Sie sind auf Seite 1von 52

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍA E INGENIERIA DE LOS

ALIMENTOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“DISEÑO DE UNA PLANTA AGROINDUSTRIAL PARA

LA ELABORACION DE VINOS DE FRUTAS”

Integrantes: ORTIZ ASCENCIO, Mirla G.

VELEZ DE VILLA ESCALANTE, Jacqueline M.

Docente: Ing. Msc. CARMONA RUIZ, Alfredo

Curso: DISEÑO DE PLANTAS

TINGO MARIA

2019
I. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La naranja es una fruta conocida por poseer alto contenido de

vitamina C, son beneficiosos para la salud y en su mayoría posee antioxidantes

en su composición. Su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como

el cáncer, la diabetes y la obesidad.

La problemática nace debido a que los pobladores del centro

poblado de Santa Rosa comercializan las frutas a precios excesivamente bajos

en temporadas de sobreabundancia por ello nos vemos en la obligación de

transformar las frutas dándole un valor agregado y generando economía para los

pobladores.

Los vinos son importantes para la industria de alimentos, ya que se

puede incorporar en el proceso diversas variedades de frutas dándole aromas y

sabores exquisitos agradables al paladar. Cabe mencionar que son una fuente

rica en vitaminas y minerales, abren un nuevo nicho de mercado aumentando

los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir de frutas,

garantizan la estabilidad del producto reduciendo costos.

El aprovechamiento de las frutas adquiridas de los pobladores para

la obtención de vino de frutas, puede mejorar la economía del poblador asimismo

le dará la oportunidad de capacitarse e incluso poder formar una empresa.


1.2. Justificación
La explotación de las frutas en el Perú es muy escasa, limitando así

su importancia económica. La mayor parte de las frutas que llegan al mercado

proviene de pequeños agricultores que en su mayoría son adquiridos a precios

excesivamente bajos debido a que los agricultores no tienen conocimiento

alguno de industrialización. Actualmente, se busca cambiar esta realidad y

generar líneas de industrialización de diversas frutas oriundas. La

industrialización de diversas frutas generará economía para los agricultores.

El consumo de vino de frutas, va teniendo una acogida por su aporte

nutricional y de boca (sabores agradables). Además de ser un método de

conservación de frutas que se puede considerar como una oportunidad de

negocio. La idea es explotar e industrializar frutas oriundas que tengan alto

contenido de nutrientes y de sabores agradables al paladar que atraigan al

consumidor o cliente.

En tal sentido, se requiere diseñar una planta de producción de vinos

de frutas, que nos permitirá elevar los niveles económicos de las familias

productoras, dando además un valor agregado a las frutas y generando empleo.


II. GENERALIDADES

2.1. Nombre de la Planta Agroindustrial o Empresa

Agroindustrias SANTA ROSA S.A.C

2.2. Ámbito de influencia

2.2.1. Ámbito de influencia directa

El área o ámbito de influencia para este proyecto es el distrito de


Padre Felipe Luyando ya que aquí se encontrarán las instalaciones de la planta.

2.2.2. Ámbito de influencia indirecta

En esta etapa se considerará al distrito de Rupa Rupa.

2.3. Ubicación
La planta agroindustrial de elaboración de vinos de frutas estará
ubicada en el centro poblado Santa Rosa, distrito de Padre Felipe Luyando,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

2.4. Inversionistas

Se contará con el financiamiento del programa “Mi Empresa”


(MYPES) y de socios agricultores.
2.5. Responsables
Los responsables del diseño de esta planta son: ORTIZ ASCENCIO,

Mirla; VELEZ DE VILLA ESCALANTE, Jacqueline.

2.6. Alcance

El fin de esta propuesta es diseñar una planta agroindustrial para la

obtención de vinos de fruta, que cumpla la normativa nacional vigente de buenas

prácticas de manufactura desde el proceso de adquisición de materia prima

hasta el producto terminado.

Para el desarrollo de la propuesta se analizará la situación actual y

el proceso productivo, esto permitirá conceptualizar el mejor sistema que permita

manejar el flujo adecuado de materiales, la optimización de recursos, protección

del personal y medio ambiente, obteniendo un producto confiable con respecto

al nivel de aceptación para las personas mayores de 18 años que consumen vino

de frutas en la Región Huánuco.

2.7. Objetivos

2.7.1. Objetivo General

- Diseñar una planta agroindustrial para la elaboración de vinos de frutas.


2.7.2. Objetivos Específicos

- Mejorar el aprovechamiento de la producción de frutas en el centro


poblado de Santa Rosa.
- Elaborar vino de frutas con parámetros óptimos y con buenos atributos
sensoriales.
- Evaluar el rendimiento del vino después de establecer un mejor
aprovechamiento de las frutas.
2.8. Aspectos generales del lugar donde se instalará la planta.
En el centro poblado de Santa Rosa de Shapajilla, distrito de Padre

Felipe Luyando, está catalogada con un nivel alto de pobreza, muchos sectores

no tienen apoyo del estado en cuanto a servicios de salud, educación,

electricidad, agua y desagüe, vías y medios de comunicación.

2.8.1. Aspecto regional

El centro poblado de Santa Rosa De Shapajilla quien pertenece al

distrito de Padre Felipe Luyando. Este distrito está constituido por 8,599

habitantes, de las cuales el 20.63% corresponde a la zona urbana. Donde la

actividad predominante es la agricultura (café, plátano, cítricos, arroz, maíz) y

ganadería.
2.8.2. Geografía

Imagen 1: Ubicación geográfica de la ubicación de la planta (VÌA SATELITAL, 2019).

2.8.3. Características físicas – naturales

 Fisiografía:

El territorio presenta una fisiografía heterogénea la misma que se

caracteriza por presentar geoformas, definidas por las características del macro

relieve y el macro clima, quien permitió identificar una unidad climática.


a) Tierras cálido – templado (534, 012 ha; 85. 43 %), con

temperatura que varía de 14.5 º C a 25 º C, precipitación que varía de 500

a 3.200 mm (SERFOR, 2017).

 Topografía
El territorio del distrito de Luyando, se configura por espacios de

llanura, colinas y zonas de montaña (SERFOR, 2017).

 Clima
La zona se considera como semi-càlido o templado-húmedo con una

humedad relativa de 80-90% y una precipitación pluvial promedio de 3, 100 mm3

anual, siendo las mayores lluvias entre los meses de noviembre y mayo en

invierno, la temperatura promedio anual es de 25 º C. El territorio se encuentra a

una altura entre aproximadamente de 582 y 971 m.s.n.m (SERFOR, 2017).

 Suelo
Son suelos aluviales antiguos en las zonas bajas aptas para cultivos

temporales como; arroz, maíz, plátano, etc. Y perennes como el cacao, cítricos,

frutales, así como, especies forestales y nativas en las zonas media y alta

(SERFOR, 2017).

 Hidrografía
Los principales ríos que son fuentes importantes para el desarrollo

de la agricultura en esta zona son el Huallaga, Tulumayo y Supte grande. Pero

a pesar de este potencial hídrico, no se tiene infraestructura de riego, de defensa

ribereña y encauzamiento de ríos (SERFOR, 2017).


2.8.4. Población
La población del distrito de Padre Felipe Luyando, está constituido

por 8,599 habitantes, de las cuales el 20.63% corresponde a la zona urbana. La

actividad productiva predominante es la agricultura basado en una cedula de

cultivo conformado por los cultivos de cacao, café, plátano, cítricos, arroz, maíz

y ganadería. El 44.6 % de la población del distrito de Luyando es pobre y está

considerada como el tercer distrito de mayor pobreza en la provincia de Leoncio

Prado.

2.8.5. Economía
Las principales actividades económicas es la agricultura basándose

en cultivos de café, plátanos, cítricos, yuca, arroz. En menor proporción está el

cultivo de frejol y la crianza de aves de corral, porcinos, etc. La actividad

comercial está directamente ligada a la producción agrícola y ganadera. Donde

los campesinos venden sus productos en las ferias y mercados de la provincia

de Leoncio Prado.

2.8.6. Empresa referencial

- Vinos Bella Cavernat: Esta pequeña empresa fue fundada por el Ingeniero

en industrias Alimentarias Edgar Recavarren egresado de la Universidad

Nacional Agraria De La Selva. Esta empresa se encuentra ubicada en la

Provincia de Leoncio Prado, lugar donde se producen vinos con diversas

frutas de la zona como: Piña, Maracuyá y uva. Con precios desde S/10.00

nuevos soles.
III. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes
El producto obtenido que será vino de naranja será comercializado

a nivel regional, abarcando principalmente Tingo María y toda la región Huánuco.

El precio se tomará en base al precio (Vinos Bella Caverna.t) S/.10.00.

3.2. Materia prima


3.3. Definición de naranja (Citrus sinensis)
El naranjo es un cultivar del género Citrus de la familia de los

rutáceos que tiene sus orígenes en China, pero que posteriormente fue

adecuado al Mediterráneo de Europa y traído a América en el siglo XVIII,

adaptándose principalmente en las regiones de la Florida y California

(MENDEZ,2006).

La composición nutritiva de la naranja se destaca su escaso valor

energético debido a su elevado contenido en agua y su riqueza de vitamina C

con el predominio de ácido cítrico y málico. También tiene cantidades

apreciables de beta-caroteno, responsable de su color típico y conocido por sus

propiedades antioxidantes (MENDEZ, 2006).

La producción mundial de cítricos está dominada por las naranjas

que representan el 65%; en segundo lugar están las mandarinas con un 19%, en

tercer lugar los limones con 11% y finalmente los pomelos con 5% (MENDEZ,

2006).
El jugo de la naranja que es un cítrico puede ser convertido en vino

de sabor y aroma agradables, se requiere la adición de azúcar y condiciones de

elaboración cuidadosamente controladas. Asimismo para obtener los vinos

agrios, obtenidos por fermentación con levaduras vínicas de zumos procedentes

de frutas maduras de las variedades menos ácidas, se adicionan azúcar, con el

fin de obtener vinos de más cuerpo y menos ácidos (FERREYRA et al, 2009)

3.4. Definición de vino de fruta


Bebida proveniente de mostos de frutas frescas distintas de la uva,

sometidas a la fermentación alcohólica y que han sufrido procesos semejantes

a los exigidos para los vinos (ICONTEC, 1988).

Vino de frutas como el vino obtenido por fermentación del mosto de

frutas frescas y sanas, cuya graduación se encuentra entre 10 °Gl a 15 °Gl

(AQUARONE,1983).

Los vinos de frutas podrán contener como máximo 18 grados

alcohólicos y corno mínimo 10 grados alcohólicos. La acidez total en los vinos

de frutas deberá contener como máximo 0.98 g/100 ml de ácido tartárico y como

mínimo 0.5 g/100 ml de ácido tartárico (ICONTEC, 1988).

3.5. Insumos
3.5.1. Azúcar
Para elaborar vino de fruta, el mosto original deberá contener como-

mínimo 50 g/Lt. de azucares reductores totales. Las normas técnicas para vinos

de frutas permiten la adición de azúcar al mosto para tratar de obtener los grados
alcohólicos requeridos por las normas, pero a la vez limitan la

cantidad a utilizar (ITINTEC, 1982).

3.5.2. Levadura
La levadura “Sacharomyces cereviciae var. Ellipsoideus, se usa para

la fermentación del jugo de frutas. Se le puede encontrar como levaduras

cultivadas (Levadura de células alargadas elípticas). El tamaño varía mucho, el

promedio es de 3-7 x .5-14 u; sin embargo, se les puede hallar completamente

redondas. Los límites de temperatura para la formación celular se encuentran

entre 0.5 y 41°C (JORGENSEN, 1978)

La propiedad de hacer fermentar diversos azúcares depende de la

presencia de las levaduras, la fermentación de los azúcares se caracteriza por

el desprendimiento de gas carbónico, los azúcares que pueden ser

fermentesibles son: glucosa, galactosa, sacarosa, maltosa, lactosa y rafinosa;

las levaduras que hacen fermentar a la glucosa, ·también hacen fermentar la

fructuosa y la manosa (RIBEREAU, 1990).

3.5.3. Carbonato de calcio


La acidez de los zumos de frutas debe estar entre (5 -25 g/Lt) en

caso de excesiva acidez del mosto, éste se debe desacidificar utilizando

carbonato de calcio o bicarbonato de sodio y potasio (VOGT, 1978).


IV. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Demanda del producto

4.1.1. Demanda Histórica

a) Demanda del mercado objetivo: A nivel nacional

Perú es un país de casi 30 millones de habitantes donde más de 9

millones viven en la ciudad de Lima, su capital, donde se concentra la población

con mayor poder adquisitivo del país. El PIB per cápita se sitúa alrededor de los

10.000 dólares (en paridad de poder adquisitivo) en 2011.El consumo de vino

per cápita alcanza todavía cifras muy bajas, situándose alrededor 1,35 litros por

persona y año (2,05 si tomamos en consideración solamente la población de 18

años y más) (BLAZQUEZ, 2012).

Existen oportunidades de negocio interesantes en el mercado del

vino en Perú pues se está produciendo un incremento de la demanda de

productos alcohólicos. Entre los factores explicativos de este fenómeno están el

aumento del poder adquisitivo de la población, el desarrollo de la actividad

turística, y el apogeo de la gastronomía (BLAZQUEZ, 2012).

b) Segmentación socioeconómica

La estructura socioeconómica está divida en 5 segmentos de los

cuales el A pertenece a los hogares de mayor poder adquisitivo y el E a los de

peor situación económica. Según el APEIM, (2012) en el área metropolitana de

Lima, el 5,1% de la población pertenece a la Clase A, a la B: 16,1%, C: 34,9%,


D: 31,3% y E: 12,6%. Las clases que tradicionalmente consumen

vino suelen ser la A y la B, aunque la pirámide está variando en los últimos años

siendo cada vez más grande el grupo poblacional C con gusto por este tipo de

bebidas.

c) Hábitos de consumo

El consumo de licores en el mercado peruano se caracteriza en

primer lugar por el elevado peso del producto informal (esto es, producido al

margen de la normativa fiscal y sanitaria).El consumo per cápita de vino es de

aproximadamente 1.3 litros. Aunque el mercado vinícola apunta una tendencia

creciente (en 2007 se alcanzó por primera vez el litro consumido por persona y

año), sigue siendo pequeño, con un potencial de crecimiento notable

(BLAZQUEZ, 2012).

d) Hábitos de compra

En general, el consumidor peruano guía su decisión de compra por

el precio y el reconocimiento del producto; en los supermercados, tiene una cierta

relevancia el papel del asistente de compras, habitual en las secciones de

bebidas alcohólicas. Sin embargo, existe un grupo minoritario de consumidores

con amplio conocimiento y consumo de vinos de precio alto y medio-alto. El vino

en Perú es un producto que se compra en ocasiones especiales. Muestra de ello

es la estacionalidad del consumo: según la información disponible, en torno al

70% se realiza en el segundo semestre, donde se acumulan las grandes

celebraciones (Navidad, día del padre y fiestas patrias).


Respecto al punto de venta, los vinos de gama baja se suelen

dispensar en “bodegas” (en su acepción de “tiendas de barrio”), mientras que los

vinos de categoría superior se venden habitualmente en tiendas especializadas

y sobre todo supermercados (BLAZQUEZ, 2012).

4.1.2. Proyección de la demanda y metodología del análisis

Se realizó la proyección de la demanda del vino obtenida a través de

una regresión lineal, considerando las siguientes variables:

- Demanda del vino en el país.

- Años

Obteniendo una correlación de 90%, como se aprecia en el cuadro 1.

Cuadro 1. Demanda del vino históricamente

PERIODO AÑO DEMANDA

(Litros)

1 2005 24700000

2 2006 25900000

3 2007 28500000

4 2008 35100000

5 2009 32000000

6 2010 39600000

7 2011 40200000
Figura 1. Regresión lineal Demanda vs. Años.

Con la fórmula obtenida de la regresión se proyecta la demanda del

vino, como se observa en el cuadro 2.

Cuadro 2. Proyección de la demanda del vino.

DEMANDA

PERIODO AÑO PROYECTADA

(Litros)

8 2012 43342857

9 2013 46107143

10 2014 48871429

11 2015 51635714

12 2016 54400000

13 2017 57164286
14 2018 59928571

15 2019 62692857

16 2020 65457143

17 2021 68221429

18 2022 70985714

19 2023 73750000

20 2024 76514286

Fuente: elaboración propia

4.2. Oferta del producto

4.2.1. Oferta a nivel nacional

Tras varios años en que el consumo de vinos y espumosos se había

expandido a un promedio anual del 11%, en 2009, año de crisis internacional, se

produjo una fuerte desaceleración, debido sobre todo a una menor demanda

interna que afectó también al mercado vinícola. El mercado descendió de 35.1

millones de litros en 2008 a 32 millones de litros en 2009. Sin embargo en 2010

el consumo se recuperó y superó los niveles anteriores, llegando a alcanzar una

cifra de 39.6 millones de litros, casi un 25% más que el año anterior.

En 2011, el tamaño de mercado superó por primera vez los 40

millones de litros, con un ligero ascenso (1.5%) respecto a 2010; un aumento

con una distribución desigual entre vino peruano (-1,8%) e importado (+17,6%)

(BLAZQUEZ, 2012).
4.2.2. Competencia nacional

En el siguiente cuadro encontramos los vinos nacionales más

consumidos en Perú y sus precios aproximados por botella en nuevos soles las

bodegas Queirolo, Tabernero, Tacama y Ocucaje copan la mayor parte de la

oferta vinícola producida en Perú.

Cuadro 3 Vinos nacionales más consumidos

Vinos nacionales más consumidos Precio/botella

Gran Tinto Tacama s/ 23.50

Tinto Secto Tabernero s/ 21.60

Borgoña Santiago Queirolo s/ 18.89

Gran Blanco Seco Tabernero s/ 18.39

Rosé Semi Seco Ocucaje s/ 24.90

Sauvignon Blanco Queirolo s/ 21.59

Fuente: BLAZQUEZ, (2012).

4.2.3. Proyección de la oferta y metodología del análisis

Se realizó la proyección de la oferta de vino obtenida a través de una

regresión lineal, considerando las siguientes variables:

- Oferta del vino en el país.

- Años

Obteniendo una correlación de 89%, como se aprecia en el cuadro

4.
Cuadro 4. Oferta del vino históricamente
OFERTA
PERIODO AÑO
(Litros)

1 2005 19500000

2 2006 19900000

3 2007 22600000

4 2008 28000000

5 2009 25500000

6 2010 32300000

7 2011 31700000

Fuente: elaboración propia

Figura 2. Regresión lineal Oferta vs. Años


Con la fórmula obtenida de la regresión se proyecta la oferta del vino,

como se observa en el cuadro 5.

Cuadro 5. Proyección de la oferta del vino.

OFERTA

PERIODO AÑO PROYECTADA

(Litros)

8 2012 34828571

9 2013 37125000

10 2014 39421429

11 2015 41717857

12 2016 44014286

13 2017 46310714

14 2018 48607143

15 2019 50903571

16 2020 53200000

17 2021 55496429

18 2022 57792857

19 2023 60089286

20 2024 62385714

Fuente: elaboración propia


4.2.4. Demanda insatisfecha

En el caso del producto terminado la demanda es mayor que la oferta

como se muestra en cuadro 6 y con estos datos se determinó la demanda

insatisfecha mediante la fórmula:

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒊𝒏𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒆𝒄𝒉𝒂 = 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 − 𝑶𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂


Cuadro 6. Demanda insatisfecha del vino

DEMANDA
DEMANDA OFERTA
PERIODO AÑO INSATISFECHA
(Litros) (Litros)
(Litros)

1 2005 23992857 18753571 5239286

2 2006 26757143 21050000 5707143

3 2007 29521429 23346429 6175000

4 2008 32285714 25642857 6642857

5 2009 35050000 27939286 7110714

6 2010 37814286 30235714 7578571

7 2011 40578571 32532143 8046429

8 2012 43342857 34828571 8514286

9 2013 46107143 37125000 8982143

10 2014 48871429 39421429 9450000

11 2015 51635714 41717857 9917857

12 2016 54400000 44014286 10385714

13 2017 57164286 46310714 10853571


14 2018 59928571 48607143 11321429

15 2019 62692857 50903571 11789286

16 2020 65457143 53200000 12257143

17 2021 68221429 55496429 12725000

18 2022 70985714 57792857 13192857

19 2023 73750000 60089286 13660714

20 2024 76514286 62385714 14128571

Fuente: elaboración propia

4.3. Presentación del producto

Nuestro producto será de calidad y con un sabor agradable para el

público, así como se presenta en la siguiente figura:

Figura 3. Botella de 750 ml de vino de naranja.


4.4. Comercialización y precio

Con respecto a precios, en el mercado peruano los vinos se dividen

en tres tipos:

 Vinos de gama baja, con un precio menor a 13 soles,

representan un 65% del mercado.

 Vinos de gama media, cuyos precio van entre 13 y 40 soles,

con 25% de mercado.

 Vinos de gama alta con precios por encima de 40 soles, con

solo un 10% de mercado.

En el país predomina el consumo de vino dulce (50% del total

consumido), ya que al no existir una cultura vinícola desarrollada este tipo de

vinos se hace más agradable al paladar de los no conocedores (VELIZ, 2016).

V. DECISIONES DEL TAMAÑO

5.1. Capacidad proyectada o diseñada teórica

La demanda insatisfecha a partir del año 2005-2024 es alrededor de

14128571 litros/año por ello el diseño de planta tendrá la siguiente capacidad

proyectada:

100 14128571 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑑𝑖𝑎 1 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 56 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


14128571 × = × × × ×
100 𝑎ñ𝑜 300 𝑑𝑖𝑎𝑠 1 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
Entonces la capacidad proyectada será 329666 litros/semana. Cabe

mencionar que se tomará el 100 % sin un margen de seguridad, representa un

nivel máximo de producción, operando al mínimo el costo unitario.

Así mismo, en esta capacidad se supone que la tecnología empleada

actúa de manera eficaz en el proceso de producción sin fallas.

5.2. Capacidad instalada

Para determinar la capacidad instalada utilizamos los datos de la

demanda insatisfecha el cual es 14128571 litros/año, entonces la capacidad

instalada es la siguiente:

20 2825714.2𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑚𝑒𝑠


14128571 × = × ×
100 𝑎ñ𝑜 10 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠

Litros 1 botella
2825714 X =3767619 botellas/año
año 0.750 Litros

La capacidad instalada es 70642 litros/semana, sin embargo iniciará

sus actividades con el 20% de la capacidad instalada e irá creciendo

gradualmente de acuerdo a la demanda hasta alcanzar la máxima.

5.4. Factores que determinan el tamaño de un proyecto

5.4.1. Relación tamaño y mercado

A partir del estudio de mercado realizado, se obtuvo una demanda

insatisfecha de 5239286 litros para el año 2005 hasta 14128571 litros para el

año 2024. De esta manera, el diseño de la planta buscará en cubrir la demanda

máxima, tomando en cuenta sólo el factor mercado el tamaño sería en base a

14128571 litros/año.
Para el cual se usará la estrategia conservadora ya que nuestra

capacidad de producción 65933 litros/semana siendo inferior a la demanda

5.4.2. Relación tamaño y materia prima

La materia prima es básica para el procesamiento de vino de naranja

por lo que será un factor importante para la elección del tamaño, y estará en

función del tonelaje de fruta de naranja existente en la zona de estudio.

Cuadro n°7: Productividad por hectárea de naranja (sacos/Ha) en el

distrito de Luyando-Naranjillo

Productividad sacos/Ha N° de agricultores %

19-25 19 13,97

26-31 25 18,38

32-37 28 20,59

38-43 40 29,41

44-49 14 10,29

50-mas 10 7,35

Total 136 100,00

Fuente:SANTIVAÑEZ J,2012

5.4.3. Relación tamaño y financiamiento


5.4.4. Relación Tamaño y tecnología
VI. DECISIONES DE LOCALIZACIÓN

6.1. Factores de localizacion

Existe una gran cantidad de factores que pueden influenciar

las decisiones de localización, variando su importancia de una industria a

otra y para cada empresa particular, en función de sus circunstancias y

sus objetivos concretos. Por ello, ya señalamos que una de las primeras

tareas del equipo que realiza el estudio de localización es la determinación

de aquellos factores que habrán de ser tenidos en cuenta en cada nivel

de análisis, los cuales, en general, serán muy numerosos. Entendiendo

que no se puede ser exhaustivo, ni generalizar una lista de factores o

criterios importantes para cualquier empresa. No obstante, los principales

factores que pueden influir sobre la localización, los cuales, no siempre

tienen carácter tangible.

6.2. Micro localización


6.3. Macro localización
VII. PROCESO PRODUCTIVO

7.1. Características del proceso productivo

Para la obtención del producto, se ha optado por utilizar el método

de fermentación simple por considerarlo el más conveniente, debido a que por

este método conduce a un alto rendimiento.

Nuestra planta contara con las siguientes operaciones unitarias:

7.1.1. Elaboración de vino de fruta de naranja

a. Recepción y pesado de la materia prima

La materia prima (naranja), fue transportada desde los sembríos del

centro poblado de Santa Rosa y pesada en la planta industrial. Consiste en

cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación debe hacerse utilizando

recipientes adecuados y sirve para poder realizar el rendimiento de la materia

prima en las operaciones posteriores (PAZMIÑO et al, 2009).

b. Lavado

Se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos y suciedad

adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada en una solución de hipoclorito

de calcio 250 ppm (25 ml de cloro por litro de agua) a temperatura ambiente

(PAZMIÑO et al, 2009).

c. Selección y clasificación

La fruta se clasifica de acuerdo al tamaño, se determina el diámetro

promedio, peso promedio, estado de madurez y aspecto general. El color de la

cascara debe estar entre el tinto maduro (PAZMIÑO et al, 2009).


d. Preparación de la fruta

La eliminación de la cáscara permite ablandar más rápidamente la

fruta, así como obtener un producto de mejor calidad. Esta operación se puede

realizar manualmente o mecánicamente. Para nuestro caso debido a la cantidad

de nuestra materia prima (naranja), se realizará de forma mecánica

e. Extracción del jugo

Se hace con una prensa manual o hidráulica. O bien la pulpa

obtenida en la fase anterior, se hace pasar por un colador, para obtener el jugo.

En esta parte la pulpa debe estar a 70 °C, para evitar el oscurecimiento y

garantizar el sabor, el olor y el color (PAZMIÑO et al, 2009).

f. Pasteurizado

Después de haber sido preparado el mosto, antes de proceder a la

adición de levadura se realiza una pasteurización, utilizamos para ello la

chaqueta de vapor, llegando el mosto a temperatura de 70°C por 5 minutos. Esta

operación se realiza con la finalidad de eliminar o inactivar algunos componentes

presentes en la pulpa que retardan o inhiben el normal desarrollo de las

levaduras (PAZMIÑO et al, 2009).

g. Enfriado

Completado el tiempo de pasteurización, se traspasa a la cuba de

fermentación y se deja enfriar por espacio de 24 horas (PAZMIÑO et al, 2009).


h. Adición de levadura y nutrientes

Al terminar la pasteurización se separa una parte del mosto para

preparar el pie de cuba, utilizamos para ello el 0,15% de levaduras deshidratadas

en base al volumen del mosto en un recipiente, el mismo que es adicionado a

las 24 horas del pasteurizado, iniciándose con esto la fermentación del mosto.

La levadura que se utilizo es comercial Saccharomyces cereviciae.

Con la finalidad de evitar que se desarrollen levaduras y bacterias

indeseables se añaden sulfitos en forma de metabisulfito de potasio o de sodio

(100 mg/lt), el cual constituye el antiséptico más empleado en enología.

(PAZMIÑO et al, 2009).

Al jugo obtenido en la etapa anterior se adiciona una solución de

agua azucarada al 20%, levadura al 2% en relación al mosto. El nutriente, que

puede ser fosfato de amonio, se agrega en una proporción de 1 gramo por litro

aproximadamente.

i. Fermentación

Se inició dentro de las 18 horas después de adicionarse el pie de

cuba, se observa la formación de espumas en la superficie del mosto. La

fermentación termina cuando el mosto que se está fermentando se aproxima a

8 °Brix, y un pH de 3,58 y una densidad de 1,005. Esto se logra en un tiempo de

10 días a partir de la adición del pie de cuba (PAZMIÑO et al, 2009).


j. Trasiego

Terminada la fermentación, se efectuó la separación del solido de la

parte líquida (PAZMIÑO et al, 2009).

k. Clarificación

Esta operación tiene como finalidad eliminar todas las impurezas

que se hallan en suspensión en el líquido. Este paso es indispensable si se

desea obtener un producto final limpio y brillante. Para realizar la clarificación se

usó como clarificante la albumina en una concentración de 1 gr/lt de vino. Este

clarificante tiene como objeto arrastrar hacia el fondo del depósito las impurezas

que se encuentran suspendidas en el vino (PAZMIÑO et al, 2009).

l. Refrigeración

Una vez adicionado el clarificante, se lleva a una cámara de

refrigeración durante 48 horas, a una temperatura de 8°C, donde por efecto de

la baja temperatura se detiene la fermentación. Los sólidos en suspensión y otras

impurezas son arrastrados al fondo del depósito por el clarificante (PAZMIÑO et

al, 2009).

m. Filtrado

Esta operación se realizó con la finalidad de separar las impurezas

que se depositaron en el fondo del recipiente, por acción del clarificante

(PAZMIÑO et al, 2009).


n. Pasteurizado y embotellado

A continuación se realizó la operación de pasteurización a una

temperatura de 75 °C por espacio de 10 minutos, para inactivar las levaduras

presentes en el Vino y así paralizar y detener el proceso de fermentación que

podría continuar en el producto envasado.

Tras el control final del vino mediante análisis en laboratorio, el Vino

aprobado va a parar a la embotelladora. Ahora el vino debe envasarse de

acuerdo a las exigencias del cliente final. Se utilizan programas informáticos para

planificar el llenado de una botella a fin de incrementar al máximo el vino

disponible, con una mínima pérdida (PAZMIÑO et al, 2009).

o. Almacenamiento del producto

El producto final envasado, se almacena para su distribución, este

proceso se realiza en un ambiente adecuado, libre de posibles agentes

contaminantes que pongan en riesgo la producción. Esta operación se efectuó

con la finalidad de observar si el producto envasado pueda ocurrir cambios que

alteren el producto, ya sea por una pasteurización inadecuada, un mal

embotellamiento o cerrado deficiente o errores que se pueda presentar en alguna

de las operaciones del proceso (PAZMIÑO et al, 2009).

El producto obtenido será vino de naranja que será comercializado

a nivel nacional, abarcando principalmente Tingo María, Aucayacu y todo el

Perú. El precio se tomará en base al precio (vinos Bella Cavernat) S/. 10.00.
7.2. Descripción del proceso productivo

7.2.1. Diagrama de flujo para la obtención de vino de naranja

Materia prima

Selección y lavado Hipoclorito de


sodio 1%

Pelado

Extracción

Azúcar (19-20 °Bx)


Levadura 2-5 g/l Acondicionado
Agua
Acido tartárico 0,5
g/l
Fermentación

1º trasvase

2º trasvase

3º trasvase

Filtrado

Pasteurizado

Envasado

Taponado y encapsulado

Etiqueta y embalado
7.3. Balance de materia de vino de naranja

Materia prima
148409,9 kg/sem.

Selección y lavado 2968,2 kg/semana

145441,7 Kg/sem.
Pelado( 39269,4 Kg/semana

106172,3 Kg/sem.

Extracción 14894,1 kg/semana

91278,2 Kg/sem.

Acondicionado 10500,7 kg/semana

80777,5 Kg/sem. (82426,02 L/sem)


Fermentación

80777,5 Kg/sem. (82426,02 L/sem)


1º trasvase 2423,3 kg/semana

78354,2 Kg/sem. (79953,3 L/sem)


2º trasvase 1567,4 kg/semana

76786,8 Kg/sem. (78353,9 L/sem)


3º trasvase 1535,5 kg/semana

75251,3 Kg/sem. (76787,04 L/sem)


Filtrado 3515,4 kg/semana

71735,9 Kg/sem. (73199,9 L/sem)


Pasteurizado

71735,9 Kg/sem. (97600 bot/sem)


Envasado 1434,6 kg/semana

70301,3 Kg/sem. (95648 bot/sem)


Taponado y encapsulado 349,1 kg/semana

69952,1Kg/sem. (95173 bot/sem)

Etiqueta y embalado 722,1 kg/semana

69230 Kg/sem. (94190 bot/sem)


Almacenado
7.4. Cuadro de rendimiento de operaciones y proceso

Operaciones Entra (Kg) Sale (Kg Continua Rendimiento (%)


(Kg)
Operación Proceso

Selección y lavado 148409,9 2968,2 145441,7 2 98

Pelado 145441,7 39269,4 106172,3 27 73

Estrujado 106172,3 14894,1 91278,2 23 77

Acondicionamiento 91278,2 10500,7 80777,5 ---- 186,25

Fermentación 80777,5 -------- 80777,5 ----- 186,25

1° trasiego 80777,5 2423,3 78354,2 3 97

2° trasiego 78354,2 1567,4 76786,8 2 98

3 ° trasiego 76786,8 1535,5 75251,3 2 98

Filtrado 75251,3 3515,4 71735,9 2 98

Pasteurizado 71735,9 ------- 71735,9 --- ---

Envasado 71735,9 1434,6- 70301,3 2 98

Taponeado y 70301,3 349,1 69952,1 0,5 99,5


encapsulado

Etiquetado y 69952,1 722,1 69230 1 99


embalado

Fuente: Elaboración propia


7.5. Balance de energía

7.5.1. Diseño y especificaciones técnicas de máquinas y equipos

Es conveniente tener los siguientes criterios de selección:

versatilidad y adaptabilidad del equipo, simplicidad de operación sin descuidar la

técnica, el costo de mantención debe ser bajo y las unidades deben ser

fácilmente ensamblada.

7.5.2. Almacenamiento de la materia prima

Naranja a procesar: 148409,9kg/turno (semana)

Peso de costal de naranja: 50 kg

7.5.3. Especificaciones técnicas de máquinas y equipos

a) Lavado

Cuadro n°8: Especificaciones técnicas del lavador tambor con cepillo

TBW

características unidad

Capacidad de la máquina Se sitúa entre 2 -7 toneladas/hora

Potencia instalada 4,77 kW

Capacidad del recipiente para 600 litros


recogida del agua
Dimensiones de la máquina 4,500 x 1,600 x 1,900 mm (largo,
ancho y alto).
Longitud del tambor 3,000 mm
Material Acero inoxidable
Figura n°4: Lavadora de tambor con cepillo TBW

b) Peladora de frutas

Cuadro n°9: Especificaciones técnicas de la peladora de frutas

Características Unidad

Capacidad de la máquina 1500-2000 kg/h

Tipo de metal Acero inoxidable

Potencia 3 kW

Dimensiones 2710 x 1130 x 1500 mm ( largo, ancho


y alto )
Modelo GM-27AB

Peso 320 kg

Tensión 380 V
Figura n°5: Peladora de frutas y verduras

c) Despulpadora de frutas

Cuadro n° 10: Especificaciones técnicas del despulpador

Características Unidad

Capacidad 5000 kg/h

Energía 8 kW

Dimensiones 1,8 x 1,3 x 2,2 metros (largo, ancho y


alto).
Material Acero inoxidable - 304 grado
alimenticio.
Voltaje 380 V

Número de modelo LXZZJ-3

Peso de la máquina 1000 kg

Materias primas a procesar Cítricos, piña, limón, naranja, fruta de


la Pasión, patiya, papaya.
Figura n°6: Despulpadora de fruta

d) Tanque de fermentación

Cuadro n°11: Especificaciones técnicas del tanque de fermentación

Características Unidad

Capacidad 8000 litros sin presión

Dimensiones 5,18 x 1,8 metros (altura, diámetro)


cilíndrico.
Condiciones de operación Temperatura máxima y mínima de
funcionamiento: 80 °C y -15 °C
Chaqueta De acero inoxidable

Válvula De purga de aire de doble efecto.

Medidor de temperatura Termómetro o termo-sensor.

Aislamiento cubierto con chapas 1 mm de


espesor, superficie del suelo 1.4301-
AISI304
Armadura corriente arriba DN 25 1.4301- AISI304
Figura n°7: Tanque de fermentación cilíndrico

e) Tanque de clarificación

Cuadro n°12: Especificaciones técnicas del tanque de clarificación

Características Unidad

Capacidad 1820,68 litros/hora

Dimensiones 2,10 x 1,05 metros (altura y diámetro)

Material Acero inoxidable

Tipo de filtro usado Filtro de placas


f) Tanque de pasteurización

Cuadro n°13: Especificaciones técnicas del tanque de


pasteurización
Características Unidad

Capacidad 1500-3000 litros/hora

Ahorro de energía de calefacción 15-20%

Consumo de energía eléctrica 10 kW

Consumo de aire presurizado 3 500 Nl / hora a 8 bar

Consumo de agua 3 800 litros / hora

Temperatura de entrada y salida + 2 a + 6 ° C y 4 °C

Temperatura de pasteurización 72 ° C (+/- 2 ° C)

Eficiencia 85 %

Utiliza 3 bombas centrífuga Máximo 2,2 kW

Circuito de control 1 pc de electroválvula y 1 pc


interruptor de límite; 1 pc de
termostato de seguridad; 2 pcs de
sensores de presión analógicos; 2 pcs
del sensor de temperatura PT100; 1pc
de termómetro digital; 1 pc de válvula
moduladora.
Máx. Volumen de carbodioxido CO2 6 g / litro

Material Acero inoxidable

Las partes son: Bomba de alimentación centrífuga,


Medidor de flujo electrónico,
Intercambiador de calor de placas,
Unidad para la producción, circulación
de agua caliente, panel de control y
otros.
Figura n°8: Tanque de pasteurización de flujo

g) Enjuagadadora-llenadora-taponadora

Cuadro n°14: Especificaciones técnicas de la enjuagadadora-

llenadora-taponadora

Características Unidad

Capacidad 9000 botellas/hora

Dimensiones 4 x 1,8 x2, 4 metros (largo, ancho y


alto).
Potencia requerida 4 kW

N° pinzas 30

N° grifos 32

N° tapones 6

Material Acero inoxidable AISI304 y materiales


alimentarios.
Figura n°9: enjuagadadora-llenadora-taponadora

h) Etiquetadora

Cuadro n°15: Especificaciones técnicas de la etiquetadora

Características Unidad

Capacidad 2000 botellas/hora

Dimensiones 2,57 x 1,57 x 2,06 metros (largo,


ancho y alto).
Mando Por pantalla táctil

Suministro eléctrico 380 V ~ 50 Hz 16A 3 fases + Tierra


16A 220 V ~ 50 Hz 16A
Potencia consumida 2 kW

Consumo en aire 20 m3 / hora máx. En 6 bar – Aire seco


non lubrificado.
Temperatura ideal de funcionamiento Entre 10°C y 30°C.
Figura n°10: Etiquetadora automática

i) Tanque de almacenamiento

Cuadro n°16: Especificaciones técnicas del tanque de

almacenamiento

Características Unidad

Capacidad 20000 litros

Dimensiones 2,52 x 4,45 metros (diámetro y altura).

Material Acero inoxidable

Materia prima Zumos de cualquier producto


alimenticio.
7.6. Balance de energía de máquina y equipos

En un turno de 8 horas
7.7. Determinación de las necesidades de equipos y/o maquinas

Equipos/máquinas Cantidad Dimensiones (m)

Largo Ancho Diámetro Altura Área Área total

Lavadora de 2 4,5 1,6 ------ 1,9 7,2 14,4


tambor con cepillo

Pelador de naranja 8 2,71 1,13 1,5 3,06 24,48


Despulpadora 4 1,8 1,3 2,2 2,34 9,36
Tanque de 10 1,8 5,18 2,54 25,4
fermentación
cilíndrico
Tanque de 6 1,05 2,10 0,88 5,28
clarificación
Filtro de placas 7 0,98 0,42 0,59 0,41 7,88
Tanque de 2 2,6 2,5 1,4 6,5 13
pasteurización
Enjuagadadora- 1 4 1,8 2,4 7,2 7,2
llenadora-
taponadora
Etiquetadora 2 2,57 1,57 2,06 4,03 8,06
automática
Mesa de trabajo 2 2,20 1 0,90 2,2 4,4
ergonómico
Tanque de 3 2,52 4,45 4,99 14,96
almacenamiento
Pesadora 5 3,34 1,14 2,32 3,81 19,04
automática
parihuela 20 1,22 1,22 0,1 1,49 29,8
Jabas de plástico 800 0,5 0,34 0,28 0,17 136
Cinta 12 2 0,9 0,9 1,8 21,6
transportadora
Área total de las maquinas (m2) 340,9
Fuente: Elaboración propia

Área de máquinas = 340,9 𝑚2 = 25 %

Área de espacio libres = 340,9 𝑚2 = 25 %

Área de futura ampliación = 681,8 𝑚2 = 50 %

Área total ∑ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1364 𝑚2


7.6.1. Programa de producción y necesidades

Tiempo Vino de naranja


Horas 1 hora 2650,2 kg
Turno 8 horas 21202 kg
Mes 24 días 155274,24 kg
Año 3 meses 465822,72 kg

Tiempo

Horas 1 hora 0,00053 kg


Turno 8 horas 0,00424 kg
Día 16 horas 0,06784 kg
Mes 24dias 1,62816 kg
Año 3 meses 4,88448 kg
7.7. Cálculo de la mano de obra

Los salarios de los trabajadores, estarán según la categoría que

pertenecen:

Mano de obra

Descripción del Cantidad de Periodo de 10


Sueldo Sueldo total
puesto mano de obra meses

Gerente 1 20 000 20 000 200000

Administrativo-
2 4000 8 000 80000
Marketing

Jefe de
2 10000 20000 200000
producción

Inspectores de
2 5000 10000 100000
calidad

Operarios 6 1000 6000 12000

Vigilante 1 1500 1500 15000

Total 14 41500 65500 S/. 607000


VIII. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
IX. BIBLIOGRAFIA
AQUARONE, E. 1983. Generalidades sobre bebidas alcohólicas. in alimentos e

bebidas producidas por ferrnentacao. Sao Paulo, Brasil, Edgar Blucher

Ltda. Serie biotecnología V. 5. 4-6 pp.

APEIM.2012. Datos de la Asociación peruana de empresas de investigación de

mercado.[Enlínea]:http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controll

er/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282899_5283038_0_PE,00.htm

BLAZQUEZ O.2012.El mercado de vino en el Perú. Instituto español de comercio

exterior (ICEX).Perú.

FERREYRA M. et al 2009. Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S.

cerevisiae.Ciencia, Docencia y Tecnología. Concepción del Uruguay-

Argentina. Volumen. XX, núm. 39.pg:5.

ITINTEC.1982. Norma técnica para análisis de vinos y bebidas alcohólicas N°

011.001, 210.004, 210.011, 212.007, 212.009, 212.010, 212.014. Lima-

Perú.

ICONTEC. 1988. Norma técnica para vinos de frutas. Núm. 708, Colombia. 420

p.

JORGENSEN, A. 1978.Microbiología de las .fermentaciones industriales.

Zaragoza.España.Acribia.p:591.

MENDEZ J.2006.Evaluación de la estabilidad del vino de naranja (Citrus

sinensis) usando un agente y una enzima clarificante. Tesis para optar


el grado de ingeniero en agroindustria. Facultad de

agroindustria.Honduras.Pg:15.

PAZMIÑO A.AGUIAR M.2009.Proyecto de elaboración artesanal y

comercialización del vino de naranja San Marcos en la ciudad de

Guayaquil. Tesis para optar el grado de economista. Facultad de

economía y negocios.Ecuador.Pg:33.

RIBEREAU, J. 1990.Traité d'Enologia.Paris-Francia.Librairia Folytechnigue,

Tomo I. 296 p.

SERFOR (2017), Expediente técnico del pip: recuperación del ecosistema

degradado del caserío de bolaina - distrito de luyando - leoncio prado –

Huánuco. [ en línea]:

http://ofi5.mef.gob.pe/invierte/general/downloadArchivo?idArchivo=63

6450688215215995_MEMORIA%20DESCRIPTIVA%20ECOSISTEM

A%20BOLAINA.pdf

VELIZ.2016.Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta

productora de licor a base de higo fermentado para el mercado local.

Tesis para optar el grado ingeniero industrial. Universidad de

Lima.Lima.Pg:19.

VOGT, C. 1978. El Vino, obtención, elaboración y análisis. Trad. del alemán por

Silvia Herberg. Zaragoza, España, Acribia.pg:394.

Das könnte Ihnen auch gefallen