Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Santo Tomás

Relación y comunicación con la Diversidad


María Olga Fernández Guerrero.

Trabajo
Cultura Sorda.

Integrantes: Constanza Campos.


Marcelo Matus.
Carrera: Psicología.
Sección: 1 y 2.

Los Ángeles, 30 de noviembre 2019.


Instrucciones
1. Lectura del documento “ELEMENTOS DE LA CULTURA SORDA: UNA BASE
PARA EL CURRICULUM INTERCULTURAL” (adjunto archivo)
2. Deben responder las siguientes preguntas:
a) “Los autores del estudio concluyen que La cultura Sorda no está asociada a
una “tierra nativa” sino que está basada en las relaciones entre personas para
quienes sus asociaciones proveen un terreno común donde sociabilizan, realizan
deportes e intercambian ideas. La mayoría de ellos son hijos de padres oyentes,
se casa con otros sordos y tiene hijos oyentes. Son una comunidad con valores
sociales y culturales propios, oprimida y condenada por muchas décadas a la casi
clandestinidad y, por lo tanto, con características que poseen todos aquellos
pueblos oprimidos. Sus manos son el mayor punto de conflicto con el mundo
oyente; desde que se les prohibió usarlas se les agregó un desprecio hacia los
gestos y hacia quienes los usan.”
¿En qué medida están ustedes de acuerdo con esta conclusión? Fundamenten su
respuesta.
R: Estamos de acuerdo con esta conclusión ya que para el modelo clínico
implementado hasta ya hace unos años atrás, el ser sordo era visto como una
enfermedad y no como una condición, adecuando a los sordos al sistema
educacional y no el sistema educacional a los sordos. Existen otros casos como el
etiquetado de productos y paraderos en braille, ya que estos últimos se han
implementado no hace mucho, dejando una largo lapso de años en los cuales la
comunidad sorda se encontraba en plena clandestinidad.
Esto debido a que las decisiones, por ejemplo, en la educación habían sido
tomadas por los oyentes sin tener consideración las necesidades de los
educandos sordos e intentando oralizarlos.
Hoy en día la comunidad sorda ha sido considerada quizá no al 100%, pero
gracias modelo biopsicosocial en teoría ya no deberían ser excluidos por
capacidades o limitados en sus funciones con la finalidad de generar más
inclusión.

2
b) Construya una definición de cultura sorda según lo extraído del texto,
indicando algunas de las características que se expresan en el estudio respecto a
la cultura sorda. Fundamenten su respuesta.
R: Lane, Hoffmeister y Bahan, definen el Mundo Sordo como un grupo de
personas
con características comunes y una forma de vida particular, que poseen
conocimientos de su mundo y comparten experiencias de lo que es ser Sordo.
La gran mayoría de estas personas nace en el Mundo Sordo pero también un
porcentaje de ellas de incorpora en la adultez.
Este mundo tiene su propia lengua, viso-gestual se pueden comunicar con sus
manos y cuerpo, esta manera de comunicarse se llama Lengua de Señas
elemento cultural significativo que marca la diferencia y determina la condición de
minoría lingüística de este grupo, es una lengua en la que signos lingüísticos
configuran en el espacio, siendo en base a configuraciones de las manos,
orientación de las palmas durante las configuraciones, movimientos y los lugares
donde estos se realizan, además, tiene su propia cultura y una serie de
costumbres y valores surgidos por su condición visual como la manera de
saludarse, despedirse, felicitar, aplaudir entre otras. Poseen sus propias reglas en
las interacciones sociales, conformando clubes y asociaciones donde comparten
sus intereses, gustos, necesidades y en los cuales se permiten ser y expresarse
en toda su dimensión.

El mundo sordo tiene sus propias características una de ellas es la narración de


chistes. Todos los entrevistados coinciden en que son diferentes a los de los
oyentes. Estos son gestuales y mucha expresión corporal y facial. Se ríen de los
demás y generalmente el protagonista es un sordo, los chistes es un elemento
cultural presente en todas las reuniones de las personas sordas; es una manera
identificarse y autoafirmarse. Otro elemento simbólico en ellos y parte del código
comunicativo utilizado por la comunidad, es la manera en cómo se presentan y
nominan. La manera de conocerse y referirse al otro es siempre a través de
apodos. El apodo es la seña que identifica a cada persona sorda u oyente, que ya
ha sido “Bautizada” por otros sordos. El apodo es tan característico de la
comunidad sorda que es común observar a los pequeños preguntar al otro que no
conoce cuál es su apodo. Al conocer a alguien, si este es Sordo, lo primero que se
le pregunta es su apodo. Si es oyente y no tiene apodo, rápidamente se le bautiza
con uno.
Una característica de su comunicación, tal vez la que produce más conflicto con
los oyentes por la diferencia que existe con ellos, es la forma directa y sin rodeos

3
con que plantean sus opiniones y puntos de vista. Los Sordos suelen no
preocuparse de la manera en que dicen las cosas. Hablan sin cuestionarse si es
adecuado o políticamente correcto decir lo que dicen, no piensan como lo recibirá
el otro, en especial el oyente.
Otra característica es su manera de llamar la atención, ya que ellos para que los
demás les presten atención mueven sus manos, golpean el piso prenden y apagan
la luz , cosa que a los oyentes no les parece adecuada.

Dentro de cada país estas personas conforman un grupo minoritario, no solo


porque numéricamente son menos en relación a los oyentes, sino porque través
de la historia no han podido tomar sus propias decisiones en el ámbito político,
social, económico y educativa siendo el grupo mayoritario el que toma las
decisiones por ellos. Esto ha significado que los sordos han tenido que vivir lo que
otros pueblos han vivido con los procesos de colonización. Han sufrido
descalificativos, llamándolos impedidos auditivos, discapacitados o calificados por
lo que no tienen, algo que a ellos no les gusta, pero lo importante para ellos es
que son personas eminentes visuales.

Desde la mirada antropológica, los sordos son un grupo socio-cultural que


conforman una comunidad con características propias que les permite
relacionarse con los otros de una manera distinta a como lo hacen las personas
que su oyen, esta diferencia permite referirse en un sentido cultural a la
“Mentalidad Sorda”. Tiene una misma lengua e historia y comparten valores y
tradiciones y, al igual que muchas otras comunidades, aportan un alto valor en
diferentes formas de arte, como el drama, la pantomima, el cuento, la poesía y
literatura.

Das könnte Ihnen auch gefallen