Sie sind auf Seite 1von 58

Instituto Juan Amós Comenio

Tecnicatura en Teología Práctica


Administración y Economía
2016

Contenidos de la Materia
 Definiciones básicas
 Principios bíblicos de administración.
 La administración personal y empresarial.
 El hombre como mayordomo.
 El trabajo en equipo.
 Ejemplos bíblicos.
 Delegación y supervisión.
 Principios bíblicos de Economía.
 Principios del trabajo.
 Pobreza, miseria y avaricia.
 Productores y consumidores.
 Consumismo
 Niveles de prosperidad económica.
 Valor social del dinero
 Caso Eliseo
 La administración en el desarrollo de una nación
 Caso José Egipto
 Plan desarrollo y efecto.
 La administración en el desarrollo de una comunidad internacional
globalizada.
 La iglesia primitiva, Jerusalén y Antioquía.
 Asistencialismo – trabajo y ahorro.
 El modelo Neo Testamentario.

Bibliografía
 Principios de Administración – E. M. Núñez – Inst. Educ. Teol. p.
Extensión
 Principios de Administración – J. Hermida
 Fundamentos de la Administración y Teoría de Sistemas – Yoko Payano –
Univ. Peruana Los Andes
 Administración y estrategia. Teoría y práctica- Hermida, Serra y Kastika -
Ed. Macchi

1
 Administración metodológica y evolución de las ideas- J. Hermida - El
Coloquio
 Principios de la administración científica – F. Taylor - El Ateneo
 Administración industrial y general – H. Fayol - El Ateneo 1969
 Principios de dirección de empresas - Koontz y O'Donnell - Mc Graw Hill-
NY
 Economía – P. Samuelson – W. Nordhaus – Mc.Graw Hill
 Artículos:
 Los Fundamentos de la Economía
 Evolución del Principio Administrativo
 14 Principios de Fayol para la Administración eficiente
 Que nadie tome tu corona – E. Cartea Millos – Ed.Llamada de media
noche
 El Dinero – A. Murray – CLIE
 El Cristiano y el Dinero – F. Mitchell – Esfuerzo Literario Evangélico
 Manual de Mayordomía Bíblica – M. Díaz Pinedo – AEPress Edic.
 A quién pertenece el Dinero – J. MacArthur – Portavoz Evang.
 Dónde se fue el Dinero- D. González – Ed.Certeza
 El Evangelio de la Liberalidad – H.H. Hobbs - CBP

Definiciones de Administración
 Lat. ad, hacia; ministratio, de minister, a su vez de minus, comparativo de
inferioridad.
 Minister, -opuesta a magister, de magis, comparativo de superioridad.
 Magister, función de autoridad
 Minister, subordinación: el que realiza función bajo el mando de
otro; el que presta un servicio a otro.
 Equivale al gr. diakonos
 “Un servicio que se presta”
 “Una función que se desarrolla bajo el mando de otro”.
 “Un servicio que se presta”
 “Una función que se desarrolla bajo el mando de otro”.
 “Lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”.
George Terry.

 “ Proceso que comprende funciones y actividades laborales que los


administradores deben realizar para alcanzar los objetivos de la
empresa” - Koontz & O'Donnell.

 “ Diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupo, los


individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”.

2
 “ Diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupo, los
individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”.

 “La dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus


objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes” -
Koontz & O'Donnell.

 “La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con


frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan
operar como una sola unidad” - Brook Adams.

 Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar - Henry


Fayol.

 "El proceso de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el


trabajo de los elementos de la organización y de utilizar los recursos
disponibles para alcanzar los objetivos preestablecidos" - Wilburg Jiménez
Castro.

Conceptos relevantes de Administración


 Servicio
 Función
 Objetivo
 Proceso
 Entorno
 Habilidad de conducir
 Prever, organizar, mandar, coordinar
 Planear, integrar, dirigir, controlar.

Definiciones de Economía
 Gr. oikonomos
 oikos: casa
 nomos: ley
 “la ley de la casa”, o “la administración de la casa”

 El estudio de los principios y métodos para asignar recursos escasos para


lograr una producción y una distribución óptimas y un consumo de la
riqueza.

3
 El estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir
bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas - Paul Samuelson.

Descubrir medios justos para crear, distribuir y consumir la riqueza para


vencer la pobreza e incrementar la prosperidad material y espiritual (?) del
hombre.

Conceptos relevantes de la Economía


 Recursos escasos – Uso eficiente de ellos
 Producción - Bienes
 Distribución - Consumo
 Riqueza - Pobreza
 Ingresos – Egresos
 Comercio - Finanzas
 Precios - Costos
 Empleo – Salario
 Macroeconomía - Microeconomía

Principios de Administración
 Autoridad
 Delegación
 Responsabilidad
 División del Trabajo
 Unidad de mando
 Tramo de Control
 Cadena de mando
 Unidad de objetivos
 Eficiencia
 Definición funcional

Autoridad
 Derecho de un jefe a
 Dirigir a sus subordinados
 Asignar tareas
 Exigir desempeño satisfactorios
 Decidir y ejercer mando
 Puede ser delegada
 Es poder legítimo

4
Delegación
 Posibilita la organización
 Determinación de resultados esperados
 Asignación de responsabilidades
 Transferencia de autoridad
 Exigencia de cumplimiento

Responsabilidad
 Deber de cumplir tareas encomendadas
 Deber de rendir cuentas a un superior
 No puede delegarse
 Aspecto subjetivo: compromiso personal
 Depende de la jerarquía
 A mayor jerarquía, mayor responsabilidad

División del Trabajo


 División y agrupación de tareas para
 el logro de los objetivos
 conformar la estructura de una organización
 Finalidad: producir más y mejor con mismo esfuerzo
 Especialidad
 de acuerdo a la habilidad de cada persona
 mejora del rendimiento

Unidad de Mando
 Debe recibirse órdenes de un único jefe
 Si existe más de uno, debe haber una autoridad final para unificar
órdenes
 Cada subordinado es responsable ante un superior
 Ayuda a organizar mejor el sistema jerárquico y estructural.

Control
 Verificación de realización de actividades de acuerdo al programa
establecido
 Se aplica a personas y operaciones
 Limitar personas o unidades a controlar
 Tiene que ver con
 Políticas claras
 Comunicaciones
 Información

5
Cadena de Mando
 Conjunto interconectado y continuo de relaciones de dependencia
 Desde máximo a mínimo niveles
 Su abuso origina burocracias inconvenientes.

Unidad de Objetivos
 Cada subsistema –sector- y cada persona contribuye a alcanzar los
objetivos
 Se deben conocer los objetivos
 Debe haber identificación con ellos
 Subordinación del interés personal al general

Eficiencia
 Los objetivos deben alcanzarse con un mínimo de costos
 Mejores resultados a menor costo
 Supone la mejor utilización de los recursos disponibles

Definición Funcional
 Cada área, departamento, división y puesto de trabajo claramente
definido
 Lo mismo para funciones, actividades, grado de delegación y relaciones
de autoridad
 Cada persona tiene un lugar específico en la organización
 Deberá ocupar el puesto más afín a sus condiciones personales

Teoría General de la Administración


 Surge a principios del s. XX
 A consecuencias de la Revolución Industrial
 De gran importancia para el desarrollo económico de las naciones

Administración Clásica o Científica


Frederick W. Taylor (1856-1915)
Estudió
 Tareas de obreros, máquinas y herramientas
 Determinación de estándares de trabajo razonables
 Trabajo con método
 Control por excepción
 Método científico para el trabajo

6
 Impulsó capacitación e incentivo monetario

Henry Fayol (1841-1925)


 El mayor exponente de la Teoría Administr.
 Enfatizó la importancia de
 La investigación
 El papel de la Gerencia, en relación al logro de objetivos
 Determinó el “proceso administrativo” en sus famosas “14 leyes o
principios”
 Previsión: función medular del administrador

Las 14 Leyes de Fayol


Define
 Criterios necesarios para identificar y agrupar el trabajo
 Relaciones interpersonales en el trabajo
 Actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la organización.

Críticas a la Teoría
 El hombre, solo un elemento de la empresa
 No se preveen organizaciones informales
 Demasiado énfasis en normas, limitando creatividad e innovación
 Control por excepción, solo limitado a errores
 No repara en ambiente físico de la organización.

Periodo Neoclásico
Elton Mayo (1880-1949)
 El hombre dentro de la organización
 Enfoque más humanístico
 Ayudado por sociología y psicología
 Elton Mayo y su experiencia de Hawthorne (Gral. Electric-Chicago – 1924-
1932)
 Reactividad psicológica
 Mayor productividad por cambios incentivantes.

Características más importantes


 Mayor flexibilidad
 Orientación de esfuerzos a logro de objetivos
 Desarrollo de teorías motivacionales
 Desarrollo de diferentes modelos de organización

7
 Administración por objetivos
 Orientación a eficiencia óptima

Figuras más destacadas


 Peter Drucker
 Harold Koontz
 Ciryl O´Donell
 Manfred Neumann

Teorías Contemporáneas de la Adminitración


 Modelo Burocrático de Organización
 Max Weber, sociólogo alemán

 Teoría Estructuralista
 Basada en trabajos de Weber y Marx
 Interacciones en la organización
 Desarrolla sistemas de análisis
 Estudia ambiente y conflictos organizacionales
 Preparó terreno para Teoría de Sistemas

 Teoría del Comportamiento o Conductismo


 El hombre: elemento central de la organización
 Énfasis en motivaciones de la conducta
 Principales exponentes:
 Abraham Maslow
 Frederick Herzberg
 Douglas McGregor
 Rensis Likert
 Chester Barnard

Teoría del Desarrollo Organizacional


 Surge en década de los 60
 Basada en las teorías ya comentadas
 Abarca 4 variables de la administración:
 Organización
 Entorno social
 Grupos sociales
 Desarrollo

Teoría de Sistemas

8
 Desarrollada por biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy
 Parte de que todo fenómeno es parte de otro mayor
 Sistema: Conjunto de elementos inter-relacionados que forma actividad
para alcanzar un objetivo
 Sistemas determinísticos y probabilísticos
 Conceptos principales:
 Entrada o insumo (input)
 Salida o producto (output)
 Caja negra (black box)
 Retroalimentación (feedback)
 Equilibrio (homeóstasis)
 Entropía (pérdida de energía)
 Informática (automatización de información)

Teoría de las Decisiones


 Teoría matemática
 Lógica, Símbolos, Proceso, Problema
 Simulación expresada en modelos matemáticos
 Técnicas:
 Juegos (roll play, brain storming, etc.)
 Gráficos para planeamiento, evaluación y control (PERT, CPM –
Critical Path Method)
 Programación lineal

Teoría de las Contingencias


 La teoría más actual. Impulsada por B.F. Skinner
 Eficacia lograda por diagnóstico situacio- nal de variables externas e
internas
 La tecnología modifica la organización
 Se relaciona con la Teoría de Sistemas

La Administración moderna
No solo se relaciona con lo económico
Busca una dirección eficaz y eficiente
Eficacia: capacidad para lograr los objetivos
Eficiencia
relación entre los recursos utilizados y los objetivos alcanzados con
ellos
lograr los mismos objetivos con menos recursos

9
Se puede ser eficaz y no eficiente y viceversa
Lo ideal: Ser eficaz y a la vez eficiente

La Administración: Ciencia y Técnica


Ciencia: Investiga teorías, leyes y modelos que se aplican para poder explicar
los hechos de la realidad relacionados con las organizaciones.

Técnica: Opera con reglas, normas y procedimientos que permiten


transformar la realidad, el accionar de las organizaciones.

Organización
Un número de participantes
Uno o más objetivos básicos
Metas específicas
Actividad para lograr metas y objetivos
Recursos con los que lograr los fines
RRHH
Bienes de Uso
Financiación de los recursos

Administración
Intenta combinar los recursos de la organización para llegar al cumplimiento
de sus objetivos
Dos actividades fundamentales:
El proceso decisorio
El control de gestión

Fases del Proceso Administrativo


Planeación
Organización
Ejecución
Control

Planeación
Determinación de objetivos y cursos de acción a seguir para lograr
los resultados previstos

10
Establecer estrategias, políticas, programas y procedimientos
Determinar, aclarar y ampliar objetivos
Establecer las condiciones para la realización de las actividades
Seleccionar las tareas para lograr los objetivos
Establecer políticas, procedimientos y métodos a aplicar.

Organización
Distribución de actividades entre los miembros de la organización
Subdividir el trabajo en unidades operativas
Establecer objetivos y requisitos de c. puesto
Seleccionar el personal
Establecer las relaciones entre ellos
Determinar la autoridad y responsabilidad de cada miembro.

Ejecución
Desarrollo de la tarea para lograr los fines
Elaborar las estrategias de gestión
Motivar a los integrantes
Lograr comunicación efectiva entre niveles
Capacitar y entrenar al personal
Reconocer al personal por la actividad desarrollada.

Control
Medición y evaluación de los resultados
Comparar resultados obtenidos con los planes anticipados
Establecer medios de evaluación
Determinar estándares de desempeño
Sugerir acciones correctivas

El Sistema de Control Total de Calidad (TQC)


Implementado por Dr. Edward Demming
Desarrollado en Japón
En base a estadísticas
Control por etapas
Secreto del “Milagro japonés”

El Kaizen (mejoramiento continuo)


MCCT: Mejora continua hasta Calidad Total
Resultado: “0 error”

11
Control – Kaizen
Proceso productivo

Control – Kaizen
Recursos Humanos en el Proceso

“Hoy, mejor que ayer; mañana, mejor que hoy”

Aplicación del Esquema


Se aplica a cualquier organización:
Industrial
Comercial
Social
Religiosa

Tipología de las Organizaciones


 Por la integración de su capital
 Por sus objetivos
 Por el origen se su capital
 Por su tamaño
 Por su sistema de autoridad
 Por su forma jurídica

12
Por la integración de su capital
Privadas
Estatales
Mixtas

Por sus objetivos


Con fines de lucro (empresas)
Sin fines de lucro:
Fines comunitarios
Fines gremiales
Fines políticos
Fines deportivos
Fines culturales
Fines religiosos

Por el origen de su capital


Nacionales
Extranjeras
Multinacionales
Mixtas

Por su tamaño
Grandes
Medianas
Pequeñas
Pymes (PME, PyME)
Micro-emprendimientos (MIPyME)

Ultima Clasificación Argentina 2016


Ingresos (Ventas netas) anuales – Promedio últimos 3 años

Sector Agropec. Ind.y Min. Comercio Servicios Construcc


Categoría
Micro $2 MM $7,5 MM $ 9 MM $2,5 MM $3,5 MM
Pequeña $13 MM $ 45 MM $55 MM $15 MM $22,5 MM
Mediana 1 $ 100MM $ 360 MM $ 450 MM $ 125 MM $ 180 MM
Mediana 2 $ 160 MM $ 540 MM $ 650 MM $ 180 MM $ 270 MM

13
Clasificación MERCOSUR por Cantidad de Empleados

Tipo de empresa Empleados

Microempresa < 10

Pequeña empresa < 50

Media empresa < 250

Por su sistema de autoridad


Autoritarias:
Autoritarias prop. Dichas (Autocráticas)
Paternalistas
Burocráticas
Participativas:
Participativas prop. Dichas (Democráticas)
De cogestión (Institucionales)
De autogestión (Laissez faire)

Por su forma jurídica


Unipersonales (Pers.Física o Jurídica)
Colegiadas (2 ó más personas: S.A.; S.R.L.; S.H.; S.C.A.; etc.)

Personas
Físicas
Públicas
Jurídicas
Privadas

Persona Jurídica
Ente al cual el ordenamiento jurídico le confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación
En forma similar a las personas físicas o humanas capaces.

14
Persona Jurídica Pública
Estado Nacional
Provincias
C.A.B.A
Municipios
Entidades Autárquicas
Estados extranjeros
Organizaciones internacionales
Iglesia Católica

Persona Jurídica Privada


Entidad con vida legal propia
Puede
Adquirir bienes muebles o inmuebles
Registrarlos a su nombre
Disponer de ellos
Operar con entidades bancarias
Recibir donaciones, etc.
De acuerdo al carácter no lucrativo de la institución.

Persona Jurídica Privada


Sociedades
Asociaciones civiles
Asociaciones simples
Fundaciones
Entidades Religiosas
Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas
Mutuales
Cooperativas
etc.

FUNDACIONES
 Personas Jurídicas
 Finalidad: Bien común, sin fines de lucro
 No tiene asociados
 Constituidas con aporte patrimonial de una o más personas para el logro
de sus fines
 Se inscribe ante la IGJ
 Organizada legal y administrativa mente
 Gobierno, mediante un Consejo de Admin.
 Gozan de beneficios impositivos

15
Calidad distintiva de su objeto
 Valores morales
 Altruismo
 Generosidad
 Filantropía
 Solidaridad
 Vocación de servicio
 Caridad, etc.
 Suplen carencias de la Comunidad

Características principales
 Objeto
 Debe ser inmediato y directamente útil al bienestar general
 Debe cubrir una necesidad no satisfecha por el Estado
 Recursos
 Aportados por fundador/es o benefactores
 Debe estar asentado en su/s DJ de Imp.Bs.Pers
 Régimen de Gobierno
 Permanente y autocrático de fundadores
 Son Consejeros Permanentes
 Pueden designar Consejeros Temporarios
 Su mandato es temporario
 Su elección es democrática
 Control
 Interno: Prácticamente inexistente
 Externo: Auditoría externa, IGJ (nacional) o DPJ (provincial)
 Decisiones
 Fundador o fundadores
 Patrimonio
 Los fundadores no tienen derecho sobre él.

La Administración y la Economía desde una óptica Bíblica y Cristiana


 Dios, el Creador del Universo – Hch.17.24-28
 Su Economía
 Generación de riqueza
 Provisión p. las necesidades del hombre
 Dictado de leyes para el gobierno de la “casa”, el planeta
Tierra
 Físicas – Gén.1.4, 10, 12, 14, etc.

16
 Administrativas – Gén.1.28; 2.15; Mt.5.45; Hch.17.26

 Su Administración
 Delega al hombre autoridad
 Le otorga responsabilidad: mayordomía
 Le fija objetivos
 Le adjudica trabajos
 Le pediría resultados

El pecado y sus efectos


 Perversión de la mayordomía
 Base para mal uso de los talentos
 Abandono de responsabilidades
 Entrega voluntaria de ella – a Satanás y sus huestes
 Aparición de desviaciones morales
 Codicia
 Avaricia
 Envidia
 Engaño
 Perversiones: robo, estafa, injusticia
 etc.
 Aparición de desigualdades – Lc.12.15-31; 16.20, ss; Stg.5.1-6
 Riqueza desmesurada
 Pobreza e indigencia
 Lucha por poder económico: guerras (Marx)
 Saqueo
 Hambre
 Enfermedad
 Violencia, guerra
 Muerte

Un ejemplo futuro (y actual): Apocalipsis 6.1-8

Perversiones en torno a la Economía


Males de hoy y de siempre
 El dinero- 1Ti.6.9-10
 La avaricia – Lc.12.15; Ro.1.29; Col.3.5
 La envidia, codicia – Mi.6.12; Stg.4.1-2; Mt.13.22
 La soberbia – Pr.10.15; Ez.28.5; Mt.19.23; Lc.12.16-21; 1Ti.6.17, 18
 La injusticia – Jer.17,.11

17
 La desigualdad – Stg.2.1-6
 La opresión – Stg.5.1-6.

Breve Historia de la Economía


Mercantilismo
 Doctrina del Capitalismo comercial s.XVI-XVII
 Impulsada por descubrimiento y colonización
 Aparición de estados nacionales modernos
 Efecto de la Reforma
 Doctrina nacionalista.
 Estado juega papel importante
 Importancia de metales preciosos
 Comercio exterior, más importante que interior
 Población numerosa: mano de obra barata.

Liberalismo
 Factor económico autónomo del hombre
 Libre juego de las fuerzas económicas
 El mercantilismo: orden impuesto por el Estado
 Se desarrolló concepto del valor del hombre en su
realidad humana
 Llevó al individuo al centro de la realidad social, origen tanto de la moral
como del estado
 Agricultura y comercio: las columnas que sostienen a cualquier nación
 Dinero debe ser esclavo del comercio y no su tirano.

Respuesta al Liberalismo
 Adam Smith, economista y filósofo escocés del siglo XVIII:

“El mercado es incompatible con la ética, porque cualquier acción moral


voluntaria contradice las propias reglas del mercado y simplemente termina
por desplazar al empresario moralizante”.

Socialismo
 Centraliza en Estado todos los medios de producción
 Socialismo Utópico
 Socialismo Científico

18
Socialismo Utópico
 Pensamiento romántico e idealista:
 Reparto equitativo de la riqueza
 Se debe tratar a todos igualmente
 Clasifica
 Personas productivas e improductivas,
 Propone la desaparición de la propiedad privada
 Medios de producción –MP, máq.y herr., dinero, talleres, fábricas,
etc.-controlados por el Estado
 Establecimiento de sociedades cooperativas

Socialismo Científico
 A cada persona se debe dar de acuerdo a sus necesidades, aptitudes y
capacidades.
 Marx y Engels. Desarrollan teoría de acuerdo a tres fuentes
fundamentales:
 Economía clásica Inglesa.
 Socialismo Utópico Francés.
 La filosofía alemana.
 Marx : teoría de la plusvalía, costos y precios, "el trabajo como actividad
fundamental del hombre".

Comunismo
 Surge a princ. del s.XIX como respuesta al capitalismo proveniente de la
Revolución industrial en Inglaterra
 Etapa final y definitiva del socialismo
 Basado en serie de utopías
 Sociedad sin clases sociales
 Sin propiedad privada
 Colectivización de productos
 Dominio de la clase trabajadora (proletariado por sobre burguesía)
 Fundado por Karl Marx y Friedrich Engels
 Manifiesto comunista – 21 Febrero 1848
 Filosóficamente es materialista y ateo
 El implementador de la ideología comunista: V. Lenin
 Fundó el Partido Comunista en Rusia
 Impulsó una acción revolucionaria del proletariado para derrocar
al Estado imperialista, la realeza zarista
 Derivó en la dictadura proletaria

19
 Prácticamente terminado en el año 1989 con la caída del Muro de Berlín y
la instauración de la Perestroika en la URSS, transformada en la actual
Rusia.

Keynesianismo – John Maynard Keynes


 Rechaza la teoría de que el mercado libre
proporciona empleo a todas las personas
 Propone recortes fiscales y aumento del gasto público cuando hay
recesión p. estimular la demanda y crear empleos. Aun con déficit del
presupuesto
 Cuando economía florece: el gobierno debe aumentar impuestos o
recortar el gasto a fin de reducir la demanda y usar el superávit
presupuestario para el pago de sus propias deudas.

 Teoría macro económica


 Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del
Estado
 Pretende explicar cuales son los determinantes del volumen del empleo
 También se llama Teoría Economía Monetarista.
 La inversión juega papel importante para un cierto nivel de empleo
 Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.

Neoliberalismo – Milton Friedman (1912-2006)


 Sistema político y económico: leyes del mercado.
 Economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o
reducir tamaño del estado.
 El gobierno tiene una intervención mínima
 mantener el orden y la seguridad
 garantizar los derechos políticos y civiles
 orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras
 creación de condiciones atractivas para la inversión de capital
extranjero
 Surge con caída de los regímenes socialistas a fines de los 80´ s y
principios de los 90´s. Escuela de Chicago
 Los “Chicago boys”
 Resurge la idea de que el despliegue (de ideas) de fuerzas individuales,
sin el freno del estado, conducirá al bienestar colectivo o bien común

20
 Todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación
que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.

Nueva Economía
 El término fue inspirado por el economista Brian Arthur, y popularizado
principalmente por Kevin Kelly
 Fue apareciendo a finales de los años 90 para
describir la evolución, en los Estados Unidos y otros países desarrollados,
de
 una economía basada en la fabricación y la industria
 a una economía basada en el conocimiento
 Propone un estado de crecimiento permanente, de desempleo bajo,
relativamente inmune a ciclos macroeconómicos de auge y depresión.

Asistencialismo
 Es la manera de brindar asistencia -ayuda, colaboración o apoyo- a los
ciudadanos
 Entiende que los gobiernos tienen la obligación de asistir para satisfacer
las necesidades básicas cuando las personas no pueden hacerlo por sus
propios medios.
 Gastos esenciales: vivienda, salud, educación, etc.
 Establece relación de dependencia que atenta contra la dignidad
individual
 el sujeto depende del Estado, más precisamente de los
gobernantes que lo administran, para subsistir.

Capitalismo de Estado
 El Estado actúa como capitalista a través de empresas públicas o de
propiedad estatal
 El Estado provee bienes y servicios que podrían ser abastecidos por
empresas privadas y sujetas a las leyes del mercado
 Según la teoría marxista, es una etapa intermedia en el camino de la
transición al socialismo
 En el marco político de la dictadura del proletariado el Estado nacionaliza
los medios.

 Generalmente termina por degenerar en una suerte de capitalismo


monopolista sostenido por burocracias ineficientes y opresoras

21
 Sustituyen la propiedad privada por
 creación de monopolios del Estado
 nacionalización de servicios considerados de utilidad pública
(FFCC, gas, electricidad, agua, etc.)
 También existen las sociedades de economía mixta (fondos públicos y
privados)

Pragmatismo Económico
 Pragmatismo: Escuela filosófica que busca la eficacia y la utilidad
 Fundada en s.XIX en EE.UU. por William James y Charles Peirce
 Contrapuesta a cualquier tipo de idealismos, e incluso a la filosofía
 Busca solucionar los problemas en forma heterodoxa, en base a
practicidad y utilidad, sin sujetarse a conceptos tradicionales, o
principios ortodoxos.

Teología de la Liberación
 1973 – Gustavo Gutiérrez, sacerdote católico peruano
 Escuela de pensamiento católico latino- americano
 Evangelio de Cristo exige a iglesia esfuerzos para la liberación de los
pueblos de la pobreza y la opresión
 Inspirado en parte por el Concilio Vaticano II y la encíclica papal
Populorum progressio (1967)
 Teñido de socialismo marxista
 Principales exponentes son Gutiérrez, Leonardo Boff, de Brasil, y Juan
Luis Segundo del Uruguay.

Doctrina Social de la Iglesia


 Surge del anuncio del Evangelio aplicado a la vida social del hombre en
todos sus aspectos:
 familiar, cultural, económico, ecológico, político.

Cosmovisión cristiana de la Economía


Administración

Basada en principios de

22
 Responsabilidad - Mt.25.14-29
 Justicia – Lev.19.15; Ro.13.7
 Equidad – Hch.10.34; Ro.13.8-10; 2Co.8.13-15
 Ética – 1Pe.3.13-17
 Obediencia – Ro.13.1-7; 1Pe.2.11-17

Igualdad de los hombres


 Creado a imagen de Dios – Gn.1.26
 Sin acepción para Dios –Ro.2.11
 Persona física y espiritual – Gn.2.7
 Moralmente responsable – Gn.3.22
 Pecador, a consecuencia de la Caída – Ro.5.12-19
 Redimible
 Transformable

Distinción económica de los hombres


 Pobres (gr.ptojos)
 Carentes – gr. endeys - Hch.4.34
 Débiles o vulnerables – gr. asthenes – 2Co.10.10
 Muy pobres – gr. penijrós – Lc.21.2

 Ricos (gr. plousios) – 1Ti.6.17, 18

 Asalariados – 2Co.9.9, 10; Prov.30.8, 9; 1Ti.6.6-8

Mayordomía
 Gr. οἰκονομέω (oikonomeō): administrador – Lc.16.2
 oikos: casa
 nomos: ley
 El que gobierna los asuntos de una casa, de una familia.

 Gr. ἐπίτροπος (epítropos) – Mt.20.8; Lc.8.


 epí: sobre
 tropos: dirigir
 Alguien a quien se le encomienda algo.

Organización, normas, delegación, administración - Lucas 12.42-48

23
1. Designación – v.42a
2. Responsabilidad – v.42b, 48 (bienes que no le pertenecen)
3. Desarrollo de la tarea – (fidelidad) v.43, 45, 47
4. Rendición de Cuentas – v.43, 46
5. Premio o pérdida – v.44, 46, 47, 48

1. Designación
Dios busca administradores
Cada cristiano es un administrador
Nuestra vida es una administración

2. Recepción de Responsabilidad
Es un bien que recibo del Señor
Es de mucho valor
Dios me concede el honor de cuidar y multiplicar lo que es Suyo
Dios da a cada uno, de acuerdo a la capacidad que le concede

3. Desarrollo de la Tarea
El talento debe ser desarrollado
Debe hacerse con responsabilidad
Debe hacerse con fidelidad – 1Co.4.2; Mt.25.21

4. La Rendición de Cuentas
El Señor pedirá cuentas a cada uno de lo que le dio y cómo lo trabajó
El Tribunal de Cristo será el lugar en el que el Señor pedirá cuentas a cada
uno – Ro. 14.10; 2Co.5.10

5. Premios o Pérdidas
El Señor premiará la fidelidad de cada mayordomo – Lc.19.17
La pérdida no tiene que ver con la salvación, sino en menor gozo y menor
responsabilidad futura – 1Co.3.15.

Responsabilidades del Mayordomo


La vida
El tiempo
El trabajo
El dinero y los bienes
La salvación

24
La familia
Los dones espirituales
La fidelidad a la Palabra
El amor fraternal

La vida
El Ser
El hombre, ser compuesto
A imagen y semejanza de Dios – Gn.1.26, 27
“Una imagen semejante a Dios”. Su impronta divina
Imagen (hb.tselem): Aspecto intelectual, sentimental, moral – v.27
Semejanza (hb.d´muth): Autoridad delegada – v.28
Bipartito o Tripartito – 1Ts.5.23
El hombre: es alma y tiene espíritu
Areas visible e invisible
El “hombre exterior” y el “hombre interior” – 2Co.4.16
Distringuibles, pero no divisibles

El Ser - El cuerpo
Mortal – Ro.7.22-24
Redimido – 1 Co.6.20
Morada del Trino Dios – Jn.14.23; 1Co.6.19
Consagrado al Señor – 1Co.6.12, 13; 1Ts.4.3,4 (skeyos); 1Co.10.31; Ro.12.1, 2
Debe conservarse saludable – 3Jn.2
Disciplina personal – 1Co.9.27

El Ser - La mente
La caída la hizo “vana” – Ef.4.17.
Afectó emociones, voluntad, sentimientos, albedrío
La entenebreció – Ef.4.18
La redención la transforma en “la mente de Cristo” – 1Co. 2.16
Dios quiere escribir sus leyes en ella - Jer.31.33; He.10.16
El Espíritu quiere renovarla – Ro.12.2; Ef.4.23
La orientación de la mente – Col.3.2
El cuidado de la mente – 2Co.7.1; Filip.4.8

El Tiempo
Nuestra vida entre el “krónos” y el “kairós” – Hch.1.7; 1Ts.5.1

25
Krónos: mensurable
Kairós: calidad, oportunidad
Somos responsables de su administración – Ef. 5.15-17
Las prioridades en la vida
¿Planificar o vivir a la deriva?

El Tiempo - Sus características


Inexorable
Nuestra vida: como la flor, humo, lanzadera del tejedor, agua
derramada, sombra, etc.
Escaso
“La noche viene cuando nadie…”
Irrecuperable
El único día que nos pertenece
Costoso
“Time is money”

Los Bienes
Materiales
La Naturaleza
El Trabajo
El Dinero
Las Posesiones

Espirituales
La Salvación
La Palabra de Dios
El Evangelio
etc.

La Naturaleza
Nuestro habitat natural, “la pequeña aldea”
Dios, creador y sustentador de ella– Sal.104.27-30
Sujeta a vanidad, a corrupción, espera la redención – Ro.8.19, 21-22
El Milenio, un “ensayo general” del Reino Eterno
La restauración de todas las cosas – Hch. 3.19-21; Heb.2.9
Cielos nuevos y tierra nueva - Mateo 5.18; 2Pedro 3.13; Isaías 11.6; 55.12,13;
65.17-25.
 Nuestra responsabilidad: Cuidar el planeta

26
El Trabajo
Dios, el gran Trabajador – Jn.5.17
Varios “oficios” de Dios:
pastor - Sal. 23; Isa. 40.11; 58.11
alfarero -Jer.18.1-6
médico - Jer. 17.9-10, 14; 1 Pe. 2.24
labrador - Jn. 15.1-6; Isa. 5.1-7
orfebre - Mal. 3.3; Sal. 66.10
arquitecto - Heb. 11.8-16.
Cristo Jesús, su trabajo material y espiritual - Jn.9.4; 17.4

El Trabajo - Características
es bueno – Ecl.5.18-20
es honroso - 1Tes. 4.11
es digno y útil - Ef. 4.28
es disciplina - 2Tes. 3.10, 11
es responsabilidad - 1Tes. 2.9
es necesario - 1Ti. 5.8
es una entrega a Dios - Col. 3.17, 23
Dios condena la indolencia, la pereza y la holgazanería – 2Ts.3.10; el
libro de Proverbios

El Dinero y las Posesiones


El dinero es un bien
Necesario
Lícito
Neutro
Fue patrimonio de hombres y mujeres fieles a Dios

El problema es
La codicia – 1Ti.6.9 cp. Prov.23.4, 5
“el amor al dinero” – 1 Ti.1.10
La altivez – 1Ti.6.17

El alimento, el vestido, los bienes personales, son bendiciones de Dios


cuando son fruto del trabajo honrado.

27
El Dinero y las Posesiones
Dos visiones antagónicas
El mundo Jesucristo

¿Cuánto posee? ¿Cómo usa lo que tiene?

La forma de ganar dinero La forma de darlo

¿Cuánto da? ¿Cómo lo da? ¿Cuánto


retiene?

Lo importante es el dinero Lo importante es el


hombre y sus motivos

El Dinero y las Posesiones


La Ofrenda
Cómo se debe ofrendar
 Alegremente – 2Co.8.2
 Voluntariamente – 2Co.8.4
 Con convicción – 2Co.9.7
 Regularmente – 1Co.16.2
 Generosamente – 2Co.9.6
 Secretamente – Mt.6.2-4
 Honestamente – 1Cr.29.17

El Dinero y las Posesiones


La Ofrenda – 1Co.16.1, 2
Permanente: “Cada primer día de la semana”
Personal: “Cada uno de vosotros”
Proporcional: “Ponga aparte algo según haya prosperado”
El Dinero y las Posesiones

La Ofrenda
Es de Dios – Ex.25.2
Es un sacrificio espiritual – Fil.4.18
Lo importante no es lo que se ofrenda, sino
quien ofrenda – Gn.4.4; 2Co.8.5
cómo ofrenda – Mr.12.41

28
Principios Cristianos sobre Economía
Su principal propósito

Descubrir y refinar medios justos y afectuosos para crear, distribuir y consumir


la riqueza para vencer la pobreza e incrementar la prosperidad material y
espiritual del hombre.

Situación Actual del Mundo


Crecimiento Demográfico

Cant.Mundial Habitantes

10,0
8,0
6,0
Cant.Mundial
4,0 Habitantes
2,0
0,0
1 2 3 4

1900 2000 2020 2050

Se estima que hoy día


 Casi la mitad de la población mundial (6,5 mMM) están bajo la línea de la
pobreza (+ de 3mMM)
 1 mMM de personas no poseen viviendas adecuadas
 1,3 mMM de personas ( de las cuales el 70% son mujeres) tratan de vivir
con menos de U$ 1 al día,
 cifra que la década pasada aumentó en 200MM
 2,0 mMM viven con menos de U$ 2 diarios
 Aun en EE.UU. hay unos 35MM de pobres (11%)

 El 20% de la población mundial


 consume más del 70% del ingreso bruto

29
 Conduce en el 78% de las carreteras del mundo
 Se alimenta con el 72% de los productos forestales
 La mitad de la energía del planeta
 Desembolsa el 85% del circulante mundial

 2 mMM de personas no tienen acceso a la electricidad


 2,6 mMM carecen de instalaciones sanitarias básicas.

 Mueren 37.000 bebes p. causas relac. con la pobreza
 Más de 260 millones de niños no asisten a la escuela ni primaria ni
secundaria

 840 millones de personas desnutridas
 850 millones de personas analfabetas
 880 millones de personas no tienen acceso a los servicios de atención
médica.

 Cerca de 1,2 mil millones de adultos están cesantes o bien tienen empleos
penosamente pagados
 Esto representa un tercio de la mano de obra mundial y constituye
el porcentaje más elevado desde los años 30

 Más de 250 millones de niños de entre 5 y 14 años de edad trabajan como


obreros.

 La participación de los ingresos globales de la quinta parte más rica del


mundo actualmente se calcula que es 74 veces la de la quinta parte mas
pobre
 diferencia que se ha duplicado durante los últ. 30 años

 Según cálculos de la revista Forbes, la riqueza combinada de las 225


personas más ricas del mundo hoy en día equivale a los ingresos
combinados de la mitad mas pobre de la humanidad

 Las diferencias sociales cada vez mayores alimentan la frustración,


alineación y la desesperanza.

Factores que aumentan la pobreza


 Creación de necesidades a través del marketing
 Consumismo creciente

30
 Mantenimiento de status social (Codicia)
 Endeudamiento
 Políticas neoliberales que incrementa la desigualdad
 Prácticas laborales injustas o abusadoras
 FMI y Banco Mundial obligan a economías de países pobres a
endeudarse manteniéndolos en la miseria

 Grandes concentraciones económicas


 Monopolios u oligopolios – Capitalismo descarnado
 Sobreprecios en bienes y servicios
 Especialmente en productos de demanda inelástica
 Pérdida del salario real
 Aumento de pobreza e indigencia
 Desocupación
 Miseria y males consecuentes (inseguridad, drogadicción, etc.)
 Desigualdad social

 La humanidad profundamente dividida por las ideologías


económicas de
 Izquierda y Derecha
 Capitalismo
 Socialismo
 Intervencionismo
 Asistencialismo
 Teología de liberación
 Etc.

 Efecto
Ciudadanía desconcertada, confundida e incapaz de responder sabiamente
a estas opciones.

Inequidad y Disparidad entre


 El tercio más rico que vive con abundancia (principalmente en el
hemisferio norte) y
 Los dos tercios más pobres que luchan por subsistir (sobre todo en el
hemisferio sur)
 Son inquietantes
 Se hacen cada vez más intolerables moralmente

31
La Situación Actual del Mundo
El 20 por ciento más próspero
Recibe el 72 por ciento de la ganancia interna bruta
Conduce en el 78 por ciento de las carreteras del mundo
Consume el 73 por ciento de los productos forestales del planeta
Consume la mitad de la energía en el mundo

Factores contribuyentes de la Pobreza mundial


La migración masiva
Las carencias (alimento, educación, etc.)
La enfermedad
La desigualdad social
La deuda externa
La inflación estructural

La brecha entre ricos y pobres


Sigue ampliándose cada año
En 1960 los ingresos del 20 por ciento más rico fueron 30 veces superiores
a los del 20 por ciento más pobre
En el decenio de los noventa, el ingreso promedio de aquellos llegó a ser
74 veces superior al de estos.
El 20 por ciento más rico desembolsa el 85 por ciento del dinero en el
mundo
El 20 por ciento más pobre representa sólo el 1,3 por ciento de los
desembolsos totales.

Es una amenaza para la estabilidad del mundo y un obstáculo enorme para
la paz mundial

La división norte-sur entre países ricos y pobres: "una de las divisiones más
peligrosas en el mundo de hoy"

Análisis recientes: al no suplir las necesidades de los ciudadanos más


pobres del mundo… se contribuye a la inestabilidad mundial que toma forma
de terrorismo, guerra y enfermedades contagiosas.

32
Un mundo inestable no solamente perpetúa la miseria sino que acabará
por hacer peligrar la prosperidad disfrutada por las minorías ricas.

Luis "Lula" da Silva: “La pobreza es la peor arma de destrucción masiva en el


mundo”.

Robert Harvey - antiguo parlamentario británico-:


“la pobreza mundial sigue siendo el gran flagelo de la humanidad“. La
pobreza global, con "sus cuatro servidoras, a saber: la migración masiva, el
hambre, la enfermedad y la deuda [externa], representa uno de los grandes
desafíos a la paz en el mundo de hoy“.

Gap de Riqueza – Pobreza


Pobreza
Incapacidad para satisfacer las necesidades fundamentales de la vida en la
sociedad humana

La pobreza es
Hambre – Lam.4.8; 5.10
carencia de techo
vivienda inadecuada
falta de higiene
acceso escaso o nulo al agua potable
falta de acceso a atención médica o de recursos p. pagarla
desempleo
analfabetismo
ausencia de posibilidades de progreso
falta de acceso a la educación

¿Soluciones?
Los pensadores del Siglo XX creían que el avance tecnológico unido al
imperio de la razón y a una distribución más equitativa de los ingresos pondría
fin no solamente a la pobreza sino al azote de la guerra.

Rindieron culto ante el altar de la razón humana, mirando la religión


(inclusive la cristiana) con suspicacia y aun hostilidad

33
Desde fines del siglo 18, los reformadores sociales se han imaginado un
mundo donde la miseria y el sufrimiento humano quedarían eliminados gracias
al "progreso científico y económico… [la difusión] del conocimiento, la razón y
la libertad, y la educación secular gratuita y obligatoria"

El Dr. Jeffrey Sachs ve la eliminación de la pobreza como el gran desafío de


nuestra era, un desafío en el cual se puede tener éxito.

Como los filósofos que le precedieron, deja escaso lugar para Dios y la
religión en esta magna tarea de borrar la miseria, sanar al mundo y dar
comienzo a una nueva era de paz

A pesar de ello podemos ver que siglos de esfuerzos humanos no han


podido resolver estos problemas.

¿Hay soluciones reales?


¿Tiene la religión, y especialmente el cristianismo, algo que decir sobre
este tema mundial de tanta actualidad?
¿Debería importarnos?

Estrategias para combatir la Pobreza


Han resultado estériles algunas como las siguientes:

Redistribución del ingreso: acentúa el estado de dependencia


Economías de planificación centralizada: Reglamentaciones producen
estancamiento económico
Las economías de libre mercado: teñidas de corrupción y en general, de un
“capitalismo salvaje”
La brecha entre ricos y pobres se amplía

Principios Cristianos sobre la Economía


La Situación Actual de los cristianos
 Una sociedad que extraviada entre
 Socialismo cristiano
 Condenando la riqueza
 Pretendiendo utopías de sociedades sin ricos ni pobres
 Evangelio del éxito

34
Principios Cristianos sobre la Economía
Causas de la Pobreza según la Biblia
 Negligencia y pereza – Prov. 6.6-11; 21.13; 24.30-34; 2Ts.3.10
 Decisiones impulsivas e imprudentes – Prov. 21.5
 Trato injusto y opresión de pobres por parte de personas ricas,
codiciosas y a menudo desalmadas en el gobierno, los negocios, la
religión y otros ámbitos

Juicio Divino según la Biblia


 La injusticia social -Stgo.5.1-6
 La opresión de los pobres – Dt. 24.14, 15
 El llevar una vida de lujos desatendiendo las necesidades de los pobres -
Jer. 7.5-7; Am. 4.1-3; 5.11-13; Mal. 3.5; Ez.16.49

La Biblia y sus fundamentos


 ¿Tiene la Biblia solución para la crisis económica del mundo?
 La Biblia no es un tratado de economía
 La Economía Bíblica no formula políticas, estrategias o programas
 La Biblia presenta principios éticos, de equidad, de responsabilidad

Utopías
 Dios es el Creador de todas las cosas y el que las sostiene
 Dios es perfecto en Justicia y Equidad
 Las relaciones humanas deberían estar gobernadas por la justicia
manifestada en los 10 mandamientos
 Es absurdo mantener utopías
 Que no habrá ricos y pobres
 Que todos deben percibir el mismo ingreso por su trabajo
 Que no existe la propiedad privada
 La realización del hombre solo depende de su progreso material

Principios Cristianos sobre la Economía


Su Raíz en la Economía del AT

El sábado
El jubileo –

35
7º. Año – Ex. 23.10-13; Lev. 25.2-7 ; Dt.15.1-15
50º. Año – Lv.25.8-17 – cf. Is.5.8
Leyes sobre la cosecha – Lev.19.9, 10
La ley del diezmo – Dt.14.23-26
Entre otras cosas, para mantener a las viudas y los pobres – Dt.14.28, 29

El Trabajo y la Propiedad Privada


 El Trabajo es bendición divina y es fruto de la creatividad y la capacidad
que Dios da a cada uno
 No es injusto que haya diferencias económicas
 Es saludable el progreso económico de los individuos y los pueblos
 La Biblia no se opone a la propiedad privada, pero sí a la explotación de
los pobres, la usura, la brecha creciente entre ricos y pobres, el hambre y
la miseria

La Pobreza
 La pobreza, aunque indeseable, no siempre es producto de la pereza
 La felicidad no se halla en las cosas materiales, aparte de Dios – Lc.12.15
 El Reino futuro de Cristo en la tierra será un reino de paz, de justicia y de
equidad.

¿Condena la Biblia la Riqueza?


Lucas 8.14
Mateo 6.21
Lucas 12.15
Mateo 6.24; Lucas 16.13
Marcos 10.24
1Timoteo 6.5-9, 17

Jesús y las Riquezas


Nació pobre – Lc.2.12; 2Co.8.9
De familia pobre – Lc.2.24
Vivió de la Providencia divina – Mt.6.26, ss; 8.20; Lc.9.58
Llamó bienaventurados –dichosos- a los pobres en espíritu (vacíos de
ambiciones, que solo esperan en Dios) – Mt. 5.3
Disfrutó de la riqueza de otros, pero podía prescindir de ella - Lc 7. 36-49; Jn
2. 1-12 cf. Jn 4. 31-32

36
Pero no vive en miseria, administra los bienes - Lc 8. 1-3; Jn 12. 6
Aceptó regalos costosos – Jn.12.1-8
Recibía ayuda de los que más tenían – Lc.8.3
Ponía la riqueza en su verdadero lugar – Lc. 19.1-10

Pero le interesó más…


La disposición que la cantidad – Mr.12.41-44
La actitud verdadera respecto al dinero – Mr.10.21
La persona que lo que tiene – Mt.19.21, 22

El Evangelio de la Prosperidad
2 Principios “bíblicos” básicos del Pentecostalismo carismático

Sembrar y cosechar
Diezmos y ofrendas (un “deber sacramental”)
“Dar abre puertas”

Reclamar las promesas a Dios (prosperidad, salud, trabajo, hijos, etc.)


Oración
Declaración
“Autoridad” del creyente
“Reclamar en el nombre de Jesús”

La “bendición” de dar y recibir


Dar: Principio de prosperidad
Abre las ventanas del cielo,
Reprende al devorador financiero
Frena la maldición

Pasaje central: Malaquías 3.8.12


Diezmos: abren las ventanas de los cielos
Ofrendas voluntarias: determinan influjo de bendición

El diezmo es una “inversión”


La “maldición” de no ofrendar

Es falta de fidelidad a Dios

Produce carencias, necesidad, pobreza

37
No ofrendar es robar a Dios y es sembrar escasamente

Una crítica al Evangelio de la Prosperidad


Se basa en pasajes selectivos de la Escritura, sin atención del contexto o
del mensaje central
En una hermenéutica especial que “permite asegurar” que todos los
cristianos serán prosperados en esta vida
Ejemplos:
Lucas 6.38
Juan 10.10
3Juan 2
La bendición a Abraham en Gálatas 3 (v.14)

La prosperidad, el dinero y otros bienes no son un “derecho” de cada


creyente
Es un enfoque materialista de la bendición divina

La Pobreza en la Perspectiva Romanista


Los Pobres según el Evangelio
Mateo 5.3: Los “pobres en espíritu”
Pobre -ptojos-: Mendigo – cp. Lc. 16
Sal. 34.6
Lc. 18.13 cf. V.11
Isa. 66.2
Sal.34.18

El Dinero - Concepto
Tipos de dinero
Funciones
Valor del dinero
Valor social del dinero (función ética)
Administración Financiera
Personal
Familiar
Eclesial

Del lat. Denarius (jornal: remuneración diaria)

38
Cualquier activo que puede ser usado para adquirir bienes y servicios

Todo medio de pago, comúnmente aceptado a cambio de bienes y servicios, y


para liquidación de obligaciones o deudas.

Patrón que sirve


para medir y comprar o adquirir el valor de las mercancías
como unidad de cuenta que permite a las personas, empresas e
instituciones
medir el resultado de sus actividades económicas
tomar decisiones sobre sus recursos e ingresos

Tipos
Dinero mercancía
Papel moneda convertible
Dinero fiduciario
Dinero pagaré
El Dinero

Dinero mercancía
Artículos que se usan como dinero y que también tienen valor intrínseco para
otro uso
Papel moneda convertible
Título que circula como medio de pago y que puede ser convertible
generalmente por oro o plata.

Dinero fiduciario
Mercancía intrínseca sin valor (o casi sin valor), que desempeña las funciones
de dinero
Su respaldo de valor real: en Banco Central
No está respaldado por oro, sino por otras monedas (Dólar, Euro, u otras
monedas de reserva como el marco, el yen, el franco suizo, etc.)

Papel moneda
Tiene valor fiduciario. Circula como moneda de curso legal
El más conocido es el billete emitido por el Banco Central

Dinero pagaré
Préstamo que el prestatario promete reembolsar a la vista con billetes y
monedas en circulación.

39
Funciones del Dinero
Función: Papel que cumple un ente determinado dentro de un sistema

Valor: Propiedad de un bien


Valor de uso (utilidad para satisfacer necesidades)
Valor de cambio (costo)
Magnitud para medir bienes económicos
Equivalencia de una moneda con referencia a la tomada como patrón.

Funciones básicas
1) Medida o patrón de valor
2) Medio de circulación
3) Medio de acumulación o de atesoramiento
4) Medio de pago
5) Dinero mundial

1) Patrón de Valor
Valor: Propiedad de un bien
Valor de uso (utilidad para satisfacer necesidades)
Valor de cambio (costo)
Magnitud para medir bienes económicos
Equivalencia de una moneda con referencia a la tomada como patrón

Metal precioso – oro


El oro adquiere valor de dinero (se metaboliza)
El valor del oro se compara con mercancías
Cada mercancía obtiene su valor relativo
Como si compráramos una determinada magnitud de oro

El valor de la mercancía expresado en dinero es su precio


El precio de una mercancía es la expresión en dinero de la magnitud de valor
que ésta contiene
Es equivalente al trabajo socialmente necesario invertido en la producción de
los bienes (tiempo y esfuerzo)

2) Medio de Circulación
En efectivo: Intermediario en el proceso de la circulación de mercancías
Puede estar representado por
monedas fraccionarias de valor incompleto
papel moneda.

40
Por este fenómeno, puede llevarse a cabo el intercambio de bienes y servicios
El dinero sirve para circular y hacer circular las mercaderías
Si se empleara todo el dinero para satisfacer las necesidades, eso sería
circulación del dinero
Pero el dinero puede atesorarse: sale del circuito, a menos que se integre a la
cadena financiera
Pierde la función de medio de circulación

3) Medio de Atesoramiento
Por su condición de representante universal de la riqueza, con él
puede comprarse cualquier mercancía
se puede guardar en cualquier cantidad
La función de atesoramiento, sólo puede realizarla el dinero de pleno valor:
monedas y lingotes de oro
objetos de oro
monedas fuertes (dólar, libra, marcos, francos, etc.)

4) Medio de Pago
Cuando la compra-venta de la mercancía se efectúa a crédito, con
aplazamiento del pago
El dinero entra en la circulación pero no ya como medio de circulación, sino
como medio de pago
El dinero como medio de pago hace posible la liquidación recíproca de las
obligaciones deudoras y economiza el dinero efectivo.

5) Dinero Universal
El dinero cumple su función de dinero universal
En el mercado mundial
En el sistema de pagos entre los diversos países
En la forma de préstamos (BM, FMI, BID, etc.)

Evolución del Dinero


Auto-fabricación: Obtención por trabajo artesanal propio
Trueque: Obtención por intercambio de igual valor
Comercio: Obtención por dinero de productos fabricados por otros

Valor del Dinero


Materiales + Capital + M.O. (MMM) = Valor de costo
Valor de Costo + Ganancia = Valor de venta

41
Valor del Dinero
El dinero es medio que facilita el intercambio
No es fin en sí mismo, sino medio para obtener otros bienes
El dinero ahorrado es
para consumir bienes en el futuro
como atesoramiento.

Con presupuesto limitado, cada persona debe escoger qué bienes maximicen
su bienestar
Cada peso que se invierte en un bien A es un peso que deja de invertirse en un
bien B
Es “costo de oportunidad”
Los costos de oportunidad de cada individuo están determinados
ordinariamente en especie.

Las preferencias de cada persona son diferentes


Cada peso adicional gastado tiene un costo de oportunidad diferente
aun en el supuesto de igual poder adquisitivo
El valor de cada unidad monetaria es diferente para cada individuo
No se puede determinar qué bienes son más valorados socialmente teniendo
en cuenta únicamente sus precios.

El dinero como instrumento


Aceptado universalmente como medio de intercambio
Debe tener valor de intercambio
Para ello:
Ser fácilmente divisible
Ser difícil de falsificar

Valor social del dinero


El dinero como instrumento
Origen del valor social: Teoría social del S. XIX
El dinero: elemento relevante de la vida y desarrollo de las sociedades
modernas
La tendencia: Reducción de la calidad a la cantidad Del “qué” y “cómo” , al
“cuánto”
Ejemplo: bienes cada vez menos durables = mayor producción y
circulación del dinero

El dinero, elemento con capacidad de modificar y transformar la sociedad

42
Creando nuevos servicios, nuevos bienes y nuevas formas de relaciones
sociales
Ej. La revolución informática de los ´60-´70

Función Social del Dinero


Cuando el dinero es concentración desproporcionada de la riqueza
Solo fomenta competencia sistemática
Propicia un crecimiento económico interminable
Estimula la desigualdad entre los hombres
No cumple ninguna función social

Para ejercer valor social, debe tener, además de su aspecto físico, un aspecto
simbólico o cualitativo
Por ejemplo:
El dinero heredado, o el ganado
El dinero ganado por el azar o por el trabajo
El primer sueldo vs. un sueldo normal
El dinero de una persona rica o el de una pobre
El dinero ahorrado o el adeudado
etc.

El dinero en sí mismo no tiene valor ni sentido sino va asociado a la creación


de bienestar.
¿Qué es bienestar?

El dinero ligado al trabajo


El trabajo ocupa un lugar primordial en nuestra vida
Las horas que invertimos en trabajar, significan, en general, un 50% de nuestro
día, cuando no más.
El trabajo tiene valor
p.ej.
Dificultades en su búsqueda
Miedo al despido
Responsabilidad de cumplimiento
etc.

¿Para qué trabajamos?


Realización personal
Desarrollo profesional
Sustento propio, familiar, etc.

43
Pero no es “por amor al arte”. Es
Para obtener progreso
Para ganar dinero
Para ganar… más dinero.

El rol social del trabajo


El trabajo: ¿obligación, necesidad o deseo?
¿Dedicación incondicional?
¿Otorga felicidad, o es simple obligación?
¿Medio o fin en sí mismo?
La adicción al trabajo.

El rol social del trabajo


Interés personal o interés por la empresa
El trabajo: disciplina, subordinación, obediencia
El trabajo y la “autoconstrucción” de la propia identidad social
Fenómeno social: intercambio, interacción, complementariedad

El trabajo en equipo – El caso Nehemias


Paradigma de trabajo en equipo
Conocimiento del problema: 1.3; 2.13-15
Objetivo y liderazgo: 2.17-18
Trabajo mancomunado: cap.3.1, 2, ss
Superación de dificultades: 2.19-20; 4.1-6
Re-incentivación: 4.7-17
Entusiasmo: 6.2-4
Cumplimiento del objetivo: 6.15-16

Preceptos bíblicos sobre el trabajo


El trabajo, una bendición – Gn. 2.15
El hombre, a imagen de Dios – Jn.5.17
El pecado frustró esa bendición – Gn. 3.17-19
Deber cristiano – Ef.4.28; 1Ts.4.11, 12
Necesidad responsable – 2Ts.3.6, 10
Trabajo secular o espiritual – 1Ti.5.17
Contra la ociosidad – 1 Ts.5.14
Función social del trabajo – Hch.20.35

Función Social del Dinero


La Conciencia Cristiana

44
¿Qué relación tiene el dinero con nuestra conciencia?
Vivimos en una sociedad de consumo
Una sociedad sin valores ni conciencia
da igual en qué y dónde se gaste
lo importante es que genere placer y rentabilidad.

La sociedad de Consumo
Estudio de sociología, psicología y economía
Sociedad en etapa avanzada del desarrollo industrial capitalista o de
economía de mercado
Características:
Consumo masivo de bienes y servicios
Influida por la superproducción de los mismos
Y por la necesidad creada por el marketing

Factores que incidieron


La segunda revolución industrial (fines del S XIX)
Pej. la fabricación de automóviles Ford mediante la cadena de montaje
Las teorías de J. M. Keynes de promoción del consumo (décadas de ´50 y ´60)
Propone recortes fiscales y aumento del gasto público para “estimular la
demanda” y crear empleos. Aun con déficit del presupuesto.

Recursos que aumentan el consumo


Publicidad
Cambia actitudes (status)
Crea necesidades (y en forma perentoria)
Ej. Tarjeta “Quiero”
Busca llamar la atención (a veces mediante usos ilícitos: desnudos,
sugestiones, mensajes subliminales, etc.)
Apela a sentimientos (Pintura: color; autos: status; bebidas: “el sabor
del encuentro”; etc.)

Marketing (mercadotecnia)
Técnicas especiales (encuestas, media, promoción (“50% (o más) en la
2ª. Unidad”; “… cuotas sin interés”, etc.)
Packaging (imagen externa)
La imagen más importante que la calidad
El “cyber Monday”
El “Black Friday”
Los “combos”
Los descuentos de tarjetas

45
Consumismo
RAE: “La tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre
necesarios”

Compra, consumo y acumulación de bienes en forma inmoderada


¿Hasta qué punto necesitamos lo que compramos?
Un alto porcentaje de nuestras compras son en exceso.
Es una estrategia de manipulación que origina control social
¿Es necesario tener lo que tenemos para sentirnos bien, plenos, realizados,
para vivir normalmente?
El caso de las recolectoras de arroz en Tailandia
“Extraño el canto de la gente de Africa”
“Rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita” – F.Cabral
Lc.12.21; Filip.4-10, 11

Diógenes:
Cada vez que pasaba por el mercado se reía porque decía que le causaba
mucha gracia, y a la vez, le hacía muy feliz ver cuántas cosas había en el mercado
que él no necesitaba.

Consumismo
¿Compramos porque estamos convencidos, o nos convencen?
¿Mejora nuestra vida, o la complica?
Caso de “heladeras inteligentes”
El problema de la obsolescencia (teléfonos, playmovil, informática,
moda, etc.)
La sociedad se ha “complicado”
Antes: cubrir necesidades básicas
Ahora: satisfacer deseos impostergables
Se entra en un círculo vicioso de consumo
“¿Cómo puedo vivir sin esto?”
El esnobismo (adopción e imitación –mimetismo social- exagerada de
ideas, comportamientos, lenguaje, gustos, estilos de vida “distinguidos”
o a la moda)
Es difícil salir de esa trampa – 1Ti.6.6-10

Necesidad impuesta
Para tener más dinero para comprar más cosas:
Debo trabajar más

46
Debo dedicar más tiempo
No puedo atender otras necesidades
Sentimentales: grietas matrimoniales; falta de comunicación
Espirituales: falta de comunión con el Señor y con Su pueblo
Puedo endeudarme
Se llega a “hipotecar la vida” – Mt.6.21; Pr.23.4, 5

Efectos negativos del consumismo


Compras innecesarias
Compras compulsivas
Endeudamiento
Dependencia de novedades
Comparación social (reconocimiento en un grupo social)
Falsa felicidad
Masificación (Pérdida de identidad personal; globalización cultural;
homogeneización; “estupidización”)
Placer por el consumo, no por lo que se consume
Orgullo personal
Desigualdad (los que consumen determinadas marcas y los que no pueden
acceder a ellas)
Avaricia, codicia que lleva a “tenerlo de cualquier modo”
Problemas económicos, ambientales, de salud mental y física, sentimentales,
etc.

Consecuencias del consumismo


Deriva en sociedad materialista, hedonista, consumista, competitiva,
aparente, “light”
No consumir es no disfrutar la vida, es “no vivir”
Por lo tanto: “Vivir es consumir”.
Tomado de un trabajo de Juan Pérez Ventura en “el Orden Mundial en el S.XXI”.

Función Social del Dinero


Respecto a la Conciencia Cristiana
Consumo
Para consumir conscientemente: preguntarnos
¿Qué compro?
¿Por qué lo compro? ¿Dónde lo compro?
¿Lo necesito o lo deseo?
¿Es necesario o superfluo?
¿Es para alcanzar el status que otros alcanzan?

47
Lo siguiente es actuar en consecuencia.
Comprar es un acto moral: consumo responsable
Eje de la economía desplazado de la producción al consumo
No todos somos productores, pero sí somos todos consumidores.
Al comprar deberíamos –en caso de ser posible- premiar a las empresas que
funcionan con criterios éticos.

Respecto a la Conciencia Cristiana


Hay empresas que practican su responsabilidad social por
pago de salarios justos
condiciones de trabajo dignas
control de buenas prácticas de proveedores
respeto medio ambiental

Elegir productos y servicios no sólo por su calidad o precio


Teniendo en cuenta las prácticas laborales, éticas y medioambientales de las
empresas (cuando se conocen)
Consumir menos: muchos recursos naturales son bienes escasos y no
renovables (ej. quebracho; madera balsa;

Ahorro
Casi ningún cliente le pregunta a su banco a qué destina su dinero. Suele estar
más preocupado por la rentabilidad que le ofrece
Las entidades financieras muchas veces invierten nuestro dinero en sectores
o actividades con los que no estamos de acuerdo.
Hay entidades que promueven el desarrollo, pej. la Banca Cooperativa

Transporte
Preferir el transporte público (tren, ómnibus, subte, etc.)
Uso de bicicleta
Compartir el automóvil privado
Tres beneficios: económico, energético y ecológico.

Valor espiritual
Ejemplos bíblicos
Los cristianos de la Iglesia en Jerusalén – Hch.2.45
Bernabé – Hch.4.36-37
Dorcas – Hch.9.36, 39

48
Pablo – 1Ts.2.9
Las iglesias de Macedonia – 2Co.8.13, 14
La ayuda a necesitados – 1Ti.5.3-16

El engaño del Dinero


Ananías y Safira – Hch.5.1-11
Simón el mago – Hch.8.13-24
Demetrio – Hch.19.24-27
El rico insensato
Los gadarenos – Lc.8.34

Principales áreas financieras


 Mercados de Dinero y de Capitales
 Inversiones
 Finanzas de Empresas
 Finanzas Personales

MERCADOS DE DINERO Y DE CAPITALES


 Se analizan aspectos macroeconómicos como:
 Tasa de interés
 Crédito comercial
 Financiamiento a corto y largo plazo
 Regulaciones financieras e instrumentos financieros.

INVERSIONES
 Se centra en las decisiones financieras de individuos y negocios
relacionadas con la formación de carteras.

FINANZAS DE LAS EMPRESAS(administración financiera)


 Se relaciona básicamente con la administración real de cualquier tipo de
empresa.

FINANZAS PERSONALES - FAMILIARES


 Se relaciona básicamente con la administración del dinero personal y/o
familiar.

Administración Financiera
Administración Empresarial
Administración Eclesial
Administración Personal – Familiar
Administración Financiera

49
 La Administración Financiera de una empresa se ocupa de la obtención y
utilización del dinero, la variable central de cualquier organización con
fines de lucro.

 La Administración Financiera de una iglesia, o institución sin fines de


lucro se ocupa del manejo de
Ingresos por ofrendas, u otras vías (cuotas, etc.)
Presupuesto anual
Distribución de ofrendas
Gastos de operación
Inversión, construcciones, mejoras, etc.
Fondos excedentes

 La Administración Financiera de una persona o familia, se encarga del


manejo de fondos
Proveniente de los ingresos (sueldo, salario, ingresos comerciales, etc.)
Presupuesto familiar
Gastos o erogaciones
Ahorro, inversión
Obtención de créditos (tarjetas, bancarios, etc.)

Administración Financiera de una Empresa


La administración financiera de una Empresa estudia y analiza asuntos como:
La Inversión
El Financiamiento
El Presupuesto
La Administración de los Activos

Organigrama de Empresa Tipo

Administración Financiera
50
Principales funciones: planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar
el valor de una empresa
Objetivo: maximizar la riqueza del inversor y minimizar el riesgo de
resultados desfavorables.

Administración Financiera
 Recursos para evaluar el nivel del desempeño de la gestión financiera:
 indicadores de
 Liquidez
 Endeudamiento
 Rentabilidad
 Cobertura y apalancamiento

Balance contable
 Activo
 Caja – Bancos 100.-
 Cuentas a Cobrar 500.-
 Bs. Cambio (Inventario) 500.-
 Total Activo Corriente 1.100.-
 Bienes de Uso 600.-
 Bienes Inmateriales 300.-
 Total Activo 2.000.-
 Pasivo
 Deudas 400.-
 Provisiones y Previsiones 200.-
 Total Pasivo Corriente 600.-
 Capital 1000.-
 Ganancias o Pérdidas 400.-

51
Indices Financieros básicos de Liquidez y solvencia

Administración Financiera
Operaciones dependientes de la Administración Financiera:

 Compras (materiales, máquinas y equipos, insumos, etc.)


 Administración de Stocks (Inventario Bs. Cambio)
 Cash Flow (administración de Flujo de Fondos)
 Créditos y Cobranzas
 Pago de sueldos y salarios
 Seguros
 Planificación y presupuesto
 Inversión de recursos financieros excedentes
 Distribución de ganancias a los dueños, accionistas, etc.

Tipos de presupuesto
 Presupuesto Operativo
 Presupuesto Económico
 Presupuesto Financiero
 Presupuesto General

Presupuesto Financiero
 Es un plan operaciones y recursos de una empresa (o un particular), que
se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se
expresa en términos monetarios.

52
 Presupuestar es planear a futuro lo que se quiere hacer y lograr ,
expresándolo en dinero.
 Ej. Clásico: un viaje de vacaciones, una inversión, un nuevo
negocio, etc.

 Es una estimación que se evalúa de acuerdo con la experiencia y la


información que se conoce
 Pronóstico de ventas (unidades valorizadas)
 Costo necesario para lograrlo
 Nivel de gastos operativos, administrativos, de
comercialización, de logística, servicios, etc.
 Ganancia esperable en un periodo.

 El Presupuesto es un plan que se compara con la realidad, para detectar


aquellas áreas que puedan estar causando problemas.

 Es necesario tener en cuenta


 El costo del dinero invertido
 Los ajustes de la inflación local e internacional.

 El presupuesto puede ser


 A largo plazo(3, 5, 10 años, etc.)
 A mediano plazo (1 año)
 A corto plazo (1 mes, 3 meses, 6 meses)

 Se revisan permanentemente, haciendo los ajustes pertinentes.

ADJUNTAR EXCEL CON PRESUPUESTO

Conceptos Contables y Financieros


 Debe:
 Haber:
 Patrimonio: Compuesto por el conjunto de derechos y obligaciones de
una organización.
 Derechos (Activo): Elementos positivos para una organización
 De Propiedad o dominio: lo que la org. Tiene o posee
 De recibir pagos de terceros: lo que le deben a la org.
 La org. Tiene derecho a reclamar el cobro de la deuda de 3os.
 Obligaciones (Pasivo): Deudas a pagar a 3os. por pte. de la Org.
 Capítulos que constituyen el Balance Contable:

53
 Disponibilidades
 Créditos
 Bienes de Cambio
 Bienes de Uso
 Bienes Inmateriales
 Deudas a pagar: obligaciones exigibles
 Provisiones: Obligaciones no exigibles
 Patrimonio Neto: La diferencia entre el Activo y el Pasivo.
 “La parte residual de los activos de una organización una vez
deducidas todas las obligaciones (deudas)”.
 Está compuesto por el Capital, las Reservas y los Resultados
 Capital: Parte del PN que se originó con el aporte de los asociados al
momento de la constitución de la Soc.
 Capital Operativo
 Reservas: Porción de las utilidades destinadas a futuras capitalizaciones
u otros destinos. Un porcentaje de reservas es obligatorio.
 Resultados: Ganancias o pérdidas acumuladas

 Ingresos
 Egresos
 Pérdidas
 Ganancias
 Superavit
 Déficit

Administración Eclesial
 Importancia de Comprobantes respaldatorios:
 Facturas
 Recibos
 Formularios de control interno
 Importancia de revisión periódica de los libros
 Chequeo con Entidades recaudatorias (pej. FEMA)
 Recepción de recibos y/o cartas de destinatarios de ofrendas
 Libro de Bancos y Resúmenes de Cuenta mensuales

 Caja Chica o Fondo Fijo


 Libro de Ingresos o Recursos (Entradas por ofrendas, otros conceptos) y
Egresos (Salidas por ofrendas, gastos, impuestos, inversiones, etc.)
 Bancos – Cuenta
 “personal”
 “indistinta”

54
 “orden conjunta”
 Presupuesto anual
 Contabilidad
 En libros rubricados (recomendable)
 En planillas electrónicas (Excel, etc.)

 Control de la AFIP
 Obligatoriedad de Libros o Registros contables y documentación
respaldatoria
 Notas aclaratorias a entidades Bancarias sobre ingresos por ofrendas
 Las cuentas están a nombre de personas, a menos que
 Sea una entidad con Personería Jurídica
 Problemas para justificar ingresos
 DJ de Bienes Personales
 DJ de Ganancias

LIBRO CAJA IGLESIA EN EXCEL

Etica en la Administración
 Etica y Deontología
 Etica: Conciencia individual orientada a lo bueno
 Deontología:
 Tratado de los deberes
 Ubicada entre la moral y el derecho
 Modelo de actuación en el área de un grupo humano
 Aplicada al ejercicio de una profesión (deontología
profesional)
 La Administración de los fondos de una iglesia deberán
 Es tarea de diáconos – Hechos 6.1-7
 No necesariamente es tarea de sobreveedores –v.4
 Deben ser hombres o mujeres
 Elegidos por la iglesia – v.3
 De buen testimonio – v.3
 Espirituales – v.3
 Aptos e idóneos – v.3
 Aprobados por los ancianos – v.5
 Debe ser supervisada permanentemente
 La Iglesia debe tener acceso voluntario a la información.

Finanzas personales - familiares


 Tema importante:

55
 Uno de los pilares de un hogar exitoso
 Causa de conflictos
 Una de las mayores causas de divorcio
 Necesario en todas las épocas
 Particularmente al comienzo
 Imprescindible en economías complejas
 Como la nuestra.
 Un desafío a las relaciones cordiales
 Una demanda de mayordomía cristiana

Consejo bíblico
Proverbios 23.4, 5
“No te afanes por hacerte rico; sé prudente y desiste. ¿Has de
poner tus ojos en las riquezas, siendo ningunas? Porque se harán alas como alas
de águila y volarán al cielo”.

“No te afanes por acumular riquezas; sé prudente y no te obsesiones


con ellas. ¿Has de poner tus ojos en las riquezas, que son efímeras? Porque se
harán alas como alas de águila y volarán al cielo”.

El Dinero
 No es ni bueno, ni malo

 “…está bien puesto en la billetera, pero mal puesto en el corazón”.

 No hay problema en tener dinero, mientras que el dinero no nos tenga a


nosotros.

Depende de
 Cómo se gana
 Cómo se usa
 Cómo se gasta
 Cómo se invierte

Problemas en torno al Dinero


 Pereza
 Sobre-dedicación
 Decisiones equivocadas
 Sociedad con incrédulos
 Descuido de la administración
 Descuido de los bienes

56
 No ofrendar debidamente Especulación – riesgos innecesarios
 Compras compulsivas
 Compras excesivas a crédito
 Caer en Deudas difíciles de pagar
 Firmar garantías o avales a desconocidos
 Falta de planeamiento o presupuestos

¿Exigir a Dios o ser responsables?


 “Dios no es un cajero automático”

 Santiago 4.2, 3: “Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no


podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque
no pedís. Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros
deleites”.

 Proverbios 13.7: “Hay quienes pretenden ser ricos y no tienen nada; y hay
quienes parecen pobres, y tienen mucha riqueza”

Contentos con lo presente – Hebreos 13.5

Eclesiastés 5.18-20
18. He aquí, pues el bien que yo he visto: que lo bueno es comer y beber, y
gozar uno del bien de todo su trabajo con que se fatiga debajo del sol, todos
los días de su vida que Dios le ha dado.
19. Asimismo a todo hombre a quien Dios da riquezas y bienes, y le da
también la facultad para que coma de ellas, y tome su parte, y goce de su
trabajo. Esto es don de Dios.
20. Porque no se acordará mucho de los días de su vida; pues Dios le llenará de
alegría el corazón.

Eclesiastés 5.18-20

 La vida (v.18)
 Los bienes (v.19a)
 La salud (v.19b)
 El trabajo (v.19c)
 La alegría (v.20)

57
1. Compartir los ingresos
2. Ser solidarios el uno para el otro
3. Apartar el dinero del Señor
4. Ser responsable con el hogar
5. Hacer un presupuesto
6. Ser prudentes en tiempos de crisis
7. Honrar las deudas
8. Enseñar a los hijos a cuidar el dinero
9. Compartir con los necesitados
10. Ahorrar lo posible

58

Das könnte Ihnen auch gefallen