Sie sind auf Seite 1von 6

Geografía Humana

Geografía Rural Pec 3


María Luz Ascanio de la Vega

Parte A
Imagen 1: El Paisaje agrario de El Ejido (Almería).

Fuente: Google maps (2012)

La imagen 1 hace referencia al modelo agrícola propio de El Ejido en Almería. La


agricultura en esta zona se caracteriza por seguir un modelo de agricultura intensiva por el cual
se intenta conseguir la mayor productividad de la tierra en un espacio muy reducido. Se trata
concretamente del mayor centro de producción de hortalizas bajo invernadero del mundo, lo
que le da al paisaje visto desde el cielo su peculiar apariencia de “mar de plásticos”.

La estructura de la propiedad es familiar fruto de un proceso colonizador favorecido


por el gobierno en los años sesenta. Actualmente atrae a un gran número de inmigrantes
norteafricanos, subsaharianos y sudamericanos con escasa preparación. Es fundamental para
este tipo de explotación el papel jugado por asociaciones y cooperativas que gestionan la
comercialización del producto.

El clima subtropical con grandes dosis de insolación, la presencia de acuíferos en la


zona, así como el enarenado del suelo son factores naturales que han favorecido el desarrollo
en la zona de este tipo de agricultura (Tolón y Lastra, 2010; p. 3).

Desde el punto de vista tecnológico se trabaja siguiendo el sistema de invernaderos de


parral de Almería, sistema que fue creado en 1961. Desde entonces se han aplicado mejoras
como son el sistema de riego por goteo, la utilización de semillas híbridas y fertilizantes, así
como el uso de pesticidas para prevenir plagas y maquinaría que han supuesto un aumento
considerable de la productividad llevando incluso al aumento del número de cosechas. Este
hecho ha conducido a mejorar el sistema productivo y comercial. Pero no todo son ventajas. El
uso de fertilizantes, plaguicidas, plásticos y la gran necesidad de agua están produciendo un

1
Geografía Humana
Geografía Rural Pec 3
María Luz Ascanio de la Vega

importante efecto contaminante en el suelo, la atmósfera y las aguas de la zona (Tolón y


Lastra, 2010; p. 12)

Se cultivan productos de necesidad básica hortofrutícolas tales como el pimiento,


tomate, pepino, calabacín, judía verde y sandía.

Imagen 2: plantaciones de Té de Sri Lanka.

Fuente: Encarta (2012)

La imagen 2 muestra una plantación de té en Sri Lanka. El modelo de la plantación es el


más característico de los países subdesarrollados: Asia, Centroamérica y el Caribe. Se trata de
grades explotaciones, latifundios, situados en las zonas más fértiles y que explotan la tierra en
régimen de monocultivo de alto rendimiento.

Requieren de abundante mano de obra, la mayoría de ella mujeres nativas, que recibe
escasa remuneración. La recolección se hace a mano, colocando las hojas en grandes canastos
con los que se las transporta a la fábrica. Dadas las características del producto que debe ser
transformado poco después de su recolección, es necesario cierto grado de mecanización y
por ello las fábricas se sitúan cerca de la plantación para facilitar la transformación industrial
del té. El personal técnico y administrativo, así como la inversión de capital habitualmente es
extranjero.

El cultivo propio de las plantaciones son productos exóticos, de lujo y estimulantes


tales como el azúcar, plátano, caucho, café y tabaco destinados a la exportación (Ayllón, 2004;
p. 101). Este tipo de modelo agrario de origen colonial, dedicado a productos tan sofisticados,
provoca que en estos países el terreno y mano de obra dedicados al cultivo de alimentos
básicos sea escaso lo que acaba produciendo situaciones de hambruna.

Imagen 3: Conreo de cereales Iowa (Estado Unidos)

2
Geografía Humana
Geografía Rural Pec 3
María Luz Ascanio de la Vega

Fuente: Google maps (2012)

Por último la imagen 3, representa una explotación estadounidense. Estas se


caracterizan por darse en terrenos de grandes dimensiones gracias a las grandes extensiones
de terreno con los que cuenta el país. Son gestionadas de manera muy racional lo que resulta
en un intensa geometrización del terreno aprovechando así al máximo las posibilidades que
brinda.

Este tipo de explotación suele ser de carácter familiar y dependen en gran parte de
empresas agroalimentarias con clara vocación exportadora. La granja es concebida como una
fase más del proceso industrial con sus inputs y outputs.

Goza de un alto grado de mecanización lo que unido al uso de nuevas variedades


proporcionadas por la biotecnología, los fertilizantes, la mejora en los transportes y pesticidas,
han propiciado un notable aumento en la productividad lo que se traduce en un menor
necesidad de mano de obra en el campo. Sin embargo, el coste medioambiental está siendo
muy alto. El efecto invernadero fruto de la alteración del ciclo del carbono está provocando el
calentamiento global. La red hidrográfica se está viendo también afectada por la gran cantidad
de agua que requiere este tipo de agricultura y por los vertidos de pesticidas y fertilizantes
cuyo uso también contamina la atmósfera (Lassaletta y Rovira, 2005; p. 52).

Este modelo se práctica en régimen de monocultivo y se observa en el país la


localización de distintos tipos de cultivos distribuidos en cinturones especializados por zonas
según las características del terreno y del clima de la zona. Los cultivos son de alimentos
básicos tales como los cereales.

3
Geografía Humana
Geografía Rural Pec 3
María Luz Ascanio de la Vega

Parte B
El suelo periurbano es aquel situado en las proximidades de las grandes ciudades y en
cual conviven funciones productivas, residenciales y de servicios (Barsky, p. 15). Se da la
convergencia de usos del suelo propios de los espacios urbanos junto con los más
característicos de los espacios rurales.

Las funciones del suelo de estos espacios ha ido cambiando a lo largo del tiempo como
consecuencia del fenómeno de la ciudad dispersa que se expande en el territorio más cercano
al núcleo urbano, así como por la densificación de la ciudades producida por el aumento
demográfico. También es importante señalar que debido a la proximidad a grandes urbes el
suelo periurbano suele estar atravesado por grandes vías de comunicación ferroviarias o viales
lo que también influye en dicha reconfiguración de usos y funciones del suelo.

En el caso de Castelldefels la superficie residencial y de servicios ha aumentado


considerablemente debido a la proximidad con Barcelona. La construcción de la nueva
terminal del Prat, lo ha convertido además en un lugar estratégico para el desarrollo de
actividades relacionadas con la logística lo que ha resultado en un ligero detrimento de las
actividades industriales predominantes unos años antes.

El hecho de que la superficie artificial hubiese aumentado hasta el 64,2 % en el año


2000 ha sido causa de problemas relacionados con el drenaje causando la anegación de las
casa en los periodos de mucha lluvia. A pesar de ello perviven huertas de alto valor productivo
debido a su proximidad a la urbe, así como espacios naturales declarados como tales con el fin
de protegerlos frente a la expansión urbanizadora del territorio.

En Buenos Aires la expansión de la urbe se ha dado en distintas fases lo que ha dado


como resultado la creación de una serie de coronas. En la actualidad es en la tercera y cuarta
corona dónde se observa la convivencia de urbanizaciones, espacios industriales y campos
agropecuarios.

Los gobiernos, conscientes de la importancia de estos espacios han comenzado a


adoptar medidas para proteger los cinturones verdes y espacios periurbanos. En el caso de
Casteldefels, como se comentó, se procedió a la declaración del Parque Natural de Garraf con
el fin de evitar la expansión del terreno artificial y preservar la naturaleza de la zona, y se creó
el parque agrario del Llobregat. En el caso de Buenos Aires cabría destacar entre los distintos
acuerdos y programas de ayuda a la agricultura periurbana la creación en el año 2009 de la
estación experimenta INTA AUPU AMBA (Barsky, 2001; p. 24).

La FAO ha hecho hincapié en la importancia de la agricultura de estos territorios, ya no


sólo porque desde un punto de vista simbólico acorta la distancia entre el campo y la ciudad,
sino sobre todo porque este tipo de agricultura es responsable de la alimentación de un cuarto
de la población mundial (Barsky, 2001; p. 25)

4
Geografía Humana
Geografía Rural Pec 3
María Luz Ascanio de la Vega

Parte C
Imagen: Tierras del cultivo cerca de los grandes Lagos (USA).

Fuente: María Luz Ascanio de la Vega, 4 de mayo 2013.

Por motivos personales realicé un viaje recientemente a los Estados Unidos y desde el
cielo pude observar distintas explotaciones agrícolas tanto en la Península Ibérica como en los
Estados Unidos. En Estados Unidos me llamó profundamente la atención la geometrización del
terreno, la racionalización, a la que ya he hecho referencia en la parte A y que puede
observarse en la foto tomada sobrevolando el comienzo de la zona de los grandes Lagos.

Bibliografía
AYLLÓN, María Teresa (2004) Geografía Económica. Editorial Limusa, México D. F.

BARSKY, Andrés (2009). “La agricultura de “cercanías” a la Ciudad y los ciclos del territorio
periurbano. Reflexiones sobre el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. A:
Svetlitza de Nemirovsky, A. [Coor]. Globalización y agricultura periurbana en Argentina.
Escenarios, Recorridos y problemas. Serie Monografías 1; p. 15-30.

http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Noticias/agriculturaperiurbana.pdf

5
Geografía Humana
Geografía Rural Pec 3
María Luz Ascanio de la Vega

LASSALETTA, Luis y ROVIRA, José Vicente (2005). “Influencia de la agricultura industrial en el


cambio global”. Dpto. Interuniversitario de Ecología, Universidad Complutense de Madrid.
Revista El Ecologista nº 45.

http://www.ecologistasenaccion.org/article7913.html

SALVÀ CATARINEU, Montserrat (2008). “Cambios del paisaje periurbano de Barcelona: El caso
de Castelldefels”. Revista Catalana de Geografía XII (33):
http://www.rcg.cat/articles.php?id=112

STAMP, Keith (2001) “Té: ¿una taza justa?” en Anuario EFTA 2001.

TOLÓN BECERRA, Alfredo y LASTRA BRAVO, Xavier (2010) “La agricultura intensiva del
poniente almeriense. Diagnóstico e instrumentos de gestión ambiental.” Revista electrónica
del Medioambiente, UCM.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/iuca/web/images/RevistaMA/8/tolonlastraponiente
almeriense.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen