Sie sind auf Seite 1von 12

34(a).- Contratos de garantía. Conceptos de garantía y caución.

La fianza: concepto,

tipos de fianza, requisitos para ser fiador y efectos. El contrato de prenda o

empeño: concepto, características, requisitos y efectos. La prenda como derecho

real y como contrato. Prenda sin desplazamiento.

CONTRATOS ACCESORIOS.

1. D°P° General.

2. Razones de la insuficiencia de este derecho.

3. Concepto contratos accesorios.

4. Conceptos

(i) Garantía.

(ii) Caución:

(a) Reales.

(ii) Personales.

I. FIANZA.

1. Concepto legal (críticas).

2. Concepto doctrinario.

3. Características.

a) Consensual.

i) Regla general y excepciones.

b) Unilateral.

c) Gratuito.

1
d) Accesorio.

e) Fiador no puede obligarse a más que el deudor principal.

f) Fiador puede obligarse en términos más eficaces.

4. Modalidades.

5. Fianza a favor del fiador.

6. Clasificaciones (enunciado):

A. Origen de la obligación del deudor principal de rendir fianza (concepto y


ejemplos):

(i) Legal.

(ii) Judicial.

(iii) Convencional.

B. Obligación del fiador (concepto y ejemplos):

(i) Personal.

(ii) Hipotecaria o prendaria.

C. Determinación de la obligación del fiador (concepto y ejemplos):

(i) Limitada.

(ii) Ilimitada.

D. Simple y Solidaria (concepto y ejemplos).

a) Consecuencias para los fiadores de la estipulación de la solidaridad en la fianza

(beneficios que no pueden hacer valer)

7. Requisitos:

(i) Consentimiento.

(ii) Capacidad del fiador.

2
(iii) Objeto de la fianza.

(iv) Causa de la fianza.

(v) Existencia de una obligación principal.

vi) Además, dado su carácter accesorio, la existencia de una obligación principal.

8. Fianza de obligaciones futuras.

9. Personas obligadas a rendir fianza:

a) El deudor que lo haya estipulado.

b) El deudor cuyas facultades disminuyan, haciendo peligrar el cumplimiento de su


obligación.

c) El deudor de quien haya motivo de temer que se ausente del territorio del Estado con
ánimo de establecerse en otra parte, mientras no deje bienes suficientes para la seguridad de
sus obligaciones.

d) El deudor cuyo fiador se torna insolvente.

10. Calidades que debe reunir el fiador:

(i) Capacidad.

(ii) Solvencia.

(iii) Domicilio.

10. EFECTOS DE LA FIANZA.

I. ENTRE ACREEDOR Y FIADOR.

A. Antes de que el acreedor reconvenga al fiador.

a) Enumeración: Facultad del fiador de:

1) Anticiparse a pagar la deuda.

2) Exigir que se proceda contra el deudor.

3
b) La iniciativa de perseguir al fiador, desde que la obligación se hace exigible,
corresp. al acreedor, no requiriendo que 1° deba perseguir al deudor principal.

B. Después de que el acreedor reconvenga al fiador (defensas del fiador).

1) Beneficio de excusión.

i) Concepto.

ii) Casos en que el acreedor es obligado a practicar la excusión.

iii) Requisitos del beneficio de excusión:

(a) Que el fiador no esté privado del beneficio.

(b) Que se oponga en tiempo oportuno.

(c) Que el fiador señale al acreedor bienes del deudor para perseguir el cumplimiento de la
obligación.

iv) Costos de la excusión.

v) El beneficio de excusión procede una vez.

vi) Beneficio de excusión en las obligaciones solidarias.

vii) Beneficio de excusión del subfiador.

viii) Efectos del beneficio de excusión.

2) Beneficio de división.

i) Concepto.

ii) Requisitos.

iii) Formas de la división:

(a) Regla general.

4
(b) Excepciones:

i) La división de la deuda se verifica entre los fiadores solventes.

ii) Caso en que alguno de los fiadores limitó su responsabilidad por alguna suma.

3) Excepción de subrogación.

a) Concepto.

b) Requisito (Que el acreedor conserve sus acciones).

c) Efecto si el acreedor por un hecho o culpa suyos pierde las acciones en las que el
fiador tenía derecho a subrogarse.

4) Excepciones reales y personales.

a) Carácter de c/u:

i) Reales: Inherentes a la obligación principal.

ii) Personales: las que provienen de circunstancias personales del obligado (del fiador)

II. ENTRE FIADOR Y DEUDOR PPAL.

A. Antes de efectuarse el pago por el fiador.

1. Derechos del fiador: A que el deudor principal:

i) Obtenga que se releve de la fianza.

ii) Caucione las resultas de la fianza.

iii) Consigne medios suficientes para efectuar el pago.

b) ¿A quién no se conceden estos derechos?

c) Circunstancias que autorizan al fiador para ejercerlos.

5
d) Aviso mutuo de fiador y deudor antes de pagar: Distinguir si

(i) Deudor paga sin dar aviso.

(ii) Fiador paga sin dar aviso.

2. Acción personal o de reembolso.

a) Concepto.

b) Extensión.

c) Requisitos:

(i) Que el fiador no se encuentre privado de la acción,

(ii) Que haya pagado la deuda.

(iii) Que el pago haya sido útil.

(iv) Que se entable en tiempo oportuno.

d) Contra quién puede entablarse.

3. Acción subrogatoria.

(a) Concepto.

(b) Casos en que el fiador no goza de la acción (2).

(c) Contra quién se dirige la acción.

(d) Diferencias acción personal – acción subrogatoria (MB p.106)

4. Acción del fiador contra su mandante (MB p.108)

III. ENTRE LOS CO-FIADORES.

a) Regla general.

b) Excepciones (2).

c) Derechos del co-fiador que paga más de lo que corresponde.

6
d) Excepciones que pueden oponerse entre sí los co-fiadores.

11. Extinción de la fianza:

a) Enumeración:

(i) Por vía consecuencial.

(a) Concepto.

(b) Causales que puede alegar.

(c) ¿Qué causal deja subsistente la fianza?

(ii) Por vía directa o principal.

(a) Medios por los que se puede extinguir.

(b) Medios por los que se puede extinguir:

(i) La fianza y la obligación principal.

(ii) Sólo la obligación principal.

(c) Modos que extinguen la fianza (2).

(d) Modos peculiares de extinción:

(i) Relevo de la fianza en todo o en parte, concedido por el acreedor al deudor.

(ii) Cuando el acreedor por un hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el deudor
tenía el derecho de subrogarse.

II. PRENDA. (MB p.111)

1. Definición legal y doctrinaria del contrato de prenda.

2. Triple fisonomía de la prenda.

3. Prendas especiales (enumeración de las más importantes).

7
4. Características:

I. Derecho Real:

a) Acreedor prendario lo ejerce sobre la cosa sin respecto a determinada persona (D°
persecución).

b) D° mueble (nunca se ejerce sobre un inmueble).

c) Es un privilegio (4).

d) Nace este derecho en el mismo momento en que perfecciona el contrato).

II. Contrato:

a) Unilateral.

b) Real.

c) Oneroso – gratuito.

d) Accesorio.

e) Indivisible.

f) Equivale a un título de mera tenencia.

g) Indivisible.

5. Obligaciones que pueden garantizarse mediante prenda civil:

(i) Regla general.

(ii) Excepciones.

6. Capacidad de las partes:

a) El constituyente debe tener facultad de disposición y capacidad de ejercicio.

b) El acreedor sólo debe tener capacidad de ejercicio y no facultad de disposición.

8
6. Cosas que pueden darse en prenda.

a) Enumeración.

b) ¿Cómo debe hacerse entrega de la cosa dada en prenda?

c) Prenda de cosa ajena.

d) Especialidad de la prenda.

7. Efectos del contrato de prenda.

a) Concepto.

b) Distinción:

A. DERECHOS DEL ACREEDOR.

a) Enumeración:

(i) Retención.

(ii) Venta.

(iii) Persecución.

(iv) Pago preferente.

(v) (Eventual) Reembolso e indemnizaciones.

1. Derecho de retención.

a) Concepto.

b) Necesidad de un pago total para que cese el derecho de retención.

c) Excepciones al derecho de retención:

i) Si el deudor pide la sustitución de la prenda.

ii) Si el acreedor abusa de la prenda.

9
iii) Prenda tácita:

(a) Concepto.

(b) Requisitos de procedencia.

(c) Casos en que no procede la prenda tácita.

2. Derecho de venta.

a) Concepto.

b) La prenda no excluye el D° Prenda general.

c) Forma de realización de la prenda.

d) D° del acreedor de adjudicarse la prenda.

e) Características de las reglas sobre realización de la prenda.

f) Repudio del pacto comisorio.

g) Prenda sobre créditos.

h) Imputación del pago.

3. Derecho de preferencia.

a) Concepto.

b) Naturaleza del privilegio del acreedor prendario.

c) A qué se extiende el privilegio.

d) Pluralidad de prendas.

4. Derecho de persecución.

a) Concepto.

b) Excepción a este derecho.

10
5. Derecho de reembolso e indemnización.

a) Concepto.

b) Gastos de conservación.

c) Pago de perjuicios.

B. OBLIGACIONES DEL ACREEDOR.

a) No usar la cosa en los términos del Art. 2395 CC.

b) Cuidar y conservar la cosa como un buen padre de familia. Responde de la culpa leve.

c) Restituir la cosa una vez satisfecho el crédito.

i) Cómo debe efectuarse la restitución.

C. DERECHOS DEL DEUDOR.

a) Derecho principal:

a) A que se le restituya la cosa.

b) Otros derechos:

i) Gravar o enajenar la cosa empeñada.

ii) Concurrir a la subasta en que se licite la prenda.

iii) Reclamar la restitución inmediata de la prenda en caso de abuso.

iv) Sustituir la prenda.

v) Pagar la deuda y rescatar la prenda.

vi) Ser indemnizado por los deterioros de la cosa empeñada que provengan del hecho o culpa
del acreedor.

11
D. OBLIGACIONES DEL DEUDOR.

a) Obligación eventual de pagar gastos y perjuicios.

8. Transferencia del D° de prenda.

a) El D° de prenda se transfiere junto con la obligación principal.

9. Extinción de la prenda:

(i) Por vía consecuencial o indirecta.

(ii) Por vía directa:

(a) Destrucción total de la prenda.

(b) Adquisición por el acreedor del dominio sobre la prenda.

(c) Resolución del derecho del constituyente.

(d) Abuso de la prenda por el acreedor.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen