Sie sind auf Seite 1von 10

Consejo de Regulación,

Desarrollo y Promoción de la
Información y Comunicación

Agentes de Igualdad
Comunicación Inclusiva

Unidad 1

Los Derechos Humanos

La primera unidad de este curso tiene por objetivo el identificar la tipología


de los derechos humanos, mediante el estudio de sus características
y clasificación para exigir su cumplimiento. Conocerás las categorías
y las formas de discriminación, así como los requisitos y funciones
que tendrás como Agente de Igualdad para velar por los derechos a la
información y comunicación.

Página 1
1. Generalidades

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por


la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre
de 1948, y busca proteger los derechos fundamentales de las personas
en todo el mundo.

Los derechos humanos no distinguen nacionalidad, lugar de residencia,


género, origen, cultura, religión, lengua, clase social, discapacidad o
cualquier otra condición. Son logros históricos porque son producto
de las luchas que el ser humano ha emprendido para su liberación; se
encuentran asociados con la toma de conciencia de las personas ante
situaciones de injusticia con la finalidad de mejorar su calidad de vida y
poner límites al poder. Sirven como indicadores del cumplimiento de las
responsabilidades de los estados y miden el avance o el retroceso de la
organización social, política, económica de cualquier sociedad.

1.1. Características de los derechos humanos

Se caracterizan por ser:

• Universales porque pertenecen a todos los seres humanos.


• Inalienables porque no pueden ni deben separarse de la persona;
son propios de las personas.
• Irrenunciables porque no se puede renunciar a ellos.
• Imprescriptibles porque permanecen durante la vida de una persona.
• Interdependientes porque al no reconocer uno de ellos se pone en
riesgo a los demás. Por ejemplo, negarles a las personas el derecho
de aprender, les dificultaría el acceso a los derechos económicos,
políticos o sociales, e incluso a su propia libertad y dignidad personal.

Página 2
1.2. Clasificación de los derechos

Se clasifican en:
Derechos de primera generación o derechos civiles y políticos: tienen
como objetivo proteger la vida y la participación de las personas en la
vida pública. Por ejemplo, el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y
la libertad de expresión.

Los derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales


y culturales tienen como objetivo garantizar la igualdad y el bienestar
económico, social y cultural de las personas. Por ejemplo, el acceso al
trabajo, la seguridad social, la educación y la cultura.

Los derechos de tercera generación o derechos colectivos tienen como


finalidad proteger los derechos de la humanidad, elevar el nivel de vida
de los pueblos y motivar el progreso social. Aquí están el derecho
al desarrollo, a la paz, al medio ambiente sano, a la información, a la
protección de la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades que
habitan un territorio.

Recuerda que el avance de un derecho facilita el avance de los demás y,


de la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente
a los otros.

Ecuador ha firmado convenios y tratados internacionales sobre


Derechos Humanos y mediante la Constitución de la República se
garantiza a plenitud los derechos y principios de las y los ciudadanos.
También señala que todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades.

Por lo tanto, en nuestro país nadie debe ser discriminado por ningún
motivo ni por cualquier distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto vulnerar el ejercicio de los derechos.

Piensa: “Todos los seres humanos, sin importar su cultura o pasado histórico, sufren
cuando son discriminados, encarcelados o torturados. Siempre debemos buscar
acuerdos, no solo por la necesidad de respetar los derechos humanos en todo el mundo,
sino también porque las personas anhelan vivir en libertad, igualdad y dignidad”. Dalai
Lama.

Página 3
2. ¿Qué es la discriminación?

Es dar un trato diferente que distinga, excluya o restrinja a una persona o


grupo de personas mediante prejuicios y estereotipos que profundizan
estigmas por razones de género, religión, política, cultura o de otro
tipo, y tienen como base las apreciaciones sociales construidas por las
estructuras de poder y reproducidas por la sociedad.

2.1 ¿Por qué discriminamos?

Algunas causas por las cuales las personas discriminamos es porque


pensamos tener características que nos ubican un escalón más arriba
que otras personas; por temor a nuevas costumbres, tradiciones,
forma de pensar y de sentir de las personas y grupos que componen
una comunidad o una sociedad; o quizá, porque sentimos que estas
diferencias pueden dañar nuestra propia identidad, sin comprender que
la diversidad aporta a nuestro crecimiento personal.

2.2. Categorías conceptuales de la discriminación

Para que conozcas cómo opera la discriminación, debes tener claro


algunos conceptos.

• El prejuicio: es un juicio previo, sin fundamento o conocimiento,


sobre otras personas. En sentido negativo, se trata de una actitud
de desprecio a otra persona que pertenece a un determinado grupo,
solo por pertenecer a ese grupo. Por ejemplo: “Si eres niña, niño o
adolescente no puedes opinar”.

• El estereotipo: son creencias generalizadas sobre la personalidad,


conducta, apariencia física y comportamiento moral que se asocian
a un determinado grupo étnico, sexual o de clase. Esto se evidencia
cuando decimos: “todas las personas afroecuatorianas son
delincuentes”.

Página 4
• El estigma: es un proceso que desacredita al otro por el hecho de
tener una característica en particular que lo hace “diferente”, a la cual
se le imprime un sentido negativo, lo que provoca en las víctimas
vergüenza y baja autoestima. Un claro ejemplo es las ideas erróneas
que la sociedad ha construido sobre personas con discapacidad,
migrantes o afroecuatorianos.

También debes tener en cuenta términos jurídicos como:

• La distinción se da cuando se distingue a los integrantes de un


grupo colocándolos en posición de inferioridad. Ejemplo: “Mujer al
volante, peligro constante”;

• La exclusión, en cambio, es un proceso por el que se excluye el


acceso a bienes, servicios o derechos. Ejemplo: la exclusión de niñas,
niños y adolescentes en los medios de comunicación o impedirles
expresar sus opiniones; y,

• La restricción limita o impide el ejercicio de derechos, libertades y


oportunidades. Ejemplo: “Inscripciones abiertas, excepto para niños
venezolanos”.

2.3. Formas de Discriminación

Las formas que adopta la discriminación son múltiples y muchas


veces sutiles. Desde comentarios y actitudes ofensivas, restricción
de oportunidades, negación de servicios y derechos; hasta las más
visibles como persecuciones, tratos crueles, inhumanos y degradantes
e incluso crímenes por odio.

La discriminación puede presentarse en distintas formas:

• La discriminación directa es cuando se utiliza como factor de


exclusión, de forma evidente, uno de los criterios prohibidos de
discriminación. Por ejemplo, no brindarle un servicio a una persona
con discapacidad auditiva por no entenderla.

Página 5
• La discriminación indirecta es cuando por razones de género, origen,
cultura, religión, lengua, clase social, discapacidad o cualquier otra
condición, se trata a una persona de una forma, aparentemente
inofensiva, que no se muestra como discriminatoria. Por ejemplo,
cuando para obtener un puesto de trabajo se solicitan requisitos no
indispensables para el mismo, como tener un color de ojos específico.

• La discriminación estructurada que se genera en el ámbito público y


vulnera los derechos a la salud, la vivienda, el trabajo, la educación.

Reflexiona: La discriminación tiene consecuencias directas sobre las personas y


los grupos discriminados, pero también deja huellas dolorosas en la sociedad. Una
sociedad donde la discriminación se permite, se ve como natural o tolera es una
comunidad donde las personas se ven privadas de ejercer libremente sus derechos
y, por lo tanto, el desarrollo de sus potencialidades se ve limitado.

3. ¿Quién es y qué hace un Agente de Igualdad?


3.1. El Agente de Igualdad

Te has preguntado, ¿quién es un Agente de Igualdad?

Es un ciudadano que, sin importar su edad, nivel de formación, cultura


o género, promueve la comunicación y participa activamente en la
expansión y aplicación de los derechos a la comunicación e información
en las organizaciones y comunidades, así como en los grupos de
atención prioritaria o grupos que han sido históricamente excluidos o
invisibilizados por los medios de comunicación.

3.2. Requisitos para ser un Agente de Igualdad

El Agente de Igualdad es una persona solidaria, cordial, honesta que


debe reunir los siguientes requisitos:

• Tener interés por su comunidad;

• Ser lideresa o líder dentro de su comunidad, trabajo, organización


social y su familia;

Página 6
• Tener compromiso para trabajar con grupos de la sociedad
civil: jóvenes, mujeres en situación de violencia, personas con
discapacidad, personas de pueblos y nacionalidades, personas en
situación de movilidad humana, adultas y adultos mayores;

• Haber sido capacitado/a en los derechos a la comunicación e


información;

• Tener motivación para promover los derechos a la comunicación en


las organizaciones civiles; y,

• Ser un promotor de la igualdad para evitar todo tipo de discriminación


en los contenidos de los medios.

3.3. Funciones de la o el Agente de Igualdad

Pero, ¿qué hace un Agente de Igualdad?

Motiva la reflexión, concientización y cambios de comportamiento en la


ciudadanía y en los medios de comunicación, con acciones destinadas
a reflexionar y promover el ejercicio de los derechos a la comunicación
y a exigir su cumplimiento cuando éstos han sido vulnerados. Para
lograrlo:

• Fortalece la participación de los grupos de atención prioritaria como:


niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, personas
privadas de libertad, mujeres embarazadas, adultos mayores,
personas con enfermedades catastróficas.

• Establece si hay instituciones públicas y privadas que promuevan


los derechos a la comunicación en su territorio;

• Reconoce contenidos que deben ser promovidos y los que deben


ser evitados en los discursos de los medios de comunicación, en
el marco del respeto a los derechos ciudadanos y de los grupos de
atención prioritaria;

Página 7
• Planea acciones para la difusión de derechos a la comunicación e
información y la prevención de actos de discriminación que tome
en cuenta los derechos interculturales, étnicos, intergeneracionales,
diversidad de género, inclusión de las personas con discapacidad y
personas en movilidad humana;

• Incluye a las organizaciones sociales y comunitarias en sus


propuestas;

• Identifica sitios donde aplicar acciones positivas de comunicación;

• Concientiza a la comunidad y a los medios sobre los derechos a la


comunicación e información;

• Realiza acciones positivas de comunicación para la difusión de


derechos entre la comunidad y en los medios de comunicación;

• Trabaja en equipo con las organizaciones comunitarias y sociales


en el ejercicio de derechos;

• Lucha contra los estereotipos que desvalorizan a la personas,


como el racismo, el machismo, la discriminación de personas con
discapacidad, diversa orientación o identidad sexual, migrantes,
afroecuatorianos, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores,
mujeres, entre otros; y,

• Realiza acciones para la exigibilidad de derechos a la comunicación


de la comunidad.

La figura del Agente de Igualdad ha sido constituida para que líderes y


lideresas, que hacen parte de la ciudadanía, hagan cumplir los derechos
a la comunicación establecidos por la Constitución de la República del
Ecuador de 2008 y la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).

Recuerda: Todas y todos los ciudadanos podemos ser Agentes de Igualdad y


ayudar a construir un ambiente de paz. Así como, ser respetuosos de los derechos
de las demás personas para decidir qué queremos conocer, escuchar y ver en los
medios de comunicación. ¡Seamos los protagonistas del cambio!

Página 8
Glosario de términos

Universales.- pertenece a todos los seres humanos.

Inalienables.- propiedad de las personas.

Irrenunciables.- no se puede renunciar o rechazar.

Imprescriptibles.- permanecen durante toda la vida de la persona.

Interdependientes.- depende uno del otro, no pueden separarse.

Prejuicio.- idea equivocada que se tiene de una persona o grupo de


personas antes de conocerlas.

Estereotipo.- imagen que tenemos de una persona o grupo de personas


a causa de ideas equivocadas.

Estigma.- etiquetas que se ponen a una persona o grupo de personas


por sus características opuestas a las normas.

Distinción.- reconocer a una persona por una característica o señal


diferente.

Exclusión.- sacar o dejar fuera de un grupo a una persona.

Restricción.- no permitir el consumo de un bien o servicio.

Agente de Igualdad.- persona - autoridad que promueve la igualdad.

Página 9
Referencias

• Corbin, J. A. (2019). Marginación, represión y aislamiento. ¿Qué


factores explican las distintas formas de discriminación?. Recuperado
de https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-discriminacion

• CORDICOM. (2016). Guía metodológica Jornadas de entrenamiento de


“Agentes de Igualdad”. Quito: CORDICOM.

• Instituto de Defensa Público Penal . (28 de 02 de 2019). Marco


Conceptual sobre Discriminación “Módulo I”. Recuperado de
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/documentos/
MarcoConceptual(Libro).pdf

• Ministerio de Gobierno. (2012). Manual de Derechos Humanos para


Servidoras y Servidores Públicos del Ministerio del Interior. Quito:
Ministerio de Gobierno. Recuperado de https://www.ministeriointerior.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Manual-de-
Derechos-Humanos.pdf

• Organización de las Naciones Unidas. (28 de febrero de 2019).


Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reuperado de https://
www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Página 10

Das könnte Ihnen auch gefallen