Sie sind auf Seite 1von 12

CONTAMINACION. CASO PANAMÁ.

1. DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN

Uno de los aspectos importantes de estudiar y de vincular con las aguas


residuales es el relativo a la contaminación, para lo cual es fundamental entender su
derivación conceptual. Como tal, básicamente se encuadra la figura de la
contaminación definida por Adames y Salín como:

“El proceso de alteración de las características del agua, la


tierra y la atmósfera como resultado de la presencia de uno
o varios agentes generados por las actividades humanas o
por la propia naturaleza, afectando negativamente al
hombre y a las especies animales y vegetales”.1

En el mismo sentido, otra definición se extiende señalando al término como el


medio ambiente de uno o más contaminantes o cualquiera combinación de ellos, que:

“Perjudiquen o molesten la vida, salud y el bienestar


humano, flora y fauna o degraden la calidad del aire, del
agua, de la tierra, de los bienes, de los recursos de la nación
en generales o de particulares”.2

En la República de Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), en la


Ley Nº 41 General del Ambiente, establece particularmente sobre la contaminación lo
siguiente:

“Es la presencia en el ambiente, por acción del hombre, de


cualquier sustancia química, objetos, partículas,
microorganismos, formas de energía o componentes del
paisaje urbano o rural, en niveles o proporciones que alteren
negativamente el ambiente y/o amenacen la salud humana,
animal o vegetal o los ecosistemas”.3

1
ADAMES, Alberto. Contaminación ambiental. Editorial Trillas. España, 1999, p. 41.
2
Ibídem, p. 42.
3
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Ley Nª 41 de 1 de julio de 1998. Ley General de Ambiente de la
República de Panamá y se crea la Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá, 1998, Capítulo II, artículo 2.
Cada año, con el incremento de la población y de las industrias, Panamá ha
sufrido un aumento drástico de contaminantes, los cuales son esparcidos por diversas
vías deteriorando la calidad del aire, agua, comida, fauna, flora, y valor estético del
paisaje”.4

La Provincia de Panamá registra problemas de contaminación ya que en ella,


“un 5% de la contaminación lo produce la industria, un 3% la refrigeración y un 2%
causas naturales. El 90% de la contaminación de la ciudad de Panamá se debe a
vehículos que se encuentran en mal estado”.5

1.1. Contaminación del Agua

Stoker establece, que “cualquier sustancia que impida el uso normal del agua
debe considerarse como un contaminante de la misma”6. Por otro lado, este autor
señala que la contaminación del agua, es el “resultado de la descarga incontrolada de
aguas residuales sanitarias sobre las corrientes o masas de agua. Esta contaminación
o degradación tiene mayor o menor intensidad, dependiendo de la abundancia y
concentración orgánica del agua residual, del caudal y contenido de oxígeno disuelto
en la corriente receptora”.7

1.2. Experiencia de Contaminación Hídrica en Panamá

La contaminación hídrica en Panamá, es uno de los factores más preocupantes


en la actualidad. Según fuentes de la Autoridad Nacional del Ambiente, a nivel de las
cuencas de Panamá, “el agua es el recurso más contaminado llámese mar, ríos, lagos,
bahías y riachuelos”,8 los cuales son usados como basureros para todo tipo de
desechos.

4
CHANG MARÍN, René. Panamá y su Medio Ambiente. Círculo de Estudios Científicos Aplicados (CECA).
Panamá, 2001, p. 38.
5
SÁNCHEZ, Cinthia. Gases que matan. Diario La Prensa, Panamá, 4 de enero del 2004.
6
STOKER, Michael. Instructivo para el muestreo registro de datos e interpretación de la calidad del agua.
Editorial McGraw-Hill. México, 2007, p. 33.
7
STOKER, Michael. Instructivo para el muestreo registro de datos e interpretación de la calidad del agua. Op.
Cit., p. 34.
8
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). La contaminación de los recursos hídricos. Panamá, 2004, p. 55.
En su mayoría son productos de aguas no tratadas de los sistemas de
alcantarillados y desechos industriales de los proyectos, los cuales no aplican
metodologías de saneamiento de las aguas utilizadas en la operación de los mismos y
así disminuir los impactos ocasionados en los ecosistemas del área.

1.3. Áreas Afectadas por la Contaminación Hídrica en Panamá

En cuanto a las áreas afectadas por la contaminación hídrica en Panamá, puede


mencionarse como referencia los siguientes elementos:

1.3.1. El Suelo, Subsuelo y Aguas Superficiales

González Pineda, al respecto, destaca que es a través de los suelos y ríos, “que
se vierten aceites, derivados del petróleo, solventes industriales, pesticidas, basura
doméstica, metales pesados, radio nucleídos, químicos, aguas negras y variados
residuos orgánicos”.9 Ante estas circunstancias, resultan como más afectadas, las
áreas y zonas costeras en detrimento de las poblaciones circunvecinas y sus
actividades económicas.

Un ejemplo de lo anterior, fue el derrame en el año 1992 de más de 4,000 litros


de clorotalonil en el río Chiriquí Viejo. El efecto ambiental del derrame “se verificó a lo
largo del río hasta su desembocadura con mortandad de peces y otros recursos
vivos”.10

1.3.2. Los Manglares

Puede referirse que los manglares, son una de las comunidades botánicas más
comunes y más productivas del trópico. Los manglares filtran contaminantes, producen
tierra mediante la acumulación de materia orgánica, ayudan a estabilizar las costas
salvaguardándolas de la erosión y proveen habitáculos para una gran variedad de
especies de plantas y animales, inclusive peces y mariscos de valor comercial.
9
GONZÁLEZ PIÑEDA, Rosa. Caracterización ambiental y valorización económica de la contaminación de la
quebrada paso ancho en David. Universidad de Panamá. Panamá, 2003, p. 29.
10
MARTÍNEZ, Osvaldo. Estudio del Macrobento en el Estero Los Lajones, Puerto Pedregal, Golfo de
Chiriquí. Universidad Autónoma de Chiriquí. Panamá, 2000, p. 10.
“Los manglares son ecosistemas de pantanos, de suelo
plano y fangoso, que pueden estar inundados
constantemente o sólo en mareas altas y con aguas
relativamente tranquilas. Se desarrollan en zonas litorales
tropicales y subtropicales y concurren en estuarios, bahías,
ensenadas, lagunas costeras y esteros, entre otros paisajes.
Son componentes de los manglares, especies de árboles y
arbustos denominados mangles, que tienen diferentes
adaptaciones reproductivas a terrenos inestables, pobres en
oxígeno e inundados con influencia salina y que se
relacionan con otras plantas, con animales que allí habitan
permanentemente o durante algunas fases de su vida y con
las aguas, los suelos y otros elementos del ambiente”.11

La utilización es en ocasiones diversa, por lo que aumenta su peligro de


contaminación por aguas residuales que hasta ellos llegan. Otros constituyen el
alimento de organismos de valor económico y se emplean como indicadores de
contaminación. Los manglares se encuentran entre los ecosistemas más importantes,
tanto en términos de productividad primaria, como por ser área de crianza y protección
de numerosas especies de interés comercial.

El Istmo de Panamá tiene la mayor riqueza de manglares de Centroamérica.


Existen unas 1813.38 km2 costas ocupadas por este ecosistema, lo que nos posiciona
como un país con una gran riqueza natural.

Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, cada km2 de manglar, en su


estado natural, es capaz de producir entre 7,500 a 167,500 dólares al año en mariscos.
Esta cifra aumentaría si le sumamos los costos por los otros servicios que el manglar
ofrece.

Las zonas de mayor concentración de manglares en el Istmo se encuentran en


los Golfos de San Miguel, Chiriquí, Montijo y en la Bahía de Panamá. Sin embargo,
estas áreas están impactadas por las actividades humanas, que año tras año se
incrementan debido al crecimiento de la población.

11
PINEDA, Mario. Contaminación de los manglares. Editorial ESIC. España, 2008, p.64.
Según un estudio del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina
(Cathalac), hay “poderosos intereses políticos y económicos que parecen estar por
encima de las normas legales existentes”. 12

El diagnóstico del estado actual de los manglares, su manejo y su relación con la


pesquería, estableció que por el desarrollo socioeconómico de Panamá, los manglares
considerados vitales para la protección costera, está en proceso de deterioro. El
informe detalló que en este país existen alrededor de mil 813 kilómetros cuadrados de
manglar, concentrados en el litoral del Océano Pacífico.

Según la ARAP, cada vez más existen factores notorios de contaminación de los
manglares entre los que se destacan los siguientes:

 Los procesos de expansión turística.


 Construcciones civiles, drenaje.
 Canalización.
 Construcción y operación de fincas camaroneras.
 Actividad industrial.
 Pésima disposición de residuos industriales y domésticos.

Estas actividades generan para estos ecosistemas:

 Pérdida de biomasa.
 Desaparición de nichos.
 Disminución en la biodiversidad.
 Formación de playones salinos.
 Reducción del porte y vigor de los árboles.
 Sedimentación de cuerpos de agua.
 Pérdida de playas y costas por erosión marina.

12
PINTO, Isis. Manglares, riqueza en peligro. En Internet: http://www.laestrella.com.pa/mensual
/2010/02/02/contenido/199065.asp
Falta de vigilancia, debilidad institucional para aplicar las leyes, falta de
educación ambiental y otros elementos fueron detectados como factores de deterioro
de los manglares. El estudio recomendó a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)
y a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) coordinar acciones
para asegurar la preservación de los manglares.

En Panamá existen 13 zonas de manglares, ocho en el litoral Pacífico y cinco en


el Atlántico. El inventario efectuado por el Instituto Geográfico Nacional, determinó que
en 1989 quedaban 165 mil hectáreas de manglares en el Pacífico y cinco mil 900 en el
Atlántico.13

En Panamá se han logrado avances significativos en el campo de la legislación


ambiental, pero todo parece indicar que falta mucho por recorrer en materia de
educación y concienciación de la población, más si consideramos que muchos de los
recursos que actualmente se destruyen no son renovables.

1.3.3. Los Mares

La contaminación en los mares es causada por diversos motivos, por las aguas
residuales que vienen de la ciudad, por los desechos industriales, por la incineración de
residuos tóxicos, por la actividad petrolera y por los residuos sólidos que provienen de
la tala de árboles y la erosión, entre otras fuentes.

Esta contaminación causa el aumento de olas negras y de deshechos marítimos


en ocasiones devueltos a la costa siendo peligrosos para los bañistas y causando
enfermedades a quienes estén en contacto con el mar, además se inician sustancias
toxicas en la cadena alimentaria y se van propagando a los organismos superiores de
dicha cadena.

13
Documento de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental (ESia) en zonas marino
costeras y aguas continentales. Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de
Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado BID/ARAP. Panamá, 2010 p.85.
La contaminación en los mares causa la proliferación de algas toxicas, el
deterioro y la pérdida de ecosistemas costeros como los arrecifes de coral y reduce la
calidad del entorno visto desde el punto de vista turístico.

Se conoce que la principal fuente de contaminación corresponde a las descargas


municipales que ingresan al mar a través de los ríos y por emisarios submarinos
directos. Contribuyen con esta fuente los drenajes pluviales, que son transportados por
los sistemas de alcantarillado en conjunto con las aguas servidas domésticas e
industriales.

Estimativos reportados por Dourojeanni y Jouravlev (1999), citado por Escobar


indican que:

“Las áreas urbanas de la región y el Caribe generan


aproximadamente 467 m3/s de aguas servidas que
contaminan los cuerpos de agua”. 14

Estos datos extraídos de informes regionales sobre la contaminación de las


aguas costeras, proporcionan una idea general de la situación de la región por la
contaminación por fuentes municipales a nivel de cuencas fluviales conectadas con el
mar.

En Panamá, la contaminación alcanza niveles alarmantes, hoy los animales


acuáticos tienen que ingeniárselas para sobrevivir entre desperdicios y aguas negras.

Según el informe presentado por Conservation International y


NationalGeographic, elaborado por científicos de Estados Unidos y Canadá, que midió
la calidad de los ecosistemas marinos, Panamá obtuvo una de las calificaciones más
bajas de Latinoamérica en el índice mundial de salud de los océanos, En una escala de

14
ESCOBAR, Jairo. La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. División de
Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL. Chile, 2006, p. 24.
evaluación del 1 al 100, Panamá recibió 48 puntos y entre 171 países, quedó en la
posición 129.15

En el valor o ranking global se midieron 10 parámetros, como la protección de


las costas, biodiversidad del mar, limpieza de las aguas, cantidad de alimentos
extraídos de forma sostenible, almacenamiento de carbono, oportunidad de pesca
artesanal, entre otros. Cada aspecto fue calificado individualmente, para luego obtener
el promedio. Las notas más bajas de Panamá fueron en impacto del turismo en las
costas (5 puntos de 100) y alimentos extraídos de forma sostenible (7 de 100). La más
alta, en mecanismos de subsistencia en zonas costeras con 100 puntos.

En ese sentido, se sitúa a Nicaragua, Haití, Perú, El Salvador, Venezuela,


Uruguay y Panamá muy por debajo de la media global, que es de 60 sobre 100. El
estudio refleja lo que está pasando. No hay duda de que los gobiernos se han olvidado
de los océanos y lo que hay es una desidia. Es un problema de vieja data en Panamá,
ya que, por su condición geográfica, sus mares y costas están constantemente
expuestos a la actividad humana.

En el caso de Panamá, informes estadísticos de la Autoridad Nacional del


Ambiente señalan que aproximadamente un 30% de la población vive en las costas o
lugares cercanos a las zonas marinas.

Evaluaciones realizadas por esa institución, junto a organizaciones ambientales,


revelan que la actual situación de los océanos se atribuye principalmente a derrames
de hidrocarburo, pesca ilegal, tala de manglares, crecimiento de la población, el
desarrollo urbano desordenado que han experimentado las principales ciudades y los
proyectos inmobiliarios que surgen periódicamente a fin de cubrir la demanda turística.

1.4. Efectos a los que Están Expuestos Muchas Especies

15
La Tercera. Tendencias. Ambientalistas panameños advierten de desprotección de los océanos. En
Internet:http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/08/659-478903-9-ambientalistas-panamenos-advierten-
de-desproteccion-de-los-oceanos.shtml. Consultado agosto de 2012.
Se hace necesario comentar sobre los efectos indeseables de la continuación
para señalar las posibles consecuencias a las que están expuestas muchas especies,
incluyendo al hombre ante la contaminación. Estas pueden ser la genotoxicidad, la
carcinogenidad, la neurotoxicidad y el descenso de fertilidad.Los contaminantes del
agua pueden tener diferentes efectos sobre los organismos, siempre en función de las
emisiones del contaminante y del organismo en cuestión.

1.4.1. Genotoxicidad

Muchos de los compuestos que entran en el cuerpo de un organismo causan


daños al ADN. Estos compuestos se denominan genotoxinas, debido a su efecto
genotóxico. Por lo general, el daño del ADN causado por un contaminante tiende a
volver a su estado habitual, pero en ocasiones las células pueden estar preparadas
para dividirse y extender su ADN, causando que las nuevas células ya contengan ese
error reproducido, causando mutaciones y defectos que pueden extenderse, causando
a la descendencia del organismo en cuestión, sea humano o no, graves defectos que a
menudo son muy perjudiciales para su salud.

1.4.2. Carcinogenidad

Según el diccionario Osman, la carcinogenidad es:

“La propiedad de producir cáncer en animales o en el


hombre. La capacidad de los agentes ambientales para
producir cáncer”.16

Algunos contaminantes son cancerígenos, lo que significa que pueden inducir a


la formación de cáncer en el cuerpo de los seres humanos y de los animales. Los
contaminantes cancerígenos son contaminantes que desempeñan un papel en una o
más de las etapas del desarrollo del cáncer en un organismo.

Cuando las células del cáncer son malignas, pueden propagarse a través del
cuerpo humano rápidamente, provocando defectos de las células sanas y problemas

16
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. Diccionario Osman. España. En Internet:
http://www.osman.es/ficha/11868 Consultado enero de 2011.
en los mecanismos de inmunidad. Ellos destruyen las células normales de cuerpo y
causan cáncer en los órganos y el resto de sistemas.

1.4.3. Neurotoxicidad

El diccionario citado anteriormente señala que se entiende por neurotoxicidad:

“La capacidad de inducir efectos adversos en el sistema


nervioso central, los nervios periféricos o los órganos de los
sentidos. Se considera que un producto químico es
neurotóxico cuando es capaz de inducir un patrón constante
de disfunción neural o cambios en la química o la estructura
del sistema nervioso”.17

El sistema nervioso de los organismos es muy sensible a los efectos tóxicos de


los productos químicos, tanto de origen natural como los producidos por el hombre. Los
productos químicos que causan efectos neurológicos son llamados neurotoxinas.
Ejemplos de ellas son los peligrosos insecticidas.

Las neurotoxinas, de alguna manera perturban la normal transmisión de los


impulsos a lo largo de los nervios y a través de las sinapsis de las células cerebrales.
Dando como resultado consecuencias variadas: falta de coordinación muscular,
temblores, convulsiones, mal funcionamiento de los nervios, mareos y depresión. La
neurotoxicidad puede ser tan grave, que las sinapsis queden bloqueadas y sea la
causa de muerte como consecuencia de la parálisis pulmonar y la insuficiencia
respiratoria.

1.4.4. Descenso de Fertilidad

La contaminación causa el descenso de la fertilidad debido a los daños en los


órganos reproductivos. A estos contaminantes se les denomina disruptores endocrinos
(sustancia química capaz de alterar el equilibrio hormonal). Hay varias maneras en que
un contaminante puede actuar como un disruptor endocrino.

17
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. Diccionario Osman. Op. Cit.
El primero es un químico estrogénico. Se trata de un producto químico que
puede imitar unos estrógenos por su unión con los receptores causando al organismo
una experiencia falsa en el sistema reproductivo. Otra serie de problemas se producen
cuando los productos químicos bloquean los receptores de las hormonas. En este
caso, la acción normal de la hormona se inhibe, ya que no puede reaccionar con el
receptor. Esto puede causar infertilidad cuando se produce durante un período más
largo de tiempo.

Pueden existir contaminantes en el agua en diferentes estados. Los


contaminantes pueden estar disueltos o pueden estar en suspensión, lo que significa
que existen en forma de gotas o partículas. Todos los estados de los contaminantes
pueden viajar grandes distancias a través del agua de muchas maneras diferentes. Las
partículas pueden caer al fondo de los arroyos, lagos, bahías o subir a la superficie, en
función de su densidad. Esto significa que la mayoría permanece en el mismo lugar
cuando el agua no fluye o se trata de aguas estancadas.

Los contaminantes suelen viajar grandes distancias, esta depende de la


estabilidad y del estado físico de los contaminantes, así como de la velocidad del flujo
del agua. Los contaminantes pueden viajar más lejos cuando están en disolución en un
río que fluye rápido.

Las concentraciones de un lugar, son generalmente bajas, pero dicho


contaminante se puede detectar en muchos más sitios a largas distancias, debido a la
facilidad que tienen en ser transportados.

“En lagos y océanos los contaminantes son transportados a


través de las corrientes. Hay muchas corrientes en los
océanos, que son impulsadas por el viento. Esto permite a
un contaminante viajar de un continente a otro. En
ocasiones, se suele contar con la capacidad de los océanos
para reducir la concentración, el llamado “auto-limpieza” de
los océanos. Pero esto no siempre funciona, porque el
movimiento de las corrientes en los océanos no es uniforme.
Esto provoca que las aguas de bajura, a menudo contengan
sustancialmente más altos niveles de contaminación que en
el mar abierto”.18

Cuando los contaminantes persistentes se acumulan en los peces o las aves


marinas, puede convertirse en un peligro tóxico para las cadenas alimentarias
acuáticas, y también pueden viajar grandes distancias dentro de estos animales y
terminar en la cadena alimentaria de zonas no contaminadas.

18
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. Diccionario Osman. Op. Cit.

Das könnte Ihnen auch gefallen