Sie sind auf Seite 1von 29

Elaborado por:

INITIATIVES FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT


Contenido

Introducción ....................................................................................................................... 2
Objetivos y Alcances ...................................................................................................... 2
Ubicación del sitio de estudio ......................................................................................... 3
Análisis de cuencas ........................................................................................................... 4
Información Base ........................................................................................................... 4
Cuencas ......................................................................................................................... 4
Características de las cuencas ................................................................................... 6
Análisis Hidrometerológico................................................................................................. 7
Calidad de los registros de lluvia .................................................................................... 7
Construcción Curvas I-D-Tr ............................................................................................ 8
Análisis probabilístico ..................................................................................................... 9
Calculo de Alturas de Precipitación........................................................................... 10
Método de Bell .......................................................................................................... 10
Método de Cheng-Lung Chen ................................................................................... 11
Curvas Precipitación-Duración-Periodo de Retorno (P-D-Tr) .................................... 13
Curvas I-D-Tr ............................................................................................................ 14
Cálculo de Gastos de diseño ........................................................................................... 15
Coeficiente de escurrimiento ........................................................................................ 15
Gastos de diseño ......................................................................................................... 19
Métodos empíricos ................................................................................................... 19
Métodos semi-empíricos ........................................................................................... 19
Métodos Estadísticos ................................................................................................ 20
Fórmula Racional...................................................................................................... 20
Modelo Hidráulico ............................................................................................................ 21
Sección de Canal Propuesta ........................................................................................ 22
Desfogue de agua por “Cuenca Propia” ....................................................................... 24
Conclusiones ................................................................................................................... 26
Bibliografía ....................................................................................................................... 27
Introducción
En el contexto actual del país se denota la política reactiva sobre los desastres naturales y
no acciones preventivas que aumenten la capacidad de resiliencia de un elemento
expuesto. En este sentido es totalmente claro que el riesgo es socialmente construido
(Duclos, 1987) y es resultado del limitado entendimiento de las condiciones naturales
inherentes a ciertos sitios.

Así pues, el presente estudio pretende caracterizar el nivel de peligro a consecuencia de


eventos de lluvia y los efectos consecuentes en el flujo de las corrientes sobre el predio
donde se desarrolla el “Proyecto terminal de almacenamiento de combustibles Pastejé”,
para después proponer elementos que disminuyen la vulnerabilidad del sitio de proyecto.

Casa Blanca

Predio de Proyecto

Imagen 1 Predio de Estudio

Objetivos y Alcances
 Caracterizar hidrológicamente el predio Pastejé.
 Calcular las curvas Precipitación-Duración-Periodo de retorno (P-D-Tr) y las curvas
de Intensidad-Duración-Periodo de retorno (I-D-Tr).
 Estimar las alturas de precipitación efectiva y volúmenes de escurrimiento en el
área del proyecto dado eventos de diseño.
 Calcular el régimen de escurrimientos y proponer soluciones generales para el
manejo de los mismos.
Ubicación del sitio de estudio
El predio se ubica al sur de la localidad de Casa Blanca, en el municipio de Jocotitlán, en
el estado de México. El sitio de proyecto está a poco más de 2 Km de distancia de la
carretera Atlacomulco-Ixtlahuaca y a 3 km al oeste de las instalaciones centrales de IUSA.

Predio de Proyecto

IUSA

Imagen 2 Localización del sitio de proyecto

Sobre el flanco Oeste del predio se identifica un poliducto de PEMEX que incluso
presenta una estación de control unos 300 metros.

Imagen 3 Infraestructura de Poliducto PEMEX ubicado en el flanco oeste del predio de proyecto.
Análisis de cuencas

Información Base
Como parte del presente estudio, se utilizan como elementos base para el análisis
hidrológico la siguiente información:

 Modelos digitales de Elevación Tipo Terreno derivados con tecnología lidar del
INEGI con resolución de pixel a 5 metros.
 Conjunto vectorial escala 1:50,000
 Continuo Mexicano de Elevaciones 3.0

Cuencas
La Unidad básica de un análisis hidrológico es la cuenca, la cual se define como el área
tributaria a un punto en el cual todos los escurrimientos van a dar una salida (Aparicio,
1989). En el presente análisis se identificaron las microcuencas que intersectan con el
terreno que fungirá como central de almacenamiento de combustibles. Para el trazo de las
cuencas primero se genera la red de drenaje a partir de un modelo digital del terreno.

Predio

Imagen 4 MDT lidar tipo terreno

El proceso de generación de la red de drenaje se realiza mediante procesos GIS


(Sistemas de Información Geográfica). La red se muestra a continuación.
Imagen 5 Red de drenaje LIDAR

Así pues, generado el drenaje se hace énfasis que la carretera que limita en el frente
norte del terreno de estudio actúa como parteaguas, y que los escurrimientos vienen con
dirección Oeste-Este conducidos por un canal paralelo a la vía de comunicación.

Entrada Única de
escurrimientos

La carretera actúa
como parteaguas.

FLUJOS

Imagen 6 Detalle de flujos en el predio


Dados los flujos es claro que el único escurrimiento exterior es el que conduce el canal
desde el poniente. Finalmente se traza la cuenca tributaria al punto de intersección con el
predio. Se aclara que el canal modifica un poco el trazo de la cuenca, y se hizo así para
lograr el mayor detalle posible.

Imagen 7 Cuenca Canal y Cuenca Propia

El estudio hidrológico se enfocará en la cuenca del canal poniente y a la cual llamaremos


para efectos prácticos “Cuenca Canal” y a los volúmenes producidos en mismo predio
de proyecto, que a su vez llamaremos “Cuenca Propia”.

Características de las cuencas


Las características fisiográficas de las cuencas son elementos torales para el cálculo del
régimen de escurrimientos. Para el cálculo del tiempo de concentración se hace uso de la
fórmula de Kirpich.

Donde L es la longitud del cauce principal en m, tc es el tiempo de concentración en horas


y S la pendiente.
Cuenca Área (km2) Longitud Canal Principal (m) Pendiente Canal Tiempo de Concentración (Horas)

0
Cuenca Canal 0.123 0.650 .003 0.431
0
Cuenca Propia 0.063 0.544 .007 0.275
Tabla 1Características de las cuencas

Análisis Hidrometerológico
Se realizó un análisis estadístico de la información de los registros pluviométricos de las
estaciones climatológicas más cercanas al predio de estudio, para tener una base
significativa al estimar las curvas de intensidad-duración -periodo de retorno (I-D-Tr). Para
esto, se integró una base de datos de lluvias diarias acumuladas debidamente actualizada
tomando la base de datos climatológica nacional (CLICOM).

Se ubicó 1 estación climatológica ubicada a solo 3 km de las cuencas de estudio (Cuenca


Canal y Cuenca Propia) y a la misma se le denomino “estación base” ya que cumple con
la representatividad del régimen de lluvias de la zona. La estación tiene la clave 15158 y
lleva por nombre “San Pedro de los Baños”.

Imagen 8 Estación Climatológica Base clave 15158

Calidad de los registros de lluvia


Como parte del análisis de lluvia se generó una revisión sobre la calidad y cantidad de
datos que se tienen de la estación base, lo cual resulto en que la estación 15158 tiene un
rango de datos de 1965 a 2013. Consecuentemente se aplicaron los siguientes filtros:

 Los datos de lluvia acumulada diaria sean positivos.


 Cada año de registros debe contener al menos el 80% del total posible para
tomarse en cuenta.

Los años que cumplieron estas condiciones se muestran en la siguiente tabla.

% datos
Datos
Año medidos
registrados
anuales

1966 334 0.915


1967 350 0.959
1968 352 0.964
1969 328 0.899
1970 361 0.989
1971 289 0.792
1972 366 1.003
1973 362 0.992
1974 365 1.000
1975 365 1.000
1976 366 1.003
1977 365 1.000
1978 363 0.995
1979 359 0.984
1980 332 0.910
1982 365 1.000
1983 359 0.984
1984 363 0.995
1985 360 0.986
1986 357 0.978
1987 365 1.000
1988 366 1.003
1989 365 1.000
1995 365 1.000
1996 366 1.003
1997 353 0.967
1998 365 1.000
1999 309 0.847
2000 352 0.964
2001 335 0.918
2002 365 1.000
2003 365 1.000
2004 366 1.003
2005 330 0.904
2006 364 0.997
2007 364 0.997
2008 355 0.973
2009 365 1.000
2010 365 1.000
2011 365 1.000
2012 362 0.992
2013 361 0.989
Tabla 2Porcentaje de datos efectivos anuales

Se tomó al rango de datos de 1966 - 2013 como base del análisis.

Construcción Curvas I-D-Tr


Las curvas I-D-Tr representan una forma conjunta de las tres variables con las cuales se
define la lluvia: la relación de la magnitud (intensidad), duración y periodo de retorno.
Estas curvas son un elemento básico en el cálculo de las avenidas de diseño, las cuales a
su vez se utilizan en el dimensionamiento de estructuras hidráulicas tales como: puentes,
alcantarillas, bordos, presas, drenajes pluviales urbanos, canales y determinación de los
niveles de inundación en las márgenes de ríos, por mencionar solo algunas.
Los registros de lluvias de corta duración son escasos en México; sin embargo, los de
lluvias máximas diarias cuentan con una gran densidad de periodos de registro
aceptables, por lo cual, la lluvia con una duración de una hora y un periodo de retorno de
dos años, se podrá estimar con una relación a la de 24 horas con igual periodo de retorno.
La serie de datos de lluvia máxima diaria acumulada anual se presenta a continuación.

Lluvia Máxima
Año
diaria (mm)

1966 44
1967 42
1968 49
1969 51
1970 37
1971 26
1972 38
1973 37
1974 32
1975 40
1976 55
1977 30
1978 29
1979 50
1980 37
1982 47
1983 38
1984 29
1985 48
1986 42
1987 41
1988 40
1989 80
1995 46
1996 46
1997 45
1998 45
1999 48
2000 42
2001 66
2002 44
2003 44
2004 31
2005 41
2006 56
2007 44
2008 50
2009 40
2010 32
2011 46
2012 35
2013 40
Tabla 3Serie de datos máximos diarios acumulados anuales

Análisis probabilístico
Para el análisis probabilístico se usó el software AX.EXE de dominio público creado por el
Sr. Martín Jiménez Espinoza de la Facultad de Ingeniería de la UNAM para el Centro
Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), editado el 11 de julio de 1997.
Finalmente, la función que se utilizó fue la función Gumbel (fue la función con mínimo
error) de la que se toman los datos beta y alfa para la generación de las I-D-Tr. El
resultado de la corrida global se muestra a continuación.
Imagen 9 Resultados de Ajuste de función de distribución de probabilidad

Calculo de Alturas de Precipitación


Para el cálculo de las alturas de precipitación se utilizaron dos métodos, para alturas de
precipitación correspondientes a periodos de retorno menores o iguales a 10 años se
utilizó el método de Bell (1969) y para los periodos de retorno mayores de 10 años el
método de Cheng-Lung Chen (1983), cada método se escogió por lo parecido de sus
resultados con mediciones reales (Campos A., 1990).

Método de Bell
Para el cálculo de alturas de precipitación menores o iguales a diez años de periodo de
retorno, Bell (1969) propone la siguiente expresión:

Donde:

= Altura de precipitación en mm. Para un periodo de retorno Tr y una duración de la


tormenta t.

= Periodo de retorno en años.

= Duración de la tormenta en minutos


El valor de se calcula despejándolo del cociente de lluvia-duración R.
= Cociente lluvia-duración

= Altura de precipitación para un periodo de retorno de dos años

s y una duración de la tormenta de sesenta minutos.

= Altura de precipitación para un periodo de retorno de dos años y una duración de la


tormenta de veinticuatro horas en minutos, la cual se calcula como:

El valor de R fue de 0.479, ya que este valor es el representativo promedio para México
(Campos A., 1990), se adoptó este valor debido a las grandes variaciones en los
regímenes pluviométricos de cada estación consecuencia de los eventuales meteros
climatológicos que hacen mella en la entidad.

Método de Cheng-Lung Chen


Para el cálculo de alturas de precipitación mayores o iguales a diez años de periodo de
retorno Chen-Lung Chen (1983) propone la siguiente expresión:

Donde:

=Altura de precipitación en mm, para un periodo de retorno Tr y una duración de la


tormenta t.

=Periodo de retorno en años.

a,b,c= parámetros regionales en función de R.

= Altura de precipitación en mm, para un periodo de retorno de diez años y una


duración de sesenta minutos, la cual se calcula con la fórmula de Bell.

F=Cociente de lluvia-periodo de retorno, calculado con la siguiente expresión:

Donde:

=Altura de precipitación en mm. Para un periodo de retorno de 100 años y una


duración de veinticuatro horas en minutos.
=Altura de precipitación en mm. Para un periodo de retorno de 10 años y una
duración de veinticuatros horas en minutos.

Los parámetros regionales “a”,”b” y “c” se determinaron ajustando una función a las
curvas que describen su comportamiento, las cuales se presentan a continuación:

y = -223,9x3 + 322,5x2 - 65,58x + 11,31


R² = 0,999

PARAMETRO A

Imagen 10 Curva que describe el parámetro “a”

Imagen 11 Curva que describe el parámetro “b”


Imagen 12 Curva que describe el parámetro “c”

Curvas Precipitación-Duración-Periodo de Retorno (P-D-Tr)


Calculadas las alturas de precipitación por los métodos descritos anteriormente, se
obtuvieron las curvas representadas a continuación, los datos de origen se muestran en la
tabla consecuente.

P-D-Tr 15158 "SAN PEDRO DE LOS BAÑOS"

400

350

300
Lluvia (mm)

250

200

150

100

50

0
0 500 1000 1500 2000

DURACION (minutos)
2 Años 5 AÑOS 10 AÑOS 20 AÑOS
50 AÑOS 100 AÑOS 200 AÑOS 500 AÑOS
1000 AÑOS 2000 AÑOS 5000 AÑOS 10000 AÑOS

Imagen 13 P-D-Tr Estación 15158


P-D-Tr ESTACIÓN "SAN PEDRO DE LOS BAÑOS" (mm)
M é t o do T r ( A ño s ) / D ( M in) 5 10 20 40 60 10 0 12 0 240 300 600 900 12 0 0 15 0 0 18 0 0 14 4 0
2 6.757 10.115 14.107 18.855 22.039 26.538 28.288 35.719 38.399 47.743 54.009 58.856 62.863 66.307 62.113
B E LL 5 8.919 13.350 18.620 24.887 29.089 35.027 37.337 47.145 50.682 63.015 71.285 77.682 82.970 87.516 81.981
10 10.554 15.797 22.033 29.449 34.422 41.448 44.181 55.788 59.973 74.567 84.353 91.923 98.181 103.560 97.010
20 12.189 18.245 25.447 34.012 39.755 47.870 51.026 64.431 69.265 86.120 97.422 106.164 113.392 119.605 112.040
50 14.350 21.480 29.959 40.043 46.804 56.358 60.075 75.856 81.547 101.392 114.698 124.991 133.500 140.814 131.908
10 0 15.985 23.928 33.373 44.605 52.137 62.780 66.920 84.500 90.839 112.944 127.766 139.232 148.711 156.858 146.937
200 17.620 26.375 36.787 49.168 57.470 69.201 73.765 93.143 100.130 124.497 140.835 153.473 163.922 172.903 161.967
C H EN G-
500 19.782 29.610 41.299 55.199 64.520 77.690 82.813 104.568 112.413 139.768 158.110 172.299 184.030 194.112 181.835
LUN G C H E N
10 0 0 21.417 32.058 44.713 59.762 69.852 84.112 89.658 113.211 121.704 151.321 171.179 186.541 199.241 210.157 196.864
2000 23.052 34.505 48.126 64.324 75.185 90.533 96.503 121.854 130.996 162.873 184.248 200.782 214.452 226.201 211.894
5000 25.213 37.741 52.639 70.355 82.235 99.022 105.552 133.280 143.278 178.145 201.523 219.608 234.560 247.410 231.762
10 0 0 0 26.848 40.188 56.052 74.918 87.568 105.443 112.396 141.923 152.570 189.697 214.592 233.850 249.771 263.455 246.791

Tabla 4Lluvia asociada a una duración y un periodo de retorno

Curvas I-D-Tr
La lluvia se presenta en función del tiempo, por lo que la intensidad de la lluvia es
directamente proporcional a la altura de precipitación e inversamente proporcional al
tiempo. Por cual podemos definir la intensidad de la lluvia “I” en mm/hr. Mediante la
relación siguiente:

Donde:

=Intensidad de la lluvia en mm/hr, para un periodo de retorno Tr en años y una


duración en horas.
=Altura de precipitación en mm, para un periodo de retorno Tr en años y una duración
de la tormenta t en minutos.
=Duración de la tormenta en horas.

A continuación se presentan las curvas I-D-Tr y la tabla de datos para la estación 15158.
I-D-Tr 15158 "SAN PEDRO DE LOS BAÑOS"

400

350

300
INTENSIDAD (mm/hr)

250

200

150

100

50

0
0 500 1000 1500 2000

DURACION (minutos)
2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 20 AÑOS
50 AÑOS 100 AÑOS 200 AÑOS 500 AÑOS
1000 AÑOS 2000 AÑOS 5000 AÑOS 10000 AÑOS

Imagen 14 I-D-Tr Estación 15158

I-D-Tr ESTACIÓN "SAN PEDRO DE LOS BAÑOS" (mm/hr)


M é t o do T r ( A ño s ) / D ( M in) 5 10 20 40 60 10 0 12 0 240 300 600 900 12 0 0 15 0 0 18 0 0 14 4 0
2 81.086 60.688 42.322 28.283 22.039 15.923 14.144 8.930 7.680 4.774 3.601 2.943 2.515 2.210 2.588
B E LL 5 107.023 80.100 55.859 37.330 29.089 21.016 18.668 11.786 10.136 6.301 4.752 3.884 3.319 2.917 3.416
10 126.643 94.784 66.100 44.174 34.422 24.869 22.091 13.947 11.995 7.457 5.624 4.596 3.927 3.452 4.042
20 146.264 109.469 76.341 51.018 39.755 28.722 25.513 16.108 13.853 8.612 6.495 5.308 4.536 3.987 4.668
50 172.201 128.881 89.878 60.064 46.804 33.815 30.037 18.964 16.309 10.139 7.647 6.250 5.340 4.694 5.496
10 0 191.821 143.566 100.119 66.908 52.137 37.668 33.460 21.125 18.168 11.294 8.518 6.962 5.948 5.229 6.122
200 211.442 158.251 110.360 73.752 57.470 41.521 36.882 23.286 20.026 12.450 9.389 7.674 6.557 5.763 6.749
C H EN G-
500 237.378 177.663 123.897 82.799 64.520 46.614 41.407 26.142 22.483 13.977 10.541 8.615 7.361 6.470 7.576
LUN G C H E N
10 0 0 256.999 192.347 134.138 89.643 69.852 50.467 44.829 28.303 24.341 15.132 11.412 9.327 7.970 7.005 8.203
2000 276.619 207.032 144.379 96.486 75.185 54.320 48.252 30.464 26.199 16.287 12.283 10.039 8.578 7.540 8.829
5000 302.556 226.444 157.916 105.533 82.235 59.413 52.776 33.320 28.656 17.814 13.435 10.980 9.382 8.247 9.657
10 0 0 0 322.177 241.129 168.157 112.377 87.568 63.266 56.198 35.481 30.514 18.970 14.306 11.692 9.991 8.782 10.283

Tabla 5Intensidad de Lluvia asociada a una duración y un periodo de retorno

Cálculo de Gastos de diseño

Coeficiente de escurrimiento
Se entiende por coeficiente de escurrimiento a la relación entre la lámina de agua que
escurre superficialmente y la lámina de agua precipitada sobre la superficie, expresadas
en mm.
El U.S. Soil Conservation Service (SCS) propone el siguiente método llamado “de los
números de escurrimiento”, el cual estima la precipitación efectiva a partir de la total y las
características de la cuenca. La altura de lluvia total P se relaciona con la altura de lluvia
efectiva Pe, mediante la ecuación y las curvas mostradas en la figura siguiente:

Imagen 15 Curva de valores N

N es el “número de escurrimiento” cuyo valor depende del tipo de suelo, la cobertura


vegetal, la pendiente del terreno y la precipitación antecedente, entre otros factores. En
las siguientes tablas se muestran los valores para la selección del número de
escurrimiento N en función del uso y tipo de suelo.
Pendient e Tipo del suelo
Condiciones de del t er r eno
Uso del suelo
super ficie (% ) A B C D

bosques espar cidos ----- 45 66 77 83


sembr ados nor mal ----- 36 60 73 79
denso ----- 25 55 70 77

caminos de t ier r a ----- 72 82 87 97


super ficie Dur a ----- 74 84 90 92

bosques muy espar cidos ----- 56 75 86 91


nat ur ales espar cidos ----- 45 68 73 84
nor mal ----- 56 60 70 76
denso ----- 25 52 62 67
muy denso ----- 15 44 56 61

sin cult ivo con sur cos r ect os ----- 77 86 91 94

con cult ivo sur cos r ect os >1 72 81 88 91


sur cos r ect os <1 67 78 85 89
cont or neo >1 70 79 84 88
cont or neo <1 65 75 82 86
t er r aza >1 66 74 80 82
t er r aza <1 62 71 78 81
cer eales sembr ados sur cos r ect os >1 65 76 84 88
en sur cos lo sur cos r ect os <1 63 75 83 87
suficient ement e
cer canos de t al cont or neo <1 63 74 82 85
maner a que la cont or neo >1 61 73 81 84
super ficie del suelo
no est é expuest a
dir ect ament e a la t er r aza >1 61 72 79 82
Int emper ie. t er r aza <1 59 70 78 81
past izales y pobr e ----- 68 79 86 89
mat or r ales nor mal ----- 49 69 79 84
bueno ----- 39 61 74 80
Cur vas de nivel, pobr e. ----- 47 67 81 88
Cur vas de nivel, nor mal. ----- 25 59 75 83
Cur vas de nivel, bueno. ----- 6 35 70 79
Pr ader a per manent e ----- <1 30 58 71 78
Pr edios de gr anjas, ---- 59 74 82 86
const r ucciones, ver edas, caminos
y lot es cir cundant es

super ficie imper meable ----- 100 100 100 100

Tabla 6Valores N
Los valores N están en función de la textura del suelo, los cuales se describen en la
siguiente tabla.

Tipo de suelo Text ur a de suelo


Suelos muy per meables y bien dr enados , mant os
Tipo A pr ofundos de ar ena , gr avas, ar enas con poco limo y
ar cillas
Suelos per meables, r egular ment e dr enados, suelos
Tipo B ar enosos (ar enas finas y limos).

Suelos pocos per meables, mant os pocos pr ofundos con


Tipo C alt o por cent aje de ar cilla, ar enas muy finas, limos y
bast ant e ar cilla.
Suelos pr áct icament e imper meables, ar cillas en gr andes
Tipo D cant idades, y suelos poco pr ofundos con subhor izont es
de r oca sana; suelos muy imper meables.

Tabla 7Texturas del suelo

Dados los parámetros de las tablas anteriores, se realizó el cruce de las capas de
edafología y uso de suelo. El uso de suelo “Agricultura de Riego Anual” y una textura
media resultaron en un valor N de 78.5

Después se calcula la precipitación para el tiempo de concentración (Esto para


representar el gasto producido por la precipitación asumiendo que desde el lugar más
alejado de la cuenca el agua a escurrido), es necesario la precipitación en exceso
(cantidad de precipitación que escurre hasta la salida de la cuenca) para dicho tiempo y
se calcula de acuerdo con la ecuación (Aparicio, 1997).
2
 508 
 Pm  N  5.08
Pe   
2032
Pm   20.32
N

Donde:

Pm= Precipitación medida (Calculada en la cuenca)

N= Numero de escurrimiento
Así:

CE=Pe/Pm

Los valores de precipitación asociadas a los tiempos de concentración de las cuencas son
muy pequeños, además de muy parecidos, así que se toma el valor de 20 minutos como
representativo de las dos cuencas. Los valores resultantes se muestran a continuación:

Cuenca Canal y Cuenca Propia


Tr (Años)/Cuenca

Lluvia (cm) Lluvia efectiva (cm) Coef. Escurrimiento


2 1.41 0.000 0.001
5 1.86 0.020 0.012
10 2.20 0.020 0.012
20 2.54 0.164 0.064
50 3.00 0.301 0.100
100 3.34 0.425 0.127
200 3.68 0.566 0.154
500 4.13 0.774 0.187
1000 4.47 0.945 0.211
2000 4.81 1.128 0.234
5000 5.26 1.385 0.263
10000 5.61 1.590 0.284
Tabla 8Coeficientes de escurrimiento en las Cuencas.

Gastos de diseño
Uno de los datos fundamentales con los que debe de contar para proyectar una obra de
infraestructura es el gasto de la corriente en avenidas máximas extraordinarias asociadas
a un cierto periodo de retorno, mismo que se determinara en función de la vida útil del
proyecto y del riesgo de que este falle, a su vez, influyen su importancia, los daños que
ocasionara su falla y el costo de las reparaciones o reconstrucción parcial o total. Para
estimar el gasto de diseño la hidrología tiene los siguientes métodos:

Métodos empíricos
Son los que se han desarrollado de la correlación múltiple y se emplean para obtener una
idea preliminar sobre el gasto de diseño, o bien, cuando no se conocen las características
de la precipitación en la zona correspondiente a la zona de estudio, ya que en ellos
intervienen como variables únicamente las características físicas de la cuenca. Por
mencionar algunos métodos tenemos: Creager, Lowry, Envolventes de gastos máximos
de la República Mexicana, Etc.

Métodos semi-empíricos
Estos métodos son similares a los empíricos pero hacen intervenir además la intensidad
de la lluvia en la relación que define el gasto máximo. Los métodos más utilizados por las
dependencias federales, son: El Método Racional, Ven Te Chow y Talbot.
Métodos Estadísticos
Son métodos de gran utilidad en sitios en los que se cuenta con un buen registro de los
gastos ocurridos, se basa en suponer que los gastos máximos anuales aforados en una
cuenca son una muestra aleatoria de una población de gastos máximos. Existen algunos
métodos que se aplican en la actualidad como son: Distribución de Probabilidad de
Gumbel, Nash, Lebediev, Pearson III y Log-Pearson III.

En el presente estudio se calculan los gastos de diseño haciendo uso de la formula


Racional dada la validez del método y el probado uso en México.

Fórmula Racional
La mayoría de los métodos empíricos se han derivado del método racional y en la
literatura americana se le menciona por Kuichling (1989), no obstante otros autores citan
que los principios básicos de este método fueron desarrollados por Mulvaney (1851).
Dicho esto como corolario, la ecuación que define la formula racional es:

Qp = 0.278 (C) (i) (A)

Donde Qp es el gasto pico o máximo, en m3/s; C es el coeficiente de escurrimiento,


adimensional; i es la intensidad de lluvia para una duración que es igual al tiempo de
concentración, en mm/h y A es el área de la cuenca, en km2.

Los valores de intensidad de lluvia asociados al tiempo de concentración se toman como


en el caso del coeficiente de escurrimiento, asociados a una duración de 20 minutos. Así
pues, los gastos calculados para las cuencas se muestran a continuación.

Cuenca Canal Cuenca Propia


Tr
(Años)/Cuenca
Intensidad de lluvia Área Cuenca Gasto Intensidad de lluvia Área Cuenca Gasto
CE CE
(mm/hr) (Km2) (m3/s) (mm/hr) (Km2) (m3/s)

2 42.32 0.123 0.001 0.001 42.32 0.063 0.001 0.001


5 55.86 0.123 0.012 0.023 55.86 0.063 0.012 0.012
10 66.10 0.123 0.012 0.027 66.10 0.063 0.012 0.014
20 76.34 0.123 0.064 0.168 76.34 0.063 0.064 0.086
50 89.88 0.123 0.100 0.309 89.88 0.063 0.100 0.158
100 100.12 0.123 0.127 0.436 100.12 0.063 0.127 0.223
200 110.36 0.123 0.154 0.581 110.36 0.063 0.154 0.297
500 123.90 0.123 0.187 0.794 123.90 0.063 0.187 0.406
1000 134.14 0.123 0.211 0.970 134.14 0.063 0.211 0.497
2000 144.38 0.123 0.234 1.157 144.38 0.063 0.234 0.593
5000 157.92 0.123 0.263 1.421 157.92 0.063 0.263 0.728
10000 168.16 0.123 0.284 1.631 168.16 0.063 0.284 0.835
Tabla 9Gastos de diseño en las cuencas del sitio de proyecto.
Modelo Hidráulico
Calculados los caudales asociados a distintos periodos de retorno se procede con la
evaluación del caudal que se encuentra paralelo a la carretera y que se asocia a la
“cuenca canal”. Para eso en primera instancia de genero un TIN (Red Irregular de
Triángulos), que fungió como base para el desarrollo del modelo hidráulico.

Imagen 16 Tin de zona del Canal

Después se generó la geometría del modelo hidráulico con ayuda de la extensión HEC-
Georas.

Imagen 17 Geometría del modelo hidráulico


Como siguiente elemento del proceso se exporto la geometría del modelo hacia Hec-Ras
y se corrió el modelo hidráulico con los periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200,
500, 1000, 2000, 5000 y 10000 años de periodo de retorno. Una vista del modelo con el
periodo de retorno de 10,000 años se muestra a continuación.
modelo canal Plan: Plan 01 15/09/2016
20.00003 Legend
39.99998
WS PF 12
60.00002
Ground

99.99996 Bank Sta


120
140
160

180
200
220
260
280
300
320
340
360
379.9999
400.0001
420
440
460
479.9999
500.0001
520.0001
540
560.0001
580

620
640.0001

659.9999
680.0001

700
719.9999

739.9999

760

800.0001

840.0001
859.9999

Imagen 18 Corrida del modelo del canal para un periodo de retronó de 10,000 años.

El detalle de los parámetros hidráulicos de las corridas se muestra en las siguientes


tablas.
Tabla 10Resultados del modelo hidráulico.

Sección de Canal Propuesta


El modelo resulta en que debido a la poca pendiente, el agua en periodos de retorno altos
desbordaba. Dado esto se probaron diversas secciones que pudieran mantener bajo una
pequeña pendiente el caudal en el cauce. Finalmente se encontró una sección tipo que
puede conducir los caudales hasta un periodo de retorno de 10,000 años. La sección
planteada y los distintos tirantes alcanzados en los periodos de retorno se muestran en la
siguiente Imagen.
.027 .027 .027
1.8 Le ge nd

EG PF 1 2

W S PF 1 2
EG PF 1 1

1.6 W S PF 1 1
EG PF 1 0
W S PF 1 0

EG PF 9
W S PF 9
1.4
EG PF 8
W S PF 8

EG PF 7
C r it PF 1 2
1.2 W S PF 7
C r it PF 1 1
EG PF 6

W S PF 6
Elevation (m)

1.0 C r it PF 1 0

C r it PF 9
EG PF 5

W S PF 5
C r it PF 8
0.8 C r it PF 7

EG PF 4
W S PF 4

C r it PF 6
0.6 C r it PF 5

C r it PF 4
EG PF 3

W S PF 3

0.4 EG PF 2
W S PF 2

C r it PF 3
C r it PF 2

EG PF 1
0.2 W S PF 1

C r it PF 1
Gr o u n d
Ba n k Sta
0.0
0 1 2 3 4 5
Station (m)

Imagen 19 Sección transversal de canal hacia aguas abajo capaz de conducir los caudales producidos en la Cuenca Canal
hasta un Tr de 10,000 años sin problema

El canal se modela con una pendiente de 0.002 (actual) y un canal de sección


transversal con un ancho de fondo de canal de 1 metro y una base mayor de 2.2 m.
También en la margen derecha se considera un hombro más bajo que el de la
carretera.

Las características hidráulicas del canal se muestran en la siguiente tabla.

Tr Q Total Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area Top Width Froude # Chl

años (m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
2 0.000 0.000 0.010 0.010 0.010 0.002 0.080 0.010 1.010 0.250
5 0.020 0.000 0.080 0.040 0.080 0.002 0.280 0.080 1.080 0.330
10 0.030 0.000 0.090 0.040 0.090 0.002 0.300 0.090 1.090 0.330
20 0.170 0.000 0.270 0.140 0.280 0.002 0.550 0.310 1.270 0.360
50 0.310 0.000 0.390 0.210 0.410 0.002 0.660 0.470 1.390 0.360
100 0.440 0.000 0.480 0.260 0.510 0.002 0.720 0.600 1.480 0.360
200 0.580 0.000 0.580 0.310 0.610 0.002 0.780 0.740 1.580 0.360
500 0.790 0.000 0.690 0.370 0.730 0.002 0.850 0.940 1.690 0.360
1000 0.970 0.000 0.780 0.420 0.820 0.002 0.890 1.090 1.780 0.360
2000 1.160 0.000 0.870 0.470 0.910 0.002 0.930 1.240 1.870 0.370
5000 1.420 0.000 0.970 0.540 1.020 0.002 0.980 1.450 1.970 0.370
10000 1.630 0.000 1.050 0.580 1.110 0.002 1.010 1.610 2.050 0.370
Tabla 11Características hidráulicas de sección solución.
Desfogue de agua por “Cuenca Propia”
Los volúmenes de agua producidos en el predio se asumen simultáneos a los producidos
en la “cuenca canal”, de este modo sumamos los gastos producidos en las cuencas y lo
modelamos en el canal paralelo a la carretera, para de este modo aprovechar la
infraestructura de drenaje ya presente.

Cuenca Propia + Cuenca Canal

Tr (años) Gasto (m3/s)

2 0.002
5 0.035
10 0.041
20 0.254
50 0.467
100 0.660
200 0.878
500 1.200
1000 1.466
2000 1.750
5000 2.148
10000 2.466
Tabla 12Régimen de caudales producidos en la cuenca canal y cuenca propia

Dado el régimen de caudales total, se modelo en la sección propuesta.


.027 .027 .027
1.8 Le ge nd

EG PF 1 2

W S PF 1 2
EG PF 1 1

1.6 W S PF 1 1
EG PF 1 0
W S PF 1 0

EG PF 9
W S PF 9
1.4
EG PF 8
W S PF 8

EG PF 7
C r it PF 1 2
1.2 W S PF 7
C r it PF 1 1
EG PF 6

W S PF 6
Elevation (m)

1.0 C r it PF 1 0

C r it PF 9
EG PF 5

W S PF 5
C r it PF 8
0.8 C r it PF 7

EG PF 4
W S PF 4

C r it PF 6
0.6 C r it PF 5

C r it PF 4
EG PF 3

W S PF 3

0.4 EG PF 2
W S PF 2

C r it PF 3
C r it PF 2

EG PF 1
0.2 W S PF 1

C r it PF 1
Gr o u n d
Ban k Sta
0.0
0 1 2 3 4 5
Station (m)

Imagen 20 Sección transversal de canal hacia aguas abajo capaz de conducir los caudales producidos en la Cuenca Canal
y la Cuenca Propia hasta un Tr de 10,000 años.
Los detalles hidráulicos de la modelación se presentan en la siguiente tabla.

Tr Q Total Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area Top Width Froude # Chl

años (m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
2 0.000 0.000 0.020 0.010 0.020 0.002 0.110 0.020 1.020 0.270
5 0.030 0.000 0.100 0.050 0.110 0.002 0.330 0.110 1.100 0.330
10 0.040 0.000 0.110 0.060 0.120 0.002 0.340 0.120 1.110 0.340
20 0.250 0.000 0.350 0.180 0.370 0.002 0.620 0.410 1.350 0.360
50 0.470 0.000 0.510 0.270 0.530 0.002 0.740 0.630 1.510 0.360
100 0.660 0.000 0.620 0.330 0.660 0.002 0.810 0.820 1.620 0.360
200 0.880 0.000 0.740 0.400 0.780 0.002 0.870 1.010 1.740 0.360
500 1.200 0.000 0.880 0.480 0.930 0.002 0.940 1.270 1.880 0.370
1000 1.470 0.000 0.990 0.550 1.040 0.002 0.990 1.480 1.990 0.370
2000 1.750 0.000 1.100 0.610 1.150 0.002 1.030 1.700 2.100 0.370
5000 2.150 0.000 1.220 0.690 1.280 0.002 1.090 1.980 2.810 0.370
10000 2.470 0.000 1.290 0.740 1.360 0.002 1.150 2.200 3.230 0.370
Tabla 13Características hidráulicas de sección solución de caudales totales.

Finalmente se prueba que el canal recomendado tiene la capacidad de desfogar los


volúmenes producidos a causa de lluvias intensas sin causar menoscabo al proyecto. El
sitio de desfogue del predio deberá ser en la esquina Noreste del predio, que es hacia
donde la pendiente natural beneficia.

Sitio de
desfogue

Imagen 21 Sitio de desfogue


Conclusiones
El predio se encuentra en una parte alta de la cuenca y dado que la carretera actúa como
parteaguas el área tributaria al canal es pequeña y esto deriva en caudales pequeños.

El canal que va paralelo a la carretera que intersecta con el frente del tiene la capacidad
de desfogar los volúmenes producidos por la cuenca propia y por la cuenca canal.

La sección planteada solo requiere una modificación menor y es a terreno natural, esto
redunda en una solución de bajo costo de implementación

La pendiente del terreno orienta los escurrimientos hacia el noreste, se recomienda


mantener esta condición y así beneficiarse de las condiciones naturales del predio.
Bibliografía
Aparicio Mijares, F.J., Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial

Limusa, México, 1994.

Breña Puyol Felipe Agustín, Jacobo Villa Marco Antonio, Principios y fundamentos de la
hidrología superficial, Universidad Autónoma Metropolitana. D.F., México, 2006.

Bell, F.C. (1969). "Generalized Rainfall-Duration-Frequency relationships", Proc. ASCE,


Journal of Hydraulics Div., Vol. 95, num. HY1, pp. 311-327.

Chen, L.C. (1983). "Rainfall Intensity-Duration-Frequency formulas". Proc. ASCE, Journal


of Hydraulic Engineering, Vol. 109, num. 12, paper num. 18441, pp. 1603-1621. Chow, V.
T., D. R. Maidment y L. W. Mays, Hidrología Aplicada, Mc Graw- Hill Interamericana,
1994.

Campos Aranda, Daniel, Procesos del Ciclo Hidrológico, Universidad de San Luis Potosí,
México, 1992.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742005000300002

Das könnte Ihnen auch gefallen