Sie sind auf Seite 1von 23

INTRODUCCION

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las
precipitaciones, pero cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los
períodos de máxima demanda de las plantas, es necesario aportarla artificialmente,
es decir a través del riego.
Por otra parte, es sabido que las actividades agropecuarias son la base de la
alimentación y de sobrevivencia para el hombre, por esta razón cada una de sus
áreas o disciplinas de estudio e investigación, deben fortalecerse para producir más
con menos recursos y a un menor costo. El riego agrícola, por su estrecha relación
con el uso, el manejo y la conservación del agua, es una de estas áreas dentro de
la agricultura que requiere de mayores estudios, avances tecnológicos y de la
aplicación de los mismos sin deteriorar el medio ambiente.
El riego, se considera como una ciencia milenaria, en algunos países el riego se
estableció como una actividad de vital importancia, entre los casos de pueblos con
vocación en la irrigación se tienen a los antiguos egipcios, chinos, babilonios e
hindúes.
Después de los 80´s, en todo el mundo fue desarrollándose el riego como una
ciencia evolutiva de tal manera que las técnicas año con año, son cada vez mejores
por que conjunta ahorro de agua, ahorro de energía y al ser extensivas abaratan los
costos, con un aumento en la producción importante. En ésta época se introducen
técnicas de fertilización y aplicación de químicos a través del riego, lo que se ha
denominado fertigación y quemigación. Esta práctica ha desencadenado una alta
productividad en los cultivos y ha hecho más eficiente el uso de los recursos.
El riego también ha sido la base de gran parte del crecimiento agrícola en los siglos
XIX y XX de nuestra era, desde el oeste de los Estados Unidos y los desiertos del
norte de México y Perú, hasta Malí y Sudán, y al Punjab, China y el sudeste asiático.
En muchos lugares, el control de las inundaciones ha sido igualmente esencial para
la agricultura, especialmente en China e India, pero también en otros sitios tales
como los valles costeros del norte de Honduras. En cualquier lugar en que se
practica el riego, el drenaje es también importante; y, aún sin riego, lo es en el norte
de Europa, donde las precipitaciones invernales dejan grandes cantidades de agua
estancada que debe ser retirada para que los campos puedan ser cultivados. En
breve, la ordenación del agua es un componente importante de la tecnología
agrícola en la mayor parte del mundo y un determinante básico de las posibilidades
de expansión del sector.
OBJETIVOS
 Describir el desarrollo del riego a través de su historia, mediante un proceso
estructurado que permita identificar su origen y evolución.

 Mencionar la importancia que ha tenido el riego durante la historia.

 Conocer el desarrollo del riego en el Perú.


MARCO TEORICO
¿Qué es el riego?

El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un


determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo
facilitar el crecimiento de vegetales. Es implementado desde la antigüedad por su
relevancia en el desarrollo de la agricultura. En cada momento histórico fueron
empleándose distintas técnicas para garantizarlo, dejando testimonios de distintas
formas de encarar este intento. El riego es enormemente importante en zonas en
las que pueden existir variabilidades de lluvias que hagan perder cosechas o las
hagan mermar considerablemente. Es por esta circunstancia que el desarrollo de
nuevas formas de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar una
mejora en la producción de materias primas.

La existencia de riego artificial depende enormemente de la posibilidad de obtener


agua fresca de fuentes cercanas. Sin esta situación de tipo geográfica existirán
muchos inconvenientes a la hora de producir riego en un determinado terreno. En
efecto, aunque éste sea posible desde el punto de vista técnico, lo cierto es que
sería demasiado costoso como para justificarlo. Cabe recordar en este sentido que
son los precios de los bienes que se producen los que determinan los costos de
producción de los mismos, si estos precios son bajos (determinados por la oferta y
la demanda), los costos afrontados también deberán ser bajos; como en general los
productos primarios se caracterizan por tener un bajo precio internacional, es
esperable que las implementaciones técnicas para generar distintos sistemas
de riego sean modestas.

La agricultura fue un fenómeno crucial en la historia de la humanidad, la misma


cambio toda la forma en la que la sociedad se estructuraba. Se realizaba por lo
general a la vera de grandes cursos de agua, situación que hacía que la provisión
de ésta por lo general estuviese garantizada, posibilitando el desarrollo de canales
que transportaban el líquido hacía distintos terrenos cultivables. Hoy en día esta
manera de posibilitar el riego todavía se utiliza, siendo altamente conveniente. Es
importante considerar, empero, que el riego puede ser perjudicial si se lleva a cabo
de manera inapropiada, porque podría arruinar el suelo, llevando adelante procesos
de salinización.
El riego del suelo debe ser estudiado en profundidad antes de ser implementado,
teniéndose en cuenta las posibles formas de llevarlo a cabo y las posibles
consecuencias. Ciertamente, puesto en práctica con conciencia puede significar
una mejora profunda de la productividad del suelo, mejora que tendrá su impacto
positivo también desde el punto de vista financiero.
HISTORIA DEL RIEGO EN EL MUNDO
Los primeros registros del riego en agricultura se remontan al año 6000 a.C. en
Egipto y en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos pobladores utilizaban
los patrones de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, respectivamente. Las
inundaciones que ocurrían de julio a diciembre, eran desviadas hacia los campos
durante unos 40 ó 60 días. Luego se drenaba el agua hacia el río en el momento
preciso del ciclo de cultivo.
En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el nilómetro, una medida del nivel
de agua del río Nilo. Este indicador de inundación consistía en una columna vertical
sumergida en el río con marcas de profundidad, en intervalos.
Edad antigua
En la primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto de riego a gran
escala, bajo el reinado del rey Menes. Se utilizaron presas y canales para dirigir las
aguas de inundación del Nilo hacia el lago Moeris. Sería ya un milenio más tarde
cuando aparecieron las tuberías de cemento y de roca molida. Los famosos
acueductos, una invención construida por los ingenieros romanos, permitía
transportar el agua salvando los desniveles del terreno.
Por otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por chinampas,
que consistía en una construcción de campos elevados dentro de una red de
canales dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes
arrastrados por las lluvias. Los mayas, que estaban asentados en la selva tropical,
establecieron diferentes técnicas adecuadas para cada tipo de terreno: campos
elevados en zonas inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva
humedad. Construían terrazas de cultivo sostenidas por muros, así podían modificar
la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la humedad y a mejorar la
fertilidad del suelo. De este pequeño resumen de la historia ancestral del riego,
podemos extraer una característica común en todas las civilizaciones. En las
diferentes épocas y lugares, todas las civilizaciones compartían un gran grado de
adaptación tecnológica a las condiciones climáticas y territoriales más adversas.
Edad media
¿Cómo se utilizaba el agua en la edad media?
- Acequia: Es un canal por donde se conducen las aguas para regar, son de origen
árabe. El uso principal es el riego del campo y la utilización de los planos y niveles
del terreno para la distribución y conducción del agua, por lo que suelen distribuirse
en ramales.
- Noria: Es una hidráulico que sirve para extraer agua, consiste en una gran rueda
con aletas transversal que se coloca parcialmente sumergida en un curso de agua,
el cual, gracias a las aletas, imprime a la rueda un movimiento continuo.
Esta, posee en su perímetro una hilera de recipientes , que con el en movimiento,
de una rueda se llenan de agua, la elevan y la depositan en un conducto asociado
a la noria que la distribuye al canal de regadío u otro tipo de depósito.
Azud: Palabra árabe que significa “barrera”, es una construcción habitualmente
realizada para elevar el nivel de un caudal o rio con el fin de derivar parte de dicho
caudal a las acequias. Los azudes junto a la acequia formaban un sistema hidráulico
que, además de servir de uso para riego, alimentaba los lavaderos, abrevaderos
para animales e incluso se utilizaba la fuerza del agua para los molinos de agua.

La primera forma de riego aparecieron hace aproximadamente 5000 años y


consistió en zanjas cavadas en el campo y con mucha agua, que fue traído por la
mano o un cubo.
En Egipto y Mesopotamia
Hace unos 4000 años, los egipcios y el pueblo de Mesopotamia, que se utiliza una
forma pasiva de riego, totalmente en función de la inundación anual del río. Los
egipcios utilizaron el río Nilo como fuente de agua e hizo las cuencas individuales
de los cultivos que entran en contacto con el agua de las inundaciones.
En Asia
Hace unos 2000 años, China usa los métodos tradicionales de riego por superficie
y se fue a un nivel totalmente nuevo de riego, construcción de canales para la
adquisición de agua desde muy lejos. La ciudad que ahora es Camboya, ha tenido
un complejo sistema de canales, estanques y embalses para el riego y el
almacenamiento de agua desde el siglo 9 y 14.
En Europa
Los romanos habían construido complejos sistemas de irrigación más de 2000 años
atrás. Algunos canales transportaban agua de las montañas y lo depositó en los
embalses. Local sistemas de ríos de agua de riego también se han descubierto.
RIEGO EN LA ACTUALIDAD.
Todas las plantas, como todos los seres vivos, requieren de agua para su desarrollo
y sobrevivencia. En el caso de las plantas cultivadas por el hombre, el agua de lluvia
es la que proporciona los requerimientos que necesitan; cuando el agua de lluvia no
es suficiente para satisfacer todas las necesidades de los cultivos se produce un
déficit y se afecta la producción. Dependiendo de la magnitud de este déficit y de la
resistencia de la planta, esta situación puede llegar a ser tan grave que no se logre
producir nada.
Cuando se presenta el déficit en el agua de lluvia y existe disponibilidad de agua de
otras fuentes, como ríos, embalses o pozos, el hombre descubrió que podía cubrir
este déficit de forma artificial, llevando el agua disponible al cultivo.
Al acto de llevar agua de una fuente dada al terreno donde está el cultivo se le llama
riego; al método de “aplicar” esta agua en el terreno para que el cultivo pueda
tomarla se le llama “tipo o método de riego”.
Para aplicar el riego de forma eficiente hay que responder ¿cuándo regar?, ¿cuánto
regar? y ¿cómo regar?, para ello se requiere de un conocimiento técnico que motivó
la creación de carreras de licenciatura y maestrías.
El “cómo regar” está relacionado con el tipo de riego, que podemos dividir en dos
grandes tipos:
1. Riego rodado o por gravedad: es la forma más antigua, la que se ha usado
desde que la civilización descubrió el riego. Es la aplicación del agua en el terreno
cultivado aprovechando la fuerza de gravedad; es decir, el agua se distribuye en el
terreno por su propio peso, escurre en la zona de cultivo para llegar a todas las
plantas. Dentro de este tipo de riego se tiene los surcos —que es el más común—,
las melgas, los cajetes, la subirrigación y algunas variantes de los anteriores.
2. Riego presurizado: dentro de éste se encuentran los métodos o tipos de riego
más modernos y son producto del desarrollo tecnológico. En la mayoría de los casos
requieren de una fuente de energía que impulsa motores que le dan presión y
energía al agua para que se mueva por un sistema de tuberías hasta los “emisores”
que aplican el agua al suelo y a los cultivos. Existen los sistemas de aspersión,
microaspersión, goteo y sus derivados.
Cada día es mayor el número de productores que toman conciencia sobre la
relevancia que tiene en sus cultivos el uso racional del agua de riego. Han
comprobado que la forma de regar puede generarles mejores cosechas y mayores
ingresos, sabiendo que el agua es un recurso cada vez más escaso, del cual hay
que hacer el mejor uso posible. En este sentido, existen varios sistemas de riego
recomendables para cada segmento productivo, según las posibilidades.
RIEGO POR ASPERSION

Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que


humedecen el terreno de forma similar a como lo haría la lluvia.
Actualmente existe una gran variedad en sistemas de riego por aspersión, los hay
móviles, fijos y autopropulsados.
Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de topografía, lo que es
una importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la aspersión,
el viento puede ser un factor limitante.
Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/hr, sobre
todo en cultivos frutales y de hortalizas.
Aspersores fijos:
Se componen de varias tuberías, las cuales se encuentran bajo la superficie del
terreno, y se conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua de
forma circular.
La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada,
rectangular o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentre y no
dejen espacios a los que no llegue el riego.
El tipo de boquilla determinará el tamaño de las gotas. Entre más pequeñas sean,
más posibilidades habrá de que el viento desvíe la dirección o se evaporen. Por su
parte, si son muy grandes, pueden causar daños en el terreno y sobre las plantas
del cultivo.
Para garantizar la eficiencia del riego es importante considerar las características
del aspersor en función de: la presión nominal de trabajo, el caudal de las boquillas
(litros por hora), el diámetro de alcance, y la precipitación (litros por metro
cuadrado).
Entre los más comunes se encuentran los de impacto, los de doble boquilla, y los
de media presión. Estos últimos alcanzan presiones nominales de trabajo que
oscilan entre 2,5 y 4 atmósferas, permitiendo marcos de hasta de 18 metros con
una buena uniformidad de riego.||
Aspersores móviles:
Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a aspersores
que cambian de posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona
de la parcela. Son apropiados para superficies pequeñas y generalmente se
encuentran a baja altura.
Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela
mientras humedece el suelo.
Aspersión autopropulsada:
La aspersión autopropulsada consta de una estructura un poco más compleja. A
esta categoría perecen los llamados pivot o pivote.

La alimentación del agua en un sistema de pivot se encuentra a más de 1.0 metros


de profundidad. Son capaces de alcanzar grandes distancias pero sólo riegan de
forma circular. Es por esto que solo se adapta a parcelas de cierta dimensión y
formas regulares.
El movimiento se realiza gracias a motores eléctricos. Los equipos además, tienen
una vida útil de 15 a 20 años, con un 75 a 90% de eficiencia.
Otra variación de riego autopropulsado son los cañones viajeros. Los cuales,
gracias a su sistema de presión, pueden regar de 2.5 hasta 15.0 hectáreas por
aspersor.
Pueden ser trasladados con tractor, o bien son autopropulsados por algún tipo de
motor eléctrico o de gasolina.
El inconveniente principal de éste sistema de aspersión, es que como el agua
alcanza más altura y distancia, puede ser afectado por el viento. Por otro lado
algunos cultivos son muy sensibles a la fuerza del golpeteo del agua.
Ventajas:
 En general el riego por aspersión es uno de los más usados. Aunque
dependiendo del sistema serán más o menos costosos, su eficiencia es
mucho mayor a otros tipos de riego.
 Son capaces de cubrir grandes distancias de terreno
 Se adaptan al tipo de parcela
 Permiten automatizar el riego
 La vida útil de estos sistemas es mucho mayor
Desventajas:
 La inversión y mano de obra puede ser elevada.
 La instalación de estos sistemas es mucho más compleja
 Al igual que el riego por gravedad podría incrementar la aparición de maleza.
RIEGO POR GOTEO

Es un riego utilizado en su mayoría en zonas áridas. Consiste en distribuir el agua


generalmente ya filtrada y con fertilizantes sobre o dentro del suelo. De esta manera
el agua llega directamente a la zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de tuberías generalmente de plástico, ya sea
de polietileno o PVC hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se
realiza con tubería flexible o rígida de polietileno.
El riego por goteo permite evitar las fluctuaciones de humedad que se tiene con los
otros tipos de riego. Puede llegar a aplicarse 2 o 3 veces por día.
El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos bajo
invernadero. Se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo anual
o perenne. Además, actualmente se está utilizando también para cultivos
manejados en hidroponía, donde los rendimientos superan por mucho a los cultivos
sembrados directamente al suelo.
Ventajas:
 Permite un crecimiento adecuado del sistema de raíces
 Puede mantener una humedad casi constante renovando continuamente el
volumen de agua que se gasta por el proceso de evapotranspiración.
 Permite la aplicación de fertilizantes en el agua de riego. Esto garantiza una
mayor disponibilidad de nutrientes a la zona de raíces.
 No se moja todo el suelo de la parcela, sino únicamente la hilera donde está
sembrado el cultivo. Esta es una ventaja importante para reducir la posible
aparición de maleza.
 Disminuye el gasto de agua y la eficiencia del uso del agua se incrementa
notablemente.
 Aunque se esté realizando el riego, pueden realizarse otras labores de
cultivo como podas, entutorado y aplicación agroquímicos. Actividades que
no pueden realizarse simultáneamente cuando se utiliza el riego por
gravedad o aspersión.
 Se adapta a terrenos rocosos o con pendientes.
Desventajas:

 Las desventajas más importantes de éste método de riego es que el


sistema de goteo puede taparse si no se filtra el agua correctamente
 Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con
personal técnico capacitado para el diseñó. Así como la su correcta
instalación.
 Los costos de instalación y diseño son elevados.

RIEGO SUBTERRÁNEO
El sistema bajo tierra está específicamente dedicado a la agricultura extensiva.
La tecnología se compone de mangueras que van enterradas a 25 o30 cm de
profundidad, que cuentan con picos ubicados estratégicamente para la salida de
agua. Posee un bombeo mucho menor al de los implementos de riego
convencionales y permite el ahorro y uso eficiente del agua. De este modo, se
favorece la absorción de líquido por parte de las plantas. Puede emplearse en el
cultivo de maíz, sorgo, soja y girasol. Su beneficio principal se encuentra en que
facilita la penetración del aguan al nivel radicular de las plantas Al tener la red
de tuberías subterráneas, se facilitan las tareas agrícolas, sobre todo aquellas
que requieren el uso de maquinarias en el campo. Además no presenta
inconvenientes de instalación en parcelas irregulares.
Riego por Gravedad

El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consisten en la


distribución del agua a través de canales o surcos, que se disponen a lo largo
del área de cultivo.
Para realizar este tipo de riego, el agricultor debe contar con un embalse o
estanque lo suficientemente grande. En él se acumulará toda el agua, que por
medio de largas acequias se dirigirá a los puntos de riego.
Una vez se discurra el agua por los canales, la fuerza de gravedad se encargará
de distribuirla a través de la superficie del sembradío.
Este método de riego es uno de los más antiguos dentro de la agricultura. Para
realizarlo el agricultor debe tener los conocimientos adecuados sobre la
capacidad de infiltración del suelo. Así, una vez alcanzado el punto de
saturación, deberá detener el flujo de agua e impedir la inundación del terreno.
Para asegurar el éxito del riego por gravedad es necesario realizar estudios
previos que permitan conocer los marcos de plantación más adecuados según
el cultivo.
Ventajas:
 El riego por gravedad, debido a la simplicidad de su infraestructura, es uno
de los más económicos.
 Los requerimientos energéticos para su funcionamiento son prácticamente
nulos, gracias al empleo de la energía gravitatoria.
 El viento no es un factor limitante en la distribución del agua.
Desventajas:
 No es conveniente utilizarlo en terrenos desnivelados, ya que el agua podría
desviarse e impedir su correcta distribución.
 Al humedecer la mayor parte del terreno se puede propiciar la aparición de
maleza y enfermedades de tipo fungoso.
Actualmente, en el riego por gravedad, también es posible utilizar tuberías
multicompuertas. Esta técnica permite distribuir el agua por medio de tomas
hidratantes, o tuberías conectadas a la fuente de abastecimiento.
Estas tuberías se ubican a lo largo de la parcela y poseen pequeñas compuertas
que regulan el flujo de agua. De este modo se garantiza un riego uniforme y sin
la necesidad de un trabajador que supervise.
Pueden además ser construidas con tubos de riego móvil de PCV, válvulas para
caudal discontinuo, y compuertas adheribles. Todos los materiales son de fácil
acceso y de bajo costo.

HISTORIA DEL RIEGO EN LATINO AMÉRICA PREHISPÁNICA.


En la América prehispánica tanto las culturas zapoteca, tolteca, maya y azteca, en
lo que es hoy México, como las culturas chavín, pukara, tiwanaku, wari e inca en
Perú, habían desarrollado complejos sistemas de riego. La presa prehispánica más
antigua que se conoce data de comienzos del siglo VII a.C., es la Purrón en las
proximidades de San José de Tilapa, cerca de 260 kilómetros al sureste de la
Ciudad de México, al sur del Valle de Tehuacán. La presa de Purrón se colmató a
fines del 700 a.C. y fue aumentada en diversas oportunidades; en el año 200 a.C.
tenía una altura de 18 metros y una capacidad de embalse de 5.1 millones de metros
cúbicos de agua.
En plena Ciudad de México, en el sector sur, conocido como «El Pedregal» y
caracterizado por sus campos de lava, se puedan ver hoy las pequeñas presas de
escollera construidas por los toltecas en el periodo Teotihuacan (500-1100 d.C).
Conviene recordar los sistemas de captación y almacenamiento de agua en la
población zapoteca de Monte Albán, y el sistema de presas y muros de piedra en el
300 a.C. en Hierve el Agua (Oaxaca) que, siguiendo las curvas de nivel, permitían
abancalar tierras formando parcelas regadas aptas para el cultivo. Los sistemas de
riego y gestión de aguas no fueron exclusivos de las regiones áridas y semiáridas
de México. En la cultura maya se encuentran enormes obras hidráulicas cuyo
objetivo era regular la escorrentía mediante el drenaje, en los periodos de lluvias, y
almacenar agua para asegurar el suministro en los periodos de sequía, el sistema
está formado por dolinas o fosas naturales complementadas con cisternas
excavadas y numerosos embalses.
El ejemplo más famoso es el Cenote Sagrado de Chichén Itzá y el mucho más
reciente (600-900 d.C.) de Tikal en Guatemala, que llegó a tener una docena de
embalses.

HISTORIA DEL RIEGO EN EL PERU


La agricultura inca hace referencia al conjunto de técnicas y saberes utilizados en
el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Inca para cultivar la
tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los
incas supieron al suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado
terreno andino y las inclemencias del clima.
Los primeros sistemas hidráulicos de Perú datan de la cultura Chavín (500 a.C.). Y
su posterior desarrollo en la época Pukara (200 a.C.-200 d.C.). En estas culturas la
gestión del agua estaba asociada a la estratificación social: por un lado los
campesinos y por otro los especialistas encargados del riego, la predicción
climática, los ciclos agrícolas y las ceremonias religiosas. Durante la cultura Pukara,
la planificación hidráulica adquiere carácter político asociado al control de las
nuevas áreas de cultivo y de la fuerza de trabajo campesina, adaptada a las
características de cada región. Así en la costa se construyeron reservorios,
acueductos y sistemas de canales, mientras que en la sierra eran importantes los
sistemas de captación de aguas y la construcción de terrazas regadas. El sistema
se fue haciendo desde tecnologías de riego sencillas de cultura en cultura, más
complejo; por ejemplo con la cultura Moche la agricultura se extiende a la parte baja
de los valles y un sistema de canales permite cultivar zonas alejadas de los ríos.
Es notable de este periodo el sistema de acueductos subterráneos de la cultura
Nazca en la costa sur. En el periodo Pukara se origina, en la región del lago Titicaca,
la agricultura con sistemas de qochas o estanques, es decir el uso para fines de
riego de depresiones naturales o artificiales, comunicadas por canales, alrededor
de las cuales se cultivaba por el sistema de surcos. El almacenado de agua de
lasqochas se facilitaba por el escaso drenaje de la zona que permitía su
disponibilidad aún en la época seca. La qocha tenía además un efecto termo-
regulador y mantenía la humedad del suelo: el sistema, centrado en el cultivo de
tubérculos y pastos, se caracterizaba por su elevada productividad.
Hacia el 600 d.C. la cultura Pukara en la zona andina central y sur fue desplazada
por la cultura Tiwanaku que expande el sistema de terrazas e intensifica el uso de
camellones o waruwaru. Estos consisten en campos elevados, de hasta un metro
por cuatro a diez metros de ancho y diez a cien metros de largo, rodeados por un
sistema de canales.
Las características básicas de este sistema, típico del altiplano son proteger los
cultivos de las inundaciones periódicas, aprovechar el efecto termoregulador del
agua, mitigando los efectos nocivos de las heladas, regular la humedad según las
épocas: lluviosa y de inundaciones o secas; proveer de sedimentos orgánicos del
fondo de los canales con los cuales se reconstituían periódicamente los camellones.
También datan de esta época los cultivos de la totora y el junco en las zonas litorales
del norte, mediante sistemas de lagunas y wacha-ques. En el caso de las lagunas,
la práctica consistía en esparcir las semillas sobre las aguas y plantar los cogollos.
Los wachaques era un sistema artificial de estanques, de cerca de diez metros de
profundidad, excavados en la tierra, que se alimentaban por medio de canales o por
aproximación a la capa freática. Este sistema caracterizó el centro urbano de Chan
Chan del reino de Chimú.
Durante el imperio Wari, se perfeccionaron y expandieron los sistemas de riego al
mismo tiempo que el carácter político de su gestión se hizo más relevante. El
sistema de regadío de valles múltiples, unidos por canales, dominó la agricultura.
Se aprovecharon al máximo los sistemas de riego por gravedad, utilizando las
pendientes y controlando las pérdidas por filtración mediante canales y surcos y así
pudieron incorporar a la agricultura los suelos áridos y pantanosos de la costa.
La gestión del agua pasó a ser centralizada por los reinos de la costa y su control
fue definitivamente un elemento básico de poder.
En esta época, se expandieron los sistemas de chacras hundidas de la costa y la
agricultura de lomas costeras. El primero se basaba en el aprovechamiento de
capas freáticas de escasa profundidad en zonas arenosas y salinas, donde se
hacían grandes excavaciones en el interior de las cuales se sembraba. El segundo
consistía en aprovechar los ojos de agua y las nieblas en zonas de gran humedad
estacional. Se acumulaban grandes cantidades de piedras en las quebradas y
laderas, aumentando la condensación y captando el agua de escorrentía por
canales superficiales y, mediante muros de contención, se retenía el agua
condensada en la parte alta de la loma.
El imperio Wari fortaleció y perfeccionó el sistema hidráulico y agrícola, sentando
las bases para el posterior auge del imperio Inca. Este heredó un complejo sistema
de riego cuyos notables ejemplos se encuentran en los reinos de Chimú, Ichma,
Cajamarca, Chachapoya y los reinos del Altiplano.
El imperio Inca expandió a todo el Tahuantinsuyo el sistema de cultivo en terrazas
regadas en las laderas de las montañas: lo que permitió aumentar la cantidad de
tierra agrícola. Además permitía reducir el efecto de las heladas, controlar la erosión
del suelo y administrar el uso del agua según los cultivos y por terrazas. La
temperatura y la calidad de los suelos cultivados era regulada gracias a la forma de
los muros de contención, el tipo de piedra usado y la ubicación de la terraza.
El sistema de terrazas permitía finalmente el control administrativo y político de la
producción y de la fuerza de trabajo. Complementario al sistema de terrazas es el
de sistema de riego de los fondos de los valles.
Estos se caracterizan por la abundancia de agua, pero por otra parte su uso agrícola
se ve limitado por la estrechez de los valles andinos: el sistema consistía en la
construcción de anchas terrazas (a 2500 y 3000 msnm) con muros de contención o
barreras de arbustos y árboles para regular la distribución del agua y evitar la
erosión. El agua era captada del fondo de los valles por sistemas de canales.
Los andenes, los camellones, las cochas.
Los andenes

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las
condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil,
los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que
encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se
encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio
una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano
de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad.
Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil
para la siembra en las laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto
en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que
comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz,
sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos:
para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral.
Los camellones

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de
montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares
de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas
agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar
protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego,
como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en
las alturas, evitando de este modo las heladas.
En tiempos pre-hispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas
artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas
pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran
número de surcos simétricos que recolectan el agua de las lluvias y la conducen
entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse más de un día por
temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado
que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.
Las cochas
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones
climáticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como las
lagunas artificiales o cochas. Las cochas son concavidades compuestas por varios
surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se
pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta
tecnología es usada intensamente en la actualidad.
Sistemas de riego
Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el
cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados
desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten
el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros
hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de
irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimu. En el Cuzco se
canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y
estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbe
Mayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras
hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de
dichas obras.
CONCLUSIONES
 Conocimos los tipos de sistemas de riego que existen en la actualidad.
 Conocimos la evolución que ha experimentado el riego desde la época
antigua hasta la actualidad; así como su historia y evolución en el Perú.
 El riego es un sistema que el hombre creo para satisfacer las necesidades
de agua de las plantas, atravesó de la historia las poblaciones fueron
creciendo, dando como resultado una mayor demanda de cultivos por lo fue
necesario implementar la innovación de los sistemas de riego, modificando
los sistemas dependiendo de la regios y condiciones en que se encuentran
los cultivos.
BIBLIOGRAFIA
 Guinot, V. M. (2001). Breve historia del riego en el termino de castellon .
Castellon: Editorial universitaria
 Illescas, J. E. (2002). Principios de Riego y Drenaje. Guatemala: Editorial
Universitaria, USAC.
 Leiton, S. (1993). Riego y Drenaje. Costa Rica: EUNED.
 https://agua.org.mx/tipos-de-riego/
 https://es.scribd.com/doc/72689769/Modulo-de-Riego-Final
ANEXOS
PRINCIPALES SISTEMAS HIDRAULICOS

TIPOS DE RIEGO EN LA ACTUALIDAD

Das könnte Ihnen auch gefallen