Sie sind auf Seite 1von 229

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS

ORALITURA DE EL SALVADOR:

Antología de Narrativa oral popular

(Publicación de CIC–UES y Departamento de Letras)

San Salvador, Noviembre de 2003


2

ORALITURA DE EL SALVADOR: Antología de Narrativa Oral Popular , no es un


producto específico del Proyecto Sonsonate; sino una Antología procesada
anteriormente y que se presenta al CIC-UES para su posible publicación.
3

ÍNDICE

Nuestro Patrimonio oral: un objeto de investigación lingüístico-literaria


(Estudio introductorio) ............................................................................................ 5

PARTE I
NARRACIONES DE RAÍZ INDÍGENA................................................................ 28

De La Sigüanaba.................................................................................................. 29
Los Brujos.................................................................................................... 30
Leyenda de la Sigüanaba de San Juan Opico............................................. 31
La Sigüanaba............................................................................................... 35
La Sigüanaba............................................................................................... 37
La Sigüanaba de Nahuizalco....................................................................... 38
La Sigüanaba y la tunca............................................................................... 41
Leyenda de la Sigüanaba de Santiago Nonualco........................................ 43

De otros Duendes y brujerías............................................................................. 46


El susto de una brujería................................................................................47
El Duende.....................................................................................................48
Leyenda del Cipitío.......................................................................................55
Leyenda del Cadejo.....................................................................................58
Historia del Cadejo.......................................................................................59
Leyendas sobre mi abuelo...........................................................................61
Mi papá era brujo.........................................................................................67
Cuento Ostuxal.............................................................................................68

De la mujer infiel...................................................................................................70
Suntecomate................................................................................................ 71
La calaverita.................................................................................................79
La bruja.........................................................................................................84

De lugares encantados........................................................................................88
Volcán de Izalco...........................................................................................89
El arco..........................................................................................................92

Historia del municipio de Santo Domingo de Guzmán................................94


El encanto del carbunco...............................................................................96
Encantos en Chalatenango..........................................................................98
Origen del Lago de Ilopango........................................................................99
En la Punta de Tenango.............................................................................100

De animales..........................................................................................................101
El gigante y el conejo...................................................................................102
El muchacho, tío conejo y el gigante............................................................110
El Sisimite.....................................................................................................119
4

Un bien con un mal se paga (Los animales viejos).....................................121


Las aventuras de un pobre cazador............................................................125
La cuche.......................................................................................................131
Los micos.....................................................................................................132
Las apuestas de tío conejo..........................................................................133

Del indio Aquino...................................................................................................138


Por qué Anastasio Aquino se reveló contra los españoles hacendados.....139
La serpiente de oro, el venado y el indio Aquino.........................................141
El brujo Anastasio Aquino............................................................................143
Anastasio era silvestre.................................................................................144
La cueva misteriosa.....................................................................................145
El secretario.................................................................................................147

PARTE II
NARRACIONES DE RAÍZ COLONIAL...............................................................151

De Santos y milagros...........................................................................................152
San Pedro....................................................................................................153
La Virgen de la Perla....................................................................................154
El Santo de La Yesera.................................................................................155
La candela....................................................................................................160
La procesión de los muertos........................................................................163
San Antonio de Padua.................................................................................164
Los dos milagros de Santa Lucía.................................................................166
El pacto.........................................................................................................168

De reyes, princesas y peches.............................................................................172


El ahijado y el peche....................................................................................173
La princesa y las tres adivinanzas...............................................................190
Los tres consejos.........................................................................................202
El peche y las tres vistas de la niña.............................................................209
Los siete enanos..........................................................................................219

ANEXOS................................................................................................. 222
5

ORALITURA DE EL SALVADOR

NUESTRO PATRIMONIO ORAL: UN OBJETO DE INVESTIGACIÓN


LINGÜÍSTICO–LITERARIA.

(Estudio introductorio)

Presentación

Esta antología es el resultado de un esfuerzo de cuatro años (1996 – 2000)


durante los cuales el equipo docente de la Licenciatura en Letras y los equipos
estudiantiles de los últimos años de la carrera (4º. y 5º.) nos dimos a la tarea de
investigar tradición oral en unos 70 municipios del país, particularmente en las zonas
de sustrato nahua–pipil (Sonsonate) y de sustrato nonualco (San Vicente y La Paz).

La tradición oral por nosotros recopilada y estudiada ha sido dividida en tres


ramas: habla popular (área lingüística), narrativa y lírica populares (área literaria). El
acervo obtenido durante ese lapso consiste en más de 1100 relatos, más de 700
textos líricos, 15 extensas historias (manuscritos) de “Moros y cristianos”, 6 pastorelas
(manuscritos también) y un número indeterminado de muestras de habla rural o
aldeana. El libro que aquí presentamos es exclusivamente de narrativa; en próximas
publicaciones daremos a conocer, mediante antologías similares, lo mejor de la lírica y
del habla que hemos recogido en numerosos municipios de la República.

Del total de narraciones obtenidas por unos 25 equipos estudiantiles y sus


respectivos asesores, hemos escogido solamente 52 para conformar esta muestra, la
cual resulta así altamente modélica de la narrativa oral popular salvadoreña. De los
más de 70 municipios investigados, sólo 16 figuran en la presente selección, aquellos
en que la tradición oral es más original y representativa de los valores culturales de
raíz indígena o colonial. Entre ellos sobresalen, por el número de textos
seleccionados: Santiago Nonualco, Santo Domingo de Guzmán, San Esteban
Catarina, Teotepeque, Santiago Texacuangos, Panchimalco y Nahuizalco, lugares en
verdad privilegiados por la riqueza de sus tradiciones.

Qué es la oralitura salvadoreña.

El término oralitura fue adoptado por una convención de escritores en lenguas


indígenas de América, en Temuco, Chile (mayo de 1997) para designar “el tránsito de
6

las expresiones orales a las escritas”. “Con este tránsito podremos continuar el
diálogo entre el espíritu y el corazón”, dijo el poeta mapuche Elicura Chihuailaf,
coordinador del encuentro. Se buscaba “sembrar la semilla del diálogo sobre la base
de la fuerza de la palabra que legaron nuestros antepasados”.

La oralitura prospera sobre todo en aquellos países de América que conservan


la riqueza de sus civilizaciones indígenas, como México, Chile, Perú, Guatemala,
Paraguay, Ecuador, etc. En El Salvador apenas comienza a darse: al cobrar
conciencia de la plenitud de significación que la literatura oral de nuestros pueblos
tiene para la reconstrucción del sentido de la nacionalidad, tanto su lírica como su
narrativa, unos cuantos investigadores del patrimonio cultural y, en particular del
patrimonio lingüístico, decidimos convertirla en objeto privilegiado de recopilación,
análisis, interpretación y divulgación. La carrera de Licenciatura en Letras, al iniciar en
1996 este trabajo de largo plazo y ardua dedicación, se sumó a unos pocos
antropólogos, lingüistas y escritores que han atesorado textos ejemplares de la
cultura popular salvadoreña para convertirlos en publicaciones de eso que antes se
llamaba, un tanto despectivamente, “folklore”, y hoy se denomina más bien “tradición
oral”. En esa línea merecen destacarse los nombres de Leonhard Schultze Jena
(alemán), Miguel Ángel Espino, María de Baratta, Francisco Espinoza, Efraín Melara
Méndez, Araceli de Gutiérrez y Benjamín Palomo. Con la presente antología, el
Departamento de Letras de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad
de El Salvador, da continuidad a esa pionera labor mediante un aporte de actualidad y
de plausible representatividad: los 52 relatos que aquí entregamos.

La oralitura salvadoreña son los mitos, leyendas, pasadas, milagros, cuentos


de animales, lugares encantados, casos de brujería, anécdotas, que produce el
imaginario de nuestras gentes más sencillas al narrar de viva voz esa memoria
colectiva, a través de los cuenteros, representantes genuinos del mestizaje cultural
que se construyó en nuestra tierra conjugando la raíz indígena (fundamentalmente
nahua y maya) con la raíz hispana colonial. También son oralitura los textos líricos o
poéticos que dicen nuestras gentes en diversas ocasiones, sobre todo en los ritos
sociales (velorios, celebraciones familiares o comunales, tertulias nocturnas), tales
como: bombas, adivinanzas, refranes, oraciones, canciones, coplas, en fin, formas
vérsicas y metafóricas semejantes al poema.

Esa rica y reveladora tradición oral se convierte en oralitura cuando el


investigador, seleccionando las mejores muestras, las da a la imprenta para su
divulgación en distintos ámbitos sociales: escolares, profesionales, artísticos,
culturales en general. En nuestro caso, la abundancia y calidad de relatos típicos de la
memoria ancestral, prueba que tenemos un fondo histórico común con los demás
pueblos de Mesoamérica, desde México hasta Costa Rica, por el sustrato naturalista,
mágico, moralizante, de las creencias y valores de nuestros antepasados.
7

En virtud de un nuevo currículo.

El trabajo de acopio, análisis, caracterización y escogitación de los textos que


componen esta antología de oralitura salvadoreña, ha sido posible en virtud del nuevo
currículo de áreas y funciones integradas de la Licenciatura en Letras, cuyo eje
fundamental es la investigación, desde el primer año de la carrera. Esta innovación
cualitativa en el modo de aprendizaje permite acercarse dinámicamente a la realidad
nacional en las áreas propias de la carrera: la lingüística y la literatura, contrastando el
habla popular con el habla estándar y la literatura oral con la escrita, en el marco de
una semiótica de la cultura salvadoreña y global actual.

Una de las principales virtudes del nuevo currículo de áreas y funciones


integradas es que permite la conjugación de las tres áreas que se estudian en la
carrera ––lingüística, literatura y semiótica–– alrededor de un objeto concreto,
positivamente manejable, que es la tradición oral recopilada, la cual es contrastada
con el lenguaje y la literatura estándares. Así se obtiene un corpus amplio,
diversificado y modélico, del patrimonio lingüístico nacional, y se realiza un
conocimiento integrativo de los campos de la carrera, en una auténtica y productiva
retroalimentación de la teoría con la práctica.

El resultado general más apreciable que se ha obtenido al investigar


intensamente la tradición oral, es la aproximación vívida, científica y humanista, a uno
de los más poderosos sistemas de modelización del ser salvadoreño: nuestro idioma
como manifestación de idiosincrasia, de cultura viva, bajo la forma de habla o de
literatura. Lo cual es un aporte específico al estudio de la identidad nacional y de la
memoria colectiva.

Cómo esta organizada esta antología.

El total de relatos se ha dividido en dos partes generales: los de raíz


predominantemente indígena (36) y los de raíz predominantemente colonial (16).
Aproximadamente dos tercios de ellos corresponden a la primera vertiente y el otro
tercio a la segunda. Esta diferencia cuantitativa no es arbitraria sino que está
determinada por la abundancia y la calidad misma de los textos recopilados: la
mayoría de ellos, en una proporción de 2 a 1, muestran la fuerza de la tradición
indígena, su arraigo ancestral en las comunidades populares que aún guardan el
legado de la vieja raza, pese a la depredación feroz a que estas culturas fueron
sometidas. Los otros manifiestan la vigencia, fuerte también pero menos abundante
8

en los estratos populares, de la herencia colonial, rica en valores hispano–católicos,


particularmente.

Hemos ordenado los relatos por temas específicos, tratando de interpretar los
campos semántico–ideológicos o cosmovisiones que dominan en la cultura popular. A
continuación comentaremos brevemente la significación narrativa y semiótico–
antropológica de cada temática establecida, para ofrecer al lector una mínima
caracterización de cada serie de relatos:

De la Cigüanaba:

Entre los mitos que se reiteran una y otra vez en la narrativa popular, el primer
lugar, sin duda alguna, lo ocupa el de la Cigüanaba, la Mujer–Nahual (según Benjamín
Palomo), el espíritu maligno femenino que castiga a los tunantes y trasnochadores
apareciéndoseles como una joven bonita o en la figura de la mujer con la cual tienen o
buscan una relación amorosa, seduciéndolos, para luego, en el momento más álgido,
repentinamente tornarse en monstruo: una vieja de descomunales tetas, dientes y
uñas que clava en la víctima, carcajeándose de lo lindo, lanzando sus estrepitosos
“jajayos”, dejando “jugado” (enfermo, idiotizado, o en trance de muerte) al infeliz que
cae en sus garras.

Llamada también “Chirica” o “Chilica” y “María patas de gallina”, simboliza lo


demoníaco femenino que se vuelve contra el infractor de las leyes de la familia: las
versiones de este mito tienen casi siempre un sentido ejemplarizante, es decir, una
moraleja. Y en su trasfondo ético buscan conservar la unidad familiar. Este, como
otros de los mitos de ascendencia nahua–pipil, muestra un parentesco con el
nahualismo prehispánico, es decir, el sistema de creencias en un alter ego de cada
persona o grupo social, que puede ser un animal u otra entidad trascendente (dios,
demonio o Duende), el cual interviene, según tales mitologías, en la vida personal o
grupal de los indígenas.

De otros Duendes y brujerías:

El segundo lugar de frecuencia en boca de los cuenteros le corresponde al


“Cadejo”, el perro nocturno, unas veces negro, otras blanco, que aparece en los
caminos y veredas del agro nacional, ya sea para castigar ya para proteger a los
caminantes. Su dualidad –– blanco–negro, bueno–malo –– es un modelo de la dialéctica
popular salvadoreña. También aquí se manifiesta una intención moral: su aparición
está motivada por la conducta, es decir por las virtudes o los vicios, del transeúnte. Se
9

le puede alejar, como a la Cigüanaba, con amuletos o fórmulas religiosas: un trapo


rojo en el brazo izquierdo, una cruz de alfileres en la copa del sombrero, dos corvos
puestos en cruz o ciertas oraciones o medallas.

En algunas versiones el Cadejo se muestra como un perro lanudo que hace


“chas–chas” al caminar porque tiene casquitos como de cabro o de venado, y emite
chillidos agudísimos. Y en otras, es un brujo el que se convierte en esa figura, casi
siempre en noches de luna o de viernes.

El tercer lugar entre los Duendes cuscatlecos lo ostenta el Cipitío, el eterno


niño que aparece sobre todo a las niñas, como espiándolas, para tirarles flores y
enamorarlas de ojo no más; o en las cocinas rurales en busca de ceniza para comer.
En la literatura escrita, de intención regionalista o folklorista, este espanto es casi tan
frecuente como la Cigüanaba; no así en la literatura oral, donde parece haber venido
a menos. Sin embargo, tenemos una versión reveladora de otro sentido del Cipitío: la
de Schultze Jena, recopilada en 1930, según la cual no es el niño panzón y feo
abandonado por su mala madre, sino un adolescente heroico: el líder de los
muchachos del maíz y de la lluvia, una especie de Prometeo pipil, que descubre el
maíz en el corazón de la montaña y luego inicia su cultivo para todo el pueblo. (cfr.
Mitos y leyendas de los pipiles de Izalco, p. 18).

Otro personaje de nuestra mitología rural, parecido al anterior, es el Duende, a


quien los cuenteros describen como un hombrecito “bien chiquitiyo”, gordito o con un
sombrerón, que se manifiesta sobre todo a las muchachas que aún no tienen novio y
puede hacerlas ricas si ellas aceptan sus “bromas” o atenciones. Una de sus
principales bromas es que hace desaparecer las cosas que las personas guardan en
algún lugar de la casa. Las encuentran tiempo después en otro sitio, sin poder
explicarse quién ni por qué se las esconde. Si el Duende descubre a la muchacha que
le gusta haciendo sus necesidades, le tira una escupida y se va enojado. También
puede llegar a quitarles las cobijas a las personas cuando estas duermen o
desbarrancarlas de la cama o de la hamaca.

Los Duendes anteriores han sido llevados a la literatura escrita por notables
autores nuestros tales como Salarrué, Roque Dalton, Miguel Ángel Espino, Miguel
Ángel Chinchilla y Benjamín Palomo, entre otros.

También las brujerías son una temática muy socorrida en la narrativa oral
cuscatleca. Abundan historias de brujos que se convierten en micos, cerdos, toros, o
se hacen los muertos en algún cruce del camino. En lugares de sustrato pipil, como
Teotepeque, hemos encontrado historias de hechicerías contadas por nietos o
parientes de brujos. El de este pueblo era capaz de convertirse hasta en un racimo de
guineos, de meterse en la cama de alguna muchacha de su preferencia o de
10

aparecérsele a su nieto después de muerto. Tales relatos no los dan estos cuenteros
como ficciones sino como hechos reales a ellos acontecidos, como testimonios
autobiográficos.

De la mujer infiel:

En nuestras indagaciones hemos encontrado tres versiones de un mismo mito,


ya recopilado por Schultze Jena en Izalco, en 1930, que el transcribe con el título de
“La mujer despedazada”, el cual narra el castigo que sufrió una mujer bruja quien por
las noches se escapaba de casa para ir con su amante. Su cabeza es separada del
cuerpo y pegada al hombro del marido, y luego, gracias a la mediación del venado, es
enterrada en un lugar solitario. De esa calaverita nace el palo de morro (equivalente al
jícaro del Popol Vuh); y de los morros nacen los muchachos de la lluvia y del maíz,
entre ellos el Cipitío. Los tres relatos, que se reproducen en esta antología, repiten los
mismos hechos y los mismos símbolos básicos. Es fácil advertir el parentesco de este
mito con el de la Cigüanaba, en cuanto al castigo de la infidelidad conyugal y la
intención de propiciar el mantenimiento de la familia.

El valor cultural, étnico, de las narraciones sobre la mujer infiel, radica sobre
todo en su simbolismo ético y cosmogónico, que nos da una panorámica del
pensamiento y del imaginario de nuestros ancestros indígenas. En su conjunto, estas
historias conservan elementos de la memoria colectiva acerca del tránsito de la caza
a la agricultura, y hacen sentir el culto que los pueblos autóctonos mantenían a la
naturaleza por cuanto veían fuerzas divinas o cósmicas en la flora, la fauna, los
fenómenos celestes, la madre tierra.

De lugares encantados:

El imaginario rural, sobre todo, tiene varios lugares de su entorno natural, por
encantados: el interior del volcán, así como su cumbre; las cuevas, las quebradas, las
pozas, pueden ofrecer apariciones o dones especiales, pero también riesgos para la
vida o para la salud de quienes se atreven a tales sitios.

Entre los más representativos de la mitología autóctona figura el volcán de


Izalco, del cual se encuentra una serie amplia de relatos en la zona, que, como
constante semántica y cultural de la narrativa local, describen el interior del mismo
cual una especie de infierno o “lugar de los muertos” (emparentado con el “Mictlán”
11

azteca). Varias versiones obtenidas en sitios aledaños cuentan cómo el dueño del
volcán (el Diablo) ha llevado a su interior a hombres vivos quienes han reconocido ahí
a parientes suyos ya difuntos que cumplen trabajos horrorosos como castigo por sus
pecados en el mundo. Tales testigos han podido escapar y luego han narrado su
experiencia. El libro de Schultze Jena (texto No. 38, p. 98) refiere el caso de un
hombre que tenía pacto con el dueño de “la montaña de fuego” (es decir, el Izalco,
antes un volcán activo), y es milagrosamente transportado a su interior:

“Cuando abrió los ojos de nuevo, ya estaba adentro de la montaña. El vio una
gran hacienda con mucha gente... Vio que un día se comieron a uno de los suyos, otro
día a otro, y al siguiente a otro... Pero la cabeza la rajaban y le sacaban los sesos, y
se la daban a la molendera: ella debe prepararla para darle a todos un poco... (p. 98)

Este mito del volcán encantado de los pipiles le sirvió de trasfondo a Salarrué
para su magnífico cuento “El ángel del espejo” en que del fondo de aquel emana un
espíritu en forma de “carbúnculo” o fuego fatuo rubicundo, que es el alma colectiva de
los indios asesinados en Izalco en 1932. También Roque Dalton le dedica un texto en
su poemario más indigenista, Los testimonios (p. 67), en parte del cual dice:

“El volcán apagado gran herida / de sombra presa entre las hondas piedras... /
presa derrota de la madre tierra / que les deja su cólera a los hombres...”

Otro lugar muy simpático, generador de variados relatos, es el “Arco


encantado”, de Santo Domingo de Guzmán. Se trata de un puente natural, de roca,
con una especie de pequeño túnel abajo por donde atraviesa el río “Haragán”. Tiene
cuevas y paredones notables. En este paraje singular se practica la brujería, sobre
todo los viernes, por la noche, o cuando hay luna llena, y se hace pacto con “El
amigo” o “El enemigo” (el Diablo).

La mitología sobre el indio Aquino, en la zona nonualca, ofrece también lugares


encantados por donde, según la tradición oral aquí recopilada, el cacique Anastasio
se ocultaba o se trasformaba en venado o serpiente, huyendo de sus enemigos los
del ejército nacional, durante la rebelión de estos indígenas en 1833. Leemos, por
ejemplo, en “El brujo Anastasio Aquino” (incluido en esta antología):

“... los soldados del gobierno nunca podían alcanzarlo porque antes de llegar a
la cueva hay una poza que llaman “El salto”... Esa poza es encantada porque Aquino
se hundía ahí y venía a salir por el río Jiboa”.
12

Un tema que se reitera en las narraciones sobre lugares encantados es el de


los tesoros escondidos. En el sitio donde se supone que hay alguno de tales tesoros,
a la media noche se escuchan ruidos, sobre todo del viento, y se suelen ver lucecitas,
como si la fortuna ahí enterrada quisiera avisar su presencia a algunos de los
residentes del lugar o de quienes estuviesen relacionados con los antiguos dueños.
Así, en la hacienda “El Sauce”, que fue de don Pedro Martí, padre de Farabundo
Martí, sitio cercano a Teotepeque, recogimos una historia sobre buscadores de un
tesoro supuestamente enterrado ahí, no se sabe exactamente en qué punto, por los
anteriores propietarios. A ese respecto, varios de los relatos del lugar insisten en que
don Pedro Martí tenía pacto con el Diablo y que por eso era rico. En algunos casos,
los buscadores encuentran cofres llenos de monedas de oro de “las de antes”,
llamadas “bambas”.

Tópico frecuente en esta serie es que en pozas y cuevas encantadas les


regalan tamales, comida u otros dones a las personas que saben cómo llegar
(siguiendo secretos de brujería); o que se ven peces, camarones o culebras de oro,
los cuales al ser perseguidos por algún osado que quiera capturarlos, pueden
inducirlo al fondo de la poza y desaparecerlo para siempre, ya que luego no se
encuentran para nada sus cuerpos.

De animales:

Una línea de abundancia narrativa en la cultura oral popular es la de los


cuentos de animales, la mayoría de ellos con un trasfondo mítico y simbólico que
permite asomarse a la cosmovisión panteísta de nuestros ancestros indígenas,
particularmente. La fauna sagrada de los pueblos originarios de Cuscatlán (El
Salvador) desfila como una galería de personajes vívidos, mostrando el ingenio, a
veces la malicia, de la cuentística popular rural o aldeana.

Entre los héroes del bestiario autóctono, el campeón resulta ser el conejo,
frecuentemente presentado como el “Tío Conejo”, cuyas características reales y
míticas se conjugan graciosamente para conformar una metáfora – símbolo: el
pequeño roedor representa al indio, a los débiles pero también astutos aborígenes
que han sobrevivido gracias a su sagacidad y valentía, frente a la ferocidad de sus
enemigos, los tigres o jaguares y los coyotes, quienes a su vez simbolizan a las
fuerzas depredadoras de los extranjeros o de los vendepatrias.

Este animal pertenece a la mitología mundial; aparece en diversas épocas y


lugares como un personaje distintivo de la magia y de la astucia de los débiles frente
a los fuertes. Así también se le caracteriza en algunas de las narraciones de nuestra
tradición oral. Por ejemplo, en “Las aventuras de un pobre cazador”, texto recopilado
13

en Santo Domingo de Guzmán e incluido en esta antología, “un hermoso y gigante


conejo” conduce a un hombre a una de las cuevas del Arco encantado, en cuyo fondo
encuentra una ciudad, aparentemente preciosa, que luego resulta ser un lugar de
muertos que sufren castigos por la mala conducta que llevaron en vida, es decir, un
infierno o especie de Mictlán.

El conejo ocupa un sitial preminente entre los anuales de la mitología nahua y


maya, al nivel del águila, el tigre, la serpiente, el venado, el colibrí, el tecolote, el
coyote. Ayuda a Quetzalcóatl a reconocer su propia identidad. Era una deidad lunar;
de ahí que uno de sus trucos favoritos para engañar al hambriento coyote sea hacerle
creer que el reflejo de la luna llena en el pozo, es un queso, y que para comerlo debe
tomarse antes ahí toda el agua.

Salarrué lo menciona como parte de un conjuro mágico en el cuento indigenista


“Matapalo”; y Dalton lo relaciona con el Cipitío, quien es, en su poema dedicado a
este Duende, “el Tayte de los conejos”, es decir su protector o guía (Cfr. Los
testimonios.).También en el libro de Schultze Jena aparece el conejo como un
símbolo mayor en la mitología izalca:

“El ideal de los débiles no es el amo de la selva –– el jaguar –– animal que


personifica al Dios del Sol, sino este pequeño y astuto animal escarbador (el
conejo)...Débil hasta la impotencia en presencia de los conquistadores españoles así
como en un principio frente a los soberanos de su propia raza, sin embargo, en la
leyenda se sueña al vencido (el indio, simbolizado por el conejo) como amo de la
situación.” (p. 96)

El conejo, otro de cuyos distintivos es la potencia sexual y la fecundidad,


representa pues el espíritu de la comunidad, la astucia con que se protegen entre sí,
solidariamente, los débiles, ante la voracidad de los coyotes (extranjeros),
depredadores de la madre tierra.

Sin embargo, aunque la criatura más socorrida en la cuentística popular sea el


conejo, en simbolismo o rango mítico lo sobrepasa el venado, que es “el nagual de
Cuscatlán”. En dos de los principales mitos recogidos por Schultze Jena en el Izalco
de 1930, “El origen de la lluvia y el hallazgo del maíz” y “El origen del cacao y los
plátanos”, el venado es un personaje principal que hace de mediador para que la
mujer infiel salga de penas o, habiendo sido herido por el cazador, se convierte en
muchacha y transporta al violento hacia el dios de la montaña para que este le
enseñe la agricultura y pueda así dejar de matar y comer a los animales, sobre todo a
los venados.
14

Este otro nagual figura en algunos de los relatos orales, y en las famosas
danzas o piezas de teatro popular de “El tigre y el venado”, en que estos animales
representan, respectivamente, al español y al indio. Según el eminente crítico
salvadoreño Rafael Lara Martínez, el venado simboliza a la raza indígena exterminada
en Izalco en 1932; y el tigre a la sociedad mestiza salvadoreña. (cfr. Salarrué o el mito
de la creación de la sociedad mestiza salvadoreña, CONCULTURA, San Salvador,
1990).

“Balsamera”, la parte más indigenista de la novela Catleya Luna, de Salarrué,


lo presenta como el nagual de la raza pipil, “el símbolo o blasón sagrado... (que) se
pasaba de un cacique a otro... la silueta tosca de un venado, el mazate, que era el
nagual. La cabeza simbólica bien podía haber pasado por la cabeza de Jesús, pero
seguramente era “Tonatiú”, “El Sol”.

Varios otros escritores, entre ellos Roque Dalton, Oswaldo Escobar Velado,
Pedro Geoffroy Rivas, le dan un sitio prominente en sus escritos.

Personajes también célebres en la fauna mítica de Cuscatlán son los micos


mágicos, principalmente en la zona de sustrato nahua–pipil (Occidente del país). Los
relatos al respecto suelen referirse a brujos que por las noches se convierten en
micos para salir a robar lo que necesitan o para poseer a las mujeres que desean. El
tigre, la serpiente, el cheje, el guajolote, los cerdos, son también protagonistas de
algunas historias de hechicería y de espantos. Irrumpen de noche en puntos
especiales del camino o en lugares encantados, y solo quien posea una “contra” o
fórmula mágica de defensa ante la aparición, podrá escapar a su daño. Como ejemplo
de estas figuras zoormorfas podemos citar al “Gualchaque”, un espanto en forma de
guajolote que repentinamente se manifiesta a las personas que andan solas, según
creencias de los pobladores de Occidente.

Mención sobresaliente tiene en esta serie el mito de la Cuyancúa, propio de la


misma zona. Es el Cerdo–Serpiente, una deidad poderosa que controlaba las aguas y
que para darlas a la población les exigía sacrificios de niños y niñas en alguna poza
encantada. Tiene mayor vigencia en Izalco, donde se le considera un nagual propio.
Varias historias de ellas pueden aún recabarse en los municipios de por aquí.

Semejante al anterior es el mito de la Mazacuata, la Serpiente – Venado, otra


fuente de relatos populares. Benjamín Palomo lo retoma en uno de sus cuentos para
niños, inspirados en la mitología cuscatleca: para castigar la ofensa de un venado, un
niño aprendiz de brujo consiguió el secreto de cómo convertirse en serpiente y
tragarse al venado; al realizarlo, quedó para siempre hecho una serpiente – venado.
(cfr. Las respuestas del porqué, p. 27).
15

Del indio Aquino:

Rico hallazgo ha sido, fruto de nuestras investigaciones de tradición oral, la


mitología popular sobre el indio Aquino. Especialmente en Santiago Nonualco, el
pueblo donde nació este cacique, se cuentan numerosas hazañas y pasadas acerca
de él, en relación con la rebelión nonualca que dirigió en 1833, estremeciendo
entonces a la clase criolla heredera de los españoles y poniendo en jaque a su
ejército. Era la época de Francisco Morazán y de la República Federal de Centro
América.

La imagen que de Anastasio nos ha construido la alta cultura nacional, sobre


todo por parte de historiadores y escritores, es la del cacique valiente y sacrílego, el
astuto líder autóctono que llegó a dominar militarmente la zona paracentral del país
empleando tácticas ancestrales de guerrilla. Autores de primera línea, como Pedro
Geoffroy Rivas, Oswaldo Escobar Velado, Matilde Elena López, Roque Dalton y José
Napoleón Rodríguez Ruiz, escribieron poesía y teatro resaltando el heroísmo del
caudillo nonualco. Dalton llega a proclamarlo “Padre de la patria”, despojando de ese
título al prócer oficial José Matías Delgado. Pero ninguno de ellos le atribuye poderes
mágicos ni misterios subterráneos.

En cambio, la mayoría de los cuenteros de la zona nonualca narran la gesta de


Anastasio desde el pensamiento mítico popular: lo toman ante todo como un brujo, un
conocedor de los secretos indígenas. Los relatos insisten en el señorío que el
legendario cacique tenía sobre las cuevas, ríos, pozas, volcanes, peñones, es decir, el
terreno y la naturaleza. Lo evocan como una especie de chamán guerrero capaz de
convertirse en venado o en serpiente para escapar a sus perseguidores, ir por los
montes o por las cuevas y reaparecer misteriosamente a varios kilómetros de
distancia. En esta tradición oral el centro de interés sigue siendo la rebelión de los
nonualcos, su momentáneo triunfo y la derrota final; pero la caracterización del
personaje y los detalles narrativos son otros, propios de la visión naturalista y del
pensamiento mágico.

En 1989 salió a luz la novela histórica Anastasio, de Rodrigo Ezequiel Montejo,


que combina con bastante acierto la visión convencional (de la alta cultura) y la visión
mágica de los cuenteros populares, si bien le falta maestría literaria.

Las seis series anteriores reúnen relatos en que el sustrato cultural indígena se
muestra dominante, tanto por el tipo de personajes como por la visión de mundo que
conllevan, naturalista y mágica. Sin embargo, como el lector podrá apreciar
fácilmente, también contienen signos o valores heredados de la colonia española, si
bien en una proporción notablemente menor, pues sería imposible encontrar en la
actualidad una literatura oral, ya sea narrativa o lírica, que no tuviese algún grado de
16

sincretismo o mestizaje cultural, ya que en nuestro caso la fusión de las dos raíces
etno–históricas fundamentales, la hispánica y la indígena, viene dándose
ininterrumpidamente desde el siglo XVI, a partir de la conquista de Cuscatlán por
España (1524).

A la inversa, las otras dos series, a que nos referimos en seguida, agrupan
narraciones en que la huella colonial, católica, es bastante más notoria que la
aborigen, pues sus personajes, creencias o símbolos dominantes pertenecen a la
cultura española y europea, impuesta durante los tres siglos de dominio sobre
América, bien que a la vez ofrecen en menor escala elementos típicos de las culturas
indígenas.

De santos y milagros:

Se centran estas historias en personajes modélicos del santoral católico


salvadoreño. Se trata especialmente de los patronos religiosos de cada lugar, tales
como San Pedro en Teotepeque, San Miguel en San Miguel Tepezontes o Santa
Lucía en San Esteban Catarina. Un tópico recurrente en esta cuentística hagiográfica
es la aparición o desaparición de sus imágenes (esculturas de madera,
generalmente), como si tuvieran vida y voluntad propias, y poderes mágicos. Si un
santo (es decir, su escultura) quiere permanecer en un lugar y que allí se le venere,
desaparecerá de aquel otro sitio donde sus devotos pretenden retenerlo y aparecerá
milagrosamente en el de su predilección, hasta que los creyentes acepten levantarle
una ermita o un templo ahí mismo.

Obviamente, en el tópico de la aparición y desaparición de imágenes, aunque


predominan los signos de raíz colonial católica (hagiónimos, íconos pictóricos o
escultóricos codificados por la iglesia), también se dan signos de la cultura indígena.
Se funden el racionalismo teológico del conquistador con el panteísmo naturalista de
los conquistados.

El hibridismo religioso crece de punto en los relatos sobre las ánimas benditas
del purgatorio, que unen las creencias católicas con el culto a los muertos de los
antiguos indios mesoamericanos, conjunción de donde emanan numerosas historias
sobre la procesión de las ánimas en pena, a la media noche; la carreta chillona o
carreta nahua; la candela que regalada al mirón o mirona por alguno de los muertos
de la procesión, al día siguiente aparecerá hecha un hueso.

Otro rasgo semántico–ideológico muy revelador del pensamiento mestizo


salvadoreño, es que los santos patronos de cada pueblo son sus defensores frente a
17

las catástrofes o los ataques de extraños. En el imaginario popular, no es Dios


propiamente quien actúa a través de intercesores, sino el santo en sí (la imagen o
escultura misma), por un poder propio materializado en el ícono de madera, yeso,
metal, etc. Tal fetichismo, de raíz indígena, fue condenado por la iglesia, acusado de
idolatría. Para los pueblos autóctonos era magia, poderes innatos o adquiridos en una
relación chamánica con la naturaleza toda: cada especie y aun cada ícono hecho por
el hombre, conlleva una energía divina o demoníaca que el chamán, brujo o sacerdote
puede manipular a su favor, gracias a su profundo conocimiento de los astros, de los
vientos, de las aguas, montes, cuevas, en fin, de la madre tierra. Todo esto para la
iglesia era satánico, supersticiones perseguidas de oficio que podían llevar a sus
practicantes a castigos terribles de la Inquisición, incluida la pena de muerte. Pero en
la práctica religiosa, mestiza, de nuestro pueblo, y por tanto en su fresca narrativa
oral, la brujería indígena y la hagiografía católica se llevan muy bien, se juntan sin
problemas teólogicos o de ortodoxia ideológica.

De reyes, princesas y peches:

Mientras que la serie anterior, de santos y milagros, manifiesta sobre todo el


sustrato religioso de la colonia, esta última serie, que combina personajes de la
aristocracia europea (reyes, princesas) con personajes del pueblo llano (el Peche, el
ladino buscavidas o el menor de tres hijos sin fortuna), ofrece muestras del imaginario
profano popular, el del mundo económico, social y político, simplificado en unas
cuantas figuras arquetípicas emparentadas tanto con los cuentos de hadas europeos
como con la narrativa picaresca de la España renacentista. Aquí lo religioso no
cuenta, o si acaso, tangencialmente. El centro de interés de estos relatos de raíz
colonial es el golpe de fortuna, el acercamiento del aventurero a los poderosos para
conseguir cuanto pueda.

Los héroes principales de esta narrativa mestiza, modelo de cultura apropiada,


son aventureros o engañabobos andarines, que buscan hacer dinero o conseguir
poder político, sueño de muchos pobres. En nuestra cuentística popular estos héroes
se llaman “El Peche”, Pedro Urdemalas u Ordimales, “Quevedo”, y se parecen a los
héroes de la picaresca hispana: Lazarillo, Buscón, Trotaconventos, etc.

El tópico que más se reitera en esta rica muestra de la memoria colonial


salvadoreña, es el del Peche (símbolo de las clases populares ladinas, que
actualmente llamaríamos “lumpen” o desclasados), el cual, sumando la picardía a la
audacia, se somete al peligroso juego de las adivinanzas y lo gana, haciendo más o
menos algunas trampas lingüísticas, según el código de este sub–género de la lírica
inserto en la narrativa popular.
18

En tal cuentística destaca también la figura femenina de la Princesa, quien se


convierte en árbitro del poder por la influencia que ejerce en su padre el Rey, y por su
actitud hacia el pícaro buscavidas (que simboliza al pueblo), ya a favor, ya en contra.
En virtud de su belleza y juventud, la Princesa viene a ser el poder tras el trono. De
algún modo significa una nueva alianza entre la aristocracia y el pueblo, al menos en
el imaginario popular.

Las breves caracterizaciones que hemos ofrecido de las distintas series de


relatos que componen este volumen de oralitura salvadoreña, son como un abanico
de las principales temáticas que se dan en la rica y variada tradición cuentística
popular, uno de los sistemas culturales más representativos de la identidad
campesina y aldeana, es decir de quienes conforman la mitad o más de la nación
salvadoreña y guardan en su memoria colectiva y en su patrimonio lingüístico, los
valores ancestrales tanto de la raíz indígena como de la colonial.

La panorámica dada se convierte en un muestrario modélico del imaginario de


esos sectores sociales, cuyos valores y tradiciones han sido vistos, desde la
alienación etnocentrista, como pasados de moda, antiprogresistas cuando no
perjudiciales para los propósitos de la modernización y de la globalización. Pero
actualmente hay un nuevo interés por tales saberes, ya que se ha caído en la cuenta
de que son nuestra historia en sus bases étnicas, éticas, religiosas, lingüísticas,
estéticas, antropológicas. Son un asidero en la reconstrucción de la conciencia de
nación, de cara a las tendencias homogeneizantes a favor de las potencias del
sistema económico y político mundial.

Esta investigación de largo plazo sobre la tradición oral salvadoreña, uno de


cuyos primeros frutos es la presente antología, ha sido un campo de formación
vivencial muy productiva para aquellos docentes y estudiantes que la hemos asumido
con dedicación y entusiasmo, aprendiendo del habla y de la creación idiomática de
nuestra gente, de su cultura, de su identidad. Decíamos que este macro–objeto de
estudio ha sido abordado desde 3 campos que constituyen los dominios esenciales de
los profesionales de las Letras, según las tendencias curriculares actuales en la
especialidad.

Consideraremos brevemente algunos de los principales valores o fenómenos


estudiados en cada área sobre la base de la amplia recolección de muestras
lingüísticas y literarias que hemos logrado en conjunto, durante los más de 5 años que
lleva la investigación, materiales que se han concentrado en el Centro de
Documentación del Departamento de Letras, donde son objeto de continuas consultas
por parte de profesores y alumnos de la carrera así como de estudiosos de estas ricas
temáticas.
19

Valores lingüísticos.

El primer valor lingüístico que puede destacarse en la narrativa oral


salvadoreña, es el modo de entrega del relato por parte del cuentero nacional. En un
sentido general también se trata de un acto de habla popular: cada leyenda, cada
cuento o pasada que dice alguno de los abuelos o abuelas de las zonas rurales o
aldeanas, conlleva los rasgos lingüísticos típicos del español salvadoreño popular, ya
al nivel fonético–fonológico, morfológico, sintáctico o semántico. Sin embargo, como
sabemos, un relato, sobre todo si proviene del imaginario colectivo, es algo más que
un acto de habla: es un acto literario que se realiza como parte de un pacto narrativo
entre el cuentero y sus oyentes, los cuales pueden recibir la historia como un producto
ficcional o como un testimonio de la experiencia real del informante. En este arte
popular, que algunos pocos miembros de la comunidad realizan con gracia y
maestría, encontramos, pues, múltiples rasgos de la lengüa salvadoreña rural o
aldeana, algunos de ellos comunes al español que hablamos en todo el país, como el
seseo, el voseo o la frecuencia de diminutivos; otros específicos de cada región
(dialectismos) y de cada estrato social. El grado de escolaridad es un factor de
diferenciación, pues sólo las personas de mayor preparación académica pueden tener
un habla predominantemente estándar.

Los principales valores lingüísticos que hemos advertido en la oralitura


recabada tienen que ver con el arte del cuentero para que la atención de sus oyentes
no decaiga. Expresiones tales como “¿verdad?” o sus apócopes “veá” o “va”, “mire”,
“oye”, “fíjese”, etc., sirven de conectores entre narrador y narratarios, y se combinan
con los tonos de voz y con los gestos del primero, en un haz de recursos para darle
frescura y vivacidad al relato. Se trata de signos de función fática, que dinamizan el
circuito de la comunicación, ante los cuales los oyentes responden con la misma
moneda: risas, exclamaciones de sorpresa, gestos de aprobación o desaprobación,
preguntas, comentarios, etc.

Un rasgo muy simpático en el lenguaje de los narradores populares lo


constituyen los indicadores de lugar, tiempo y modo (“deícticos”), que ellos emplean
para ilustrar en vivo lo que están contando:

–– “En esa quebrada había un salto como ver esa pared diay, mire...”

Su función es señalizar y volver más objetiva o plástica la narración, con el


apoyo de los ademanes y demás signos kinéticos (movimientos significativos) que
acompañan al habla del cuentero:

–– “Cuando venía yo como aquí...”


20

–– “... onde me vido, se paró, se hizo así el pelo, estaba así con el pelo, se hizo
así, ve?

Otro distintivo frecuente de nuestra narrativa oral son los arcaísmos o formas
caídas en desuso en el habla urbana o estándar, que se conservan sobre todo entre
los ancianos del medio rural. Entre ellos se muestran muy persistentes las formas
arcaicas del verbo “ver”: vide y vido (por “vi” y “vio”), que corresponden al español
antiguo y son directamente derivadas del latín: vidi, vidit.

La reduplicación con fines de énfasis es también un recurso usual: “Y nos


hamos ido, mire, yo adelante y ella detrás de mí, andi y andi y andi...”; “allí estaba ella
bien desnudita, pero chelita, chelita, con un trapo aquí y echándose agua...” El primer
ejemplo tiene un sentido iterativo cuyo efecto es el de prolongar la acción. El segundo
es una forma de superlativo.

Los hipocorísticos también aparecen entre las variantes coloquiales propias de


la cuentística popular: nombres familiares o apodos: El tío Tin (por Agustín), el Peche
(es decir, el “Flaco”), Chabela (por Isabel), etc.

Otros valores lingüísticos que hemos encontrado en la narrativa oral, sobre


todo en el Occidente del país, son los nahuatismos, ya que se trata de una zona de
fuerte sustrato nahua–pipil: suntecomate, mi noya (abuela), un tatanoy (abuelo), chikic
(voz con que se llama al zompopo), Cuyancúa (la Serpiente–Cerdo), Cipitío,
Cigüanaba, a los cuales se suman los topónimos de este origen: Izalco, Nahuizalco,
Ishuatán, Sonzacate, etc.

Valores literarios.

La literatura oral es rica en recursos estilísticos espontáneos, propios de la


sabiduría y del imaginario popular. Dice a este respecto Schultze Jena, en su libro de
los mitos pipiles: “Lo que nosotros sentimos como forma artística es para el indígena
su expresión natural, quien no necesita del arte literario porque nunca se ha alejado
de la naturaleza: quien no puede leer ni escribir mantiene su expresión en los confines
de la naturaleza” (op. cit., p. 3)

Con ese juicio el investigador alemán destaca la relación entre el pensamiento


naturalista y mágico de nuestros campesinos, herencia indígena, y las formas
metafóricas, metonímicas, simbólicas, onomatopéyicas, descriptivas, que
encontramos como valores estéticos en su narrativa oral.
21

Podemos distinguir en el área literaria de nuestra oralitura dos niveles o


espacios de significación: los elementos líricos o propiamente poéticos y los
elementos narrativos o de fabulación.

La lírica aparece en los relatos como un valor de estilo, a distintos niveles


lingüísticos. Entre las figuras fonológicas destacan las onomatopeyas, como
“zumbluque, zumbluque” para imitar el sonido del cuerpo flotando o chapaleando en
la poza; las voces que se atribuyen al zompopo: chii, chii, o chikic, chikic; o los ruidos
para espantar a los zopilotes: ¡Shee, zopes, no se coman a mi maridito ¡

Se emplean, en otro nivel, reiteraciones y enumeraciones con valor enfático y


descriptivo: “una tecomatada de agua, una tecomatada de sangre, una tecomotada de
pus, una tecomatada de moscardones y una tecomatada de avispas” (“El Sisimite”).
He aquí otro ejemplo que se combina con la similicadencia: “... ya se cumplió el plazo
y fui yo y me verguió, fue el lión y lo pijió, fue la serpiente, también, y ahora vos...” (“El
gigante y el conejo”).

Ahora bien, los valores poéticos más notables en esta oralitura corresponden al
nivel semántico, particularmente a los juegos metafóricos y simbólicos que
encontramos en los relatos. A diferencia de la literatura escrita, las metáforas o
códigos analógicos no se agotan en la frase sino que se irradian a todo el texto, de tal
modo que sólo entendiendo las connotaciones ancestrales, sus correlaciones y
oposiciones, es posible captar la atmósfera poética de que habla Schultze Jena. Por
ejemplo, en el magnífico cuento “El gigante y el conejo” (de la serie “De animales”), el
gigante simboliza a las clases ricas terratenientes y el conejo a la astucia de las
clases populares; en “Las aventuras de un pobre cazador” (de la misma serie), la
dialéctica del bien y el mal está dada mediante una antítesis al mismo tiempo
metafórica y metonímica en que el carbón simboliza la virtud, lo que más tarde será
riqueza real, y el oro simboliza el engaño, la falsa riqueza, como parte de los recursos
que emplea el Diablo para atrapar a los que llegan a sus dominios.

En los relatos de “La mujer infiel” también advertimos símbolos y metáforas que
sólo pueden interpretarse en la totalidad de cada texto y no a nivel de cada frase o
segmento como es lo usual en la literatura estándar. Entre los símbolos
sobresalientes encontramos aquí al venado y al morro. El animal significa el vehículo
de redención para que la mujer despedazada deje de sufrir y alcance el reposo: es un
salvador mágico que la libera del dolor y le permite convertirse en un árbol de morro.
Este a su vez, relacionado con los mitos del agua y de la fecundidad, simboliza la
planta original de donde nacen los muchachos del maíz y de la lluvia.

No menos metafórica y simbólica es la serie de relatos sobre el indio Aquino.


Por ejemplo, en “La serpiente, el venado y el indio Aquino”, estos animales significan
22

a un nivel poético y mitológico, la fuerza de lo subterráneo, la primera, y la agilidad y


mansedumbre de las criaturas del bosque, el segundo, los cuales en la fauna sagrada
de los pipiles y aztecas eran naguales de primera categoría.

La figura de la prosopopeya o personificación, emparentada con el simbolismo


de que hablamos, es otro de los principales valores poéticos de nuestra narrativa oral.
Es un recurso abundante, derivado del pensamiento naturalista y a la vez mágico de
los prehispánicos. Los animales y las plantas se convierten en personajes
arquetípicos, cumplen roles preasignados por la cultura popular, dialogan con los
humanos y entre sí, son solidarios con el hombre (como el conejo) o le sirven como
fuerzas mágicas para su renovación social (como el árbol de morro).

En cuanto al estilo general de los relatos populares, notamos maestría en


ciertas descripciones, con economía de recursos lingüísticos; por ejemplo: “eso es
bonito, unos ramajes quiay, abundan los piñales, los almendros y muchos árboles
frutales, esas frutas eran frondosas. El agua de la Chorrera, ahí por el afiladero, desde
aquí se ve bien cabal, eso antes era hermoso”. (“La serpiente de oro, el venado y el
indio Aquino”). O esta otra muestra : “... cuando eran casi las doce de la noche se
encontraba a un kilómetro de un lugar encantado llamado El Arco, llamado así porque
en realidad es un puente natural en forma de arco y en una de sus bases se
encuentra una cueva, pasando al fondo el río Haragán”. (“Las aventuras de un pobre
cazador”).

Como podrá observar el lector, las descripciones de nuestros cuenteros son


parcas, sencillas, concretas, como lo es su habla, su estilo narrativo. Ello obedece a la
sustantividad o grado de concreción del pensamiento popular, lo cual no niega sus
connotaciones míticas y mágicas. Si comparamos esta narrativa con la gran literatura
escrita, saltará como principal diferencia la sencillez o hasta ingenuidad y simplismo
versus la elaboración complicada, a veces artificiosa. Un elemento en que es fácil
comprobar esa oposición es el uso del adjetivo: mientras los escritores de la alta
cultura suelen ser prolíficos en calificativos, epítetos y formas de coloración u
ornamentación de la fraseología, los cuenteros populares casi no acuden a
calificativos o recursos de filigrana decorativa. Así, el adjetivo calificativo es más bien
escaso en los relatos aquí reunidos, pero cuando aparece suele tener un significado
bien preciso, realmente necesario.

Además de los valores de estilo o poéticos, que en la oralitura son muy


particulares por su articulación (pragmática) con el habla popular y las formas vivas de
enunciación del cuentero frente a sus oyentes, debemos destacar los rasgos o
características propiamente narrativas, de fabulación y de estructuración de la historia
(trama). Aquellos valores corresponden al plano del discurso; estos, al plano de la
diégesis, y son estudiados, igual que los de la narrativa escrita o estándar, por una
rama especializada de las actuales teoría y crítica literarias: la narratología.
23

En el plano de la historia (diégesis), los especialistas distinguen dos tipos de


significaciones narrativas o momentos de la cadena del contenido: los núcleos y las
catálisis. Los primeros son los nudos de interés o acciones centrales en la secuencia
general del relato. Las segundas son elementos de relleno o complementarios:
descripciones del paisaje, cualidades de los personajes, datos del ambiente, la época
o la situación. En este plano encontramos una diferencia llamativa de las narraciones
orales con respecto a las escritas: en el relato hablado tienden a dominar los nudos, la
acción en sí, mientras que las catálisis resultan breves, ágiles, simples. El relato
escrito, en cambio, suele estar recargado de catálisis que detienen la acción para
abundar en detalles o indicios situacionales, ya sea por razones de suspenso, ya por
afanes de expresión subjetiva o poética del escritor. Dicho de otro modo: el cuentero
va más al grano, a los hechos, mientras que el cuentista suele detenerse en juegos
lingüísticos no esenciales para la historia o diégesis: descripciones, adjetivaciones,
malabarismos verbales o formas poéticas, comentarios ideológicos o filosóficos, etc.

Acerca de la trama u ordenamiento estructural de los nudos de la acción, el


relato oral tiende a una secuencia lineal, tradicional, en que los hechos desfilan
cronológicamente según se supone que hayan sucedido, sin retrotraerse o
anticiparse, salvo casos particulares que no parecen ser estructurales de la oralitura
nuestra. Esto, obviamente, ameritaría más análisis especializados, mayor
conocimiento de los casos en sí.

Por su lado, el relato escrito, dadas las tendencias técnicas contemporáneas,


abunda en juegos de tiempo que “desordenan” la cronología usual dando saltos hacia
atrás o adelante, en un ir y venir de épocas o fechas con libertad irrestricta, ya que
tales juegos de tiempo se convierten en nuevos valores literarios, a veces
experimentales, que complican el desarrollo de la diégesis o historia y exigen al lector
involucrarse más conscientemente para no perder el hilo, lo cual puede provocarle un
mayor asombro estético o puede desanimarlo de la lectura por encontrarla dificultosa
o recargada de tecnicismos.

Un valor narrativo–discursivo que sobresale en la cuentística recopilada es el


lenguaje directo de los personajes a través del diálogo y de la “escena”, es decir, la
conversación de los actores entre sí intercambiando parlamentos como en una obra
de teatro. Se da, pues, una dramatización que imprime a la diégesis dinamismo,
variedad (que el cuentero comunica con los cambios de tono y de énfasis) y, a veces,
jocosidad. La participación de los personajes con su propio acto de habla, parece
deberse al dominio de las funciones fática y apelativa, pues resulta una variación
eficaz para mantener la atención del oyente, escenificando (dramatizando) partes del
relato mediante las frases y tonos propios de cada personaje. Así se atrapa mejor al
narratario convirtiéndolo en espectador; se refuerza, en el acto mismo de la entrega
del relato, el pacto narrativo entre cuentero y público.
24

Desde la perspectiva narratológica, un relato oral tiene (o puede tener) tanto


valor literario como uno escrito, aunque las diferencias de estilo, estructura formal y
modo de entrega (pacto narrativo) sean tan grandes. La calidad literaria de una
narración oral depende ante todo de la gracia (soltura, ingenio, picardía, humor,
dramatismo) con que el cuentero la realiza: aquí se calibran tanto el estilo
propiamente lingüístico (léxico, tipo de frases, diálogos, descripciones) como la
“puesta en escena”: el acto de habla, los tonos, los gestos (incluida la mirada), la
relación de interlocución con el oyente, relación inmediata, fática.

El estilo poético de la oralitura no abunda en metáforas o figuras de la frase


sino en simbolismos o analogías de nivel macro, que recubren todo el relato o texto
oral. Tales macro–metáforas o macro–símbolos resultan más eficaces cuando los
sucesos o temas del cuento pertenecen al imaginario colectivo o mitología
comunitaria. De ahí que, por ejemplo, ciertos mitos o leyendas dominantes en un
municipio o región, entusiasmen más a los cuenteros por sentirse con ellos
portadores del pensamiento mágico, a veces misterioso, de la propia comunidad.

Valores semióticos y antropológicos.

Decíamos que la narrativa oral es uno de los sistemas más ricos de la cultura
nacional popular, fácil de encontrar entre los pobladores rurales o aldeanos, por el
reconocimiento de que gozan los cuenteros y su disposición a entregar su saber
mítico y su imaginación comunitaria a quien se lo solicite, como hemos podido
comprobar en nuestras indagaciones. De hecho, abundan más, se recaban con mayor
prontitud las narraciones que las composiciones líricas (bombas, oraciones
autóctonas, refranes, adivinanzas), como si nuestros campesinos se sintiesen más
cómodos y motivados contando historias que recitando versos. Estos quizás tenga
que ver con la ritualidad más codificada que rodea a la lírica, es decir, con su
inserción en reuniones familiares o comunitarias, por lo cual los informantes orales no
se sienten cómodos diciendo formas líricas fuera del contexto ritual. Habría que
investigar específicamente esta diferencia, que aquí consideramos por ahora sólo
como una hipótesis primera.

En la tradición oral coexisten dos máximos sistemas culturales, que modelizan


y a la vez rigen los sistemas de pensamiento y los imaginarios de una colectividad: el
lenguaje (el idioma español, en nuestro caso) y la literatura oral (la narrativa y la lírica
de las clases mayoritarias, especialmente rurales).Según las clasificaciones
semióticas que estudiamos en nuestra carrera, el idioma (las hablas) es el sistema
primario de modelización del mundo, el cual funciona como el piloto (en cuanto
“traduce” y resignifica) a los demás sistemas culturales de una comunidad dada, ya
sea un cantón, un sector social o una nación. La literatura en cambio, sea escrita u
oral, es un sistema secundario de modelización que se construye sobre la base del
25

sistema primario del idioma, un sistema artístico de la palabra sin dejar de ser un
sistema lingüístico. Se trata de códigos centrales en cualquier cultura, plenos de
significación antropológica e histórico–social. Cada uno de ellos modeliza el mundo de
diferente manera: el idioma provee por sí mismo una organización del conocimiento,
una filosofía de la vida y del cosmos: los nombres, el léxico, las fraseologías, las
denotaciones y las connotaciones conllevan una carga cultural e histórica que se
impone al hablante como instrumento principal de relación con la realidad exterior:
personas, acciones, instituciones, ámbitos.

A diferencia del idioma, la literatura, como arte que es, reelabora creativamente
los materiales lingüísticos y produce representaciones imaginísticas, ideo–sensibles,
de la vida socio–histórica y del ser humano. En el caso de la narrativa oral, el arte
consiste en la fabulación (estructurar historias), por un lado, y en el estilo poético del
habla del cuentero, por otro lado.

Semánticamente la literatura oral se nutre ante todo de los sistemas de


creencias y de la memoria colectiva de cada población: la religión, la mitología y la
conciencia histórica o memoria del origen. Estas tres también constituyen sistemas
secundarios de modelización o representación del mundo. En nuestro caso, la
narrativa popular oral muestra con abundancia y pintoresca variedad el imaginario y la
memoria de la colectividad, en especial su mitología de raíz indígena o colonial, y su
religiosidad de raíz hispano–católica, rasgos estos que advertimos como trasfondos
ideológicos, culturales, en la mayoría de los relatos recopilados. Por supuesto, la
religión y la mitología se conjugan perfectamente en la narrativa oral, pese a los
esfuerzos de los ministros religiosos por evitar esa mezcla, que consideran negativa,
pagana y hasta satánica. El discernimiento de una y otra, religión oficial y mitología
popular, nos hace ver como modelos máximos de la narrativa oral salvadoreña dos
tipos de relatos: los de Duendes (como la serie de la Cigüanaba) y los de santos
(como las historias de los milagros de San Miguel). Los primeros se alimentan de la
mitología autóctona; los segundos, de la religión impuesta durante la colonia. Tal
diferencia–oposición es materia de la semiótica de la cultura y de la antropología
cultural.

Otro valor semiótico y antropológico muy destacado en nuestra narrativa oral


es el culto a la naturaleza, derivado del panteísmo indígena. El campesino nuestro en
general tiene gran respeto al medio ambiente, las especies vivas y los elementos de
la madre tierra. La literatura oral refleja el paisaje salvadoreño de modo más vívido,
más mágico, que la literatura escrita, al menos en términos generales, si bien hay
autores como Salarrué, Miguel Ángel Espino o Benjamín Palomo, que han logrado
captar con sentido vivencial, asimilando los valores campesinos, los colores, olores y
sabores de nuestro paisaje natural.
26

También sobresale entre los sistemas antropológico–culturales que refleja


nuestra oralitura, el sistema ético o de valores morales. Según nuestras valoraciones,
tras análisis narratológicos de algunas muestras modélicas, en el relato oral
salvadoreño la tendencia moralizadora o ejemplificadora es mayor que en el relato
escrito. Si ello es así, esta antología será un muestrario de los valores morales
tradicionales de nuestra sociedad rural o aldeana. El cuentero no sólo quiere divertir o
difundir el imaginario colectivo sino también educar, proponer modelos de premio o
castigo según las conductas moralmente avaladas o rechazadas. Por ello numerosos
cuentos se solucionan al final con el triunfo del bien sobre el mal (como en “El gigante
y el conejo”), el respeto por lo sobrenatural (como en “Las aventuras de un pobre
cazador”), la recompensa por los bienes realizados o por la audacia (como en las
historias del Peche).

En fin, semiótica y antropológicamente, el relato oral es rico en simbologías: los


objetos, animales, lugares, ritos, fuerzas de la naturaleza, adquieren un carácter
mágico al relacionarse con talismanes, naguales, tótemes, Duendes, demonios,
santos, etc. De ahí su fuerza de modelización de la cultura nacional popular, no sólo
de los sistemas de creencias sino de todos los sistemas de signos particulares de un
lugar: iconografías religiosas o civiles, ritos, fórmulas culinarias, vestimenta,
arquitectura, sitios arqueológicos, etc. Todo ello se articula con el idioma y con la
literatura oral, es decir con el patrimonio lingüístico de cada localidad y de la nación.

Acerca de la pragmática de nuestra oralitura podemos discernir dos ámbitos o


contextos: i) la propia comunidad en que circulan y se reproducen los relatos
literarios; ii) la nación y la región etno–cultural (Mesoamérica en nuestro caso). A nivel
intracomunitario, la narrativa oral popular recubre varias utilidades y funciones:
entretener a un grupo, educar, reforzar el sentido de pertenencia a la comunidad,
mantener la memoria colectiva, enriquecer los ritos sociales y religiosos. En cambio, a
nivel extracomunitario (digamos para el ámbito salvadoreño y centroamericano), la
oralitura nacional (la suma de las oralituras locales) permite un espejo (desenterrado)
de los valores raigales de la memoria histórica, de la idiosincrasia y de la ética que
predominan en esos amplios sectores sociales, marginados, del país.

Para quiénes en especial esta antología.

No creemos que la presente antología sea la mejor posible, puesto que hay
mucho más que recopilar, estudiar y caracterizar con respecto a la narrativa oral
salvadoreña, amplísima y rica en valores de nuestro pueblo. Tampoco nos damos por
satisfechos del todo con este breve estudio preliminar, pues obviamente podría
profundizarse en cada tema general así como afinar los análisis y las mostraciones,
reforzar las referencias bibliográficas, documentales y personales que nos han
servido de base para las consideraciones aquí expuestas. Sin embargo, estamos
27

seguros de que esta publicación constituye un aporte, mejorable sin duda pero de
mucha validez en cuanto muestra literaria y antropológica, para la reconstrucción del
sentido o conciencia de la nacionalidad, de la identidad salvadoreña y centro o
mesoamericana. Aunque sólo entregamos una parte pequeña de ese venero
inagotable que es la tradición oral, sabemos que se trata de textos modélicos, plenos
de mestizaje histórico y simbólico, que en conjunto podrán ser un asidero de la
memoria colectiva, sumados a trabajos similares de otros investigadores, frente a la
transculturación globalizante que nos deja sin raíz, sin base cultural propia.

Esperamos que esta oralitura salvadoreña será de principal utilidad para los
estudiosos de las letras nacionales y para nuestro sistema escolar en las materias de
lenguaje y literatura, a cuyos profesores podrá servirles como material de
aproximación al ser social y cultural de nuestra población mayoritaria, que puede
luego contrastarse con la literatura escrita de nuestros clásicos nacionales. También
facilitará el paralelismo entre el habla popular y el habla estándar, si profesores y
alumnos saben comprender la necesidad de profundizar en nuestro patrimonio
lingüístico.

También ofrecemos con mucha consideración este fruto de nuestro trabajo


colectivo a los escritores, intelectuales y humanistas del país y de la región,
augurando que sean estas historias materiales de intercambio, de crítica, de estímulo
para nuevas vetas o temáticas de creación literaria o factores del debate que sobre la
relación escritores / investigadores debiéramos tener como socios en la empresa de
las letras nacionales y regionales.

Debemos agradecer de modo especial a los profesores y estudiantes de la


carrera de Licenciatura en Letras que han participado en la realización de la presente
antología, sus aportes y colaboraciones tanto en la recopilación de textos como en
otras tareas de selección, depuración y cuidado de la edición. A todos ellos, que han
creído en las bondades de nuestro nuevo currículo y han puesto su página en este
libro, muchas gracias. Y que esta antología sea de su placer, utilidad y
enriquecimiento.

Luis Melgar Brizuela, Coordinador de la Antología,


Con la colaboración de:
José Hernán Cortés, del área lingüística,
Consuelo Roque y Rafael Lara Valle, del área literaria.

Ciudad Universitaria, San Salvador, noviembre de 2003.


28

PARTE I

NARRACIONES DE RAÍZ INDÍGENA


29

DE LA SIGÜANABA
30

LOS BRUJOS

Dicen que cuando fue el diluvio, después de eso, un hijo de Noé que se
llamaba Cam, era mágico y había extendido por todos los rincones esa enseñanza de
brujería, de mágico. El que no le pedía, no valía nada, el que no podía ser brujo no
tenía como religión, algo así.

Entonces, estos brujos cuando fue el diluvio se dieron cuenta que a Noé le
había hablado el señor Yavé, Dios iba a venir, el Señor. Ellos empezaron a trabajar
las rocas, cerros, peñas; empezaron a taladrar, a hacer excavaciones adentro.
Cuando vino el diluvio, ellos tenían grandes concavidades dentro de las peñas, de las
rocas, de los cerros; ya metieron todo lo que iban a utilizar y lo taparon, allí quedaron.

¿Quiénes son? Ahora viven todavía, allí están, porque el Señor no les permitió
que se murieran ni que salieran, hoy se llaman: Sigüanaba, Pepechanas, Espíritus
Malignos; esos son seres que allí andan: Sigüanaba…, salen por allí, andan
encerrados.

Informante: Isidro García Pérez.


Lugar: Cuisnáhuat, Sonsonate.
Año:
31

LEYENDA DE LA SIGÜANABA

Mi nana que me bía criado –porque otra gente me crió, no mis tatas– me dijo:

— Tomá este bote y vas onde la comadre Alejandra a que te venda café.

Fíjese, habiendo todo en la casa, ella no moliya, sino que iba a comprar. Pues
ese día vengo yo y agarro el bote y me voy al camino. Habían cinco quebradas, cinco
riyitos; al último le decían la Quebrada del Mango. En esa quebrada había un salto
como ver esa pared diay, mire. Allá arriba había una poza y unos lavaderos. Cuando
yo venía como aquí, por la vuelta me habló una muchacha linda, no era feya.

— ¡Oye! –me habló la muchacha. Eran como las ocho del día. Tenía unos trapos
tendidos en los paredones, y ella cuando me vido se paró y se hizo así el pelo, estaba
así con el pelo, se hizo así, ¿ve?, para la cara a modo de taparse.

— Mirá –me dijo- vení, te güa dar estos juguetiyos.

Eran unos colguiyos de huacalitos y tecomatiyos.

— No, –me quedé mirándola- no me queda lugar de andar jugando porque mis
tatas no me dejan estar a gusto.
— Ah, pues si no venís a traerlos vos –me dijo- yo te los güa llevar.

Mirando yo, venía apiándose, andando con los colguiyos. Onde yo la ví que ya
venía medio andando, salgo yo a la carrera, huyendo. Mire, cuando llegué a la casa
onde mi nana de crianza, me dijo:

— ¿Ya tres el café?


— Mire, -le dije- allí estaba la Sigüanaba en la Quebrada del Mango.
— Esa es lija de la Antonia, ¡qué Sigüanaba va ser!
32

Agarra un asial y me agarra mire, quitándome el miedo, pero con los vergazos,
mire. Ya no pensé nada y me reventó por aquí, en la mejilla, un correyazo que me
reventó.

— Ya te vuir a ver. Y si no vas, hoy te güa castigar duro. Monós, pues.

Y nos hemos ido, mire, yo adelante y ella detrás de mí, andi y andi y andi y yo
con el bote agarrado aquí, mire. Pues cuando llegamos a la Quebrada del Mango, allá
estaba la mujer bañándose, echándose agua de la poza. Así se le miraban las
nalgotas. Allí estaba ella bien desnudita, pero chelita, chelita, con un trapo aquí y ya
echándose agua.

— Mire, mire –le dije yo– allá está onde le dije.

Así pronto voltió a ver:

— Ya venís otra vez –me dijo.


— Sí –le dije yo– aunque me traen a riata.
— Ya vas a ver –me dijo ella– los vergazos que tian dado en qué van a parar. Es
que yo no soy mala, yo soy buena; aquí están los juguetes que te daba.

Me los vuelve a enseñar, cuando ella se venía bajando otra vez, salgo yo
escupido y mi nana allí mirando. Pero mire, yo iba adelante a la carrera y se miá
pasado ella, mi nana, porque la Sigüanaba la venía siguiendo, iba haciéndole como
que le iba a pegar por detrás.

Ella decía que la había visto con la boca grande y con los dientes así: dos para
arriba y dos para abajo. Dijo que le había visto los dientes negros. Y yo no, yo la
miraba bien linda. Entonces cuando llegamos a una quebrada que le decían la
Quebrada de la Puerta había una poza. Entonces yo venía aquí dando la vuelta y mi
nana no dijo a dar la vuelta, sino que recto a la poza se tiró, ella decía que la
Sigüanaba la llevaba agarrada y la había metido a la poza. Entonces yo vine y di la
33

vuelta y salí al otro lado. Yo la miraba: zumbluque, zumbluque. A ella sola la miraba,
la miraba que se sumía en el agua y saliya en la poza; y onde lagarré de la mano me
hizo ella fuerza y yo también y salió bien mojadita. Entonces salió en carrera y yo
detrás y ella hecha chupón teniéndose la ropa en carrera. Cuando hemos llegado a la
casa dijo:

— Ahora sí, me llevó la Sigüanaba, por andarte siguiendo a vos, me castigó; me


echó a la poza y no me dejaba levantarme, ella era la que me tenía así.

Y yo no miraba nada y ella bien sentía que la tenía agarrada y la zambutiya. La


poza era honda pues la cubría el agua, mire. Entonces después de eso le dije:

— Vaya, como usté mia castigado, sangre tengo aquí, mire, me reventó con la
correya. La Sigüanaba, para que mire que a mí me quiere, la ha castigado a usté;
pues entonces hoy no me ande molestando porque la va andar llevando del pelo.

Así que se quitó la ropa y dijo a ponerse otra. Era un gran temblor y friyo.
Cuando vino mi papá ella estaba que era un gran temblor. Nuabiya almuerzo,
nuabiya nada y me dijo:

— ¿Qué tenés ái?


— Un riatazo que me dio mi nana María. Me mandó trer café onde la señora
Alejandra y porque yo no lo traiba me agarró a riata. Yo le dije que la Sigüanaba
estaba allí todavía pero como no me creyó se fue conmigo, y como allá estaba sia
venido detrás de nosotros y a mí no me pasó nada, pero mi nana dice que a ella la
metió en la poza y no la dejaba salir.

Vino él y le dijo:

— Por ingrata con Matías tia castigado la Sigüanaba.


— ¡Ay!, ahora sí me muero –le dijo.
34

Él montado en la yegüa, dijo a la carrera a buscar a la curandera. Cuando eran


como las dos de la tarde, ya venía la que la iba a curar. Ya dijo a curarla y a regañarla
también. Como a las cuatro de la tarde le dijo:

— Vaya, ái te voy a dejar, si seguís mal –le dijo– mañana voy a volver, pero hoy
ya me voy porque Juan va a llegar a comer y ya son las cuatro.

Mi papá le dijo:

— Yo te voy a ir a dejar.

Se montaron en la yegüa y los dos salen; a todo eso sin comer nadie, entonces
llegó una señora amiga de ella a verla y me dijo:

— Y la María ¿qué tiene?


— A saber qué le habrá agarrado, está acostada y no hemos comido nada
agora –le dije.
— Ya vuá moler yo.

Y ya entró en la cocina y dijo a lavar maíz y hacer tortillas.


Cuando mi papá vino como a las seis de la tarde, ya tenía tortillas, y hasta
entonces hemos comido.

— Vaya –me dijo– ¿y qué sentís vos de haber visto a la Sigüanaba?


— Papá –le dije– yo no siento nada. Lo que siento más es este vergazo que me
dio mi nana.

Informante: Matías Galdámez


Lugar: San Juan Opico, La
Libertad
Año:
35

LA SIGÜANABA

Tenemos otra historia de aquí, en una Hacienda del Tunco. Dicen que
allí había un tablón, que allí habían unos zapotes, que allí sólo uno no podía cruzarse
porque se perdía. Y allí tenía parte el Enemigo (*), por eso cuando entraban a peinar allí
a ese tablón, dicen que todos reunidos andaban, el que salía primero con su tarea
tenía que ayudarle a otro, allá cuando terminaba el otro, y así sucesivamente, hasta
salir todos en grupo.
Un día un pobre joven se quedó de último y les habían advertido que nadie se
quedara atrás y ese pobre que se quedó de último, tenía que ir a ver todo el zapote.
Llegó y va viendo –dicen– que allí andaba una jovencita pero bien simpática y le dijo:

— ¿Quiere usted zapote?


— Sí –le dijo.
— Venga, pues.

Y vio un canastillo que tenía allí, y un zapote bien hermoso que allí lo tenía
adentro.

— Venga –le dijo– le voy a regalar.

Y viene, dice que la muchacha quizás para que se entusiasmara el joven, se


dejaba ver todo el cuerpo, se dejaba desnudas las piernas, bien hermosa la joven. Al
fin de tanto se halló en valor de ver.

— Sí, es verdad, usté –le dice– pero véngase más acá, porque ahí nomás hay
casas y nos pueden ver.

Y aquél con el entusiasmo fue que la siguió. Y que, en realidad dicen,… cuando
ellos se pusieron a hacer, pues sí… cuando va viendo…, dice que él la estaba

(*)
Al Diablo se le llama unas veces el Enemigo y otras el Amigo.
36

abrazando, y que estaba en lo mejor, y dicen que va viendo los colmillotes que, lo
paró encima al pobre hombre y como vio que le tiró la mano, así lejos, el pobre
hombre ya no pudo levantarse, se quedó allí. Ya a la hora de repartición de cena el
caporal buscaba al muchacho y vieron luego que él había pasado en ese lugar, fue
que lo fueron a buscar al montecito, ¡y cabal, allá lo fueron hallar! el pobre no podía
salir, bien desrrabadillado, y lo sacaron para la hacienda: no aguantó el pobre, otro día
se murió.
Allí es donde trabajaba el Enemigo, porque uno da lugar también, no clamamos
a Dios.

Informante: Roberto Vásquez.


Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
Año:
37

LA SIGÜANABA EN ROSARIO DE MORA

Nada menos que a mi hermano, el mayor de todos nosotros, él ya murió, dice


que él salió y como él era bien novio, verdá, dice que la Sigüanaba, le sale a los
hombres que les gusta tener mujer. Pues él era uno de esos y como en ese entonces
no existían las calles como ahora, y uno caminaba aquí a pura pata. Salía uno como a
las doce de la noche para ir llegando por allá como a las cinco de la mañana. Así es
que, bueno lo que quiero contar es de la Sigüanaba. Entonces, mi hermano, salía a
esperar a las muchachas que iban a vender de aquí, verdá, que salían a las doce de
la noche. Entonces, ya el novio se pegaba con la novia platicando y la iba a dejar
hasta Panchimalco. En fin, pues, dice mi hermano que él tenía una novia que se
llamaba Victoria; entonces, dice que él una vez intentó ir con la cipota por la noche y
se vino, allá abajo, por el barrio el Calvario, dice que ahí en esa esquina a donde le
digo yo, verdá. Ahí dice que viniendo él, vio a la muchacha puramente como la novia
de él. Estaba sentada con el canasto y a un lado, un candil, que antes así se
alumbraba uno. Entonces, dice que llegó y le dice:

— Ve, ¿y qué ya te vas? –dice que dijo.


— Y vos, ¿por qué no veniyas?
— Me habiya dormido.

Y él sentado a la par de ella, igualita como la tal novia, pero lo fregado fue,
dice, cuando él, platicándole, y la quiso abrazar. Cuando le echó el brazo, dice que
sintío el lomo todo hueco y el candil se apagó y desapareció, y él quedó en una
oscuridad. Entonces, dice que lo que oyó fueron unas risadas por un callejón, así para
bajar por una quebrada. ¡Ay! de ver que era la Sigüanaba, ¡ah! dice él que en ese rato
se fue de regreso porque le dio miedo. Llegó con calentura.

Informante: Luis Méndez.


Lugar: Rosario de Mora.
Año: 1998.
38

LA SIGÜANABA DE NAHUIZALCO

Cuando uno está enamorado de una cipota, le sale la Sigüanaba; o le salía,


pues agora a saber... Si usted está entregado a una mujer, ella le sale vestida igualita.
Si también está queriendo a un hombre, de verdad sale el Sigüanabo varón, igualito,
igual a uno. Seguro.
Muchas veces no creen, y cómo no. Agora todos los cipotes son pícaros: miran
una cosa y a’pedriarla. Si miran un burro, un caballo por ái, dicen a’pedriarlo. Como el
espíritu malo sale de todo, sale de animal, y los cipotes no atinan; o sea que agora ya
no tienen miedo. Seguro, ja, ja.
Pues sí, así como le digo: yo estaba cuidando café en la plazuela, y ella llegó.
Llegó de cerca así como está aquel palo de allá. Ahí me dijo el motorista:

— Mire –me dijo.


— Ah –le dije– ¿Qu’ioras son?
— Son las doce de la noche –me dijo– no mande a la muchacha para la finca
porque está de noche.
— Nadie ha venido –le dije.
— ¿Nadie ha venido? per’hombre, ahí está una muchacha, ahí está parada, por
un tronco. Cuando vio la luz del camión se escondió, pero es una muchacha.
— No, pero aquí nadie… yo no tengo quién me venga a seguir –le dije.
— Ah, vaya.

Bueno, ellos cargaron el camión; así que cargaron, se fueron…

— Tenga cuidado –me dijo– llame a la muchacha, que se quede aquí.

Cuando se fue el camión, fue llegando ella, fue llegando. Y como está el fogón,
veá, aquella llamarota… porque el fuego no deja acercar ningún espíritu malo. Llegó
como de aquí a aquellos palos. Sólo vueltecitas pegaba al centro de la calle. Así, así,

39

— ¡Véngase, véngase, véngase! ¿A quién anda buscando? –le dije yo, y ella no
hablaba– ¿A quién anda buscando? Mire, joven, acérquese aquí. Si, aquí, no pasa
nada –le dije yo.

Ah, pues, y nada, ve. Entonces, yo me le fui acercando, fui acercándome… y


ella sólo vueltecitas… y una risa nerviosa: así le agarraba.
Ah, qué va, pero se tapaba la cara. Así como era, se miraba que era colocha,
sí.

— ¡Ajá –dije yo– güevos! ¡Esta no es mujer güena!

Bueno, en todo eso estuvimos platicando: yo le hablaba y ella no me


contestaba.

— Mire –le dije yo–, ¿A quién busca? ¿A mí me busca? Ahí tengo comida.

Bueno, nada. Ella sólo agachada, pero con una risita nerviosa… yo tenía el valor
de acercármele y ella me buscaba la espalda. La espalda me buscaba, porque ellos,
los malos espíritus la espalda buscan, para ver si ella lo gana o no a uno.
Entonces, llegó amaneciendo, cuando pitó una sirena de las cruces. Eran las
cuatro de la mañana.

— Mire, joven –le dije yo–, ¿por qué no se va para mi cuarto? Alli’stá sólo. Yo no
puedo ir porque tengo aquí cargo.

Bueno, así, verá, umm, ah, pues:

— Allá –le dije.

Pero no me dilaté ni un minuto para ir a dejar un costal nuevo. Salgo en


carrera, sólo tiré los sacos a la bodega y digo de regreso. Ya cuando regresé, no
40

estaba onde quedó sentada, mire. Entonces, sigo yo para arriba…para arriba. Allá,
encuentro un señor.

— Mire –le dije–, perdone, ¿no ha encontrado una muchacha?


— No –me dijo.

La barranca quedaba algo cerca, como a una cuadra. Ah, pues, platicando
estábamos cuando pegó la carcajada.

— Oiga –me dijo él– es la Sigüanaba, hombre. A mí me ha salido varias veces.


Como yo vengo de madrugada, sale de una parra de bambú –dijo–; allí se
pierde.
Bolo me ha agarrado aquí esta mujer. Me ha querido joder, pero no ha podido.
Una vez la bañé con un trago de aguardiente y con eso la corretié: como el
aguardiente es contra para ella –dijo– ¡Ah, no me pudo ganar!

Bueno, allá cuando pegó la carcajada, digo a jalarle el gato al fusil, cuando fue
el bombazo. Como un cartucho, así de grueso fue el bombazo. Allá, más arriba, pegó
otra carcajada…

— Oiga –me dijo– ¡Es la Sigüanaba! Tenga cuidado, no se vaya a desmayar


cuando la mire.
— No más valor agarro yo porque la veo que está joven –le dije yo.
— Ja, ja. Pues sí, verdá, para eso no…
— ¡Achís, no! – dije yo.
— ¡Vaya, hombre! Me gusta su modo –me dijo–, me gusta…

Informante: Juan José Carías


Municipio: Nahuizalco,
Sonsonate
Año:
41

LA SIGÜANABA Y LA TUNCA

En una noche de verano me había embolado, me había puesto a riata, estaba


desorientado. Me levanté de goma, hecho trizas, iba a salir a la calle a ver si me
conseguía un chichazo, dije:

— Me voy a echar una mi huacalada de morro, de chicha fuerte.

Llegando a una esquina, yo dije:

— Me voy a encontrar con unos compañeros para que me caiga mejor el


chichazo.

Como la luna estaba bien hermosa, me confundí con la hora. Ya llegando a un


poste de luz, cuando dirigí la vista hacia el norte, voy viendo que venía una tunca:

— ¡Uf! ¡uf!…
— Puta –dije yo– ya me llevó el Diablo, pero el Señor está conmigo.

Y dice la tunca a la gran mordida y como mi tata me había dicho que en un


caso así de emergencia me sacara el cincho y que le diera tres vueltas para azotarla,
pero la tunca no me daba chance y me saqué el cincho, digo con ella:

— No, hija de la gran puta, andá a joder a la puta que te parió.

La agarré a vergazos, se fue la tunca haciéndole ¡of! ¡of! hacia el sur, veá. Me
fui con el pelo parado.

Cuando dirigí la vista hacia una cuadra, estaba una mujer con una bolsa en la
mano, tenía un vestido verde y un mantel blanco, dije:

— Ya es de madrugada, ya hay pasajeros esperando buses.


42

Cosa que fue mentira, eran las doce de la noche; cuando me faltaba media
cuadra para encontrarme con esa mujer, caminé un poquito y se me pararon los pelos
de la cabeza, me entró un escalofrío, cosa que me quedé parado:

— Esto no es cosa buena –dije yo.

Me vine de regreso de espaldas, veá, volví a ver a media cuadra donde hay
foco, la vi pasar; en un abrir y cerrar de ojos la mujer ya estaba en la esquina, cuando
me dice:

— ¡Hey! ¡Hey!
— Comé mierda, hija de la gran puta, vos sos la Sigüanaba, cabrona, anda jodé
a la puta que te parió, sos mi comadre ante Dios, sos mi comadrita y no me hacés
nada.

Y se quedó parada, luego me vengo otra vez de vuelta, cuando llegué a la


esquina otro bolo igual a mí, me dijo:

— ¿Qué te pasa, Calín?


— Callate –le dije– que la Sigüanaba me acaba de asustar.
— Bueno, si te asustó echate un vergazo.

Me dio un trago, después me llevó a comer ticucos a una ticuquería, cosa que
allí amaneció. Compramos otro trago.

Informante: Carlos R.
Municipio: Nahuizalco,
Sonsonate.
Año:
43

LEYENDA DE LA SIGÜANABA DE SANTIAGO NONUALCO

Pues, fíjese que mi tío estaba de novio de tiya Angela. Estos días jue pa’ las
flores de mayo. Entonces viene y le dice:

— Mirá, Angelita, ¿vas a ir a la flor de agora?


— Sí, voy a ir.
— ¿Vas a ir a la flor de mañana?
— Sí, voy a ir –dice que le dijo.
— ¿A qué hora vas a salir?
— A las cuatro de la tarde –le dice mi tiya Angelita.

Le dijo ella:

— Miré, véngase más temprano porque no vaya a ser que salgamos más
temprano.
— No –le dijo– si voy a venir a tiempo.

Viene y llega al lugar donde estaba la flor y mi tiya Angelita ya se había ido.
Esto fue en la Hacienda Vieja. Ah, pues, dice que llega él y se la encontró:

— Pero, Angelita, ¿por qué me ha estado esperando? ¿Por qué no se jue con la
flor, si yo allá iba llegar a la iglesia?
— No, si yo ganas de esperarlo.

Pues, mire, él iba montado en un caballo. Ah, pues, viene y se puso a platicar
y dice:

— Vámonos, Jerónimo, ái de todas maneras la flor está delante y no vamos a


llegar a tiempo, pues yo de aquí me voy a devolver.
— Pues, mejor váyase para su casa –le dijo mi tío.
— Pues, no; yo quiero ir, mejor voy.
44

Viene y le exigía que se subieran al caballo. Entonces, viene mi tiyo y la quería


llevar adelante; vino ella: que delante no le gustaba, que ella quería ir atrás. Entonces,
tanto insistir, insistir, la subió atrás. Y dice mi tío que por unas laderas, por un callejón,
viene a meterle las uñas por el lado de las costillas. Entonces, dice que dijo:

— ¡Ay, Dios mío, se me hace que esta no es la Angelita! ¡Esto es la Sigüanaba!

Y cuando él volteaba a ver pa’tras, bien parecidita a tiya Angelita. Ah, pues,
dice que seguían platicando y de presto ¡tas!, las uñas de nuevo en la costilla.

— ¡No! –dice que dijo él. Y se tira del caballo, mire, y empieza a relinchar el
caballo.

Y él dice al corvo y de un solo, dice, se vio que pasó llevando a la mujer; de un


solo le voló la cabeza. Aquella mujer cae bien muerta, y dice él:

— ¡Dios miyo, ya me comprometí! ¡Esta es la Angelita, ya la maté!

La sangre se la tiró en todo el cuerpo. Este tiyo le gustaba vestirse: zapatos


blancos, pantalón blanco, camisa blanca.

— De todas maneras me toca que pagar. ¡Más vale que no hubiera venido a
esta flor! –dijo así.

Se jue jalando el caballo. En una quebrada habían dos parras de bambú, un


callejón grandísimo que pasaba en esa parra de bambú, cuando dice que vino un gran
ciclón y las dos parras de bambú se achachaban así, hasta el suelo, dice. Enmedio
del viento él dice que veía el bulto. Entonces, pasó; pero él decía:

— Es el Diablo, porque ya me comprometí.


45

Y llega al río y se quitó la ropa y dice a lavar. Jue metiéndola al río y dice que
en una lomita le hizo la mujer:

— ¡Ja, ja, ja…! La fe que te valga, porque yo no era la Lita.

Y dice que se enfurece. Sale de vuelta donde metió la ropa y la sacó: ni una
gotita de sangre había, nada, nada, nadita, pues. Mire, dice que vuelve a pasar por la
parrita de bambú, pues era la única salida que teniya. Entonces, dice que agarró el
caballo y se monta todo mojado y vuelve a pasar el gran ciclón de viento. Entonces sí
que el mentado charral de parras lo maniaron allí…

Los malos espíritus, la Biblia habla de que van a volver a aparecer.

Informante: Juan Hernández


Municipio: Santiago
Nonualco, La Paz
Año: 1998.
46

DE OTROS DUENDES Y BRUJERÍAS


47

EL SUSTO DE UNA BRUJERIA

A ese señor lo asustaron en el callejón que le llaman Tehuistha. Para llegar a


su casa tenía que atravesar un terreno y esa vez ya iba de noche, como a las siete.
De repente sintió un friyito, y ya no vio nada, oscuro, oscuro. Sólo veía que todos los
árboles se caían. El señor dijo:

— ¡Estas son babosadas!

Y se arriesgó y se fue por una quebrada, para poder llegar a su casa que
estaba como a una cuadra; pero el hombre no veía nada, todo estaba nublado, los
árboles se le venían encima, lo que hacía era correr. Los zarzales los veía como
tunas.
Como a las nueve de la noche pasó el susto y todo volvió a la normalidad. Lo
que el hombre caminaba eran como diez metros de su casa al linero (límite de la
propiedad). En esa parte del terreno estuvo como dos horas. El dice que la mujer le
estaba haciendo un “trabajo”. El hombre había vivido con esa mujer y recién la había
dejado. Y la mujer había ido a un lugar donde hacen trabajos de brujería.

Informante: Anónimo.
Lugar: Santiago Nonualco,
La Paz.
Año:
48

EL DUENDE

El Duende es enamorado de las muchachas… les vua contar bien la historia:

Mi tatita Jesús tenía: la Rumualda (Romualda), la Crisanta, la Jacinta, la


Máusima (Máxima)… Eran siete hembras, pero allí la que no biya dado qué decir
ninguna cosa era la Rumualda, era tía miya. Bueno, una mujer galanota la Rumualda;
porque yo soy feyo, pero mis familias eran bastante regulares.
Pues entonces, veniya uno que se llamaba Máusimo (Máximo), tamaño
hombrón, galán el hombre; habiya otro que se llamaba Silverio. Este Silverio y este
Máusimo, a ella la solicitaban; entonces ella no quiso con nadie. Cuando ese Silverio
le dijo:

— Mirá, si no querés por bien te vua ‘garrar a la juerza.

Pues, como era casa de tabanco, estaba ella sola cuando llega él, Silverión y le
dijo que si no queriya por bien, iba querer a la juerza. Cuando oyó que li’hablaron en
el tabanco:

— ¡Agarrala! –le dijo entonces aquél, allá.

Juel primer diya que llegó el Duende ind’ella.

— ¡Agarrala! –le dijo–, que si no tian vergüiado, este diya te van a vergüiar.

Onde oyó que li’hablaron allá, pronto se salió.

— No te corrás, hombre. Sólo yo estoy aquí, hombre –le dijo–. Yo soy familia, soy
hermano y soy enamorado también de la Rumualda.

Así le dijo. ¡Ah, Silverión salió a la carrera, huyendo!


Allá, más tarde, vino mi tatita y le dijo:
49

— Mire, papá –le dijo–, si estaban hablando endioy, en el tabanco. No sé quién


seriya, pero ái estaba Silverión, jodiéndome, y él habló allá –le dijo.

Entonces, le dice mi agüelo:

— Ese nuéra más…, el qui’habló a favor tuyo, ese es el Duende.

Entonces, habló:

— Vos vas a ser mi suegro, José –le dijo.

José se llamaba el viejo.

— Yo no quiero ser suegro tuyo.


— Aunque no quieras, ya sos, vaya. Anoche dormí con la Rumualda –le dijo.

Y ella, en la noche biya sentido, ciertamente, el bulto del hombre junto a ella.
Ella lo sintió, pero no dijo nada, veá. Allá, cuando el tata della vino, el Duende li’habló
que ya era suegro.

— Pues –le dijo–, di’aquí para allá, desde hoy, yo voy a cuidar a la Rumualda,
porque la Rumualda es miya ya. Anoche dormí con ella; no la’stuve tentando, pero
‘stuve junto con ella –le dijo–. Estos enamorados que tiene, si no se van por bien… vos
no les has hecho nada, pero yo los vuá sacar a verga –dijo.

Él solo platicaba, diciéndole al tata de la Rumualda qu’el era ya su suegro, y


que si seguiyan llegando estos enamorados de la Rumualda los iba a sacar a riata.
Pues, entonces le dijo él, allá sentado:

— A lo mejor que yo, a la Rumualda no te la estoy dando.


— Aunque no me la des, agora yo voy a llegar ond’ella –le dijo el Duende.
50

Así jue qu’en la noche alla’staba con ella, vedá. Entonces, le dice:

— Suegro, encienda luz para que mire que aquí’stoy yo, junto con la Romualda

No quiso encender luz. Dijuel:

— Es puro espíritu éste, lo voy a ver feyo; asiesque por eso no voy a encender
luz.

Pues entonces, otro diya le dic’él:

— Si vos sos el poderoso de venir a dormir con mi hija, y no me tenés miedo a


mí…
— Qué miedo te vuá tener a vos –le dijo–. Yo a vos te puedo agarrar y también
puedo ir a dormir con vos y jalarte las patas. Otra cosa no puedo hacerte a vos.
— Pues, si es cierto que podés hacer eso –le dijo–, te voy a dejar mi cartera en la
mesa y quiero qu’esté llena de monedas otro diya.
— Dejala, pues –le dijo.

Así jue. En la noche le dejó la cartera, galana cartera. Allá en la madrugada:

— ¡Que olor me llega! –le dice José a la mujer, verdá, que teniya– ¿Qué será?
Alguna cosa ha de ser.

Un gran olorazo que llegaba. Cuando amaneció, que se levantaron, allí estaba
la cartera llena, hasta botándose las monedas. Entonces había plata, no como agora.
Pura plata, hasta cayéndose las monedas de la cartera bien abierta. Y un gran ramo,
así, de flores de todos colores: aquel era el olor que le llegaba.

El Duende biya llevado aquello a la Rumualda; al suegro le habiya llevado la


cartera llena de monedas y a ella le llevaba el gran ramo.
51

— ¡Hombre! –dijo el anciano, mi agüelo– ¡Ve lo que ha traído éste!


— Es qu’ese ramo es para quéstén goliendo todu’estos diyas. Es para la
Rumualda –le dijo; la cartera de dinero es tuya, y sos mi suegro aunque no quieras.

Otro diya le dijo mi agüelo:

— Pues si tan poderoso sos, me vas ir a trer agua en unas redes.


— Te la traigo –le dijo.
— Aquí te vua dejar las redes, quiero que amanezca llena de agua.
— Bueno –le dijo.

Era de diya, pero él en el tabanco se manejaba. En la noche:

— Aquí te vua dejar, en la mesa –le dijo–, la rede pa’que amanezca llena diagua,
allá.
— Te la traigo –le dijo.

Así jue, verdá. En ese tiempo no habiya galones como hay agora; pior allá en
aquellos esteros ond’ellos vivían, lejos del pueblo.

Otro diya ya amaneció la rede bien llena de galones diagua, fíjese, así los
grandes galones, la rede bien llena diagua, pero en galones le bía llevado el agua,
vaya.
Dijo el viejo entonces:

— ¡Ve qué hijueputa, lo quia hecho; cómo me trajo el agua! Yo quería que me la
trajiera en la pura rede.
— Como la rede está llena diagua –le dijo– aunque seya en trastos te le traído, ái
la tenés.

Cabalmente, con el poder d’el, el viejo no podiya levantar un galón, vedá.


52

— No, si tan bueno sos –le dijo– quitame esos galones de aquí.
— Andate para juera y cerrá la puerta.

Se salió, cuando vino de regreso: el reguero de galones allí y la rede en la


mesa.

— ¡Vaya! –dijo–; hoy sí podés agarrar un galón y te lo llevás para onde vos
quieras.

Vino él y entonces ya pudo levantarlo, ve, y cuando estaban entru’e la red no


los podía sacar.

Entonces le dijo:

— ¡Pero te debo de correr!


— Me vas a correr porque yo quiera –le dijo–, pero te voy hacer comer mierda el
último diya.
— Cres que yo me vuastar comiendo lo que vos me traigás –le dijo.
— Ái vas a ver que vas estar almorzando y comiendo estiércol.

Como a los ocho diyas después d’eso, disponen matar una gallina para comer.
Vino la señora y le trajo el almuerzo, y todo lleno con las grandes platadas de gallina
con cositas, veá, y las tortillas. Empezando a comer estaba cuando ¡chas, chas, chas!
los cerotes de caballo… caca de caballo fresca cayéndole en el plato de la comida.
Dond’estaba comiendo él, cayendo…

— ¡Hombré –le dijo–, no mejodás, yo’stoy almorzando!…


— ¡Y con caca! – le dijo – la carne no’stá untada, sólo el caldo.

Viene la señora y agarra la platada de caldo, apartó la carne que no teniya


nada, la que estaba llena la jue a botar y le dijo:
53

— Le voy a llevar otro plato, no lo vayás a joder –le dijo al Duende.


— Suegra, le vua hacer caso a usté, porque usté no es mal hablada –le dijo–;
pero mi suegro es malo, ha hecho muchas cosas y hoy tiene que pagar algo conmigo.
Tráigale otra carne –le dijo–, porquiesa qu’estaba ái nostá buena; ésa me la vua comer
yo, ái déjela en el plato.

Entonces, vino ella y le trajo otra carne.

— Vaya –le dijo– Mirá, no le vayás a seguir tirando caca de caballo onde va a
comer José.
— Sí, le vua hacer caso a usté suegra –le dijo.

Entonces, ya comió él. Por terminar de comer estaba cuando chas, chas, chas;
otros.

— ¡Ve qu’hijueputa! –dijo él–, ¡me vuelve a joder! No me dejó tomarme bien el
caldo.
— Yo te lo dije, que tiba hacer comer mierda, vaya –le dijo–, conformate que van
a ser últimas noches que yo voy a dormir con la Rumualda, porque yo me voy ir,
cuando me busqués no me vas hallar –le dijo– cuando yo quiera te vua venir a tentar,
no pierdo las esperanzas de jalarte las patas antes d’irme.

Mire, com’ocho diyas después, allí, no hacía ningún ruido, nada. Como a los
ocho diyas, bien dormido mi agüelo, vedá, y le agarra las dos patas, mire, lo
desbarranca de la cama y lo arrastró a dejarlo a media casa. No sintió él. Cuando
recordó en el puro suelo estaba.

— Vaya –le dijo–, levantate, no durmás ái, buscá tu cama. Encendé luz y mirás
tu cama. ¿No la mirás?
54

Entonces, la señora dél vea, encendió luz: ¡bien trincado en la pura tierra! ¡Ji!
Lo fue apiar de la cama y lo fue a dejar a media casa, pues. Entonces, vino ella y
encendió luz y ya lo jue a trer y se lo llevó pa’ la cama.

Informante: Matías Galdámez.


Lugar: San Juan Opico, La Libertad.
Año: 1996.
55

LEYENDA DEL CIPITIO

La leyenda del Cipitío es relevante, algo histórico de acá, pues. Una vez mi tía
me contó a mí y a otros amigos, que un día le dijo la abuela:

— Hija, andate para la cañadita que vas a lavar los trastes.

Eso fue un día viernes, como a eso de las cinco y media a seis de la tarde. Ese
día, fue ella bien afanada a hacer el oficio que la abuela le había dicho.
A los tres días después, ella dice que la abuela la mandó a lavar a ese mismo
lugar.
Predominaba el verano, era poca el agua que había en la cañada. Entonces
cuando volvió al lugar dice que empezó a escuchar algo como: ¡Chit, chit, chit!

— ¿Quién me habla? –dijo.

Y empezó a ver por los dos lados, y no había nada relevante.


Más adelante, ella empezó a cantar, –no me acuerdo de la canción– entonces
volvió a escuchar que le decían: ¡chit, chit! por segunda vez; pero ella ya no le tomó
importancia. Ella sabía, porque la abuela le había dicho, que cuando escuchara cosas
raras, no viera para los lados ni para atrás.
Cuando terminó de lavar los trastes, se fue para su casa.
Dice que como a los ocho días que a ella le había sucedido eso, le contó a la
abuela y ella le dijo que tuviera cuidado porque allí era muy solo y la podía jugar un
mal espíritu. Entonces dice que a la tercera vez que fue, escuchó lo mismo; pero
cuando ella iba bajando la veredita, contiguo a la cañada, escuchó nuevamente y ella
dijo:

— Ojalá no me vaya a pasar lo mismo.

Y siempre le decían lo mismo: ¡Chit, Chit, Chit!, tres veces, esa era la incógnita,
eran las tres veces que había ido a ese lugar. Entonces ella dijo:
56

— La tercera es la vencida.

Ella empezó a lavar unos pañales de la cocina, unas cacerolas, luego lavó las
ollas y cuando iba a terminar dijo:

— No, yo me voy.

Agarró las cosas y salió hacia arriba. Cuando iba caminando, entre más rápido
más escuchaba: ¡Chit, Chit, Chit! Cuando ya casi iba llegando a su casa, dice que se
aburrió y preguntó:

— ¿Quién me habla?

Cuando ella dice que intentó ver hacia atrás, no pudo, sino hacia arriba y dice
que en un bejuco de güachupa, estaba un hombre todo de blanco y negro, gordote y
con un sombrero grande y dice que empezó a reírse de ella a carcajadas, pero no se
explicó por qué… cuando llegó arriba dice que dijo:

— ¡Mamaaá, mamaapá, me llevaaaa!

Ella se acordaba de lo que le decía su abuela.

— ¡Mamaá, maa, maa!

Cuando ella llegó, le dijo:

— Allí esta ese y se ríe de mí –le dijo.

Cuando vio hacia arriba y lo buscó ya no había nada, sólo veía el bejuco que se
mecía.
57

Esa es la interrogante que quedó hasta el momento, ella se impresionó, dice


que la abuela le decía que no se acordara de eso, pues era algo muy común que
pasaba en esos tiempos.

Informante: Christian Güalberto


Vásquez.
Lugar: Santiago Nonualco, La Paz.
Año: 1998.
58

LEYENDA DEL CADEJO

Yo he visto al Cadejo en aquel cerro de la Casa Peña; yo no siento miedo. Sus


ojos se miran como llamas de fuego, como brasas. Los antepasados decían que el
Cadejo negro es del hombre y el blanco también. En aquel arenal se convierte en un
animal grande; pero era pequeñito, estaba en una peña y se vino detrás de mí, como
si fuera chucho (perro) y no tuve miedo porque ya sé que es el Cadejo. Cuando el
silbido se oye cerca es porque está más retirado (lejos); tiene forma de perrito negrito,
negrito, y sólo se conoce por sus ojos porque son como brasas y sólo sale en la
noche.

Dicen los viejitos que de esos animales están dos; al blanco nunca lo he visto;
pero al negro sí.

Informante: Horacia Ramírez.


Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
Año: 1998.
59
HISTORIA DEL CADEJO

Cuando iba y venía de San Salvador, una vez me engañó la luna. Oí que ya
habían cantado los gallos y dije:

— Quizás ya son las cuatro de la mañana.

Llegando a aquella calle, que antes le decían la Calle del Perdón, iba subiendo
por ái y sentí como que alguien me agarró y me botaron, sólo me resbalé. De suerte
que no me ensucié y seguí caminando. Cuando iba caí por esa cruz, sentí una
pesadez en las canillas y ya no podía levantar los pies para caminar. Empecé a sentir
aquello horrible, se me estremecía el cuerpo y cuando miré para atrás, miro otra vez
al perro a la par mía y le voy viendo los dos ojos como brasas. Dije por la Cantarrana,
ái por el palo de conacaste y de ái me regresé.
Entonces pensé en alquilar una bestia, llegué donde un señor que se llama
Lucio y toqué la puerta y le dije:

— Don Lucio, ¿me hace el favor de alquilarme una bestia?

Me dijo:

— Ay, mijita, las bestias están lejos, pero si me esperás la voy a traer.
¿Qué andás haciendo tan de madrugada?

Le dije:

— Iba para Sonsonate a pie; pero por ái me salió un perro, que quizás es el
Cadejo.

Me dijo:
61

— Niña, nunca se le ocurra salir tan temprano porque las horas silencias son
directamente para los malos espíritus.

Informante: Horacia Ramírez.


Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
Año: 1998.
62
63

LEYENDAS SOBRE MI ABUELO

La gente no creía lo que él sabía; pero sí, tenía unas oraciones que me las
enseñó a mí y las había copiado. Porque él dice que se saca todas las raíces para
hacer todas las maldades. Todas las hierbas las conocía.
Él era bastante tremendo, él se convertía en muchas cosas, pero jamás ni
nunca le hizo daño a nadie. Se defendía por defensa propia. Pero cuando le gustaba
una hembra, él iba de noche a buscarla y la dejaba toda besada y en el día la
muchacha aparecía toda morada. Él se convertía en espíritu y entraba a la casa
donde él quería.
Bueno, como hay tanta sabiduría, él sabía cómo lo hacía; pero como yo era el
nieto más querido de él, me decía:

— Mirá, hijo, vení ¿mirás aquella muchacha? –y muy bonita era– Aquí le voy a
pegar un chupete y aquí, otro, y no se va dar cuenta.

El siguiente día la vi morada y le vi los chupetes. Le pregunté y dijo que mi


hermano la había tomado de la mano, pero sin besarla, que los moretes le
aparecieron sin saber cómo, y sí, mi abuelo había sido.

Él tenía mucha sabiduría. Una vez lo siguió la guardia porque había matado él a
unos señores. Los guardias lo buscaban y lo siguieron corriendo tras de él; pero él,
caminando normal, y nunca lo alcanzaron. Y los hombres le tiraron, porque esa vez le
tiraron. Al hombre, por mal apodo le decían “pico de lora” y cuando le tiraban, no le
pegaban porque no le entraban las balas.

Se convertía en varias cosas; en perro, en un caballo, en una piedra, en lo que


fuera se convertía. Él se hacía y sólo él sabía lo que hacía.

Pero una vez la policía lo agarró a él.


64

Había un señor que aprendió a ser igual que él y cuando lo vio que venía les
dijo a los demás:

— Este Juanito hoy no se nos va a escapar, lo vamos agarrar. Fíjense en todo


lo que hay a la orilla del cerco y la orilla de la calle.

Cuando lo vio que venía, le dice:

— ¿Aquí venís, Juan?


— Sí, aquí vengo.

Y de repente se hizo parte del caballo. A saber para dónde salió y se les
convirtió en poste, y como todos los postes eran parecidos, se les fue en las propias
barbas de ellos. Bueno, se fueron y el caballo se lo llevaron. Pero ya cuando iban
más adelante, un guardia llevaba el caballo. De repente se les transformó en un perro.

Cuando lo llegaban a buscar a la casa, le daban de patadas a mi mamá,


diciéndole que dijera dónde estaba mi abuelo. De repente, cuando la guardia venía al
frente, él ya se había guindado en una viga y se convirtió en un racimo de guineos.
Allí estaba guindado cuando le preguntaron a mi mamá:

— ¿Y ese plato de comida?, ¿Quién está comiendo ahí?


— A comer voy yo –dijo mi mamá.

Y cuando vieron, dijeron:

— Ve, ¡qué bonito racimo de guineos tiene!


— Sí, aquí tenemos un racimo.

Y dijo un guardia:
65

— Comamos guineos, vos.

Y dijeron todos a comer guineos y, ya cuando terminaron se fueron y dijeron:

— Dígale que cuando vengamos en otra vez, lo vamos a agarrar porque no se


nos va a escapar.

Y se fueron. Ya a los veinte minutos de haberse ido los guardias, cayó él al


frente: cayó transformado, con toda la ropa rota, la camisa llena de hoyos porque los
guardias se la habían comido. Los guineos eran la ropa, pues; a él no lo tocaban.

Pero después lo agarraron, cuando se convirtió en una gran piedrota. Sólo


ellos estaban y la gran piedrota era la que estaba ahí, y dijeron:

— Esta piedra es.

La tocaron con la mano y dijeron:

— Levantate que no estamos tocando la cabeza ni tu lomo, sino la planta de tus


pies; pero arriba, Juan, así es que levantate.

Y se levantó. Así es que lo agarraron y se lo llevaron y lo metieron a la cárcel.

— Mátenme, pues.

Y el guardia que estaba encomendado, le dijo:

— Aquí te voy a cuidar.

Y así fue, pero el guardia se durmió y mi abuelo se aprovechó que dormía, le


pasó las esposas y él se fue y dejó esposado al guardia.
66

Ya de ahí sólo esperamos su momento. Cuando iba a morir me mandó a


llamar y dijo que sólo a mí me podía dar el secreto, pero él nunca me había dicho
nada. Si él hubiera tenido la iniciativa de decírmelo temprano, habría querido
desarrollar lo que él quería decirme, para que yo supiera. Yo tenía doce años cuando
él me mandó a llamar. Cuando llegué me dijo:

— Cerrá las puertas porque sólo yo quiero estar con vos aquí adentro.
— Vaya –le dije yo.

Cuando cerré las puertas empezó a decirme que él ya no estaba vivo. El tenía
varios días de estar agonizando; él moría y volvía; era por lo mismo que tenía que no
estaba tranquilo; porque ya muerto, revivía para volverlo a relatar a mí, y me dijo que
por qué no lo aceptaba.

— No sé –le dije.

Luego me dio una cuchilla que cargaba y me dijo:

— Rompeme aquí, en el tronco de la nuca.

Y cuando le rompí, tenía un librito; aquí lo tenía, adentro. Sacó un librito


pequeñito que contenía unas oraciones, pero yo no sabía, hasta que después me dijo
que rompiera debajo de los brazos y en las plantas de los pies. Debajo de los brazos
le salieron unas plumas de aves, no sé de qué ave. Y un librito en cada brazo. Yo no
acepté lo que me ofrecía porque no sabía. Yo estaba pequeño, trece años; yo no
sabía que podía llegar a ser malo o bueno para curar o hacer daño.

Cuando murió fue cuando le saqué lo que tenía en las plantas de los pies. La
familia no se dio cuenta porque no les conté nada; nunca supieron. Los quemé como
a los doce días porque yo no sabía qué contenían. No sabía qué podía hacer con esos
67

libros. No sabía cuáles eran sus términos y principios, para qué servía una oración ni
para qué la otra; porque tenía que ser amaestrado primero para haberlo sabido.

Me ponía nervioso cuando me acordaba de él. Como a los siete años que él
había muerto, yo había cumplido 18 años, cuando una vez me habló. Eran las once de
la mañana, me andaba bañando cuando oyí la voz:

— ¡Jacobo!

Me asusté y dije:

— ¡Bueno, y esa voz!

Y me habló tres veces y me dijo:

— ¿Vos sólo andás?

Y apareció el bulto y me dice:

— ¿Te acordás de mí?

Pero en el agua se veía reflejado. No me dio nada, ni frío ni nada, y me dijo:

— ¿Y no seguiste mi consejo?

Yo le dije:

— Yo no quiero ser igual que usted, y por favor no me ande apantallando. No le


debo, no me debe, así es que no me tiene que andar saliendo. Mi abuelo fue en la
vida en que yo estoy; pero ahorita, ahorita ya no es nada; usted ya es ahora de otra
68

vida, y si usted me quería no me tiene que andar apantallando. No tengo nada que
platicar con usted.

Y escupí y no me volvió a aparecer. No sé por qué se me ocurrió escupir, pero


después desapareció la imagen del lago.

El libro infernal tiene tres caras; es un mismo libro y tiene versiones diferentes,
y yo los quemé todos. Lo que decía él es que si no quemaban eso, él no podría morir
en paz, porque él lo que quería era que yo continuara. Él quería que yo siguiera sus
pasos. Si yo lo hacía, el espíritu de él hubiera reencarnado en mi persona; la carne de
él hubiera muerto, pero su espíritu hubiera reencarnado en mí.

Informante: Jacobo
Quintanilla.
Lugar: Teotepeque
Año: 1998.
69

MI PAPA ERA BRUJO

Mi papá era brujo, el principal de todos los brujos. Un día desapareció y


nosotros no nos dimos cuenta. Pero los otros compañeros de él nos comentaron que
vinieron a traerlo personas muy raras…

Mi mamá dijo que papá había muerto. La gente no llegó al velorio porque tenía
miedo. Mi mamá nunca nos enseñó la caja donde estaba el cadáver de mi papá.
Nunca vimos nada, no lo vimos muerto; y fuimos al entierro. Y días después todas las
cosas de él desaparecieron de repente, y sólo quedó un cofre que era de mi
madrastra.

Y ese cofre comenzó abrirse todos los días, a las doce del día y a la media
noche. Se destapaba y se oían las voces de mi papá. Un día me acerqué al cofre
cuando se hicieron las doce del día. Y cuando se abrió vide un cráneo de un difunto y
un hueso, y los tomé en mis manos. Cuando llegó mi madrastra se fijó que yo tenía en
las manos un hueso y un cráneo; y ella se desmayó de repente y de eso se murió.

Pero el cofre siempre siguió abriéndose. Y seguí oyendo las voces de mi papá.
Un día me acordé de lo que él mismo me había enseñado y empecé a conseguir las
hierbas y la flor de siete altares, ajo, puro, ashin y hoja de saumerio, incienso… Me
quedé solita y preparé las hierbas. Y a la hora que el cofre se abrió, de repente oí la
voz de mi papá. Dijo “no”, tres veces. Y yo le dije que se fuera porque ya no tenía
nada que hacer en la casa.

Y desde entonces jamás he vuelto a ver que el cofre se abre, ni a oír la voz de
mi papá.

Informante: Mélida Cortés Pérez.


Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
Año: 1996.
70

CUENTO OSTUXAL

En el pueblo de Santo Domingo de Guzmán existe un barranco llamado


Ostuxal, este barranco depende al norte del pueblo, en el cantón El Caulote, mide un
cuarto de legua. Dicen que antes en ese barranco salía una culebra con cabeza de
cerdo, dicen que es dueña del barranco y que también es dueña del pueblo. A los
hombres les ayudaba a convertirse en micos, tecolotes, gatos, cerdos. Al pueblo no le
faltaba qué comer, porque la culebra cabeza de cerdo les ayudaba para tener cultivo
de cacao, huerta de guineos majonchos, cocales y los ríos tenían abundantes peces,
cangrejos y camarones; los hombres del pueblo cuando bajaban a bañarse, metían la
mano debajo de las piedras y sacaban camarones y cangrejos. Cuando regresaban a
la casa ya llevaban el con qué para las tortillas.

Pero antes el jefe del pueblo ya había hablado con el Diablo y todos los meses
le daban un niño para que no los abandonara y no dejara de ayudarles con las artes
que les enseñó al pueblo. Estaban de acuerdo que tenían que colaborar con un niño.
Esto sucedió hasta que llegó un alcalde joven y dijo:

— Veamos si está bueno lo que hacen los viejitos alcaldes, veamos si está
bueno o no.

Se reunieron y vieron que no estaba bien que dieran un niño cada mes y que
no es lícito que los niños paguen lo que no deben.
Cuando empezó el año nuevo llegó el principal del Diablo a la alcaldía para
informarse con la nueva autoridad si estaba de acuerdo de dar un niño como lo hacían
los otros alcaldes.

— Me voy a reunir con los directivos y lo que ellos digan se hará; si dicen que sí,
se hará y si dicen que no, no se hará; vuelva para saber lo que contestaron.
— Bien, entonces dentro de ocho días volveré.
— Está bien, aquí lo espero.
71

Y así lo hicieron, luego se reunieron para saber la contestación y ellos


contestaron que no estaba bien dar de primicia a los niños y que paguen lo que no
deben.

— Le vamos a decir al mandadero del Diablo que usted sí le da permiso y


cuando llegue solo, usted lo va a recibir y le dirá:
"Pase adelante, siéntese y después le diré lo que ellos dijeron y quién es la
señora que le va a dar al niño".
Y cuando se siente, le dice que espere y en ese momento saldremos nosotros
y lo agarraremos, lo vamos a amarrar y lo meteremos en la red. Y después le
daremos una paliza, uno por uno; y como somos cuatro le van a caer cuarenta
cachimbazos y después lo vamos a soltar y le diremos:

— Este es el niño que te hemos ofrecido. Esto le cuenta a su patrón y si esto no


le basta, vuelva otra vez.

Así lo hicieron, y con esto jamás se dio otro niño para la primicia del cerro.

Informante: Margarito Vásquez.


Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
Año: 2002.
72

DE LA MUJER INFIEL
73

SUNTECOMATE

Me decía mi noya que había una vez un hombre y una mujer que estaban
acompañados; cuando ellos dormían por la noche, el esposo de la mujer no se daba
cuenta que la esposa salía de noche.
Entonces un amigo del esposo le dijo:

— Mirá, cherada, tu mujer sale de noche. Cuando ella sale, deja el tronco.
Cuando vos despertás y lo tocás, gime. Sólo queda el cuerpo de ella, porque la
cabeza se va.

Le dijo el marido al amigo:

— No te creo.
— Para que sepás que sale, no durmás una noche, vigilá y vas a ver.

Cuando él puso la mano sobre el palo creyendo que era su mujer, le dijo:

— Estate quieto.

Entonces vino el hombre agarró el tronco y lo aventó.

El amigo le recomendó:

— Cuando metás el cuerpo de la mujer, que está tirado allá fuera, agarrá un
poco de ceniza y ponele en el cuello, donde se ha cortado. Cuando regrese la cabeza
y quiera toparse al cuerpo otra vez, ya no va a poder.

Así lo hizo el hombre.

Cuando eran las dos de la madrugada, la cabeza ya venía a buscar el cuerpo:


“suich, suich, suich”. Así era el ruido que hacía la cabeza cuando llegó.
74

Entonces la cabeza anduvo dando vueltas, alrededor de la casa. Cuando iba


amaneciendo, la cabeza empezó a hablar:

— ¡Ay! mi esposo querido, por favor abrí la puerta.

El esposo se subió al tabanco del miedo.


Cuando el hombre empezó a sentir hambre y no soportó, dijo:

— Que me lleve el Diablo, abriré la puerta.

Cuando se bajó del tabanco donde estaba escondido, abrió la puerta y la mujer
le habló:

— ¡Ay! mi esposo querido, yo te quiero.

Y le brincó en el hombro y ahí se quedó pegada, desde entonces el hombre ya


no tenía una cabeza sino dos.

Con un amigo que tenía, hizo con dos cajitas de fósforos y una hilera un
teléfono y de lejos se comunicaban; le contó lo sucedido.
Entonces le dijo:

— Mirá, mi hermano, andá donde el sacerdote, que él te dirá lo que debés


hacer.

Se fue donde el cura y le dijo:

— ¡Ay! Hijo, voy a ver si puedo ayudarte, dejame pensar para ver qué puedo
hacer. Vení otra vez mañana.

Cuando él regresó, le dijo el cura:


75

— Andá a un campo, buscá un árbol de zapote y decile que se baje de tu


hombro porque te vas a trepar en él y que le vas a tirar los zapotes más maduros.

Entonces se fue el hombre de dos cabezas y encontró el árbol de zapote y vio


que tenía mucha cosecha madura y sazona, y le dijo a la mujer:

— Mirá, mi amor, bajate por favor, que me voy a trepar al árbol de zapotes, te
voy a tirar los más maduros para que te los comás, te quedás recogiéndolos.

Entonces la cabeza se bajó del hombro, conforme.

El cura le había dicho que, si tenía suerte, por ahí iba a pasar un venado.

Cuando aventó los zapotes, venía el venado corriendo y pasó cerca de donde
estaba la cabeza.

— ¡Ay! maridito de mi vida –dijo la mujer y saltó sobre el venado.

Y sale el venado por un camino más recto. Como el venado nunca lleva carga
encima, se barajustó y se fue a desbarrancar.

Cerca de ese barranco vivían dos ancianos, solitos los dos. Cuando vieron que
el venado cayó, salieron a ver, pero no hicieron caso. Otro día cuando vieron que era
un huacal grande, un anciano lo desyerbó y lo dejó en lo limpio. Todos los días iba la
viejita a ver, con el tiempo se aburrió y ya no fue.

Después de un tiempo se fijó la viejita, que ahí donde estaba la cabeza había
nacido un árbol de huacal. Cuando fue a ver otra vez había nacido una flor, entonces
la visitaba a diario.
76

Vio que crecía un huacalito, y cuando sazonó lo llevó para la casa. Y llegó la
viejita con el huacal donde el anciano y le dijo:

— Voy a rajarlo.

Agarró un machete ruco, lo rajó y salieron dos niños: uno más grande que otro.

Ella se admiró cuando le dijeron:

— Noya.

Luego de nacidos ya hablaban y tenían dientes, con mucho juicio. Se alegró el


tatanoy y les dijo:

— Ustedes son mis nietos.

Cuando ya hablaron más, eran unos grandes picarones, pero de esos


rematados, brutalísimos. Pues, una vez, le dijo el más grande al más chiquito:

— Venite, vos, vamos a camaronear.

Entonces, estando en el río, dijo el más grande al pequeño:

— Acostate en el río y yo agarro camarones.

Y así fue, se acostó en el río, se secó y comenzaron los camarones a brincar. Y


después que habían hecho la churrutada de camarones, se fueron a la casa.

— Ya venimos –dijeron.
77

Como los ancianos no acostumbraban a comer camarones, le dice la noya al


abuelo:

— Los cipotes se acostaron y se durmieron. Comámonos los camarones y no


les dejamos a ellos.

Pero como el tatanoy les tenía miedo por pícaros, dijo:

— Comámolos y la gordura se la untamos en los labios y cuando despierten,


digámoles que ya comieron.

Así hicieron. Pero cuando despertaron:

— ¡Noya! Y ¿los camarones?


— Ya comiste, mirate los labios –le dijo la abuela.

Entonces habló el más pequeño:

— No hemos comido, yo siento el gran vacío. Esta vieja nos ha jodido.


— Noya, vení para acá, agarrate la vuelta y orinás; si no pasa el miado al otro
lado de la casa, te comemos el hígado.

¡Y se agarra el cuentecito!, pero se orinaba ella misma.


Al ver que no podía le dijo el más pequeño:

— ¿Y por qué yo bien paso el chorro de miados?

Como eran hijos del Diablo podían hacer cosas así. Después se fueron donde
el tatanoy:

— Vos, como tenés la paloma larga, sí vas a pasar al otro lado el miado.
78

Y el pobre abuelo hasta se mió la cara. Entonces al ver que no podían, dijo el
más grande:

— No hay que comerles el hígado, hay que decirles que hagan otra cosa. Que
vengan y traigan un pedazo de palo pando.
— Noya, tatanoy, vengan para acá.

Y ellos se paraban en el palo y bien lo enderezaban y cuando se lo daban a la


noya para que lo enderezara, lo volvían a pandear ellos.
Entonces la Noya le dijo al más grande:

— Vení, mi nieto, vayan a traer un poco de agua.

Y no pidieron huacal ni cántaro, pedían una red los babosos y bien traían el
agua. Después le dijeron a la abuela:

— Andá vos.

Y la abuela agarró el cántaro, y le dijeron:

— No, eso no, en la red.

Como no pudo, los muchachos se fueron y dejaron solos a los abuelos. En el


camino se encontraron con un zompopo que llevaba sobre su cabecita un granito de
maíz.
Entonces los hermanos dijeron:

— Este zompopito nos va a decir dónde esta el maíz.

Porque ellos lo desconocían.


79

Ah, pues, entonces vino uno de ellos y agarró una pitiya que llevaba
amarradita:

— Vos jalalo de allí y yo de acá.

Entonces amarraron al zompopo, por eso el zompopo es todo jodido.

— Hoy nos vas a decir –dijeron.

Lo jalaban al zompopito:
— ¡Chii, chii, chii!, le hacía el zompopo.

Cuando ya no resistió, les dijo:

— Chikic, Chikic, chikic.

Como ellos entendían el idioma del zompopo, les decía, que se fueran más
adelante, que allá había una cueva, y dentro de ella un agujero tapado por una piedra
y que allí estaba el maíz.

Se fueron a buscarlo.

Vieron dónde se metió el zompopo; pero el granito de maíz que llevaba se lo


decomisaron.

Entonces se dijeron otra vez:

— Ya que él se metió a saber si nos jugó y si se fue, así no vamos a poder dar
con el maíz.
— ¿Cómo vamos a hacer?
80

Entonces viene el más grande:

— Ya vas a ver quién soy yo.

Y dijo como un rayo y se fue arriba.

Como un relámpago se fue… y venía el baboso a puro pique sobre la peña,


como rayo. No le hizo mella a la peña.

Viene el más chiquito; “ras, rum”, sobre la peña y la hizo dos pedazos; y ahí
estaba el maíz. Entonces, en lo que aquél estaba bajándose suavecito, cuidándose de
las espinas, el más grande abarcó el maíz y agarró la mayor parte. El más chiquito,
como se tardó para bajar, sólo logró un puñito. Mire dónde nace la ambición.

Entonces:

— Hermano, lo que has hecho conmigo, ¡oh hermano! lo que me has hecho.
Agarrá tu camino y andate donde querrás y yo me voy donde yo quiero.

Se desapartaron los grandes hermanos.

Entonces, a los días vino el más chiquito, que agarró el poquito de maíz. Se
fue. Limpió la tierra y sembró el maíz.
Cuando vino el más grande en busca de su hermano chiquito, se encontró con
un gran milpón. Estaba amarillando, él lo había cultivado y el más grande no; ahí tenía
el maíz y no le había hecho nada… Preguntó el más grande al chiquito:

— ¿Cómo has hecho, hermano?


— ¡Ah!, yo cocí el maíz, después lo sembré.
— Entonces yo voy a sembrar.
81

Puta, ahí lo jodió. Vino el más grande, coció el maíz y lo sembró.


No nació; pues sí, ¿cómo iba a nacer si estaba cocido?
Ahí se vengó el más chiquito. Entonces, cuando regresó, aquél ya estaba
doblando, le dijo:

— Mirá, un puñito tengo.


— Entonces tostalo y lo sembrás.

Vino el más grande, regresó y tostó el maíz, mientras aquél sacó la cosecha,
ahí lo jodió.
Pero cuando llegó a la milpa todavía no había tapiscado. Ahí termina el cuento
del “Suntecomate”.

Informante: Manuel de la
Cruz.
Lugar: Costa Azul, Acajutla.
Año: 1990.
82

LA CALAVERITA

Dicen que había una vez un señor que estaba casado con una bruja y que ella,
todas las noches en las esquinas de las paredes, en las cuatro esquinas pegaba. Se
convertían, ella se convertía en vaca; y otro brujo, en buey y en los potreros andaban
así… andaban buscando desorden y todo. Entonces al esposo lo tenía bien curado
¡todo pálido! y todo. Los amigos le decían al esposo, al señor, a Juan, Juan se
llamaba:

— Mirá, Juan, este ¡ah! mirá cómo te tiene esta mujer, tu mujer es bruja.
— ¡Hombre, no te creo! –le dijo Juan.

Entonces nada menos los amigos le dijeron que se fijara, que se hiciera el
dormido, y que ella a la media noche iba dar cuatro golpes en las cuatro esquinas y
siba salir del cuerpo, que salía como una vaca.

— Mirá, prepárate un cumbo con cal y sal, revolvelo bien y ya vas a ver a la
media noche, lechás en el cuello donde sia salido y allí ya vas a ver. Pero tescondés
bien –le dijeron.

Y cabal todo lo hizo como le bían dicho y lechó cal alrededor, todo lleno e’cal y
ya cuanduiba llegando, como a las tres de la madrugada, el hombre ya se bía
escondido, pero no sescondió bien, como las casas que habían antes tenían una cosa
que guindaban ahí con lazos y una tabla para guardar maíz y todo… allí se escondió y
entonces cuando iba llegando se quiso meter la bruja y no se pudo, y dice que dijo la
bruja:

— ¡Ay, juepuya! ¡Ya me chingaste todo!


83

Entonces, sale Juan y cuando lo vio se le trabó aquí en los hombros. Y ahí
l’andaba todo el tiempo; y ¡cómo yedía el hombre!, porque como no se bañaba; no se
podía bañar con ella.

Y una vez se fue a confesar. Bien suavecito hablaba y le contó al padre. El


padre le preguntó que si a ella le gustaban los zapotes y le dijo que… que no sabiya
pero que creía que sí; entonces le dijo:

— Mirá, poray estún palo de zapote, mirá, decile que te vas a subir a cortar unos
maduritos que están allá y de allá lagarrás a zapotazos.
— Va’pué.

Entonces se fueron y ni un palo de zapote hallaron; bien adentro se fueron de


una finca y entonces le dijo Juan:

— ¿Te gustan los zapotes?


— Sí.
— Mirá, aquí está uno.

Lo recogió del suelo y se lo dio. Y como no tenía cuerpo, y todo le caía en la


camisa, le dijo:

— Si querés te corto más, mirá, allá hay en el palo. Pero te tenés que quitar, si
no, no me voy a poder subir.
— Va pues, sí.

Se bajó la Calaverita y comenzó a subir el hombre; al llegar allá agarró verdes,


de toda clase de zapotes y le comenzó a tirar. ¡Hasta pulso agarraba! Y ella le decía:

— ¡Ay, ingrato, me vas a matar!


84

Y entonces ¡cómo le caían los grandes zapotazos!

— ¡No los tirés tan fuerte que no los puedo cachar!


— ¡Ah, cachalos, pue!

Y uno con fuerza y… ¡paa! diun solo le da y en eso… quizá alguien había
asustado algún venado; y pasó corriendo un venado. Y dice la Calaverita:

— ¡Ay mi maridito se me cayó!

Y se le traba en los cuernos al venado. Y el venado sale en carrera y había una


quebrada cerca y se fue a dar ahí, en la quebrada. El venado cayó y ella guindada
todavía, va.

Se bajó el hombre.

Se fue a confesar con el padre; y él le dijo:

— Va, ya ves, te libraste; hoy andá vela –dice que le dijo– hoy andá vela ahí
donde se fue y vos vas a ver que ahí va’star, pero no te le vayas a asomar, porque si
no se te va a trabar otra vez.

El hombre fue a ver y cuando al venado ya se los’taban comiendo los zopes,


dice que sólo le hacía:

— ¡Sshhee zopes! No se coman a mi maridito.

Ya a la semana llegó otra vez, pero ya casi ni’ablaba la Calaverita y sólo decía
muy suave:

— ¡Shee! ¡Shee! –le hacía.


85

Y entonces él, después que ya murió, ya los enterró ahí, al venado y a la


Calaverita. Y se fue a confesar otra vez con el padre:

— ¡Vaya! –le dijo el padre– hoy andá otra vez, ahí va a nacer una varita, ahí
donde quedó enterrada y va a nacer un guacal de morro; de allí cortás el guacal de
morro y lo partís y ahí te van a salir. Los guacales de morro tienen bastantes semillas –
le dijo– pero allí sólo te van a salir las semillas qu’iba… los hijos que ibas a tener con
esa mujer si no hubiera sido mala... oyís, allí anda’selo y ya vas a ver.

Y cabal, nació la varita, cortó el huacal y le salieron dos, dos semillitas adentro
del guacal y le dijo que esas las guardara y el guacal lo guardara de recuerdo. Esos
eran sus hijos qu’iba tener con ella si no ‘biera sido mala, sólo eso.

Informante: Ernesto Alemán


Ramírez.
Lugar: Santiago
Texacuangos.
Año: 1998.
86

LA BRUJA

Este es el cuento de la bruja que tenía una hija bien hermosa y un hombre se
enamoró de la muchacha y se fue y le dijo a la bruja:

— Dame a tu hija para casarme.


— Si te vas a casar te doy a mi hija –le contestó.

Y se casaron y la misma mamá le dijo:

— Usted, hija, ¿querés tener otro hombre…? Salí con el hombre a pasear de
noche y dejale a tu marido un trozo envuelto junto a él, para que lo abrace.

Y la mujer salía y el otro hombre ahí la esperaba; y se hacía la mujer una vaca y
el hombre un toro y jugaban en la calle. Otro hombre los había visto, un amigo, y le
dice:

— Amigo, vi a tu mujer, que tu mujer ahí en la calle anda, ella es una vaca y el
otro hombre es un toro y se le encarama encima.

Entonces el hombre se fue a vigilar y el mismo amigo le dice:

— Hoy, como su cuerpo aquí lo deja, agarrá ceniza y llenalo; y cuando vaya a
llegar te va decir: ¡Ay, esposo, abrí tu puerta! Usted no vayas abrir tu puerta. Querés
orinar, oriná adentro; querés hacer pupú... allá adentro. No vayas abrir tu puerta
porque la mujer ahí va estar.

Pues el hombre ya no aguantaba, en la noche abrió su puerta. Cuando el


hombre salió, pegó el brinco la mujer y se le encaramó en el pescuezo y le dice:

— ¿Por qué hacés así conmigo, si yo soy tu esposa…?


87

— Sí –le dijo– pero como tu mamá te dice que busqués otro hombre, por eso ái
que tu mamá te dé la medicina.

Y otro día se va donde el sacerdote y le dice:

— ¿Qué me das que mi mujer no se desprende de mi nuca?


— Pues andate a las montañas –le dice– buscá un palo de zapote y ahí decile:
sentate que voy a cortar un tu zapote que lo estas deseando. Y entonces ahí se va
sentar y va salir algún animal, ese se la va llevar.

Viene el hombre y por donde quiera tiraba los zapotes y salió un venado y pasa
corriendo donde estaba la cabeza. Y llega el hombre a la casa y le dice la suegra:

— ¿Qué me hiciste mi hija?


— Como ella deseaba las frutas la llevé a la montaña a conseguir lo que va a
comer. Y yo tiraba los zapotes donde quiera, salió un venado ahí y se la llevó y se fue
a desbarrancar.
— Pues hoy mi hija no quiero que quede ahí, llevá tu piocha y azadón, hacé la
sepultura y enterrala –le dice– y tenés que cuidar nueve meses esa sepultura.

A los días que la enterró salió un palo de morro y el morro luego creció y tuvo
tres morritos. Le dice el yerno:

— Suegra, ahí nació un palo de huacal.


— Pues entonces cuidalo que, vas a ver la fruta que te va dar.

Allá donde tuvo los nueve meses, le dice la suegra:

— Andate ya, alistá tus trapos y tu cacaste y los vas a traer.

Fue el hombre, llevó sus trapos y su cacaste y cortó los tres morritos.
88

Llegando a la casa, cuando nacieron. Eran tres hijos varones. Entonces le dice
la suegra:

— Cuidalos porque esos eran tus hijos.


— No –le dice– yo de uno me hago cargo, dos que te queden porque usted le
enseñaste picardías a tu hija.

Entonces crecieron los cipotes y le dicen:

— Abuela ¿y mi mamá?
— Ah, tu papá la mató, les dice.

Entonces vienen los muchachos que no tenían mamá y mataron al papá. Ahí
quedaron los cipotes sólo con la abuela anciana y el papá murió. Y la anciana se
quedó con los nietos. Un día les dijo a los nietos:

— Vamos a conseguir un camarón, hijos.

Entonces se fueron y ciertamente agarraron al camarón y se lo llevaron.


Llegaron a la casa y les dijo la abuela:

— Hoy vamos asar el camarón, hijos, pero no lo vamos a comer, lo vamos a


comer hasta mañana en la mañana.

Ya cuando llegó el pretendiente que la anciana tenía, le dijo que comieran


camarón. Ya otro día amaneció, los cipotes le preguntaron a la abuelita, la bruja:

— Abuelita ¿y el camarón?
— Lo comiste, hijo, ¿no te acordás que lo comiste en la noche?
89

Pero ella se lo había comido con el pretendiente que tenía. Los cipotes se
enojaron; se fueron. Al tercer día, al volver a pescar, se llevaron al viejito y le dijeron:

— Ahora vas a secar usted el riyito. Vamos a ver si tenés la virtud que nosotros
tenemos.

Lo tendieron al viejito y no pudo secar el río. Entonces el castigo que le cayó al


viejito: lo llevaron, lo mataron, le cortaron el huilu (el pene), lo llevaron y lo asaron. Ya
asado, se lo llevaron a la abuelita, la viejita bruja. Y la viejita: jalar y jalar y no pudo
comer.

— Miren que no puedo comer. Pero qué duro este pescado…


— ¡Ah, pues! y cómo vas a creer que no va ser duro, ¡si es el huilu del abuelito!

Y la bruja se murió del susto.

Informantes: Fidelina Cortés y Andrea


Ramos.
Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
Año: 1998.
90

DE LUGARES ENCANTADOS
91

VOLCAN DE IZALCO

Un hombre salió a buscar trabajo por San Isidro. Ya por allá, le salió un
hombre:

— ¡A dónde vas! –le dijo.


— A buscar trabajo allí a la hacienda San Isidro.
— ¡Ah!, ¿trabajo querés? Yo tengo trabajo ¿te vas conmigo?
— ¿Y qué trabajo tiene?
— ¡Ah!, yo tengo trabajo de destazar tuncos –le dice– ¿Podés destazar tuncos?
— Sí –le dice.
— Bueno, pues vámonos –le dice– sentáte en ancas de mi caballo y vamos…

¡Ah! pues, se montó el muchacho a caballo; se lo llevó. Por allá, rumbo a un


lugar que le dicen Las Lajas, cerca del cerrón de Izalco, allá dicen que cuando el
muchacho vio, estaba un árbol arquiado y el hombre entró por debajo del palo
arquiado. Cuando vio que llegó a una hacienda, le dijo:

— Aquí te vas a quedar. Pero más tarde voy a venir a traerte, yo voy a ir a dejar
la bestia y me esperás aquí para enseñarte los animales que vas a destazar.
— Está bien.

Ah, pues, se quedó el hombre pensando que él estaba solito; y a eso de las
cuatro, regresó el hombre que le había salido:

— Vení –le dijo– vamos a ver el trabajo que me vas a hacer. Yo aquí tengo unos
tuncos gordos y a éstos me vas a destazar primero.

Cuando lo llevó al corral, había sólo tuncos, pero los más gordos, y le señaló:
92

— Aquel tunco me vas a matar. Bueno, una cosa te encargo –le dijo– cuando los
degollés, van a venir unos animales a tomar la sangre. No me les vayas a pegar
porque ellos se alimentan de la sangre de los tuncos…
— Está bien, patrón –le dijo.
— Ése vas a matar mañana, el más gordo, y de allí vas a seguir con los demás.
— Está bien.

El patrón se fue. Él se quedó viendo. Él solito quedó. Cuando oyó que le


hablaban…

— Ssssshhhhh, sssshhh, sssshhhh…… oí…… sobrinooo…

Él estaba bien asustado.

— Oí… sobrino.
— ¿Qué? ¿Qué quiere?
— ¡Ay! sobrino ¿Qué has venido a hacer aquí? Mañana te va a tocar
destazarme a mí.

Era un tío el que le estaba hablando.

— ¡Ay! sobrino –le dijo– para que podás salir, mañana van a venir unos animales
a chuparme la sangre, pero vos agarralos y dales, sólo así te vas a poder ir de aquí.
Ese es el dueño de aquí, del cerro, yo estoy aquí porque cuando yo tuve dinero había
hecho pacto con este hombre.
— Está bien, tío.
— Y yo –le dice– cuando estaba en vida, yo tomaba, me emborrachaba, porque
tenía pisto y por eso es que estoy pagando; días me hacen tunco, días me hacen
mula, en fin, de todo animal; uno no muere…
— ¡Ay!, tío, qué lastima. Voy a hacer lo que me dijo.
93

Cuando destazó al tío, era un tunco gordo. Llegaron los animales a traer partes
del cerdo y él agarraba cucharadas de manteca y se las tiraba, y se iban los animales.
Bueno, cuando llegó el patrón…

— Bueno, yo te he dicho que no hagás eso. Entonces, ya te vas a ir, te voy a


despachar, porque a mí no me gusta eso, sólo esto me vas hacer –le dijo– y te vas a ir.

Entonces, como el tío ya le había aconsejado que cuando le pagaran no


recibiera oro ni plata, sino que recibiera carbón porque se le iba a hacer dinero, y si le
pedía plata o oro iba a terminar en nada, entonces el muchacho ya iba bien
aconsejado, y como le dijo el tío que quemara los animales con tal de salir luego…

— Te voy a pagar ¿querés plata o oro?


— No, patrón, deme carbón.
— Y ¿traés en qué llevar?
— Sí, tengo un pañuelo que ando aquí –le dijo.

Y viene el patrón y le tiró dos pedazos de carbón.

— Esta es tu paga –le dijo.

Y ya cuando salió, lo sacó de allí y vio que estaba de regreso en esta vida, ya
no vio lo mismo, salió del cerro. Cuando él se fue para la casa, le contó a la mamá lo
que había pasado y que había visto a su tío.

— ¡Ay!, hijo, ciertamente que tu tío tenía pisto, cuando le echaba, sonaban las
bambas y a veces con eso mismo reventaba a otro… vaya, gracias a Dios que no te
quedaste allá.

Este tuvo dinero, pero ya sin ningún pacto.


94

Informante: Genaro Ramírez. Municipio: Santo Domingo de Guzmán,


Sonsonate. Año: 1997.
El ARCO

Otro pobrecito dicen que él, por este tiempo que se llega la fiesta, se habiya
comprometido a salir en historias y no teniya nada de preparación, y como aquí la
costumbre que hay el primero de agosto es que, cada bailante, cada historiante tiene
que preparar un par de cuetes para la hora que lo vamos a traer con el tambor y el
pito, así como estábamos dendioy, así como nos vieron allí; entonces sacan los
cuetes, y ese pobrecito no teniya nada de preparación. Lo que hizo es salir. Le dijo a
la mujer:

— Yo voy a salir, ya voy a venir, si vienen los muchachos los atiende usted, que
me esperen, ya voy a venir.

Así salió sin rumbo y fue a ese mismo lugar… a ese Arco. Entonces, llegando a
esa roca que tiene un arco… allí es un puente… él entró debajo de esa roca, cuando vio
que se le presentó un hombre y le dijo:

— ¿Amigo, qué anda haciendo?


— ¡Ay!, amigo – le dijo.

Y le contó las tristezas.

— No se aflija, aquí le vamos a dar todos los útiles que le van a servir, pero
usted tiene que salir.

Ya por esa parte, le ayudó el amigo que encontró allí, y le preguntó:

— ¿Qué es lo que necesita?


— Es que voy a salir en la historia y no tengo nada de preparación, no tengo
manto (era moro), no tengo máscara, no tengo espada.
95

— Bueno, no se aflija, usted tiene que salir de su compromiso, no se aflija


porque es tan pobre.

Pues vino y lo entró, vio que era una gran casa decente en la roca, y lo entró y
ya por allí dentro, le abrió un cuarto que le enseñó:

— Mire, allí puede buscar cuál vestuario le gusta más y se lo puede llevar.

Y vio aquello que era una lindura que teniya allá adentro. Entonces vino y
escogió una máscara que era del rey, escogió el manto más mejor, y espada; todos
los útiles le dio.

— Y no se aflija, usted tiene que celebrar conforme es…

A modo que hasta dinero le dio, efectivo ái. Ah, el pobre hombrecito se alegró
porque se sentiya triste, desconsolado; ya cuando vio que le dio esa oportunidad el
hombre, él se sintió feliz, se sintió tranquilo, se vino contento.

Al llegar a la casa, ya los otros bailantes estaban llegando y la pobre mujer


manos cruzadas no teniya con qué recompensarlos, allí un refrigerio…

— Y fíjese que usted no viene –le dijo– los muchachos ái están llegando…
— No se aflija, hoy sí vengo bien consolado porque me han dado la ayuda…

Y en realidad el mismo Encanto le dio la oportunidad, fue que logró comprar


sus cuetes suficientes, y va de sacar cuetes , y ya cuando hicieron el Imperio Real va
de aventar cuetes, de modo que se sentiya bien el pobrecito. Y al final él es el que
salió victorioso en la fiesta. Pero de allá mismo dice que vino. Le dieron ayuda a ese
pobre.
Informante: Roberto Vásquez.
Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
96

Año: 1997.
97

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Antes de la conquista de los españoles, Santo Domingo de Guzmán no tenía el


nombre de Santo Domingo de Guzmán, sino que el nombre de Valle Huitzapan, que
traducido dice: “Huisti”, espina; “Apan”, río.

Cuentan que al Valle de Huitzapan pertenecían 32 casas de muy poca familia;


pero desde entonces ya tenían religión, sólo que la religión iba más apegada a la
naturaleza. Por ejemplo: el 1 de Mayo, se celebraba el rito del Santo Árbol de la Cruz.
En el mes de agosto se celebraba la primicia de la cosecha o sea el pan sin levadura
y con la llegada de Cristobal Colón, se celebra no el pan sin levadura, sino la Santa
Hostia convertida en el Cuerpo del Señor. Después, los indígenas celebraban la
Fiesta de la Viña que se consumía como bebida consagrada en memoria de la tierra,
después con la venida de los españoles, se celebró como el Cáliz del Señor o la
Sangre del Señor.

En este caso, se puede comprobar que la doctrina que ahora se practica es


transmitida por españoles. Y también nos transmitieron otras costumbres, que es
matrimonio o casamiento, en donde la mujer y el hombre se entregan delante de Dios
para la eternidad firmando un acta, tomando en cuenta dos hombres como testigos; y
estas personas no podrán casarse con otra persona si el compañero vive. Si la mujer
deja a su marido sin consentimiento de él y después ya no quiere volver, toman carta
en el asunto y luego la denuncian y la mujer toma prisión y le aplican multa, y si es el
hombre, le pasa lo mismo.

Antiguamente, la mujer se juntaba con su marido por amor y no por interés o a


la fuerza, respetando la palabra de honor que daban delante del tajtuli o jefe. No
podían leer ni escribir, quizás por eso no quedaban en ningún documento donde
quede la fecha del matrimonio. En otras cosas, no ponían como testigo a Dios, pero si
el hombre pensaba tener alguna cosa de Dios, por eso fabricaba estatuas de oro y las
tomaba por Dios, y así puede ver que todo ser humano necesita algo que le sirva de
98

guía, por ejemplo: el dios de los Aztecas se llamaba Quetzalcóatl; el dios del
municipio de Santo Domingo de Guzmán se llamaba Cuyancúat. Este animal tenía
forma de culebra y cabeza de cerdo, vivía en un barranco llamado Ostúcal, que
traducido quiere decir: Culebra con cabeza de cerdo. La gente antigua contaba que
ese animal era el dueño del pueblo, él abastecía con todo lo necesario, por ejemplo:
había abundancia de cacao, huerta, cañalera, cocales y abundancia de animales
como por ejemplo: ganado, cerdos, gallinas, chompipes, patos y los cultivos
cosechaban bien, y además de eso tenía arte de magia, esto se comprueba con
hechos, los hombres se transformaban en micos, cerdos, tigres, gatos, calaveras, la
Sigüanaba, el Cura sin cabeza, y cuando querían asustar en los caminos, se tendían
atravesados como un muerto con sábana blanca y candelas a los lados; cuando
alguien quiere pasar, se destripa como queriendo atajar a la persona. Todo esto era
beneficio que daba el Cuyancúat. Se llamaba Dios del pueblo o de los náhuat pipiles.

Informante: Horacia Ramírez.


Lugar: Santo Domingo de Guzmán,
Sonsonate.
Año: 1998.
99

EL ENCANTO DEL CARBUNCO

El Encanto del Carbunco era la felicidad. Estaba la Cueva del Letrero Cantón,
donde se hacían pactos y se pedían primicias. El Partideño era otro Encanto que
caminaba por las cuevas.

Este bordo de mi casa tiene un Encanto. La gente dice que hay algo en lo
profundo de la tierra, un Encanto, y que cuando cae un rayo esa fuerza lo jala. En
cada invierno se ve que los rayos han caído cerca de este terreno.

Un compañero dijo que una vez, iba jalando una vaca cuando vio una luz verde
fosforescente que luego desapareció. Un día estaba platicando con un amigo, como a
las seis de la tarde; vio un chisperío como esos volcancitos que revientan en las
fiestas. Salió de la tierra y luego se movió y se disolvió cerca de la casa de Don
Venancio García. Dijo mi amigo que, según cuentan, eso sucede cuando hay dinero
enterrado en el sitio.

Platicando con mi papá, me contaba de una familia que tenía plata. Tuvieron un
niño fenómeno que tenía la cabeza pequeñita; y les dijeron que si tenía la cabeza así
era por algo. Un día, cerca de un río, ese niño encontró una gran caja como de dos
metros. La llevaron a la casa y al destaparla la encontraron llena de bambas, esas
monedas antiguas de oro.

Otra vez ellos mismos, por el Cerro del Catre, vieron una bola de fuego en
medio de la calle. Un sabio que ellos tenían les había dicho que llevaran un sombrero
nuevo y un pañuelo no usado, pues el Encanto se les iba a presentar en cualquier
forma. Así que cubrieron la bola de fuego con el sombrero y el pañuelo; y se lo
llevaron a la casa, lo encerraron en una bodega y como a las cuatro de la tarde hasta
la puerta estaba tronando porque el Encanto estaba llenándola de monedas.
100

Así que lo encerraron en unas ollas que tenían; y allí también hasta las
tapaderas se levantaron de las monedas que dejaba; hasta que la bola de fuego se
escapó. De allí es que dicen que esta familia quedó millonaria.

Informante: Santos Soriano.


Lugar: Cantón Morro Grande,
Acajutla.
Año: 1997.
101

ENCANTOS EN CHALANTENGO

En Chalatenango estaba el Cerro del Chope. Me contaba mi papá que allí


hubo un tiempo en que regalaban tamales el día jueves. Y que en el cerro había una
cueva donde nacía el agua, allí había un lagarto de oro que salía a asolearse.
También se oía que cantaban jocotes (chompipes) adentro de la cueva, pero no era
todos los días. Dentro de la cueva se oía el canto y desde adentro salían humeando
los tamales. Pero era un Encanto, un ser que vivía allí adentro…

Así, ni más ni menos eran los Encantos antiguamente, cómo de niños se


miraban los Encantos y como eran de oro, brillaban. Ahora, allí han hecho
embarcadero los pescadores, todo eso era en la antigüedad. Esos Encantos se
profundizaron por la blasfemia del hombre en esta tierra. De allí se fueron al mar; en
el mar están todos.

Don Dieguito es un Duende que es músico, pero es un gran ladrón. Y conste


que perdía a las mujeres; pero a las niñas no, no se las lleva, sólo las persigue para
jugarles los pechos. El Duende toca la guitarra y al que le enseña a tocar no hay
quién le gane. Es un Encanto también. Y da siete dones: le da para robar, para volar,
cantar, música, lo que quiera. Es un gran católico. Es chiquito y usa un gran charrón.

No hemos visto al Duende, pero hemos tenido revelaciones. Un muchacho


quería aprender la oración del Duende porque quería ser músico, de los famosos.
Pero no tuvo valor de sacar la hierba. Como a las doce de la noche tenía que rezar
tres veces alrededor de la mata de ruda y sacar la hierba de esa mata.

Había abuelos que tenían poderes y hablaban con los encantos. En uno de los
Encantos había una gran serpiente que era la que cuidaba a la comunidad, vivía en el
Ojo de Agua. También estaba el Duende, que había que prepararse para hablar con
él, y así él entregaba poderes.
102

Informante: Pascual Lazo Quintanilla. Lugar: San Rafael, Chalatenango.


Año:
103

ORIGEN DEL LAGO DE ILOPANGO

Antiguamente allí era un pueblo llamado San Bartolo, pero toda la gente era
incrédula.

El pueblo era muy grande y bonito. Por ese tiempo llegaban unos padres de
Ilopango, Santa Lucía y otros lugares a evangelizarlos, pero no les hacían caso.
Muchos cerraban las puertas de sus casas. Los padres se reunían en la iglesia y
sonaban las campanas, pero nadie llegaba a misa; sólo un señor, una señora y su hija
eran los que llegaban siempre, y la demás gente no llegaba.

Un día llegó un señor y les dijo que salieran de ese lugar, que no voltiaran a ver
si escuchaban algo. Los dos señores con su hija comenzaron a caminar y cuando
iban por un lugar que le llaman la Loma Larga oyeron un retumbo, ellos voltiaron a
ver, todo el pueblo se’staba inundando, todo era agua; no habían señas de casas;
pero con esto, habían desobedecido al señor que les había indicado no voltiar a ver;
por eso, ellos se convirtieron en piedras.

En la actualidad todavía existen esas tres piedras juntas; por cierto, que ese
lugar así se llama “Las Tres Piedras”.

Informante: Abel Sánchez Díaz.


Lugar: Santiago Texacuangos.
Año: 1998.
104

EN LA PUNTA DE TENANGO

Un señor me contó que un día se fue a la pesca; iba en su bote y pasando por
la Punta de Tenango, por el lugar donde le dicen “El Rincón”, vio una puerta negra
pequeña, pero bien oscura. Al ver eso le dio curiosidad por ir a ver; se tiró al agua y se
acercó. Cuando llegó a la abertura vio y dijo:

— ¡Esto es una belleza!

Allá en el fondo ya no era oscuro, sino que bien claro. Se miraba una planada;
al fondo había un altar bien bonito en forma de casa; alrededor sólo hay árboles de
coco con muchas palmeras. Todo brilla en aquel lugar, pues es encantado. En el
centro se encuentra el Patrón Santiago Apóstol en su caballito; él es de oro y brilla y
todo lo que está a su alrededor también.

Aquel señor no quiso entrar porque si no, ¡a saber qué hubiera pasado!

En ese mismo lugar sale La Sirena; a muchas personas se les ha aparecido y


los ha asustado. Quizás es la que cuida ese lugar bien bonito.

Informante: Abel Sánchez Díaz.


Lugar: Santiago Texacuangos.
Año: 1998.
105

DE ANIMALES
106

EL GIGANTE Y EL CONEJO

Había una vez una pareja pobre, tenían dos hijos, no tenían qué comer. Resulta
que el señor se halló una finca de frutas, el dueño era un gran gigante, pero el señor
iba a traer fruta robada.
La mujer le advirtió:

— No vayas a traer fruta porque un día te puede ir mal.

El hombre contestó:

— Mujer, no hay ningún problema.

Pero el gigante revisaba la fruta y notó que le robaban. Un día se puso a vigilar
escondido detrás de una ceiba. El hombre llevaba una matata y la llenó de frutas, la
costuró y se la alzó. El gigante le puso la mano y se la botó.

— ¿Qué me pasa que no me la puedo alzar? Si antes me la alzaba favorable.

Entonces la desconsturó e hizo el segundo intento y no se la pudo alzar,


porque el gigante le puso la mano más pesada. La volvió a descosturar, le sacó lo
último de la fruta y se lo echó al hombro. El gigante se le apareció y le dijo:

— Hombre, tú mestás robando la fruta, hoy te vas a morir.

Y le agarró el cuello y le iba a dar con la espada, a volarle la cabeza.


Entonces el señor se arrodilló, llorando, temblando, le suplicó que no lo matara, que él
era un pobrecito, que no tenía qué darle de comer a la familia, que por favor lo
perdonara, que era muy pobre.
El gigante le dijo:

— Aquí no hay perdón.


107

— Pero yo no puedo, tengo que venir a robar para mantener a mis hijos.

Entonces el gigante le dijo:

— ¿Tenés mujer?
— Si –le dijo.
— Entonces, mirá, con una condición, si me prestás la mujer para treinta días, sí
te dejo ir, si no me la traés te voy a matar –le dijo.

Y se comprometió el hombre a llevarle la mujer a cambio del perdón.

— Entonces, mañana a las ocho tespero –le dijo el gigante– sin falta, si no venís
te voy a ir a matar.

Entonces el hombre se puso todo tembloroso. El gigante le dijo:

— Llena de nuevo la matata de las frutas y llevátelas, pero vas a cumplir con lo
que te he pedido.
— ‘ta bien –le dijo, pero bien tembloroso.

Se alzó la matata y se fue pa’la casa. Cuando llegó, la mujer le notó que iba
nervioso. Lo vio bien afligido y le preguntó:

— Marido ¿qué traés?


— ¡Callate – le dijo– vieras lo que me ha pasado, si más me mata el gigante!
— Verdá que te dije –le dijo.
— Ah, y eso no es nada –le dijo– me he comprometido con él a que tú tenés que
ir hacer treinta días, si no me va a matar el gigante.
— No sé –le dijo ella.
108

Al siguiente día cuando los niños se dieron cuenta de que la madre se retiraba
treinta días, ellos no dejaron de preocuparse y desde ese momento que ella partió
ellos iban contando los minutos, las horas, hasta que llegaron los treinta días.
Ellos siempre preguntaban:

— Papá, ¿ya va ser la fecha?

Bueno cuando llegó el día acordado con el gigante, el señor les dijo:

— Niños yo voy a ir a traer a su mamá.

Cuando llegó al palacio del gigante, tocó la puerta:

— ¿Quién es? –dijo el gigante.


— Yo, vengo a traer a mi esposa.
— ¿Ya traés quién me la va a quitar?
— Sí, yo.
— Pasá adelante, pues –le dijo el gigante.

Cuando abrió el saguan el gigante, entró el hombre, iba a agarrar a la mujer


del brazo para que se fuera, cuando el gigante sacó un asialito de una jilga y el
hombre se fue llorando. ¿Cómo le quitaba a la mujer? ¿Quién podría contra el
gigante? ¡Pior con ese chicote! El hombre se fue. Por el camino se encontró a un lión
que le preguntó:

— ¿Por qué vas llorando?


— Y ¿qué me remedeyo con decirte? – le dijo.
— ¡N’hombre! decime, tal vez yo…

Al fin le contó el hombre:


109

— Si, mirá –le dijo– yo le presté mi mujer al gigante y como él sabía que yo iba a
traerla me mandó bien verguiado.
— Yo voy contigo –le dijo el león.
— Vamos –le dice el señor.

El señor tocó otra vez la puerta y el gigante responde:

— ¿Quién es?
— Yo, vengo a traer otra vez a mi mujer.
— ¿Ya traés quién me la va a quitar?
— Sí –le dice.
— Que pase, pues.

Y entra el león, entonces ya adentro empezó a querer pelear, a darle verga al


gigante, pero el gigante con el asialito le aplicó varios riatasos al león y lo que hizo fue
chiviarse, irse.

— Esa mujer, yo no se la puedo quitar al gigante –le dijo el león– tal vez algotro.

Y se fue para su casa.


Entonces el hombre agarró camino, llorando; y de repente, cuando llegó a un
claro, vio que se removió la tierra y apareció una gran serpiente, le dijo:

— Bueno, si podés decirme, tal vez de algo te sirva.

Tanto insistió la serpiente que al fin le dijo el hombre:

— Mirá, lo que pasa es que yo le presté mi mujer al gigante por treinta días, ayer
fui a traerla y me mandó verguiado, fue el lión y también lo mandó verguiado.
— Pero yo voy contigo, pasá adelante –le dijo la serpiente al hombre.
110

Entonces la serpiente se fue detrás del hombre.


Cuando llegaron al palaje, el señor vuelve a tocar el zaguan:

— ¿Quién? –habla el gigante.


— Yo –contestó el señor– vengo por mi esposa.
— ¿Ya traés quién me la va a quitar?
— Sí –le dijo.
— Pasa adelante, pues.

Y abrió el saguan, iba la gran serpiente peleando con el gigante; pero como él
podía más con aquel asialito, le aplicó varios riatazos en la cabeza; luego la serpiente
se cansó de peliar y se fue.

Entonces vino la decepción del hombre que ya había perdido totalmente la fe,
se fue más perdido que nunca y vio que era difícil quitarle la mujer al gigante. Y se fue
llorando más fuerte que nunca. Pero cuando iba llegando a un potrero donde había
zacate verde, chiquito, venía un conejo y le salió en el camino y le dice:

— ¿Porqué vas llorando, hombre?


— ¿Qué remedeyo con decirte a vos, tan chiquitillo?, le he contado a otras
personalidades más grandes y no han podido y vos ¿quién sos?
— Pero decime –le dijo el conejo.

Al fin, tanto insistió el conejo que le dijo el hombre:

— Te voy a contar, pero no es que te tenga fe.

¡Ah! Pues, bueno, le contó:


111

—Mire, fíjese que yo le presté la mujer al gigante por treinta días; ya se cumplió
el plazo y fui yo, me verguió; fue el león, lo pijió; fue la serpiente, también; y ahora
vos, aplastado vas a quedar a los pies del gigante.
— No creás –le dijo el conejo– ya se la quito si me traés lo que te pido.

Entonces le explicó:

— Mirá –le dijo el conejo– me vas a conseguir dieciocho varejones, me vas a


conseguir una tecomatada de agua, una tecomatada de sangre, una tecomatada de
pus, una tecomatada de moscardones y una tecomatada de avispas. Cuando ya
tengás todo, me vas a ir a hacer una cueva hacia dentro y que quepa yo. Yo la voy a ir
a revisar y aquí nos juntamos.

Le dio los ocho días de plazo. El hombre consiguió todo, va. Entonces se fue al
río, llegó la fecha, ya ahí se ajuntaron y el conejo le dijo:

— ¿Cómo están las cosas?


— Pues yo ya tengo todo.

Y llegó el siguiente día, se fueron juntos para el palacio, llega el hombre y ¡tas –
tas!:
— ¿Quién es? –dice el gigante.
— Yo –dice el hombre– vengo a traer a mi mujer.
— ¿Ya traés a quién me la va a quitar?
— Sí.

Cuando dijo sí, el conejo ya le había destripado el primer varejón al gigante;


entonces el gigante iba abriendo la puerta, no vido quien le pegó y él bien abatido. Y a
continuación, fue quebrando uno por uno los varejones hasta que le quebró los
dieciocho chilillos en el lomo al gigante y él no le pudo colocar ningún vergazo al
conejo. El gigante ya se sentía cansado y el conejo agarró la tecomatada de agua y
112

se la destripó. ¡Chorriado del culo iba el gigante!, riendo de que iba sudando. De ahí,
agarra la tecomatada de sangre, va, y ¡pa! se la destripó, va, y chorriando sangre,
todo herido; y aquél machetiando con los chilillos. Y ya que estaba todo machetiado,

el gigante se sentía afligido, y luego, el conejo agarra la pus y va…

— Ja, ja, ja, ¡uy! –le dice el conejo– yastás podrido, ya tenés gusanos, ve.

Y el gigante más afligido, va. Le echa entonces las avispas: ¡PUM! en la cara,
dijo el avispero a picarlo y cuando nuaguantaba dijo el gigante huyendo, se fue.
El hombre salió por la puerta posterior y le dice:

— Se fue el gigante ¿verdad?, me voy.


— Yo no sé questás esperando –le dijo el conejo– agarrá tu mujer y te la llevás o
mejor, la verdad, andá tre tus niños, aquí vas a vivir vos, el gigante no va a volver y si
vuelve yo te vuayudar a hacer un volado. Conseguime una pelota de cera, grande –le
dijo– y te vuacer cuatro conejos iguales a yo, y te los voy a mandar a poner uno en
cada puerta.
Cuando venga el gigante y me vea a mí allí, no va a entrar. Y yo, –le dijo– me
voy a ir a comer el zacate.

— ¡No, conejito, no te vayás! –le dijo el hombre.


— No, si ya te dije lo que vamos a hacer.

Y con esa cera hizo cuatro conejos, un café, un negro, un blanco y un color
tigre, cuatro colores, les hizo las grandes orejas y los puso en la puerta, y se fue el
conejo. Entonces el hombre tranquilo con su mujer y los niños. A los ocho días
regresó el gigante a ver si ya se bía ido el conejo. Y venía llegando por la puerta… de…
atrás… por el lado de la finca, va, despacito, y vio el conejo questaba vigilando.

— Y allistá todavía –dijo– no se ha ido, vuir a lotra puerta.


113

Y allí estaba otro conejo de otro color, se fue a la tercera puerta:

— Si uno me dio verga y hoy que son cuatro, ahí que quede ese palacio, yo me
voy y no vuelvo más. Si ese día no me mató, hoy si me puede matar.

Y se hizo feliz el hombre allí.

Informante: Domingo Alas G.


Lugar: Nueva Concepción,
Chalatenango.
Año: 1997.
114

EL MUCHACHO, TIO CONEJO Y EL GIGANTE

Habiya un muchacho que le volaba ojo a una muchacha, ¡bien linda la


muchacha! Y se le apoderó hasta que la hizo convenir que se casaran, se casó con la
muchacha. Ocho días teniya de que se bia casado y él se sentiya feliz en la vida con
la muchacha. La invitó que jueran a la montaña a hacer leña. Y se van pa’ la montaña
a hacer leña…

En esa montaña habiya un gigante. Cuando se metieron a la montaña a hacer


la leña, veá, se la quita el gigante al muchacho; al muchacho le quita la muchacha,
va, y se la llevó; no más teniya cueva, para ahí se la llevó y le dijo:

— Te quito la muchacha y te la güa dar hasta que me traigás quién me golpeye.


Sí, hasta que me peguiuno te la güa dar –le dijo– pero trayeme uno que directamente
seya más macho que mí.

Mire, aquel hombre ¡como estaba recién casado, va!

— ¡Hombre! –dijo– ¿quiago sin mi esposa?, mejor me voy a que me coman las
fieras allí por la mañana.

¡Llorando iba!, va de caminar y caminar decepcionado sin la muchacha. Allá


más adelante, estaba un toro de la montaña.

— Bueno, hombre, ¿y por qué llora? –le dijo.


— ¡Ja! –le dijo– ¿ónde no güa llorar si mian quitado mi tesoro más querido que
teniya, quera mi esposa? Ocho diyas tengo de casado y me la ha quitado el gigante
de la montaña.
— Andenseñáme –le dijo el toro– a dónde vive que yo quiero juntarme con ese
desgraciado que tengo tiempo de buscarlo y no me puedo ajuntar con él. Y lo quiero
matar –le dijo.
115

— Mire – le dijo – ese hombre es demasido, usté no liaguanta.


— Ya ¿por qué? ¿Te querés desengañar lo que soy de potente?

Había un gran árbol así de grueso, mire. Y el toro le pegó un cabezazo, le


quiebra las ramas.

— Ah, pues no –dijo el hombre– diun cabezazo mata al gigante; y traigo a la


muchacha. Véngase, pues –le dijo– le güir a enseñar dónde vive.

Y ya llegó, va, y ¡ras! le tocó así la puerta. Entonces:

— ¿Quién es? –dijo el gigante.


— Yo –le dijo el muchacho– ya traigo quién se va a dar mata con vos.
— Ajá y ¿ónde está?

El toro se ‘bia quedado escondido en un matocho.

— Y ¿a ónde está?
— Allí está –le dijo el muchacho.
— Aquí estoy –le dice el toro, va– venite si sos tan de ley. Tengo un año de
andarte buscando y no te he podido encontrar y hoy que te miro se te llegó el diya,
hoy te morís.
— Acercáte, pues –le dijo.

Y se acerca. Viene el toro ¡y se le va con cabezazo! Y se aparta el gigante y le


pega la trompada, mire, ¡en la cara! Y ¡le arranca la cabeza! ¡lo mató! ¡Ay, aquel
hombre dando gritos!, bien desesperado y le dice el gigante:

— Mirá, cuando pensés trer uno, tré uno que miaguante, estas basuras que trés,
no –le dijo.
116

Ah, pues, sale el hombre por la mañana siempre, va, llorando. Más adelante
estaba el lión.

— ¿Por qué llorás, buen hombre? –le dijo el león.


— Ay hombre, pa’qué le vua a decir –le dijo. ¡Esto nues cosa fácil!
— ¿Por qué hombre? ¡Decíme! ¡Mal contado, mal remediado! –le dijo.
— Es que no quiero que lo mate, hombre –le dijo.
— Y ¿quién es pues?, decíme.
— El gigante.
— ¡Jaa!, sí tras deseando. Decime, pues, qué te pasa; ya vas a ver.

Y agarra un palo, mire y lo botó de un rayón.

— No, –dijo el hombre– con un rayón que le dé en la timba al gigante lo


descuece. Lo güa llevar –dijo. Es que mirá, el gigante mia quitado a la esposa, la
mujer más querida y mia dicho que hasta que yo le lleve quién le pegue me la
entrega.
— Pues yo no le güa pegar, ¡yo lo güa mandar al otro mundo!

Y se van. Ah, pues, el muchacho le avisó al gigante y él se quedó allí


escondido, veá.

— ¿Quién? –dijo el gigante.


— Yo, que ya traigo quién te va dar riata –le dijo.
— ¿Dónde está?
— Allá viene.
— ¡Ah, el lión! ¡n’hombre! –le dijo. Traeme uno quiaguante.
— ¿Es qué? –le dice el lión, va, ¡bien bravo! Aquí vas a terminar en estas garras.
¡Alistate, pues!
117

Y mire, le soltaba los aruños y el gigante se apartaba, mire, no lo podiya


aruñar. En una desas, le pega la pescozada. ¡Y sobre los charrales luaventó! Diun
sólo sopapo lo mató.

— ¡Ay! –dijo el hombre– nuay remedio. No va haber quién le pegue, güa perder
mi esposa para toda mi vida.

¡Sale más desesperado, llorando en la montaña! Y caminando si más se para


en un conejo. Sale el conejo corriendo, veá y se detuvo por allá. Y ve aquel hombre
que iba llorando.

— ¿Y que te pasa, buen hombre? –le dijo.


— Sshh. ¿y qué te güa contar a vos? ¿pa’que te vua contar?
— ¡Pues no te equivoqués! ¡Contáme! –le dijo el conejo– que yo soy el que te
puede sacar de alguna necesidá presentada.
— ¡Pero, carambada! Siesque el problema es con el gigante que mia quitado la
esposa, mia dicho que busque uno que le dé riata paréntregarme a la muchacha.
— Pues mirá –le dijo– no me tenés fe ¡pero yo soy el único que lo puede
cachimbiar! y ¡le güa dar dialma! ¡Llevame, que yo no sé donde vive!

Por fin, algo sin fe, el hombre dijo:

— Pues por mí, yo lo güa llevar, pero a este lo güa perder de una pescozada,
comues chiquito se lo lleva, va.

— Ya, mirá –le dijo el conejo– sólo enseñame ónde vive, yo no güa peliar agora,
güa peliar entre tres diyas con él.

Ah, pues, le jue enseñar, va, ónde viviya el gigante, va, ónde habiya hecho la
cueva donde viviya, va.
118

— Mirá, fijate cuántas salidas tiene –le dijo el conejo.


— Sóluna –le dijo el muchacho.
— Pues mirá –le dijo– te güa hacer el trabajo. Tu muchacha la vas a recuperar,
yo te güa hacer el trabajo, pero me vas a hacer una cosa.
— Ajá ¿de qué?
— Me vas a conseguir tres pelotas: una de sangre, una de pus y una de
gusanos. Y aquí nos ajuntamos en esta misma hora entre tres diyas ¡sin falta! –le dijo–
pa’ que llevés tu muchacha. Y me trés las pelotas.

Pues vino tío conejo, va, y sale de camino a buscar a tío Cuzuco. Ah, pues, y
llega a la casa dónde tío Cuzuco:

— Buenas tardes –dijo.


— Buenas tardes –dijo la esposa del cuzuco allí, va.
— Y, mi tiyo, ¿por ónde anda?
— ¡Ah! esiombre no tiene afán, sólo estar en el pantano le gusta –le dijo.

En el pantano andaba curiosando, sacando lombrices, va, lo que comen ellos.

— Pues, y ¿a quihoras vendrá?


— A saber, en veces ya viene noche.
— ¡Pues no! –dijo tío Conejo– ¡voyir al pantano! porque me precisa platicar con
él.

Y sale pa’l pantano, va, y lualla, mire, que la mitá teniya encuevada en el lodo,
el cuzuco. Y llega el conejo y le pega por detrás, así, mire, y que la devanada del
cuzuco.

— ¡Y esas son tus gracias! –Le dijo el cuzuco– viendo que tengo tanto friyo.
119

— Es que tiyo –le dijo el conejo– yo ando con una urgencia ¡pero rápido! Y quiero
que por favor me luaga, porque yo conozco quiusté es un gran ingeniero, de los
principales, y ese trabajo sólo usté me lo puede hacer.
— ¿De qué?
— ¡Ah!, me va hacer unas calles en tal parte, porque en tres diyas tengo un
compromiso y quiero quesas calles ya’stén. Me va’cer dos calles.
— Pues cosa que se puede, hombre –le dijo el cuzuco, va.
— Ah, pues, vamos le güa enseñar dónde me las va’cer –le dijo.
Y ya lo llevó al puesto, va

— Mire –le dijo– me va hacer una calle aquí que va saltar, que no tenga tope, que
seya un solo, porque yo conozco que usté es un ingeniero bueno.

Y ya se lo llevó así, vea.

— Aquí me va romper otro –le dijo– y a mediación, en el cruce de la calle me va


hacer un redondel que va saltar allá.

Le dijo el cuzuco:

— Pues nuay qué hacer, ahorita mismo.

¡Le empieza! Pues cabal, lizo el túnel por toda la calle, a pasar allá, allá se
pasó a otro lado, dio güelta y ya lizo el redondel así.

— Vaya –le dijo– yastá el trabajuecho, metete, a ver si te parece.

Sale el conejo en carrera, va, y saltó allá y allá salió en carrera, se metió en
lotra cueva, llegó al redondel y saltó allá.

— Ah, pues, ¡yastuvo! –le dijo.


120

— ¿Cuánto le debo, tío Cuzuco?


— No, hombre, como somos amigos, nues nada, hombre –dijo el cuzuco.

Entonces, pues, otro diya le tocaba peliar, va, con el gigante. A buena mañana
llegó el esposo de la muchacha, va, y ya con las tres bolas, se las dio a tío Conejo.

Y vino tío conejo y se metió en el redondel, jue a meter las pelotas. Allá cuando
ya se hizo la hora:

— Vaya –le dijo– avisale que yastoy listo pa’que nos demos riata.

Ah, pues, y sale el gigante, va:

— Y ¿ónde está con el que me güa dar riata?


— Ah, pues, ái está –le deciya el muchacho al gigante.

Comuel conejo bien chiquito, la basurita, no lo miraba, va.

— Y ¿aónde está? –dijo el gigante– yo no lo veo.


— Aquistoy, pendejo –le dijo el conejo, va.
— ¡Ah, n’hombre! –le dijo el gigante– vieras traído uno que me pegara; esa
basura no.
— Ya vas a ver tu basura –le dice el conejo, va.

Y se le va encima y se le mete en medio de las canillas y se mete al túnel que


le ‘bía hecho el cuzuco. Y en la pasada del redondel agarró la primera bomba de
sangre, va, y saltaba, va, y el gigante que no lo miraba, va.

Cuando llega el conejo:

— Aquistoy –le dijo– mirá.


121

Onde lo voltió a ver, le pega el chibolazo.

— ¡Ay! –dijo el gigante.

Y se pasó la mano onde lo bía golpiado:

— Hijue tal –dijo– hasta sangre me sacó.

Y en lo que quedó sobándose, el conejo se mete por lotra calle, va, y saca la
bomba de pus.

— Aquí vengo de güelta –le dijo el conejo.

Ah, pues, ónde lo voltió a ver, le tira el otro chibolazo, va.

— ¡Ay, hijue tal! –dijo el gigante– ¡hasta pus me sacaste!

Y el conejo sempata de güelta en la cueva, va, y saca la bomba de gusanos y:

— Aquí vengo de güelta –le dijo– ¡preparate!

Onde lo voltió a ver, ¡pelenguen otro chibolazo!

— ¡Ay! –dijo el gigante– ¡Si hasta gusanos mia sacado!


— Aquí se va tu basura –le dijo– ¡ya quedaste verguiado!

Le dio norte el conejo, va.

— Y entriéguele la muchacha –le dijo.


122

— Pues mirá –le dijo el gigante– francamente que no se’spera un cuerpo grande
para que lo jodan a uno. Mirá quién me vino a dar verga. Así es que la muchacha es
tuya. Vení, pues, te la güa entregar.

Así es que se la dio, mire.

Informante: Catarino García.


Lugar: San Esteban Catarina, San
Vicente.
Año: 1998.
123

EL SISIMITE

Un talnetero (periquero) al que el Sisimite le había quitado su mujer, estaba


triste. Decían que el Sisimite era muy juerte, por eso el talnetero no quería ir a quitarle
la mujer. Piensa pedir ayuda a un gigante y a los animales.
Se va, encuentra al gigante y él le pregunta por qué va bien triste.

— Porque el Sisimite me ha quitado mi mujer.


— Yo se la voy a quitar –le dijo el gigante.

Después encuentra a un lión, después un buey, se encuentra con un burro, con


un gavilán y con un conejo. Todos le dicen que le van a quitar su mujer al Sisimite.
Cuando van a buscar al Sisimite, lo encuentran y primero se agarra con el
gigante, por allá tira al gigante. Después se encuentra con el lión, se agarran, por allá
tira el Sisimite al lión. Luego se encuentra con el burro, se agarra con el Sisimite y no
lo puede vencer, antes ya había vencido al buey.
El Sisimite se encuentra con el gavilán:

— ¿Vos le has quitado la mujer al talnetero? –le dice el gavilán.

Se peleya con el Sisimite. Sale volando el gavilán y queda trabado en un palo.


Sólo queda el conejo.

— Mirá, hombre –le dice el conejo al talnetero, hacete tres hoyos allá por el
camino donde pasa el Sisimite, conseguite un tarro de sangre, otro de podre y un
garrote.

Así jue, el hombre hizo los hoyos y consiguió lo que el conejo le había pedido.
El conejo se esconde y cuando pasa el Sisimite, sale del primer hoyo, le tira la tarrada
de sangre.
124

— Hoy si me depacié –dijo el Sisimite.

El conejo se vuelve a esconder y cuando el Sisimite dice a ver el otro hoyo sale
el conejo, le tira la tarrada de podre en la otra nalga, se toca el Sisimite, se huele el
dedo y dice:

— Hoy ya se me salió toda la podre.

Se agacha a ver el otro hoyo y le cae un garrotazo en la nuca, después otro y


otro, hasta que quedó todo bolo. El conejo le quitó la mujer y se la llevó de regreso a
su marido, el talnetero.

Informante: María Martínez.


Lugar: Cacaopera, Morazán.
Año: 1997.
125

UN BIEN CON UN MAL SE PAGA


(LOS ANIMALES VIEJOS)

Esta es la historia de los animales viejos, que dicen que: Un bien con un mal se
paga, porque a los animales cuando están fuertes y le ayudan al hombre, los cuidan
bien; pero cuando ya están viejos dicen que: Ya están para el tigre.
Por eso dice la historia que un perro se encontró con un gallo y le dijo:

— ¿Qué andas haciendo, gallo?


— Aquí, que me escapé de la olla, porque yo cuando estaba joven era el rey de
las gallinas, cantaba toda la noche y despertaba a mis dueños para trabajar a las
cinco de la mañana; me queriyan, me daban comida y me cuidaban, pero ahora que
estoy viejo, ahora que ya ni cantar puedo, ya me querían matar para hacer sopa, por
eso me escapé, y ando solo por las calles. Y vos ¿qué andás haciendo, perro?
— Ah, yo también teniya un amo que cuando yo era joven, saliya hacer viajes
con él, y cuando ya no teniya fuerzas me echaron a la calle, ya no podiya hacer viajes
lejos.

Entonces se juntan con el burro viejo y le dicen:

— ¿Qué andás haciendo, burro?


— Aquí, que me echaron a la calle. Cuando yo era joven me daban vino, me
daban zacate picado, dormiya en pesebre, y hoy que ya no puedo, me echaron a la
calle.
— Ah, pues, ya somos tres –le dijo.

Y se iban. Ah, pues, allá encuentran al buey y le dicen:

— ¿Qué tal, amigo buey?


— Jodido.
— ¿Por qué?
126

— Porque yo me escapé de la muerte, porque ya me iban a matar porque no


podiya jalar la carreta.
— ¡Ah, qué fregada!
— Es que está bien dicho que: un bien con un mal se paga.
— Sí.

Ah, pues, así es que fueron a vagar, pa’ que no les pasara nada. Pero que
fuera lejos de las casas de sus dueños.
Y por allá en el camino, dicen que van hallando un tigre que por ir a…, no sé
qué haciya en la aserradera y que los horcones de la aserradera, quizás las vigas,
vedá, ya estaban podridas y cuando se topó al horcón se quebró y cayó la viga
encima del tigre y quedó apachado. Entonces viene el tigre:

— Ay, amigos, ya que vienen, háganme el favor de quitarme este palo que me
ha caído encima, me está matando.
— No, porque si lo quitamos nos vas a comer.
— No, yo les digo que no, y les juro que no –dijo el tigre.
— Comonó –le dijeron– si tenemos comprobado que: un bien con un mal se
paga.
— No, cómo van a creer que vua’cer eso, no.

Y así, hasta que dice que:

— Bueno –dijo el buey– bien o mal, le voy hacer un bien.

Y le pegó una cornada al palo y lo aventó, va. Entonces el tigre se levantó.


Todos andaban juntos, eran el pollo, el gallo, el perro, el burro, el buey y el
tigre.

Pero dice que ya después, dijo el tigre:


127

— Ay, amigos, ya no hallo qué hacer, tengo hambre y tengo que comérmelos.
Me voy a comer al buey.
— ¿Vedá, que le dije, que un bien con un mal se paga?
— No, pero tengo hambre, ¿y qué voy hacer? el hambre me obliga.
— Ah, pues, bueno, este, solamente que hubiera quién negara que un bien con
un mal se paga, me dejaría comer.
— Ah, eso ya está probado –dijo el tigre.

Ah, pues, dice, primero empezó el buey, va, a preguntar. Le preguntó al pollo
viejo.

— ¿Qué tal, pollo viejo? ¿verdá, que un bien con un mal se paga? –le dijo.
— Ah, sí, es cierto –dice que le dijo– yo cuando era un buen pollo, era un pollo de
patio, me queriyan, teniya lo que necesitaba, y ahora que ya no puedo, me queriyan
comer, y por eso me escapé –dijo.
— Va, ya tengo uno que dice, que un bien con un mal se paga.

Ah, pues, viene y después se juntan con el burro.

— ¿Qué tal, amigo burro?


— Acercate más –dijo el burro.

El burro por viejo ya no oye y se acercó, va:

— Pues sí, burro, una pregunta quiero hacerte.


— ¿El qué, qué es lo que querías?
— ¿Veá que es cierto que un bien con un mal se paga?
— Ah, eso es probado. No ven que cuando yo era joven me daban vino, zacate
picado, yo estaba en un pesebre, y ahora que ya no puedo, a la calle me han echado.
Así pues, es probado que un bien con un mal se paga.
128

— Bueno, –dijo el tigre– hoy me como al buey, porque ya no hay nadie más a
quién preguntarle.
— Veamos si encontramos quién más diga lo mismo, y si ya no hay quien lo
diga, entonces sí me comés –dijo el buey.

Ah, pues, de por sí se encuentran al conejo, y le dicen:

— Amigo conejo ¿verdá que un bien con un mal se paga?


— Eso falta que verlo. ¿Cómo es el asunto? –dijo.
— Ah, que yo cayí en una aserradera, y una viga me estaba matando. Entonces
como no hallaba cómo hacerle para salir de allí, cuando iba el amigo buey, me quitó la
viga que me estaba matando, pero como hoy tengo hambre y no hallo qué hacer, hoy
me lo quiero comer. ¿Qué dice?
— Ah, vamos a ver el puesto donde estaban.

Y dicen con el buey y el cuzuco. Vaya, el cuzuco llevaba montado al conejo, él


iba como juez, para librar la causa; ya cuando llegaron al aserradero, va:

— Aquí estaba –dijo el tigre.


— Acuéstese, pues –dijo el conejo– quiero ver.

Se acostó el tigre, va. Y cuando se acostó le pusieron la viga encima, y le dice


el tío conejo:

— Ái te quedás, tío tigre, dentro de ocho diyas vengo por tu cuero.

El que salió salvando al buey, fue el conejo, porque si no, se lo comía el tigre.
El conejo tiene pasaditas bien chistosas.

Informante: Genaro Ramírez.


Lugar: Cantón El Zarzal.
Año: 1997.
129

LAS AVENTURAS DE UN POBRE CAZADOR

Había en Santo Domingo de Guzmán un pobre cazador que se ganaba la vida


de la caza, un día salió como de costumbre a ver qué conseguía, equipado de una
escopeta, de un puñal y de una lámpara de esas que se usan en la frente;
acompañado únicamente de un fiel perrito que era su amigo inseparable. Caminó por
montañas y vallados por largas horas sin poder conseguir nada.

Cuando eran las doce de la noche de un día jueves, este pobre cazador
desconsolado por no haber cazado nada, seguía caminando por una funesta
hondonada cuando de repente un hermoso y gigante conejo se aparece al frente, ¡qué
alegría!, le apunta y después de tomar aire le pega en una pierna y el conejo
malherido huye hacia El Arco; el perrito pone en práctica su colaboración, con un
ladrido constante persigue al animal herido.

El pobre hombre un poco asustado se queda en completa oscuridad, pues la


lámpara como por arte de magia se apaga, este pobre hombre se le eriza todo el
cuerpo, mastica un puro y le pega siete mordidas al puñal para poder controlarse y
seguir caminando en busca del conejo casi a tientas, dirigido únicamente por el
ladrido del perro. Como pudo llegó al pie de una de las bases del Arco donde estaba
la cueva. Cuál fue la sorpresa y al mismo tiempo tristeza al oír el ladrido del perrito
que tanto amaba al fondo de la cueva. Con miedo y valor se metió en la cueva
acurrucado, caminó unos diez metros hasta que pudo pararse, pues conforme se
adentraba, la cueva se ampliaba. Siguió caminando hasta que se topó con unas
gradas, bajó aproximadamente veinte gradas cuando de repente ¡ay Jesús!, le inundó
una inmensa claridad y se da cuenta que estaba en una preciosa ciudad. Empezó a
caminar por una ancha calle. A todo esto se olvidó de su perrito y del conejo; siguió
caminando un poco asustado y admirado por aquellas bellezas que sus ojos
contemplaban: jardines, edificios, hermosas casas, pero todas cerradas y
deshabitadas. De repente ¡ay Jesús!, un anciano se le aparece y le dice:
130

— Hijo mío ¿qué haces aquí?


Hasta entonces se acordó este pobre hombre que él entró en busca del conejo
y más que todo de su perrito que tanto amaba; y le responde:

— ¡Ay, señor! Yo entré en busca de mi perrito que aquí entró persiguiendo un


conejo.

Entonces el anciano le dice con un dedo sobre los labios de la boca:

— Shhhi, calla hijo mío ¿sabes dónde estás?


— No, señor –responde el pobre hombre. Entonces el anciano le dice:
— Hijo mío, estás en el infierno, ese conejo que tú viste y heriste es un hijo del
Diablo que había salido a dar un paseo. Yo soy tu ángel que te güarda, he venido para
rescatarte, hijo mío. Si tú quieres salvarte y salir de aquí tienes que cumplir fielmente
mis instrucciones. Fíjate bien lo que tienes que hacer: camina por esta calle central,
recto sin cruzar; al final llegarás donde está un gran edificio, esa es la residencia del
Diablo. Tiene un gran portón, bien decorado y enfrente está sentado un gran señor
mal encarado. Ese es el propio Diablo y con él tienes que hablar, él te reclamará por
qué has herido a uno de sus hijos, pero tú no te hagas cargo, niega todo lo que te
acuse, dile que tú no sabes nada de eso, que tú lo que quieres es trabajar y que
andas buscando trabajo porque eres muy pobre y tienes hijitos que mantener. Él te
ofrecerá trabajo de cuidar unos cerdos; allí verás un cerdo chele que te huelerá y que
te acariciará con deseos de hablarte, ese fue tu compadre, él en vida gozó, ahora está
sufriendo y todos esos cerdos que allí verás fueron seres humanos que tuvieron pacto
con el Diablo, que gozaron mucho en vida, pero ahora están arrepentidos; todas las
personas con quienes tendrás que relacionarte son malos espíritus, pero toma este
aceite, siempre te echas todos los días en la frente y manos para que puedas resistir a
ellos; y a la comida que te darán échale una gota para que puedas comerla y asar la
carne.
131

Te darán un par de botas de hierro, las cuales jamás podrás quitártelas, a no


ser que sigas mis instrucciones: siempre que sientas deseos de orinar, tienes que
orinarte en las botas, esto no le gustará a los demonios y te pondrán en mal con
Satanás; y él tratará de despedirte porque analizará que no le convienes, te mandará
a llamar y te dirá que por desobediente estás despedido y te preguntará qué quieres
de pago, oro o carbón. Tú le dices que quieres carbón, porque al salir de aquí se te
convertirá en oro y si aceptas oro, al salir de aquí se te convertirá en carbón, que en
nada te servirá.

— Bien, señor, te agradezco mucho los consejos que me has dado, trataré de
cumplirlos al pie de la letra –responde el pobre hombre.

Y se marchó, caminó tal como se lo había aconsejado el ángel. Al final llegó al


gran palacio y tal como se lo había dicho el ángel, allí estaba sentado el Diablo y al
ver al pobre hombre le dice:

— Ven, muchacho, quiero platicar contigo.

El pobre hombre casi temblando de miedo se acerca a este cruel espíritu y le


dice:

— Buenas tardes, señor.


— Quiero que me digas por qué heriste a uno de mis hijos que había salido a
dar un paseo.
— Señor, yo ignoro lo que usted me acusa.

Responde Satanás:

— No te hagas el tonto porque te tengo en mis manos.

Responde el pobre hombre:


132

— Pero, señor, ¿cómo puedo hacerme cargo de algo que no he cometido?

Habla Satanás:
— Bueno, ¿entonces, qué haces aquí?

A lo que el pobre hombre respondió:

— Señor, ando buscando trabajo, pues necesito dinero para criar a mis hijitos.
— ¿Estás seguro que trabajar quieres?
— Sí, señor –responde aquel pobre hombre que casi se moría de miedo.

Habla Satanás:

— Entonces ven acá, te encargarás de cuidar estos cerdos, que no salgan de


ese corral, que nadie les dé agua ni comida, porque sólo yo me encargaré de ellos.
En este cuartito vivirás, comerás carne cruda de esos animales y como agua beberás
orinas de los cerdos y te pondrás estas botas de metal las cuales no te quitarás ni
para dormir, pues aquí tu ropa nunca te la quitarás ni se te acabará nunca. ¿Jurás
cumplir todo al pie de la letra?
— Sí, señor –responde aquel hombrecito temblando de miedo.

Bueno, se marchó el Diablo y empiezan aquellos tuncos y perros a aullar, como


queriendo hablar para decir algo y tal como se lo había dicho el anciano, un hermoso
tunco chele lo huele mufando, como queriendo hablar, se puso las botas y siempre
que quería orinar lo hacía sobre las botas y para comer asaba la carne.
Inmediatamente, los demonios se dieron cuenta de la desobediencia de aquella
persona y se lo comunicaron a Satanás Padre. Este muy enojado, decidió que sólo un
mes le daría de trabajo. Pues efectivamente, al mes pudo quitarse las botas y al verlo
Satanás sin ellas no le gustó y lo llamó diciendo:
133

— No has cumplido tu palabra, has desobedecido, por tanto podría convertirte


en cerdo o perro y dejarte aquí para siempre, pero no lo haré porque alguien me lo
impide. Te irás hoy mismo, escoge lo que quieres de pago, carbón u oro.
A lo que el pobre hombre respondió:

— Carbón, señor.
— ¡Qué muchacho más tonto eres, lleva oro que de algo te servirá!
— No, señor, yo quiero carbón.
— Bien, pon el sombrero y llénalo de carbón.

Una vez liquidada la cuenta, el Diablo llamó a un criado campisto y le dijo:

— Saca a este hombre antes de que amanezca.

El campisto ordenó que el hombre se subiera en ancas, partió tomando aquella


ancha calle, caminó bastante, hasta llegar donde al parecer, un gran árbol había caído
atravesado en la calle. Al llegar a este árbol, el campisto le dijo:

— Qué suerte has tenido, amigo. Todos quisiéramos irnos de aquí y no


podemos.
Bien, te deseo mucha suerte, que seas muy feliz. Agachate para pasar este
árbol.

El pobre hombre se agachó, apretando bien el sombrero repleto de carbón.


Cuando sintió, el caballo lo arrojó cayendo al suelo y en un cerrar de ojos, campisto y
caballo desaparecieron; y como si fuera un despertar de un largo sueño, se dio cuenta
que estaba fuera de la cueva y ¡qué felicidad! aquel carbón convertido en finísimo oro,
eran las seis de la mañana, partió rumbo a Santo Domingo de Guzmán, que dista a
tres kilómetros; y al llegar a su casa causó pánico, pues hacía un año que había
desaparecido. Ya hasta le habían rezado el cabo de año creyendo que había muerto,
pero al verlo llegar, ¡qué alegría, lo abrazan, lo besan, lo acarician y recibieron el oro
134

con el cual fueron muy felices! Y se convirtieron en las gentes más ricas de aquella
población.

Fuente: Monografía El Náhuat Vive.


Lugar: Casa de la Cultura de Santo
Domingo de Guzmán, Sonsonate.
(Sin fecha).
135

LA CUCHE

A cierta hora de la noche, en un patio, se sientan y ponen un huacal de morro,


hacen una oración. Al finalizar la oración, vomitan el alma, ésta cae en el huacal de
morro.

Estas gentes cuando ya no tienen alma, se pueden convertir en el animal que


quieran.

Hay una mujer que después de vomitar el alma se convierte en un tunco


pequeño y va al pueblo o algún lugar, si tiene un enemigo, lo muerde o lo topa a una
pared para golpearlo.

Hay personas que pagan para hacerles daño a sus enemigos.

Si hay una persona en el pueblo que quiere investigar qué es eso, se prepara,
porque sabe que le va a salir la cuche o el tunco. Lleva un palo, cinco bejucos y al
acercarse a la cuche la golpea por todos lados, le da una paliza tremenda. Al día
siguiente visita a las personas que tengan señas de que ellas habían sido, de las que
ella desconfíe y si la encuentra en la cama, toda adolorida, confirma sus sospechas;
esto viene siendo como magia negra.

Informante: Christian Güalberto


Vásquez.
Lugar: Santiago Nonualco, La Paz.
Año: 1998.
136

LOS MICOS

‘taban cantando los gallos y yo agarro camino. Eso sí, había tomado mi trago.
Agarro camino y el corvo, ah, ah…

Por un río estaban dos micos, ái hacían “chiqui, chiqui, chiqui”, onde me vieron
a mí ¡ja! Entonces yo lo que hice: saqué el corvo y le pegué tres escupidas y tres
mordidas… porque eso es “contra”: pegarle, morderle el filo, tres mordidas. Mire, se
apartaron ellos y yo pasé el río. Ellos se apartaron: uno allá y el otro aquí. Eso sí, que
yo listo con la lámpara. Pero ligero le eché un pedazo de puro.

— Vaya –dije yo– quiero ver si así me hacen algo.

Pasé el río, y ellos sólo se quedaron haciendo gran bulla. Y otros dos vagos
que venían detrás de mí, no pudieron pasar. Los hicieron que amanecieran allí, los
tuvieron allí hasta que ellos se fueron. No los dejaron pasar y yo sí pasé, pero fue por
la “contra”.

Informante: Juan José Carías.


Lugar: Nahuizalco, Sonsonate.
Año: 1996.
137

LAS APUESTAS DE TIO CONEJO

Vivía en la montaña. El gigante vivía en la montaña, entonces el tío conejo se


cruzó por ahí. Viene el gigante y lo agarra:

— Hoy te como, conejo –le dijo.


— No me comás –le dijo– No me comás.
— ¡Cómo no! –dice que le dijo– Te voy a comer.
— ¡No!
— Si hacemos una apuesta, no te como.
— Hagámosla –le dijo.

Mire qué capricho de conejo, tan chiquito, va:

— Mirá –le dijo– vamos a hacer una apuesta.


— Vamos –dicen que le dijo.

Y se fueron para un potrero. Agarraron una piedra cada uno:

— Quién alcance más largo –dijo el gigante.

Usté sabe bien que el gigante es grande, va, y el conejo chiquito.

— Vamos a pintarla, la tiramos y si vos alcanzás más lejos que mí –le dijo– no te
como.
— Ya está –le dijo el conejo– ‘perame.

Se para el gigante y la deja ir primero, lanza la gran pedrada. Ah, no, viene el
conejo y le dice:

— Mañana hacemos la apuesta.


138

El conejo, pintó la piedra, se va… allaaa… saber adónde la jue a dejar, tanteando
de que la piedra del gigante quedara atrás de la de él. Bueno, y llegaron el siguiente
día:

— Vaya –dice que le dijo– lancemos la piedra.

Entonces el gigante la dejó ir, mire, allaaaa… bien lejos cayó.

— Vaya, conejo –le dice– aquí está la tuya.

Y hace el mate el conejo –dice– y tira la piedra para atrás y como ya la pintada
la tenía allá, estaba confiado. Y se van a buscarlas:

— Vamos a ver quién alcanzó más lejos.

Se van y llegan donde está la piedra del gigante, esa quedaba aquí y la del
conejo quedaba allá, más lejos.

— Me has ganado, pues, no. Vamos hacer otra.


— ¡Hagámosla! –le dice el conejo.

Se fueron para un llano.

— Mañana la vamos hacer –dice que le dijo.

Allá llegaron a una ceiba.

— Mirá, quien pegue más fuerte en este ceibo, quien suma este ceibo de una
trompada, gana –dice que le dijo el gigante.
— Vaya, está bueno.
139

Entonces viene el conejo y el mismo día se va para donde un carpintero:


— Mire, maytro, yo vengo a que me haga un trabajito, le voy a pagar bien.
— ¡Cómo n’hombre! –dice que le dijo.
— Quiero que me vaya hacer un hoyo a la ceiba –dice que le dijo– tantiando que
me quepa la mano, pero me lo deja bien, bien tapadito con la cascarita, que no se
eche de ver.
— ¡Cómo n’hombre! –le dijo.

Pero todo ese trabajo lo hizo de noche. Y al otro día se fueron a hacer la
apuesta:

— Vaya, pues, gigante –dice que le dijo, ya sabía su plan, seguro– pegá vos
primero, quien pegue más fuerte, ¡es cierto que tiene fuerza!

El gigante da la gran trompada y sólo se peló las manos y quedó el choyón de


la cáscara que peló.

— ¡Ah, n’hombre! –dice que le dijo el conejo– vos no tenés fuerza, ¿querés ver?

Como él sabía dónde tenía el hoyo, veá.

— ¿Querés ver?

Y le hace ¡chas!, se fue hasta el brazo.

— ¿Viste –dicen que le dijo– que te domé?

Se le fue toda la mano en el hueco que había hecho el carpintero.

— Ah, pues, no, me has ganado, ¿cómo hacés vos para que tengás más
fuerzas que mí y tan chiquito que sos?
140

— Para que veás.


— Hagamos otra, hombre –dice que le dijo el gigante.
— Hagámosla. Mirá, a las tres es la vencida; si en la tres no me ganás, contá
que no hay quien me gane a mí.

Y se van, llegan a una isla.

— Mirá, quién alcance más lejos con una vara al tirarla, que caiga a lo lejos, al
centro del mar, gana.
— ¡N’hombre! –dicen que le dijo el conejo– ¿cómo te ponés a creer que vas a
saber dónde va a caer la vara tuya y la vara mía dentro del agua?
— De veras –dicen que le dijo el gigante.
— Hagamos otra mejor.

Hoy lo fregó, mire.

— Como ésta va a ser la última, si vos no lo hacés –le dijo– te gano. Y ve que vos
sos más grande que mí, y yo soy más chiquito.

Y se van para una piedra pacha.

— Mañana vamos a venir para hacer la apuesta.

Viene tío conejo y se va para donde un herrero.

— Mirá, maytro, por qué no me vas hacer un hoyo con un barreno de hacer
hoyo en piedra.
— Como, no’hombre –dicen que le dijo.

Se van de noche a barreniar la piedra, a hacer un hoyo con el barreno.


141

— Me lo dejás bien tapadito.

Entonces, al otro día, cuando ya estaba hecho el hoyo, el conejo le dijo al


gigante:

— Te voy a pasar hablando para que vayamos a ver esa piedra, a ver quién le
pega más fuerte. Quien suma la piedra de una gran trompada: ¡gana!

Como ya la tenía hecha, pues, claro, él decía las cosas bien seguro.

Llegan a la piedra y le dice al gigante:

— Vaya, hacelo vos primero.

Se va el gigante con la gran trompada y sólo se le resbaló en el puño de la


mano, pegó, pues, veá.

— ¡Ah, no! –le dijo el conejo– no tenés fuerzas vos, ¿querés ver yo?

Y agarra la dirección donde había puesto el barreno el hombre, se le va hasta


el pegue del brazo.

— ¿Ya viste? Te domé. Ya no, ya no me ganás, no me ganás. Así es que andate


y yo también me voy –dice que le dijo.
— Te has salvado –le dijo el gigante.

Hasta allí llegó, no se lo comió, se salvó.

Informante: Bartolo Hernández.


Lugar: Güatajiagua, Morazán.
Año: 1999.
142

DEL INDIO AQUINO


143

POR QUÉ ANASTASIO AQUINO SE REBELÓ CONTRA LOS ESPAÑOLES


HACENDADOS

En una hacienda llamada Jalponga, que queda al sur de Santiago Nonualco,


Anastasio trabajaba allí; era el mayordomo. El dueño de la hacienda le había dicho
que fuera el mayordomo. También allí trabajaba un hermano de Anastasio, llamado
Blas.
Los castigos eran muy fuertes, había lo que se llamaba “Cepo”, que esto
consistía en hacer una gran zanja, profunda, como un hoyo, un pozo profundo y sobre
ese pozo ponían un trozo, era del diámetro del pozo y en el centro había una gran
abertura en donde sólo quedaba la cabeza y los brazos, el resto del cuerpo quedaba
colgado dentro del pozo.

Un día Aquino llegó tarde y cuando llegó encontró a todos los trabajadores que
no estaban en sus respectivas labores. Aquino les preguntó qué pasaba en la
hacienda:

— Es que… vino su hermano Blas y le dijo al patrón:


— Señor, nosotros estamos cansados de trabajar tanto camisero por tan poco
sueldo, nos quiere tener desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde y
estamos cansados.
Entonces el patrón gritó:

— ¡A trabajar!

— Y Blas le dijo:

— No lo haremos.

— Entonces el patrón se dirigió a Blas e inmediatamente lo mandó a castigar al


trozo.
144

Después que Anastasio escuchó todo lo sucedido, se dirigió apresuradamente


al trozo y como éste tenía unos candados con llave, los quitó y sacó a Blas del pozo.

Anastasio dijo:

— ¿Dónde está el patrón? Bueno, muchachos, adelante con sus machetes y


vamos contra el patrón.

El patrón andaba a caballo y cuando vio que iba contra él se corrió a


Zacatecoluca; porque de ese lugar era, se enojó y no lo pudieron matar.

Informante: Blanca Rosa Mata.


Lugar: Santiago Nonualco, La Paz.
Año: 1997.
145

LA SERPIENTE DE ORO, EL VENADO Y EL INDIO AQUINO

Aquí por el afiladero del Cerro de la Chorrera, eso es bonito, unos ramajes
quiay, antes abundaban los piñales, los alimentos y muchos árboles frutales; esas
frutas eran frondosas. El agua de la Chorrera, desde aquí se ve bien cabal, eso antes
era hermoso. Ahora todo está seco por ahí, desde que la Chorrera se secó. Según
cuentan, pues eso no me consta a mí, sino que a uno la gente le cuenta sus cositas,
dicen que ahí en la Chorrera, había una gran fuente de agua que abastecía a todos los
animalitos y a todas las personas que ahí vivían; y que ese lugar era protegido por
una gran culebra de oro que salía todas las noches; y como era de oro todos los
cazadores querían terminar con ella.

Dicen que un día dos amigos fueron a lincharla, pero no vieron a nadie, más
que a un indio que estaba sacando agua de la fuente. Cuando se acercaron se
desapareció. Decidieron, pues, regresarse, cuando de repente vieron a un venadito
pintillo, que de esos animales abundaban ahí. Bueno, estos amigos, para no venirse
con las manos vacías, decidieron cazar el animalito, pero se les desapareció y se
dieron por vencidos.

Al regresar al pueblo, le contaron a sus demás amigos, y planearon una


expedición ocho días después. Así fue. Iban cinco hombres, pasaba el tiempo y no
vieron nada. Decidieron por fin regresarse y le contaron al agüelo de uno de los
muchachos; y él les dijo que ya no volvieran por ahí, porque el que se aparecía y
cuidaba la fuente era el indio Aquino que, como era brujo, se podía convertir en
venado y culebra y asustar a todo el que llegara a cazar al lugar.

Dicen que por algún tiempo, la gente se evitó de ir. Pero ya ve como es la
ambición… el dinero los pierde… Muchos trataban de buscar a la serpiente de oro,
porque quien la matara se hacía rico. Por esa serpiente es que existía el agua de la
Chorrera. Al fin ésta se aburrió, porque muchos la querían cazar, hasta que se
marchó de ahí. Por eso es que la Chorrera se ha secado y ya no abundan los
146

animales, todo se ha secado por ahí. Y es que como el agua es la vida. Así es que
dicen que el indio Aquino es la misma serpiente y el mismo venado que protegía el
lugar.

Informante: Rafael Velasco


Grande.
Lugar: Santiago Nonualco, La
Paz.
Año: 1997.
147

EL BRUJO ANASTASIO AQUINO

Según cuentan algunas personas, cuando Aquino venía huyendo con su


comitiva después de luchar con el Batallón de los Soldados del Gobierno, nunca
podían alcanzarlo porque antes de llegar a la cueva, hay una poza que llaman “El
Salto”, ahí los cipotes acostumbraban ir a bañarse después que vienen de trabajar.

Dicen que esa poza es encantada porque Aquino se hundía ahí y venía a salir
por el Río Jiboa. Mucha gente dice que este indio era brujo porque se aparecía y
desaparecía sin que sus enemigos se dieran cuenta; cuando acordaban ya lo tenían
enfrente y les decía a sus valientes muchachos:

— Cien abajo y cien arriba, y los demás al centro.

Y así acababa con sus enemigos.

Es que este indio era rejodido. Hacía loquiar hasta al más vivo; todos esos
cerros se los anduvo y los conocía como la palma de su mano. ¡Cómo hallaban al
condenado! si la casa de él era el Cerro el Tacuazín, donde tenía su armamento y las
cosas de valor, pero también anduvo por los cerros La Campana, El Pleito y La Casa
Peña. Dicen que se sabía una senda secreta que sólo él conocía, que iba a dar
directo a la Hacienda Jalponguita, donde había sido esclavo. También pasaba por un
camino subterráneo que iba a dar derecho a San Vicente.

¡Ah… si el indio era astuto! ¡Por eso dicen que era brujo!… tanto así que sus
enemigos no lo veían y pasaban a la par de él. Como que era invisible.
Al indio ¡sí lo agarraron, porque le hicieron bien hechita la cama! Dicen que un
compadre de él lo vendió, así como Judas vendió a Cristo.
Y esa fue su desgracia.
Informante: Anónimo.
Lugar: Santiago Nonualco, La Paz.
Año: 1998.
148

ANASTASIO ERA SILVESTRE

Ese indio era silvestre. Un tío nos contaba que ese indio había nacido de la
montaña, era silvestre pues no tenía nana ni tata. Nunca se casó ni tuvo hijos.

— ¿Cómo es eso de silvestre?


— Que nació de la montaña, pues por eso no respetaba a los santos. Sólo fíjese
que se metió a la iglesia de San Vicente, decía mi tío que con todos los bandidos se
fue, eran cien y se metieron ahí mismo en la iglesia, se robaban todos los adornos de
los santos, dinero de los ricos y el muy sin alma, le robó la corona a la Virgen y se la
puso él. ¡Para qué fue eso!; lueguito los curas y los guardias le cayeron encima, lo
agarraron y lo metieron preso.

Al otro día vino la orden de la capital para que lo despescuezaran, así fue que
le quitaron la cabeza y fíjese que dicen que ese indio cuando lo iban a matar se reía a
carcajadas burlándose de los curas. Es que ese indio era el puro demonio; pero al fin
lo mataron, le quitaron la cabeza en la Cuesta de Montero, cerca de Amapulapa; la
enchutaron en una estaca, la metieron en una jaula y lo anduvieron paseando para
que viera la gente; el cuerpo lo dejaron tirado, ya casi se lo hartaban los chuchos;
pero en eso llegaron algunos indios de los mismos de él, lo recogieron y lo fueron a
enterrar al cementerio de San Vicente; ahí está. El año pasado dicen que llegaron
unos indios a hacerle no sé qué celebración.

Bueno, sólo eso es lo que les puedo contar.

Informante: José Francisco Cerón.


Lugar: Santiago Nonualco, La Paz.
Año: 1997.
149

LA CUEVA MISTERIOSA

El indio Aquino después de robarle la corona al Santo Patrono San José, la


escondió en la cueva “El Tacuazín” junto a las demás joyas del botín robado. Allí están
porque nadie ha podido entrar.

Anastasio Aquino, antes de morir le dijo al hermano que solamente él podía


entrar:

— Cuando yo me muera sólo vos vas a poder venir a sacar de lo que hay aquí.

Como antes, había de unas alforjitas chiquititas de cuarta y gallinita, la


agarraban y se iban como a las cuatro o cuando él quería sacar algunas joyas, se
metía a la cueva y no lo veía nadie. Al rato veniya con bastantes alhajas.

Un día el hermano del indio Aquino, le dijo a un compadre que fuera a traer
unos centavos.

— Vamos, pues, compadre.


— Aquí estese –le dijo.

El hermano del indio Aquino se metió y al ratito ya iba llegando con bastantes
alhajas en aquellas alforjas, bien llenitas.
El compadre dijo:

— Hoy ya ví dónde viene a sacar alhajas mi compadre, mañana voy a venir a


sacar.

Al día siguiente se fue el compadre, pero no pudo entrar; porque cuando iba
entrando, va hallando al indio Aquino sentado en la puerta, y no lo dejó entrar, se fue,
no lo esperó; como el indio Aquino no le había ordenado sacar nada.
150

Dicen que nadie puede entrar a la cueva porque ahí se aparece el indio Aquino.

Informante: Juan Hernández.


Lugar: San Sebastián Abajo, Santiago
Nonualco.
Año: 1997.
151

EL SECRETARIO

El indio le confiaba todo al secretario; todos los controles de apunte para tener
bien organizado.

Cuando hay secretario el patrón ordena todo lo que se va a hacer.

Aquino tenía su propio secretario y él era el que llevaba todo ese control de
listado; el secretario era también indio y cuando Aquino se vino, el secretario ya tenía
tiempo de andar con él.

Bueno, como ustedes sabían, cuando el ejército anda fuera del cuartel siempre
hacen una champa de campaña y era como esta hora cuando le dijo a la muchacha:

— Ya es de noche, ahora tenemos que quedarnos aquí.

Tenían ellos que quedarse para pasar la noche en aquel campo.

Estando ya en ese lugar, llegaron todos los que iban a estar allí de centinelas,
porque siempre dejaban a uno. Aquino le dijo a la muchacha:

— Usted se queda en esta champa.

Al secretario le dijo que se quedara de portero en la champa de ella. Le dio su


buena champa, mientras Aquino se fue a dar otras órdenes dejándolo al secretario
ahí.

Entonces dijo el secretario:

— Este indio se va a gozar a esta muchacha tan hermosa; mejor me la vua


lograr yo, me vua meter por aquí.
152

Se metió por el lugar, se fue suave. Cuando llegó donde la muchacha, ella
pegó un grito y el indio se devanaba y fue a ver qué pasaba.

El secretario dijo:

— Si me halla aquí este indio me mata; y es que este indio es bruto.

Así es que el secretario lo que hizo fue irse de ahí porque tenía miedo que lo
matara.

Ya cuando amaneció, el indio Aquino reunió a todos y dijo:

— ¿Quién sería el que se atrevió a meterse aquí adentro?; ¡Vamos a ver quién
fue!

Se dio cuenta que el secretario había sido y que ya había huído. Como en
ese tiempo los hombres que sabían algo de estudio, eran unos grandes hombres.
Bueno, el secretario se fue para la presidencia a pedir empleo y se fue a presentar.

— Voy a pedir chance allá –dijo.

Le dieron el chance de escribiente, entonces dijo el presidente:

— Allá anda un indio; si alguien a ese indio me lo apresara, yo le doy todo mi


ejército.
— Yo voy –le dijo el secretario.

Le dieron tres mil soldados para capturar al indio Aquino, y se viene de San
Salvador a Cojutepeque.

El secretario dijo:
153

— ¿Para qué llevar tanta gente?

Una cuarta parte dejó allá en Cojutepeque; la otra la vino a dejar aquí en San
Vicente y se trajo unos poquitos para Zacatecoluca, como allí estaba el ejército.

— Vaya –dijo– para traer a ese indio, con unos poquitos me lo traigo; ¡ah! me lo
voy a traer fácil y ya.

Y como antes en Huiquilapa era el puente, había un palo de amate que era
grande, así, en un plancito ahí por San Rafael.

El secretario ya venía con el ejército, solamente veniya con veinticinco


soldados, encontrando al indio acostado en el amate. Este ve venir a aquellos
soldados, entonces dijo Aquino a sus hombres:

— ¡A prepararse que viene el enemigo!

Y los soldados se prepararon. El secretario ya venía cerca y le dice:

— No, no, mi jefe, no ser otro, soy su secretario.


— Ajá –le dice– ¿Tú eres el secretario?
— Mirá –le dijo– te traigo una buena noticia.
— Ajá, vamos a ver.

Y aquel como le tenía miedo le dijo:

— Yo me he ganado el puesto, a traerlo vengo porque lo voy a sentar en la silla,


yo tengo la presidencia.
— ¿De veras, no eres mentiroso?
— No, vámonos mi jefe.
154

Allí no le hicieron nada, se lo llevaron así, políticamente, lo fueron sacando y se


lo fueron llevando, iban platicando, ya saben como es la política, se lo llevaron
platicando así de abracete:

— Así pues mi jefe, usted va ser el presidente.


— ¡De veras hombre!

Al fin lo convencieron.

Al llegar a Zacatecoluca le cayeron encima, todos lo apercollaron, lo metieron


preso y se lo llevaron. Al pasar por San Vicente iban ellos y el presidente, allí lo
descabezaron y lo anduvieron paseando en una palangana por todo el pueblo.

Informante: Juan Hernández.


Lugar: Santiago Nonualco, La Paz.
Año: 1998.
155

PARTE II

NARRACIONES DE RAÍZ COLONIAL


156

DE SANTOS Y MILAGROS
157

SAN PEDRO

Dicen que una vez, para las fiestas de San Pedro, en la iglesia lo tenían,
lo estaban limpiando y cambiando.

Cuando le iban a limpiar el cabello, tenía algo como el gorro del papa, pero
quizá los señores que lo estaban limpiando no le pidieron permiso como tenía que ser
o quizá sólo se lo quitaron y después no hallaban cómo ponerle el gorro. Tanto que lo
enojaron porque después se vino una tormenta, un huracán con relámpagos y
truenos, se sentía una tempestad tremenda, pero hasta después le lograron poner el
gorro.

Fíjese que la tremenda tormenta encerró a la gente en la iglesia, y cuando


quisieron sacar a San Pedro, no los dejó porque lo que tenía en la cabeza le crecía y
topaba en la puerta, así los tenía; lo bajaban y lo querían sacar, siempre le crecía lo
que tenía en la cabeza.

¡Y dice otra vez la tormenta!, los rayos y relámpagos, así que no dejó festejar
las misas ni la víspera del propio día y decía la gente:

— Ya ven lo que es el poder de Dios.

Entonces, la fiesta no fue de motivación sino de reflexión sobre el poder de


Dios, porque hay gente que no cree.

Informante: Yanira N.
Lugar: Barrio San Miguel, Teotepeque.
Año: 1998.
158

LA VIRGEN DE LA PERLA

La Virgen de la Perla fue encontrada en una gruta, y con dos cosas así como
veladoras, pero como de cactus. Estas cosas la cuidaban al frente. Cuando la
encontraron, se la llevaron para la iglesia; pero cuando no le gustaba cómo estaba
arreglada la iglesia, se salía aunque la dejaran encerrada. Dicen que se han
encontrado varias veces los piecitos de las huellas de ella que va rumbo a la gruta.
Cuando uno va con fe, siempre le ve el cabello mojado.

Dicen que cuando vinieron los españoles, se llevaron la imagen verdadera y


que después mandaron otra, pero siempre se le ve el cabello mojado. Dicen que es
así porque a ella la querían abusar unos marinos y en lugar que se burlaran de ella, se
tiró al mar. Dios no quiso que el sacrificio de ella al quitarse la vida, quedara así, y la
transformó en la virgen para demostrar el poder divino que tiene.

Dicen que ella siempre se baña en el mar por las noches y en la mañana
siempre está con el cabello bien mojado y cuando el mar baja se puede visitar la gruta
y ver los piecitos.

Informante: Yanira N.
Lugar: Barrio San Miguel, Teotepeque.
Año: 1998.
159

EL SANTO DE LA YESERA

Contaban los señores antiguos que San Miguel apareció aquí en esta
población, San Miguel Tepezontes; pero apareció por allá, en un lugar que le llaman
La Yesera.

Entonces sólo eran cuatro familias de indios que vivían aquí, pero indios,
indios, que no podían hablar y sólo a señas se entendían. Estos hombres tenían
flechas para salir a cazar y no comiyan más que animales del monte. No sabiyan
dónde comprar y no podiyan hablar.

Eran montañas en esa época.

Dicen que por aquí, donde está la iglesia, habiyan cuatro ranchos, donde
estaban cuatro familias. Como eran salvajes no entendiyan nada, no sabiyan si había
Dios. A cada uno le tocaba ir de cacería, hoy iba uno, mañana otro, pasado otro, hasta
que pasaban los cuatro.

Ellos tenían que ir a traer carne de cualquier animal y llegaban con la carne,
luego a comer. Como eran animales la carne se la comiyan cruda.

Entonces un tirador se fue hasta ese lugar de La Yesera, halló un venado


qu’estaba comiendo, agarró la flecha y disparó, y cayó el venado. Sacó un lazo para
maniar el animal y cargarlo; porque teniyan mucha juerza.

Tenían unos lazos hechos de cuero de venado, torciyan los cueros y sacaban
correyas.
Los lazos siempre los llevaban consigo para los venados.
160

Tomó el lazo para amarrar y luego cargar el venado; pero cuando llegó cerca
que liba’garrar las manos y las patas, sólo lo tentó, se levantó el venado y fue a caer
más adelante. A la segunda caída que ‘bía tenido el venado, agarró la flecha y dijo:
— Le güa tirar otro flechazo porque si no, no me lo güa poder llevar.

Cuando le disparó con la flecha, no le pegó.


Se levantó el venado ya baliado, iba sangrando.... Cuando el hombre llegó a la
cueva, vido que dentro estaba un hombre parado y dice que le dijo:

— ¿Por qué me estas matando los animales? Estos son míos, todos los que
andan aquí en la montaña son míos; no me los vayas a volver a tocar, porque te va a
ir mal.

Entonces el tirador se extrañó, porque nunca ‘bía visto un hombre así como
nosotros, veá.

Cuando llegó al rancho luestaban esperando con la comida; y como no


llevaba, le dijeron los otros tres qué era lo que le pasaba. Se entendiyan sólo por
señas. Entonces empezó a decirles lo que le había pasado, que ‘bía matado un
venado y se lo ‘bía quitado un hombre (San Miguel).

Al siguiente día, mandaron a otro a cazar y trajo un venado, al tercer día fue
otro y así hasta que pasaron los cuatro. A los cinco días le tocaba otra vez al primero.
Halló un animal que se llamaba tepezcuintle que’staba parado, comiedo cáscaras de
pepenance. Llegó el hombre, le pegó y luagarró y sucedió lo mismo del venado;
cuando él llegó a la cueva San Miguel ya’staba allí, se le quedó viendo y el cazador
tuvo miedo. Entonces San Miguel dijo que y’eran dos veces que le ‘bía molestado a
los animales, que eran d’él y no queriya que se los molestaran. Que mataran los que
hallaran en otro lugar; pero los de La Yesera eran d’él y que no se los mataran.
161

Entonces los cuatro indios y sus respectivas familias empezaron a platicar de


señas y fueron los cuatro indios allá, a la cueva. Al llegar, San Miguel estaba en la
puerta y él dijo que iba a venir para acá, pero que le construyeran su casa aparte.

Como no podían hablar y no tenían corvos, sólo las manos, vinieron los cuatro
a avisarle a sus familias qu’iban hacer un rancho, porque ese hombre (San Miguel),
se queriya venir donde estaban ellos.

Hicieron el rancho con hojas y madera, hicieron un tapexco (cama rústica) todo
tronchado, y después jueron a traer a San Miguel, se vino con ellos y les veniya
dando entendimiento. Cuando llegaron y lo fueron a poner al rancho, le preguntaron
que si le gustaba San Miguel les dijo que sí y que allí se quedaría. Después ellos
empezaron a hablar, ya Dios les fue dando el habla y empezaron a comunicarse.
Le hicieron la ermita a San Miguel, la hicieron de zacate, todo bien arreglado y
ya podían pronunciar “San Miguel”.

Entonces dicen que vinieron unos señores a secar la laguna, ya había más
gente de los indios, iban poblando más con sus hijos. Los señores que trajeron a San
Miguel ya no estaban, ya ‘bían muerto los viejitos. Cuando llegaron allí esos señores
que querían secar la laguna, decían que era para llevarse el tesoro que tenía la
laguna; que el agua se juera por todas las cañadas, porque este pueblo está en un
cañada. Aquí tenía que romper el agua y llevarse las casas que ‘bían aquí abajo.

Los indios empezaron a pedirle a San Miguel y va de pedirle, porque la laguna


iba a rebalsar y se los iba a llevar cuando fuera el rebalse del agua.

Luego ái por unos amates, en el mismo Cerro de la Yesera se puso una nube,
allí por la Cruz de Candelaria se formaron dos tormentas y se jueron derechito al
cerro, al chocar las nubes fue el primer trueno centellazo, pero jue en seco, no había
lluvia, sólo truenos, uhuu…, sólo truenos.
162

Los indios saliyan de los cerros para ver desde las lomas cómo agarraban los
truenos de las nubes al cerro y después veían que el agua iba cayendo en el cerro
hasta que lo dejaron al haz del agua.
Lo destruyeron a juerza de truenos y centellazos, lo deshicieron y quedó en
silencio la máquina.
Contaban los señores que en ese tiempo no habiya pescado en la laguna
porque el agua estaba hirviendo, todo el pescado moría.

Esas dos tormentas deshicieron el cerro. Los viejitos contaban que los indios
iban a ver a San Miguel a la capilla, iban a pedirle favores. Pero San Miguel no
estaba, sólo estaba el altar, en lo mejor de los truenos, San Miguel no estaba.

Decían que Santiago y San Miguel pelearon y deshicieron ese cerro para que la
laguna no sacara a los indios en esa época. Cuando terminó la tormenta, los indios
jueron a la capilla y ya’staba San Miguel allí, bien sudado porque ‘bía estado
peleando.

Al mes que habían deshecho el cerro se fue San Miguel.

Entonces fueron a traer a San Miguel a España, diallá lo jueron a traer, el de


aquí se fue.

A San Miguel por eso lo estiman, porque es español, lo regaló un obispo.

Con los hijos de la niña Gallegos y Don Edgardo íbamos de noche a tirar, a
esperar los tepezcuintles. Como a las diez de la noche ‘tábamos esperando y dijo mi
primo:

— Y’es noche, no van a venir los tepezcuintles.


163

Y nos quedamos. De repente vamos viendo la peña de varios colores, se ‘bía


iluminado hasta donde estabamos nosotros y dice mi primo:

— ¡Mirá, gran reflejo que se mira!

Nos quedamos viendo. Nos apartamos del monte y nos juimos a una loma, nos
quedamos viendo la peña, tenía varios colores, bien rojito, rosado, amarillo, verde... y
me dice mi primo:

— Aquí es donde apareció San Miguel.

Aquí hubo un gran diluvio, parece que jue en 1934, entonces quedó aterrado
una portadita, yo la conocí. Cuando esa lluvia vino, deshizo todito. Esos cerros se
derrumbaron, se derrumbaron las peñas y allí quedó atrapada la cueva. Por lo menos
a treinta metros de profundidad, los barrancos quedaron parejos.

Por eso nosotros creemos que sí es cierto, que allí apareció San Miguel.

Informante: Miguel Ortiz.


Lugar: San Miguel Tepezontes, La Paz.
Año: 1996.
164

LA CANDELA

Hace cientos de años que contaban las bisabuelas que como las costureras
llegan ya bien noche cosiendo, oyen todo lo que pasa a esas horas.

Había una de ellas que’ra bien curiosa y oía ladrar a los perros… bueno y que
eso incomodaba a esa hora.

— ¿Bueno y qué será? –dijo la mujer.

Y ella con la curiosidad que quería saber qué pasaba en la calle, pues un día
de tantos decidió abrir la puerta, ya le habían dicho que eso era peligroso porque eran
espíritus.

Pero como ella tenía curiosidad, resulta que salió, y vio todo normal en la calle
pero al rato dice que vio cruzar por la esquina, sobre la calle donde vivía, venía un
entierro y todo bien normal y que hacía ruido el cajón y todo bien con sus candelas,
bien normal, pero luego cuando pasaron enfrente de la casa de ella, y como estaba
de curiosa, nada más se salió de la fila de donde iba, una señora le dio una candela.
Lo normal. Bien y pasó, todavía ella se quedó viendo el entierro que cruzó y después
cerró la puerta. Siguió cosiendo. El día siguiente ella sintió aquella curiosidad de ir a
ver. Dice que sacó lo que le habían dado y va viendo que eran unos huesos, unos
huesos largos.

— ¡Ah, no! –dijo.

Y cuando va viendo eso, le entró escalofrío y se sintió mal; entonces ella tuvo la
necesidad de comunicarse con alguien y lo que pudo hacer, fue correr donde el
sacerdote, y dijo:

— A saber qué me puede pasar con esto…


165

Llegó y le pidió platicar con él y el padre le dijo:

— Sí, hija, ¿qué te pasa?

Y le contó toda la historia de la noche anterior.

— ¡Ah! por curiosa te iba a llevar el Diablo. Eso no es más que el demonio que
quiere llevarte y ahora tenés que sacrificarte porque si no, te llevan enterita, así como
te digo ¡como estás!

Pues mire, hija, la mujer se puso mal y el padre la tuvo que confesar,
prepararla para darle su comunión y arrepentimiento.

Porque ella no quería irse con el entierro. Entonces le dijo:

— Mire, hija, para esto va a conseguir un niño que sea primerizo, varón y un
gallo y debe procurar que coma…
El gallo canta, veá, a la media noche que el niño se despierte que no se vaya a
dormir otra vez, para que él entregue esa candela que te han dado.

¿Cuál candela? Si ya se había transformado, pero el hueso tenía que


entregarlo el niño, y la mujer: confesarse, comulgar y todo.

— Porque si no, hija –le dijo– si tú no tienes el suficiente valor, te van a llevar en
cuerpo y alma, eso te tocaría, por curiosa, sí, porque eso no se hace; son espíritus
que deambulan durante la noche y por curiosa te ha sucedido eso.

¡Ah! pero dicen que ella ya no durmió, pensando en todo lo que tenía que
suceder, pero que tenía que armarse de valor, a conseguir ese niño, el gallo,
imagínese para que el gallo cantara y tenerlo por lo menos presente, porque según
dicen es un gran misterio, verdad, desde los tiempos de Jesús, y pues así hizo la
166

muchacha y cabal, volvieron a pasar; el niño entregó el hueso, porque ella no lo iba a
tocar, sino que el niño por su inocencia. Y estuvo preparada a esa hora, el niño
entregó el hueso y el gallo cantó, entonces se salva, veá, pero ahí concluye.

Informante:
Lugar: Santiago Nonualco, La Paz.
Año: 1998.
167

LA PROCESION DE LOS MUERTOS

Fíjese que mi mamá me contaba que cuando ella era chiquita, una señora
vecina le contó a la mamá de ella que un día en la noche había oído un ruido como de
personas que van rezando, verdad, pero bastantes, así como en procesión, por eso la
señora decía que se oía gran ruido.

Mi mamá dice que le contó que se había salido a escuchar, primero por la
puerta, después se fue al patio. En la primera vez abrió la puerta poquito y no vio
nada, a la segunda noche, abrió otra vez la puerta pero más y vio a mucha gente de
negro, caminando despacio, muy despacio.

Esa gente se perdió por la calle empedrada, de ahí para’bajo se fueron todos,
desaparecieron. Al siguiente día le dio otra vez curiosidad, salió a vigiar a la gente y
fíjese que una de las personas de negro se detuvo y le dio una candela de las que
llevaba la procesión, entonces la mujer la agarró y cuando entró ¿qué cree? era un
hueso de muerto, ella cayó con desmayo, fíjese, el hueso desapareció; pasó con gran
fiebre, a los días se curó. Eso le pasa a los curiosos, dice mi mamá.

Informante: José Roberto N.


Lugar: Amatitán Arriba, San Esteban
Catarina.
Año: 1999.
168

SAN ANTONIO DE PADUA

Había un señor que hacía San Antonios. Estaba afinando uno, dándole
terminación, y otro señor le había llevado un trozo de níspero para que le hiciera uno.
Entonces llegó un chero allí de él, a verlo. Y le dijo:

— Mirá, Julano, ese San Antonio que estás haciendo como que es de madera.
— Pues sí, sí es de madera –le dijo.
— Con razón no hace milagros –le dijo– si es un pedazo de palo, ¡qué milagros
va a hacer!
— Pues, mirá –le dijo– muy de madera puede ser, pero la verdad, como ya trae el
don que va a ser San Antonio, ya bendito, tiene parte con el Señor, ya el Señor le ha
dado el lugar de que haga milagros –le dijo.
— ¿Y de aquí vas a hacer otro? –le dijo.
— Sí –le dijo.

Ah, pues, el trozo así mire; y con el zapato lo restregaba así, mire.

— Mirá –le dijo– vas a fregar el palo, ya viene destinado que va a ser un San
Antonio, te puede castigar.
— ¿Te ponés a creer que este pedazo de palo me va a castigar?

Entonces se subió en el palo, y pateándolo así, cuando de presto lo llevaba de


reculada así y topa en una piedra, se va el hombre de lomo, el trozo se le viene y le
cae así, le quiebra las dos canillas. Y pega el grito el hombre.

— ¡Ay, San Antonio, me castigaste!


— ¡Ya viste, va! –le dijo el hombre.

Dejó de afinar el San Antonio y dijo a quererlo levantar y ¡qué lo iba a levantar,
si quebraditas las dos patas!
169

— Ya viste, te dije que no estuvieras ái pateando el palo porque ya está


destinado que va a ser un San Antonio; ¡mirá si no va a ser milagroso!, ya hizo el
primer milagro con vos.
— Sí, sin dudar que sí, va ser milagroso.
— Ahora te pido un favor a vos, que hagás este San Antonio lo más luego que
podás, no se lo entregués al dueño durante no me lo pasés a mí. Le güa mandar a
decir una misa, lo güa llevar a bendecir, le güa decir la primera misa, ¡pero solemne!,
güa vender una yunta de bueyes y todo ese pisto lo voy a invertir en la misa, pero que
me haga el milagro San Antonio, también de componerme estas canillas porque yo
quiero ir a la misa, andando.

Mire, dijo el señor a hacer el San Antonio, y se lo hizo. Ya le mandó razón al


padre, mire; le hizo el milagro de poder andar.

Quebradas las dos canillas y en un mes el otro hizo a San Antonio y el


quebrado pudo andar y lo fue a traer, lo llevó a bendecir. Le dijo al padre que hiciera
una misa solemne, vendió los bueyes y todo eso lo empleó en cohetes, pagó el padre,
hizo la misa.

Hasta que hizo la misa se lo entregaron al que lo había mandado a hacer.

Todo lo que se cree, sale, pero se cree de corazón.

Informante: Catarino García.


Lugar: Caserío Santa Lucía, San
Esteban Catarina.
Año: 1999.
170

LOS DOS MILAGROS DE SANTA LUCÍA

Se llamaba Daniel Rodríguez el señor que vivía en Santa Lucía, el señor que
empezó a celebrarle las fiestas.
Pues, fíjese que ese señor Daniel, tenía un hermano que se llamaba José
Rodríguez, y desde que empezó a hacer las fiestas el señor Daniel, ese señor, José
Rodríguez, se comprometió con la Virgen de que todas las veces que iba a hacer la
fiesta, él se iba a encargar de andarla sacando, hacer demandas; ayudar, pues, para
las fiestas.

Pues, pasó bastantes años y aquel hombre sirviéndole a la Virgen, ayudando


en toda cosa. De allí hubo un año, hora en que ya se acercaba la fiesta, va.
Y le dijo:

— Mirá, Daniel, hoy no te güa’yudar para la fiesta, porque fijate que estoy sin
pisto y yo quiero comprar estrenos y no tengo pisto.
— Pero, mirá, –le dijo–, vos te has comprometido con al Virgen y eso de que
estrenés no precisa –le dijo–, que salgás del compromiso con la Virgen, sí.
— Pues, no –le dijo–, yo ya me voy para ese volcán a trabajar.

Pues, agarró camino a buena mañana y se fue. Llegando a Loma Alta que le
dicen, le pegó el piquetazo en el ojo y aquel dolor. Se acurrucó, y aquel dolor, y el ojo
hinchándosele.
De ahí se regresó. Cuando vino aquí, ¡Sí así era, mire, la gran hinchazón que
traía aquel hombre! Venía del dolor, ya muriéndose.
Ah, pues:

— Daniel, Daniel –le dijo– me muero.


— Verdá –le dijo–, que ya te castigó Santa Lucía.
— Traémela, Daniel, le voy a pedir perdón por lo que yo he hecho.
171

Vino Daniel y le llevó la Santa, va. Y fíjese que ahí le estuvo pidiendo perdón y
como Santa Lucía tiene unos ojitos en un platillo en la palma de la mano:

— Mirá, Daniel, arrimame los ojitos de Santa Lucía en el ojo, –le dijo– el platillo,
así, sobando:
Mirá, Santa Lucía, si mañana amanezco bueno, mañana hago la primer
demanda –le dijo– pero aliviame este dolor.

Al otro día ya iba bien deshinchado, sin el dolor, con la demanda a demandar.
¡Le quitó el dolor, mire!

Después, fíjese que le volvió a pasar otra a ese señor, por enojado. Fíjese que
unos cipotes estaban con un cuchillo peleando, va, uno se lo quería quitar al otro y
llega el hombre bravo y se lo arrebata y lo jala, a engancharse el cuchillo en el mero
ojo, mire.

Él mismo, cuando se lo quitó al cipote: ¡chas! a zampárselo en la mera niña del


ojo, mire, fue sacándose el cuchillo y le salía un ligón, mire, que así le colgaba el ligón.

— Ah, Daniel –le dijo– me saqué el ojo, traeme a Santa Lucía.

Ya llegó, mire, pidiéndole a Santa Lucía que le compusiera el ojo. Y dice que
según se iba acercando el platillo al ojo, se le iba recogiendo aquello, zampándose la
liga al ojo.

Ahí está que se le zampó toda la liga que le había salido. Y fíjese que miraba
con el ojo, sólo le quedó la cicatriz.

Informante: Catarino García.


Lugar: San Esteban Catarina.
Año: 1999.
172

EL PACTO

Estaba una vez un señor que teniya un montón de niños y estaba bien
repobrecito el señor. Entonces, se sentía bien angustiado que no hallaba cómo hacer
para mantener a la familia, entonces, dicen que dijo:

— Al clamar a Satanás le sale a uno, –dijo– lo voy a clamar. Es que mi pobreza


me obliga a ver de qué modo cubro esta pobreza.

Y se fue par’una quebrada; y va de clamar. Pues, por fin, al clamarlo, se le


presentó un señor, pero de distinta manera, va, como cualquiera, en una mula.
Entonces, dice que le dijo:

— Mirá, tanto que mias neciado que venga. ¿Y qué’s lo que querés?
— ¡Ah! no invente –le dijo– si yo al que quiero es al Diablo, un hombre como yo
¿para qué?
— Sí, yo soy, hombre –le dijo– ¡Yo soy el Diablo, hombre!
— Demuéstreme a ver si es verdá.
— Apartate tantito, pues –le dijo.

Y vino y se tiró de la mula, dio tres vueltas para allá y tres vueltas para acá… ¡y
caye aquel hombre, mire! Ya era el puro Diablo. La mula, donde le ponía las
espuelas, echaba los chorros de fuego.

— ¡Apagate! –le deciya el hombre– ¡que me’stás quemando! –ya afligido.

Dio las mismas vueltas así y ya quedó normal. Ah, pues, le dijo:

— Pues ¿qué decías de mí? –le dijo él– ¿hoy ya te imaginás que soy el Diablo?
— Sí –le dijo– ¡Ah, yo lo que quiero es riqueza!
— Con un contrato, te doy –le dijo.
173

— Ajá –le dijo.


— ¿Para cuánto tiempo te comprometés?
— ¡Para un año!

Él deciya que un año iba a ser bastante, va.

— Prestá el brazo izquierdo, pues –le dijo.

Le extendió el brazo:

— ¡Ah! pues, la sangre va a ser el documento –le dijo– ya, mañana, si querés el
dinero, ya te lo doy –le dijo– ¿cuánto querés?
— ¡Deme bastante! – le dijo– porque mi familia es grande y para mantenerla, yo
quiero bastante, pero no lo quiero di’un solo viaje; vaya dándomelo poco a poco para
nu’admirar a la gente de mi cantón que del diya a la mañana soy rico.

Así es que le dejó una parte y la otra parte se la jue dando poco a poco, va.
Entonces, cuando llegó a la casa ya con el dinero:

— Mujer –le dijo–, andate pa’l pueblo, llevá todos los niños, les comprás ropa y lo
que alcance con esto –le dijo.

Le dio mil colones. En ese tiempo mil colones era un gran pistal, ¡valía el
dinero!

Vino la señora, les compró ropa a los niños, ¡todos desnuditos andaban! Y
compró cosas de comer y ya se vino pa’ la casa, ya cuando vino el amanecer ya
habían vacas allí. Ya vio unas sus cinco vaquitas por allí, y el hombre fue comprando
terrenos y terrenos, hasta que s’izo grande el terreno que ya teniyan, y también hizo
grande la crianza de ganado.
174

¡Empezando a gozar la riqueza estaba él, va!, cuando ya se le habiya acercado


el año. Y vino el Diablo y se le presentó ocho días antes de que se lo llevara.
— Mirá –le dijo– ¿no te has acordado que el plazo que me pusiste se te está
terminando? Ocho días te faltan pa’ que te vayas conmigo.
— Ah, pues, como no –le dijo. Estoy de acuerdo.

Y se jue el Diablo y quedó el hombre con aquella presión de que empezando a


sentirle el sabor a la riqueza estaba, y que ya se luiba a llevar. De ese diya para acá,
ya no comió, afligido, sólo juntado en un peñón ajuera del patio ¡asoliándose!
Entonces una vecina que viviya cerca, llegaba:

— ¿Y qué te pasa, Antonio?


— Nada –le dijo.
— Es qui’oy te veo sólo asoliándote, ¿’tás enfermo; que tenés? –le dijo ella.
— No, no tengo nada enfermo, ¡ganas de estarme asoliando!

Pero él no le quería decir, va. Allá, por fin de neciarle la señora que ya dos días
llevaba sentado, le dijo:

— Mirá, es que estas riquezas que yo tengo, esto no es cosa así nomás; es un
compromiso que yo he hecho con el propio Diablo, y ya dos días me faltan –le dijo– dos
días me faltan para que me lleve. Y esa es la aflicción que tengo.
— No fregués –le dijo la señora–, por eso no me afligiera yo.
— ‘onde no me güa’flijir –dijo el señor– ¡si me va a llevar y dejo mi riqueza! –le
dijo.
— Mirá, hacé diun modo –le dijo la vecina– cuando venga, hacétele el bravo;
decile que le vas a dar dos cachimbazos, si te está neciando, con el arma de orinar.

Ah, pues, entonces vino el Diablo y se jue, va, se asustó con eso que le dijo y
se fue pa’onde la vecina:
175

— Mire, señora –le dijo– y ¿usté conoce a ese señor de allí?


— Sí –le dijo– es vecino mío, yo lo conozco –le dijo.

— Viera que’nojado me ha salido –le dijo– y mia dicho de que si lo estoy


neciando mucho me va dar dos cachimbazos con l’arma de orinar.
— Güechos, si le dijo así no lo neceye. Ese hombre es rígido. Mire –le dijo– a yo
un solo vergazo me dio con el arma y dese tiempo me ha dejado toda jodida.

Y ella no le quería decir, va, ¡ah! pues, por fin de neciar el hombre, le dice:

— Me ha dejado repodrida. Si gustás tocá –le dijo.

El Diablo tocó y dice:

— ¡A la gran puta, esto está jediondo!


— Callate –le dijo ella.
— Y a yo que mia ofrecido dos vergazos –dijo el Diablo– me voy a pudrir todo.
Así es que ái que se quede con su riqueza. ‘ma, ái le das este volado. Yo no llego
porqués capaz me jode, me va dar mis dos vergazos.

Así, es que allí le dejó el documento de vuelta, mire, quedó libre y con la
riqueza.

Informante: Catarino García.


Lugar: San Esteban Catarina, San
Vicente.
Año: 1998.
176

DE REYES, PRINCESAS Y PECHES


177

EL AHIJADO Y EL PECHE

Una vez habiya un señor que se llamaba José y la esposa se llamaba José
también.
Ah, pues, entonces teniyan diez años de estar acompañados, no podiyan tener
familia. Pues allá a los diez años de no tener familia, sueña el hombre que había
embarazado a la esposa y se acuesta ¡contento, va! porque él soñó que la había
embarazado y se acuesta contento, hasta riéndose y entonces viene la señora y le
dice:

— Bueno, José y ¿qué te pasa que estás contento?


— ¡Callate, callate!, vieja –le dijo– vieras sueño tan bonito he soñado.
— ¿De qué? –le dijo.
— Que te he embarazado –le dijo.
— Vos estás pior –le dijo– estás loco.
— No –le dijo– si es cierto.

Cabal y amanece la señora, mire, ya con ascos, ya síntomas de embarazo.

— Mirá, quizás es cierto –le dijo ella– fijate que sólo soy ascos.

Pues luego se le iba viendo la pancita. Allá a los diyas ya estaba cerca de que
naciera la criatura, va.

— Mirá, vieja –le dijo– fijate que he soñado otro sueño.


— ¿De qué? –le dijo.
— Que el niño va a ser varón y que le güa poner el nombre de José también. Y
he soñado quién va a ser el padrino – le dijo.
— ¿Quién va a ser el padrino?
— El señor Rey –le dijo.
178

Como a los ocho diyas que habiya soñado el sueño, ¡ras! nació el José.
— Ya viste –le dijo– que era varón, Josesito se va a llamar también.

Pues:

— Y mirá –le dijo– ya me voy donde el señor Rey, voy a decirle que él es el
padrino.

Y sale donde el señor Rey y la lleva allá, eran tres días de camino para llegar
donde el rey, estaba lejos y como sin bestia, caminando… y ya llegó:

— Buenos días.
— Buenos días
— ¿Qué deseabas?
— Mire –le dijo– yo vengo con una necesidá urgente, hace ocho días ha nacido
un hijo mío y yo he soñado que usté es el padrino.
— ¡Con gusto, hombre, yo güa ser el padrino! Pues, mirá –le dijo– te voy a dar
doscientos colones para que le comprés la ropita al niño y que lo traigás dentro de un
mes al pueblo para irlo a bautizar.

Pues le dio los doscientos colones y ya se fue. Allá donde caminó, lo llevó a la
iglesia y ya el señor Rey había mandado a hacer una uña de oro. Allá cuando llevó al
niño, le dijo al padre:

— Como tan lejos que vivimos cuando mi ahijado me quiera ver, así por esto lo
güa conocer –le dijo.

Le dio la mitad de la uña para el ahijado y la otra mitad se la llevó el padrino.

— Y le güa dar estos mil pesos para que lo ponga a estudiar –le dijo– póngalo en
una escuela buena que aprenda ligero.
179

Ya lo puso a la escuela, ligerito el cipote inteligente fue aprendiendo, ya donde


podía sexto grado:

— Papá –le dijo el Josesito, va– yo quisiera conocer a mi padrino –ya grandecito
el bichito.
— Pues podés ir, hijo –le dijo– tengo por ahí una contraseña que con eso te va a
reconocer él a vos que sos el ahijado.

Pues ya vino y le consiguió una mula y le sacó la mitad de la uña.

— Vaya, esto llevalo, que con esto te va reconocer el padrino; y te vas sólo por
la calle, no busqués vereda, porque por allá –le dijo– hay una vereda que sale recto
uno y hay unas pilas de agua zarca –le dijo– la mula va llevar sequía y va hacer fuerza
para que te vayas recto para que tomés el agua, pero no, no te vayas ahí, da vuelta
por la calle.
— Sí, papá –le dijo.

Sale de camino. Allá más adelante le sale un hombre, va, un muchacho joven.
Ah, pues, pero era pícaro el baboso.

— Mirá, Josesito –le dijo.


— ¿Cómo me conoce mi nombre usté? –le dijo.
— Ah, yo tengo pueblo –le dijo– con que ya sé para dónde vas.
— ¿Para dónde? –le dijo.
— Para donde tu padrino vas, el señor Rey –le dijo– y llevás una contraseña para
que te conozca que vos sos el ahijado.
— No –le dijo– esas son mentiras.
— Cómo no –le dijo.

Cuando llegaron a la vereda recta, así estaban las pilas, y le había dicho el
papá que ahí no se fuera porque algo le iba a salir malo ahí.
180

Pues, mire, y se le mete al Peche el que le salió, se llamaba Rostro Pálido, y


ese lo neció y lo neció que se iba a ir con él, pero que ahí se fueran, que ahí iban a
llegar ligero.
Y entonces el Josesito no quería irse ahí y el Rostro Pálido va de neciarlo; ¡y lo
hace que se vaya recto!, y la mula donde vido la pila con el agua bien zarquita, hasta
en carrera salió a tomar agua y con la tomada de agua, se le muere la mula. Salen a
pie. Ah, pues, allá más adelante el Josesito, como algo idiota, no se cómo, va, vino el
Rostro Pálido y le quitó la señal de la uña y ya se lo llevó, se lo llevó. Allá cuando
llegaron al palacio:

— Mirá –le dijo– esperame aquí.

Mire, lo deja anclado al ahijado allí, el Rostro Pálido, y él se fue, verdá, a


presentarse que él era el ahijado y ya llegó:

— Buenos días, padrino –le dijo.


— Buenos días –le dijo– ¿y cómo así decís que soy tu padrino?
— Sí, es que aquí traigo la contraseña que me dio mi papá –le dijo– que cuando
yo lo quisiera visitar por esto me iba a conocer.

Y agarró el pedazo del niño, y dijo el señor Rey a sacar el otro pedazo de uña y
ya los casó… ¡y cabalito casaban!

— Ah, pues, sí –le dijo– vos sos, pasá adelante.

La madrina allí sirviéndole comida. Entonces a Rostro Pálido se le olvidó que


habiya dejado a Josesito allí esperándolo. Allá cuando comió:

— Mire padrino –le dijo– fíjese que un pobre muchacho ha venido haciéndome
compañía y ái lo he dejado ¿puedo irlo a traer? –le dijo.
— Sí, –le dijo– si ha venido haciéndote compañía, andá traelo.
181

Y ya llega el Josesito, va. Pero como no llevaba la contraseña de la uña, él ya


llegó humillado, ya no se le podía presentar como ahijado. Entonces vino el Rostro
Pálido, malo, mire:

— Mire, padrino y a este pobre muchacho que me ha hecho compañía –le dijo–
¿no le podría dar un trabajito? para que gane sus centavitos para en eso que
se vaya –le dijo.
— Mirá, en verdá que no tengo jardinero, se me fue el jardinero y está ese
trabajo –le dijo.

Ya le dijo que sí.

— ¿Podés de jardinero?
— Sí –le dijo– puedo.
— Ah, pues –le dijo– te güa poner en el jardín.

Así es que él allí mire, aseando el jardín, podándolo, abonándolo, tirando


abono; total que aquel jardín iba ¡bien florecido!, ¡bien chulo!, mire ¡eran aromas que
se iban para el palacio del señor Rey!

Entonces el señor contento:

— Mirá, hijo –le dijo al ahijado de mentira– buen jardinero me has traído, así que
no lo suelto de ningún modo, si quiere más sueldo ¡le meto! Pero que no se vaya
porque este es buen jardinero –le dijo.

El Pálido, como era malo, va:

— Ah, pues, no –dijo– ya le güa labrar los palos para que desaparezca este
baboso, si no me va a descubrir.
182

Pues, mire, inventó, va, a saber dónde había oído el contagioso de que habiya
una princesa en el pueblo que se llama el Tronco de Belén, y esa princesa era
encantada.

Ah, pues, y le dice:

— Mire, padrino, dice el jardinero que él va a traer la princesa del Tronco de


Belén. Él dice que la va a traer y esa princesa sí es chula –le dijo.
— Pues decímele que venga.

Y sale:

— Mirá, jardinero, dice mi padrino que vayás.


— Ah, ¿para qué me quiere? –le dice.
— Ah, dice mi ahijado que vos podés irme a traer la princesa que vive en el
pueblo del Tronco de Belén.
— Ay, señor, ni sé a dónde queda eso, ni conozco; ¿yo cómo güa hacer? –le
dijo.
— Pues, vos sos –le dijo– te dejo una semana para que pensés; si no, penás de
la vida.
— Pues no, yo no voy porque no conozco, ni sé a dónde queda eso –le dijo– ya
me güa pa’l jardín.

Y llorar y llorar afligido, va, llorar y llorar; entonces, a los tres diyas se le
presentó un viejito:

— Hijo, ¿por qué llorás? –le dijo.


— ¡Ay, tatita! no me queda de otra más que llorar –le dijo.
— ¿Y por qué, hijo?
— Porque dice el señor Rey que yo tengo que irle a traer una princesa que vive
en el Tronco de Belén –le dijo– yo no sé a dónde es eso, cómo voy a ir a traer esa
183

princesa; y dice que me deja una semana, si en una semana no le he resuelto, me va


matar –le dijo.
— Pues, decile que vas a ir –le dijo– deciles que vas a ir.
— Pero, tatita, y yo cómo voy a ir sin conocer –le dijo.
— No se aflija, dígale que va a ir –le dijo.
— ¿Me va ayudar usté, abuelito? –le dijo.
— Sí, yo te güa ayudar –le dijo.

Ah, pues, ya se fue, va, llega donde el señor Rey:

— Voy a ir a hacerle el mandado que usté quiere –le dijo.


— ¿De veras vas a ir allá! –le dijo.

El viejito le había dicho que le pidiera cien anegas de mostacilla, cien anegas
de ajonjolí, cien reses destazadas, que las llevara al mar, allí se iba a embarcar él. Y
el señor Rey, como se lambía por la princesa, va, le dijo que sí.
Y dice a recoger toda aquella cantidad de mostacilla y ajonjolí y a pelar las cien
reses. Y empiezan los camiones a jalar aquello para el barco. Pues, así que llevó
todo, ya se cumplió el día sábado.

— Vaya –le dijo– ya está todo listo.


— Pues, me voy –le dijo.

Se fue, se montó en la lancha cargada con las doscientas anegas y las cien
reses y el viejito allí iba, la demás gente no lo miraba; porque lo fueron a dejar, va, el
gran gentiyo con todo y señor Rey, se fueron a dejar a ese maistro que iba ir a traer
esa princesa. Gran gentiyo.

— Mirá, avisame cuando vengás de regreso con la princesa para venirte a


encontrar, te güa celebrar gran fiestón –le dijo.
— Pues no, no le voy avisar, porque no sé si voy a regresar –le dijo.
184

Ya se fue, va. Caminar y caminar y caminar, mire, allá más adelante el mar
estrecho; un montón de zompopos, hormigas, curuncos, allí iba tirando, mire, la
mostacilla y el ajonjolí. Ya más adelante el montón de fieras, allí iba tirando la carne,
había tigres, culebras, pescados, tiburones.

Ah, pues, entonces cuando pasó las hormigas, les dejó bastante comida.

Dijo la jefa de las hormigas:

— Se fue el muchacho y no le dimos un recuerdo, me voy a alcanzarlo.

Y sale la hormiga y lo alcanzó.

— Mirá –le dijo– vos has dejado suficiente abasto; nosotros no te hemos dado
nada –le dijo. ¡Ras! se arrancó un bigote la hormiga– Llevate este bigote, en alguna
necesidá que vos te sintás que no podés, decís: ¡oh Dios y la reina de las hormigas! Y
allá estaremos nosotras.

Mire, le dio el bigote la hormiga y el Josesito se lo echó a la bolsa. Allá cuando


pasó donde los tigres, leones y culebras que les tiró la carne, dijo un tigre:

— Muchachos, nos ha dejado abastecidos y no le hemos dado nada nosotros –


dijo.

¡Ras! se arrancó otro bigote el tigre, va.

— Vaya –dijo– lleve este recuerdo de nosotros y en una dificultá que usté tenga,
diga: ¡oh Dios, que venga el rey de los tigres! Y allí estaremos con usté para lo que
necesite.
— Vaya –dijo.
185

Por fin llegó a una parte estrecha donde no podiya pasar la lancha.
— Vaya, apiate –le dijo el ancianito– andá cortame siete garrotes; de aquí para
allá ya no podés pasar en lancha, te güa hacer un caballito –le dijo.
— Vaya –le dijo.

Pues, fue a cortar los siete garrotes y le armó un caballito; atrás le hizo un
tornillito.

— Cuando querrás correr ligero –le dijo– le das vuelta a ese tornillito que esto va
a caminar más ligero que un avión, yo hasta aquí te acompaño; de ahí para allá vos
solito te vas –le dijo.

Pues, mire…

— Allá cuando ya hayás caminado unas doscientas millas, vas a ver una
mumujita así –le dijo– blanquear allá, si querés llegar luego, le das la vuelta al tornillito
que eso va ir rápido.

Bueno, allá cuando vio a la vuelta blanquear, le dio güelta al animalito ¡hasta
zumbaba! Ya cuando iba llegando, ya lo iba aflojando, calmando, calmando, ¡ras!
cayó.

Ese palacio estaba cerrado a la redonda pero a una gran altura; y el gran
zaguán allí como con siete candados. ¿Y cómo hacía él para meterse?
Pues, entonces, vino él, insistió en el zaguán. Le había dicho el viejito que
desarmara el caballito y los garrotillos los escondiera y:

— Cuando vengás de regreso lo armás –le dijo– para que te vengás.

Mire, desarmó el caballito y metió así los garrotes, va, y se queda en el puertón
que ¿cómo hacía para entrar? Por fin, como pudo se subió por el puertón y se apió; de
186

ahí para adentro sólo perfume, sólo aroma, aquello era que un gran naranjal; pero
aquello que estaban cholas las naranjas, bien maduritas. La princesa estaba en una
pilona, ella sola ahí; no esperaba que iba a llegar ese maistro, ese Josesito.

Pues ella ¡bañándose en la pila! Y el Josesito que no hallaba cómo hacer para
llegarle a la muchacha, y se mete debajo de un naranjito bien aparradito que habiya,
va, cortó una naranja y cuando ella estaba bien enjabonadita que no miraba, se salió
y tiró la naranja a la pila, va, ¡chungún! cayó la naranja.

— ¿Dónde cayó? ¡Bueno! –dijo la princesa.

Y no miraba nada. Dijo a enjabonarse de vuelta.


Entonces cayó otra naranja. A las tres naranjas que le tiró, lo controla, lo mira y
sale donde él ¡tas! lo cazó de la mano.

— Bueno –le dijo– vos ¿con qué permiso has venido aquí?
— ¡Ay! Mire, niña, yo no traigo ningún permiso –le dijo– yo vengo aquí obligado,
el Rey de tal lugar me ha mandado aquí a traerla a usté –le dijo.
— ¿Cómo me vas a llevar? no soy gato, no soy chucho, no soy nada, soy gente
–le dijo. Si yo quiero me voy, si no ¿cómo vas a hacer para llevarme? Yo tengo mis
poderes que si ya quisiera, ya te disolviera y vos ¿cómo vas a hacer para llevarme? –
le dijo.

Ah, pues, y ya la princesa enamorada porque Josesito era bien bonito, va, y
jovencito.
Entonces, dijo la princesa:
— Aquí yo solita y este boladito tan bonito, no lo desprecio.

Ya vino, veá:

— Mirá –le dijo– te güa bañar.


187

Dijo a bañarlo. Así que lo bañó:

— Venite –le dijo.

Se lo llevó para el palacio, le dio un gran almuerzo, vino ¡bien atendido! pues, y
de ahí:

— ¿Cómo te llamás?
— Yo me llamo Josesito.
— Mirá, Posesito, decime cómo has hecho para llegar aquí, contame, contame
en confianza.
— Yo aquí he venido ¡andando por ratos!, corriendo otros tantos, pidiendo a
Dios que llegara aquí donde usté –le dijo.

No le quiso decir que en el caballito que le había hecho el señor, había llegado.
Pues a los tres días de tenerlo ahí, bien chocolatiadito, veá.

— Mirá, Josesito de un modo me voy con vos –le dijo.


— ¿Cómo así, princesa?
— Fijate que se me han revuelto cien anegas de trigo, cien de mostacilla, cien
de ajonjolí y cien de maicillo; todo se me ha revuelto. Si me lo escogés –le dijo–
entonces me voy con vos; llevás la cuenta, cuántos medios salen, cuántas anegas.
— Sí, ese trabajito bien se lo hago –le dijo.

No sabía ni cómo lo iba a hacer, veá. Entonces vino y se puso a llorar, va, se
salió para la naranjera a llorar, pensando que cómo iba a hacer para escoger
tantísimas anegas. En eso se acuerda de las hormigas, va.

— ¡Oh Dios! –dijo– la reina hormiga que venga a estar conmigo.

¡Ah!, si al ratito estaba lleno aquello de hormigas por todos lados. Ah, pues:
188

— ¿Y qué deseabas? –le dijo la reina.


— Ah, que a la princesa se le han revuelto cien anegas de mostacilla, cien de
trigo, cien de ajonjolí y otras. Quiere que le lleve la cuenta de cuántos medios, cuántas
anegas, que todo se lo engranere –le dijo– y que en esta noche le haga ese trabajo.
— No te aflijás, acostate aquí –le dijo– ese trabajo nosotros lo hacemos.

Y dicen, mire, las hormigas, aquello enllavado, la princesa no le dio llave para
que no se metiera alguien a ayudarle. Como las hormigas son como unas basuritas y
que ¡por donde quiera se pasaban! dicen las hormigas unas sacando ajonjolí, otras el
trigo, otras la mostacilla, y otras midiendo cuántos medios, cuántas anegas. Cuando
vino a ser las tres de la mañana ya tenían todo engranerado, ya la suma de tanto les
había salido, ya lo despertaron:

— Vaya, no te preocupés, ya está todo arreglado, ya está listo de entregarlo a la


princesa –le dijo.

Pues, a buenas siete llega la princesa y lo halla dormido y le dice:

— Josesito.

Ya lo despertó.

— ¿Estás rendido?
— Sí, pero ya que vino tome la lista; aquí está lo de los granos, cuántos medios,
cuántas anegas –le dijo.
— Exactamente lo que tenía ha salido, no te equivocás, Josesito; me vas a
llevar pero te falta otro todavía, no creás que sólo esto te falta –le dijo.

Ah, pues, habiya un cerro que no daba lugar a que cuando el sol salía pegara
en el palacio, el cerro lo tapaba.
189

— Mirá, Josesito, este trabajo te falta, me vas a botar ese cerro, allá abajo está
una hondonada, allá que vaya a parar esta tierra para que quede un solo plan y el sol
cuando nazca pase por las vidrieras para donde mí, a mi palacio.
— Está bien, señorita –le dijo.
— Pero esto hoy en la noche lo vas a hacer.

Pues ya vino, va.

— Ah, y decime ¿qué es lo que vas a necesitar para eso? –le dijo.
— Deme un azadón y un hacha de palo.

Ya vino la princesa y se los dio. Josesito se fue a acostar al pie del cerro y se
acuerda del tigre, va, sacó la barba.

— ¡Oh Dios! –dijo– el rey de los tigres que se aparezca hoy que estoy en este
problema.

Al ratito de eso, ya estaba lleno de leones, tigres, culebras, todo aquello, va.

— ¿Qué te pasa? –le dijo el tigre.


— Ah, que la princesa quiere que le corte este cerro de aquí y lo tire para esa
hondonada, que sea una sola arada, pa’ cuando el sol salga llegue a las vidrieras del
palacio.
— No te aflijás –le dijo.
— Mirá –le dijo el tigre al león, va– rascá allá hacele la camita a Josesito, que
descanse allá durante nosotros estemos trabajando.

Rascó el león, le hizo un nidito.

— Vaya, acuéstese aquí –le dijo.


190

Y ya se acostó el Josesito ahí, mire. Y dicen aquellas culebras, leones, el tigre


a rascar el cerro; lo fueron rascando a la redonda y ya cuando tenían un hilito así,
mire, le hablaron a Josesito:

— ¡Levantate, Josesito!, que le vamos a dar vuelta a esta pelota, ya la partimos.

Se aparta el Josesito para allá y dicen todos a empujar y le dan vuelta a todo
aquel gran montón de tierra, se fue a caer abajo, se estrelló el cerro y quedó el plan.
Ya eran las cuatro de la mañana cuando estaba todo arreglado, ya se queda el
Josesito.

— Ya te hicimos la obra, nosotros nos vamos.

Cuando el sol empezó a salir ya le llegaba al palacio y le entraba por los vidrios
al palacio. Se acuerda la niña donde ve la luminaria.

— ¡Qué Josesito! –dijo– hoy sí ya estuvo, ya me llevó este carajo, pero me voy
con gusto porque buen trabajo ha hecho.

Ya llega y despertó el Josesito y se levantó.

— Venite –le dijo– ¡pobrecito estás bien rendido!, has trabajado fuerte para
derrumbar este cerro.
Ya dijo a servirle un buen desayuno.

— Venite, te voy a ir a bañar yo porque estás bien chuquito de estar escarbando


ese cerro.

Lo fue a bañar a la pila.

— Vaya, hoy sí me ganaste y para llevarme ¿cómo vas hacer? –le dijo.
191

— Ah, ya güa ver cómo hago –le dijo Josesito.

Pues, ya se bañó, lo bañó a él.

— Vaya, vámolos, ái ve como hacés pa’ llevarme.

Mire, fue a salir la princesa del palacio y un moscarronero que salió, como salía
la virtud, ya abrió el zaguán la niña, va.

— Mirá –le dijo– aquí no hay calles, ¿cómo vas a hacer para llevarme?
— No se aflija, niña, ya vamos a ver cómo hacemos.

Y dijo a buscar los garrotes que había dejado escondidos y ya armó el caballito
y:

— Arranque aquí y agárrese bien porque este caballito corre duro –le dijo.
— Ay, José, te ponés a creer que estos garrotes van a correr –le dijo– estos ¡qué
van a caminar!
— Cómo no, niña, súbase – le dijo.

Se sentó atrás.

— Apóyese de mí, no se vaya a caer –le dijo.

Se apoya la niña de él, y le da la vuelta al tornillo y se va, si eso fue ligerito que
llegaba donde había dejado el barco. Allí se apió, ya la bajó a la princesa, recogió los
garrotillos y se subió la princesa al barco.
Y agarra camino ya para abajo, allí ya no tuvo problemas, como ya les había
dejado abasto a los animales, va. Allí diciéndole adiós a todos, va.
Ya cuando iba cerca le telegrafió al señor Rey que iba ya de camino que lo
fuera a esperar al puerto.
192

Ya dijo el hombre a invitar a todos los músicos y a invitar gente que fuera al
encuentro de la princesa que llevaba el Josesito.
Ah, pues, llegan allá y de un tiempo llega el señor Rey con ellos, va, llevó un
carro nuevo para echar a la princesa y ya pensaba irse el señor Rey con la princesa,
va, él solo para ir ya de novio de ella, va, entonces:

— Vámolos –le dijo.


— ¿Cómo vámolos? a usté no le cuesta nada –le dijo– quien me va decir que los
vayamos es Josesito porque ese ya ha trabajado para traerme, para convencerme.

Ah, pues, ya:

— Usté váyase en otro carro, Josesito.

Así es que los dos se vinieron al palacio, el gran fiestón. Entonces, como ya el
Josesito le había explicado a la princesa, va, todo lo que le había hecho el padrino,
por lo que le había hecho el Rostro Pálido, ella ya venía bien sabedora de que
Josesito era el ahijado del señor Rey, y el Rostro Pálido estaba pasando de ahijado
ahí, va.

Pues cuando llegó al palacio le hicieron un baile, ahí bailó unas piezas la
princesa con el Rey, va; pero ya después no quiso bailar.

— Mire, señor Rey, por favor me va hacer un trabajito pero ya porque ya estoy
cansada –le dijo.
— Ajá y ese trabajo ¿cómo?
— Mire –le dijo– este es su ahijado, este que usté lo ha puesto en sacrificio de
que vaya sin conocer a dónde yo viviya y me trajera; ¡y usté contemplando al que no
es su ahijado!, ese mentado Rostro Pálido, que no es su ahijado. Por el camino le
quitó a Josesito la señal de la uña y se vino a presentar como el ahijado. Así es que,
193

por favorcito, agárremelo y tráigame dos bestias de las más cimarronas que tenga y
me le revientan la cola de un caballo y me le dan duro –le dijo.

¡Ah! Y mandan a traer aquellos caballos más garañones mire, y amarran al


Rostro Pálido del pescuezo y lo amarran en la cola de aquellos caballos y les dan
virazón, que el pobrecito allí rebotaba, donde lo llevaban los caballos de choyete.

Informante: Catarino García.


Lugar: Caserío Santa Lucia.
Año: 1999.
194

LA PRINCESA Y LAS TRES ADIVINANZAS

Vino un pobre muchachón, como de unos dieciocho años más o menos, era
campista de una hacienda, cuidaba cierta cantidad de ganado.

Entonces vino a un reino que estaba cerca. El rey tenía una hija, que ya tenía
sus años y no le llegaba novio. Estaba quemada la pobre.

Entonces el rey hizo un programa y lo mandó a las prensas, y mandó a regar la


propaganda a los cantones, haciendas, pueblos y por todo; que su hija, que era la
princesa, se casaría con el que le llevara tres adivinanzas.

Ese pobre muchacho, vivía en un caserío y cuidaba ese penco de ganado,


recogió el folleto y ya vio lo del reinado:

El rey “fulano” necesita que le lleven novio a su hija, la princesa


“fulana”, pero debe de llevar tres adivinanzas que ella no sepa, que ella no las
conteste, porque de contestarlas será pasado a la cárcel.

De apodo le llamaban: “La mazmorra”, donde estaban los prisioneros.

Viene el pobre muchacho y dijo:

— No, estas tres adivinanzas ¿de dónde las voy a hacer? y ¿cómo le voy a
hacer para que no las sepa ella?

Pues, claro, si los que llegaban eran personas inteligentes, como tenían un
saber.

Vino él al siguiente día, con el papelito en la bolsa, recogió el ganado para


echarle la sal, para que botaran las garrapatas.
195

En la recogida del ganado, en la arriada que hizo, había una novilla, una vaca
que estaba próxima a tener ternerito, vino un toro de esos regeros, peleando ahí por
la sal, le pegó una cornada y cayó la pobre novilla; obligado tuvo que aparecer el
ternerito, se lo sacó de una cornada.

Viene el muchacho, no me acuerdo cómo se llamaba, fue y puso al ternerito,


allá se quedó estudiando el caso y dijo:

— ¡Aquí está la primera adivinanza!

Encendió el fogón ahí, como tenía sal, sacó un pedazo de carne, de lonja del
ternerito y lo asó y comió. Entonces dijo así:

— Ah, he comido carne engendrada y no nacida y en efecto la he comido


¡ay Dios! –dijo– la princesa no va a dar, ¡cómo va saber esto!

Y se quedó desgarrada la novilla, después se paró, la cosió, en fin, pero le


sacó el ternerito y él comió. Verdá era que no había nacido y en efecto comió bien.

Pues:

— Ahí está la primera adivinanza –dijo.

Pobrecito, era un pobre aventurero, un pobrecito que días comía, días no,
porque la mamá era muy pobrecita. Entonces al siguiente día le tocó ir a curar el
ganado en aquel potrero; corrió, corrió, corrió en el hermoso caballo que tenía, como
era verano el caballo se baño en sudor y él le puso la mano en el pescuezo, no sé
cómo. ¡Ái, pues, bebió agua porque tenía sed! Ahí viene la otra adivinanza, y dijo así:

— He tomado agua no caída del cielo, ni nacida de la tierra y en efecto he


tomado agua.
196

¡Por ái va la segunda adivinanza!


Falta la tercera, ustedes van a decir que yo soy poeta pero, nomás que soy
chucano. Viene la otra: se va de paseo en el hermoso caballo, que era blanco, por
nombre tenía: “Mi Alma”, el caballo dio tres pasos, tres vueltas:

— Aquí está la otra –dijo. He venido en Mi Alma, estoy en Mi Alma y desde


Mi Alma le estoy hablando.

¡Claro que era el caballo, estaba montado!

— Aquí están las tres –dijo– ya no más, ¡hoy me caso con la princesa y me caso!

Entonces llevó las tres adivinanzas escritas mentalmente y en voz.

— Mamita –le dijo a la mamá. Mañana de madrugada me prepara almuerzo;


porque voy al reinado, ya llevo las tres adivinanzas.
— ¡Ay, hijito, te van a matar! ¡Te van a matar en el reinado!, ¿qué vas a hacer,
hijito?
— No, mamá, yo me caso con ella.

Vino la mamá de obediente, en un rancho que vivían por allí, madrugó, le


preparó una botella de leche, le preparó suficiente comida y le doró una gallina, bien
doradita. Lo que pudo la pobre madrecita, como era el único hijo.

— Vaya, hijo, aquí está.


— Sí, mamita –le dijo– écheme la bendición porque voy a ir a pedir a la princesa.
— Ái que Dios te bendiga –le dijo.

Viene el muchacho y ensilló el hermoso caballo:

— Mi Alma –le dijo– vamos.


197

Estaban lejos, al llegar a un río, estaba una señora lavando ropa, una señora
ya de edad y un niño allá en un basurerito tendido en un trapito, llorar y llorar el
bichito, el niñito.

Entonces llegó en el hermoso caballo y le aflojó la rienda para que bebiera


agua, para seguir el trayecto.

— Ajá, señora ¿y el niño por qué llora? –le dijo.

El caballo bebiendo agua y él montado.

— Sí –le dijo– es que llora de hambre, no traje nada, no tengo leche para darle, él
llora de hambre.
— No es posible señora, si es eso, pues démosle leche.

Se bajó de la bestia, sacó la botella, se la dio a la señora:

— Tome, señora, déle lechita al niño, que no llore el niñito.


— ¡No!
— Dele.

Vino la señora y le dio lechita al niño, ya no lloró el niño y ya se quedó


tranquilo, contento, ya no lloró.

— Vaya –le dijo– ahí esta la botella.


— ¡No! –le dijo el muchacho– que le quede para que le siga dando porque va a
querer más. ¿Y usted, Señora, ya almorzó?

Ya era tarde, eran como las once o doce.

— ¡No! –le dijo– no he traído.


198

— Pues, no se aflija, vamos a encender un fogón aquí.


Encendieron un fogón ahí, bajó la gallina medio dorada, a saber cómo la
llevaba, sacó las tortillas y otras cositas.

— Vaya, Señora, comamos, tome.

Así que comió y todo… ¡mentira!... era la Virgen la que estaba lavando, lo
estaba probando, y el niño, era el niño Dios.

Cuando él le dijo:

— Ya me voy, Señora.
— Vaya, hijo, contame a qué has venido.

Y le confesó a lo que iba, entonces la señora le dijo:

— Vas mal, ahí vas mal, pero bien, tomá este escapulario, ponételo, y cuando
se te presente algún problema allá, vos decile:

“En el nombre de Dios, escapulario, darme la virtud que Dios me ha


dado y defenderme de este problema”

¡Era encanto! ¡El escapulario estaba encantado!

— Tomá –le dijo.

Eso lo salvó y triunfó, triunfó.

Ah, pues, llegó al reinado, le dieron un apartamento para que durmiera, porque
hasta el siguiente día tenía que presentarse a los recintos del reinado, de las tropas y
199

todo para confesar sus tres adivinanzas. ¡Pero qué mala suerte! eran tres muchachas
las que llegaban a dejarle alimentación donde él estaba.

— Ay, patroncito, usted va a ser el mejor, usted se va a casar. ¿Cuál será la


adivinanza?, ¿cómo será?

Viene él y le cuenta la primera adivinanza, y ella como que estuviera grabando,


y se fue la muchacha y él no se dio cuenta. Y lo que le contó se lo pasaron a la
princesa, para que ella la estudiara y pudiera defenderse cuando ya estuviese
presente. ¡Muchachas más fregadas las que tenía!

Bueno, ya más noche llegó otra con una botella de vino y otra cosita, a darle
cuento. Y le sacan la otra adivinanza y también se la pasaron ¡ay mi alma, por Dios
Santo!

Allá más noche llegó la otra con una bandeja, para que comiera y a prepararle
el dormitorio, y empieza a decirle cuentos también, y va, le sacan la tercera
adivinanza y entonces, ¡claro! la princesa todo se lo metía en la cabeza, a la hora que
se presentó ya las tenía hechas ¡Cómo se iba a salvar el pobre!

Ah, pues bien, al siguiente día, a las nueve lo sacaron, lo invitaron a que se
presentara a ver el reinado, a la princesa, los otros más y las tropas, para que dijera
sus adivinanzas, y vino él y se paseó en el caballo como si era Gabino Barrera, pero
él seguro. ¡Mentira!, ya lo habían traicionado las tres muchachas, tres amapolas.

— Ahí le va, señorita.

Y entonces le dijo:

— He venido en “Mi Alma”, estoy en “Mi Alma”, y desde “Mi Alma” le


estoy hablando ¿qué cosa será princesita?
200

Hablaba fuerte.

— Momentito –le dijo ella y buscó en el cuaderno donde las tenía.


— Sí –le dijo –ha venido en su “Alma”, porque “Alma” le llaman a su caballo y
como es blanco y está montado en él, así es que ha venido en su Alma y desde su
Alma me está hablando.

— Sí, princesa –le dijo.


— Déjese ir con la otra, ya perdió la primera.
— Sí, ái le va, princesita –le dijo– He comido carne engendrada y no nacida y
en efecto la he comido.
— Momento –le dijo– ah, sí, aquí está: había una novilla que ya estaba próxima a
tener un ternero y un toro de esos bravos le pegó una corneada y le sacó el ternerito.

Esto ya se está viendo desde antes de este mundo, porque sabía que iba a
pasar a las mazmorras que era la carcelona donde iba a morir, de hambre y tristeza.

¡Ay mi alma!

— Ái le va la tercera –pero ya no hablando fuerte, ya era demasiado.


— Sí –le dijo.
— He bebido agua, no caída del cielo, ni nacida de la tierra, y en efecto la
he tomado, ¿qué cosa será?
— Sí –le dijo– momento, aquí está: usted corrió en su hermoso caballo, siguiendo
el ganado, se bañó en sudor y como no había agua por esa zona, usted iba con una
gran sed, le agarró la nuca, no se cómo le llaman y agarró sudor, agua, en realidad no
era caída del cielo, ni nacida de la tierra y tomó usted. ¿Verdad que sí es cierto?

— Palabra que sí, a como que soy valiente.

Entonces vino el rey:


201

— Terminado, caballero, pásenlo a la mazmorra.

Sale el pobrecito, se fue a la cárcel, le adivinaron; pero fueron las muchachas


las que lo traicionaron, como él todo les iba explicando, porque eran bien hermosas.

Pues bien, pasó a la cárcel el pobrecito, allá habían varios, ya no sólo él, por lo
mismo, por la misma causa.

A las doce del día iba el almuerzo para ellos, ¿cuál era el almuerzo? una olla de
barro llena de agua salada o salmuera.

Una pobre sirvienta que tenían en el reinado, era una negrona que sólo los
dientes le cheliaban.

— Ja, ja –venía riéndose del almuerzo, el almuerzo, un poquito de agua le daban


a todos para que se murieran más luego ¿y qué? era agua salada.

Cuando le dijeron:

— Vaya, aquí esta el almuerzo.


— No –dijo.

Como se sentía fuerte todavía, cuando pasó un soldadito, uno de soldado pasa
sin cinco en el cuartel, y le dijo:

— Vení, vení, vení, soldadito, vení, soldadito.


— ¡Sí! –respondió.
— Andá al apartamento número tal, ahí he dejado mi escapulario en un clavito,
porque aquí asustan –pero no le quiso decir el por qué– te voy a dar un premio, aquí
hay pisto.
202

Sale el soldadito a la carrera que no lo vieran, hasta que halló el escapulario.

— Aquí está el escapulario, –le dijo– ¡tome!


— Tomá –le dio como cinco pesos, en aquel tiempo eran como cinco mil pesos;
bueno, pasó eso.

A las cinco de la tarde, iba la negra con la cena, otra ollada de salmuera, agua
con sal.

— No –dijo.

Pero él ya estaba adelante con su escapulario:

— Escapulario, por la virtud que Dios te ha dado y por esto servilos un buen
almuerzo aquí, para todos, no sólo para mí.

Una mesa de hierro, ¡bien servida!

— Vaya, vengan todos ustedes, como ya se están muriendo de hambre, ¡coman


todos!

Cuando llegó la mentada negra con la olla de la cena, ellos estaban en lo mejor
¡de lo mejor de cenar! ¡Buena cena!

¡Ja! y aventó la olla la negra y salió corriendo a darle parte al reinado, ¡que
estaban comiendo mejor que el rey!

— ¿Y eso? –dijo el rey– ¡vamos a ver!

Entonces cuando él llegó no había nada, ya él estaba como nada.


203

Ah, pues y los demás.

— No se lo voy a contar –dijo el pobrecito.

Pues bien, estando siempre en la cárcel:

— Hoy los voy a castigar y como me tienen en la cárcel hoy los voy a castigar a
todos –dijo.

En todo el reinado se oyó música, como la del Duende y una música intensa y
música para bailar, sólo de bailar, dice a bailar toda la tropa, la princesa y el rey,
toditos, toditos, nada que se quedaban, todos bailando y él allá preso; pero por orden
de él toditos bailando ya rendidos. Allá bien noche, le pudo a la princesa y se acercó a
la reja y le dijo:

— ¿Es usted el que nos tiene castigados a todos? por favor mande a quitar esa
música, porque usted es quien nos tiene castigados.

Pero ella ya se sentía débil por el almuerzo que había tenido, la cena, ya no
estaba muy a gusto.

— Princesita –le dijo– con una condición mando a quitar esa música, si todo lo
que yo pida usted diga ¡no!
— Sí –le dijo.
— Que me de un beso, usted diga ¡no!, si yo le digo: un abrazo, usted diga ¡no!;
pero nunca me vaya a decir: ¡sí! todo dígame ¡no!

Ah, ella, bien contenta, bien contenta estaba y ella con los brazos cruzados
delante de él, y el resto de prisioneros allá enfermos y ella no los liberaba.

— ¡Ajá! Princesita –le dijo– deseo que siga el baile.


204

— Ay sí, otra vez.

Pero como a las dos de la madrugada ya no aguantaba. Vuelve otra vez la


princesita, llegó, le dijo:

— Recuérdese de la promesa.
— ¡Sí!
— No me vaya a decir ¡sí!, sólo diga ¡no!
— De acuerdo.

Ah, bien contenta ella.

— En estos momentos –le dijo– ¿será prohibido que mande a dormir a la tropa de
la guardia de previsión y todos los centinelas, en fin a toda la tropa del reinado, será
prohibido?
— Ummm ¡no!

Fue el primer paso, y viene toda la tropa a dormir reunidos, con sueño todos, al
rato llegó otra vez.

— Princesita –le dijo.


— ¿Sí?
— ¿Será prohibido que se salve, que quite llave usted de aquí, para que me
salve yo?
— ¡No! –respondió.

Ahora iba perdiendo, ya había mandado a dormir a la tropa ¿qué hizo ella?
¡Quitar llave!

Pero él no se salió, él quedo ahí.


205

— Princesita…
— ¿Sí?
— ¿Será prohibido que yo ordene, que se vaya toda esa gente que está presa
aquí, para su casa?
— ¡No! –Replicó.
— ¡Vamos, amigos! Todos váyanse a su casa, yo los he liberado.
Y salen todos.

Salió el joven y le dijo:

— Princesita.
— ¿Sí?
— ¿Será prohibido que la acompañe yo a su dormitorio?
— ¡No!

Entonces, para terminar, él ganó, porque al fin se quedó con la princesa y al


amanecer, el rey se levantó y vio que la princesa no se levantaba, eran las ocho de la
mañana y no se levantaba, cuando él abrió la puerta:

— Papá –le dijo–, desde este momento usted ya no es el rey.


— Pues está bien –le dijo. ¡De todos modos!

¡Tras! le puso la corona al pobre aventurero. Hasta aquí llegamos con el


cuento.

Informante: Pedro Ovando.


Municipio: Panchimalco, San Salvador.
Año:
206

LOS TRES CONSEJOS

Había una señora que tenía dos hijos y un nieto. Al nieto le daba mala vida y a
los hijos, no. El nieto era bien educado y le decían "El Peche".

Entonces, se aburrieron de estar con la señora. Y le dijo el hijo mayor:

— Mamá, quiero que me eche la bendición.

Y le dijo el menor:

— Sí, se va mi hermano, yo me voy también.

Pues, les echó la bendición a los dos hijos. Y se fueron.

Y llega el Peche:

— Abuela, yo quiero que me eche la bendición.


— Vení para acá –le dijo; y le pegó una buena castigada.

Y se fue el Peche.

Llegaron a una ciudad lejana. Y dijo el mayor:

— Yo voy a ir a buscar trabajo porque no tenemos qué comer.

Y se fue. Llegó donde estaba un señor en una hacienda. Pidió trabajo:

— ¿Y aquí qué voy a hacer?


— Me vas a regar ese jardín, me vas a regar esa burra y cada primero del mes
vas a llevar una carta al cielo.
207

— ‘tá bien –dijo–; pero ese jardín es de piedra y esa burra también.
— No importa –le dijo el señor–; para eso te estoy pagando.

Bueno, y terminó el mes:

— Bueno, señor, ahora que terminó el mes quiero mi dinero –le dijo el hijo
mayor.
— ‘tá bien ¿qué querés: el dinero o los tres consejos?

Y como la señora a los hijos no los habían educado, le dijo:

— Yo no me harto con consejos. Yo quiero mi dinero.

Y se fue. Y le dijo al hermano menor:

— Hoy andá vos, anda trabajar.

Cabal, lo mismo, llegó donde el señor que le diera trabajo:

— Me vas a regar la burra, luego el jardín y cada primero de mes, una carta al
cielo.

Terminó el mes:

— Yo necesito mi pisto.
— ‘tá bien ¿Qué querés: los tres consejos o el dinero?
— Yo no me harto con consejos. Para eso he ganado.

Y, cabal, se fue.

— Hoy te toca a vos –le dijeron al Peche.


208

El Peche era educado. Llegó:


— Buenos días le dé Dios, señor...
— ¿Qué querés? –le dijo.
— Vengo a ver si hay trabajito.
— Sí, hay –le dijo– me vas a bañar la burrita, regar el jardín y cada primero de
mes una carta al cielo.
— ‘tá bien –le dijo.

Todo lo hacía el Peche. Al final de mes le dijo el señor:

— Me vas a ir a dejar la carta al cielo.


— Vaya, está bien.

Y se fue el Peche. Pero al mucho caminar encontró un brazo de mar. Y se puso


a pensar:

— ¿Cómo voy a pasar?

Y se regresó.

Entonces llegó donde el señor:

— Señor –le dijo– fíjese que yo no puedo pasar. Hay un brazo de mar.
— Regresate, hijo; y cuando llegués allí, cerrá los ojos.

Cabal, llegó de nuevo, cuando cerró los ojos ya sintió que estaba del otro lado:

— ¡Qué bueno es Dios! –dijo.

Y se fue, siguió. Más adelante había otro brazo de mar, pero ese mar era rojo.
Cerró los ojos y pasó otra vez:
209

— ¡Qué bueno es Dios! –dijo– ya pasé.


Siguió caminando. Allá al mucho caminar encontró un gran ganadal, que
rodaban de gordos, pero no había pasto, sólo arena:

— Estos animales no tienen nada qué comer, y bien gordos –dijo.

Y se fue. Allá caminó y caminó y llegó donde otro gran ganadal, donde había
un gran pasto, pero los animales muriéndose de hambre.

— Estos animales no comen. Pasto tienen aquí pero no comen –dijo el Peche.

Allá al mucho caminar encontró un tronco. Había un chicote que daba vuelta y
vuelta y se metía en el agujero y salía al otro lado:

— ¿Y este chicote por qué no se queda adentro?

Se aburrió de ver, y se fue. Allá al mucho caminar, en la calle donde él iba


pasando chocaban dos piedras y echaban fuego donde chocaron. Y dijo el Peche:

— Aquí no voy a poder pasar.

Y se quedó. Pero cuando las piedras chocaron, el pasó, se fue.

Allá al mucho caminar halló un árbol, con unas flores tan lindas, de distintas
flores. Y una mujer con una canasta cortando flores. El Peche hizo el intento de cortar
un ramo, pero no lo cortó. La mujer se aventó a querer cortar el mismo, pero no lo
cortó. Así es que ni él ni la mujer lo cortaron. Siguió caminando. Llegó donde habían
dos calles, una angosta y una ancha.
— Me voy a ir por la ancha –dijo.

Se fue por la ancha, y va llegando al infierno:


210

— ¡Ave María Purísima! –dice.

Y caen todos los Diablos al suelo. Allí estaba una gran mula con dos jinetes.

Entonces el Peche se fue por la calle angosta, por las espinas. Allá va de
caminar sintió la gran música. Al cielo llegó. Y va donde la Virgen María, y le dijo ella
al Peche:

— ¿Aquí venís? –le dijo.


— Sí, aquí me mandó el señor.
— Ah, pues, mientras te alistamos la contestación vas ir a pasear a los jardines.

Y mandaron un puño de ángeles y querubines a pasearlo a los jardines del


cielo. Y él bien contento, ya no se quería venir. Y cuando lo mandaron a traer:

— Llevá la contestación.
— No –les dijo– aquí me gusta. Allá en la tierra no me gusta.
— Cómo no –le dijeron–, andá dejá la contestación y te venís.

Lo echaron de regreso. Y llegó donde el mismo señor de la hacienda:

— Vaya, aquí traigo la contestación.


— ¿Y dónde estuviste estos siete años? ¿Y qué querés: los tres consejos o tu
dinero?
— Los tres consejos, señor –le dijo el Peche.
— Bueno –le dijo el señor: no camines por veredas, ni preguntes lo que no te
importa y no partas con la primera.
— ¿Y qué vistes en el camino? –le dijo el señor al Peche.
— Ah, un mar rojo.
— Ese es el mar del sufrimiento, hijo.
— Y de ahí un ganadal que rodaba de gordo pero no tenían pasto.
211

— Esos son los pobres, hijo, que aunque no tengan están conscientes.
—Y de ahí, más adelante –le dijo– un ganadal que estaban con pasto y bien
secos.
— Ese es el rico, hijo, que entre más tiene más quiere.
— Y de ahí fijese que caminé y caminé y llegué adonde había un tronco. Un
chicote así, volaba y volaba y se metía en el agujero y salía por el otro lado.
— Esos son los que no agarran consejo, hijo, que por un oído les entra y por
otro les sale.
— ¿Y de ahí más adelante qué viste?
— Fíjese que unas peñas que chocaban y echaban fuego.
— Esas son las comadres que se meten con los compadres. Allí están
castigadas.
— Y de ahí –dijo el Peche– caminé y caminé y jui hallar un árbol de distintas
flores y una mujer cortándolas. Y yo me dirigía a un gajo que estaba en el árbol.
— Esa era tu vida –le dijo el señor. Ese era el árbol de la vida. Y esa mujer que
estaba allí era la muerte.
— Y de ahí llegué a donde estaban dos calles, una angosta y una ancha. Me fuí
por la ancha y llegué donde habiyan Diablos, y cuando yo dije "¡Ave María Purísima!",
todos cayeron al suelo. Y había una mula con dos jinetes.
— Esa era tu abuelita con tus dos tíos que están castigados allí.
— Ah, pues –le dijo el Peche– ya me voy a conseguir trabajo.

Y se fue. Y llegó donde un rey que era muy rico. Pero a todo el que llegaba allí
lo mataban porque preguntaban por qué tenían a la reina encadenada a la pata de la
mesa y por qué le daban de comer las barbas que le sobraban al rey. Pero el Peche
no preguntó. El dentraba a las bodegas: habían unos platicando, otros boquiando,
otros muertos, de toda clase. Y el Peche sólo trabajando. Entonces el Peche le dijo al
rey:
— Mire, señor rey, ya me cansé de trabajar, y me voy.
212

Ah, pues, se fue. Allá cuando había caminado un par de leguas iban detrás de
él unos campistos a alcanzarlo. Y el Peche más corría.

— No te corrás –le dijeron– porque el señor rey te manda a llamar.

Lo agarraron y se lo llevaron.

— Mirá –le dijo el rey–, yo había dado un juramento que hasta que hubiera
alguien que no preguntara que por qué tenía encadenada a esta mujer, esa iba a ser
la salvación de ella.

Y le dijo a uno de sus sirvientes:

— Ah, pues, anda a la bodega y tres los mejores trajes para levantar a esa
mujer, andá bañámela y aperfumámela. ¿Y vos, Peche, por qué no me preguntaste
por qué tenía encadenada a la mujer?
— Porque a mí me dieron los tres consejos, y uno es que: no preguntes lo que
no te importa.

Y entonces le dieron al Peche tres bestias cargadas de dinero. Y ese fue el


pago.

Informante: José Ángel Valle.


Lugar: Barrio San Miguel, Teotepeque.
Año: 1998.
213

EL PECHE Y LAS TRES VISTAS DE LA NIÑA

Había una vez un Peche, va, que no tenía familia, era huérfano el Pechito.

Entonces vino él y dijo:

— Hombre –dijo– ¡qué hago viviendo en este rancho! si no tengo familia, no


tengo nada, mejor me voy a ir andar –dijo.

Agarra camino, andar, andar y andar. Pues hubo un día que ya no soportaba el
hambre, como iba sin dinero, va.

Pues en eso vido un ranchito de paja, así, humildito el ranchito estaba en un


montecito; entonces el Pechito dijo:

— Voy a llegar a este ranchito a ver si consigo una mi tortilla, llevo hambre.

Ya llegó, va, ahí estaba una señora anciana que era pechita también, no tenía
familia, ella solita vivía. Ah, pues, ya llegó él, va:

— Buenas tardes, nanita –le dijo.


— Buenash tardesh, hijito, ¿qué andásh ashiendo?
— ¡Ah, nanita! –le dijo– yo soy andariego, soy un pechito que no tengo quién por
mí y he salido a andar andando –le dijo– a ver qué miro.
— Puesh ya somosh dosh –le dijo– yo soy huerfanita también y no tengo quién
por mí, ¿y traesh hambre?
— ¡Ay, nanita! –le dijo– tengo tres días de no comer.
— Puesh ya vash a comer, hijito –le dijo.

Dice la viejita a la piedra, mire, molió y le dio de comer, va.


214

— Puesh, aquí losh vamos a eshtar losh dosh peshitos –le dijo– no te aflijash –le
dijo la viejita, va.

Ya el Peche ahí, acometido, jalándole agüita, haciéndole cualquier trabajito,


haciendo milpitas ahí, va.

Pues, en eso, el señor rey tenía una hija, va, una princesa que había inventado
algo, el señor rey anunció que el que se escondiera de las vistas de su hija se casaría
con ella; y el que se fuera a esconder y lo viera la princesa, penas de la vida.

Pues, empiezan, mire, doctores, profesores, ingenieros, gente más de


categoría estudiada, va, a estar iyendo a esconderse de las vistas de la niña. Eran
tres veces que se escondían; si a las tres veces los miraba, penas de la vida. Y con
una vez que no lo viera, se casaría con ella.

— Hombre –dijo– aquí está mi oportunidad; yo que soy tan pobre, aquí está mi
felicidad; bien muero o me compongo.

Pues, viene y le dice:

— Mire, nanita –le dice– arrégleme un bastimento –le dijo.


— ¿A dónde vash? –le dijo ella.
— Ah, tengo que ir a trabajar lejos –le dijo.
— ¡Ay, a yo no me la hashés contagioso! –le dijo– ya oishte la noticia del señor
rey –le dijo– ¡te va matar, bruto! –le dijo.
— No, nanita, yo a trabajar voy a ir, así es que arrégleme el bastimento –le dijo.

Pues, entonces, vino la viejita:

— Pues, ya vashir –le dijo.


215

Y dice y agarra un garrote, mire, le dio tres leñatiadas, pero el Peche obstinado
que sí iba, va. Pues donde vido la necedad, dijo la viejita y le hizo el bastimento y salió
de camino el Peche, se fue.

Pues va de andar y andar y andar, va. En eso que ya le agarró hambre:

— Hombre –dijo– quiero comer.

Entonces, había un río que ya se estaba secando por partes, iba quedando
cortado, sólo las pocitas.

Vino y se puso a comer, pues comiendo y viendo el río seco, así halló que en
una poza que se había cortado, había quedado un pescado, así grande, ya no se
podía ir, va. Entonces:

— Pobrecito el pescado –dijo– como se cortó el agua no se puede ir –dijo– y este


animal en este pocito no ha hallado qué comer, le güa dar comida –dijo.

Vino, agarró el pescado y ya se lo puso en las piernas y dijo a darle tortilla


mojadita con agua y el pescado comiendo, va. Así que lo llenó bien, se lo echó al
lomo y sale quebrada abajo, allá más abajo ya había agua suficiente, ahí lo soltó.

— Vaya –le dijo– aquí ya no te morís de hambre –le dijo– andate.

Sale el pescado contento de ahí para abajo. Y ya el Peche agarró camino y se


fue. Pues allá más adelante estaba un aguilucho en este talle, ve.

— Pobrecito –dijo el Peche– este animal se habrá desvelado o será hambre la


que tiene, pero está mal.

Ya vino, lo agarró de las patas y ya:


216

— Mirá –le dijo– ¿qué tenés?


— ¡Ay, hombre! –le dijo el aguilucho.
— Venite –le dijo el Peche.

Ya se lo llevó para una sombra y dijo a remojar una tortilla, empieza a darle de
comer. Pues así que comió, ya se puso alegre el aguilucho.

— ¿Cómo te sentís? –le preguntó el Peche.


— Hoy sí –le dijo– ya me siento con ganas de volar, ya puedo conseguir la
comida yo, así es que, ¡muchas gracias!, te agradezco bastante.

¡Ras!, se arrancó una pluma, va:

— Tome –le dijo– hoy lleve esto, cuando usté sienta una necesidad de mí, diga:
“¡Oh, Dios y mi gavilucho!” que ahí estaré.
— Pues, sí, te lo agradezco –le dijo el Peche.

¡Ah! Y el pescado le dio una escama, para que hiciera lo mismo con ella.

Ah, pues, sale el Peche, allá más delante estaban un montón de cotuzas, va.
Cotuzas tiernas, todas muriéndose de hambre.

— Pobrecitas –dijo el Peche–, ella con su manadita, por andar con ella no puede
conseguir comida –dijo– les güa dar de comer –dijo.

Ya las agarró y dijo a darles de comer, a todas les dio, a la animala la llenó
bien.

— Vaya –le dijo– ya te llené la pancita, hoy rebúsquense a buscar comida


ustedes.
— Sí –le dijo la cotuza vieja.
217

¡Ras! se arrancó un pelo, va:

— Vaya, Peche –le dijo– tomá este recuerdo, cuando sintás una necesidad de
que te podamos servir, llamanos –le dijo– que ái te caemos.

Y sale el Peche de camino. Pues, por fin llegó al palacio, tocó el zaguán allí;
abrieron los zaguanes, sale el guardia que estaba a un lado.

— Buenas, ¿qué deseaba?


— Vengo a unas noticias que ha dado el señor rey –le dijo– que el que se
esconda de las vistas de la niña se casa con ella.
— Sí, es cierto –le dijo– pase adelante.

Ya lo vio el señor rey y le dijo:

— Pues, sí, Peche –le dijo– pero ¿venís dispuesto a vivir o a morir?
— Lo que me toque –le dijo– vengo dispuesto a lo que me toque.

Pues:

— No te aflijás –le dijo– ya vas a comer.

Le sirvieron una sopa. Ah, pues:

— Te voy a tener tres días –le dijo– para que recuperés tu memoria, para que te
podás esconder de las vistas de la niña.

Porque el Peche ¡ya quería irse a esconder!

— No –le dijo el rey– venís cansadito, ¡si desde dónde venís!; te voy a alimentar
primero.
218

Y lo tenía bien alimentado, va. Pues allá a los tres días, va, ya el Peche:

— Pues, sí, señor rey, yo me quiero esconder ya de las vistas de la niña, yo


quiero salir de la duda, bien me mata o me caso con su hija –le dijo.

Ah, pues:

— Peche, venís dispuesto con el honor. Mirá, son tres veces; con una vez que
no te vea la niña, te casás; pero si te ve las tres veces, allí está el paredón donde te
güa poner –le dijo.
— Está bien, señor rey.
— Mañana es la primera vez que te vas a esconder.

Le dio desayuno, va, y sale el Peche. Pues, él pensando, mire, que con la
viejita Peche, con la que vivía, usaba bien largo, él pensaba. Dijo:

— Ah, como mi nanita usa bien largo, aunque no comamos todo el día, ella que
me cobije con un fustán; no me va ver la niña –dijo.

La ignorancia del Peche, va. Pues, vino y se fue. Pues, no, por el camino, no
hubo lugar de que llegara donde la nanita, mire.

— Bueno, han muerto cónsulos, doctores y yo en la nagua de mi nanita –dijo– me


va hallar ligero, así es que no, arrepentido estoy de este compromiso, mejor güa llorar
–dijo.

Y se pone a llorar, mire, arrepentido, va. Pues, por fin de llorar se acuerda, va:

— No –dijo– si anantes.

Y saca la escama del pescado:


219

— ¿Oh, Dios y mi pescado? ¡lo quiero aquí conmigo! –dijo.

¡Ras! se le aparece un pescadón, ¡pero lépero de grande!

— ¿Qué querés, Peche? –le dijo.


— Ah, que yo he hecho trato con el señor rey de esconderme de las vistas de la
niña y si me ve, penas de la vida.
— Pues, vos fuiste un hombre bueno conmigo –le dijo– que me sacaste de donde
estaba trancado, así es que ahora soy contigo, metete –le dijo.

Abrió la trompa el pescado y se metió el Peche. Se tira por el río el pescado a


dar a la mar. Allá en la mar habían unos talpetatones, allá se fue a encuevar en los
talpetates. Y el pescado con la boca cerrada. La niña, va, fue a hacer el desayuno, y
allí en un gran peñón que estaba en el palacio, allí se subía y decía con los anteojos,
mire, y va de ver y de ver, no lo miraba.

— Papá –le dijo– ese Peche bandido, ese no es cosa buena –le dijo– mire, no lo
puedo ver y yo no me quiero casar con ese Peche –le dijo.
— Ay vea cómo hace, palabra de señor rey, es palabra –le dijo.

Pues, mire, ya como a las cinco de la tarde el pescado ya tenía hambre,


bostezó y en ese inmediato se pone los anteojos la niña, ve para la mar y lo mira.
Mire, hasta una hamaca había puesto en las tripas del pescado, andaba bien
estiradito.

— ¡Papá, papá! –le dijo– ¡mire que Peche más bandido, dónde está!, en un
pescado está zampado, ái nomás en un talpetate, una hamaca ha puesto en las tripas
del pescado –le dijo.
— N’hombre, si el Peche no es cualquiera –le dijo.

Pues el pescado encantado le dijo al Peche, va:


220

— Mirá, Peche, te vido. Donde me agarró hambre y bostecé te vido, así es que
te voy a dejar donde te hallé, ¡no pude! hice el ánimo, pero ¡el hambre me hizo
bostezar! –le dijo.

Pues, lo fue a dejar donde lo había cogido, va, y allí estaba el Peche:

— Y ahora para esconderme mañana, ¿cómo hago? –dijo.

En la noche se acuerda del aguilucho:

— ¡Oh, Dios, y mi aguilucho! –dijo.

¡Pungún!, cayó aquel gran aguilucho, pero tamaño.

— Peche –le dijo– ¿y qué necesitás de mí? –le dijo.


— ¡Ay, aguilucho!, que he hecho compromiso con el señor rey de esconderme
de las vistas de la niña y no hallo dónde esconderme, para que no me vea –le dijo.
— Pues, mirá, güa ver si te puedo esconder, sentate en mí –le dijo.

Y debajo de las patas iba prendido, mire, y ái lo cubrió con las alas y sale, en la
noche, mire, para cuando el sol viniera; venía el aguilucho tras el sol, en lo oscuro,
tras del sol para que no lo viera la niña, va. Pues, el sol caminando y el aguilucho
detrás, ya cuando iban a ser las cinco de la tarde que ya descolgó, enseñó las patas
el aguilucho, allí lo vido la niña.
— ¡Papá, venga a ver ese Peche bandido dónde va! –le dijo– mire, en las patas
de un aguilucho va.

Entonces le dice el aguilucho al Peche:

— Ay, Peche, fue de más que te quise esconder, pero ya los vido, yo no sé
cómo tuve que enseñar las patas, te voy a ir a dejar donde te agarré –le dijo.
221

— Una me queda –dijo el Peche– no hay duda que me güa morir, pero bien, me
he divertido, he estado zampado en la mar, he andado paseando en el aire, con eso
me conformo, aunque pierda a la princesa.

Y llega el siguiente día. Estaba afligido, allí, pensando:

— ¿Cómo hago para esconderme?

Se acuerda de las cotuzas:

— ¡Oh, Señor y mis cotuzas! –dijo.

Y llega la cotuza con todos los cotucitos que les había dado de comer, todas ya
grandes:

— Peche ¿qué deseabas? –le dijo.


— Ah, que yo he hecho trato con el señor rey, que tengo que esconderme de las
vistas de su niña, ya me vido dos veces, sólo esta me queda y si me mira, me muero.
— Pues, mirá, como vos fuiste bueno con nosotros –le dijo– vamos a hacer una
inteligencia nosotros, y si te podemos librar, bueno, y si no, conformémonos; ¿o tenés
vos un escondite donde tantiés que no te vea? –le dijo.
— No –le dijo– yo no hallo cómo.
— Pues, vamos a hacer nosotros lo posible.

Mire, dicen a esa hora a escarbar:

— Usté véngase detrás –le dijo.

Así es que, todos escarbando y dejando el callejón libre, toda la noche hicieron
aquel gran túnel, lo fue a dejar en una puerta del frente del peñón donde se subía la
princesa con los anteojos a ver, ahí lo fue a dejar la cotuza.
222

Pues, allá a las siete de la mañana que ya tomó café la princesa, dijo al peñón
y se puso los anteojos, primero volteó a la mar y nada, de ahí para el sol, ¡güechos!;
para todos lados y nada. Total que se le hicieron las seis de la tarde, no lo pudo ver.

— Vaya, papá –le dijo– fue difícil, no hay más duda que ese Peche es con el que
me voy a casar, porque hoy en la noche qué lo güa ver –le dijo.

— No, si ya tu tiempo ya terminó, hasta lo pasaste, hasta las cinco era.

Así es que, mire, le dijo la cotuza:

— Hoy sí, gracias a Dios te libramos, te vamos a sacar de vuelta y mañana


presentate porque esto ya estuvo, ahí va llover la sopa, me invitás –le dijo.
— Sí –le dijo el Peche.

Aquella ya invitada, mire. Al otro día se le fue a presentar al señor rey:

— ¿Qué tal, señor rey? –le dijo.


— ¡Bien hecho, mi Peche! sos bandido; allá estuviste en la mar, en la timba de
un pescado –le dijo– estuviste tras la carrera del sol en un aguilucho, hoy, ¿dónde
diablos te fuiste a meter que no te vido la niña? –le dijo.
— Con que me ha costado y le güa decir, tal vez diciéndole me mata más ligero,
así es que no, trato hecho y ya estuvo –le dijo– hoy cáseme, porque yo me escondí.

Ahí mismo el señor rey tuvo que casarlo.

Se casó y yo me vine porque no me iban a dar comida.

Informante: Catarino García.


Lugar: Caserío Santa Lucía, San
Esteban Catarina.
223

Año: 1999.
224

LOS SIETE ENANOS

En un desierto había un ranchito donde vivían siete enanos. Como eran enanos
todos eran igualitos. Cada uno tenía su camita. Todos ellos se iban a trabajar. Hacían
la comida para irse. Y cuando venían, sólo a comer. Dejaban servidos los siete
platitos para, en sólo venir, ellos comían.

Pero a una niña que, lo mismo que ellos, era huerfanita, la madrastra la llevó a
perder en el desierto para que esa niña no volviera a estar con ella ni con el marido,
que era el papá de la niña.

Entonces la niña, verdad, al sentirse sola en el desierto, ¿para dónde


agarraba? Agarraba una vereda, agarraba otra… al fin llegó a esa casita. La niña iba
con hambre y entró y halló servida en la mesa las comidas y a cada platito le quitó un
bocadito. Siete bocados le quitó a los siete platos.

Entonces ella se fue a acostar en una cama de ellos. Se durmió. Y cuando


llegaron los enanitos, vedá, se pusieron a comer.

— ¡Mirá! –le dice uno al otro– me falta un bocado.


— Ah, sí, ¿no? –le dijo el otro– yo también me falta un bocado.

A los siete, verdad, les faltó el bocado.

— Siempre hemos quedado sustentos y hoy nos falta un bocado.


—Pues, hoy ya estuvo…

Pues uno de ellos se iba a acostar a su camita. Allí halló a la niña…

—Vení, hombre –le dijo al otro– ¡vengan a ver lo que está aquí!
225

Y van todos a ver a la niña que estaba dormidita.


— Esta niña –dijo uno de ellos– es el tesoro más grande que nos ha llegado. La
vamos a querer como la mejor hermanita.

Le dieron tiempo que durmiera. Allá al momento cuando despertó la niña, todos
la abrazaron:

— Aquí va a ser tu casita –le dijeron todos– Aquí te vas a quedar cuidando y te
vamos a dar comida y ropita. Aquí vas a vivir bien.

La niña contenta, verdad. Ella los quiso a los siete enanitos porque la requerían
demasiado.

Bueno, la mujer como era bruja, la madrastra se dio cuenta dónde estaba la
niña:

— ¡No! –dijo– a esta le voy a quitar la vida, para que no vuelva aquí a la casa.

Cuando no estaban los enanitos llegó la bruja y la dijo:

— ¿Aquí vivís?
— Yo aquí vivo –le dijo– ya no me fui y ya no me voy, porque mucho me quieren
mis hermanitos.
— Ah, pues, bueno, te traigo un vestidito –le dijo la bruja– para que te lo pongás.

Y el vestido iba curado, como era bruja, verdad. Se puso el vestido la niña y
cayó muerta, con sólo ponerse el vestido. Y se fue la mujer:

— Hoy sí –dijo– ya no volverá esa cipota.

Cuando llegaron los enanitos, la hallaron muerta


226

— ¡Mirá –le dijo uno al otro– mi hermanita está muerta! ¿qué hacemos en este
caso?

Pero el color lo tenía bien vivo, bien natural…

— Miren –dijo uno– le vamos a hacer un camerín y ahí la vamos a tener con ese
vestido.

Así fue que trabajaron todos ellos para hacer el camarincito y la pusieron
adentro. Bien cabal vivía la niña con el color encarnado, porque era encantada.

— Ah, pues, ¿qué será? –decían los enanos– ¿por qué será que la niña murió?

Bueno, allá de repente a uno de ellos le vino una idea:

— Miren, me hermanita no cambia de color –dijo.


— Una cosa me estoy fijando –dijo otro– ese vestido que tiene no era el que traía.
¡Quitémoselo!

Así fue, verdad, que le quitaron la aldaba al camerino y la sacaron y le quitaron


el vestido. ¡Y revivió! era encantada. Así fue como allí terminó, porque era encantada.

La bruja no logró su propósito.

Informante: Abel Sánchez Díaz.


Lugar: Santiago Texacuangos.
Año: 1997.
227
228

CLASSIFICACION DE RELATOS DE ACUERDO LUGAR DE RECOPILACION

Lugar de recopilación Relato Pág.


El encanto del Carbunco
Acajutla, Sonsonate
Suntecomate
Cacaotera, Morazán El Sisimite
Chalatenango, El Gigante y el Conejo
Chalatenango Encantos en Chalatenango
Cuisnáhuat, Sonsonate Los Brujos
Guatajiagua, Morazán Las Apuestas de Tío Conejo
La Sigüanaba de Nahuizalco
Nahuizalco, Sonsonate La Sigüanaba y la tunca
Los Micos
Panchimalco, San La Princesa y las tres adivinanzas
Salvador La Sigüanaba en Rosario de Mora
El Peche y las Tres Vistas de la Niña
La Procesión de los Muertos
San Esteban Catarina, San Antonio de Padua
Los dos milagros de Santa Lucía
San Vicente El Pacto
El Ahijado y El Peche
El Muchacho, Tío Conejo y el Gigante
San Juan Opico, La El Duende
Libertad Leyenda de la Sigüanaba
San Miguel Tepezontes,
El Santo de la Yesera
La Paz
La Candela
Por qué Anastasio Aquino se rebeló
contra los españoles hacendados
La Serpiente de Oro, el Venado y el
Indio Aquino
El Brujo Anastasio Aquino
Santiago Nonualco, La
Anastasio era Silvestre
Paz La Cueva Misteriosa
El Secretario
Leyenda del Cipitío
El susto de una brujería
Leyenda de la Sigüanaba de Santiago
Nonualco
La Cuche
229

Los Siete Enanos


Origen del Lago de Ilopango
Santiago Texacuangos
En la Punta de Tenango
La Calaverita
Las Aventuras de un Pobre Cazador
Historia del Municipio de Santo
Domingo de Guzmán
El Arco
Volcán de Izalco
Santo Domingo de La Bruja
Cuento Ostuxal
Guzmán, Sonsonate Mi Papá era Brujo
Historia del Cadejo
Leyenda del Cadejo
La Sigüanaba
Un bien con un mal se paga (Los
animales viejos)
Los tres consejos
San Pedro
Teotepeque
La Virgen de la Perla
Leyendas sobre mi abuelo

Das könnte Ihnen auch gefallen