Sie sind auf Seite 1von 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias Contables y Financieras


PATPRO VERSION XLVII

“ORGANIZACIÓN Y TIPOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL,


NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTABILIDAD”

Integrantes:
Br. Serrato Gonza Betsy
Br. Maza Flores Fresia Tatiana
Br. Carmen Cruz Karen Licett
Br. Navarro Siancas Rosa

Profesor
Mauro Antón Nunura
Curso:
Contabilidad Gubernamental
Piura, Perú
2019

pág. 1
INTRODUCCIÒN

La contabilidad del Estado tiene como objetivo primordial contribuir a la mejora


permanente de la toma de decisiones en los distintos niveles y sectores de gobierno,
en el marco de la diversidad de transacciones que las entidades gubernamentales
deben registrar y procesar para la oportuna elaboración de la información contable,
como sustento de la transparencia en las rendiciones de cuentas por la gestión de los
recursos públicos, lo que comprende su programación, su obtención y su utilización
para el cumplimiento de los objetivos sociales.

En tal contexto, la contabilidad constituye la herramienta fundamental de las


decisiones de Estado y debe, en consecuencia, responder a sus exigencias; siendo
necesario para ello que su aplicación, no responda sólo a los cambios en la estructura
del Estado, sino que debe armonizar con la normativa contable global, lo que implica
la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP) y, de manera supletoria, de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), incluidas las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC),
debiendo también armonizar con los Clasificadores Presupuestarios de Ingresos y de
Gastos y, a través de ellos, con el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas
del año 2001 (MEFP 2001), del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La tarea así definida ha requerido de arduos esfuerzos por parte de la Dirección


General de Contabilidad Pública (DNCP) del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), como órgano rector de la contabilidad en el país y, para el caso, de la
contabilidad gubernamental, en coordinación con la consultoría contratada con apoyo
de la cooperación internacional y la participación, en niveles de coordinación con las
Direcciones Generales de Presupuesto Público (DNPP), de Endeudamiento y Tesoro
Público (DGETP), el SIAF y la Dirección General de Asuntos Económicos y
Sociales (DGAES), entre otros órganos del MEF, así como de Unidades Ejecutoras
y Pliegos representativos del ámbito del SIAF.

pág. 2
INDICE

ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

CLASIFICACIÓN

Gobierno Nacional----------------------------------------------------------------------- 01
Gobierno Regional---------------------------------------------------------------------- 02
Gobierno Local-------------------------------------------------------------------------- 03
FONAFE---------------------------------------------------------------------------------- 06
ETES-------------------------------------------------------------------------------------- 07
Otros--------------------------------------------------------------------------------------- 07

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
TIPOS
Contabilidad patrimonial o financiera------------------------------------------------ 08
Contabilidad Presupuestaria----------------------------------------------------------- 09

Simultaneidad y paralelismo contable característica fundamental de la contabilidad


gubernamental---------------------------------------------------------- 11

NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTABILIDAD

Ley Del Código De Ética De La Función Pública---------------------------------------- 28

Decreto Legislativo Nº 1438: Del Sistema Nacional De Contabilidad--------------- 37


Normas Internacionales De Contabilidad Para El Sector Público-NIC SP----------- 52
Decreto Legislativo N° 1439: Del Sistema Nacional De Abastecimiento------------ 56
Decreto Legislativo Nº 1441: Del Sistema Nacional De Tesorería-------------------- 63
Plan Contable Gubernamental-------------------------------------------------------------- 79
La Ley De Contrataciones Del Estado---------------------------------------------------- 81
Ley De Presupuesto Del Sector Público Para El Año Fiscal 2019------------------- 115

pág. 3
ORGANIZACIÓN Y TIPOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL,
NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTABILIDAD

ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

Se encuentran agrupadas de acuerdo a la siguiente clasificación:

 Gobierno Nacional: Ministerios, hospitales, y universidades


 Gobierno Regional: Los gobiernos regionales de todo el país con sus
respectivas Direcciones.
 Gobierno Local: Las municipalidades provinciales y distritales.
 FONAFE: Las empresas estatales: PETROPERU, COFIDE CORPAC,
ELECTROCENTRO, etc.
 ETES: Entidades Reguladoras, administradoras de recursos, Entidades
Reguladoras de servicios, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito,
Empresas Municipales, Organismos Públicos descentralizados de los GL,
etc
 Otros: Beneficencias, ESSALUD, Banco Central de Reserva.

ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL


El Gobierno Nacional cumple competencias y funciones en todo el territorio del país.
Le corresponde diseñar y formular políticas de carácter nacional y sectorial en
coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales las cuales son de cumplimiento
obligatorio por parte de todas las entidades del Estado. Al mismo tiempo, le
corresponde al Gobierno Nacional cumplir con el rol rector de las políticas nacionales
y sectoriales que se derivan de las competencias que comparte con los Gobiernos
Regionales y Locales.
Este rol rector del Gobierno Nacional involucra las siguientes responsabilidades.
 Formular en coordinación con los gobiernos descentralizados, las políticas
públicas nacionales y sectoriales.

 Prestar asistencia técnica, capacitación y el adecuado traslado de información


a los gobiernos descentralizados.

 Monitorear el cumplimiento de las competencias y funciones que transfiera a


los gobiernos descentralizados.

 Establecer lineamientos o regulaciones específicas para la provisión de bienes


y servicios que forman parte de las competencias y funciones transferidas a
los gobiernos descentralizados. En el marco del proceso de descentralización,
el Gobierno Nacional cuenta con la Secretaría de Descentralización para
cumplir con sus funciones.

pág. 4
ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
Los Gobiernos Regionales conforman el segundo nivel de gobierno del Estado
Peruano, y son elegidos a través de votación popular.
Sus principales funciones son:
 Fomentar el desarrollo regional integral sostenible.

 Promover la inversión pública y privada, y el empleo.

 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades


de la población.

 Promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su gestión


La estructura básica de los Gobiernos Regionales está conformada por los siguientes
órganos:
 Consejo Regional:
Órgano Normativo y Fiscalizador: Es el órgano normativo y fiscalizador del
Gobierno Regional y está integrado por consejeros/as regionales, elegidos/as
por sufragio directo por un periodo de cuatro (4) años.
 Presidencia Regional:
Órgano ejecutivo que concentra funciones directivas y ejecutivas: Es el
órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El presidente o presidenta es
elegido/a por sufragio directo conjuntamente con un/a vicepresidente/a por
un periodo de cuatro (4) años.
 Consejo de Coordinación Regional
Órgano Consultivo y de Coordinación con la Sociedad Civil y Gobiernos
Locales: Es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional
con las municipalidades, así como con la sociedad civil. Está integrado por
los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil, con las
funciones y atribuciones que le señala la LOGR.
Principales atribuciones de los órganos de los Gobiernos Regionales
 Consejo Regional
a. Aprobar, modificar o derogar las normas, ordenanzas y acuerdos referentes
a las funciones de los Gobiernos Regionales.

b. Aprobar:

 El Plan de Desarrollo Concertado Regional, PDC Regional.


 En el marco del PDC, el Plan Anual y el Presupuesto Regional
Participativo.
 Los estados financieros y presupuestarios.
 El reglamento interno

pág. 5
c. Declarar la vacancia y suspensión del presidente/a, vicepresidente/a y
los/as consejeros/as.

d. Fiscalizar la gestión y conducta pública de los/ as funcionarios/as del


gobierno regional.

e. Proponer la creación, modificación o supresión de tributos regionales o


exoneraciones, conforme a la Constitución y la LOGR.

f. Proponer ante el Congreso de la República las iniciativas legislativas en


materias y asuntos de su competencia.

 Presidencia Regional

a. Dirigir la marcha del Gobierno Regional.

b. Proponer y ejecutar el Presupuesto Participativo Regional.

c. Dictar decretos y resoluciones regionales.

d. Aprobar las normas de las dependencias administrativas del Gobierno


Regional.

e. Administrar los bienes y rentas del Gobierno Regional.

f. Suscribir convenios o contratos para la ejecución de obras y proyectos de


inversión.

g. Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Coordinación Regional.

h. Presentar su informe anual al Consejo Regional.

i. Presentar la memoria y el informe de los estados presupuestarios y


financieros del Gobierno Regional al Consejo regional.

 Consejo de Coordinación Regional


a. Concertar y opinar entorno a los aspectos de planeamiento y gestión regional.
b. Omitir opinión consultiva sobre:

 El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual.


 El PDC Regional.
 La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas
componentes del PDC Regional.
 Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

Principales instrumentos normativos con los que cuenta un Gobierno Regional


pág. 6
La LOGR establece la estructura, organización, funciones y competencias de los
Gobiernos Regionales. Asimismo, señala los tipos de norma a través de las cuales los
Gobiernos Regionales ejercen sus competencias y funciones en el marco del
ordenamiento jurídico nacional. Dichas normas se rigen por los principios de
exclusividad, territorialidad, legalidad, y simplificación administrativa.
Normas regionales:
Ordenanzas Regionales: Norman asuntos de carácter general, la organización y la
administración de los gobiernos regionales y reglamentan materias de su
competencia. Son dictadas y aprobadas por el Consejo Regional y remitidas a la
presidencia para su promulgación.
Acuerdos Regionales: Expresan la decisión del Consejo Regional sobre sus asuntos
internos, asuntos de interés público, ciudadano o institucional, y declaran su voluntad
de practicar un determinado acto o de sujetarse a una conducta o norma institucional.
Decretos Regionales: Establecen normas reglamentarias para la ejecución de las
ordenanzas regionales, así como los procedimientos necesarios para la
administración regional. También regulan o resuelven asuntos de orden general y de
interés ciudadano. Son aprobados y suscritos por la presidencia regional.
Resoluciones Regionales: Norman asuntos de carácter administrativo. Pueden ser
de tres niveles:
1. Ejecutiva regional.
2. Gerencial general regional.
3. Gerencial regional.
ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Los Gobiernos Locales conforman el tercer nivel de gobierno del Estado elegidos a
través del voto popular y constituyen las entidades básicas de la organización
territorial del Estado. Los Gobiernos Locales también se les pueden denominar
municipalidades y pueden ser provinciales y distritales.
Sus principales funciones son:
 Actuar como canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos porque son el nivel más cercano a la población.

 Promover la participación ciudadana y realizar rendición de cuentas.

 Institucionalizar y gestionar con autonomía los intereses propios de las


colectividades.

 Promover el desarrollo local.

Composición de los Gobiernos Locales


La estructura orgánica básica de las municipalidades está compuesta por el Concejo
Municipal y la Alcaldía.

pág. 7
 Concejo Municipal
Órgano normativo y fiscalizador: Está conformado por el alcalde o alcaldesa y
sus regidores/as, y ejercen funciones normativas y fiscalizadoras.
 Alcaldía
Órgano ejecutivo y directivo: Es el órgano ejecutivo del gobierno local. El
alcalde o alcaldesa es el/la representante legal de la municipalidad y su
máxima autoridad administrativa.
Órganos de Coordinación
Órgano consultivo y de coordinación: Son mecanismos de participación ciudadana
que aseguran una permanente comunicación entre la población y las autoridades
municipales; entre ellos se encuentran: el Consejo de Coordinación Local (provincial
o distrital) y las Juntas de Delegados Vecinales.

Principales atribuciones de los Gobiernos Locales


Concejo Municipal
a. Aprobar los planes de desarrollo municipal y el Presupuesto Participativo.

b. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del Gobierno


Local, así como el reglamento municipal del Concejo Municipal, ordenanzas
y acuerdos.

c. Declara la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde o alcaldesa y


regidor, plan integral de desarrollo d. Aprobar, monitorear y controlar el Plan
de Desarrollo Institucional y el Programa de Inversiones. e. Aprobar el Plan
de acondicionamiento territorial de nivel provincial. f. Aprobar el Plan de
Desarrollo Urbano y Rural. g. Aprobar normas que garanticen una efectiva
participación vecinal.
Alcaldía
a. Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos.
b. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal.
c. Proponer al Concejo Municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos.
d. Dirigir la formulación y someter a aprobación del Concejo Municipal el Plan
Integral de Desarrollo Sostenible Local.
e. Someter al concejo municipal la aprobación del presupuesto municipal
participativo, y aprobarlo en caso aquel no lo apruebe dentro del plazo.
f. Informar mensualmente al concejo municipal sobre el control de la
recaudación de los ingresos municipales.
Órganos de coordinación
Consejo de Coordinación Local Provincial
a. Coordinar y concertar el PDC Provincial y el Presupuesto Participativo.

pág. 8
b. Proponer prioridades en las inversiones de infraestructura. c. Promover la
formación de fondos de inversión con apoyo del sector privado.
Consejo de Coordinación Local Distrital
a. Coordinar y concertar el PDC Distrital y el Presupuesto Participativo
Distrital.
b. Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios
públicos.
c. Proponer la elaboración de proyectos de inversión y la prestación de servicios
públicos.
Instrumentos normativos con los que cuenta un Gobierno Local
La LOM (Ley Orgánica de Municipalidades) establece la estructura,
organización, funciones y competencias de los Gobiernos Locales provinciales y
distritales. Asimismo, establece los tipos de normas a través de las cuales las
municipalidades ejercen sus competencias y funciones, en el marco del
ordenamiento jurídico nacional y regional.
Normas locales:
Ordenanzas: Son las normas de carácter general y de mayor jerarquía en la
estructura normativa municipal. A través de ellas, se aprueba la organización
interna, la regulación, la administración y la supervisión de los servicios públicos,
así como las materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.
Acuerdos: Son decisiones que toma el Concejo Municipal sobre asuntos
específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad
de dicho órgano.
Decretos de Alcaldía: Establecen normas reglamentarias y de aplicación de las
ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente
administración municipal, y resuelven o regulan asuntos de orden general y de
interés para los vecinos.
Resoluciones de Alcaldía: Aprueban y resuelven los asuntos de carácter
administrativo.

 FONAFE (EL FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA


ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO)

FONAFE: es una Empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y


Finanzas, encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. No
se encuentran comprendidos dentro del ámbito del FONAFE las Empresas
Municipales ni las Empresas y los Centros de Producción y de Prestación de
Servicios de las Universidades Públicas.

Las principales funciones del FONAFE son:

a. Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas, en las que su


participación accionaria es mayoritaria, en el marco de las normas
presupuestales correspondientes;

pág. 9
b. Aprobar las normas de gestión de estas empresas;
c. Ejercer la titularidad de las acciones representativas del capital social de
todas las empresas, creadas o por crearse, en las que participa el Estado y
administrar los recursos derivados de dicha titularidad.

Sistema de Información Financiera-Presupuestal ETEs

El Sistema de Información Presupuestaria ETEs tiene como objetivo permitir el


registro periódicamente (Cierre Anual, Trimestral y Semestral) de la información
Presupuestaria y Financiera de las Entidades de Tratamiento Empresarial del Estado,
Formulación, Programación, (mppetes) Ejecución (siafmef) con el fin de permitir la
evaluación y monitoreo las entidades bajo el ámbito de la DNPP y DNCP.
También permite que las entidades Autónomas (ESSALUD, SBS, ESSALUD, etc.)
cumplan con el registro de la Información Financiera a la DNCP. Se realiza un
registro vía Internet. Está desarrollado en Lenguaje de Programación Java. Áreas
Usuarias: DNPP y DNCP Usuarios externos: Entidades de Tratamiento Empresarial
–ETEs y Entidades Autónomas. 128 entidades.

Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos,


tales como:

1. Caja de Pensiones Militar Policial.


2. Seguro Social de Salud (EsSALUD).
3. Administradores de Fondos Públicos.

pág. 10
TIPOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
1. Contabilidad patrimonial o financiera:
El objetivo de la contabilidad patrimonial es obtener una situación financiera de una
entidad en un momento determinado, habiendo registrado sus operaciones en el
instante en el que ocurren, de tal forma que lo que refleja el balance a una fecha
determinada debe contemplar todos aquellos recursos que se espera recuperar en
efectivo y las obligaciones que a esa misma fecha se sabe deberán ser cubiertas; su
diferencia es el valor patrimonial de la entidad en ese momento con las condiciones
existentes y conocidas. Por ello, al acomodar las cifras a conveniencia, se desvirtúa
la información. Como ya quedó apuntado, la contabilidad patrimonial sin algún
presupuesto asignado a la entidad no podría existir, su motor es el presupuesto; sin
embargo, el presupuesto genera también obligaciones a futuro, como sucede, por
ejemplo, con las obligaciones laborales al retiro de los trabajadores.

El problema de la contabilidad patrimonial consiste en que al ser una técnica,


cualquier persona con poder se siente con derecho a modificar la doctrina contable a
su antojo, provocando que alguna autoridad determine lo que es conveniente
informar y lo que no lo es; esto pasa tanto en la contabilidad del sector público como
en la del sector privado. También es cierto que la profesión contable no ha presentado
atención a este asunto y no ha defendido esa doctrina; actualmente las normas de
contabilidad y de información financiera son elaboradas por personas que no tienen
que ver con la profesión contable y, por tanto, no toman en cuenta que una de las
principales obligaciones de la contabilidad es decir la verdad con base en la sustancia
económica.

La contabilidad patrimonial que no reconoce el total de sus activos y de sus pasivos


no refleja el patrimonio que realmente tiene la entidad, por lo que se vuelve inútil, se
trabaja demasiado y no rinde frutos, por lo que no se pueden tomar decisiones
acertadas. Además, no cumple con el artículo 34 de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental (LGCG).
El principal usuario de la información financiera es quien ha aportado los recursos
para que las entidades públicas funcionen; por ello, no es justo que se manipule la
información ocultando pasivos, generando activos inexistentes y no valuando los
activos a los valores en que se haya invertido en ello y sea todavía factible su
realización. El principal responsable de esto no el gobierno sino el experto en
información financiera: el contador público, quien tiene la obligación profesional de
pronunciarse y denunciar la malversación que se ha hecho de la norma contable y su
alejamiento de la doctrina básica.

pág. 11
2. La Contabilidad Presupuestaria:
Se define como un sistema integrado y estructurado de procedimientos, técnicas,
normas y principios que se ocupan de registrar, clasicar y resumir las operaciones
presupuestarias que se realizan en una entidad, producto de hechos económicos,
actividades y funciones que ejecuta la organización con la finalidad de ejecutar el
presupuesto aprobado y cumplir con las metas y objetivos señalados en su Plan
Operativo, así como controlar el gasto público los mismos que deben preservar la
correlación entre el presupuesto aprobado, presupuesto gastado y asignados
adecuadamente a la estructura funcional aprobada, y obtener información e
interpretar sus resultados, de manera tal que se constituya en el eje central de la
información para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la
obtención del máximo rendimiento en los servicios públicos y orienten el
cumplimiento de los planes y metas de desarrollo.

Por lo tanto la dirección, mediante datos e información financiera y presupuestal,


conocerá el avance de la ejecución presupuestal y rendimiento de los recursos
financieros, la corriente de flujos de cobros y pagos, la tendencia de los ingresos,
costos y gastos y la generación de flujos de efectivos o equivalentes de efectivo, así
como la capacidad financiera y presupuestaria de cada entidad.

Por otro lado, el sistema establece el paralelismo y simultaneidad del registro de


operaciones financieras, de los procesos presupuestarios y financieros, regulando el
proceso presupuestario anual.

Objetivo de la Contabilidad Presupuestaria


 Proporcionar información presupuestaria de manera sistemática y
estructurada en forma permanente a la dirección y a los interesados sobre el
avance y ejecución presupuestaria, a los organismos rectores, a la contaduría
pública para la Cuenta General de la República y a la ciudadanía en general.

 Establecer registros basados en sistemas y procedimientos automatizados


adaptados a la diversidad de las operaciones presupuestarias y actividades
que realiza la administración pública.

 Clasicar y estructurar las operaciones registradas para obtener información


sobre objetivos propuestos, por ejemplo: presupuesto aprobado y modificado,
presupuesto ejecutado, saldos presupuestarios, etc.

 Analizar e interpretar los hechos económicos y financieros que afectan o


modifican el presupuesto de la entidad.

pág. 12
 Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
dirección y administración los procesos de planificación, toma de decisiones
y control de operaciones.

 Otorgar mayor transparencia al manejo de las finanzas públicas a través de


mecanismos de información y rendición de cuentas (Ley de Transparencia,
páginas web, publicidad de la información, etc.).

 Proporcionar información gerencial cuantitativa, comparativa y contable a los


usuarios internos.

 El sistema propugna procedimientos para que la Contabilidad presupuestaria


se convierta en un instrumento administrativo y financiero útil para la toma
de decisiones y la definición de políticas, así mismo contribuya a facilitar las
funciones de auditoría y control interno.

El sistema debe estar dirigido a convertir los Registros Contables y los Estados
Financieros y Presupuestales en instrumentos adecuados a los requerimientos de los
planes estratégicos a la formulación de políticas que coadyuven y orienten los planes
operativos a través de la información gerencial que desarrollará y esté a disposición
de los niveles de decisión, la misma que deberá contener la siguiente información:

a) El volumen del presupuesto asignado a cada entidad.

b) La ejecución presupuestal por: Categoría del gasto (corriente operativo,


destinado a actividades, aplicados a proyectos y obras de inversión).

c) El avance físico de las metas obtenidas por cada entidad, respecto a cada meta
y objetivo previsto en el plan estratégico y tiene por finalidad mostrar
cuantitativamente el avance físico financiero y la estructura de inversión.

pág. 13
SIMULTANEIDAD Y PARALELISMO CONTABLE CARACTERÍSTICA
FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

La Simultaneidad y Paralelismo Contable, es una característica del Sistema de


Contabilidad Gubernamental, que en esencia establece que las operaciones son
registradas en forma Simultánea y Paralela tanto en la Contabilidad Patrimonial
como en la Contabilidad Presupuestal, conformando los dos tipos de contabilidad
denominados:
1.- Contabilidad Patrimonial o Financiera
2.- Contabilidad Presupuestal

Esta característica de la contabilidad aplicada a las entidades públicas determina un


procedimiento de registro de operaciones de tal manera que las transacciones que
modifican el patrimonio relacionados con la adquisición de bienes y servicios así
como de cualquier otro gasto deben ser contabiliza-dos en el proceso de Ejecución
Presupuestaria.

De igual manera la captación de recursos que financian los gastos registrados en la


Contabilidad Patrimonial deben ser contabilizados en la Contabilidad Presupuestaria.

Precisamente el Sistema Integrado de Administración Financiero (SIAF) que se


aplica en las entidades del sector público nacional de nuestro país, establece un
Sistema de Registro Único basados en los Clasificadores de Gastos e Ingresos del
Sistema de Presupuesto con las cuentas del Plan Contable Gubernamental que
enlaza-dos entre si convierten el registro de las operaciones en un con-junto de
códigos que representan afectaciones en forma paralela y simultánea tanto en la
contabilidad Patrimonial como en la Presupuestal, constituyéndose como un
concepto valioso que mantiene su vigencia desde la implementación por primera vez
en nuestro país de la Contabilidad Gubernamental Integrada.

El registro de las operaciones mediante la aplicación del Paralelismo y Simultaneidad


Contable deriva la obtención de informes contables y presupuestarios que pueden
ser comparados y analizados mediante las siguientes ecuaciones probatorias:

1 POR LOS GASTOS


1.1 De Compromisos
1.2 De Gastos
1.2.1 De Gastos Corrientes
1.2.2 De Gastos de Capital
1.3 De pago
2 POR LOS INGRESOS
2.1 De Ejecución de Ingresos

pág. 14
APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES

Con el propósito de explicar la aplicación de las ecuaciones probatorias en la


información contable, vamos a desarrollar la siguiente secuencia de operaciones que
se irán analizando una por una.

1.- Se han emitido Órdenes de Compra por S/.200 y Órdenes de Ser-vicios por
S/. 180

ASIENTOS CONTABLES

COMENTARIO
Debido a que las órdenes de compra y servicios aprobadas no generan movimiento
Patrimonial son contabilizados transitoria-mente en cuentas de orden para controlar
la emisión y atención de estos documentos que se irán saldando a medida que se
vayan devengando para convertirse en compromisos patrimoniales.

Contabilizado de este modo permite la ecuación probatoria de compromisos, tal


como se puede observar en el recuadro arriba mostrado donde el saldo de la cuenta
de orden comparado con el saldo de la cuenta de presupuesto no denota diferencia.

ASIENTOS CONTABLES

pág. 15
2.- Se devengan las Órdenes de Compra por S/. 100 y las Órdenes de Servicios
por S/.120

MAYORIZANDO Y DETERMINANDO SALDOS

COMENTARIO
La atención de las Órdenes de Compra y de Servicios han sido contabilizados como
compromisos en la Contabilidad Patrimonial, anulándose parte del asiento en cuentas
de Orden que inicialmente registró la aprobación de estos documentos.
La Ecuación probatoria de compromiso muestra el saldo de la cuenta Cuentas por
Pagar que representa las órdenes de compra y servicios atendidos pendientes de
cancelación que suma-dos al saldo de la cuenta de orden por los documentos en
tramitación son iguales a la cuenta de Presupuesto.

3.- Se cancelan Compromisos con Fuente de Financiamiento de Re-cursos


Ordinarios por la adquisición de Bienes S/. 80 y por pago de Servicios S/.50.

pág. 16
ASIENTOS CONTABLES

COMENTARIO
La cancelación del compromiso registrado simultáneamente en la cuenta de pasivo
de la Contabilidad Patrimonial y en la Cuenta de Presupuesto que registra el
compromiso disminuirá simultáneamente a ambas cuentas por la misma cantidad de
tal manera que la ecuación de compromisos se mantiene sin diferencias.

De Gastos
Al contabilizar el pago se trasladó parte del saldo de la cuenta de Compromisos de
Presupuesto al saldo de otra cuenta de Ejecución de Presupuesto, mientras que las
cuentas patrimoniales registrados anteriormente (21 y 64) no han sido modificados,
por lo que al efectuarse la ecuación de gastos estas cuentas son comparados con la
cuenta 97 y la cuenta 99 de Presupuesto.

pág. 17
De Pago
La cancelación de los compromisos ha significado en la contabilidad patrimonial un
traslado de la cuenta Cuentas por Pagar a la Cuenta Obligaciones Tesoro Público por
la misma cantidad que se trasladó parte del saldo de la cuenta de Asignaciones
Comprometidas del presupuesto al Saldo de la cuenta de Ejecución de Gastos lo que
permite realizar esta nueva ecuación denominado de Pago.

4.- Se da salida de Almacenes los materiales adquiridos por S/. 30 y se


contabiliza los cheques pagados por el Banco de la Nación por S/. 70

COMENTARIO

De Compromiso

pág. 18
La salida de materiales del almacén y el pago de los cheques en el Banco de la Nación
son movimientos de traslado de cuentas de patrimonio que no modifican el
compromiso ni en la contabilidad patrimonial ni en la contabilidad presupuestal de
tal manera que la ecuación del compromiso no es modificada.

De Gastos

El consumo de materiales denota el traslado de una parte del saldo de las existencias
a una nueva cuenta de gastos que formara parte de la ecuación. La operación
formulada no modifica las cuentas de Presupuesto de tal modo que la ecuación
probatoria de gastos se mantiene sin diferencias.

De Pago

Los cheques pagados por el Banco de la Nación implica el tras-lado de una parte del
saldo de la cuenta de Pasivo Obligaciones Tesoro Público a una cuenta nueva de
Ingresos, Transferencias Corrientes Recibidas que forma parte de la ecuación, sin
afectar las cuentas de presupuesto de tal modo que la ecuación de pago no muestra
diferencias.

5.- Se aprueba una Orden de Compra para la Adquisición de una Computadora


IBM, se atiende la Orden de Compra, ingresando la computadora por S/.
2,000.

ASIENTOS CONTABLES

pág. 19
En concordancia a los Clasificadores de Presupuesto. Las especificas del Gasto se
encuentra ordenado por dos grupos denominados como Gastos Corrientes y Gastos
de Capital, esta clasificación tiene su equivalente en las cuentas de Patrimonio, tal
como se muestra en el siguiente cuadro:

La equivalencia que se determina entre los clasificadores de Pre-supuesto con las


cuentas de Patrimonio hace posible agrupar la ecuación de Gastos en dos que lo
denominamos Ecuación de Gastos de Operación y Ecuación de Gastos de Inversión.

pág. 20
Las Cuentas del Activo Corriente del Plan Contable Gubernamental:

Estas cuentas mantienen sus saldos a corto plazo, por lo que son considerados para
las ecuaciones probatorias de gastos debido a que sus saldos transitorios serán
llevados a las cuentas de Gastos Corrientes.

ECUACIÓN PROBATORIA

COMENTARIO

De Compromiso

Al igual que la adquisición de suministros y otros bienes corrientes, la adquisición


de la Computadora incrementa el compromiso patrimonial y el compromiso del
Presupuesto en las cuentas de Asignaciones Comprometidas y Cuentas por Pagar,
por igual cantidad por lo que la ecuación probatoria del compromiso no registra
diferencia.

De Gastos
La cuenta 97 Asignaciones comprometidas y 99 Ejecución de Gastos son controladas
a nivel de Gastos Corrientes y Gastos de Capital, de tal forma que nos permite

pág. 21
clasificar la ecuación de Gastos como Ecuación de Gastos Corrientes y Ecuación de
Gastos de Capital.

La compra realizada comprende un Gastos de Capital por lo que la ecuación de


Gastos Corrientes no sufre modificaciones, mientras que la Ecuación de Gastos de
Capital que incrementa la asignación de Presupuesto que controla las inversiones
dentro de la Contabilidad Presupuestal y la Cuenta Patrimonial Inmuebles,
Maquinaria y Equipo por igual cantidad, permite que la ecuación de Gastos de
Capital no muestre diferencias.

De Pago
La operación de compra del Activo Fijo no denota pagos ni giro de cheque por lo
que la Ecuación de Pago permanece igual sin diferentes.

6.- Se cancela la Factura por la adquisición de la Computadora IBM. y


recibimos del Banco de la Nación el Extracto Bancario por el che-que pagado.

pág. 22
COMENTARIO

De Compromiso

La cancelación de la deuda contraída inicialmente por la compra de la computadora


ha disminuido la cuenta del Pasivo que registraba dicho compromiso en la
contabilidad Patrimonial en forma simultánea a la rebaja de la Asignación
Compromiso de la contabilidad Presupuestal.

De Gastos

Los gastos corrientes así como los gastos de capital no han sufrido variación por lo
que los montos incluidos en los cuadros anteriores no se han modificado.

pág. 23
De Pago

El giro de cheque por la cancelación de la compra del activo fijo ha incrementado la


cuenta 99 Ejecución de Gasto de la contabilidad presupuestal, que a la vez aumenta
la cuenta 44 Obligaciones Tesoro Público trasladado simultáneamente a la cuenta 30
Transferencias y Remesas de Capital por el pago de los cheques en el Banco de la
Nación.

7.- Se compromete una Planilla de Haberes por S/. 800, considerándose una
Cuota Patronal por Leyes Sociales de S/. 60 y una Retención a los
trabajadores por S/. 50

ASIENTOS CONTABLES

pág. 24
COMENTARIO

De Compromiso

El compromiso de las planillas determina un incremento de las cuentas del pasivo 40


y 41 de la contabilidad patrimonial en tanto incremente la cuenta 97 Asignaciones
Comprometidas por la misma cantidad en la contabilidad Presupuestal, de tal manera
que comparado las cantidades acumuladas no existen diferencias.

De Gastos

La contabilización de la planilla implica un aumento en los gas-tos de operación que


se contabiliza en la cuenta 62 Gastos de Personal, que incrementa la cuenta 97
asignaciones compro-metidas de la Contabilidad Presupuestal que sirve de
comparación en esta ecuación por la misma cantidad lo que determina que la
ecuación no presente diferencias.
En lo referente a los gastos de Inversión no ha sufrido variaciones por lo que ecuación
correspondiente a este rubro queda sin diferencias.

De Pago

La operación no ha significado giro de cheques por lo que esta ecuación queda sin
modificación, quedando igual al cuadro anterior.

DIAGRAMA DEL SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL

pág. 25
pág. 26
NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

La contabilidad Gubernamental al igual que las otras contabilidades se encuentra


enmarcada en una serie de normas y dispositivos legales que obligan a todas las
organizaciones del Sector Público a su aplicación dentro de la realización de sus
operaciones financieras. Estas normas permiten que en la fecha se tenga un Sistema de
acuerdo a las necesidades del Estado.

En el Perú, de acuerdo al numeral 14.2 del artículo 14° del Decreto Legislativo N° 1438,
las entidades del Sector Público realizan el registro contable siguiendo las normas y
procedimientos contables emitidos por la Dirección General de Contabilidad Pública.

La Dirección General de Contabilidad Pública es el órgano de línea del Ministerio,


rector del Sistema Nacional de Contabilidad, y como tal se constituye, como la más alta
autoridad técnico-normativa en materia contable a nivel nacional encargada de dictar
las normas y establecer los procedimientos relacionados con su ámbito, para su correcta
aplicación de elaborar la Cuenta General de la República y las Estadísticas de las
Finanzas Públicas; y de regular la contabilidad del sector privado, a través del Consejo
Normativo de Contabilidad. Depende del Despacho Viceministerial de Hacienda.

A continuación se detallan las funciones de la Dirección General de Contabilidad


Pública:
a) Emitir resoluciones dictando las normas y procedimientos de contabilidad que deben
regir en el sector público.
b) Formular y difundir la Cuenta General de la República, procesando las rendiciones
de cuentas remitidas por las entidades del sector público.
c) Definir la contabilidad que corresponda a las entidades o empresas del sector público,
de acuerdo a su naturaleza jurídica o características operativas.
d) Elaborar información contable de carácter financiero y presupuestario para facilitar
la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la
evaluación presupuestal.
e) Evaluar la adecuada aplicación de las normas, procedimientos y sistemas de
información contable aprobados para las entidades del sector público.
f) Interpretar las normas contables que haya aprobado y absolver consultas en materia
contable de su competencia.
g) Opinar en materia contable respecto a los proyectos de dispositivos legales.
h) Efectuar acciones de capacitación en materia contable, para la correcta aplicación por
parte de los usuarios del Sistema Nacional de Contabilidad.
i) Formular y difundir las estadísticas de las finanzas públicas, analizando y evaluando
la información presentada por las entidades públicas.
j) Emitir y oficializar las normas de contabilidad para el sector privado, a aplicarse en
el país.
k) Emitir opinión autorizada y vinculante en materia contable, de manera exclusiva y
excluyente en el sector público; y en el sector privado, a través del Consejo
Normativo de Contabilidad.
l) Prestar asistencia técnica y promover el desarrollo de competencias en la aplicación
de las normas, procedimientos y metodologías contables, a las entidades del sector
público.

pág. 27
m) Proponer y coordinar la formulación, seguimiento y evaluación de los documentos
de gestión de la Dirección General.
n) Coordinar las actividades del CONECTAMEF relacionadas con las funciones de la
Dirección General.
o) Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Hacienda o que le corresponda
por norma legal expresa.

La Dirección General de Contabilidad Pública, para el cumplimiento de sus


funciones, cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
1. Dirección de Normatividad
2. Dirección de Gobierno Nacional y de Gobiernos Regionales
3. Dirección de Gobiernos Locales
4. Dirección de Empresas Públicas
5. Dirección de Análisis y Consolidación Contable
6. Dirección de Estadística de las Finanzas Públicas

A continuación se nombrará las normas más importantes aplicables al sistema de


Contabilidad Gubernamental:

LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (LEY N°


27815)

Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo


dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. Se le considera como
empleado público a todo funcionario o servidor de las entidades de la
Administración Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado,
contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o funciones
en nombre o al servicio del Estado, no importando el régimen jurídico de la entidad
en la que se preste servicios ni en el régimen laboral o de contrataciones al que esté
sujeto.

pág. 28
LEY Nº 27815

CAPÍTULO I
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Artículo 1.- Ámbito de aplicación

Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos que se establecen en el presente


Código de Ética de la Función Pública rigen para los servidores públicos de las
entidades de la Administración Pública, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4
del presente Código.

Para los fines de la presente Ley se entenderá por entidad o entidades de la


Administración Pública a las indicadas en el artículo 1 de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, incluyendo a las empresas públicas.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 2

Artículo 2.- Función Pública

A los efectos del presente Código, se entiende por función pública toda actividad
temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en
nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de
sus niveles jerárquicos.

Artículo 3.- Fines de la Función Pública

Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo


dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a lo dispuesto
por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

Artículo 4.- Servidor Público

4.1 A los efectos del presente Código se considera como servidor público a todo
funcionario, servidor o empleado de las entidades de la Administración Pública, en
cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en nombre o al servicio
del Estado. (*)

pág. 29
(*) Numeral modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28496, publicada el 16
Abril 2005, cuyo texto es el siguiente:

"4.1 Para los efectos del presente Código se considera como empleado público a todo
funcionario o servidor de las entidades de la Administración Pública en cualquiera
de los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o
electo que desempeñe actividades o funciones en nombre del servicio del Estado."

4.2 Para tal efecto, no importa el régimen jurídico de la entidad en la que se preste
servicios ni el régimen laboral o de contratación al que esté sujeto.

4.3 El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del presente Código
y asumir el compromiso de su debido cumplimiento.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 2

Artículo 5.- Interpretación y consultas

5.1 La Presidencia del Consejo de Ministros es la entidad encargada de dictar las


normas interpretativas y aclaratorias del presente Código.

5.2 En caso de duda con relación a una cuestión concreta de naturaleza ética, la
entidad correspondiente deberá consultar a la Presidencia del Consejo de Ministros.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y DEBERES ÉTICOS DEL SERVIDOR PÚBLICO

CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 5

Artículo 6.- Principios de la Función Pública

El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto

Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que


en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los
procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido
procedimiento.

2. Probidad

pág. 30
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y
desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita
persona.

3. Eficiencia

Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una
capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad

Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso
y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una formación
sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido
cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad

Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de
su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.

6. Lealtad y Obediencia

Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución,


cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la
medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de
actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del
superior jerárquico de su institución.

7. Justicia y Equidad

Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a


cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado,
con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en
general.

8. Lealtad al Estado de Derecho

pág. 31
El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho.
Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e
inmediato de la función pública.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6

Artículo 7.- Deberes de la Función Pública

El servidor público tiene los siguientes deberes:

1. Neutralidad

Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra


índole en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus
vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones.

CONCORDANCIAS: R. de Alcaldía N° 061-2006-MPL (Aprueban Directiva sobre


la neutralidad y transparencia de los servidores públicos de la Municipalidad durante
procesos electorales del año 2006)

R.M. N° 0806-2006-IN-0301 (Aprueban Directiva "Normas para asegurar y


garantizar la neutralidad de los empleados públicos civiles del Ministerio del Interior
y del personal de la Policía Nacional del Perú durante el Proceso Electoral General
del Año 2006")

2. Transparencia

Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos
actos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda
persona natural o jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar información
fidedigna, completa y oportuna.

3. Discreción

Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga


conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio
de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas
que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.

4. Ejercicio Adecuado del Cargo

pág. 32
Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público no debe
adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores
públicos u otras personas.

5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado

Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran
asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso,
derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes
del Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales
hubieran sido específicamente destinados.

6. Responsabilidad

Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral,
asumiendo con pleno respeto su función pública.

Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas


que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo,
siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las
dificultades que se enfrenten.

Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados establecidos
en el artículo 55 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

CONCORDANCIAS: R. N° 437-2002-SUNARP-SN

D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6

CAPÍTULO III

PROHIBICIONES ÉTICAS DEL SERVIDOR PÚBLICO

Artículo 8.- Prohibiciones Éticas de la Función Pública

El servidor público está prohibido de:

1. Mantener Intereses de Conflicto

Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses


personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el
cumplimento de los deberes y funciones a su cargo.

pág. 33
2. Obtener Ventajas Indebidas

Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el


uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia.

3. Realizar Actividades de Proselitismo Político

Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus


funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos,
ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0806-2006-IN-0301 (Aprueban Directiva "Normas


para asegurar y garantizar la neutralidad de los empleados públicos civiles del
Ministerio del Interior y del personal de la Policía Nacional del Perú durante el
Proceso Electoral General del Año 2006")

4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada

Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información


privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su
condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de
dicha información para el beneficio de algún interés.

5. Presionar, Amenazar y/o Acosar

Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o


subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realización
de acciones dolosas.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 6

R.M. N° 028-2006-PRODUCE, Prohibiciones

CAPÍTULO IV

INCENTIVOS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTO

Artículo 9.- Órgano de la Alta Dirección

9.1 El Órgano de la Alta Dirección de cada entidad pública ejecuta, en la institución


de su competencia, las medidas para promover la cultura de probidad, transparencia,
justicia y servicio público establecida en el presente Código.

pág. 34
9.2 El Órgano de la Alta Dirección establece los mecanismos e incentivos que
permitan una actuación correcta, transparente y leal de los servidores públicos. En
ese sentido, dicho órgano está encargado de:

a) Difundir el Código de Ética de la Función Pública.

b) Diseñar, establecer, aplicar y difundir los incentivos y estímulos a los servidores


públicos que cumplan con los principios, deberes y obligaciones del presente Código
y respeten sus prohibiciones.

c) Desarrollar campañas educativas sobre las sanciones para los servidores públicos
que tengan prácticas contrarias a los principios establecidos en el presente Código.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 033-2005-PCM, Reglamento, Art. 21 y 22

R.M. N° 550-2007-MTC-01

Artículo 10.- Sanciones

10.1 La transgresión de los principios y deberes establecidos en el Capítulo II y de


las prohibiciones señaladas en el Capítulo III, de la presente Ley, se considera
infracción al presente Código, generándose responsabilidad pasible de sanción.

10.2 El Reglamento de la presente Ley establece las correspondientes sanciones. Para


su graduación, se tendrá presente las normas sobre carrera administrativa y el
régimen laboral aplicable en virtud del cargo o función desempeñada.

10.3 Las sanciones aplicables por la transgresión del presente Código no exime de
las responsabilidades administrativas, civiles y penales establecidas en la
normatividad.

Artículo 11.- Obligación de comunicar transgresión del Código

Todo servidor público que tenga conocimiento de cualquier acto contrario a lo


normado por el presente Código tiene la obligación de informar a la Comisión
Permanente de Procesos Administrativos disciplinarios de la entidad afectada, o al
órgano que haga sus veces, para la conducción del respectivo proceso, bajo
responsabilidad. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28496, publicada el 16


Abril 2005, cuyo texto es el siguiente:

pág. 35
"Artículo 11.- Obligación de comunicar o denunciar los actos contrarios al Código

Todo empleado público, bajo responsabilidad, tiene el deber de comunicar, así como
la persona natural o jurídica tiene el derecho de denunciar, los actos contrarios a lo
normado en el presente Código, ante la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios de la entidad afectada o al órgano que haga sus
veces.”

Artículo 12.- Procedimiento

Las entidades públicas aplicarán, contando con opinión jurídica previa, la


correspondiente sanción de acuerdo al reglamento de la presente Ley, al Decreto
Legislativo Nº 276 y su Reglamento, cuando corresponda, y a sus normas internas.

Artículo 13.- Registro de Sanciones

13.1 Amplíese el contenido del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y


Despido, establecido en el artículo 242 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley Nº 27444, y anótese en él las sanciones producidas por la transgresión
del presente Código.

13.2 El Registro deberá contener los datos personales del servidor, la sanción
impuesta, el tiempo de duración y la causa de la misma.

13.3 La inscripción en el Registro tiene una duración de un año contado desde la


culminación de la sanción.

1. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1438: DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTABILIDAD

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El Decreto Legislativo tiene por objeto regular el Sistema Nacional de Contabilidad,
conformante de la Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 2.- Principios

pág. 36
Adicionalmente a los principios que rigen el Derecho Público, y especialmente la
Administración Financiera del Sector Público, el Sistema Nacional de Contabilidad
se rige por los siguientes principios:

1. Integridad: Consiste en el registro contable de los hechos económicos y


financieros realizados de forma integral y sistemática, de acuerdo a su naturaleza,
considerando la normativa contable vigente.
2. Oportunidad: Consiste en el reconocimiento, medición, registro, procesamiento,
presentación y revelación de la información contable, efectuado en el momento y
circunstancia debidas, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.
3. Responsabilidad: Consiste en que la autoridad administrativa, los funcionarios y
los servidores de la entidad del Sector Público deben proveer a las oficinas de
contabilidad o las que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza
económica, que incida o pueda incidir en la situación financiera y en los resultados
de las operaciones de la entidad.
4. Transparencia: Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que
sustente la naturaleza del registro contable, garantice una adecuada transparencia en
la ejecución de los recursos, y permita asegurar el seguimiento de las fuentes de los
productos o servicios generados.
5. Uniformidad: Consiste en el reconocimiento, medición y presentación de los
hechos económicos homogéneos, propiciando la comparabilidad de la información
contable.
Artículo 3.- Ámbito de Aplicación
El Decreto Legislativo es de aplicación a las siguientes entidades del Sector Público:

1. Sector Público No Financiero:


a. Entidades Públicas:

i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos


Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de
la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría General
de la República y Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones.

iii. Universidades Públicas.

pág. 37
vi. Gobiernos Regionales.

v. Gobiernos Locales.

vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.

b. Empresas Públicas No Financieras:

i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos


Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales


como:

i. Caja de Pensiones Militar Policial.

ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).

iii. Administradores de Fondos Públicos.

2. Sector Público Financiero:


a. Banco Central de Reserva del Perú.

b. Empresas Públicas Financieras:

i. Empresas Públicas Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos


Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del FONAFE.

ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas financieras que administren recursos públicos.

CAPÍTULO II
ÁMBITO INSTITUCIONAL
SUB CAPÍTULO I
INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
Artículo 4.- Sistema Nacional de Contabilidad
4.1 El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de principios, procesos,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta y

pág. 38
evalúa el registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del
sector público, en armonía con la normativa contable internacional vigente.

4.2 El Sistema Nacional de Contabilidad tiene por finalidad regular la elaboración de


los estados financieros de las entidades públicas, sin excepción, así como su
integración y consolidación en la Cuenta General de la República, por niveles de
gobierno, empresas públicas y la seguridad social.

4.3 El Sistema Nacional de Contabilidad se rige por el Decreto Legislativo y sus


normas complementarias.

4.4 El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por:

1. La Dirección General de Contabilidad Pública.

1. El Consejo Normativo de Contabilidad.

2. Las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las Entidades del Sector
Público.

Artículo 5.- Dirección General de Contabilidad Pública


5.1 La Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y
Finanzas es el ente rector del Sistema Nacional de Contabilidad. Ejerce sus
atribuciones y su vinculación con los conformantes del Sistema y de la
Administración Financiera del Sector Público, según las normas que la regula.

5.2 Son funciones de la Dirección General de Contabilidad Pública:

1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de


Contabilidad, dictando las normas relacionadas con su ámbito de competencia y
vinculándose con las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las
entidades del Sector Público.

2. Emitir normas y procedimientos de contabilidad que deben regir en las entidades


del Sector Público.

3. Programar, dirigir, coordinar y supervisar la aplicación de la normativa de los


procesos contables que componen el Sistema Nacional de Contabilidad.
4. Elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas de las finanzas
públicas, procesando las rendiciones de cuenta remitidas por las entidades del Sector
Público, de acuerdo a estándares internacionales vigentes.

pág. 39
5. Definir y estructurar la contabilidad que corresponda a las entidades del Sector
Público, de acuerdo a su naturaleza jurídica y características operativas.
6. Conducir y promover la articulación del Sistema Nacional de Contabilidad con las
entidades públicas, a nivel nacional, regional y local.
7. Interpretar las normas contables emitidas y absolver consultas en materia de su
competencia, con carácter vinculante.
8. Determinar el período de regularización, la conciliación del marco presupuestal y
el cierre contable financiero y presupuestario de las entidades del Sector Público, en
lo que corresponda.
9. Opinar en materia contable respecto de los proyectos de dispositivos legales.
10. Mantener actualizada y sistematizada la normativa del Sistema Nacional de
Contabilidad.
11. Promover la investigación contable de los hechos económicos, los resultados de
los informes de control, su incidencia en la situación financiera, en los resultados de
las operaciones, los presupuestos y los costos en las entidades del Sector Público.
12. Aprobar los estatutos de los Colegios de Contadores Públicos, oficializar eventos
relacionados con la contabilidad que organicen la Junta de Decanos de Colegios de
Contadores Públicos del Perú y sus Colegios de Contadores Públicos
Departamentales.
13. Capacitar y difundir la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad.
Artículo 6.- Consejo Normativo de Contabilidad
6.1 El Consejo Normativo de Contabilidad se encarga de la aprobación de las normas
de contabilidad de aplicación en el sector privado y en las empresas públicas, en lo
que corresponda.
6.2 Son funciones del Consejo Normativo de Contabilidad las siguientes:
1. Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la
contabilidad de la actividad pública y privada.
2. Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las
entidades del sector privado y las empresas públicas, en lo que corresponda.
3. Interpretar las normas contables del sector privado y absolver consultas en materia
de su competencia.
6.3 El Consejo Normativo de Contabilidad actúa de la siguiente forma:
1. Está presidido por el Director General de Contabilidad Pública.

pág. 40
2. Está integrado por un representante elegido por un período de tres (3) años,
pudiendo ser ratificado por igual período, por una sola vez, de cada una de las
entidades siguientes:
a. Banco Central de Reserva del Perú.
b. Superintendencia del Mercado de Valores.
c. Superintendencia de Banca, Seguros, y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
d. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
e. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
f. Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú.
g. Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país, licenciadas por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Dicho
representante es propuesto por los rectores de las universidades públicas y privadas,
constituidas en asociación.
h. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.
3. El Presidente elige a los representantes, titular y alterno, de las entidades
conformantes del Consejo Normativo de Contabilidad de una terna que éstas
proponen, debiendo cumplir con los siguientes requisitos:

a. Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez años
en el ejercicio profesional.

b. No estar inhabilitado en el ejercicio profesional.

c. No tener condena penal consentida o ejecutoriada por delito doloso.

d. No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria.

e. No tener rendiciones de cuenta pendientes con las entidades del Sector Público.

Artículo 7.- Funciones de las Oficinas de Contabilidad


7.1 Las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las entidades del Sector
Público, tienen las siguientes funciones:

1. Proponer al ente rector normas y procedimientos contables.

2. Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad sin transgredir ni


desnaturalizar las normas y procedimientos contables vigentes.

pág. 41
3. Efectuar las acciones conducentes al reconocimiento, medición, registro y
procesamiento de los hechos económicos de la entidad, elaborando los estados
financieros y presupuestarios, e información complementaria con sujeción al sistema
contable.

7.2 La autoridad administrativa, los funcionarios y los servidores de la entidad del


Sector Público deben proveer a las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus
veces, la información de hechos de naturaleza económica, que incida o pueda incidir
a futuro en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad.
El incumplimiento genera responsabilidad administrativa funcional o la que
corresponda.

SUBCAPÍTULO II
RÉGIMEN SANCIONADOR
Artículo 8.- Obligaciones
8.1 El Titular de la entidad del Sector Público, los Directores Generales de
Administración, los Directores de Contabilidad y de Presupuesto o quienes hagan sus
veces, están obligados, según corresponda, a:

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo


y las disposiciones emitidas por la Dirección General de Contabilidad Pública.

2. Presentar la rendición de cuentas de la entidad en la que se desempeñen.

3. Suscribir y remitir la información requerida para la elaboración de la Cuenta


General de la República, sin exceder el 31 de marzo del año siguiente al ejercicio
fiscal materia de rendición de cuentas. La condición de omisa a dicha presentación
no exime al Titular de la misma de disponer la inmediata remisión de la rendición,
debiendo informar las razones de la omisión, los nombres de los funcionarios,
personal de confianza y servidores responsables de la formulación, elaboración y
presentación de la información.

4. Disponer las acciones preventivas y correctivas que la situación amerite.

5. Informar, en un plazo no mayor de diez (10) días calendario siguientes a la


publicación en el Diario Oficial El Peruano, de la condición de omiso a la
presentación de la rendición de cuentas, comunicando el estado situacional de las
acciones adoptadas al respecto. La Dirección General de Contabilidad Pública,

pág. 42
dentro de los cinco (5) días calendario de recibida la comunicación, reporta a la
Contraloría General de la República para las acciones que correspondan.

6. Informar el estado situacional de las entidades o empresas adscritas que se


encuentren inactivas y/o en proceso de liquidación o disolución, hasta su extinción.

7. Conservar la documentación física o electrónica que sustente las transacciones


ejecutadas por tiempo no menor de diez (10) años.

8.2 La rendición de cuentas de un ejercicio fiscal, inconsistente o incompleta, se


considera no presentada, conllevando a la condición de omiso, situación que es
comunicada al Titular de la entidad del Sector Público, para que adopte las acciones
que correspondan.

Artículo 9.- Faltas


9.1 Son faltas administrativas toda acción u omisión en que incurran los directivos,
funcionarios, personal de confianza y servidores de las entidades del Sector Público
que contravengan las obligaciones establecidas en el Decreto Legislativo.

9.2 Son faltas graves las siguientes:

1. La omisión a la presentación de la rendición de cuentas.

2. La presentación de la rendición de cuentas inconsistente o incompleta.

3. La ausencia o no conservación de documentación física o electrónica que sustente


las transacciones ejecutadas, por tiempo no menor de 10 años.

4. No entregar u ocultar, a las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces, la
información de hechos de naturaleza económica que incida o pueda incidir a futuro
en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad.

5. Efectuar el registro contable de los hechos económicos sin considerar las


disposiciones y los procedimientos normativos emitidos por la Dirección General de
Contabilidad Pública o el Consejo Normativo de Contabilidad.

9.3 Son faltas muy graves las siguientes:

1. Disponer que se realice el registro contable de hechos económicos, sin contar con
el sustento documentario pertinente.

pág. 43
2. Presentar para el registro contable documentos falsos o adulterados, tratando de
probar un derecho, obligación o hecho.

3. Deteriorar o destruir intencionalmente documentos físicos o electrónicos, que


sustenten hechos económicos.

Artículo 10.- Procedimiento administrativo sancionador


10.1 El procedimiento administrativo sancionador es iniciado por la autoridad
administrativa competente, respetando el debido procedimiento.

10.2 La Dirección General de Contabilidad Pública implementa un registro de los


profesionales que desempeñan el cargo de Contador General o quien haga sus veces
en las entidades del Sector Público, y lo publica en el portal institucional del
Ministerio de Economía y Finanzas.

10.3 La separación del Contador General o quien haga sus veces en las entidades del
Sector Público es comunicada a la Dirección General de Contabilidad Pública.

CAPÍTULO III
ÁMBITO FUNCIONAL
SUBCAPÍTULO I
INTEGRACIÓN
Artículo 11.- Integración intersistémica
11.1 El Sistema Nacional de Contabilidad, a través de su ente rector, mantiene
coordinación e interrelación con los Sistemas Administrativos del Sector Público,
para el cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada coherencia normativa y
administrativa.

11.2 El Sistema Nacional de Contabilidad interactúa con los demás conformantes de


la Administración Financiera del Sector Público, a través de las actividades en que
participa.

Artículo 12.- Integración intrasistémica


12.1 El Sistema Nacional de Contabilidad, a través de su ente rector, mantiene
coordinación e interrelación directa con las Oficinas de Contabilidad o las que hagan
sus veces en las entidades del Sector Público, para asegurar la adecuada coherencia
normativa, administrativa y operativa del reconocimiento, medición, registro y
procesamiento de sus hechos económicos.

pág. 44
12.2 El Sistema Nacional de Contabilidad está a cargo de la elaboración de la Cuenta
General de la República y las Estadísticas de las Finanzas Públicas.

SUBCAPÍTULO II
REGLAS GENERALES
Artículo 13.- Contabilidad de las transacciones económicas
13.1 El Sistema Nacional de Contabilidad armoniza la normativa contable para la
elaboración y presentación de los estados financieros y presupuestarios de las
entidades del Sector Público.

13.2 Con la información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros,


económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión
financiera en la actuación de las entidades del Sector Público, durante un ejercicio
fiscal, elabora la Cuenta General de la República y las Estadísticas de las Finanzas
Públicas.

Artículo 14.- Registro Contable


14.1 El registro contable es el acto que consiste en reconocer, medir y registrar los
hechos de una transacción, de acuerdo a su naturaleza, de forma oportuna, en las
cuentas del plan contable que corresponda, sustentado con la respectiva
documentación física o electrónica.

14.2 En las entidades del Sector Público, el registro contable se realiza siguiendo las
normas y procedimientos contables emitidos por la Dirección General de
Contabilidad Pública.

14.3 En el registro sistemático de la totalidad de los hechos económicos, los


responsables del registro no pueden dejar de reconocer, medir, registrar, procesar y
presentar la información contable por insuficiencia o inexistencia de la legislación o
del ordenamiento administrativo, según corresponda.

14.4 El registro contable de las entidades del Sector Público, según corresponda, se
efectúa en el Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos
Públicos (SIAF-RP). La Dirección General de Contabilidad Pública tiene bajo su
responsabilidad, la elaboración y actualización permanente de la Tabla de
Operaciones o Tabla de Eventos.

pág. 45
14.5 Las entidades del sector privado efectúan el registro contable de sus
transacciones con sujeción a las normas y procedimientos emitidos por el Consejo
Normativo de Contabilidad.

Artículo 15.- Contabilidad de costos


La contabilidad de costos es un sistema de información que estructura los flujos
financieros (ingresos y egresos) y los flujos no financieros, que generan costos que
se reconocen, miden y registran en cada una de las actividades en las que se desarrolla
el producto o el servicio, orientado a la obtención de un resultado, para apoyar el
análisis, la evaluación y la toma de decisiones en la gestión pública.

Artículo 16.- Integración de información contable


Las entidades del Sector Público efectúan la integración de los estados financieros y
presupuestarios de su ámbito de competencia funcional, para su presentación
periódica, aplicando las normas y procedimientos contables establecidos por la
Dirección General de Contabilidad Pública.

Artículo 17.- Conciliación presupuestaria y contable


17.1 La conciliación presupuestaria es el proceso mediante el cual la Dirección
General de Contabilidad Pública, en coordinación con las unidades orgánicas
presupuestarias, contrasta la información referida al Presupuesto Institucional de
Apertura y Presupuesto Institucional Modificado, con los dispositivos legales y/o
administrativos que aprueban dichas modificaciones en el nivel institucional y/o
funcional programático; así como, comprueba la ejecución presupuestaria de
ingresos y gastos durante el ejercicio fiscal.

17.2 Para efecto de la conciliación del marco legal y la ejecución del presupuesto, se
establece que el período de regularización culmina a los siete primeros días hábiles
del mes de marzo, siguientes al ejercicio fiscal que es materia de rendición de
cuentas, con la suscripción del Acta de Conciliación del Marco Legal y Ejecución
del Presupuesto.

17.3 De existir casos extraordinarios que impliquen modificar el Acta de


Conciliación del Marco Legal y Ejecución del Presupuesto, la entidad del Sector
Público debe requerir a la Dirección General de Contabilidad Pública la generación
de una Adenda.

pág. 46
17.4 Las entidades del Sector Público realizan las conciliaciones contables con los
entes rectores correspondientes y con las dependencias de la entidad, para asegurar
la razonable presentación de los estados financieros.

Artículo 18.- Rendición de cuentas


18.1 La rendición de cuentas consiste en presentar por parte del Titular de la entidad
del Sector Público o de quien haga sus veces, la información y el análisis de los
resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y el
cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera de un ejercicio fiscal, ante
la Dirección General de Contabilidad Pública.

18.2 La rendición de cuentas de las entidades del Sector Público permite la


elaboración de la Cuenta General de la República y las Estadísticas de las Finanzas
Públicas, para el ejercicio del control gubernamental a cargo de la Contraloría
General de la República y la fiscalización del Congreso de la República o de otra
autoridad competente.

Artículo 19.- Consolidación de información contable


La Dirección General de Contabilidad Pública consolida los estados financieros y
presupuestarios presentados por las entidades del Sector Público, para la elaboración
de la Cuenta General de la República y las cuentas nacionales, a fin de facilitar la
fiscalización de la gestión pública y el planeamiento.

SUBCAPÍTULO III
ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 20.- Cuenta General de la República
20.1 La Cuenta General de la República es el instrumento de gestión pública que
contiene la información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros,
económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión
financiera, en la actuación de las entidades del Sector Público, sin excepción, durante
un ejercicio fiscal.

20.2 Los objetivos de la Cuenta General de la República son:

1. Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos presupuestarios,


financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas.

2. Presentar el análisis de los resultados de las Estadísticas de las Finanzas Públicas.

pág. 47
3. Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del Sector
Público, incluyendo los indicadores de gestión financiera y presupuestaria.

4. Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones.

5. Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.

Artículo 21.- Estructura


La estructura de la Cuenta General de la República es la siguiente:

1. Cobertura y Cumplimiento: Contiene el universo de entidades captadoras de


fondos públicos y de entidades ejecutoras de gastos e inversión, así como el informe
sobre cumplimiento y omisiones en la presentación de la información para la Cuenta
General de la República.

2. Aspectos Económicos: Comprende la evolución y los resultados de los indicadores


macroeconómicos y las estadísticas de las finanzas públicas, derivadas de la política
económica, fiscal, monetaria y tributaria, de acuerdo al detalle siguiente:
a. Indicadores macroeconómicos: actividad económica, ahorro, inversión, inflación,
tipo de cambio, balanza de pagos, cuentas monetarias y resultado fiscales.
b. Cumplimiento de las reglas macrofiscales por niveles de Gobierno.
c. Evolución de las Estadísticas de las Finanzas Públicas.
d. Resultados de la recaudación tributaria.
e. Pasivos contingentes.
f. Otros que se consideren pertinentes.
3. Sector Público Consolidado: Contiene información integrada y consolidada de las
entidades Sector Público, de acuerdo al detalle siguiente:
a. Información Presupuestaria:
i. Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos.
ii. Clasificación económica de ingresos y egresos.
iii. Clasificación funcional y geográfica de los egresos.
iv. Estado de programación y ejecución del presupuesto.
v. Presupuesto por resultados.
vi. Notas a los estados presupuestarios.
vii. Análisis de estructura y evolución de los estados e indicadores presupuestarios.
b. Información Financiera:
i. Estado de situación financiera.

pág. 48
ii. Estado de gestión.
iii. Estado de cambios en el patrimonio neto.
iv. Estado de flujos de efectivo.
v. Notas a los estados financieros.
vi. Análisis de estructura y evolución de los estados e indicadores financieros.
c. Estado de Tesorería.
d. Estado de Deuda Pública.
e. Inversión Pública:
i. Marco legal y ejecución del presupuesto de inversiones.
ii. Clasificación de las inversiones por ámbito geográfico y sectores.
iii. Metas de inversiones programadas y ejecutadas.
iv. Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras.
f. Gasto Social.
4. Niveles de la Actividad Gubernamental.
5. Informe de entidades omisas, razones de la omisión y acciones de regularización
de omisiones del ejercicio fiscal que se informa.
6. Informe situacional de la implementación de recomendaciones de auditoría:
a. Implementación de recomendaciones contenidas en el Informe de Auditoría a la
Cuenta General de la República.
b. Implementación de recomendaciones contenidas en los dictámenes de auditoría de
las entidades del Sector Público.
Artículo 22.- Fases
La Cuenta General de la República tiene las fases siguientes:
1. Presentación de la rendición de cuentas.
2. Análisis y procesamiento de la información.
3. Elaboración de la Cuenta General de la República.
4. Informe de auditoría.
5. Presentación.
6. Examen y dictamen.
7. Aprobación.
8. Difusión.
Artículo 23.- Presentación de la Rendición de Cuentas

pág. 49
23.1 Comprende la elaboración, aprobación y difusión de normas específicas previas,
así como la presentación de la rendición de cuentas de las entidades del Sector
Público, para la elaboración de la Cuenta General de la República.
23.2 El plazo para la presentación de la rendición de cuentas por parte de todas las
entidades del Sector Público no debe exceder del 31 de marzo siguiente al ejercicio
fiscal del que se informa, estando las entidades públicas obligadas a su cumplimiento,
sin excepciones.
23.3 Dentro de los treinta días calendario siguientes al plazo establecido en el párrafo
precedente, el ente rector notifica al titular de la entidad del Sector Público o quien
haga sus veces, la condición de omisión a la presentación de la rendición de cuentas,
a través del Diario Oficial El Peruano y del portal institucional del Ministerio de
Economía y Finanzas.
23.4 La Dirección General de Contabilidad Pública emite las normas, procedimientos
y plazos para la presentación de la información financiera y presupuestaria de las
entidades del Sector Público, correspondiente a períodos intermedios.
Artículo 24.- Análisis y procesamiento de la rendición de cuentas
Consiste en la verificación, análisis, validación y estructuración, por parte de la
Dirección General de Contabilidad Pública, de acuerdo a las normas contables
aprobadas y vigentes, sin que ello implique la aprobación de la gestión o de los actos
administrativos realizados por los responsables en las entidades del Sector Público.
Artículo 25.- Elaboración de la Cuenta General de la República
25.1 La Cuenta General de la República se elabora a partir de la integración y
consolidación de las rendiciones de cuenta de las entidades del Sector Público, de los
distintos niveles de gobierno considerando lo establecido en el Decreto Legislativo y
en las normas contables aprobadas por la Dirección General de Contabilidad Pública
y el Consejo Normativo de Contabilidad.
25.2 El plazo máximo para que la Dirección General de Contabilidad Pública remita
la Cuenta General de la República a la Contraloría General de la República y a la
Comisión Revisora del Congreso de la República, lo que incluye el informe sobre las
entidades del Sector Público omisas a la presentación oportuna de la rendición de
cuentas, es el 20 de junio del año siguiente al ejercicio fiscal que se informa.
Artículo 26.- Informe de Auditoría
26.1 La Contraloría General de la República es la entidad encargada de realizar la
auditoría a la Cuenta General de la República y emitir el Informe de Auditoría a que

pág. 50
se refiere el artículo 81 de la Constitución Política del Perú, el cual es presentado al
Ministerio de Economía y Finanzas.
26.2 La Contraloría General de la República remite a la Dirección General de
Contabilidad Pública los dictámenes de auditoría correspondientes a las entidades del
Sector Público, para el monitoreo y seguimiento de las recomendaciones en ellos
contenidas.
Artículo 27.- Presentación
La Cuenta General de la República acompañada del Informe de Auditoría de la
Contraloría General de la República es remitida por el Presidente de la República al
Congreso de la República en un plazo que vence el 15 de agosto del año siguiente a
la ejecución del presupuesto, de acuerdo a lo establecido en el artículo 81 de la
Constitución Política del Perú.
Artículo 28.- Examen y Dictamen
La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por la Comisión
Revisora del Congreso de la República hasta el 15 de octubre, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 81 de la Constitución Política del Perú.
Artículo 29.- Aprobación de la Cuenta General de la República
29.1 La aprobación de la Cuenta General de la República no implica la aprobación
de la gestión ni de los actos administrativos de las autoridades de las entidades del
Sector Público, quienes son objeto de acciones de control y pasibles de sanción por
la autoridad competente.
29.2 La aprobación de la Cuenta General de la República se realiza según la siguiente
secuencia:
1. El Pleno del Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el 30
de octubre.
2. Si el Congreso de la República no se pronuncia en el plazo señalado, el dictamen
de la Comisión Revisora se remite al Poder Ejecutivo dentro de los 15 días calendario
siguientes para que la promulgue por decreto legislativo.
3. El plazo para la promulgación por el Poder Ejecutivo es dentro de los 15 días
calendario siguientes de recibido el dictamen.
Artículo 30.- Difusión de la Cuenta General de la República
La Dirección General de Contabilidad Pública publica la Cuenta General de la
República, el dictamen de auditoría, la relación de omisos, los estados financieros,

pág. 51
presupuestarios e información complementaria de las entidades del Sector Público,
en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR


PÚBLICO-NIC SP

Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) son un


conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los
estados financieros del sector público no financiero y la forma en que esa información
debe aparecer, en dichos estados. Las Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino
más bien normas que el hombre, de acuerdo con sus experiencias comerciales y
financieras, sigue creyendo que esto es verdad ha considerado de importancia en la
presentación de la información financiera.

Son normas contables gubernamentales de alta calidad, cuyo objetivo es reflejar la


esencia económica de las operaciones de las entidades públicas, y presentar una imagen
fiel de la situación financiera de dichas entidades. Las Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público, son la seguridad para contar con información
financiera, económica, patrimonial e incluso presupuestaria fidedigna, digna de fe,
fiable.

Resolución Nº 010-2018-EF/51.01

Resolución Directoral Lima, 26 de diciembre de 2018

CONSIDERANDO

Que, los incisos 2 y 4 del párrafo 5.2, artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1438,
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad, señalan como funciones de
la Dirección General de Contabilidad Pública, entre otras, la de emitir normas y
procedimientos de contabilidad que deben regir en las entidades del sector público y
elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas de las finanzas públicas,
procesando las rendiciones de cuenta remitidas por las entidades del Sector Público, de
acuerdo a estándares internacionales vigentes;

Que, en el marco normativo de las atribuciones establecidas en el artículo 7 de la Ley


N° 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, mediante Resolución
Directoral N° 011-2013-EF/51.01, la Dirección General de Contabilidad Pública
oficializó la versión 2011 de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público (NICSP), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) de la Federación Internacional de
Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), disponiendo en su artículo 2 que esta
Dirección General normaría la aplicación de las NICSP oficializadas;

Que, en enero de 2015, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector


Público, emitió la NICSP 33 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales

pág. 52
de Contabilidad del Sector Público de base de Acumulación (o Devengo)”, y que dicha
norma establece los procedimientos que deben ser aplicados en la preparación de los
primeros estados financieros de acuerdo con la base del Devengo, en lugar de una base
de Efectivo;

Que, en el Perú las entidades públicas y otras formas organizativas no financieras que
administren recursos públicos preparan información financiera sobre la base del
Devengo incluso antes de 2015 y que, en consecuencia, la NICSP 33 deberá ser
entendida como la base de adecuación a cada NICSP específica, y no como una norma
a partir de la cual se prepara por primera vez información total sobre la base del
Devengo;

Que, de acuerdo a recientes actualizaciones, en febrero de 2018 la Federación


Internacional de Contadores publicó la versión en español de los Manuales de
Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público Edición de 2017,
en sus Volúmenes I y II, que contienen las NICSP emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público al 31 de enero de 2017, incluyendo
el Marco Conceptual para la Información Financiera con Propósito General de las
Entidades del Sector Público;
Que, de acuerdo al proceso de armonización iniciado por la Dirección General de
Contabilidad Pública, resulta necesario oficializar las Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público Edición de 2017, emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público, que permitan la determinación de
brechas entre las políticas contables adoptadas y los requerimientos de dichas normas,
conforme lo establezca la Dirección General, dejando sin efecto las normas contables
que se oficializaron con la Resolución Directoral N° 011-2013-EF/51.01;

Estando a lo expuesto por la Dirección de Normatividad y en uso de las atribuciones


conferidas por el artículo 12 del Decreto Legislativo N° 1436, Decreto Legislativo
Marco de la Administración Financiera del Sector Público y el artículo 5 del Decreto
Legislativo N° 1438, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad.

SE RESUELVE:
Artículo 1.- Oficialización de NICSP y Marco Conceptual Oficializar el Marco
Conceptual para la Información Financiera con Propósito General de las Entidades del
Sector Público y las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP) Edición de 2017, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) de la Federación
Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), cuyos títulos se detallan
en el Anexo que forma parte de la presente resolución.

Artículo 2.- Regulación de la Aplicación Disponer que la Dirección General de


Contabilidad Pública, normará la aplicación de las NICSP oficializadas en el Artículo 1
de la presente Resolución.

Artículo 3.- Derogación. Derogar el Resolución Directoral Nº 011-2013-EF/51.01,


mediante la cual oficializó la versión 2011 de las Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (NICSP).

pág. 53
Artículo 4.- Publicación y Difusión Disponer la publicación de la presente Resolución
Directoral y su Anexo, en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas:
http://www.mef.gob.pe, en la misma fecha de publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CPC. OSCAR A. PAJUELO RAMÍREZ


Director General
Dirección General de Contabilidad Pública

ANEXO A LA RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 010-2018-EF/51.01


NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR
PÚBLICO (NICSP)
Marco Conceptual para la Información Financiera con Propósito General de las
Entidades del Sector Público NICSP 1 Presentación de Estados Financieros
NICSP 2 Estado de Flujos de Efectivo
NICSP 3 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
NICSP 4 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera
NICSP 5 Costos por Préstamos
NICSP 9 Ingresos de Transacciones con Contraprestación
NICSP 10 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NICSP 11 Contratos de Construcción
NICSP 12 Inventarios
NICSP 13 Arrendamientos
NICSP 14 Hechos Ocurridos Después de la Fecha de Presentación
NICSP 16 Propiedades de Inversión
NICSP 17 Propiedades, Planta y Equipo
NICSP 18 Información Financiera por Segmentos
NICSP 19 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NICSP 20 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
NICSP 21 Deterioro del Valor de Activos no Generadores de Efectivo
NICSP 22 Revelación de Información Financiera sobre el Sector Gobierno General
NICSP 23 Ingresos de Transacciones con Contraprestación (Impuestos y
Transferencias)
NICSP 24 Presentación de Información del Presupuesto en los Estados Financieros

pág. 54
NICSP 26 Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo
NICSP 27 Agricultura NICSP 28 Instrumentos Financieros: Presentación
NICSP 29 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NICSP 30 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NICSP 31 Activos Intangibles NICSP 32 Acuerdos de Concesión de Servicios: La
Concedente
NICSP 33 Adopción por Primera Vez de las NICSP de Base de Acumulación (o
Devengo)
NICSP 34 Estados Financieros Separados
NICSP 35 Estados Financieros Consolidados
NICSP 36 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
NICSP 37 Acuerdos Conjuntos
NICSP 38 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades98
NICSP 39 Beneficios a los Empleados NICSP 40 Combinaciones del Sector Público

DECRETO LEGISLATIVO N° 1439: DEL SISTEMA NACIONAL DE


ABASTECIMIENTO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto y finalidad

1.1 El Decreto Legislativo tiene por objeto desarrollar el Sistema Nacional de


Abastecimiento.

1.2 El Decreto Legislativo tiene como finalidad establecer los principios,


definiciones, composición, normas y procedimientos del Sistema Nacional de
Abastecimiento, asegurando que las actividades de la Cadena de Abastecimiento
Público se ejecuten de manera eficiente y eficaz, promoviendo una gestión
interoperativa, articulada e integrada, bajo el enfoque de la gestión por resultados.

Artículo 2.- Principios

Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público


y los del Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de
Abastecimiento se rige por los siguientes principios:

pág. 55
1. Economía: Consiste en una gestión desarrollada aplicando criterios de
simplicidad, ahorro en el uso de bienes, servicios y obras, empleo razonable de los
recursos públicos y maximización del valor por dinero.

2. Eficacia: Consiste en una gestión orientada al cumplimiento de las metas y


objetivos, con los recursos disponibles, en la oportunidad requerida, cumpliendo las
normas y procedimientos establecidos.

3. Eficiencia: Consiste en una gestión empleando los medios necesarios, con


criterios de calidad y buscando siempre el máximo rendimiento de los recursos
humanos y materiales asignados.

4. Oportunidad: Consiste en que las áreas involucradas en la gestión de la Cadena


de Abastecimiento Público doten a las entidades, en tiempo y modo oportuno, de los
bienes, servicios y obras dentro de las fechas programadas para el cumplimiento de
sus funciones y actividades.

5. Predictibilidad: Consiste en la realización de procedimientos y la elaboración de


información con la finalidad de generar confianza y certidumbre en las decisiones de
los actores a través del empleo de criterios uniformes y objetivos en el desarrollo de
las actividades del Sistema.

6. Racionalidad: Consiste en una gestión desarrollada mediante el empleo de


métodos y procedimientos lógicos que permitan optimizar el empleo eficiente de los
fondos públicos.

7. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Consiste en una gestión basada


en el desarrollo sostenible en la Cadena de Abastecimiento Público, respetando el
medio ambiente y el desarrollo social y económico, a fin de priorizar
estratégicamente las necesidades de la ciudadanía y el empleo eficiente de los
recursos públicos.

8. Transparencia: Consiste en que las entidades del Sector Público proporcionan


información clara y coherente con el fin que las actividades del abastecimiento sean
comprendidos por todos los actores que participan del Sistema Nacional de
Abastecimiento, garantizando que la información que contienen sea pública,
accesible, confiable y oportuna, en base a la aplicación de instrumentos y
herramientas para el registro y seguimiento integral del Sistema.

pág. 56
Artículo 3.- Ámbito de aplicación

El Decreto Legislativo es de aplicación a las siguientes entidades del Sector Público:

1. Sector Público No Financiero:

a Entidades Públicas:

i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos


Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de
la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría General
de la República y Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones.

iii. Universidades Públicas.

iv. Gobiernos Regionales.

v. Gobiernos Locales.

vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.

b. Empresas Públicas No Financieras:

i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos


Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales


como:

i. Caja de Pensiones Militar Policial.

ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).

iii. Administradores de Fondos Públicos.

2. Sector Público Financiero:

a. Banco Central de Reserva del Perú.

pág. 57
b. Empresas Públicas Financieras:

i. Empresas Públicas Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos


Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del FONAFE.

ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas financieras que administren recursos públicos.

CAPÍTULO II

ÁMBITO INSTITUCIONAL

Artículo 4.- Sistema Nacional de Abastecimiento

4.1 El Sistema Nacional de Abastecimiento es el conjunto de principios, procesos,


normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de los bienes,
servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público,
orientadas al logro de los resultados, con el fin de lograr un eficiente y eficaz empleo
de los recursos públicos.

4.2 La Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de actividades


interrelacionadas que abarca desde la programación hasta la disposición final,
incluyendo las actividades involucradas en la gestión de adquisiciones y
administración de bienes, servicios y ejecución de obras para el cumplimiento de la
provisión de servicios y logro de resultados, en las entidades del Sector Público. No
comprende lo regulado por la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de
Bienes Estatales y sus normas complementarias y conexas.

4.3 El Sistema Nacional de Abastecimiento se regula de manera centralizada en lo


técnico normativo, correspondiendo a las entidades del Sector Público la ejecución
descentralizada de las actividades comprendidas en el Sistema.

4.4 El Sistema Nacional de Abastecimiento se rige por el Decreto Legislativo, su


Reglamento y sus normas complementarias.

Artículo 5.- Conformación

El Sistema Nacional de Abastecimiento está compuesto por:

1. La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas,


quien ejerce la rectoría.

pág. 58
2. El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.

3. La Central de Compras Públicas.

4. Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.

Artículo 6.- Dirección General de Abastecimiento

6.1 La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas


es el ente rector del Sistema Nacional de Abastecimiento. Ejerce sus atribuciones y
su vinculación con los conformantes del Sistema y de la Administración Financiera
del Sector Público, según las normas que la regula.

6.2 Son funciones de la Dirección General de Abastecimiento:

1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de


Abastecimiento, dictando normas relacionadas con su ámbito de competencia.

2. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las actividades que


componen el Sistema Nacional de Abastecimiento.

3. Aprobar la normatividad y los procedimientos que regulan el Sistema Nacional de


Abastecimiento.

4. Emitir las directivas y normas complementarias referidas a la estandarización e


integración en la prestación de los servicios de mantenimiento, alquiler de locales,
seguro, seguridad, distribución, almacenamiento y otras actividades relacionadas al
Sistema.

5. Establecer las disposiciones para la identificación, selección y sistematización de


buenas prácticas en las diferentes actividades que desarrolla, a fin de promover la
mejora continua de sus actividades.

6. Conducir y promover la operatividad, articulación e integración del Sistema


Nacional de Abastecimiento con las entidades del Sector Público.

7. Emitir opinión vinculante en materia del Sistema Nacional de Abastecimiento.

8. Difundir la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento, así como


desarrollar y promover acciones de capacitación y la certificación de los responsables
de las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.

pág. 59
9. Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema Nacional de
Abastecimiento.

10. Definir los sistemas de información e informáticos del Sistema Nacional de


Abastecimiento.

11. Emitir las directivas correspondientes para efectuar el monitoreo y evaluación del
desempeño del Sector Público sobre la base de la gestión por resultados, en lo
concerniente al Sistema Nacional de Abastecimiento.

12. Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos públicos


integrantes del Sistema Nacional de Abastecimiento.

Artículo 7.- Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado es un organismo técnico


especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de
supervisar el cumplimento de la normativa de contrataciones del Estado,
promoviendo las mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes,
servicios y obras, de acuerdo a lo establecido en su marco normativo y en el presente
Decreto Legislativo.

Artículo 8.- Central de Compras Públicas

La Central de Compras Públicas es un organismo público ejecutor adscrito al


Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de promover estrategias y
mecanismos que aseguren la eficiencia en la contratación pública, de acuerdo a lo
establecido en su marco normativo y en el presente Decreto Legislativo.

Artículo 9.- Áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento


Público

9.1 Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público son


responsables de la programación y gestión del abastecimiento y la ejecución de las
actividades del Sistema, de conformidad con la normativa emitida por la Dirección
General de Abastecimiento.

9.2 Son funciones de las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de


Abastecimiento Público, según corresponda, las siguientes:

pág. 60
1. Gestionar y ejecutar las actividades comprendidas en el Sistema Nacional de
Abastecimiento.

2. Proponer normas, lineamientos y directivas de gestión interna en el ámbito


institucional sobre la operatividad y las actividades a su cargo.

3. Programar, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las actividades de la


Cadena de Abastecimiento Público.

4. Coordinar, programar, ejecutar, supervisar e informar transparentemente los


procesos de contratación de bienes, servicios y obras requeridos por la entidad del
Sector Público.

5. Coordinar, consolidar y elaborar la programación de los bienes, servicios y obras,


requeridos por las entidades del Sector Público en sus respectivos cuadros de
necesidades.

6. Coordinar, formular y programar el plan anual de contrataciones.

7. Administrar los activos fijos y consolidar la información sobre su estado de


conservación.

8. Planificar y conducir las actividades de almacenamiento y distribución.

9. Gestionar y ejecutar los actos de adquisición, administración, disposición, registro


y supervisión de los bienes.

10. Realizar coordinaciones y acciones de mantenimiento, conservación y seguridad


sobre los bienes de uso de las entidades del Sector Público.

11. Otras actividades propias del Sistema Nacional de Abastecimiento.

9.3 Los responsables y servidores pertenecientes a las áreas involucradas en la


gestión de la Cadena de Abastecimiento Público son profesionales, técnicos o
personal capacitado, según los requerimientos de las actividades relacionadas al
Sistema y conforme a lo que establece el Reglamento.

9.4 La máxima autoridad administrativa de la entidad del Sector Público es


responsable de la implementación del Sistema Nacional de Abastecimiento, en el
marco de las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo, su Reglamento y
normas complementaria

pág. 61
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1441: DEL SISTEMA NACIONAL DE
TESORERÍA

Artículo 1.- Objeto

El Decreto Legislativo tiene por objeto regular el Sistema Nacional de Tesorería,


conformante de la Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 2.- Principios

Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público


y los del Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de
Tesorería se rige por los siguientes principios:

1. Eficiencia y Prudencia: Consiste en el manejo y disposición de los Fondos


Públicos viabilizando su óptima aplicación y minimizando los costos asociados a su
administración, sujeto a un grado de riesgo prudente.

2. Fungibilidad: Consiste en el uso de los Fondos Públicos administrados en la


Cuenta Única del Tesoro Público (CUT), independientemente de su fuente de
financiamiento, con la finalidad de brindar la cobertura financiera por descalces
temporales de caja, asegurando la continuidad de la atención de los requerimientos
de la pagaduría en concordancia con el Principio de Oportunidad.

3. Oportunidad: Consiste en la percepción y acreditación de los Fondos Públicos en


los plazos correspondientes, con la finalidad de asegurar su disponibilidad en el plazo
y lugar en que se requiera proceder a su utilización.

4. Unidad de Caja: Consiste en la administración centralizada de los Fondos


Públicos cualquiera sea su origen y finalidad, respetándose la titularidad y registro
que corresponda ejercer a la entidad responsable de su percepción.

5. Veracidad: Consiste en que las autorizaciones y el procesamiento de operaciones


se realizan presumiendo que la información registrada por la entidad se sustenta
documentadamente respecto de los actos y hechos administrativos legalmente
autorizados y ejecutados.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación

El Decreto Legislativo es de aplicación a las siguientes entidades del Sector Público:

pág. 62
1. Sector Público No Financiero:

a. Entidades Públicas:

i Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos


Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de
la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional y Contraloría
General de la República.

iii. Universidades Públicas.

iv. Gobiernos Regionales.

v. Gobiernos Locales.

vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.

b. Empresas Públicas No Financieras:

i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos


Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales


como:

i. Caja de Pensiones Militar Policial.

ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).

iii. Administradores de Fondos Públicos.

2. Sector Público Financiero:

a. Empresas Públicas Financieras:

i. Empresas Públicas Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos


Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del FONAFE.

ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

pág. 63
b. Otras formas organizativas financieras públicas que administren Fondos Públicos.

CAPITULO II

ÁMBITO INSTITUCIONAL

Artículo 4.- Sistema Nacional de Tesorería

4.1 El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de principios, procesos, normas,


procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta la gestión del
flujo financiero, que incluye la estructuración del financiamiento del presupuesto del
Sector Público, la gestión de activos financieros del Sector Público No Financiero y
los riesgos fiscales del Sector Público.

4.2 El Sistema Nacional de Tesorería está conformado:

1. En el nivel central, por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría.

2. En el nivel descentralizado u operativo, por las Unidades Ejecutoras del


Presupuesto del Sector Público y las que hagan sus veces, los Pliegos presupuestarios
de los Gobiernos Locales, Empresas Públicas No Financieras y otras formas
organizativas no financieras que administren recursos públicos así como las
entidades del Sector Público Financiero.

Artículo 5.- Dirección General del Tesoro Público

5.1 La Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas
es el ente rector del Sistema Nacional de Tesorería.

5.2 Son funciones de la Dirección General del Tesoro Público:

1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Tesorería


dictando normas relacionadas con su ámbito de competencia.

2. Aprobar la normatividad y los procedimientos, de obligatorio cumplimiento por


las entidades conformantes del Sistema en el nivel descentralizado u operativo,
respecto de la gestión de los Fondos Públicos y gestión integral de activos y pasivos
financieros.

3. Implementar y ejecutar los procedimientos y operaciones propias del Sistema


Nacional de Tesorería.

pág. 64
4. Elaborar el flujo de caja para la estructuración del financiamiento del Presupuesto
del Sector Público, que contiene la proyección de los ingresos financieros esperados
y egresos a ser ejecutados con cargo a los mismos, en un determinado período.

5. Disponer la implementación de mecanismos o medios estándares de cobranza y


recaudación de ingresos, que comprende medios electrónicos y digitales, para su
oportuna acreditación en la CUT y su adecuado registro.

6. Disponer la implementación de mecanismos o medios estándares para la ejecución


del pago de obligaciones que contraen las entidades del Sector Público, que
comprende medios electrónicos y digitales, con cargo a la CUT, y su adecuado
registro.

7. Establecer los plazos para la acreditación de ingresos en la CUT y el pago de las


obligaciones legalmente contraídas por las entidades del Sector Público.

8. Proponer los lineamientos, metodologías, modelos y normativa complementaria,


para efectos de la identificación, medición, mitigación y el monitoreo de los riesgos
fiscales.

9. Elaborar el Reporte Anual de riesgos fiscales así como los Informes y reportes
periódicos de su seguimiento.

10. Determinar y calificar la condición de los Fondos Públicos de acuerdo a lo


establecido en el Decreto Legislativo Marco de la Administración Financiera del
Sector Público.

11. Informar de la disponibilidad de los Fondos Públicos para la elaboración y


actualización de la Programación de Compromiso Anual.

12. Establecer las condiciones para el diseño, desarrollo e implementación de


mecanismos o instrumentos operativos orientados a optimizar la gestión de tesorería
y de activos y pasivos financieros.

13. Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los Fondos
Públicos que administra y registra.

14. Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera de los


Recursos Públicos (SIAF-RP), las operaciones de pagaduría con cargo a los Fondos
Públicos que administra y registra.

pág. 65
15. Absolver las consultas, asesorar y emitir opinión vinculante respecto del Sistema
Nacional de Tesorería.

16. Autorizar la apertura y cierre de cuentas bancarias en el Banco de la Nación o en


cualquier entidad del Sistema Financiero Nacional, que requieran las Unidades
Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público y las que hagan sus veces, así como
los Pliegos presupuestarios de los Gobiernos Locales.

17. Regular las conciliaciones bancarias de los flujos financieros, sobre la base de la
información contable y de flujo de caja.

18. Elaborar y presentar estados financieros y el Estado de Tesorería, conforme a la


normatividad y procedimientos correspondientes.

19. Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y


egresos de los Fondos Públicos.

20. Implementar la ejecución de los planes de inversión de los excedentes de caja del
Tesoro Público, en línea con la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos
Financieros.

21. Establecer lineamientos para la inversión de los excedentes de liquidez de las


entidades del Sector Público No Financiero.

22. Centralizar la disponibilidad de Fondos Públicos, respetando la competencia y


responsabilidad de las Unidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público y las
que hagan sus veces, así como de los pliegos presupuestarios de los Gobiernos
Locales que los administran y registran.

Artículo 6.- En el nivel descentralizado u operativo

6.1 Son responsables de la administración de los Fondos Públicos, el Director


General de Administración o el Gerente de Finanzas y el Tesorero, o quienes hagan
sus veces, en las Unidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público y las que
hagan sus veces, así como en los Pliegos presupuestarios de los Gobiernos Locales,
y su designación debe ser acreditada ante la Dirección General del Tesoro Público,
conforme a los procedimientos que se establezca.

6.2 Son funciones de los responsables de la administración de los Fondos Públicos:

pág. 66
1. Administrar el manejo de los Fondos Públicos percibidos o recaudados en el
ámbito de su competencia.

2. Coordinar adecuada y oportunamente con las áreas o responsables de la


Administración Financiera del Sector Público en el ámbito de su institución.

3. Ejecutar los pagos de las obligaciones legalmente contraídas por la institución,


dentro de los plazos y conforme a las normas y procedimientos establecidos por el
ente rector.

4. Dictar normas y procedimientos internos orientados a asegurar el adecuado apoyo


económico financiero a la gestión institucional, implementando lo establecido por el
ente rector.

5. Implementar y mantener las condiciones que permitan el acceso al SIAF-RP por


parte de los responsables de las áreas relacionadas con la administración de la
ejecución financiera y operaciones de tesorería, para el registro de la información
correspondiente.

6. Implementar medidas de seguimiento y verificación del estado y uso de los Fondos


Públicos, que comprende arqueos de los flujos financieros y/o valores,
conciliaciones, y demás acciones que determine la Dirección General del Tesoro
Público.

7. Implementar la Gestión de Riesgos Fiscales, en el marco de la normativa aplicable.

6.3 Los responsables de la administración de los Fondos Públicos que infrinjan las
disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo, son sujetos de las sanciones
administrativas aplicables según el régimen laboral al que pertenecen, sin perjuicio
de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

pág. 67
CAPITULO III

ÁMBITO FUNCIONAL

SUBCAPÍTULO I

INTEGRACIÓN

Artículo 7.- Integración intersistémica

7.1 El Sistema Nacional de Tesorería, a través de su ente rector, mantiene


coordinación e interrelación con los Sistemas Administrativos del Sector Público,
especialmente con el Sistema Nacional de Endeudamiento Público, para el
cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada coherencia normativa y
administrativa.

7.2 El Sistema Nacional de Tesorería interactúa con los demás conformantes de la


Administración Financiera del Sector Público, a través de las actividades en que
participa.

Artículo 8.- Integración intrasistémica

El Sistema Nacional de Tesorería comprende lo siguiente:

1. Planeación Financiera.

2. Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No


Financiero.

3. Gestión de Tesorería.

4. Gestión de Riesgos Fiscales.

Artículo 9.- Relación con organismos internacionales financieros

9.1 El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General del


Tesoro Público, realiza las gestiones relativas a la participación accionaria de la
República del Perú en los organismos internacionales financieros, además de efectuar
los pagos correspondientes por suscripción de acciones, aportes y contribuciones a
dichos organismos.

9.2 La representación de la República del Perú ante dichos organismos


internacionales se ejerce de la siguiente manera:

pág. 68
1. El/la Ministro/a de Economía y Finanzas es el Gobernador Titular y el/la
Viceministro/a de Hacienda es el Gobernador Alterno ante los organismos que
conforman el Grupo del Banco Mundial.

2. El/la Ministro/a de Economía y Finanzas es el Gobernador Titular y el/la


Viceministro/a de Hacienda es el Gobernador Alterno ante los organismos que
conforman el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo.

3. El/la Ministro/a de Economía y Finanzas es el Director Titular de las Acciones de


la Serie “A” en la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el/la Viceministro/a de
Hacienda representa a los tenedores del Sector Público del Perú de las Acciones de
la Serie “B” en dicha Corporación.

SUBCAPÍTULO II

PLANEACIÓN FINANCIERA

Artículo 10.- Planeación Financiera

La Planeación Financiera, como parte del proceso de Gestión de Recursos Públicos


de la Administración Financiera del Sector Público, es la estructuración financiera
del Presupuesto Multianual del Sector Público, identificando de manera estratégica
los requerimientos de capital de corto y mediano plazo y estableciendo los planes de
inversión de los excedentes de caja, en línea con la Estrategia de Gestión Global de
Activos y Pasivos Financieros.

Artículo 11.- Insumos para la Planeación Financiera

Para la Planeación Financiera, la Dirección General del Tesoro Público recibe


información sobre:

1. La estimación de ingresos por fuente de financiamiento y niveles de gobierno,


según corresponda; así como los límites de gasto suministrados por la Dirección
General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de
Economía y Finanzas.

2. La programación multianual de inversiones y la estimación de los gastos de


funcionamiento y mantenimiento incrementales, derivados de dichas inversiones,

pág. 69
suministradas por la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
del Ministerio de Economía y Finanzas.

3. La proyección de los flujos de las inversiones en el marco de la promoción de la


inversión privada, suministrada por la Dirección General de Política de Promoción
de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas.

4. Los gastos correspondientes a los recursos humanos del Estado y otros gastos por
encargo, suministrados por la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos
Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas.

5. El Presupuesto Institucional de Apertura y sus modificaciones, suministrado por


la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

6. Las obligaciones financieras derivadas de los contratos vigentes de bienes,


servicios y obras, así como de los montos y cronogramas de ejecución derivado del
Plan Anual de Contrataciones, suministrados por la Dirección General de
Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas.

7. Los flujos financieros por toda fuente de financiamiento, suministrados por las
entidades bajo su ámbito.

SUBCAPÍTULO III

GESTIÓN INTEGRAL DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS DEL


SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

Artículo 12.- Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector


Público No Financiero

La Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No


Financiero, como parte del proceso de Gestión de Recursos Públicos de la
Administración Financiera del Sector Público, es el manejo integrado de los activos
y pasivos financieros del Sector Público No Financiero acorde con los lineamientos
de la Planeación Financiera, con la finalidad de gestionarlos de manera eficiente,
buscando maximizar el rendimiento de los activos y minimizar el costo de los
pasivos, con un riesgo prudente.

Artículo 13.- Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del


Sector Público No Financiero

pág. 70
La Dirección General del Tesoro Público formula anualmente la Estrategia de
Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No Financiero
y es aprobada mediante resolución ministerial del Ministerio de Economía y
Finanzas.

SUBCAPÍTULO IV

GESTIÓN DE TESORERÍA

Artículo 14.- Gestión de Tesorería

14.1 La Gestión de Tesorería, como parte del proceso de Gestión de Recursos


Públicos de la Administración Financiera del Sector Público, es el manejo eficiente
de los Fondos Públicos a través de la gestión de ingresos, de liquidez y de pagos,
sobre la base del flujo de caja.

14.2 Para la Gestión de Tesorería, la Dirección General del Tesoro Público recibe
información sobre:

1. Los saldos y la ejecución de ingresos y gastos, suministrados por la Dirección


General de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.

2. Los requerimientos de financiamiento, suministrados por la Dirección General de


Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

3. El cumplimiento de las reglas fiscales, suministrado por la Dirección General de


Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y
Finanzas.

4. Los montos y el cronograma de pagos de los contratos vigentes, suministrados por


la Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas.

14.3 La Gestión de Tesorería se realiza a través de:

1. Gestión de ingresos.

2. Gestión de liquidez.

3. Gestión de pagos.

Artículo 15.- Gestión de Ingresos

pág. 71
15.1 La Gestión de Ingresos consiste en el establecimiento de lineamientos y
disposiciones sobre aspectos operativos, de procedimiento o de registro, para la
acreditación oportuna de los Fondos Públicos en la CUT.

15.2 Las entidades recaudadoras del Sector Público No Financiero proporcionan


información sobre la estimación, determinación y percepción de sus flujos de
ingresos financieros, en los plazos y condiciones que determine la Dirección General
del Tesoro Público.

15.3 Los Recursos Directamente Recaudados se rigen de acuerdo a lo siguiente:

1. Constituyen recursos del Tesoro Público los provenientes de las tasas, ingresos no
tributarios y multas que recaudan las entidades referidas en los numerales i. y ii. del
literal a. del inciso 1 del artículo 3, en el marco de la legislación aplicable.

2. Lo dispuesto por el presente párrafo no es de aplicación a las Universidades


Públicas así como a aquellas entidades cuyos Recursos Directamente Recaudados
provienen del desarrollo de actividades de comercialización de bienes y servicios
autorizadas por ley expresa.

3. Mediante decreto supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas,


se establecen las disposiciones para la aplicación de lo dispuesto en el presente
párrafo.

Artículo 16.- Gestión de liquidez

16.1 La gestión de liquidez garantiza la disponibilidad necesaria de los Fondos


Públicos recaudados o percibidos, para el pago oportuno de las obligaciones
contraídas de acuerdo a ley por parte de las entidades autorizadas.

16.2 Para tal efecto, la Dirección General del Tesoro Público está facultada a utilizar
mecanismos de apoyo financiero temporal utilizando los fondos conformantes de la
CUT, la Reserva Secundaria de Liquidez y los saldos provenientes de la colocación
de Letras del Tesoro Público, en el marco del Principio de la Fungibilidad.

16.3 Las Letras del Tesoro Público son títulos valores que emite y coloca la Dirección
General del Tesoro Público, a plazos menores de un año, para financiar las
necesidades estacionales de la Caja y promover el desarrollo del mercado de
capitales, en el marco del Programa de Subastas de las Letras del Tesoro Público

pág. 72
conformante de la Estrategia de Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros,
cuyo monto máximo de saldo adeudado, al cierre de cada año fiscal, se fija en las
Leyes de Equilibrio Financiero de Presupuesto del Sector Público. El pago de la
redención de las Letras del Tesoro Público es efectuado directamente por la
Dirección General del Tesoro Público.

16.4 La Reserva Secundaria de Liquidez está constituida por los recursos de libre
disponibilidad del Tesoro Público al cierre de cada año fiscal, para cubrir descalces
estacionales o déficits de caja, cuyo acumulado no excede del 1,5% del PBI nominal
del año que corresponda.

16.5 El Comité de Asuntos Fiscales, creado en el Decreto Legislativo Marco de la


Administración Financiera del Sector Público, establece los criterios para determinar
los retiros y restituciones de la Reserva Secundaria de Liquidez.

Artículo 17.- Gestión de pagos

17.1 La gestión de pagos implica el manejo del pago de las obligaciones con cargo a
los Fondos Públicos centralizados en la CUT, sobre la base del registro del
Devengado debidamente formalizado.

17.2 El Devengado reconoce una obligación de pago, previa acreditación de la


existencia del derecho del acreedor, sobre la base del compromiso previamente
formalizado y registrado; se formaliza cuando se otorga la conformidad por parte del
área correspondiente y se registra en el SIAF-RP, luego de haberse verificado el
cumplimiento de algunas de las siguientes condiciones, según corresponda:

1. Recepción satisfactoria de los bienes adquiridos.

2. Efectiva prestación de los servicios contratados.

3. Cumplimiento de los términos contractuales o legales, cuando se trate de gastos


sin contraprestación inmediata o directa.

17.3 La autorización para el reconocimiento del Devengado es competencia del


Director General de Administración o Gerente de Finanzas, o quien haga sus veces
o el funcionario a quien se delega esta facultad de manera expresa.

17.4 El Devengado formalizado y registrado al 31 de diciembre de cada año fiscal


puede ser pagado hasta el 31 de enero del año fiscal siguiente.

pág. 73
17.5 La ejecución del pago de las obligaciones del Devengado debidamente
formalizado, con cargo a Fondos Públicos centralizados en la CUT, es de
responsabilidad de la correspondiente Unidad Ejecutora y se realiza a través de los
siguientes medios:

1. Transferencias electrónicas de manera obligatoria, como Planillas de


Remuneraciones y pensiones y otras obligaciones relacionadas y a proveedores y
acreedores del Estado.

2. Pagos en efectivo, conforme a las modalidades contempladas por la normatividad


del Sistema Nacional de Tesorería.

17.6 El Director General de Administración o Gerente de Finanzas, o quien haga sus


veces en la entidad, debe establecer los procedimientos necesarios para el
procesamiento de la documentación sustentatoria de la obligación a cancelar, así
como para que las áreas relacionadas con la formalización del Devengado cumplan,
bajo responsabilidad, con la presentación de dicha documentación con la suficiente
anticipación a las fechas o cronogramas de pago, asegurando la oportuna y adecuada
atención del mismo.

Artículo 18.- Seguimiento del financiamiento del Presupuesto del Sector Público

El seguimiento del financiamiento del Presupuesto del Sector Público se realiza a


través de la evaluación de las proyecciones de los flujos financieros sobre la base del
Flujo de Caja, con el fin de que la Dirección General del Tesoro Público informe al
Comité de Asuntos Fiscales la evolución del financiamiento del Presupuesto del
Sector Público.

Artículo 19.- Cuenta Única del Tesoro Público

19.1 La CUT es un instrumento para la gestión de liquidez del Estado que tiene por
finalidad consolidar los Fondos Públicos, cualquiera sea la fuente que financia el
Presupuesto del Sector Público, en una sola cuenta bancaria, a nombre de la
Dirección General del Tesoro Público en el Banco Central de Reserva del Perú,
respetando su titularidad y minimizando los costos de financiamiento temporal de las
necesidades de caja.

pág. 74
19.2 A través de la CUT se procesa la atención de los pagos de las obligaciones de
las entidades del Sector Público, independientemente de la fuente de financiamiento,
en el marco del Principio de Fungibilidad.

19.3 Comprende los Fondos Públicos que determinan y perciben todas las entidades
pertenecientes al Sistema Nacional de Tesorería. Los saldos que se mantienen sin
utilizar, de las fuentes de financiamiento distintas de Recursos Ordinarios, son
remunerados de acuerdo con los lineamientos aplicables en el marco de la Estrategia
de Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros. La aprobación de las
Asignaciones Financieras es efectuada por la Dirección General del Tesoro Público
y su monto acumulado es el límite para el registro del Devengado.

19.4 Los Fondos Públicos conformantes de la CUT que financian el Presupuesto del
Sector Público son inembargables.

Artículo 20.- Reglas para la Gestión de Tesorería

Para la Gestión de Tesorería, se utilizan las siguientes reglas:

1. Servicios Bancarios:

a. La Dirección General del Tesoro Público retribuye al Banco de la Nación por los
servicios bancarios que directa o indirectamente le proporciona, por la ejecución de
las diversas operaciones del Sistema Nacional de Tesorería, sea en moneda nacional
o en moneda extranjera, por lo que el Banco de la Nación está prohibido de aplicar
cargos por los mismos conceptos en las cuentas bancarias de las Unidades Ejecutoras
del Presupuesto del Sector Público y las que hagan sus veces así como de los Pliegos
presupuestarios de los Gobiernos Locales.

b. El importe de la comisión por los antes indicados conceptos así como la base de
cálculo, en lo correspondiente al Banco de la Nación, y demás aspectos relacionados,
se establecen mediante resolución ministerial del Ministerio de Economía y
Finanzas, a propuesta de la Dirección General del Tesoro Público.

2. Rendiciones de Cuentas y/o Devoluciones por Menores Gastos: Las


rendiciones de cuentas y/o devoluciones por concepto de encargos, caja chica u otros
de similar naturaleza autorizados por la Dirección General del Tesoro Público se
efectúan y registran en los plazos y condiciones que establecen las Directivas del ente
rector, incluyendo la aplicación de intereses y penalidades cuando corresponda.
pág. 75
3. Devoluciones de Fondos Depositados por Error o Indebidamente: Los fondos
depositados y/o percibidos indebidamente o por error como Fondos Públicos, son
devueltos o extornados según corresponda, previo reconocimiento formal por parte
del área o dependencia encargada de su determinación y a su respectivo registro, de
acuerdo con las Directivas del ente rector.

4. Tratamiento de la Documentación Sustentatoria: La documentación que


sustenta las operaciones de ingresos y gastos comprende las boletas, tickets, notas de
abono, facturas, notas de crédito y débito, notas de cargo, comprobantes de pago,
vouchers, estados bancarios, declaración jurada y otros que determine el ente rector,
en tanto forma parte de la sustentación de los actos administrativos relacionados con
la formalización de la determinación y recaudación de ingresos y, en su caso, de la
ejecución del gasto, debe conservarse en la Oficina General de Administración o la
que haga sus veces en la Unidad Ejecutora, dependencia u organismo, de acuerdo
con estándares que aseguren su adecuada conservación y ubicación.

5. Adopción de Medidas Preventivas en el Manejo de Fondos Públicos:

a. La Dirección General del Tesoro Público procede a la suspensión temporal de


operaciones en las cuentas bancarias de aquellas Unidades Ejecutoras del
Presupuesto del Sector Público y las que hagan sus veces, así como de los Pliegos
presupuestarios de los Gobiernos Locales, donde surjan situaciones de conocimiento
público que pongan en riesgo el adecuado uso de Fondos Públicos, a solicitud del
titular de los siguientes organismos: Contraloría General de la República, Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos o Ministerio del Interior.

b. La referida solicitud debe indicar expresamente si la suspensión de las operaciones


bancarias, comprende o no la atención del pago de ingresos de personal, tributos,
pensiones, seguros, servicios públicos básicos, Internet, limpieza, seguridad de la
institución, arrendamiento de sede institucional, así como obligaciones relacionadas
con el Programa del Vaso de Leche u otros programas sociales.

c. Las entidades que soliciten la medida a que se refiere el presente numeral, deben
remitir dentro de los diez días hábiles de cada mes, una solicitud de prórroga de dicha
medida. De no hacerlo en dicho plazo, la Dirección General del Tesoro Público la
deja sin efecto de inmediato, sin perjuicio de que se vuelva a presentar una nueva
solicitud.

pág. 76
6. Desembolsos no utilizados: Los saldos no utilizados de las operaciones de
endeudamiento que financiaron proyectos de inversión, cuyo servicio de deuda se
atiende con recursos provenientes o transferidos por la Dirección General del Tesoro
Público, se depositan en las cuentas de dicha Dirección General una vez concluidos
los proyectos de inversión o resueltos los respectivos contratos o convenios materia
de las acotadas operaciones.

7. Custodia de Fondos o Valores de Fuente no Identificada: Los fondos o valores


en posesión de una Unidad Ejecutora o la que haga sus veces, cuyo régimen de
administración o utilización no se encuentre debidamente justificado o aclarado, se
depositan en la cuenta principal de la Dirección General del Tesoro Público o son
entregados para su custodia, según sea el caso, y registrados por la Unidad Ejecutora
correspondiente o la que haga sus veces, quedando prohibido disponer de ellos hasta
que se establezca con precisión su origen y se proceda a su adecuado tratamiento
administrativo, presupuestal, financiero y contable, según corresponda. Los
mencionados depósitos no son remunerados.

8. Devolución de Transferencias: Culminada la ejecución objeto de los convenios


de administración de recursos, costos compartidos u otras modalidades similares
financiadas con cargo a recursos que administra y registra la Dirección General del
Tesoro Público, los saldos de las transferencias efectuadas, incluidos los intereses,
deben ser restituidos a las entidades públicas que transfirieron dichos recursos, para
que éstas a su vez, procedan a su depósito a favor de la Dirección General del Tesoro
Público en los plazos que determine dicha Dirección General.

9. Conciliaciones con la Dirección General del Tesoro Público: La Dirección


General del Tesoro Público efectúa conciliaciones con las Unidades Ejecutoras o las
que hagan sus veces, respecto de los registros relacionados con la preparación de sus
correspondientes estados financieros, que permitan identificar los fondos transferidos
y recibidos de dicha Dirección General.

10. Afectación de Cuentas Bancarias solo con Autorización Expresa: Los débitos
o cargos en las cuentas bancarias de la Dirección General del Tesoro Público, de las
Unidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público y las que hagan sus veces,
así como de los Pliegos presupuestarios de los Gobiernos Locales, sólo proceden con

pág. 77
la aprobación expresa de sus respectivos titulares, bajo responsabilidad personal y
colegiada del directorio de la entidad bancaria correspondiente.

PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL (RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°


001-2018-EF/51.01)
La contabilidad del Estado tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones en los
distintos sectores del gobierno sobre todo al momento de registrar y procesar las
diferentes transacciones de las entidades para la elaboración de su información
contable.

El plan contable gubernamental es un plan de cuentas adecuado a las realidades y


necesidades de un gobierno, este plan contable integra las necesidades que tienen los
diferentes organismos rectores de los sistemas administrativos y cobertura las
operaciones que se producen como consecuencia del crecimiento y diversificación
de las operaciones financieras que realiza el Estado.

El plan gubernamental controla la variedad y cuantía de bienes y servicios que se


manejan en la administración pública.

La correcta aplicación del plan contable gubernamental en las entidades del Gobierno
depende de la correcta observación de Normas Internacionales de Contabilidad para
el Sector Público (NICSP) y de las Normas internacionales de Información
Financiera (NIIF).

Aprueban Plan Contable Gubernamental

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

Nº 001-2018-EF/51.01

Lima, 23 de enero de 2018

CONSIDERANDO:

Que, conforme a las atribuciones referidas en los incisos a) y b) del artículo 7 de la


Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, compete a la
Dirección General de Contabilidad Pública, dictar y aprobar normas y
procedimientos que permitan armonizar la información contable de las entidades del
sector público, a efecto de facilitar el procesamiento de las rendiciones de cuenta que
presenten estas entidades para la elaboración de la Cuenta General de la República;

Que, en aplicabilidad de los incisos 16.1 y 16.2 del artículo 16 de la Ley acotada
precedentemente, el registro y procesamiento de las transacciones económicas que
efectúan las entidades del sector público se realiza con la documentación que lo
sustenta, anotándose en las respectivas cuentas del Plan Contable Gubernamental
autorizada por la Dirección General de Contabilidad Pública;

pág. 78
Que, mediante la Resolución Directoral Nº 010-2015-EF/51.01 se aprobó el Plan
Contable Gubernamental el mismo que fue modificado mediante las Resoluciones
Directorales Nos. 002-2016-EF/51.01, 015-2016-EF/51.01 y 003-2017-EF/51.01;
que siendo necesaria la actualización de la nomenclatura de las cuentas y subcuentas,
así como la estructura de códigos contables que es acorde con los clasificadores
presupuestarios de ingresos y gastos, y demás exigencias legales que tienen
incidencia contable;

Que, la citada actualización tiene por finalidad, mejorar el procesamiento de las


rendiciones de cuenta para la elaboración de la Cuenta General de la República que
también comprenderá al ejercicio fiscal 2017, referidas a las cuentas contables
incorporadas en dicho período y que se detallan en el Anexo. Asimismo, buscando
una óptima aplicabilidad por parte de los operadores de este instrumento de registro,
es oportuno que se actualice la Dinámica del Plan Contable Gubernamental; y

Que, es necesario aprobar la actualización del Plan Contable Gubernamental


propuesto por la Dirección de Normatividad de la Dirección General de Contabilidad
Pública; y

En uso de las atribuciones conferidas por el inciso 42.1 del artículo 42 de la Ley Nº
28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, y los incisos
a) y b) del artículo 7 de la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobación del Plan Contable Gubernamental

Aprobar el Plan Contable Gubernamental, cuya vigencia rige a partir del ejercicio
fiscal 2018, en tanto, las cuentas contables que se detallan en el Anexo que forma
parte de la presente Resolución es de aplicabilidad para el cierre contable del ejercicio
fiscal 2017.

Artículo 2.- Derogación

Derogar la Resolución Directoral Nº 010-2015-EF/51.01 y sus modificatorias, así


como todo lo que se oponga a la presente Resolución.

Artículo 3.- Difusión de la Resolución

Disponer la publicación de la presente Resolución Directoral en el Diario Oficial “El


Peruano”, así como su difusión con el Plan Contable Gubernamental en el Portal
Institucional del Ministerio de Economía y Finanzas: http://www.mef.gob.pe, en la
misma fecha de la citada publicación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ÓSCAR A. PAJUELO RAMÍREZ

pág. 79
Director General

Dirección General de Contabilidad Pública

LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (LEY N° 30225)

La Ley de contrataciones del Estado contiene las disposiciones y lineamientos que


deben observar las Entidades del Sector Público en los procesos de contrataciones de
bienes, servicios u obras y regula las obligaciones y derechos que se derivan de los
mismos. Igualmente, existen una serie de principios que son propios de la Ley de
Contrataciones del Estado, los cuales deben ser cumplidos por la Administración
Pública y los terceros que contratan con ella.

El objetivo de la Ley de Contrataciones del Estado tiene como objeto establecer las
normas orientadas a maximizar el valor del dinero del contribuyente en las
contrataciones que realicen las Entidades del Sector Público, de manera que éstas se
efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, a
través del cumplimiento de los principios señalados en el artículo 4º de la presente
norma. Asimismo, se puede observar que en el la Ley de Contrataciones del Estado
y su Reglamento existen diversos procesos de selección entre los cuales tenemos los
siguientes licitación pública, concurso público, adjudicación directa, adjudicación de
menor cuantía, compras corporativas, selección por encargo y subasta Inversa.

De otro lado se cuenta con un comité especial el cual se encarga de evaluar las
propuestas presentadas y otorgar la Buena Pro al postor que cumplan con todos
requisitos establecidos en las bases. Se aprecian serias deficiencias en la aplicación
de la ley de contrataciones del estado que no se adecuan a la realidad objetiva por lo
que sería necesaria recomendaciones para su efectiva aplicación y protección.

Principios que rigen las contrataciones

Los principios generales del derecho son fórmulas normativas con valor general que
constituyen la base del ordenamiento jurídico. Se encuentra invariablemente en su
estructura y en ocasiones expresadas en algunas normas positivas, incluso con rango
constitucional. Permiten la creación y recreación del ordenamiento legal, su cabal
aplicación y comprensión, y por supuesto tienen un especial papel en la integración
del sistema. Son igualmente indispensables en la investigación científico –jurídica
como en la aplicación práctica.

Los procesos de contratación regulados por esta norma y su Reglamento se rigen por
los siguientes principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales
del derecho público:

1.1 Principio de Promoción del Desarrollo Humano:

La contratación pública debe coadyuvar al desarrollo humano en el ámbito nacional,


de conformidad con los estándares universalmente aceptados sobre la materia. No
dejar de lado al hombre que es el beneficiario final. Todo proceso debe satisfacer

pág. 80
necesidades y a la vez cumplir metas y objetivos, lo que impacta en la población
social.

Su definición es una declaración de principios en sentido lato, en la medida que debe


considerarse que la promoción del desarrollo humano es uno de los fines del Estado,
por lo que su inclusión como principio de la contratación estatal debería estar
presente en cualquier gestión administrativa, incluso en materia de contratación
estatal. Este principio es recordatorio por el cual las actividades estatales no se
justifican por sí misma, sino que deben estar dirigidas a fines superiores.

1.2 Principio de Moralidad

Todos los actos referidos a los procesos de contratación de las Entidades estarán
sujetos a las reglas de honradez, veracidad, intangibilidad, justicia y probidad.

Todos los actos referidos a los procesos de contratación de las Entidades estarán
sujetos a las reglas de honradez, veracidad, intangibilidad, justicia y probidad. En ese
sentido, la Resolución Nº 983‐2008.TC.‐ “En consecuencia, no debe perderse de
vista que el documento cuestionado fue utilizado para acreditar un hecho
determinado que es la experiencia del profesional propuesto para el cargo de
“Evaluador/Diseñador de Procesos” y obtener así un mayor puntaje, lesionándose,
conforme lo considera este Colegiado, los Principios de Presunción de Veracidad y
de Moralidad que la normativa de contratación pública, con sustento legal, cautela.
Considerando que las propuestas técnicas están compuestas básicamente por
documentos, los postores se encuentran obligados a responder por la veracidad
formal y sustancial de los mismos, en cumplimiento de los Principios de Moralidad
y Presunción de Veracidad. En este sentido, toda vez que las propuestas técnicas
presentadas por los postores deben ser claras y contener información congruente,
atributos sin los cuales resulta imposible determinar no sólo la exactitud de la
información, importante de por sí en el orden formal, sino que, además, impide una
correcta y unívoca evaluación del alcance de estas, se concluye que existen razones
suficientes que desvirtúan la presunción de veracidad que amparaba la cuestionada
constancia de trabajo, al evidenciarse que se ha presentado un documento que no
corresponde a la realidad, lo que constituye una infracción del Principio de
Moralidad. Por tanto, corresponde descalificar la propuesta del postor
adjudicatario”.

1.3 Principio de Libre Concurrencia y Competencia

En los procesos de contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que


fomenten la más amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación
de postores. (Artículo 4 del Decreto Legislativo 1017 – Ley de Contrataciones del
Estado).

Actualmente el principio de competencia ha sido fusionado al principio de libre


concurrencia, entendiéndose por este doble concepto que en los procesos de
contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que fomenten la más amplia,
objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación de postores. En este
sentido, la Resolución Nº 1058.2008.TC‐02señala que “en el caso que nos ocupa, los
bienes a adquirirse en el ítem Nº 07, son: ESTANTERÍA METÁLICA DE

pág. 81
ÁNGULOS RANURADOS; por lo que, conforme a lo establecido en las Bases
Integradas, la experiencia puede ser acreditada con la venta de este bien o de sus
similares. Para efecto de considerar a los bienes similares, en el presente caso,
tratándose de experiencia en ventas, válidamente se puede acreditar con la
documentación que respalde haber realizado ventas en bienes relacionados a
mobiliario; es decir, muebles en general; criterio que ha sido considerado por este
Colegiado en anteriores pronunciamientos. Ahora bien, la experiencia puede
acreditarse no únicamente con prestaciones en ventas de bienes iguales, sino con
aquellos que resultan similares; por lo que, establecer lo contrario, implicaría
contravenir el principio de libre competencia, y restringir la experiencia de manera
exclusiva a la ejecución de una determinada prestación, recortando dicha experiencia
del postor, que si bien no se ha dedicado a suministrar idéntico producto, cuenta con
experiencia en el mercado por suministrar productos similares”.

1.4 Principio de Imparcialidad

Los acuerdos y resoluciones de los funcionarios y órganos responsables de las


contrataciones de la Entidad, se adoptarán en estricta aplicación de la presente norma
y su Reglamento; así como en atención a criterios técnicos que permitan objetividad
en el tratamiento a los postores y contratistas.

1.5 Principio de Razonabilidad

En todos los procesos de selección el objeto de los contratos debe ser razonable, en
términos cuantitativos y cualitativos, para satisfacer el interés público y el resultado
esperado. En esta medida, la razonabilidad de la adquisición amerita un test por parte
de los funcionarios que tengan poder de decisión en las etapas de la formación del
expediente de contratación.

1.6 Principio de Eficiencia

Los bienes, servicios o ejecución de obras que se adquieran o contraten deben reunir
los requisitos de calidad, precio, plazo de ejecución y entrega y deberán efectuarse
en las mejores condiciones en su uso final.

Las contrataciones que realicen las Entidades deberán efectuarse bajo las mejores
condiciones de calidad, precio y plazos de ejecución y entrega y con el mejor uso de
los recursos materiales y humanos disponibles. Las contrataciones deben observar
criterios de celeridad, economía y eficacia. En ese sentido, la Resolución Nº
871.2008.TC‐4 señala que por otro lado, el artículo 40.1.2 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley № 27444, dispone que las Entidades
están prohibidas de solicitar a los administrados la presentación de documentos que
hayan sido expedidos por la misma Entidad o por otras Entidades públicas del sector,
en cuyo caso corresponde recabarlas a la propia Entidad a solicitud del Administrado.
Como es evidente, esta norma no es aplicable a los procesos de selección, pues
bastaría que los postores ofrezcan documentos que obran en la Entidad o en alguna

pág. 82
dependencia del sector al que pertenece ella, sin presentarlos físicamente, para que
el Comité Especial se vea en la obligación de acudir, indagar y obtener la
documentación de sus archivos o del de otras Entidades y así desplegar una actividad,
que no es su deber ni obligación y que, en puridad, le corresponde desarrollar al
propio administrado, quien es el que está en mejor disposición y es el interesado en
obtener dicha documentación, lo que además contraviene el Principio de Eficiencia
que debe regir las contrataciones del Estado”.

1.7 Principio de Publicidad

Las convocatorias de los procesos de selección y los actos que se dicten como
consecuencia deberán ser objeto de concurrencia de los potenciales postores.

A través de este principio se promociona que se realicen convocatorias de los


procedimientos de selección y de los y que los actos que se dicten como consecuencia
deban ser objeto de publicidad y difusión adecuada y suficiente a fin de garantizar la
libre concurrencia de los principales postores.

La publicidad constituye así la garantía de que todo se hará correctamente. Los


posibles licitadores u oferentes deben adquirir debido conocimiento del llamado a
licitación y de los actos y hechos del procedimiento licitatorio, los que deben ser
abiertos al público en general y a los licitadores en particular.

1.8 Principio de Transparencia

Toda contratación deberá realizarse sobre los postores. Los postores tendrán acceso
durante el proceso de selección a la documentación correspondiente, salvo las
excepciones previstas en la presente norma y su Reglamento. La convocatoria, el
otorgamiento de la Buena Pro y los resultados deben ser de público conocimiento.
(Artículo 4 del Decreto Legislativo 1017 – Ley de Contrataciones del Estado).

1.9 Principio de Economía

En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad,


concentración y ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los procesos de
selección y en los acuerdos y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose evitar
exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los contratos
exigencias y formalidades costosas e innecesarias. (Artículo 4 del Decreto
Legislativo 1017 – Ley de Contrataciones del Estado).

En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad,


concentración y ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los procesos de
selección y en los acuerdos y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose evitar
exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los contratos. En
ese sentido, la Opinión Nº 1‐2008‐DOPprecisa que “adicionalmente, tomando en
consideración el principio de economía, y en general, la finalidad de los principios
que rigen las contrataciones y adquisiciones del Estado, prevista en el último párrafo
del artículo 3° de la Ley, resulta razonable que se permita recurrir a un proceso de
selección más expeditivo como la Adjudicación de Menor Cuantía, en aquellos casos
en los cuales, pese a haberse instaurado las condiciones que permitan la pluralidad

pág. 83
de postores a efectos de seleccionar la mejor propuesta, no hubiese sido posible
adjudicar la Buena Pro en dos convocatorias consecutivas referidas a un mismo
proceso de selección”.

1.10 Principio de Vigencia Tecnológica

Los bienes, servicios o la ejecución de obras deben reunir las condiciones de calidad
y modernidad que son requeridos, desde el mismo momento en que son contratados,
y por un determinado y previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse,
integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos.

Los bienes, servicios o la ejecución de obras deben reunir las condiciones de calidad
y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad los fines para los
que son requeridos, desde el mismo momento Subdirección de Capacitación del
OSCE 16 en que son contratados, y por un determinado y previsible tiempo de
duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso,
con los avances científicos y tecnológicos. En ese sentido, la Resolución Nº
387.2008.TC‐4 precisa que sin embargo, estando a la omisión de parte de la Entidad
de emitir sustento técnico que permita confirmar esta situación, corresponde
exhortarla a que, previamente a la suscripción del contrato, y en observancia del
privilegio de controles posteriores del cual goza, verifique si los productos
propuestos por el postor ganador cumplen las exigencias requeridas por las Bases y
si, de ser el caso, se ajustan a la necesidad de la contratante, para cuyo propósito
deberá cotejar si la superioridad a la que alude este adjudicatario resulta de la
aplicación del principio de vigencia tecnológica recogido en el numeral 7 del artículo
3 de la Ley”.

1.11 Principio de Trato Justo e Igualitario

Todo postor de bienes, servicios o ejecución de obras debe tener participación y


acceso para contratar con las Entidades en condiciones semejantes a las de los demás,
estando prohibida la existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas, salvo las
excepciones de ley.

Todo postor de bienes, servicios o de obras debe tener participación y acceso para
contratar con las Entidades en condiciones semejantes, estando prohibida la
existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas. Asimismo, la Resolución Nº 728‐
2008.TC‐1 señala que “En aplicación de los dispositivos antes reseñados, existe un
mandato expreso de la Ley y su Reglamento que dispone la obligatoriedad por parte
de los postores de presentar su propuesta económica con un precio unitario de 2
decimales, libre de incorrecciones aritméticas y además enmarcadas dentro de los
límites previsto en el artículo 33 de la Ley. Es por ello que, en sujeción de la norma,
en aplicación del principio de trato justo e igualitario, que se encuentra comprendido
en el inciso 8 del artículo 3º de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
todos los postores deben ser sometidos a las mismas reglas de participación sin
obstáculo ni distinción alguna”.

pág. 84
DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1444
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley N° 30823, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de
legislar en materia de gestión económica y competitividad, de integridad y lucha
contra la corrupción, de prevención y protección de personas en situación de
violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado, el Congreso
de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo, la facultad de legislar por el plazo
de 60 días calendario;
Que, en ese sentido, el numeral a.8 del literal a) del inciso 5 del artículo 2 del citado
dispositivo legal establece que el Poder Ejecutivo está facultado para modificar la
Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, a fin de impulsar la ejecución de
políticas públicas nacionales y sectoriales mediante la agilización de los procesos de
contratación; así como fortalecer al Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE) y a la Central de Compras Públicas - Perú Compras para fomentar la
eficiencia en las contrataciones;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del
Perú y en ejercicio de las facultades delegadas de conformidad con el literal a) del
numeral 5 del artículo 2 de la Ley N° 30823;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el decreto legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY Nº 30225, LEY DE


CONTRATACIONES DEL ESTADO
Artículo 1.- Objeto
El Decreto Legislativo tiene por objeto modificar la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, a fin de impulsar la ejecución de políticas públicas
nacionales y sectoriales mediante la agilización de los procesos de contratación; así
como fortalecer al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
y a la Central de Compras Públicas - Perú Compras para fomentar la eficiencia en las
contrataciones.
Artículo 2.- Modificación de diversos artículos de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado
Se modifican los artículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23,
24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 34, 38, 40, 41, 44, 45, 49, 50, 52, 58, 59 y Primera
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado, en los siguientes términos:
“Artículo 3.- Ámbito de aplicación

pág. 85
3.1 Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente Ley, bajo el
término genérico de Entidad:
a) Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos.
b) El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionalmente
Autónomos.
c) Los Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos.
d) Los Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos.
e) Las universidades públicas.
f) Juntas de Participación Social.
g) Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
h) Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean de
derecho público o privado.
(…)”.
“Artículo 4.- Supuestos excluidos del ámbito de aplicación
La presente Ley no es de aplicación para:
(…)
i) Las asociaciones público privadas y proyectos en activos regulados en el Decreto
Legislativo Nº 1224 y Decreto Legislativo Nº 674, o normas que lo sustituyan.
j) Las contrataciones que se sujetan a regímenes especiales”.
“Artículo 5.- Supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos a supervisión
del OSCE
5.1. Están sujetos a supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE), los siguientes supuestos excluidos de la aplicación de la Ley:
(…)
e) Las contrataciones que realice el Estado Peruano con otro Estado.
f) Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país cuando
se cumpla una de las siguientes condiciones: i) se sustente la imposibilidad de realizar
la contratación a través de los métodos de contratación de la presente Ley; o ii) el
mayor valor de las prestaciones se realice en territorio extranjero.
(…)”
“Artículo 6.- Organización de los procesos de contratación
(…)
6.3 Excepcionalmente, también puede encargarse las actuaciones preparatorias y/o
procedimientos de selección a organismos internacionales debidamente acreditados,
previa autorización expresa, siguiendo las condiciones de transparencia,
auditabilidad y rendición de cuentas; el reglamento desarrolla los requisitos que
deben cumplir los objetos contractuales y demás condiciones para efectuar el
encargo. Tales procedimientos de selección deben ser acordes con los principios que
rigen la contratación pública y con los tratados o compromisos internacionales que
incluyen disposiciones sobre contratación pública suscritos por el Perú.
6.4 El convenio entre la Entidad y el organismo internacional debe incluir cláusulas
que establezcan la obligación de remitir la documentación referida a la ejecución del
convenio por parte del organismo internacional. Esta información debe ser puesta en
conocimiento del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y

pág. 86
de los órganos que conforman el Sistema Nacional de Control, cuando estos lo
soliciten”.
“Artículo 7.- Compras corporativas
Varias Entidades pueden consolidar la contratación de bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades comunes, mediante un procedimiento de selección único,
a fin de alcanzar condiciones más ventajosas para el Estado a través de la agregación
de demanda, conforme a lo establecido en el reglamento. Asimismo, las Entidades
participan de las compras corporativas obligatorias a cargo de la Central de Compras
Públicas - Perú Compras, conforme a las disposiciones establecidas por esta
Entidad”.
“Artículo 8.- Funcionarios, dependencias y órganos encargados de las
contrataciones
(…)
8.2 La Entidad puede conformar comités de selección, que son órganos colegiados
encargados de seleccionar al proveedor que brinde los bienes, servicios u obras
requeridos por el área usuaria a través de determinada contratación. El reglamento
establece su composición, funciones, responsabilidades, entre otros.
8.3 El Titular de la Entidad puede delegar, mediante resolución, la autoridad que la
presente norma le otorga. Puede delegar, al siguiente nivel de decisión, las
autorizaciones de prestaciones adicionales de obra. La declaración de nulidad de
oficio y la aprobación de las contrataciones directas no pueden ser objeto de
delegación, salvo lo dispuesto en el reglamento.
8.4 El reglamento establece otros supuestos en los que el Titular de la Entidad no
puede delegar la autoridad otorgada”.
“Artículo 10.- Supervisión de la Entidad
(…)
10.3 Para iniciar la ejecución de una obra que requiera supervisión, puede designarse
un inspector de obra o un equipo de inspectores en tanto se contrata la supervisión.
El reglamento establece las condiciones necesarias para su aplicación”.
“Artículo 11.- Impedimento
11.1 Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de
ser participantes, postores, contratistas y/o subcontratistas, incluso en las
contrataciones a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, las
siguientes personas:
a) El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas de la
República, los Jueces Supremos de la Corte Suprema de Justicia de la República, los
titulares y los miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales
Autónomos, en todo proceso de contratación mientras ejerzan el cargo y hasta doce
(12) meses después de haber dejado el mismo.
b) Los Ministros y Viceministros de Estado en todo proceso de contratación mientras
ejerzan el cargo; luego de dejar el cargo, el impedimento establecido para estos
subsiste hasta (12) meses después y solo en el ámbito de su sector.
c) Los Gobernadores, Vicegobernadores y Consejeros de los Gobiernos Regionales.
En el caso de los Gobernadores y Vicegobernadores, el impedimento aplica para todo
proceso de contratación mientras ejerzan el cargo; luego de dejar el cargo, el
impedimento establecido para estos subsiste hasta doce (12) meses después y solo en
el ámbito de su competencia territorial. En el caso de los Consejeros de los Gobiernos
Regionales, el impedimento aplica para todo proceso de contratación en el ámbito de
pág. 87
su competencia territorial durante el ejercicio del cargo y hasta doce (12) meses
después de haber concluido el mismo.
d) Los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los Alcaldes y los Regidores.
Tratándose de los Jueces de las Cortes Superiores y de los Alcaldes, el impedimento
aplica para todo proceso de contratación durante el ejercicio del cargo; luego de dejar
el cargo, el impedimento establecido para estos subsiste hasta doce (12) meses
después y solo en el ámbito de su competencia territorial. En el caso de los Regidores
el impedimento aplica para todo proceso de contratación en el ámbito de su
competencia territorial, durante el ejercicio del cargo y hasta doce (12) meses después
de haber concluido el mismo.
e) Los titulares de instituciones o de organismos públicos del Poder Ejecutivo, los
funcionarios públicos, empleados de confianza, servidores públicos con poder de
dirección o decisión, según la ley especial de la materia, y los gerentes de las
empresas del Estado. El impedimento se aplica para todo proceso de contratación
durante el ejercicio del cargo; luego de culminado el mismo hasta doce (12) meses
después sólo en la entidad a la que pertenecieron. Los directores de las empresas del
Estado y los miembros de los Consejos Directivos de los organismos públicos del
Poder Ejecutivo se encuentran impedidos en el ámbito de la Entidad a la que
pertenecen, mientras ejercen el cargo y hasta doce (12) meses después de haber
culminado el mismo.
f) Los servidores públicos no comprendidos en literal anterior, y los trabajadores de
las empresas del Estado, en todo proceso de contratación en la Entidad a la que
pertenecen, mientras ejercen su función. Luego de haber concluido su función y hasta
doce (12) meses después, el impedimento se aplica para los procesos de contratación
en la Entidad a la que pertenecieron, siempre que por la función desempeñada dichas
personas hayan tenido influencia, poder de decisión, información privilegiada
referida a tales procesos o conflicto de intereses.
g) En el proceso de contratación correspondiente, las personas naturales o jurídicas
que tengan intervención directa en cualquiera de las siguientes actuaciones: i)
determinación de las características técnicas y/o valor referencial o valor estimado,
ii) elaboración de documentos del procedimiento de selección, iii) calificación y
evaluación de ofertas, y iv) la conformidad de los contratos derivados de dicho
procedimiento, salvo en el caso de los contratos de supervisión. Tratándose de
personas jurídicas el impedimento le alcanza si la referida intervención se produce a
través de personas que se vinculan a esta.
h) El cónyuge, conviviente o los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad
o afinidad de las personas señaladas en los literales precedentes, de acuerdo a los
siguientes criterios:
(i) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los literales a) y b),
el impedimento se configura respecto del mismo ámbito y por igual tiempo que los
establecidos para cada una de estas;
(ii) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los literales c) y d),
el impedimento se configura en el ámbito de competencia territorial mientras estas
personas ejercen el cargo y hasta doce (12) meses después de concluido;

pág. 88
(iii) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en el literal e), el
impedimento se configura en la Entidad a la que pertenecen estas personas mientras
ejercen el cargo y hasta doce (12) meses después de concluido;
(iv) Cuando la relación existe con las personas comprendidas en los literales f) y g),
el impedimento tiene el mismo alcance al referido en los citados literales.
i) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales
precedentes, las personas jurídicas en las que aquellas tengan o hayan tenido una
participación individual o conjunta superior al treinta por ciento (30%) del capital o
patrimonio social, dentro de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria del
respectivo procedimiento de selección.
j) En el ámbito y tiempo establecido para las personas señaladas en los literales
precedentes, las personas jurídicas sin fines de lucro en las que aquellas participen o
hayan participado como asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de
los doce (12) meses anteriores a la convocatoria del respectivo procedimiento de
selección.
(…)
l) En todo proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas inhabilitadas o
suspendidas para contratar con el Estado.
m) En todo proceso de contratación, las personas condenadas, en el país o el
extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión,
peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias,
delitos cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes
en caso estos hayan sido cometidos en otros países. El impedimento se extiende a las
personas que, directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido y/o
reconocido la comisión de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna
autoridad nacional o extranjera competente.
n) En todo proceso de contratación, las personas jurídicas cuyos representantes
legales o personas vinculadas que (i) hubiesen sido condenadas, en el país o el
extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión,
peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias,
delitos cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes
en caso estos hayan sido cometidos en otros países; o, (ii) directamente o a través de
sus representantes, hubiesen admitido y/o reconocido la comisión de cualquiera de
los delitos antes descritos ante alguna autoridad nacional o extranjera competente.
Tratándose de consorcios, el impedimento se extiende a los representantes legales o
personas vinculadas a cualquiera de los integrantes del consorcio.
o) En todo proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas a través de las
cuales, por razón de las personas que las representan, las constituyen o participan en
su accionariado o cualquier otra circunstancia comprobable se determine que son
continuación, derivación, sucesión, o testaferro, de otra persona impedida o
inhabilitada, o que de alguna manera esta posee su control efectivo,
independientemente de la forma jurídica empleada para eludir dicha restricción, tales
como fusión, escisión, reorganización, transformación o similares.
(…)

pág. 89
q) En todo proceso de contratación, las personas inscritas en el Registro de Deudores
de Reparaciones Civiles (REDERECI), sea en nombre propio o a través de persona
jurídica en la que sea accionista u otro similar, con excepción de las empresas que
cotizan acciones en bolsa. Asimismo, las personas inscritas en el Registro Nacional
de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional y en el Registro Nacional
de Sanciones de Destitución y Despido, por el tiempo que establezca la ley de la
materia; así como en todos los otros registros creados por Ley que impidan contratar
con el Estado.
(…)
s) En todo proceso de contratación y siempre que cuenten con el mismo objeto social,
las personas jurídicas cuyos integrantes formen o hayan formado parte en la fecha en
que se cometió la infracción, de personas jurídicas que se encuentren sancionadas
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente para participar en
procedimientos de selección y para contratar con el Estado. El impedimento también
es aplicable a la persona jurídica cuyos integrantes se encuentren sancionados
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente para participar en
procedimientos de selección y para contratar con el Estado. Para estos efectos, por
integrantes se entiende a los representantes legales, integrantes de los órganos de
administración, socios, accionistas, participacionistas o titulares. Para el caso de
socios, accionistas, participacionistas o titulares, el impedimento es aplicable siempre
que su participación individual o conjunta sea superior al treinta por ciento (30%) del
capital o patrimonio social y por el tiempo que la sanción se encuentre vigente.
t) En todo proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas que se
encuentren comprendidas en las Listas de Organismos Multilaterales de personas y
empresas no elegibles para ser contratadas.
(…)”
“Artículo 13.- Participación en consorcio
13.1 En los procedimientos de selección pueden participar varios proveedores
agrupados en consorcio con la finalidad de complementar sus calificaciones,
independientemente del porcentaje de participación de cada integrante, según las
exigencias de los documentos del procedimiento de selección y para ejecutar
conjuntamente el contrato, con excepción de los procedimientos que tengan por
objeto implementar o extender la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco. En ningún caso, la participación en consorcio implica la obligación de crear
una persona jurídica diferente.
(…)
13.3 Las infracciones cometidas por un consorcio durante el procedimiento de
selección y la ejecución del contrato, se imputan a todos sus integrantes de manera
solidaria, salvo que por la naturaleza de la infracción, la promesa formal, el contrato
de consorcio o el contrato suscrito con la Entidad, pueda individualizarse la
responsabilidad, conforme los criterios que establece el reglamento. En este caso, se
aplica la sanción únicamente al consorciado que cometió la infracción.
13.4 Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer un número
máximo de consorciados y/o el porcentaje mínimo de participación, en función a la
naturaleza de la prestación.
(…)”

pág. 90
“Artículo 14.- Protección y promoción de la competencia y prevención del delito
14.1 Cuando la Entidad, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE) o el Tribunal de Contrataciones del Estado verifique la existencia de indicios
de conductas anticompetitivas en un procedimiento de selección en los términos de
la normativa especial, debe remitir toda la información pertinente a la Secretaría
Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI para
que ésta, de ser el caso, inicie el procedimiento administrativo sancionador
correspondiente contra los presuntos responsables. Esta decisión debe ser mantenida
en reserva y no debe ser notificada a los presuntos responsables a fin de asegurar la
eficacia de la investigación.
(…)”
“Artículo 15.- Plan Anual de Contrataciones
15.1 Formulación del Plan Anual de Contrataciones: Teniendo en cuenta la etapa de
formulación y programación presupuestaria correspondiente al siguiente año fiscal,
cada Entidad debe programar en el Cuadro de Necesidades los requerimientos de
bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y
actividades para dicho año, los que deben encontrarse vinculados al Plan Operativo
Institucional, con la finalidad de elaborar el Plan Anual de Contrataciones.
15.2 Contenido del Plan Anual de Contrataciones: El Plan Anual de Contrataciones
que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas
con el Presupuesto Institucional de Apertura, con independencia de que se sujeten al
ámbito de aplicación de la presente Ley o no, y de la fuente de financiamiento.
15.3 El Plan Anual de Contrataciones se publica en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE) y en el portal institucional de la respectiva
Entidad.”
“Artículo 16.- Requerimiento
16.1 El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar, siendo
responsable de formular las especificaciones técnicas, términos de referencia o
expediente técnico, respectivamente, así como los requisitos de calificación; además
de justificar la finalidad pública de la contratación. Los bienes, servicios u obras que
se requieran deben estar orientados al cumplimiento de las funciones de la Entidad.
(…)
16.3 El reglamento establece mecanismos que pueden utilizar las Entidades para la
difusión de sus necesidades, con la finalidad de contar con mayor información para
poder optimizar los requerimientos.
16.4 El requerimiento puede incluir que la prestación se ejecute bajo las modalidades
de concurso oferta, llave en mano u otras que se establezcan en el reglamento”.
“Artículo 17.- Homologación de requerimientos
17.1 Los Ministerios están facultados para uniformizar los requerimientos en el
ámbito de sus competencias a través de un proceso de homologación; debiendo
elaborar y actualizar su Plan de Homologación de Requerimientos conforme a las
disposiciones establecidas por la Central de Compras Públicas - Perú Compras. Una
vez aprobadas las Fichas de Homologación deben ser utilizadas por las Entidades
comprendidas en el ámbito de aplicación de la Ley, inclusive para aquellas
contrataciones que no se encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen
legal de contratación.
17.2 La Central de Compras Públicas - Perú Compras promueve el proceso de
homologación de los requerimientos, priorizando aquellos que sean de contratación

pág. 91
recurrente, de uso masivo por las Entidades y/o aquellos identificados como
estratégicos”.
“Artículo 18.- Valor Referencial y Valor Estimado
18.1 La Entidad debe establecer el valor estimado de las contrataciones de bienes y
servicios y el valor referencial en el caso de ejecución y consultoría de obras, con el
fin de establecer la aplicación de la presente Ley y el tipo de procedimiento de
selección, en los casos que corresponda, así como gestionar la asignación de recursos
presupuestales necesarios, siendo de su exclusiva responsabilidad dicha
determinación, así como su actualización.
18.2 No corresponde establecer valor estimado en los procedimientos que tengan por
objeto implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco”.
“Artículo 19.- Requisito de certificación de crédito presupuestario para
convocar procedimientos de selección
Es requisito para convocar un procedimiento de selección, bajo sanción de nulidad,
contar con la certificación de crédito presupuestario, de conformidad con las reglas
previstas en la normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público”.
“Artículo 22.- Licitación pública y concurso público
22.1 La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; y, el
concurso público para la contratación de servicios. En ambos casos, se aplican a las
contrataciones cuyo valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de los
márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público.
(…)”
“Artículo 23.- Adjudicación simplificada
La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con
excepción de los servicios a ser prestados por consultores individuales, así como para
la ejecución de obras, cuyo valor estimado o referencial, según corresponda, se
encuentre dentro de los márgenes que establece la ley de presupuesto del sector
público”.
“Artículo 24.- Selección de consultores individuales
La selección de consultores individuales se utiliza para la contratación de servicios
de consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional
adicional, y en tanto la experiencia y las calificaciones de la persona natural que
preste el servicio son los requisitos primordiales para atender la necesidad, conforme
a lo que establece el reglamento, siempre que su valor estimado se encuentre dentro
de los márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público”.
“Artículo 26.- Subasta inversa electrónica
26.1 La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y
servicios comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en el
Listado de Bienes y Servicios Comunes.
26.2 La ficha técnica debe ser utilizada, incluso en aquellas contrataciones que no se
encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen legal de contratación”.
“Artículo 27.- Contrataciones Directas
27.1 Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un
determinado proveedor en los siguientes supuestos:

pág. 92
a) Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón de costos de
oportunidad resulte más eficiente y técnicamente viable para satisfacer la necesidad,
y no se contravenga lo señalado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú.
b) Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos,
situaciones que afecten la defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el
grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos anteriores, o de una emergencia
sanitaria declarada por el ente rector del sistema nacional de salud.
c) Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada, que afecte o
impida a la Entidad cumplir con sus actividades u operaciones.
d) Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos
conformantes del Sistema Nacional de Inteligencia requieran efectuar contrataciones
con carácter secreto, secreto militar o por razones de orden interno, que deban
mantenerse en reserva conforme a ley, previa opinión favorable de la Contraloría
General de la República.
e) Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor
o un determinado proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos.
f) Para los servicios personalísimos prestados por personas naturales, que cuenten
con la debida sustentación.
g) Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los medios de comunicación
televisiva, radial, escrita o cualquier otro medio de comunicación, según la ley de la
materia.
h) Para los servicios de consultoría, distintos a las consultorías de obra, que son la
continuación y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor
individual a conformidad de la Entidad, siempre que este haya sido seleccionado
conforme al procedimiento de selección individual de consultores.
i) Para los bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o desarrollo
de carácter científico o tecnológico, cuyo resultado pertenezca exclusivamente a la
Entidad para su utilización en el ejercicio de sus funciones.
j) Para la adquisición de bienes inmuebles existentes y para el arrendamiento de
bienes inmuebles, pudiendo incluir en este último supuesto el primer
acondicionamiento realizado por el arrendador para asegurar el uso del predio,
conforme lo que disponga el reglamento.
k) Para los servicios especializados de asesoría legal, contable, económica o afín para
la defensa de funcionarios, ex funcionarios, servidores, ex servidores, y miembros o
ex miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional del Perú, por actos
funcionales, a los que se refieren las normas de la materia. Esta causal también es
aplicable para la asesoría legal en la defensa de las Entidades en procesos arbitrales
o judiciales.
l) Cuando exista la necesidad urgente de la Entidad de continuar con la ejecución de
las prestaciones no ejecutadas derivadas de un contrato resuelto o de un contrato
declarado nulo por las causales previstas en los literales a) y b) del numeral 44.2 del
artículo 44, siempre que se haya invitado a los demás postores que participaron en el
procedimiento de selección y no se hubiese obtenido aceptación a dicha invitación.
Esta causal procede aun cuando haya existido un solo postor en el procedimiento de
selección de donde proviene el contrato resuelto o declarado nulo.

pág. 93
Puede invocarse esta causal para la contratación de la elaboración de expedientes
técnicos de saldos de obra derivados de contratos de obra resueltos o declarados nulos
conforme a lo indicado en el párrafo anterior.
m) Para contratar servicios de capacitación de interés institucional con entidades
autorizadas u organismos internacionales especializados.
27.2 Las contrataciones directas se aprueban mediante Resolución del Titular de la
Entidad, acuerdo del Directorio, del Consejo Regional o del Concejo Municipal,
según corresponda. Esta disposición no alcanza a aquellos supuestos de contratación
directa que el reglamento califica como delegable.
27.3 Este procedimiento de selección puede efectuarse a través de compras
corporativas.
27.4 El reglamento establece las condiciones para la configuración de cada uno de
estos supuestos, los requisitos y formalidades para su aprobación y el procedimiento
de contratación directa”.

“Artículo 28.- Rechazo de ofertas


(…)
28.2 En los casos señalados en el numeral anterior, la Entidad puede rechazar toda
oferta que supera la disponibilidad presupuestal del procedimiento de selección,
siempre que haya realizado las gestiones para el incremento de la disponibilidad
presupuestal y este no se haya podido obtener.
28.3 Tratándose de ejecución o consultoría de obras, la Entidad rechaza las ofertas
que se encuentran por debajo del noventa por ciento (90%) del valor referencial o
que excedan este en más del diez por ciento (10%). En este último caso, las
propuestas que excedan el valor referencial en menos del 10% serán rechazadas si no
resulta posible el incremento de la disponibilidad presupuestal”.
“Artículo 29.- Declaratoria de desierto
29.1 Los procedimientos de selección quedan desiertos cuando no quede válida
ninguna oferta. La declaración de desierto, en la comparación de precios y la subasta
inversa electrónica, se rigen por lo señalado en el reglamento.
(…)
29.3 Cuando se declare desierto un procedimiento de selección cuyo objeto sea la
contratación de seguros patrimoniales, la Entidad puede utilizar el procedimiento que
determine el reglamento para los procedimientos declarados desiertos o lo previsto
en el literal f) del artículo 5 de la presente Ley”.
“Artículo 31.- Métodos especiales de contratación
(…)
31.3. Las reglas especiales del procedimiento de cada acuerdo marco definen el
monto a partir del cual el uso de catálogos electrónicos es obligatorio”.
“Artículo 33.- Garantías
33.1 Las garantías que deben otorgar los postores adjudicatarios y/o contratistas,
según corresponda, son las de fiel cumplimiento del contrato y por los adelantos. Sus
modalidades, montos, condiciones y excepciones son regulados en el reglamento.
33.2 Las garantías que acepten las Entidades deben ser incondicionales, solidarias,
irrevocables y de realización automática en el país, al solo requerimiento de la
respectiva Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten. Dichas
empresas deben encontrarse bajo la supervisión directa de la Superintendencia de
Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y deben estar
autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la última lista de bancos
pág. 94
extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de
Reserva del Perú.
33.3 En virtud de la realización automática, a primera solicitud, las empresas
emisoras no pueden oponer excusión alguna a la ejecución de las garantías debiendo
limitarse a honrarlas de inmediato dentro del plazo máximo de tres (3) días hábiles.
Toda demora genera responsabilidad solidaria para el emisor de la garantía y para el
postor o contratista, y da lugar al pago de intereses legales en favor de la Entidad.
33.4 Las entidades financieras que emitan garantías a las que se refiere la presente
Ley, facilitan el acceso de estas a las Entidades públicas beneficiarias, debiendo para
el efecto implementar los mecanismos correspondientes que permitan la aplicación
de la presente disposición”.
“Artículo 34.- Modificaciones al contrato
(…)
34.2 El contrato puede ser modificado en los siguientes supuestos: i) ejecución de
prestaciones adicionales, ii) reducción de prestaciones, iii) autorización de
ampliaciones de plazo, y (iv) otros contemplados en la Ley y el reglamento.
34.3 Excepcionalmente y previa sustentación por el área usuaria de la contratación,
la Entidad puede ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones
adicionales en caso de bienes, servicios y consultorías hasta por el veinticinco por
ciento (25%) del monto del contrato original, siempre que sean indispensables para
alcanzar la finalidad del contrato. Asimismo, puede reducir bienes, servicios u obras
hasta por el mismo porcentaje.
34.4 Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el quince
por ciento (15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos
deductivos vinculados. Para tal efecto, los pagos correspondientes son aprobados por
el Titular de la Entidad.
34.5 En el supuesto que resulte indispensable la realización de prestaciones
adicionales de obra por deficiencias del expediente técnico o situaciones
imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del contrato o por causas no
previsibles en el expediente técnico de obra y que no son responsabilidad del
contratista, mayores a las establecidas en el numeral precedente y hasta un máximo
de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de
la responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad
puede decidir autorizarlas, siempre que se cuente con los recursos necesarios.
Adicionalmente, para la ejecución y pago, debe contarse con la autorización previa
de la Contraloría General de la República. En el caso de adicionales con carácter de
emergencia dicha autorización se emite previa al pago. La Contraloría General de la
República cuenta con un plazo máximo de quince (15) días hábiles, bajo
responsabilidad, para emitir su pronunciamiento. Dicha situación debe ponerse en
conocimiento de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del
Congreso de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad. Alternativamente, la Entidad puede
resolver el contrato, mediante comunicación escrita al contratista.
34.6 Respecto a los servicios de supervisión, en los casos distintos a los de
adicionales de obras, cuando se produzcan variaciones en el plazo de la obra o
variaciones en el ritmo de trabajo de la obra, autorizadas por la Entidad, y siempre

pág. 95
que impliquen prestaciones adicionales en la supervisión que resulten indispensables
para el adecuado control de la obra, el Titular de la Entidad puede autorizarlas, bajo
las mismas condiciones del contrato original y hasta por un monto máximo del quince
por ciento (15%) del monto contratado de la supervisión, considerando para el
cálculo todas las prestaciones adicionales previamente aprobadas. Cuando se supere
el citado porcentaje, se requiere la autorización, previa al pago, de la Contraloría
General de la República.
34.7 El Titular de la Entidad puede autorizar prestaciones adicionales de supervisión
que deriven de prestaciones adicionales de obra, siempre que resulten indispensables
para el adecuado control de la obra, bajo las mismas condiciones del contrato original
y/o precios pactados, según corresponda. Para lo regulado en los numerales 34.6 y
34.7 no es aplicable el límite establecido en el numeral 34.3 del presente artículo.
34.8 Para el cálculo del límite establecido en el numeral 34.6, solo debe tomarse en
consideración las prestaciones adicionales de supervisión que se produzcan por
variaciones en el plazo de la obra o variaciones en el ritmo de trabajo de la obra,
distintos a los adicionales de obra.
34.9 El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que modifiquen el
plazo contractual de acuerdo a lo que establezca el reglamento.
34.10 Cuando no resulten aplicables los adicionales, reducciones y ampliaciones, las
partes pueden acordar otras modificaciones al contrato siempre que las mismas
deriven de hechos sobrevinientes a la presentación de ofertas que no sean imputables
a alguna de las partes, permitan alcanzar su finalidad de manera oportuna y eficiente,
y no cambien los elementos determinantes del objeto. Cuando la modificación
implique el incremento del precio debe ser aprobada por el Titular de la Entidad”.
“Artículo 38. Adelantos
38.1 La Entidad puede entregar adelantos al contratista, siempre que haya sido
previsto en los documentos del procedimiento de selección, con la finalidad de
otorgarle financiamiento y/o liquidez para la ejecución del contrato.
38.2 El reglamento establece los tipos, condiciones y monto de cada adelanto, así
como la forma en que este se amortiza luego de otorgado.
38.3 Tratándose de la ejecución de obras, la Entidad puede solicitar en los
documentos del procedimiento que el contratista constituya un fideicomiso para el
manejo de los recursos que reciba a título de adelanto, con el fin de garantizar que
dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato
correspondiente. El reglamento desarrolla los requisitos y condiciones para la
operatividad de la figura del fideicomiso”.
“Artículo 40.- Responsabilidad del contratista
(…)
40.3 En los contratos de consultoría para elaborar los expedientes técnicos de obra,
la responsabilidad del contratista por errores, deficiencias o por vicios ocultos puede
ser reclamada por la Entidad por un plazo no menor de tres (3) años después de la
conformidad de obra otorgada por la Entidad.

pág. 96
40.4 En los contratos de consultoría para la supervisión de obra, la Entidad determina
el plazo para reclamar su responsabilidad, el cual no puede ser inferior a siete (7)
años después de la conformidad de obra otorgada por la Entidad.
40.5 Los documentos del procedimiento de selección establecen el plazo máximo de
responsabilidad del contratista, conforme a las disposiciones del presente artículo.
40.6 En todos los casos, los contratos incluyen una cláusula de no participación en
prácticas corruptas, conforme al numeral 32.3 del artículo 32 de la presente Ley, bajo
sanción de nulidad.”
Artículo 41.- Recursos administrativos
41.1 Las discrepancias que surjan entre la Entidad y los participantes o postores en
un procedimiento de selección, y las que surjan en los procedimientos para
implementar o extender la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco,
solamente pueden dar lugar a la interposición del recurso de apelación. A través de
dicho recurso se pueden impugnar los actos dictados durante el desarrollo del
procedimiento hasta antes del perfeccionamiento del contrato, conforme a lo que
establezca el reglamento. No se pueden impugnar las contrataciones directas y las
actuaciones que establece el reglamento.
41.2 El recurso de apelación solo puede interponerse luego de otorgada la Buena Pro
o después de publicado los resultados de adjudicación en los procedimientos para
implementar o extender la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos
Marco. El reglamento establece el procedimiento, requisitos y plazo para su
presentación y resolución.
41.3 El recurso de apelación es conocido y resuelto por el Tribunal de Contrataciones
del Estado, cuando se trate de procedimientos de selección cuyo Valor estimado o
Valor Referencial sea superior a cincuenta (50) UIT y de procedimientos para
implementar o extender la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.
Los actos que declaren la nulidad de oficio y otros actos emitidos por el Titular de la
Entidad que afecten la continuidad del procedimiento de selección, distintos de
aquellos que resuelven los recursos de apelación, solo pueden impugnarse ante el
Tribunal.
(…)
41.5 La garantía por interposición del recurso de apelación debe otorgarse a favor del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) o de la Entidad a
cargo de su resolución, cuando corresponda. El monto de la garantía es de hasta el
tres por ciento (3%) del valor estimado o valor referencial del procedimiento de
selección o del ítem que se decida impugnar.
(…)”
“Artículo 44.- Declaratoria de nulidad
44.1 El Tribunal de Contrataciones del Estado, en los casos que conozca, declara
nulos los actos expedidos, cuando hayan sido dictados por órgano incompetente,
contravengan las normas legales, contengan un imposible jurídico o prescindan de
las normas esenciales del procedimiento o de la forma prescrita por la normativa
aplicable, debiendo expresar en la resolución que expida, la etapa a la que se retrotrae
el procedimiento de selección o el procedimiento para implementar o extender la
vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.

pág. 97
44.2 El Titular de la Entidad declara de oficio la nulidad de los actos del
procedimiento de selección, por las mismas causales previstas en el párrafo anterior,
solo hasta antes del perfeccionamiento del contrato, sin perjuicio que pueda ser
declarada en la resolución recaída sobre el recurso de apelación. La misma facultad
la tiene el Titular de la Central de Compras Públicas - Perú Compras, en los
procedimientos de implementación o extensión de la vigencia de los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco.
44.3 Después de celebrados los contratos, la Entidad puede declarar la nulidad de
oficio en los siguientes casos:
(…)
d) Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la
normativa a fin de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la
contratación directa. Cuando no se utilice los métodos de contratación previstos en
la presente Ley, pese a que la contratación se encuentra bajo su ámbito de aplicación;
o cuando se empleé un método de contratación distinto del que corresponde.
e) Cuando por sentencia consentida, ejecutoriada o reconocimiento del contratista
ante la autoridad competente nacional o extranjera se evidencie que durante el
procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato, éste, sus
accionistas, socios o empresas vinculadas, o cualquiera de sus respectivos directores,
funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes, ha pagado,
recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u ofrecer en el futuro algún pago,
beneficio indebido, dadiva o comisión. Esta nulidad es sin perjuicio de la
responsabilidad penal y civil a que hubiere lugar.
44.4 La nulidad del procedimiento y del contrato ocasiona la obligación de la Entidad
de efectuar el deslinde de responsabilidades a que hubiere lugar.
44.5 El Titular de la Entidad puede autorizar la continuación de la ejecución del
contrato, previo informes técnico y legal favorables que sustenten tal necesidad. Esta
facultad es indelegable.
44.6 Cuando corresponda al árbitro único o al Tribunal Arbitral evaluar la nulidad
del contrato, se considera en primer lugar las causales previstas en la presente Ley y
su reglamento, y luego las causales de nulidad aplicables reconocidas en el derecho
nacional.
44.7 Cuando la nulidad sea solicitada por alguno de los participantes o postores, bajo
cualquier mecanismo distinto al recurso de apelación, ésta debe tramitarse conforme
a lo establecido en el artículo 41 de la Ley”.
“Artículo 45.- Medios de solución de controversias de la ejecución contractual
45.1 Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación,
resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato se resuelven, mediante
conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes. En el reglamento se definen
los supuestos para recurrir al arbitraje Ad Hoc. Las controversias sobre la nulidad del
contrato solo pueden ser sometidas a arbitraje.
45.2 El inicio del procedimiento de solución de controversias no suspende o paraliza
las obligaciones contractuales de las partes, salvo que la entidad disponga lo
contrario, de acuerdo al plazo y condiciones establecidos en el reglamento.

pág. 98
45.3 Las partes pueden recurrir a la Junta de Resolución de Disputas en las
contrataciones de obras, de acuerdo al valor referencial y demás condiciones
previstas en el reglamento, siendo sus decisiones vinculantes. El reglamento puede
establecer otros medios de solución de controversias.
45.4 La decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la República de aprobar
o no la ejecución de prestaciones adicionales, no puede ser sometida a conciliación,
ni arbitraje ni a la Junta de Resolución de Disputas. Las pretensiones referidas a
enriquecimiento sin causa o indebido, pago de indemnizaciones o cualquier otra que
se derive u origine en la falta de aprobación de prestaciones adicionales o de la
aprobación parcial de estas, por parte de la Entidad o de la Contraloría General de la
República, según corresponda, no pueden ser sometidas a conciliación, arbitraje, ni
a otros medios de solución de controversias establecidos en la presente Ley o el
reglamento, correspondiendo en su caso, ser conocidas por el Poder Judicial. Todo
pacto en contrario es nulo.
45.5 Para los casos específicos en los que la materia en controversia se refiera a
nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo contractual,
recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o metrados, liquidación del
contrato, se debe iniciar el respectivo medio de solución de controversias dentro del
plazo de treinta (30) días hábiles conforme a lo señalado en el reglamento.
45.6 En supuestos diferentes a los mencionados en el párrafo anterior, los medios de
solución de controversias previstos en este artículo deben ser iniciados por la parte
interesada en cualquier momento anterior a la fecha del pago final.
45.7 Luego del pago final, las controversias solo pueden estar referidas a vicios
ocultos en bienes, servicios u obras y a las obligaciones previstas en el contrato que
deban cumplirse con posterioridad al pago final. En estos casos, el medio de solución
de controversias se debe iniciar dentro del plazo de treinta (30) días hábiles conforme
a lo señalado en el reglamento.
45.8 En los casos en que resulte de aplicación la Junta de Resolución de Disputas,
pueden ser sometidas a esta todas las controversias que surjan durante la ejecución
de la obra hasta la recepción total de la misma. Las decisiones emitidas por la Junta
de Resolución de Disputas solo pueden ser sometidas a arbitraje dentro del plazo de
treinta (30) días hábiles de recibida la obra. Las controversias que surjan con
posterioridad a dicha recepción pueden ser sometidas directamente a arbitraje dentro
del plazo de treinta (30) días hábiles conforme a lo señalado en el reglamento.
45.9 Todos los plazos señalados en los numerales precedentes son de caducidad.
45.10 Las controversias se resuelven mediante la aplicación de la Constitución
Política del Perú, de la presente Ley y su reglamento, así como de las normas de
derecho público y las de derecho privado; manteniendo obligatoriamente este orden
de preferencia en la aplicación del derecho. Esta disposición es de orden público.
45.11 Los medios de solución de controversias previstos en este artículo se rigen
especialmente por lo establecido en la presente Ley y su reglamento, sujetándose
supletoriamente a lo dispuesto en las leyes de la materia.
45.12 La conciliación se realiza en un centro de conciliación acreditado por el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Durante la conciliación o ante la
propuesta de acuerdo conciliatorio, el titular de la Entidad, con el apoyo de sus

pág. 99
dependencias técnicas y legales, realiza el análisis costo-beneficio de proseguir con
la controversia, considerando el costo en tiempo y recursos del proceso arbitral, la
expectativa de éxito de seguir el arbitraje, y la conveniencia de resolver la
controversia en la instancia más temprana posible. En ambos casos, se puede solicitar
opinión de la procuraduría pública correspondiente o la que haga sus veces.
45.13 Constituye responsabilidad funcional impulsar o proseguir la vía arbitral
cuando el análisis costo-beneficio determina que la posición de la entidad
razonablemente no será acogida en dicha sede. El reglamento establece otros
criterios, parámetros y procedimientos para la toma de decisión de conciliar.
45.14 El arbitraje es de derecho y resuelto por árbitro único o tribunal arbitral
integrado por tres (3) miembros.
45.15 El árbitro único y el presidente del tribunal arbitral deben ser necesariamente
abogados, que cuenten con especialización acreditada en derecho administrativo,
arbitraje y contrataciones con el Estado. Los demás integrantes del tribunal arbitral
pueden ser expertos o profesionales en otras materias, debiendo necesariamente tener
conocimiento en contrataciones con el Estado.
45.16 Para desempeñarse como árbitro designado por el Estado en una institución
arbitral o ad hoc, se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Árbitros
administrado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
o el que hagas sus veces. Asimismo, para la designación residual del presidente del
Tribunal Arbitral en una institución arbitral o ad hoc, el árbitro a designarse debe
estar inscrito en el referido Registro Nacional de Árbitros.
45.17 El árbitro único o tribunal arbitral constituido para resolver una controversia
derivada de un contrato regido por esta Ley resulta competente, salvo el supuesto de
excepción previsto en el numeral 45.19, para conocer las demás controversias,
susceptibles de ser sometidas a arbitraje, que surjan de la ejecución del mismo
contrato.
45.18 En ese sentido, cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva
controversia derivada del mismo contrato, cualquiera de las partes debe solicitar a
los árbitros la acumulación de las pretensiones a dicho arbitraje, dentro del plazo de
caducidad previsto en el numeral 45.5.
45.19 El árbitro único o el tribunal arbitral acumula las nuevas pretensiones que se
sometan a su conocimiento, siempre que estas sean solicitadas antes de la conclusión
de la etapa probatoria. Excepcionalmente, el árbitro único o el tribunal arbitral,
mediante resolución fundamentada, puede denegar la acumulación solicitada
tomando en cuenta la naturaleza de las nuevas pretensiones, el estado del proceso
arbitral y demás circunstancias que estime pertinentes.
45.20 En los casos en que se haya denegado la acumulación de pretensiones, la parte
interesada puede iniciar otro arbitraje dentro del plazo de quince (15) días hábiles de
notificada la denegatoria de la acumulación, siendo éste también un plazo de
caducidad.
45.21 El laudo arbitral es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes desde el
momento de su notificación, debiéndose notificar a las partes a través del Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) para efecto de su eficacia. Contra
dicho laudo solo cabe interponer recurso de anulación de acuerdo a lo establecido en

pág. 100
el Decreto Legislativo 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje o norma que
lo sustituya.
45.22 La interposición del recurso de anulación del laudo por el contratista requiere
presentar fianza bancaria solidaria, incondicionada y de realización automática en
favor de la Entidad, conforme al porcentaje que se establece en el reglamento, con
una vigencia no menor a seis (6) meses renovables por todo el tiempo que dure el
trámite del recurso.
45.23 Las entidades solo pueden iniciar la acción judicial de anulación de Laudo
previa autorización del Titular de la Entidad, mediante resolución debidamente
motivada, bajo responsabilidad, siendo esta facultad indelegable. Para tal efecto, se
realiza el análisis costo-beneficio, considerando el costo en tiempo y recursos del
proceso judicial, la expectativa de éxito de seguir la anulación. Constituye
responsabilidad funcional impulsar la anulación del laudo arbitral cuando el análisis
costo-beneficio determina que la posición de la entidad razonablemente no puede ser
acogida.
45.24 Los procuradores públicos que no interpongan estas acciones no incurren en
responsabilidad.
45.25 Adicionalmente, sin perjuicio de lo señalado, el laudo puede ser anulado a
solicitud de parte si la composición del árbitro único o del tribunal arbitral o si las
actuaciones arbitrales no se han ajustado a lo establecido en la presente Ley y en su
reglamento; siempre que tal circunstancia haya sido objeto de reclamo expreso en su
momento ante el árbitro único o tribunal arbitral por la parte afectada y fue
desestimado. En caso de que dicha circunstancia haya constituido causal de
recusación, la anulación solo resulta procedente si la parte afectada formuló,
oportunamente, la recusación respectiva y esta fue desestimada.
45.26 El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) aprueba el
Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones del Estado, el cual resulta de
aplicación a los arbitrajes que administra, a los arbitrajes ad hoc y, de manera
supletoria, a los arbitrajes administrados por una institución arbitral que no tenga
aprobado un Código de Ética o, que teniéndolo no establezca la infracción cometida
por el árbitro o no establezca la sanción aplicable.
45.27 Los árbitros deben ser y permanecer independientes e imparciales durante el
desarrollo del arbitraje. Asimismo, deben cumplir con la obligación de informar
oportunamente si existe alguna circunstancia que les impida ejercer el cargo con
independencia, imparcialidad y autonomía; actuar con transparencia y observar la
debida conducta procedimental. El deber de informar se mantiene a lo largo de todo
el arbitraje.
45.28 El incumplimiento de las obligaciones señaladas en el párrafo precedente
constituye infracción a los principios de independencia, imparcialidad, transparencia
y debida conducta procedimental previstos en el Código de Ética para el Arbitraje en
Contrataciones del Estado, siendo pasible de las siguientes sanciones éticas según su
gravedad:
a) Amonestación.
b) Suspensión temporal de hasta cinco (5) años.
c) Inhabilitación permanente.
45.29 Las infracciones señaladas son desarrolladas en el reglamento y recogidas en
el Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones del Estado.
45.30 La autoridad competente para aplicar el Código de Ética para el Arbitraje en
Contrataciones del Estado es el Consejo de Ética, el cual se encarga de determinar la
comisión de infracciones y de imponer las sanciones respectivas. El Consejo de Ética

pág. 101
se encuentra integrado por tres (3) miembros independientes de reconocida solvencia
ética y profesional, los cuales son elegidos por la Presidencia del Consejo de
Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, respectivamente. El cargo de miembro del Consejo puede ser
remunerado. La organización, estructura, atribuciones, mecanismos de designación,
funcionamiento y los demás aspectos concernientes al Consejo de Ética son
establecidos en el reglamento.
45.31 El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) organiza y
administra un régimen institucional de arbitraje especializado y subsidiario para la
resolución de controversias en las contrataciones con el Estado, de acuerdo a lo
previsto en el reglamento.
45.32 Este régimen se rige por su propio reglamento arbitral que es aprobado
mediante directiva por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE) y supletoriamente por el Decreto Legislativo que norma el Arbitraje o norma
que lo sustituya.
45.33 Los árbitros y las instituciones encargadas de la administración de los medios
de solución de controversias deben cumplir con registrar en el Sistema Electrónico
de Contrataciones del Estado (SEACE) la información que establezca el reglamento
y aquella que requiera el OSCE.
45.34 En el caso de los arbitrajes institucionales, la respectiva institución arbitral es
responsable de la custodia del expediente por el plazo de diez (10) años desde su
terminación. Tratándose de arbitrajes ad hoc, el presidente del tribunal arbitral o el
árbitro único son responsables de la custodia de las actuaciones arbitrales por el plazo
señalado.
45.35 Las resoluciones sobre devolución de honorarios de árbitros emitidas por el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) constituyen título
ejecutivo.
45.36 Si como resultado de un proceso arbitral se reconoce algún monto a pagar al
proveedor o contratista, el pago por parte de la Entidad debe efectuarse junto con la
liquidación o conclusión del contrato”.
“Artículo 49. Validez y eficacia de los actos
49.1 Las actuaciones y actos realizados por medio del Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE), incluidos los efectuados por el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y la Central de Compras
Públicas - Perú Compras, en el ejercicio de sus funciones tienen la misma validez y
eficacia que las actuaciones y actos realizados por medios manuales, sustituyéndolos
para todos los efectos legales. Dichos actos se entienden notificados el mismo día de
su publicación.
49.2 Sin perjuicio de la obligación de utilizar el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE) las entidades pueden utilizar medios de
notificación tradicionales, así como medios electrónicos de comunicación para el
cumplimiento de las distintas actuaciones y actos que se disponen en la presente Ley
y su reglamento, considerando los requisitos y parámetros establecidos en las leyes
pertinentes. En todos los casos, deben utilizar las tecnologías necesarias que
garanticen la identificación de los proveedores y la confidencialidad de las ofertas”.
“Artículo 50.- Infracciones y sanciones administrativas

pág. 102
50.1 El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores,
participantes, postores, contratistas, subcontratistas y profesionales que se
desempeñan como residente o supervisor de obra, cuando corresponda, incluso en
los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, cuando incurran
en las siguientes infracciones:
a) Desistirse o retirar injustificadamente su oferta.
b) Incumplir injustificadamente con su obligación de perfeccionar el contrato o de
formalizar Acuerdos Marco.
c) Contratar con el Estado estando impedido conforme a Ley.
d) Subcontratar prestaciones sin autorización de la Entidad o en porcentaje mayor al
permitido por el Reglamento o cuando el subcontratista no cuente con inscripción
vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), esté impedido o inhabilitado
o suspendido para contratar con el Estado.
e) Incumplir la obligación de prestar servicios a tiempo completo como residente o
supervisor de obra, salvo en aquellos casos en que la normativa lo permita.
f) Ocasionar que la Entidad resuelva el contrato, incluido Acuerdos Marco, siempre
que dicha resolución haya quedado consentida o firme en vía conciliatoria o arbitral.
g) No proceder al saneamiento de los vicios ocultos en la prestación a su cargo, según
lo requerido por la Entidad, cuya existencia haya sido reconocida por el contratista o
declarada en vía arbitral.
h) Negarse injustificadamente a cumplir las obligaciones derivadas del contrato que
deben ejecutarse con posterioridad al pago.
i) Presentar información inexacta a las Entidades, al Tribunal de Contrataciones del
Estado, al Registro Nacional de Proveedores (RNP), al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) y a la Central de Compras Públicas - Perú
Compras. En el caso de las Entidades siempre que esté relacionada con el
cumplimiento de un requerimiento, factor de evaluación o requisitos que le
represente una ventaja o beneficio en el procedimiento de selección o en la ejecución
contractual. Tratándose de información presentada al Tribunal de Contrataciones del
Estado, al Registro Nacional de Proveedores (RNP) o al Organismo Supervisor de
las Contrataciones del Estado (OSCE), el beneficio o ventaja debe estar relacionada
con el procedimiento que se sigue ante estas instancias.
j) Presentar documentos falsos o adulterados a las Entidades, al Tribunal de
Contrataciones del Estado, al Registro Nacional de Proveedores (RNP), al
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), o a la Central de
Compras Públicas - Perú Compras.
k) Suscribir contratos o Acuerdos Marco sin contar con inscripción vigente en el
Registro Nacional de Proveedores (RNP) o suscribir contratos por montos mayores
a su capacidad libre de contratación, en especialidades o categorías distintas a las
autorizadas por el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
(…)
m) Formular fichas técnicas o estudios de pre inversión o expedientes técnicos con
omisiones, deficiencias o información equivocada, o supervisar la ejecución de obras

pág. 103
faltando al deber de velar por la correcta ejecución técnica, económica y
administrativa de la prestación, ocasionando perjuicio económico a las Entidades.
n) Presentar cuestionamientos maliciosos o manifiestamente infundados al pliego de
absolución de consultas y/u observaciones.
50.2 Para los casos a que se refiere el literal a) del numeral 5.1 del artículo 5 de la
presente Ley, solo son aplicables las infracciones previstas en los literales c), i), j) y
k), del numeral precedente.
50.3 La responsabilidad derivada de las infracciones previstas en este artículo es
objetiva, salvo en aquellos tipos infractores previsto en los literales a), b), h), y n) del
numeral 50.1 del presente artículo.
50.4 Las sanciones que aplica el Tribunal de Contrataciones del Estado, sin perjuicio
de las responsabilidades civiles o penales por la misma infracción, son:
a) Multa: Es la obligación pecuniaria generada para el infractor de pagar en favor del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), un monto
económico no menor del cinco por ciento (5%) ni mayor al quince por ciento (15%)
de la oferta económica o del contrato, según corresponda, el cual no puede ser inferior
a una (1) UIT, por la comisión de las infracciones establecidas en los literales a), b),
d), e), k), l), m) y n) Si no se puede determinar el monto de la oferta económica o del
contrato se impone una multa entre cinco (05) y quince (15) UIT. La resolución que
imponga la multa establece como medida cautelar la suspensión del derecho de
participar en cualquier procedimiento de selección, procedimientos para implementar
o extender la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de contratar
con el Estado, en tanto no sea pagada por el infractor, por un plazo no menor a tres
(3) meses ni mayor a dieciocho (18) meses. El periodo de suspensión dispuesto por
la medida cautelar a que se hace referencia, no se considera para el cómputo de la
inhabilitación definitiva. Esta sanción es también aplicable a las Entidades cuando
actúen como proveedores conforme a Ley, por la comisión de cualquiera de las
infracciones previstas en el presente artículo.
b) Inhabilitación temporal: Consiste en la privación, por un periodo determinado del
ejercicio del derecho a participar en procedimientos de selección, procedimientos
para implementar o extender la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco y de contratar con el Estado. Esta inhabilitación es no menor de tres (3) meses
ni mayor de treinta y seis (36) meses ante la comisión de las infracciones establecidas
en los literales c), f), g), h) e i) y en caso de reincidencia en la infracción prevista en
los literales m) y n). En el caso de la infracción prevista en el literal j), esta
inhabilitación es no menor de treinta y seis (36) meses ni mayor de sesenta (60)
meses.
c) Inhabilitación definitiva: Consiste en la privación permanente del ejercicio del
derecho a participar en cualquier procedimiento de selección y procedimientos para
implementar o extender la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
y de contratar con el Estado. Esta sanción se aplica al proveedor que en los últimos
cuatro (4) años ya se le hubiera impuesto más de dos (2) sanciones de inhabilitación
temporal que, en conjunto, sumen más de treinta y seis (36) meses, o que reincida en
la infracción prevista en el literal j), en cuyo caso la inhabilitación definitiva se aplica
directamente. La inhabilitación o multa que se imponga no exime de la obligación de
cumplir con los contratos ya suscritos a la fecha en que la sanción queda firme.

pág. 104
50.5 La inhabilitación o multa que se imponga no exime de la obligación de cumplir
con los contratos ya suscritos a la fecha en que la sanción queda firme.
50.6 El reglamento establece las reglas del procedimiento sancionador, los
mecanismos de cobro de la multa impuesta, las formas de aplicar sanciones a
consorcios, la gradualidad y proporcionalidad de la imposición de la sanción y demás
reglas necesarias. En el caso de consorcio, la sanción recae sobre el integrante que
haya incurrido en alguna o algunas de las infracciones tipificadas en el numeral 50.1
de la presente ley; tratándose de declaraciones juradas y toda información presentada
en el procedimiento de selección, solo involucra a la propia situación de cada
integrante.
50.7 Las infracciones establecidas en la presente Ley para efectos de las sanciones
prescriben a los tres (3) años conforme a lo señalado en el reglamento. Tratándose de
documentación falsa la sanción prescribe a los siete (7) años de cometida.
50.8 Cuando para la determinación de responsabilidad, sea necesario contar,
previamente, con decisión judicial o arbitral, el plazo de prescripción se suspende por
el periodo que dure dicho proceso jurisdiccional. Asimismo, el plazo de prescripción
se suspende cuando el Poder Judicial ordene la suspensión del procedimiento
sancionador.
50.9 Las sanciones se publican en el Registro Nacional de Proveedores (RNP). La
publicación de los sancionados incluye información de los socios o titulares y de los
integrantes de los órganos de administración, así como el récord de sanciones de los
últimos cuatro (4) años, de conformidad con el procedimiento previsto en el
reglamento.
50.10 Son criterios de graduación de la sanción, aún por debajo del mínimo previsto,
la ausencia de intencionalidad del infractor, la inexistencia o grado mínimo de daño
a la entidad, el reconocimiento de la infracción antes que sea detectada, la ausencia
de sanciones anteriores, la conducta correcta dentro del procedimiento sancionador,
y la adopción e implementación, después de la comisión de la infracción y antes del
inicio del procedimiento sancionador de un modelo de prevención debidamente
certificado, adecuado a su naturaleza, riesgos, necesidades y características de la
contratación estatal, consistente en medidas de vigilancia y control idóneas para
prevenir actos indebidos y conflictos de interés o para reducir significativamente el
riesgo de su comisión. El Tribunal debe motivar su decisión de graduar la sanción.
50.11 La graduación de la sanción por debajo del mínimo prevista en el numeral
anterior no procede en el caso de los literales c), d), j), l) y n) del numeral 50.1 del
presente artículo.
50.12 En caso de reorganización societaria el Tribunal inicia o prosigue el
procedimiento administrativo sancionador contra la persona jurídica que haya
surgido de dicha reorganización, la que debe asumir las consecuencias de la
responsabilidad administrativa en caso el Tribunal determine su existencia.
50.13 Los profesionales sancionados por incurrir en la infracción establecida en el
literal e) del numeral 50.1 del presente artículo, no pueden integrar el plantel de
profesionales propuestos ni participar brindando servicios en un contrato con el
Estado, mientras la sanción se encuentre pendiente de cumplimiento. En caso de
advertirse el incumplimiento de esta disposición la propuesta debe ser descalificada”.
“Artículo 52.- Funciones

pág. 105
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) tiene las
siguientes funciones:
a) Velar y promover que las Entidades realicen contrataciones eficientes, bajo los
parámetros de la Ley, su reglamento y normas complementarias, la maximización
del valor de los fondos públicos y la gestión por resultados.
b) Efectuar acciones de supervisión de oficio, de forma aleatoria y/o selectiva, y a
pedido de parte de los procesos de contratación que se realicen al amparo de la
presente norma y su Reglamento, y disponer la adopción de las medidas que
correspondan. Esta facultad también alcanza a los supuestos excluidos del ámbito de
aplicación sujetos a supervisión en lo que corresponde a la configuración del
supuesto de exclusión.
c) Suspender procedimientos de selección en los que durante el procesamiento de la
acción de supervisión se identifique la necesidad de ejercer acciones coercitivas para
impedir que la Entidad continúe con el procedimiento.
d) Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República, de manera
fundamentada, las trasgresiones observadas en el ejercicio de sus funciones cuando
existan indicios razonables de perjuicio económico al Estado o de comisión de delito
o de comisión de infracciones graves o muy graves por responsabilidad
administrativa funcional de acuerdo al marco legal vigente.
e) Implementar actividades y mecanismos de desarrollo de capacidades y
competencias en la gestión de las contrataciones del Estado, así como de difusión en
materia de contrataciones del Estado.
f) Emitir directivas, documentos estandarizados y documentos de orientación en
materia de su competencia.
g) Resolver los asuntos de su competencia en última instancia administrativa.
h) Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
i) Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones del
Estado (SEACE).
j) Administrar y operar el Registro Nacional de Árbitros y un Banco de Laudos
Arbitrales sobre contratación pública en el que se pueda identificar, árbitros, temas,
plazo del proceso, partes, entre otros.
k) Organizar y administrar arbitrajes de acuerdo a lo previsto en el reglamento y de
conformidad con la directiva que se apruebe para tal efecto.
l) Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes que no
se encuentren sometidos a una institución arbitral.
m) Resolver solicitudes de devolución de honorarios de árbitros, conforme a lo
señalado en el reglamento.
n) Absolver consultas sobre el sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, formuladas por las Entidades, así como por el sector privado y la sociedad
civil. Las consultas que le efectúen las Entidades son gratuitas.
o) Desconcentrar sus funciones en sus órganos de alcance regional o local de acuerdo
a lo que establezca su Reglamento de Organización y Funciones.

pág. 106
p) Las demás que le asigne la normativa”.
“Artículo 58.- Colaboración entre entidades
Bajo responsabilidad y de manera gratuita, en el marco de la legislación vigente sobre
la materia, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS), el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú (PNP) y
otras Entidades de las que pueda requerirse información, deben proporcionar el
acceso a la información pertinente, preferentemente mediante mecanismos de
interoperabilidad, salvaguardando las reservas o excepciones previstas por Ley con
la finalidad que el OSCE pueda desarrollar las funciones que la ley le otorga”.

“Artículo 59.- Tribunal de Contrataciones del Estado


59.1 El Tribunal de Contrataciones del Estado es un órgano resolutivo que forma
parte de la estructura administrativa del Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE). Cuenta con plena autonomía e independencia en el ejercicio de
sus funciones. Tiene las siguientes funciones:
a) Resolver, de ser el caso, las controversias que surjan entre las Entidades, los
participantes y los postores durante el procedimiento de selección y los
procedimientos para implementar o extender la vigencia de los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco, manteniendo coherencia entre sus decisiones en
casos análogos.
b) Aplicar las sanciones de multa, inhabilitación temporal y definitiva a los
proveedores, participantes, postores, contratistas, residentes y supervisores de obra,
según corresponda para cada caso.
c) Aplicar multas a las Entidades cuando actúen como proveedor.
d) Las demás funciones que le otorga la normativa.
59.2 Su conformación y el número de salas son establecidos mediante decreto
supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.
59.3 Mediante acuerdos adoptados en Sala Plena, los cuales constituyen precedentes
de observancia obligatoria, el Tribunal de Contrataciones del Estado interpreta de
modo expreso y con carácter general las normas establecidas en la presente Ley y su
reglamento.
59.4 Las resoluciones que emitan las salas del Tribunal de Contrataciones del Estado
deben guardar criterios de predictibilidad. El Reglamento del Tribunal de
Contrataciones del Estado establece el procedimiento para garantizar el
cumplimiento de la presente disposición”.
“Primera.- La presente Ley y su reglamento prevalecen sobre las normas del
procedimiento administrativo general, de derecho público y sobre aquellas de
derecho privado que le sean aplicables. Esta prevalencia también es aplicable a la
regulación de los procedimientos administrativos sancionadores a cargo del Tribunal
de Contrataciones del Estado.
Asimismo, son de aplicación supletoria a todas aquellas contrataciones de bienes,
servicios u obras que no se sujeten al ámbito de aplicación de la presente Ley,
siempre que dicha aplicación no resulte incompatible con las normas específicas que
las regulan y sirvan para cubrir un vacío o deficiencia de dichas normas.
Las contrataciones del Estado se llevan a cabo conforme a la presente Ley, a su
reglamento así como a las directivas que se elabore para tal efecto.”

pág. 107
Artículo 3.- Incorporación de diversas disposiciones en la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado
Se incorporan las Decimotercera, Decimocuarta, Decimoquinta, Decimosexta,
Decimoséptima, Decimoctava, Decimonovena, Vigésima y Vigésima Primera
Disposiciones Complementarias Finales en la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones
del Estado, en los siguientes términos:
“Decimotercera.- Las Entidades ejecutan las obras públicas considerando la
eficiencia de los proyectos en todo su ciclo de vida. Mediante Decreto Supremo se
establecen los criterios para la incorporación progresiva de herramientas obligatorias
de modelamiento digital de la información para la ejecución de la obra pública que
permitan mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos desde su diseño, durante su
construcción, operación y hasta su mantenimiento”.
“Decimocuarta.- Mediante Decreto Supremo, con voto aprobatorio de Consejo de
Ministros, se establecen reglas especiales para la contratación de bienes, servicios y
obras necesarias para la rehabilitación y reconstrucción de zonas afectadas por la
ocurrencia de desastres, de conformidad con la normativa de la materia”.
“Decimoquinta.- El supervisor de obra está obligado a remitir a la Contraloría
General de la República, en la misma oportunidad que a la Entidad, los informes u
opiniones emitidos respecto a los adicionales de obra, solicitudes de mayores gastos
generales, variación en calendario de obra, ampliaciones de plazo, aplicación de
penalidades y otros emitidos en el marco de sus funciones, de acuerdo a los
lineamientos regulados por dicho organismo autónomo de control a través de
Directiva. Esta obligación no representa la paralización del plazo de ejecución de
obra, sin perjuicio del ejercicio del control concurrente que realice la Contraloría
General, de ser el caso”.
“Decimosexta.- La información contenida en el banco de preguntas utilizado para la
rendición del examen para la certificación de los profesionales y técnicos de los
órganos encargados de las contrataciones, y en el banco de preguntas para la
evaluación de árbitros para su inscripción en el Registro Nacional de Árbitros que
administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), se
encuentra sujeta a la excepción al ejercicio del derecho de acceso a la información,
por calificar como información confidencial, de acuerdo a lo estipulado por el
numeral 1 del artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº
043-2003-PCM”.
“Decimoséptima.- En el Reglamento se establecen objetos en los que se puede
utilizar el valor referencial, así como las disposiciones que permitan definir los
límites mínimos y máximos de las ofertas en tales casos”.
“Decimoctava.- Cuando se produzca la caducidad de un contrato de Asociación
Público Privada o Proyecto en Activos, en el marco de lo dispuesto en el Decreto
Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que Regula la Promoción de la Inversión
Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, la Entidad
titular del proyecto, puede contratar directamente bajo el supuesto de
desabastecimiento contenido en el literal c) del artículo 27 de la Ley a aquellos
proveedores necesarios para garantizar la continuidad del proyecto”.
“Decimonovena.- Las actividades y operaciones a que se refiere el literal c) del
artículo 27 de la Ley comprenden los servicios de operación y mantenimiento de
redes de infraestructura de telecomunicaciones financiadas por el Estado”.

pág. 108
“Vigésima.- Excepcionalmente, la adquisición de bienes que realice el ente rector
del Sistema Nacional de Salud para la satisfacción de las necesidades de los usuarios
del sistema puede efectuarse con proveedores no domiciliados, siempre que se
sustente que dicha contratación resulta más ventajosa, no aplicándose las
disposiciones de la presente Ley. Las contrataciones deben realizarse conforme a los
compromisos internacionales vigentes suscritos por el Estado Peruano y se sujetan a
supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
El ente rector del Sistema Nacional de Salud está obligado a emplear el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) para el registro de las
contrataciones que realice.
La presente disposición es aplicable al Seguro Social de Salud (ESSALUD), para la
adquisición de productos farmacéuticos o dispositivos médicos”.
“Vigésima Primera.- Mediante Decreto Supremo se puede hacer extensivo lo
dispuesto en el numeral 38.3 del artículo 38 de la Ley para el manejo de los recursos
que se reciban a título de pago.”
Artículo 4.- Derogación de diversas disposiciones en la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado
Se derogan el literal g) del numeral 5.1 del artículo 5, los numerales 22.4 y 22.5 del
artículo 22, el artículo 34-A, la quinta y la undécima disposición complementaria
final de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Artículo 5.- Refrendo
El Decreto Legislativo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro de Economía y Finanzas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Primera.- Reglamentación
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se
modifica el reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, en un
plazo no mayor de noventa (90) días hábiles, contados a partir de la publicación del
presente Decreto Legislativo.
Segunda.- Texto Único Ordenado
Dentro de los treinta (30) días hábiles de la entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, se promulga el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de
Contrataciones del Estado.
Tercera.- Procedimiento administrativo sancionador
Las reglas establecidas en los numerales 1 al 8 de la Décimo Sexta Disposición
Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 350-2015-EF son de aplicación
a los expedientes administrativos sancionadores que se generen a partir del día
siguiente de la publicación del Decreto Legislativo, así como a aquellos que se
encuentren en trámite en el Tribunal en los que aún no se hubiera dispuesto el inicio
del procedimiento sancionador.
Son de aplicación a los expedientes en trámite así como a los que se generen a partir
de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo, las reglas de suspensión del
procedimiento y de prescripción establecidas en el Título VIII del Decreto Supremo
N° 350-2015-EF.

pág. 109
Cuarta.- Contratos de Estado a Estado
En las contrataciones que realice el Estado con otro Estado, la adquisición de bienes,
contratación de servicios, ejecución de obras, la gestión, desarrollo u operación,
pueden ser ejecutadas por el otro Estado a través de sus propios organismos,
dependencias, empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras. La contratación
de Estado a Estado se regula bajo los alcances del comercio internacional y por las
normas y principios del derecho internacional.
La contratación de Estado a Estado debe autorizarse mediante Decreto Supremo
refrendado por el titular del sector correspondiente, declarando de interés nacional el
objeto de contratación, la cual debe cumplir con las siguientes condiciones:
(i) Indagación de mercado que permita identificar a los posibles Estados que puedan
cumplir con lo requerido por el Estado peruano.
(ii) Informe técnico-económico que compare las condiciones ofrecidas por los
Estados interesados y evidencie las ventajas para el Estado peruano de contratar con
otro Estado.
(iii) Informe de la oficina de presupuesto o la que haga las veces del sector
correspondiente, que señale que se cuenta con el financiamiento necesario para dicha
contratación, salvo que, se requiera concertar una operación de endeudamiento, en
cuyo caso, la misma debe estar contemplada en el Programa Anual de
Endeudamiento del año respectivo.
(iv) Declaratoria de viabilidad y/o aprobación en el marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, cuando corresponda.
Los contratos o convenios pueden incluir cláusulas que contemplen: i) plan de
transferencia de conocimientos relacionados con el objeto del acuerdo; ii) plan para
el legado del país; iii) compromiso de implementar una Oficina de Gestión de
Proyectos (PMO) cuando el objeto incluya la gestión de proyectos; y, iv) la
obligación de remitir la documentación referida a la ejecución del contrato o
convenio por parte del otro Estado. Esta información debe ser puesta en conocimiento
del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y de los órganos
que conforman Sistema Nacional de Control, cuando estos lo soliciten.
Si la contratación tiene como objeto la adquisición de bienes, la entrega puede
realizarse en zona primaria o en el lugar que los gobiernos contratantes convengan.
Si el objeto de contratación es un servicio este se realiza en el lugar donde las partes
contratantes convengan.
Quinta.- Arbitraje institucional
Mediante Decreto Supremo, la Presidencia del Consejo de Ministros establece la
autoridad competente para acreditar las instituciones arbitrales. Dicha autoridad
regula el procedimiento para tal efecto.
Sexta.- Prácticas Anticompetitivas en contrataciones del Estado
En el marco de lo regulado en la Segunda Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo Nº 1034, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión
de Conductas Anticompetitivas, cuando el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) determina
una infracción a dicha Ley calificada como muy grave y la sanción quede firme, el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) procede a la

pág. 110
inscripción de los infractores en el registro de inhabilitados o el que haga sus veces
para contratar con el Estado por el plazo de un año.
Séptima.- Contrataciones en el marco de la Ley N° 28840
Para la validez y eficacia de la convocatoria y demás actos que correspondan, en los
procesos de adquisición y contratación a cargo de Petróleos del Perú - PETROPERU
S.A. regulados en la Ley Nº 28840, Ley de fortalecimiento y modernización de la
Empresa Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A., dicha entidad está obligada a
emplear el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
Los recursos impugnativos que se presenten en el marco de los procesos de selección
que convoque PETROPERÚ S.A. son conocidos en vía de apelación por dicha
empresa a través de un Comité de Apelaciones. Únicamente en aquellos procesos de
adquisición o contratación que se encuentren sujetos a los acuerdos comerciales
suscritos por el Estado Peruano se puede impugnar lo resuelto por el Comité de
Apelaciones de PETROPERU S.A. mediante la interposición de un recurso de
revisión ante el Tribunal de Contrataciones del Estado del Organismo Supervisor de
las Contrataciones del Estado (OSCE).
La garantía por interposición de los recursos impugnativos es de hasta el 3% del
monto estimado del proceso de selección o del ítem que se decida impugnar, de
acuerdo a los límites establecidos en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
El Tribunal de Contrataciones del Estado ejerce potestad sancionadora en el marco
de los procesos de contratación de PETROPERU S.A. de acuerdo a las infracciones
y sanciones previstas en la Ley de Contrataciones del Estado.
Octava.- Adecuación del reglamento del PETROPERU S.A.
PETROPERU S.A. adecúa su reglamento en el plazo de sesenta (60) días hábiles,
contados a partir de la publicación del presente Decreto Legislativo.
Novena.- Plan de homologación
La Central de Compras Públicas - Perú Compras remite a los Ministerios el listado
de los objetos que pueden ser homologados. En un plazo de sesenta (60) días hábiles,
las entidades competentes tienen la obligación de conformar equipos de trabajo para
evaluar la información remitida e informar a la Central de Compras Públicas - Perú
Compras si los objetos del listado son pasibles de ser homologados. En caso proceda
la homologación, corresponde al Ministerio elaborar un Plan de Homologación
inicial.
El listado de los objetos que se someten al proceso de homologación a cargo del
Ministerio y el Plan de Homologación se remiten a la Central de Compras Públicas -
Perú Compras, quien realiza el acompañamiento respectivo.
Décima.- Vigencia
La Primera, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Octava y Novena Disposición
Complementaria Final entran en vigencia a partir del día siguiente de la publicación
de la presente norma en el Diario Oficial El Peruano.
La Séptima Disposición Complementaria Final entra en vigencia a los treinta (30)
días calendario contados a partir de la publicación de la adecuación del reglamento
de PETROPERU S.A. en su portal institucional.

pág. 111
El resto de disposiciones entran en vigencia a los treinta (30) días calendario contados
a partir de la publicación de las modificaciones al reglamento a que hace referencia
la Primera Disposición Complementaria Final.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA


Única.- Aplicación
Los procedimientos de selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto
Legislativo, se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de setiembre del
año dos mil dieciocho.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República
CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO
Presidente del Consejo de Ministros
CARLOS OLIVA NEYRA
Ministro de Economía y Finanzas

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL


2019 (Ley N° 30879)

El Gobierno promulgó y publicó en el diario oficial El Peruano la Ley de Presupuesto


del Sector Público para el Año Fiscal 2019. El monto total para el sector público
asciende a S/ 168,074’407,244, esto es 6.9 % más respecto del presupuesto público
2018.

El presupuesto aprobado en el Congreso el viernes 30 de noviembre tiene como


objetivo mantener una política fiscal responsable, dinamizar el crecimiento
económico, asegurar el uso eficiente de los recursos y fortalecer el proceso de
descentralización, principalmente desde el ámbito de las finanzas públicas.

Dos de los sectores con mayor inversión serán Educación con 30,628 millones soles
y Salud con 18,217 millones de soles, lo que representa un 29 por ciento del
presupuesto global.

CAPÍTULO I

APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

Artículo 1. Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2019

pág. 112
1.1. Apruébase el Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2019 por el monto
de S/ 168 074 407 244,00 (CIENTO SESENTA Y OCHO MIL SETENTA Y
CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS SIETE MIL DOSCIENTOS
CUARENTA Y CUATRO Y 00/100 SOLES), que comprende los créditos
presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos presupuestarios del
Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, agrupados en
Gobierno Central e instancias descentralizadas, conforme a la Constitución Política
del Perú y de acuerdo con el detalle siguiente:

GOBIERNOCENTRAL Soles

Correspondiente al Gobierno Nacional 118 227 641


778,00

Gastos corrientes 74 811 037


564,00

Gastos de capital 28 983 108


063,00

Servicio de la deuda 14 433 496


151,00

INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS
Soles

Correspondiente a los gobiernos regionales 29 915 914 285,00

Gastos corrientes 22 682 409


515,00

Gastos de capital 6 943 879


789,00

Servicio de la deuda 289 624 981,00

Correspondiente a los gobiernos locales 19 930 851


181,00

Gastos corrientes 11 286 922


387,00

Gastos de capital 8 289 344


021,00

Servicio de la deuda 354 584


773,00

=================

pág. 113
TOTAL S/ 168 074 407
244,00

=================

Artículo 2. Recursos que financian el Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019 Los recursos que financian el Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019 se estiman por fuentes de financiamiento, por el monto total de S/ 168
074 407 244,00 (CIENTO SESENTA Y OCHO MIL SETENTA Y CUATRO

MILLONES CUATROCIENTOS SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y


CUATRO Y 00/100 SOLES), conforme al siguiente detalle:

Fuentes de financiamiento Soles

Recursos ordinarios 105 797 700


000,00

Recursos directamente recaudados 14 943 022


743,00

Recursos por operaciones oficiales de crédito 25 013 136


993,00

Donaciones y transferencias 491 733 793,00

Recursos determinados 21 828 813 715,00

=================

TOTAL S/ 168 074 407


244,00

=================

SUBCAPÍTULO III
MEDIDAS DE AUSTERIDAD, DISCIPLINA Y CALIDAD EN EL GASTO
PÚBLICO

Artículo 8. Medidas en materia de personal

8.1. Prohíbese el ingreso de personal en el Sector Público por servicios personales y


el nombramiento, salvo en los supuestos siguientes:

pág. 114
a) La designación en cargos de confianza y de directivos superiores de libre
designación y remoción, conforme a los documentos de gestión de la entidad, a la
Ley 28175 -Ley Marco del Empleo Público- y demás normativa sobre la materia, en
tanto se implemente la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, en las respectivas
entidades.

b) El nombramiento en plaza presupuestada cuando se trate de magistrados del Poder


Judicial y fiscales del Ministerio Público, profesores del Magisterio Nacional, así
como del personal egresado de las escuelas de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional del Perú y de la Academia Diplomática y de los médicos cirujanos del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público.

c) La contratación para el reemplazo por cese, para la suplencia temporal de los


servidores del Sector Público, o para el ascenso o promoción del personal, en tanto
se implemente la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, en los casos que corresponda.
En el caso de los reemplazos por cese del personal, este comprende al cese que se
hubiese producido a partir del año 2017, debiéndose tomar en cuenta que el ingreso
a la administración pública se efectúa necesariamente por concurso público de
méritos y sujeto a los documentos de gestión respectivos. Las plazas vacantes para el
reemplazo por cese del personal que no cuenten con el financiamiento
correspondiente son eliminadas del Registro Centralizado de Planillas y de Datos de
los Recursos Humanos del Sector Público a cargo de la Dirección General de Gestión
Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas. En el caso
del ascenso o promoción del personal, las entidades deben tener en cuenta,
previamente a la realización de dicha acción de personal, lo establecido en el inciso
b) de la disposición transitoria tercera de la Ley 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto. En el caso de suplencia de personal, una vez que se
reincorpore el titular de la plaza, los contratos respectivos quedan resueltos
automáticamente. El ascenso o promoción al que se refiere el presente inciso, para el
caso de los docentes universitarios, solo es aplicable para aquellas universidades que
se encuentren en proceso de constitución o hayan concluido con el proceso de
adecuación del gobierno de la universidad pública, conforme a lo dispuesto en el
artículo 29 y la disposición complementaria transitoria primera de la Ley 30220, Ley
Universitaria. Precísase que lo establecido en el presente inciso, no autoriza a las
entidades públicas para contratar o nombrar personal en nuevas plazas que pudieran
crearse.

d) El nombramiento en plaza presupuestada cuando se trate de docentes


universitarios. Lo establecido en el presente inciso sólo es aplicable para aquellas
universidades que se encuentren en proceso de constitución o hayan concluido con
el proceso de adecuación del gobierno de la universidad pública, conforme a lo
dispuesto en el artículo 29 y la disposición complementaria transitoria primera de la
Ley 30220, Ley Universitaria, respectivamente.

e) La asignación de gerentes públicos, conforme a la correspondiente certificación


de crédito presupuestario otorgada por la entidad de destino y de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil (Servir), con cargo al presupuesto institucional de dichos
pliegos, y hasta la culminación del proceso de implementación de la Ley 30057, Ley
del Servicio Civil, en las respectivas entidades.

pág. 115
f) La contratación en plaza validada y presupuestada de docentes universitarios en
las universidades públicas que se encuentren en proceso de constitución o que hayan
concluido con el proceso de adecuación del gobierno de la universidad pública
conforme a lo dispuesto en el artículo 29 y la disposición complementaria transitoria
primera de la Ley 30220, Ley Universitaria, respectivamente.

g) El nombramiento de los vocales y secretarios relatores del Tribunal Fiscal a los


que se refiere el artículo 99 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado por Decreto Supremo 133-2013-EF.

h) La contratación temporal del profesorado en instituciones educativas públicas de


educación básica y educación técnico-productiva, en el marco de la Ley 30328, Ley
que establece medidas en materia educativa y dicta otras disposiciones, y sus
dispositivos complementarios, la cual se efectúa en plazas vacantes codificadas en el
Sistema de Administración y Control de Plazas Nexus del Ministerio de Educación.

i) La contratación temporal en plaza presupuestada de auxiliares de educación,


conforme a lo establecido en la Ley 30493, Ley que regula la política remunerativa
del auxiliar de educación en las instituciones educativas públicas, en el marco de la
Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, y sus dispositivos complementarios, la cual
se efectúa en plazas vacantes codificadas en el Sistema de Administración y Control
de Plazas Nexus del Ministerio de Educación.

j) La contratación temporal de docentes de las áreas de desempeño laboral de


docencia y de gestión pedagógica en los institutos y escuelas de educación superior
públicas, comprendidos bajo el alcance de la Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas
de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, y en las escuelas de
educación superior de formación artística públicas, la cual se efectúa en plazas
vacantes codificadas en el Sistema de Administración y Control de Plazas Nexus del
Ministerio de Educación.

k) La contratación, bajo el régimen laboral de la actividad privada, de inspectores


auxiliares, inspectores de trabajo y supervisores inspectores, de la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafi l).

l) El ingreso de personal por mandato de sentencias judiciales en calidad de cosa


juzgada.

8.2. Para la aplicación de los casos de excepción establecidos desde el inciso a) hasta
el inciso l), es requisito que las plazas o puestos a ocupar se encuentren aprobados en
el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), en el Cuadro para Asignación de
Personal Provisional (CAP Provisional) o en el Cuadro de Puestos de la Entidad
(CPE), y en el Presupuesto Analítico de Personal (PAP), según corresponda, así
como que las plazas o puestos a ocupar se encuentren registradas en el Aplicativo
Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos
Humanos del Sector Público a cargo de la Dirección General de Gestión Fiscal de
los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas, y que cuenten con la
respectiva certificación del crédito presupuestario. Asimismo, previamente a la
convocatoria de los concursos públicos cuando estos correspondan, en los supuestos
de excepción establecidos desde el inciso a) hasta el inciso l), se debe contar con el

pág. 116
informe favorable de la Oficina General de Presupuesto de la entidad que financiará
el gasto, en el que se señale, entre otros aspectos, que dicha entidad cuenta con los
créditos presupuestarios suficientes para financiar el referido gasto y su
sostenibilidad en los años fiscales siguientes. Esta obligación resulta también
aplicable al nombramiento de magistrados del Poder Judicial y de fiscales del
Ministerio Público, a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, en cuyo caso se
requiere informe favorable de la Oficina de Presupuesto del Poder Judicial y del
Ministerio Público, respectivamente.

8.3. Adicionalmente, para el ascenso o promoción establecido en el inciso c) del


numeral 8.1. en el caso de los profesores del Magisterio Nacional y docentes
universitarios, para el nombramiento de docentes universitarios al que se refiere el
inciso d) del numeral 8.1., así como para el nombramiento de magistrados del Poder
Judicial y de fiscales del Ministerio Público, a cargo del Consejo Nacional de la
Magistratura, previo a la realización de dichas acciones de personal, es necesario el
informe favorable de la Dirección General de Presupuesto Público y el informe
técnico de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos
vinculado a la información registrada en el Aplicativo Informático para el Registro
Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público
para el caso del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales.

8.4. Dispónese, excepcionalmente que, para el caso de los Programas de Intervención


Temprana (PRITE) de Educación Básica Especial públicos, la evaluación y
validación de las necesidades de las plazas de docentes de dichos programas por parte
del Ministerio de Educación, a que se refiere el inciso h) del numeral 8.1, se efectúa
sobre la base del padrón nominado de estudiantes remitido por los gobiernos
regionales y validado por el Ministerio de Educación.

8.5. Dispónese, excepcionalmente, que para el caso de las instituciones educativas a


las que se hace referencia en el inciso j) del numeral 8.1. del presente artículo, la
evaluación y validación de las necesidades de las nuevas plazas por parte del
Ministerio de Educación a que se refiere el artículo 16 de la Ley 30281, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, se efectúa sobre la base del
padrón nominado de alumnos registrados en el sistema de información que
administre el Ministerio de Educación o, en su defecto, sobre la base del padrón
nominado de estudiantes remitido por los gobiernos regionales, y validado por el
Ministerio de Educación.

8.6. Las disposiciones complementarias que resulten necesarias para la aplicación de


lo dispuesto en los incisos c), d), f), h), i) y j) del numeral 8.1. del presente artículo
se aprueban mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y
Finanzas, y el ministro de Educación, a propuesta de este último.

8.7. Las entidades públicas, independientemente del régimen laboral que las regule,
no se encuentran autorizadas para efectuar gastos por concepto de horas extras.

Artículo 9. Medidas en materia de modificaciones presupuestarias en el nivel


funcional programático 9.1. A nivel de pliego, la Partida de Gasto 2.1.1
“Retribuciones y Complementos en Efectivo” no puede habilitar a otras partidas de
gasto ni ser habilitada, salvo las habilitaciones que se realicen dentro de la indicada

pág. 117
partida en la misma unidad ejecutora o entre unidades ejecutoras del mismo pliego.
Durante la ejecución presupuestaria, la citada restricción no comprende los siguientes
casos:

a) Creación, desactivación, fusión o reestructuración de entidades.

b) Traspaso de competencias en el marco del proceso de descentralización.

c) Atención de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada.

El Peruano / Jueves 6 de diciembre de 2018 NORMAS LEGALES 7

d) Atención de deudas por beneficios sociales y compensación por tiempo de


servicios.

e) Las modificaciones en el nivel funcional programático que se realicen hasta el 31


de enero del año 2019. Las solicitudes de informe favorable, en atención a lo regulado
en el presente inciso, solo pueden ser presentadas al Ministerio de Economía y
Finanzas hasta el 21 de enero de 2019. Para la habilitación y anulación de la Partida
de Gasto 2.1.1 “Retribuciones y complementos en efectivo” por aplicación de los
casos indicados desde el inciso a) hasta el inciso e), se requiere del informe previo
favorable de la Dirección General de Presupuesto Público, con opinión técnica
favorable de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos, para
el caso del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales, vinculado a la información
registrada en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y
de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público; y, para el caso de los
gobiernos locales, vinculado al costo y viabilidad de los conceptos que implican el
uso de recursos públicos.

9.2. A nivel de pliego, la Partida de Gasto 2.2.1 “Pensiones” no puede ser


habilitadora, salvo para las habilitaciones que se realicen dentro de la misma partida
entre unidades ejecutoras del mismo pliego presupuestario, y para la atención de
sentencias judiciales en materia pensionaria con calidad de cosa juzgada y el pago de
los Bonos de Reconocimiento a cargo de la Oficina de Normalización Previsional,
en estos últimos casos, previo informe favorable de la Dirección General de
Presupuesto Público (DGPP), y de corresponder, sobre la base de la información
registrada en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y
de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público que debe remitir la Dirección
General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos a la DGPP. Las solicitudes de
informe favorable en atención a lo regulado en el presente numeral, solo pueden ser
presentadas al Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 15 de noviembre de 2019.
Lo dispuesto en el presente numeral entra en vigencia al día siguiente de la
publicación de la presente ley.

9.3. Prohíbense las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional


programático con cargo a la Genérica del Gasto “Adquisición de Activos No
Financieros”, con el objeto de habilitar recursos para la contratación de personas bajo
el Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057. La contratación bajo el
Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057 no es aplicable en la
ejecución de inversiones bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación

pág. 118
Multianual y Gestión de Inversiones y de proyectos que no se encuentren bajo el
ámbito de dicho sistema. Asimismo, no pueden efectuarse modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las partidas de gasto
vinculadas al mantenimiento de infraestructura, con el objeto de habilitar recursos
destinados al financiamiento de contratos bajo el Régimen Laboral Especial del
Decreto Legislativo 1057 no vinculados a dicho fi n.

9.4. A nivel de pliego, las Específicas del Gasto 2.3.2 8.1 1 “Contrato Administrativo
de Servicios”, 2.3.2 8.1 2 “Contribuciones a EsSalud de C.A.S.” y 2.3.2 8.1 4
“Aguinaldos de C.A.S.” no pueden habilitar a otras partidas, genéricas o específicas
del gasto de sus presupuestos institucionales ni ser habilitadas, salvo las
habilitaciones que se realicen entre o dentro de las indicadas específicas en la misma
unidad ejecutora o entre unidades ejecutoras del mismo pliego, quedando, solo para
dicho fi n, exonerado de lo establecido en el numeral 9.5 del presente artículo.
Durante la ejecución presupuestaria, la citada restricción no comprende los siguientes
casos:

a) Creación, desactivación, fusión o reestructuración de entidades.

b) Traspaso de competencias en el marco del proceso de descentralización.

c) La habilitación de la Específica del Gasto 2.3.2 8.1 5 “Vacaciones truncas de


C.A.S.”.

d) Las modificaciones en el nivel funcional programático que se realicen hasta el 29


de marzo del año 2019. Las solicitudes de informe favorable, en atención a lo
regulado en el presente inciso, solo pueden ser presentadas al Ministerio de Economía
y Finanzas hasta el 15 de marzo de 2019. Las entidades del Gobierno Nacional y los
gobiernos regionales, para las habilitaciones o anulaciones de las Específicas del
Gasto 2.3.2 8.1 1 “Contrato Administrativo de Servicios”, 2.3.2 8.1 2
“Contribuciones a EsSalud de C.A.S.” y 2.3.2 8.1 4 “Aguinaldos de C.A.S.” por
aplicación de los casos indicados en los incisos a), b) y d) del presente numeral ,
requieren del informe previo favorable de la Dirección General de Presupuesto
Público (DGPP), sobre la base de la información registrada en el Aplicativo
Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos
Humanos del Sector Público que debe remitir la Dirección General de Gestión Fiscal
de los Recursos Humanos a la DGPP.

9.5. Los créditos presupuestarios destinados al pago de las cargas sociales no pueden
ser destinados a otras finalidades, bajo responsabilidad.

9.6. Prohíbese, durante el Año Fiscal 2019, a los pliegos Ministerio de Defensa y
Ministerio del Interior efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional
programático con cargo a las Partidas de Gasto 2.3.1 3. “Combustibles, Carburantes,
Lubricantes y Afines”, 2.3.1 1. 1 1 “Alimentos y Bebidas para consumo humano” y
2.3.2 7. 11 5 “Servicios de alimentación de consumo humano” con el fin de habilitar
a otras partidas, genéricas o específicas del gasto de sus presupuestos institucionales,
salvo las habilitaciones que se realicen en la indicada partida entre las unidades
ejecutoras del mismo pliego.

pág. 119
9.7. Prohíbese, durante el Año Fiscal 2019, a las entidades del Gobierno Nacional,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales, efectuar modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las Partidas de Gasto
2.3.1.6 (repuestos y accesorios), 2.3.1.11 (suministros para mantenimiento y
reparación) y 2.3.2.4 (servicios de mantenimiento, acondicionamiento y
reparaciones), con el fi n de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto
de sus presupuestos institucionales, salvo las habilitaciones que se realicen entre o
dentro de las indicadas partidas de gasto en la misma unidad ejecutora o entre
unidades ejecutoras del mismo pliego. Para el caso de los programas presupuestales,
lo establecido en el presente numeral no le es aplicable si se han alcanzado las metas
físicas programadas de los indicadores de producción física de actividad, a las que se
refiere el inciso 4 del numeral 48.1 del artículo 48 del Decreto Legislativo 1440,
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público. Para el caso de los
gobiernos locales, quedan exceptuados de lo dispuesto por el primer párrafo del
presente numeral, únicamente, para habilitar la Partida de Gasto 2.4 Donaciones y
Transferencias, de sus respectivos presupuestos institucionales. Los recursos de
dicha partida de gasto habilitada deben ser transferidos financieramente por cada
gobierno local a favor de sus Institutos Viales Provinciales (IVP), conforme a lo
dispuesto en el acápite f.4 del inciso f del numeral 16.1 del artículo 16 de la presente
ley.

9.8. Prohíbese, durante el Año Fiscal 2019, a las entidades del Gobierno Nacional,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales, efectuar modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a las Partidas de Gasto
2.3.2 2.1 (servicios de energía eléctrica, agua y gas) y 2.3.2 2.2 (servicios de telefonía
e internet), con el fin de habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto
de sus presupuestos institucionales, salvo las habilitaciones que se realicen entre o
dentro de las indicadas partidas de gasto en la misma unidad ejecutora o entre
unidades ejecutoras del mismo pliego.

9.9. Prohíbese, durante el Año Fiscal 2019, a las entidades del Gobierno Nacional,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales, efectuar modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático con el fi n de habilitar la Partida
de Gasto 2.6.3.1.1 1 Para Transporte Terrestre de sus presupuestos institucionales,
salvo las habilitaciones que se realicen en la indicada partida entre unidades
ejecutoras del mismo pliego con cargo a las anulaciones en la misma partida a nivel
de pliego.

9.10. Prohíbese, durante el Año Fiscal 2019, a los pliegos del Gobierno Nacional,
gobiernos regionales y gobiernos locales, a efectuar modificaciones presupuestarias
en el nivel funcional programático con cargo a las Partidas de Gasto 2.3.2.7.1
“Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares Desarrollados Por Personas
Jurídicas”, 2.3.2.7.2 “Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares Desarrollados
por Personas Naturales”, y, 2.3.2.2.4 “Servicio de Publicidad, Impresiones, Difusión
e Imagen Institucional”, con el fi n de habilitar a otras partidas, genéricas o
específicas del gasto de sus presupuestos institucionales, salvo las habilitaciones que
se realicen entre o dentro de las indicadas partidas de gasto en la misma unidad
ejecutora o entre unidades ejecutoras del mismo pliego. El Presidente del Consejo de
Ministros, antes del 30 de marzo del 2019, expone ante la Comisión de Presupuesto
y Cuenta General de la República del Congreso de la República, la ejecución

pág. 120
presupuestal del Año Fiscal 2018 y el Presupuesto Institucional de Apertura del Año
Fiscal 2019, de los pliegos del Gobierno Nacional correspondientes a las Partidas de
Gasto 2.3.2.7.1: Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares Desarrollados Por
Personas Jurídicas; 2.3.2.7.2: Servicios de Consultorías, Asesorías y Similares
Desarrollados por Personas Naturales; y, 2.3.2.2.4: Servicio de Publicidad,
Impresiones, Difusión e Imagen Institucional.

9.11. A nivel de pliego de las entidades del Gobierno Nacional y los gobiernos
regionales, las Específicas del Gasto 2.1. 1 9. 3 98 Otros Gastos de Personal 2.22. 1
1. 2 98 Otros Gastos en Pensiones, 2.3. 2 8. 1 99 Otro Gastos C.A.S. y 2.3.2 7. 5 99
Otros Gastos, no pueden habilitar a otras partidas, genéricas o específicas del gasto
de sus presupuestos institucionales ni ser habilitadas, salvo las anulaciones que se
efectúen con cargo a los recursos de dichas específicas del gasto previo informe
favorable de la Dirección General de Presupuesto Público, con opinión técnica
favorable de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos
vinculado a la información registrada en el Aplicativo Informático para el Registro
Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público
para el caso del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales. Para tal fin, los pliegos
del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales, quedan exceptuados de lo
dispuesto en los numerales 9.1 y 9.4 del artículo 9 de la presente Ley, y en el inciso
4 del numeral 48.1 del artículo 48 del Decreto Legislativo 1440, Decreto Legislativo
del Sistema Nacional de

Presupuesto Público. La presente medida implica también la prohibición de ejecutar


gasto en las referidas Específicas de Gasto. Dichas modificaciones presupuestarias
solo se pueden efectuar hasta el 30 de junio de 2019. Las solicitudes de informe
favorable en atención a lo regulado en el presente numeral, sólo pueden ser
presentadas al Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 14 de junio de 2019.
Cumplido el plazo antes señalado, autorízase al Poder Ejecutivo para aprobar
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor de la Reserva de
Contingencia a la que se refiere el artículo 53 del Decreto Legislativo 1440, Decreto
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, con cargo a los recursos
asignados en el presupuesto institucional de las entidades del Gobierno Nacional y
los gobiernos regionales en las Específicas del Gasto 2.1. 1 9. 3 98 Otros Gastos de
Personal, 2.22. 1 1. 2 98 Otros Gastos en Pensiones, 2.3. 2 8. 1 99 Otro Gastos C.A.S.
y 2.3.2 7. 5 99 Otros Gastos, por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios,
que no hubieran sido objeto de anulación. Dichas modificaciones presupuestarias se
aprueban mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y
Finanzas y el ministro del sector correspondiente, y para el caso de los gobiernos
regionales es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el ministro de
Economía y Finanzas.

Artículo 10. Medidas en materia de bienes y servicios

10.1. Durante el Año Fiscal 2019, los viajes al exterior de los servidores o
funcionarios públicos y representantes del Estado con cargo a recursos públicos
deben realizarse en categoría económica, pudiendo exceptuarse a los funcionarios
señalados en el artículo 52 de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, siempre que el
tiempo de viaje sea mayor a ocho (8) horas o cuando la estancia sea menor a cuarenta
y ocho (48) horas. La autorización para viajes al exterior de las personas señaladas

pág. 121
en el párrafo precedente se aprueba conforme a lo establecido en la Ley 27619, Ley
que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos,
y sus normas reglamentarias.

10.2. Establécese que el monto máximo por concepto de honorarios mensuales es el


tope de ingresos señalado en el artículo 2 del Decreto de Urgencia 038-2006 para la
contratación por locación de servicios que se celebre con personas naturales, de
manera directa o indirecta, y para la contratación bajo el Régimen Laboral Especial
del Decreto Legislativo 1057, regulado por el Decreto Legislativo 1057 y
modificatorias. Dicho monto máximo no es aplicable para la contratación de
abogados y peritos independientes para la defensa del Estado en el exterior, así como
para el personal contratado en el marco de la Ley 29806, Ley que regula la
contratación de personal altamente calificado en el Sector Público y dicta otras
disposiciones, y sus normas complementarias.

10.3. En ningún caso, el gasto mensual por servicios de telefonía móvil, servicio de
comunicaciones personales (PCS) y servicio de canales múltiples de selección
automática (troncalizado) puede exceder al monto resultante de la multiplicación del
número de equipos por S/ 200,00 (DOSCIENTOS Y 00/100 SOLES). Considérase,
dentro del referido monto, el costo por el alquiler del equipo, así como al valor
agregado al servicio, según sea el caso. La oficina general de administración de la
entidad o la que haga sus veces, establece, mediante directiva, los montos que se
cubren por equipo sujeto al gasto mensual antes señalado. La diferencia de consumo
en la facturación es abonada por el funcionario o servidor que tenga asignado el
equipo conforme al procedimiento que se establezca en la mencionada directiva. No
puede asignarse más de un equipo por persona. Al Presidente de la República,
titulares de los poderes del Estado y ministros, no les son aplicables la restricción de
gasto señalada en el primer párrafo del presente numeral.

10.4. Prohíbese la adquisición de vehículos automotores, salvo en los casos de


pérdida total del vehículo, adquisiciones de ambulancias, vehículos de rescate y
autobombas; vehículos destinados a la limpieza pública, seguridad ciudadana y
seguridad interna; vehículos destinados al servicio de alerta permanente y a la
asistencia humanitaria ante desastres; vehículos para el desplazamiento de los
fiscales del Ministerio Público que involucra el proceso de investigación fiscal;
vehículos para los Órganos del Servicio Exterior de la República creados en los años
fiscales 2017 y 2018; vehículos para al patrullaje, vigilancia, monitoreo, supervisión
y fiscalización del sector ambiental, en el marco del Decreto Legislativo 1013; y
vehículos para las Unidades de Protección Especial de la Dirección General de Niñas
establecidas en el Decreto Legislativo 1297 y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo 001-2018-MIMP; vehículos destinados a las intervenciones de control
gubernamental a nivel nacional realizados por la Contraloría General de la
República; y, para la atención inmediata y urgente de casos de violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley 30364, Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 009-2016-MIMP.
Asimismo, están exentos de esta prohibición los casos de adquisiciones que se
realicen para la consecución de las metas de los proyectos de inversión y la
renovación de los vehículos automotores que tengan una antigüedad igual o superior
a diez (10) años. La adquisición de vehículos automotores señalados se realiza con

pág. 122
cargo a los recursos del presupuesto institucional de las entidades respectivas, por
cualquier fuente de financiamiento y conforme a la normatividad vigente, y solo
puede efectuarse previa autorización del titular del pliego mediante resolución de
dicha autoridad, que se publica en el portal institucional de la entidad respectiva. Esta
facultad del titular de pliego es indelegable. Para la aplicación de los supuestos de
excepción previstos en el presente numeral, las entidades respectivas quedan
exceptuadas de lo establecido en el numeral 9.9. del artículo 9.

10.5. En materia de uso de vehículos, establécese que la asignación exclusiva de


vehículos automotores para altos funcionarios en actividad, en el caso de entidades
del Gobierno Nacional, es únicamente para uso oficial de los ministros,
viceministros, secretarios generales, jefes de gabinete y titulares de pliego de
entidades del Gobierno Nacional, y que al momento de entrada en vigencia de la
presente ley cuentan con la autorización correspondiente. Para el resto de personal
de las entidades del Gobierno Nacional, pueden hacer uso de los vehículos
automotores de la flota de la respectiva entidad para el cumplimiento de sus
funciones. Las entidades constitucionalmente autónomas, las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú, los gobiernos regionales y los gobiernos locales adoptan
medidas de austeridad en materia de uso de vehículos, las cuales deben ser aprobadas
mediante resolución de su titular, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
contados a partir de la vigencia de la presente norma. Dicha resolución se publica en
el portal institucional de las referidas entidades.

Artículo 11. Medidas para el personal militar y policial de las escuelas de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú

11.1. Dispónese que las altas del personal militar y policial de las escuelas de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú se efectúan en una única
oportunidad al año y en el primer trimestre del año, previo informe favorable de la
Oficina de Presupuesto, o la que haga sus veces, en las entidades respectivas.
Asimismo, las instituciones armadas y la Policía Nacional del Perú deben informar
al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior, respectivamente, en el mes de
febrero, la cantidad de altas estimadas que se proyectan para el primer trimestre de
los siguientes tres años, así como los códigos de las plazas en el Aplicativo
Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos
Humanos del Sector Público en el caso de las altas estimadas para el siguiente año, a
efectos de que dichos ministerios consideren la referida información para las fases
de programación y formulación presupuestarias.

11.2. Asimismo, dispónese que, para efectuar el pago de los ingresos que
correspondan a la situación de alta, se requiere que, antes del 30 de abril de 2019, se
hayan realizado las anulaciones de los códigos de plaza de los alumnos que egresan
de las escuelas militares y policiales, así como la creación de los códigos de plaza
para los efectivos policiales y militares en situación de alta en el Aplicativo
Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos
Humanos del Sector Público.

11.3. Los procesos para la situación de alta y de baja del personal militar y policial
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú se sujetan al presupuesto
institucional del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior, según

pág. 123
corresponda. Para tal efecto, ambos ministerios emiten, de resultar necesario,
disposiciones internas a fin de adecuar los procesos antes mencionados a lo dispuesto
en la presente disposición. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú deben
informar, en el mes de enero de 2019, el listado de los códigos de plaza creados y
anulados el año anterior, así como el uso del presupuesto involucrado en esas
acciones, de acuerdo con los lineamientos que para tal efecto emita la Dirección
General de Presupuesto Público.

11.4. Dispónese que, en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019,
se han asignado recursos al pliego Ministerio del Interior hasta por la suma de S/ 14
597 764,00 (CATORCE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL
SETECIENTOS SESENTA Y CUATRO Y 00/100 SOLES), por la fuente de
financiamiento Recursos Ordinarios, exclusivamente, para el financiamiento de las
altas del personal policial de las escuelas de la Policía Nacional del Perú. Dichos
recursos no pueden ser destinados, bajo responsabilidad del titular de la entidad, a
fines distintos a los señalados en el presente numeral.

11.5. El cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo se efectúa bajo


responsabilidad del titular de la entidad.

11.6. Déjase en suspenso las disposiciones que se opongan a lo establecido en el


presente artículo o limiten su aplicación.

Artículo 12. Medida en gastos de inversión

12.1. Con el propósito de asegurar la sostenibilidad de la ejecución de las inversiones


bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y de proyectos que no se encuentren bajo el ámbito de dicho sistema,
dispónese que las entidades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
gobiernos locales, bajo responsabilidad del titular del pliego, pueden efectuar
modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático, siempre que no
impliquen la anulación de créditos presupuestarios en las referidas inversiones y
proyectos que se encuentren en etapa de ejecución, previa opinión favorable de la
Oficina de Programación Multianual de Inversiones de cada entidad, o la que haga
sus veces. En el caso de inversiones bajo el ámbito del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de proyectos que no se
encuentren bajo el ámbito de dicho sistema, con i) monto total actualizado de la
inversión sea superior a los S/ 200 000 000,00 (DOSCIENTOS MILLONES Y
00/100 SOLES), ii) inversiones enmarcadas en el mecanismo de Obras por
Impuestos, y iii) los recursos correspondientes a las contrapartidas de las inversiones
financiadas con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento externo, las
referidas modificaciones presupuestarias deben contar, además, con opinión
favorable de la Dirección General de Presupuesto Público, conforme a los criterios y
condiciones establecidos por la citada Dirección General. En el caso de las entidades
del Gobierno Nacional y gobiernos regionales, los créditos presupuestarios materia
de la modificación presupuestaria solo pueden habilitar inversiones bajo el ámbito
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
proyectos que no se encuentren bajo el ámbito de dicho sistema, que cuenten con
expediente técnico o estudio definitivo que hayan sido registradas en la respectiva
cartera de inversiones del Programa Multianual de Inversiones correspondiente, y

pág. 124
cuyo monto total de dichas inversiones no exceda el monto que ha sido materia de
anulación.

12.2. Dispónese que, en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019,
se han asignado hasta por la suma de S/ 2 763 413 130,00 (DOS MIL
SETECIENTOS SESENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS TRECE
MIL CIENTO TREINTA Y 00/100 SOLES) en los gobiernos regionales y los
gobiernos locales, por las fuentes de financiamiento Recursos Ordinarios y Recursos
por Operaciones Oficiales de Crédito, destinados, exclusivamente, al financiamiento
para la continuidad de la ejecución de las inversiones en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, y de los proyectos
que no se encuentren bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, a los que se les
transfirieron recursos conforme a los artículos 13 y 14 de la Ley 30693, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018, así como a la disposición
complementaria final sexagésima sétima de la mencionada ley a través de los
Decretos Supremos 149-2018-EF y 150-2018-EF, de acuerdo con el Anexo I de la
presente ley. Los recursos a los que se refiere el presente numeral 12.2 no pueden ser
destinados, bajo responsabilidad del titular de la entidad, a fines distintos a los
señalados en el presente artículo. Excepcionalmente, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales solo pueden efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel
funcional programático con cargo a los recursos a los que se refiere el presente
numeral, para lo cual deben contar previamente con la opinión favorable de la entidad
del Gobierno Nacional que le transfirió recursos en el Año Fiscal 2018 conforme a
los artículos 13 y 14 de la Ley 30693, así como a la disposición complementaria final
sexagésima sétima de la mencionada ley a través de los Decretos Supremos 149-
2018-EF y 150-2018-EF, y de la Dirección General de Presupuesto Público. Las
entidades del Gobierno Nacional que habilitaron recursos durante el Año Fiscal 2018
para las inversiones a las que se refiere el presente numeral son responsables de la
verificación y seguimiento de la ejecución de los recursos asignados a los gobiernos
regionales y gobiernos locales en el Año Fiscal 2019 para dichos fines, lo que incluye
el avance físico y financiero de los recursos. Para tal fin, los gobiernos regionales y
los gobiernos locales informan a la entidad del Gobierno Nacional correspondiente
de los avances físicos y financieros de la ejecución de dichos recursos, con relación
a su cronograma de ejecución y/o las disposiciones contenidas en los convenios y/o
adendas correspondientes.

12.3. La Dirección General de Presupuesto Público puede aprobar, de ser necesario,


lineamientos para la mejor aplicación del presente artículo.

pág. 125

Das könnte Ihnen auch gefallen