Sie sind auf Seite 1von 5

Geografía humana

Informe salida de campo Tolima.


Junio de 3 a 6 de 2015.
David castellanos Q.

Análisis espacial de la ciudad de Ibagué

La producción del espacio geográfico-urbano en américa latina viene enmarcada por


rasgos coloniales en las zonas urbanas (esto se ve en la organización ortogonal de los
centros fundacionales, en la arquitectura de las casas antiguas, en las catedrales o
iglesias y en las calles utilizadas por los carruajes en la época de la colonización), ligada
también a la historia indígena de resistencia y guerras generadas a partir del avance de
los españoles, a causa la explotación de recursos naturales-oro y agricultura-, también
la esclavitud, la violación de mujeres, masacres y el exterminio de muchas tribus
indígenas (como los Pijaos). Pero en la actualidad se vienen dando nuevos fenómenos
con respecto a esta rama de la geografía, como es la descentralización comercial de las
ciudades, la muy marcada diferencia entre personas pudientes y personas de escasos
recursos, el crecimiento demográfico –causado por las migraciones y el aumento en la
natalidad con respecto a la baja en la mortalidad- y la invasión de grandes zonas
(muchas veces con algún riesgo natural) por personas que no tienen donde más
ubicarse. Entonces la geografía y más específicamente la G. urbana, para seguir el hilo
de investigación del crecimiento y dinámica de la ciudad, tiene que replantearse según
vayan apareciendo nuevas problemáticas y contextos para definir y entender cada
movimiento de las personas en las ciudades.

Para este informe vamos a trabajar más específicamente sobre Ibagué, capital de
Tolima, puesto que es interesante el proceso histórico que lleva a la fundación y
ubicación actual de esta ciudad, considerando los sucesos que en 1550-1556 llevaron a
las reubicación de la ciudad desde Cajamarca hasta el cañón del rio combeima. Sin
embargo vamos a hablar de la transformación de espacio público a privado y la
descentralización generada por la aparición de espacios habitacionales privados
orientados y hechos para personas con altísimos recursos. Y analizaremos el porqué de
muchas de las ubicaciones de las personas de altos, medios y bajos recursos.

Para un análisis más práctico de la dinámica espacial en la actualidad hare un esquema


de la ubicación de los diferentes barrios de clase alta y el movimiento comercial y social
que se genera alrededor de estos para entender un proceso de descentralización que se
viene generando en la mayoría de las ciudades latinoamericanas por efectos de la
globalización y el crecimiento económico generado en algunas personas y las
concepciones que tienen del espacio que ocupan.
Breve historia de la fundación y traslado de Ibagué

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Ibagué era habitada por tribus
descendiente de los caribes como son Gualíes, Tamanaes, Marquetones, Guarinoes,
Herbes, Pantágoros o Pantagoros, Nimaimas, Ambalemas, Coyaimas, Natagaimas,
Metaimas, Anaimas, Pijaos.

Cuando llegaron los españoles casi todas estas tribus los recibieron amenamente,
hospedándolos, dándoles comida e intercambiando espejos telas y demás con la
condición de que entregaran oro y artículos de valor. Algunas tribus no estaban
contentas con los nuevos visitantes por el maltrato hacia los indígenas que esclavizaron,
por ende, se enfrentaban a los españoles con flechas y con piedras, muchas veces con
diferentes obstáculos como la tala de árboles para colocarlos en los caminos por donde
transitaban los españoles o haciendo huecos de tres metros con palos enterrados en el
fondo para evitar el avance, haciendo hasta lo imposible para lograr derrotar a los
españoles.

Cansados ya los nativos de los maltratos perpetrados por los españoles y por las
muchas guerras ya perdidas, se reunieron los indígenas de Ibagué para acabar ya con las
represión española, armando una revolución con más de 8.000 indígenas se decidieron
atacar a Ibagué que era donde se refugiaban los españoles. El ataque se perpetro, pero ni
los españoles ni los indígenas lograban superar al enemigo, por lo tanto el ataque se
convirtió en asedio y el poblado de Ibagué, que estaba ubicado en Cajamarca, fue
sitiado por los indígenas dejando a los españoles incomunicados y sin comida, pero los
altos mandos ubicados en la zona de lo que hoy es Bogotá se enteraron y la masacre y la
muerte tomo lugar en los indígenas que a mano de los españoles los hicieron retroceder
y volver a la labor de minería y servidumbre. Por estos masivos ataques la población de
Ibagué se trasladó al confluente del rio combeima y el rio Coello. (Olarte, 2008).

La transformación del espacio público a un espacio privado

Para analizar la trasformación de la ciudad en las últimas décadas del siglo xx y


comienzos del siglo XXl voy a definir la ciudad como al espacio geográfico de alta
densidad demográfica, antítesis del espacio rural, pero, donde las personas se
resguardan bajo la comodidad de sus casas evitando el contacto con sus vecinos, o para
referirme a un proceso más reciente, la aparición de complejos habitacionales, grandes
espacios urbanos utilizados para la construcción de casas muy caras o edificios
modernos y lujosos donde solo pueden invertir personas con muy altos recursos,
fraccionando y delimitando la ciudad en partes donde se ubican las personas pobres y
zonas donde se ubican las personas adineradas.
Por experiencia propia he observado como en muchos corregimientos, poblados,
veredas etc. Aún se sigue observando la relación existente entre el espacio rural y el
espacio urbano, puesto que aún se observan animales de granja deambulando en la
vereda o corregimiento, campesinos y algunas que otras parcelas a lo alrededores. En
estos corregimientos casi todas las personas de alguna u otra manera están relacionadas
o se conocen, siendo todas estas pequeñas veredas espacios públicos, donde, exagerando
un poco, el problema de una persona es sabido por casi todos o se relaciona con muchas
personas o a veces pocas. Esto también se puede ver en la composición arquitectónica
de las casas, dado que las relaciones entre personas hace que la arquitectura de la casa
siempre mantenga un lugar para recibir visitantes y lugares como solares para mantener
caballos o diferentes animales domésticos evidencian de la relación campo -vereda.
(Calle, 1 de agosto de 2003)

Ahora, esta transición entre espacio público y espacio privado destruye todas estas
relaciones entre vecinos, confinando a las personas en sus casas o en complejos
habitacionales, como se puede observar en barrios como Interlaken, Cádiz, Piedra
pintada, el Vergel de Ibagué y así sucesivamente, todos estos barrios como se pudo
observar en la salida de campo, más específicamente el vergel, están organizadas de
diferente manera a la organización de la ciudad y la arquitectura moderna de las casas
implica la división entre ricos y pobres que se encuentra a la vista. Así, el rompimiento
de las relaciones de estos complejos se ve enmarcado de forma concreta en las cercas
con protección eléctrica y las entradas que mantiene una vigilancia diaria para el control
de la salida y entrada de personas (imagen 1).

Imagen 1: fuente google maps: complejo habitacional Ronda ubicado al nororiente de


Ibagué. Como se puede observar tenemos una entrada vigilada para el ingreso de
personas y también se observa someramente la arquitectura moderna de las casas.

La invasión y el crecimiento demográfico.

La movilización de personas hacia las grandes zonas urbanas provoca la invasión de


terrenos que no se consideran aptos para vivir. La violencia generada en el Tolima por
la guerra, provoca las grandes movilizaciones desde los espacios rurales hacia los
espacios urbanos y, ya que estas personas no reciben ayuda por parte del gobierno para
la reubicación de sus viviendas, invaden muchas veces las zonas periféricas de la
ciudad a la que llegan, provocando una imagen de barrios precarios, marginados e
inseguros. La pobreza resalta a la vista, con casas echas de materiales rudimentarios
como tejas, palos, poli sombras, vigas de madera y muchas veces es evidente el hecho
del poco cuidado del gobierno hacia estas zonas ya que presentan calles sin pavimentar
(imagen2).

imagen2: fuente google earth: en esta imagen se nota la precariedad de un barrio


ubicado al norte de Ibagué, mostrando claras señales de pobreza.

Descentralización de la ciudad de Ibagué

El proceso de descentralización de las ciudades que viene azotando a la mayoría de las


ciudades latinoamericanas responde al surgimiento de los complejos habitacionales y a
los recursos económicos que poseen la industria del turismo o propiamente dicha la
industria. Como observamos en Ibagué, lo centros comerciales y los principales centros
educativos responden a el alejamiento de estos complejos habitacionales hacia las
periferias, si observamos en el esquema echo (imagen 3) podemos apreciar en que parte
están ubicados estas islas de riqueza y como descentralizan la ciudad mostrando un
proceso de reubicación de zonas industriales, educativas y médicas (Janoschka, 2002).
Esta descentralización rompe con el modelo concéntrico propuesto por E.W. Burgess
(1925) que ubica en el centro de la ciudad los lugares históricos, luego, en forma de
círculo paralelo se forma la parte industrial de altísimo desarrollo y seguido de este
círculo se da la zona de transición en la periferia de la ciudad (lopez, 2002). Claro esta
que esta representación que nos da Burgess es un esquema de la ciudad de chicago, lo
que nos invita a pensar un poco sobre nuestro propio entendimiento y dinámica en
nuestras propias ciudades.
(Imagen 3)Fuente: David castellanos Q.

Bibliografía:
Calle, J. L. (1 de agosto de 2003). AMBIOS EN LA VIVIENDA URBANA EN IBAGUE: UN
PROBLEMA DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES. REVISTA ELECTRÓNICA
DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: . EURE (Santiago).

lopez, c. J. (2002). Geografía urbana. Bogotá: ediciones uniandes.

Olarte, J. A. (2008). historia de ibague.

Das könnte Ihnen auch gefallen