Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL

EVOLUCIÓN DE LOS TELARES DESDE LOS SISTEMAS BÁSICOS DE TEJIDO

HUGO EDUARDO IPIALES MESA

TEJEDURÍA PLANA I

ING. MARCO FRANCISCO NARANJO TORO

IBARRA
2019
Índice de Contenido

Índice de Contenido ................................................................................................................... 2


Introducción ............................................................................................................................... 3
Objetivos .................................................................................................................................... 4
Objetivo General .................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos............................................................................................................. 4
El Telar....................................................................................................................................... 5
1.1. Concepto y Definición ................................................................................................ 5
Telar Manual .............................................................................................................................. 5
Telar de Cintura ......................................................................................................................... 5
Telar de Rejillas ......................................................................................................................... 7
Telar de Suelo u Horizontal ....................................................................................................... 7
Telar de Pesas ............................................................................................................................ 8
Telar de Marcos ......................................................................................................................... 9
Telar de Pedales ....................................................................................................................... 10
Telar de Pedal con Lanzadera de Canilla ................................................................................. 12
Sistema de Lanzadera Volante John Key................................................................................. 12
Inicios de los Telares Mecánicos ............................................................................................. 13
Telar de Vapor ..................................................................................................................... 13
Telar Hidráulico ................................................................................................................... 14
Nuevos Mecanismos ............................................................................................................ 15
Sistema Dobby o Maquinilla ................................................................................................... 15
Telar Jacquard .......................................................................................................................... 15
Expansión de los Telares Mecánicos ....................................................................................... 16
El Telar Automático................................................................................................................. 17
Telares Sin Lanzadera .............................................................................................................. 17
Telar de Chorro de Agua...................................................................................................... 18
Telar de Chorro de Aire ....................................................................................................... 18
Telares de Pinza ....................................................................................................................... 19
Telar de pinza positiva ......................................................................................................... 19
Telar de pinza negativa ........................................................................................................ 20
Telar de Proyectil ..................................................................................................................... 20
Telar multifase ......................................................................................................................... 21
Conclusiones ............................................................................................................................ 21

2
Bibliografía .............................................................................................................................. 22
Índice de Ilustraciones ............................................................................................................. 24
Introducción

Desde que el hombre tuvo una noción básica de consciencia siempre busco cumplir sus
necesidades básicas, tales como: alimentarse, descansar y vestirse. Esta última se convirtió en
determinante ya que busco cualquier medio físico posible para poder cubrir su cuerpo.
Inicialmente, esta necesidad se vio cubierta principalmente por las pieles animales.

Aunque sea imposible datar de manera exacta el inicio de la tejeduría como tal, esta se
puede ubicar al inicio de la historia humana en la cual el hombre dejo de ser nómada y se
convirtió en sedentario. Una vez ya establecido en tribus y conforme su intelecto avanzaba
comenzó a buscar otros medios aparte de las pieles animales y otros medios naturales para
cubrir su cuerpo.

Conforme avanzaba su conocimiento y sus medios les permitía los humanos idearon
métodos para poder tejer con métodos excesivamente rústicos pero interesantes en su periodo,
las fibras que obtenían de una manera tosca al desfibrar algunos tallos y troncos. Siendo los
primeros indicios de tejeduría los que se presentan en antiguos textos y pinturas rupestres
sumerias y mesopotámicas.

Ya con el paso de los años y los avances tecnológicos los seres humanos han logrado
construir sistemas de tejeduría mucho más eficientes que los telares en sus inicios, enfocándose
en la producción en masa para cumplir con la demanda. De igual manera la investigación e
invención de empresas o persona afines con el área textil ha hecho lo suyo logrando fabricar
nuevos mecanismos funcionales que permiten una mayor eficiencia en la tejeduría.

Actualmente la tejeduría presenta un gran número de opciones en cuanto a máquinas de


tejer se refiere, compitiendo siempre entre sí y cada uno con similares o diferentes
características que el otro, reduciendo sus diferencias y beneficios a tan solo pequeños detalles.

3
Objetivos

Objetivo General

▪ Conocer la evolución histórica de los telares desde sus inicios hasta la actualidad

Objetivos Específicos

I. Investigar sobre la tejeduría plana y la transformación que ha sufrido en consecuencia


del avance tecnológico en la maquinaría.
II. Indagar sobre los cambios históricos de los telares, su transformación y adecuación de
mecanismos funcionales para mejorar sus características.
III. Presentar información acerca de constructores de telares y las características de este
tipo de maquinaría.

4
El Telar

1.1. Concepto y Definición

Para definir el telar básicamente se puede iniciar fijándose en su nombre, a partir del
cual es fácil afirmar que es un tipo de maquinaría sencilla o compleja, que de alguno u otro
modo sirve para tejer logrando así obtener artículos denominados como telas.

También se puede definir al telar en términos un poco más técnicos, siendo este el caso
es correcto indicar que el telar es cualquier artefacto físico en el cual se mantienen un grupo de
hilos paralelizados (urdimbre) por los cuales al ser levantados en cualquier forma posible
forman un ángulo entre ellos (calada) para posteriormente introducir por estos espacios un hilo,
comúnmente conocido como trama (Broudy, 1993).

Telar Manual

Independientemente de datar la fecha exacta en la cual se creó la tejeduría como arte y


el telar como elemento primordial para llevar a cabo esta acción hay evidencias claras que los
primeros inicios de la tejeduría se llevaron a cabo en ambientes totalmente rústicos en los cuales
posiblemente esta acción se logró realizar al azar.

Es por las evidencias encontradas que se ubica a la tejeduría en tiempos prehistóricos,


en donde según lo encontrado se llega a la conclusión que los primeros “telares” fueron tan
simples como un par de hilos o intento de ellos atados en una rama los cuales formaron la
urdimbre y otra rama usada para introducir la trama (Galindo Sosa & Hernández Romero,
2008).

Telar de Cintura

Al igual que el sistema de tejeduría anterior este no encuentra una datación exacta, pero
lo que sí es seguro es que el uso de este tipo de telares se desarrolló y evolucionó en toda
Mesoamérica, siendo este un sistema muy básico, pero permitiendo al tejedor realizar algún
tipo de diseño en la tela.

Este tipo de telar es uno de los primeros sistemas de tejeduría que evolucionaron desde
sus bases, Méndez González (2018) indica que: “El telar de cintura es un artefacto de madera
con dos extremos, uno de los cuales se ata a un árbol o poste mientras que el otro se enrolla en
torno a la cintura de la tejedora” (pág. 35).

5
En cuanto a su estructura este tipo de telar posee una cantidad muy amplia de
instrumentos de madera con los cuales se puede poner en marcha la acción de tejer, este tipo
de instrumentos poseen medidas variables y aunque en teoría todos podrían cumplir la función
del otro, su dimensión es la que determina su campo de acción específico. Estos elementos son
los siguientes:

a. La cintura: parte de cuero u otro material destinada a ser fijada en la


cintura del tejedor.
b. Palos extremos: Palos para amarrar la urdimbre tanto en el extremo del
tejedor como en otro extremo vertical sólido.
c. Espada, batidor o cajua: Sirve para realizar el batanado del tejido
d. Alzador: palo pequeño que sirve para separar hilos específicos de la
urdimbre (Manos artesanas, s/f).
e. Palos cruceros: sirven para separar capas de hilos.
f. Hilos alzadores: funque la función de un marco para alzar las diferentes
capas de hilo.
g. Rodillo de batan se encuentra separando dos capas de hilo en el extremo
opuesto del tejedor
h. Lanzadera: contiene el hilo de trama.

Ilustración 1. Constitución general de un telar de cadera. Tomada de: Reutilización de desechos de tejido de punto para el
desarrollo de tejidos planos - Ciccioli, S. A. (2013).

6
Telar de Rejillas

Es un sistema extremadamente básico de la tejeduría, basado en la definición técnica


de telar se puede definir a este tipo de telar, indicando que es un sistema para tejer en el cual,
los hilos de urdimbre se hallan fijos en dos extremos, pero los hilos de urdimbre son atravesados
unas rejillas las cuales poseen un orificio en su estructura física. Permitiendo así que los hilos
impares pasen por esta cavidad mientras que los hilos pares restantes sean pasados por los
espacios entre rejillas (Borrego Díaz, 2002).

En cuanto al funcionamiento de este tipo de telar, se reduce a la creación


exclusivamente de tejidos del tipo tafetán. Ya que al subir las rejillas los hilos impares que
hayan sido cruzados por los agujeros de las rejillas formaran un ángulo (calada) con respecto a
los hilos pares o restantes que fueron atravesados por los espacios entre las rejillas.

Ilustración 2. Mecanismo principal de un telar de rejillar. Tomada de: Evolución de los telares y ligamentos a través de la
historia - Borrego Díaz, P. (2002).

Telar de Suelo u Horizontal

(Broudy, 1993) expresa que este tipo de telar tiene su origen histórico en el antiguo
Egipto, cultura que fue una de las pioneras y maestra en el arte de la tejeduría, este tipo de telar
sigue fundamentando su principio de funcionamiento en los hilos de trama atados en dos
extremos fijos.

Pero no es si no gracias a las evidencias físicas encontradas en Egipto que se permite


conocer con exactitud como se trabajaba con este tipo de telares en la antigüedad y el equipo
humano necesario para esto, siendo necesario dos personas. Realizando estas las operaciones
de pasado y cambio de trama, batanado, separación de capas de hilos (Ruiz de Haro, 2012).

7
En cuanto a las herramientas básicas para su funcionamiento no difiere del telar de
cintura necesitando de una espada o batidor para realizar la acción de batanado, dos extremos
de madera rígidos paralelos al suelo, alzaderas, cruceros y la lanzadera.

Ilustración 3. Telar de suelo egipcio. Tomada de: Orígenes, evolución y contextos de la tecnología textil: la producción del
tejido en la Prehistoria y la Protohistoria - Ruiz de Haro, I. (2012).

Telar de Pesas

Este tipo de telar también se halla presente en la edad antigua, pero no en Egipto sino
más bien por los alrededores de Iberia, a diferencia del telar egipcio de suelo este se presenta
de una vertical, es decir perpendicular al suelo y no utiliza dos barras rígidas de madera, una
descripción concreta y precisa es la de Ruiz de Haro (2012), que indica lo siguiente:

Tendrá la urdimbre colocada en una sola viga o barra, en posición superior, llamada la
viga de urdimbre o travesaño superior, y se usaran una serie de pesas para crear la
tensión en la urdimbre, instaladas en su parte inferior. Las pesas de este telar solían ser
de barro o piedra, presentando una o varias perforaciones, y se adjuntaban, con cuerdas
atadas, a grupos de hilos de urdimbre. El tejido se comenzaba en la parte superior, donde
se inician las filas de la trama, que conforme se realizan se van empujando hacia arriba
con la espátula (pág. 135).

8
Ilustración 4. Mujeres trabajando en un telar de pesas. Tomada de: Orígenes, evolución y contextos de la tecnología textil: la
producción del tejido en la Prehistoria y la Protohistoria - Ruiz de Haro, I. (2012).

Telar de Marcos

Este tipo de telar es otro de los grandes telares que las primeras civilizaciones
desarrollaron en vista y necesidad de cubrir una de sus más grandes prioridades, la cual era el
vestir. El telar de marco es un tipo de telar que al igual que el telar de pesas posee una
disposición vertical para trabajarlo.

Es posible describir a este telar inicialmente indicando que posee dos grandes vigas
rígidas de maderas clavadas en el piso completando su estructura otras dos vigas más o
travesaños tanto es su parte superior como inferior, completando un marco (Galindo Sosa &
Hernández Romero, 2008).

En estos travesaños se fijará la urdimbre y en cuanto a los demás mecanismos de


funcionamiento del telar se refiere, permanecen siendo los mismos que el telar de cintura, suelo
o pesas, ya que los cruceros, “lisos” o alzaderas, espada y la lanzadera o permanecerá siendo
los mismo y conservando una estructura igual o similar.

9
Ilustración 5. Telar de marco. Tomada de: Evolución de los telares y ligamentos a través de la historia - Borrego Díaz, P.
(2002).

Telar de Pedales

Este es otro tipo de telar sin datación cronológica, geográfica e histórica exacta, Borrego
(2002) indica que se cree que los primeros en crear este mecanismo de tejeduría fueron los
chinos, mecanismo que posteriormente migro a Japón y así a demás países que fueron
modificando a pequeña escala ciertos aspectos de este, dependiendo de los materiales con los
que tejían.

En esta primera versión del telar de pedales su estructura y funcionamiento se basa en


los siguiente: una estructura similar a un marco, montada o dispuesta en un cuerpo estructural
relativamente pequeño, en el cual se tensan y ubican los hilos de la urdimbre. Y en la parte
inferior se halla un pedal o pisadera la cual al ser presionada permite subir los hilos pares o
impares dependiendo cual sea el caso, formando de esta manera un ángulo entre estas capas de
hilo y permitiendo el paso de la trama.

Como es de suponerse en este tipo de telar, se conservan elementos tales como:


cruceros, alzadera (accionada por el pedal), espada o batidora.

10
Ilustración 6. Mujer china tejiendo en un telar de pedales. Tomada de: Telares - Tejiendo Tejerás. (30 de Noviembre de 2016).

De igual manera este telar en cronologías diferentes a las de su origen fue introducido
en América en la época de la conquista, lo cual trajo consigo algunas otras mejoras o
modificaciones en cuanto a su estructura mecánica y funcional (Magne Barea & Vargas, 2017).

En este tipo de modificación el telar consta de marcos, un sistema de tensión de


urdimbre, un peine y un conjunto de pedales fijados a los marcos con sogas y varas, los cuales,
al ser accionados, mediante poleas con bandas accionan el movimiento de cierto tipo de
marcos, pudiendo ser estos los marcos pares o impares, finalmente se logra formar la calada e
introducir la trama.

Ilustración 7. Telar de pedal en América. Tomada de: La Memoria Del Tejido: Bolivia - Magne Barea, A., & Vargas, H. N.
(2017).

11
Telar de Pedal con Lanzadera de Canilla

Antes de 1700 se introduce en los telares el concepto de una lanzadera con una canilla
dentro de esta, la cual contenía hilo y de alguna u otra manera facilitaba la inserción de trama
entre los hilos de urdimbre, optimizando de esta manera la tejeduría en tanto el hilo de trama
no termine. Aunque en el caso de ser tejidos medianamente grandes los que se querían obtener
este tipo de lanzadera suponía en algunos casos la perdida de hasta el doble de tiempo, ya que
se debía cambiar la canilla que se hallaba dentro de la lanzadera.

Ilustración 8. Lanzadera de canilla. Tomada de: Herramientas Antiguas Otras Profesiones - todocolección. (s/f).

Sistema de Lanzadera Volante John Key

A partir del año 1700 en algunas industrias europeas se buscaba aumentar la producción
para enfrentar a la competencia de productos provenientes de la India, los cuales tenían una
mayor calidad y un mejor costo. Es por ello por lo que los intereses económicos de los países
europeos aumentan buscando nuevos métodos para lograr una tejeduría más efectiva.

En consecuencia, de esta búsqueda por aumentar la productividad, el británico John


Key en el año 1733 patenta su sistema de lanzadera volante. Sistema que según Galindo Sosa
& Hernández Romero (2008) consiste en: “un mecanismo de palancas que empujaba la
lanzadera a través de una guía, esto permitía que la trama pudiese ser manejada por un solo
trabajador” (pág. 6).

12
Ilustración 9. Sistema de lanzadera volante. Tomada de: Inventos de la Revolución Industrial - Gómez Riqueni, C. (2015).

Inicios de los Telares Mecánicos

A consecuencia de los primeros años de la revolución industrial y de la necesidad de


las industrias por aumentar la producción y la productividad de sus negocios se fue innovando
con tecnologías que de a poco reemplazaban el accionar humano.

Tal fue la necesidad de innovar y reemplazar a los operarios en ciertas acciones que se
buscó nuevas maneras de crear sistemas de transformación de energía, siendo James Watt un
ingenioso inventor quién a partir de un modelo obsoleto de máquina a vapor de Newcomen
creo la primera máquina a vapor en 1769 (Baracca, 2002).

Telar de Vapor

Gracias al invento de la máquina a vapor de John Watt fue posible encontrar un uso
factible y real a la energía mecánica producida a partir de la energía térmica. Es por esto por lo
que se logró enfocar el movimiento a funciones específicas del telar, tales como: movimiento
de la lanzadera de Key y alzar o bajar la urdimbre, siendo estos los primeros procesos que se
realizaban en el telar que lograron mecanizarse (Galindo Sosa & Hernández Romero, 2008).

13
Ilustración 10. Gráfico de telar de vapor. Tomada de: James Watt y la evolución de la máquina de vapor - ricardomoralesldi.
(2016).

Telar Hidráulico

En 1784 Edmund Cartwright al observar el potencial en la energía que se puede obtener


al hacer caer el agua en turbinas, desarrolla otro “nuevo” tipo de telar, basándose en el
movimiento hidráulico. Por cuestiones relacionadas con la resistencia de materiales, este tipo
de telar elimina las partes elaboradas a partir de la madera para ser reemplazadas por partes
hechas a partir de hierro.

Aunque este telar de alguna u otra forma ayudó al incremento de la producción de telas
en la época de la revolución industrial, y pese a estar en un alto nivel de automatización en
relación con la época, aún necesitaba la presencia de los operarios para supervisar el tejido que
se estaba llevando a cabo en las máquinas.

Ilustración 11. El telar hidráulico de Edmund Cartwright. Tomada de: Nuevas máquinas - García, A. D. (2011)

14
Nuevos Mecanismos

Debido a la gran acogida que presento el telar hidráulico de Cartwright, que


técnicamente ya tenía un funcionamiento eléctrico, no fue sino hasta 25 años después de su
creación y establecimiento de su patente, es decir en 1810 que se le introdujeron sus primeros
cambios.

Es William Harrocks quién se encarga de desarrollar estos nuevos mecanismos, entre


los cuales se hallan: flechas que a manera de frenos permitían la paralización del telar en caso
de existir rotura de algún hilo de trama o de urdimbre. También se encargó de incorporar el
sistema de paro si la lanzadera con la trama no llega de un extremo a otro o si a su vez el hilo
se terminó y sistema de estirado automático de tela (Galindo Sosa & Hernández Romero,
2008).

Sistema Dobby o Maquinilla

De cierto modo se podría argumentar de acuerdo con los datos y la evidencia histórica,
el sistema dobby o maquinilla, es un tipo de mecanismo predecesor del sistema Jacquard ya
que este tipo de sistema utilizo mucho más antes tarjetas perforadas para poder de alguna
manera manipular los marcos de los telares.

En este sistema a diferencia del Jacquard las tarjetas perforadas permitían que
únicamente los marcos preestablecidos de acuerdo el diseño en las tarjetas perforadas se
levantes y de esta manera se forme la calada, aunque no permitía realizar diseños tan complejos
como los del Jacquard no tenía limitación en cuanto a diseños derivados de los ligamentos
fundamentales se trataba.

Telar Jacquard

Conforme se mantenía y avanzaba la revolución industria en Europa, los productores


de telas buscaban nuevas soluciones e innovaciones para el área de tejeduría tanto en
optimización de la producción como en la creatividad a nivel de diseño de telas.

Es por esto por lo que en el año de 1801 el francés Joseph Marie Jacquard desarrolla y
patenta un nuevo sistema para diseño textil. Este sistema consistía en el uso de tarjetas
perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo a los operarios aún con los
conocimientos más bajos realizar diseños un poco más complejos y elaborados (Trilnick,
1801).

15
La función que cumplían este tipo de tarjetas era determinar la posición de la trama con
respecto a la urdimbre, es decir que existía una determinada cantidad de tarjetas perforadas por
cada pasada de trama y distribuidas de acuerdo con el diseño. Esta disposición de tarjetas
permitía el paso de las agujas conectadas a la urdimbre por las perforaciones, subiendo una
capa de hilos, creando la calada y permitiendo el paso de la lanzadera.

Ilustración 13. Tarjetas perforadas en hojas de papel.


Tomada de: Telar de Jacquard - Trilnick, C. (1801).

Ilustración 12. Telar Jacquard. Tomada de: Historia del


''Telar de jacquard'' - Unknown. (2013).

Expansión de los Telares Mecánicos

En Inglaterra a mediados y finales del siglo XVII, se mantenía un proceso de registro y


realización de patentes de todo tipo de maquinaría, además de prohibir la exportación de esta.
Con el objetivo de evitar la fuga de producción y mantener un sistema monopolista. Es por esto
por lo que, debido a la gran necesidad de otros países, entre ellos E.E.U.U., de buscar una
revolución productiva y económica es sus estados, idearon nuevas formas y mecanismos para
intentar innovar sus procesos y maquinaría.

Bellis (2019) hace referencia que una de estas nuevas formas que ideó E.E.U.U. para
mejorar su estado económico y de alguna u otra manera mejorar también su producción en el
ámbito textil fue, ofrecer regalías económicas a quienes presentaran inventos o mejoran los
sistemas de producción textil, siendo esta la base para que muchos ingenieros e inventores
ingleses migraron a Norteamérica, entre ellos Samuel Slater, siendo quién diseñó una máquina
textil precursora del telar mecánico desarrollado por Francis Cabot en el año 1816.

16
El Telar Automático

Alrededor de 50 años, más específicamente en 1865 dos inventores; Hattersley y Smith


inventan un nuevo mecanismo de cambio de cambio de trama, el cual permitía utilizar
diferentes tramas para poder desarrollar nuevos y más variados diseños de tejidos, dando paso
a la llamada caja de colores (Retana, s/f).

Pero siendo James Northrop quién casi a finales del siglo XIX experimenta con el
sistema anterior, mejorándolo a tal punto de crear un sistema completamente nuevo en el que
el cambio de lanzadera ya se lo realiza sin la necesidad de parar la puesta en marcha del telar.

Pero todos estos avances individuales y colectivos llevaron a que en 1898 Ruti,
incorpore y mejore el sistema de J. Northrop a sus telares además de inventar y añadir un nuevo
sistema de bobina automático, cuyo movimiento se logró gracias a la imantación temporal
(Galindo Sosa & Hernández Romero, 2008).

Ilustración 14. Telar automático Ruti. Tomada de: Telares - Retana, F. (s/f).

Telares Sin Lanzadera

Sin dejar de lado los grandes beneficios que trajo consigo el telar de lanzadera como
herramienta de desarrollo económico e industrial, eventualmente este tipo de telar comenzó a
atascarse en su posible evolución ya que se necesitaba añadir nuevas características,
características que se vieron imposibles de adecuar ya que con el aumento de velocidad la
lanzadera técnicamente se está volvía incontrolable.

17
Telar de Chorro de Agua

Este tipo de telar comenzó a desarrollarse a partir del siglo XX, basa su funcionamiento
en un sistema en el cual el hilo es colocado en una boquilla por la cual se disparará un chorro
pequeño de agua, pero expulsado a una determinada presión para que sea capaz de permitir el
paso de la trama de un extremo a otro del tejido a través de la urdimbre. Generalmente este tipo
de telar se logró alcanzar una velocidad de entre 400 a 600 pasadas por minuto (Hollen, 2002).

Ilustración 15. Chorro de agua transportando la trama a través de la urdimbre. Tomada de: Introducción a los textiles -
Hollen, N. (2002).

Telar de Chorro de Aire

Desarrollado casi de manera simultánea al telar antes mencionado, este tipo de telar
también basa su funcionamiento en un chorro, esta vez de aire para que la trama pueda ir a
través de la urdimbre. Lastimosamente sus primeros modelos no resultaban ser factibles ya que
después de un determinado espacio el chorro de aire perdía fuerza, pero es en los años 60 del
siglo anterior donde se introduce en este tipo de telar el concepto de boquilla permitiendo así
que la trama viaje por un espacio mucho mayor y a velocidades que oscilaban entre 320 y 350
pasadas por minuto (Galindo Sosa & Hernández Romero, 2008).

18
Ilustración 16. Chorro de aire transportando la trama a través de la urdimbre. Tomada de: Autor

Telares de Pinza

Este tipo de telar fue desarrollado en la década de los cincuenta y fue otro paso a la
innovación textil y al aumento de la productividad, existe dos tipos de telares de pinza que
tuvieron buena acogida, el de pinza positiva y de pinza negativa, aunque los dos presentan su
fundamento de funcionalidad en el mismo concepto, su tipo de pinza o es diferente.

Inicialmente este telar presento una muy buena respuesta de trabajo ya que en las
pruebas de funcionalidad promediaba las 300 pasadas por minuto, y superaba de manera
evidente a los otros tipos de telares que buscaban sustituir la lanzadera.

Telar de pinza positiva

En este tipo de pinza la trama es llevada por la pinza presentadora al centro del ancho
del urdido una vez que la calada fue abierta mientras que la pinza tomadora es abierta por una
palanca de control posteriormente el hilo de trama es posicionado en la pinza tomadora la cual
se cierra y lleva la trama al otro extremo (Játiva Gordillo, 2013).

Ilustración 17. Pinza positiva. Tomada de: Guía multimedia implementada en el aula virtual como herramienta de apoyo
para la enseñanza-aprendizaje de tejeduría plana - Játiva Gordillo, W. D. (2013).

19
Telar de pinza negativa

Es un tipo de sistema el cual está formado por dos láminas que terminan en un tipo de
embudo, en el cual el hilo es colocado en frente de la línea de movimiento, esto provocara que
una lámina al avanzar haga penetrar al hilo en el embudo de la contraparte para que el hilo
quede retenido (Játiva Gordillo, 2013).

Ilustración 18. Pinza negativa. Tomada de: Guía multimedia implementada en el aula virtual como herramienta de apoyo
para la enseñanza-aprendizaje de tejeduría plana - Játiva Gordillo, W. D. (2013).

Actualmente para este tipo de telar, existe 4 tipos de pinzas, estos son: Pinza rígida
sencilla, pinzas rígidas dobles, pinzas flexibles dobles y pinzas telescópicas dobles.

Telar de Proyectil

En este tipo de sistema de inserción de trama el hilo es agarrado en una pequeña placa
metálica, la cual es enviada por un grupo de guías que se hallan entre la calada, las cuales
aseguran que ni la trama ni el proyectil rocen a los hilos de urdimbre, una vez que termina de
atravesar la trama el proyectil es colocado nuevamente es su posición de disparo (Bustamante,
2017).

Ilustración 19. Proyectil en pleno vuelo ingresando a las guías. Tomada de: EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA
INDUSTRIA TEXTIL - Bustamante, C. R. (2017).

20
Telar multifase

En teoría es el telar más moderno, fue desarrollado por Sulzer hasta antes de ser
adquirido por el grupo ITEMA, aunque realizaba una cantidad limitada de operaciones
presentaba una muy alta eficiencia en la producción en línea de tejidos de baja calidad, aunque
si bien su consumo energético era alto lo compensaba en la casi eliminación del personal para
ser operado (Comisión Europea, 2001).

Conclusiones

I. Es imposible datar con exactitud el origen de la tejeduría y de los telares como


herramienta para la elaboración de textiles ya que, aunque los telares se parezcan o
tengan el mismo principio de funcionamiento cada civilización, pueblo o comunidad a
lo largo de la historia introducción elementos variables que los convertía en un nuevo
tipo de telar.
II. Sin duda alguna se puede concluir en que los egipcios fueron los maestros y pioneros
del desarrollo de telares, ya que ellos lograron modificar y obtener nuevas variantes de
telares funcionales a lo largo de su época dorada.
III. Aunque algunos telares fueron introducidos en américa por los conquistadores estos
fueron modificados tanto por los pobladores originarios que de alguna u otra manera se
transformaron en un icono de los pueblos americanos, tal como es el caso del telar de
cintura o de pedal.
IV. La gran explosión y evolución de los sistemas de tejeduría se produjeron a raíz de la
revolución industrial y de las necesidades y ambiciones económicas de los países
europeos.
V. Pioneros como Cartwright y Jacquard permitieron llevar la tejeduría a otro nivel, sin
precedentes en sus respectivos años.
VI. Conforme avanzaba la tecnología y la revolución industrial los sistemas de inserción de
trama se fueron modificando y automatizando los telares, con el objetivo de sustituir la
labor humana y eliminar tiempos muertos.
VII. A partir del siglo XX y en los periodos posteriores a la segunda guerra mundial se
reinicia un nuevo auge de investigación textil para eliminar o de alguna manera sustituir
el telar de lanzadera, o por lo menos su sistema también con el objetivo de aumentar la
productividad y eliminar tiempos muertos.

21
Bibliografía

Baracca, A. (2002). El desarrollo de los conceptos energéticos en la mecánica y la


termodinámica desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
LLULL(53), 285-325. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/300385.pdf
Bellis, M. (18 de Junio de 2019). A History of the Textile Revolution. Recuperado el 30 de
Octubre de 2019, de ThoughtCo.: https://www.thoughtco.com/textile-revolution-
britains-role-1991935
Borrego Díaz, P. (2002). Evolución de los telares y ligamentos a través de la historia. (E. G.
Works, Ed.) Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución, 4-15. Recuperado
el 28 de Octubre de 2019, de https://ge-
iic.com/files/Publicaciones/Evolucion_de_telares_y_ligamentos.pdf
Broudy, E. (1993). The Book of Looms : A History of the Handloom From Ancient Times to
the Present. New York: University Press of New England. Recuperado el 28 de
Octubre de 2019
Bustamante, C. R. (26 de Septiembre de 2017). EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA
INDUSTRIA TEXTIL. Recuperado el 30 de Octubre de 2019, de Asociación Peruana
de Técnicos Textiles: http://apttperu.com/evolucion-tecnologica-la-industria-textil/
Ciccioli, S. A. (2013). Reutilización de desechos de tejido de punto para el desarrollo de
tejidos planos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Recuperado el 28
de Octubre de 2019, de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2545.pdf
Comisión Europea. (2001). Decisión de la Comisión, de 11 de julio de 2001, por la que una
concentración se declara compatible con el mercado común y con el funcionamiento
del Acuerdo EEE (Asunto COMP/M.2314 — BASF/Eurodiol/Pantochim). Diario
Oficial de las Comunidades Europeas, 45-64. Recuperado el 30 de Octubre de 2019,
de https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2002:132:FULL&from=ES
Galindo Sosa, R. V., & Hernández Romero, Y. (10 de noviembre de 2008). La evolución
tecnológica del telar. (C. d. Digitales, Ed.) Revista Digital Universitaria. Recuperado
el 28 de Octubre de 2019, de
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art93/art93.pdf
García, A. D. (26 de Marzo de 2011). Nuevas máquinas. Recuperado el 29 de Octubre de
2019, de Historia de locos: https://historiadelocos.wordpress.com/2011/03/26/nuevas-
maquinas-2/
Gómez Riqueni, C. (2015). Inventos de la Revolución Industrial. Recuperado el 29 de
Octubre de 2019, de Glogster: https://edu.glogster.com/glog/inventos-de-la-revolucin-
industrial/26w7n3jiowa
Hollen, N. (2002). Introducción a los textiles. México: Limusa. Recuperado el 30 de Octubre
de 2019, de

22
http://biblioteca.udla.edu.ec/client/es_EC/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$00
2fSD_ILS$002f5$002fSD_ILS:5592/ada?qu=TEXTIL&ic=true&te=ILS&ps=300
Játiva Gordillo, W. D. (2013). Guía multimedia implementada en el aula virtual como
herramienta de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de tejeduría plana. Ibarra:
Universidad Técnica del Norte. Recuperado el 30 de Octubre de 2019, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1971/10/Manual%20T%C3%A9cni
co.pdf
Magne Barea, A., & Vargas, H. N. (2017). La Memoria Del Tejido: Bolivia. La Paz:
Soluciones Prácticas. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de
https://solucionespracticas.org.pe/La_memoria_del_tejido_Identidad_cultural_y_desa
rrollo_sostenible_en_el_altiplano_boliviano_de_La_Paz_y_Oruro
Manos artesanas. (s/f). El telar de cintura. Recuperado el 28 de Octubre de 2019, de
https://dl.aurorafoss.org/martes/IMG/pdf/folleto_tejido_1.pdf
Méndez González, M. O. (2018). El telar de cintura, inmanencia itinerante de la memoria.
Revista Ítsmica(22), 29-45. Recuperado el 28 de Octubre de 2019, de
https://www.academia.edu/37764290/El_telar_de_cintura_inmanencia_itinerante_de_
la_memoria_Revista_%C3%8Dstmica_N_22_p._29-45
Retana, F. (s/f). Telares. Recuperado el 30 de Octubre de 2019, de Sutori:
https://www.sutori.com/story/telares--fx9PZxbUbHRADhoNyMVGe8sa
ricardomoralesldi. (28 de Julio de 2016). James Watt y la evolución de la máquina de vapor.
Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de Acceso Diseño:
http://ricardomoralesldi.blogspot.com/2016/07/james-watt-y-la-evolucion-de-la-
maquina.html
Ruiz de Haro, I. (2012). Orígenes, evolución y contextos de la tecnología textil: la producción
del tejido en la Prehistoria y la Protohistoria. Arqueología y Territorio, 133-145.
Recuperado el 28 de Octubre de 2019, de
https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF9/8-RuizdeH.pdf
Tejiendo Tejerás. (30 de Noviembre de 2016). Telares. Recuperado el 29 de Octubre de
2019, de El telar - Breve historia:
https://tejiendotejerasblog.wordpress.com/2016/11/30/el-telar-breve-historia/
Timetoast. (s/f). Linea Completa (1700 - 2018). Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de
Timetoast: https://www.timetoast.com/timelines/linea-completa-1700-2000
todocolección. (s/f). LANZADERA TEXTIL DE PAÑOLERIA *MUY ANTIGUA*. Obtenido
de Herramientas Antiguas Otras Profesiones:
https://www.todocoleccion.net/antiguedades-tecnicas/lanzadera-textil-panoleria-muy-
antigua~x3901772
Trilnick, C. (19 de Mayo de 1801). Telar de Jacquard. Recuperado el 29 de Octubre de 2019,
de IDIS: https://proyectoidis.org/telar-de-jacquard/
Unknown. (06 de Mayo de 2013). Historia del ''Telar de jacquard''. Recuperado el 29 de
Octubre de 2019, de Pero mas bien, tecnologia:

23
http://peromasbientecno.blogspot.com/2013/05/telar-de-jacquard-1801-el-telar-
de.html
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Constitución general de un telar de cadera. Tomada de: Reutilización de


desechos de tejido de punto para el desarrollo de tejidos planos - Ciccioli, S. A. (2013). ........ 6
Ilustración 2. Mecanismo principal de un telar de rejillar. Tomada de: Evolución de los
telares y ligamentos a través de la historia - Borrego Díaz, P. (2002)....................................... 7
Ilustración 3. Telar de suelo egipcio. Tomada de: Orígenes, evolución y contextos de la
tecnología textil: la producción del tejido en la Prehistoria y la Protohistoria - Ruiz de Haro, I.
(2012). ........................................................................................................................................ 8
Ilustración 4. Mujeres trabajando en un telar de pesas. Tomada de: Orígenes, evolución y
contextos de la tecnología textil: la producción del tejido en la Prehistoria y la Protohistoria -
Ruiz de Haro, I. (2012). ............................................................................................................. 9
Ilustración 5. Telar de marco. Tomada de: Evolución de los telares y ligamentos a través de la
historia - Borrego Díaz, P. (2002)............................................................................................ 10
Ilustración 6. Mujer china tejiendo en un telar de pedales. Tomada de: Telares - Tejiendo
Tejerás. (30 de Noviembre de 2016)........................................................................................ 11
Ilustración 7. Telar de pedal en América. Tomada de: La Memoria Del Tejido: Bolivia -
Magne Barea, A., & Vargas, H. N. (2017). ............................................................................. 11
Ilustración 8. Lanzadera de canilla. Tomada de: Herramientas Antiguas Otras Profesiones -
todocolección. (s/f). ................................................................................................................. 12
Ilustración 9. Sistema de lanzadera volante. Tomada de: Inventos de la Revolución Industrial
- Gómez Riqueni, C. (2015)..................................................................................................... 13
Ilustración 10. Gráfico de telar de vapor. Tomada de: James Watt y la evolución de la
máquina de vapor - ricardomoralesldi. (2016). ........................................................................ 14
Ilustración 11. El telar hidráulico de Edmund Cartwright. Tomada de: Nuevas máquinas -
García, A. D. (2011) ................................................................................................................ 14
Ilustración 12. Telar Jacquard. Tomada de: Historia del ''Telar de jacquard'' - Unknown.
(2013). ...................................................................................................................................... 16
Ilustración 13. Tarjetas perforadas en hojas de papel. Tomada de: Telar de Jacquard -
Trilnick, C. (1801). .................................................................................................................. 16
Ilustración 14. Telar automático Ruti. Tomada de: Telares - Retana, F. (s/f). ........................ 17
Ilustración 15. Chorro de agua transportando la trama a través de la urdimbre. Tomada de:
Introducción a los textiles - Hollen, N. (2002). ....................................................................... 18
Ilustración 16. Chorro de aire transportando la trama a través de la urdimbre. Tomada de:
Autor ........................................................................................................................................ 19
Ilustración 17. Pinza positiva. Tomada de: Guía multimedia implementada en el aula virtual
como herramienta de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de tejeduría plana - Játiva
Gordillo, W. D. (2013)............................................................................................................. 19
Ilustración 18. Pinza negativa. Tomada de: Guía multimedia implementada en el aula virtual
como herramienta de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de tejeduría plana - Játiva
Gordillo, W. D. (2013)............................................................................................................. 20
Ilustración 19. Proyectil en pleno vuelo ingresando a las guías. Tomada de: ........................ 20

24

Das könnte Ihnen auch gefallen