazanas), sedimentos calcáreos (Pa- posturas y actividades, se encuentran fuera del
los Marías), terrenos arenosos (La Piedra) que espacio coahuayanense, desde el sur de Naya-
tienen la forma de una botella. rit hasta las montañas occidentales de Jalisco,
60
Juntos para construir Coahuayana

limitando al sur en Las Salinas del Padre, Mu- contaban con grupos de una o varias lenguas,
nicipio de Aquila, Michoacán. Los excelentes aunque el náhuatl-purepecha (Teco), prevale-
alfareros que fabricaron estas muestras de valor cía. Fue así que surgió La Confederación Chi-
universal, además de ofrecer en su tiempo ob- malhuacana, constituida por 4 Monarquías o
jetos de utilidad diaria, para la diversión y para Señoríos, denominados HUEYTLATOANAS-
los actos ceremoniales, dejaron para nosotros GOS: Tonallan, Xalisco, Aztatlan y Collimán
los retratos de su propia vida. (Benítez, 1947). Estos señoríos a su vez se en-
Ahora se sabe que en los inicios de la vida contraban divididos en otras jurisdicciones me-
sedentaria favorecida por la agricultura, el maíz nores llamadas TLATOANASGOS, que eran
no fue una planta alimenticia fundamental, ya lazos de unión de razas o pactos pasajeros y
que otros cultivos, como el de la calabaza y el han querido equipararse con un gobierno con-
camote, eran mas conocidos y apreciados. La federado (Pérez, 1910). El reino Collimán lo
persistencia de los agricultores en el cultivo del integraban los TLATOANASGO de Sayula, Za-
maíz, y la selección que efectuaban cada tem- potlán, Autlán, Amula (Cervantes, 1977).
porada de las mejores semillas de una mazorca, En el territorio del Señorío de Colliman se
así como las cruzas entre diversas variedades encontraban asentados diferentes pueblos: en
cultivadas y silvestres, llevó a que se obtuvieran el Norte el Otomí, Tolteca, Chichimeca, Azte-
plantas cada vez más grandes y mazorcas con ca, todos de la misma  raza Nahua; mientras
granos más harinosos. La siembra de frijol al que en el Sur estaba el Teco, en el que era no-
pie de las cañas de maíz ayudó también a que table la influencia de la dominación Tarasca
estas crecieran más robustas y sanas; ya que, (Galindo, 1923). Cabe señalar que incluso el
como se sabe, aquél devuelve a la tierra propie- mismo nombre Teco es traducido como Mexi-
dades nutritivas que otras plantas consumen. cano por Urzu (1970).

1.1.1.1. Principales épocas. 1.1.1.2. Reyes, dinastías y gran-


Poco se sabe sobre épocas vividas durante el des jefes.
inicio de la civilización Collimotl; sólo hasta El rey de Colliman jamás fue identificado con
el periodo de unificación y establecimiento del un nombre, pero en torno a él se conocieron a
reino de Colliman se tiene noticia. tres grandes jefes (Colliman, Capaya y Hopey),
Es probable que cerca de la época en que que murieron para impedir la caída del reino
llegaron los españoles, los de Coahuayana su- ante los españoles.
frieran invasiones y la influencia de grupos de
cazadores y guerreros que devastaron a los pue- 1.1.1.3. Batallas y acontecimientos
blos agrícolas sedentarios. Desde entonces se
establecieron en nuestro territorio otras formas
históricos importantes.
de distribución y de trabajar la tierra, comerciar, La presencia del hombre en los parajes de la
construir obras públicas y gobernar. También costa Michoacana de Coahuayana se remonta
cambiaron las ideas sobre la vida, las costum- a varios miles de años antes de Cristo. La abun-
bres, los dioses y las manifestaciones artísticas. dante flora y fauna, tanto marina como te-
Así, hacia el año 1450 de nuestra era, surgió rrestre, permitieron la subsistencia de grupos
el reino de Collimán, que tenía un considera- humanos que poseían un modo de vida semi-
ble numero de pueblos, los cuales integraban nómada. Esta población, hacia los años 250-754
pequeñas, medianas y grandes unidades polí- de nuestra era, pudo ser la Otomí, pues a esta
ticas, más o menos independientes entre sí, y se le considera como la más antigua de Meso-
ocupaba, hace menos de 500 años, un amplio américa (Corona, 1960; Cervantes, 1977).
territorio que unas veces se expandía y otras se Tras esta primera aparición llegaron poste-
replegaba. Estas distintas unidades tenían su riormente chichimecas, otominianos (o amul-
propio gobierno, economía y organización; y tecas) y finalmente Tecos, de las primeras
61
Historia

dispersiones nahuas, y a quienes los historia- mayoría de los pueblos chimalhuacanos (chi-
dores denominan nahuatlacas antiguos (An- mallis, escudos), de acuerdo a las condiciones
guiano, 1983). Los habitantes de esa época naturales, ecológicas, o a la conmemoración de
presentaron dos tipos físicos bien diferencia- algún acontecimiento (Anguiano, 1983). Poco
dos: a) branquitipos, rechonchos, braquicéfa- después llegaron los chichimecas, que pisaron
los, cara redonda y platirrinos; b) los otros, de estas tierras en 1428 (Cervantes, 1977). Es pro-
una estatura regular, bien proporcionados, do- bable que en esa época aparecieran los prime-
licocéfalos, cara alargada y leptorrinos. Estos ros purépechas del área lacustre michoacana
hombres fueron los que recibieron las prime- (Anguiano, 1983), sin embargo, la tradición
ras influencias de origen sudamericano, cu- histórica menciona que esto ocurrió en la épo-
yas características son tan semejantes en estos ca de la peregrinación aztateca (Azteca).
amplios lugares que nos inhiben dudas acer- Después, mientras que en el Valle de Aná-
ca de su procedencia (Anguiano, 1983). Con huac se desarrollaba el periodo Acolhua,
ellas evolucionan, adquiriendo una fuerte per- consolidándose lo que se llamaría el poderío
sonalidad, civilizan todo su entorno e incluso tenochca, el Occidente se desarrollaba inde-
llevan su técnica hasta lugares distantes. Alre- pendientemente, recibiendo la influencia de
dedor del año 500 pasa por la región la pere- la cultura tenochca no sólo desde el punto de
grinación de los huehuetlapanecas (toltecas vista del elemento humano, sino en costum-
primitivos) y teocolhua, canos o chichimecas bres, lenguaje y religión. Estos aztatecas Co-
(estado cultural atrasado de los acolhuas); los limotas son los que reciben el impacto de la
primeros donaron los influjos de su gran desa- conquista (Anguiano, 1983; Galindo, 1923).
rrollo, después de que habían adquirido la cul- Los hombres que aportan tal novedad son
tura teotihuacana y la esparcieron desde Tula, una generalidad, por su carácter étnico y cultu-
Xochimilco, Cholula, Teotenango, entre otros ral, y ostentan diversas particularidades que los
sitios del territorio Mesoamericano (Corona, acercan hacia los aspectos humanos provenien-
1960; Anguiano, 1983). tes de las costas bañadas por el Océano Pacífico
De acuerdo con Galindo (1923), estas pri- de la América del Sur. Ya fusionados en las tres
meras tribus fueron destrozadas y disgregadas, vertientes son testigos de la etapa Teotihuacano-
al chocar con otras tribus ya establecidas en la Tolteca; presencian el paso del acolhuaquense
meseta central, por lo cual emigraron hacia el y les toca vivir y convivir durante y con los na-
occidente, hasta alcanzar el noreste de Colima huaztecas. Y en el siglo XVI, ya asimilados, tam-
(Provincia de Amula). Ahí lograron agruparse bién caen víctimas de la conquista española.
y extenderse hacia el norte y hacia el sur. Sin embargo, dado que en el horizonte Clá-
Si bien los Otomíes continuaron extendién- sico Mesoamericano, en la parte de las tierras
dose, siguiendo los afluentes del río Armería y chimalhuacanas, existió una población denomi-
Coahuayana, estableciendo en las márgenes de nada Vanacace, Eneani y Zacapuireti, se compli-
éstos poblaciones importantes, en algún mo- ca explicar etnológicamente el avance cultural
mento fueron contenidos por los flujos migra- de Occidente, aunque nos ayuda a distinguir
torios procedentes del sur. Sin embargo, ante (dentro de la relativa unidad cerámica), las ca-
un doble flujo migratorio que los presionaba, racterísticas individuales del arte michoacano,
(los nahuas por el norte y los tarascos y popolo- el colimense (incluido Coahuayana), el nayari-
cas por el sur), los otomíes volvieron a ser des- ta y el jalisciense. Por ello se considera que dada
plazados a la sierra. la localización de Coahuayana, la población del
De la conjunción de ambos flujos étnicos actual municipio fue la Teca (¿fue de familia
nació el reino de Collimán. No sin antes recibir nahuatlaca?) quienes durante la conquista de-
la influencia de los toltecas (900 al 1150 D.C.). fendieron desde San Juan de Lima, Michoacán
Así, las huestes toltecas de Mixcohuatl fueron (Paso de Alima), hasta ser derrotados en el Pa-
las que designaron los acertados nombres a la lenque de Tecomán (Anguiano, 1983).
62
Juntos para construir Coahuayana

Anguiano (1983) resume estos aconteci- Es en este momento cuando surge el Seño-
mientos mencionando que parece que duran- río de Colliman, ya que los capitanes tarascos
te una época muy larga del primer milenio de encargados de mantener el dominio sobre los
nuestra era, con el aumento de constantes alu- tecos se declararon independientes del reino
viones bárbaros, se extiende una población de tarasco, aprovechando la lejanía y las dificulta-
alto nivel y jerarquía, desde la actual costa de des en las comunicaciones. El nuevo señorío
Michoacán a gran parte de Jalisco, Colima y de Colliman, formado por tecos y tarascos, se
Nayarit, distinguida en las tres ramas de puré- ubicó en el territorio que va del río Armería
pechas y nahuatlacas (Tecos). En ellas se obser- hasta el río Zacatula; pero extendiendo su do-
va una influencia que, en varias oleadas, les va minio hasta el Marabasco, por el noroeste, y
formado fuerte personalidad y crea la conocida por el norte avanzando en una angosta faja de
como Cultura de Occidente. terreno que casi llegaba hasta Ameca y Amula
De la conjunción de Otomí, Tolteca, Chi- (Galindo, 1923).
chimeca, Azteca, (raza nahua), Popoloca, y por Conformado el Señorío de Colliman, este
último la Tarasca (Galindo, 1923; Urzu, 1970), tuvo que enfrentarse al expansionismo de los
nació el reino de Collimán, la Raza Teca. Los tarascos. En tres incursiones los tarascos fue-
Tecos coexistieron así con los tarascos. Sin em- ron rechazados en su tentativa de apoderarse
bargo, en la segunda mitad del Siglo XV inva- de las playas salitrosas de la laguna de Zacoal-
dieron el Reino Tarasco (que era gobernado co. En la tercera invasión (Guerra del Salitre),
por Zizipandácuare), quienes los rechazan, encargada por Tangaxoan II, finalmente logra-
expulsan y persiguen, valiéndose del auxilio ron expandir sus dominios, sin embargo no
de los Matlatzincas. De este modo los Tecos, pudieron apoderarse de la Laguna y Salitrales
perseguidos hasta la vertiente occidental, per- de Zacoalco, al ser derrotados por el rey Colli-
dieron su independencia política, siendo sojuz- motl (un año antes de la conquista española).
gados por los Tarascos (Cervantes, 1977). Este triunfo permitió la expansión del Señorío
de Collimán, dado que a raíz de dicha victoria
se suman a su dominio los Señoríos de Autlán,
Tzapotlán y Tzaulan (Galindo, 1923; Sauer,
1948; Urzúa, 1970; Guzmán, 1973; Cervantes,
1977; Anguiano, 1983).
De esta forma, lo que es hoy el municipio
de Coahuayana formó antiguamente parte del
reino que se extendía, además de lo que hoy es
el estado de Colima, al este del estado de Jalis-
co y al suroccidente de Michoacán. Reino co-
nocido como el Reino de Colliman, que diseñó
la Cultura de Occidente.
A la llegada de los españoles, el reino de
Colliman pertenecía a lo que algunos historia-
dores llaman La Confederación o Liga Chimal-
huacana, que eran independientes y gozaban
de cierta libertad con respecto a los reinos
fuertes de Mesoamérica. En el Siglo XVI Colli-
man era la monarquía predominante de la liga
Chimalhuacana, categoría que conservaba des-
de mucho tiempo atrás y reforzada con la liber-
tad y protección de que gozaba por parte de la
Figura 41. Mapa del Reino Hueytlatoanasgo de Colliman en el Siglo XVI (Sauer, 1948). fuerza tenochca, quien aprovechaba a Colima
63
Historia

como un valladar de retención ante el empu-


je purépecha. Integraban el territorio colimen-
se desde Zacoalco hasta el Océano Pacífico, y
desde Coalcomán, Tizupan, Nexpa y el Océano
Pacífico, hasta Mascota y Autlán —y en un mo-
mento hasta Valle de Banderas—. Al reino de
Colliman pertenecieron siempre los TLATOA-
NASGOS de Xicotlán (lugar donde abundan
avispas) y de Aotlan (donde hay un canal de
agua); pero con la guerra del salitre contra los
purépechas se anexaron los de Tzaollan o Za-
yollan (Sayula), Tzapotlan (lugar de zapotes),
Amollan (donde hay amoles para jabón).
El visitador Lorenzo Lebrón de Quiñones
(1554) afirma que no obstante el hecho de ca-
racterizarse por su clima cálido, por sus exten-
sas lagunas y por sus frecuentes inundaciones,
las tierras del municipio parecen haber mante-
nido una población relativamente densa antes
de la conquista española. En la actualidad el
Municipio posee muchas zonas arqueológicas
que datan, cuando menos, desde el año 160 A.
Figura 42. Asentamientos humanos a la llegada de los españoles.
de C (Kelly, 1978a), hasta el principio del si-
glo XVI de nuestra era. Lebrón de Quiñones
(1554), también comenta en su relación que como parte de los poblados mencionados.
el gran numero de guerreros que los caciques De acuerdo con la distribución de pue-
nativos pudieron lanzar contra los invasores eu- blos que se indican en la Figura 41, la parte
ropeos, pudo ser posible gracias a la alta densi- más densamente poblada de Coahuayana era
dad de población indígena. la porción o margen izquierda del río Alima
(Coahuayana).
Al momento del contacto con los españo-
1.2. Fundación de pueblos. les, aproximadamente 20 poblados ocupaban
En la Figura 41 se intenta indicar la proba- el territorio del actual municipio. Gran parte
ble ubicación de los principales poblados que de los nombres vernáculos de las poblaciones
existían en las tierras de Alima hacia 1521. La se ignoran hoy, no obstante que las ubicaciones
principal fuente de información para esta re- no han cambiado.
copilación fue la relación de la suma de visitas
de Lebrón de Quiñones, y los estudios arqueo- 1.3. Denominación, toponimia y
lógicos del autor. Se supone que para 1530 la
jeroglíficos.
población aborigen había disminuido mucho,
y posiblemente algunos poblados anteriores a El tolteca Mixcohuatl y sus huestes fueron los
la conquista ya habían cambiado de ubicación que pusieron los acertados nombres a la mayo-
y hasta desaparecido. Los pobladores mismos, ría de las poblaciones chimalhuacanas (chima-
sin embargo, probablemente no aportan una llis, escudos), según las condiciones naturales,
verdadera imagen de la distribución de la pobla- ecológicas o presencia de algún acontecimien-
ción, ya que pudo haber sucedido que núcleos to (Anguiano, 1983).
diminutos de población y casas individuales ais- Actualmente varias localidades de la muni-
ladas, dispersas por los diques de los arroyos, cipalidad de Coahuayana poseen nomenclatu-
hayan pasado inadvertidos o se consideraran ra perteneciente a las lenguas prehispánicas.
64
Juntos para construir Coahuayana

En este apartado presentaremos las definicio- Lugar de zapotes


nes etimológicas de los centros de población €€Zapotán (Tsapotl = zapote): Entre zapotes
más importantes, con una breve explicación
€€Miajaro: (Donde se hacen flechas).
del motivo del significado que se les atribuye.
Todas las palabras que aquí figuran correspon- €€Chiquihuiztlan: (Chiquihuitl = canasta; tlan
den al dialecto náhuatl. = tierra): tierra de los canastos.
€€Achotán = Atlxochtian: (Atl = Agua; Xochtia €€Huepantitlan: (Huehue = grande, antigua;
= Chotear, burlar o hacer mofa de alguien, de- Pántli = bandera, estandarte; tlan= lugar):
cir gracias para hacer reír, hacer alguna cosa Lugar del gran estandarte.
menos; degradar o despreciar; Tlal = tierra o
lugar): Donde se burlan del agua; donde se 1.4. Orígenes de las demás loca-
ríen del agua; donde se hartan de agua.
lidades del municipio.
€€Alima (Alt= Agua, Mani=Mano): Mano en el
agua. Las demás poblaciones se originaron con la lle-
€€Alimantzin (Tzin= Señor): señor de Alima, se- gada de los españoles; los cuales al ver lo insa-
ñorío de Alima. lubre y adverso de las condiciones ambientales
donde se ubicaban los antiguos asentamientos
€€Apiza: 1.- Mapitzan (Mapitzan = hacer del humanos, decidieron establecer nuevos cen-
baño; cagando): Donde se hace del baño, don- tros urbanos. Así tenemos, recientemente, al
de se angosta el agua. Desembocadura de río. Camalote, originado del desaparecido Cerrito
€€Tlapiztzan (Tlapitzan, Tlal = tierra; apiztli de las Compuertas; a Coahuayana de Hidalgo,
= hambre): tierra hambrienta, tierra de ham- de los pueblos inundados por los ríos Coahua-
brientos, “tierra de glotones”. Donde la tierra te yana y Ticuíz.
come o donde la tierra fue comida.
€€Chorumo (Chorumo): Donde existe zacate 1.5. Organización social y política.
Chorumo.
La sociedad teca no era justa. Había posiciones
€€Chacalapa (Chacali=camarón; apan=lugar): sociales, pero sin clases. La nobleza y el sacer-
Lugar de chacales. dote disfrutaban los tributos, los trabajos de los
€€Coahuayana: 1.- Tlacoahuayana (Tlaqu- plebeyos y de los esclavos. Se convertían en es-
ahuayana, Tlaquanayna, Tlaqua = Comida; clavos ciertos cautivos en guerra, los ladrones
Nauatiaj = Sabios; Innan = Madre, abuelita; y los que se vendían como esclavos. Aunque la
Canin = En dónde): En dónde come la abue- esclavitud no era hereditaria, los esclavos cons-
líta sabia; 2.- Coahuayana (Quahuilt = ár- tituían lo último de la sociedad. En orden de
bol; ayotli= calabazas): Árbol de calabazas. menos a más seguían los agricultores, casi todos
3.- Tlacoyohua (Tlal = lugar, tierra; coyohua propietarios de un pedazo de tierra. La mayor y
= entre, en medio; atl = agua ): Tierra entre el mejor parte de los terrenos de cultivo eran para
agua. 4.- Tlakajkayaua (mentirosos). 5.- Tla- los dioses; para las guerras y para el tlatoani, las
canauas (Tlaco = comida; Nauatiaj = sabios): que se trabajaban por los esclavos. Más impor-
Lugar de la comida de los sabios. tantes que los campesinos eran los artesanos;
€€Camalote: Donde existe zacate Camalote. arriba de estos últimos figuraban los comercian-
tes y más arriba la nobleza y el sacerdocio.
€€Lislan: ¿?
La labranza de la tierra era la ocupación
€€Mezcala (Miskitlan: Miskitl = mezquite; Tlal principal, aunada a la recolección, la caza y la
= lugar) pesca. Se cultivaba la trinidad mayor: maíz, fri-
€€Pochote: Pochotl = árbol de algodón. jol y calabaza; o bien, la trinidad menor: chile,
€€Ticuíz (Tekuisitl = cangrejo): Cangrejera. jitomate y cacao. La mayoría de los sembradíos
ocupaban terrenos previamente desmontados y
€€Zapotal (Tsapotl = zapotes; tlal = lugar):
con irrigación.
65
Historia

Existen sitios donde presumiblemente se 1.6. Vestidos.


llegó a cultivar en terrazas, lo cual es observa-
ble en Achotán, La Piedra, Palos Marías, Tum- Cuando ocurrió la conquista los hombres ves-
ba Vacas y en San Juan de Alima. tían tilmatli, que es una capa de algodón abier-
Para describir las clases sociales, Anguiano ta a manera de gabán; el taparrabo o maxtlatl
(1983) acude a las figuras existentes en la re- lo sujetaban con una faja de colores vivos (ce-
gión y dice que: ñidor); iba sobre la cabeza un vistoso plumero
“también es observable que la jerarquía y esta- multicolor y, sobre todo en los hombres, unos
mento estaba ligado a los dos tipos físicos: los adornos de esferitas. Los señores utilizaban ves-
de baja estatura y braquicéfalos, desnudos o tidos decorados de caracolitos, conchas y plu-
con taparrabo, desempeñaban los trabajos más mas. Calzaban cactli (sandalias) con suela y
viles, cargadores, portadores de andas, guerre- tejido de colores como prueba de su categoría y
ros de baja categoría, etc.; los otros, longitipos su independencia. Las mujeres vestían xolotón
y bien proporcionados, que generalmente en las (blusa) blanco combinado con una falda blan-
esculturas portan prendas en las manos, visten ca. Llevan el pelo largo cubierto con un man-
con distinción, se sientan en bancos de cuatro to o trenzado con cintas de colores, o bien se
patas o en reclinatorios y ostentan artísticos to- colocaban una diadema de cintas que, echadas
cados, son los de clase distinguida; estos a veces para atrás las puntas, terminaban en la espal-
llevan una manta corta que les cubre un cos- da con un adorno; también lucían adornos en
tado, pasando por debajo del brazo izquierdo y brazos y tobillos. Anguiano (1983) y Cervantes
uniendo las dos puntas contrarias por un cor- (1977) afirman que entre los de ascendencia
dón sujeto al hombro opuesto; las mujeres de Otomí era común andar rapados y desnudos,
este tipo aparecen con faldellín, que también tanto hombres como mujeres, y nada más se
parece taparrabo, o con una pieza larga que les pintaban el cuerpo de distintos colores.
llega hasta los tobillos, también suelen portar Cultivaban algodón silvestre o criollo a fin
una manta sobre los hombros; asimismo presen- de obtener fibras para tejer sus vestidos. Los te-
tan tocados con cintas que, en los varones, es- jidos de algodón llegaron a ser más vistosos al
tas cintas que parecen de cuero, llegan hasta la ser teñidos con los tintes procedentes de plan-
barba y suben a entrelazarse, dando vueltas a tas (Palo brasil) o de pequeños insectos (Co-
una especie de cuerno, sobre la frente.” chinilla del Nopal) y/o crustáceos (Caracol de
tinta púrpura).

Figura 43. Ves-


tidos utilizados a
la llegada de los
españoles.
66
Juntos para construir Coahuayana

1.7. Casas habitación. las que se subía por unos escalones. Al parecer,
lo único constante en todas estas construccio-
Entre la variada producción de cerámica que nes eran los materiales empleados para su fa-
los alfareros coahuayanenses produjeron hace bricación: techos de hoja de palma, bajareque,
casi dos mil años, llaman la atención unas pe- madera para la estructura, piedra y lodo. La dis-
queñas representaciones en barro, con ele- tribución interior, muebles y vajilla, era muy se-
mentos que permiten deducir los materiales mejante a la acostumbrada todavía en Zapotán,
y las texturas empleadas en la realidad. Es así Ahijadero, Chorumo, Achotán, Camalote, San
como conocemos que existieron diversos tipos Miguel del Río, El Organo, Salsipuedes.
de casas: unas cilíndricas con techos cupulares Las maquetas nos enseñan más aún porque
y otras de cuatro paredes, con techos piramida- permiten apreciar que unas servirían de habi-
les de dos o cuatro aguas. Estas poseía solamen- taciones y otras para preparar los alimentos.
te dos habitaciones, una era el dormitorio, en
donde dormía toda la familia, que ocupaba un 1.8. Vida económica.
lecho formado por un banco de tierra cubierto
por un petate. Por cobertor utilizaban un lienzo La vida económica estaba ligada a la clase so-
de algodón rústicamente tejido. El suelo de esa cial, al sexo y a la edad del individuo. Al interior
habitación era de tierra prensada, que con el de las familias el trabajo se dividía en abastece-
tiempo se endurecía como el cemento; encima, dores de alimento, elaboradores de comida y
tenían a veces algunas pieles. En un rincón es- consumidores de alimentos.
taba el arca de petate tejido, donde guardaba la Los que abastecían de alimentos lo hacían
familia los objetos preciados; de los muros pen- cazando, pescando o cultivando la tierra; los que
dían redes de pesca, lanzas y vestidos, suspendi- elaboraban la comida lo hacían en su casa y eran
dos en colgaderas. las mujeres (aunque no tengo la certeza de que
La otra habitación era la cocina. Ahí, al este papel lo hacían sólo las mujeres, pues las
alba, las mujeres preparaban la comida. Había piezas arqueológicas características de Coahua-
en el suelo un metate, especie de mortero de yana representan a mujeres dirigentes).
piedra usado para moler maíz y hacer masa,
con la cual se hacían las tortillas. Para trabajar 1.8.1. Principales actividades.
en él, debían las mujeres arrodillarse.
Como en todos los pueblos americanos, la agri-
Se estima también que algunas casas estaban
cultura, sin eliminar la recolección, la caza y la
unidas por un pasillo cubierto y que había otras
pesca, han de haber constituido las actividades
casas construidas sobre plataformas de lodo, a
primordiales de los Tecos. Posiblemente a la

Figura 44. Ca-


sas habitación a
la llegada de los
españoles.
67
Historia

llegada de los españoles los cultivos característi- al movimiento de los mercados y a la relación
cos de Coahuayana eran: maíz, frijol, calabaza, entre gente que de otra manera difícilmente po-
chile, camote, aguacate, cacao, chía, guacamo- día haberse encontrado.
te, jitomate, nopal, papa, tomate. Productos
que complementaban con plantas colectadas 1.8.2. Tenencia de la tierra.
(frutos: mingueles, corongolos, palo fierros,
guacucos, chico, parotas, mojos; raíz: camotes En tiempos de los nahuas de Coahuayana la tie-
de cerro; hojas: hierba santa, quelites), fauna rra estaba repartida entre poderosos y particu-
cazada en la selva (venados, jabalí, armadillos, lares importantes, y apenas algo para el pueblo.
tortugas, patos, guajolotes, chachalacas) y pe- Ese reparto dio por resultado que las fraciones
ces capturados en los ríos (bagre, lisa), arroyos de tierra propiedad de los sacerdotes (el pillalli)
(timpiza) o en el mar (huachinango). y de los señores (el coamilli), fracciones que eran
Mientras los tiempos no eran de guerra ni se trabajadas por los esclavos o tlacoli, dieran como
obstaculizaba el traslado a otras tierras, la gen- origen al calpulli o gran propiedad agraria del
te acudía a los mercados locales y en ocasiones pueblo, y las extensiones de tlalmaitl o de abun-
a lugares de intercambio distantes. Dentro del dantes labradores libres (Anguiano, 1983).
espacio que comprende el actual municipio de El calpulli era repartido de acuerdo al tama-
Coahuayana, se establecieron muchas relacio- ño de las familias del barrio (de los miembros
nes comerciales entre los pueblos pertenecien- a sostener) y de cuanto tiempo necesitara cada
tes a distintas unidades políticas, y habitantes individuo para sostener a su familia y cuanto
de regiones diferentes por su clima y produc- tiempo debía trabajar para recolectar las cose-
ción, basándose en mercancías destinadas a la chas. Es posible que de tierras de riego se re-
alimentación o a la elaboración de productos partieran no más de tres a cinco hectáreas (60
artesanales. Este intercambio empezaba de ma- cargas de maíz; 3000 Kg), que permitiría obte-
nera interna, por conducto de los tributos que ner 10 veces más maíz que el consumido por la
la gente entregaba a sus señores en señal de familia. Esta actividad les llevaba 200 días del
reconocimiento, y continuaba hacia el exterior tiempo de un nahua, contando con la ayuda de
por los mercados locales y regionales, en ma- su mujer e hijos.
nos de los comerciantes ambulantes.
Los mercados expedían, quizá con más 1.9. Régimen alimenticio.
abundancia, los artículos tradicionales desde ha- De los productos agrícolas cultivados que
cía muchos años, pero ofrecían también muchas creemos que consumían tenemos: maíz, fri-
novedades y objetos traídos de tierras lejanas. jol, calabaza, chile, camote, aguacate, cacao,
Además de los cuantiosos alimentos vegetales y chía, guacamote, jitomate, nopal, papa, toma-
animales, tenían gran demanda los artículos ela- te. De los vegetales silvestres que posiblemen-
borados, como las mantas de algodón, desde las te consumieran cabe citar: ahuilote, cacahuate
simplemente tejidas hasta las teñidas o bordadas (tlacacahuatl), cayacos, coyul, chupalcoxote,
con plumas; los objetos de ixtle, juncia o tule, guamuchil, huitzilacate, ilama, jícama, nuez,
los petates y los chiquihuites; y los productos parota, pitaya, zapote, mamey, chico, anona,
elaborados con materiales duros como el barro, cabezo (Sauer, 1947).
la madera, la piedra y el metal. Los productos De esta época es importante destacar que
como la sal, la cal, tan necesaria para preparar engordaban perros de una raza sin pelo, utili-
el nixtamal; el cacao, por su valor comercial; las zados para comerlos, como ofrendas ceremo-
pieles, las plumas, las conchas marinas, el taba- niales. Posiblemente este sea uno de los pocos
co silvestre y cultivado; el casi extinto algodón animales domesticados por los coahuayanenses
de árbol o kapok (Ceiba pentandra), la resina de entonces.
aromática como el lináloe (Bursera aloexylum), y Como testimonio de lo anterior tenemos
muchos más que no conocemos, contribuyeron que Sauer (1945), escribe:
68
Juntos para construir Coahuayana

“Entre la vegetación silvestre fueron descritos 1.11. Características de los asen-


los añosos robles existentes en las tierras altas; tamientos humanos.
las palmas, como el noble guacoyule (Orbig-
nia guacoyule) cultivadas sobre los declives En la Figura 44 se presentan aquellas zonas que
de la costa, al igual que las palmas de aba- pueden considerarse como centros ceremonia-
nico zoyamichin (Acanthorrhiza), el thecoma- les o panteones (Rancho Los Martínez, La Pa-
hacat que produce el copal y el suchicopal, ranéra, Huerta de Pedro García, Ojo de Agua,
que es una especie de Bursera, que la gente San Juan de Alima, Los Gringos, Valle de Acho-
de Aquila y Maquilí recogían para producir tán, Lino Gómez, El Arrozal, Ojo de Agua del
pegamento; existía en abundancia el palo de Zapote, Ojo de Agua de la Tortuga, Barranca de
Brasil (Haematoxylum brasiletum); el guana- Agua Fría, La Mojonera II, El Otate y La Zorri-
castle (Enterolobium ciclocarpum) y el quauo- llera). Siendo de diversos tamaños, presentan
lote (Palmentiera edulis), ...una gran variedad montículos piramidales truncados de templos,
de algas marinas se recolectaban del océano y otros tipo de terrazas elevadas y campos de jue-
se aprovechaban como alimento... La horticul- gos de pelota, todo lo cual, por lo general se
tura de esta gente pudo haber consistido más encuentra acomodado geométricamente en
en la protección de las frutas existentes que en torno de explanadas centrales. La mayor par-
la plantación de cultivos de los deseables. El te de los montículos de templos rara vez ex-
vino lo hacían de ciruelas (Spondias spp.) y de ceden de 15 m de alto. Casi todas las zonas se
maguey (Agave spp.), y era importante como encuentran rodeada por un gran número de
bebida ritual... Había zapote blanco y negro motículos bajos, que en alguna época integra-
(Casimiroa edulis y Diospyros ebenaster); era ron poblados de diversa extensión.
común el chicozapote (Acras zapota), así como Se calcula que la zona sobre la orilla del pla-
el mamey (Calocarpus mammosum), el gua- no de inundación del río Coahuayana, en algu-
muchil (Pithecellobium dulce), el Ylama zapo- na época contó entre 150 y 200 personas por
te y anona (Annona spp.).” asentamiento humano (en promedio), y que la
más importante zona nahua llegó a tener entre
400 y 500 habitantes. Los poblados que se indi-
1.10. Pesca. can en la Figura 44 son agrupaciones de peque-
Es de comprender que aquellos hombres fueran ños montículos, de casas habitación, siempre
más hábiles para el arte de pescar, desde luego en torno de una o dos bases de templos.
por la abundancia de ríos y arroyos que cruzan La mayor parte de los montículos cere-
el municipio, además de la gran cantidad de es- moniales que integran las zonas son de tierra
teros, estuarios y lagunas costeras y las cercanas (Quinta el Rosario, Coahuayana ejido, El Ti-
playas y mares, etc., ya que el medio en este caso cuíz, El Ranchito, La Peña), aunque algunos
fue completamente favorable para convertir en son de piedra (San Miguel del Río) y/o reve-
diestros maestros de mar a los tecos. lan un recubrimiento anterior de cal.
El mar, los arroyos y el río Coahuayana El material de construcción más común
proporcionaban pescado (tilápia, robalo, gua- después de la tierra es la piedra boloncha (San
chinango, lisa), almejas, chacales (zurdos, Miguel del Río), traída de los arrastres del río;
matigullos, matigeranos, burras, crecedor), lan- y las piedras lajas de origen calcáreo (La Pie-
gostas, cangrejos, moyos, caimanes, patos, etc. dra, Ojo de Agua) y de concha mezclada con
La selva proveía de venados, jabalíes, iguanas tierra (El Ticuíz).
(verdes y negras), armadillos, ardillas, aves (cha- Las áreas habitacionales en varias ocasiones
chalacas, guajolotes, torcacitas, etc.), conejos, se establecieron sobre montículos de forma-
tejones, etc. (Sauer, 1948; Cervantes, 1977). ción sucesiva: El Ticuíz, Pablo Galván, Laguni-
lla, La Calera, El Ahijadero, La Mojonera I, La
Choncupa, Ejido Coahuayana, La piedra para-
da, San Vicente, Boca de Apiza, etc.
69
Historia

1.12. Religión. 2. Encuentro y fusión de


Con respecto a esto tengo dos teorías, una: a). dos mundos.
Por religión eran politeístas, es decir tenían un
dios o deidad por cada fenómeno natural, a los
cuales adoraban diariamente, de allí que fue- El siglo XVI fue el tiempo durante el cual tuvo
ran tan vulnerables en la conquista religiosa; lugar el proceso de integración de los pueblos
b). La anterior es la teoría más fácil de creer, prehispánicos con los elementos ecológicos,
pero pienso que lo que no tenían era una es- políticos, sociales y culturales aportados por los
tructura e ideología religiosa. Decían que solo invasores europeos. La conquista militar de las
temían a los fenómenos naturales, pues no se populosas sociedades mesoamericanos puso a
repiten ídolos o piezas en tumbas excavadas; los españoles en una posición ventajosa que les
y solo se representa vida cotidiana: guerreros, permitió su sojuzgamiento y explotación.
partos, fiestas, juegos, etc. La llegada de Colon puso en contacto a pue-
Es típico de Coahuayana localizar mujeres blos que hasta entonces se desconocían. Poco
dirigentes sepultadas en las tumbas prehispá- después de que los españoles fueron vistos, la
nicas, acompañadas de ofrendas de ollas e ído- noticia llegó a México-Tenochtitlan y provo-
los representando mujeres. Las mujeres en los có la ansiedad y preocupación de los mexicas.
ídolos se localizan desnudas y sentadas sobre No se sabe cuándo se enteraron los habitan-
equipales, vestidas sólo con hombreras con cas- tes de Coahuayana de la llegada de esos extra-
cabeles y con tocados en la cabeza, simulando ños invasores, pero seguramente fue antes de
recipientes en la cabeza. su llegada a Tenochtitlán. Las evidencias de la
destrucción ocasionada por los españoles y las
noticias de su avance, probablemente sumie-
ron a los coahuayanences en la triste reflexión
de lo que podrían perder, o quizás los podría
en el ánimo de defender su territorio como lo
habían hecho ante otros invasores.

2.1. La conquista.
Cuando Hernán Cortés concluyó la conquista
del Imperio Azteca o Mexica, nada sabía de la
existencia de la cultura del reino de Colliman,
que a la llegada de los españoles pertenecía a
lo que algunos historiadores llaman La Confede-
ración o Liga Chimalhuacana.
Apenas tomada la antigua México-Teno-
chtitlan por los conquistadores, el 13 de Agos-
to de 1521, el Capitán Hernán Cortés Pizarro
se retiró a la Villa de Coyoacán a descansar de
las fatigas de la guerra y a celebrar con fiestas
sus gloriosos triunfos (Vizcarra, 1941). Posible-
mente ahí fue informado de la existencia de
Colima. Esas noticias le fueron proporcionadas
por el rey de Michoacán, Tangaxoan II, cuan-
do éste, obediente a su mandato, se le presentó
a rendirle sumisión y vasallaje de manera tan
humillante que le valiera el despectivo nombre
70
Juntos para construir Coahuayana

de Calzontzin (zapato viejo) que le dieran los Montaño para que localizara tal reino. Monta-
mexicanos testigos del acto, Tangaxoan II, ha- ño, al llegar a los dominios del Rey de Collimán
blándole a Cortés por primera vez del rey de ordenó a jefes y a la gente ordinaria a ir por
Colima, insidiosamente ponderaba su grande- delante a pedir a los señores de Colliman que
za y poderío, con el manifiesto propósito de viniesen de paz al lugar donde los españoles ha-
provocar que fuera a su conquista y vengara los bían permanecido, pero los tecos los sacrifica-
agravios que contra él sentía, porque nunca ha- ron a todos, así, ninguno regresó (Sauer, 1947).
bía podido vencerlo en las ocasiones que había Francisco de Montaño, temeroso de sufrir la
intentado invadir su territorio. Esto es tangible misma suerte, regresó a la Coyoacán para infor-
cuando se lee en la Tercer Carta de Relación mar a Cortés de lo ocurrido (Cervantes, 1977).
dirigida por Hernán Cortés a Carlos V: Con estos antecedentes, Cortés manda
“Y como yo de poco acá tenía alguna noticia a Juan Rodríguez de Villafuerte en plan de
de la mar del sur; infórmeme también de ellos conquista, pero éste también fracasa y es de-
-los tarascos- si por sus tierras podían ir allá y rrotado en Motín del Oro, hoy Municipio de
ellos me respondieron que sí; y rogueles porque Aquila, Michoacán.
pudiese informar a vuestra majestad de la di- Vizcarra (1941) continúa diciendo que más
cha mar y de su provincia; llevasen dos espa- tarde Alvarez Chico y Alonso de Avalos salieron
ñoles que les daría y ellos dijeron que les placía de México o Coyoacán, en el mes de diciembre
de muy buena voluntad; pero que para pasar de 1521, a cumplir su comisión, recibiendo,
al mar había de ser por tierra de un gran señor por órdenes del conquistador, algunos solda-
con quien ellos tenían guerra, y que a esta cau- dos de caballería y bastantes peones. Tomaron
sa no podían por ahora llegar a la mar. Estos por el camino de Toluca, en el territorio de
mensajeros de mechuacán estuvieron aquí con- los matlacingas, hasta Tzintzunzan, capital del
migo tres o cuatro días, y dentro de ellos hice reino de Tangaxoan. Este, sabedor del destino
escaramuza los de a caballo, para que allá lo que llevaban, con todo gusto les proporcionó
contasen habiéndoles dado ciertas joyas, a ellos buen número de tropas auxiliares y tamemes
y a los dos españoles despache para la dicha (cargadores), ya que se trataba de hacer la gue-
provincia de mechuacán”. rra a sus ancestrales enemigos, los de Colima.
Lo anterior se confirma en las Crónicas del padre Continuaron su marcha atravesando gran par-
Antonio Tello (De Mota, 1855; Vizcarra, 1941): te de la Sierra Madre Occidental y cuando ya se
“…con noticias que tuvo de ser populosas las encontraban próximos al territorio de Colima,
provincias que dominaba el rey Collimán, en Alvarez Chico dispuso dividir sus tropas entre
las costas del mar del Sur, las que le pareció ambos, ordenando que Avalos tomara por el
conveniente sujetar, por el pensamiento que te- rumbo norte, en tanto que él se reservaba diri-
nia de fabricar navíos para transitar en los girse al sur por la costa, para entrar a Colima,
mares y descubrir todo el resto del mundo -si le en donde, como se ha dicho, residía el rey. Su-
fuere posible-, para conseguirlo le dio la comi- ponía que éste también tendría que dividir sus
sión a Juan Francisco Alvarez Chico y por su fuerzas, facilitándole de esa manera la gloría de
segundo a Don Alonso de Avalos”. vencerlo sin mayores dificultades.
Alvarez Chico llegó a la costa de Acapulco an- Vizcarra (1941) menciona que Avalos pudo
tes de Octubre de 1521. desempeñar satisfactoriamente su cometido. Le
La existencia de Colima fue confirmada por tocó en suerte internarse por el Norte, saliendo
boca de Gonzalo de Umbría, quien en esas fe- de la sierra a las planicies, probablemente por
chas había explorado la región de Zacatula y Mazamitla, donde estaban asentadas las pro-
los placeres y minas de oro de la región del Mo- vincias de Sayula, Zacoalco y Zapotlán, preci-
tín del Oro (Sauer, 1947). samente las que aun guardaban resentimientos
Pensando que era fácil conquistar a los te- contra el rey de Colima, ya que cuando la gue-
cos, Hernán Cortés comisiona a Francisco de rra las había sojuzgado, obligándolas a pagar
71
Historia

tributo. La aproximación de los conquistado- Epatlán, al parecer fue atacado por los de Coli-
res, que venían precedidos de inmensa fama, ma, que estaban emboscados en dicha barran-
por haber derribado al poderoso imperio Az- ca y cargaron con bravura a los invasores, sin
tateca, es de creerse que fuera recibida con que les atemorizaran la caballería, las armadu-
simpatía por los habitantes de esos poblados, ras, las espadas y lanzas de hierro que vieran
concibiendo quizá la esperanza de que hubiera por primera vez.
llegado la tan para ellos deseada oportunidad “…Vienen los “ciervos” que tren en sus lomos a
de librarse del tributo de que tanto se lamen- los hombres. Con sus cotas de algodón, con sus
taban. Así fue que a las primeras llamadas de escudos de cuero, con sus lanzas de hierro. Sus
paz que les hiciera Avalos, ofreciéndoles enga- espadas, penden del cuello de sus “ciervos”.
ñosamente que no pagarían mas el consabido
Estos tienen cascabeles, están encascabelados,
tributo, contestaran abriéndole las puertas de
vienen trayendo cascabeles. Hacen estrépito los
dichas provincias, recibiéndolo con demostra-
cascabeles, repercuten los cascabeles.
ciones de intenso júbilo y aclamándolo como
su salvador. Esos “caballos”, esos “ciervos”, bufan, braman.
Cuantoma y Minotlacoya, caciques de esas Sudan a mares: como agua de ellos destila el
provincias, con sus tropas, quedaron a las ór- sudor. Y la espuma de sus hocicos cae al suelo
denes de Avalos, alistándose desde luego en goteando: es como agua enjabonada con AMO-
actitud de guerra, temerosos de que el rey de LE: gotas gordas se derraman.
Colima, sabedor de lo ocurrido, viniera en su Cuando corren hacen estruendo; hacen estrépi-
contra a castigar su traición (Vizcarra, 1941). to, se siente el ruido, como si en el suelo caye-
De esta forma quedaron segregadas del Chi- ran piedras. Luego la tierra se agujera, luego
malhuacán del Sur las provincias más impor- la tierra se llena de hoyos en donde ellos pusie-
tantes y numerosas, esto mucho antes de la ron su pata. Por sí sola se desgarra donde pu-
guerra de conquista. sieron mano o pata…”
Por otro lado, Alvarez Chico no tuvo la mis- En efecto, a pesar de la impresión causada por
ma suerte en el desempeño de su comisión. los caballos y armaduras nada aminoró su de-
Este siguió con sus tropas hacia el Sur, por la nuedo y valor, obteniendo una completa victo-
costa cercana al mar Pacífico (desde Zacatula), ria, quedando muerto en el campo el mismo
continuando al Poniente por las estribaciones Alvarez Chico (Díaz del Castillo, 1545) y otros
de la Sierra Madre, para llegar a los valles del te- españoles y muchos aliados indios, huyendo en
rritorio de Colima. Vizcarra (1941), Cervantes dispersión los que quedaron con vida.
(1977) y Oseguera (1969) dicen que el rey de “Cuando llegaron a Alima luego se trabó el
Colima, al tener las primeras noticias de la inva- combate. Fue la batalla y se endureció y persis-
sión de los conquistadores, convocó prontamen- tió el ataque y la guerra. Había muertos de un
te a sus caciques para conjurar el peligro que les bando y de otro. Los enemigos eran flechados
amenazaba, presentándose a su llamado los más todos…
adictos y leales, así como valientes y aguerridos, Solo hubo tres capitanes que nunca retrocedie-
que lo eran Tzome, cacique de Xicotlán; Capa- ron. Nada les importaban los enemigos; nin-
ya de Autlán; Hopey de Amula y otros de menor gún aprecio tenían de sus propios cuerpos.
importancia. Por su parte, el rey de Colima y su El nombre de uno de ellos es Tzome, el del se-
ejército permaneció a la expectativa, siguiendo gundo es Capayan y el tercero es Hopey.
los pasos del enemigo. Por demás está decir que Pero cuando los españoles se cansaron, cuan-
los caciques Minotlacoya y Cuantoma no aten- do nada podían hacer a los tecos, ya no podían
dieron al llamado del rey, puesto que habían romper las filas de los tecos, luego se fueron,
abrazado la causa de los conquistadores. huyeron. Siguiendoles las espaldas fueron tam-
Alvarez Chico, al querer atravesar el Paso bién sus aliados…”
de Alima, y después de salir de Cuxcacuautla y Al respecto Frejes, menciona:
72
Juntos para construir Coahuayana

“Ya había pasado Alvarez los limites del rei- todo aceptarse, sólo en algunos puntos. Lo an-
no de Michoacán y comenzaron a batirlo los terior es notable en su IV Carta de Relación,
patriotas de Colima; fue tanta la decisión de enviada a Carlos V (15 de Octubre de 1524):
estos valientes, que acabaron con la expedición E yendo este dicho Capitán -se refiere a Olid- y
de Alvarez y éste escapó y, precipitadamente, gente de la dicha ciudad de Zacatula, tuvieron
se fue a México en donde entró solo y lleno de noticia de una provincia que se dice Collimán -
confusión. (da ésta como la primera expedición sobre Coli-
ma, omitiendo la fracasada de Juan de Alvarez
¿Murió Juan Alvarez Chico? Así parece: …Co-
Chico)- que esta apartada del camino que es al
mienza luego el estruendo, empiezan a tañerse
poniente cincuenta leguas y con la gente que lle-
flautas. Golpean y blandean los escudos, los
vaba y con mucha de los amigos de aquella pro-
que están para afrontar la guerra. Persiguen a
vincia de Michoacán fue allá sin mi licencia
los españoles, los acosan, los atemorizan: luego
y entró algunas jornadas donde hubo con los
atraparon españoles. Los llevaron a sacrificar
naturales algunos encuentros; y, aunque eran
a lo de Collimán. Al momento los despojan, les
cuarenta de a cabayo y más de cien peones, ba-
quitan sus armaduras, sus cotas de algodón y
llesteros y rodeleros, los desbarataron y hecharon
todo cuanto tenían puesto. Del todo los dejaron
fuera y les mataron tres españoles y mucha gen-
desnudos. Luego así ya convertidos en vícti-
te de los amigos y se fueron a dicha ciudad de
mas, los sacrifican…”
Zacatula; e sabido por mí mandé traer preso al
Sobre la muerte de Alvarez Chico, Bernal Días
Capitán y castigué su inobediencia.”
del Castillo afirma que, Juan Alvarez Chico,
Es improbable que fuera impuesto castigo o
quien era natural de Fregonal, de la sierra de
prisión a Cristóbal de Olid, puesto que ningún
Badajoz, murió en Lo de Colima en poder de
historiador lo reporta, lo que respalda la hipó-
indios, junto con Rodríguez de Jara y otro que
tesis de que Cortés sólo trató de eludir ante el
se decía Madrid, a quienes apodaban los corco-
rey la responsabilidad que le resultara, cargan-
vados, en un hecho que ocurrió en diciembre
do a Olid el fracaso de la expedición, pues no
de 1521 (Anguiano, 1983).
es creíble que éste, sin su conocimiento y auto-
“…a los Españoles, en un lugar aparte los co-
rización, hubiera acometido empresa semejan-
locaron, los pusieron en hilera. Cual los blan-
te, cuando es bien sabido que ninguno de sus
cos brotes de las cañas, … así de blancos eran
subordinados se atrevía a hacer movimiento
sus cuerpos.
alguno sin recibir antes sus órdenes, Vizcarra
También sacaron a los “ciervos” que soportan (1941). Lo anterior es demostrable también al
encima a los hombres los dichos caballos… leer en México a través de los Siglos (1967):
Allí en donde precisamente fue la mortan- “Cortés envió entonces a Cristóbal de Olid a
dad, todo cuanto pudo hallarse se lo apro- vengar la derrota de Alvarez Chico y favorecer
piaron, lo que en su miedo abandonaron (los a Villafuerte pacificando las provincias de Co-
españoles)…” lima y Zacatula”.
Cuando Cortés conoció del desastre de Álva- Cualesquiera que sean las circunstancias, lo
rez Chico, comisionó al Capitán Cristóbal de cierto es que Olid se lanzó sobre los de Colima,
Lid, que se encontraba en ese tiempo en Mi- emprendiendo la marcha por el mismo cami-
choacán, para que fuera a vengar el agravio su- no que siguiera Alvarez Chico, llegando como
frido (Vizcarra, 1941). éste al paso Alima, del que estaba posesionado
“Cuando se hubieron ido los españoles se pen- el rey de Colima y los suyos, quienes lo reci-
só que de una vez se iban, que para siempre bieron atacándolo furiosamente, consiguiendo
se habían ido. Que nunca jamas regresarían, derrotarle, haciéndolo huir vergonzosamente
nunca jamás darían vuelta…” con los restos de sus tropas. Así llegó a Zacatula
Para cuidar su prestigio y gloria, Cortés debió y de allí partió a México muy corrido de las malas
mentir en sus relatos, por lo que no debe del resultas de su expedición (Beaumont, 1780).
73
Historia

Tras la derrota de Olid, Cortés debió que- lo quisiesen les hiciese la guerra; el cual fue y
dar alarmado, máxime que el Capitán Juan hubo con ellos algunos reencuentros, y por ser
Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca y la tierra tan áspera no pudo dejarlos del todo
122 vecinos en el puerto de Zacatula (1523), pacificados y porque yo le mandé en dicha ins-
se encontraban en situación comprometida. Y trucción que hecho aquello se fuera a la ciudad
quien ya había sido derrotado por Colliman en de Zacatula...”.
Ahuijullo o Pueblo de Los Trojes, en el alto Río Lo anteriormente leído es respaldado por lo es-
Coahuayana y nuevamente en el Motín del Oro crito por Fray Bernardino de Sahagún, quien
(Icazbalceta, 1858). menciona lo mismo y agrega que intervino
El Capitán Villafuerte estaba desde con an- también el rey de Texcoco, Ixtlilxóchitl, y que
terioridad en el puerto de Zacatula, por orden nunca los pudieron sujetar.
de Cortés, que lo había comisionado para que El triunfo de los Impilcingas no es sorpren-
a todo trance y por medio de las armas se po- dente, sino que es digno de tomarse en cuen-
sesionara de él por haberlo elegido para esta- ta que ellos eran, por así decirlo, las avanzadas
blecer allí su base los nuevos descubrimientos de los de Colima y formaban sus huestes gente
que proyectaba. El contingente que el referi- de las más aguerrida, valiente y experimentada,
do Capitán recibiera para el cumplimiento de pues estaban destinadas a contener las invasio-
esa comisión fue de cuatrocientos infantes, cin- nes de los tarascos, con los que estaban en per-
cuenta caballos y gran numero de aliados ta- petua guerra (Vizcarra, 1941).
rascos. Pero sucedió que este capitán no tuvo Por algún tiempo el Capitán Sandoval estu-
la precaución, o no pudo impedir que los ta- vo en Zacatula reorganizando y aumentando
rascos, jurados enemigos de los de Colima, sus tropas. Al cabo del cual regresó a Impilcin-
se dedicaran a cometer actos de pillaje en los go para tomar la revancha del descalabro que
pueblos aledaños a Zacatula, y éste dio origen a allí sufriera (Vizcarra, 1941).
que los indios, víctimas de esos atentados, se le- Los Impilcingas esta vez, a pesar de la valen-
vantaran en armas, encabezados por los de Im- tía, arrojo y experiencia de que habían dado
pilcingo, acometiendo con furia a Villafuerte evidentes pruebas, no pudieron contener la ola
hasta lograr sitiarlo con su gente en Zacatula, de invasores, que los arrolló completamente,
desde donde avisó a Cortés el peligro en que se tomando en su fuga el rumbo en donde esta-
encontraba (Vizcarra, 1941). ban concentrándose las tropas del rey de Coli-
Con tales antecedentes, Cortés no encontró ma (Vizcarra, 1941).
otra alternativa que nombrar a uno de sus tres Con este triunfo, Gonzalo de Sandoval
capitanes para resolver el conflicto. Este Capitán pudo continuar su marcha hacia la conquista
fue Gonzalo de Sandoval, merecedor de toda de Colima, que era el principal objetivo de su
confianza y cuyo valor y aptitudes le eran perfec- expedición, comenzando a conquistar los pe-
tamente reconocidas (Vizcarra, 1982; Oseguera, queños poblados que iba encontrando a su
1969; Cervantes, 1977; Anguiano, 1983). paso, aumentando su contingente con los gue-
Las misiones de Gonzalo de Sandoval eran rreros indios que lograba convencer para que
dos: vengar el agravio cometido por las derro- abrazaran su causa. Sin embargo, con todo y
tas de Alvarez Chico y de Cristóbal de Olid, y esos aumentos no debió considerarse con las
prestar auxilio a Villafuerte (Vizcarra, 1941). competentes tropas para dominar a los de Co-
Los hechos los narra así Hernán Cortés: lima, pues mandó emisarios a los pueblos de
“…Junté luego veinticinco de a caballo y seten- la Provincia de Avalos (Sayula, Zacoalco y Za-
ta u ochenta peones y con un Capitán (Gonza- potlán), solicitando su auxilio para la empresa,
lo de Sandoval), mandé a ir a dicha Provincia solicitud que se apresuraron a cumplir. Así, re-
(Impilcingo), y en la instrucción que llevaba uniendo sus huestes, se dirigieron al encuen-
le mandé que trabajase por los atraer al real tro de Sandoval, para unirse a su ejército, y
servicio de Vuestra Majestad por bien, y si no figurando entre ellos, en primer término, el
74
Juntos para construir Coahuayana

cacique de Zapotlán, Minotlacoya, que se dis- Cuando llegan a tierra de Alima, los guerre-
tinguía como uno de los más ardientes partida- ros de Sandoval se agazapan, se pliegan a la
rios de los españoles. tierra, se esconden y se hacen pequeños. Están
Esto debió acontecer cuando la expedición en acecho esperado a qué horas alzarse deben,
estaba para llegar al lugar (posiblemente en el a que horas han de oír el grito, el pregón de po-
valle de la Ticla o en el de la Placita), pues más nerse en pie…
adelante se encontraba el rey de Colima con
…Cuando la batalla aparentaba ser para los
sus tropas, en el mismo paso de Alima, donde
de Collimán, cuando fue derribado un español
habían sido derrotados Alvarez Chico y Cristó-
por un teco y este inició la huida; los que ha-
bal de Olid (Vizcarra, 1941). López (1935), nos
bían estado recatados junto a la tierra, se fue-
dice acerca de la batalla de Alima:
ron persiguiendo a los de colliman que habían
“…Sandoval insistió en el camino seguido por
abandonado su escondite y perdido la oportu-
Olid y Alvarez Chico. La experiencia le había
nidad que daba la sorpresa.
enseñado que para disponer de una gruesa
masa de choque: caballería española; de una …Allí precisamente fue donde el pendón fue
tropa de matanza de las masas desorganizadas capturado, allí fue arrebatado. Los que lo ga-
por la caballería: los peones de espada y rode- naron fueron los de Sandoval. El sitio preciso
la; y de moles de amenaza: los auxiliares in- en que lo capturaron fue en donde hoy se nom-
dios... Sandoval encontró ocupado por los tecos bra Paso de Alima. Pero no lo tuvieron en es-
el paso de Alima, y estudiando el terreno lo juz- tima, ningún caso hicieron de él y se fueron al
go poco propicio para el desarrollo de la táctica palenque de Tecomán.”
española. Así, pues, se preparó para llevar a Respecto a este hecho, Cortés relata en su carta
cabo su clásica maniobra: la retirada fingida de Relaciones:
con vuelta ofensiva en el terreno elegido. San- “...con la gente que llevaba, y con la que más
doval atacó a Alima, aceptó la repulsa con la pudiese sacar, fuese a la provincia de Colli-
necesaria precaución para que su plan no se mán, donde en los capítulos pasados dije que
revelara al enemigo y se retiró lentamente, per- habían desbaratado aquel capitán y gente que
seguido por los tecos, locos de júbilo. Durante la iban de la provincia de Mechuacan para la
retirada iba preparando el despliegue de su tro- dicha ciudad, y que trabajase de los traer por
pa y, cuando llegó al terreno elegido, hizo frente bien, y si no, los conquistase. El se fue, y de
a sus enemigos y luego cargó con violencia. En la gente que llevaba y de la que allá tomó (en
un momento sus jinetes arrollaron a los descon- Zacatula) juntó cincuenta de caballo y ciento
certados tecos y luego los peones de espada y ro- cincuenta peones, y se fue a la dicha provincia
dela iniciaron despiadada matanza.” (de Colima), que está de la ciudad de Zacatula,
El combate duró largas horas y sólo terminó costa del Sur abajo, sesenta leguas; y por el ca-
cuando el rey de Colima, después de haber vis- mino pacifico algunos pueblos que no estaban
to desaparecer de su lado y caer en el campo pacíficos, y llego a la dicha provincia; y en la
del combate a sus más valientes y leales capi- parte que al otro capitán habían desbaratado
tanes, Capaya, cacique de Autlán; Hopey, de -Álvarez Chico y Cristóbal de Olid- halló mu-
Amula, y otros muchos más; considerando in- cha gente de guerra que le estaban esperando,
útil completamente el sacrificio de los pocos creyendo haberse como el otro, y así rompieron
vasallos que le quedaban con vida, se vio obli- los unos y los otros; y plugo a Nuestro Señor
gado a rendirse ante el Capitán Gonzalo de que la victoria fue de los nuestros sin morir
Sandoval (Vizcarra, 1941). ninguno dellos, aunque a muchos y a los ca-
“Van cantando ellos, pero también cantando ballos hirieron; y los enemigos pagaron bien el
están los de Sandoval. De un lado y de otro se daño que habían hecho; y fue tan bueno este
oyen cantos. Entonan los cantares que acaso castigo que sin mas guerra se dio luego la tie-
recuerdan, y con sus cantos se envalentonan. rra toda de paz; y no solamente esta provincia,
75
Historia

mas aun otras cercanas a ella vinieron a se sus tropas en persecución de los fugitivos in-
ofrecer por vasallos de Vuestra Majestad, que dios. Pasó el río Alima, hoy Coahuayana, y si-
fueron Alimán, Colimote y Ceguatlán y de allí guió hasta llegar al poblado de Caxistlan, que
escribio todo lo que había sucedido...” era la habitual residencia del rey de Colima,
Esto ocurrió en Febrero de 1522. es decir, la capital del Chimalhuacan del Sur.
Respecto a las bajas, se ve qué los españo- Desde ahí Sandoval escribió a Cortés dándole
les trataron de ocultarlas, como lo muestra pri- cuentas de todo lo sucedido en campaña, que
mero Cortés y después Gomara: “la tropa de los se daba por terminada con la posesión de la
españoles dirigidos por Gonzalo de Sandoval, an- capital de Colima, y comunicándole su resolu-
tes de entrar a la batalla de Alima, estaba forma- ción de abandonarla en breve a causa de los
da de doscientos soldados: cincuenta de caballería inconvenientes que se encontraban en ella,
y ciento cincuenta peones de infantería”. Después como eran el excesivo calor y la tremenda pla-
de esa acción guerrera, al presentarse Sando- ga de zancudos, tan molesta para el hombre.
val para hacer la fundación de Colima, según Esto sucedió el 25 de Julio de 1523.
nos lo refieren los historiadores, su tropa esta- La campaña de conquista de las tierras por
ba reducida a veinticinco caballos y ciento vein- donde se oculta el sol empezaba con la derro-
te infantes; en total, ciento cuarenta y cinco. ta de los coahuayanences y había de durar mas
Entonces, las bajas de las que no habla Cortés de 50 años.
fueron veinticinco de a caballo y treinta infantes, Con respecto al rey de Colima, este sobre-
en resumen cincuenta y cinco españoles y veinticinco vivió a la conquista (padre Tello en Cervantes,
caballos (Vizcarra, 1941). Cortés no reportó las 1977; Vizcarra, 1982), y se remontó a la mon-
bajas españolas pues eran del orden del 27.5 tañas de Michoacán tras derrotar junto con el
% en lo que respecta a perdidas humanas de leal Tzome, cacique de Xilotlan, al traidor Mi-
origen peninsular, y del 50% en lo que respec- notlacoya. En esa batalla el traidor Minotlaco-
ta a caballos. Esta cifra de españoles y caballos ya encontró la muerte y es también la ultima
muertos se explica pues hazaña que nos cuenta la historia del valiente
“los tecos ya habían aprendido a inutilizar patriota Tzome, modelo de lealtad (Vizcarra,
los caballos arrojándoles pollas y galgas a las 1941). Dice la leyenda que el cadáver del rey
patas delanteras, que eran como pieles con Collimán descansa en el cerro de la Aguja, al
cuerdas de ixtle que ocasionaban caídas y que- este del Municipio de Coahuayana, Michoacán
braduras a los caballos” (Guzmán, 1967; Cer- (Cervantes, 1977).
vantes, 1977). Que Collimán no murió en la última batalla,
Este hecho comprobable, pone muy en alto a sino que sobrevivió a la desgracia de haber visto
los defensores de Colima. Más aún si se toma en invadido su territorio por los conquistadores, es
cuenta la indudable superioridad numérica de un hecho perfectamente comprobado. Lo afir-
sus enemigos, la superioridad de las armas de ma terminantemente Cortés en su carta de rela-
los españoles y los conocimientos de éstos en el ción a Carlos V. Notas a las que agregaremos lo
arte de la guerra; así como la traición de que fue- dicho por el padre Tello (Vizcarra, 1941):
ron víctimas de sus propios hermanos de raza. “Y como el rey de Colima antes no reconocía
Los tecos siempre y en todo tiempo estuvieron superior, no le pareció bien subyugarse, no así
presentes en todos los puntos en que asomara los reyezuelos de las demás provincias, quienes
el enemigo, listos, valientes, sin vacilación para antes tenían sobre sí al rey de Colima a quien
entrar al combate, sin medir el peligro ni hacer tributaban la tercera parte de lo que adqui-
aprecio de sus vidas, a cambio de defender sus rían; y como a los españoles no daban tribu-
ideales, su patria, su territorio y su país. to, les pareció suave el yugo: rebelóse el rey de
Una vez que se dio por concluida la batalla, Colima y los pocos soldados que estaban en su
con la rendición del rey de Colima, el capitán comarca tomaron refugiarse en las provincias
Gonzalo de Sandoval continuó su marcha, con de Avalos.”
76
Juntos para construir Coahuayana

Lo anterior es creíble, pues al respecto es im- encomendero una determinación cantidad de


portante mencionar que al referirse a Coahua- tributo, la que era fijada por tasación que reali-
yana, Francisco R. Almada (Cervantes, 1977) zaban los funcionarios designados por la Coro-
dice: na y que se pagaría en especie, trabajo o dinero.
“…este pueblo que perteneció al estado de Co- Al extenderse al continente, la encomienda fue
lima, desde la conquista hasta muchos años perfeccionada en cuanto a los métodos de ex-
después de la independencia y que ahora corres- plotación de los recursos y la fuerza de trabajo
ponde al estado de Michoacán. Fue el último nativa, y quedaron relegados los propósitos de
pueblo de la región que sometieron los españo- evangelización y protección a los que estaban
les, pues sus habitantes se remontaron a las obligados los encomenderos (Zavala, 1973).
serranías en donde sostuvieron por 50 años re- Antonio de Carvajal cotejo y verifico lo
sistencia, hasta que por fin fueron sometidos”. asentado por Gonzalo de Sandoval, y rindió un
informe a Cortés entre los años de 1523 y 1524.
2.2. Conquistadores y encomen- A mediados de 1524, Carvajal entrega a Cortés
una lista de la provincia de Colima y sus pue-
deros. blos sujetos, el número aproximado de indios
El reducido contingente con el que Sandoval y los recursos naturales existentes. Con esta in-
se aventuró en el territorio de Colima logró fi- formación en su poder, Cortés procedió a otor-
nalmente la conquista del reino de Colliman. gar a sus allegados las primeras encomiendas
Los españoles dieron rienda suelta a su voraci- en suelo de Colima.
dad y se dedicaron a saquear y robar el oro y la De esta forma en 1524 Francisco Cortés de
plata de los templos, palacios y tumbas de los San Buenaventura, primo de Hernán Cortés, y
pueblos Tecos. Así, en un principio, el pano- de 25 años de edad, se convirtió de Alcalde Ma-
rama se presentaba atractivo para los primeros yor de Colima (Sauer, 1947).
colonos: existencia de metales, tierra con agua En los años posteriores al sojuzgamiento de
y humedad, suficiente mano de obra, cultivos los estados indígenas, la Corona centra su aten-
indígenas prósperos y valiosos como el cacao y ción en la colonización de los bastos territorios
el algodón, explotación de salinas, productivo que habían llegado a su poder. Las autoridades
comercio con la sal y abundante pesca. coloniales fueron investidas de amplias facul-
Una vez que se tuvo el control de los estados tades para dotar a los colonos españoles y a la
indígenas, los españoles se abocaron a organi- población aborigen de tierras a través de mer-
zar la exploración de los mismos. En Colima, cedes. El camino más común para obtener este
Sandoval, levantó un inventario de los pueblos tipo de concesiones era el de presentar una so-
y recursos que existían en el antiguo estado Co- licitud por escrito del predio que se deseaba
llimotl. Lo anterior, con el objeto de proceder adquirir. Posteriormente, un funcionario dedi-
a la distribución de las encomiendas entre sus cado a estudiar el caso presentaba su veredic-
colaboradores, que lo presionaban en este sen- to, casi siempre favorable; más tarde, el virrey
tido. Los que no desearon encomiendas regre- o la Real Audiencia accedían a la petición y
saron con Sandoval a México. extendían la merced correspondiente. Las au-
La Encomienda como institución se desa- toridades de la jurisdicción se encargaban de
rrolló en las Antillas desde el inicio de la colo- verificar la entrega de las tierras amparadas en
nización española; y se otorgaba a una persona la merced respectiva (Chevalier, 1975).
mediante una merced firmada por la Corona. El otorgamiento de mercedes de tierras
Era obligación del usufructuario proceder a en forma masiva comenzó en la década de los
la conversión de la población indígena que se 1530’s. Por cédula real de fecha febrero de
le encomendaba, a la religión cristiana, y ase- 1531, se autorizó a la Audiencia de México para
gurar su bienestar material. A cambio de ello, proceder a la repartición de tierras en calidad
los indígenas tenían el deber de entregar al de merced. En un principio, el ordenamiento
77
Historia

comprendía únicamente a los colonos españo- extendían desde Amatlan, en las montañas
les de Tenochtitlán pero poco después se hizo del Motín, hasta el Valle de Cihuatlán (Sauer,
extensiva a todos los colonizadores y regiones 1947).
de la Nueva España (Solano, 1984). La distribución de tierras de las mercedes y
Los primeros en alcanzar este beneficio fue- el consecuente desarrollo de la propiedad in-
ron los antiguos encomenderos, quienes vie- dividual y comunal, trajeron consigo el surgi-
ron en esta medida la manera de salvaguardar miento de un concurrido mercado de bienes
los intereses que habían generado en los pri- raíces. Desde los primeros años de la colonia,
meros años después de la conquista y que, veía muchos de los usufructuarios de las mercedes
amenazada por la Corona con la expedición de las enajenaron rápidamente en favor de otras
las Leyes Nuevas y por las continuas denuncias personas. Seguramente, varios de ellos habían
vertidas en su contra por los maltratos que da- actuado como simples intermediarios entre las
ban a los indios. Y dado que la encomienda no autoridades encargadas de otorgar las merce-
daba derecho a la tierra, en nombre de la au- des y los colonos verdaderamente interesados
toridad entregaban a los peones, soldados de en explotar las tierras.
infantería que se quedaban como colonos, de Otro camino que se siguió desde muy tem-
una a cinco peonias (4 mil a 20 mil m²), que prano para la transmisión de la propiedad raíz lo
les servían para pan llevar o mantenerse. A los constituyó el pago de compromisos contraídos y
soldados de caballería se les dotaban magná- garantizados con las hipótesis de predios. Mu-
nimamente: recibían un terreno de alrededor chos propietarios recurrieron al financiamiento
de 42 hectáreas en las que sembraban cereales, de sus actividades económicas a través de prés-
hortalizas y frutales, y del que destinaban una tamos recibidos de las primeras instituciones co-
parte para alimentar cerdos, vacas, caballos, loniales, principalmente la iglesia. Ejemplos de
ovejas, cabras o aves. Con frecuencia, los inte- estos casos están siendo buscados en archivos,
resados solicitaban como merced tierras cer- por lo que solo citare que es posible que existie-
canas a los pueblos indígenas para aprovechar ran en Coahuayana en aquellos años.
su trabajo; varios ayuntamientos abusando de Los Españoles transformaron en breve
su autoridad y en detrimento de los pueblos, tiempo el hábitat ecológico de la campiña no-
entregaban estancias y caballerías de tierra, sin vohispana. Introdujeron nuevos cultivos como
considerar el perjuicio que causaban a los indí- el coco, arroz, limón, mango, entre otros. Con
genas, legítimos dueños. el uso del arado y la yunta tirada por caballos
Por su parte, los pobladores en su conjunto, y bovinos, roturaron nuevos campos en las pla-
bien fueran de españoles o de indígenas, reci- nicies y valles. Utilizando la fuerza de trabajo
bían de la corona tierras del fundo legal para indígena, procedieron a desmontar, fabricar
construir sus edificios públicos y las casas de sus canales para incorporar a la producción exten-
moradores: tierras de propios, dadas a los ayun- sas superficies fértiles del Valle de Coahuaya-
tamientos para gastos de la colectividad. na. Las especies de animales domesticados en
Así todos los pueblos que existían en pocos años se multiplicaron prodigiosamente y
Coahuayana y que habían sido poblaciones te- convirtieron a la ganadería en una de las activi-
cas, fueron repartidas nuevamente ya fuera por dades más lucrativas.
corregimiento, muerte o abandono por sus en- El municipio de Coahuayana, Michoacán
comenderos y que pasaban a la Real Corona: fue una región difícil de someter, y una vez
así entonces Alima fue cedido a un tal Sancho efectuada la conquista se inició la administra-
de Orna con 80 tributarios (Figura 4; Sauer, ción de las áreas conquistadas.
1948). De las copias de las células que enco- La administración de los 1530’S (Cuadro
mendaban indios a cargo de españoles duran- 1) de las provincias menores y alcaldías mayo-
te los años de 1523 y 1524, hechas por Lebrón res de Colima y Zacatula incluyeron toda nues-
de Quiñones, identifican estos lugares que se tra área de estudio (Brand, 1960).
78
Juntos para construir Coahuayana

De esta manera para 1540 existen informes iban en camino para tomar posesión de sus
de que en lo que fue la provincia de Collimotl, cargos (Sauer, 1948). De los cuatro finalmente,
Alonso de Arévalo, poseía toda la región desde solo Lebrón de Quiñones llego a la audiencia
Ixtlahuacán hasta el nacimiento del río de Ali- de la Nueva Galicia.
ma sobre la montaña desarrollando importante Al crearse la audiencia de Nueva España y
actividad minera en la zona. Incluía Coahua- Nueva Galicia, en 1529 y 1543, respectivamente,
yana, sobre todo por los placeres de oro que División Judicial – Político - Administrativa; es-
existen en Palos Marías. A su vez, Alonso de tas audiencias quedaron divididas en alcaldías y
Arévalo, Alcalde de Colima, gratifica a Rodrigo corregimientos, Coahuayana quedó en esta di-
de Ebia, con las encomiendas de Caxistlan (in- visión como corregimiento de la alcaldía mayor
cluye Coahuayana) y Ostula (Cervantes, 1977). y provincia menor de Colima de la audiencia de
En esos años (23 de Junio de 1545), el Con- Nueva Galicia. Entre 1551 y 1554, el Lic. Loren-
sejo de la Villa de Colima testifica la donación zo Lebrón de Quiñones, oidor y alcalde mayor
que hace el español Manuel de Cáceres e Isabel de Nueva Galicia visitó 200 pueblos de la zona,
de Monjaraz, su mujer, de las tierras llamadas y elaboró una relación muy extensa sobre cos-
de Amatique (Coahuayana), a su hija María de tumbres, población, recursos, etc. lamentable-
Cáceres, su hija legítima, donde Manuel de Cá- mente hoy extraviadas (Sauer, 1948; Figura 4).
ceres fundó una gran huerta de cacao, la que Combinando los detalles administrativos
fue muy famosa en su época, misma que tenía disponibles en la suma de Quiñones (1554),
ocho mil pies de cacao. Se le conocía con el e informes de 1560 sobre tributos y servicios
nombre de la huerta del Camino Real, en don- Brand (1960), establece que Coahuayana (Tla-
de estableció además un criadero de ganado canahuas) y Pochotitlán (en el valle de Alima),
ovino y caprino. Esta Merced de carácter Mu- aparentemente fueron resueltos como corregi-
nicipal, la confirmo el Virrey Don Antonio de mientos bien definidos de Ixtlahuacán y Alima.
Mendoza el 4 de abril de 1550, cuando ya Ma- Por el tiempo de la visita de Lorenzo Le-
nuel Cáceres, había fallecido, y la habían he- brón de Quiñones (1551-1544), aún existían
redado sus hijos Gonzalo y María de Cáceres, dentro del área arriba trazada de la ocupación
esta casada con Diego de Aguilar del Castillo inicial española, ciento nueve pueblos indíge-
(Cervantes, 1977). nas. Lebrón da la siguiente versión de las con-
Alrededor de 1550, la región de Coahuaya- diciones de vida de la población primitiva:
na había dejado de ser una frontera militar. El El valle de Alima, según me han dicho, era tan
conquistador se estaba convirtiendo en el vie- grande y poblado que el área colonizada y las
jo colonizador y los espíritus más aventureros casas se extendían una legua o más. Encontré
estaban ahora buscando nuevos prospectos de ahora un pequeño pueblo de unos cuarenta in-
riqueza tierra en otras partes del continente. El dios, demasiado trabajados y enfermizos. En
Real Consejo de Indias, al comienzo de 1548, los alrededores, en las tierras que antes habían
proveyó que una Audiencia gobernaba la Nue- sido de ellos han sido colocados por los españo-
va Galicia o Jalisco, como así la empezaban a les plantaciones y huertos de cacao.
llamar, terminando de este modo los gobier- En general, de los registros de la época se pue-
nos militares de esta parte de la Nueva España de desprender lo siguiente: en primer lugar,
(Sauer, 1948). De cuatro Oidores, todos Li- que no existía una distribución original de la
cenciados, enviados a tomar cargo del nuevo actividad minera de la costa durante los dos
gobierno, tres salieron de Sevilla en mayo de primeros años de la conquista. Poco después,
1548, especialmente Lorenzo Lebrón de Qui- se dio mucha actividad minera tierra adentro
ñones y el Doctor Sepúlveda y Contreras. El (Palos Marías). En segundo lugar, en cuanto el
cuarto Licenciado, Hernando Martínez de la método de obtención del oro, este se generaba
Mancha, no se embarcó con los otros. Los capi- de las arenas de los arroyos y excavando a los la-
tanes habían partido y los abogados de España dos de las colinas. En tercer lugar, el desplome
79
Historia

de la minería del oro se puede deber a la mitad En los 1740’s el Municipio de Coahuayana
de los esclavos y a la pérdida de los servicios de es incluida en la alcaldía mayor y provincia de
los indios. De este modo, la mayor parte de las Colima. En ella Tlaquahuallana (Coahuayana)
encomiendas de la época, ubicadas en la costa, y Pochotitlán también desaparecieron de la lis-
fueron abandonadas al cabo de los primeros 10 ta de las unidades gubernamentales.
años de explotación (Sauer, 1948). Entre los años de 1778 y 1786 no existió
Frente a la gran cantidad de la población una clara delimitación territorial, debido a los
existente los españoles pudieron cubrir sus cambios de planes administrativos constantes.
demandas de transportación, apertura de ca- Parece ser que pasó a ser Subdelegación de
minos y fuerza de trabajo explotada sin limi- Michoacán.
taciones, sin necesidad de recurrir, al menos Hasta aquí la historia sobre Coahuayana es
durante los primeros años, al trabajo esclavo poco clara en lo que respecta a esta época.
de negro, cuya importación, por lo demás, re-
sultaba sin duda más costosa. Es de pensar que 2.3. Congregación y fundación
la orden expedida por el virrey restringiendo el
número de esclavos para trabajar en las minas,
de las localidades.
no haya sido tomada en cuenta por los enco- En los años posteriores a la conquista, la pobla-
menderos españoles. De ahí, las quejas de Le- ción indígena sufrió cruentamente los efectos
brón de Quiñones. de la invasión europea. Hacia mediados del Si-
Además de la brutal explotación a que fue- glo XVI, la mayor parte de los naturales vivían
ron sometidos los indios en las minas, en los dispersos y alejados de sus antiguos pueblos y
valles su suerte no fue mejor. Los españoles sem- rehuía al contacto con los colonos europeos.
braron grandes arboledas de cacao en donde Por causa de tipo administrativo, especial-
se sometía a los indígenas a grandes penurias, mente de carácter fiscal, las autoridades colo-
presentándose altos índices de mortalidad por niales comenzaron a tomar medidas tendientes
el gran desgaste a que eran sometidos y por las a lograr la congregación de los naturales para
nuevas enfermedades traídas por los españoles. tener un control más eficaz sobre ellos. Las
Este modelo de explotación de los recur- órdenes religiosas y el clero secular, desde los
sos naturales y de la población indígena, tuvo primeros días posteriores a la conquista, mos-
como consecuencia que para 1550’s, la región traron su preocupación por hacer que los in-
de Alima (Coahuayana) se hallase sumamente dígenas fueran concentrados en sus antiguos
empobrecida. asentamientos o bien en otros nuevos que pu-
Se sabe que en 1572 Juan Fernández de dieran ser más accesibles.
Ocampo, compró Amatique, en cuyas escritu- El proceso de congregación de la población
ras se hace la aclaración de que Diego de Agui- indígena se llevo entre los años de 1550 y 1564,
lar en nombre de su esposa, la había vendido a cuando los religiosos hicieron un gran esfuerzo
Don Alonso de Carvajal y este a García Rodrí- en este sentido apoyado por varias leyes reales,
guez; de quien la hubo adquirido el dicho Fer- en las que se prevenía la fundación de pueblos
nández de Ocampo (Cervantes, 1977). con los indios de Encomienda y los que se en-
Amatique lindaba en aquel entonces con los contraban dispersos y que voluntariamente
pueblos de Huepantitlan (Cerrito de las Com- aceptaran congregarse.
puertas), Tlapistlán (Salsipuedes) y Tlacoahua- Una de las llamadas relaciones Geográficas
yana (Coahuayana) y era mucho más grande del Siglo XVIII de Juan Joseph Morales (1791),
de lo que hoy es conocido (Cervantes, 1977). cura del curato de Ixtlahuacán, en el que es cla-
Para el año de 1580 encontramos la distri- ro que en 1778 el curato de Ixtlahuacán, com-
bución territorial como lo muestra la Cuadro 2 prendía todo el valle del río Coahuayana, hasta
(Brand, 1960). Sin informes de posición indivi- el Sureste de las montañas que lo separan del
dual de los predios. Valle de río Maquilí. No existe la claridad en
80
Juntos para construir Coahuayana

este período si el sureste del río Coahuayana La sociedad novohispana se caracterizó a lo


pertenecía a la alcaldía mayor de Colima ó a la largo de los siglos de la colonia por la profun-
de Motines del Oro. da desigualdad social que en ella predominó.
En 1786, la corona Española realizó una Una minoría privilegiada encabezada por los
nueva organización territorial en todas sus españoles peninsulares, criollo y algunos gru-
posesiones en Indias; con esta nueva división pos de mestizos encumbrados poseían la mayor
Coahuayana quedó como territorio de la sub- parte de la riqueza y gozaban de los privilegios,
delegación de Colima, de la intendencia de Mi- a través del usufructo de la tierra acaparada en
choacán. Los años entre 1787 y 1792, fueron grandes haciendas y ranchos, y el monopolio
años de graduales y acuciosos ajustes para el de los altos cargos burócratas y del comercio
nuevo sistema de intendencias. En 1794, Díaz con exterior. Un sector intermedio que incluía
de Ortega en la descripción que envió sobre su a grupos criollos y mestizos, con el transcurso
intendencia al Virrey se encuentra que lo que es del tiempo, se convirtió en el más dinámico de
ahora el Municipio de Coahuayana pertenecía la sociedad colonial y habría de encabezar la
a la Subdelegación de Colima de la intendencia lucha de independencia. Muchos de sus inte-
de Valladolid de Michoacán (Figura 6). grantes eran rancheros, arrendatarios, aboga-
Al principiar el siglo XIX la Subdelegación dos, clérigos o pequeños comerciantes.
de Colima quedó integrada dentro de la Inten- El peso del edificio recaía sobre una in-
dencia de Guadalajara (incluido Coahuayana), mensa masa de población indígena, mestiza y
y a ella pertenecía al declararse la Guerra de de esclavos negros. Su situación era sumamen-
Independencia de México (Figura 7). te precaria y siempre estuvo propensa a sufrir
los rigores de fenómenos como el hambre y las
2.4. Organización social y política. epidemias que la diezmaron periódicamente.
La Iglesia Católica logro consolidar y acapa-
En esta época la sociedad colonial de la Nueva rar una enorme riqueza material, manifestada
Galicia se consolidó y alcanzó un importante a través de la concentración de la propiedad
desarrollo. Las estructuras agrarias se con- raíz y de la implantación de una estricta y dog-
formaron a partir de las mercedes de tierras mática autoridad moral. La Iglesia gozó de
otorgadas a colonos españoles y comunidades innumerables prerrogativas económicas que
indígenas. En el transcurso del tiempo, sugi- solventaron y aseguraron su subsistencia; su
riendo enormes latifundios y ranchos de me- instancia más productiva lo constituyo la recau-
dianas proporciones; la expansión de esos dos dación de los diezmos, así como los ingresos
tipos de propiedad se dio, en gran medida, a generados por las capellanías y obras pías en
través del despojo sistemático que sufrieron los favor de las instituciones religiosas.
pueblos de indios de sus bienes comunales. Al En un principio, el mayor interés de los co-
mismo tiempo, las comunidades indígenas tu- lonos españoles en América fue la obtención de
vieron que enajenar una buena parte de sus te- oro y plata para comerciar, para costear los gran-
rrenos de usufructo colectivo para cumplir con des gastos que tenia la Corona o para satisfacer
la agobiante carga impositiva que se les asignó sus propias ambiciones. En los primeros años,
desde los primeros años de la colonia. los metales preciosos se obtuvieron por rescate,
Las actividades productivas, principalmen- botín de guerra, intercambio, o como pago tri-
te la agricultura, la ganadería, la minería y las butario de los indios. Pero los tesoros existentes
artesanías, experimentaron un paulatino pero entre algunos señores indígenas pronto se ago-
sólido crecimiento que alcanzó su máxima in- taron, y sólo quedó la posibilidad de obtener
tensidad en el último tercio del Siglo XVIII. El metal obligado a los indios a recolectarlos en los
comercio y los oficios lograron un notable de- ríos y en los arroyos, o extrayendo el mineral de
sarrollo pero, su expansión definitiva estuvo grandes socavones, como lo hacían los europeos
siempre condicionada por la rigidez política con sus propias técnicas e instrumentos.
colonial que obstaculizó su avance.
81
Historia

Antes de que se trajera suficientes esclavos ración alimenticia o por el consumo excesivo
negros y de que se formara una población mes- del aguardiente que los españoles empezaron
tiza y mulata, la mano de obra indígena era la a destilar en sus villas.
única existente. La pérdida de la libertad y la vida fue la pri-
En el municipio de Coahuayana se deja- mera gran catástrofe sufrida por los indios al
ron sentir con todo rigor las manifestaciones ser conquistados.
propias de la consolidación y desarrollo del
régimen colonial: explotación irracional de la 2.5. Vestidos.
fuerza de trabajo indígena, despoja de sus tie-
rras a las comunidades y la conformación de En lo que respecta a esta época solo citare-
una estructura social sensiblemente desigual. mos lo escrito por el Padre Juan José Morales
Por los factores anteriores, no fue obra de la (1778), al Virrey de Bucareli:
casualidad que Coahuayana haya sido uno de Empero hablando de los vestuarios o unifor-
los pueblos que aportaron mas hombres en la mes de estos yndios, los cuales usan en el pre-
fase más cruenta de la guerra de Independen- sente siglo digo: los hombres traen mangas de
cia en la región. balleta o sallal y cotones de algodón beteados
Como testimonio de la explotación existen- de azul, largos hasta la garganta, de los que
tes previas a la época de la independencia cita- usan todos, por no permitírseles sino es a los
ré a Juan José Morales (1778), que escribió al más principales: tambien usan otro cotón me-
Virrey de Bucareli diciendo: diano, de blanco y collote para trabaxar y este
Yo señor, que he tratado de estos pueblos cuyas todos generalmente usan calsanes de paño y
fábricas, como he dicho se observan arruina- de quero de benado, no usan medias mas cal-
da del todo, me ha parecido hacer una disgre- zan zapatos de baqueta, que vienen a ser quero
sión por juzgarla conducente al Real Servicio de res curtido su material a estos zapatos los
de Vuestra Magestad y es el caso que la tierra llamamos abotinados. Usan también traer dos
de los supranominados pueblos los están po- sombreros por uno el que trae arriba le dicen de
seyendo con mala fe sus ficticios dueños, go- lona y el de abajo es de estera texidos; tambien
zando y logrando anualmente sus esquilmos usan calzones blancos mui orlados de perfil,
que son bastantes por que estoy bien informado randas y puntos a modo de encaje assi mismo,
no tener estos títulos algunos de compras para unos ceñidores beteados de azul y blanco con
probar su dominio, ni menos haverle este ad- que se siñen el primer coton. Los yndios usan
quirido por mercedes que haya Vuestra Mages- unas sintas de ocho varas de largo y de tres
tad concedíoles. dedos de ancho, de azul y blanco, laboreado,
De igual manera Lebrón de Quiñones sostenía conque se forman de su mismo pelo, enrreda-
que entre los colonos no había cabal concien- dos en rodete como una deadema en la cabeza
cia de las causas de la hecatombe: a lo que llaman maxtahual; usan unas pie-
“ Los españoles...dicen que la gente se muere dras que llaman de leche por arcillosas las que
por ser costa y país tropical, lo que a mí me pa- llaman macaspilole, en su gargantas traen en-
rece ridículo, porque así estaban antes de que sartados de corales y quentas de todos colores
llegaran los españoles y los nativos tenían gue- con higos de azabache y en lugar de rosario
rras muy fieras entre sí y se mataban el uno al que no apetene en taerle, traen una crucecita
otro en gran número, y se sacrificaban... y con de concha embutida en madera. Usan ponerse
todo, la tierra estaba grandemente poblada...” un genero de mangas cocidas por ambos lados
Los colonos imputaba la disminución de de manta o ruan y esto con muchas y vistosas
los indios al clima, la debilidad y el vicio, y en labores y a mas de la seda, lentejuelas y a esto
parte tenían razón: muchos morían en los tras- llaman toloton. Sus naguas de estos es un pe-
lados de mano de obra de tierras frías a tie- dazo de pañode dos varas de color azul, el que
rras calientes o viceversa, por lo escaso de su trae enbuelto y fajado con otra sinta, no usan
sapatos ni medias.
82
Juntos para construir Coahuayana

Cabe aclarar que esta forma de vestir fue distribución es casi igual a la de palapa, aun-
utilizada hasta inicios del siglo XX. que algunas de ellas, están edificadas en torno
de un piso central, aunque la mayor parte son
2.6. Casas habitación. alargadas, en forma de I o de L; estructuras de
un solo nivel, de varias habitaciones, con te-
Dos tipos de casas se caracterizaron en este pe- cho de teja en caída a dos aguas y un corredor
riodo en el municipio de Coahuayana: 1) Las que se extiende por todo lo que colinda con
más humildes con techo de palapa, con pa- el corral.
redes de bajareque o huesillo y cubiertas con Hoy en día es posible observar estos tipos
lodo (casas estilo indio); y 2) Las de adobe re- de casa, a la que solo hay que agregar los tipos
cubiertas con cal o lodo y con techo de teja de mixtas y el prototipo moderno.
barro rojo (casas estilo español).
La casa de palapa fue el único tipo de casa
de Coahuayana en la época prehispánica y has-
2.7. Vida económica.
ta gran parte del siglo XIX. El descubrimiento y sólido desarrollo de los
Las casas de palapa tienen un plano de dis- cercanos centros mineros (Palos Marías, Ostu-
tribución con dos habitaciones con un corre- la y Motín del Oro), impulsaron a los españoles
dor y un corredor con caedizo ancho, que se a intensificar la producción de alimentos, con
une a la cocina; el piso es de tierra apisonada, el objeto de cubrir la demanda generada por la
de paredes de venas de palapa o de bajarete, gran cantidad de fuerza de trabajo que se con-
las primeras colocadas verticalmente sobre la- centró en la explotación de las minas.
tas o fajillas de madera como base y ligado ho- Esta época esta caracterizada por generar el
rizontalmente por fuertes lianas. En las casas enriquecimiento de la Iglesia Católica en Méxi-
de bajarete, se colocan tablillas o rajas de ma- co, a través de los diesmatorios.
dera horizontalmente formando un tejido en-
treverado con ella misma y lianas verticales; 2.7.1. Principales actividades.
una puerta al frente y otra atrás, de alineación
irregular y algunas veces dos pequeñas venta- Las fincas de la demarcación de Coahuayana
nas hacia el frente, y hacia arriba un elevado se especializaron en el cultivo de maíz, algo-
techo a dos aguas de pronunciado ángulo de dón, café y cacao, de acuerdo a las condiciones
hoja de palma. Generalmente, una estructu- naturales y a las obras de infraestructura creada
ra por separado, localizada a un extremo del específicamente para las actividades agrícolas
corredor principal, hace funciones de cocina. como presas y canales para la irrigación.
Con frecuencia de construcción primitiva, la El maíz, el frijol, la calabaza, el jitomate y
cocina separada pudo haber sido un desarrollo chile. Cultivos de origen prehispánico que con-
estructural posterior a la conquista. tinuaron siendo el alimento fundamental de la
Tanto en las habitaciones principales como población autóctona.
en la cocina, los pequeños espacios entre lianas, Las comunidades indígenas dedicaban la
venas y bajaretes permiten excelente ventilación, mayor parte de sus tierras, sólo útiles para siem-
la cual es indispensable para la vida humana en bras de temporal, al cultivo de estas 5 especies,
los climas cálidos como el de Coahuayana. principalmente maíz, frijol y calabaza, y las de-
La casa tipo español se caracteriza por su más con carácter complementario. No contamos
suelo rectangular, una o mas habitaciones de- con datos que permitan hacer una estimación
pendiendo del tamaño total, piso generalmen- de la producción maicera de esa época.
te de cemento gris pulido, paredes de adobe, Al respecto el Padre Juan José Morales
con recubrimiento, interior y exterior de cal, (1778), dice:
un techo de dos aguas con teja roja cóncava. Simientes de cultivo.
Las tejas sobresalen a un corredor o terraza ba- Frixol, maiz, algodon, calabazas, sandia,
sada en columnas de madera. Por lo demás su chiampalaisle, mostaza, chile, mirasol.
83
Historia

Frixol, se da aquí mui pequeño, de color prie- 2.7.2. Tenencia de la tierra.


to, y es de temporal de riego.
Fue a partir de los primeros años del siglo XVII
Calabazas, sucede lo mismo que con el frijol. cuando las formas de usufructo privado de tie-
Maiz, se siembra en los tiempos. rra alcanzaron un sólido desarrollo, y se convir-
tieron en unidades productivas independientes
Sandia, se siembra tambien por el tiempo de
que participaron activamente en la satisfacción
aguas, juntamente con el maíz.
de la demanda de producción agrícola y gana-
Chiampalaisle, mostaza y chile y mirasol, se dera de las incipientes villas así como de los
siembran juntamente con el maíz y es su cose- prósperos centros mineros.
cha juntamente con el chimpazle, usan estos En lo que refiere a la propiedad territorial,
yndios en hacer atole, en que solo diferencia en durante la Colonia la propiedad agraria se divi-
que este es blanco y aquel prieto. Fuera del chi- dió en tres categorías:
le mirasol danse otras calidades y amaños con a). La propiedad privada de los elementos mi-
alguna abundancia. litares del ejercito conquistador y la de los
Algodon, este se siembra en el mes de septiem- españoles que vinieron después de con-
bre y octubre y sze cosecha en marzo y abril. sumada la conquista. Propiedad dividida
en peonias (77 Ha más un solar de 50 x
El cacao, el algodón, el añil, arroz y el café, fue- 100 pies) y caballerías (solar de 100 x 200
ron los cultivos sobre los que se finca la estruc- pies, más 385 Ha), ambos tipos dotados
tura agraria de la colonia en Coahuayana. Así de un determinado número de indios a su
cada hacienda de la época se caracterizó por servicio.
un cultivo de plantación en especifico, a saber:
Haciendas Maravillas (hoy Palos Marías) y Cha- b). La propiedad eclesiástica destinada a la
Iglesia y la casta sacerdotal: propiedad que
calapa, maíz, frijol, añil y arroz; H. Achotan y
se fue extendiendo rápidamente dadas las
H. Zapotan, maíz, frijol, añil, café y cacao; H.
grandes concesiones y donaciones hechas
Amatique, arroz; H. Coahuayana y San Vicen-
por el gobierno colonial.
te, Algodón, cacao y arroz.
No menos importante que el desarrollo de c). La propiedad de los pueblos indígenas, ad-
la agricultura fue el de la ganadería. Desde los judicada a ellos mediante las células y dis-
primeros años del periodo colonial enormes posiciones de la corona.
rebaños de ganado caballar y vacuno poblaron Dentro de la jurisdicción civil y religiosa de
los pastizales de Coahuayana. El impulso de las Coahuayana, delimitada desde finales del siglo
actividades ganaderas fue preocupación cons- XVI, quedaron comprendidos varias haciendas
tante, tanto por la necesidad de los agriculto- y ranchos y algunos pueblos de indios en los
res de contar con animales de tiro como el del que, a lo largo del periodo colonial, se mani-
abasto pleno y permanente de carne para la po- festaron los diversos fenómenos que condicio-
blación y centros mineros. naron el desarrollo de la tenencia de la tierra.
En lo que respecta a las especies cultivadas En la Figura 44 se muestran cada una de las
existe una relación de 1778, que dice: Plantas, fincas más representativas de Coahuayana en
menores, silvestres y domesticadas y sus frutos a esa época.
saver: plátano, pitahalla, pitaxalla, grangeno, ca- En 1535 la Corona facultó a los indios para
porales, uba simarrona, camote de palo, camote poder vender sus tierras, ...siempre que ello sea
de monte, xicamas, xitomates, chaltomates, ojo en beneficio de sus comunidades y pueblos..., y
de benado, sandía y calabaza (Morales, 1778). en el mismo año el rey ordenaba: repártase las
tierras excepción entre descubridores y pobla-
dores antigüos y sus descendientes que hayan
de permanecer en la tierra. La compra de tie-
rras la iniciaron los que ya tenían encomiendas
84
Juntos para construir Coahuayana

o mercedes. Las compras se hacían a los go- Con el tiempo, y de diversas formas, mu-
bernadores, caciques e indios principales que chos estancieros, huerteros, ganaderos y agri-
convencían a su comunidad por intermedio cultores aumentaron la superficie de tierras
de sagaces clérigos y en presencia de hábiles que controlaban y dieron origen a medianas
alcaldes, corregidores, alguaciles, intérpretes y propiedades o a enormes latifundios y hacien-
escribanos de los ayuntamientos. Propiedades das que subsistieron en Coahuayana hasta prin-
medidas en cientos de brazadas, a lo largo y a cipios de nuestro siglo.
lo ancho, en varas, en convencionales franjas Los últimos años de la colonia se caracteri-
o pedazos de tierra, que equivalían a extensio- zaron por la excesiva concentración de la pro-
nes tan vagas como a lo largo del río o desde la piedad territorial.
sierra del tapanco a la barranca prieta, o inclu- En lo que respecta a la posesión territorial
so a superficies entre propiedades conocidas, de los antiguos pueblos prehispánicos que fue-
fueron compradas a los indios por cantidades ron congregados durante el siglo XVI y los pri-
igualmente arbitrarias, sin relación con exten- meros años del siguiente, recibieron por parte
sión ni precio establecido. En la mayoría de los de las autoridades coloniales tierras para su
casos fueron despojados de sus tierras o se les usufructo colectivo y se les dio la denominación
pagaba en pesos de oro, reales de plata, tosto- de pueblo de indios o comunidades indígenas.
nes, cargas o granos de cacao, uno o varios ani- Dentro de la jurisdicción de lo que es hoy el
males, o con artículos de escaso valor que los municipio de Coahuayana quedaron compren-
indios aceptaban. La tierra casi siempre incluía didas las comunidades indígenas de Huizóntla
manantiales o superficies húmedas aptas para (pueblo de Achotán) y Aquila (Chayacate, Cho-
plantar cacao y para criar ganado. rumo, Pochote, Zapotán).
La situación bajo la cual suscribieron estas
comunidades fue la misma que la inmensa ma-
yoría de las poblaciones autóctonas de la Nueva
Figura 45. Ha- Galicia: despojo sistematizado de sus bienes co-
ciendas munales, principalmente la tierra; y la explota-
a). Maravillas. ción de la fuerza de trabajo indígena por parte
b). Chacalapa. de los propietarios de las haciendas y ranchos
c) Achotán. d).
colindantes con los pueblos.
Amatique, e).
Coahuayana.
Así pues la evolución de los diferentes tipos
f). San Vicente. de propiedad estaba condicionada al tipo de ex-
plotación que se llevo a cabo. De este modo, las
encomiendas fueron disminuyendo en canti-
dad, aunque no en tamaño, en la medida en que
los encomenderos fueron falleciendo o abando-
nándolas ante el agotamiento de los recursos na-
turales y humanos de la zona; sin embargo, otras
propiedades de este tipo se vieron aumentadas
por despojo de que los encomenderos hacían
víctimas a las comunidades indígenas.
Por su parte la propiedad eclesiástica siguió
una tendencia al aumento por las grandes con-
cesiones y dotaciones con que se le favorecía no
solo por la parte de la corona sino de los mis-
mos particulares. El hecho de que la iglesia fue-
ra nombrada testamentaria por gran numero de
particulares, contribuyo de modo importante
85
Historia

al engrandecimiento de su poder y de la tierra en un año en favor de la Iglesia. Inicialmente,


que concentraba. a los indígenas se les coaccionaba a pagar úni-
camente el costo equivalente a media fanega
2.8. Religión. de maíz, es decir alrededor de 4.5 reales, y una
gallina por cada familia. Sin embargo, desde
La religión que realmente se profesa desde en- mediados del siglo XVIII se obligó a los natu-
tonces es una combinación de las enseñanzas rales a entregar otros productos por concepto
de los frailes españoles y las antiguas prácticas de diezmos.
religiosas indígenas mantenidas y transmitidas
a través de generaciones.
Las provincias eclesiásticas cubrían y admi-
2.9. Esclavitud.
nistraban territorios distintos y Coahuayana La introducción de esclavos en los dominios
dependió, entre 1522 y 1530, del obispado de españoles tuvo lugar desde los primeros años
Puebla; entre 1530 y 1538 del de México; obe- de la colonización, y fue permitida por las auto-
deció al obispado de Michoacán hasta 1795. ridades para suplir la falta de fuerza de trabajo
Los primeros Frailes que vinieron fueron ocasionada por la estrepitosa caída demográfi-
los Franciscanos y Agustinos que influyeron en ca de la población indígena desde 1521.
toda la región. En 1524 llegaron los francisca- En Coahuayana la introducción masiva de
nos frailes Juan Badillo, Miguel de Bolonia, el esclavos se llevó a efecto desde muy temprano,
Bachiller José Villadiego y fray Juan de Padilla. especialmente en las plantaciones de cacao,
La primera Iglesia construida en la región café, añil, algodón y arroz.
lo fue la de Pómaro por los agustinos en 1545. Así en 1570 había en el obispado de Mi-
La visita que efectuara Lorenzo Lebrón de choacán 1953 africanos y 200 mulatos. Coahua-
Quiñones a la región, entre 1551 y 1554, fue yana, como muchos otros pueblos de la costa
muy importante para el establecimiento de frai- del pacifico, recibió población africana y llego
les de la orden de San Francisco en a región. a tener, hacia fines de la colonia, un numero
Lebrón menciona en su visitas “estaba muy considerable y preponderante de mulatos. La
vieja y para caerse [la iglesia].... muy pobre de población negra y mulata se dedica principal-
imágenes y altares y el servicio para ellos... no mente a las labores en las plantaciones de café,
tenían orden alguna en cosas de la fabrica [su cacao, la ganadería y otros trabajos.
construcción] ni de ciertas cofradías que allí Una vez iniciada la colonización de Filipi-
había, ni cuenta ni razón de ello” nas, en 1565, comenzó a llegar por él pacifi-
Más tarde en 1556, un fraile mercenario, co especies exóticas, mercancías y esclavos del
fray Francisco Rivera Ruiz, fue hecho cura de la oriente. Este comercio traía una cantidad re-
Parroquia o Vicaria de la Provincia de los Moti- gular de esclavos asiáticos a cambio de plata
nes, por el Obispo de Michoacán Don Vasco de mexicana y otros bienes necesitados y deman-
Quiroga; fue este el primero en cubrir perma- dados por los colonos y comerciantes en filipi-
nentemente este servicio en la región. nas, pues Manila era centro importante de este
Para 1602, el cura y Fraile Cristóbal Franco tráfico con infieles, los que no habían sido cris-
ofrecía los servicios eclesiásticos en Coahuayana. tianizados. El comercio con esclavos asiáticos
Para 1810, la Parroquia de Coahuayana fue significativo en el siglo XVI y francamente
comprendía los poblados de Coahuayana, Ma- floreciente en el XVII.
quilí, Pómaro y Coalcomán.
Algo que en la colonia la iglesia instituye y 2.10. Gobierno civil.
que fue poco aceptada fue la imposición de los
diesmatorios, que consistía en la entrega for- Desde el siglo XVI fue una región difícil de
zosa por parte de todo agricultor que poseyera someter, pero una vez efectuada la conquis-
o trabajara tierras y ganado de una parte, en ta se inició la administración de las áreas
principio la décima, de la producción obtenida conquistadas.
86
Juntos para construir Coahuayana

La administración de los 1530’S (Cuadro 1), se encuentra que lo que es ahora el Municipio
la provincia menor y alcaldía mayor de Colima de Coahuayana pertenecía a la Subdelegación
y Zacatula incluyeron a Alima. Pero al crearse la de Colima de la intendencia de Valladolid de
audiencia de Nueva Galicia, en 1543, División Michoacán (Figura 6).
Judicial-Político-Administrativa; estas audiencias Al principiar el siglo XIX la Subdelegación
quedaron divididas en alcaldías y corregimien- de Colima quedó integrada dentro de la inten-
tos. Así Coahuayana quedó como corregimien- dencia de Guadalajara (incluido Coahuayana),
to de la alcaldía mayor y provincia menor de y a ella pertenecía al declararse la Guerra de
Colima de la audiencia de Nueva Galicia. Fue Independencia de México (Figura 7).
con esta administración que entre 1551 y 1554,
el Lic. Lorenzo Lebrón de Quiñones, oidor y 3. Época de la Independencia.
alcalde mayor de Nueva Galicia visitó 200 pue-
blos de la zona, y elaboró una relación muy ex-
tensa sobre costumbres, población, recursos, La actividad progresista del gobierno y de los
etc.; lamentablemente hoy extraviadas. intelectuales del último tercio del siglo XVIII
Para 1740’s la unidad gubernamental en no pudo resolver algunos de los problemas
la que encontramos a Coahuayana es en la al- mayores de la sociedad michoacana. En el pe-
caldía mayor y provincia de Colima, en la cual núltimo año del siglo, en 1799, el obispo de
aparentemente ninguna parte baja del Valle de Michoacán envío al rey un informe sobre las
Alima es incluida en la alcaldía mayor de Co- sombras que oscurecían su obispado. El obis-
lima, y el corregimiento del pueblo de Alima po, por la pluma de Manuel Abad, dijo lo
desapareció de los registros oficiales. Tlaqu- siguiente:
ahuallana (Coahuayana) y Pochotitlán tam- Los españoles comprenderán un décimo del
bién desaparecieron de la lista de las unidades total de la población, y ellos solos tienen casi
gubernamentales. Sin embargo, Villaseñor y toda la propiedad y riqueza del reino. Las otras
Sánchez (1778), hacen una descripción com- dos clases que componen los nueve décimos, se
pleta de la alcaldía de Colima en la cual se ve pueden dividir en dos tercios, los dos de castas
incluido Coahuayana (Figura 5). y uno de indios sin mezcla. Indios y castas se
Para los años de 1778 y 1786 no existió una ocupan en los servicios domésticos, en los tra-
clara delimitación territorial, debido a los cam- bajos de la agricultura y en los ministerios or-
bios de planes administrativos constantes. dinarios del comercio y de las artes y oficios. Es
Así una de las llamadas relaciones Geográ- decir, que son criados, sirvientes y jornaleros
ficas del Siglo XVIII de Juan Joseph Morales de la primera clase. Por consiguiente, resulta
(1791), cura de Ixtlahuacán, se muestra que entre ellos y la primera clase aquella oposición
en 1778 el curato de Ixtlahuacán comprendía de intereses y afectos que es regular en los que
todo el valle del río Coahuayana hasta el Sures- nada tienen y los que lo tienen todo, entre los
te de las montañas que lo separan del Valle de dependientes y los señores. La envidia, el robo,
río Maquilí. el mal servicio de parte de unos; el desprecio, la
Por otro lado en 1786, la corona Españo- usura, la dureza de parte de los otros... suben
la realizó una nueva organización territorial en a muy alto grado, porque no hay gradaciones
todas sus posesiones en Indias; con esta nueva o medianías: son todos ricos o miserables, no-
división Coahuayana quedó como territorio de bles o infames.
la subdelegación de Colima, de la intendencia
de Michoacán. Los años entre 1787 y 1792, fue- Las dos clases de indios y castas se hallan en el
ron años de graduales y acuciosos ajustes para mayor abatimiento y degradación. El color, la
el nuevo sistema de intendencias. ignorancia y la miseria de los indios los colocan
En 1794, Díaz de Ortega en la descrip- a una distancia infinita del español. El favor
ción que envió sobre su intendencia al Virrey de las leyes en esta parte les aprovecho poco, y
en todas las demás les daña mucho. No tiene
87
Historia

propiedad individual. La de sus comunidades Decidida por los criollos la obra de la inde-
debe ser para ellos una carga tanto mas odiosa pendencia sólo faltaba el momento oportuno
cuanto más ha ido creciendo de día en día la para hacerla. La oportunidad la dio Napoleón,
dificultad de aprovecharse de sus productos en el poderoso monarca de los franceses, al inva-
las necesidades urgentes por la nueva formula dir la Península Ibérica en 1808. Los criollos se
de manejo que estableció el código de intenden- encontraron ante un hecho sin precedente: no
cias... Separados por la ley de la cohabitación tenían autoridad legítima.
y enlace con las otras castas, se hallan priva- Por ello cuando el descubrimiento de la
dos de las luces y auxilios que debían recibir conspiración de Querétaro, precipitó el inicio
para la comunicación y trato con ellas y con de la Lucha de Independencia la noche del 16
la demás gente. Aislados por su idioma y su de Septiembre de 1810, el movimiento alcan-
gobierno, el más inútil y tirano, se perpetúan zó una fuerza formidable. Miguel Hidalgo al
en sus costumbres, uso y supersticiones grose- dar por terminada la misa invitó a los feligre-
ras que procuran mantener miserablemente en ses que acudieron a misa ese día, a levantarse
cada pueblo ocho o diez indios viejos que viven en armas contra el mal gobierno de los españo-
ociosos a expensas del sudor de los otros. In- les. En ese primer estallido revolucionario, la
habilitados por la ley para hacer un contrato gente más desposeída y los que permanecían
subsistente, de empeñarse en más de cinco pe- al margen de la sociedad poderosa eran el mo-
sos, y en una palabra, de tratar y contratar, es tor de las acciones y estaban enardecidos, por
imposible que adelanten en su instrucción, que los años de tiranía. Los que no tenían armas de
mejoren su fortuna, ni den un paso adelante fuego, agarraron hondas, cuchillos, machetes,
para levantarse de su miseria... o en el peor de los casos, un garrote, las trancas
Todos los grupos sociales, con excepción del de la puerta, etc. y se fueron tras el cura. Así
pequeño formado por los españoles peninsula- en Diciembre de 1910 el Padre de la Patria Mi-
res, tenían mucho de qué quejarse. Incluso los guel Hidalgo y Costilla con la finalidad de su-
españoles nacidos en la Nueva España, a quie- mar más adeptos a su ejército mando desplegar
nes se llamaba criollos, sufrían humillaciones clandestinamente los siguientes documentos:
sin fin, no podían pretender puestos de mando
de alguna importancia, estaban excluidos del
gran comercio y eran mirados como el pardear
por los peninsulares. Los criollos, que se consi-
deraban altamente merecedores, eran los más
disgustados con la situación imperante.

3.1. Guerra de independencia


(1810-1821).
Las contradicciones económicas, políticas y so-
ciales que se habían desarrollado en la Nueva
España alcanzaron su punto de ebullición al
despuntar el siglo XIX. Los sectores sociales
marginados del campo y la ciudad, solo aguar-
daban la coyuntura que los pusieron en pie de
la lucha para proceder a la destrucción del in-
justo orden colonial que a lo largo de tres siglos
había generado la más espantosa desigualdad
en la sociedad novohispana, traducida en un
odio transmitido por generaciones.
88
Juntos para construir Coahuayana

Decreto ordenando la devolucion de tierras a los pueblos indigenas


Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América,...

Por el presente mando a los jueces y justicia del distrito de esta capital, que
inmediatamente proceda a la recaudación de las rentas vencidas hasta el día, por los
arrendatarios de las tierras pertenecientes a las comunidades de los naturales, para que
enterándolas en la Caja Nacional se entreguen a los referidos naturales las tierras para su
cultivo, sin que para lo sucesivo puedan arrendarse, pues es mi voluntad que su goce sea
únicamente de los naturales en sus respectivos pueblos.
Dado en mi Cuartel General de Guadalajara, a 5 de Diciembre de 1810.

Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.


Por mandato de Su Alteza.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario.

Primero ordenó la devolución de tierras a Gordiano y Francisco Guzmán de Tamazula,


los pueblos indígenas y despues decretó contra Jalisco, quienes operaron a la cabeza de un
la esclavitud, las gabelas y el papel sellado: grupo que tuvo como área de operación el Su-
Los caudillos que lograron agruparlos y di- roeste de Michoacán.
rigirlos eran, de dos especies: ...muchos surgen Lo que hoy son los pueblos de Maquilí, Ostu-
de entre sus mismas filas: algún indio que des- la, Coahuayana se levantaron en armas en favor
taca entre sus compañeros o que es cacique de de la independencia de manera más contun-
algún pueblo, algún mulato valiente, los mis- dente en agosto de 1811, al mando de Calixto
mos capataces de los labradores, rancheros Martínez y Moreno alias Cadenas, con las que
más o menos acomodados, trabajadores mine- asaltó la Villa de Colima el 12 de Julio de 1811
ros, arrieros, ladrones de ganado, etc. Otros, (Cervantes, 1977), y el 21 de Agosto de 1811,
son los curas de los pueblos pequeños. Hom- Colima volvió a quedar bajo bandera realista.
bres del pueblo como los feligreses, comparten El predominio de los insurgentes permitió
todos sus trabajos y miserias; sólo descuellan que el 9 de mayo de 1812 entraran en Coahuaya-
entre ellos el prestigio sacerdotal y una instruc- na las guerrillas que dirigían los insurgentes adic-
ción rudimentaria. Los primeros insurgentes tos a Morelos, Pedro y Manuel Regalado (tío y
de la región pertenecían a este muestrario so- sobrino), después de capturar al cura Juan Rasu-
cial: Ignacio Sandoval, general graduado por ra y de tomar Tecomán, Caxistlan, Las Salinas de
su gente; Manuel Regalado y su sobrino Pedro San Pantaleón y Colima (Cervantes, 1977).
Regalado, el lego Gallaga, pariente de Miguel Ante tal predominio de los insurgentes, el
Hidalgo y Costilla Gallaga; Calixtos Martínez, Virrey Félix María Callejas dispuso enviar en
Ramón Brizuela, el cura Venegas, Fermín Ur- enero al Capitán Realista José Manuel Bazavil-
tiz, y tantos otros que no libraron el anonimato bazo, quien capturó y fusiló a Pedro Regalado
trabajando y ofrendando sus vidas por la liber- junto con 200 patriotas en Colima. Después de
tad de los mexicanos y su patria. lo cual marchó con sus tropas a Coahuayana
La insurgencia de Coahuayana se unió di- para castigar a los insurgentes en Febrero de
rigidas por Manuel del Río y Juan Nepomu- 1813. Con ello la lucha disminuyó, y solo las
ceno Cuéllar a las de Rafael Gudiño y José acciones de un guerrillero como Sandoval, pe-
María Mora, de Coalcomán y a los hermanos sadilla de José María de Arzac; del lego Gallaga,
89
Historia

Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado


Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América,...
Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para sacudir
el pesado yugo que por espacio de tres siglos la tenia oprimida, uno de sus principales ob-
jetos fue exterminar tantas gabelas con que no podían adelantar su fortuna; mas como en
las críticas circunstancias del día no se pueden dictar las providencias adecuadas a aquel
fin, por la necesidad de reales que tienen el reino para los costos de la guerra, se atiende
por ahora a poner el remedio en lo más urgente por las declaraciones siguientes:
1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término
de diez días, so pena de muerte, la que se les aplicará por transgresión de este
artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo
pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
3. Que en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones, se haga
uso de papel común quedando abolido el del sellado.
4. Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda labrarla,
sin obligación que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos,
quedando igualmente libres todos los simples de que se compone.

Y para que llegue a noticias de todos y tenga su debido cumplimiento, mando se pu-
blique por bando en esta capital y demás villas y lugares conquistados, remitiéndose el
competente número de ejemplares a los tribunales, jueces y demás personas a quienes
corresponda su cumplimiento y observancia.
Dado en mi Cuartel General de Guadalajara, a 6 de Diciembre de 1810.

Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.


Por mandato de Su Alteza.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario.

temor del cura monárquico Basilio Monroy, y pocos o nada se pudiera hacer durante esos
de los Regalado, fantasmas persecutores del años por la independencia.
sanguinario capitán realista Manuel de Bazavil-
vaso, lograron hacer mella a las tropas virrei-
3.2. Epoca Independiente
nales junto con todo un avispero guerrillero
que en las montañas y en los valles, acosaban (1821 - 1856).
de día y de noche a los gachupines desde Zaca- Las primeras décadas de la vida del México in-
tula hasta Tepic. dependiente se caracterizaron por la presencia
Después de la muerte de Morelos en 1815, de una serie de fenómenos económicos, polí-
solamente pequeñas fuerzas bajo la dirección ticos y sociales que habrían de determinar su
de Gordiano Guzmán acosaron a las fuerzas ulterior desarrollo. Al concluir la guerra de in-
realistas. dependencia el panorama nacional era desola-
En el año de 1813 y 1814 se abatió sobre dor. Las Actividades económicas fundamentales
Coahuayana una epidemia que determino que como la agricultura y la minería se encontraban
90
Juntos para construir Coahuayana

en la más completa anarquía. Las haciendas y Municipio de Coahuayana. En Marzo 12 de


los centros mineros habían sido abandonados 1828 la cabecera del Partido de Coahuayana
o subsistían en graves condiciones de deterio- que comprendía solamente un Municipio fue
ro. La destrucción de los caminos y la inseguri- movida del declinante pueblo de Coahuayana
dad en los mismos fueron factores decisivos en al rápidamente creciente pueblo de Coalco-
la decadencia comercial. Esto propicio el ais- mán (Braund, 1960).
lamiento de Coahuayana con el resto del país, En Mayo de 1835 México llegó a ser una Re-
situación que actualmente impera. pública Central y los Estados fueron convertidos
Como estrategia administrativa tan luego en Departamentos por la ruda gobernatura mili-
lograda la independencia, entre 1821-1824, tar. Esta situación militar oligárquica prevaleció
la provincia de Valladolid fue organizada en en Michoacán de 1835 a 1846 tras la promulga-
cuatro Departamentos, 21 partidos y 90 ayun- ción de la ley del 23 de Octubre de 1835. En este
tamientos. El Departamento del Sur (Cabe- periodo Michoacán fue dividido en 5 Prefectu-
cera en Pátzcuaro), contenía el partido de la ras o Distritos uno de los cuales fue el Distrito
Coahuayana o Motines del Oro; compuesto por Sudoeste. Durante el periodo de 1835-1837 este
1 Ayuntamiento (Coaguayana), 3 Parroquias Distrito se organizó incluyendo al territorio de
(Coaguayana, Maquilí y Coalcomán) pero nin- Colima (territorio federal de 1824 a 1837); así
gún sacerdote, 11 Pueblos (3 Villas sobre el río como la región de Coalcomán (Figura 9).
Salado: Zinacamitlan, Chamila, Xolotlan; Ma- Con la promulgación de las Siete Leyes
quilí y Aquila sobre el río Maquilí; Guitontla Constitucionales en 1836, se afirmo el sistema
y Coalcomán en las tierras altas; y Ostula, Cöi- centralista.
re, Pómaro en la región de Motines y el propio Los gobiernos centralistas jamás gozaron de
Motín del Oro), 1 Puerto del Mar (la ensena- paz durante su primera época; los continuos le-
da o Puerto de San Telmo con una pequeña vantamientos en favor del federalismo obstacu-
guarnición), 1 Real de minas (Mina de Fierro lizaron sus actividades. En el terreno militar, las
Próxima a Coalcomán), 5 Ranchos (Cachan, guerrillas federalistas mantuvieron permanen-
Guagua) y ninguna Hacienda (probablemente temente en pie de combate al ejército oficial.
incorrecto; Brand, 1960; Figura 8). Hacia mediados de 1837, un destacamento que
La recuperación económica de la nación se enarbolada la bandera del federalismos opera-
vio obstaculizada por el enfrentamiento perma- ba en la Coahuayana.
nente entre los principales grupos oligárquicos A finales de 1841 cayó la Primer Revolución
que detestaban el poder económico, en el inten- Centralista y el gobierno provisional que la sus-
to de cada uno de ellos por imponer su mode- titución convocó a un Congreso Constituyen-
lo de desarrollo para el país. La vida política se te para el año siguiente. Este cuerpo legislativo
caracterizó por las continuas asonadas, levanta- estuvo integrado por liberales radicales en su
mientos, amotinamientos, etc. que contribuye- mayoría como Ocampo, Juárez y Arriaga. Pre-
ron a la perpetuación de la anarquía que impidió sionado por los conservadores, el presidente
la formación de una administración sólida capaz Santa Anna disolvió dicha asamblea legislativa
de dirigir con eficacia los destinos de la nación. y organizó una nueva compuesta en su totali-
Primero federalistas y centralistas y después libe- dad por individuos de esa tendencia.
rales y conservadores, se alternaron en el poder A mediados de 1846, los liberales lograron
sin lograr imponerse unos sobre los otros. la derrota de la Segunda República Centralista
Así Coahuayana durante el período de y asumieron el poder al reinstaurar la deroga-
1825-1835 fue parte del departamento del Sur da Constitución de 1824. En 1847, con la nueva
el cual tuvo su cabecera en Uruapan (1825- reorganización territorial, Colima volvió a que-
1831) y en Ario (1831-1835). El Partido y ayun- dar como territorio de la federación, incluía
tamiento de La Coaguayana en 1825, llegó a Coalcomán, Coahuayana y Chacalapa (Com-
convertirse en el cuerpo gubernamental del mons, 1983; Figura 10).
91
Historia

Durante la denominada Segunda Repúbli- la revolución contra Antonio López de Santa


ca Federal, que duro 6 años, se enfrento al ejer- Anna. Juan Alvarez, de las tierras de Guerrero,
cito norteamericano por lo que al término de fue el caudillo de este movimiento y firmante
ese conflicto el país quedo sumido en la más del Plan de Ayutla que estableció los puntos
completa anarquía. La lucha entre liberales y claves que agruparon a los liberales de avanza-
conservadores, que no se había interrumpido da. El general en jefe de las fuerzas que lo sos-
ni siquiera durante el enfrentamiento con los tenía convocaría a un representante por estado
invasores yanquis, aumentó su intensidad. o territorio para elegir un presidente interino
Entre 1855, el Estado de Michoacán fue or- de la República y asistirle de consejo, y más tar-
ganizado en 6 Departamentos, 23 Partidos y 58 de se organizaría un congreso extraordinario
Municipios. El Municipio de Coalcomán el 13 encargado exclusivamente de construir a la na-
de Diciembre de 1855 incluía a Coahuayana. ción bajo la forma de república representativa
popular, y de otras labores. Estas y otras medi-
3.3. Epoca de la Reforma das se establecieron en Ayutla el 10 de Marzo
de 1854 y se cumplieron al pie de la letra.
(1857-1875). Las reformas más urgentes comenzaron a
En el terreno social, las estructuras heredadas aparecer. Benito Juárez, como ministro de Justi-
de la colonia no sufrieron transformación signi- cia, suprimió los tributos especiales y determino
ficativa. La polarización de los grupos sociales que los de tipo militar cesaran de conocer asun-
siguió estando presente. La minoría encum- tos de naturaleza distinta a los de su incumben-
brada económicamente continuaba ostentan- cia, y a los eclesiásticos los aparto de los asuntos
do la mayor parte de la propiedad de la tierra civiles autorizandolos únicamente a resolver so-
y de sus productos; controlaban la parte más bre los suyos propios, por ello deberían dejar de
lucrativa del comercio y los principales puestos registrar los nacimientos, matrimonios, adop-
burocráticos. Con el autogolpe el presidente ciones y atribuciones, así como la inscripción de
Comonfort rompió con la legalidad estableci- profesiones religiosas, las defunciones y la admi-
da en la Carta Magna de 1857 y dio lugar al es- nistración de los panteones. Dentro de la Refor-
tallido de la guerra de reforma. ma, la Ley Lafragua reguló la libertad de presa
De esta manera el lapso que media entre y la Ley Lerdo desamortizó las fincas rústicas y
los años de 1854 y 1867 señala tres fases del en- urbanas, muchas en manos del clero.
frentamiento entre liberales y conservadores Con estos cambios el 22 de diciembre de
por la supremacía política en el escenario na- 1855 el diputado del Congreso Constituyente
cional. Así en la reforma y específicamente des- por los estados de Colima y Michoacán, el C.
de Noviembre de 1861 el Estado de Michoacán Juan B. Ceballos, quien eleva la petición a nom-
fue oficialmente conocido como Michoacán bre del pueblo colimense y del jefe político de
de Ocampo. En este tiempo el Estado se com- incluir en la jurisdicción política de Colima
ponía de 21 Distritos, 71 Municipios y 213 Te- parte de los territorios de Jalisco y Michoacán
nencias; al Distrito de Coalcomán lo constituía (los hoy municipios de Coalcomán, Coahuaya-
solamente el municipio de Coalcomán. na, Aquila y Villavictoria), con los cuales desde
La confusión en la que estaba el país a prin- entonces tiene una clara influencia y relación,
cipios de la segunda mitad del siglo pasado y el que Colima fuese constituido como un es-
requería una constitución y unas reglas adecua- tado más de la federación.
das para resolver la carencia de producción y De 1858 a 1860, el campo mexicano fue testi-
la alarmante desocupación, dos males que pro- go una vez mas de los horrores de la guerra civil.
longaban la situación de guerra, rebeliones, En esas fechas (1860), el cultivo de algodón
pobreza, desmoralización y levantamientos había incrementado notablemente en el Valle
en que se vivía. Entonces emergió la genera- de Coahuayana en donde “el comercio de este
ción que invito bajo la bandera liberal a hacer ramo se calcula en $ 150,000 y podría subir
92
Juntos para construir Coahuayana

hasta 3 o 4 millones si se cultivaban todos los del Rancho El Frijol, La de Cuesta de Jala, la de
terrenos (Romero, 1860). La Cruz Gorda y finalmente la del sitio y toma
En el periodo 1862-1867 nuevamente la de Colima (Junto con Antonio Guadarrama y
división política es difícil de definir. Con el el Gral. Ramón Corona).
triunfo de la causa republicana se propicia la Berthelein “La Avispa”, se lanzo en perse-
revitalización de la fortuna de Coahuayana, la cución de García, quien salió de Coalcomán a
cual fue obscurecida por la villa de Coalcomán principios de 1866 y se afortino en la Hacien-
por algunos años. Para el 10 de Mayo de 1867, da Trojes, donde tenía un dispositivo ingenio-
el pueblo La Coahuayana fue hecha cabecera so. Tenía una controneras en la parte superior;
de Municipio, con el Partido y Departamento desde allí presentaba combate, y mientras algu-
de Coalcomán. nos de sus hombres disparaban contra los ene-
Al caos internos se sumaron los problemas migos, otros se deslizaban por un sótano que
internacionales. Como parte de los cambios salía atrás de la capilla, y estos se encargaban de
que tenían lugar en el ámbito internacional atacar por la retaguardia, y al tomar por sorpre-
con el ascenso de las primeras potencias capi- sa a los sitiadores, les derrotaban. Pero esa vez
talistas en el ámbito mundial como Inglaterra el general decidió dar batalla en campo abier-
y Francia, México tuvo que afrontar, con dis- to; se dirigió al rancho del Guayabo y allí en un
tinta suerte, disputas con españoles, franceses y campo cubierto de maleza y de granjenos, se
estadounidenses. Nuestro país resultó sensible- trabó el combate que duró desde las cuatro de
mente dañado por los enfrentamientos soste- la mañana hasta las siete de la noche, hora en
nidos con las naciones imperialistas. Desde ese que huyeron los imperialistas, completamente
entonces, México fue orillado a soportar una derrotados. Fue tan intenso el combate que el
severa deuda externa y a resignarse a perder campo quedó limpio “como si se hubiera ido
más de la mitad de su territorio. a sembrar tabaco”, y quedaron mas de cien ca-
dáveres de franceses y mexicanos, entre ellos
3.4. Epoca de la intervención los del mismo Berthelin, que cayó al anochecer
en una lucha cuerpo a cuerpo con el General
francesa (1862-1867). García; éste que era muy diestro en el mane-
El Partido Conservador no acepto la derrota de jo del machete, cortó de un tajo la cabeza del
la Guerra de Reforma por lo que recurrió al go- comandante francés. Entre los muertos estaba
bierno Francés, para que interviniera. La cual también el segundo jefe de aquella contrague-
pretextó adeudos e inicio la Guerra de Inter- rrilla, el conde de Moynier-Chamborand. El co-
vención Francesa. A Michoacán la guerra llegó mandante francés Berthelin, siempre vestido
en 1863. Por lo que la capital del estado de Mi- con elegancia, era notable por su inmoderado
choacán fue Coalcomán (Diciembre de 1863). uso de perfumes. Una vez muerto, los jinetes
La guerrilla fue la fórmula para combatir campesinos pasearon su cabeza en el extremo
a un ejército extranjero y poderoso: militares, de una lanza y fue mostrada a la población.
rancheros y campesinos de Coahuayana inicia- “Ella huele aún a buena pomada”, decían los
ron esa actividad a la vez que las medidas repre- rancheros riendo (Quirarte, 1970).
sivas del imperio trataban de acabarlos. Ese año Colima se anexó al Distrito de Coal-
De esta forma el 10 de Noviembre de 1866 comán (por ende a Coahuayana). Entre ese
el General Julio García, con algunos miembros año y el de 1868 el nombre de La Coahuayana
de Chacalapa, Maravillas, Coahuayana, Coal- fue cambiado por el de Coahuayana.
comán y Chinicuila, derrotaron a las tropas
francesas y dieron muerte al General Francés 3.4.1. Vida económica.
Berthelein, tipo sanguinario lleno de vanidad y
codicia, en la batalla El Guayabo, cerca de Tro- Este periodo se caracterizó por baja productivi-
jes, Michoacán. También ganaron las batallas dad y baja estabilidad político-socioeconómica.
Sólo destaca que en 1865, las siembras de
93
Historia

algodón en Coahuayana representaban prome- el retorno de los principios consagrados en la


tedoras esperanzas para los partidarios del im- Constitución de 1857 y se pronunciaron por el
perio, ya que “…se da de calidad excelente: su sufragio efectivo y no reelección. La resistencia
hebra es muy fuerte y fina, despepitado rinde presentada por Lerdo y las pretensiones lega-
en limpio 31 %,…” listas de José María Iglesias, fueron aplastadas
rápidamente por los militares sublevados en los
3.4.1.1. Principales actividades últimos meses de 1876.
La instauración del régimen porfirista signi-
económicas. fico el principio de una nueva etapa de la histo-
La intervención francesa solo trajo algunas no- ria nacional. Los nuevos gobernantes entonces
vedades tecnológicas y prácticamente se dedico se dedicaron a pacificar al país con lo cual lo-
a la guerra. gro la paz social anhelada, paz a que llaman Paz
Porfiriana. La paz porfiriana se caracterizó por
3.4.1.2. Tenencia de la tierra. favorecer a los grupos que detentaban el poder
económico. La legislación fue reformada en su
Esta no fue modificada, solo paso de manos de totalidad para adecuarlas a los requerimientos
Liberales-Juaristas a Conservadores-Franceses. de los inversionistas nacionales y extranjeros,
El pobre siguió sin tierras, al igual que el indio. quienes buscaban acrecentar sus riquezas a la
sombra de la dictadura.
3.4.2. Régimen alimenticio. Díaz, fortaleció el latifundio al amparo de
la ley sobre tierras baldías y a la proscripción
Los regímenes alimenticios no cambiaron, en
de la explotación comunal, pretexto suficiente
algunos casos solo mejoró la ración.
para que los ricos pudieran apropiarse de tie-
rras. Asimismo, promovió y protegió el flujo de
3.4.3. Religión. capital, con la falaz idea de que era el camino
Como la iglesia católica encabezó en su mayor viable al progreso.
parte la revolución de independencia y la de la
intervención francesa, las disposiciones fueron 4.1. Desarrollo y apogeo del
en torno a la implantación de su crecimiento. porfiriato.
Desde que Porfirio Díaz se hizo cargo de la
4. Época del Porfiriato presidencia, ningún gobernante estatal que no
(1875-1911). fuera mandón, viejo, autoritario, poderoso o
aficionado al poder, pero obediente e incon-
dicional del centro, pudo ser importante en la
Porfirio Díaz, con el pretexto de enfrentar los política de su tierra.
afanes reeleccionistas de Sebastián Lerdo de La primera gestión del general Díaz se desa-
Tejada, y aprovechando la oposición del minis- rrollo entre 1877 y 1881 en un México lleno de
tro de la Suprema Corte de Justicia, José María conspiradores Lerdistas e indígenas levantados
Iglesias, organizó un levantamiento en Tuxte- por la perdida de sus tierras comunales. Como
pec, su tierra oaxaqueña, y se adueñó del po- lo hizo siempre, Díaz fue muy duro con quien
der en un abrir y cerrar de ojos, pues ni un año se le parara enfrente y, por ello, indios y Lerdis-
pasaba cuando inició su primera gestión pre- tas tuvieron que callar como lo hicieron otros
sidencial en 1877. La cruenta pugna escenifi- muchos. México necesitaba paz, y así empezó
ca por las distintas facciones del partido liberal la “paz porfiriana”. El general Manuel Gonzá-
concluyó con el triunfo de los porfiristas, quie- lez siguió al primer periodo de Díaz, pero fue
nes a través del Plan de Tuxtepec, reformando tan cuestionado que éste se las ingenio para
y adicionando en Palo Blanco, desconocieron mantenerse en el poder hasta 1911.
al reelecto Lerdo de Tejada; propugnaron por
94
Juntos para construir Coahuayana

4.2. Organización social y política. 4.5. Vida económica.


La sociedad que vivió en Coahuayana hasta los Al término de la guerra de independencia, re-
primeros años de la actual centuria constituían forma e intervención norteamericana y fran-
una buena prueba de las relaciones habidas en cesa se presentaron fenómenos relacionados
su terruño entre gente de muy distinta proce- con la tenencia de la tierra que ya se habían
dencia. Había variedad de tipos físicos. Pero en iniciado en los últimos años de la época colo-
los rostros, los cuerpos, los ademanes y las cos- nial. Sin lugar a dudas, él más representativo
tumbres de los coahuayanences de entonces ya de ellos fue el irreversible proceso de desinte-
difícilmente se encontraban los rasgos de los gración de las formas colectivas de usufructo
indígenas, españoles, africanos y asiáticos, salvo de la tierra. Para el caso de Michoacán, fueron
en alguno que otro ranchero, campesino de la los círculos gobernantes los encargados de ins-
sierra o pescador de la costa. La diversidad de titucionalizar la tenencia. El reparto individual
relaciones de trabajo, poder y procedencia, y de los terrenos comunales permitió incorporar
el celo para lograr y conservar riquezas y pres- al mercado de bienes raíces un regular número
tigio, mantenía a la sociedad de entonces re- de predios que fueron adquiridos por gentes
lativamente clasificada, con la particularidad totalmente ajenas a las comunidades.
de que la llegada de varios grupos de extran- Estos cambios propician notables transfor-
jeros dio mayor multiplicidad a la comunidad maciones en cuanto a la vida económica duran-
coahuayanense. te la primera mitad del siglo XIX. Sin duda la
Así a fines del Siglo XIX Coahuayana vivía reactivación de la agricultura de plantación, fue
en una organización patriarcal... Las tierras la- el factor determinante para la reordenación de
borables y en producción, el comercio de mer- las principales actividades productivas que se
caderías, el dinero contante, el agio, la ley, la dieron en detrimento del pueblo de Coahua-
justicia y la política, eran el patrimonio de unos yana, el cual a partir de entonces entró en una
cuantos apellidos formados en un criollismo y irreversible etapa de decadencia. La guerra de
mestizaje social que formaban la casta de los ri- independencia no mejora gran cosa la situación
cos terratenientes (Velázquez Andrade, 1949). del pueblo, ya que siguió siendo explotado, aho-
ra de otro nuevos ricos (Cervantes, 1977).
4.3. Vestidos. La mayoría de estos, acuden a trabajar las
tierras de las crecientes Hacienda de San Vicen-
La moda francesa traída por Porfirio Días im- te, H. Coahuayana, H. de Achotán, H. de Ama-
peró en la clase rica, en las clases campesina tique, H. la Maravilla y H. Chacalapa.
y menos favorecidas por el régimen, utilizaron Comprar artículos industriales y exportar
la vestimenta tradicional del peón mexicano, materias primas fue la formula porfirista para
pantalón o calzón blanco de manta, camisa de lograr “el milagro económico mexicano”. Los
manta y ceñidor rojo. estados que extrajeron metales o produjeron
azúcar, café, tabaco, cacao, fibras industriali-
4.4. Casas habitación. zables, maderas preciosas o frutos exportables,
como Coahuayana, vieron favorecidos su co-
Coahuayana debe su fisonomía a al presente
mercio y ampliada, tarde o temprano, su red
siglo y lo existente de fechas anteriores se de-
de comunicaciones, construida por la federa-
ben a la resistencia de las construcciones a los
ción. También vieron aumentadas sus escuelas
terremotos comunes en el municipio. De ellas
y sus aprendices, sus profesionales, científicos,
se conservó la estructura de tipo español, un
amantes de la ópera, la zarzuela, el circo y las
patio sombreado grande, muchos cuartos, co-
“buenas maneras”. En tanto, los aficionados a
cina y caballerizas rodeando un patio central
las peleas de gallos, las corridas de toros y las
cubierto de árboles y plantas de ornato.
bebidas de agave, tenían que apechugar con el
95
Historia

moralismo porfirista que prohibió todo espec- El informe de Mr. Arturo De Harrivel, due-
táculo sangriento que no estuviera a cargo del ño de la Hacienda Bellavista de Achotán en
Estado y todo gusto de bebidas “vulgares”. Ante 1877 (Arreola, 1967), menciona que el flete de
todo esto, el clero recobró presencia sin tener Coahuayana a Colima valía $ 2.5/carga para un
que inmiscuirse en cosas del gobierno: le basta- viaje de 22 leguas. Con un ato de 10 mulas gana
ba con bendecir la actuación de Porfirio Díaz. 25 pesos por día. A esto se le restan $ 2.0 por
viaje de jornales (1 jornal de 40 centavos por
4.5.1. Principales actividades. mozo), $ 1.5 de maíz para las bestias ($ 0.75/
fanega; una medida por animal). Que la tierra
Desde los primeros años de la vida independien- costaba de 5 a 20 pesos la fanega ($ 1.0 a 5.0
te, las actividades productivas más importantes por hectárea).
de la región siguieron siendo las relacionadas En 1877, el gobierno quiso conocer en de-
con la agricultura y la ganadería. Las ideas jua- talle cuáles eran los recursos conque contaba
ristas que defienden el respeto al derecho aje- la nación. Se enviaron circulares, cuestiona-
no que merecen los hombres y naciones, y las rios para investigar la realidad nacional, sin
consignas como libertad, orden y progreso. Ni embargo pocas fueron las respuestas. Así el se-
en Coahuayana ni en todo México se logró que ñor Arturo Le Harivel, originario de la Breta-
el pueblo participara en la elección de sus go- ña Francesa, dueño de la Hacienda Bellavista
bernantes, pero sí algo que los dirigentes de de Achotán, Mpio. Coahuayana, elaboró un
avanzada buscaban: aumentar la producción programa de desarrollo regional de Coahuaya-
en los campos, corrales, huertas, hortalizas, ta- na. En él menciona que el total de tierras cul-
lleres caseros y fábricas. En las poblaciones de tivables en Coahuayana era de 4800 fanegas
Coahuayana los campesinos subsistían del cul- (17,487 hectáreas), de las cuales sólo se cultiva-
tivo de maíz, frijol, calabaza, como principales, ban 300 fanegas, es decir el 6.25 % (1093 Ha).
y chile, jitomate, ajonjolí, etc. Los hacendados La hacienda de Achotán poseía cuatro leguas
impulsaron los cultivos más rentables y comer- cuadradas (7022-44-00 Ha), pero solo utilizaba
cializables: cacao, algodón, arroz y café. Para 38 fanegas de tierra de riego (133 Ha), donde
lograr que más gente produjera en su propia cultivaba cafetos “de una clase superior”. En to-
tierra se dividieron, vendieron y asignaron me- tal, de toda la tierra aprovechable, sólo 50 fa-
dianas y pequeñas superficies de las que salie- negas eran de regadío (175 Ha); el resto (4750
ra ganado, fruto, granos, madera, aguardiente, fanegas (16625 Ha)) eran de secano, destina-
mieles y hortalizas a los mercados. das a la ganadería (Le Harivel, 1877).
En 1877, el Prefecto de Coalcomán calcu- Le Harivel con la experiencia que le dieron
ló la producción en el Distrito en “unas cua- sus tierras en Francia vio en Achotán la impor-
renta o cincuenta mil arrobas de algodón”. En tancia que cobraría la hacienda de mejorar su
ese año, también se dio la noticia de que ya se irrigación. Para ello él calculaba un costo de
tenía establecida en Coahuayana una maquina $ 20,000 para irrigar 2500 fanegas (8750 Ha)
de vapor de 12 caballos de fuerza, valuada en de tierra, para cultivar caña de azúcar, cacao,
$15,000, destinada para despepitar algodón vainilla, yuca, canela, añil y arroz; además de
La gente rica obtenía sus cuantiosos ingre- incrementar los de maíz, frijol, algodón, taba-
sos sobre todo del comercio de importación y co, plátano, piñas y palmas de coco. Para ello
exportación, la agricultura comercial e indus- se canalizaría las aguas del río Coahuayana y
trial. Algunos extranjeros, inmigrantes o resi- de los arroyos permanentes de Amatique, Cha-
dentes desde la intervención francesa, y varias calapa y Achotán. Las propiedades a beneficiar
familias de coahuayanences se dedicaban al serían: Hacienda Coahuayana, H. del Barrio,
agio en prestamos personales, compra de cose- H. de San Vicente y H. de Amatique (1947 fa-
chas en verde, al descuento de letras de cambio negas (6814-50-00 Ha); las H. de Chacalapa
o pagares comerciales, a hipotecas y casas. (30 fanegas; 105 Ha); la H. de Achotán (25
96
Juntos para construir Coahuayana

fanegas; 87-50-00 Ha), y la de Le Harivel, Be-


llavista de Achotán (498 fanegas (1743 Ha; de El precio del $ 0.75 cs. fa-
ellas 38 fanegas estaban irrigadas). El proyecto maíz en troje negas, o 6 ($ 0.750)
se basaba en la construcción de presas, que re- es de arrobas.
sultaban más barato que la perforación de po- El precio del
zos artesianos. 2.50 ¢ fanega. ($ 0.025)
frijol
El precio de la tierra era bajo (entre 5 y 20
pesos la fanega (entre $ 17.5 y $ 70 por Ha)). El precio del
algodón en 1.00 ¢ arroba. ($ 0.010)
El valor de la H. Bellavista de Achotán era de
hueso
$ 30,000.00. Con la ejecución del Proyecto Le
Harivel pensaba obtener $ 2’500,000.00, y con- El precio de las 3.00 ¢ el
($ 0.030)
secuentemente aumentaría el valor de la tierra. piñas ciento.
La producción del Municipio en 1877, era de $ El precio del 4.00 ¢ carga de
100,000.00, y se pagaba por predial al gobierno ($ 0.040)
coco seco 12 arrobas.
1 al Millar para el estado y el 25 % a la federa-
ción. Al aumentar la producción, el Estado y la El precio del
1.25 ¢ arroba. ($ 0.0125)
Federación tendrían mayores ingresos. tabaco
Dentro de los planes de Le Harivel, la mine-
ría también fue contemplada: Las tierras no tie- El mercado de esos mismos productos es la
nen otros esquilmos. En la de Chacalapa existe municipalidad misma, a excepción del algo-
un criadero de oro, situado en la barranca de dón, que tiene su mercado en Colima.
dicho nombre, camino para Coalcomán. Este El camino que une el pueblo de Coahuayana
placer ha sido explotado en otro tiempo. He con Colima, tiene 22 leguas de largo, está muy
visto un indio trabajando solo en este placer, la- malo, y en tiempo de lluvias es intransitable y tan
vando tierra con batea, sacar en una semana el angosto, que apenas cabe una mula cargada.
valor de quince pesos” Creo que una compañía Los transportes se hacen en mulas, y el pre-
que pusiera unas máquinas, potentes para la- cio del flete de Coahuayana hasta Colima es de
var grandes cantidades de tierra, sacaría gran- 2 pesos 50 centavos carga.
des productos”. La producción de ganado va disminuyendo
Existe otro criadero más rico en los terre- a grandes pasos, sus clases son: vacuno, mular y
nos del pueblo de Ostúla, a cinco leguas de Be- caballar, muy degenerado por falta de cuidado.
llavista de Achotán, rumbo Sureste. La cantidad actual del ganado es la siguiente:
Los productos agropecuarios de la costa
Ganado vacuno 3 000 cabezas.
eran también atractivos: En la punta de San
Ganado mular 200 cabezas.
Telmo se encuentra un placer de conchas de
Ganado caballar 400 cabezas.
perlas muy rico. Hace seis años vinieron de
Manzanillo unos cuatro buzos, el primer día sa- Total 3 600 cabezas.
caron perlas que vendieron en Colima en 500
pesos. El segundo día, por desgracia, un tibu- Hace diez años se contaban más de 8 000 ca-
rón mató a uno de ellos, entonces nadie quiso bezas, pero vino la pérdida de las cosechas de
seguir y abandonaron el negocio. Con buenos algodón, que obligó a los cultivadores a vender
aparatos no habría riesgo ninguno y sería una su ganado poco a poco para cubrir los compro-
riqueza explotable. misos que tenían con sus habilitadores (usure-
La concha vale 40 pesos tonelada para la ros). Hoy están todos en la miseria.
exportación. Los gravámenes fiscales que tienen actual-
Los datos que aporta Le Harivel res- mente los productos, son únicamente para el
pecto a precios, salarios, comunicaciones y cré- algodón que paga de derecho por bulto, en Co-
ditos, son sumamente interesantes: lima, 62 centavos.
97
Historia

Los precios de los sueldos que pagan los apenas podía vivir, y hoy que generalmente se
cultivadores son, en general, 37 centavos, sólo pierde cada año, se quedan debiendo todos a
yo pago a 50 centavos. sus habilitadores, causa de la ruina de todos.
La población de esta municipalidad es de 2 Generalmente el tiempo del rédito es de
500 personas, y la agricultura unas 500. diez meses; de manera que el comercio de Co-
Empleo en mi cafetal, desde hace tres años, lima toma de rédito el 20.0 cs. % y el comercio
unas 25 personas. de Coahuayana el 37.5 cs. %, que totalizan 57.5
La sola maquinaria que se emplea es la de cs por % por diez meses (0.575 % mensual =
vapor, del pueblo de Coahuayana, de la fuerza 6.9 % anual).
de doce caballos, sirve para despepitar el algo- No es posible que el agricultor pueda pagar
dón. Su valor es de 15 000 pesos y produce, un rédito tan fuerte, y el que presta con esas
cuando se da buena cosecha, 4 000 pesos, li- condiciones, puede estar seguro de perder la
bres de gastos. mayor parte de lo que ha prestado, que es la
Se importó del extranjero esta maquinaria causa de la ruina de todos.
para despepitar. No se construye aquí de nin- Sería de una grande utilidad que se esta-
guna clase, exceptuando la fabricación de ta- blecieran Bancos para prestar dinero al 1%
recuas y de machetes, que emplean todos los mensual a los agricultores; así todos harían ne-
costeños en sus cultivos. gocios y se desarrollaría la agricultura.
La agricultura no emplea ningún agricul- Cualquier cultivo puede pagar el 1% de ré-
tor ni veterinario titulados, ningún ingeniero ni dito mensual.
químico, sólo un calderero para dirigir la má- Se experimenta en dicha municipalidad
quina de vapor de Coahuayana. mucha escasez de dinero. Para sustituir el me-
La proporción de ganado extranjero res- tálico, los comerciantes del pueblo adelantan
pecto de los criollos es cero. algunos efectos, como maíz y frijol, para reci-
El precio de ganado de cría es 7 pesos. El bir los productos de los agricultores a precios
mercado es Colima. El gasto de transporte has- demasiado bajos.
ta allí es de 10 centavos por cabeza. El ganado Los medios que considero que deberían
de cría no paga nada al entrar a Colima; solo el emplearse para dar salida al exceso de la pro-
gordo paga el 3 y el 25 % federal, y además 10 ducción agrícola, sin riesgo de envilecer los
reales porque viene de otro estado. precios, sería que se formasen grandes compa-
El premio del dinero (del comercio de Co- ñías para emprender cultivos para explotación;
lima) para las negociaciones agrícolas, es el entonces los que actualmente siembran maíz,
siguiente: frijol, etc., podrían aumentar su producción y
Por algodón con fianza el $1.50 cs. % men- encontrarle salida, abriendo un camino carre-
sual; el $2.50 cs. % de comisión; y el 0.25 cs. % tero hasta Colima y otro hasta Coalcomán.
de almacenaje. El número de personas que ocuparía la
Prestamistas mexicanos, el 3% mensual, Agricultura, con estos aumentos de cultivos
por cualquier cultivo y con fianza. para la explotación, sería de 3500.
El dinero que los comerciantes de Colima Las industrias que considero posible esta-
prestan para el cultivo de algodón, lo negocian blecer, son:
con los de Coahuayana, y estos últimos les pres- 1. La fabricación del fierro, con condiciones
tan a los agricultores una tercera parte en dine- muy favorables; el metal, casi puro; el car-
ro y las otras dos en efectos, con la condición bón de leña, muy barato, y agua en abun-
de que éstos entreguen el algodón a 4 y 5 reales dancia para el motor. Esta fábrica podría,
arroba. El precio del algodón es generalmente haciendo rieles para ferrocarriles, pro-
de 1 peso la arroba, que es lo que pagan los co- veer todas las líneas que se abrieran en la
merciantes de Colima a los de Coahuayana. costa del Pacífico.
Cuando se daba bien el algodón, el cultivador
98
Juntos para construir Coahuayana

2. La fabricación de una tela de ninar, clase el 18 de Enero de 1827. A través de ella, se es-
de lino silvestre que se da en abundancia pecifica que
en todo el plan de Coahuayana; esta clase los bienes conocidos con el nombre de comuni-
de tela sería casi igual a la de cáñamo. dad son exclusivamente de los descendientes de
las primeras familias y de ningún modo per-
En lo que respecta a la ganadería, esta conti-
tenecen a los fondos municipales; 2º el gobier-
nuó siendo una actividad importante y muy
no dispondrá se entreguen las tierras que han
lucrativa.
estado bajo su inspección a las comunidades
En Coahuayana además de los hacendados
a que pertenezcan, para que procedan a su re-
vivía un grupo de rancheros a quienes se po-
partimiento individual en posesión y propie-
dría llamar ricos, poseían grandes extensiones
dad (Coromina, 1886).
de tierra, montes, ganado, casas propias. Ran-
Así un año después (15 de febrero de 1828),
cheros hechos por sí mismos por medio de
se publico el reglamento mediante el cual se
trabajo tenaz, el ahorro, luchando contra com-
procedería a integrar las comisiones que se en-
petencias ilegales, sujetos a las horcas de los
cargarían de levantar los patrones y delimitar la
acaparadores, cargando sobre de sus propieda-
extensión de las tierras a distribuir entre los co-
des rurales prestamos o hipotecas usuarios, no
muneros considerados con derecho a ello (Co-
obstante sembrar tierras sobre la base de me-
romina, 1886). Con lo anterior, el ataque en
dierias o de pagos ínfimos de salarios y de ham-
contra de las antiguas comunidades, ya suma-
bre a los peones, contribuían a la producción
mente afectadas durante la colonia, fue institu-
agrícola que en parte beneficiaban a grupos so-
cionalizado por los gobiernos independientes
ciales (Velázquez Andrade, 1949).
con la falsa idea de que era una de las solucio-
Las familias de clase media de Coahuayana
nes al complejo problema agrario del país.
se encontraban ante un relativo bajo costo de
Con estas medidas se forzó a las comunida-
los alimentos: “un presupuesto de $25.00 ¢ para
des indígenas al reparto formal de sus bienes
una familia de clase media y no numerosa, no
comunales, los indígenas de Aquila se vieron
exhibía miseria; sí, necesidades insatisfechas de
forzados a defender de manera colectiva sus
carácter recreativo; uno de $30.00 ¢ era satis-
intereses ante la arremetida de los voraces
factorio para familias sin lujos y no numerosas;
propietarios colindantes que intentaron despo-
de $40.00 ¢, era envidiable, y de $100.00 ¢ en
jarlos de ellos. En Huizontla esta situación no
adelante era de riquillos siempre que la familia
se dio de ahí que se desintegrara la comunidad
no fuera despilparrada (Le Harrivel, 1877).
indígena. Aun hoy Achotán y anexas tiene pro-
blemas de litigio por no poder demostrar que
4.5.2. Tenencia de la tierra. son tierras comunales.
Entre las primeras medidas adoptadas por los Al principio la segunda mitad del siglo XIX,
gobiernos del México independiente se encon- las autoridades estatales volvieron a tomar car-
traban aquellas tendientes a terminar con las tas en lo relativo a la desintegración de las co-
formas de usufructos comunal de bienes, prin- munidades indígenas, en vista de los escasos
cipalmente las de la tierra. La legislación en este resultados obtenidos hasta entonces. El 13 de
sentido comenzó, para el caso de Michoacán, des- diciembre de 1851, el gobierno del estado ex-
de 1827 y se prolongó aun después de concluida pidió el decreto número 73 el cual en sus enun-
la Guerra de Independencia. La aplicación de ciados más importantes especificaba que:
esta política siempre chocó con la resistencia de 1º Son propiedad de las comunidades de indí-
las comunidades indígenas, las que defendieron genas las fincas rústicas y urbanas compradas
hasta sus últimas consecuencias las formas colec- por ellas, y las adquiridas por cualquier justo
tivas de la tenencia de la tierra. y legítimo título que se conozcan con el nombre
La primera ley de reparto de tierras comu- de comunidad.
nales que se expidió en la entidad esta fechada 2º Lo son también las fincas urbanas constituidas
99
Historia

en lo fundos legales con dinero de comunidad. cultivos, tanto en laderas como en los cerros.
3º El gobierno dispondrá que se repartan dichas Las haciendas contaban con montes para hacer
fincas rústicas y urbanas, haciendas que se pon- madera y leña. Controlaban los manantiales de
gan en posesión de ellas a los indígenas que se la región para el riego de cultivos y abrevaderos
expresarán (Colomina, 1886). del ganado. Las tierras generalmente poseían
En esa mitad de siglo XIX, se derogó la ejecución todo tipo de clase de tierra, para resolver todas
de los decretos y disposiciones anteriores, por lo las necesidades internas.
que los pueblos no tienen ya obligación de repar- Las Haciendas de San Vicente y Coahuaya-
tirse sus bienes de comunidad; que si parte de los na. La hacienda San Vicente y Coahuayana se
comuneros quieren dividirse en cuanto de su de- remonta a la época colonial; cuando fueron
recho, entonces pueden proceder conforme a las Estancias de Juan Pérez Preciado en 1650. Mis-
antiguas leyes... (Colomina, 1886). mas que para la década de 1820 a 1827, aparece
Durante el periodo porfirista la voracidad de los como propiedad de la familia Tortolero; y para
latifundistas llegó a límites extremados. Las vie- 1870 como hacienda de Don Antonio Ugarte y
jas comunidades indígenas (Huizontla (Acho- José María Solorio. Mismos que cultivan Algo-
tán) y Aquila), del municipio de Coahuayana, dón por tradición desde fechas inmemorables,
había procedido al fraccionamiento de sus bie- así como cacao (a baja escala)(Archivo del Po-
nes de usufructo colectivo desde años antes de der Ejecutivo de Michoacán (APEM), n4-f6).
la instauración de la dictadura. No obstante La tradición del cultivo del Algodón nos
eso, los pueblos afrontaron la permanente hos- permite hoy seguir el rastro del usufructo de la
tilidad de los terratenientes aledaños. hacienda hasta nuestros días. Así en Septiem-
Durante el porfiriato, el pueblo de Achotán bre de 1874, el Sr. José María Solorio hipote-
(parte de la comunidad indígena de Huizont- có a favor de la Casa Octling y Compañía y de
la), fue el que sufrió con mayor intensidad la la Fábrica de Hilados y Tejidos “La Armonía” de
arremetida de los terratenientes colindantes, Colima, una casa situada en el pueblo de Acho-
quienes coludidos con las autoridades estatales tán y 400 cabezas de Ganado en engorda en
y municipales despojaron de los terreno que se la H. De Coahuayana. Ello con la Finalidad de
habían distribuido de manera individual des- que la Empresa le autorizara un crédito para el
de 1828. De esta manera Achotán, aparece en pago de rayas de las H. Achotán y H. Coahua-
1877 como Hacienda de Bellavista de Achotán yana. La empresa presta diversas cantidades a
propiedad de Mr. A. de Harrivel. cambio de un contrato de compraventa por la
zafra de 1875. En 1875, Solorio pago el crédi-
4.5.2.1. Las Haciendas. to pero solicitó uno nuevo por $ 5,500.00 que
se le otorgo con las condiciones del anterior
En Michoacán, a mediados del Siglo XIX, la (APEM, n5-f9).
propiedad rural se encontraba dividida en 752 La Casa Octling y Compañía, con la finalidad
haciendas y 1529 ranchos; de ellas 62 hacien- de especular con cosechas de algodón futuras,
das y 595 ranchos correspondían al Suroeste de fueron otorgando créditos para que en las H.
Michoacán (Sánchez, 1988). En Coahuayana, Coahuayana y H. San Vicente se acrecentaran
la fusión de ranchos dio origen a las haciendas las superficies cultivadas de algodón. Así An-
de San Vicente y Coahuayana. tonio Ugarte adeudaba para 1875: $ 8,031.08,
Una tendencia generalizada, en el creci- que pagaría el 6 de Agosto de 1876, a una tasa
miento de las haciendas en Coahuayana, fue la de interés del 1%, hipotecando para ello los te-
expansión con base en el despojo de tierras co- rrenos de El Ticuíz (APEM, n6-f10).
munales de C.I. Aquila, C.I. Huizontla (Acho- En 1876, Antonio Ugarte, solicita un nuevo
tán) y C.I. Maquilí. crédito ($ 16, 470.48), por lo que antes de la
Las haciendas, generalmente, se constitu- zafra llegó a adeudar $ 25,630.00; de los cuales
yeron de las tierras de cultivo, asentadas en al cosechar el algodón redujo por $ 15,630.00
las partes planas, y pastizales alrededor de los
100
Juntos para construir Coahuayana

al entregar a la Casa Octling, 1,100 quintales calderas, dos motores y dos cilindros para des-
(47,300 Kg). El adeudo restante de $ 10,000 y $ pepitar algodón con sus accesorios y útiles.
16,344.73 mas otorgados ese año, hicieron que El 31 de Marzo de 1911, Eduardo N. Iturbi-
Don Antonio Ugarte hipotecara mas tierras y de compra La Hacienda San Vicente y anexos,
comprometiera cosechas futuras, y/o paga- a Don Tiburcio Yudart, incluido el ganado, la
ra en Junio de 1877. Préstamo que no cubrió maquinaria y las cosechas de algodón, en $
y que lo obligó a solicitar: a). En 1879, $ 18, 250,000 ($ 175,000 valor de las tierras y $ 75,000
561.00 a pagar en Junio de 1880; b). En 1882, $ por ganado y las demás existencias).
18,428.00 a pagar con cosecha de 1883. E. Iturbide pagó $ 150,000 al recibir las es-
Para 1895, Don Antonio Ugarte fallece crituras de terreno y los $ 100,000 restantes con
sin realizar varios pagos. Motivo por el cual la un crédito otorgado por Elguero, al hipotecar
Casa Octling, inicia juicio a los herederos, que la H. San Vicente al mismo.
culmina con el embargo de las tierras hipote- Informado de la larga tradición algodone-
cadas, que fueron sacadas a remate el 5 de Sep- ra de Las Hacienda San Vicente y H. Coahua-
tiembre de 1899, a favor de Adelaido Ríos. yana, E. Iturbide decidió utilizar las tierras de
En 1903, el 21 de Abril para ser exactos ven- aluvión posibles de regar, cultivando algodón y
dió la hacienda de San Vicente y una fracción caña de azúcar con fines comerciales.
llamada el Ticuíz a Tiburcio Yudart, vecino de Eduardo Iturbide informado también de
Uruapan, Mich., en $ 45,000.00. que en 1901 el Sr. Muñoz había solicitado a la
En 1885, parte de la Hacienda Coahuayana Secretaría de Fomento se le otorgaran 32,000
era de Ponciano Ruiz; las fracciones El Barrio y litros por segundo de agua del río Coahuayana,
La Peña pertenecían a Hilario Maciel y el resto para utilizarla como fuerza motriz y en obras de
a Francisco Robles. irrigación en la zona, y de que el 31 de Mayo de
El 1° de Abril de 1911, Don Francisco Ro- 1906, Tiburcio Yurdat había pedido una con-
bles vendió la Hacienda Coahuayana y sus cesión de agua por 8,000 litros por segundo del
anexos a Tiburcio Yudart, en $ 30,000.00. río Coahuayana para obras de riego en la H.
El 12 de Junio de 1911, Tiburcio Yudart San Vicente, decidió solicitar a un ingeniero
vendió la Hacienda Coahuayana y sus ranchos francés realizara los estudios necesarios para la
anexos de la Isla, La Peña del Mar y El Barrio y ejecución del proyecto.
el ganado marcado con el fierro H9 a Don Fe- En esta parte de Juntos para Construir
lipe Iturbide, Tío y apoderado de Eduardo N. Coahuayana transcribo literalmente las peri-
Iturbide Plancarte y su esposa Ana Rubio, en la pecias de Senador por Michoacán Eduardo
cantidad de $ 180,000.00 (Sánchez, 1988). Iturbide Plancarte por sus haciendas de San Vi-
El pago se hizo de la siguiente forma: el 2 cente y de Coahuayana:
de Abril de 1911, T. Yudart recibió de E. Itur- …Una de ellas, San Vicente, en las riberas del
bide $ 10,000; el 13 de Junio $ 40,000, además río Coahuayana, que limita los Estados de Co-
de reconocer un crédito hipotecario a favor de lima y Michoacán, sobre la costa del Pacífico,
Francisco Robles por $ 30,000. Los $ 100,000 absorbió por completo mi tiempo y mis esfuer-
restantes se pagaron en dos años en montos de zos. Con la ayuda de la Casa de Préstamos
$ 50,000.00. para Obras de Irrigación y Fomento de la Agri-
En esa época La Hacienda Coahuayana, cultura, institución en extremo benéfica, fun-
era una casa con una pieza de ladrillo, una de dada poco antes de su caída por el Gobierno
madera y dos de adobe, tenia un almacén, una de Díaz, emprendimos obras de irrigación, tra-
tienda y corrales. El casco tenia una casa de la- tando de mejorar con ese beneficio 8,000 Hec-
drillo de dos piezas, con azotea, una galera con táreas de tierras de aluvión en las vegas del río
techo de lámina de fierro, con pasillos y corre- de Coahuayana, con objeto de sembrar caña
dores en donde estaba instalada la maquina de azúcar con colonos, y establecer, con la ayu-
despepitadora de algodón constituida por dos da de una fuerte compañía de San Francisco
101
Historia

California, un Ingenio para hacer azúcar bru- me hizo padecer mucho con su arrojo e impre-
ta de exportación, que podíamos embarcar en visión, por miedo de que lo fueran a matar un
el mismo rancho, pues en la desembocadura del día, en esos terribles tiempos de peligros sin me-
río de Coahuayana sobre el Pacífico, llamada didas. Reyntiens había sido soldado en su pa-
Boca de Apiza, hay un embarcadero natural tria y era también valiente y pundonoroso a
donde pueden cargarse barcos de gran calado. carta cabal.
Las obras fueron en extremo laboriosas. No se Los tres vivíamos como hermanos de trabajo
podía hacer presa en el río que tiene allí 300 con los ingenieros, y la trágica muerte de éstos
metros de ancho y en tiempo de lluvias unos nos hizo la impresión que se puede imaginar. A
acarreos formidables, y tuvimos que hacer una eso de las 9 P.M. nos avisaron, y fuimos en el
toma de cemento armado, cimentada en la are- acto al campamento, a ver los tristes despojos de
na sobre pilotes de acero. Gastamos en el nego- nuestros amigos y a llorar su pérdida. Regresa-
cio cerca de un millón de pesos, entre cuatro mos a San Vicente y mandé un espía a seguir
amigos, empleando una admirable dirección: la partida de ochenta facinerosos; regresó aquél
Los Ingenieros Laughton (Ingles), Von Tha- a las pocas horas con informes de que estaban
den (Francés) y Delgado (Mexicano), como borrachos, con el cura de una ranchería próxi-
ejecutores técnicos, y como supervisores por la ma. En el acto nos organizamos, los diez solda-
Caja de Préstamos, los Ingenieros Don Ma- dos, cuatro mozos de estribo, mi primo Gabriel,
nuel Pastor y Don Angel García Lascurain. Ramón, y yo e hicimos planes para atacar a los
bandidos en la madrugada. Pasamos el resto
Ya el dique y el gran canal, que llevaba el agua
de la noche descansando en el hall del rancho,
a unos llanos de asombrosa fertilidad, cuando
en compañía de tres ataúdes que habían impro-
a prima nocta, un día del mes de Septiembre
visado ya para nuestros amigos, y con la idea
de 1913, una partida de forajidos asesinó a
de la muerte que habíamos visto tan de cerca.
los tres ingenieros, que jugaban al bridge de-
Gabriel, con su enorme valor inconsciente y su
bajo de un mosquitero, alumbrados por una
carácter alegre y sencillo, molestaba a Ramón,
lámpara de petróleo, en una casa de “pajarete”
que llevaba una pyjama muy vistosa, dicién-
de su campamento; robaron $ 5,000.00 que
dole que se pusiera otra más seria para que lo
tenían para las rayas, y se fueron a una ran-
amortajáramos al día siguiente. Reyntiens to-
chería próxima a gozar, en una orgía, del pro-
maba, como era natural, la cosa en serio y se
ducto de su rapiña y de su crimen. Yo vivía
indignaba contra Gabriel. Yo, que tenia 10
en el casco de la Hacienda de San Vicente a
años mas que este (32 años) y el peso de la res-
unos cuatro o seis kilómetros del campamen-
ponsabilidad, tanto de mis dos primos como de
to, donde teníamos diez o doce soldados a las
mi familia, que padecería con mi muerte, pasé
órdenes de un teniente, de nombre De Lima, y
horas de angustia, hasta que por fin, antes de
algunos sirvientes que formaban la Acordada,
amanecer, nos dieron café negro y emprendimos
para resguardar el orden cuando no había des-
la marcha camino de la muerte, pues los coste-
tacamento. Repetidas veces insinué a los inge-
ños son admirables tiradores y muy valientes y
nieros que debían vivir en la hacienda; pero
esforzados, además mejores conocedores del te-
como el clima era muy benigno, vivían a gusto
rreno, y aquel grupo de malhechores había de
en el campamento y les daba pereza viajar con-
estar muy avezado a la friega.
tinuamente de allí a San Vicente. Trabajaba
conmigo mi primo hermano Gabriel Iturbide y Llegamos, aún sin luz, a la ranchería; cubri-
nos acompañaba, de visita, un belga, Ramón mos las salidas principales con uno o dos hom-
Reyntiens, emparentado con la familia de mi bres en cada bocacalle y el teniente De Lima,
mujer por su madre española, Doña Ana de con seis hombres, avanzó resueltamente sobre
Errazu. Gabriel era, como su padre, el tipo de la iglesia y la plaza. Los bandidos, sorpren-
un hombre completo. A pesar de sus 22 años didos y aún medio ebrios, comenzaron a sa-
era muy serio, trabajador y valiente, tanto que lir corriendo a caballo por las calles y allí los
102
Juntos para construir Coahuayana

esperábamos, a pie firme o pecho a tierra, los Coahuayana, fue escenario de diversos en-
vengadores de nuestros compañeros de trabajo frentamientos entre las fuerzas federales y los
cobardemente sacrificados. hermanos José y Vicente Bueno, dueños de la
Cuando empezó a despuntar la aurora el fuego hacienda de Chacalapa, que se habían levantado
se había generalizado. En ciertos momentos, lo en armas contra la administración huertísta.
recio del combate me hacía olvidarme de todo. La hacienda de Achotán. La Hacienda de Be-
Yo guardaba la principal salida, en compañía llavista de Achotán que pertenecían, en 1877,
de un costeño tuerto, de nombre Marcelo Gra- al ingeniero Francés Arturo Le Harrivel, conta-
dilla, notable tirador y valiente hasta la teme- ba con una extensión de 7,022-44-00 hectáreas,
ridad. No dejamos pasar a nadie por nuestro se tenían cultivada un área de 38 fanegas (133
puesto, y los más arrojados pagaron caro su Ha) de tierra con plantíos de café que se pen-
esfuerzo, sin lograr romper nuestra fila de dos saba ampliar a 460 fanegas (1610 Ha; 1 fanegas
hombres decididos e indignados; pero hubo mo- son 3-50-00 Ha), introduciendo el cultivo de ta-
mentos, cuando las circunstancias me permi- baco. Según su calidad, las tierras de la finca
tían pensar, en que sufrí terribles angustias podían clasificarse en 50 fanegas de siembra de
por mis primos, pues oía el tiroteo nutrido en riego (175 Ha), y 4,750 fanegas de temporal y
sus posiciones y me moría de pánico de sólo monte (1357-14-28 Ha). La hacienda registraba
pensar que les pudieran hacer daño serio. en ese año un valor de $ 30,000. El primero de
Mayo de 1877, Le Harrivel había logrado con
Para las ocho de la mañana todo había con- economía e inteligencia, a menos de tres años
cluido. De los supervivientes de la partida de iniciado el proyecto, establecer 120,000 ar-
unos habían escapado protegidos por la ma- bustos de café con buen aspecto.
leza y otros habían caído en poder del bravo El 26 de Abril de 1882, el Francés Arturo
teniente De Lima que los fusiló, seguramente Le Harrivel y el Alemán Othón E. De Brackel
porque esas instrucciones tenía de sus jefes. Yo Welda, denunciaron una veta de cobre en La
regresé a San Vicente satisfecho de haber salido Barrancas de la Cuchara en la desembocadura
con bien de la aventura y cumplido mi deber del Arroyo de Achotán en tierras de la Comu-
para con mis amigos muertos… nidad Indígena de Aquila. Le Harrivel propo-
Estos sucesos de Coahuayana fueron causa in- nía introducir maquinaria para lavar tierras y
directa de que me hicieran mas tarde, contra obtener el mineral, pues ello era rentable.
mi voluntad, Gobernador del Distrito Federal, El 16 de Julio de 1883, los señores Riensch,
incidente que influyó mucho en el derrotero que Held y compañía demandaron judicialmente
tomó mi vida. en contra de Compañía Agrícola de Achotán, por
el adeudo de $ 12,182.24 y sus intereses (12 %
Después continuamos trabajando en las obras de
anual). El juicio fue ganado y se obligo a pagar
San Vicente y llegamos a verlas casi terminadas,
la Compañía Agrícola de Achotán $ 14,004.14 mas
hasta 1914, en que la revolución de Carranza,
los réditos que no pagaran a partir de la senten-
llegó hasta allí y saqueó los ranchos, destruyen-
cia dictada el 23 de Enero de 1885 a los seño-
do cuanto halló a su paso, convirtiendo todos
res García y Held (sucesores de Riensch, Held
aquellos esfuerzos en humo y nuestras grandes
y Cía.). Al no comparecer a hacer el pago , se
ilusiones en recuerdos tristes e ingratos.
procedió a ejecutar la sentencia de remate de
El Senador por Michoacán Eduardo Iturbide,
la finca. Los demandantes pidieron que les fue-
accionista mayoritario del Banco de Michoacán
ra adjudicada en las dos terceras partes del pre-
S.A., fue nombrado en Marzo de 1914 Gober-
cio según lo establecía la ley. La hacienda fue
nador del Distrito Federal por el Presidente
adjudicada en $ 8,100.00. Achotán tenía 1,000
Victoriano Huerta. Puesto que ocupó hasta el
matas de café, contando con un excelente sis-
13 de Agosto de 1914.
tema de riego para ampliar los cultivos de café,
La situación se agravó a finales de 1914
tabaco y maíz.
y principios de 1915, cuando la región de
103
Historia

En 1890, la Hacienda de Achotán era pro- orden común. Los que eran capturados eran
piedad de Ignacio Silva, vecino de Villa de Al- trasladados a Yucatán o a Valle Nacional, don-
varez, Colima. de eran vendidos por el gobierno.
Para formar el ejido Santa María y la Comu-
nidad Indígena de Achotán se afectaron a: An- 4.8. Características de los
gel Valdovinos, Vicente, Salvador Rodríguez,
asentamientos humanos.
Rafael Mendoza Mendoza.
La hacienda Chacalapa. La Hacienda Chaca- En la época porfiriana, los hacentamientos hu-
lapa adquirió en remate público, el 12 de Abril manos se caracterizaron por establecerse en-
de 1908, la Barranca de la Mojonera pertene- torno a las haciendas, sin calles ordenadas y sin
ciente a la comunidad de Maquilí, para cubrir servicios urbanos.
los gastos que originó el reparto de las tierras Se conoce que en las rancherías estas no lle-
comunales. Para ese año, Chacalapa pertene- gaban a poseer mas de cuarenta peones y en las
cía a Francisco Bueno, a favor de quien se adju- haciendas no existían mas personas que las ne-
dicaron las tierras en el precio de $ 6,000.00. cesarias para explotar la tierra.
Solo en algunos recovecos de la sierra cer-
4.6. Educación. ca de Zapotán y Santa María, los indígenas
mantuvieron la estructura urbana trazada por
A lo largo de la dictadura porfirista la políti- los frailes que fundaron esos asentamientos
ca administrativa puso mucho énfasis en el humanos.
ramo educativo. Para el caso de Michoacán,
el gobierno estatal encomendó a las prefectu-
4.9. Gobierno civil.
ras de los distritos la vigilancia directa de los
establecimientos de educación elemental que El 22 de Junio de 1877 Michoacán fue Nue-
funcionaba en cada una de las municipalidades vamente organizado en 17 Distritos, 77 Mu-
de su administración. Las nuevas condiciones nicipios y 216 Tenencias. El municipio de
económicas que se presentaron permitieron a Coahuayana perteneció entonces al distrito de
las autoridades canalizar mayores recursos para Coalcomán. Incluía a los pueblos de Maquilí,
cubrir los salarios del magisterio y el aprovisio- Aquila, Huizontla, Ostula, Cöire, Pomaro.
namiento de materiales para las escuelas. Así De 1877 a 1902, Michoacán mostró el desa-
en el año de 1876 se establecieron en las cabe- rrollo que caracterizó los primeros años de la
ceras municipales de Coalcomán y Coahuayana Paz Porfiriana. Durante estos años Michoacán
escuelas con el sistema lancasteriano. Así en el tuvo 75 Municipios y 208 Tenencias; El Distrito
censo escolar de 1892 se citan a 197 alumnos de Coalcomán comprendió 2 Municipios: 1) El
repartidos en cinco escuelas existentes en los municipio de Coahuayana; y 2) el municipio de
dos municipios; dos para niños y tres para ni- Coalcomán. Coahuayana administraba los pue-
ñas (Cervantes, 1977). blos de Coahuayana, Maquilí, Aquila, Ostula,
Cöire, Pomaro; se le retiraron las administracio-
4.7. Esclavitud. nes de los pueblos de Huizontla y Chinicuila.
En 1902 Michoacán fue organizado en 15
El injusto orden social del porfiriato era res- distritos de los cuales uno fue el Distrito de
guardado por una eficaz maquinaria represora, Coalcomán; el más importante cambio lo cual
como lo eran en el medio rural las acordadas fue supresión del Municipio de Coahuayana,
y los cuerpos de rurales, a la orden del prefec- el cual fue reemplazado por el Municipio de
to del distrito y de las autoridades municipales. Chinicuila; la tenencia del Exmunicipio de
Esos grupos armados tenían como tarea pri- Coahuayana fue dividida entre Chinicuila y
mordial, la de perseguir a los individuos, con- Coalcomán. Más tarde, el 1º de marzo de 1904,
tingentes de inconformes con el régimen o a se le restauro como Municipalidad el cual sin
quienes hubieran cometido algún delito del embargo comprendía solamente el Pueblo de
104
Juntos para construir Coahuayana

Coahuayana como capital y agregada las villas de dicha campaña seria el señor Eugenio Avi-
de Aquila y Maquilí (Braund, 1960). ña, por lo que les sugirió se pusieran a su dis-
Durante los años de 1907-1909, Coahuaya- posición (Cervantes, 1977).
na fue organizada como una Sub-prefectura Así los Bueno, reclutan a Miguel, a Ángel y a
dentro del Distrito o Prefectura de Coalcomán Santos Gómez, Juan Gutiérrez e Irineo Verduz-
(Figura 11). El 2 de Abril de 1910, la Sub-pre- co, para iniciar la revolución en Michoacán. En
fectura de Coahuayana fue absorbida por Chi- el Rancho “Los Parejos”, José Bueno Berrueco,
nicuila (Figura 12). designo a Nepomuceno Mendoza Arceo, para
reclutar gente.
5. La Revolución Mexicana A finales de abril de 1911, varios grupos de
rancheros y comerciantes se organizaron para
(1910-1921). secundar el movimiento revolucionario en la
región. El contingente de Chinicuila era diri-
gido por el terrateniente y comerciante José
5.1. Batallas y acontecimientos Trujillo Gutiérrez, acompañado de Antonio
históricos importantes. Valladares Trujillo y J. Nepomuceno Mendoza
Arceo; el de Tehuantepec, Juan Martínez Valla-
La política de Orden y Progreso arraigado
dares; el de Maravillas (también Palos Marías,
como dogma de fé del régimen porfirista se
Parotal, Ocotera), José Bueno Berruecos; Cha-
desmoronó estrepitosamente en el 20 de No-
calapa Juan Bueno Larios; el de Coahuayana,
viembre de 1910.
Achotán, El Ranchito y San Vicente, José Gon-
En 1910 el descontento general en contra
zález; los hermanos Paulino, Eugenio, Cres-
de la dictadura porfirista se dejaba sentir en
céncio, Elías, Concepción y Juan Valdovinos
el ámbito nacional. El estado de Michoacán
unieron contingentes en las rancherías llama-
durante más de 20 años había sido goberna-
das San Miguel del Río, Lo de Luna, Las Tunas,
do por Aristeo Mercado, su administración se
La Esperanza, El Organo, Las Conchas, Agua
había caracterizado por una política represiva,
de la Virgen, La Estapilla, etc.; así reunieron 50
fiel auspiciadora de la introducción de capita-
hombres (Núñez, 1973; Cervantes, 1977).
les extranjeros a la entidad.
En el Rancho Los Parejos, José Bueno Be-
Las autoridades políticas impuestas por
rruecos acompañado de sus hermanos Esteban
Aristeo Mercado en el Distrito de Coalcomán
y Margarito, asignó la comisión de reclutar gen-
habían reproducido el esquema de la dictadu-
te para la causa en los ranchos de la siguiente
ra en la zona. El prefecto Merced García por
manera: El Salitre de Cópala, La Tapazón, La
más de veinte años había regido los destinos
Tigra, El Agua Fría, Sipimo, el Mamey, etc., al
de la región.
Capitán J. Nepomuceno Mendoza Arceo, en
En 1910 Francisco I. Madero candidato
compañía de sus hermanos de Vicente, Alber-
contrincante a la presidencia de la República
to, Ceferino, Apolinar, Daniel, Ramón y Salva-
del General Porfirio Díaz Morín, pierde frau-
dor (Núñez, 1973; Cervantes, 1977).
dulentamente la presidencia de la República
Juan Bueno Larios y sus hermanos Crescen-
Mexicana, a raíz de la cual se inicia la Revolu-
cio, Carlos, Emilio, Francisco y Trinidad, em-
ción Mexicana.
puñaron las armas revolucionarias conforme la
Durante su campaña por la región Francis-
edad se los permitió.
co I. Madero, dio instrucciones en torno a que
Por su parte, Don José González, reclutó
si se cometía fraude, sería necesario tomar el
gente de Coahuayana, San Vicente, Achotán
poder por las armas. En este entendido queda-
y El Ranchito. Juan Bueno Larios recluto 100
ron José Bueno Berruecos (Hacendado de las
campesinos y comisionó a Francisco Castejón
Maravillas), y Juan Bueno Larios (Hacendado
para que reclutara gente del Resumidero y
de Chacalapa), al reunirse con él en Colima.
Lo de Luna. Comisiono igualmente a Paulino
Asimismo, se les hizo saber que el coordinador
105
Historia

Valdovinos, para que en unión de sus herma- Organizado el contingente salen de Cha-
nos, Crescencio, Elías, Concepción y Juan, se calapa con rumbo a Colima cruzado el río
trajeran hombres de San Miguel del Río. Ahí Coahuayana en el punto denominado Lo
lograron 50 hombres más. Armando Sánchez y de Luna, llegando en la noche a La Estapilla
Juan Ríos, reclutan para la causa y por ordenes donde se les une el contingente que se había
de Juan Bueno Larios, hombres en Las Con- pronunciado en Chinicuila. Ahí son alcanza-
chas, Colima y Las Peñas, Michoacán, respecti- dos por el contingente de 50 hombres reclu-
vamente, 20 hombres. tado por Matías Verduzco en El Puerto de la
En el Puerto de La Mula, Matías Verduzco Mula. Así de La Hacienda Chacalapa, salen a la
aporta un contingente de más de 50 hombres. toma de Colima más de 400 hombres armados
Todo hombre que presentara más de 30 hom- con winchester calibre 44 y 38, armas conoci-
bres sería nombrado coronel. das como de doce y las pistolas conocidas por
Con este contingente reclutado, los jefes cincuentonas (por su precio de $50.00), rifles
se reunieron en Chinicuila, en donde procla- “Rémington” de un solo cartucho, escopetas de
maron el movimiento revolucionario la no- 2 cañones y armas blancas (sables, machetes y
che del 2 de mayo de 1911. Mas de trescientos cuchillos) y a caballo.
hombres, en su mayoría campesinos, armados Salen a Colima haciendo el siguiente itine-
varios, sin armas otros, encabezados por los ci- rario, de Chacalapa a Lo de Luna, a La Estapi-
tados jefes recorrieron la calle principal gritan- lla, al Huicumo, a Las Tinajas y duermen en el
do entusiasmado ¡Viva Francisco I. Madero! Tepame. De ahí, se proveen de caballos y mon-
¡Abajo Porfirio Díaz! ¡Muera el mal gobierno! turas, y más armas en la Hacienda de La Estan-
¡Viva México! (Esparza, 1953; Cervantes, 1977; cia, propiedad de Luis Brizuela, dejando un
Sánchez y Guzmán, 1981). Una vez echo el pro- contingente al mando del Mayor José González.
nunciamiento se dirigieron a La Estapilla, Co- De ahí viajan a la H. El Alpuyeque del Maderista
lima; para unirse al contingente que provenía Ignacio Gamiochipi, donde se les entregan más
de la hacienda de Chacalapa, que cruzaron el monturas, caballos, hombres y armas.
río Coahuayana por La Esperanza, Michoacán; El 8 de mayo de 1911 en la madrugada el
después de los cuales se dirigieron a la Ciudad Regimiento El Michoacano logra estar frente a
de Colima para unirse a más fuerzas maderístas la ciudad de Colima. Ahí son nombrados con
de esa entidad para la toma de la capital que se la comisión de solicitar la rendición y entrega
inicio el 7 de mayo de 1911 y que concluyo el de la plaza de la ciudad de Colima, al Goberna-
18 de Mayo. dor Lic. Enrique O. de la Madrid, a los CC. Ma-
Simultáneo al pronunciamiento en Chini- yor José González, Teniente Antonio Vázquez y
cuila, Eugenio Aviña, General de los maderistas Subteniente Ildefonso Nuño, quienes además
en Colima, llega a Chacalapa, donde Paulino entregaron un pliego firmado por los jefes del
Valdovinos había reunido mas de 400 hombres Regimiento El Michoacano; plaza que fue toma-
armados (Cervantes, 1977), quien en el lugar da pacíficamente puesto que el Gobernador Por-
hace las designaciones de comandantes y de- firista renunció a su cargo (Cervantes, 1977).
más puestos de mando en el en ese, momento En el acta de entrega de la Ciudad de Coli-
también nombrado Regimiento El Michoaca- ma, figuran como firmantes revolucionarios el
no. Como jefe de la corporación y con grado general Aviña, coronel José Bueno Berruecos,
de General Brigadier fue designado Eugenio Juan Bueno Larios y por el gobierno porfirista
Aviña; como 2º en el mando al Coronel José el C. De la Madrid.
Bueno Berruecos; como Teniente Coronel a Después de esa acción, los jefes José y Juan
Juan de Dios Bueno Berruecos y como Mayores Bueno recibieron nuevos nombramientos mi-
a José González, Melecio Cárdenas, Juan Gon- litares de manos de Eugenio Aviña. Figura-
zález, Paulino Valdovinos y Matías Verdusco ron también, el medio hermano del Coronel
(Cervantes, 1977). José Bueno Berrueco, el C. General Gregorio
106
Juntos para construir Coahuayana

Bueno, que murió el 22 de Enero de 1915, en Colima (Esparza, 1953). La reunión inicio el 20
acción de armas en Pihuamo, Jalisco. de Mayo de 1914, con la llegada de las fuerzas
La marea rebelde ahogó los esfuerzos del de Bueno y de Mendoza. El 21 de, arribó del es-
ejército federal por sostener en el poder al ge- tado de Colima el General Alamillo y el Mayor
neral Díaz. Por lo que el 24 de Marzo de 1911, el Alcocer; el 22 llegaron las fuerzas del Capitán
gabinete de Porfirio Díaz Morí renuncia, como Juan Gaitán Gutiérrez (Esparza, 1953).
resultado de la revolución comandada por Fran- El 22 al obscurecer, cayo prisionero el
cisco I. Madero González. Con ello, en la región, oficial Leopoldo Ortiz Sevilla, que cayo con su
las fuerzas rebeldes eligen a Don José Trujillo escolta de cinco soldados bien armados, enton-
para ocupar el cargo de Prefecto del Distrito y, ces joven oficial del ejercito federal huertista,
con ello los revolucionarios se retiraron a su lu- que iba en el desempeño de una comisión de
gar de origen para iniciar las labores agrícolas, Coalcomán a Coahuayana y San Vicente. Fue
terminándose así la primera fase del movimien- tal la sorpresa y tanta la audacia de los revo-
to maderista en la zona (Esparza, 1953; Cervan- lucionarios del General José Bueno Berrueco,
tes, 1977; Sánchez y Guzmán, 1981). que al hacer aquella aprensión no fue necesa-
El 4 de Junio de 1911, las mismas fuerzas revo- rio disparar ni un solo tiro (Esparza, 1953).
lucionarias toman Coalcomán sin combatir, pues Cervantes (1977), refiero los hechos así:
las fuerzas federales salen tocando retirada. “Como bautizo de sangre la Brigada Alamillo,
Al enterarse del cuartelazo de Victoriano cae de sorpresa en la madrugada el 8 de junio
Huerta y el asesinato de Madero, los ranche- de 1914, sobre un destacamento federal huer-
ros de la región a organizarse de nuevo para se- tísta dependiente del destacamento del gene-
cundar la lucha. Así el 23 de abril de 1913, con ral de Coalcomán, localizado en San Vicente
armas traídas de la ciudad de México se inicio y lo vence”.
la recluta de más hombres en toda la región, Ya entrada la noche del referido día 22, se
incluida Coahuayana y Chacalapa (Sánchez y destaco una columna de elementos selecciona-
Guzmán, 1981). dos al mando directivo del Coronel José Bueno
El 21 de mayo de 1913, dieron el grito de Berrueco. Su objeto era el ataque y toma de la
rebelión en Chinicuila y marcharon sobre hacienda de San Vicente, del hoy de municipio
Coalcomán que fue tomada sin dificultad, ya de Coahuayana, donde se encontraba un desta-
que las autoridades y la pequeña guarnición camento federal y para sorprenderlo, la colum-
militar habían abandonado la población al en- na hiso salida por Achotan, rodeando por Las
terarse que se acercaban los pronunciados. De Alazanas y salir al Ranchito, lugar este donde se
Coahuayana los rebeldes se dirigieron hacia tomaron los últimos dispositivos de ataque, el
Aguililla y a otro punto en la Tierra Caliente cual se llevo acabo el día 23 y pues fue muerto
para entrevistarse con otros jefes revoluciona- el Comandante huertista y nueve de sus solda-
rios. Ahí esa insurgencia es exterminada (Es- dos. El Capitán Vicente Mendoza Arceo, encar-
parza, 1953; Sánchez y Guzmán, 1981). gado de ejecutar el asalto el lugar defendido
Ante los acontecimientos anteriores en 1914 precisamente por el jefe federal huertista, de
llega a Chacalapa el exgobernador de Colima, mostro su ausencia y valor al sostener un duelo
J. Trinidad Alamillo, el cual es recibido por la personal a balazos con dicho jefe federal, ca-
familia Bueno y el guerrillero Coronel Vicente yendo muerto este y herido Vicente Mendoza
Mendoza Arceo. Ahí se creo la Brigada Alamillo de una pierna (Esparza, 1953).
(Cervantes, 1977). Así inician el nuevo levan- El mencionado jefe huertista muerto por Vi-
tamiento en Marzo de 1914, con elementos de cente Mendoza ere nada menos que el Capitán
Chinicuila, Chacalapa, Huizontla, Coahuayana, Velázquez, mismo que asía un año que había fu-
Estopila, Aquila, Tehuantepec, Salitre de Co- silado a don José Trujillo Gutiérrez en Coalco-
pala, Cerro de Tierras Morenas, Palos Marías, mán y la había insultado llamándolo “jefe de los
Maquilí y algunos contingentes del estado de bandidos de Chinicuila” (Esparza, 1953).
107
Historia

El mismo día 23 de mayo de 1914, al ama- 5.2. La Revolución Cristera


necer y cumpliendo con el plan acordado en
la noche, salió de Chacalapa el Capitán Gaitán
(1927-1931).
con destino a Coahuayana, con destino de cui- El 4 de Enero de 1926 el Gral. Plutarco Elías Ca-
dar aquel flanco y reforzar a los atacantes de lles (1924-1928), expidió la Ley Reglamentaria
San Vicente; lo que no fue necesario y regreso del Artículo 130 Constitucional y poco después,
el mismo día (Esparza, 1953). el 14 de Junio las reformas al Código Penal, que
La represalia no hiso esperar. Fuerzas federa- establecía sanciones para quienes violaran la
les de Colima y Coalcomán, en diversas fechas, ley. La jerarquía eclesiástica protestó. Se forma-
incendiaron los poblados de Chacalapa y Mara- ron agrupaciones de católicos que, unidas a las
villas; saquearon cuando había y se llevaron los ya existentes, organizaron un boicot contra el
ganados de los señores Bueno (Esparza, 1953). comercio para doblegar al gobierno. Para agi-
El día 28, estuvieron en Chinicuila del Oro tar mas los curas cerraron los templos desde el
todas las fuerzas del Coronel Jose Bueno, en 31 de Julio de 1926. El gobierno mordió el an-
numero de cuatrocientos hombres. Allí estaba zuelo y la respuesta fue el movimiento armado
el Teniente Coronel Juan Bueno; el Mayor J. conocido como Guerra de los Cristeros, que en-
Nepomuceno Mendoza; los Capitanes Vicente sangrentó al Occidente de México durante los
Mendoza, Esteban Bueno, Juan Gaitán y Arca- años 1926 - 1929.
dio Chacón; los tenientes Gonzalo Suarez, Isi-
dro Pineda, José Muñiz, Manuel Chacón, Pablo 5.2.1. Batallas y acontecimientos
Suarez y otros de menor graduación. Venían
históricos importantes.
como acompañantes el señor General Alamillo
y el Mayor Alcocer (Esparza, 1953) . El impulso de la revolución cristera alcanzó a
La columna marcho rumbo a Colima con el Coahuayana en 1930. En ese año las fuerzas
propósito de atacar dicha plaza, pero en los pri- cristeras comandadas por el General Domín-
meros días de junio se encontró con un fuer- guez, llegadas de Colima, pasando a través del
te contingente federal y se trabo rudo combate río Coahuayana, y tras saquear el poblado de
en el punto llamado “La Ceja”, entre el rio de La Peña del Mar, pretenden tomar el poblado
Naranjo y la Hacienda de Saltillos, Colima (Es- del Ticuíz. Para la toma del Ticuíz se imple-
parza, 1953) . mento el siguiente plan: 1). Una sección del
Lograda la campaña en San Vicente, la Bri- ejercito atacó por el arroyo en su parte oeste;
gada Alamillo se dirige a Tecomán, Colima, 2). Otra sección atacó por el este por la entrada
que es tomado sin dificultad el 14 de junio de que se dirige al Ranchito; y 3). Por la entrada
1914 (Cervantes, 1977). a Zapotal. Plan que inició en la madrugada y
Mientras esto sucedía el General Antonio que concluyo tras un tiroteo de más de 4 horas
Delgadillo comandando una partida huertísta a las 9 de la mañana, con la derrota de las fuer-
toma por asalto las Haciendas de Chacalapa y zas cristeras. Fuerzas que huyeron hacia Aquí-
Maravillas, las cuales saquearon e incendiaron, la (Cervantes, 1977). En el pueblo del Ticuíz
no sin antes exterminar a todos los habitantes destacaron por su actuación: Miguel y Esteban
y animales. Terminada su obra regresa a Coli- Bueno, Luis Quintero, Miguel Martínez, José
ma (Cervantes, 1977).
Posteriormente se registraron varios en-
cuentros en la región entre constitucionalísta
y huertísta, siendo notables los hechos del sa-
queo de Coalcomán, a principio de noviembre,
y la destrucción de las obras de irrigación que
se estaban llevando a cabo en las haciendas de
San Vicente y Coahuayana (Iturbide, 1944).
108
Juntos para construir Coahuayana

6. Panorama actual Municipio de Chinicuila el 28 de Abril de 1941


tras la aplicación del Decreto Nº 54 publicado
el 5 de Febrero de 1941.
En 1902 Michoacán fue organizado en 15 dis- Así con esta última nominación como Mu-
tritos de los cuales uno fue el Distrito de Coal- nicipio Coahuayana y con ese territorio, el Pri-
comán; el más importante cambio local fue la mer Presidente Municipal de Coahuayana fue
supresión del Municipio de Coahuayana, el cual el C. José María Gutiérrez Farías, siendo Gober-
fue reemplazado por el Municipio de Chinicui- nador del Estado de Michoacán, el C. General
la; la tenencia del Exmunicipio de Coahuaya- Gildardo Magaña y Diputado Local el C. Forti-
na fue dividida entre Chinicuila y Coalcomán. no González Ruiz.
Más tarde, el 1º de marzo de 1904, se le restauro
como Municipalidad el cual sin embargo com- Presidentes
prendía solamente el Pueblo de Coahuayana Periodos
Municipales
como capital y agregada las villas de Aquila y
Maquilí (Brand, 1960). José Ma. Gutiérrez Farías 1937 – 1940
Durante los años de 1907-1909, Coahuayana
fue organizada como una Sub-prefectura dentro Marcos Guerrero
1940 -
Hernández
del Distrito o Prefectura de Coalcomán (Figura
11). El 2 de Abril de 1910, la Sub-prefectura de Antonio Vidales
19
Bracamontes
Coahuayana fue absorbida por Chinicuila:
Manuel Méndez Becerra 19
Distrito de Coalcoman
Eliodoro Valencia 19
Municipio Municipio Municipio
Coalcomán Chinicuila Aquila Justino Solís 19

Villa de Pueblo Pueblo Elías Valdés 19


Coalcomán Chinicuila Aquila
Leobardo Muñiz 19 8 días
Pueblo Pueblo Pueblo J. Encarnación Velázquez
Huizontla Maquilí Ostula 19
Girón

Hacienda Pueblo J. Asunción López 19


Coahuayana Cöire
Angel Valdovinos Solís 1948 – 1950
Pueblo
Pómaro Ramón González Álvarez 1951 – 1953

Antonio Trejo Aguilera 1954 – 1956


Más tarde, el 6 de Diciembre de 1937, Coahua-
yana fue elevado una vez más al rango de Mu- Juan Mayo 1957 - 1957 8 días
nicipio mediante el Decreto Número 63 del 23
de Noviembre de 1937, a iniciativa del enton-
Cosme Torres Vega 1957 – 1959
ces Diputado Local Fortino González Ruiz. La
Hacienda Chacalapa, Maravillas, Palos Marías,
Avelino Mendoza Larios 1960 – 1962
El Parotal, Los Riegos, El Puerto de la Mula,
La Esperanza y territorios circundantes fueron
Angel Valdovinos Solís 1963 – 1965
transferidos al Municipio de Coahuayana del
109
Historia

Presidentes Presidentes
Periodos Periodos
Municipales Municipales

Leopoldo Bueno Nuñez 1966 – 1968 Dámaso Mendoza López 1987 – 1989

Angel Valdovinos Solís 1969 – 1971 Arnoldo Curiel González 1990 – 1992

José Ma. Vergara


Adrián Robledo Orozco 1972 – 1974 1993 – 1995
Zambrano

Neye Arizmendi Orozco 1975 – 1977 Mario Muñiz Martínez 1996 - 1996 100 días

Pedro Castañeda Alberto Mendoza


1978 – 1980 1996 - 1996 72 horas
Campos Anguiano

Leopoldo Bueno Nuñez 1981 – 1983 Jacinto Delgado Puente 1996 – 1998

Domingo Magallón
Miguel Martínez Zapien 1984 - 1984 90 días 1999 – 2001
López

Rodolfo Pineda Vázquez 1984 - 1984 90 días Elías López Mendoza 2002 – 2004

Huber González Jarillo 1984 – 1986 Ramón Gómez Abundiz 2005 – 2007

Audel Méndez Chávez 2008 – 2011


Desde esa fecha han sido Presidentes Munici-
pales de Coahuayana, Michoacán:

José Ma. Gutiérrez Farías Antonio Vidales Bracamontes


110
Juntos para construir Coahuayana

Justino Solís Leobardo Muñiz J. Encarnación


Velasquez Girón

Antonio Trejo Aguilera Cosme Torres Vega Avelino Mendoza Larios


111
Historia

Angel Valdovinos Solís Adrián Robledo Orozco Neye Arizmendi Orozco

Pedro Castañeda Campos Miguel Martínez Zapién Rodolfo Pineda Vázquez


112
Juntos para construir Coahuayana

Huber González Jarillo Dámaso Mendoza López Avelino Mendoza Larios

Mario Muñiz Martínez Jacinto Delgado Puente Domingo Magallón López


113
Historia

Periodo Presidencial de Angel Valdovinos Solis Coahuayana de Hidalgo, pueblo Cabecera mu-
de 1963 a 1965. nicipal desde ese entonces.
En este periodo se solicita una Escuela de El Poblado de Coahuayana de Hidalgo, Mi-
Educación Secundaria. Misma que es autoriza- choacán, fue fundado con la finalidad de sub-
da hasta el 24 de Febrero de 1966. sanar perdidas humanas periódicas debidas a
inundaciones en el bajo Valle de Alima (Cerrito
Periodo Presidencial de Leopoldo Bueno Nu-
de las Compuertas, Coahuayana, San Vicente,
ñez de 1966 a 1968.
Peña del Mar y El Ticuíz). El lugar selecciona-
Cabe aclarar que desde el inicio de la na-
do fue el Predio La Loma Atravesada propieda-
rración de la monografía hasta 1966 al hablar
des de Don Dámaso Cárdenas del Río, Agustín
de la cabecera municipal, describimos la po-
Licea Escalera y Porfirio Martínez; y comprada
blación de Coahuayana viejo o Coahuayana
por el gobierno estatal para este fin.
Ejido ó simplemente Coahuayana. Desde esa
Mismo que elabora el Decreto Número 112
fecha (1966), Don Leopoldo Bueno Nuñez,
que a la letra dice:
traslado los poderes Municipales al poblado de

Agustin Arriaga Rivera, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Mi-
choacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que:
El H. Congreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente

Decreto
“El congreso de Michoacan de Ocampo decreta”:
Numero 112

Artículo 1º.- Se autoriza al Titular del Poder Ejecutivo del Estado para que proceda al frac-
cionamiento, y hecho éste, a la enajenación a particulares, por sí o por apoderado especial,
de los lotes que resulten del fraccionamiento del predio 50 (cincuenta) y que formo parte
de “San Vicente-Coahuayana y Anexas”, con una superficie total de 100 Hectáreas, cuyas
medidas y linderos son como sigue: al Noreste, mil trescientos noventa y tres metros, con
el lote 49; al Suroeste, misma extensión, con lote 51; al Sureste, en setecientos diecisiete
metros, ochocientos sesenta y cinco milímetros con Ejido definitivo del Ranchito; y al No-
roeste en la misma medida con los lotes 54 y 55.
Artículo 2º.- El precio de los lotes será determinado, previo estudio, por el Ejecutivo del Es-
tado, tomando en cuenta su ubicación y demás circunstancias conducentes, pero en ningún
caso el precio de la venta será menor de cincuenta centavos por metro cuadrado y el ingre-
so que se obtenga por este concepto, se destinará a mejoras del propio fraccionamiento.
Artículo 3º.- El fraccionamiento se llevara a cabo por los organismos técnicos correspon-
dientes y se cuidará de destinar los espacios necesarios para los servicios públicos y de uso co-
mún, en todo caso se tendrá en cuenta la opinión del H. Ayuntamiento de Coahuayana.

Transitorio:
Unico.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Perió-
dico Oficial del Estado.
114
Juntos para construir Coahuayana

El ejecutivo del Estado dispondrá se publique, y observe.


Palacio del Poder Legislativo.- Morelia, Mich., a 14 de Noviembre de 1967. Diputado Pre-
sidente, Lic. Jaime Castro Romero.- Diputado Secretario, Ing. Virgilio
Pineda Arellano.- Diputado Secretario, Prof. Manuel Chavez Campos.
Por lo tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Palacio del Poder Ejecutivo.- Morelia, Mich., a 15 de Noviembre de 1967.
Gobernador Constitucional Del Estado.- Lic. Agustín Arriaga Rivera. El Primer Secretario Ge-
neral de Gobierno.- Lic. José T. Campos Silva. Firmado.

Debelándose antes de la elaboración del De- Mas tarde, el lunes 11 de marzo de 1968, con
creto 112 y después de la compra y la lotifica- el Decreto ya elaborado e iniciada la lotificación,
ción el busto de Don Miguel Hidalgo y Costilla, se dio por fundada la Población de Coahuayana
Padre de la Patria, el 8 de Mayo de 1966. de Hidalgo, de la cual se transcribe acta:

Acta de fundacion de coahuayana de hidalgo, michoacan


En el valle de San Vicente de la Nueva Población de Coahuayana de Hidalgo, Estado de
Michoacán, Lunes 11 de Marzo de 1968 (mil novecientos sesenta y ocho), año del Cincuen-
tenario de la Constitución Política Particular del Estado, los poderes Constitucionales de
Michoacán, encabezados por el señor Gobernador Licenciado Agustín Arriaga Rivera, de-
claran fundada la Nueva Población de Coahuayana, en los terrenos en que se asienta y le-
vanta esta acta, donado a sus pobladores las tierras necesarias para la instalación de su casa
habitación y ser vecinos colectivos del poblado; y al nombre que originalmente ha tenido,
como es el de Coahuayana, se le agrega por Decreto del Congreso Local, el de Hidalgo el
hombre que adelantase a su tiempo, inicia la Independencia Política de México y contem-
pló a la Patria con los ojos de los que no habían nacido todavía.
Fuero testigos de este acto, el señor Presidente Municipal de Coahuayana Leopoldo Bue-
no Nuñez, el señor General Don Félix Ireta Viveros, Comandante de la XXI Zona Militar;
Licenciado Irineo Barriga Hernández, Juez de Primera Instancia de Coalcomán; el Prof.
Manuel Aguayo Madrigal, Inspector Escolar; señor Alberto Marrón Trujillo, receptor de
Rentas y el Síndico al H. Ayuntamiento del Lugar.
El Gobernador Constitucional del Estado Secretario General De Gobierno

Ru b r i c a Ru b r i c a
Lic. Agustin Arriaga Rivera Francisco J. Medina
Magistrado Del Supremo Tribunal De Justicia Diputado Del Honorable Congreso Local

Ru b r i c a Ru b r i c a
Lic. Juan Diaz Ponce De Leon Ignacio Espinosa Escalera
115
Historia

Con la fundación de Coahuayana de Hgo., reduciéndose notablemente el territorio Mu-


dio el poder y la justificación por lo que Don nicipal. En estas fechas se electrifica mas de la
Leopoldo Bueno Nuñez, Presidente Munici- mitad de la cabecera municipal es decir se elec-
pal, traslado el Honorable Ayuntamiento del trifican más de 100-00-00 Ha del Lote 49.
poblado de Coahuayana a Coahuayana de Hi- Se inicia la construcción de la carretera cos-
dalgo, Mich. Ello debido principalmente a di- tera Lázaro Cárdenas - Coahuayana, Mich.
ferencias políticas entre pobladores.
Periodo Presidencial de Leopoldo Bueno Nu-
La presidencia municipal fue ubicada en las
ñez de 1981 a 1983.
viviendas, mismas que fueron construidas con el
Se electrifican El Ahijadero, La Mojonera y
fin de poblar a Coahuayana de Hidalgo. En ellas
Santa María.
se pudieron tener la agencia de Ministerio Pu-
En Octubre 12 de 1981 se inician clases en
blico, H. Ayuntamiento y la Cárcel Municipal.
El Centro Bachillerato Tecnológico Agropecua-
En Septiembre de 1969 egresa la primera
rio N° 140. Primera Institución de Educación
generación de la ETA N° 137.
Media Superior en la región.
Periodo Presidencial de Angel Valdovinos Solís
de 1969 a 1971. Periodo Presidencial de Miguel Martínez Za-
El 30 de Octubre de 1970 es trasladada la pién (90 días de 1984).
Escuela Tecnológica Agropecuaria N° 137 (hoy Por problemas políticos derivados del pro-
EST N° 8), de Coahuayana a Coahuayana de ceso electoral no hubo cosas de relevancia.
Hgo., Mich. a las instalaciones que hoy ocupa. Periodo Presidencial de Rodolfo Pineda Váz-
Periodo Presidencial de Adrián Robledo Oroz- quez (90 días de 1984).
co de 1972 a 1974. Reemplaza a Miguel Martínez Zapién, pero
En este periodo ocurre un terremoto en ene- el Problema político persiste y es reemplazado
ro de 1973, lo que ocasiona grandes problemas por Huber González Jaramillo.
económicos, porque se queda incomunicado vía Periodo Presidencial de Huber González Jarillo
terrestre Coahuayana con Tecomán y Colima. de 1984 a 1986.
Periodo Presidencial de Neye Arizmendi Oroz- Se dona al municipio de Coahuayana la Admi-
co 1975 - 1977 nistración de las tierras expropiadas (decomisa-
Para la temporada de lluvias de 1975 y en la das por la PGR) del Puerto de San Juan de Alima.
administración municipal de Dr. Neye Aristmen- En Julio de 1984 egresa la primera genera-
di Orozco, se tiene un ciclón que causa estragos ción del CBTA N° 140.
no del tamaño de los tenidos en 1959, pero que En 1986 se ejercieron $ 59’438,000.00
si provoca la presión de la población para ocu- Periodo Presidencial de Dámaso Mendoza Ló-
par los terrenos que habían sido afectados por pez de 1987 a 1989
el decreto 112 de 1967 y se presiona sobre de Se autoriza la fundación y lotifica de la Colo-
otro terreno colindante el cual se expropia con nia La Unidad, primera fracción, con 140 lotes.
el Decreto que ha continuación transcribo y que Se construye el sistema de drenaje de Coahua-
fue publicado en el Periódico Oficial del Go- yana de Hidalgo, El Ranchito y Coahuayana.
bierno Constitucional del Estado de Michoacán En ese periodo con un ejercicio de
de Ocampo, el Jueves 21 de Julio de 1977 (ver $157’649,000.00 en 1987; se construye el Puen-
decreto y mapa de las pagina 116 y 117) te sobre el arroyo Achotán que comunica a
Periodo Presidencial de Pedro Castañeda Cam- Coahuayana con Colonia 20 de Noviembre.
pos de 1978 a 1980. Se construyó la clínica del ISSSTE y la cen-
Así, llegamos al periodo de la administración tral telefónica en Coahuayana de Hgo. Se inicia
del Presidente Municipal Pedro Castañeda Cam- el vivero municipal en Coahuayana de Hgo.
pos (1978-1980), cuando se pierde la región de En 1988 con un ejercicio de $ 450’000,000.00
la playa de San Juan de Alima y sus alrededores, municipal, se hizo la ampliación de red eléctrica
116
Juntos para construir Coahuayana

Carlos Torres Manzo, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Mi-
choacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber:
El H. Congreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente

Decreto
“El congreso de Michoacan de Ocampo decreta”:
Numero 143

Artículo 1º.- Se autoriza al Titular del Poder Ejecutivo para que proceda al fraccionamien-
to, y hecho este, a la enajenación a particulares directamente o a través de apoderado es-
pecial, de los lotes que resulten del predio número 49 que forman parte de la ex-Hacienda
“San Vicente-Coahuayana”, del municipio del mismo nombre, con una superficie de 100-
00-00 Ha, y los linderos siguientes: al Noroeste con el lote número 48 cuarenta y ocho, pro-
piedad de Agustín Licea Escalera; al Suroeste, con el lote número 50 cincuenta, al Sureste,
con el ejido del Ranchito y al Noroeste, con el Ejido de “San Vicente”.
Artículo 2º.- El precio de los lotes, determinado previo estudio que realizará el propio Eje-
cutivo, en el que se tomarán en cuenta ubicación y características de los terrenos, no será
menor a $ 3.00 tres pesos por metro cuadrado, tomando en consideración que el fraccio-
namiento y venta se realizará sin afán de lucro y sólo con el interés de mejorar a la comu-
nidad, proporcionándole lugares apropiados para vivir; el ingreso que se obtenga por este
concepto se destinará a la realización de obras de urbanización y beneficio social en el pro-
pio Nuevo Coahuayana.
Artículo 3º.- El fraccionamiento y el estudio para señalar los distintos valores de los lotes pre-
citados se llevará a cabo por la Junta de Planeación y Urbanismo del Estado, la que cuidará de
destinar los espacios necesarios para los servicios públicos y determinar las provisiones, usos,
reservas y destinos de conformidad a lo dispuesto por la Ley de Desarrollo Urbano del Esta-
do; en todo caso se tomarán en cuenta la opinión del H. Ayuntamiento de ese Municipio.
Transitorios:
Unico.- Este Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico
Oficial del Estado.
El ejecutivo del Estado dispondrá se publique, y observe.
Palacio del Poder Legislativo.- Morelia, Mich., a 12 de Julio de 1977. Diputado Presiden-
te, Alfonso Quintero Larios.- Diputado Secretario, Lic. Guillermo Morales Ossorio.- Dipu-
tado Secretario, Rafael Genel Manzo.- Firmados.
Por lo tanto mando se publique y observe.
Palacio del Poder Ejecutivo.- Morelia, Michoacán, a 13 trece de Julio de 1977, mil nove-
cientos setenta y siete.
El Gobernador Constitucional del Estado.- Lic. Carlos Torres Manzo. El Secretario Gene-
ral de Gobierno.- Lic. Ausencio Chavez Hernández. Firmados.
117
Historia

Figura 46.
Plano diseño de
Coahuayana de
Hgo, ejecutado
parcialmente.
118
Juntos para construir Coahuayana

en Colonia 20 de Noviembre; se adquieren dos establecido en la presidencia municipal de


camiones de volteo a crédito y una patrulla; se Coahuayana.
construyeron dos aulas en el Saucito, dos aulas Se pavimenta el tramo carretero de Coahua-
en el Ojo de Agua de San Telmo, una en El Ti- yana de Hgo. a San Vicente.
cuíz. En ese año se construyó y comunicó vía ca-
Periodo Presidencial de Mario Muñiz Martínez
mino de terracería y por primera vez al poblado
(100 días de 1996).
de La Esperanza con el Resto del Municipio.
No logro tomar el mando municipal.
En 1989 con un ejerció de $ 540’000,000.00
se hizo la rehabilitación de y sellado de la carre- Periodo Presidencial de Jacinto Delgado Puen-
tera federal con Boca de Apiza con $ 6’ millo- te de 1996 a 1998.
nes; la rehabilitación y sellado de la carretera Se planea pero no se construye obra rele-
federal con El Ranchito con $ 6’ millones; y vante alguna. Se da prioridad al mejoramiento
la rehabilitación de y sellado de la carretera de los sistemas de agua potable en casi todos los
Coahuayana de Hgo., rumbo a Zapotán. poblados del municipio.
En ese periodo se hizo el Empedrado Se logra construir parcialmente el primer
en Zapotán, se construyeron 2 aulas en Lá- jardín del municipio (Donde se debeló el Busto
zaro Cárdenas del Río (El Organo). Se au- al tres veces presidente municipal priista Don
torizó la construcción de la segunda etapa Leopoldo Bueno Nuñez).
del drenaje en 2,572 m lineales de calles de Se inicia la construcción de canales de rie-
Coahuayana de Hgo.; se hizo la Cancha de Bas- go en el margen izquierdo del río Coahuayana.
quet-bool del CBTA Nº 140. Se remodeló el Jar- Esto hace que el huracán Greeg provoque inun-
dín Coahuayana. daciones debido falta del sistema de drenaje.
Se Lotifica, y funda la Colonia la Unidad, Periodo Presidencial de Domingo Magallón Ló-
en Coahuayana de Hgo.; misma que ese mismo pez de 1999 a la fecha.
año logra tener agua potable. En el tiempo que lleva la actual administra-
Periodo Presidencial de Arnoldo Curiel ción se han logrado los siguientes beneficios: a).-
González de 1990 a 1992. Se ingreso a los municipios que cuentan con el
Se lotifica la Colonia La Unidad, segunda sec- Programa de Educación, Salud y Alimentación
ción, con 160 lotes; se electrifica la Colonia La Uni- (PROGRESA), del cual se autorizaron la aplica-
dad; se lotifica la Colonia Tlacuache o Morelos. ción para 13 poblados del municipio (228 fami-
Periodo Presidencial de José Ma. Vergara Zam- lias); b).- Se construyó el sistema de drenaje en
brano de 1993 a 1995. San Vicente; c).- Se inicia el reencauzamiento
Se construye el alumbrado eléctrico sobre del río Coahuayana, mediante construcción de
la Avenida Principal del Ranchito sobre la Ave- un dren central y protección de márgenes; d).-
nida Constituyentes, siguiendo por la carrete- Se construyó la caseta policiaca en Colonia 20 de
ra El Ranchito-San Vicente en la población de Noviembre; e).- Se inauguró el Hospital Integral
Coahuayana de Hidalgo, siguiendo hasta la pre- de Coahuayana; f).- Se hace la entrega de una
sidencia municipal por la Avenida Rayón. despensa familiar cada cuatrimestre a 448 bene-
Se escrituran 156 lotes de la Colonia La Uni- ficiarios como “apoyos a la deserción escolar”;
dad, previo pago en la tesorería del H. Ayunta- g).- Se construyo el camino a Los Parejos; h).- Se
miento de Coahuayana. Así mismo se construye construyo el sistema de drenaje sanitario en San
el sistema de drenaje de dicha Colonia, se elec- Vicente y El Ahijadero. i).- Se revistió el camino
trifica y se tienden líneas telefónicas. Se cons- Palos Marías Coahuayana; j).- Se construyo el
truyen banquetas en muchas de las manzanas Sistemas de Agua potable en: El Ranchito, El
de la cabecera municipal. Ticuíz, La Mojonera, Salsipuedes y Palos Marías,
Se inicia el vivero forestal tropical Amati- k).- Revestimiento de calles: Ojo de Agua y San
que con una meta de producción de 3’000,000 Vicente; l).- Se construyo Aulas en: Boca de Api-
de plantas tropicales anuales; cancelando el za, San Telmo y Coahuayana.
119
Historia

Periodo Presidencial de Elías López Mendoza 6.1. Aspectos humanos.


de 1999 a la fecha.
Construcción de la COMACO. Hoy viven con nosotros sólo unos cuantos de
los que, siendo muy jóvenes, asistieron a los
Periodo Presidencial de Ramón Gómez Abún- años de lucha armada de la revolución mexica-
díz de 1999 a la fecha. na y de la cristiada.
En este periodo se inicio la reconstrucción Poco antes de la segunda guerra mundial, en
de la Carretera a Zapotán primera capa. La ca- 1940, nacieron los que ahora tienen mas de 55
rretera Coahuayana – Colonia 20 de Noviembre años, y después de ella la inmensa mayoría de
– Palos Marías. Se inicia una etapa de construc- los coahuayanenses. Desde esas fechas a la actual
ción de puentes y alcantarillas del transepto Pa- han nacido los que son coahuayanenses por naci-
los Marías (Municipio Coahuayana) - Salitre de miento, pues son pocos los que teniendo mas de
Copala (Municipio Chinicuila). cincuenta años sean de Coahuayana oriundos,
Varias calles de varios poblados del munici- pues en esta tierra de progreso se llega para ser
pio de Coahuayana son pavimentadas. formador del México que mañana deseamos.
Periodo Presidencial de Audel Méndez Chávez En ese Coahuayana de nuestros padres, no
de 1999 a la fecha. existió luz eléctrica, caminos pavimentados, te-
Se inicia un cambio sustancial en obra, Se léfonos y mucho menos drenaje. El Coahuayana
pavimentan varias calles de diversas poblacio- de hoy lo han forjado nuestros padres basándo-
nes del municipio: se en luchas humanas, políticas y armadas. Por

Elías López Mendoza Ramón Gómez Abúndiz Audel Méndez Chávez


120
Juntos para construir Coahuayana

Obras realizadas en el año 2009 de Audel Méndez Chávez

ello nosotros tenemos lo que no tuvieron ellos: deriva de su función como fuerza productora
clínicas, drenaje, teléfono, luz eléctrica, cami- principal; pues la economía de un país está di-
nos asfaltados, etc. rigida por el hombre y es dada para satisfacer
La mayoría de las familias formadas por per- sus necesidades. Por ello, el conocimiento pro-
sonas que hoy tienen mas de cincuenta años fundo del pasado y presente nos da la base para
son numerosas (mas de nueve, hasta veintidós proyectar el desarrollo futuro de la población.
(familia Garibo Arceo)). Por ello se dice que De esta manera en esta parte del estudio,
pronto llegaremos a los numerosos problemas sobre Coahuayana, se evalúa el desarrollo mu-
de los grandes poblados: salud, alimento, tra- nicipal a partir de 1990, considerando con-
bajo y escuelas suficientes. juntamente los aspectos humanos y el medio
natural, con lo que se pretende obtendrá pos-
6.1.1. Población. teriormente una visión real sobre la potencia-
lidad de Coahuayana. Permite pensar en un
La importancia de conocer el comportamien- desarrollo mas equilibrado si se proyecta un
to de la población en su conjunto distribu- Plan de Desarrollo Municipal a corto, mediano
ción, evolución y estructura socioeconómica se y largo plazo.
121
Historia
Cuadro

4 Población total del Municipio por sexo y edad.

Población Población
Edad Total Hombres Mujeres Edad Total Hombres Mujeres
00 336 186 150 50 154 72 82
01 333 180 153 51 39 21 18
02 367 177 190 52 96 51 45
03 399 206 193 53 57 29 28
04 436 222 214 54 68 42 26
05 402 208 194 55 101 50 51
06 366 190 176 56 67 36 31
07 390 203 187 57 52 34 18
08 404 191 213 58 64 39 25
09 368 188 180 59 42 22 20
10 395 201 194 60 144 70 74
11 388 196 192 61 29 17 12
12 404 213 191 62 52 29 23
13 406 185 221 63 48 18 30
14 452 226 226 64 42 31 11
15 367 178 189 65 70 33 37
16 387 204 183 66 41 24 17
17 322 181 141 67 25 15 10
18 313 162 151 68 39 26 13
19 260 134 126 69 24 13 11
20 280 145 135 70 73 35 38
21 188 85 103 71 10 6 44
22 232 109 123 72 33 22 11
23 218 105 113 73 18 11 7
24 193 100 93 74 23 17 6
25 199 111 88 75 35 20 15
26 169 74 95 76 11 8 3
27 152 69 83 77 16 10 6
28 173 79 94 78 28 15 13
29 161 81 80 79 13 6 7
30 198 100 98 80 45 25 20
31 95 55 40 81 10 4 6
32 143 80 63 82 5 2 3
33 122 59 63 83 8 3 5
34 111 43 68 84 12 5 7
35 148 63 85 85 12 4 8
36 123 58 65 86 14 10 4
37 101 52 49 87 4 2 2
38 132 70 62 88 9 4 5
39 103 51 52 89 7 3 4
40 164 73 91 90 17 12 5
41 58 31 27 91 3 1 2
42 109 60 49 92 0 0 0
43 73 36 37 93 2 1 1
44 88 50 38 94 0 0 0
45 103 43 60 95 3 1 2
46 92 35 57 96 - 99 3 1 2
47 69 29 40 100 + 7 3 4
48 113 53 60 No sabe 14 8 6
49 88 44 44 Total 13378 6784 6594
122
Juntos para construir Coahuayana

6.1.1.1. Distribución de la pobla- ofrecen los poblados de Coahuayana de Hidal-


go, Coahuayana y El Ranchito.
ción urbana y rural.
Actualmente el limite entre la población rural y 6.1.1.2. Evolución de la población.
urbana de México es de 2,500 habitantes. Estos
quiere decir que se considera como población En el Cuadro Nº 5 y la Figura 47, nos mues-
urbana a la que vive en localidades de más de tran la Evolución de la población del munici-
2,500 habitantes. Aceptando este límite oficial, pio de Coahuayana, desde el censo de 1532
el municipio de Coahuayana cuenta con 1 locali- hasta 1990. La gráfica muestra que: a). Existe
dad, Coahuayana de Hgo., El Ranchito (5,828 ha- un fenómeno uniforme de crecimiento de al-
bitantes), que alcanza el nivel urbano. En el caso rededor de 2000 a 3000 habitantes desde 1560
de que el límite urbano lo fijáramos en 10,000 hasta 1940, con varias caídas estrepitosas debi-
habitantes, numero más acorde con la realidad do a hambrunas, pestes y guerras.
en México, no entraría ninguna localidad y seria Así la Figura 47, observamos que existe un
este un municipio eminentemente rural. estancamiento uniforme de 2,891 a 2,598 ha-
Esto nos demuestra también que este mu- bitantes, por períodos de 10 años desde 1900
nicipio es eminentemente agrícola ganadero y hasta 1940. De 1940 a 1970 observamos un
que la población se dispersa en pequeñas uni- crecimiento población del 60% (2,598; 4,029;
dades, con características rurales, alrededor de 6,661; 11,447); pero de 1970 a 1990 existe una
las tierras de cultivo. disminución drástica de la tasa poblacional la
El municipio en conjunto arrojó en 1990, cual es del orden de 8 % (es decir nacen en el
una población de 13,378 habitantes (Figura periodo de 10 años un promedio de 8 habitan-
35), que crece a una tasa de 1.35 (%) anual. te por cada cien habitantes en un año).
Observando la evolución de la población El primer fenómeno es debido a que en
rural de Coahuayana encontramos un proceso 1913 el municipio de Coahuayana aporta un
de estabilidad. Durante las últimas tres décadas gran numero de soldados para la causa revolu-
(1961-1970, 1971-1980, 1981-1990), podemos cionaria. Desde esa fecha hasta 1940, el apor-
observar un estancamiento en cuanto al cre- te de soldados a la causa revolucionaria es
cimiento poblacional, pero un constante cam- constante, continuada en la guerra cristera, si-
bio de rural a urbano, lo primero debido a la tuación por la cual la tasa de crecimiento po-
emigración y lo segundo al desarrollo econó- blacional se estanca aparentemente, pues en
mico, y de bienestar sanitario y públicos que ya el siguiente periodo 1940-1970 el crecimiento

Figura 47. Evolución de la población rural y urbana.


123
Historia

poblacional al duplicarse cada década. Ello

Cuadro
hace pensar que el aporte de hombres a las 5 Evolución de la población (INEGI, 1990).
guerras fue muy alto, quizás del orden de 1500
hombres por década. Durante los últimos años Población Población Población
Año % %
el estancamiento del crecimiento poblacional, Total Urbana Rural
el programa de planificación familiar y la alta 1532 980 0 0.00 980 100.00
tasa de emigración a E.U.A., son la causa de la 1540 816 0 0.00 816 100.00
baja tasa de crecimiento poblacional. 1560 1920 0 0.00 1920 100.00
1790 880 0 0.00 880 100.00
6.1.1.3. Localidades según el 1802 584 0 0.00 584 100.00
número de habitantes 1900 2891 0 0.00 2891 100.00
y por sexo. 1910 2032 0 0.00 2032 100.00
La clasificación de localidades según el tamaño 1921 1736 0 0.00 1736 100.00
nos prueba la relativamente alta densidad y la 1930 1897 0 0.00 1897 100.00
gran dispersión de la población. Esta disgrega- 1940 2598 0 0.00 2598 100.00
ción demográfica, según parece, no es más que 1950 4029 0 0.00 4029 100.00
la consecuencia inmediata de la clase de activi- 1960 6661 0 0.00 6661 100.00
dad económica que desarrolla la población. Así 1970 11020 0 0.00 11020 100.00
la población total de Coahuayana fue de 13,378 1980 11853 0 0.00 11853 100.00
habitantes (6784 hombres y 6594 mujeres).
1990 13378 5828 43.56 7550 56.44
En Coahuayana contamos con 56 localida-
des de las cuales 39 están caracterizadas por
tener de 1 a 9 habitantes, 10 localidades por Población
Comunidad Hombres Mujeres
tener de 100 a 499, 2 localidades por tener de Total
Achotán 239 121 118
500 a 999, 1 localidades de 2000 a 2499, y 1 de
Ahijadero 107 54 53
5000 a 9,999. Barranca del Mono 29 16 13
Además en Coahuayana tenemos 17 loca- Boca de Apiza 331 180 151
lidades donde existe solo una casa (El Agua- Cerrito de las Compuertas 14 10 4
cate de Chacalapa, El Amatique, Los Angeles, Chacalapa 18 11 7
Choncopa, La Guayabera, La Leona, El Llano Chorumo 89 50 39
Derrumbadero 44 24 20
de Chacalapa, La Ocotera, Los Parejos de Teje- Lázaro Cárdenas del Río 159 81 78
da, La Peña del Mar, La Peña, Puente Choco- La Mojonera 38 17 21
quillo, Puerto del Chayacate, Rancho Altamira, Ojo de Agua de San Telmo 478 250 228
Rancho Los Martínez, Tescalameño, El Valle), La Palmita 21 10 11
5 localidades con 2 viviendas (El Agua Fría, La El Parotal 13 6 7
El Puerto de la Mula 31 15 16
Escondida, El Guamichitl, El Jabalí, El Naran- Quinta El Rosario 33 18 15
jo) y 31 localidades con 3 viviendas. Rancho Alegre 14 9 5
Las primeras localidades se agruparon en Rancho Estrella 14 8 6
4 categorías por el numero de habitantes: 1). Rancho Picapiedra 10 5 5
Pequeña (1 a 499) ; 2). Media (500 a 999); 3). Los Riego 26 10 16
Salsipuedes 22 11 11
Grande (1000 a 2499); 4). Muy grande (2500
San Vicente 384 206 178
a 7000). Santa María Miramar 283 136 147
El Saucito 45 25 20
1. Pequeña: de 1 a 499. El número de locali- El Ticuíz 495 265 230
dades con esta población son 49: Zapotal 44 17 27
Zapotán 447 236 211
Loc. de una vivienda 111 52 59
Loc. de dos vivienda 65 35 30
124
Juntos para construir Coahuayana

2. Media: con una población entre 500 y 999 6.1.1.4. Estructura de la po-
son dos:
blación por grupos de
Población edades.
Comunidad Hombres Mujeres
Total El conocimiento de la estructura por grupo
Colonia 20 de
899 464 435 de edades de la población tiene importancia
Noviembre
para los planes socioeconómicos y demográfi-
Palos Marías 626 326 300 cos. La forma como se encuentran distribuidos
los habitantes de un país, estado o municipio
3. Grande: de 1000 a 2499 existe una en los distintos grupos de edad indican cual
población. es la fase de su evolución orgánica. Tal forma
es la consecuencia de la cuantía que haya al-
Población canzado la natalidad en los últimos tiempos y
Comunidad Hombres Mujeres
Total
del promedio de vida de la población. A me-
Coahuayana 2319 1208 1111
nor natalidad y mayor duración media de vida,
corresponderá un grado mayor de envejeci-
4. Muy grande (de 2500 a 7000): solo una
miento demográfico.
comunidad.
En la pirámide de edades del caso presente
podemos observar que la Figura 48 adopta una
Población silueta escalonada más o menos uniforme, con
Comunidad Hombres Mujeres
Total
una base amplia, que se reduce primero de ma-
Coahuayana de Hgo.-El
5828 2858 2970 nera lenta y al final muy rápidamente. Esta es
Ranchito
precisamente la figura que refleja la composi-
ción por edades de un pueblo joven que se en-
cuentra en una etapa de vigoroso crecimiento
Piramide de edades demográfico; pero que también demuestra la
municipio de Coahuayana Michoacan gran cantidad de emigración de gente produc-
tiva y una inmigración en las edades ya decre-
cientes en productividad (Figura 48).
Es de observarse que la tasa normal de cre-
cimiento de población del municipio es del or-
den de 300 a 350 habitantes, como se observa
al ver los datos por edad del Cuadro 4.
Con relación al incremento porcentual, te-
nemos un descenso a pesar del aumento de la
población total, hasta 1960; este control demo-
gráfico posiblemente obedece a fenómenos de
emigración hacia los Estados Unidos Americano
y centros urbanos del país (Colima, Guadalajara,
México, Morelia), fenómeno que en el periodo
1960-1990, a aumentado tanto, que a afectado
el total de la población como en el incremen-
to porcentual. Este fenómeno obedece a la cre-
ciente crisis económica imperante en el país.

Figura 48. Pirámide edades según sexo.


125
Historia
Cuadro

6 Población de 12 años y más por sexo y grupo quinquenal según Estado Civil.

Mujeres
Civil y Unión Separa- Divor- No espe-
de 12 Solteros Civil Religioso Viudos
religioso Libre dos ciados cificado
años o +
Total 8780 3698 633 319 2868 750 126 21 317 48
12 - 14 1262 1252 1 1 0 3 2 0 0 3
15 - 19 1649 1470 37 9 50 75 3 0 1 4
20 - 24 1111 552 109 35 238 147 14 1 8 7
25 - 29 854 193 123 42 337 128 21 4 5 1
30 - 34 669 83 92 35 345 84 13 4 10 3
35 - 39 607 46 87 39 332 84 4 1 11 3
40 - 44 492 20 69 35 285 57 14 1 10 1
45 - 49 465 16 36 30 296 51 11 3 20 2
50 - 54 414 16 26 26 271 41 5 2 23 4
55 - 59 326 10 20 20 213 25 9 1 25 3
60 - 64 315 11 14 8 197 17 12 0 51 5
65 y + 616 29 19 39 304 38 18 4 153 12
Hombres 4428 2069 306 152 1403 350 39 6 78 25
12 - 14 624 622 0 1 0 0 0 0 0 1
15 - 19 859 827 7 1 6 16 0 0 0 2
20 - 24 544 347 39 12 79 59 3 0 0 5
25 - 29 414 132 62 16 135 65 3 0 1 0
30 - 34 337 49 41 19 173 46 4 1 3 1
35 - 39 294 32 41 15 160 40 1 1 1 3
40 - 44 250 11 43 23 138 27 4 0 4 0
45 - 49 204 11 23 11 131 21 3 1 2 1
50 - 54 215 9 16 16 141 23 2 0 6 2
55 - 59 181 6 12 11 118 21 4 1 7 1
60 - 64 165 9 10 7 118 8 4 0 8 1
65 y + 341 14 12 20 204 24 11 2 46 8
Mujeres 4352 1629 327 167 1465 400 87 15 239 23
12 - 14 638 630 1 0 0 3 2 0 0 2
15 - 19 790 643 30 8 44 59 3 0 1 2
20 - 24 567 205 70 23 159 88 11 1 8 2
25 - 29 440 61 61 26 202 63 18 4 4 1
30 - 24 332 34 51 16 172 38 9 3 7 2
35 - 39 313 14 46 24 172 44 3 0 10 0
40 - 44 242 9 26 12 147 30 10 1 6 1
45 - 49 261 5 13 19 165 30 8 2 18 1
50 - 54 199 7 10 10 130 18 3 2 17 2
55 - 59 145 4 8 9 95 4 5 0 18 2
60 - 64 150 2 4 1 79 9 8 0 43 4
65 y + 275 15 7 19 100 14 7 2 107 4
126
Juntos para construir Coahuayana

Población de 12 años y más por número de hijos nacidos vivos según grupos quinquenales
Cuadro

7 de edad de la mujer.
Grupos Quinquenales de Edad de Mujeres
Con hijos Me- 12 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
nores
nacidos de 12 a a a a a a a a a a a a a +75
vivos años 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74
Total 4352 638 790 567 440 332 313 242 261 199 145 150 88 66 121
Con 0 Hijos 1498 525 608 208 61 26 9 13 8 4 6 8 7 5 10
Con 1 Hijos 292 0 59 115 48 23 8 6 5 4 5 10 3 3 3
Con 2 Hijos 325 2 26 115 85 43 16 9 7 5 3 3 5 2 4
Con 3 Hijos 269 0 5 56 81 46 25 14 11 9 4 2 5 4 7
Con 4 Hijos 256 0 1 21 75 48 37 23 14 5 5 8 6 4 9
Con 5 Hijos 217 0 0 11 41 47 40 24 12 12 7 5 9 3 6
Con 6 Hijos 208 0 0 5 18 36 49 27 18 19 6 10 6 2 12
Con 7 Hijos 194 0 1 3 10 23 41 26 26 15 16 9 8 5 11
Con 8 Hijos 187 0 0 2 8 16 29 22 35 23 10 14 8 7 13
Con 9 Hijos 131 0 0 0 0 11 14 16 22 23 16 10 6 5 8
Con 10 Hijos 151 0 0 0 0 3 15 24 29 20 19 22 8 4 7
Con 11 Hijos 81 0 0 0 0 0 8 9 19 12 13 10 3 4 3
Con 12 Hijos 93 0 0 0 0 3 10 10 23 13 10 10 5 1 8
Con + d 13 Hijos 151 0 0 0 1 1 6 14 25 24 23 23 6 15 13
Sin Datos 299 111 90 31 12 6 6 5 7 11 2 6 3 2 7

En el Cuadro 6 podemos observar que en


Coahuayana, Mich. existen 8780 habitantes
mayores a 12 años de edad de los cuales 3698
(42.12 %), eran solteros en 1990; 633 (7.21 %)
se habían casado solo por el civil; 319 (3.63 %)
solo religiosamente; 2868 (32.66 %) religiosa y
civilmente; 750 (8.54 %) personas habían opta-
do por la unión libre y 126 (1.43 %) permane-
cen separadas.
Es de notar que en Coahuayana solo exis-
tían 21 personas divorciadas (0.24 %), tasa muy
baja pero no deseada. El índice en cambio de
viudez es del orden de 3.61 % (317 casos).
Cabe destacar que en Coahuayana la pobla-
ción de hombres solteros (2069 (55.95 %)), es
mucho mayor que el de mujeres solteras (1629
(44.05 %)). Así mismo, se destaca que las mu-
jeres sobre viven mas al hombre pues la pro-
porción de viudas con respecto a viudos es muy
amplia 3:1 (32.63 %).
127
Historia

Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos y número de hijos sobrevivientes
Cuadro

8 según grupos quinquenales de edad de las mujeres que han sido madres.
Grupos Quinquenales de Edad de Mujeres
Con hijos Me- 12 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
nores
nacidos de 12 a a a a a a a a a a a a a +75
vivos años 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74
Total 2555 2 92 328 367 300 298 224 246 184 137 136 78 59 104
Con 0 Hijos 12 0 3 1 0 1 1 0 0 0 0 2 2 1 1
Con 1 Hijos 304 0 57 117 50 23 9 6 7 6 5 9 4 3 8
Con 2 Hijos 364 2 26 119 92 48 18 13 10 8 4 6 7 4 7
Con 3 Hijos 287 0 4 54 85 45 27 16 14 9 6 7 7 2 11
Con 4 Hijos 311 0 1 24 76 55 48 23 17 11 8 11 12 7 18
Con 5 Hijos 239 0 0 6 38 48 41 33 15 15 10 11 5 9 8
Con 6 Hijos 238 0 1 3 14 33 57 33 30 19 11 15 5 6 11
Con 7 Hijos 197 0 0 3 8 20 27 24 31 23 21 10 11 7 12
Con 8 Hijos 189 0 0 1 3 17 32 25 36 27 12 13 9 3 11
Con 9 Hijos 145 0 0 0 0 5 18 18 27 21 19 20 6 6 5
Con 10 Hijos 110 0 0 0 1 3 10 14 15 17 16 18 3 5 8
Con 11 Hijos 67 0 0 0 0 1 5 8 21 12 10 4 3 3 0
Con 12 Hijos 47 0 0 0 0 0 1 8 12 10 6 5 1 0 4
Con + d 13 Hijos 45 0 0 0 0 1 4 3 11 6 9 5 3 3 0
Sin Datos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En el Cuadro 7 podemos observar que la po-


blación de mujeres mayores a 12 años de edad
es del orden de 4,352, es decir el 32.53 % de la
población total (13,378), y el 49.57 % de la po-
blación mayor a 12 años (8,780 individuos).
De esas 4352 mujeres podemos mencionar
que 1498 de ellas no han tenido hijos nacidos
vivos, lo que significa un 34.42 %. De las 1498
mujeres encontramos que 1341 de ellos son
menores a 24 años por lo que es de presumir
que son solteras principalmente.
En el Cuadro 8 podemos ver que se mani-
fiesta una tendencia de 300 mujeres con 1 a
4 hijos (1266 mujeres), lo que significa que la
mayoría de las madres son jóvenes, mismo que
se comprueba en el mismo Cuadro 8, y esta es
de 20 a 39 años de edad de la madre.
En el Cuadro 8 se observa que el mayor nu-
mero de madres (364) tiene dos hijos y su edad
se concentra en los quinquenios de 20 a 24 y 25
a 29 años de la madre.
128
Juntos para construir Coahuayana

Cuadro Población Femenina de 12 años y mas con hijos nacidos vivos total y promedio de
9 los hijos nacidos vivos, estado civil y grupos quinquenales de edad de las mujeres.

Mujeres Hijos Mujeres Hijos


Años de > 12 Madres nacidos Media de > 12 Madres nacidos Media
años vivos años vivos
Divorciadas Separadas
TOTAL 15 14 65 4.30 87 81 435 5.00
12 - 14 0 0 0 0.00 2 1 2 2.00
15 - 19 0 0 0 0.00 3 3 4 1.30
20 - 24 1 1 3 3.00 11 9 19 2.10
25 - 29 4 4 15 3.70 18 18 52 2.90
30 - 34 3 3 9 3.00 9 9 46 5.10
35 - 39 0 0 0 0.00 3 3 19 6.30
40 - 44 1 1 3 3.00 10 10 64 6.40
45 - 49 2 2 10 5.00 8 8 58 7.30
50 - 54 2 2 16 8.00 3 3 34 11.30
55 - 59 0 0 0 0.00 5 5 35 7.00
60 - 64 0 0 0 0.00 8 7 57 8.10
65 - 69 1 0 0 0.00 2 1 10 10.00
70 - 74 0 0 0 0.00 4 3 26 8.60
+ de 75 1 1 9 9.00 1 1 9 9.00
Solteras No especifico
TOTAL 1629 77 215 2.80 23 12 83 3.60
12 - 14 630 0 0 0.00 2 0 0 0.00
15 - 19 643 11 18 1.60 2 0 0 0.00
20 - 24 205 17 19 1.10 2 0 0 0.00
25 - 29 61 13 24 1.80 1 0 0 0.00
30 - 34 34 13 32 1.40 2 1 3 3.00
35 - 39 14 6 20 3.30 0 0 0 0.00
40 - 44 9 3 21 7.00 1 0 0 0.00
45 - 49 5 2 12 6.00 1 1 9 9.00
50 - 54 7 3 26 8.60 2 1 9 9.00
55 - 59 4 3 6 2.20 2 2 15 7.50
60 - 64 2 1 8 8.00 4 4 24 6.00
65 - 69 4 1 7 7.00 1 1 4 4.00
70 - 74 0 0 0 0.00 2 1 11 11.00
+ de 75 11 4 22 5.50 1 1 8 8.00
129
Historia

Mujeres Hijos Mujeres Hijos


Años de > 12 Madres nacidos Media de > 12 Madres nacidos Media
años vivos años vivos
Casada civil y religiosamente Casada solo por el Civil
TOTAL 1465 1367 8569 6.20 327 291 1288 4.4
12 - 14 0 0 0 0.00 1 1 2 2.00
15 - 19 44 26 42 1.60 30 18 22 1.20
20 - 24 159 137 304 2.20 70 61 137 2.20
25 - 29 202 186 615 3.30 61 57 187 3.30
30 - 34 172 167 753 4.50 51 48 218 4.50
35 - 39 172 172 1033 6.00 46 43 293 6.80
40 - 44 147 139 1025 7.40 26 25 154 6.10
45 - 49 165 159 1390 8.70 13 11 77 7.00
50 - 54 130 126 1095 8.70 10 9 54 6.00
55 - 59 95 89 870 9.80 8 8 55 6.90
60 - 64 79 71 661 9.30 4 3 17 5.50
65 - 69 42 41 319 7.80 3 3 26 8.60
70 - 74 21 19 173 9.10 1 1 9 9.00
+ de 75 37 35 289 8.20 3 3 37 12.3
Casada solo religiosamente Viudas
TOTAL 167 152 945 6.50 239 222 1697 7.60
12 - 14 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00
15 - 19 8 5 7 1.40 1 0 0 0.00
20 - 24 23 18 52 2.80 8 8 18 2.20
25 - 29 26 26 115 4.40 4 3 17 5.60
30 - 34 16 16 88 5.50 7 7 31 4.40
35 - 39 24 23 167 7.20 10 10 74 7.40
40 - 44 12 11 85 7.70 6 6 43 7.10
45 - 49 19 19 166 8.70 18 18 140 7.80
50 - 54 10 8 69 8.60 17 16 128 8.00
55 - 59 9 8 62 7.70 18 18 161 8.90
60 - 64 1 1 1 1.00 43 42 381 9.00
65 - 69 6 5 36 7.20 21 18 128 7.10
70 - 74 6 5 32 6.40 30 28 233 8.30
+ de 75 7 7 65 9.20 56 48 343 7.10
130
Juntos para construir Coahuayana

En Coahuayana el número de viudas fue de


Clase de 239 de las cuales 222 han tenido 1697 hijos na-
Mujeres Total
edad cidos vivos, por lo que se promedian 7.6 hijos
Total 4352 2555 12991 5.1 por viuda; el número de divorciadas es de 15
12 - 14 638 2 4 2.0 de las 14 han sido madres de 65 hijos, es de-
15 - 19 790 92 131 1.4 cir 4.6 hijos por divorciada. En estatus de sepa-
20 - 24 567 328 690 2.1 radas existen 87 mujeres de las cuales 81 son
25 - 29 440 367 1157 3.2 madres de 435 hijos, por lo que promedian 5.4
30 - 34 332 300 1287 4.3 por cada una de ellas.
35 - 39 313 298 1695 5.7 De las 1629 solteras del municipio 77 han sido
40 - 44 242 224 1428 6.4 madres de 215 hijos (2.7 hijos en promedio).
45 - 49 261 246 1815 7.4 De esta manera encontramos que de las
50 - 54 199 184 1352 7.3 4352 mujeres mayores de 12 años de edad, 2555
55 - 59 145 137 1066 7.8 (58.71 %) de ellas han sido madres de 12,991
hijos, que promedia 5.08 hijos por madre.
60 - 64 150 136 950 7.0
Se observa que en Coahuayana las mujeres
65 - 69 88 78 462 5.9
alcanzan la edad de madre a los 25 años, des-
70 - 74 66 59 376 6.4
de esa edad hasta los 49 años son las edades
+ de 75 121 104 578 5.6 más productivas en cuanto a hijos nacidos vi-
El Cuadro 9 muestra que de todas las mujeres vos, lo que indica la juventud de la población
mayores a 12 años de edad casadas al civil y re- de Coahuayana.
ligiosamente (1465), solo 1367 han tenido hi-
jos nacidos vivos que suman aproximadamente 6.1.1.5. Densidad de población.
8569 individuos, es decir en promedio han te-
Si se considera la densidad de 40.40 habitantes
nido 6.2 hijos; de las casadas solo por el civil
por kilómetro cuadrado, que es la correspon-
tenemos 327 de las que hoy 291 son madres de
diente al país, en la zona de estudio, la densidad
1288 hijos, es decir tienen 4.4 hijos en prome-
es baja, ya que llega a 26.42 habitantes/Km², con-
dio; en cambio las casadas solo religiosamente
centrados principalmente en los poblados de
tenemos que de 167 solo 152 han tenido hijos
Figura 49. Coahuayana de Hidalgo, El Ranchito y Coahua-
(945), en promedio 6.2 hijos.
Población Eco- yana ejido (8,147 habitantes (60.898%)).
nómicamente De los 13,378 habitantes del municipio
Activa. Población economicamente activa
de Coahuayana 6,784 (50.71) son hombres y
municipio de Coahuayana Michoacan
6,594 (49.29) mujeres (Figura 43).

6.1.1.6. Población económica-


mente activa.
Del total de la población de 12 años y más que
es la que representa la fuerza de trabajo (8780),
el 43.13 % (3787 habitantes), correspondien-
tes a la población económicamente activa y el
56.05% (4829 habitantes) a la inactiva (Figura
44; Cuadro 10).
De la población económica activa (43.13 %)
por rama de actividad, el 71.23 % esta repre-
sentado por hombres y el 14.55% por mujeres.
El 43.26 % (3727), es población ocupada; de
esa 2456 (65.89 %), esta ocupada en el sector
131
Historia

primario; 348 (9.34%), en el sector secundario;


y 809 (21.71 %), en el sector terciario; mas 114
(3.06 %), no especificado.
Cuadro

10 Población económicamente activa e inactiva por grupos quinquenales de edad.



Población mayor a 12 años economicamente
Total Activa Inactiva
Total Activa Inactiva Total Sin dato
Total 8780 3787 3727 60 4829 164
12 - 14 1262 170 162 8 1022 70
15 - 19 1649 723 710 13 888 38
20 - 24 1111 568 554 14 536 7
25 - 29 854 454 448 6 393 7
30 - 34 669 366 361 5 297 6
35 - 39 607 306 303 3 293 8
40 - 44 492 273 271 2 215 4
45 - 49 465 210 208 2 249 6
50 - 54 414 222 217 5 189 3
55 -59 326 159 159 0 164 3
60 - 64 315 140 139 1 174 1
+ de 65 616 196 195 1 409 11

Tasa especifica de participación de la población económicamente activa por grupos


Cuadro

11 quinquenales de edad.
Tasa especifica de participación de población economicamente activa
Total Hombres Mujeres
TOTAL 43.13 71.23 14.55
12 - 14 13.47 19.71 7.37
15 - 19 43.84 68.10 17.47
20 - 24 51.13 82.54 20.99
25 - 29 53.16 88.16 20.23
30 - 34 54.71 89.32 19.58
35 - 39 50.41 89.80 13.42
40 - 44 55.49 92.80 16.94
45 - 49 45.16 87.75 11.88
50 - 54 53.62 90.70 13.57
55 - 59 48.77 83.98 4.83
60 - 64 44.44 78.18 7.33
+ de 65 31.82 52.79 5.82
132
Juntos para construir Coahuayana

Cuadro Población económicamente inactiva por sexo y grupos quinquenales de edad según
12 tipo de inactividad.
Población
Población Jubilados Otro
Incapa-
económica Estudia Hogar y pensio- tipo de
citados
inactiva nados inactividad
Total 4829 1125 16 175 573
12 - 14 1022 752 157 0 3 110
15 - 19 888 330 435 0 7 116
20 - 24 536 32 420 1 5 78
25 - 29 393 5 336 0 8 44
30 - 34 297 1 257 0 9 30
35 - 39 293 1 267 0 2 23
40 - 44 215 0 196 0 2 17
45 - 49 249 0 227 2 5 15
50 - 54 189 2 163 1 5 18
55 - 59 164 0 136 2 9 17
60 - 64 174 0 129 3 19 23
+ de 65 años 409 2 217 7 101 82
Hombres 1193 557 34 11 136 455
12 - 14 466 382 6 0 2 76
15 - 19 257 157 7 0 7 86
20 - 24 92 15 6 0 5 66
25 - 29 43 3 2 0 7 31
30 - 34 34 0 1 0 6 27
35 - 39 24 0 1 0 2 21
40 - 44 18 0 0 0 2 16
45 - 49 22 0 2 2 5 13
50 - 54 20 0 1 0 4 15
55 - 59 28 0 2 1 9 16
60 - 64 36 0 0 1 15 20
+ de 65 años 153 0 6 7 72 68
Mujeres 3636 568 2906 5 39 118
12 - 14 556 370 151 0 1 34
15 - 19 631 173 428 0 0 30
20 - 24 444 17 414 1 0 12
25 - 29 350 2 334 0 1 13
30 - 34 263 1 256 0 3 3
35 - 39 269 1 266 0 0 2
40 - 44 197 0 196 0 0 1
45 - 49 227 0 225 0 0 2
50 - 54 169 2 162 1 1 3
55 - 59 136 0 134 1 0 1
60 - 64 138 0 129 2 4 3
+ de 65 años 256 2 211 0 29 14

En el Cuadro 10 podemos observar que de las que en este caso la PEA se concentraba en los
3787 personas que constituyen la Población dos primeros quinquenios (12-14 y 15-19), de-
Económicamente Activa (PEA), solo 60 de ellas bido a que es el periodo que se asiste todavía a
no tenían trabajo en ese momento. Se observa la escuela.
133
Historia

En el Cuadro 11 se aprecia la Tasa Específi- En el Cuadro 13 se aprecia que de las 3,727


ca de Participación de la Población Económica- personas ocupadas en 1990, 1,423 (38.18 %), se
mente Activa; en ella se observa que el hombre contratan como jornaleros o peones; siendo el
a partir de los 20 años participa en un 80 por- trabajo agropecuario al que más recurren (1,275;
ciento en esa tasa, alcanzando su máximo en el 34.21 %), sobre todo los hombres (1,084; 29.08
quinquenio de los 40-44 años. Ahí se ve que la %); en ese orden nos encontramos que existen
mujer casi no participa en las actividades eco- 1,170 individuos (31.39 %), que trabajan por su
nómicas directamente. cuenta y también en trabajos agropecuarios es
Para explicar claramente en el Cuadro 12 donde desarrollan esa actividad con mayor in-
se aprecia que la no participación de la mujer tensidad (810 personas, 21.73 %).
en la PEA, es debido a que esta se casa y asume En ese mismo Cuadro 13 se observa que el
labores del hogar (2906, 79.92 %). Desglosado Empleado u Obrero, es la tercera fuerza laboral
de esta manera se ve que la otra inactividad se del municipio ascendiendo a 797 (21.38 %).
debe al ingreso a la escuela (568, 15.62 %).
Cuadro

13 Población ocupada por sexo y ocupación principal según situación en el trabajo.

Población Empleado Jornalero o Trabaja por Patrón o Trabajador No especi-


familiar no
Ocupada Obrero peón su cuenta Empre-sa pagado ficado

Coahuayana 3727 797 1423 1170 61 108 168


Profesión 38 21 0 16 1 0 0
Técnico 43 30 3 6 3 0 1
Trab. Educación 103 96 1 1 1 0 4
Trab. del Arte 28 2 1 25 0 0 0
Func. y Direc. 28 17 1 5 5 0 0
Trab. Agrop. 2461 181 1275 810 34 79 82
Insp. Y Superv. 4 2 0 2 0 0 0
Art. Y Obreros 267 87 55 114 1 4 6
Oper. De M. Fija 13 11 0 1 1 0 0
Ayudantes y S. 60 28 26 5 0 0 1
Oper. De Transp. 114 50 23 29 3 7 2
Oficinistas 114 105 0 2 2 0 5
Comerc. Y Depe. 174 45 4 101 3 14 7
Trab. Ambul. 26 1 0 23 0 1 1
Trab. Serv. Pub. 77 41 7 23 2 1 3
Trab. Dom. 56 46 5 1 2 0 2
Protec. Y Vig. 33 26 3 1 0 1 2
No Especificó 88 8 19 5 3 1 52
Hombres 3101 524 1214 1083 52 99 129
Profesionales 32 17 0 14 1 0 0
Técnico 26 15 2 6 2 0 1
Trab. Educación 47 42 0 1 1 0 3
Trab. del Arte 28 2 1 25 0 0 0
Func. Y Direc. 23 14 1 5 3 0 0
Trab. Agrop. 2223 158 1084 795 33 78 75
134
Juntos para construir Coahuayana

Población Empleado Jornalero o Trabaja por Patrón o Trabajador No especi-


familiar no
Ocupada Obrero peón su cuenta Empre-sa pagado ficado

Insp. Y Superv. 4 2 0 2 0 0 0
Art. Y Obreros 229 72 50 97 1 3 6
Oper. De M. Fija 12 10 0 1 1 0 0
Ayudantes y S. 51 21 25 4 0 0 1
Oper. De Transp. 114 50 23 29 3 7 2
Oficinistas 45 40 0 2 1 0 2
Comerc. Y Depe. 109 25 3 68 3 7 3
Trab. Ambul. 17 1 0 15 0 1 0
Trab. Serv. Pub. 45 23 7 13 0 1 1
Trab. Dom. 0 0 0 0 0 0 0
Protec. Y Vig. 32 26 3 1 0 1 1
No Especificó 64 6 15 5 3 1 34
Mujeres 626 273 209 87 9 9 39
Profesionales 6 4 0 2 0 0 0
Técnicos 17 15 1 0 1 0 0
Trab. Educación 56 54 1 0 0 0 1
Trab. del Arte 0 0 0 0 0 0 0
Func. Y Direc. 5 3 0 0 2 0 0
Trab. Agrop. 238 23 191 15 1 1 7
Insp. Y Superv. 0 0 0 0 0 0 0
Art. Y Obreros 38 15 5 17 0 1 0
Oper. De M. Fija 1 1 0 0 0 0 0
Ayudantes y S. 9 7 1 1 0 0 0
Oper. De Transp. 0 0 0 0 0 0 0
Oficinistas 69 65 0 0 1 0 3
Comerc. Y Depe. 65 20 1 33 0 7 4
Trab. Ambul. 9 0 0 8 0 0 1
Trab. Serv. Púb. 32 18 0 10 2 0 2
Trab. Dom. 56 46 5 1 2 0 2
Prot. Y Vig. 1 0 0 0 0 0 1
No especificó 24 2 4 0 0 0 18

En Coahuayana se aprecia que el trabajo como la de Técnicos de 17, el de Oficinista de 69 y 6


empleada u obrera, es el mas importante y este al trabajo profesional; lo cual indica que la mu-
es del orden del 7.32 % del total laboral (272 jer solo se ha integrado a la PEA, solo cuando
individuos) y le sigue por orden de importan- alcanza algún nivel de preparación, misma que
cia el trabajo asalariado en el sector agropecua- parece ser que le es negada por la idiosincrasia
rio 191 jornaleros (5.12 %; Cuadro 13). en nuestro municipio. Lo anterior también se
Es de notar que en 1990, la población de destaca al observar que solo 87 mujeres traba-
Maestras que vivían en Coahuayana era de 56, jan por su cuenta.
135
Historia

Es de importancia mencionar que el trabajo e). Ejidatario. Se considera como tal a la


en comercios particulares es escaso, lo que in- persona que en el año reunió las siguien-
dica la gran necesidad de establecer negocios y tes características: tuvo carácter legal de
agroindustrias. ejidatario, tuvo una parcela ejidal y del
La población económicamente inactiva re- trabajo en ella se derivó la mayor parte
presenta el 56.05% (4829), del total de la fuer- de sus ingresos. Este grupo estubo inte-
za de trabajo y de ésta el 13.06% (1125), son grado por 1003 ejidatarios y comuneros.
estudiantes; el 34.12% (2940), son personas de- f). Trabajo en negocio familiar sin retri-
dicadas a los quehaceres del hogar; el 0.18% bución. A la persona que durante el año
(16), son jubilados y pensionados; el 2.03% hizo por lo menos 15 horas semanales
(175), son personas incapacitadas permanen- sin recibir pago de ninguna especie en
temente para trabajar; y el 6.65% (573), se de- rancho, taller, negocio u otro tipo de ac-
dican a otro tipo de inactivos. tividad económica dirigida o propiedad
Según su posición en el trabajo, o sea, la re- de un miembro de la familia. Representa
lación entre una persona económicamente ac- el 2.89% (108).
tiva (3727) y su empleo o trabajo (Figura 37) se
g). Salario mínimo. Analizando la división
les considero como:
que del territorio nacional hace la Co-
a). Patrón, empresario o empleador. La
misión Nacional de Salarios Mínimos, él
persona que durante el año trabajó en
esta de Michoacán queda comprendida
su propio negocio o empresa, o ejerció
en la zona III y por ende, el municipio
en forma independiente una ocupación
de Coahuayana; por lo que, los estudios
u oficio. En la zona de estudio sólo 61
correspondientes a esta zona determina-
tuvo esta categoría (1.63%).
ron como salario mínimo para el bienio
b). Obrero y empleado. La persona que rea- 1991-1992, un sueldo mínimo general de
lizó su trabajo principal en el año a cam- $16,789.89 y para los trabajadores del
bio de un sueldo o salario en efectivo, al campo un sueldo de $15,789.79.
servicio de un patrón, empresa o institu-
h). Movimientos migratorios. Para 1990, la
ción. Dentro de la zona de estudio, esta
mayoría de la población era originaria de
categoría representa el 21.38% (797).
Michoacán, ya que sólo 2,831 habitantes
c). Jornalero o peón. La persona que en el provenían de otras entidades, lo que re-
año ejecutó labores predominantemen- presenta el 21.16% de la población total
te manuales en cualquier rama de la ac- del municipio. Estos inmigrantes se des-
tividad económica a cambio de un jornal glosan, por estado, en la siguiente forma
o salario en efectivo. Este grupo repre- (Cuadro XX). Los inmigrantes que viven
sentó el 38.18% (1423), siendo esta cate- en el municipio, son originarios princi-
goría una de las más altas. Sin embargo, palmente del estado de Colima, Jalisco,
como no existe una diferencia muy cla- Guerrero y en menor proporción de
ra respecto al grupo anterior, se podrían otros países (101).
sumar ambos.
i). Características socioculturales. El gru-
d). Trabaja por su cuenta. Se considera po étnico predominante en el municipio
como tal, a la persona cuyo trabajo o em- de Coahuayana, Michoacán, es el mesti-
pleo principal en el año lo realizó en su zo, ya que no existe ningún núcleo in-
propio negocio, profesión, oficio u ocu- dígena de importancia. Sin embargo las
pación, sin estar a las órdenes de un pa- raíces nos conducen a unos antecedente
trón y sin utilizar obreros, empleados indígena nahoas como lo demuestra el
o jornaleros a cambio de remuneracio- censo de población de 1990.
nes. En la zona de estudio representa el
31.39% (1170).
136
Juntos para construir Coahuayana

Población total por residencia y lugar Población de 5 años y más por munici-
Cuadro

Cuadro
14 de nacimiento. 15 pio de residencia y lugar de radicación en
1985 según sexo.
Sexo
Total de Total de Sexo
Entidad Entidad
Personas Hombres Mujeres personas Hombres Mujeres
Municipio 13378 6784 6594
Municipio 13378 6784 6594
Coahuayana 11493 5805 5688
Nacidos en la entidad 10420 5282 5138
Nacidos en la Entidad 10708 5407 5301
Nacidos en otra entidad 2831 1432 1399
Nacidos en otra entidad 657 328 329
Aguascalientes 1 1 0
Aguascalientes 1 1 0
Baja California 37 21 16
Baja California 28 15 13
Baja California Sur 4 1 3
Baja California Sur 0 0 0
Campeche 0 0 0
Campeche 0 0 0
Coahuila 7 3 4
Coahuila 1 1 0
Colima 1630 817 813
Colima 237 110 127
Chiapas 28 18 10
Chiapas 14 7 7
Chihuahua 12 6 6
Chihuahua 2 1 1
Distrito Federal 38 20 18
Distrito Federal 15 4 11
Durango 6 3 3
Durango 1 0 1
Guanajuato 30 15 15
Guanajuato 11 5 6
Guerrero 449 227 222
Guerrero 141 72 69
Hidalgo 14 9 5
Hidalgo 8 4 4
Jalisco 329 156 173
Jalisco 76 42 34
México 13 5 8 México 11 6 5
Michoacán 0 0 0 Michoacán 0 0 0
Morelos 18 11 7 Morelos 2 1 1
Nayarit 60 29 31 Nayarit 43 21 22
Nuevo León 2 2 0 Nuevo León 0 0 0
Oaxaca 20 13 7 Oaxaca 11 5 6
Puebla 8 6 2 Puebla 6 5 1
Querétaro 12 5 7 Querétaro 5 2 3
Quintana Roo 1 1 0 Quintana Roo 2 2 0
San Luis Potosí 10 9 1 San Luis Potosí 0 0 0
Sinaloa 48 30 18 Sinaloa 19 11 8
Sonora 4 4 0 Sonora 6 4 2
Tabasco 5 1 4 Tabasco 3 1 2
Tamaulipas 14 7 7 Tamaulipas 4 3 1
Tlaxcala 1 1 0 Tlaxcala 0 0 0
Veracruz 16 6 10 Veracruz 10 6 4
Yucatán 1 0 1 Yucatán 0 0 0
Zacatecas Zacatecas 1 0 1
Nacidos en otro país 101 57 44 Nacidos en Otro País 76 44 32
No Especificado 26 13 13 No Especificado 52 26 26
137
Historia

Población de 5 años y más por sexo y grupos quinquenales de edad según condición de habla in-
Cuadro

16 dígena y condición de habla española.

Población No Habla
Habla lengua indígena No
de 5 años Lengua
específico
y más Indígena
Total Habla No habla No especificó
TOTAL 11493 21 19 0 2 11181 291
05 - 09 1930 2 2 0 0 1856 72
10 - 14 2045 2 2 0 0 1988 55
15 - 19 1649 3 3 0 0 1605 41
20 - 24 1111 4 4 0 0 1081 26
25 - 29 854 2 2 0 0 834 18
30 - 34 669 3 2 0 1 653 13
40 - 44 492 1 1 0 0 481 10
45 - 49 465 0 0 0 0 453 12
+ de 50 años 1671 1 1 0 0 1634 36
HOMBRES 5805 11 10 0 1 5645 149
05 - 09 980 1 1 0 0 940 39
10 - 14 1021 1 1 0 0 992 28
15 - 19 859 1 1 0 0 839 19
20 - 24 544 1 1 0 0 528 15
25 - 29 414 1 1 0 0 399 14
30 - 34 337 2 2 0 0 331 4
35 - 39 294 2 1 0 1 288 4
40 - 44 250 1 1 0 0 246 3
45 - 49 204 0 0 0 0 199 5
+ de 50 años 902 1 1 0 0 883 18
MUJERES 5688 10 9 0 1 5536 142
05 - 09 950 1 1 0 0 916 33
10 - 14 1024 1 1 0 0 996 27
15 - 19 790 2 2 0 0 766 22
20 - 24 567 3 3 0 0 553 11
25 - 29 440 1 1 0 0 435 4
30 - 34 332 1 0 0 1 322 9
35 - 39 313 1 1 0 0 308 4
40 - 44 242 0 0 0 0 235 7
45 - 49 261 0 0 0 0 254 7
+ de 50 años 769 0 0 0 0 751 18
138
Juntos para construir Coahuayana

Cuadro Población de 5 años y mas que habla alguna lengua indígena en Coahuayana y tipo
17 de lengua según condición de habla española y sexo.
Población de 5
Habla No Habla No
años de habla
Español Español Especificado
indígenas
Lengua Total H M Total H M Total H M Total H M
TOTAL 21 11 10 19 10 9 0 0 0 2 1 1
Mixteco 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
náhuatl 5 3 2 4 2 2 0 0 0 1 1 0
purépecha 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
Zapoteca 5 4 1 4 4 0 0 0 0 1 0 1
Sin Datos 9 2 7 9 2 7 0 0 0 0 0 0

Población de 0 a 4 años en hogares cuyo jefe habla alguna lengua indígena en


Cuadro

18 Coahuayana y tipo de lengua del jefe según condición de habla española y sexo de
los miembros del hogar.
Población de 4
Habla No Habla No
años de habla
Español Español Especificado
indígenas
Lengua Total H M Total H M Total H M Total H M
Total 7 2 5 6 2 4 0 0 0 0 0 0
Mixteco 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0
náhuatl 2 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Otomí 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0
purépecha 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Sin Datos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo con el censo 8780 personas son


mayores a 12 años de edad cuyo estado civil
es: 3820 casados (319 religiosamente, 633 civil-
mente y 2868 de ambas formas), 3698 solteros,
750 viven en unión libre, 317 son viudos, 126
están separados y 21 están divorciados.
De la población mayor a 5 años (11,493:
5805 hombres y 5688 mujeres), la mayoría pro-
fesa la religión católica (10,812; 5,443 hom-
bres y 5,369 mujeres), protestante o evangelista
(278; 128 hombres y 150 mujeres), judaista (4; 2
hombres y 2 mujeres), otras (107; 52 hombres y
55 mujeres) y 228 no tienen religión (150 hom-
bres y 78 mujeres). Además 64 no especificaron
(30 hombres y 34 mujeres; Cuadro 20).
139
Historia
Cuadro

19 Población de 12 años y más por sexo y grupos quinquenales de edad según estado civil.

Casado
Población
Unión Sepa- Divor- No
de 12 y Soltero Viudos
Civil y Libre rados ciados Especificó
mas años Reli-
Civil Reli-
gioso gioso
Total 8780 3698 633 319 2868 750 126 21 317 48
12 - 14 1262 1252 1 1 0 3 2 0 0 3
15 - 19 1649 1470 37 9 50 75 3 0 1 4
20 - 24 1111 552 109 35 238 147 14 1 8 7
25 - 29 854 193 123 42 337 128 21 4 5 1
30 - 34 669 83 92 35 345 84 13 4 10 3
35 - 39 607 46 87 39 332 84 4 1 11 3
40 - 44 492 20 69 35 285 57 14 1 10 1
45 - 49 465 16 36 30 296 51 11 3 20 2
50 - 54 414 16 26 26 271 41 5 2 23 4
55 - 59 326 10 20 20 213 25 9 1 25 3
60 - 64 315 11 14 8 197 17 12 0 51 5
+ de 65 616 29 19 39 304 38 18 4 153 12
Hombre 4428 2069 306 152 1403 350 39 6 78 25
12 - 14 624 622 0 1 0 0 0 0 0 1
15 - 19 859 827 7 1 6 16 0 0 0 2
20 - 24 544 347 39 12 79 59 3 0 0 5
25 - 29 414 132 62 16 135 65 3 0 1 0
30 - 34 337 49 41 19 173 46 4 1 3 1
35 - 39 294 32 41 15 160 40 1 1 1 3
40 - 44 250 11 43 23 138 27 4 0 4 0
45 - 49 204 11 23 11 131 21 3 1 2 1
50 - 54 215 9 16 16 141 23 2 0 6 2
55 - 59 181 6 12 11 118 21 4 1 7 1
60 - 64 165 9 10 7 118 8 4 0 8 1
+ de 65 341 14 12 20 204 24 11 2 46 8
Mujeres 4352 1629 327 167 1465 400 87 15 239 23
12 - 14 638 630 1 0 0 3 2 0 0 2
15 - 19 790 643 30 8 44 59 3 0 1 2
20 - 24 567 205 70 23 159 88 11 1 8 2
25 - 29 440 61 61 26 202 63 18 4 4 1
30 - 34 332 34 51 16 172 38 9 3 7 2
35 - 39 313 14 46 24 172 44 3 0 10 0
40 - 44 242 9 26 12 147 30 10 1 6 1
45 - 49 261 5 13 19 165 30 8 2 18 1
50 - 54 199 7 10 10 130 18 3 2 17 2
55 - 59 145 4 8 9 95 4 5 0 18 2
60 - 64 150 2 4 1 79 9 8 0 43 4
+ de 65 275 15 7 19 100 14 7 2 107 4
140
Juntos para construir Coahuayana
Cuadro

20 Población de 5 años y más en Coahuayana, según sexo y religión.

De 5 años Protes- No
Católica Judaica Otras Ninguna
y más tantes Especificó
Coahuayana 11493 10812 278 4 107 228 64
Hombres 5805 5443 128 2 52 150 30
Mujeres 5688 5369 150 2 55 78 34

y económicos más importantes del estado y del


6.1.2. Infraestructura económica. país (Figura 38).
6.1.2.1. Camino. Existen cinco rutas por las cuales se tiene
acceso a Coahuayana y son las siguientes que
El desarrollo económico de cualquier región se mencionan:
en gran parte depende de su localización geo- 1. Por la porción nornoreste, cruza una ca-
gráfica, así como del numero y calidad de las rretera de terracería desde la población
vías de comunicación que a ellas concurren. de Las Tunas, Colima a la población de La
Así en nuestros días todos los movimientos eco- Esperanza, Mpio. Coahuayana, Mich. Esta
nómicos de Coahuayana, se hacen con los esta- brecha solo permite la comunicación con
dos de Colima y Jalisco. Colima durante la temporada de secas.
Coahuayana estuvo comunicado por mu- Fue construida el 20 de Octubre de 1989.
cho tiempo con Colima a través de caminos
2. Por el noreste, cruza la carretera de terra-
reales hasta entrado el presente siglo. Se dice
cería que comunica a Coahuayana con el
que existía un camino que partiendo de la
municipio Michoacano de Chinicuila. Esta
huerta del Ranchito, pasaba por San Vicente,
carretera de terraceria permite también
San Miguel el Seco, Ixtlahuacán, Los Asmoles y
comunicarse con el estado de Colima. Fue
Colima (Cervantes, 1977).
construido el 12 de Octubre de 1956.
Otro de los caminos principales era el que
conducía a Tecomán Camino de la línea, Zanja 3. En el Norte, existe una carretera de te-
rracería paralela al canal de derivación
Prieta a Tecomán. Ese camino en Michoacán,
con que se riega el valle de Coahuayana;
seguía por San Vicente, Coahuayana, Coahua-
el cual comunica con las poblaciones de
yana de Hgo., El Ranchito, El Ticuíz y El Ojo
San Miguel el Seco, con de El Agua de la
de Agua de San Telmo del municipio, y seguía
Virgen, Callejones y Cerro de Ortega, to-
hacia Aquila, Michoacán. das del estado de Colima. Esta carretera
Un suceso de gran importancia ocurrió el 20 fue construida hacia 1900.
de enero de 1963 en la historia de Coahuayana,
fue la construcción del Puente Coahuayana, in- 4. Al Oeste el municipio se comunica con el
augurado por el Presidente de la República estado de Colima a través de la carretera
Adolfo López Mateos, aunque fue construido troncal federal Interpacífico. Como bre-
en el periodo del Lic. Adolfo Ruiz Cortines cha fue construida en 1900 y como asfal-
(Cervantes, 1977). Hoy es el punto de unión tada el 24 de Noviembre de 1979.
de la carretera asfaltada Lázaro Cárdenas-Coli- 5. El sur de municipio se conecta con la ca-
ma, que conectó a Coahuayana con el país con rretera federal Interpacífico. En esta por-
la amplia carretera Interpacífico. Coahuayana ción atraviesa la tres únicas poblaciones
cuenta con una red carretera tanto federal y del municipio Coahuayana que son el de
estatales que le permite establecer nexos con El Ojo de Agua de San Telmo, San Juan de
los centros políticos administrativos, culturales Alima y Las Brisas de San Juan de Alima.
141
Historia

En lo que respecta a las demás poblaciones di- con un vehículo microbús que traslada per-
remos que, Coahuayana cuenta hoy con carre- sonas de Palos Marías y puntos intermedios a
teras asfaltadas que la conectan a la carretera Coahuayana de Hgo., Mich. y es la única línea
Interpacífico. que es propia de Coahuayana.
1. Coahuayana Ejido-San Vicente- carretera
Longitud en kilómetros de la red carretera por

Cuadro
Interpacífico con 4.5 Km. Fue asfaltada 20a
tipo de camino y estado superficial (1996).
en 1987.
2. Boca de Apiza- carretera Interpacífico Características Total
con 2.7 Km, construida en 1988.
3. Ticuíz- carretera Interpacifico, con 1.7 TOTAL 139.4
Km, construida en 1988. Troncales Federales 21.5
4. Zapotan-Coahuayana de Hgo., con 8 Km,
Alimentadoras Estatales
construida en 1989.
5. El Ranchito- carretera Interpacifico con Pavimentada 23.1
3.2 Km, construida en 1984. Revestidas 0.0
6. San Vicente-Coahuayana de Hgo., con 4 Caminos Rurales
Km, construida entre Diciembre de 1995
y Enero de 1996. Pavimentada 0.0

En lo que respecta a caminos de terracería po- Revestidas 94.8


demos decir que todas las poblaciones del Mu-
nicipio de Coahuayana pueden comunicarse
con la cabecera municipal, solo algunos asen-
Cuadro

tamientos del rango de rancherías de 1 a 3 ca- 20b Vehículos registrados por tipo de servicio en 1997.
sas no cuentan con ese servicio (Pochote, La
Huerta de Mendoza, La Ocotera, etc.).
Tipo de vehiculo Total

6.1.2.2. Transportes. Total de automoviles 570


Las anteriores vías de comunicación son apro- Oficiales 0
vechadas por diferentes clases de transporte. De Alquiler 38
De carácter foráneo las líneas Flecha Amarilla Particulares 532
o Transportes Coordinados, Norte de Sonora,
Camiones para pasajeros 2
Galeana, Autobuses de Occidente, que prestan
servicios de paso solamente. Existe una coope- Oficiales 0
rativa de transporte municipal que prestan ser- De alquiler 0
vicios principalmente hacia Cerro de Ortega, Particulares 2
Tecomán, Colima y hacia Coalcomán, Villavic-
Camiones de carga 1276
toria, La Placita y Aquila, Michoacán; además,
a las siguientes localidades del municipio: Pa- Oficiales 0
los Marías, Achotán, Camalote, Coahuayana Particulares 1276
Ejido, Santa María, Zapotan, Ahijadero, Boca Motocicletas 19
de Apiza. Para el desplazamiento particular
Oficiales 0
funciona un servicio de taxi, en las cuatro prin-
cipales poblaciones (Coahuayana, Coahuayana Particulares 19
de Hgo., El Ranchito, San Vicente); Además
se cuenta con taxis en los dos cruceros impor-
tantes de la carretera Interpacifico. Sé Cuenta
142
Juntos para construir Coahuayana

6.1.2.3. Teléfono. 6.1.2.7. Electrificación.


El servicio telefónico fue proporcionado en la El municipio se encuentra abastecido de ener-
República Mexicana, en 1882, por la Compa- gía eléctrica en un 100 % de las poblaciones de
ñía Telefónica y Telegráfica Mexicana S.A. mas de 4 casas habitadas.
En Coahuayana no se contó con el servicio
del teléfono si no hasta 1972, que como parte de 6.1.2.8. Servicios aéreos.
un proyecto de gobierno federal para el mejora-
miento de las comunicaciones, se instaló una es- El Municipio cuenta con un campo aéreo asfal-
tación telefónica en una tienda de abarrotes en tado que tiene 2500 m de pista, una torreta de
Coahuayana, además fueron instalados ese mis- control aéreo.
mo año teléfonos, casi todos para negocios loca-
les. En El Ranchito se contó con caseta telefónica 6.1.3. Tenencia de la tierra.
desde 1975 y en ese año inició la instalación de
El problema de la distribución y tenencia de la
teléfonos en tiendas y negocios del poblado.
tierra no es nuevo, ni exclusivamente michoa-
En 1986 se ampliaron las líneas telefónicas
cano o mexicano; si consultamos la historia,
a la cabecera municipal y El Ranchito, con telé-
veremos que desde antes de Cristo la posesión
fonos de control automático; mientras que en
de la tierra era motivo de lucha y agitación del
Coahuayana continuaron siendo controlados
pueblo griego, en Roma dio origen a la Revo-
por conmutador, situación que cambio en 1992.
lución de los Gracos; al feudalismo en la Edad
En 1994 fue instalado teléfono en Camalote o
Media, lo mismo que la Revolución Francesa;
Colonia 20 de Noviembre. Hoy se cuenta con
y en general siempre que la masa campesina
servicios de Lada Nacional e Internacional.
no puede obtener de la tierra los recursos in-
Desde 1993 se cuenta con telefonía rural en
dispensables para su vida, ha surgido la incon-
Camalote y Palos Marías. Desde 1999, Zapotán,
formidad y aún la lucha violenta. Nuestro país
Ahijadero, Santa María, Chorumo, Boca de
no podía ser la excepción y así la historia de
Apiza, Ojo de Agua, cuentan con ese servicio.
México esta escrita con sangre agraria y ha sido
el problema fundamental del México del siglo
6.1.2.4. Telégrafo. XX (Figura 47).
En el municipio se cuenta con este servicio des- En México la agricultura es un sector que ha
de el año de 1897. contribuido sistemáticamente en dos sentidos
al crecimiento económico del país: 1). Contri-
bución económica; y 2). Contribución política.
6.1.2.5. Radio Telefonía del 1. La
contribución económica ha sido muy
Estado de Michoacán. abundante y variada los ejemplos prin-
En el estado de Michoacán, el gobierno esta- cipales son: a) canalización hacia la cre-
bleció una red para comunicarse con cualquier ciente población de mayores volúmenes
población importante del estado. Instalación de alimentos; b) proporciona insumos
con la que cuenta el municipio. a las industrias a bajos precios -algodón,
café, caña de azúcar, frutas-; c) suminis-
trando ingresos en divisas por la explota-
6.1.2.6. Correos. ción de productos agrícolas, gran parte
A partir del año de 1890, ha contado con servi- de los cuales se han utilizado para finan-
cio de correo. Desde 1992 cuenta en Coahuaya- ciar las importaciones que efectúa el país;
na de Hgo. con servicio de apartado postal. Las d) ha liberado mano de obra que en algu-
demás poblaciones tienen un encargado que na medida es utilizada por los otros sec-
cobra por el servicio prestado al entregar las tores económicos, lo que ha permitido, a
cartas personalmente. su vez, que ese exceso de mano de obra
143
Historia

mantenga bajos los salarios; e) los ahorros al desarrollo económico de Coahuayana han
del sector agrícola han financiado en bue- sido en grado diferente, según el tipo de te-
na medida las inversiones en la industria nencia de la tierra, es decir, la gran propiedad
y los servicios, y f) el aumento del poder privada, el ejido y las comunidades indígenas
adquisitivo que en alguna proporción se han participado en distinta proporción de esas
ha dado en el sector agrícola, ha abierto aportaciones. Por ello es importante resaltar la
mercado para el consumo interno de pro- distribución de la tierra y el tipo de tenencia
ductos industriales. que impera en nuestro país y la que se tiene en
2. La
contribución política se puede resu- Coahuayana.
mir en un solo concepto: mantener la La tenencia de la tierra en general, en nues-
estabilidad política del país; es decir, al tro país, se divide en: a) propiedad privada, b)
iniciarse y continuarse a través de los dis- ejidos y c) comunidades indígenas.
tintos sexenios la distribución de la tierra Para 1990 se censo un total de 50,663 hec-
y proporcionara éste a un gran sector de táreas en el municipio de Coahuayana, Mi-
campesinos, éstos han disminuido fuerte- choacán de las cuales 19,577 Ha (54.03%)
mente sus inquietudes políticas, liberan- pertenecían a la primera clasificación, 13,023
do en buena medida las autoridades, de Ha eran ejidales (35.94%), y 3,634 Ha eran co-
la presión del sector más fuerte de la po- munidades indígenas (10.03%). Esta distribu-
blación: el rural. ción muestra a todas luces supremacía de las
propiedades privadas sobre los otros tipos de
Coahuayana y todo México ha disfrutado de es- tenencia de la tierra (generalmente mayores a
tabilidad política, sin la cual hubiera fracasado la 100 ha de riego o equivalentes).
actual estrategia para el desarrollo, y el México
rural ha creado las condiciones fundamentales
para esa estabilidad. Las haciendas (Las Maravi-
llas, Achotán, Zapotán, etc.) han desaparecido,
y así se ha suprimido la principal fuente de las
fricciones sociales y económicas padecidas por
Coahuayana. El programa de reforma agraria a
beneficiado a más de 1003 familias campesinas,
y muchas (360 posibles beneficiarios) de las que
todavía no reciben tierra viven con esa esperan-
za (Grupo Agrario (G.A.) Emiliano Zapata, de
Ojo de Agua de San Telmo (solicitan 670 Ha),
G.A. La Vainilla, de Colonia 20 de Noviembre
(solicitan 240-90-00 Ha), G.A. Comunidad Indí-
gena de Achotán (solicitan 2600 Ha), G.A. Sal-
sipuedes (solicitan 670 Ha), G.A. 1º Ampliación
San Vicente (solicitan 990 Ha), G.A. 1ª Amplia-
ción San Miguel del Río (Solicitan 760 Ha). A
los ejidatarios y a los minifundistas que poseen
tierra sólo les preocupa conservar sus reduci-
das propiedades. Su paciencia es un ingredien-
te primordial para una estrategia del desarrollo
que ha concentrado los recursos y las recom-
pensas en la actividad industrial y la gran agri-
cultura destinada al comercio.
Todas estas aportaciones del sector agrícola
144
Juntos para construir Coahuayana

Cuadro
21 Ejidos y comunidades indígenas de Coahuayana.

Fecha del
Régimen Nombre Acción Superficie Benefic.
Decreto
Dotación 1693-00-00 105 24-Marzo-1943
Ejidal Coahuayana
Ampliación 170-00-00 17 17-Enero-1951
Dotación 1040-00-00 64 24-Marzo-1943
Ejidal El Ticuíz 1ª Ampliación 2160-00-00 142 16-Diciembre-1966
2ª Ampliación 1472-00-00 109 1997
Ejidal El Ranchito Dotación 1578-00-00 96 24-Marzo-1943
Ejidal La Peña del Mar Dotación 459-20-00 29 24-Marzo-1943
Dotación 787-00-00 46 24-Marzo-1943
Ejidal San Vicente
Ampliación 137-00-00 50 1996
Cerrito de las Dotación 628-40-00 27 24-Marzo-1943
Ejidal
Compuertas 1ª Ampliación 80-00-00 8 17-Enero-1952
Dotación 838-00-00 20 19-Enero-1965
Ejidal San Miguel del Río
1ª Ampliación 800-00-00 50 05-Septiembre-1972
Dotación 3330-00-00 87 19-Noviembre-1958
Ejidal Palos Marías
1ª Ampliación 1230-47-62 67 28-Abril-1982
Ejidal Zapotán Dotación 883-00-00 46 24-Marzo-1943
Dotación 1564-00-00 48 20-Julio-1965
Ejidal Santa María Miramar
1ª Ampliación 740-00-00
Colonia Col. Agrícola Militar Acuerdo presid. 1250-00-00 14-Junio-1948
C. Indíg. C. Indígena Aquila Dotación 3634-00-00 469
Ejidal Las Conchas, Colima Dotación 900-00-00
T o t a l 25374-07-62 1053
C. Indíg. C. Indígena Achotán Dotación 2600-00-00 78 1999
Colonia 20 de
Ejidal Dotación 240-00-00 46 11-Febrero-1998
Noviembre
Ejidal Emiliano Zapata Dotación 640-00-00 30 1999
Ejidal Ruiz Dotación 300-00-00 20 1999
T o t a l 3780-00-00 174

Las propiedades privadas fueron y están siendo las que más han influenciado para que se canali-
ampliamente promovidas y protegidas por las le- ce la inversión federal hacia obras de infraestruc-
yes agrarias mexicanas (reformas al Artículo 27 tura en beneficio de las regiones agrícolas. Así se
Constitucional de 1992), que dieron y dan más observa que cada pequeño propietario tiene en
seguridad a los poseedores de grandes extensio- promedio 71-69-64 Hectáreas y cada propietario
nes de terreno; además, estas propiedades son del sector social posee menos de 24-85-43.

Regimen Superficie Porcentaje Familias Porcentaje


Ejido y
29154-07-62 57.54 % 1692 84.94 %
Comunidades
Pequeña Propiedad 21508-92-38 42.46 % 300 15.06 %
T o t a l 50663-00-00 100.00 % 1692 100.00 %
145
Historia
Cuadro

21a Ejidos y comunidades indígenas según productividad.

Ejido o Superficie
Comunidad Acción
Indígena Parcelada Común Riego Tempo-ral Agostadero Monte
Dotación 1060 633 850 210 537 0
Coahuayana
Ampliación 170 0 170 0 0 0
El Ranchito Dotación 960 618 420 540 618 0
Dotación 640 400 600 40 384 0
El Ticuíz 1ª Ampliación 0 2160 150 500 1510 0
2ª Ampliación 312 1160 312 150 1165 307
La Peña del Mar Dotación 310 149-20 310 100 0 0
Dotación 460 327 380 100 307 0
San Vicente
1ª Ampliación 0 137 0 137 0 0
Cerrito de las Dotación 270 358-40 230 180 218 0
Compuertas 1ª Ampliación 80 0 80 0 0 0
San Miguel Dotación 0 838 0 419 400 419
del Río 1ª Ampliación 0 800 0 0 400 0
Dotación 0 3330 50 300 2970 0
Palos Marías
1ª Ampliación 0 1230 10 138 1082 0
Zapotán Dotación 460 423 200 380 303 0
Santa María Dotación 1564 190 610 764 0
Miramar 1ª Ampliación 200 540 0 0 0 0
Colonia
Dotación 0 1250
Agrícola Militar
T o t a l 7134 12252 3860 5019 10340 419

Así, aproximadamente las 3/4 partes de la tie-


rra recién irrigadas se localizan en las riberas
de los ríos, y más del 50% de ellas es propiedad
privada.
Los ejidos abarcan aproximadamente el
30% de la tierra cultivable y poseen cerca del
40% de las tierras de riego.
a). Clasificación de la superficie ejidal y co-
munal indígena.
En el municipio de Coahuayana, se
localizan diez ejidos y dos comunidades
indígenas, los cuales poseen un total de
16,657 hectáreas que incluyen diversas
superficies.
El Ejido El Ticuíz es el de mayor im-
portancia en cuanto a superficie (5134
Ha) y familias beneficiadas (313).
Solo el 46.02% del total de la super-
ficie ejidal esta destinado a las labores
agrícolas; 11.83% a la actividad forestal;
y el 42.15% a la actividad pecuaria.
146
Juntos para construir Coahuayana

Las superficies de agostadero y cubier- distribuidas en 16,657 Ha para el primer


tas de bosques no maderables son suma- tipo de propiedad y 19,577 Ha para el
mente importantes. En conjunto, estos segundo, esto es, el 45.97% y el 54.03%
dos tipos de superficie ocupan mas de la respectivamente. Es, por lo tanto, la su-
mitad de la superficie ejidal y comunal perficie ejidal comunal casi igual a la
(53.98%). Lo anterior debido a la oro- privada.
grafía del municipio, pues mas de la mi- La superficie ejidal y comunal se en-
tad de la superficie ejidal y comunal se cuentra repartida en diez ejido y dos co-
encuentra en cerros cubiertos de pastos munidades indígenas, mientras que la
naturales e inducidos, que son aprovecha- privada en 300 unidades de producción
dos por la ganadería. de magnitud variable.
La superficie inculta productiva, es La superficie de labor total ocu-
decir, aquella que da en forma natural pa 7,666 hectáreas, que representan el
productos como el cascalote, cayaco, co- 46.02269 % del total, y el resto, 8991
yul, cuastecomate o cirian, hojas de pal- hectáreas, el 53.98 %, que comprende
ma de cayaco, etc. y que el campesino de agostaderos, bosques, superficie incul-
Coahuayana sólo invierte en la recolec- tas productivas y no aptas para labores
ción de los productos, es superior a la su- agropecuarias.
perficie bajo cultivo de temporal. En cuanto a la superficie general, los
La superficie de labor ocupa 7,666 ejidos y comunidades ocupan el 45.97 y
hectáreas, de las que la mitad son de tem- los predios privados el 54.03 del total.
poral (3,906 Ha), haciendo depender a Es significativo señalar que la gran
la agricultura de factores naturales. mayoría de las superficies de agostadero
El riego en áreas ejidales y comu- y bosques se localizan en ejido y comu-
nales es mínimo, contándose con 3760 nidades. En cuanto a la superficie de la-
hectáreas de tierras de riego para fines bor, ambos tipos de propiedades poseen
agrícolas. aproximadamente partes iguales. Sin
Debido a las anteriores circunstan- embargo, la superficie total ejidal y co-
cias, el municipio no cuenta con una munal es inferior a la privada.
agricultura próspera en todos los ejido Puede considerarse que la superficie
y comunidades indígenas, así como no ejidal y comunal se encuentra explotada
permite obtener una producción signifi- menos racionalmente o es menos aprove-
cativa, lo cual hace depender a sus pobla- chada, teniendo en cuenta que este tipo
dores de otras actividades. de propiedad existen 8991 hectáreas que
En general puede decirse que a causa representan el 53.98 % de la superficie
de las escasas áreas bajo cultivos de rie- total ejidal y que están clasificadas como
go, los ejidos y comunidades aportan una improductivas, contra 7634.83 hectáreas
pequeña proporción al producto munici- improductivas privadas, que son el 38.99
pal generado, por lo que sería necesario % de la superficie privada.
favorecer y concluir la infraestructura de La distribución de las diversas clases
riego que permitirá incorporar mas de de superficie de ejidos y comunidades es
25,000 Ha, que finalmente permitirían muy diferente a la que existe en los pre-
incrementar las actividades agrícolas. dios privados. En el primer tipo de propie-
dades dicha distribución en porcentajes
b). Clasificación de la superficie ejidal y es la siguiente: labor 19.50 %, bosques no
privada. maderables 26.52 %, incultas productivas
La propiedad ejidal y privada repre- 3.49 % e improductivas 50.49 %.
senta en conjunto un total de 36,234 Ha En los predios privados se observa un
147
Historia

fenómeno diferente: labor 45.78 %, pas- superficies entre 5.1 y 60 hectáreas, 70 en-
tos en cerro 3.34 %, pastos en llanuras tre 10.1 y 25.0, 120 con mas de 25.1 Ha.
2.31 %, bosque maderables 6.73 %, bos-
que no maderables 2.85 %, incultas pro- e). Concentración de la propiedad privada.
ductivas 30.88 % e improductivas 8.11 %. En el municipio de estudio se mani-
fiesta muy marcadamente el fenómeno
c). Clasificación de la superficie de labor. de la concentración de la tierra, debido
En el municipio de Coahuayana la al excesivo fraccionamiento de la misma.
superficie de labor ocupa un total de Por una parte se encuentra gran canti-
16628.3506 hectáreas distribuidas en dad de unidades de producción con
8241.1753 bajo riego, 789.897 de jugo o superficies pequeñas, que en conjunto
humedad y 9213.3247 de temporal. representan sólo una escasa porción de
La superficie irrigable asciende a cer- la superficie total y por otra parte se en-
ca de 27,869 Ha y la superficie hoy irri- cuentran unas cuantas unidades que tie-
gada es de 5903.9536 encontrándose nen bajo su dominio gran parte de esa
2143.9536 hectáreas bajo régimen de superficie total.
propiedad privada. La de humedad es de
658.897 hectáreas de propiedad privada 6.1.4. Bienestar social.
y en conjunto ambas superficies cubren
el 2802.8506 del total. a). El análisis de los recursos humanos en el
Puede considerarse que casi la to- municipio de Coahuayana, Michoacán,
talidad de la superficie de labor es de de acuerdo con los últimos datos censa-
temporal, lo cual hace suponer una agri- les, presenta la siguiente estructura de la
cultura con escaso o nulo uso de fertili- población económicamente activa:
zantes y tecnología. Consecuentemente, La fuerza de trabajo total del munici-
los rendimientos por hectárea se estima pio es de 3,727 personas. Dentro de las
que son bajos. actividades económicas, el sector prima-
De la superficie de temporal el rio es el más importante, ya que el 66.00
10.779% (3906 Ha) corresponde a ejidos % de la población económicamente acti-
y comunidades; la superficie de riego es va participa en él. Este hecho no ha per-
de 3760 Ha. El 1.23% a predios privados mitido que el sector industrial participe
que son generalmente menores de cinco mas dinámicamente en el proceso de de-
hectáreas. sarrollo económico.
Del total de personas dedicadas a la
d). La propiedad según extensión. industria, que alcanza el 5.23 %, la ma-
El municipio cuenta con 300 unidades yor parte está ocupada en las actividades
de producción privada, siendo su magni- de transformación y de construcción.
tud variable en cuanto a extensión. En las actividades terciarias, los ser-
Se observa como rangos característi- vicios y el comercio son los de mayor
cos de la propiedad privada la distribu- participa, con un 4.40 % y un 6.17 %
ción de ésta en gran cantidad de predios respectivamente.
de máximas permisibles por la ley (100 Las personas dedicadas a los que-
hectáreas de riego o equivalentes). haceres domésticos en el municipio de
Casi el 1 % de los predios abarca una Coahuayana totalizan 3578 personas,
superficie menores de una hectárea y las cuales son, en su mayor parte muje-
más de 1.35 % de ello no rebasan las cin- res. Aunque su actividad no se conside-
co hectáreas de superficie. ra económicamente activa, puesto que
Existen, por otra parte, 50 predios con no son remuneradas, su participación es
148
Juntos para construir Coahuayana

importante en el desarrollo de los traba-


jos propios del campo (Cuadro 22).
Cuadro

22 Población económicamente activa por rama de actividad por sexo en 1990


Rama Industrial Total Hombres Mujeres
Total 3727 3101 626
Agricultura, Ganadería, Silvic. Y Pesca 2456 2250 206
Minería 2 2 0
Extracción de petróleo y gas 2 2 0
Industria manufacturera 195 137 58
Electricidad y agua 8 7 1
Construcción 141 139 2
Comercio 230 148 82
Transporte y comunicaciones 68 65 3
Servicios financieros 17 10 7
Administración Pública y defensa 68 45 23
Servicios comunales y sociales 164 81 83
Servicios profesionales y técnicos 18 11 7
Servicios de restaurantes y hoteles 72 31 41
Servicios personales y mantenimiento 172 108 64
No especificado 114 65 49

En el Cuadro 23 podemos apreciar


que en sector agrícola, ganadero y silví-
cola el 50.44 % (1,239), trabajan como
jornaleros o peones, de eso el 86.76 %
son hombres (1,075) y 164 son muje-
res (13.24 %); en este sector 820 perso-
nas trabajan por su cuenta, de ellas 805
(98.17 %) son hombres y 15 son mujeres
(1.83 %).
Cabe destacar que la actividad mas de-
sarrollada por el hombre después de ser el
sector agropecuario y forestal, es el de co-
mercio (148; 4.77 %) y de ellos el que tra-
baja por su cuenta (80; 54.05 %); le sigue
a este sector el de construcción (139; 4.48
%), en la rama de empleado u obrero.
En el caso de las mujeres estas des-
pués de ser agricultoras, ganaderas y/o
silvicultoras se dedican al servicio de la
comunidad y de la sociedad (83; 13.25
%) y de ellas son de importantes las que
trabajan como obreras o empleadas (79;
149
Historia
Cuadro

23 Población económicamente activa por rama de actividad por tipo de empleo.


Trabaja Empre- Trabajo
Población Obrero O Jornalero No
Rama Industrial por su sario o Familiar
Ocupada Empleado O Peon Especifico
Cuenta Patron no pagado
Coahuayana 3727 797 1423 1170 61 108 168
Agric.,Ganad., Silvic. 2456 197 1239 820 36 82 82
Minería 2 0 1 1 0 0 0
Extrc. De Pet. Y 2 2 0 0 0 0 0
Ind. Manufact. 195 64 58 62 2 2 7
Electric. Y Agua 8 8 0 0 0 0 0
Construcción 141 53 51 33 1 0 3
Comercio 230 56 27 116 4 18 9
Transporte y Comun 68 34 8 22 3 0 1
Servicios financieros 17 15 0 0 0 0 2
Adm. Pública y de. 68 59 2 5 1 1 0
Serv. Comunitarios Y Social 164 145 1 12 1 0 5
Serv. Profesionales Y Técnicos 18 10 0 7 1 0 0
Serv. Restaurante y Hotelería 72 30 5 29 4 1 3
Serv. Personales y Mant. 172 84 15 60 4 3 6
No especifico 114 40 16 3 4 1 50
Hombres 3101 524 1214 1083 52 99 129
Agric.,Ganadería y Silvicultura 2250 180 1075 805 34 81 75
Minería 2 0 1 1 0 0 0
Extracción de Petróleo y 2 2 0 0 0 0 0
Industria Manufacturera 137 47 32 50 2 1 5
Electricidad y Agua 7 7 0 0 0 0 0
Construcción 139 53 50 32 1 0 3
Comercio 148 28 21 80 4 11 4
Transporte y Comunicaciones 65 32 8 22 2 0 1
Servicios Financieros 10 9 0 0 0 0 1
Administración Publica y De 45 37 2 4 1 1 0
Serv. Comunitarios y Sociales 81 66 0 11 1 0 3
Serv. Profesionales y Técnicos 11 4 0 6 1 0 0
Serv. Restaurante y Hotelería 31 5 3 18 3 1 1
Serv. Personales y Mantenim. 108 40 9 52 1 3 3
No Especificado 65 14 13 2 2 1 33
Mujer 626 273 209 87 9 9 39
Agricultura,Ganadería y Silv. 206 17 164 15 2 1 7
Minería 0 0 0 0 0 0 0
Extracción de Petróleo y Deriv. 0 0 0 0 0 0 0
Industria Manufacturera 58 17 26 12 0 1 2
Electricidad y Agua 1 1 0 0 0 0 0
Construcción 2 0 1 1 0 0 0
Comercio 82 28 6 36 0 7 5
Transporte y Comunicaciones 3 2 0 0 1 0 0
Servicios Financieros 7 6 0 0 0 0 1
Administración Publica y De. 23 22 0 1 0 0 0
Serv. Comunitarios y Sociales 83 79 1 1 0 0 2
Serv. Profesionales y Técnicos 7 6 0 1 0 0 0
Serv. Restaurante y Hotelería 41 25 2 11 1 0 2
Serv. Personales y Mantenim. 64 44 6 8 3 0 3
No Especificó 49 26 3 1 2 0 17
150
Juntos para construir Coahuayana
Cuadro

24 Población económicamente activa por actividad profesional y ramas de actividad en 1990.


Población Ocupada

Serv. prof.esiona-
Extracción de pe-

Serv. restaurante
Serv.comunitario
Serv. Financieros
Agric. gan. silvic.

Admon. pública
y comunicación
manufacturera

Serv. personal
les y técnicos

No Especifico
Construcción
troleo y gas

Electricidad

Transporte

y hoteleria

y manten.
y defensa
Comercio
Industria
Mineria

y social
y pesca

Coahuayana 3727 2456 2 2 195 8 141 230 68 17 68 164 18 72 172 114


Profesionales 38 6 0 0 1 0 2 1 0 1 6 11 8 0 0 2
Técnicos 43 8 0 0 1 2 5 1 2 3 1 10 1 0 6 3
Trab. Educación 103 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102 0 0 0 1
Trab. del Arte 28 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4 0 21 0
Func. y Dirección 28 5 0 0 1 0 1 1 0 0 2 10 0 5 1 2
Trab. Agrop. 2461 2369 0 0 53 0 0 22 4 0 2 1 0 1 5 4
Insp. y Superv. 4 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Art. y obreros 267 1 0 0 76 0 99 10 0 0 1 1 0 20 56 3
Oper. de M. Fija 13 1 0 0 9 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ayudantes y S. 60 1 2 0 17 0 25 8 0 0 1 0 0 1 0 6
Oper. de Transp. 114 41 0 1 4 0 2 11 47 0 1 0 0 1 0 6
Oficinistas 114 9 0 0 4 0 2 5 9 10 31 17 5 1 0 21
Comerc. y Depen. 174 1 0 0 21 0 0 142 0 0 0 2 0 6 2 0
Trab. Ambul. 26 0 0 0 1 0 0 19 0 0 1 0 0 5 0 0
Trab.Serv.Pub. 77 2 0 0 1 2 0 4 4 2 0 9 0 29 24 0
Trab. Dom. 56 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 47 6
Prot. Y Vig. 33 1 0 1 1 1 0 1 2 1 20 0 0 0 4 1
No Especificado 88 10 0 0 5 0 0 4 0 0 2 0 0 0 2 65
HOMBRES 3101 2250 2 2 137 7 139 148 65 10 45 81 11 31 108 65
Profesionales 32 6 0 0 1 0 2 1 0 1 6 9 4 0 0 2
Técnicos 26 4 0 0 1 2 5 1 1 3 0 2 1 0 6 0
Trab. Educación 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 0 0 0 0
Trab. del Arte 28 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4 0 21 0
Func. Y Direc. 23 4 0 0 1 0 1 1 0 0 2 8 0 5 0 1
Trab. Agrop. 2223 2173 0 0 22 0 0 12 4 0 1 1 0 1 5 4
Insp. Y Superv. 4 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Art. Y Obreros 229 1 0 0 64 0 97 9 0 0 1 1 0 1 54 1
Oper. De M. Fija 12 1 0 0 8 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ayudantes y S. 51 1 2 0 11 0 25 7 0 0 1 0 0 0 4 0
Oper. De Transp. 114 41 0 1 4 0 2 11 47 0 1 0 0 1 0 6
Oficinistas 45 8 0 0 2 0 2 0 7 5 11 3 2 1 0 4
Comerc. y Depen. 109 1 0 0 16 0 0 86 0 0 0 2 0 3 1 0
Trab. Ambulante 18 0 0 0 1 1 0 12 0 0 0 0 0 4 0 0
Trab. Serv. Pub. 44 1 0 0 1 0 0 3 4 0 0 7 0 15 13 0
Trab. Doméstico 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Protec. Y Vig. 31 1 0 1 1 0 0 1 2 1 20 0 0 0 3 1
No Especificado 64 7 0 0 4 0 0 4 0 0 2 0 0 0 1 46
MUJERES 626 206 0 0 58 1 2 82 3 7 23 83 7 41 64 49
Profesionales 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0
Técnicos 17 4 0 0 0 0 0 0 1 0 1 8 0 0 0 3
Trab. Educación 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 0 0 1
Trab. del Arte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Func. Y Direc. 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1
Trab. Agrop. 238 196 0 0 31 0 0 10 0 0 1 0 0 0 0 0
Insp. Y Superv. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Art. Y Obreros 38 0 0 0 12 0 2 1 0 0 0 0 0 19 2 2
Oper. De M. Fija 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ayudantes y S. 9 0 0 0 6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0
Oper. De Transp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oficinistas 69 1 0 0 2 0 0 5 2 5 20 14 3 0 0 17
Comerc. y Depen. 65 0 0 0 5 0 0 56 0 0 0 0 0 3 1 0
Trab. Ambul. 8 0 0 0 0 1 0 7 0 0 1 0 0 1 0 0
Trab. Serv. Pub. 33 1 0 0 0 2 0 1 0 2 0 2 0 14 11 0
Trab. Domestico 55 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 47 6
Prot. Y Vigilanc. 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
No especificó 24 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 19
151
Historia

95.18 %); le sigue a este sector el de co- 2369 personas, 53 a la industria manu-
mercio (82; 13.10) y en él, las que traba- facturera y 22 al comercio por rama de
jan por su cuenta (36; 43.90 %). actividad (Cuadro 24). Es importante
En el municipio podemos observar destacar que de las 2,461 personas dedi-
que la principal actividad profesional de cadas a trabajos agropecuarios 2223 son
la PEA es el trabajo agropecuario (2,461 hombres (90.33 %) y solo 238 son muje-
personas; 66.03 %), de ellos se dedican res dedicadas a esta actividad (9.67 %).
a la agricultura, ganadería y silvicultura
Cuadro

25 Población económicamente activa por actividad profesional y horas laboradas.


Pobla- Hasta De De 17 De 25 De 33 De 41 De 49 Mas
No No
Rama Industrial ción 8 9 a 16 a 24 a 32 a 40 a 48 a 56 de 56
Trabajó Especificó
Ocupada horas horas horas horas horas horas horas horas
Coahuayana 3727 51 72 110 155 356 759 1139 317 626 142
Profesionales 38 0 3 1 0 3 10 8 2 10 1
Técnicos 43 1 1 1 2 3 12 16 1 6 0
Trab. Educación 103 0 1 4 11 40 27 10 6 3 1
Trab. del Arte 28 1 3 7 3 2 8 0 0 4 0
Func. y Direc. 28 0 0 0 0 3 9 6 1 8 1
Trab. Agrop. 2461 25 49 60 104 237 530 837 214 338 67
Insp y Superv. 4 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0
Art. y Obreros 267 5 6 5 11 12 31 91 27 72 7
Oper. De M. Fija 13 0 0 1 0 2 3 3 1 3 0
Ayudantes y S. 60 0 0 6 5 4 5 20 5 15 0
Oper. De Transp. 114 2 0 4 1 4 20 35 14 31 3
Oficinista 114 0 2 0 1 14 46 23 8 17 3
Comerc. y Depen 174 2 3 8 6 8 20 38 18 62 9
Trab. Ambulante 26 0 2 1 3 6 5 4 3 2 0
Trab. Serv. Publ. 77 0 2 7 3 10 10 22 6 15 2
Trab. Domestico 56 1 0 5 2 3 8 14 7 13 3
Protec. y Vig. 33 1 0 0 0 0 7 1 3 19 2
No Especificado 88 12 0 0 3 5 7 11 1 6 43
Hombres 3101 46 60 77 117 275 646 982 273 519 106
Profesionales 32 0 3 0 0 3 9 7 1 8 1
Técnicos 26 0 0 0 0 2 10 8 1 5 0
Trab. Educación 47 0 1 1 1 12 17 6 5 3 1
Trab. del Arte 28 1 3 7 3 2 8 0 0 4 0
Func. y Direc. 23 0 0 0 0 3 7 6 1 5 1
Trab. Agrop. 2223 24 45 48 92 214 483 758 193 305 61
Insp. y Super. 4 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0
Art. y Obreros 229 5 3 4 6 11 28 81 24 60 7
Oper. De M. Fija 12 0 0 1 0 1 3 3 1 3 0
Ayudantes y S. 51 0 0 3 4 3 4 20 5 12 0
Oper. De Transp. 114 2 0 4 1 4 20 35 14 31 3
Oficinista 45 0 2 0 0 2 21 8 4 7 1
Comerc. y Depen 109 1 1 5 4 4 14 22 15 40 3
Trab. Ambulante 17 0 0 0 2 5 3 2 3 2 0
Trab. Serv. Púb. 45 0 2 4 1 5 7 15 2 8 1
Trab. Domestico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Protección y Vig. 32 1 0 0 0 0 7 1 3 19 1
No especificó 64 11 0 0 3 4 4 10 1 5 26
152
Juntos para construir Coahuayana

Pobla- Hasta De De 17 De 25 De 33 De 41 De 49 Mas


No No
Rama Industrial ción 8 9 a 16 a 24 a 32 a 40 a 48 a 56 de 56
Trabajó Especificó
Ocupada horas horas horas horas horas horas horas horas
Mujer 626 5 12 33 38 81 113 157 44 107 36
Profesionales 6 0 0 1 0 0 1 1 1 2 0
Técnicos 17 1 1 1 2 1 2 8 0 1 0
Trab.Educación 56 0 0 3 10 28 10 4 1 0 0
Trab. del Arte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Func. Y Direc. 5 0 0 0 0 0 2 0 0 3 0
Trab. Agrop. 238 1 4 12 12 23 47 79 21 33 6
Insp. y
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Supervisión
Art. Y Obreros 38 0 3 1 5 1 3 10 3 12 0
Oper. De M. Fija 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Ayudantes y S. 9 0 0 3 1 1 1 0 0 3 0
Oper. De Transp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oficinistas 69 0 0 0 1 12 25 15 4 10 2
Comerc. y Depend. 65 1 2 3 2 4 6 16 3 22 6
Trab. Ambulante 9 0 2 1 1 1 2 2 0 0 0
Trab. Serv. Pub. 32 0 0 3 2 5 3 7 4 7 1
Trab. Domestico 56 1 0 5 2 3 8 14 7 13 3
Protec. Y Vig. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
No Especificado 24 1 0 0 0 1 3 1 0 1 17

En Coahuayana el trabajo agropecua-


rio es desarrollado por 2,461 personas de
las cuales 2,223 son hombres, mismos en
que trabajan 837 personas (34.01 %) du-
rante 41 a 48 horas semanales, 530 per-
sonas (21.53 %) durante 33 a 40 horas
semanales y un 13.73 % (338 personas),
dijo trabajar mas de 56 horas.
De manera general es de observarse
que en el 50.92 % de la PEA labora de 33
a 48 horas semanales fundamentalmente
en trabajos agropecuarios (Cuadro 25).

b). Distribución del ingreso.


El desempleo y el subempleo en la
entidad son muy altos y el salario míni-
mo no es respetado, situación que a nivel
municipio se agudiza. Así, en Coahuaya-
na, municipio agrícola y donde la indus-
tria y los servicios están rezagados, los
niveles de ingreso de la población son
demasiado reducidos.
Del total de la población económica-
mente activa, sólo declara ingresos 3201
(85.88%), de los cuales 370 no perciben
ingresos; 111 medio salario mínimo; 165
153
Historia

mas de medio salario y menos de un; Grupo de ingreso mensual de la población

Cuadro
ninguna persona trabajó por un salario 26 económicamente activa.
mínimo; la mayoría (1220) perciben in-
gresos superiores a un salario mínimo e Grupo de Ingreso Mensual PEA %
inferiores dos; 1075 perciben mas de dos
Población económicamente
salarios y menos de tres; 383 personas 3727 100.00
activa (PEA)
perciben mas de tres salarios y menos de
cinco; 179 perciben mas de cinco y me- No recibe ingreso 370 9.92
nos de diez salarios mínimos; y solo 105 Hasta el 50 % de un salario
personas perciben mas de diez salarios 111 2.97
mínimo
mínimos (Cuadro 26). Mas de un 50 % y menos de
En Coahuayana el 61.68 % (2295 perso- 165 4.43
un salario mínimo
nas) perciben mas de un salario mínimo y
menos de tres salarios mínimos. Así mismo Un salario mínimo 0 0.00
es importante mencionar que en Coahua- Mas de un salario mínimo y
1220 32.77
yana solo el 17.33 % (646 personas) perci- menos de dos
ben menos de un salario mínimo y nadie Mas de dos salarios mínimos
1075 28.84
percibe uno como salario (Cuadro 26). y menos de tres
En el municipio al analizar los prome- Mas de tres salarios mínimos
383 10.27
dios de horas laboradas por semana en- y menos de cinco
contramos que 1,139 personas (30.56 %) Mas de cinco salarios míni-
179 4.80
trabajan entre 41 y 48 horas de ellas; de mos y memos de diez
ellas 837 (73.48 %), lo realizan en trabajos Mas de diez salarios mínimos 68 1.82
agropecuarios, y de ellos 536 (64.04 %) son
jornaleros y 337 son personas que trabajan No especificó 156 4.18
en su parcela por su cuenta (Cuadro 27).
Cuadro

27 Horas Trabajadas por rama de actividad.


Trabajo
Horas Población Obrero o Peon o Trabaja por Empresario No
familiar no
trabajadas ocupada empleado jornalero su cuenta o patron especificó
pagado
Total 3727 797 1423 1170 61 108 168
No trabajó 51 10 11 16 1 1 12
Hasta 8 72 7 17 45 1 2 0
De 9 a 16 110 27 36 39 1 2 5
De 17 a 24 155 30 59 58 1 4 3
De 25 a 32 356 86 117 122 4 16 11
De 33 a 40 759 195 309 210 12 15 18
De 41 a 48 1139 191 536 337 19 23 33
De 49 a 56 317 61 129 110 5 7 5
Mas de 56 626 177 199 194 15 27 14
Sin Datos 142 13 10 39 2 11 67
Hombres 3101 524 1214 1083 52 99 129
No trabajó 46 7 11 16 1 1 10
Hasta 8 60 5 14 39 1 1 0
De 9 a 16 77 14 23 33 1 2 4
De 17 a 24 117 14 51 47 0 4 1
De 25 a 32 275 32 99 117 4 14 9
De 33 a 40 646 138 269 201 8 14 16
154
Juntos para construir Coahuayana

Trabajo
Horas Población Obrero o Peon o Trabaja por Empresario No
familiar no
trabajadas ocupada empleado jornalero su cuenta o patron especificó
pagado
De 41 a 48 982 135 460 317 18 21 31
De 49 a 56 273 44 108 107 4 7 3
Mas de 56 519 124 170 174 13 25 13
Sin datos 106 11 9 32 2 10 42
Mujer 626 273 209 87 9 9 39
No trabajó 5 3 0 0 0 0 2
Hasta 8 12 2 3 6 0 1 0
De 9 a 16 33 13 13 6 0 0 1
De 17 a 24 38 16 8 11 1 0 2
De 25 a 32 81 54 18 5 0 2 2
De 33 a 40 113 57 40 9 4 1 2
De 41 a 48 157 56 76 20 1 2 2
De 49 a 56 44 17 21 3 1 0 2
Mas de 56 107 53 29 20 2 2 1
Sin datos 36 2 1 7 0 1 25
Cuadro

28 PEA por rama de actividad por horas trabajadas a la semana.


Horas Trabajadas A La Semana
Personas Mas No
Actividad Económica De 0 De 9 De 17 De 25 De 33 De 41 De 49
Ocupadas 0 De Espe-
a 8 a 16 a 24 a 32 a 40 a 48 a 56 56 cificó
Coahuayana 3727 51 72 110 155 356 759 1139 317 626 142
Agric.Ganad.Silv. y Pesca 2456 25 48 55 96 230 535 853 208 337 69
Minería 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Extrac. de Petróleo 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
Indus. Manufacturera 195 1 5 11 14 17 30 44 24 41 8
Electrc. Agua 8 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0
Construcción 141 4 1 1 3 6 17 54 18 33 4
Comercio 230 2 6 12 15 18 26 48 22 71 10
Transp. y comunicación 68 0 1 4 1 3 17 16 5 20 1
Serv. Financieros 17 1 1 1 0 2 6 3 0 3 0
Admón. Pub. y Defen. 68 1 1 1 0 10 17 10 5 23 0
Serv. Comunales 164 1 3 6 12 47 52 22 8 10 3
Serv. Prof. Tec. 18 0 1 3 0 2 3 0 1 7 1
Serv. Rest. Y Hotelería 72 0 2 1 1 5 8 21 6 27 1
Serv. Personales 172 4 3 15 7 9 24 43 17 45 5
No Especificado 114 12 0 0 6 7 19 20 3 7 40
Hombres 3101 46 60 77 117 275 646 982 273 519 106
Agric.Ganad.Silv. y Pesca 2250 24 45 48 86 213 489 776 195 311 63
Minería 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Extrac. Petróleo y gas 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
Indust. Manufacturera 137 1 2 6 5 10 27 33 15 31 7
155
Historia

Horas Trabajadas A La Semana


Personas Mas No
Actividad Económica De 0 De 9 De 17 De 25 De 33 De 41 De 49
Ocupadas 0 De Espe-
a 8 a 16 a 24 a 32 a 40 a 48 a 56 56 cificó
Electric. y Agua 7 0 0 0 0 0 4 3 0 0 0
Construcción 139 4 1 1 3 6 17 53 17 33 4
Comercio 148 2 2 5 12 10 19 31 16 48 3
Transp. y comunicación 65 0 1 4 1 3 17 15 5 18 1
Serv. Financieros 10 1 1 0 0 1 5 2 0 0 0
Admón. Pub. y Defen. 45 1 0 0 0 3 11 5 4 21 0
Serv. Comunales 81 0 3 2 1 18 31 11 7 6 2
Serv. Prof. Tec. 11 0 1 2 0 0 2 0 0 5 1
Serv. Rest. y Hotelería 31 0 1 1 0 5 2 11 2 9 0
Serv. Personales 108 2 3 8 5 4 14 30 10 30 2
No Especificó 65 11 0 0 4 2 7 11 2 5 23
Mujeres 626 5 12 33 38 81 113 157 44 107 36
Agric.Ganad.Silv. y Pesca 206 1 3 7 10 17 46 77 13 26 6
Minería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Extrac. Petróleo y Gas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Indust. Manufacturera 58 0 3 5 9 7 3 11 9 10 1
Electric. y Agua 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Construcción 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Comercio 82 0 4 7 3 8 7 17 6 23 7
Transp. y Comunicación 3 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0
Serv. financieros 7 0 0 1 0 1 1 1 0 3 0
Admón. Publica. y Def. 23 0 1 1 0 7 6 5 1 2 0
Serv. comunales 83 1 0 4 11 29 21 11 1 4 1
Serv. Prof. Tec. 7 0 0 1 0 2 1 0 1 2 0
Serv. Rest. y Hotelería 41 0 1 0 1 0 6 10 4 18 1
Serv. Personales 64 2 0 7 2 5 10 13 7 15 3
No Especificado 49 1 0 0 2 5 12 9 1 2 17

Al analizar la rama de actividad de-


sarrollada durante las horas laboradas
por semana, encontramos nuevamente
que 853 personas laboraron entre 41 y
48 horas en actividades de agricultura,
ganadería y/o silvicultura, y de esas 776
personas (90.97 %) son hombres.
Es de notar que la fuerza laboral en
el municipio en todas las ramas de la
economía y en todas las actividades pro-
fesionales independientemente de las
horas laboradas, la actividad la realizan
los hombres en más de 80 % (Cuadros
23, 24, 25, 26, 27 y 28).
156
Juntos para construir Coahuayana
Cuadro

29 PEA segun salarios mínimos que reciben, por rama de actividad


Salarios minimos que recibe

Personas No De Mas Mas Mas


Actividad Económica De 1 Mas No
Ocupadas recibe 0.5 de 2 de 3 de 5
Medio Uno y< de Especi-
ingre- a< y< y< y< ficó
de 2 10
sos de 1 de 3 de 5 de 10
Coahuayana 3727 370 111 165 0 1220 1075 383 179 68 156
Agric.Ganad.Silv. y Pesca 2456 326 68 87 0 847 728 199 73 39 89
Minería 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Extrac. de Petróleo y gas 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Indus. manufacturera 195 3 12 12 0 80 37 24 15 2 10
Electrc. Agua 8 0 0 0 0 3 1 2 1 1 0
Construcción 141 1 3 2 0 29 45 36 15 4 6
Comercio 230 23 3 16 0 77 45 37 19 5 5
Transp. y comunicación 68 0 1 0 0 22 19 12 12 1 1
Serv. Financieros 17 1 0 1 0 6 4 4 1 0 0
Admón. Pub. y Defen. 68 1 1 1 0 25 30 7 1 1 1
Serv. Comunales 164 0 7 3 0 16 82 28 21 6 1
Serv. Prof. Tec. 18 0 1 5 0 5 3 2 1 0 1
Serv. Rest. y Hotelería 72 4 1 2 0 32 12 7 11 2 1
Serv. Personales 172 6 13 31 0 52 42 14 6 5 3
No Especificado 114 5 1 5 0 24 26 11 2 2 38
Hombres 3101 348 95 93 0 965 900 350 163 53 134
Agric.Ganad.Silv. y Pesca 2250 321 65 73 0 741 666 192 72 35 85
Minería 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Extrac. Petróleo y gas 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Indust. Manufacturera 137 2 8 7 0 52 23 23 13 2 7
Electric. y Agua 7 0 0 0 0 2 1 2 1 1 0
Construcción 139 1 3 2 0 29 44 36 14 4 6
Comercio 148 12 3 6 0 47 33 26 14 4 3
Transp. y comunicación 65 0 1 0 0 20 19 11 12 1 1
Serv. Financieros 10 0 0 0 0 3 2 4 1 0 0
Admón. Pub. y Defen. 45 1 1 0 0 13 22 6 1 0 1
Serv. Comunales 81 0 2 2 0 5 30 24 16 1 1
Serv. Prof. Tec. 11 0 1 0 0 3 3 2 1 0 1
Serv. Rest. y Hotelería 31 3 1 0 0 8 4 4 9 1 1
Serv. Personales 108 5 9 3 0 27 39 13 6 3 3
No Especificó 65 3 1 0 0 13 13 7 2 1 25
Mujeres 626 22 16 72 0 255 175 33 16 15 22
Agric.Ganad.Silv. y Pesca 206 5 3 14 0 106 62 7 1 4 4
Minería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Extrac. Petróleo y Gas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Indust. Manufacturera 58 1 4 5 0 28 14 1 2 0 3
Electric. y Agua 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Construcción 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
Comercio 82 11 0 10 0 30 12 11 5 1 2
Transp. y Comunicación 3 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0
157
Historia

Salarios minimos que recibe

Personas No De Mas Mas Mas


Actividad Económica De 1 Mas No
Ocupadas recibe 0.5 de 2 de 3 de 5
Medio Uno y< de Especi-
ingre- a< y< y< y< ficó
de 2 10
sos de 1 de 3 de 5 de 10
Serv. financieros 7 1 0 1 0 3 2 0 0 0 0
Admón. Publica. y Def. 23 0 0 1 0 12 8 1 0 1 0
Serv. comunales 83 0 5 1 0 11 52 4 5 5 0
Serv. Prof. Tec. 7 0 0 5 0 2 0 0 0 0 0
Serv. Rest. y hotelería 41 1 0 2 0 24 8 3 2 1 0
Serv. Personales 64 1 4 28 0 25 3 1 0 2 0
No Especificado 49 2 0 5 0 11 13 4 0 1 13

Al analizar la PEA por rama de acti- permite observar que en general el siste-
vidad en función de salarios mínimos es ma es bueno en varios de sus niveles.
de notarse que más del 61.58 % (2,295 La oferta real de educación preesco-
personas), perciben más de un salario lar es insatisfactoria, ya que actualmente
mínimo y menos de tres salarios míni- el municipio no se cuenta con este tipo
mos, y ello realizando actividades agro- de escuelas en todas las poblaciones im-
pecuarias y forestales. portantes del mismo. En Coahuayana se
tenían 1,204 niños de 4 a 6 años de edad
c). Educación. mismos que requerían asistir a escuelas
El panorama que presenta el bien- de nivel preescolar.
estar social en materia de educación La población de 6 años y más es
Cuadro

30 Grado de instrucción de la población de 6 años y más por grupo de edad, 1990.


Con instruccion
Grupo de Total de Sin
Primaria
edad personas instrucción
1° 2° 3° 4° 5° 6° Postprimaria
06 366 366 0 0 0 0 0 0 0
07 390 46 300 0 0 0 0 0 0
08 404 27 111 247 0 0 0 0 0
09 368 24 51 77 201 0 0 0 0
10 395 17 28 60 91 188 0 0 0
11 388 23 19 34 53 82 165 1 0
12 404 19 13 18 50 75 94 131 0
13 406 20 8 27 39 47 63 94 101
14 452 15 4 17 31 49 66 125 140
15 - 19 1649 93 23 46 105 117 142 432 667
20 - 24 1111 92 17 44 107 78 65 263 432
25 - 29 854 100 25 31 96 70 49 175 293
30 - 34 669 85 22 44 95 51 35 134 190
35 - 39 607 138 37 62 86 38 29 87 109
40 - 44 492 170 35 41 79 34 30 41 46
45 - 49 465 161 38 56 65 41 16 41 22
50 - 54 414 195 37 37 53 14 9 27 18
55 - 59 326 145 24 41 43 11 7 23 13
60 - 64 315 177 30 23 28 10 2 16 9
Mas de 65 616 360 40 52 46 17 11 24 8
TOTAL 11091 2273 862 957 1268 922 783 1614 2048
158
Juntos para construir Coahuayana

de 11,091 personas, de las cuales 2273 incompleta; el 73.37% de la población


(20.49 %) no tienen ninguna instruc- de 18 años o más no posee enseñanza
ción escolar (Cuadro 30). media; el 29.64% de la población de 6 a
El total de personas que cuentan con 14 años no va a la escuela
algún grado de nivel de educación pri- Los indicadores anteriormente enu-
maria o el ciclo completo es de 8818 o merados nos muestran que el munici-
sea el 79.51 % del total de la población pio es uno de los estados mas atrasados
de 6 años y más. son factores de bienestar social.
Los habitantes del municipio mayo- En el municipio de Coahuayana exis-
res de 10 años que son analfabetas son ten 10 escuelas preprimarias, 22 escue-
del orden del 18.79%; el 23.89% de la las primarias (cuatro de ellas con doble
población de 15 años o más no tiene ins- turno), una escuela secundaria técnica
trucción primaria; el 33.36% de la po- y dos telesecundaria y un centro bachi-
blación de 15 años o más posee primaria llerato (Cuadro 31 y 32).
Cuadro

31 Relación de escuelas preprimarias de Coahuayana.


No. de No. de
Escuela Localidad Grados Turnos
Maestros Alumnos
Jonas Salk Coahuayana de Hgo. 5 2º y 3º Matutino 126
Fray Bartolomé de las Casas El Ranchito 5 2º y 3º Matutino 125
Rosaura Zapata Coahuayana 5 2º y 3º Matutino 107
Ma. Mercedes Cárdenas Barajas Palos Marías 1 2º y 3º Matutino 17
Gabino Barrera Colonia 20 de Noviembre 2 2º y 3º Matutino 46
Benito Pablo Juárez García Ojo de Agua 1 2º y 3º Matutino 21
José Tomás Iriarte El Ticuiz 1 2º y 3º Matutino 14
Manuel Gómez Pedraza Zapotán 1 2º y 3º Matutino 19
Antonio Cortez San Vicente 1 2º y 3º Matutino 15
Andrés Bello Santa María Miramar 1 2º y 3º Matutino 16
Dolores Correa Zapata Boca de Apiza 1 2º y 3º Matutino 31
Ing. Javier Barro Sierra Achotán 1 2º y 3º Matutino 9
Gabriela Mistral Ahijadero 1 2º y 3º Matutino 18
TOTAL DE ESCUELAS TOTAL
Cuadro

32 Relación de escuelas primarias del municipio de Coahuayana


No. de N° de
Escuela Población Grupos Turnos
Maestros Alumnos
18 de Marzo Coahuayana 13 6 2 246
J. Jesús Pineda G. Achotán 2 6 1 38
Juan Aldama El Ahijadero 1 6 1 33
20 de Noviembre El Saucito 2 6 1 42
José Ma. Morelos Santa María Miramar 2 6 1 40
Ignacio López Rayón El Ticuíz 5 6 1 65
159
Historia

No. de N° de
Escuela Población Grupos Turnos
Maestros Alumnos
Emiliano Zapata Zapotán 7 6 1 83
Flores Magón San Vicente 6 6 1 66
Dámaso Cárdenas Colonia 20 de Noviembre 9 6 1 150
Belizario Domínguez San Miguel del Río 1 6 1 20
Vasco de Quiroga Palos Marías 3 6 1 68
Adolfo López Mateos Coahuayana de Hidalgo 13 6 2 319
Lázaro Cárdenas del Río Coahuayana de Hidalgo 12 6 2 172
Melchor Ocampo El Ranchito 16 6 2 268
Emiliano Zapata Lázaro Cárdenas del Río 1 6 1 22
Francisco J. Mújica La Esperanza 1 6 1 20
5 de Febrero Boca de Apiza 5 6 1 74
Alvaro Obregón El Chorumo 2 6 1 31
J. Guadalupe Victoria El Ojo de Agua 7 6 1 107
TOTAL DE ESCUELAS TOTAL
Cuadro

32a Relación de escuelas secundarias

No. De No. De
Escuela Localidad Grados Turnos
Maestros Alumnos
Telesecundaria 458 Palos Marías 2 3 1 27
Telesecundaria 457 Ojo de Agua de San Telmo 3 3 1 37
Coahuayana de Hgo. 31 3 1 444
Secundaria Técnica 8 Coahuayana 4 3 1 87
Colonia 20 de Noviembre 2 3 1 40

En Coahuayana se tenía que exis- las mujeres, pues existen mas alfabetas
tían 529 personas que no sabían leer mujeres que hombres para edades supe-
ni escribir, pero de ellas 315 (60.58 %), riores a 35 años y caso contrario para los
pudieron asistir a la escuela primaria y menores a 34 años.
aprender a leer y escribir pues tenían En el Cuadro 35 se muestra que la
edades de inscripción a primaria todavía asistencia a escuelas preescolares, prima-
(6 y 7 años; Cuadro 33). rias y secundaría es del orden del 70 %
Al analizar la condición de alfabetis- de la población de 5 a 12 años de edad,
mo en Coahuayana observamos que de pero que al no existir una escuela de edu-
los 7,518 habitantes mayores a 15 años; cación superior la inasistencia a clases
6,144 habitantes (81.72 %), son alfabe- aumenta hasta un 74.18 % en las edades
tas y 1,369 (18.28 %) son alfabetas. Es comprendidas entre los 13 y 24 años.
importante destacar que la tasa de alfa- Del análisis anterior se desprende
betismo es de 100 personas por grupo que existe una gran demanda por una
quinquenal. También es de observarse el Escuela de educación superior (Cua-
cambio de actitud para la educación con dro 35).
160
Juntos para construir Coahuayana

Cuadro Población de 6 a 14 años en Coahuayana y edad desplegada según aptitud para leer
33 y escribir y sexo.
Población
No sabe leer
Grupo de De 6 a 14 años Sabe leer y escribir No especificado
Ni escribir
edad
Total H M Total H M Total H M Total H M
Total 3573 1793 1780 3031 1481 1550 520 302 218 22 10 12
06 366 190 176 115 54 61 244 135 109 7 1 6
07 390 203 187 313 158 155 71 40 31 6 5 1
08 404 191 213 356 161 195 47 30 17 1 0 1
09 368 188 180 326 160 166 39 27 12 3 1 2
10 395 201 194 367 183 184 27 17 10 1 1 0
11 388 196 192 362 182 180 24 13 11 2 1 1
12 404 213 191 381 200 181 22 12 10 1 1 0
13 406 185 221 381 173 208 24 12 12 1 0 1
14 452 226 226 430 210 220 22 16 6 0 0 0
Cuadro

34 Población de 15 o más años según condición de Alfabetismo


Población de 15 o más años
Grupo Municipal Alfabeta Analfabeta No Especificó
Quinque-
nal Total H M Total H M Total H M Total H M
Total 7518 3804 3714 6144 3126 3018 1369 676 693 5 2 3
15 - 19 1649 859 790 1551 802 749 97 56 41 1 1 0
20 - 24 1111 544 567 1023 486 537 88 58 30 0 0 0
25 - 29 854 414 440 779 382 397 74 32 42 1 0 1
30 - 34 669 337 332 599 298 301 69 39 30 1 0 1
35 - 39 607 294 313 497 252 245 110 42 68 0 0 0
40 - 44 492 250 242 362 186 176 129 64 65 1 0 1
45 - 49 465 204 261 334 148 186 130 55 75 1 1 0
50 - 54 414 215 199 267 151 116 147 64 83 0 0 0
55 - 59 326 181 145 224 127 97 102 54 48 0 0 0
60 - 64 315 165 150 192 108 84 123 57 66 0 0 0
+ de 65 616 341 275 316 186 130 300 155 145 0 0 0
161
Historia
Cuadro

35 Población de 5 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo.


Población de 5 y más No asisten a la
Grupo de Asisten a la Escuela Sin Dato
años Escuela
Edad
Total H M Total H M Total H M Total H M
Total 11493 5805 5688 3445 1712 1733 7899 4020 3879 149 73 76
05 402 208 194 218 110 108 169 89 80 15 9 6
06 366 190 176 273 145 128 87 45 42 6 0 6
07 390 203 187 331 166 165 55 34 21 4 3 1
08 404 191 213 361 165 196 39 25 14 4 1 3
09 368 188 180 321 157 164 43 30 13 4 1 3
10 395 201 194 350 172 178 41 26 15 4 3 1
11 388 196 192 333 170 163 52 25 27 3 1 2
12 404 213 191 332 173 159 67 38 29 5 2 3
13 406 185 221 267 128 139 135 56 79 4 1 3
14 452 226 226 226 113 113 224 111 113 2 2 0
15 - 19 1649 859 790 352 173 179 1276 676 600 21 10 11
20 - 24 1111 544 567 47 25 22 1049 508 541 15 11 4
+ de 25 4758 2401 2357 34 15 19 4662 2357 2305 62 29 33

De la población de mas de 5 años que no tenían instrucción primaría; 492, 481,


normalmente debía asistir a la escuela 608, 485, 405 y 855 mujeres asistían a 1º,
solo asisten 3,445 (29.97 %) y 7,899 no 2º, 3º, 4º, 5º y 6º grado respectivamente,
asiste (70.03 %). De esas 3,445 personas y 997 de ellas tenían instrucción postpri-
que asistían, 509 no tenían instrucción y maria (Cuadro 37).
595 asistían a una escuela de instrucción
postprimaria. De la población que no
asiste a la escuela se tienen 7,899 habitan-
tes, de ellos 2,129 no tienen instrucción
y 1,444 tienen instrucción postprimaria
(Cuadro 36).
Al estudiar la población de 6 años o
más de edad que es de 11,091 personas,
encontramos que 5,597 son hombres de
los que 1,169 no tienen instrucción pri-
maria; 470, 476,660, 437, 378 y 759 hom-
bres asistían a 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º grado
respectivamente, y 1,051 hombres del mu-
nicipio tenían instrucción postprimaria.
Con respecto a las mujeres se tiene
que de las 5,494 mayores a 6 años, 1,104
162
Juntos para construir Coahuayana
Cuadro

36 Población de 5 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo.

Condicion de asistencia a las escuelas Con


Grupo de Sin primaria por grados Sin
Total instrucción
Edad Instrucción Datos
1° 2° 3° 4° 5° 6° postprimaria
Total 11493 2675 862 957 1268 922 783 1614 2048 364
05 402 402 0 0 0 0 0 0 0 0
06 366 366 0 0 0 0 0 0 0 0
07 390 46 300 0 0 0 0 0 0 44
08 404 27 111 247 0 0 0 0 0 19
09 368 24 51 77 201 0 0 0 0 15
10 395 17 28 60 91 188 0 0 0 11
11 388 23 19 34 53 82 165 1 0 11
12 404 19 13 18 50 75 94 131 0 4
13 406 20 8 27 39 47 63 94 101 7
14 452 15 4 17 31 49 66 125 140 5
15 7518 1716 328 477 803 481 395 1263 1807 248
Asiste 3445 509 505 436 399 368 330 237 595 66
05 218 218 0 0 0 0 0 0 0 0
06 273 273 0 0 0 0 0 0 0 0
07 331 9 294 0 0 0 0 0 0 28
08 361 3 102 242 0 0 0 0 0 14
09 321 1 48 73 192 0 0 0 0 7
10 350 0 26 55 86 178 0 0 0 5
11 333 1 18 31 48 76 155 0 0 4
12 332 1 11 16 41 60 84 119 0 0
13 267 1 5 8 17 33 51 52 98 2
14 226 0 0 3 8 18 29 39 128 1
Mas de 15 433 2 1 8 7 3 11 27 369 5
No asiste 7899 2129 349 513 855 540 441 1361 1444 267
05 169 169 0 0 0 0 0 0 0 0
06 87 87 0 0 0 0 0 0 0 0
07 55 37 6 0 0 0 0 0 0 12
08 39 24 8 4 0 0 0 0 0 0
09 43 23 2 4 8 0 0 0 0 6
10 41 17 2 5 4 8 0 0 0 5
11 52 22 1 3 5 5 10 1 0 5
12 67 18 2 2 9 15 8 10 0 3
13 135 19 3 18 21 14 12 41 3 4
14 224 15 4 14 23 30 37 85 12 4
Mas de 15 6987 1698 321 463 785 468 374 1224 1429 225
Sin datos 149 37 8 8 14 14 12 16 9 31
163
Historia
Cuadro

37 Población de 6 años y mas en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo.


Condicion de asistencia a las escuelas Con
Grupo de Sin primarias por grado Sin
Total instrucción
edad por sexo Instrucción Datos
1° 2° 3° 4° 5° 6° Postprimaria
Total 11091 2273 862 957 1268 922 783 1614 2048 364
06 366 366 0 0 0 0 0 0 0 0
07 390 46 300 0 0 0 0 0 0 44
08 404 27 111 247 0 0 0 0 0 19
09 368 24 51 77 201 0 0 0 0 15
10 395 17 28 60 91 188 0 0 0 11
11 388 23 19 34 53 82 165 1 0 11
12 404 19 13 18 50 75 94 131 0 4
13 406 20 8 27 39 47 63 94 101 7
14 452 15 4 17 31 49 66 125 140 5
15 - 19 1649 93 23 46 105 117 142 432 667 24
20 - 24 1111 92 17 44 107 78 65 263 432 13
25 - 29 854 100 25 31 96 70 49 175 293 15
30 - 34 669 85 22 44 95 51 35 134 190 13
35 - 39 607 138 37 62 86 38 29 87 109 21
40 - 44 492 170 35 41 79 34 30 41 46 16
45 - 49 465 161 38 56 65 41 16 41 22 25
50 - 54 414 195 37 37 53 14 9 27 18 24
55 - 59 326 145 24 41 43 11 7 23 13 19
60 - 64 315 177 30 23 28 10 2 16 9 20
Mas de 65 616 360 40 52 46 17 11 24 8 58
Hombres 5597 1169 470 476 660 437 378 759 1051 197
06 190 190 0 0 0 0 0 0 0 0
07 203 26 153 0 0 0 0 0 0 24
08 191 17 55 108 0 0 0 0 0 11
09 188 18 26 40 95 0 0 0 0 9
10 201 11 20 31 48 84 0 0 0 7
11 196 12 13 20 32 41 74 0 0 4
12 213 8 9 13 31 41 53 55 0 3
13 185 10 4 13 19 19 29 38 50 3
14 226 10 3 13 19 23 30 59 67 2
15 - 19 859 46 16 31 63 62 81 217 326 17
20 - 24 544 54 10 23 55 39 30 117 205 11
25 - 29 414 47 14 19 56 32 21 72 146 7
30 - 34 337 45 10 15 55 17 15 64 110 6
35 - 39 294 51 23 30 43 19 13 35 74 6
40 - 44 250 88 20 19 35 18 14 21 28 7
45 - 49 204 74 20 22 20 13 7 24 15 9
164
Juntos para construir Coahuayana

Condicion de asistencia a las escuelas Con


Grupo de Sin primarias por grado Sin
Total instrucción
edad por sexo Instrucción Datos
1° 2° 3° 4° 5° 6° Postprimaria
50 - 54 215 97 22 18 29 10 3 16 10 10
55 - 59 181 84 11 21 19 6 2 16 10 12
60 - 64 165 91 17 10 15 5 1 10 5 11
Mas de 65 341 190 24 30 26 8 5 15 5 38
Mujeres 5494 1104 392 481 608 485 405 855 997 167
06 176 176 0 0 0 0 0 0 0 0
07 187 20 147 0 0 0 0 0 0 20
08 213 10 56 139 0 0 0 0 0 8
09 180 6 25 37 106 0 0 0 0 6
10 194 6 8 29 43 104 0 0 0 4
11 192 11 6 14 21 41 91 1 0 7
12 191 11 4 5 19 34 41 76 0 1
13 221 10 4 14 20 28 34 56 51 4
14 226 5 1 4 12 26 36 66 73 3
15 - 19 790 47 7 15 42 55 61 215 341 7
20 - 24 567 38 7 21 52 39 35 146 227 2
25 - 29 440 53 11 12 40 38 28 103 147 8
30 - 34 332 40 12 29 40 34 20 70 80 7
35 - 39 313 87 14 32 43 19 16 52 35 15
40 - 44 242 82 15 22 44 16 16 20 18 9
45 - 49 261 87 18 34 45 28 9 17 7 16
50 - 54 199 98 15 19 24 4 6 11 8 14
55 - 59 145 61 13 20 24 5 5 7 3 7
60 - 64 150 86 13 13 13 5 1 6 4 9
Mas de 65 275 170 16 22 20 9 6 9 3 20

En el Cuadro 38 se analiza a la po- encontramos que 6084 no tienen esta


blación mayor a 12 años que debiera te- instrucción, de ellos 3,050 son hombres y
ner estudios de secundaría, equivalente 3,034 son mujeres. Estudios técnicos con
o posteriores y ahí observamos que de secundaria terminada lo tienen 148 per-
las 8,780 personas con esta o más de 12 sonas (36 hombres y 112 mujeres). Estu-
años de edad, 6,468 personas (73.67 %) dios de preparatoria lo han logrado 400
no tienen esta instrucción, 66 tienen es- habitantes (241 hombres y 159 mujeres),
tudios técnicos con primaria terminada; normal básica 41 personas (15 hombres
287, 294 y 578 personas asistían a 1º, 2º y y 26 mujeres; Cuadro 39).
3er. año de secundaría respectivamente; Al analizar el Cuadro 39, encontramos
con instrucción postmedia básica solo se que la demanda por una universidad es
tienen 823 personas (9.37 %). alta, pues se tiene que la población que se
Al realizar el análisis de la asistencia a esta quedando sin instrucción postsecun-
preparatoria o normal básica de la pobla- daria es del 90 % aproximadamente, de la
ción de 16 años y más (7,151 personas) población con edad superior a 16 años.
165
Historia
Cuadro

38 Población de 12 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo.

Grupo de Estudios Técnicos con


Sin Ins- Secundaria Postmedia Sin
Edad por Total Primaria Terminada
trucción Básica Datos
sexo 1° 2° 3° 1° 2° 3°
Total 8780 6468 19 16 31 287 294 578 823 264
12 404 400 0 0 0 0 0 0 0 4
13 406 298 6 0 0 95 0 0 0 7
14 452 307 2 3 0 43 92 0 0 5
15 367 225 0 0 1 32 47 58 0 4
16 - 19 1282 733 4 4 6 58 64 207 186 20
20 - 24 1111 666 2 1 5 30 44 146 204 13
25 - 29 854 546 2 0 9 13 21 67 181 15
30 - 34 669 466 1 1 3 7 15 45 118 13
35 - 39 607 477 0 5 3 4 4 28 65 21
40 - 44 492 430 0 1 2 1 5 8 29 16
45 - 49 465 418 0 0 0 3 0 6 13 25
50 - 54 414 372 2 0 2 0 0 4 10 24
55 - 59 326 294 0 1 0 0 1 4 7 19
60 - 64 315 286 0 0 0 0 1 1 7 20
Mas de 65 616 550 0 0 0 1 0 4 3 58
Hombres 4428 3235 8 6 16 156 146 275 444 142
12 213 210 0 0 0 0 0 0 0 3
13 185 132 2 0 0 0 0 0 0 3
14 226 157 1 1 0 26 39 0 0 2
15 178 117 0 0 1 13 22 23 0 2
16 - 19 681 399 2 2 3 35 38 90 97 15
20 - 24 544 328 1 0 2 12 22 67 101 11
25 - 29 414 261 1 0 5 9 8 33 90 7
30 - 34 337 221 1 0 1 6 8 25 69 6
35 - 39 294 214 0 1 2 3 4 20 44 6
40 - 44 250 215 0 1 0 1 3 7 16 7
45 - 49 204 180 0 0 0 2 0 4 9 9
50 - 54 215 195 0 0 2 0 0 2 6 10
55 - 59 181 159 0 1 0 0 1 3 5 12
60 - 64 165 149 0 0 0 0 1 0 4 11
Mas de 65 341 298 0 0 0 1 0 1 3 38
Mujeres 4352 3233 11 10 15 131 148 303 379 122
166
Juntos para construir Coahuayana

Grupo de Estudios Técnicos con


Sin Ins- Secundaria Postmedia Sin
Edad por Total Primaria Terminada
trucción Básica Datos
sexo 1° 2° 3° 1° 2° 3°
12 191 190 0 0 0 0 0 0 0 1
13 221 166 4 0 0 95 0 0 0 4
14 226 150 1 2 0 17 53 0 0 3
15 189 108 0 0 0 19 25 35 0 2
16 - 19 601 334 2 2 3 23 26 117 89 5
20 - 24 567 338 1 1 3 18 22 79 103 2
25 - 29 440 285 1 0 4 4 13 34 91 8
30 - 34 332 245 0 1 2 1 7 20 49 7
35 - 39 313 263 0 4 1 1 0 8 21 15
40 - 44 242 215 0 0 2 0 2 1 13 9
45 - 49 261 238 0 0 0 1 0 2 4 16
50 - 54 199 177 2 0 0 0 0 2 4 14
55 - 59 145 135 0 0 0 0 0 1 2 7
60 - 64 150 137 0 0 0 0 0 1 3 9
Mas de 65 275 252 0 0 0 0 0 3 0 20
Cuadro

39 Población de 16 años y mas en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo.


Estudios Técnicos
o con Secundaria Preparatoria Normal Básica No
Grupo de Sin Con Instruc-
Total Terminada Especifi-
Edad instrucción ción Superior
cado
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 1° 2° 3° 4°
Total 7151 6084 36 50 61 1 101 84 215 1 4 14 22 234 244
16 387 337 7 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 10
17 322 276 3 5 0 0 14 20 0 0 0 0 0 0 3
18 313 257 4 5 3 0 11 14 16 0 0 0 0 0 3
19 260 206 2 4 5 0 9 7 16 0 0 0 0 8 3
20 - 24 1111 894 11 15 16 0 18 15 83 0 0 0 0 46 13
25 - 29 854 658 4 10 16 1 5 10 65 0 1 5 7 57 15
30 - 34 669 538/ 3 7 12 0 4 5 17 0 2 4 9 55 13
35 - 39 607 521 0 3 3 0 5 5 10 1 0 1 4 33 21
40 - 44 492 447 0 1 5 0 1 4 2 0 1 1 0 14 16
45 - 49 465 427 1 0 1 0 1 2 1 0 0 0 2 5 25
50 - 54 414 380 0 0 0 0 0 2 2 0 0 1 0 5 24
167
Historia

Estudios Técnicos
o con Secundaria Preparatoria Normal Básica No
Grupo de Sin Con Instruc-
Total Terminada Especifi-
Edad instrucción ción Superior
cado
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 1° 2° 3° 4°
55 - 59 326 300 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 4 19
60 - 64 315 288 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 6 20
Mas de 65 616 555 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 58
Hombres 3626 3050 11 11 13 1 61 53 127 0 3 6 6 152 132
16 204 173 2 0 0 0 21 0 0 0 0 0 0 0 8
17 181 157 1 1 0 0 8 11 0 0 0 0 0 0 3
18 162 132 2 3 0 0 5 9 8 0 0 0 0 0 3
19 134 107 2 0 0 0 5 3 11 0 0 0 0 5 1
20 - 24 544 432 2 4 3 0 9 11 51 0 0 0 0 21 11
25 - 29 414 317 1 1 6 1 3 5 37 0 0 2 1 33 7
30 - 34 337 262 0 0 3 0 4 3 9 0 2 1 2 45 6
35 - 39 294 244 0 1 1 0 4 5 5 0 0 0 1 27 6
40 - 44 250 227 0 1 0 0 1 3 1 0 1 1 0 8 7
45 - 49 204 186 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 2 3 9
50 - 54 215 199 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 3 10
55 - 59 181 164 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 3 12
60 - 64 165 150 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 11
Mas de 65 341 300 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 38
Mujeres 3525 3034 25 39 48 0 40 31 88 1 1 8 16 82 112
16 183 164 5 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 2
17 141 119 2 4 0 0 6 9 0 0 0 0 0 0 1
18 151 125 2 2 3 0 6 5 8 0 0 0 0 0 0
20 - 24 567 462 9 11 13 0 9 4 32 0 0 0 0 25 2
25 - 29 440 341 3 9 10 0 2 5 28 0 1 3 6 24 8
30 - 34 332 276 3 7 9 0 0 2 8 0 0 3 7 10 7
35 - 39 313 277 0 2 2 0 1 0 5 1 0 1 3 6 15
40 - 44 242 220 0 0 5 0 0 1 1 0 0 0 0 6 9
45 - 49 261 241 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 16
50 - 54 199 181 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 14
55 - 59 145 136 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7
60 - 64 150 138 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9
Mas de 65 275 255 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20
168
Juntos para construir Coahuayana
Cuadro

40 Población de 18 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo.

Grados aprobados en profesional


Grupo de Sin Poco espe- Postgra- No
Total
Edad Instrucción 1° 2° 3° 4° 5° 6° cificado duados Especificado

Total 6442 5978 20 13 32 40 46 18 52 13 230


18 313 310 0 0 0 0 0 0 0 0 3
19 260 249 5 0 0 0 0 0 3 0 3
20 280 264 1 5 0 0 0 0 3 0 7
21 188 180 1 1 2 0 0 0 3 0 1
22 232 224 0 1 1 3 0 0 1 0 2
23 218 204 2 0 1 5 1 0 2 1 2
24 193 180 0 0 2 3 1 0 5 1 1
25 - 29 854 782 6 3 7 12 13 3 11 2 15
30 - 34 669 601 2 1 12 6 17 5 11 1 13
35 - 39 607 553 1 1 3 5 6 6 8 3 21
40 - 44 492 462 0 0 0 4 5 0 3 2 16
45 - 49 465 435 1 1 0 0 0 2 1 0 25
50 - 54 414 385 1 0 1 1 1 1 0 0 24
55 - 59 326 303 0 0 1 0 1 0 1 1 19
60 - 64 315 289 0 0 2 0 1 1 0 2 20
Mas de 65 616 557 0 0 0 1 0 0 0 0 58
Hombres 3241 2968 14 6 17 23 40 14 33 5 121
18 162 159 0 0 0 0 0 0 0 0 3
19 134 128 3 0 0 0 0 0 2 0 1
20 145 135 1 2 0 0 0 0 2 0 5
21 85 80 0 1 1 0 0 0 2 0 1
22 109 106 0 0 0 1 0 0 0 0 2
23 105 97 1 0 1 2 1 0 1 0 2
24 100 94 0 0 1 0 0 0 3 1 1
25 - 29 414 374 5 0 1 6 12 2 6 1 7
30 - 34 337 286 1 1 9 6 14 5 8 1 6
35 - 39 294 261 1 1 2 5 6 5 6 1 6
40 - 44 250 235 0 0 0 2 4 0 2 0 7
45 - 49 204 192 1 1 0 0 0 1 0 0 9
50 - 54 215 202 1 0 1 0 1 0 0 0 10
55 - 59 181 166 0 0 0 0 1 0 1 1 12
60 - 64 165 151 0 0 1 0 1 1 0 0 11
Mas de 65 341 302 0 0 0 1 0 0 0 0 38
Mujeres 3201 3010 6 7 15 17 6 4 19 8 109
18 151 151 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 126 212 2 0 0 0 0 0 1 0 2
20 135 129 0 3 0 0 0 0 1 0 2
21 103 100 1 0 1 0 0 0 1 0 0
22 123 118 0 1 1 2 0 0 1 0 0
23 113 107 1 0 0 3 0 0 1 1 0
24 93 86 0 0 1 3 1 0 2 0 0
25 - 29 440 408 1 3 6 6 1 1 5 1 8
169
Historia

Grados aprobados en profesional


Grupo de Sin Poco espe- Postgra- No
Total
Edad Instrucción 1° 2° 3° 4° 5° 6° cificado duados Especificado

30 - 34 332 315 1 0 3 0 3 0 3 0 7
35 - 39 313 292 0 0 1 0 0 1 2 2 15
40 - 44 242 227 0 0 0 2 1 0 1 2 9
45 - 49 261 243 0 0 0 0 0 1 1 0 16
50 - 54 199 183 0 0 0 1 0 1 0 0 14
55 - 59 145 137 0 0 1 0 0 0 0 0 7
60 - 64 150 138 0 0 1 0 0 0 0 2 9
Mas de 65 275 255 0 0 0 0 0 0 0 0 20

En el Cuadro 40 podemos obser- Es importante establecer una escue-


var que la población mayor a 18 años la secundaria en Santa María Miramar,
de edad era de 6,442 personas, de ellas para cubrir la educación secundaría de
5,978 (92.80 %) personas no tienen ins- Zapotán, Chorumo, Achotán y pueblos
trucción profesional. En Coahuayana 169 circunvecinos.
personas tenían algún grado de profesio- Con ello se tendría secundaría en:
nal y 13 poseían estudios de postgrado. Palos Marías, Colonia 20 de Noviembre,
Como conclusión a este análisis pue- Coahuayana, Coahuayana de Hgo. y en
de decir que no obstante lo anterior, él el Ojo de Agua de San Telmo.
número de escuelas con que cuenta el En cuanto al Centro de Estudios de
municipio es insuficiente, pues un apre- Bachillerato Tecnológico Agropecuario
ciable número de niños en edad escolar 140, es necesaria la adquisición de ma-
no puede asistir por falta de cupo, por terial didáctico y de apoyo para la imple-
falta de maestros o por que los maestros mentación de prácticas de Campo.
destinados a esa comunidad no tienen
arraigo. Esto ha generado que Coahua- d). Recursos para la asistencia social.
yana posea una tasa de analfabetismo del
Características de la vivienda.
14.12% (1,889 personas) hoy en día.
El análisis del Cuadro 41 resulta in-
A pesar de la existencia de
teresante ya que nos proporciona un
tres escuelas secundarias es importante
aspecto de suma importancia como indi-
recalcar que es necesario apoyar el de-
cador del nivel que tiene la población.
sarrollo de las mismas. Primero se debe
Al analizar el Cuadro 41 lo primero
de incorporar a la estrategia de educa-
que llama la atención es que, en prome-
ción tradicional a las dos telesecundarias
dio se tienen 5.15 habitantes por vivien-
(El Ojo de Agua de San Telmo y Palos
da, predominando las viviendas con dos,
Marías), esto es contratar a más maestros
tres y cuatro cuartos; predominando
para impartir estos niveles, mejorar el ni-
1.78 habitantes por cuarto en viviendas
vel educativo a través de la capacitación
particulares. Se advierte que el tipo de
de los profesores que hoy dirigen los des-
habitación según el número de cuartos,
tinos de la educación de Coahuayana y
es el de tres, tipo que en total constituye
arraigar con estímulos económicos y de
el 33.90 % del total. Le siguen en impor-
bienestar social a los maestros que im-
tancia son aquellas de 2 (822; 31.70 %) y
parten la educación sobretodos de los
4 (402; 15.50 %) cuartos, mismas que en
que lo hacen en las secundarias de Palos
conjunto suman 1,224 y que representan
Marías y la extensión de la EST Nº 8 en
el 47.20 % que sumados a las anteriores
Colonia 20 de Noviembre.
170
Juntos para construir Coahuayana

Cuadro
41 Tipos de vivienda según el número de cuartos y cantidad de ocupantes.
Numero de Cuartos
Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de
2593 250 822 879 402 130 55 22 11 9
Viviendas
Numero de
13352 1118 3835 4684 2333 765 296 131 80 55
Ocupantes

(879), representan el 81.10 % (2,103) De los expuesto, se desprende que


del total, quedando sólo el 18.89 % res- los servicios públicos son deficientes en
tante para las habitaciones de uno (250) su generalidad, por lo que debe procu-
y más de cuatro cuartos (227). rarse su mejoramiento, empezando por
Puede decirse, en consecuencia, en el servicio de agua potable, ya que es el
cuanto al problema habitacional se refie- más importante, lo que hará que mejo-
re, que Coahuayana presenta una situa- re la salubridad en la población. Para
ción desfavorable que esta aumentando lograr este propósito, cabe señalar que
considerablemente. Coahuayana no cuenta con los recursos
Tomando en cuenta el material con necesarios para llevarlo a cabo.
que se construyen las viviendas se tiene En Coahuayana en 1990 existían 610
lo siguiente: casas (23.66 %) que no disponían de
En la mayoría de las viviendas los mu- agua entubada, en ellas vivían 3,178 per-
ros son de tabique, ladrillo, block o pie- sonas. De esas 610 casas solo 149 con 763
dra (1,390 casas), teja (687) o materiales habitantes cuentan con drenaje y solo
de asbesto (543) y los pisos de material 445 casas (2,340 habitantes) no cuentan
(1,661). En otras palabras, la vivienda con drenaje (Cuadro 42).
que predomina es la que muy poco ha De las 1,968 casas que disponen de
variado desde la época colonial, que es agua entubada y donde viven 10,105 ha-
típica en todo el Estado. No obstante, se bitantes, solo 1,144 casas (el 58.13 %)
advierte la introducción de otros mate- con 5,602 habitantes cuentan con dre-
riales como ladrillo, madera, embarro, naje y el resto 777 casas (39.47 %) con
etc. y techo de concreto y otros. 4,251 habitantes (42.07 %) no cuentan
Finalmente, para ver los adelantos en con este servicio.
el municipio en lo que respecta al marco Al analizar el tipo de propiedad de las
hábitat, se anexa un cuadro donde se ob- casas encontramos que de las 2,596 casas
serva que 2281 viviendas reciben energía existentes en el municipio en 1990, 2594
eléctrica, 1297 poseen drenaje. De las son particulares (99.92 %), 2546 son ca-
2593 viviendas 1884 disponen de agua sas solas donde vivían 13,118 personas
entubada. Se cuenta a la fecha con un (98.05 %); 23 son departamentos en edi-
sistema de drenaje muy restringido, mu- ficios o casas en vecindad donde vivían
chas casas carecen hasta de fosa séptica. 113 personas (84.47 %); solo existía una
Sin embargo, existe ya un proyecto para vivienda móvil con 4 ocupantes, un refu-
ampliar el sistema de drenaje en la cabe- gio con 3 habitantes y existían solo 2 vi-
cera Municipal y extender el servicio a viendas colectivas (Cuadro 43).
todas las poblaciones de Coahuayana.
171
Historia

Número de viviendas y de ocupantes, según la disponibilidad de agua


Cuadro

42 entubada y drenaje.
Forma de abastecimiento
Total vivienda Con drenaje Sin drenaje
de agua entubada
Vivienda Ocupante Vivienda Ocupante Vivienda Ocupante
% 58.13 55.44 41.87 44.56

Dispone de Agua Entubada 1968 10105 1144 5602 777 4251

% 78.34 76.07 88.47 88.01 63.58 64.49

Dentro de la vivienda 925 4676 628 3041 273 1510

% 47.00

Fuera de la vivienda 959 5020 480 2392 466 2547

% 48.73

De llave pública 84 409 36 169 38 194

% 4.27

Sin agua entubada 610 3178 149 763 445 2340

% 21.66 23.93 11.53 11.99 36.42 35.51

Total 2578 13283 1293 6365 1222 6591


Cuadro

43 Clase y tipo de vivienda y número de ocupantes.

Clase y tipo de vivienda Viviendas habitadas Ocupantes

COAHUAYANA 2596 13378

Viviendas particulares 2594 13355

+Casa Sola 2546 13118

+Departamento en edificio 0 0

+Casa en Vecindad 23 113

+Vivienda móvil 1 4

+Refugio 1 3

Vivienda Colectiva 2 23

No Especificado 23 117
172
Juntos para construir Coahuayana

Clase y tipo de vivienda según materiales utilizados para construir las paredes, techo
Cuadro

44 y los pisos.
Material de los techos

Material Predilecto Losa de


Palma Lamina de
en Pisos y Paredes Casas Lamina concreto Otros No
Tejamanil Asbestos o Teja
habitadas de Cartón Tabique o Materiales Especificado
o Madera Metálica
Ladrillo
COAHUAYANA 2593 225 56 822 1208 249 13 20
Lamina de cartón 9 4 2 1 2 0 0 0
Carrizo, Bambú,
387 126 40 78 140 2 0 1
Palma
Embarro o Bajareque 143 28 0 34 80 1 0 0
Madera 142 36 7 35 64 0 0 0
Lamina de Asbesto o
11 0 1 2 5 3 0 0
Metálica
Adobe 52 0 0 10 39 3 0 0
Tabique, Ladrillo,
1801 21 5 652 869 240 11 3
Block, Piedra
Otros Materiales 32 10 1 10 9 0 2 0
No Especificado 16 0 0 0 0 0 0 16
Tierra 663 176 46 144 283 11 3 0
Lamina de Cartón 8 4 2 0 2 0 0 0
Carrizo, Bambú,
260 102 36 35 86 1 0 0
Palma
Embarro o Bajareque 95 23 0 23 48 1 0 0
Madera 91 30 5 23 33 0 0 0
Lamina de Asbesto o
2 0 1 0 0 1 0 0
Metálica
Adobe 25 0 0 5 20 0 0 0
Tabique, Ladrillo,
163 9 1 54 90 8 1 0
Block, Piedra
Otros Materiales 19 8 1 4 4 0 2 0
No Especificado 0 0 0 0 0 0 0 0
Cemento o firme 1661 47 9 622 832 143 7 1
Lamina de cartón 1 0 0 1 0 0 0 0
Carrizo, Bambú,
122 22 3 43 53 1 0 0
Palma
Embarro o Bajareque 48 5 0 11 32 0 0 0
Madera 51 6 2 12 31 0 0 0
173
Historia

Material de los techos

Material Predilecto Losa de


Palma Lamina de
en Pisos y Paredes Casas Lamina concreto Otros No
Tejamanil Asbestos o Teja
habitadas de Cartón Tabique o Materiales Especificado
o Madera Metálica
Ladrillo
Lamina de Asbesto o
9 0 0 2 5 2 0 0
Metálica
Adobe 26 0 0 4 19 3 0 0
Tabique, Ladrillo,
1390 12 4 543 687 137 7 0
Block, Piedra
Otros Materiales 13 2 0 6 5 0 0 0
No Especificado 1 0 0 0 0 0 0 1
Madera, Mosaico u
247 1 0 55 93 94 3 1
otros recubrimientos
Lamina de Cartón 0 0 0 0 0 0 0 0
Carrizo, Bambú,
2 1 0 0 1 0 0 0
Palma
Embarro o bajareque 0 0 0 0 0 0 0 0
Madera 0 0 0 0 0 0 0 0
Lamina de Asbesto o
0 0 0 0 0 0 0 0
Metálica
Adobe 1 0 0 1 0 0 0 0
Tabique, Ladrillo,
244 0 0 54 92 94 3 1
Block, Piedra
Otros Materiales 0 0 0 0 0 0 0 0
No Especificado 0 0 0 0 0 0 0 0
No Especificado 22 1 1 1 0 1 0 8
Lamina de Cartón 0 0 0 0 0 0 0 0
Carrizo, Bambú,
3 1 1 0 0 0 0 0
Palma
Embarro o bajareque 0 0 0 0 0 0 0 0
Madera 0 0 0 0 0 0 0 0
Lamina de asbesto o
0 0 0 0 0 0 0 0
Metálica
Adobe 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabique, Ladrillo,
4 0 0 1 0 1 0 2
Block, Piedra
Otros Materiales 0 0 0 0 0 0 0 0
No Especificado 15 0 0 0 0 0 0 15
174
Juntos para construir Coahuayana

Clase y tipo de vivienda según materiales utilizados para construir las paredes, techo
Cuadro

45 y los pisos.

Material de los techos

Material Predilecto Losa de


Palma Lamina de
en Pisos y Paredes Casas Lamina concreto Otros No
Tejamanil Asbestos o Teja
habitadas de Cartón Tabique o Materiales Especificado
o Madera Metálica
Ladrillo
COAHUAYANA 13352 1228 261 4200 6327 1210 42 84
Lamina de Cartón 45 28 3 2 12 0 0 0
Carrizo, Bambú,
2114 724 193 401 777 8 0 11
Palma
Embarro o Bajareque 906 141 0 217 443 5 0 0
Madera 845 193 35 269 348 0 0 0
Lamina de Asbesto o
69 0 8 17 19 25 0 0
Metálica
Adobe 294 0 0 41 243 10 0 0
Tabique, Ladrillo,
8969 95 18 3192 4451 1162 36 15
Block, Piedra
Otros materiales 152 47 4 61 34 0 6 0
No Especificado 58 0 0 0 0 0 0 58
TIERRA 1191 984 207 0 0 0 0 0
Lamina de Cartón 31 28 3 0 0 0 0 0
Carrizo, Bambú,
753 589 164 0 0 0 0 0
Palma
Embarro o Bajareque 116 116 0 0 0 0 0 0
Madera 190 165 25 0 0 0 0 0
Lamina de Asbesto o
8 0 8 0 0 0 0 0
Metálica
Adobe 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabique, Ladrillo,
47 44 3 0 0 0 0 0
Block, Piedra
Otros Materiales 46 42 4 0 0 0 0 0
No Especificado 0 0 0 0 0 0 0 0
CEMENTO O FIRME 8462 231 50 3145 4314 696 24 2
Lamina de Cartón 2 0 0 2 0 0 0 0
Carrizo, Bambú,
654 122 25 221 283 3 0 0
Palma
Embarro o Bajareque 270 25 0 76 169 0 0 0
Madera 289 28 10 91 160 0 0 0
175
Historia

Material de los techos

Material Predilecto Losa de


Palma Lamina de
en Pisos y Paredes Casas Lamina concreto Otros No
Tejamanil Asbestos o Teja
habitadas de Cartón Tabique o Materiales Especificado
o Madera Metálica
Ladrillo
Lamina de Asbesto o
48 0 0 17 19 12 0 0
Metálica
Adobe 128 0 0 14 104 10 0 0
Tabique, Ladrillo,
7013 51 15 2686 3566 671 24 0
Block, Piedra
Otros Materiales 56 5 0 38 13 0 0 0
No Especificado 2 0 0 0 0 0 0 2
Madera, Mosaico u
1144 7 0 247 435 440 9 6
otros recubrimientos
Lamina de cartón 0 0 0 0 0 0 0 0
Carrizo, Bambú,
12 7 0 0 5 0 0 0
Palma
Embarro o Bajareque 0 0 0 0 0 0 0 0
Madera 0 0 0 0 0 0 0 0
Lamina de Asbesto o
0 0 0 0 0 0 0 0
Metálica
Adobe 3 0 0 3 0 0 0 0
Tabique, Ladrillo,
1129 0 0 244 430 440 9 6
Block, Piedra
Otros materiales 0 0 0 0 0 0 0 0
No Especificado 0 0 0 0 0 0 0 0
NO ESPECIFICADO 92 6 4 3 0 3 0 76
Lamina de Cartón 0 0 0 0 0 0 0 0
Carrizo, Bambú,
21 6 4 0 0 0 0 11
Palma
Embarro o Bajareque 0 0 0 0 0 0 0 0
Madera 0 0 0 0 0 0 0 0
Lamina de Asbesto o
0 0 0 0 0 0 0 0
Metálica
Adobe 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabique, Ladrillo,
15 0 0 3 0 3 0 9
Block, Piedra
Otros materiales 0 0 0 0 0 0 0 0
No Especificado 56 0 0 0 0 0 0 56
176
Juntos para construir Coahuayana

Cuadro
46 Casas habitadas por número de ocupantes y número de cuartos.

Casas Número de cuartos No


Ocupantes
Habitadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Especificado
Total 2593 250 822 879 402 130 55 22 11 9 13
1 157 31 67 33 12 6 5 1 0 0 2
2 289 36 119 97 23 6 3 1 0 2 2
3 329 41 128 110 37 8 2 2 0 0 1
4 399 34 137 122 65 19 9 5 1 2 5
5 358 31 94 138 62 19 10 1 2 1 0
6 330 23 89 112 61 32 10 2 1 0 0
7 265 21 73 92 49 16 6 4 2 0 2
8 174 16 45 70 30 4 4 1 3 1 0
Mas De 9 292 17 70 105 63 20 6 5 2 3 1
Casa Sola 2546 241 805 867 398 129 53 22 11 9 11
1 150 29 64 32 12 6 5 1 0 0 1
2 285 34 118 96 23 6 3 1 0 2 2
3 322 40 125 108 36 8 2 2 0 0 1
4 393 32 134 122 65 19 9 5 1 2 4
5 352 31 92 135 62 19 9 1 2 1 0
6 327 23 87 111 61 32 10 2 1 0 0
7 263 21 73 90 49 16 6 4 2 0 2
8 170 15 44 69 29 4 4 1 3 1 0
Mas de 9 284 16 68 104 61 19 5 5 2 3 1
Casa en
23 5 8 6 2 0 2 0 0 0 0
Vecindad
1 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
2 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
3 4 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0
4 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0
5 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
Mas de 9 5 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0
Total 2593 250 822 879 402 130 55 22 11 9 13
Vivienda
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Movil
De 1 A 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mas de 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No Especifico 23 3 9 6 2 1 0 0 0 0 2
1 4 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1
2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 3 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0
4 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
5 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0
6 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
7 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
8 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Mas de 9 3 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
177
Historia

Al analizar como vivíamos y en donde vivían 112 habitantes (Cuadro 46).


vivíamos en 1990 nos encontramos que de En cuanto a cuartos destinados a dor-
las 879 casas con tres cuartos, encontra- mitorios tenemos que 1133 casas tienen un
mos que en 110 casas vivían 3 ocupantes cuarto como dormitorio, 1007 casas tenían
en promedio, en 122 vivían 4 ocupantes, dos cuartos dormitorios y 339 casas tenían
en 138 vivían 5 ocupantes y en 112 casas tres cuartos dormitorios (Cuadro 47).
Cuadro

47 Casas habitadas por número de ocupantes y número de dormitorios.

Casas Número de dormitorios No


Ocupantes
Habitadas 1 2 3 4 5 Especificado
Total 2593 1133 1007 339 73 28 13
1 157 119 26 7 2 1 2
2 289 185 85 14 2 1 2
3 329 191 115 20 2 0 1
4 399 184 153 42 10 5 5
5 358 128 176 47 4 3 0
6 330 116 131 65 16 2 0
7 265 79 118 48 13 5 2
8 174 54 80 31 5 4 0
Mas de 9 292 77 123 65 19 7 1
Casa Sola 2546 1108 993 334 72 28 11
1 150 114 25 7 2 1 1
2 285 181 85 14 2 1 2
3 322 187 112 20 2 0 1
4 393 179 153 42 10 5 4
5 352 127 172 46 4 3 0
6 327 114 130 65 16 2 0
7 263 79 116 48 13 5 2
8 170 52 79 30 5 4 0
Mas de 9 284 75 121 62 18 7 1
Casa en Vecindad 23 15 4 4 0 0 0
1 3 3 0 0 0 0 0
2 3 3 0 0 0 0 0
3 4 2 2 0 0 0 0
4 3 3 0 0 0 0 0
5 2 1 0 1 0 0 0
6 1 1 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0
8 2 0 1 1 0 0 0
Mas De 9 5 2 1 2 0 0 0
Vivienda Móvil 1 1 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0
4 1 1 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0
Mas de 9 0 0 0 0 0 0 0
No Especifico 23 9 10 1 1 0 2
178
Juntos para construir Coahuayana

Casas habitadas por disponibilidad de cocina y dormitorio y tipo de combustible utilizado


Cuadro

48 para cocinar.
Dispone Dispone No No No
Numero de cuartos Casas
Total solamente de cocina y Especifi- dispone Especifi-
en casas habitadas habitadas
de cocina dormitorio cado de cocina cado
Coahuayana 2593 2371 1910 196 265 209 13
1 cuarto 250 158 0 111 47 91 1
2 cuartos 822 745 578 58 109 73 4
3 cuartos 879 847 763 17 67 31 1
4 cuartos 402 391 363 5 23 10 1
5 cuartos 130 127 116 3 8 3 0
6 cuartos 55 55 49 0 6 0 0
7 cuartos 22 22 19 0 3 0 0
8 cuartos 11 11 10 0 1 0 0
9 y más cuartos 9 9 8 1 0 0 0
Sin datos 13 6 4 1 1 1 6
Cocina con leña 543 479 344 56 79 63 1
1 cuarto 98 56 0 34 22 42 0
2 cuartos 224 207 157 14 36 17 0
3 cuartos 161 158 136 6 16 3 0
4 cuartos 42 42 39 0 3 0 0
5 cuartos 9 9 7 1 1 0 0
6 cuartos 2 2 2 0 0 0 0
7 cuartos 1 1 0 0 1 0 0
8 cuartos 2 2 2 0 0 0 0
9 y más cuartos 0 0 0 0 0 0 0
Sin atos 4 2 1 1 0 1 1
Cocina con gas 2002 1862 1542 135 185 270 5
1 cuarto 140 98 0 73 25 135 0
2 cuartos 582 527 411 44 72 42 0
3 cuartos 707 678 617 10 51 52 3
4 cuartos 359 348 323 5 20 28 1
5 cuartos 120 117 108 2 7 10 1
6 cuartos 52 52 46 0 6 3 0
7 cuartos 21 21 19 0 2 0 0
8 cuartos 9 9 8 0 1 0 0
9 y más cuartos 9 9 8 1 0 0 0
Sin datos 3 3 2 0 1 0 0
Cocina con petroleo 18 15 11 3 1 3 0
1 cuarto 5 3 0 3 0 2 0
2 cuartos 6 5 4 0 1 1 0
3 cuartos 4 4 4 0 0 0 0
4 cuartos 1 1 1 0 0 0 0
5 cuartos 1 1 1 0 0 0 0
6 cuartos 1 1 1 0 0 0 0
179
Historia

Dispone Dispone No No No
Numero de cuartos Casas
Total solamente de cocina y Especifi- dispone Especifi-
en casas habitadas habitadas
de cocina dormitorio cado de cocina cado
7 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
8 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
9 y más cuartos 0 0 0 0 0 0 0
Sin datos 0 0 0 0 0 0 0
Cocina con
2 1 0 1 0 1 0
electricidad
1 cuarto 2 1 0 1 0 1 0
2 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
3 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
4 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
5 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
6 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
7 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
8 cuartos 0 0 0 0 0 0 0
9 y más cuartos 0 0 0 0 0 0 0
Sin datos 0 0 0 0 0 0 0
Sin datos 28 14 13 1 0 7 7

En 1990 el número de casas habitadas personas); de ellas 1542 disponían de co-


por disponibilidad de cocina y dormitorio cina exclusivamente (mismas donde vi-
y tipo de combustible utilizado para co- vían 7848 personas), 135 disponían de
cinar, encontramos que 1910 disponían cocina y dormitorio (mismas donde vivían
de cocina exclusivamente (80.56 %), 653 personas), 270 no disponían de coci-
mismas donde vivían 12272 personas, na (mismas donde vivían 668 personas).
de ellas solo 196 disponían de cocina y De las 18 casas que utilizaban petró-
dormitorio (mismas donde vivían 9966 leo como combustible para cocinar habi-
personas) y 209 no disponía de cocina tadas en 1990 (mismas donde vivían 94
(mismas donde vivían 974 personas). personas), 15 disponían de dormitorio
De las 543 casas (mismas donde vivían y/o cocina (mismas donde vivían 76 per-
3024 personas) que utilizaban leña como sonas); de ellas 11 disponían de cocina
combustible para cocinar habitadas en exclusivamente (mismas donde vivían 64
1990, 479 disponían de dormitorio y/o personas), 3 disponían de cocina y dor-
cocina (mismas donde vivían 2713 perso- mitorio (mismas donde vivían 11 perso-
nas); de ellas 344 disponían de cocina ex- nas), 3 no disponían de cocina (mismas
clusivamente (mismas donde vivían 2012 donde vivían 18 personas).
personas), 56 disponían de cocina y dor- De las 2 casas que utilizaban electrici-
mitorio (mismas donde vivían 295 perso- dad como combustible para cocinar ha-
nas), 63 no disponían de cocina (mismas bitadas en 1990 (mismas donde vivían 6
donde vivían 307 personas). personas), solo 1 disponían de dormito-
De las 2002 casas que utilizaban gas rio y/o cocina (mismas donde vivían 5
como combustible para cocinar habita- personas); ninguna de ellas disponían
das en 1990 (mismas donde vivían 10130 de cocina exclusivamente, ni disponían
personas), 1862 disponían de dormitorio de cocina y dormitorio, y ninguna no dis-
y/o cocina (mismas donde vivían 9426 ponían de cocina.
180
Juntos para construir Coahuayana
Cuadro

49 Casas habitadas por número de cuartos y localización de la cocina y combustible utilizado.


Con
N° de Con solo No Sin No
Cuartos Total cocina y
habitantes cocina especificado cocina especificado
dormitorio
Total 13352 12272 9966 974 1332 1016 64
1 1118 736 0 504 232 381 1
2 3835 3423 2603 326 494 380 32
3 4684 4499 4042 95 362 177 8
4 2333 2269 2102 28 139 57 7
5 765 746 689 10 47 19 0
6 296 296 259 0 37 0 0
7 131 131 119 0 12 0 0
8 80 80 75 0 5 0 0
Mas de 9 55 55 51 4 0 0 0
Sin datos 55 37 26 7 4 2 16
Leña 3024 2713 2012 295 406 307 4
1 484 283 0 159 124 201 0
2 1145 1065 823 80 162 80 0
3 975 951 809 42 100 24 0
4 293 293 280 0 13 0 0
5 70 70 57 7 6 0 0
6 17 17 17 0 0 0 0
7 1 1 0 0 1 0 0
8 19 19 19 0 0 0 0
Mas de 9 0 0 0 0 0 0 0
Sin datos 20 14 7 7 0 2 4
Gas 10130 9426 7848 653 925 668 36
1 600 437 0 329 108 163 0
2 2611 2314 1737 246 331 276 2
3 3657 3496 3191 43 262 153 8
4 2034 1970 1816 28 126 57 7
5 688 669 625 3 41 19 0
6 274 274 237 0 37 0 0
7 130 130 119 0 11 0 0
8 61 61 56 0 5 0 0
Mas de 9 55 55 51 4 0 0 0
Sin datos 20 20 16 0 4 0 0
Petroleo 94 76 64 11 1 18 0
1 20 11 0 11 0 9 0
2 33 24 23 0 1 9 0
3 23 23 23 0 0 0 0
4 6 6 6 0 0 0 0
5 7 7 7 0 0 0 0
181
Historia

Con
N° de Con solo No Sin No
Cuartos Total cocina y
habitantes cocina especificado cocina especificado
dormitorio
6 5 5 5 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0
Mas de 9 0 0 0 0 0 0 0
Sin datos 0 0 0 0 0 0 0
Electrico 6 5 0 5 0 1 0
1 6 5 0 5 0 1 0
2-9 0 0 0 0 0 0 0
Sin datos 0 0 0 0 0 0 0
Sin datos 83 52 42 10 0 22 24
Cuadro

50 Casas habitadas por disponibilidad de drenaje y agua.

Tipo de drenaje
Casas y Conectado Con No
Cuartos Con Conectado
habitantes a fosa desague No dispone especifica-
drenaje a la calle
septica al rio do

Total
Vivienda 2593 1297 368 735 194 1222 74
Ocupantes 13352 6390 1856 3543 991 6591 371
Con excusado
Vivienda 1673 1238 357 719 162 423 12
Ocupantes 8341 6076 1793 3471 812 2195 70
Sin excusado
Vivienda 1673 1238 357 719 162 423 12
Ocupantes 8341 6076 1793 3471 812 2195 70
Con conexión de agua
Vivienda 605 599 208 330 61 0 6
Ocupantes 2904 2871 1039 1549 283 0 33
Sin conexión de agua
Vivienda 1032 604 145 363 96 423 5
Ocupantes 5272 3043 726 1804 513 2195 34
Sin datos
Vivienda 36 35 4 26 5 0 1
Ocupantes 165 162 28 118 16 0 3
No tiene excusado
Vivienda 911 58 11 16 31 799 54
Ocupantes 4982 307 63 72 172 4396 279
Sin datos
Vivienda 9 1 0 0 1 0 8
Ocupantes 29 7 0 0 7 0 22
182
Juntos para construir Coahuayana
Cuadro

51 Casas habitadas por disponibilidad de drenaje, energía eléctrica y agua entubada.


Tipo de drenaje

Casas Conectado Con No


Con Conectado
a fosa desague No dispone especifica-
drenaje a la calle
septica al rio, suelo do
Total 2593 1297 368 735 194 1222 74
Dispone
de agua 1968 1144 338 645 161 777 47
entubada
++Dentro de la
925 628 230 317 81 273 24
vivienda
++Fuera de viv. y
959 480 100 302 78 466 13
dentro terreno
++De llave
84 36 8 26 2 38 10
pública
Sin agua
610 149 27 89 33 445 16
entubada
No especificado 15 4 3 1 0 0 11

Con energia
2281 1256 361 711 184 971 54
electrica
Con agua
1814 1108 331 623 154 667 39
entubada
++Dentro de la
862 606 223 306 77 237 19
vivienda
++Fuera de viv. y
874 468 100 292 76 395 11
dentro terreno
++De llave
78 34 8 25 1 35 9
pública
No especificado 12 4 3 1 0 0 8

Sin energia
312 41 7 24 10 251 20
electrica
Con agua
154 36 7 22 7 110 8
entubada
++Dentro de la
63 22 7 11 4 36 5
vivienda
++Fuera de viv. y
85 12 0 10 2 71 2
dentro terreno
++De llave
6 2 0 1 1 3 1
pública
Sin agua
155 5 0 2 3 141 9
entubada
No especificado 3 0 0 0 0 0 3

No especificado 0 0 0 0 0 0 0
183
Historia

Al agrupar a la población en función ocupantes) disponen de drenaje y 423 ca-


del número de casas y habitantes encon- sas (2,195 ocupantes) no disponen de ese
tramos que de las 2,593 casas donde vivían servicio. De las que cuentan con excusado
13,352 personas, se tenía que solo 1,673 solo 605 casas (2,904 ocupantes) cuentan
viviendas con 8,341 habitantes cuentan con conexión de agua y 1,032 casas (5,273
con excusados; de esas 1,238 casas (6,076 ocupantes) no.
Cuadro

52 Casas habitadas por disponibilidad de drenaje, energía eléctrica y agua entubada.


Tipo de drenaje
Habitan- Conectado Con No
tes Con Conectado
a fosa desague No dispone especifica-
drenaje a la calle
septica al rio, suelo do
Coahuayana 13352 6390 1856 3543 991 6591 371
Dispone de agua
10105 5602 1687 3084 831 4251 252
entubada
++Dentro de la
4676 3041 1142 1494 405 1510 125
vivienda
++Fuera de vi-
vienda, dentro 5020 2392 507 1468 417 2547 81
de lote
++De llave
409 169 38 122 9 194 46
pública
Sin agua
3178 763 148 455 160 2340 75
entubada
No Especificado 69 25 21 4 0 0 44
Con energia
11704 6181 1822 3425 934 5247 276
electrica
Con Agua
9289 5425 1653 2981 791 3649 215
Entubada
++Dentro de la
4357 2942 1108 1451 383 1310 105
vivienda
++Fuera de
vivienda,Dentro 4551 2322 507 1410 405 2160 69
de lote
++De llave
381 161 38 120 3 179 41
Pública
Sin agua
2360 731 148 440 143 1598 31
entubada
No Especificado 55 25 21 4 0 0 30
Sin energia
1648 209 34 118 57 1344 95
electrica
184
Juntos para construir Coahuayana

Tipo de drenaje
Habitan- Conectado Con No
tes Con Conectado
a fosa desague No dispone especifica-
drenaje a la calle
septica al rio, suelo do
Con agua
816 177 34 103 40 602 37
entubada
++Dentro de la
319 99 34 43 22 200 20
vivienda
++Fuera de viv. y
469 70 0 58 12 387 12
dentro terreno
++De llave
28 8 0 2 6 15 5
pública
Sin agua
818 32 0 15 17 742 44
entubada
No especificado 14 0 0 0 0 0 14

No especificado 0 0 0 0 0 0 0

calle y a su vez cuentan con excusado.


Viviendas y número de habitantes de
Cuadro

53 Coahuayana por tipo de propiedad. En Coahuayana no cuentan con drena-


je 1222 casas (47.12 %) y con ello 6591
Otra habitantes (49.36 %). De las 1222 casas,
Renta- Sin
Casas Propia situa- 799 de ellas con 4396 habitantes, no dis-
da datos
ción ponen de drenaje ni tienen excusado, lo
Coahuayana que implica altos índices de enfermeda-
Vivienda 2593 2112 255 208 18 des gastrointestinales y la alta demanda
Ocupantes 13352 11154 1169 946 83 por servicio de drenaje (Cuadro 50).
Casas solas De las 2593 casas (13,352 ocupantes),
Vivienda 2546 2083 242 205 16 solo 1968 casas (10,105 ocupantes) dispo-
nen de agua potable entubada; de ellas
Ocupantes 13118 10996 1117 927 78
925 casas (4676 ocupantes) disponen de
Departamentos
agua dentro de la vivienda pero dentro
Vivienda 23 13 9 1 0
del terreno y 84 casas (409 ocupantes)
Ocupantes 113 65 38 10 0
solo disponen de agua de llave de agua
Vivienda movil
pública (Cuadros 51 y 52).
Vivienda 1 1 0 0 0
Combinando tres factores de bienestar
Ocupantes 4 4 0 0 0 social tenemos que solo 1,108 casas (42.73
Sin datos %) con 5425 habitantes (40.63 %), cuen-
Vivienda 23 16 4 1 2 tan con energía eléctrica, agua potable en-
Ocupantes 117 93 14 5 5 tubada y drenaje (Cuadros 51 y 52).
En el Cuadro 53 podemos ver que
Hasta aquí es importante mencionar en Coahuayana existían 2,112 casas pro-
que solo existen 357 viviendas (1793 ocu- pias, 255 casas rentadas y 208 casas son
pantes), con drenaje conectado al de la prestadas.
185
Historia
Cuadro

54 Viviendas por población y por número de habitantes de Coahuayana.


De 2500 a De 5000 a Mas de
Municipio Casas De 1 a 2499
4999 9999 10000
Coahuayana 2605 1439 0 1166 0
1 ocupante 159 92 0 67 0
2 ocupantes 294 163 0 131 0
3 ocupantes 339 174 0 165 0
4 ocupantes 405 205 0 200 0
5 ocupantes 362 206 0 156 0
6 ocupantes 327 172 0 155 0
7 ocupantes 259 153 0 106 0
8 ocupantes 173 95 0 78 0
9 y más ocupantes 287 179 0 108 0

En 1990 en Coahuayana de Hgo.-El 3. Muchos de los instrumentos médi-


Ranchito existían 1160 casas. En 67 de cos fueron y son comprados por los
ellas vivían como promedio un habitan- miembros de la comunidad.
te, de dos ocupantes se tenían 131 casas, Las comunidades que cuentan con
de tres 165 casas, de cuatro 200 casas, de estos Centros son: Achotán, Palos Marías,
cinco 156 casas, de seis 155, de siete 106, Camalote, Coahuayana, San Vicente,
de ocho 78 y de nueve y más 108 casas Boca de Apiza, Coahuayana de Hidalgo,
(Cuadro 54). El Ranchito, Ahijadero, Zapotán, Ticuíz,
Ojo de Agua de San Telmo.
e). Salud. Existen además dos clínicas, una del
Los recursos médicos a la que tiene Instituto Mexicano del Seguro Social
acceso la mayoría de la población del (IMSS) y otra del Instituto de Seguro So-
municipio están representados por los cial al Servicio de los Trabajadores del
centros de Salud Rural de la Secretaría Estado (ISSSTE).
de Salubridad y Asistencia (Centro de La medicina preventiva de Coahuaya-
Salud B creado en 1954), que tienen las na está dirigida a reducir la poliomielitis,
siguientes características: sarampión, tos ferina, difteria, tétanos,
tuberculosis, labores que se esta desarro-
Centros de Salud “B”. llando por medio de los programas de
1. Proporciona atención médica pre- vacunación en el ámbito nacional.
ventiva y curativa; normalmente tie- Las principales enfermedades que
ne uno o dos pasantes de médicos y se presentaron en el municipio en 1992
una o dos enfermeras. No cuentan son las gastroenteritis y colitis, amibiasis,
con Rayos X. Si existe medico titula- escabiasis, salmonelosis, fiebre tifoidea,
do es en la cabecera municipal. sarampión, hepatitis, brucelosis, disente-
2. Funciona con servicio de hospitaliza- ría basilar y tuberculosis pulmonar.
ción, disponiéndose para ello de 2 a Otros problemas de salud son el pique-
10 camas. te de alacrán, sobre todo de mayo a agosto.
186
Juntos para construir Coahuayana

6.1.5. Vida económica. del mismo Distrito. Las gráficas siguientes con-
tienen solo un concentrado de la información
6.1.5.1. Principales actividades. reunida durante 1986 al 31 de Diciembre de
1999 (La superficie siniestrada se debe al Hu-
6.1.5.1.1. Agricultura. racán Greg).
La síntesis evaluativa del sistema agrícola in- También en las paginas siguientes se descri-
tegral fue recopilada de los expedientes en el ben y comentan los más importantes Sistemas
ámbito municipal. Información generada por Agroforestales caracterizados en el Munici-
los extencionistas del Distrito de Desarrollo pio de Coahuayana (clasificados de acuerdo a
Rural Nº 082 Coahuayana y concentrada en la OTS-CATIE, 1986).
Jefatura de Fomento Agropecuario y Forestal

Superficie Produccion
Cultivo Cosechada Siniestrada Total Rendimiento
Cultivada Ha Relación B/C
Ha Ha Toneladas Ton/Ha
Plátano 2390.0 1843.0 1331.0 72693.0 38.000 2.50
Coco (secas) 701.0 690.0 0.0 561.0 1.000 1.40
Coco (riego) 4700.0 4391.0 40.5 3128.0 1.000 1.40
Limón 1001.0 908.0 93.0 13890.0 16.000 1.50
Mango 562.0 539.5 22.5 4830.0 8.000 1.60
Melón 182.0 182 0.0 5460.0 20.000 2.00
Maíz grano 1160.0 1160 0.0 3065.0 0.980 0.93
Sorgo grano 408.0 408 0.0 1320.5 3.000 1.03
Frijol 127.0 127 0.0 72.1 0.600 1.02
Arroz 45.0 45 0.0 315.0 8.000 0.93
Chile verde 39.0 39 0.0 1170.0 30.000 0.93
Pradera (riego) 350.0 312.5 37.5 26328.0
Pradera (secas) 49863.0 49863.0 0.0 278111.0
Jitomate 20.0 20 0.0 308.0 12.000
Sandías 35.0 35 0.0 1400.0 18.000
Papayo roja 200.0 185 142.0 0.0 21.265
Papayo marado 200.0 57 180.0 6789.0 20.985
Tamarindo 193.0 193.0 12.0 1351.0 1.000
Ajonjolí 17.5 17.5 0.0 9.0 0.514
Jamaica 65.0 47.0 18.0 24.5 0.521
187
Historia
Cuadro

55 Sistemas Agroforestales tradicionales del Municipio de Coahuayana (clasificación OTS-CATIE, 1986).

1. Sistemas secuenciales:
a) Agricultura Migratoria: Roza - Tumba - Quema
2. Sistemas simultáneos:
a) Árboles asociados con cultivos perennes:
Palma de coco-Limón Palma de coco-Limón-Tamarindo Tamaríndo-Mango
Palma de coco-Limón-Mango Limón-Tamaríndo Palma de coco-Limón-Mango-
Palma de coco-Tamaríndo Palma de coco-Mango Tamarindo
Palma de coco-Plátano Limón-Mango
b) Árboles asociados con cultivos anuales:
Palma de coco-Tamaríndo-* Mango-*
Limón-Mango-*
Palma de coco-Limón-* Tamarindo-Mango-*
Palma de coco-Mango-*
Mango-* Guanabo-*
Palma de coco-Limón-Tamaríndo-*
Palma de coco-Plátano-Maíz Palma de coco-Plátano-*
Palma de coco-Limón-Tamaríndo-
Palma de coco-Limón-Mango* Palma de coco-*
Mango-Papayo-Maíz-Frijol
Tamarindo-* Limón-*
Árboles forestales con café
Palma de coco-Limón-Tamarindo- Limón-Tamarindo-*
c) Huertos caseros
d) Sistemas Agrosilvopastoriles

Pasto-Tamarindo-Mango Pasto-Limón-Mango
Pasto-Tamaríndo
Pasto-Guanabo Pasto-Palma de coco-Tamaríndo
Pasto-Árboles Forestales
Pasto-Palma de coco-Limón Pasto-Mango
Pasto-Palma de coco-Limón-Mango-
Pasto-Palma de coco-Mango Pasto-Limón-Tamaríndo
Tamarindo
Pasto-Limón Pasto-Palma de coco

3. Cercos vivos y cortinas rompevientos (Especies nativas toleradas).


Canahuance Mangle bobo
Xolocoahuilt Higuera Mangle blanco
Palo Fierro Mangle candelillo Primavera
Coral Cedro rojo Habillo
Mangle botoncillo Rosamorada Cobano
Cascalote Cabeza de Negro Ceiba
Guamuchilt Pochote Cirian
Guayabillo Parota
(*) Arboles asociados a cada uno de de los 9 cultivos anuales siguientes: a). Papayo; b). Maíz; c). Sorgo; d). Frijol; e). Melón; f). Sandia; g). Cacahuate;
h). Ajonjolí; i). Jamaica.

Como se observa casi todos los cultivos estable- El cultivo de maíz es el cultivo de temporal
cidos en Coahuayana, son cultivos múltiples, más importante para el municipio de Coahua-
es decir la agricultura esta diversificada como yana, cultivándose 1160 ha de temporal y 178.9
estrategia para los bajos precios prevalecientes Ha de riego.
en el mercado no regulado. De sorgo son cultivados comúnmente 300
Ha de temporal y 108 Ha de riego.
188
Juntos para construir Coahuayana

De los cultivos perennes de mayor impor- 6.1.5.1.2. Ganadería.


tancia por la superficie cultivada es el plátano
con 2390 Ha todas de riego; seguida por 701 La actividad ganadera ocupa un renglón im-
Ha temporaleras de palma de coco y 4700 de portante dentro de la actividad económica del
riego (combinadas con otros cultivos), 828 Ha municipio de Coahuayana. Aquí por su diversi-
de riego de limón y 173 de temporal, 200 Ha de dad ecológica presenta una gama de sistemas
papayo rojo y 200 Ha de papayo marado, 562 de producción que van desde los semiestabu-
ha de mango, 193 Ha de tamarindo, 28 Ha de lados hasta los extensivos en potreros cerca-
guanábana y más de 50,000 Ha de Pastos indu- dos, no existiendo ganadería intensiva en total
cidos (1350 Ha de riego y 49863 Ha de tempo- estabulación.
ral), 20 Ha de jitomate, 35 Ha de Sandía, 17.5 Esta actividad ocupa el segundo lugar en
Ha de Ajonjolí, 65 Ha de Jamaica, 39 Ha de importancia. Criándose principalmente gana-
Chile verde, 45 Ha de Arroz, 127 Ha de frijol y do vacuno de carne porque la topografía del
408 Ha de sorgo. terreno y las altas temperaturas de la región no
Unidades de Riego para el Desarrollo Rural. permiten otro tipo de actividad. Ahora bien,
no debe descartarse al ganado equino, ovino,
Tipos de aprovechamiento en el Municipio porcino y aviar que ocupan un lugar discreto
de Coahuayana pero importante.
La ganadería bovina se caracteriza por ser
Pozos
Concepto Derivadoras Manantial extensiva, destacando como característica las
Profundos
razas de ganado: Charoláis, Simmenthal, Brah-
N° de Obras 12 4 37 mán, Gyr (Gir), Indobrasil; siendo por su im-
Superficie 2209 166 1660 portancia los bovinos Indobrasil la de mayor
Usuarios 288 30 275 distribución; aunque últimamente se esta im-
pulsando la raza suizo americano.
Plantas de La ganadería ovina se caracteriza por ser
Concepto Total productora de carne a muy baja escala con la
bombeo
raza Pelibuey o Tabasco.
N° de Obras 116 169
La ganadería caprina se caracteriza por ser
Superficie 755 4790 productora de carne a mediana escala con la
Usuarios 144 737 raza Granadina. Este ganado es muy utilizado
para la elaboración de birria (comida típica).

Bovinos Semental Vientres Vaquillas Becerros Becerras Toretes Novillos Buey

Cabezas 228 4540 1832 1022 1022 0 358 0

Producción Ton. 239

Porcinos Semental Vientre Lechones Finaliza

Cabezas 440 807 21 3542

Producción Ton. 246

Aves Carne Huevo

Cabezas 8179 16357

Producción Ton. 18 83
189
Historia

La ganadería porcina se caracteriza por su rus- 6.1.5.1.3. Recursos pesqueros.


ticidad con la finalidad de producir carne y
manteca, con poco alimento. Destacan algu- La longitud del litoral del municipio de
nas razas: Duroc Jersey, Hampshire, Yorkshire Coahuayana (23.89 Km), de la extensión de la
y una raza criolla de puercos sin pelo. plataforma continental (23.897 Km * 20 km =
477.94 Km²), e incluso de la localización de los
recursos pesqueros, hasta ahora hay un desco-
Producción nocimiento casi total por parte de los Coahua-
Especies Cabezas yanenses, de la riqueza real de éstos, debido
Ton.
principalmente a la escasez de equipo y trabajo
Ovinos 356 2 especializado para llevar a cabo investigaciones
de esa índole.
Caprinos 1169 10 No se tienen apreciaciones concretas res-
pecto al potencial que representan los recursos
Equinos 727
pesqueros de Coahuayana, para su adecuada
Asnal 208 explotación.
Coahuayana aun cuando se ubica dentro de
Mular 104 la región pesquera denominada Litorales de Ja-
lisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y
Conejos 450 Chiapas, que se caracteriza por poseer especies
de bastante importancia económica comercial,
Colmenas 1791
como camarón, atún, sardina, tortuga, lisa, lan-
Guajolote 250 1 gosta, sierra y mojarra, hoy en día esta actividad
se realiza con bastante retraso tecnológico (Bas-
sols, 1980).
Coahuayana cuenta con amplias posibilida- Esta actividad se desarrolla principalmen-
des para el desarrollo de la ganadería bovina, te en el litoral, pero también en los ríos y arro-
sobre todo en lo que respecta a implementar yos que cruzan el municipio. En el Mar, en el
pastoreo de arboles y arbustos forrajeros, y me- Río Coahuayana, estero La Tablasa, Laguna de
diante la estabulación del ganado y cultivo de Mezcala y Laguna Colorada se utilizan como ya
alfalfa tropical. mencionamos métodos e instrumentos muy ru-
Coeficiente de Agostadero de praderas in- dimentarios: chinchorro, trasmallo, atarraya,
ducidas en Coahuayana. curricán, etc.

Producción m. s. Capacidad de
Producción m.s. Coeficiente de
Especies Superficie Ha Aprov. Pastoreo Carga (Unidad
Ton./Ha Agostadero
Directo/Ton Animal)
Guinea 4775-00-00 9 25785 5236 0.91

Jaragua 502-00-00 12 3614 734 0.68

Buffel 266-00-00 5 798 162 1.64

Chontalpo 256-00-00 12 1843 375 0.68

Llanero 127-00-00 15 1143 232 0.50

Estrella Africana 233-00-00 12 1678 341 0.68

Total 6159-00-00 188 34861 7078 1.15


190
Juntos para construir Coahuayana

En estos sitios las especies frecuentemen- las actividades agrícolas y a la ganadera.


te capturadas son: guachinango, robalo, sierra, En Coahuayana se cuenta con 432 Ha de
corvina, gallo, lisa, barbilla, tiburón, raya, moja- Bosque de pino-encino; 783 Ha de Bosque
rra, ratón, medio pescado, dorado, cazón, etc. de Manglar, 4838 Ha de Selva Baja Caducifo-
Algunos moluscos y crustáceos que son cap- lia y Espinosa; y el resto se encuentra cubierta
turados en estas aguas son: ostión, gorrito, de Selvas Medianas subcaducifolia (5776 Ha).
caracol, chacal, almeja, moyos, cangrejos, cho- Superficie que posee un bosque cuyo valor es-
colopas, etc. timado es de N$ 289’810,500.00 ¢, sin conside-
Otras de las especies capturadas por sus rar el valor comercial de las maderas preciosas
huevos y carne son cuatro de las cinco especies con posibilidad de ser aprovechadas, como son
de tortugas marinas: tortuga golfina (Lepido- las 3836 parotas, 78,726 cedros rojos; 198,794
chelys olivacea), tortuga negra (Chelonia mydas), rosas moradas; 14839 primaveras y las 418,724
cahuama (Caretta caretta), tortuga laúd (Dermo- duras preciosas (sangualica, campinceran y
chel coriacea), y de carey (Eretmochelys imbricata granadillo); entre otras especies precisas que
muy rara anidación). no he podido cuantificar por no conocerlas en
Por lo anteriormente mencionado la indus- el campo ni en las fotos aéreas.
tria pesquera constituye un campo atractivo Ello hace de Coahuayana un municipio
para la inversión, que ofrece oportunidades de con más potencial económico forestal que va-
beneficio en la captura, la transformación y la rios municipio de la meseta purépecha, in-
distribución de productos pesqueros. Su nivel cluso que el municipio de San Juan Nuevo
actual de rentabilidad promete una participa- Parangaricutiro.
ción activa y segura.
Sobre la base del análisis histórico de la activi- 6.1.6. Características del
dad pesquera en Coahuayana, sobre el conteni- desarrollo municipal.
do aparecen las metas alcanzadas, los programas
más importantes en operación, la acción de La casi totalidad de la población se dedica a las
los organismos promotores, los estímulos y las actividades primarias: agricultura y ganadería,
oportunidades de inversión y, sobre todo, si se muy pocas a actividades secundarias y terciarias.
hace un esfuerzo por ampliar la información La principal ocupación en Coahuayana es la
sobre el apoyo técnico y administrativo que las agricultura. De ahí que el desarrollo del muni-
autoridades, los organismos y empresas estata- cipio dependa de las inversiones que se hacen
les pesqueras están en posibilidades de ofrecer para mejorar las actividades de la agricultura.
a los interesados, de acuerdo con las diferentes Las actividades forestales, ganaderas y pes-
etapas que requiera la consecución de sus pro- queras no marcan ni son indicativos del de-
yectos industriales, se puede implementar un sarrollo municipal. Lo mismo ocurre con la
programa pesquero de gran magnitud. actividad pesquera que poco influyen en el
El programa pesquero para desarrollarlo desarrollo de Coahuayana. Aquí la agricultura
en Coahuayana, puede implementarse dadas esta caracterizada por el cultivo de maíz, frijol,
las bases existentes de rentabilidad que pueden calabaza, sorgo, plátano, coco, limón, mango,
ofrecer, máxime las necesidades sociales que se tamarindo, guanábana y papayo.
pueden satisfacer (empleo y alimentación).
6.1.7. Organización social
6.1.5.1.4. Recursos forestales. y política.
En Coahuayana la superficie forestal cubierta Organización social.
de vegetación es de 11,829 Ha; pero esta super- La sociedad como grupo organizado tiene
ficie en los años de 1930’s fue de más de 26,789 siempre que referirse a su elemento original, al
Ha que ha sido reducida a menos de la mitad más reducido grupo de donde se derivan y na-
debida al incremento de la superficie abierta a cen todos los demás agregados de individuos,
191
Historia

hasta llegar a lo que conocemos como pobla- país. Son estas las familias más desposeídas y
ción, estado y naciones: la familia. En sentido que, en términos generales, tienen las vivien-
amplio, la familia es un conjunto de personas das más humildes, pocas tierras de cultivo y
ligadas entre sí, sea por lazos matrimoniales, algunas cabras, puercos, pollos y borregos; se
por filiación o adopción; en sentido estrecho, dedican más intensamente a la saca de copra y
es el conjunto de individuos que descienden de corte de limón, van al día con sus ganancias y
una pareja conyugal o bien de un progenitor consumo alimenticios; son las que más mal se
común, y vivo bajo un mismo techo. alimentan y, por ende las más sufridas. Algunas
Ahora bien, debe puntualizarse que al ana- de estas familias viven entre abuelos, madre e
lizar un tema tan importante, no podemos ha- hijos, y es más difícil de poder proporcionar a
cerlo con la profusión requerida, ya que para sus hijos educación a otro nivel después de la
esto se requiere de un conocimiento más am- primaria, en caso de terminarla.
plio y más profundo. Entonces realizamos tan Las familias en donde la madre es la única
sólo una descripción del fenómeno. responsable, forma la clase o el estrato más in-
Mediante los lazos de parentesco, la familia ferior en esta región ya que las mujeres o sus
coahuayanences puede dividirse en dos: fami- hijos (menores de edad) venden su fuerza de
lias de una pareja conyugal que ha contraído trabajo a las familias de mejores recursos.
matrimonio y familias con un sólo progenitor
común que se conoce como madre soltera. En Organización política.
Ambos casos, dada la situación económica y so- Coahuayana es de tradición política limpia,
cial de estas comunidades, la responsabilidad y digna de los más altos calificativos. Antes de
sostén de las familias recae en todos sus com- pasar a las estadísticas, debemos caracterizar
ponentes, es decir, padres e hijos, de acuerdo, la organización política de estos compatriotas
naturalmente, a la edad y alas posibilidades de que, mantenida por generaciones, es ejemplo
cada uno de ellos: a). Las familias de una pare- de honradez y democracia para otras poblacio-
ja conyugal como es de suponerse y así sucede, nes del país que se ponen más cultas.
son las que viven mejor en términos generales, Aunque la democracia no está cimentada
en función también de que si es numerosa, las básicamente en los procesos de selección de los
actividades están bien distribuidas; éstas son las funcionarios y servidores públicos, estos proce-
que poseen una buena casa, tierras de cultivo, sos sí conforman una secuencia que establece
una yunta de trabajo o tractor, uno o dos bu- lineamientos generales. En Coahuayana estos
rros o caballos y algunos borregos, puercos, ca- cimientos descansan ante todo en el sentimien-
bras y gallinas. De estas familias, el padre o los to de igualdad que se refleja someramente en
hijos mayores salen del pueblo temporalmente el proceso de elección. Hasta el año de 1983,
en busca de otras fuentes de ingreso para me- las elecciones eran fácilmente ganables para el
jorar su situación y nivel de vida. b). Estas fami- PRI; sin embargo a partir de la elección, triun-
lias siempre viven separadas de los abuelos. Los fo, toma de posesión y renuncia de Miguel Mar-
hijos generalmente poseen mayores facilidades tínez Zapién en 1984, las contiendas electorales
para asistir a la escuela primaria y algunos pue- han sido difíciles, a tal grado de que la partici-
den proseguir sus estudios a otros niveles. pación del municipio es determinante para la
Las familias con un solo responsable la cons- elección de Diputados Federales y Estatales, del
tituye la madre (soltera) y sus hijos. Estas fami- Senador y del Gobernador del Estado.
lias se van formando a través de las relaciones Desde 1984, los partidos de minoría en
que contrae la madre con casados o solteros otras elecciones (PPS, PSUM, PDM y PT), fue-
o con señoras viudas; es la madre la única res- ron ganando espacios en los escaños de elección
ponsable de la familia, ya que como es común, popular. Así tenemos que para 1988 la diputa-
el machismo y la paternidad irresponsable es ción federal es ganada por el Frente Democrá-
una característica de todas las comunidades del tico Nacional (PPS, PSUM, PDM Y PT), mismo
192
Juntos para construir Coahuayana

que pierde en 1991 y gana en 1994. Por esa mis- sí mismos; se postulan las personas de mejor
ma razón también la presidencia municipal de calidad moral, cualidad y de mayor capacidad.
Coahuayana es administrada de 1993 a 1996 por La elección se realiza por medio de una asam-
el Partido de la Revolución Democrática (PRD). blea integrada por todos los ciudadanos, que
Para la elección de presidente municipal por votación mayoritaria y democrática eligen
de Coahuayana, para el periodo 1996-1998, los al encargado del orden y otros servidores de
partidos contendientes fueron el Partido Ac- la comunidad. Aquí no hay campaña política
ción Nacional (PAN), con bocho; El Partido ni propaganda por algún puesto público; ser
de la Revolución Democrática (PRD), con Ma- candidato y resultar electo significa una gran
rio Bueno Morán; y el Partido Revolucionario responsabilidad, que puede considerarse des-
Institucional (PRI), con Mario Muñiz Martínez gracia personal para personas pobres o de
mismos que obtuvo una votación por arriba del poco valor civil y a la cual eluden no asistien-
PRD de 14 votos. do a la asamblea, como sucede a menudo. Sin
Para la elección de presidente municipal embargo, la mayoría ha sabido desempeñar sus
de Coahuayana, para el periodo 1999-2001, los funciones con mucho valor cívico.
partidos contendientes fueron el Partido Ac-
ción Nacional (PAN), con Nino González; el 6.1.8. Costumbres.
Partido de la Revolución Democrática (PRD),
con J. Guadalupe Vergara Mendoza; y el Partido Como se ha descrito a lo largo de la mono-
Revolucionario Institucional (PRI), con Domin- grafía de Coahuayana, muchas circunstancias
go Magallón López mismas que gano Domingo agrupan a los coahuayanences y los hacen igua-
Magallón López obteniendo una votación muy les a otros tantos mexicanos. Otras, en cambio,
similar cercana a los 2600 votos (1083 votos arri- los presentan en exclusividad. Solo nosotros te-
ba del PRD (opositor más cercano)). nemos un festivo: Febrero en Ojo de Agua de
San Telmo, donde se celebra la virgen de Lo-
urdes; Marzo en Coahuayana ejido, donde se
6.1.7.1. Gobierno civil. celebra San José, con charreadas, peleas de ga-
El gobierno civil esta constituido por el ejecutivo llos, etc.; un Mayo en Coahuayana de Hidalgo
de la Presidencia municipal de Coahuayana. El con festividades religiosas de San José Obrero,
cual es elegido por sus militantes partidistas y es en Colonia 20 de Noviembre, con fiestas del 11
electo democráticamente por sus ciudadanos. al 13 de Mayo y en Palos Marías del 14 al 15 día
Conjuntamente con la elección del titular de San José y San Isidro, etc.
de la presidencia municipal se realiza la del
Síndico Municipal y la de siete Regidores (cua- 6.1.8.1. Música.
tro electos por el principio de mayoría y tres
por el de representación proporcional), todos La región como toda zona costera es muy ale-
ellos con sus respectivos suplentes. gre y bullanguera; la gente es sencilla y franca;
Electos y en funciones estos funcionarios sus fiestas cívicas y religiosas las celebran con
públicos eligen en reunión de cabildo al se- mucha pompa llegando en ocasiones a exa-
cretario y al Tesorero del Honorable Ayunta- geración, con diferentes conjuntos musicales,
miento de Coahuayana. Los demás puestos terrazas, peleas de gallos, jaripeos, castillos,
administrativos son otorgados a simpatizantes danzas regionales, peregrinaciones, en donde
del Ejecutivo de la Presidencia Municipal, ten- se pueden escuchar con toda comodidad las
gan o no la capacidad para ejercer el cargo. numerosas composiciones de la región, como
Las elecciones para las encargaturas del or- también los famosos corridos que nos relatan
den se llevan a cabo mediante elección direc- hechos verídicos de antaño u de personajes so-
ta, voto popular directo, y mediante escrutinio bresalientes, como este que anotamos.
público. El voto lo ejercen los ciudadanos por
193
Historia

CORRIDO DEL CORONEL VICENTE MENDOZA


(Oseguera, 1972)

1 5 9
Año de mil novecientos Aquí me siento a cantar Vicente Mendoza fue
veintinueve fue el pasado acciones de este valiente el modelo de los hombres
murió Vicente Mendoza que peleaba con los hombres en jalisco y Michoacan
un coronel muy mentado pecho a pecho y frente a frente hizo resonar su nombre
2 6 10
Era un hombre de negocios Era valiente y muy vivo Era un hombre muy valiente
comerciante y ganadero nadie lo puede negar revolucionario y guerrillero
que viajaba en sus camiones pero a los hombres cobardes Vicente Mendoza fue
de Colima para el cerro no se les pudo escapar nuestro coronel primero
3 7 11
Salieron de esa ciudad Era un hombre resignado a Hay les va la despedida
en su camión manejado pelear por donde quiera echando flores al día
sin saber que los traidores en el plan lo respetaban como Vicente Mendoza
ya lo estaban esperando y también los de la sierra no nace todos los días
4 8
Cuando se encontró con ellos A que suerte de Mendoza
escondidas le tiraron tan bonita y afamada
como le tuvieron miedo se había visto entre las balas
ahí la vida le quitaron y no le pasaba nada

CORRIDO DE COAHUAYANA
(Dominio popular)
1 4 7
Voy a cantar un corrido Los campesinos decían Gilberto Valdés dice
no se vayan a enojar la tierra es nuestra ilusión Ángel sigue tu camino
lo que paso en Coahuayana por esta tierra bendita yo ya perdí esta campaña
estado de Michoacán damos hasta el corazón pero con los campesinos
murió sufragio efectivo honramos a la patria porque yo no quise ser
por un cacique cabal y a nuestra revolución un subordinado del chino
2 5 8
El Chino Moreno dice Miguel Martínez le dice El Chino Moreno dice
Ángel será el presidente güero vive sin cuidado soy un gallito jugado
porque este defiende tierras tu vas a ser presidente con mi chequera en la mano
de todo terrateniente a veces te lo he jurado no respeto ningún grado
porque si queda el quelite así me lo prometio tengo comprado al del Pri
sigue ingresando mas gente mi pariente el diputado y también al diputado
3 6 9
Goyo González decía Ángel Valdovinos dice No valió la democracia
eso es lo que yo quería mi ejido si tiene ganas ni el voto del campesino
yo acepte ser regidor que acepte la presidencia no se tomo en cuenta al pueblo
pa' cuando se llegue el día pa' ver si así se gana para elegir a Valdovinos
poder defender mi lote y llevarme los poderes todo se hizo en un banquete
de los de Santa María de la loma a Coahuayana porque así lo quiso el chino.
194
Juntos para construir Coahuayana

CORRIDO DE DON RAMON GENEL


(Graciela Ochoa Alvarez)

1 8
Voy a narrarles la historia el ayudaba a los pobres
de un señor muy famoso, con su dinero y “mandado”,
genel de grata memoria unos le vuelven favores
que ya descansa en reposo. y otros lo han defraudado
2 9
Era estimado en el ranchito dejo muy buenos recuerdos
del estado de Michoacán ese señor tan famoso,
a los pobres a los ricos una capilla p’al pueblo
siempre les daba la mano. y un jardincito en esbozo.
3 10
Tenia una tienda surtida una esquinita se encuentra
de abarrotes en general, con una placa de bronce,
el fía las mercancías que a la gente los recuerda
para en seguida pagar. lo bondadoso de ese hombre.
4 11
Tenia una era muy amplia cuando la muerte llego
donde muchos trabajaban, entre llantos y gemidos,
hombres, mujeres sin riñas todo el pueblo se reunió
allí su pan se ganaban. para el panteón despedirlo.
5 12
Todo estaba amueblado pero lo raro del caso
en su casa y la era, aunque toditos lo saben,
el no paraba un momento en la pobreza quedaron
para aumentar su clientela. sus cercanos familiares.
6 13
En su tienda se encontraba dicen las ciencias sociales
todo de mas proporción, que resolvamos problemas,
cemento, cal, y varilla sin importarles a nadie
y todo lo de construcción. la forma como se pueda.
7 14
según me cuentan las gentes con una pena muy grande
que viven en nuestros días, o con profundo dolor,
que para él fue sorprendente duéleme que otros malgasten
“pegarle a la lotería” lo que dejo Don Ramón.

6.1.8.2. Poesía.
Poetas en Coahuayana existen muchos por lo
que solo anotare algunas poesías de algunos
coahuayanenses.
195
Historia

COAHUAYANA
(Ampelio Osorio, 1990)
1 8
Hermoso cielo de mi tierra amada Por las barrancas y entre los cerros
camino de los astros refulgentes; trepa el mapache, huye el tejón;
durante el día feliz, el sol ardiente salta el conejo del callejón
baña de luz la selva engalanada porque a lo lejos ladran los perros
de flor y fruto en natural pendiente fieles amigos de su patrón,
sobre el verde follaje y la enramada. que arrea unas vacas con sus becerros...
2 9
Los parlantes pericos hacen gala; Ya en las lagunas y en los esteros,
¡Oh! eruditos señores de alta escuela; salen a flote los cocodrilos;
se ríen de aquel implume que no vuela muestran sus fauces de blancos filos;
pero le dan calor bajo sus alas. entre los tules, abren senderos;
Aves de ejércitos con centinelas hunden raíces, vagan tranquilos
que al detectar peligro, no hay más charla. hasta llegar a su asoleadero.
3 10
Chachalacas, urracas y cotorras; En las riveras de las lagunas
calandrias y lechuzas desveladas salen cangrejos, surgen los moyos
lanzan sus destempladas clarinadas; que habitan diario en profundos hoyos.
cuando pasa el coyote o alguna zorra; Las señoritas que hay en las dunas:
o por que son muchachas muy quedadas ricas, más ricas son que los pollos
que se juntan nomás a hacer camorra. por si quisieras llevarte algunas.
4 11
Como bajo tenor, el tecolote Otra historia se observa sobre el suelo
saca un retumbo de su ronco pecho; horadado por cientos de agujeros:
pues en la noche abandonó su lecho volcancillos de polvo...chancharreros.
el alado y nocturno papalote Son diminutas torres que hasta el cielo
buscaba algún mendrugo, algún desecho seresillos pacientes, babeleros
y llenar con avidez su amplio gañote. persevera constantes en su anhelo.
5 12
No falta la zanata con su flauta ¡¿Qué les quiero decir? -Son las hormigas
ni el pitorreal de estridente batería que luchan siempre unidas como hermanas
y en aquella terrible algarabía, y sin contar los días ni las semanas,
se acerca el gavilán a dar la pauta; siempre de pulpa y miel hacen sus migas;
¿...Un silbante se oyó en la lejanía...! perseveran y triunfan muy ufanas,
y, produjóse así... enorme pausa. no saben de cansancios ni fatigas.
6 13
,,,Las voces en la floresta cesaron... ¿Qué más puede decir? -Todo es ensueño;
,,,unas ramas se mueven con el viento; pero puedo sentir que yo me engaño
abajo hay luz y sombra, hay otro aliento: porque el canto del grillo desde antaño
hay rocas duras que un día rodaron; y más de noche, me interrumpe el sueño.
hay arroyuelos en movimiento... Es como la chicharra, todo el año,
rosas silvestres que ya brotaron... chillar y aletear pegada a un leño.
7 14
¿Cuánto me asombro cuando camino! Hay otro violincito: Tono agudo,
Hay otros seres, hay otras veces: de afinación más fina que un tridente,
Se ven venados correr veloces... que te hace manotear entre la gente
Se oye el rebuzno de un fiel pollino... y aquí lo conocemos por zancudo;
braman los toros bravos... feroces es audaz, pica y huye, inteligente;
,,, y atos de chivos en remolino. manda al panteón los muertos a menudo.
196
Juntos para construir Coahuayana

15 22
Arma amigo mi enigma sin enojos Adiós bonanzas que traerá el turismo;
porque amo a mi terruño de titanes esa industria sin par, sin chimeneas;
donde hay chinches, pulguitas, alacranes, fuentes de empleo, benignas panaceas:
garrapatas, güinitas y hasta piojos Son avanzadas del capitalismo,
inquinos de gatos y de canes son explosivas bombas en obleas
o humanoides cochinos, sucios, flojos... saturadas de miel: -Nuevo esclavismo.
16 23
Si te asombras de cosas tan sabidas, ¿En qué convertirán nuestras bellezas?
amarás mucho mejor estos parajes; ¿Qué será de la fauna y de la flora?
porque no hay en el mundo otros potajes -Si no podemos defenderla ahora,
ni el sabor de sus típicas comidas: de otros será muy pronto, su riqueza.
chacalizas, mariscos, pozolajes; Despertémonos ya en la nueva aurora
leche, carnes y huevos. -Pura vida! y el sol eterno nos dará grandeza.
17 24
Aquí nuestras mujeres sí se lucen; Contrastado horizonte de mi tierra,
saben lo que es comida de la tierra en tu bella corona circular
y, desde la costa, hasta la sierra te adornan a Occidente playas y mar
saben sazones aunque no se usen. y en las otros tres puntas, azules sierras
Si el marido llegó con hambre “perra” que saludan al sol en su despertar
pide leche y limón, aunque se crucen. y están mucho más cerca de las estrellas .
18 25
Unos frijoles chinos con manteca Palmas de coco, tus platanares,
por supuesto, no más. Aquí no hay finta; verdes limones, mangos tan lindos,
ni aceite vegetal, ni manteca inca; papayas frescas y tamarindos
rechaza las tortillas de maseca; crecen al lado de tus maizales;
pide jocoque de la vaca pinta en tus barrancas crecen cuirindos
y no de esa cremilla chatarresca. y allá en tus sierras, guayabillales.
19 26
Las mujeres preparan guacamoles Alimentándose en los pastizales
de verde, blanco y rojo: Tres colores de la floresta plácida y sobria
Mexicanos que dan los tres sabores rumia feliz la ganadería
que el paladar, conoce los bemoles: libremente o en chiqueros y corrales
aguacates con quesos sin olores donde con discordante gritería,
y el rojo jitomate sin atoles. arrían, los renegados caporales.
20 27
Aquí, los chicharrones, los pescados, Amo con fe pueblos y rancherías
el pollo y la comida siempre es fresca a pesar de su gran rusticidad;
porque hay los marranitos y la pesca pues no lo dejo por la gran ciudad
y, nada de alimentos trasnochados aunque sé que también allá podría
ya que nunca queremos que amanezca trabajar y buscar comodidad
nuestro organismo y otros, “empachados”. pero un ciclo como éste no hallaría.
21 28
Aunque ya padecemos esos males; Aquí hay vida, hay amores, claridad;
dicen que el que más tiene, más agarra. allá contaminación, smog y vicio
Y, ya se empieza a consumir chatarra; no quiero en lucidez, perder el juicio.
ya comienzan los grandes capitales Aquí hay vida, belleza, humanidad
sobre nuestra nobleza a hundir su garra no quiero convertir en un suplicio
con el uso letal de comerciales. mi deleite feliz...Mi libertad.
197
Historia

MAR DE AMAR
(Gloria Vergara)
Después de ese fantasma la mancha del pecado
que me envuelve para ensuciar lo tierno
después del mar de mi cuello
de la arena del mar busco la noche
de los ojos novedosos la eterna noche
de la tarde el parabrisas
de los oleajes que inspira el cigarro
después del mar busco el aliento podrido
busco mi aliento en que se anida la ignorancia
busco mis pechos mordidos el sol marchito
por tiburones muertos el mar su arena
busco mi encuentro Busco el mar
mi fantasma el cuello del mar
mi hielo asirme de su muerte
mi estatua de mi muerte
busco la calle vacía de la muerte del mar
para volverme mar insaciable
cara a cara mar tormentoso de Villaurrutia
contra el otro mar poderoso
para romper sus mejillas mar endocrino
por el miedo mar pecador
por la noche marchito mar
por la angustia de no ser mar de fuego
sólo en el otro mar de arena de mar
busco la luz mar estúpido y contemporáneo
la eterna luz de la discordia mar de mar
busco eternamente mar de amar mar marchito mar.
198
Juntos para construir Coahuayana

SOY LA MUJER
(Gloria Vergara)
1
Soy la mujer, Soy la que sembró esquilines
la Eva que rompió en el cascarón en cada surco azucarado del almuerzo,
su grito, la que arrancó en el árbol
la siempre mil aventurera que retorna diez hormigas sacras,
al hueco tibio de su ausencia y diez longevas pulgas en el gato,
en cada rama, y diez chinches tristísimas
en cada tallo, en la espalda carcomida,
en cada espina de huisache y diez hambrientas garrapatas
que se entierra en este llano. en la mula,
y diez espinas anchas
Soy la que juega en cada espejo en el pie descalzo.
en que se mira.
Soy la que grita en cada paso; Tortuga soy de mí, tortuga.
la muy sin nombre Lama verde, lisa, antitudinaria,
de suspirar de helecho, tortuga en el estanque sedentario de la noche,
la que se agrieta, tortiesa, huesca, acalambrada espina
la muy sin luna, de la tierra.
la ojos de arena,
la llama en fiebre, Soy la tortuga que levanta
la oscura sombra; en pos de tierra
soy la agorera de cien mil luciérnagas. este su grito azucarado de legumbres secas.

Soy la mujer Soy la que en su carga extiende


-no me pregunten por qué lo escribo-, uno a uno
la que arrancó sus páramos al viento los desmanes de la tierra.
y en ellos puso coliguanas
y anduvo descolgándose de ojo en ojo Soy la tierra,
entreverada en este arroyo verde. víbora, voraz, estualda que se llueve carcomida.
199
Historia

POSTUMO ADIOS A ELI DE GORTARI


(Ampelio Osorio)
1 10
Como todos los hombres transitorios Guárdanos una plaza a vuestro lado
cumplisteis como tal en este suelo si vos consideráis que somos dignos
y en estas aguas sin promontorios de llegar a ese sitio tan deseado
suenan presagios de eterno duelo. donde se abren las puestar con tus signos.
2 11
Esparza tu alma en el eterno Oriente Os despedimos todos: uno a uno
la magia de la ciencia y la virtud; hoy que partís hacia el Eterno Oriente
que tus cenizas en el Occidente compartirá la gloria con Neptuno
hoy recoge el Océano...Tu ataúd. con el amor de hermanos y parientes.
3 12
Brillasteis con fe la piedra en bruto Elevarán tu espíritu las brisas
y en tus actos creció en tu corazón y San Telmo será tu mausoleo
la simiente que hoy se convierte en fruto que con amor recibe tus cenizas
del árbol potencial de tu razón. cual lo pedisteis en prostero deseo.
4 13
Ceñisteis con orgullo en el Taller Adiós querido y Poderoso Hermano,
el símbolo y emblema del trabajo: te despedimos de esta playa;
Herencia de Arquitectos del ayer los hombres libres y los profanos,
que construyeron templos desde abajo donde inclinada la luz, soslaya.
5 14
Templos a la virtud y no a los vicios Sentirás de las olas la caricia,
donde el profano nutre su alegría, los céfiros, los aires y los vientos
donde el sabio recoge los principios harán vuestra partida más propicia
fortalecientes de sabiduría. a donde se une el mar y el Firmamento.
6 15
Empuñaste en tu mano el duro acero Contemplarás de la noche las estrellas
y defendiste a la razón con él. y la luna al nacer y el ocultarse;
Otros hermanos junto a ti lo hicieron atardeceres y alboradas bellas
usando la plomada y el cincel. y las nubes etéreas, al formarse.
7 16
Arquitecto de escuadra y de acompás, Aquí perdurará tu ilustre nombre,
este piélago azul te pertenece lo adoptará Ojo de Agua de San Telmo,
disfruta de la gloria y de la paz que de hoy en adelante, ¡Oh! Gran Prohombre,
donde la luz solar de desvanece. honrará tu memoria en este pueblo.
8 17
¡Oh! Lámpara votiva que a la ciencia Se hablará de tu obra y tus virtudes,
enriquecisteis con los silogismos; de tu constancia y tu tenacidad,
dale una tenue luz a mi conciencia de tu afán por hallar las latitudes
para no complicar mis raciocinios. para que sea feliz, la humanidad.
9 18
Seremos fieles a vuestros consejos Recibid vuestro Adiós en este verso
practicaremos vuestras enseñanzas sincero y fraternal con que os despido
y en este mar divino y azulejo Bajo la comba azul universo,
te veremos crecer en lontananza. te decimos adiós...adiósAmigo. .
200
Juntos para construir Coahuayana

RAZA CHICANA
(Guillermo Gachuz Santana)
Americano por nacimiento No pides nada,
Azteca de sangre Ya lo has hecho en cuatro siglos
Español por historia ¡Y por Libertad te han dado! ¡Hambre!
¡Estadounidense por Hambre! ¡Y por tierra...! ¡Miseria!
¡Tienes razón!
Raza que jamás niega su sangre. Para que esperar de aquellos
Raza que jamás se rinde, se vence, se humilla. Que critican pero no dan soluciones,
No importa que te fustiguen, encarcelen, enajenen, Dan Soluciones...¡Pero no las siguen!
deporten.
Para que dejar hijos caminar senderos,
Que hagan de tu cuerpo añicos, garras, andrajos. empapándose de la humanidad entera
Que castiguen una y otra vez tus carnes. para naufragar sin nave,
Que exploten tu miseria, tu hambre. aun no llegar al principio del camino
Que hagan escarnio de tu dignidad. y ya a tronado la siembra.

No te importa si te quitan puentes, morada, ¡Tierra! Por eso ¡qué importa raza chica!
Si se hacen vivir en covachas, favelas, cinturones de
miseria. Que griten, escupan, aten,
que cubran a tus hijos de alcohol, droga, vicio, mas
Que te hagan deambular entre escombros, vicio y vicio.
Fistoneando una y otra vez tu cuerpo,
¡Haciendo cruces de tu cuerpo! Si es mas fuerte tu hambre
que cualquier verdad
No importa si sirven tus hijos de carne de cañón en ti no hay
y carroña de buitres “Libertadores”. mas verdad, que tu miseria,
mas miseria; que tu fe,
Saliste sin esperar ni pedir nada mas fe que... ¡tu patria,
¡Para que confiar en esos que con su importancia y más patria que... ¡tu hambre!
Se vuelven mediocres Se anegan en roca
Y se mojan en ¡Virginidad! Americano por nacimiento
Azteca de sangre
Español por historia
Estadounidense por hambre
¡ Raza Chicana !
201
Historia

MIENTRAS LLEGA LA PAZ


(Ampelio Osorio)
1 4
Mientras llega la paz del universo Mientras llega la paz como la sueñas,
con la fraternidad que tanto anhelas, busca un hombre de campo que trabaja;
busca un poeta que te escriba un verso, búscalo en la floresta, entre las barañas;
pero un verso de amor no cualquier verso. trepa si puedes hasta agudas peñas
Algo que arranque de la madre tierra donde la dura roca se desgaja;
el azote funesta de la guerra, anda, dale siquiera una migaja
que hace de cada hombre, un hombre muerto. el bien del corazón, que no es arcano,
2 Amar, querer, servir, en este sino...
Buscan entre los poetas un amigo; 5
pero un amigo que te dé la mano, Mientras llega la paz, por ti sonada,
que tenga en ella flores, pan y trigo; cruza el mar y escucha a las sirenas;
que cuando sientas frío te preste abrigo, ve en el ocaso gris cual pinceladas,
que comparta con todo, como hermano nubes rojizas y también doradas:
3 Es la escandia de Febo, de sus venas,
Mientras llega la paz por ti soñada, que de la bruma pasa a las arenas
riega una flor con agua cristalina; para anunciar así, su retirada.
toma agua de esa fuente perfumada de amistad o de amor, si así te empeñas.
donde reinan las ninfas y las hadas; 6
donde gorjean alegres golondrinas La Amistad y la Paz, tú las cultivas:
cual estrellas fugaces en bandada... son caricias de amor, son alegrías,
son de tu corazón las fuerzas vivas;
son las frágiles copas en que libas
esperanza y bondad en armonía;
son tu custodia, son tu compañía;
no son pavesas, si no luz divina...
202
Juntos para construir Coahuayana

SOY MEXICANO
(Guillermo Gachuz Santana)
1 solo desprecio.
Hermano Mexicano si, eso por ser prieto
¡ Mírame ! como tu, como yo, como mi raza
Mira esta piel si por comer tortilla y no pan
es morena como la tuya por tomar atole y no chocolate
mira estas manos cubiertas de yagas, que tristeza y que destino de mi raza.
¡ De tanto acariciar la tierra ! 9
esta tierra tuya y mía. Para nosotros no existe la compasión
2 nos golpea el hambre
Mira mi sangre nos golpea la migra
tiene el color de mi tierra, nos golpea el destino
si, de esta tierra morena, los paisanos no niegan
morena como nuestras mujeres, nadie nos tiende la mano
como mi piel, la borde nos ataca, nos deporta,
como la tuya, nos arrastra, nos fatiga
como la de él. 10
3 Por eso
¿Que no miras mis ojos negros? aquí estoy
negros como la noche misma aquí en mi tierra
y tan oscuros como mi destino. en mi México lindo
4 aquí en mi casa
¡ Hermano ! 11
no me desprecies y ahora que estoy bajo mi cielo
¿O que también para ti sobre mi tierra, aquí en mi patria
soy repugnante y despreciable? tú, sí tú
5 me dices que regrese
¿Que a ti también te doy que no es mi tierra,
como al tío SAM que esta no es mi casa
soy GRASSEY también para y que no es patria.
¡ fregados estamos 12
6 Pero...como....como quieres que te diga
Los que dejamos la tierra, que también soy Mexicano.
por venir Allende la Frontera 13
arrastrados por el hambre Hermano, toma mi cuerpo
para pasar de mojado y arráncame la piel
para goce de polleros y abre mi corazón
satisfacción de las güeras y mira.
¡Fregados estamos! 14
7 Mira que tengo tu piel
Allá no tenemos un lugar y tu sangre
aquí no tenemos tierra y que soy tu raza
allá hasta el negro nos repudia, si esa raza.
el blanco nos desprecia 15
el chicano nos humilla De la que estoy orgulloso
y aquí porque también soy
aquí nuestra, nuestra raza Mexicano
si, mi propia raza se avergüenza de mí hermano
allá el loco, el asesino, el drogadicto no me niegues mi tierra
inspira compasión, ternura ¡Comprensión! ni mi casa
y ni mi Patria
,..... y nosotros. acéptame.
8 16
Ni siquiera, asco damos Porque también...
También soy Mexicano.
203
Historia

6.1.8.3. Alimentos Típicos. Atole de anís.- Igual que todos los atoles.

Como alimentos típicos destacaremos los pro- Birria de Caguama.- Se unta la carne con co-
ductos del mar como característicos. minos, ajos, pimienta, chile huajillo, vinagre,
cerveza o refresco de naranja (Fanta), sal y ver-
El pescado a la talla.- Se prepara con un pesca- dura (garbanzo, calabacita, arroz, chayote, za-
do de mas de 4 kg, de preferencia pargo, roba- nahoria, papa, chicharo, cebolla). Y se pone a
lo o huachinango. El pescado es asado después cocer y en tres horas esta lista.
de aplicarle mantequilla y rellenarlo con verdu-
ras picadas (jitomate, chile serrano, cebolla, apio Birria de Jabalí.- La carne se unta con los mismos
con mayonesa), a lo largo del pescado que fue condimentos mencionados para la birria de Ca-
partido anteriormente. Es asado sobre palapas guama, la diferencia en sabor la hace la carne.
que son quemadas rápidamente abajo y sobre del
Birria de Iguana.- Mismo procedimiento para
pescado que esta envuelta en hojas de plátano.
todas las birrias.
Pescado tatemado.- Se necesita un pescado de 4
Birria de Mapache.- Mismo procedimiento
Kg de pargo o robalo, se abre y se pone lo mismo
para todas las birrias.
que para el pescado a la talla. Se envuelve en ho-
jas de plátano amarrado con cicua de majahua. Birria de Tejón.- Mismo Procedimiento para
Al mismo tiempo se hace un poso en la arena, se todas las birrias.
coloca el pescado, se tapa con arena seca (unos
5 cm); se pone leña y se hace fogata arriba del Birria de Venado.- Mismo procedimiento para
pescado enterrado. Cuando ya están las brazas las birrias.
se calientan las tortillas y se desentierra el pesca- Bollín.- Se baten huevos de gallina o tortuga
do y se pone en la mesa listo para comer. con cuchillo, con picadillo de jitomate, sal, ce-
Pescado en las brazas.- El pescado lisa recién bolla, epazote, chile verde y elotes; se ponen
sacado se llenan por la boca con sal. Se hazan a fuego lento sin aceite y sin agua hasta lograr
en las brazas y come así. la cocción.

Atole de Coco.- Se utiliza un coco seco; se saca Caguamanta.- Se fríe carne de mantaraya en
la copra, se limpia, se muele y se ya la pulpa y se manteca de caguama.
repasa con el metate, para sacarle la leche; des- Caldillo de pescado en Machuco.- Se hace cal-
pués se pone 1 litro de agua o leche por cada do de pescado con robalo o pargo de la Laguna
350 gramos de coco. Después se disuelve masa de Mezcala.
en el agua o leche (1Kg de masa por litro de
agua o leche) y se pone a hervir la mitad y se Caldo de Iguana Verde.- Se hierve la iguana,
agrega el coco cuando ya se disolvió la masa en con ajo, cebolla, jitomate, sal y una cucharada
la leche para que no se haga grumo; y se endul- de aceite, se pone el agua y la iguana verde a
za con piloncillo. hervir hasta sazonar.

Atole de Calaza.- Se realiza el mismo procedi- Caldo de Iguana Negra.- La iguana se pela ta-
miento que para el atole de coco pero aquí solo temándola sobre las brazas (al hacerlo se pela
se requiere de cocer la calabaza antes. como se pelan las patas de pollo); limpia se
hace igual que la iguana verde.
Atole indio o costeño.- Se pica la calabaza y se
mezcla con coco. El procedimiento es igual Caldo de Armadillo.- Se hace igual que todos
para todos los atoles. los caldos.

Atole de Plátano con coco.- Se hace igual que Caldo de Tejón.- Se hace igual que todos los
todos los atoles. caldos.
204
Juntos para construir Coahuayana

Caldo de Chacales.- Se hace igual que todos los


caldos.
Cuachala de Ticuices.- Se cosen cangrejos de
mar (ticuices) y ya cosidos se muelen las patas y
tenazas, se cuelan no sin agregarles ajo y achio-
te; y se ponen a coser en la hoya. Se agrega la
caparazón y se hecha masa.
Chacales asados.- Se asan los chacales en las
brazas.
Chachalaca.- Se hace en las mismas presenta-
ciones que los pollos.
Chihuilines.- Dorados o asados en el comal.
Chocolopas.- Es un crustáceo que se prepara
en caldillo o al mojo de ajo sin caparazón.
Machuco.- Se cosen plátanos gordos verde, se
muelen y se hacen bolitas, y así se comen.
Morisqueta.- Se pone a hervir el arroz con poca
sal, durante 15 minutos, cuidando que se seque
el agua pero que no se queme el arroz. Una
tasa de arroz y dos de agua.
Pecho de tortuga.- Se prepara tatemando la
carne. Se haza igual que la talla.
Pozole seco.- Se hace nixtamal, se lava la cal. Se
pone a esponjarlo hirviéndolo en agua; cuando
el maíz se ha esponjado, se saca la mitad de la
olla y se coloca la carne y se tapa así para que
se cosa la carne al vapor, hasta que se seca, sin
quemar y es cuando esta listo para comer. Se
cocina con leña a fuego lento.
Tortas de huevo de tortuga.- Se sacan las yemas,
se pone picadillo y se fríen en aceite y queda
como toqueras.
Vinatán.- Se cose carne de pargo o pollo en
leche de cayaco. Sazonan al gusto, se comía
con machuco (plátano gordo verde cosido y
molido).
IV
PERSPECTIVAS

El programa de desarrollo municipal de Coahua- DiagnÓstico


yana, es fruto del trabajo, consulta a la base, y
compromiso de todos los sectores involucrados
en el desarrollo y progreso de Coahuayana. El municipio de Coahuayana con una superfi-
Su elaboración se realizo a partir de un pro- cie de 368.89 km², esta dividido en 14 ejidos y
ceso intenso de consulta, diálogo y discusión dos comunidades indígenas.
durante el recorrido que realice como Presi- Actualmente los poblados de Coahuayana
dente del Comité Municipal del PRI y modifi- de Hgo., Coahuayana, El Ranchito, Palos Ma-
cado y actualizado anualmente desde entonces. rías, Achotán, Santa María, Colonia 20 de No-
En ella participaron todos y cada una de las co- viembre, Lázaro Cárdenas del Río, San Miguel
munidades que conforman el municipio. del Río, La Esperanza, San Vicente, Zapotán,
Estoy seguro que con esta propuesta de tra- El Ticuíz y Ojo de Agua de San Telmo, figuran
bajo y el apoyo decidido del pueblo de Coahua- entre los de mayor densidad demográfica del
yana, con el gobierno estatal y el gobierno municipio de Coahuayana, que demandan ma-
federal, el municipio de Coahuayana, llegara al yor equipamiento y servicios públicos.
Siglo XXI con infraestructura productiva que Se caracteriza la población de Coahuayana,
le permitirá integrarse al desarrollo económico por registra una corriente constante del ave-
de Michoacán y de México, y garantizar mejo- cindamiento hacia zonas urbanas de Colima y
res condiciones de bienestar social para los ha- ciudades fronterizas con y de los E.U.A. Esto de-
bitantes de Coahuayana. bido al desequilibrio en la producción. Mien-
El desarrollo de Michoacán se basa en el tras que en unos ejidos se concentra la actividad
fortalecimiento de la vida municipal, como fac- económica: Coahuayana, San Vicente, El Ran-
tor de promoción del desarrollo económico y chito, El Ticuíz y La Peña del Mar, en los demás
social de la democratización del país, acorde se originan desempleo, subempleo, reducción
con el fortalecimiento del federalismo, con la del ingreso, contracción del mercado local e in-
reorientación económica nacional y con la po- suficiencia de recursos por falta de inversión.
lítica de descentralización de la vida nacional. Solo algunas poblaciones cuentan con es-
Importa que el municipio de Coahuayana cuela terminal, para dar atención al nivel pre-
comparta y participe en los programas de desa- escolar y primaria, no obstante, el crecimiento
rrollo estatal para satisfacer carencias, reducir de la población demanda incrementos en el
la marginación y distribuir mejor el ingreso. Se equipamiento del nivel primario y la creación
trata de dotar de instrumentos al municipio de de mas niveles medios superior y creación de
Coahuayana para que se promocionen óptimas una institución superior, que se concentran en
condiciones para realizar sus principios y atri- su mayoría en la capital de nuestro estado o del
buciones esenciales, en un marco de respecto vecino; provocando desplazamiento de recur-
que ha impuesto el sistema federalista y de co- sos hacia centros que concentran al conjunto
ordinación administrativa básica, para alcanzar del sistema educativo y descapitalizando con
el desarrollo integral de Michoacán. esto, a nuestro municipio. Asimismo los niveles

205
206
Juntos para construir Coahuayana

de analfabetismo, persisten en la población que sea congruente con la capacidad eco-


mas desprotegida del régimen. nómica, cultural y social de la entidad.
Los servicios de salud y asistencia social, son €€ Gestionar apoyo hacia el H. Ayuntamien-
proporcionados, mediante Centros de Salud to para la creación de empresas públicas
tipo C al 50% de la población, por carecerse de municipales que contribuyan al desarro-
un hospital municipal; ello debido a que la do- llo económico y social y fortalecer la ca-
tación de servicios se centraliza en los grandes pacidad económica del mismo.
centros de población de Colima, resultando in-
suficiente la prestación de servicio medico a los
pobladores que habitan el municipio. PROPUESTAS DE SOLUCION
La falta de agua potable y de sistema de dre-
naje y alcantarillado guardan estrecha relación €€ Orientar el ordenamiento y regulación
con índices de enfermedades infecciosas y gas- del desarrollo urbano, identificando los
trointestinales. Hoy no se cuenta en una sola recursos potenciales, para evitar la con-
población con el servicio de drenaje. centración de la población y de las inver-
Cabe destacar que los servicios de correo, siones. A la vez fomentar e impulsar las
están lejos de satisfacer los requerimientos de poblaciones intermedias, cuyos recursos
los pobladores, en algunos casos no cuentan humanos y naturales posibiliten consoli-
con oficina. darlas a mediano plazo.
Respecto a los servicios de teléfono solo cua- €€ Regular las disposiciones en materia tri-
tro poblaciones cuentan con este servicio. Esto butaria y financiera, para fortalecer las fi-
da por resultado un servicio limitado para satis- nanzas públicas municipales. Asimismo,
facer eficientemente la comunicación por vía te- establecer mecanismos que hagan más ágil
lefónica, de las demás comunidades, además de y oportuna la participación de la federa-
que los horarios disponibles en las casetas telefó- ción y del estado a Coahuayana, además de
nicas de los otros cuatro pueblos son rígidos. los financiamientos para obras y servicios
Los ingresos municipales resultan insufi- públicos y apoyos económicos, mediante
cientes para dar atención a las necesidades bá- la asignación de recursos y su aplicación.
sicas de servicios municipales, agua potable y €€ Para la modernización de la administra-
alcantarillado, alumbrado publico, mercados, ción municipal, proporcionar la asesoría y
central de abasto, panteón, rastro, calles, segu- capacitación, para que las autoridades mu-
ridad publica, tránsito y equipamiento urbano. nicipales, aprovechen eficiente y racional-
mente los recursos humanos, materiales,
ESTRATEGIA financieros y logísticos de que disponen,
para la ejecución de sus programas.
La estrategia del desarrollo y fortalecimiento €€ En el desarrollo urbano municipal, enfa-
municipal se sustentan en los siguientes puntos: tizar en el sistema integrado y coordinado
€€Apoyar a los poblados en su aspecto jurí- entre los gobiernos federal, estatal y mu-
dico y financiero, para la dotación de los nicipal, mediante convenios concertados,
satisfactores mínimos que garanticen un para la atención directa en la creación y
adecuado nivel de vida a la población. mantenimiento de la infraestructura de
€€ Fortalecer la capacidad técnica y de ges- drenaje, agua potable y alcantarillado,
tión de las autoridades municipales. vialidad y energía eléctrica, equipamiento
€€ Propiciar la participación de la ciudada- de escuelas, mercados centros de recrea-
nía, en la solución de sus problemas. ción y centros de salud.
€€ Promover el desarrollo equilibrado en- €€ Regular en materia de uso, destino y reser-
tre el municipio y el resto del estado; para va del suelo urbano y ecología, para que
los ayuntamientos puedan contar con los
207
Perspectivas

elementos que disponga el ejercicio de de camino saca cosecha y de comunica-


su atribución en el desarrollo urbano de ción Achotán – Llano Chacalapa – Palos
Coahuayana. Marías.
€€Identificar proyectos específicos, por ra- €€Elaborar un programa de factibilidad
mas de producción, de acuerdo a las po- Agrícola de varios cultivos (algodón, pa-
tencialidades y prioridades del municipio. payo, piña, añil, café, cacao y otros culti-
Implementando programas para la cons- vos no convencionales).
trucción de empresas públicas municipa- €€Establecer una planta Enlatadora – Em-
les para desarrollar un sector o rama de botelladora de Frutas y Verduras (Maíz
la economía municipal dependiendo de Elotero, Guanábana).
las actividades y déficit que en la entidad
€€Establecimiento de Sistemas de Riego
se contemplen. Para ello se propondrán
por Goteo, Aspersión y Microaspersión
metodologías, índices de rentabilidad y
de acuerdo a la disponibilidad de Agua
fuentes de financiamiento para elaborar y
Comunal.
ejecutar los proyectos de creación de em-
presas públicas municipales. €€Declarar zona de reserva los sitios con ma-
nantiales para agua potable y abrevadero.
€€Solicitar la construcción de huellas de ro-
ACHOTAN damiento y empedrado en el poblado.
€€Definición de la tenencia de la tierra, que €€Conclusión del sistema de riego margen
beneficie a la Comunidad Indígena Acho- izquierdo Río Coahuayana.
tán y al ejido Santa María Miramar. €€Establecimiento de Red Telefónica rural
€€Regularizar la certificación de parcelas (telefonía particular).
ejidales, parcelas comunales y de los lotes €€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y
como propiedad. la Escuela primaria.
€€Perforar, electrificar y equipar tres pozos €€Construcción del sistema de drenaje y
para extracción de agua en el Llano de alcantarillado.
Chacalapa propiedad de la C.I. Achotán, €€Apoyar para la construcción de una vi-
para impulsar el Manejo Holístico del vienda digna.
Predio, considerando la sustentabilidad,
€€Rehabilitar, ampliar y equipar el centro
las orquídeas y los guastecomates.
de salud.
€€Establecimiento del Proyecto Manejo Ho-
€€Rehabilitar y ampliar la red de agua
lístico de Praderas Agroforestales en el
potable.
Predio Llano de Chacalapa.
€€Rehabilitar y ampliar la unidad deportiva.
€€Formular proyecto de inversión en mate-
ria ecoturística (cabañas, restaurantera, y €€Pavimentación y/o Empedrado de Calles.
recorridos del río hasta las cascadas). €€Construcción de Unidad Deportiva.
€€Establecer red de conducción de Agua, €€Construcción de Banquetas.
para trasladar agua desde el manantial €€Establecer agroindustrias (Guanábana,
del Agua Fría, hasta el Llano Chacalapa. Papayo, Jaca, Elote).
€€Establecimiento de Proyectos Familiares €€Construcción del Jardín.
para instalar criaderos de peces.
€€Termo criogénico para la conservación
€€Iniciar gestiones para la pavimentación de semen para el mejoramiento genético
de la carretera Santa María Achotán-Co- de ganado bovino.
lonia 20 de Noviembre (Camalote).
€€Iniciar las gestiones para la construcción
208
Juntos para construir Coahuayana

AHIJADERO €€Establecimiento de huellas de rodamien-


to en todas las calles del poblado.
€€Perforar, electrificar y equipar dos pozos €€Establecimiento del servicio telefónico.
para riego, para con ello impulsar la agricul- €€Construcción de una unidad deportiva.
tura de riego.
€€Construir y equipar un centro de salud.
€€Establecimiento de Sistemas de Riego por
€€Construcción de Sistema de Presas de ga-
Goteo, Aspersión y Microaspersión de
viones para la recarga de acuíferos.
acuerdo a la disponibilidad de Agua.
€€Construcción del Jardín.
€€Iniciar gestiones para la pavimentación
de la carretera crucero Zapotán – La Mo-
jonera – Ahijadero. BOCA DE APIZA
€€Iniciar gestiones para el trazo y construc-
ción de la carretera Ahijadero – Barranca €€Gestionar ante gobierno federal una in-
de Chila. versión federal para la construcción de
una valla de gaviones para la protec-
€€Formular los proyectos y programas de
ción del poblado contra maremotos y/o
inversión; tramitar los recursos y partici-
inundaciones.
paciones para construir presa para bene-
ficiar 2,000 Ha y 100 productores. €€Formular proyecto de inversión en mate-
ria ecoturística (cabañas, restaurantera, y
€€Formular proyecto de inversión en mate-
recorridos del estuario en lancha).
ria ecoturística (cabañas, restaurantera, y
recorridos del río hasta las cascadas). €€Construcción y colocación de arrecifes ar-
tificiales para el cultivo de peces, ostras y
€€Elaborar un programa de factibilidad
langostas.
Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, papa-
yo, piña, añil, café y cacao). €€Construcción del sistema de drenaje, al-
cantarillado y sistema de reciclado de
€€Establecer una planta Enlatadora – Em-
aguas negras.
botelladora de Frutas y Verduras (Piña,
café, cacao y vainilla). €€Establecimiento de Sistemas de Riego por
Goteo, Aspersión y Microaspersión de
€€Declarar zona de reserva los sitios con ma-
acuerdo a la disponibilidad de Agua.
nantiales para agua potable y abrevadero.
€€Declarar zona de reserva los sitios con ma-
€€Conclusión del sistema de riego margen
nantiales para agua potable y abrevadero.
izquierdo Río Coahuayana, para poder re-
gar las tierras colindantes a la localidad. €€Declarar zona de reserva los Manglares.
€€Establecimiento de Sistemas de Riego por €€Regularizar la certificación de parcelas
Goteo y Aspersión de acuerdo a la dispo- ejidales y de los lotes como propiedad.
nibilidad de Agua. €€Elaborar un programa de factibilidad
€€Desarrollo de Proyectos ecoturísticos en Agrícola de varios cultivos (papayo, añil,
base a la cascada existente en la localidad: pasto, plátano, mango y tamarindo).
Senderismo, Campismo y Rapel. €€Construcción de Machuelos, Banquetas y
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y Huellas de rodamiento.
la escuela primaria. €€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y
€€Apoyar para la construcción de una vi- la escuela Primaria.
vienda digna. €€Establecimiento de Baños Públicos: Sani-
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua tarios y Regaderas.
Potable. €€Establecimiento de cultivo de ostras: Os-
tión y Madre Perlas.
209
Perspectivas

€€Apoyar para la construcción de una vi- €€Equipar el centro de salud.


vienda digna. €€Construcción del sistema de drenaje y
€€Establecimiento de empacadora de alcantarillado.
Pescados. €€Construir una unidad deportiva.
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua €€Apoyar para la construcción de una vi-
Potable. vienda digna.
€€Rehabilitar y ampliar la unidad €€Solicitar un medico para atender a la
deportiva. población.
€€Establecimiento de Criaderos de Peces. €€Establecer y equipar un taller de costura.
€€Planta de tratamiento de aguas negras. €€Establecer y equipar un taller de
€€Construir y equipar un centro de salud. carpintería.
€€Introducción de Sistema Telefónico. €€Establecer y equipar un taller de
€€Ampliación de la red eléctrica. artesanías.
€€Construcción del Jardín. €€Dotar de tortillería.
€€Construcción de un área recreativa
Jardín.
EL CHORUMO
€€Establecer una planta para la elabora-
€€Regularización de la tenencia de la tie- ción de harina de mojo y embazado y
rra, que beneficie a la Comunidad Indí- comercialización.
gena San Miguel Aquila anexos Zapotán €€Establecimiento de estanques de acua-
– Chorumo. cultura para la producción de peces y
€€Formular proyecto de inversión en mate- chacales.
ria ecoturística (cabañas, restaurantera, y €€Establecimiento de instalación para la fa-
recorridos del río hasta las cascadas). bricación de medicina tradicional.
€€Regularizar la certificación de parcelas co- €€Elaborar un programa de factibilidad
munales; y de los lotes como propiedad. Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, jamai-
€€Establecimiento de Sistemas de Riego por ca, piña, añil, tamarindo, café y cacao).
Goteo, Aspersión y Microaspersión de
acuerdo a la disponibilidad de Agua. LAZARO CÁRDENAS DEL RIO O
€€Iniciar gestiones para la pavimentación EL ORGANO
de la carretera Zapotán – Chorumo.
€€Gestionar para la construcción de calles. €€Definición de la tenencia de la tierra, que
€€Construcción de huellas de rodamien- beneficie al ejido base de San Miguel del
to y empedrado de todas las calles del Río y a su 1ª Ampliación.
poblado €€Regularizar la certificación de parcelas
€€Declarar zona de reserva los sitios con ma- ejidales y de los lotes como propiedad.
nantiales para agua potable y abrevadero. €€Perforar, electrificar y equipar dos pozos
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y para riego, para con ello impulsar la agri-
la escuela primaria. cultura de riego.
€€Establecer sistema telefónico de cable y €€Instalación de cuando menos tres bombas
de calidad. helio-eólicas que permitan bombear agua
a los poblados de San Miguel del Río, Lá-
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua
zaro Cárdenas y La Esperanza.
Potable.
210
Juntos para construir Coahuayana

€€Elaboración de un proyecto para la ejecu- LA MOJONERA


ción del ecoturismo (cabañas, senderis-
mo, aviturismo) €€Perforar, electrificar y equipar dos pozos
€€Formular proyecto y programa de inver- para riego, para con ello impulsar la agri-
sión y tramitar los recursos y participa- cultura de riego.
ción para criaderos de langostinos y peces €€Iniciar gestiones para la pavimentación
comerciales. de la carretera crucero Zapotán – La Mo-
€€Iniciar la gestión para el establecimiento jonera – Ahijadero.
de sistemas de riego presurizados, de as- €€Declarar zona de reserva los sitios con ma-
persión y de microaspersión en los terre- nantiales para agua potable y abrevadero.
nos del ejido.
€€Regularizar la certificación de parcelas co-
€€Iniciar gestiones para la pavimentación munales (C.I. Aquila) y de los lotes como
de la carretera Coahuayana Ejido-Cama- propiedad.
lote-Lázaro Cárdenas del Río-San Miguel
€€Elaboración de un proyecto para la ejecu-
del Río-La Esperanza.
ción del ecoturismo (cabañas, senderis-
€€Declarar zona de reserva los sitios con ma- mo, aviturismo)
nantiales para agua potable y abrevadero.
€€Iniciar la gestión para el establecimiento
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- de sistemas de riego presurizados, de as-
ller de elaboración de carbón. persión y de microaspersión en los terre-
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y nos del ejido
la escuela primaria. €€Elaborar un programa de factibilidad
€€Construcción del sistema de drenaje y Agrícola de varios cultivos (ajonjolí, papa-
alcantarillado. yo, piña, añil, café y cacao).
€€Apoyar para la construcción de una vi- €€Apoyar para la construcción de una vi-
vienda digna. vienda digna.
€€Solicitar un medico para atender a la €€Rehabilitar y ampliar la red de Agua
población. Potable.
€€Construir y equipar una casa de salud.
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua OJO DE AGUA DE SAN TELMO
Potable.
€€Establecer y equipar un taller de €€Regularizar la certificación de parcelas
carpintería. ejidales y de los lotes como propiedad.
€€Establecer y equipar un taller de arte- €€Rehabilitar y ampliar la red de Agua
sanías de cuero. Potable.
€€Establecer y equipar un taller de €€Perforar, electrificar y equipar dos pozos
bordados. para riego, para con ello impulsar la agri-
cultura de riego.
€€Establecer telefonía rural permanente.
€€Formular proyecto y programa de inver-
€€Dotar de tortillería.
sión y tramitar los recursos y participación
€€Establecer agroindustrias empacadora de para criaderos de langostinos, peces, lan-
langostinos y pescados. gostas y de ostras marinas y de manglar.
€€Elaborar un programa de factibilidad €€Declarar zona de reserva los lugares
Agrícola de varios cultivos (jamaica, caca- con manantiales para agua potable y
huate, añil, tamarindo y pistache). abrevadero.
€€Construcción del Jardín.
211
Perspectivas

€€Gestionar recursos para el establecimien- LOS RIEGOS


to de sistemas de riego por goteo, presu-
rizados y de microaspersión en las áreas €€Declarar zona de reserva los lugares
agrícolas colindantes. con manantiales para agua potable y
€€Iniciar gestiones para la pavimentación abrevadero.
de la carretera Ojo de Agua de San Tel- €€Gestionar recursos para el establecimien-
mo-Bahía de San Telmo. to de sistemas de riego por goteo, presu-
€€Formular los proyectos y programas de rizados y de microaspersión en las áreas
inversión y tramitar los recursos y parti- agrícolas colindantes.
cipaciones para construcción y equipa- €€Formular proyecto de inversión en mate-
miento del balneario Bahía de San Telmo, ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
Tamarindillo. taurantera, y recorridos del río hasta las
€€Elaboración de un proyecto para la ejecu- cascadas).
ción del ecoturismo (cabañas, senderismo, €€Formular proyecto y programa de inver-
aviturismo) sión y tramitar los recursos y participación
€€Servicio de telefonía rural en el Ojo de para criaderos de langostinos y peces.
Agua de San Telmo, en las playas Tama- €€Iniciar gestiones para la pavimentación
rindillo y San Telmo. de la carretera Palos Marías – Los Riegos -
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y Salitre de Copala.
la escuela primaria. €€Caseta telefónica rural en Los Riegos.
€€Equipar el centro de salud. €€Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
€€Construcción del sistema de drenaje y €€Construir y equipar un jardín de niños y
alcantarillado. una escuela primaria.
€€Solicitar un medico para atender a la €€Construcción del sistema de drenaje y
población. alcantarillado.
€€Construcción de una unidad deportiva. €€Apoyar para la construcción de una vi-
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- vienda digna.
ller de artesanías. €€Solicitar un medico para atender a la
€€Apoyar para la construcción de una vi- población.
vienda digna. €€Equipamiento de un taller de artesanías
€€Establecer y equipar un taller de carpintería. y costura.
€€Establecer y equipar una pescadería €€Establecer y equipar un taller de carpintería.
equipada. €€Establecer agroindustrias para elabora-
€€Establecer agroindustrias de dulce de ción de harina de mojo y café del mismo.
Coyul.
€€Hacer las gestiones necesarias para ha- SALSIPUEDES
cer de la telesecundaria una secundaria
presencial. €€Definición de la tenencia de la tierra, que
€€Formular proyecto de inversión en ma- beneficie al ejido base de San Miguel del
teria turística (hotelería, restaurantería y Río y a su 1ª ampliación, y al grupo agra-
ecoturismo (recorridos en lancha)). rio Salsipuedes.
€€Mejorar y equipar el Jardín del poblado €€Declarar zona de reserva los lugares
con manantiales para agua potable y
abrevadero.
212
Juntos para construir Coahuayana

€€Gestionar recursos para el establecimien- €€Regularizar la certificación de parcelas


to de sistemas de riego por goteo, presu- ejidales y de los lotes como propiedad.
rizados y de microaspersión en las áreas €€Perforar, electrificar y equipar tres pozos
agrícolas colindantes. para riego, para con ello impulsar la agri-
€€Formular proyecto de inversión en mate- cultura de riego.
ria ecoturística (cabañas, senderismo, res- €€Equipo de bombeo para regar la parcela
taurantera, canotaje y recorridos del río escolar en San Miguel.
hasta las cascadas).
€€Formular proyecto y programa de in-
€€Regularizar la certificación de parcelas versión y tramitar los recursos y participa-
ejidales y de los lotes como propiedad. ción para criaderos de langostinos y peces
€€Formular proyecto y programa de in- comerciales.
versión y tramitar los recursos y participa- €€Iniciar gestiones para la pavimentación de
ción para criaderos de langostinos. la carretera Crucero Chacalapa- Chacalapa-
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua Lázaro Cárdenas del Río – San Miguel del
Potable. Rio – La Esperanza – Colima.
€€Caseta telefónica rural en Salsipuedes. €€Equipamiento y rehabilitación de un ta-
€€Construcción del sistema de drenaje y ller de elaboración de carbón.
alcantarillado. €€Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
€€Apoyar para la construcción de una vi- €€Caseta telefónica rural permanente en
vienda digna. San Miguel del río.
€€Solicitar un medico para atender a la €€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y
población. la escuela primaria.
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- €€Construir y equipar una casa de salud.
ller de costura. €€Construcción del sistema de drenaje y
€€Establecer y equipar un taller de alcantarillado.
carpintería. €€Solicitar un medico para atender a la
€€Establecer agroindustrias. población.
€€Construcción de una unidad deportiva.
SAN MIGUEL DEL RIO €€Dotar de tortillería.
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta-
€€Declarar zona de reserva los lugares ller de costura.
con manantiales para agua potable y
€€Establecer y equipar un taller de arte-
abrevadero.
sanías de cuero.
€€Gestionar recursos para el establecimien-
€€Establecer y equipar un taller de bordados.
to de sistemas de riego por goteo, presu-
rizados y de microaspersión en las áreas €€Establecer y equipar un taller de carpintería.
agrícolas colindantes. €€Apoyar para la construcción de una vi-
€€Formular proyecto de inversión en mate- vienda digna.
ria ecoturística (cabañas, senderismo, res- €€Construcción del Jardín.
taurantera, canotaje y recorridos del río €€Establecer agroindustrias empacadora de
hasta las cascadas). langostinos y pescados.
€€Definición de la tenencia de la tierra, que €€Instalación de cuando una bomba helio-
beneficie al ejido base de San Miguel del eólicas que permitan bombear agua al po-
Río y a su 1ª ampliación. blado de San Miguel del Río.
213
Perspectivas

SAN VICENTE €€Gestionar recursos para el establecimien-


to de sistemas de riego por goteo, presu-
€€Definición de la tenencia de la tierra, que rizados y de microaspersión en las áreas
beneficie al ejido base de San Vicente y a agrícolas colindantes.
su 1ª ampliación. €€Formular proyecto de inversión en mate-
€€Regularizar la certificación de parcelas ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
ejidales y de los lotes como propiedad. taurantera, y recorridos del río hasta las
cascadas).
€€Perforar, electrificar y equipar diez pozos
para riego, para con ello impulsar la agri- €€Formular proyecto de inversión en ma-
cultura de riego. teria ecoturística (cabañas, alberca rural,
ecotecnias de vivero y Venadario, y baño
€€Formular proyecto y programa de inver-
en temazcal.
sión y tramitar los recursos y participa-
ción para criaderos de peces €€Definición de la tenencia de la tierra, que
beneficie al ejido base de Santa María Mi-
€€Equipamiento con sistema de riego y de
ramar-C.I.Achotán-1ª ampliación de San-
equipo de poda para el campo de fut-bol.
ta María Miramar.
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y
€€Construcción de más albercas turísticas y
la escuela primaria.
de uso agrícola.
€€Equipar el centro de salud.
€€Regularizar la certificación de parcelas
€€Construcción de una unidad deportiva. ejidales y de los lotes como propiedad.
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- €€Perforar, electrificar y equipar 3 pozos,
ller de costura. para impulsar la agricultura de riego.
€€Apoyar para la construcción de una vi- €€Construir presa en el ejido Santa Ma-
vienda digna. ría para beneficiar 3,000 Ha y 200
€€Pavimentación de calles. productores.
€€Establecer agroindustrias de harina de €€Equipamiento con sistema de riego y de
plátano, enlatado de frutas y chile. equipo de poda para el campo de fut-bol.
€€Construcción de la Iglesia. €€Rehabilitar y ampliar la red de Agua
€€Declarar zona de reserva los lugares Potable.
con manantiales para agua potable y €€Formular proyecto para criaderos de lan-
abrevadero. gostinos y peces.
€€Gestionar recursos para el establecimien- €€Pavimentación de la carretera Camalote –
to de sistemas de riego por goteo, presu- Achotán - Santa María.
rizados y de microaspersión en las áreas €€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y
agrícolas colindantes. la escuela primaria.
€€Formular proyecto de inversión en mate- €€Construcción y equipamiento de la
ria ecoturística (cabañas, senderismo, res- Telesecundaria.
taurantera, canotaje y recorridos del río
€€Construir y equipar un centro de salud.
hasta las cascadas).
€€Construcción del sistema de drenaje y
alcantarillado.
SANTA MARIA MIRAMAR
€€Apoyar para la construcción de una vi-
vienda digna.
€€Declarar zona de reserva los lugares
con manantiales para agua potable y €€Solicitar una telesecundaria.
abrevadero. €€Construcción de una unidad deportiva.
214
Juntos para construir Coahuayana

€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- €€Apoyar el cultivo de ostión en el


ller de costura. Tamarindillo.
€€Establecer agroindustrias de queso tipo €€Construcción de gradas en el campo de
Santa María Miramar. fut-bol dada la característica de afición en
€€Construcción del Jardín. la localidad.
€€Pavimentación con huellas de rodamien-
to y empedrado de las calles del poblado.
EL TICUIZ-
€€Construcción del cocodrilario.
€€Declarar zona de reserva los lugares €€Construcción del Iguanario.
con manantiales para agua potable y €€Construcción de un embarcadero en la
abrevadero. Laguna de Mezcala.
€€Gestionar recursos para el establecimien- €€Construcción de Cabañas ecoturísticas.
to de sistemas de riego por goteo, presu-
€€Pavimentar la carretera crucero Zapotal
rizados y de microaspersión en las áreas
- Ticuíz.
agrícolas colindantes.
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua
€€Formular proyecto de inversión en mate-
Potable.
ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
taurantera, y recorridos del río hasta las €€Establecer y equipar un taller de
cascadas). carpintería.
€€Construcción de una esclusa que permita €€Construir y equipar un centro de salud.
regular las aguas de las Lagunas Colorada €€Construcción de una unidad deportiva.
y Mezcala, para evitar desecación excesiva €€Desazolve del dren del ejido el Ticuíz.
e inundaciones.
€€Establecer agroindustrias.
€€Equipamiento con sistema de riego y de
€€Construcción del Jardín.
equipo de poda para el campo de fut-bol.
€€Construcción de Puente para permi-
tir el flujo de agua entre la Colorada y EL ZAPOTAL
Mezcala.
€€Declarar zona de reserva los lugares
€€Regularizar la certificación de parcelas
con manantiales para agua potable y
ejidales y de los lotes como propiedad.
abrevadero.
€€Perforar, electrificar y equipar 5 pozos,
€€Gestionar recursos para el establecimien-
para impulsar la agricultura de riego.
to de sistemas de riego por goteo, presu-
€€Instalar criaderos de langostinos, peces y rizados y de microaspersión en las áreas
caimanes en el ejido el Ticuíz. agrícolas colindantes.
€€Equipamiento del Campamento tortu- €€Formular proyecto de inversión en mate-
guero de Mezcala. ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- taurantera, y recorridos del río hasta las
ller de costura. cascadas).
€€Construcción del sistema de drenaje y €€Construcción de una esclusa que permi-
alcantarillado. ta regular las aguas del Dren que va a la
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y Lagunas Colorada, para evitar desecación
la primaria. excesiva e inundaciones.
€€Apoyar para la construcción de una vi- €€Construcción de Esclusa para evitar arri-
vienda digna. bo de caimanes por los drenes.
215
Perspectivas

€€Dotar de agua potable al poblado del €€Apoyar para la construcción de una vi-
Zapotal. vienda digna.
€€Perforar, electrificar y equipar 2 pozos, €€Construcción de una unidad deportiva.
para impulsar la agricultura de riego. €€Equipamiento y rehabilitación de un ta-
€€Instalar criaderos de langostinos y peces. ller de costura.
€€Pavimentación de la carretera Zapotal- €€Establecer y equipar un taller de
Ticuíz. carpintería.
€€Sistema de telefonía rural. €€Establecer agroindustrias de café de mojo,
€€Apoyar para la construcción de una vi- de guanábana y guayabillas.
vienda digna. €€Equipamiento con sistema de riego y de
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- equipo de poda para el campo de fut-bol.
ller de artesanías de Cayaco. €€Construcción del Jardín.
€€Regularizar la certificación de parcelas €€Regularizar la certificación de parcelas
ejidales y de los lotes como propiedad. ejidales y de los lotes como propiedad.
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable €€Rehabilitar y ampliar la red de Agua
Potable.
ZAPOTAN
COLONIA 20 DE NOVIEMBRE O
€€Declarar zona de reserva los lugares EL CAMALOTE
con manantiales para agua potable y
abrevadero. €€Declarar zona de reserva los lugares
€€Gestionar recursos para el establecimien- con manantiales para agua potable y
to de sistemas de riego por goteo, presu- abrevadero.
rizados y de microaspersión en las áreas €€Gestionar recursos para el establecimien-
agrícolas colindantes. to de sistemas de riego por goteo, presu-
€€Formular proyecto de inversión en mate- rizados y de microaspersión en las áreas
ria ecoturística (cabañas, senderismo, res- agrícolas colindantes.
taurantera, y recorridos del río hasta las €€Formular proyecto de inversión en mate-
cascadas). ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
€€Definición de la tenencia de la tierra, que taurantera, y recorridos del río hasta el
beneficie a la comunidad indígena de Tanque de Mendoza).
Aquila anexos Zapotán - Chorumo y al eji- €€Definición de la tenencia de la tierra, que
do base de Zapotán. beneficie al Ejido Colonia 20 de Noviem-
€€Perforar, electrificar y equipar 2 pozos, bre, al Ejido Cerrito de Las Compuertas y
para impulsar la agricultura de riego tanto a todos los avecindados en el poblado Co-
en el ejido como en terrenos comunales. lonia 20 de Noviembre.
€€Instalar criaderos de langosta y peces. €€Construcción de la Iglesia de Fátima.
€€Pavimentación de la carretera Zapotán €€Perforar, electrificar y equipar 2 pozos,
- Chorumo. para impulsar la agricultura de riego en
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y El Ejido Colonia 20 de Noviembre.
la escuela primaria. €€Instalar criaderos de langostinos y peces
€€Construir y equipar el centro de salud. en el Ejido Colonia 20 de Noviembre y en
el Ejido Cerrito de las Compuertas.
€€Reconstrucción del sistema de drenaje y
alcantarillado. €€Rehabilitar y ampliar la red de Agua Potable.
216
Juntos para construir Coahuayana

€€Rehabilitar el camino de terracería que 846 Ha comunes del ejido donde se distri-
sirve para dar mantenimiento al canal de buyen las guacamayas, pericos, venados,
riego. jabalí, y pumas
€€Dar mantenimiento preventivo intensivo €€Gestionar recursos para el establecimien-
al canal de riego. to de sistemas de riego por goteo, presu-
€€Unidad avícola de cría en El Ejido Colo- rizados y de microaspersión en las áreas
nia 20 de Noviembre. agrícolas colindantes.
€€Equipo de bombeo para la parce- €€Formular proyecto de inversión en mate-
la de la mujer del Ejido Colonia 20 de ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
Noviembre. taurantera, y recorridos del río hasta las
cascadas).
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños, la
primaria y a la secundaria. €€Perforar, electrificar y equipar 4 pozos,
para impulsar la agricultura de riego.
€€Pavimentación con huellas de rodamien-
to y empedrado de calles. €€Pavimentación de la carretera Palos Ma-
rías – Salitre de Copala.
€€Pavimentación de la Carretera Colonia 20
de Noviembre - Achotán – Santa María. €€Construcción de una presa derivadora so-
bre el arroyo Palos Marías.
€€Construcción del sistema de drenaje y
alcantarillado. €€Construir y rehabilitar el empedrado aho-
gado en concreto de calles.
€€Apoyar para la construcción de una vi-
vienda digna. €€Pavimentación, bacheo y construcción de
guarniciones y banquetas.
€€Construcción de una unidad deportiva.
€€Registrar todos los manantiales en el eji-
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta-
do a nombre del mismo para realizar su
ller de costura.
protección.
€€Establecer y equipar un taller de
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños, la
carpintería.
primaria y la secundaria.
€€Establecer agroindustrias de carnicería y
€€Construir y equipar un centro de salud.
Enlatadora de fruta de chicozapote.
€€Construcción del sistema de drenaje y
€€Regularizar la certificación de parcelas
alcantarillado.
ejidales y de los lotes como propiedad.
€€Apoyar para la construcción de una vi-
€€Construcción del canal de riego por re-
vienda digna.
bombeo en el Ejido Colonia 20 de No-
viembre - Achotán. €€Asesoría y apoyo en el trámite del finan-
ciamiento para proyectos mineros.
€€Equipamiento con sistema de riego y de
equipo de poda para el campo de fut-bol. €€Asesoría y apoyo en el trámite del finan-
ciamiento para la construcción de un
€€Equipar el centro de salud.
taller de carpintería, una fábrica de mue-
€€Terminar la Construcción del Jardín. bles y una herrería.
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta-
PALOS MARIAS ller de costura.
€€Construcción de una unidad deportiva.
€€Declarar zona de reserva los lugares
€€Realizar las gestiones necesarias para ha-
con manantiales para agua potable y
cer de la telesecundaria una sucursal de
abrevadero.
la EST Nº 8 en Palos Marías.
€€Declarar como área natural protegida, las
€€Solicitar maestros para la telesecundaria.
217
Perspectivas

€€Instalar criaderos de langosta y peces. €€Encausamiento de las aguas pluviales en


€€Encauzamiento de las aguas pluviales en el arroyo que rodea al pueblo.
el arroyo que rodea al pueblo. €€Establecer Industrias para la industrializa-
€€Regularizar la certificación de parcelas ción de puré y harina de plátano y coco y
ejidales y de los lotes como propiedad. €€Establecer Industrias para el estable-
€€Establecimiento de gasolinera en Palos cimiento de una enlatadora de chile
Marías. jalapeño.
€€Empedrado de calles. €€Cámara de refrigeración y báscula publica
para pesar camiones. Unidades de trans-
€€Construcción de un jardín.
porte para productos agrícolas; adquisi-
€€Establecer agroindustrias. ción de bodegas en centrales de abasto
€€Instalar proyectos agroindustriales car- para la asociación de productores de plá-
nicería, para la comercialización de car- tano de Coahuayana.
ne fresca, seca y deshebrada de bovinos €€Terminar sistema de riego de derivadora
y chivos. Callejones en el ejido Coahuayana.
€€Apoyos para continuar con el estableci- €€Reconstruir y equipar un centro de
miento de parcelas agroforestales. salud.
€€Establecimiento de sistemas de bombeo a €€Construcción del sistema de drenaje y
través de bombas impulsadas por energía alcantarillado.
alternativa.
€€Apoyar para la construcción de una vi-
€€Construcción del Jardín. vienda digna.
€€Elevar al rango de Tenencia a Palos €€Solicitar un medico con estancia perma-
Marías. nente para atender a la población.
€€Diversificar la planta de embotelladora de €€Construcción de una unidad deportiva.
agua potable a agua de sabores.
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta-
ller de costura.
COAHUAYANA €€Construcción de la casa de los adultos
mayores.
€€Declarar zona de reserva los lugares
€€Equipamiento de un taller artesanal en la
con manantiales para agua potable y
casa de los adultos mayores.
abrevadero.
€€Regularizar la certificación de parcelas
€€Gestionar recursos para el establecimien-
ejidales y de los lotes como propiedad.
to de sistemas de riego por goteo, presu-
rizados y de microaspersión en las áreas
agrícolas colindantes. COAHUAYANA DE HIDALGO
€€Formular proyecto de inversión en mate-
ria ecoturística (cabañas, senderismo, res- €€Declarar zona de reserva los lugares
taurantera, y recorridos del río hasta las con manantiales para agua potable y
cascadas). abrevadero.
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua €€Gestionar recursos para el establecimien-
Potable. to de sistemas de riego por goteo, presu-
rizados y de microaspersión en las áreas
€€Perforar, electrificar y equipar 2 pozos,
agrícolas colindantes.
para impulsar la agricultura de riego.
€€Formular proyecto de inversión en ma-
€€Establecer criaderos de langosta y peces.
teria ecoturística (cabañas, senderismo,
218
Juntos para construir Coahuayana

restaurantera, y recorridos del río hasta Coahuayana.


las cascadas). €€Creación de reservas territoriales para pro-
€€Solicitar la rehabilitación y ampliación gramas de vivienda y relleno sanitario.
del albergue municipal para estudiantes €€Elaboración y apoyo en los términos para
de secundaria, preparatoria y superior. el proyecto y construcción de teatro.
€€Creación de la Escuela de Educación Su- €€Concluir la construcción del sistema de
perior de la Costa Michoacana. drenaje y alcantarillado.
€€Iniciar gestiones para la pavimentación €€Apoyar para la construcción de una vi-
de las calles de la localidad. vienda digna.
€€Creación de un Centro de Investigaciones €€Construcción y rehabilitación de la uni-
Forestales y Agropecuarias. dad deportiva.
€€Construcción de una Esc. Técnica Pes- €€Equipamiento de un taller de costura.
quera de nivel medio superior, para
€€Rehabilitar la red de agua potable del
beneficiar los municipios de la costa
poblado.
michoacana.
€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y
€€Solicitar una Unidad Medica Regional
las primarias.
(IMSS solidaridad).
€€Equipar al municipio de carros
€€Establecimiento de programas de apoyo
basureros.
educativo y de arraigo para el magisterio
y todo empleado federal y estatal. €€Construir gavetas en el panteón
municipal.
€€Construcción de fosas de descarga del dre-
naje y planta tratadora de aguas negras. €€Equipar un mercado municipal.
€€Solicitar la Construcción de una guarde- €€Establecimiento de una Delegación de la
ría IMSS. SECOFI para vigilar y controlar precios.
€€Construcción del salón de actos en la ca- €€Establecimiento de una delegación de la
becera municipal. S.H.C.P.
€€Comprar una retroexcavadora y una
motoconformadora. EL RANCHITO
€€Machueleado y banqueteado de la cabe-
cera municipal. €€Declarar zona de reserva los lugares
con manantiales para agua potable y
€€Construcción de un museo municipal
abrevadero.
regional.
€€Gestionar recursos para el establecimien-
€€Construcción de un auditorio municipal.
to de sistemas de riego por goteo, presu-
€€Construcción de la central camionera de rizados y de microaspersión en las áreas
Coahuayana. agrícolas colindantes.
€€Reforestación integral en todo el munici- €€Formular proyecto de inversión en mate-
pio y de los jardines de Coahuayana. ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
€€Construcción y equipamiento de un asilo taurantera, y recorridos del río hasta las
de ancianos. cascadas de Ahijadero).
€€Construir espacios educativos en el CBTA €€Rehabilitar la red de agua potable del
Nº 140. poblado.
€€Rehabilitación del aeropuerto municipal. €€Perforar, electrificar y equipar dos pozos
€€Construcción de centro de abasto en para agua potable.
219
Perspectivas

€€Rehabilitar y equipar el jardín de niños y €€Pavimentación de la carretera Crucero de


la primaria. Chacalapa – Lázaro Cárdenas – San Mi-
€€Apoyar para la construcción de una vi- guel del Río – La Esperanza.
vienda digna. €€Desarrollo de la industria minera de yeso.
€€Construcción y rehabilitación de la uni- Cabe aclara que las necesidades son muchas y
dad deportiva. pocas las posibilidades de ser solucionadas si
€€Construir los jardines diseñados en el no se gestionan a tiempo y con una clara visión
Ranchito. de desarrollo.
Por ello los invito a enriquecer este progra-
€€Machueleado y banqueteado de las calles.
ma, que de ser ejecutado, nos permitirá vivir
€€Pavimentación de calles. en el Siglo XXI con una sólida base social más
igualitaria y más estable.
LA ESPERANZA
€€Declarar zona de reserva los lugares A T E N T A M E N T E.
con manantiales para agua potable y Porque poco es lo que tenemos lo gestionare-
abrevadero. mos todo.
€€Gestionar recursos para el establecimien-
____________________________
to de sistemas de riego por goteo, presu-
Adriano Ortega Sánchez
rizados y de microaspersión en las áreas
OESA-670113KI3
agrícolas colindantes.
€€Formular proyecto de inversión en mate-
ria ecoturística (cabañas, senderismo, res-
PRIORIDADES EN EL MUNICIPIO
taurantera, y recorridos del río hasta la DE COAHUAYANA
zona de anidación de loros y guacamayas.
€€Instalar agroindustrias: elaboración de €€Pavimentación de los siguientes caminos:
piezas artesanales de yeso. a). Santa María - Achotán - Colonia 20 de
€€Instalar criaderos de langosta y peces. Noviembre.
€€Iniciar gestiones para balastrear la carre- b). Palos Marías – Los Riegos – Puerto de
tera San Miguel del Río - La Esperanza. la Mula.
€€Rehabilitar y equipar la primaria. c). Crucero Chacalapa en Palos Marías -
Lázaro Cárdenas - San Miguel del Río.
€€Apoyar para la construcción de una vi-
vienda digna. €€ Solicitar la Construcción de una guardería
€€Equipamiento y rehabilitación de un ta- €€Creación de la Escuela Superior de Agro-
ller de costura. biologia de la Costa Michoacana; con es-
€€Construcción de un jardín. pecialidades en:
€€Construcción de un taller de carpintería y a). Ingeniero Forestal Especialista en Bos-
una fábrica de muebles. ques Tropicales.
€€Encauzamiento de las aguas pluviales en b). Ingeniero en Cultivo de ostras, peces
el arroyo que rodea al pueblo. y langostas.
€€Regularizar la certificación de parcelas c). Ingeniero Agrónomo especialista en
ejidales y de los lotes como propiedad. cultivos tropicales.
€€Rehabilitar y ampliar la red de Agua d). Ingenieros en Planeación y Desarro-
Potable. llo Rural.
220
Juntos para construir Coahuayana

IMSS. Gonzalo de Sandoval


€€ Solicitar una Unidad Medica Regional Fortino González
(IMSS solidaridad). Angel Valdovinos
Neye Arismendo Orosco
€€ Creación de un Centro de Investigacio-
Pesbitero Paulino
nes Agropecuarias y Forestales (CIFAP),
Plesbitero Abraham Rodríguez
de la Costa Michoacana.
Presbítero Tomas Yerena
€€ Reforestación integral en todo el munici- Ramón Genel
pio de Coahuayana. Leopoldo Bueno Nuñez
€€ Establecimiento de programas de apoyo Rodolfo Pineda Vázquez
educativo y de arraigo para el magisterio
y a todo empleado federal y estatal. José Bueno Berrueco
€€Construcción de la central camionera de Juan Bueno Larios
Coahuayana. Esteban Bueno Berrueco
€€Formular los proyectos y programas de in-
Vicente Mendoza
versión y tramitar los recursos y participa-
ciones para la rehabilitación y ampliación
del albergue municipal para estudiar se-
cundaria, preparatoria y superior.
€€Comprar una retroexcavadora y una mo-
toconformadora para apoyar la rehabili-
tación de caminos y drenes.
€€Construcción de un Museo Municipal
Regional.
€€Construcción de un Auditorio Municipal.
€€Elaboración y apoyo en los términos para
el proyecto y construcción de teatro y/o
auditorio municipal.
€€Definición de la tenencia de la tierra con
carácter definitivo para todos los grupos eji-
dales y comunales promoventes en el muni-
cipio; con la consecuente estabilización de
la propiedad particular.
€€Regularización de la Certificación de Pose-
sión Parcelaria en Ejidos y Comunidades.
€€Regularización de la Certificación de Po-
sesión de Lotes en predios ejidales, comu-
nales y de propiedad privada.

Hombres Ilustres de Coahuayana


V
BIBLIOGRAFIA

ACUÑA, R. 1987. Relación de la Provincia de Moti- ANGUIANO T., G. 1983. Colima precolombina. Club
nes. En Relaciones Geográficas del Si- del libro Colimense. Editorial Jorge Po-
glo XVI: Michoacán, N° 9. México, D.F. rrua S.A. México 1 D.F. 110 p.
UNAM: 121-180.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION (AGN).
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. 1938. Las Ramo historia. Tomo Número 72, Fo-
tropas de Indios Flecheros en Nueva jas 43-63.
España en 1792. Boletín del Archivo
General de la Nación. 1a. Epoca. Méxi- ARREOLA, C., R. 1967. Coalcomán. Monografia
co. Vol. IX (4): 731-767. municipal del Estado de Michoacán,
Gobierno del Estado de Michoacán.
ALMADA, F. R. 1939. Diccionario de historia, geo- Imprenta Madero, S.A. Morelia,
grafía y biografía. Edición del Autor. Michoacán.
Talleres Tipográficos de Ecos de la Cos-
ta. Colima, Colima, México. BASSOLS B., A. 1982. Geografia de México. Primera
Edición. Editorial Limusa. México, D.F.
ALVAREZ R., M. E. 1992. ALMANAQUE MUNDIAL 345 p.
1992. Enciclopedia de datos útiles y co-
nocimientos prácticos. Editorial Amé- BARRAGAN O., A. 1968. Los cristeros de Coalcomán.
rica. Panamá, Panamá. 650 p. Datos históricos proporcionados por el
capitán José Contreras, sobreviviente
ALVAREZ C., J.J. 1967. Geografía de Michoacán. Go- de esa Epopeya Gloriosa..., ordenados
bierno del Estado. Morelia, Michoacán, y elaborados por... Lombardia, Mich.
México. México. 34 p.

ALVARADO D., J. y D. C. HUACUZ E. 1996. Guia BRAND, DONALD D. 1943. An Historical Sketch
ilustrada de los anfibios y reptiles más of anthropology and geography in the
comunes de la Reserva Colola-Marua- Tarascan Region. Part I. En New Mexi-
ta en la Costa de Michoacán, México. co Anthropologist 6(7): 37-108.
UMSH, Facultad de Biología. Morelia,
Mich. México, 90 p. + i. BRAND, DONALD D. et al. 1959. Coalcomán and
Motines del Oro. An ex-Distrito de
AMAYA T., J. 1984. Las Encomiendas de Colima. Club Michoacan, México. Published for the
del Libro Colimense. Tercera Edición. Institute of Latin American Studies.
E. Antolín Lovis. México, D.F. 37 p. The University of Texas, Austin.

ANDA, M. 1883. Informe relativo a la exploración BENITEZ, J. 1947. Cartografía histórica del esta-
del Distrito de Coalcomán; presentado do de Jalisco, 1943-1947; Memorias del
al Sr. Ministro de Fomento. México. poder ejecutivo del Estado de Jalisco.
Artes gráficas, Guadalajara, 123 p.
ANDERMAN, R. 1949. Historia documentada de la
Parroquia de Aquila, Mich. del Obispa- CASTILLO, I. M. 1940. Toponimia náhuatl del es-
do de Tacámbaro. En Almanaque de tado de Michoacán. En Universidad
Acción Católica: 115-118. Tacámbaro. Michoacana. Morelia, Mich. Revista de
Cultura Popular 17: 189-200.

221
222
Juntos para construir Coahuayana

CERVANTES H., P. 1977. Breve estudio histórico DEL PASO Y TRONCOSO, F. 1978. Papeles de la
del Municipio de Coahuayana, Micho- Nueva España. Madrid. Tipografía “Su-
acán. Tesis de Licenciatura en Historia. cesores de Rivadeneyra” 1905. Segun-
Escuela Normal Superior de México. da Serie. Geografía y Estadística T.I.
133 p.COMMONS, 1983. México 1 D. F.

COMMON, A. 1983. La Evolución Municipal de la ESPARZA G. , A. 1953. Suroeste Michoacano; Chini-


Republica Mexicana (Caso Colima). cuila, Aquila Coahuayana. Talleres de
En UNAM, 1983: Primer congreso in- la Escuela Técnica Industrial Alvaro
terno del instituto de geografía de la Obregón. Morelia. pp. 80-85.
UNAM. Instituto de Geografía UNAM,
México, 532 p. (pag: 354 - 365). FABILA, A. Y F. VARGAS T. 1945. Chinicuila (Explo-
ración Socioeconómica). Edit. Prisma,
CORONA N., J. 1959. Investigación arqueológica su- A.C. México.
perficial en el sur de Michoacán. En
Brand, Donald D. Coalcomán and Mo- GALINDO, M. 1923. Historia de Colima. Primera
tines del Oro; An ex-Distrito de Michoa- Edición. Editorial El Dragón, Colima,
can, México. pp. Col., México. 91 p.

CORONA N., J. 1960. Occidente de México. En la GARCIA, E y T. Reyna. 1969. Relaciones entre el cli-
Enciclopedia de México 9:543-557. ma y la vegetación del sureste de Mi-
choacán. Bol. Inst. Geogr. U.N.A.M.
CORTES, HERNAN, 1960. Cartas de Relación. Ed. I(2): 59-81.
Porrua. México.
GUERRERO, B. 1985. Reconocimiento Botánico de
CORREA P., G. 1974. Geografía del Estado de Micho- Aquila, Michoacán (México). Tesis Pro-
acán. Tomo I: Geografía Física. Gobier- fesional. U.M.S.N.H. Morelia, Mich.
no del Estado de Michoacán. 454 p.
GUERRERO, R.G. y del CASTILLO, I. M. 1948. Et-
CORREA P., G. 1979. Atlas geográfico del Estado de nografía y lingüística de la Costa de
Michoacán. EDDISA, México, 92 pp. Michoacán. En el Occidente de Méxi-
mapas. co. Mesa redonda IV: 127 - 128. INAH.
México, D. F.
CORREA P., G. Y T. RODRIGUEZ P. 1973. Provin-
cias fisiográficas de Michoacán. VI GUZMAN N., R. 1973. Colima en la historia de Méxi-
Congreso Nacional de Geografía. Go- co: I). La Independencia). Editorial
bierno del Estado de Michoacán, Uru- Talleres Gráficos de México. México.
apan, Michoacán, México, pp 23-31. D.F.

CHEVALIER, F. 1975. Acerca de los orígenes de la HUMBOLDT, A. 1966. Ensayo político sobre el rei-
pequeña propiedad en el Occidente de no de la Nueva España. Editorial Po-
México. Historia Comparada. III Colo- rrúa, México. 696 pp.
quio de Antropología e Histotia Region-
al. El Colegio de Michoacán, Zamora, INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFIA E IN-
Mich. FORMATICA. 1990. Michoacán. Resul-
tados definitivos; datos por localidad
DE LA MORA, G. 1970. Estado de Colima, publi- (integración territorial). IX Censo Ge-
cación de la Secretaría de Educación neral de Población y Vivienda. INEGI.
(SEP), México, D.F. 23 p. Aguascalientes, Aguascalientes, Méxi-
co. 530 p.
DEL PASO Y TRONCOSO, F. 1978. Relación de Qua-
comán. Anónimo encontrado por Don ITURBIDE, E. 1941. Mi paso por la vida. Editorial
Francisco del Paso y Troncoso. Club del Cultura, México, D.F. 270 p.
Libro Colimense. México, D.F. 45 p.
KELLY, I. y B. TORRES. 1966. Una relación cerámi-
ca entre Occidente y la Mesa Central.
Boletín del INAH, N° 23. México, D.F.:
26-27.
223
Bibliografia

LASAGA (LAZAGA), D. 1792. Descripción del Par- NOVELLA R. y Ma. A. Moguel Cos. 1994. Proyecto
tido de Motines. Archivo General de la Arqueologico de la Zona Costera del
Nación. Ramo Patrones. [Reproducido Norte de Michoacán: resumen de los
en el Anuario de la Escuela de Histo- trabajos de campo de la primera tem-
ria de la Universidad Michoacana: 243- porada. Madrid, España. 30 p.
248. Morelia, Mich. (Octubre 23 de
1792)]. NOVELLA R. y Ma. A. MOGUEL COS. 1995. Proyec-
to Arqueologico de la Zona Costera del
LASAGA (LAZAGA), D. 1793. Descripción Geo- Norte de Michoacán: Informe Parcial
gráfica del Partido de Colima. Bole- de la Primera Temporada. Instituto de
tín del Archivo General de la Nación Arqueologia, UCL, Londres, Inglate-
XI(3):1940. México, D.F. rra. 129 p.

LEBRON DE QUIÑONES, LORENZO. 1951 (1554). NOVELLA R., et al. 1998. Génesis, cultura y espa-
Relación breve y sumaria de la visita he- cios en Michoacán. Centre Français
cha por el Licenciado Lorenzo Lebrón D’éstudes Mexicaines et Centraméri-
de Quiñones oidor del Nuevo Reino caines. México. Pp: 113-140.
de Galicia por mandato de su alteza.
Anexo al Boletín de la Junta Auxiliar NOVELLA R. 1998. La costa de Michoacán, Méjico,
Jaliscience de la Sociedad Mexicana de en el siglo XVI. Inmstituto de Arqueo-
Geografía y Estadística. Guadalajara, logía, UCL, Londres, Inglaterra. 20 p.
Jal. México.
NOVELLA R.; MOGUEL C., Ma. A.; GETINO G.,
LE HARIVEL, A. 1877. Bellavista de Achotán. Con- F.; y J. Martinez G. 1998. Proyecto Ar-
testación a la circular 16 de la sección queologico de la Zona Costera Norte
3º de la Secretaria de Hacienda y Cré- de Michoacán: Informe de la Segunda
dito Público. México. Temporada. Instituto de Arqueologia,
UCL, Londres, Inglaterra. 350 p.
LEJARZA, J.J. 1975. Análisis estadístico de la pro-
vincia de Michoacán en 1822, por... O’GORMAN, E. 1979. Historia de las divisiones te-
México, 1824. Imprenta Nacional del rritoriales de México. Quinta edición.
Supremo Gobierno de los Estados Uni- Editorial Porrua. México, D.F. 320 p.
dos, en Palacio.
OSEGUERA V., J. 1964. Directorio del Estado de Co-
LIBRO DE LAS TASASCIONES DE LA NUEVA ES- lima y zonas limítrofes de Jalisco y Mi-
PAÑA. Siglo XVI. 1952. Archivo Gene- choacán. México, Imprenta Venecia.
ral de la Nación, México.
OSEGUERA V., J. 1967. Colima en panoramas, mono-
MEYER, J. 1974. La cristiada. 4ª edición. 3 tomos. grafía histórica, geografía y sociológica.
Traducción de Aurelio Garzón del ca- Imprenta Al Libro Mayor, Colima, Méxi-
mino. Siglo XXI Editores. México. co, D. F.

MICHOACAN. 1973. Plan de desarrollo. Inventario PASO Y TRONCOSO. 1580. Relación de Maquilí:
de recursos. Gobierno del Estado de Alimanci, Cuxcaquautla. Instituto de
Michoacán. Nacional Financiera, S.A., Antropologia e Historia. Colección
I.P.N. Centro de Planificación, UNESCO. Paso y Troncoso, leg 3, exp. 94.
México.
PEREZ V., L. 1910. Historia particular del estado
MORALES, J.J. 1978. Ixtlahuacán y sus pueblos, de Jalisco; Tipografía de la escuela de
1778. Club de Libro Colimense Nº 23. Artes y Oficios del Estado. T.l, Guada-
México 14, D.F. 50 p. lajara. p. 2.

MORENO, J.I. 1874. El cultivo del Café en Colima. PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE NMI-
Periódico Unión Colimense 6 (1): CHOACAN. DECRETO 54: Se trasla-
5-15. da la cabecera de la administración de
rentas del pueblo de Coahuayana al de
Coalcomán. 12 de Marzo de 1828.
224
Juntos para construir Coahuayana

PIERRES, J. 1905. Coalcomán. Apuntes estadísti- SANTIBAÑEZ, E. 1908. Colima en el año de 1788.
cos. Por el Administrador de rentas de Boletín de la sociedad de geografía y
aquel distrito, sr.: En Boletín de la Soc. estadística de la República mexicana,
Mich. de Geogr. y Estad. (México) Nº Quinta época Tomo III, de Arturo Gar-
19: 148. cía Cubas. Sucesores Hermanos, Méxi-
co, pp. 385-388.
RAMIREZ, G.P., G.H.RAMIREZ y M.A. VAZQUEZ.
1985. Pomaro y Coire dos comunida- SAUER, C. 1948. Colima of New Spain in the sixte-
des vecinas. Dirección General de Cul- enth century. Iberoamericana 29 (34):
turas Populares, SEP. México, D.F. 34-45. University of California Press,
Berkeley.
RELACION DE AGRAVIOS DE LOS NATURALES
DE LA PROVINCIA DE MOTINES DE SCHÖNDUBE, O. 1978. El Occidente de México
COLIMA CONTRA SU ALCALDE MA- hasta la época Tolteca. En Historia de
YOR Y JUEZ CONGREGADOR. 1603- México. México, Salvat, Tomo I.
1604. Boletín del AGN 2ª serie. I(2):
201-212. SHERBURNE, F.C. y B. WOODROW. Ensayo sobre
historia de la población; México y el
ROMERO F., J. J. 1960. Diccionario Michoacano de Caribe. Siglo XXI, México. 300 p.
Historia y Geografía. Edición del Go-
bierno del Estado de Michoacán. Mo- UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS
relia, Mich. 530 p. DE HIDALGO (UMSNH). 1970. Histo-
ria de los pueblos de Michoacán. More-
ROMERO D. S., J.M. El Señuelo de la imaginación. lia, Michoacán, México.
Conquista y fundación de la Villa de Co-
lima (1522-1523). Archivo Hístórico del UNAM. 1983. La evolución municipal de la Repú-
Municipio de Colima. Colima, México, blica mexicana (Caso Coahuayana).
42 p. Primer Congreso interno del instituto
de geografía de la UNAM. Instituto de
RUIZ, F. J. 1873. El puerto de Maruata en el Estado Geografía de la UNAM, México. 532 p.
de Michoacán. Imprenta de Octaviano
Ortiz. Morelia, Michoacán, México. URZUA O., R. 1970. Colima, Caxistlan y Tecomán.
Editorial JUS. Tomo I. México, D.F.
RZEDOWSKY, J. y R. McVaugh. 1966. La vegetación
de Nueva Galicia. Contr. Univ. Mich. VELASCO, A.L. 1896. El estado de Colima. Geo-
Herb. 9 (L): 1-23. grafía y Estadística de la República
Mexicana, Tomo 18. Tipografía de la
RZEDOWSKY, J. 1978. Tipos de vegetación en Méxi- Secretaría de Fomento, México, 101 p.
co. Editorial Limusa. México, D.F. 304
pp. VILLASEÑOR Y SANCHEZ, J. A. 1748. Theatro
Americano. Imprenta de la viuda de la
QUIRARTE, M. 1970. Historiografía sobre el Impe- D’Jospeh Bernardo de Hogal, Tomo l
rio de Maximiliano. UNAM. Inst. de México, pp.81-93.
Invs. Históricas. México.
VILLASEÑOR, L. G. 1909. Estudio acerca del dis-
SANCHEZ D., G. 1979. El suroeste de Michoacán. Es- trito de Coalcomán. Boletín de la Soc.
tructura economico y social 1821-1851. Mich. de Geog. y Est. 16: 294-197; 17:
Universidad Michoacana de San Nico- 321-326; Morelia, Mexico.
lás de Hidalgo. Instituto de Investiga-
ciones Históricas. Morelia, México. VIZCARRAGA, I. 1941. La conquista de Colima.
Club del Libro Colimense. México,
SANCHEZ D., G. 1986. El suroeste de Michoacán. D.F. 58 p.
Estructura economico-social 1852-
1910. Universidad Michoacana de San WARREN, J.B. 1977. La conquista de Michoacán:
Nicolás de Hidalgo. Instituto de Inves- 1521-1530. Colección de Estudios Mi-
tigaciones Históricas. Morelia, México. choacanos VI. Fimas. Morelia, Mich.
367 p. México.
V
ANEXOS

LISTA FAUNISTICA Murcielagos (Lasiurus intermedius intermedius),


Murcielagos (Rhogeessa parvula),
Murcielagos (Nyctinomops aurispinosus),
MAMIFEROS Murcielagos (Promops centralis centralis),
Ardilla (Sciurus colliaei nuchalis), Murcielagos (Molossus ater nigricans),
Armadillo (Dasypus novemcinctus mexicanus), Murcielagos (Molossus molossus aztecus),
Cacomixtle (Bassariscus astutus consitus), Murcielago vampiro (Desmodus rotundus murinus),
Comadreja o Aurión (Mustela frenata leucoparia), Murcielago pescador (Noctilio leporinus mastivis),
Conejos (Sylvilagus cunicularius insolitus), Ocelote o windure (Felis pardalis nelsoni),
Coyotes (Canis latrans vigilis), Oso hormiguero, tejón mielero o colmenero (Ta-
Cuinique o ardilla terrestre (Spermophyllus odocetus), mandua mexicana),
Gato montes (Lynx rufus o Felix rufus), Perro de agua (Lutra longicaudis annectens)
Jaguar (Panthera onca hernandesii), Ratón (Liomys pictus),
Jabalí (Pecari tajacu sonoriensis), Ratón (Mus musculus brevirostris),
León sin corona o puma (Felis concolor azteca), Ratón (Rattus norvegicus norvegicus),
Leoncillo, jaguarundi u onza (Felis yagouaroundi tolteca), Ratón (Rattus Rattus alexandrinus),
Maltrica o mono de noche (Potos flavus), Ratón (Oryzomys melanostis colimensis),
Mapache (Procyon lotor hernandezii), Ratón (Oryzomys palustris mexicanus),
*Mono araña (Ateles geoffroyi), Ratón (Nyctomys sumichrasti colimensis),
Murcielagos (Saccopteryx bilineata centralis), Ratón (Reithrodontomys fulvescens nelsoni),
Murcielagos (Balantiopteryx plicata plicata), Ratón (Peithrodontomys perfulvus chrysopus),
Murcielagos (Diclidurus virgo), Ratón (Baiomys musculus musculus),
Murcielagos (Pteronotus davyi fulvus), Ratón (Sigmodon mascotensis mascotensis),
Murcielagos (Pteronotus parnellii mexicanus), Ratón (Neotomas alleni alleni),
Murcielagos (Pteronotus personatus psilotis), Ratón (Xenomys nelsoni),
Murcielagos (Mormoops megalophylla megalophylla), Tejón manadero (Nasua nasua molaris),
Murcielagos (Micronycteris megalotis mexicana), Tigrillo, mojocuan o margay (Felis wiedii glaucula),
Murcielagos (Glossophaga commissarisi hespera), Tlacuache (Didelphis marsupialis californica),
Murcielagos (Glossophaga soricina handleyi), Tlacuache (Didelphis virginiana californica),
Murcielagos (Musonycteris harrisoni), Tlacuachin ratón tlacuache (Marmosa canescens sinaloae),
Murcielagos (Choeroniscus godmani), Tuzas (Pappogeomys bulleri burti),
Murcielagos (Leptonycteris sanborni), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus sinaloae),
Murcielagos (Carollia subrufa), Zorra gris o candingo (Urocyon cinereoargenteus
Murcielagos (Sturnira lilium parvidens), nigrirostris),
Murcielagos (Chiroderma salvini scopaeum), Zorrillo (Spilogale pygmaea intermedia),
Murcielagos (Artibeus intermedius), Zorrillo (Mephitis macroura macroura),
Murcielagos (Artibeus jamaicensis triomylus), Zorrillo (Conepatus mesoleucus sonoriensis),
Murcielagos (Artibeus phaeotis nanus),
Murcielagos (Artibeus toltecus herperus), Tejón solitario (?) y Tesmo (?)
Murcielagos (Centurio senex senex),
Murcielagos (Natalus stramineus saturatus), PECES Y MARISCOS
Murcielagos (Myotis fortidens fortidens),
Abulón (Haliotis currugata),
Murcielagos (Lasiurus borealis teliotis),
Almeja (Argopecten circularis),
Murcielagos (Lasiurus ega xanthinus),
Almeja (Migapitaria aurantiaca),

225
226
Juntos para construir Coahuayana

Almeja (Anadara tuberculosa), Langosta (Panilurus gracilis),


Almeja (Tirela stultorum), Langosta (Panilurus inflatus),
Almeja (Pecten vogdesi), Langosta (Panilurus cenicillatus),
Almeja (Pecten circularis), Lapa (Acmaea fascicularis),
Almeja (Pecten subnodosus), Lapa (Acmaea mesoleuca),
Almeja (Chione undatella), Lapa (Acmaea cf. Acmaea mitella),
Almeja (Chione californica), Lapa (Petella mexicana ),
Almeja (Spondylus calcifer), Liceta (Mugil curema),
Almeja (Dosinia ponderosa), Lisa (Mujil cephalus),
Almeja (Lyropectea subnodosus), Loro (Scarus guacamaia),
Almeja de arroz (Donax carinatux), Madre perla (Pinctada mazatlanica),
Almeja de arroz (Donax punctatostriatus), Madre perla (Pteria sterna),
Almeja de arroz (Pinna spp.), Mantarraya (Dasyatis longus),
Atún (Thunnus albacares), Mantarraya (Manta hamiltoni),
Atún (Bagre panamensis), Mantarraya (Dasyatis brevis),
Atún (Bagre pinnimaculatus), Mantarraya (Urolophus Halleri),
Atún (Bagre guatemalensis), Mantarraya (Myliobatis californica),
Bagre de canal (Ictalurus punctatus), Medio pescado (Symphurus plagiusa),
Bagre (Bagre panamensis), Mero (Epinephelus itajara),
Bagre (Bagre pinnimaculatus), Mojarra (Gerres cinereus),
Bagre (Bagre guatemalensis), Mojarra (Eucinostomus argenteus),
Barrilete (Katsuwonus pelamis), Mojarra (Eucinostomus gracilis),
Bonito (Sarda chiliensis), Mojarra (Diapterus peruvianus),
Caballito de mar (Hippocampus ingens), Ostión (Crassostrea corteziensis),
Cabrilla (Paralabrax maculatokasciatus), Ostión (Crassostrea iridescens),
Calamar (Loligo opalescens), Ostión (Crassostrea gigas),
Chacal crecedor (Macrobrachium acanthurus). Pámpano (Tranchinotus carolinus),
Chacal (Penaeus stylirostris), Pargo (Hoplopagrus guntheri),
Chacal (Penaeus vannamei), Pargo (Lutjanus argentiventris),
Chacal (Penaeus californiensis), Pargo (Lutjanus guttatus),
Caracol (Haxaplex erythrostomus), Pargo (Lutjanus novemfasciatus),
Caracol purpura (Purpura patula pansa), Pargo (Lutjanus colorado),
Caracol (Purpura pansapansa), Pargo (Lutjanus griseus),
Cazón (Rhizoprionodon longurio), Pez erizo (Diodon hystrix),
Cazón (Mustelus californicus), Pulpo (Octopus macropus),
Cazón (Nasolamia velox), Pulpo (Octopus bimaculatus),
Cocinero (Carax spp.), Raya (Urotrygon spp.),
Cornuda (Haemulon spp.), Rémora (Echenis spp.),
Curvina (Cynoscion xanthulus), Robalo (Centropomus nignensis),
Curvina (Cynoscion othonopterus), Robalo (Centropomus robalito),
Curvina (Larinus argenteus), Robalo (Centropomus pectinatus),
Chile (Albula volpes), Sardina (Harengula trissina),
Chopa (Abudefduf saxatilis), Sierra (Scomberomorus sierra),
Dorado (Coryphaena hipopurus), Sierra (Scomberomorus concolor),
Erizo (Strongylocentrotus purpuratus), Tiburon (Carcharinus limbatus),
Guabina (Diplectrum euryplectum), Tiburon (Carcharinus porosus),
Huachinango (Lutjanus peru), Tiburon (Galeocerdo cuvieri),
Huachinango (Lutjanus viridis), Tiburon (Negraprion brevirostris),
Huachinango (Lutjanus colorado), Tiburon (Carcharhinus leucas),
Jaiba (Callinectes billicosus), Tiburon (Sphyrna lewini),
Jaiba (Callinectes arcuatus), Tiburon (Squatina californica),
Jaiba (Callinectes toxotes), Tiburon (Alopias vulpinus),
Jurel (Caranx hippos), Tilapia (Oreocchromic aureus),
Jurel (Caranx caballus),
Jurel (Caranx marginatus), Anchoveta (?), Cuatete (?), Timpisa del río (?), Gar-
Langosta (Panilurus interruptus), lopa (?), Almeja de río (¿?), Barbilla (¿?), Bigotón o
227
Anexos

bagre (¿?), Cangrejo de río (¿?), Chococo (¿?), Cabe- Lagartijas (Leiolopisma assatum taylori)
zuda (¿?), Carpa (¿?), Correntera (¿?), Chopa o hue- Lagartijas (Eumeces colimensis)
suda (¿?), Chopa (¿?), Chacal Zurdo (¿?), Caracol Lagartijas (Eumeces parvulus)
de río (¿?), Doradilla (¿?), Gata (¿?), Medio pescado Lagartija bifida (Ameiua undulata sinistra)
del río (¿?), Pescado chihuilin (¿?), Pez espada (¿?), Lagartija bifida (Cnemidophorus deppei lineatissimus)
Roncador (¿?), Sardina (¿?), Tepalcajete (¿?), Tonina Lagartija bifida (Cnemidophorus guttatus immutabilis)
(¿?), Trucha (¿?), Ture (¿?), Tripón (¿?),Viejas (¿?). Lagartija bifida (Cnemidophorus communis communis)
Tequereque (Basiliscus vittatus)
REPTILES Tilcuate (Drymarchon corai rubidus),
Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata),
Besucona (Gekko spp.) Tortuga negra o prieta (Chelonia mydas agassizi)
Bejuquillo (Oxybelis aeneus auratus), Tortuga mestiza (Chelonia mydas corrinegra)
Boa o mazacuate (Boa constrictor imperator) Tortuga laúd (Dermochelys coriacea),
*Caimanes (Caiman crocodilus ), Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea),
Caimanes (Crocodylus moreletii), Tortuga de río (Kinosternon integrum)
Cocodrilo (Crocodylus acutus acutus), Tortuga (Geoemyda rubida perixantha)
Coralillo (Micrurus spp.), Vivora de agua (Natrix valida isabelleae)
Cuije (Phyllodactylus lanei), Vivora de agua (Thamnophis cyrtopsis cyclides)
Culebra aguililla (Leptotyphlops phenops bakewelli), Vivora de cascabel (Crotalus basiliscus basiliscus),
Culebra (Conophis vittatus vittatus), Vivora de cascabel de la aguja (Crotalus pusillu*s),
Culebra (Dryadophis melanolomus stuarti),
Culebra (Drymobius margariliferus fistulosus), Lagartija camalión (), Lagartija escorpión (), Lagartija
Culebra (Enulius unicolor), cuije (), Lagartija roño o guatetope o cuatetope (),
Culebra (Geophis nasalis), Lagartija pata de res (), Lagartija pañito (), Lagartija
Chirrionera (Lampropeltis doliata blanchardi), tequereque (), Lagartija cuicilla o de paño (), Lagartija
Culebra (Leptodeira bressoni), cuatache o patache (), Lagartija salamalqueta (), Cu-
Culebra (Leptodeira duellmani), lebra apalcuate (), Culebra chirrionera (), Culebra
Culebra (Leptodeira maculata), hocico de puerco (), Culebra ilama (), Culebra xol-
Culebra (Leptodeira diplotropis), cuate (), Culebra malcoa o coa (), Culebra sapera (),
Culebra (Manolepis putnami), Culebra correa de guarache (), Culebra venadera (),
Chirrionera (Masticophis flagellus), Culebra ahorcadora (),
Culebra Alicante (Pituophis deppei deppei),
Culebra Coralillo (Micrurus diastema michoacanensis),
ANFIBIOS
Culebra Tilcuate (Drymachon corais rubidus),
Culebra (Pseudoficimia frontalis), Sapo (Bufo horribilis)
Culebra (Rhadinaea hesperia hesperioides), Sapo (Bufo marmoreus)
Culebra (Salvadora mexicana), Sapo (Bufo marinus)
Culebra (Sibon nebulatus), Sapo (Bufo occidentalis)
Culebra (Sonora michoacanensis michoacanensis), Sapo (Leptodactylus melanonotus)
Culebra (Tantilla calamarina), Rana (Tomodactylus petersi)
Culebra (Trimorphadon bisculatus semirutus), Rana (Leptodactylus melanonotus)
Culebra (Trimorphadon latifascia), Rana (Eleutherodactylus occidentalis)
Culebra (Tropidodipsas occidentala), Rana (Eleutherodactylus vocalis)
Escorpión (Heloderma horridum) Rana (Diaglena reticulata)
Falsa coralillo (Lampropeltis spp.). Rana (Agalychnis dacnicolor)
Iguana verde o panche (Iguana iguana rhinolopha), Rana (Acrodytes inflata)
Iguana negra (Ctenosaura pectinata), Rana (Smilisca baudini)
Lagartijas (Anolis nebulosus), Rana trepadora (Hylella azteca)
Lagartijas (Anolis schmidti), Rana trepadora (Hyla smithi)
Lagartijas (Sceloporus horridus oligoporus) Rana (Hyla baudini)
Lagartijas (Sceloporus melanorrhinus calligaster) Rana de charco (Rana pipiens)
Lagartijas (Sceloporus pyrocephalus) Rana de charco (pustulosa)
Lagartijas (Sceloporus siniferus siniferus)
Lagartijas (Sceloporus utiformis) ARTROPODOS
Lagartijas (Urosaurus bicarinatus tuberculatus)
Lagartijas (Mabuya mabout¡ya alliacea)
228
Juntos para construir Coahuayana

Abejas de cajón (Apis mellifera), Mariposa (Eurema dina westwoodii),


Alacran venenoso (Centruroides limpudus tecumanus), Mariposa (Phoebis agarithe),
Araña capulina (Latrodectus maetans), Mariposa (Phoebis intermedia),
Araña (Metriopelma breyeri), Mariposa (Phoebis sennae eubule),
Araña (Euripelma longipes), Mariposa (Zerene cesonia),
Avioncito, caballito del diablo o libélula (Othenis Mariposa (Ascia josephina josepha),
ferruginea), Mariposa (Melinaea lilis flavicans),
Avispa (Zethus aztecus), Mariposa (Morpho polyphemus polyphemus),
Acaro de sarna (Sarcoptes scabei), Mariposa (Dione juno huascama),
Araña roja (Tetranychus spp), Mariposa (Dryas julia delila),
Mariposa (Helioconius charitonius vazquezae),
Abejas mansa (), Abejas frijola (), Abejas alazana Mariposa (Anartia fatima),
(), Abejas pirís (), Abejas gorda (), Abejas characue- Mariposa (Anartia jatrophae),
ra (), Abejas negra de tierra (), Alacran de tierra (), Mariposa (Anthanasa texana),
Araña tarantula (), Araña tindarapo (), Araña pinaca- Mariposa (Hamadryas februa),
te (), Avispa huevo de toro (), Avispa sangre de toro Mariposa (Maspesia chiron),
(), Avispa guitarrilla (), Avispa borracha (), Avispa Mariposa (Maspesia petraus),
ahorcadora (), Avispa limona (), Avispa trompilla (), Mariposa monarca (Danaus plexippus),
Avispa italiana (), Avispa guariche (), Avispa zopilo- Mosca tábano (Tabanus bovinus),
ta (), Avispa xumite (), Avispa chacuacos (), Avispa Mosca de pantión (Sarcofaga carnaria),
corbera o perrera (), Avispa suelera negra (), Avispa Pulga (Pulix irritans),
suelera verde (), Campamocha (), Cucaracha (), Zancudo del dengue o trancaso (Aedes aeggpti),
Conchuda (), Garrapata de abeja (), Grillo tapach- Zancudo de paludismo (Anopheles
che (), Guinas (), Hormiga tarascas (), Hormiga pseudopunctipennis),
chicalotas (), Hormiga viuda (), Hormiga dulcera (),
Hormiga mordullo (), Hormiga comegen (), Hormi- Fauna domesticada
ga tarasquillas (), Hormiga chancharra (), Insecto
cuereres (), Insecto martitas (), Insecto luciernagas Borrego (Ovis aries),
(), Mariposa falsa monarca (), Mosca domestica (), Burro (Equus asinus),
Mosca de la fruta (), Mosca del gavilan (), Nigua (), Caballo (Equus caballus),
Piojo de gallina (), Piojo humano (liendre) (), Salta- Conejo (Orytolagus cuniculus),
montes (), Tantarria (), Turucata (), Vinagrillo (), Chivo (Capra hircus),
Zalzahuate o pinolillo (), Gato (Felis catus),
Perro (Canis familiaris),
Chinche de cama (Cimex spp.), Puercos (Sus scrofa),
Garrapata de ganado (Ixodes), Toros cebú (Bos indicus),
Garrapata de ganado (Argas meguine), Toros criollos (Bos taurus),
Garrapata de ganado (Bophillus),
Grillo (Gryllus mexicanus), Gallinas (), Guajolote (), Garzón (), Gallina coquena
Gorupo (Menopan gallinae), (), Pato (),
Hormiga esquilín (Atta barbata),
Hormiga arriera (Atta fervens), AVES
Mayate prieto del coco (Rhynchohorus palmarum),
Abejero (Tyrannus vociferans),
Mariposa (Battus eracon),
Abejero (Tyrannus crassirostris),
Mariposa (Battus philenor),
Abejero (Tyrannus verticalis),
Mariposa (Battus polydamus),
Abejero (Tyrannus forficatus),
Mariposa (Diaethria asteria),
Abejero (Myiarchus tuberculifer),
Mariposa (Hypna clytemmestra mexicana),
Abejero (Myiarchus cinerascens),
Mariposa (Fountainea eurypyle glanzi),
Abejero (Myiarchus nuttingi),
Mariposa (Microtia elva elva),
Abejero (Myiarchus tyrannulus),
Mariposa (Papilio ornythion),
Abejero (Myiodinastes luteiventris),
Mariposa (Protesialus agesilaus neosilaus),
Acapúa, Caballero, Cacatúa (Nyctidromus albicollis),
Mariposa (Protesialus epidaus fenochionis),
*Acapúa, cuero curdio, pichacuate (Nyctidromus
Mariposa (Protesialus philolaus),
albicollis),
Mariposa (Anteos clorinde),
Agachona común (Gallinago gallinago),
Mariposa (Anteos maerula),
229
Anexos

Aguila pescadora (Pandion haliaetus), Cormoran, pato buzo (Phalacrocorax olivaceus


Aguila (Chondriohierax uncinatus), mexicanus),
Aguila real (Aquila chrysaetos), Correcaminos (Geococcyx velox),
Aguililla rastrera (Circus cyaneus), Costurero marino (Limnodromus griseus),
Aguililla negra (Buteogallus anthracinus), Costurero de agua dulce (Limnodromus scolopaceus),
Aguililla negra mayor (Buteogallus urubitinga), Cotorra (Aratinga canicularis),
Aguililla chana o gavilan pollero (Buteo nitidus), Cotorrita (Forpus cyanopygius),
Aguililla caminera o gavilancillo (Buteo magnirostris Cucharón o macaco cucharon (Cochlearius cochlearius
xantusi), zeledoni),
Aguililla braquiura (Buteo brachyurus), Cuervo (Corvus corax),
Aguililla migratoria mayor (Buteo swainsoni), Cuicinga, codornis de copete, churrumba (Philortyx
Aguililla aura (Buteo albonotatus), fasciatus),
Aguililla grande, uacús (Buteo jamaicensis), Chaca, chara o chereca o urraca azul (Cyanocorax
Alcita obscura (Ptychoramphus aleuticus), sanblasianus),
Angelito, gallito de agua, cirujano (Jacana spinosa), Chachalaca, cuarra, paita (Ortalis vetula poliocephala),
Avoceta piquirrecta (Himatopus mexicanus), Chorlo axila negra (Pluvialis squatarola),
Avoceta pico curvo (Recurvirostra americana), Chorlito (Charadrius alexandrinus),
Aura (Cathartes aura), Chorlito (Charadrius semipalmatus),
Bobo o turco (Momotus mexicanus spp. mexicanus), Chorlito de mar, chorrito (Actitis macularia),
Bolsero (Icterus wagleri), Chupador, golondrina (aguila elegante) (Spizaetus
Bolsero (Icterus spurius), ornatus),
Bolsero (Icterus pustulatus), Chuparrosas (Phaethornis superciliosus),
Bolsero (Icterus pectoralis), Chupamirto (Chlorostilbon canivetii),
Bolsero (Icterus galbula), Chuparrosas (Cynanthus latirostris),
Boruquita (Aimophila ruficauda), Chuparrosas (Amazalia rutila),
Búho (Ciccaba virgata squamulata), Chuparrosas (Amazalia violiceps),
Buzo alesnillo, cococha (Anhinga anhinga), Chuparrosas (Heliomaster constantii),
Calandria (Cacicus melanicterus), Chuparrosas (Archilochus alexandri),
Cardenal (Pyrocephalus rubinus), Churío (Tyrannus melancholicus),
Carpintero pija (Melanerpes chysogenys), Eufonia (Euphonia affinis),
Carpintero negro (Melanerpes formicivorus), Eufonia (Piranga ludoviciana),
Carpintero (Picoides scalaris), Eufonia (Rhodinocichla rosea),
Carpintero pitorreal (Dryocopus lineatus), Falaropo piquifino (Phalaropus lobatus),
Carpintero (Campephilus guatemalensis), Falaropo piquigrueso (Phalaropus fulicaria),
Carpintero real o pitorreal (Campephilus imperialis) Fulmar (Fulmarus glacialis rodgersii),
Cardenal o chivito (Cardinalis cardinalis), Fardela (Puffinus griseus),
Centzontle (Mimus polyglottos), Fardela (Puffinus l’herminiei),
Centzontle (Bombycilla cedrorum), Gallareta morada (Porphyrula martinica),
Cerceta ala obscura (Anas crecca), Gallareta frentirroja (Gallinula chloropus),
Cerceta ala azul clara o zarceta (Anas discors), Gallinita, cuirís (Fulica americana),
Dominico, burro de agua o guarul (Mycteria Gallinita negra o tijerilla (Fregata magnificens),
americana), Garcita de tular (Ixobrychus exilis),
Coa (Trogo citreolus), Garcita obscura, cococha (Butorides striatus viresceris),
Cococha (ita), Garrapatero marrón o vaquero o bailarín (Piaya
Garza morena, garcita y garzón cenizo (Ardea cayana),
herodias), Garrapatero (Morococcyx erythropygus),
Codornis (Colinus virgimianus), Garza blanca chica (Guara alba),
Cojolita o choncho (Penelope purpurascens), Garza blanca (Egretta thula),
Colibríes (Archilochus columbris), Garza azul (Egretta caerulea),
Colorín (Pheuctucus melanocephalus), Garza vientre blanco (Egretta tricolor),
Colorín (Cyanocopmsa parellina), Garza ganadera o blanca (Bubulcus ibis),
Colorín (Guiraca caerulea), Garza rosada, espátula (Ajaia ajaja),
Colorín (Passerina versicolor), *Garza vaquera (Ardeola ibis),
Colorín (Passerina leclancherii), Garzón blanco (Casmerodius albus),
Colorín (Passerina ciris), Gavilan pollero o huaco chano (Accipiter cooperi),
Collarejito (Charadrius collaris), Gavilan (Accipiter striatus),
230
Juntos para construir Coahuayana

Gavilan collarejo (Micrastur semitorquatus), Martín pescador (Ceryle alcyon),


Gaviota lame hielos (Larus atricilla), Martín pescador o gancho (Chloroceryle americana),
Gaviota (Larus pipixcan), Matraquita (Campylorhynchus rufinucha),
Gaviota, apipizca (Larus delawarensis, Matraquita (Catherpes mexicanus),
Gaviota (Larus californicus), Matraquita (Thryothorus sinaloa russeus),
Gaviota, paloma de mar, apipizca (Larus argentatus, Matraquita (Thryothorus felix pallidus),
Gaviota (Larus occidentalis), Matraquita (Troglodytes aedon=domesticus),
Golondrina marina grande pico rojo (Sterna caspia), Milano pico ganchudo (Chondriohierax uncinatus),
Golondrina marina grande piquinaranja (Sterna Mirla, primavera (Turdus grayi),
maxima), Mosquerito (Camptostoma imberbe),
Golondrina marina elegante o palomita de mar Mosquerito (Myiopagis viridicata),
(Sterna elegans), Mosquerito (Empidonax traillii),
Golondrina marina (Sterna hirundo), Mosquerito (Empidonax albigularis),
Golondrina marina ártica (Sterna paradisaea), Mosquerito (Empidonax minimus * pasillus),
Golondrina marina (Sterna forsteri), Mosquerito (Empidonax difficilis),
Golondrina marina menor (Sterna antillanus), Mosquero (Sayornis nigricans),
Golondrina marina negrusca (Chlidonias niger), Mosquero (Attila spadiceus),
Golondrinas (Progne chalybea), Mosquero (Pachyramphus aglaiae),
Golondrinas (Tachucineta albilinea), Mosquero (Tityra semifasciata),
Golondrinas (Tachucineta thalassina), Ostrero blanquinegro (Haematopus palliatus),
Golondrinas (Stelgidopterix serripennis), Pedríto (Contopus pertinax),
Golondrinas (Hirundo pyrrhonota), Paloma huilota o habanera o llanera (Zenaida
Golondrinas (Hirundo rustica), macroura),
Gorrion domestico (Passer domesticus), Paloma alas blancas, huilota, tunera (Zenaida
Gorrión (Aimophila humeralis), asiatica),
Gutarrita (Chondestes grammacus), Paloma barranquera o suelera (Leptotila verreauxi),
Gorrión (Melospiza lincolnii), Tingüis grande (Tringa melanoleuca),
Gorrioncillo (Carpodacus mexicanus), Tingüis chico (Tringa flavipes),
Granatelo (Granatellus venustus), Pato canadiense (Anas platyrhynchas),
Guajolote (Meleagris gallopavo), Pato golondrino o cuarás (Anas acuta tzitzihoa),
Guayabero o loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), Pato pichiche (Dendrocygna autumnalis),
Halcón esmerejón (Falco columbarius), Pato negro o de río, pirulero (Cairina moschata),
Halconcillo, gavilan cuijero, tilíque (Falco sparverius), Pato cucharón (Anas clypeata),
Halconcillo (Falco rufigularis), Pato friso (Anas strepera),
Halcón (Falco rusticolas), Pato coacoxtle (Aythya valisineria),
Halcón (Falco albigularis), Pato cabeza roja (Aythya americana),
Huaco o guaco (Herpetotheres cachinnans), Pato de collar, prieto, chaparro (Aythya collaris),
Ibis blanco (Eudocimus albus), Pato boludo o negro (Aythya affinis),
Ibis obscuro (Plegadis chihi), Pato colorado ala obscura (Oxyura jamaicensis),
Indito (Vireo bellii), Pato buzo (Olivaceus mexicanus),
Indito (Vireo solitarius), Pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos),
Indito (Volatinia jacarina), Pelicano toscano (Pelicanus occidentalis californicus),
Indito (Vireo hypochryseus), Perdíz (Crypturellus cinnamomeus),
Indito (Vireo gilvus), Perdíz, chiviscoyo (Cyrtonyx moctezumae),
Indito (Vireo olivaceus spp. flavoviridis), Perico guayabero (Amazona albifrons albifrons),
Indio o picito (Polioptila caerulea), Perico (Bolborhynchus lineola),
Jilguero (Carduelis psaltria), Perico (Amazona finschi),
Jilguero, cilguero (Myadestes obscurus), Perico atolero (Ara militaris mexicana),
Luis (Pitangus sulphuratus), Perlita (Polioptila albiloris),
Luisillo (Myiozetetes similis), Perlita (Catharus aurantiirostris),
Lechuza blanca (Tyto alba), Perrita (Himantopus mexicanus),
Limosa canela (Limosa fedoa), Playero charquero (Tringa solitaria),
Macaco cangrejero, pedrete (Nycticorax violaceus Playero pihuihui (Catoptrophorus semipalmatus),
bancrofti), Playero sencillo (Heteroscelus incanus),
Macaco o chano (Tigrisoma mexicanum), Playero roquero (Aphriza virgata),
Martín pescador (Ceryle torquata), Playerito (Calidris mauri),
231
Anexos

Playerito (Calidris minutilla), Zambullidor pico grueso (Podilumbus policeps),


Popocha o garza buzo alesnillo (Nycticorax nycticorax Zambullidor mediano (Podiceps nigricollis),
hoactli), Zanate (Quiscalus mexicanus),
Quelele (Polyborus plancus cheriway), Zarapito cabecirrayado (Numerius phaeopus),
Ralón quellirrufo (Aramides axillaris), Zarapito pico largo (Numerius americanus),
Ralón barrado grisáceo (Porzana carolina), Zarceta café (Anas cyanoptera septentrionalum),
Rascadorcito (Arremonops rufivirgata), Zopilote Rey (Sarcoramphus papa),
Rayador americano o canaguia (Rynchops nigra), Zopilote (Coragyps atratus),
Saltador (Saltator coerulescens),
Saltapared (Uropsila leucogastra), 282 especies identificadas (70.5 % de la spp. repor-
Saltapared (Xiphorhynchus flavgaster), tadas para Michoacán; 28.2 % de la spp. reportadas
Semillerito (Sporophila torqueola), para México).
Semillerito (Sporophila minuta), Listado nuevo: Agujilla (), Avioncillo (Apod),
Suelero (Vermivora ruficapilla), Avioncillo (Iridoprocne albilinea), Azulejo (N. i.),
Suelero (Vermivora virginiae), Canario (Nip.), Canagua (Ryni), Capichocho (Tro-
Suelero (Vermivora lucine), gloditidade), Caternilla perico (), Cuicinga (Phil),
Suelero (Parula pitiayumi), Cuitía (), Chano (Time), Chiflador (), Chupador
Suelero (Dendroica petechia), (Spo), Furtelana (), Garcita (Leucophoyx thula
Suelero (Dendroica coronata), brewsteri), Garcita (Hydranassa tricolor ruficollis),
Suelero (Mniotilta varia), Gallinita (Ni), Gavilan collarejo (Mise), Guitarrita
Suelero (Setophaga ruticilla), (Chon), Ingertero (), Jahuique (), Lechucita (), Lore-
Suelero (Seiurus noveboracensis), to (), Maicero (Nip), Mazacate (), Pajaro degollado
Suelero (Seiurus motacilla), (), Pajaro perro (), Pato buzo, pato café o pato del
Suelero (Oporornis tolmiei), mar (Actitis ni.), Perrita (Recu), Petirrojo (N.i.),
Suelero (Geothlypis trichas), Sito (), Suadero (), Suelero (Leve), Tequereque
Suelero (Wilsonia pusilla), (), Ticuíz (), Tortilla con chile (), Tunera (), Turre
Suelero (Basileuterus rufifrons), (Mae), Yegüita (carpintero) (Dendrocopos scalaris),
Suelero (Icteria virens), Zarceta (Anat), Zumbador (Zm),
Sula pies azules (Sula neuboxii),
Sula cuello obscuro (Sula leucogaster),
Tapacaminos (Chordeiles acutipennis), LISTA FLORISTICA
Tapacaminos (Caprimulgus ridgwayi),
Tecolote (Otus seductus), ARBUSTOS
Tecolote (Otus guatemalae),
Tecolotito o viejita (Glaucidium brasilianum), Cicua (Heliocarpus spp.),
Tecolotito llanero o atolera (Otus trichopsis), Crucillo (Randia aff. mitis),
Tijera, tisupa, rabo de junco (Phaethon aethereus), Crucillo (Randia armata),
Tildío o chorlito pico grueso (Charadrius wilsonia), Crucillo (Randia malacocarpa),
Tildío, chorlito tildío o payaso (Charadrius vociferus), Cabo de hacha (Trichilia havanensis),
Ticúz (Crotophaga sulcirostris), Chocohuiste (Bromelia karatas),
Toldito (Agelaius phoeniceus), Guamuchilillo (Pithecellobium lanceolatum),
Toldito (Molothrus aeneus), Maguey de piedra (Agave coliman),
Toldito (Molothrus ater), Organo (Acanthocereus occidentalis),
Toldito (Turdus rufopalliatus), Timbiriche (Bromeliaceae),
Torcacita, tortolita, conguita (Columbina inca), Tomatillo (Solanum bicolor),
Torcaza azul (Columba flavirostris), Uña de gato (Mimosa pigra),
Torito, torcasita (Columbina passerina), Vidrillo (Batis maritima),
Torogüey o tortolita rojita (Columbina talpacoti),
Urraca, urraca copetona o urraquilla (Calocitta Añolillo (), Coacoyul (), Chico corrioso (), Cuacia
formosa), o quinina (), Guamara (), Palmillo (), Palma Zaca-
Urraca azul (Cyanocorax yncas), cihuite (), (Acalypha sp.), (Aspilia strigosa), (Cassia
Vencejito (Chaetura vauxi), oxyphylla), (Cnidoscolus tubulosus), (Casearia laevia),
Vencejo tijereta mayor (Panyptila sanctihieronymi), (Celtis iguanaea), (Crataeva palmeri), (Diphysa occiden-
Vuelve piedras común (Arenaria interpres), talis), (Erythoxylon palladium), (Erythoxylon mexicanus),
Yas, pichón, (Columba fasciata), (Eugenia acapulcensis), (Eupatorium quadrangulare),
Zambullidor o pollito de río (Tachybaptus dominicus), (Forchhammeria sessilifolia), (Garcia nutans), (Guettarda
232
Juntos para construir Coahuayana

elliptica), (Hamelia versicolor), (Hamelia xorullensis), Cuajiote (Bursera sphaerocarpa),


(Helicteres guazumifolia), (Hybanthus aff. yucatanen- Cuajiote (Bursera palmeri),
sis), (Hybanthus aff. mexicanus), (Hyperbaena ilicifolia), Cuajiote colorado o papelillo (Bursera aff. simaruba),
(Jacquinia spp.), (Lantana camara), (Mimosa rosei), Cuajiote colorado de llano o copal (Bursera aff.
(Morisonia americana), (Neea spp.), (Ouratea mexicana), fagaroides),
(Picramnia antidesma), (Piper muelleri), (Pisonia acu- Cuachalalate (Amphipterigium glaucum),
leata), (Quassia amara), (Rauwolfia hirsuta), (Sapium Cuachalalate o pacueco (Amphipterigium adstringens),
pedicellatum), (Tabernaemontana arborea), (Thevetia pe- Cuajinicuil (Inga jinicuil),
ruviana), (Xysloma flexuosum), Cueramo o bocote u hormiguillo (Cordia alliodora),
Culebro (Astronium graveolens),
ARBOL Chico, chicozapote, zapote (Manilkara zapota),
Chiche de burra o ayoyote (Thevetia thevetioides),
Aguacate silvestre (Persea americana), Chiche de burra o ayoyote (Thevetia ovata),
Aguacatíllo (Nectandra salicifolia), Chupalcojote (Cyrtocarpa procera),
Ahuejote (Astianthus viminalis), Charahuesca (Dahlia spp.),
Alejo (Caesalpinia eriostachys), Chiche de burra (Thevelia plumeriifolia),
Algodón (Gossypim hirsutum), Ebano (Phitecellobium flexicaule),
Anono (Annona reticulata), Ebano negro (Caesalpinia sclerocarpa),
Asmol (Zizyphus mexicana), Encino prieto (Quercus magnoliifolia),
Asmol o amole (Zizyphus asmole), Encino colorado (Quercus resinosa),
Atuto (Vitex mollis), Encino roble (Quercus uxoris),
Balsamo (Sweetia panamensis), Encino saucillo (Quercus salicifolia),
Bonete (Jacaratia mexicana), Encino guayabo (Quercus elliptica),
Cabeza de negro (Annona longiflora), Frutilla (Ardisia revoluta),
Cabo de hacha (Trichilia hirta), Garrapato (Pisonia culeata),
Cabo de hacha (Trichilia colimana), Gordadura (Ficus spp.),
Cacanahuance o canahuance (Glericidia sepium), Granadillo (Armenigium granadillo),
Cacao (Theobroma cacao), Granjen blanco (Celtis iguanaea),
Camichin o mata palo (Ficus tecolutensis), Guacima (Guazuma ulmifolia),
Camotillo (Dalbergia congestiflora), Guamuchilt (Pithecellobium dulce),
Campinceran (Dalbergia granadillo spp. retusa), Guayabillo arroyero o macho (Psidium sartorianum),
Campinceran (Dalbergia congestiflora), Guayabillo (Ruprechtia fusca),
Capire (Sideroxylon capiri, Mastichodendron Guayabillo borcelano (Celaenodendron mexicanum),
capire), Guayacán (Guaiacum coulteri),
Cascalote (Caesalpinia cacalaco), Habillo (Hura polyandra),
Cascalote (Caesalpinia coriaria), Hierba de venado (Porophyllum punctatum),
Cascaron (Crataeva tapia), Hierba de la nigua (Cordia cilindrostachya),
Cedro rojo (Cedrella odorata), Higueras amarilla (Ficus petiolaris),
Cedro macho (Sciadodendron excelsum), Higueras blanca (Ficus padifolia),
Ceiba (Ceiba pentandra), Higueras (Ficus glabrata),
Cirian (Sïraani) o guastecomate (Crescentia alata), Higueras (Ficus glauscens),
Ciruelo cimarron (Spondia purpurea), Higueras (Ficus lentiginosa),
Ciruelo guineo (Spondia mombin), Hinchahuevos o palo bravo (Pseudosmodigium
Clavellina flor amarilla (Pseudobombax ellipticum), perniciosum),
Clavellina o flor de cabellito (Pseudobombax Hormiguillo (Cordia alliodora),
ellipticum), Hormiguillo o guarumbo (Cecropia obtucifolia),
Clavellina flor de amarilla (Pseudobombax Huaje (Leucaena esculenta),
ellipticum), Huajillo o guajillo (Lonchocarpus lanceolatus),
Cobano (Swietenia humilis), Huizache espina blanca o chino (Acacia farneciana),
Colorín (Erythrina spp.), Huizache (Acacia cymbispina),
Copalillo (Bursera spp.), Huizache concho (Acacia cochliacantha),
Coral de valle (Caesaelpinia colimensis), Hule criollo (Castilla elastica),
Coral (Caesalpinia platyloba), Iguanero o coliguana o Cola de iguana (Caesalpinia
Corcho de laguna (Annona spp.), eriostachys),
Corcho (Diphysa suberosa), Jacaloxuchilt o palo de oido (Plumeria rubla),
Cornesuelo (Acacia hindsii) Jediondilla (Cassia emarginata),
233
Anexos

Linaloe (Bursera aloexylon), Tomatillo (Dalbergia granadillo spp. retusa),


Llora sangre (Croton draco), Uvalan (Vitex mollis),
Limoncillo de manglar (Capparis verrucosa), Uvalan (Coccoloba barbadensis),
Mezquite (Prosopis laevigata), Uvalan (Coccoloba floribunda),
Majagua (Hibbiscus tiliaceus), Uvalan (Coccoloba liebmannii),
Mamey (Poulteria zapota), Vainillo (Senna atomaria),
Mamey (Calocarpum zapota), Xolocoahuilt (Cordia eleagnoides),
Mangle botoncillo (Conocarpus erecta), Zapotillo amarillo (Crataeva tapia),
Mangle colorado o candelero (Rhizophora mangle), Zapotillo (Jatropha curca)
Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Zopilotate (Bambusa aculeata),
Mangle negro o salado (Avicennia nitida),
Manzanillo (Ipomane mancinella), Abrojo de árbol (), Achoque de agua (), Achoque de
Mezquite (Prosopis juliflora), resecal (), Aibé (), Ahualquahuilt (), Algodoncillo (),
Mojo, uje, capomo (Brosimum allicastrum), Amensa mulatos (), Arrayan (), Azulillo (), Bimo (),
Nance o changungo (Byrsonima crassifolia), Cabello de Angel (), Caimancillo (), Campanillo (),
Nogal (Juglans nigra), Campanillo amarillo (), Campanillo blanco (), Caña
Nopal de llano (Nopalea karwinskiana), maicillo (), Caña de indio (), Caña asada (), Caña
Pánicua (Coclospermun vitifolium), asada (), Capirillo (), Capotillo (), Carretero (), Car-
Parotilla blanca (Albizzia tormentosa), ne de gallina (), Casahuate (), Caualote (), Cebollo
Pochote (Ceiba aesculifolia), (), Cedro chino (), Cenicilla (), Cerezo (), Cicuito (),
Palo de agua (Bravaisia intergerrima), Clavillo (), Coaxcuchillo (), Cola de zorro (), Cola
Palo brasil (Haematoxylon brasiletto), de choncho (), Cola de tlacuache (), Cola de iguana
Palo maría o marial (Calophylum brasiliense), (), Comida de perico, Corongoro o jorongoro (),
Palo fierro (Orneya tesota), Cruzhuaitl (), Cuilapilalo (), Cuacia (), Cuanioci-
Palo dulce (Eysenhartia polystachya), quile (), Cuajiote amarillo (), Cuajiote colorado (),
Palo de aro (Lonchocarpus eriocarinalis), Cuero de vaca (), Cuerno de Venado (), Cuiríndo (),
Palo de blanco (Ipomoea arborescens), Chamizo blanco (), Chamizo Prieto (), Charapillo
Palo escrito (Dalbergia granadillo spp. darrr), (), Chilcahuite (), Chilillo (), Chirismillo (), Chivi-
Palo santo (Dendropanax arboreus), llo (), Chichicastle u hortiga real (), Chilcahuite (),
Palma de cayaco (Orbignya guacoyule), Chirimollo (), Churen (), Chico corrioso (), Chichi-
Palma de coyul (Acrocomia mexicana), castle (), Chían (), Chan diablo (), Ebano amarillo
Palo santo o sote (Eysenhardtia polystachya), (), Espino monte (), Encendio (), Espino blanco (),
Parota (Enterolobium cyclocarpum), Frijolillo (), Frutillo (), Guacimilla (), Guarda lagua
Parotilla (Albizzia tormentosa), (), Guayacancillo (), Guacacahuil (), Gualtamare (),
Primavera (Roseadendron donell-smith), Guahxuchitl (), Güicilacate (), Guilolgualitl (), Gui-
Pino chino (Pinus oocarpa manzanoi), cilacate simarron (), Guanumo (), Huachiquilte (),
Pino lacio (Pinus michoacana cornuta), Huil (), Huiscorón (), Higuerilla (), Hilacho (), Hi-
Pitaya (Pachycereus pectenaboriginum), zilacate (), Huizache mareño (), Huizache prieto (),
Pitaya (Stenocereus), Ilama (), Ipaquahuil (), Iztaquahuil (), Jara china (),
Rosamorada (Tabebuia rosea), Jocote (), Jaboncillo (), Jarilla (), Jingonete (), Limon-
Rascaviejo o jobero (Curantella americana), cillo (), Listoncillo (), Loquahuaquahual (), Lachum-
Quiebracha (Lysiloma divaricata), ba (), Lapizaquali (), Laqualiguana (), Mala mujer (),
Salate (Ficus cotinifolia), Morado (), Moralete (), Mangle caballero (), Mangle
Salate mazorca (Ficus spp.), simarron (), Nechquailt (), Necatasquahuilt (), Mo-
Sangualica (Dalbergia granadillo), chile (), Madura platanos (), Melon de zapote (), Ma-
Sangregrado (Croton adspersus), droño (), Mandinga (), Macarmina o mano de león
Sangregrado (Pterocarpus acapulcensis), (), Margarito (), Madura platano (), Mala Mujer (),
Sasanil (Cordia dentata), Mameicillo (), Mangle caballero (), Moralete (), Na-
Sauce (Salix chilensis), ranjillo (), Nogal cedro (), Nogal simarron (), Ortiga
Tapaqueso (Trichilia hirta) chicoluda (), Ortiga burda (), Ortiga real (), Ocotillo
Tepame (Acacia pennatula), (), Ozote (), Organo (), Papaloquahuil (), Palo mu-
Tepeguaje (Lysiloma acapulcensis), lato (), Platanillo (), Patillones (), Papalote (), Plata-
Tepehuaje (Lysiloma tergemina), nillo (), Pizecua (), Papilón (), Palo yegua (), Palo de
Tepemezquite (Lysiloma divaricata), costalillo o ayoyote (), Palo de mora (), Palo tambor
Tescalama (Ficus cotinifolia), (), Palo bobo (), Palo de cuchara (), Pandacaz (),
Timuchilt (Pithecellobium timuchil), Periquillo (), Pito de Pájaro (), Potonihuahuilt (),
234
Juntos para construir Coahuayana

Peineto (), Parotilla de corazón (), Parotilla china (Nissolia laxior), (Pithecoctenium echinatum), (Solanum
o bola (), Periquillo (), Palo de aro, Palo miguel, refractum), (Steynosperma cubense),
huicume o minguel (), Plataníllo (), Quacquilite
simarron (), Sauce menudo (), Sauce amargo (), EPIFITAS
Sapomozal (), Suelda con suelda (), Siempreviva (),
Sueda con sueda (), Tabachincillo (), Tabaquillo (), Pitajaya (Heliocereus speciosus),
Tacote negro (), Tacote blanco (), Tacote burdo (), Heno gallito (Tillandsia prodigiosa),
Tamarindillo (), Tamborcillo (), Taripalo de arco (), Ingerto (Psittacanthus americanus),
Tasumbo (), Tescalamilla (), Tecomaca, tacamacha
(), Tedomovca (), Tejamanil (),Temazate (), Tencua- Muchacha (), Orquidea blanca (), Orquidea amarilla (),
nete (), Tentolama (), Tenchococo (), Tepoja (), Tio- Orquidea lila (), Orquidea rosa (),
mochile (), Tlacoite (), Tolondrón (), Tomatillo (),
Toscahuite (), Trompeto, Trompete, Trompetero (), HELECHOS
Trompo (), Tronadora (), Trozonaquahuil (), Ucaz
Helecho de manglar (Acrostichum danaeifolium),
(), Uña de gato (), Vara de zarzo (), Xococoquahuil
Helecho (Anemia hirsuta),
(), Xoquiacuquahuil (), Yegua (), Zapote blanco (),
Helecho (Adianthum braunii),
Zapote prieto (), Zapote de calentura (), Zapotillo (),
Helecho (Adianthum concinnum),
Zichicopale (), Zorrillo (),
Helecho (Adianthum philippense),
Helecho (Athyrium skinneri),
(Achatocarpus gracilis), (Banisteria laurifolia), (Cordia
Helecho (Bommeria pedata),
pringlei), (Coculus diversifolia), (Cupania aff. glabra),
Helecho (Cheilanthes angustifolia),
(Cassia atomaria), (Cassia emarginata), (Cassia skinne-
Helecho (Coniogramme americana),
ri), (Columbrina triflora), (Entada polystachia), (Godma-
Helecho (Nephrolepis occidentalis),
nia aesculifolia), (Guarea excelsa), (Phoebe ehrenbergii),
Helecho (Pellaea spp.),
(Phyllanthus acidus), (Phyllanthus acuminatus), (Phy-
Helecho (Polypodium angustum),
llanthus antillanus), (Piper muelleri), (Sapranthus foeti-
Helecho (Polypodium furfuraceum),
dus), (Stemmadenia spp.), (Thouinia acuminata), (Urera
Helecho (Tectaria spp.),
caracasana), (Nectandra perdubia), (Swartzia ochona-
Helecho (Woodsia mollis),
cea), (Thouinidium decandrum), (Trichilia hirle),
Flor de piedra (Selaginella pallescens),(),
LIANAS
GRAMINEAS
Bejuco (Canavalia mexicana),
Pasto salado (Distichlis spicata),
Bejuco de mar (Steynosperma cubense),
Carrizo (Arundo donax),
Bejuco de hierba de la raya (Ipomoea pescaprae),
Camalote (Eichhonia speciosa),
Bule (Lagenaria ciseraria),
Maicillo (Tripsacum maizar),
Camote de cerro (Oncus esculentus),
Zacate guinea o zacatón (Panicum maximum),
Ingerto amarillo (Cuscuta tinctoria),
Zacate pará (Panicum purpurascens),
Jicama de cerro (Phaseolus heterophyllus),
Zacate elefante (Pennisetum purpureum),
Pepinillo (Momordica charantia),
Zacate jaragua (Hyparrhenia rufa),
Tripa de buey (Cissus sieyoides),
Zacate estrella africana (Cynodon pleitostachyus),
Yerba de la raya (Ipomaea pes-caprae e Ipomaea
Zacate té limón (Cymbopogon citrutus),
littoralis),
Zacate bermuda (Cynodon dactylon),
Carrizo (Chusquea coronalis),
Aguilillo o uña de gato (), Barbasco (), Barba de vie-
Carrizo (Chusquea simpliciflora),
jo (), Bejuco de lechoso ó chicote del diablo (), Be-
Bambú (Bambusa vulgaris),
juco de casa (), Bejuco de coral (), Bejuco de agua
(), Calabacita (), Chiche de burra (), Cualcomeca (),
Zacate buffel (), Zacate kleingrass (), Zacate chontal-
Colmillo de vivora (), Guaco (), Guacuco (), Lengua
po (), Zacate jhonson (), Zacate zoromuta (), Zacate
de vaca (), Llora sangre (), Ojo de venado (), Parri-
pitillo (), Zacate clin de macho (), Zacate arrocillo (),
lla (), Piloncillo (), Sierrilla (), Resortillo (), Tripa de
Zacate frazadilla (), Zacate ahuatoso (), Zacate po-
pollo (), Uva de monte (),
potillo (), Zacate grama (), Zacate cuerere (), Zacate
polole (), Zacate chorumo (), Carricillo (), Zopilota-
(Ampelocissus acapulcensis), (Aristolochia
te (), Otate (), Pasto chicalote (),
pardina),(Aristolochia jarliscana), (Combretum mexi-
canum), (Cuphea palmeri), (Marsdenia mexicana),
235
Anexos

ACUATICAS Chile piquin (Capsicum microcarpum),


Chile (Capsicum annuum),
Ninfa (Nynphaea spp.), Chico (Manilkara zapota),
Nata (Lemna gibba), Epazote (Chenopodium ambrosioides),
Patos o lirios (Eichhornia crassipes), Epazote de zorrillo (Chenopodium murale),
Tule (Scirpus validus), Estafiate (Artemisia mexicana),
Estropajo (Luffa cylindrica),
PLANTAS CULTIVADAS Eucalipto (Eucalyptus globulus),
Flor de un día (Hemerocallis fulva),
Acelga (Beta vulgaris),
Flor de Piedra (Xanthoparmelio conspersa),
Aguacate (Persea americana),
Frijol (Phaseolus vulgaris),
Ajengibre (Zingiber officinale),
Girasol (Helianthu annuus),
Ajo (Allium sativum),
Guayaba (Psidium guayaba),
Ajonjolí (Sesamum indicum),
Granada (Punica granatum),
Albacar (Prunella vulgaris),
Guananana (Anona muricata),
Albacar (Ocimum basilicum),
Hierba buena (Mentha viridis),
Alcatraz (Aristolochia cordifolia),
Hierba buena (Mentha piperita),
Alcanfor (Cinnamomum camphora),
Hierba del sapo (Heliotropium angiospermum),
Alhelí (Mathiola incana),
Hierba del arlomo (Chamissoa altissima),
Algodón (Gossypium hirsutum),
Hierba mora (Solanum nigrum),
Almendro (Terminalia catappa),
Higuerilla (Ricinus communis),
Amapola (Papaver somniferum),
Hoja de amor (Kalanchoe pinnata),
Anís (Pimpinella anisum),
Hule de castilla (Castilla elastica),
Anono (Anona squamosa),
Hule de la India (Ficus elastica),
Apio (Apium graveolens),
Jitomate (Lycopersicum esculentum),
Arnica (Arnica montana),
Laurel de la india (Ficus nitida),
Arnica de castilla (Heterotheca inuloides),
Laurel rosa (Nerium olander),
Azálea (Azalea indica),
Laurel blanco (Laurus nobilis),
Azucena (Lilium candidum),
Lechuga (Lactuca sativa),
Bonete (Pileus mexicana),
Lengua de vaca (Rumex mexicana),
Bugambilia (Bougainvillea spectabilis),
Lima (Citrus limeta),
Cabezo de negro (Annona purpurea),
Lima chichona (Citrus limeta),
Cacao (Theobroma cacao),
Limón (Citrus limonium),
Camote (Ipomaea batata),
Maguey de piedra (Agave colimense),
Caña de azucar (Saccharum officinarum),
Maíz (Zea mays),
Cañamo (Canabis sativa),
Manrrubio (Marrubium vulgare),
Cacahuate (Arachis hypogaea),
Manzanilla (Matricaria chamomilla),
Café (Coffea arabiga),
Melón (Cucumis melo),
Calabacita (Cucurbita pepo),
Mamey (Calocarpum zapota),
Calabaza (Cucurbita moschata),
Mandarina (Citrus nobilis var. deliciosa),
Calderona (Asclepias curassavica),
Mango (Mangifera indica),
Candelilla (Pedilanthus purpusii),
Mastuerzo (Tropaeolum vulgare),
Canela (Cinnamomum zeylanicum),
Mirto (Myrtus communis),
Cayaco (Orbignya guacuyule),
Manrubio (Manrubium vulgare),
Cebollas (Allium cepa),
Manzanilla (Matricaria chamonilla),
Cempoazuchilt (Tagetes erecta),
Naranja agria (Citrus aurantium),
Cilantro (Petroselinum hortense),
Naranja dulce (Citrus sinensis),
Cilantro (Coriandrum sativum),
Naranjalima (Citrus aurantifolia),
Ciruelo (Spondias purpurea),
Nance (Byrsonima crassifolia),
Coco (Cocos nucifera),
Orégano (Origanum vulgare),
Coliflor (Brassica oleraceae var. botrytis),
Orégano (Lippia graveolens),
Colomo (Xanthosoma robusta),
Ortiga real (Wigandia caracasana),
Comino (Cominum cyminum),
Panicua (Coclospermum vitifolium),
Chaltomate (Jaltomate procumbens),
Papa (Solanum tuberosum),
Chayote (Sechium edule),
Papayo (Carica papaya),
Chilacayote (Cucurbita ficifolia),
Pastora, pascua, noche buena (Euphorbia
236
Juntos para construir Coahuayana

pulcherrima),
Palma de coco (Cocos nucifera),
Papa (Solanum tuberosus),
Pepino (Cucumis sativus),
Perejil (Petroselium sativum),
Piña (Ananas comosum),
Plátano (Musa paradisiaca),
Plátano (Musa sapientum),
Quelite (Amarantus palmeri),
Rábano (Rhaphanus sativus),
Retama (Corcidium floridium),
Ruda (Ruta graveolens o Ruda chalapensis),
Repollo (Brassica oleraceae var. capitata),
Rosa (Rosa hemisphaerica),
Rosa (Rosa moschata),
Rosa de castilla (Rosa centifolia),
Sábila (Aloe vera),
Sandía (Citrullus vulgaris),
Sarna de perro (Rauwolfia tetraphylla),
Sorgo (Sorghus vulgare),
Tabaco (Nicotiana tabacum),
Tamarindo (Tamarix indica),
Té limón (Andropogon schoenanthus),
Toloache (Datura stramonium),
Tomate de milpa (Physalis pubescens),
Tomate de cascara (Physalis philadelphica),
Tomatillo (Solanum marginatum),
Toronja rosa (Citrus decumana),
Toronja amarilla (Citrus paradisima),
Toronja tecatuda (Citrus grandis),
Tulipan (Hibiscus rosa-sinensis),
Vainilla (Vainilla planifolia),
Vara de San José (Poliantes tuberosa),
Verdolaga (Portulaca olaracea),
Zanahoria (Daucus carota),
Zarzamora (Rubus pringlei),
Zapote blanco (Casimiroa edulis),
Zapote negro (Diospyros ebenaster),

Plantas Medicinales
Berbericua (), Guinar (), Lirio silvestre (), Torolon-
che (), Altamisa (), Charahuesca (), Santa María (),
Xempoazúchilt (), Volantín (), Chicayoma (), Con-
gueras (), Pastoras o nochebuena (), Gordoloba (),
Sanguinaria (), Cordon de obispo (), Berenjena sil-
vestre (), Esculcona (), Malva (Anoda cristata), Ten-
verguenza (), Escobilla (), Anís (), Siete colores (),
Hierbabuena (), Raíz de chan (), Uva silvestre (),
INDICE DE FIGURAS

Figura Página
1. El Municipio de Coahuayana en el contexto nacional..................................................……… 17
2. El Municipio de Coahuayana en el contexto estatal..................................................………… 17
3. El municipio de Coahuayana, Estado de Michoacán de Ocampo, México..............................………...18
4. Mapa del Reino o Hueytlatoanasgo de Collimotl en el Siglo XVI (Sauer, 1948).......................……….19
5. El Municipio de Coahuayana administrado por la Alcaldía de Colima en 1750
(Villaseñor y Sánchez, 1950)……………………………………………………………………………….... 20
6. Subdelegación de Colima de la intendencia de Valladolid de Michoacán en 1786.......................……... 20
7. Al principiar el Siglo XIX la Subdelegación de Colima quedó integrada dentro de la intendencia de
Guadalajara (Junto con el Municipio Coahuayana)................................................……………………....…. 21
8. Partido Coahuayana, Departamento del Sur (Pátzcuaro) de la Provincia de Valladolid en 1821-1824.... 21
9. Distrito Sudoeste que durante el periodo de 1835-1837 se organizó incluyendo al territorio de Colima
(Colima fue territorio federal de 1824-1837); incluido Coahuayana.......................…………… 21
10. Territorio federal de Colima (1847), al que se le agregaron Coalcomán, Coahuayana y Chacalapa (Commons, 1983)..................
............................................................................……………………………….... 22
11. El municipio de Coahuayana el 13 de diciembre de 1855..............................................………………….. 22
12. Coahuayana el 10 de mayo de 1867...............................................................…………………………........ 22
13. Coahuayana el 10 de abril de 1868................................................................…………………………….... 23
14. Coahuayana el 22 de junio de 1877..................................................................... 23
15. Coahuayana de 1877 a 1902............................................................................. 23
16. Coahuayana de 1902 a 1904............................................................................. 24
17. Coahuayana de 1904 a 1907............................................................................. 24
18. Durante los años de 1907-1909, Coahuayana fue organizada como una Sub-prefectura dentro del Distrito
o Prefectura de Coalcomán............................................................................. 24
19. El 2 de Abril de 1910, la Sub-prefectura de Coahuayana fue absorbida por Chinicuila................... 25
20. El municipio de Coahuayana según el Decreto numero 63 del 23 de Noviembre de 1937..................... 25
21. Territorio del municipio de Coahuayana al transferírsele la Hacienda Chacalapa, Palos Marías, el
Parotal y zonas circundantes, con el Decreto N° 54 del 28 de Abril de 1941.......................................... 25
22. Municipio de Coahuayana al transferir San Juan de Alima al Municipio de Aquila (Decreto N° 115,
del 7 de Abril de 1955)……………………………………………………………………...................... 25
23. Coahuayana donde Michoacán es mar, ¡hoy!.............................................................. 25
24. Configuración geológica del Municipio por era Geológica…………………….............................. 30
25. Material Geológico de Coahuayana, Michoacán........................................................... 31
26. Unidades Edáficas de Coahuayana, Michoacán............................................................ 32
27. Unidades Orogénicas del municipio de Coahuayana....................................................... 33
28. Unidades Hidrográficas de Coahuayana.................................................................. 34
29. Sistemas Ombrotérmicos de Coahuayana y la distribución territorial de los climas...................... 36
30. Distribución de cada tipo de vegetación del municipio de Coahuayana................................................ 37

237
238
Juntos para construir Coahuayana

31. Perfil semirrealista de Davis para la selva Mediana Subcaducifolia……………………………… 37


31a. Diagrama de dispersión de la selva Mediana Subcaducifolia 38
31b. Diagrama de dispersión fisonómica estructural de forma tridimensional para selva Mediana Subcaducifolia 38
32. Diagrama de dispersión de perfil semirrealista de Davis y Richads de la selva Baja Caducifolia… 39
32a. Diagrama de dispersión fisonómica estructural de forma tridimensional para selva Baja Caducifolia 39
33. Manglar………………………………………… 40
34. Selva Baja Caducifolia Espinosa……………… 41
35. Bosque de Pino - Encino………………………. 41
36. Palmar de cayaco………………………………. 42
37. Vegetación Acúatica o Subacuática…………… 42
38. Vegetación de Dunas Costeras………………… 43
39. Diagrama de dispersión de perfil semirrealista de Davis y Richads para selva en galería……… 44
39a. Diagrama de dispersión fisonómica estructural de forma tridimensional para selva en galeria 44
40. Perfil semirrealista de Davis para la sabana 45
40a. Diagrama de dispersión de perfil semirrealista de Davis y Richads de la sabana 46
40b. Diagrama de dispersión fisonómica estructural de forma tridimensional para sabana 47
41. Mapa del Reyno o Hueytlatoanasgo de Collimotl………………… 62
42 Asentamientos humanos a la llegada de los Españoles…………… 63
43. Vestidos a la llegada de los Españloles……………………………. 65
44. Tipo de casas habitadas a la llegada de los Españoles…………………….. 66
45. Haciendas: a) Maravillas; b) Chacalapa; c) Achotán; d) Amatique; e) Coahuayana; f) San Vicente 84
46. Plano de Coahuayana de Hidalgo…………………………… 117
47. Evolución de la población rural y urbana.............................................................. 122
48. Pirámide de edades según sexo......................................................................... 124
49. Población económicamente activa....................................................................... 130

INDICE DE CUADROS

01. Unidades de Administración política de los 1530’s.................................................... 19


02. Distribución administrativa en 1580’s……………… 19
04. Población total del municipio por sexo y edad……………………………………. 121
05. Evolución de la población (INEGI, 1990).............................................................. 123
06. Población de 12 años y más por sexo y grupo quinquenal según estado civil……… 125
07. Población de 12 años y más por numero de hijos nacidos vivos según grupos
quinquenales de edad de la mujer………………………………………………. 126
08. Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos y número de hijos
sobrevivientes según grupos quinquenales de edad de las mujeres que han sido madres… 127
09. Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos total y promedio de los
hijos nacidos vivos, estado civil y grupos quinquenales de edad de las mujeres………. 128
10. Población económicamente activa e inactiva por grupos quinquenales de edad……….. 131
11. Tasa específica de participación de la población económicamente activa por
grupos quinquenales de edad……………………………………………………………… 131
12. Población económicamente inactiva por sexo y grupos quinquenales de edad
según tipo de inactividad…………………………………………………………………… 132
13. Población ocupada por sexo y ocupación principal según situación en el trabajo……… 133
14. Población total por residencia y lugar de nacimiento……………………………………. 136
15. Población de 5 años y más por municipio de residencia y lugar de radicación
en 1985 por sexo……………………………………………………………………………. 136
239
Anexos

16. Población de 5 años y más por sexo y grupos quinquenales de edad según
condición de habla indígena y condición de habla española…………………………… 137
17. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en Coahuayana y
tipo de lengua según condición de habla española y sexo……………………………….. 138
18. Población de 0 a 4 años en hogares cuyo jefe habla alguna lengua indígena en
Coahuayana y tipo de lengua del jefe según condición de habla española y sexo
de los miembros del hogar. ……………………………………………………………….. 138
19. Población de 12 años y más por sexo y grupos quinquenales de edad según
estado civil…………………………………………………………………………………. 139
20. Población de 5 años y más en Coahuayana, según sexo y religión……………………… 140
20a. Longitud en kilometros de la red carretera por tipo de camino y estado
superficial (1996)………….……………………………………………………………… 141
20b. Vehículos registrados por tipo de servicio en 1997…………………………………….. 141
21. Ejidos y comunidades indígenas de Coahuayana......................................................... 144
21a. Ejidos y comunidades indígenas según productividad…………………………………. 145
22. Población económicamente activa por rama de actividad por sexo en 1990…………… 148
23. Población económicamente activa por rama de actividad por tipo de empleo………… 149
24. Población económicamente activa por actividad profesional y rama de
actividad en 1990………………………………………………………………………… 150
25. Población económicamente activa por actividad profesional y horas laboradas……………….. 151
26. Grupo de ingreso mensual de la población económicamente activa…………………… 153
27. Horas trabajadas por rama de actividad………………………………………………. 153
28. PEA por actividad profesional y horas trabajadas a la semana…………………………………… 154
29. PEA segun salarios mínimos que reciben, por rama de actividad……………………………… 156
30. Grado de instrucción de la población de 6 años y más por grupo de edad………… 157
31. Relación de escuelas preprimarias de Coahuayana...................................................... 158
32. Relación de escuelas primarias del municipio de Coahuayana........................................... 158
32a. Relación de escuelas secundarias 159
33. Población de 6 a 14 años en Coahuayana según aptitud para leer y escribir por sexo…. 160
34. Población de 15 o más años según condición de Alfabetismo………………………………… 160
35. Población de 5 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo… 161
36. Población de 5 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo… 162
37. Población de 6 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo… 163
38. Población de 12 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo… 165
39. Población de 16 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo… 166
40. Población de 18 años y más en Coahuayana y edad según condición de asistencia y sexo…. 168
41. Tipos de vivienda según el numero de cuartos y cantidad de ocupantes…………………….. 170
42. Número de viviendas y de ocupantes, según la disponibilidad de agua entubada y drenaje…. 171
43. Clase y tipo de vivienda y número de ocupantes……………………………………………….. 171
44. Clase y tipo de vivienda según materiales utilizados para construir las paredes,
techo y los pisos…………………………………………………………………………………… 172
45. Clase y tipo de vivienda según materiales utilizados para construir las paredes,
techos y los pisos…………………………………………………………………………..……… 174
46. Casas habitadas por número de ocupantes y número de cuartos……………………………… 176
47. Casas habitadas por número de ocupantes y número de dormitorios………………………… 177
48. Casas habitadas por disponibilidad de cocina, dormitorio y tipo de combustible
utilizado para cocinar…………………………………………………………………………… 178
49. Casas habitada por número de ocupantes, numero de cuartos, disponibilidad de
cocina y tipo de combustible…………………………………………………………………… 180
240
Juntos para construir Coahuayana

50. Casas habitadas por disponibilidad de drenaje y agua……………………………………….. 181


51. Casas habitadas por disponibilidad de drenaje, energía eléctrica y agua entubada……….. 182
52. Habitantes de casas habitadas por disponibilidad de drenaje, energía eléctrica
y agua entubada………………………………………………………………………………… 183
53. Vivienda y número de habitantes de Coahuayana por tipo de propiedad………………….. 184
54. Viviendas por población y por número de habitantes de Coahuayana……………………… 185
55. Sistemas agroforestales tradicionales de Coahuayana (clasificación OTS-CATIE, 1986).................. 187

Das könnte Ihnen auch gefallen