Sie sind auf Seite 1von 16

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO
DE LA PRODUCCIÓN
Y EL CONSUMO
DE DE
FORRAJES
FORRAJES
(GANADO BOVINO)

AGOSTO 2019

Julio - 2019
INDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 2
2. FORRAJES Y PASTOS ...................................................................................................................... 5
2.1. FORRAJES (AVENA, ALFALFA Y CEBADA)........................................................................ 5
2.2. PASTOS Y PASTURAS...................................................................................................................... 8
3. CONSUMO DE MATERIA SECA ............................................................................................... 11
4. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA ................................................................................... 13
5. POLÍTICAS DE FOMENTO Y APOYO AL SECTOR ..................................................... 15

1
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EL
CONSUMO DE FORRAJES PARA GANADO BOVINO

1. ANTECEDENTES

La ganadería en Bolivia es una actividad económica que consiste en el manejo de animales


domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. Según el Censo Nacional
Agropecuario CNA - 2013, las principales especies de ganado existente en el país son:
bovino, ovino, porcino de granja y corral, caprino, llamas y alpacas, además de otras
especies como caballos, mulas, asnos, conejos y cuyes. Entre las aves están los pollos
parrilleros, gallinas de postura pavos, patos, codornices y avestruces. Esta actividad
económica en el año 2018 aportó con el 19% del PIB AGROPECUARIO.

La ganadería ha venido creciendo, brindando beneficios muy importantes a las familias que
se dedican a su crianza y explotación, según el Censo Nacional Agropecuario en Bolivia
322.388 UPA´s se dedican a la crianza y manejo de ganado bovino. En el Grafico N° 1, se
muestra el crecimiento del número de cabezas de Ganado Bovino en Bolivia, que para el
2019 se estima ascienda a 9,7 millones de cabezas, donde el 35% son machos y el 65%
son hembras.
GRAFICO N° 1
BOLIVIA: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO 2010-2019(e)
(Expresado en millones de cabezas)

9,6 9,7
8,6 8,8 8,9 9,1 9,3
8,2 8,4
7,2 7,4 7,6 7,8 7,9 8,0
6,7 6,5 6,7 6,9 7,0
6,4
6,0 6,1 6,3
4,8 4,9 5,1 5,4 5,7 5,8 6,0
4,9 5,1 5,2
4,3 4,2 4,3 4,4 4,6 4,7

3,3 3,4
2,4 2,3 2,4 2,4 2,5 2,5 2,5 2,5 2,6 3,1 3,2 3,0 2,9 2,9 3,0 3,0 3,1 3,2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
(p) (p) (p) (p) (p) (p) (p) (p) (e)

MACHOS HEMBRAS
Fuente: MDRyT (OAP) - INE
(p) preliminar, (e) estimado

A nivel departamental, gracias a su ubicación geográfica, la zona ganadera por excelencia,


por las amplias extensiones de terreno y por la variedad de opciones de cría de animales,
comprende los departamentos de Santa Cruz, Beni, el mismo concentra el 73,8% de la
población de cabezas de Ganado Bovino, siendo el departamento de Santa Cruz quien
concentra 4,2 millones de cabezas, seguido por el departamento de Beni que concentra
cerca de 3 millones de cabezas, el resto de los departamentos concentra el 24,8% de la
población de Cabezas de Ganado Bovino, como se muestra en el Cuadro N° 1.

2
CUADRO N° 1
BOLIVIA: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR DEPARTAMENTO, 2019(e)
(Expresado en número de cabezas)

DEPARTAMENTO NUMERO DE CABEZAS (%)

BOLIVIA 9.741.473 100,0%


CHUQUISACA 668.058 6,9%
LA PAZ 572.419 5,9%
COCHABAMBA 430.150 4,4%
ORURO 89.089 0,9%
POTOSÍ 204.261 2,1%
TARIJA 450.157 4,6%
SANTA CRUZ 4.227.535 43,4%
BENI 2.967.079 30,4%
PANDO 132.724 1,4%
Fuente: MDRyT (OAP)- INE
(e) estimado

La población de Ganado Bovino por raza se muestra en el Cuadro N° 2, donde se observa


que, del total del Hato Ganadero, el 67% corresponde a Ganado Criollo, el 14% comprende
la raza Nelore, el 7% comprende el ganado mestizo y el 12% esta conformado por las otras
razas.
CUADRO N° 2
BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE BOVINOS POR RAZAS
(Expresado en porcentaje)

RAZAS DE BOVINOS (%)

CRIOLLO 67%
NELORE 14%
GANADO MESTIZO 7%
HOLSTEIN 5%
PARDO SUIZO 2%
BRAHMAN 1%
OTROS 4%
Fuente: Estrategia de Desarrollo de la Ganadería Bovina - MDRYT 2015
(Otros): Comprende las razas CEBU, GYR, LIMUSIN, BRANGUS, JERSEY, SIMMENTAL Y ANGUS.

Del total del Hato ganadero según el Censo Nacional Agropecuario CNA – 2013 el 84,4%
de la población de Ganado Bovino es destinado a la producción de carne, el 13,6% es de
especialidad lechera y el 2% son de especialidad de carga (bueyes).

3
En el Mapa N° 1, se observa los municipios con el mayor número de cabezas de Ganado
Bovino, según el Censo Nacional Agropecuario CNA – 2013, son San Ignacio y Santa Ana
de Yacuma, entre otros.

MAPA N° 1
BOLIVIA: MUNICIPIOS PRODUCTORES DE GANADO BOVINO, 2013

Fuente: MDRyT (OAP)en función a datos del CNA - 2013

4
El éxito de la actividad ganadera, depende de muchos factores principalmente se puede
mencionar cuatro fundamentales: el manejo pecuario (carga animal), las características
físicas y nutricionales de los suelos (textura, estructura, densidad real, profundidad, pH,
porcentaje de materia orgánica y nutrientes), las condiciones del clima (precipitación,
humedad relativa y temperatura) y la alimentación; esta última está relacionada al tipo de
alimento con que cuenta el productor en cantidades suficientes por unidad animal y de
buena calidad1.

La alimentación y nutrición del ganado es esencial para el desarrollo del sector ganadero,
ya que para lograr incrementar la producción de carne y la productividad de la leche es
necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes para el crecimiento y
mantenimiento corporal, cada uno de estos procesos requiere una cantidad necesaria de
alimento apropiado, los alimentos más comunes para ganado pueden clasificarse en:

- Pastos y Forrajes: Están constituidos por tallos, hojas y flores de las plantas de
especies forrajeras como la cebada, avena, alfalfa, trébol, braquiaria y otros pastos.
Los animales pueden consumir forrajes en los siguientes estados: verde, heno y
ensilaje.

- Concentrados y/o subproductos industriales: Se llaman alimentos concentrados a


granos y frutos de origen vegetal con muy poca fibra (solo en la cáscara), formados
en gran parte por sustancias nutritivas altamente digestibles, como en el maíz,
cebada, arveja, habas, arroz, trigo, sorgo, soya, pepa de algodón, etc. También
existen subproductos industriales, que son los restos de procesos de producción
industrial, como la torta de soya, torta de girasol, afrecho de trigo, afrecho de arroz,
arrocillo, harina de pescado, harina de sangre y harina de plumas.

- Minerales, vitaminas y agua entre otros.

2. FORRAJES Y PASTOS

2.1. FORRAJES (AVENA, ALFALFA Y CEBADA)

Los forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Forman este grupo
de vegetales plantas herbáceas, anuales o plurianuales, gramíneas o leguminosas, cuyo
aprovechamiento ganadero se puede realizar directamente mediante pastoreo, es decir
puede suministrarse al ganado en verde o conservándolo reduciendo su grado de humedad
hasta niveles que permiten su conservación en el tiempo y en el espacio, es decir seco o
procesado (heno, ensilaje, rastrojo, sacharina, amonificación).

La Alfalfa, Avena Berza y Cebada Berza en Bolivia constituyen los cultivos forrajeros más
importantes que se producen y comercializan entre productores de altiplano, zonas altas y
valles, siendo su uso primordialmente como alimento de ganado, los amplios rangos de
adaptación de condiciones climáticas y edáficas que poseen, resistencia a factores
adversos como helada y sequía, su calidad nutritiva y altos rendimientos de materia seca
(en la avena y la cebada), proteína (en el caso de la alfalfa) y su fácil conservación como
heno o componente de ensilaje, los convierte en los recursos forrajeros más valiosos para
épocas frías y/o secas del año en las regiones mencionadas.

1
Manual del Protagonista “Pastos y Forrajes” INATEC, 2016

5
De acuerdo a Quispe & Sandy2 la cebada y la avena son cultivos más precoces entre todos
los cereales menores, por lo que su uso es arraigado en las zonas anteriormente
mencionadas por su baja o moderada precipitación y periodo de lluvias corto. Así mismo,
se constituyen como cultivos secundarios de elección para la rotación con cultivos de
importancia alimenticia como papa y haba, siendo que estos aprovechan los remanentes
de fertilización y abonamiento realizados anteriormente al cultivo primario; así mismo su
siembra se da en terrenos con riego como segunda cosecha después de un cultivo de
verano y como cultivo principal en áreas a secano.

En el gráfico Nº 2, se observa el crecimiento de la superficie cultivada de la Alfalfa, Avena


Berza y Cebada Berza, que en el año agrícola 1999-2000 llega a de 66 mil hectáreas,
incrementándose a 120 mil hectáreas en el año agrícola 2018-2019, es decir, la superficie
cultivada de Alfalfa, Avena Berza y Cebada Berza incrementó en un 83% en ese periodo.
En proporción la Alfalfa representa el 60%, seguido por la Cebada Berza con un 36% y el
restante 4% corresponde a la Avena Berza.

GRAFICO N° 2
BOLIVIA: SUPERFICIE TOTAL FORRAJES
(ALFALFA, AVENA BERZA Y CEBADA BERZA)
1999-2000 AL 2018-2019(p)
(Expresado en miles de hectáreas)
124 121 120 121 120
112
105
98 99 100 102
88
78 76 81 83
72
66 66 68
1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011 (p)

2011-2012 (p)

2012-2013 (p)

2013-2014 (p)

2014-2015 (p)

2015-2016 (p)

2016-2017 (p)

2017-2018 (p)

2018-2019 (p)

ALFALFA AVENA BERZA CEBADA BERZA

Fuente: MDRyT (OAP) - INE


(p) preliminar

Respecto a estos cultivos los departamentos con mayor superficie cultivada son: La Paz
con el 57,7%, seguido por Oruro con el 28,7%, Cochabamba con el 5,9% y el resto de los
departamentos con el 7,7% como se muestra en el Grafico N° 3, según el Censo Nacional
Agropecuario en Bolivia los municipios con mayor superficie cultivada de Alfalfa son
Challapata en el departamento de Oruro y Papel Pampa en el departamento de La Paz y
los municipios con mayor superficie cultivada de Cebada Berza son Laja en el departamento
de La Paz y Caracollo en el departamento de Oruro.

2Evaluación de cultivares de cebada (Hordeum vulgare) y avena (Avena sativa) para la producción de forraje en la estación
Experimental Toralapa, Cochabamba – Bolivia, Quispe, JL; Sandy W. 2013.

6
GRAFICO N° 3
BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR DEPARTAMENTOS
(ALFALFA, AVENA BERZA Y CEBADA BERZA)
2018-2019(p)
(Expresado en %)

TARIJA; SANTA CRUZ;


1,3% 0,4% CHUQUISACA;
2,8%
POTOSI;
3,2%

ORURO;
28,7%

LA PAZ;
57,7%

COCHABAMBA;
5,9%

Fuente: MDRyT (OAP) - INE


(p) preliminar

La producción de forraje es una actividad altamente significativa y esta sujeta a las épocas
del año, existiendo abundante forraje y de buena calidad en época de lluvias. En cambio,
durante la época seca (invierno) los forrajes verdes desaparecen casi por completo,
existiendo solamente forrajes secos y de baja calidad 3, que no garantizan la alimentación
del ganado4, por lo que los productores tienden a conservar parte de la cosecha en forma
de heno (forraje seco) y/o de ensilado (forraje húmedo):

- HENIFICACION: Es el proceso que permite conservar el forraje en seco por largos


períodos de tiempo, Heno es el producto resultante de la deshidratación del forraje
a un nivel de humedad generalmente inferior al 15%, con lo cual se pretende impedir
el enmohecimiento y la fermentación, es importante recalcar que la mayoría de las
especies forrajeras se pueden henificar. La importancia del consumo del Heno es
que un kilogramo de buen heno puede sustituir hasta 4 kilos de pasto verde fresco5.

- ENSILADO: Es una técnica de conservación de forraje en fresco, el método más


simple y tradicional es el de empacar directamente el forraje cortado en Silos o en
bolsas plásticas. El objetivo es que el material ensilado se fermente en ausencia de
aire y en combinación con aditivos se produzca el ácido láctico, este proceso permite
conservar la calidad y palatabilidad del forraje, lo cual posibilita aumentar la carga
animal por hectárea y sustituir o complementar concentrados.

3
A los forrajes frescos se los denomina (Materia Verde) y a los forrajes conservados se los denomina (Materia Seca)
4
Manual del Protagonista “Pastos y Forrajes” INATEC, 2016
5
Manual de Producción y Conservación de Forrajes, Roberto Soto, ASATurrialba.

7
La producción de Alfalfa, Avena Berza y Cebada Berza en Materia Verde a Nivel Nacional
tiene tendencia creciente y se espera que en la presente gestión ascienda a 499 mil
toneladas, lo que significaría que la Materia Seca llegue a 148 mil toneladas, como se
muestra en el Grafico N° 4, en promedio la Materia Seca representa el 28,5% respecto a la
Materia Verde.

GRAFICO N° 4
BOLIVIA: PRODUCCIÓN TOTAL DE MATERIA VERDE Y MATERIA SECA
DE LOS FORRAJES
(ALFALFA, AVENA BERZA Y CEBADA BERZA)
1999-2000 AL 2018-2019(p)
(Expresado en miles de toneladas)

504 477 487 501 499


434 452
388 382 407 417
318 345
277 299 297 306
234 244 248
148
79 85 84 91 91 98 111 109 120 119 121 128 143 135 139 143
65 69 70
1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011 (p)

2011-2012 (p)

2012-2013 (p)

2014-2015 (p)

2015-2016 (p)

2016-2017 (p)

2017-2018 (p)

2018-2019 (p)
2013-2014 (p)

FORRAJES M. VERDE FORRAJES M. SECA

Fuente: MDRyT (OAP) - INE


(p) preliminar

2.2. PASTOS Y PASTURAS

Bolivia gracias a la amplia diversidad de ecosistemas que presenta, permite tener un


potencial para la producción agrícola y tener una riqueza forestal en gran parte de su
territorio. Las pasturas y pastos cultivados para la producción de forrajes están en función
al entorno, mas los factores manejables como nutrientes del suelo y el agua, entre otros.
Según el Censo Nacional Agropecuario CNA – 2013, existe 2.001.405 hectáreas de pastos
y pasturas a nivel nacional, del cual el 95,1% se encuentra en la Región Oriental (Santa
Cruz 81,8%; Beni 9% y Pando 4,4%) y el restante 4,9% se encuentra en la Región
Occidente (Cochabamba 1,5%; Chuquisaca 1,2%; La Paz 1%; Otros 1,2%), como se
muestra en el Cuadro N° 3.

8
CUADRO N° 3
BOLIVIA: SUPERFICIE DE PASTOS Y PASTURAS, 2013
(Expresado en hectáreas)
DEPARTAMENTO SUPERFICIE (ha) (%)

BOLIVIA 2.001.405 100,0%


CHUQUISACA 24.843 1,2%
LA PAZ 20.637 1,0%
COCHABAMBA 30.132 1,5%
ORURO 2.225 0,1%
POTOSÍ 89 0,0%
TARIJA 19.222 1,0%
SANTA CRUZ 1.636.533 81,8%
BENI 180.660 9,0%
PANDO 87.064 4,4%
Fuente: MDRyT (OAP) en función a datos del CNA - 2013

Según el Censo Nacional Agropecuario CNA – 2013, el Pasto Braquiaria es el principal


pasto a nivel nacional con el 51,5%, seguido por el Pasto Brizanta 15,8% y el Pasto
Tanzania 13,3% entre otros, como se observa en el Gráfico N° 5.

GRAFICO N° 5
BOLIVIA: VARIEDADES DE PASTOS, 2013
(Expresado en %)

OTROS PASTOS;
KIKUYO; 5,3%
4,0%

MOMBAZA;
4,5%

GATTON
PANING; 5,5%

PASTO BRAQUIARA
TANZANIA; ; 51,5%
13,3%

PASTO
BRIZANTA; 15,8%

Fuente: MDRyT (OAP) en función a datos del CNA - 2013

9
En el Mapa N° 2, de Cobertura de uso de suelo y uso actual de la tierra, se puede apreciar
que la parte Oriental del territorio boliviano es apto para la producción agropecuaria,
extractivo forestal y para el pastoreo directo extensivo y por sectores.

MAPA N° 2
BOLIVIA: COBERTURA DE USO DE SUELO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA, 2010

Fuente: MDRyT (VT)

Es importante aclarar que los Pastos y Pasturas además de su rol específico de producir
alimento para el ganado, cumplen otras funciones relacionadas con la protección del suelo
y la conservación o la regeneración de las cualidades del mismo; que permiten mantener
los rendimientos potenciales de los cultivos agrícolas y de los campos de pastoreo.

10
En función a la superficie de Pastos y Pasturas se estima que el volumen de Materia Verde
a Nivel Nacional ascienda a 95.778 miles de toneladas, lo que significaría que la Materia
Seca llegue a 19.566 miles de toneladas, como se muestra en el Gráfico N° 6, en promedio
la Materia Seca representa el 20,1% respecto a la Materia Verde. Es probable que el año
2019 existe una disminución significativa de la materia verde debido a que existió un evento
fortuito (Incendio Forestal) en la Chiquitanía de la Región Oriental, donde se perdió parte
de superficie vegetal.

GRAFICO N° 6
BOLIVIA: PRODUCCIÓN TOTAL PASTOS Y PASTURAS
MATERIA VERDE Y MATERIA SECA
2012-2013(e) AL 2018-2019(e)
(Expresado en miles de toneladas)

117.005 117.239 117.298 117.183 117.304 117.417

95.778

23.303 23.372 23.457 23.372 23.658 23.932 19.566


2012-2013 (e)

2013-2014 (e)

2014-2015 (e)

2015-2016 (e)

2016-2017 (e)

2017-2018 (e)

2018-2019 (e)
FORRAJES M. VERDE FORRAJES M. SECA

Fuente: MDRyT (OAP)


(e) estimado

3. CONCENTRADOS Y/O SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES

La mayor parte del alimento de los bovinos está constituido por forrajes verdes, ensilajes y
henos; dependiendo del tipo de alimento pueden contener fibra en menor o en mayor
proporción. Pero, aunque se suministre una cantidad mayor de forraje a la que el animal
pueda consumir durante un día, este no cubrirá las demandas nutritivas del animal. Para
corregir esta deficiencia se utilizan concentrados y/o subproductos de la industria que tienen
muy poca fibra y son alimentos altamente digestibles.

Se llaman alimentos concentrados a granos, formados en gran parte por sustancias


nutritivas altamente digestibles, como en el maíz, cebada, arveja, habas, arroz, trigo, sorgo,
soya, pepa de algodón y otros. A su vez existen subproductos industriales, que son los
restos de procesos de producción industrial, es decir, los sobrantes que no son aptos para
el consumo humano, como la borra de cerveza, torta de soya, torta de girasol, afrecho de
trigo, afrecho de arroz, arrocillo, levadura de cerveza, harina de pescado, harina de sangre,
harina de plumas, entre otros. La disponibilidad de todas estas materias depende de
diversas causas, localización geográfica, calidad, costos, estacionalidad y volumen de
existencias, entre otros. La formulación de los concentrados para el ganado vacuno no
implica una formulación estándar sino está en función a las necesidades nutritivas y

11
energéticas del animal, de forma genérica se establece que la ración de alimento (en torno
a la materia seca) que el animal consume contenga un porcentaje de proteína y de MS de
energía neta, en el Cuadro N° 4, se observa los componentes para la formulación del
alimento concentrado. Las nuevas exigencias de rendimiento productivo y las
consideraciones de tipo nutricional y medicinal han llevado a la incorporación de vitaminas
y medicamentos en la formulación del alimento, de forma específica para cada tipo de
animal.

CUADRO N° 4
SUPERFICIE DE PASTOS Y PASTURAS, 2013
(Expresado en porcentaje)
PRODUCTO (%)

HARINA DE MAÍZ 30,0%


HARINA DE SORGO
CASCARILLA DE SOYA 25,0%
AFRECHO DE TRIGO 5,0%
AFRECHO DE ARROZ
HARINA DE SOYA SOLVENTE 25,0%
HARINA DE SOYA INTEGRAL
HARINA DE GIRASOL 10,0%
VETERSAL LECHERÍA 2,0%
CALCITA 2,0%
BICARBONATO SÓDICO
SAL YODADA 1,0%
TOTAL 100%
Fuente: MDRyT (OAP) Los valores de composición en la tabla son netamente referenciales

Para cada alimento la composición promedio dependerá de las características propias del
alimento, del procesamiento, con que otros alimentos se suministrará, este último aspecto
es muy importante en condiciones de pastoreo, donde la altura y densidad influirán en que
el animal pueda ser más o menos selectivo. Además de los alimentos es importante indicar
que el agua es el principal elemento constituyente en el proceso digestivo.

4. CONSUMO DE FORRAJE

La producción de forrajes y su disponibilidad para la alimentación animal está íntimamente


relacionada con la ingesta de materia seca (M.S.) necesaria para que el animal cubra sus
requerimientos nutricionales para las fases de mantenimiento, crecimiento, reproducción y
producción.

En función al Hato Ganadero y a la especialidad del ganado bovino (carne o leche), se


estimó el Consumo de Materia Seca y Materia Verde convertida en Seca (Ponderada) con
el fin de cuantificar la cantidad de Forraje se requiere para cubrir el Hato Ganadero, de
acuerdo al siguiente detalle:

12
CONSUMO DE MATERIA SECA PARA GANADO DE ACUERDO A SU PESO CORPORAL Y ESPECIALIDAD

CONSUMO MATERIA
SECA (Kg)/DIA *
COEFICIENTE
PONDERADOR DE
DE CONSUMO NUMERO DE CONSUMO MS
PESO (KG) EDAD Y SEXO CONSUMO MATERIA
DE MS/Kg/DIA CABEZAS (T)/AÑO
VERDE(Kg)/DIA
(1)
POR ESPECIALIDAD
(2)

(1) Consumo equivalente de MS 1,8% a 3,5% por cada 100 kg de peso vivo (Bovino)
(2) Especialidad leche, relación Forraje – Concentrado, Subproductos industriales (60:40)
Especialidad carne, relación Forraje – Concentrado, Subproductos industriales (70:30)

El resultado a nivel Nacional muestra que para el 2019 se estima una demanda de 23.173
miles de toneladas de Materia Seca, a nivel departamental Santa Cruz y Beni demandan
cerca al 79 % de Materia Seca total como se muestra en el Grafico N° 7.

GRAFICO N° 7
BOLIVIA: CONSUMO DE MATERIA SECA PARA GANADO
2013(e) a 2019(e)
(Expresado en miles de toneladas)
22.733 23.173
21.698 22.118
21.187 21.182
19.977

2013 (e) 2014 (e) 2015 (e) 2016 (e) 2017 (e) 2018 (e) 2019 (e)
CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSI TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO

Fuente: MDRyT (OAP) - INE


(e) estimado

5. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

A nivel nacional la oferta total para el año 2019 estimada es 19.713.248 toneladas y la
demanda total estimada para la misma gestión es de 23.173.323 toneladas, por lo que se
puede intuir que existirá un déficit de forrajes en el Balance de Oferta y Demanda para la
presente gestión, como se observa en el Cuadro Nº 5.

13
CUADRO N° 5
BOLIVIA: BALANCE DE FORRAJES
EN BASE A CONTENIDO DE MATERIA SECA
(MS t/año)
DESCRIPCIÓN 2017 (e) 2018 (e) 2019 (e)

VOLUMEN DE PASTOS Y PASTURAS MS 23.657.817 23.931.695 19.565.502


PRODUCCIÓN DE FORRAJES MS 139.100 142.518 147.746
OFERTA TOTAL 23.796.918 24.074.213 19.713.248
CONSUMO DE FORRAJES 22.117.661 22.732.578 23.173.323
DEMANDA TOTAL 22.117.661 22.732.578 23.173.323
SUPERÁVIT (+) / DÉFICIT (-) 1.679.256 1.341.635 -3.460.075
IMPORTACIONES 3.348 3.755 1.270
Fuente: MDRyT (OAP) – INE
Las importaciones para el 2019 son a Julio del presente.
(e) estimado

En este contexto y de acuerdo a varios estudios sobre forrajes, un factor que impide tener
una buena producción de carne y leche en el altiplano es la baja producción en materia
seca y baja calidad nutritiva en las plantas nativas y mejoradas de la región, esto debido a
que se encuentran negativamente influenciados por el poco riego y la degradación o
pobreza fértil de los suelos del lugar, obteniéndose bajos rendimientos de forraje que no
llegan a satisfacer las necesidades del productor pecuario requiriendo mayor cantidad de
volumen de forraje verde para ser transformado a materia seca necesaria para el suministro
energético al ganado6. En el Cuadro N° 6, se muestra que el déficit a nivel nacional es
principalmente por el déficit de Forrajes en Base a contenido de materia seca en los
departamentos que comprenden el Occidente de Nuestro País (Chuquisaca, La Paz,
Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija), llegando a cubrir solo el 25% del requerimiento de
Materia Seca para el 2019.

CUADRO N° 6
OCCIDENTE: BALANCE DE FORRAJES
EN BASE A CONTENIDO DE MATERIA SECA
(MS t/año)
DESCRIPCIÓN 2017 (e) 2018 (e) 2019 (e)

VOLUMEN DE PASTOS Y PASTURAS MS 982.908 994.287 996.150


PRODUCCIÓN DE FORRAJES MS 138.475 141.894 147.060
OFERTA TOTAL 1.121.383 1.136.181 1.143.210
CONSUMO DE FORRAJES 4.430.851 4.500.253 4.587.505
DEMANDA TOTAL 4.430.851 4.500.253 4.587.505
SUPERÁVIT (+) / DÉFICIT (-) -3.309.468 -3.364.072 -3.444.295
Fuente: MDRyT (OAP)
(e) estimado

Los productores de la región para lograr completar los requerimientos de alimento y forraje,
emplean los pastos naturales y nativos (CANAPAS), los cuales están en constante
degradación por su sobreexplotación, periodos cortos de descanso y manejo de mayor
carga animal.

6. Caracterización del sector lechero en Bolivia. Documento Reporte Final. SENASAG. 2012.

14
Por el contrario, los departamentos que comprenden el Oriente del país (Santa Cruz, Beni
y Pando donde se concentra la mayor población ganadera) realiza la producción de forraje
de otras características en base a cultivos, siembra de pasturas palatables como
brachiarias, otras gramíneas o leguminosas y complementados con piensos elaborados a
base de granos y harinas especializados para bovinos de carne y algunas razas de leche,
por lo que el Balance en las gestiones 2017 y 2018 muestra un superávit, pero se estima
que en la presente gestión exista un déficit de 15.780 toneladas, por el incendio forestal
ocurrido en la Chiquitanía, como se muestra en el Cuadro N° 7.

CUADRO N° 7
ORIENTE: BALANCE DE FORRAJES
EN BASE A CONTENIDO DE MATERIA SECA
(MS t/año)
DESCRIPCIÓN 2017 (e) 2018 (e) 2019 (e)

VOLUMEN DE PASTOS Y PASTURAS MS 22.674.909 22.937.408 18.569.352


PRODUCCIÓN DE FORRAJES MS 625 624 686
OFERTA TOTAL 22.675.535 22.938.032 18.570.038
CONSUMO DE FORRAJES 17.686.810 18.232.325 18.585.818
DEMANDA TOTAL 17.686.810 18.232.325 18.585.818
SUPERÁVIT (+) / DÉFICIT (-) 4.988.724 4.705.707 -15.780
Fuente: MDRyT (OAP)
(e) estimado

6. POLÍTICAS DE FOMENTO Y APOYO AL SECTOR

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del INIAF realizó investigaciones y


asistencia técnica, en el ámbito de Establecimiento y Manejo para Ganado de Tipo Lechero,
además que varios de los programas y proyectos realizaron la implementación de sistemas
de riego por aspersión y por goteo en municipios y comunidades dedicadas a la producción
de forraje. En el marco de la política nacional de seguridad alimentaria, el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa Nacional de Fomento y Desarrollo
Pecuario de Carne y Leche, contrató al Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. – BDP
S.A.M., para lanzar el Fideicomiso para “Poblamiento y Repoblamiento Ganadero”
(FIPOREGA) con el objetivo de otorgar créditos a pequeños y medianos productores que
realizan actividades vinculadas a la cría de ganado.

Respecto al trabajo realizado en la Chiquitanía, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras


a través de la UCR, realizó la atención de emergencia principalmente para el sector bovino
ya que se prevé la adquisición de 6.143 toneladas de Forraje y 4.914.640 litros de agua
para consumo animal, además de requerimiento de semillas para la recuperación de
cultivos, entre otros aspectos.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen