Sie sind auf Seite 1von 4

Inflows of capital to developing countries in the

1990s
- Alrededor de 670 mil millones de dólares de capital extranjero ha entrado en
países en desarrollo de Asia y Latinoamérica entre 1990 y 1994, lo cual significa un
aumento de casi el quíntuple comparado a los 133 mil millones de dólares de los 5
años previos cuando había tanto una crisis como una restricción crediticia.
- Al principio se creía que esta alza se debía a desarrollos internos pero dada la
diversidad de países afectados la idea de factores globales jugando un rol más
importante parece más factible (importante: integración del mercado de capitales
y globalización de inversiones).
- Flujo de capital puede ayudar a países desarrollados a diversificar sus portafolios
de inversión, mientras que beneficia a los países en desarrollo en cuanto aumenta
su bienestar mediante la suavización de consumo a lo largo del tiempo.
- Por otro lado grandes flujos pueden tener un efecto no deseado como la rápida
expansión monetaria, presión inflacionaria, apreciación de las tasas de intercambio
reales y un aumento del déficit de la cuenta corriente.
- Se dan ejemplos sobre grandes flujos entrantes de capital en Latinoamérica
seguidos de grandes crisis y salidas de capital, algunos mencionados son durante
los años veinte del siglo XX y entre 1978 y 1981, por ultimo presenta el caso de la
crisis mexicana de 1994.

Causas para la entrada de capital

- Las causas que afectan el flujo de capital a una economía se pueden catalogar en 2,
internas y externas.
- A principio de los noventa las tasas de interés de corto plazo en E.E.U.U iban en
caída, bajas tasas en países desarrollados hace que las economías en desarrollo
sean más atractivas para los inversores.
- Bajas tasas de interés globales aumentan la solvencia y disminuyen el riesgo de no
pago para los países deudores.
- Para 1994 las tasas de interés globales volvieron a subir, lo que hizo menos
atractivo el invertir en economías emergentes.
- Otro factor que cabe destacar es la recesión que sufrieron países como E.E.U.U,
Japón y varios países europeos a principios de los noventa.
- También ha habido una tendencia a la diversificación de portafolio a nivel
internacional (repartir inversiones en todo el globo y no solo un par de países).
- Varias economías fuertemente endeudadas han mejorado su relación con
acreedores externos.
- Varios países comenzaron a adoptar políticas monetarias y fiscales sólidas, al igual
que reformas amigables al mercado.
- Finalmente la entrada de un gran flujo de capital a uno o dos grandes países de la
región puede conllevar una externalidad positiva para sus vecinos (en
Latinoamérica estos grandes países son México y Chile), esto hace que los
inversores se familiaricen con la región y busquen invertir más.

Efectos macroeconómicos

- Una parte importante del flujo de capital fue canalizado hacia la acumulación de
reserva de moneda extranjera.
- En la mayoría de estos países el flujo de capital está asociado a aumentos en el
déficit de la cuenta corriente.
- Como se podría esperar de la caída de ahorro nacional, ha habido un aumento en
el consumo privado.
- En casi todos los países estudiados ha habido un rápido crecimiento en la oferta de
dinero (tanto nominal como real) esto se debe a la aceleración de la actividad
observada.
- Los precios de acciones y bienes raíces aumentaron.
- Las tasas de intercambio reales tienden a apreciarse pero la evidencia no es
concluyente.

Modelando el flujo de capital

- Todo lo anterior no es inesperado, puede ser derivado de modelos estándares de


economías abiertas.
- Versión más simple del modelo: modelo intertemporal de consumo y ahorro en
una economía abierta y movilidad de capital, consumidor representativo y
expectativas conocidas.
- En síntesis, caída de tasas de interés globales produce un efecto ingreso positivo
para países deudores, en una economía abierta estándar un aumento en el flujo de
capital tiende a aumentar el consumo e inversión, apreciación del tipo de cambio
real y aumento del déficit de la cuenta corriente, también viene acompañado de
un aumento de precios de acciones y bienes raíces.
Política de administración de flujo entrante de capital

- En teoría una actitud laissez-faire por parte del estado concerniente a la entrada
de capital es lo ideal, pero en la práctica no es así.
- La entrada d capital generan presión inflacionaria, como esta entrada provoca
mayor demanda de dinero del país generalmente se traduce en una apreciación de
las tasas de intercambio, lo cual puede aumentar el déficit de la balanza comercial.
Si el sistema bancario es deficiente puede generar desestabilización financiera y
crisis bancaria.

Política monetaria: esterilización y regulación

- La esterilización ha sido la política más popular para tratar con la entrada de


capital tanto en Asia como en Latinoamérica.
- Esta política busca aislar la oferta de dinero y las tasas de intercambio de la
entrada de capital para mitigar la presión inflacionaria, la apreciación del tipo de
cambio real y evadir la pérdida de control sobre la provisión de dinero doméstico.
- Como sea no está claro que esta política sea válida a largo plazo, y hace que sea
incluso más deseable seguir invirtiendo en el país (no importa cuánto dinero entre,
al estar esterilizada la inversión la tasa de interés local no bajará). A la larga esta
política puede resultar en un aumento de la deuda pública socavando así la
credibilidad de los “policymakers”.
- En síntesis el banco central puede esterilizar al retirar dinero de la economía
vendiendo bonos en moneda local y comprando bonos extranjeros.
- Una forma de esterilización algo menos riesgosa es la adoptada por Chile y Malasia
donde en vez de vender bonos para retirar dinero de la economía aumentan los
requisitos de la reserva del banco o disminuir la tasa de descuento.

Controlar entrada de capital y liberalizar salida de capital

- Se puede aumentar impuestos a entrada de capital extranjero, pero no es tan


eficiente porque pueden encontrar otras rutas para entrar.

Política fiscal

- Para lidiar con la entrada de capital el gobierno puede optar por reducir el gasto
público.
Política de tipo de cambio

- Una última opción es dejar que el tipo de cambio nominal se aprecie, esto permite
que el cambio en el tipo de cambio real suceda a través del tipo de cambio nominal
y no a través de la presión inflacionaria. La desventaja de este método es que es
altamente volátil, para lidiar con esto varios países han adoptado “bandas” de tipo
cambiario, es decir niveles, por lo que es en tipo cambiario semi-restrictivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen