Sie sind auf Seite 1von 11

Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab.

por Mónica Martínez


Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83

Examen Oral, 1er Lapso, Lunes 04JUN18

UNIDAD I:
VISION TRIDIMENSIONAL DEL SEGURO

FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL SEGURO


La finalidad social del seguro podemos resumirla, en que permite a los beneficiarios, a través del cobro de la
indemnización o beneficio, volver al estado inmediato anterior al momento en que se produce el siniestro, resarciendo
a los beneficiarios de una pérdida económica que en algunos casos llega a representar el 100 % de los ingresos del
grupo.

Sin embargo, podemos pensar múltiples otros ejemplos de compensaciones y resarcimientos económicos: cobro de
saldo de capital adeudado para un beneficiario que haya prestado dinero a otra persona, o el seguro de vida societario
tomado por los socios de una compañía, con el objeto de resguardar el funcionamiento y la continuidad de la misma,
frente al deceso de uno de sus miembros, es decir, resulta beneficiada una persona jurídica pero también en muchos
casos se asegura la fuente de trabajo de sus empelados, dado que permite a la sociedad continuar con su actividad
productiva, etc.

Si tomamos en cuenta las funciones económicas del seguro de vida, éste cumple con varias. La función económica del
seguro apunta fundamentalmente a eliminar en los asegurados, por lo menos parcialmente, cierta incertidumbre
económica sobre el futuro que “naturalmente” todos tenemos, máxime en el mundo actual. De manera tal, que
permite a aquellas personas, aumentar su eficiencia, en el logro de sus objetivos individuales.

La función del seguro puede dividirse en dos clases y verse desde dos puntos de vista. El seguro llena una determinada
función individual para el Asegurado participante y otra, más amplia, para la colectividad en general.
Las ventajas que produce pueden luego considerarse desde el punto de vista social o desde el punto de vista
económico.

APORTES DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA


La actividad aseguradora es uno de los tres pilares de los mercados financieros, junto con la actividad bancaria y el
mercado de valores.

Su importancia estratégica, social y económica lleva a que estén sometidas a estricta supervisión administrativa con
reglas propias de funcionamiento, control e inspección, como también al control estatal a través de las legislaciones y
superintendencia creada para tal fin. Las empresas de seguros actúan como intermediarios financieros con unas
características especiales que las diferencian de las restantes empresas financieras.

Una aseguradora es la empresa especializada en el seguro cuya actividad consiste en producir el servicio de seguridad,
cubriendo determinados riesgos económicos (asegurables) a las unidades económicas de producción y consumo. Para
poder afrontar los riesgos derivados de su actividad, las entidades aseguradoras deben disponer de los recursos
financieros suficientes y, en consecuencia, la legislación les impone determinadas restricciones, entre ellas, la
prohibición de desarrollar esta actividad por personas naturales; de ejercer actividades distintas al ramo por las
empresas aseguradoras; y estar sometidas al control por el Estado en todo momento.

La actividad que desempeña la aseguradora es la de una operación con ánimo de lucro, a través de las aportaciones de
muchos sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, para destinar lo así acumulado, a los pocos a quienes
se presenta la necesidad. Sigue el principio de mutualidad, buscando la solidaridad entre un grupo sometido a riesgos.
Esta mutualidad se organiza empresarialmente creando un patrimonio que haga frente a los riesgos. El efecto
desfavorable de estos riesgos en su conjunto queda aminorado sustancialmente, porque los riesgos individuales se
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
compensan: sólo unos pocos asegurados los sufren, frente a los muchos que contribuyen al pago de la cobertura. Ello
permite una gestión estadística del riesgo, desde el punto de vista económico, aunque se conserve individualmente
desde el punto de vista jurídico.

Por lo tanto, las entidades de seguro deben tener presente ciertos principios técnicos:
1. La Individualización: es necesaria la definición y delimitación de cada uno de los riesgos existentes para
clasificarlos y poder evaluarlos y agruparlos.
2. La acumulación: de acuerdo con las leyes de la probabilidad, cuanto mayor es la agrupación de riesgos,
menores son los fallos entre la probabilidad teórica y el número de siniestros.
3. La selección de riesgos: los aseguradores solo deben aceptar los riesgos que, por su naturaleza, se presuma no
originarán necesariamente resultados desequilibrados.
4. La distribución o división de riesgos: la aseguradora requiere la necesidad de conseguir que los riesgos que
asume, en virtud de los contratos de seguro, sean homogéneos cualitativa y cuantitativamente, de forma que
se cumpla el principio mutual o de compensación.

Desde el punto de vista económico financiero, las empresas aseguradoras son intermediarios financieros que emiten,
como activo financiero específico, las pólizas o contratos de seguros, obteniendo financiación mediante el cobro del
precio o prima del seguro, y constituyen las oportunas reservas o provisiones técnicas (operaciones pasivas) a la
espera de que se realice el pago de la indemnización o prestación garantizada (suma asegurada), por alguna
contingencia ocurrida o por estimación de su posible ocurrencia por métodos y procedimientos actuariales.

La técnica del seguro se basa en el pago anticipado de los recursos que se invierten a largo plazo, fijándose las reservas
especiales, las denominadas provisiones técnicas, que garantizan, cuando ocurran eventos dañosos, el pago de las
indemnizaciones por siniestro. Las citadas reservas son invertidas por las empresas de seguros normalmente en
activos reales (inmuebles) o en activos financieros (títulos o valores mobiliarios, operaciones activas

EL SEGURO COMO ACTIVIDAD


Toda operación del seguro comparte dos principios: el de solidaridad humana y el de contraprestación económica real.

1. Principio de solidaridad humana: está basado en el reparto del coste del daño, ocurrido a uno o pocos sujetos,
entre un número elevado de personas afectadas por el mismo riesgo.
2. Principio de contraprestación económica real: por el que el titular o beneficiario del derecho se hace acreedor
(mediante el pago de una prima) de una prestación que deberá satisfacerle el asegurador en el caso de que se
produzca el hecho indemnizable previsto en el contrato suscrito. Esto le proporciona seguridad y le permite dar
continuidad a su actividad.

Debido a esta actividad redistributiva que transforma riesgos de diversa naturaleza (cuyo valor es eventual) en uno o
unos pagos periódicos presupuestables (valores ciertos) y fácilmente soportables por cualquier unidad patrimonial, el
asegurador deberá rodearse de medios suficientes de solvencia (provisiones técnicas, márgenes de solvencia y
reaseguro) para cubrir los riesgos que asegure.

El seguro es una actividad de servicios y no industrial por lo que constituye una prestación eminentemente personal
que elimina, en quien la recibe, la necesidad de prestar una atención especial o desarrollar una actividad particular
para conseguir determinados fines. La prestación del servicio ha de hacerse con la seguridad que emana de una
organización económica controlada, basada en la compensación de riesgos y fundamentada en un número
suficientemente grande de economías individuales que, en conjunto, pueda cubrir aquellos siniestros cuya ocurrencia
aleatoria es susceptible de ser calculada matemáticamente.

Siguiendo a Donati, el Seguro es “una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos
igualmente expuestos a eventos económicamente desfavorables, se acumula la riqueza para quedar a disposición de
aquellos a quienes se presente la necesidad”. Esta definición implica que la institución aseguradora se apoya en el
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
principio mutual (compensación entre sujetos expuestos al mismo riesgo) al que se llega a través de la idea de
contribución y solidaridad, y en la organización empresarial, bajo la cual se realiza la acumulación de aportaciones,
desarrollando la actividad con suficientes garantías de solvencia, homogeneidad y fraccionamiento de riesgos:

Solvencia y estabilidad: mediante la aplicación básica de la Ley de los grandes números.


Homogeneidad cualitativa: de los riesgos que se manifiesta en la diferenciación de los ramos del seguro y
Homogeneidad cuantitativa: de las normas aseguradoras, mediante la selección de los riesgos.
Fraccionamiento de riesgos: cuando éstos sean de gran magnitud (catástrofes, grandes empresa) mediante el
coaseguro y el reaseguro.

FUNDAMENTO TÉCNICO-ECONÓMICO DEL SEGURO


La naturaleza jurídica del seguro es mercantil, y las siguientes teorías intentan explicarlo:

1. Teoría de la Indemnización: esta teoría sostiene que el seguro existe para indemnizar pérdidas de bienes o
cosas, o para pagar por pérdidas de personas, es decir, que existe para recuperar un daño. La persona asegura
con la finalidad de recuperar el daño de lo asegurado.
2. Teoría de la Necesidad: esta teoría sostiene que el seguro existe por ser una necesidad, pero para ser
necesidad ésta debía ser fisiológica, y el seguro no lo es. La persona asegura con una finalidad propia, que no
es otra que salvaguardar una necesidad eventual.
3. Teoría de la Ecléctica o de Previsión: una mezcla de las dos anteriores, donde una situación presente corrige
un acontecimiento futuro. La persona asegura por una necesidad pero en caso que ocurra el evento generador
va a recibir una indemnización.

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS


I. Según el Ramo:
Seguros Terrestres: todo lo que va en ramo terrestre
Seguros Marítimos: flete, travesía, armadores, astilleros.
Seguros Aéreos: todo lo que tiene que ver en ramo aéreo.

II. Por la Naturaleza Jurídica


1. Privado: el prestador es un sujeto de derecho privado como empresas, asociaciones o cooperativas del
sector privado (Seguros Altamira, Seguros Caracas, Multinacional de Seguros, etc).
2. Público: el prestador es un sujeto de derecho público como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS) Esta clasificación no aplica en Venezuela porque actualmente existen empresas del sector público
pero de derecho privado que prestan el servicio, tales como Seguros Horizonte, Seguros La Previsora.

III. Según el Interés Asegurable:


1. Seguros Patrimoniales: Responsabilidad Civil (RCV), automóviles, riesgos agrícolas, incendio, maquinarias,
cristales, inundación, terremoto, sustracción.
2. Seguros Personales: Seguro de Salud (Hospitalización, Cirugía y Maternidad-HCM-), Seguro de Seguro de
Vida, Accidentes Personales, Seguro Funerario.

ACTIVIDAD ASEGURADORA
Artículo 3 de la Ley de la Actividad Aseguradora (LAA): La actividad aseguradora es toda relación, operación o negocio
jurídico relativo al contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial que regula la
materia. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora los servicios de medicina prepagada, la
intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje avaluador, el ajuste de pérdidas y el financiamiento de primas.

Análisis de los elementos conceptuales de la Actividad Aseguradora


Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
a. La obligación del asegurador es diferente de acuerdo a si el contrato es de vida o de daño, en el seguro de vida
está comprometido a una prestación determinada, mientras que en el patrimonial deberá pagar una
indemnización total o parcial de acuerdo al contrato.
b. El asegurador asume, frente a la otra parte, la obligación referida. Pero ello no significa que la otra parte sea el
beneficiario de esa obligación.
c. Se utiliza el término asegurador por cuanto es el técnico encargado de realizar la prestación en la ocurrencia
del riesgo.
d. Por último, se habla de prima como base de cálculo las leyes de la estadística en tanto y en cuanto es una
forma técnica y profesional.

BASES LEGALES DEL CONTRATO DE SEGURO


1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Art. 112 Derecho de Asociación: Todos tenemos derecho de asociarnos lícitamente.
Principio de la Libertad de Industria: Toda persona natural o jurídica puede realizar cualquier actividad
lícita, no reservada por el Estado.
Art. 117 Promoción de Bienes y Servicios de Calidad: Garantía de recibir productos y servicios de calidad.

2. La Ley
2.1 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de la Actividad Aseguradora, que regula esta actividad.
2.2 La Ley de Precios Justos, que regula el límite máximo del precio por producto y la ganancia permitida.
2.3 Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento del Terrorismo, porque la actividad
aseguradora y la empresa de seguro son sujetos de aplicación de esta ley, en cuanto al financiamiento
del terrorismo y la legitimación de capitales, por cuanto la aseguradoras tienen que hacer un
reglamento interno que señala que sus ingresos no provendrán de esos rubros controlados por esta ley.
2.4 Código de Comercio, porque la actividad aseguradora es una actividad comercial.
2.5 Ley de Transporte Terrestre, porque hable de vehículos y existe un seguro de vehículos.
2.6 Código Civil: porque habla de las obligaciones y de su cumplimiento.
2.7 Código Penal

3. Normas Prudenciales dictadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG) que aunque
tienen carácter general, tiene efectos generales.
Órgano adscrito al Ministerio de Finanzas que dicta los reglamentos en materia de seguro. NOTA: Solo el
Ministro de Finanzas puede promulgar reglamentos en materia de seguro.

4. Actos Privados
Los contratos de seguro, como tal.

DEFINICIONES DE CONTRATO DE SEGUROS


Según Mármol Marquís, es aquel por el cual una parte llamada asegurador asume frente a otra la obligación de
indemnizar total o parcialmente daños patrimoniales futuros e inciertos, previamente determinados, o de cumplir
alguna prestación según la duración o las eventualidades de la vida de una persona, contra el pago de una prima
calculada según las leyes de la estadística.

El Contrato de Seguro es aquel en virtud del cual una empresa de seguro o asociación cooperativa que realiza actividad
aseguradora, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por
acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario,
comprometiéndose a indemnizar, dentro de los limites pactados, el daño producido al asegurado, o pagar un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia del evento cubierto por la póliza.
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
Las disposiciones del contrato de seguro se aplicarán a los convenios mediante los cuales una persona se obliga a
prestar un servicio o a pagar una cantidad de dinero en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto, y que
no dependa exclusivamente de la voluntad del beneficiario a cambio de una contraprestación.

PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO


1° En base al Principio de Buena Fe, quien alegue la mala fe debe probarla.
2° En base a la Ley de la Actividad Aseguradora; Por las disposiciones que convengan las partes, a falta de
disposición expresa en la ley; En caso de duda se aplicará la analogía; Si no es posible aplicarla, el intérprete
acudirá a la costumbre, a los usos y a la práctica aseguradora venezolana; Sólo se acudirá a las normas de
Derecho Civil cuando no exista disposición expresa en la ley o en la costumbre mercantil.
3° En base a los hechos de los contratantes pasados, presentes y subsiguientes a la celebración del contrato, que
serán la mejor explicación de la intención de las partes al contratar.
4° En base a las normas que beneficien al tomador, asegurado, afiliado o beneficiario, cuando una cláusula sea
ambigua u oscura.
5° En base a la interpretación restrictiva de las cláusulas de caducidad, a menos que las de interpretación
extensiva los beneficie.

Asimismo, la interpretación de los contratos de seguro puede hacerse:


1° En sentido Literal: en el sentido estricto de las palabras; si existen dudas se hace a
2° Favor del Débil Jurídico: a favor del asegurado, y en tercer lugar se habla de una interpretación
3° Económica: atribuyendo el significado de la realidad económica imperante a los efectos del contrato de
seguro, es decir, en nuestra actualidad, contemplando la inflación.

CARCTERÍSTICAS PROPIAS DEL CONTRATO DE SEGURO


1. DE CARÁCTER O NATURALEZA MERCANTIL: La naturaleza de contrato de seguro de cualquier especie, siempre
que sea pactados entre comerciantes, será de naturaleza o carácter mercantil. Si sólo la empresa de seguros
es comerciante, el contrato sólo será mercantil para ella.
2. CONSENSUAL: Se perfecciona con el libre consentimiento de las partes.
3. BILATERAL SINALAGMÁTICO PERFECTO: Se establecen obligaciones reciprocas para las partes, y el no
cumplimiento de una parte exime el cumplimiento de la otra.
4. ONEROSO: Existe una contrapartida económica estimable en dinero, que por lo tanto es exigible.
5. ADHESIÓN: Es un contrato preestablecido que parte de un condicionado aprobado por la Sudeaseg.
6. ALEATORIO: Cuando la ventaja, en relación con el sacrificio que por ella se paga, no resulta determinable en el
momento de la celebración del contrato, sino que se revelará por el curso de los acontecimientos.
7. BUENA FE: Que el asegurado solicite el pago de la indemnización por una circunstancia no imputable a su
condición. La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del derecho, consistente en el estado
mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de
propiedad, o la rectitud de una conducta.
8. TRACTO SUCESIVO: El contrato se perfecciona durante el tiempo en que se contrata. Se pierde esta
característica cuando el objeto asegurado se pierde integramente dentro de la vigencia de la póliza.

PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO


1. ASEGURADOR ES LA EMPRESA DE SEGURO o LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA que se encuentre autorizada
para realizar actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley que rige la materia, quien
asume los riesgos.

2. ASEGURADO ES EL TOMADOR, persona que, obrando en cuenta propia o ajena, traslada los riesgos:
a. Además de las partes señaladas, podrá existir en el contrato de seguro; EL ASEGURADO, persona que
en sí misma, en sus bienes o en sus intereses económicos está expuesto el riesgo; y EL BENEFICIARIO,
aquel en cuyo favor se ha establecido la indemnización que pagará la empresa de seguro o asociación
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
cooperativa que realiza actividad aseguradora. También se llaman USUARIO O AFILIADO, donde no
son contratos de seguro sino levados a cabo por una cooperativa de seguros.
b. El Tomador, el asegurado y el beneficiario pueden ser o no la misma persona.

NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS O AMBIGUAS


Artículo 5 de la LAA: Los contratos a los que se refieren estas Normas, no podrán contener cláusulas abusivas o tener
carácter lesivo para los tomadores, asegurados, contratantes, beneficiarios, usuarios y afiliados. Se redactarán en
forma clara y precisa, destacando de modo especial las cláusulas que contengan las coberturas, exclusiones y
exoneraciones de responsabilidad, según corresponda. Cuando una cláusula sea ambigua u oscura se interpretará a
favor del tomador, asegurado, contratante, beneficiario, usuario y afiliado.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONTRATO DE SEGUROS


1. Objeto: como el contrato de seguros es bilateral, tiene dos objetos: el riesgo y la prima. La aseguradora asume
el riesgo por el pago de la prima que hace el asegurado.
2. Causa: es el interés asegurable que precede de un acto lícito.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONTRATO DE SEGUROS


1. La Póliza: es el documento que contiene el contrato de seguro.
2. La Prima: es el precio del contrato contenido en la Póliza, la cual puede ser pagada por el tomador en dinero,
salvo pacto en contrario, y en las condiciones establecidas en la póliza.
3. La Indemnización: es la obligación principal del asegurador para con el beneficiario, consiste en el pago que
hace el asegurador al beneficiario cuando se realiza el riesgo cubierto o sobreviene el siniestro.

LO QUE LLEVA EL DOCUMENTO DEL CONTRATO DE SEGURO


1. Solicitud de Seguro.
2. El Documento de Cobertura Provisional (Opcional).
3. Las Condiciones Generales
4. Las Condiciones Particulares.
5. El Cuadro Recibo, Cuadro de Póliza o Recibo de Prima.
6. Los Anexos que se Emitan para Complementar o modificar la Póliza.
7. Y aquellos que por su naturaleza formen parte del Contrato.

UNIDAD II:
LA INSTITUCIÓN ASEGURADORA

CONCEPTO-ACTITD DEL HOMBRE FRENTE AL RIESGO


1. Autoasunción del riesgo: Actitud de indiferencia ante el peligro que supone no tomar medidas de previsión
para combatir el riesgo.
2. Prevención del riesgo: Conjunto de medidas materiales que tienden a eliminar o aminorar las consecuencias
del siniestro, limitando su gravedad y magnitud. Se pueden distinguir medios de protección, prevención,
salvamento, etc.
3. Previsión: Medidas que el sujeto adopta para obtener un fondo económico que puede hacer frente, en el
futuro, a las consecuencias de un siniestro. Se puede distinguir entre: ahorro, autoseguro y seguro, en función
de que se transfiera o no el riesgo a un tercero y se pueden combinar varias técnicas.

Este servicio corresponde a una necesidad de protección frente al riesgo (posible evento futuro, aleatorio e incierto
susceptible de crear necesidades patrimoniales que, como se ha mencionado, no es sólo una actividad de tipo
económico sino que debe cumplir una serie de condiciones técnicas, legales, económicas y morales). Existe la
posibilidad de que ocurran siniestros (sucesos con repercusiones económicas negativas) lo que motiva a individuos y a
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
la sociedad, en general, a contratar un seguro (entre otras posibles acciones) para compensar o aminorar sus posibles
repercusiones desfavorables.

ACEPCIONES DEL RIESGO EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA


1. Para Mayerson, “...la principal finalidad del seguro es transformar incertidumbre en certidumbre
proporcionando sensación de seguridad al asegurado. Las empresas de seguros asumen riesgos que agrupados
convierten una gran pérdida potencial en otra pequeña y cierta.
2. Según Farny (1990), como el “cambio de reservas constituidas con las primas pagadas y el capital societario,
contra el proceso probabilístico determinado por la indemnización de los daños cubiertos que realmente se
produzcan”.
3. Desde el punto de vista matemático, se fundamenta en el cálculo de probabilidades y lleva implícita la idea de
cobertura por parte del asegurador.
4. Desde el punto de vista empresarial, se califica y evalúa como una situación similar a la que denominamos
riesgo empresarial o incertidumbre ante la obtención de un resultado que puede representar ganancias o
pérdidas

DINÁMICA DEL RIESGO EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA


Las empresas aseguradoras están afectadas por riesgos económicos (estructurales, coyunturales, de mercado, etc.)
como las demás empresas y, también, (debido a la actividad que desarrollan, aceptando riesgos de otras personas o
empresas), por el llamado “riesgo estadístico o técnico-asegurador”. Este riesgo de empresa se fundamenta en las
desviaciones que pueden producirse entre las prestaciones esperadas (calculadas por métodos estadísticos y
actuariales), representadas en las primas de seguro cobradas a priori a los asegurados (P), y las prestaciones pagadas.

EL RIESGO
En la terminología aseguradora se emplea el concepto de riesgo para expresar indistintamente el objeto asegurado y
la posible ocurrencia, por azar, de un acontecimiento que produzca una necesidad económica y cuya existencia se
previene y garantiza en la póliza. De entre las distintas clases de riesgos que existen se deben matizar, al menos, dos
de ellas:
 Riesgo especulativo: el que por su carácter comercial es propio de las empresas y determina que, en
función del mismo, puedan obtenerse mayores o menores beneficios. Es decir, “conjunto de
dificultades y peligros que debe afrontar el empresario para conseguir beneficios en su actividad”.
 Riesgo Puro: el que corresponde, estrictamente, a la posibilidad de que un hecho ocurra.

Definición:
 Según Mármol, es una fórmula matemática que determina el grado de probabilidades existentes de
que el siniestro llegue a ocurrir o como el evento del cual giran todos los demás aspectos de la relación
arrendaticia.
 Art. 35 (NRCAS): El riesgo es la posible ocurrencia por azar de un acontecimiento que no dependa
exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, que ocasiona una
necesidad económica y cuya aparición real y existencia se previene y garantiza en la póliza.

¿Que no es riesgo ni se puede asegurar?


Los hechos ciertos, salvo la muerte y los de ocurrencia imposible, no constituyen riesgo, ni son susceptibles de ser
asegurados. Tampoco constituyen riesgo la incertidumbre subjetiva respecto a determinados hechos que se haya
cumplido o no.

Elementos del Riesgo


1. Elementos Jurídicos:
El riesgo como objeto (art. 1.155 C.C.), debe ser
1. LÍCITO, es decir, se pueden asegurar a las personas y a los bienes de lícito comercio.
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
2. POSIBLE, es decir, debe poder ocurrir, no puede asegurarse una posibilidad que no sea susceptible de que
ocurra ni tampoco las que ciertamente ocurrirán.
3. DETERMINADO (que se pueda identificar a través de sus características) y DETERMINABLE (aunque no se
sepan todas sus características, se pueda identificar a través de sus elementos).
4. El riesgo no debe depender absolutamente de la voluntad del asegurado.
5. La realización del riesgo da origen a la obligación del asegurador.

2. Elementos Técnicos:
Aquellas circunstancias que no son ni de su esencia ni de su existencia, pero que si se precisan para que el
riesgo pueda ser objeto de un seguro científico, esto es para que pueda darse con exactitud la repartición de
garantías entre las primas recabadas.

3. Homogeneidad de los Riesgos: presenten ciertos caracteres que permitan una medición. Homogeneidad en
cuanto al: Objeto que ente expuesto, Valor y Tiempo de duración. Interesa establecer los riesgos inherentes a
la situación y sirve para determinar la masa asegurable.

4. Dispersidad de los Riesgos: identificar los elementos de valor de riesgo, con la finalidad de homogenizar.
(Ejemplo del carro Mitsubishi que tienes menos riesgo de ser robado que un Toyota)

Clases de Riesgo
1. SEGÚN SU CAUSA:
1.1 Internos: aquellos inherentes a la cosa o a la persona.
1.2 Externos: son aquellos como los riesgos de incendio.

2. SEGÚN LAS PROBABILIDADES:


2.1 Constantes: son aquellos en los que la probabilidad de que el siniestro ocurra no se modifica como
consecuencia del tiempo.
2.2 Variables: son aquellos que aumentan (progresivos) o disminuyen (regresivos) la posibilidad de que ocurra
el siniestro.

3. SEGÚN SU NATURALEZA:
3.1 Normales: son aquellos en lo que la posibilidad de que el siniestro ocurra se ubican dentro de los rangos
usuales según la experiencia.
3.2 Anormales: son aquellos que tienen mayores posibilidades de ocurrencia por cualquier circunstancia
interna o externa que los hace más gravoso. Se dividen en riesgos catastróficos, que son los exceden las
condiciones de la póliza, y riesgos tarados, que en el seguro de vida, se da ese nombre al que, por
deficiencia en la salud del asegurado, excede del nivel considerado como normal.

4. SEGÚN SU CONOCIMIENTO:
4.1 Ciertos: son aquellos que se sabe que aún no han ocurrido.
4.2 Putativos: son aquellos que no se saben si han ocurrido o no, al momento de la contratación de la póliza.
El ejemplo típico que se cita es la del buque que está en el mar y no se sabe si ha naufragado o no y aun se
contrata la póliza.

5. SEGÚN EL EVENTO ASEGURABLE PROVENGA DE UNA ACCIÓN O DE UNA OMISIÓN:


5.1 Positivo: es aquel que está constituido por un hecho, una acción, es decir, algo que debe suceder o
materializarse para que el siniestro se produzca.
5.2 Negativo: son aquellos donde el siniestro acaece si existe una omisión o inacción.

6. SEGÚN DE DONDE PROVENGAN:


6.1 Naturales: son aquellos que provienen de un hecho de la naturaleza y sus distintos fenómenos
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
6.2 Humanos: son aquellos imputable a la acción de una persona física.

7. SEGÚN SU ORIGEN:
7.1 Físicos: son aquellos que provienen de hechos materiales, o tal vez podrían decirse que no derivan de una
especial relación u obligación de derecho.
7.2 Jurídicos: son aquellos donde la obligación surge como consecuencia de un daño causado, como por
ejemplo los que se producen en los seguros de Responsabilidad Civil.

8. SEGÚN SU MOMENTO DE PRESENTARSE:


8.1 Instantáneos: son aquellos que puedan irrumpir en un solo instante.
8.2 Evolutivos: son aquellos que no sea agotan en un solo momento sino que se producen en un periodo de
tiempo considerable.

9. SEGÚN LA CANTIDAD DE CAUSAS


9.1 Casuales: el evento proviene de una sola causa.
9.2 Pluricasuales: el evento procede de varias causas.

10. SEGÚN EL EFECTO QUE PRODUCEN: En torno a la intensidad con la que afectan el objeto o la persona
asegurada, los riesgos se clasifican
10.1 Efecto Parcial: son aquellos que solo afectan en parte al bien.
10.2 Efecto Total: son aquellos que ocasionan la desaparición o destrucción del bien.

11. SEGÚN SU REGULARIDAD


11.1 Ordinarios:
11.2 Extraordinarios:

12. SEGÚN SU PERIOCIDAD:


12.1 Riesgos Constantes: son aquellos donde el grado de probabilidad permanece invariable por la fuerza
misma de los hechos mientras no se modifique el sustrato técnico, es decir, están determinados por
circunstancias fijas.
12.2 Riesgos Variables: son aquellos donde el grado de probabilidad cambia por la fuerza misma de la cosa
se modifica día a día y de manera apreciable año por año, es decir, ependiendo de las circunstancias
cambian las situaciones; ejemplo: el calor, el grado de humedad.

Accidentes más frecuentes por edades:


De 1 a 5 años: asfixia, incendio y quemaduras
De 15 a 25: accidente automovilístico
De 30 a 40: intoxicación
De 80 a 90: caídas.

LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS


Es el nombre con que se conoce al postulado científico en que se establece que los fenómenos eventuales, que
circunstancialmente se producen o manifiestan al examinar continuadamente un mismo acontecimiento, decrecen en
su irregularidad hasta adquirir una constante, a medida que aumenta el número de veces en que la observación es
realizada o se extiende la masa de hechos a que se aplica dicha observación, es decir, que mientras más número de
ensayos haya, la proyección de siniestralidad disminuye del límite medio al mínimo. Sirve para determinar el monto
de la prima, estimando el riesgo de siniestro y estimando el nivel de siniestralidad.

Las consecuencias derivadas de la Ley de los Grandes Números, cuando su aplicación se efectúa sobre una adecuada y
suficiente base estadística, determinan el grado de posibilidad de que se produzca determinado acontecimiento
(fallecimiento de una persona dentro de una colectividad humana, incendio de un edificio en el conjunto de una masa
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83
de inmuebles, etc.). Por ello, esta ley es la base fundamental de la técnica actuarial en cuanto se refiere al cálculo y
determinación concreta de las primas que deben aplicarse para la cobertura de riesgos.

MASA ASEGURABLE
Teniendo en cuenta que cualquier actividad aseguradora ha de apoyarse en la Ley de los Grandes Números, el fin
primordial que debe perseguir cada entidad es conseguir un volumen de riesgos asegurados lo suficientemente amplio
(«masa») para dar solidez técnica a su actividad, que de otra forma quedaría convertida en un simple juego apoyado
en el azar, en donde el riesgo, el siniestro y el pago de la indemnización quedarían supeditados a una circunstancia
que, por principio, es totalmente opuesta a la esencia del seguro: la suerte.

Con independencia de que en determinados momentos puedan surgir situaciones catastróficas esencialmente
anormales o, en sentido opuesto, puedan transcurrir periodos de tiempo con beneficio innegable para quienes
ejercitan el seguro, lo normal es que los siniestros tengan una frecuencia y una intensidad relativamente uniformes, se
manifiesten con periodicidad constante en un determinado lapso de tiempo y afecten por igual a un determinado
grupo de personas u objetos asegurados. Sólo sobre estas bases puede hacerse el estudio estadístico de la
probabilidad media del siniestro y fijarse el precio de tal probabilidad: la prima.
Se entiende entonces que cualquier actividad aseguradora haya de contar, como requisito indispensable, con una
masa asegurable que haga viable el cumplimiento efectivo de la Ley de los Grandes Números, de forma que se
reduzcan las desviaciones entre los estudios estadísticos y los siniestros realmente acaecidos.

ASPECTOS BÁSICOS DEL RIESGO


1. COMIENZO Y FINALIZACION DEL RIESGO (Art. 36 NRCAS): A falta de indicación expresa en la póliza el riesgo
comienza a correr para la aseguradora o cooperativa a las 12 del día de la fecha de inicio del contrato y
terminara a la última hora del día de la duración del mismo.

2. AGRAVACION DEL RIESGO: en caso de que el asegurado agrave el riesgo, tiene 15 días para informarlo y
pueden pasar 3 cosas:
2.1 Agravación del Riesgo que no afecta el contrato: donde se puede rescindir el contrato y devolver la
prima no cubierta; si hay silencio por parte de la compañía de seguros, es una aceptación tácita de la
notificación de la agravación del riesgo; si no hay aceptación, se incrementa el valor de la póliza por el
incremento del valor del riesgo.
2.2 Disminución del Riesgo: donde se rescinde el contrato o disminuye el valor de la prima.
2.3 Cesación del Riesgo: por circunstancias no previsibles.
EL SINIESTRO
ES LA MATERIALIZACION DEL RIESGO. Según Mármol, el siniestro es un acontecimiento futuro e incierto, al menos en
cuanto al tiempo, no exclusivamente dependiente de la voluntad del beneficiario, cuya realización implica la
exigibilidad de la prestación prometida por el asegurador. Se tienen 5 días para reportarlo a aseguradora.

Según el Código de Comercio, siniestro se trata de las perdidas o de los perjuicios que pueden sobrevenir al
beneficiario en casos determinados fortuitos o de fuerza mayor, o bien, eventualidades sobre la vida o la libertad de
una persona.

Teorías sobre las causas del siniestro


1. Teoría de la Causa Próxima: prevista por Bacon y desarrollada por Mill – los caminos de inferencia inductiva
precisos para determinarla, se siguen llamando en la lógica los cánones de Mill, y ésta la teoría trata de
identificar con la causa verdaderamente importante la ultima que precedió al resultado. Algunas veces se le ha
entendido como ultima en el tiempo, otras, lo que resulta preferible, como la más próxima en eficacias.

2. Teoría de la Causa Remota: Según esta teoría, la causa verdaderamente importante no es la última sino la
primera, es decir, aquella a partir de la cual de una manera inevitable comenzaron a producirse los demás
acontecimientos.
Universidad de Carabobo Derecho Mercantil II Elab. por Mónica Martínez
Escuela de Derecho Prof Héctor Pacheco Peña Sección 5-83

3. Teoría de la Causa Adecuada: se le atribuye a Von Kries en su primera formulación. Se basa en un


procedimiento de abstracción lógica, por el cual, de todas las causas que condicionaron el resultado, se
eliminan las que no sean absolutamente indispensable, y se escoge como causa para todos los efectos, aquella
que resulta insoslayable para la producción del evento y de una manera tal que resulta idónea para motivarla
por sí sola.

4. Teoría de la Conditio Sine Quea Non: Debida a Von Buri, más que una teoría es una confesión de la
imposibilidad de formular ninguna. Parte de que todas las causas fueron equivalentes y necesarias. De cada
una de ellas podríamos decir: esta es una causa sin la cual no hubiera acontecido nada.

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE SEGURO Y LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS QUE REALIZAN ACTIVIDAD
ASEGURADORA
Artículo 23 LAA: Son obligaciones de las empresas de seguros y las asociaciones cooperativas que realizan actividad
aseguradora:
1. Informar al tomador, mediante la entrega de la póliza y demás documentos, la extensión de los riesgos
asumidos y aclarar cualquier duda que éste le formule.
2. Pagar la suma asegurada, la prestación o la indemnización según corresponda en caso de siniestro, o
rechazarlo mediante escrito motivado, en los plazos establecidos en la Ley que regula la actividad
aseguradora.

IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS DEL ASEGURADO


Art. 2 NRCAS: Las disposiciones contenidas en las presentes Normas son de carácter imperativo, a no ser que en ellas
se disponga expresamente otra cosa. De igual forma, los derechos establecidos a favor de los tomadores, asegurados,
contratantes, beneficiarios, usuarios y afiliados son irrenunciables. Será nula toda acción, acuerdo o estipulación que
implique renuncia, disminución o menoscabo de estos derechos. No obstante, se entenderán válidas las cláusulas
contractuales que sean más beneficiosas para el tomador, asegurado, contratante, beneficiario, usuario y afiliado.

OBLIGACIONES DEL TOMADOR, DEL ASEGURADO O DEL BENEFICIARIO


Artículo 22 LAA: El tomador, el asegurado o el beneficiario, según el caso, deberá:
1. Llenar la solicitud del seguro y declarar con sinceridad todas las circunstancias necesarias para identificar el bien o
personas aseguradas y apreciar la extensión de los riesgos, en los términos indicados en estas Normas.
2. Pagar la prima en la forma, lugar y tiempo convenidos.
3. Emplear el cuidado de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro.
4. Tomar las medidas necesarias para salvar o recobrar los bienes asegurados o para conservar sus restos.
5. Hacer saber a la empresa de seguros o asociación cooperativa que realiza actividad aseguradora, en el plazo
establecido en estas Normas, después de la recepción de la noticia, el advenimiento de cualquier incidente que
afecte su responsabilidad, expresando claramente las causas y circunstancias del incidente ocurrido.
6. Declarar al momento de contratar la póliza o al tiempo de exigir el pago del siniestro, los contratos de seguros
que cubren el mismo riesgo.
7. Probar la ocurrencia del siniestro, a través de la consignación de toda aquella información necesaria para la
indemnización del siniestro, que sea solicitada por la empresa de seguros o asociación cooperativa que realiza
actividad aseguradora.
8. Realizar todas las acciones necesarias para garantizar a la empresa de seguros o asociación cooperativa que
realiza actividad aseguradora, el ejercicio de su derecho de subrogación.

Das könnte Ihnen auch gefallen