Sie sind auf Seite 1von 6

Bernardo O'Higgins Riquelme

Bernardo O'Higgins Riquelme es considerado el padre de la patria. Su presencia, como


militar y gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipación chilena del dominio
español, ya fuera luchando en las batallas de la Independencia o ejerciendo como primer
Director Supremo de la nueva nación.

Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, Ambrosio O´Higgins, nació
el 20 de agosto de 1778, en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en Lima y luego en
Inglaterra, donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas.
Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras
cercana a la ciudad de Los Ángeles.

En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y nombrado coronel
de ejército en 1811. En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la batalla de El
Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la Independencia, la llevó a
enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No obstante su espíritu patriota
primó y O'Higgins se unió a Carrera para enfrentar la invasión de las fuerzas
realistas dirigidas por Mariano Osorio.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín,


el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena. Derrotadas las fuerzas
realistas, asumió como Director Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la Proclamación
de la Independencia de Chile. En algunas de las proclamas dirigidas por O'Higgins a los
soldados enemigos que aún resistían, dejó claramente establecida su posición
antimonárquica. Sin embargo, su afán por incrementar el desarrollo económico del país, lo
impulsó a establecer relaciones comerciales con las principales monarquías europeas;
las cartas enviadas a los reyes, escritas en un lenguaje equilibrado y cauteloso, quedaron
para la posteridad como un testimonio de su carácter eminentemente pragmático.

Entre las obras de su gobierno, tuvo especial relevancia la construcción de escuelas


primarias, la reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, además de la
creación de la Escuela Militar. En su gestión como Director Supremo tomó medidas que le
significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla, como la abolición de los
mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de
la legión al mérito. En estas disposiciones puede observarse la influencia de la logia
masónica Lautarina -a la que O'Higgins pertenecía-, que se caracterizaba por su rechazo
al orden nobiliario.
Su gloriosa vida pública -aunque no desprovista de episodios oscuros, como su
participación en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez- fue evaluada por él
mismo en un manifiesto dirigido a su pueblo. Paradójicamente, su abdicación al cargo de
Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más tristes de su
vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país, ya que voluntariamente
se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio una
emocionada despedida. Falleció en Lima el 24 de octubre del año 1842.
José Francisco de San Martín

José Francisco de San Martín y Matorras nació en 1778 en Yapeyú, Intendencia de Buenos
Aires, Virreinato de La Plata. Cuando tenía cuatro años su familia se trasladó a Buenos
Aires y a los siete se embarcó a España donde siguió estudios en el Seminario de Nobles
de Madrid para luego seguir la carrera militar en el ejército español alcanzando el grado de
teniente coronel en 1808, por su desempeño en la batalla de Bailén. En 1811 se embarcó
a Inglaterra donde conoció a los miembros de la Logia Lautarina, que difundía la idea de
emancipar América.

Volvió a Buenos Aires en 1812, a los treinta y cuatro años, para prestar sus servicios a la
campaña de emancipación de América. Fue nombrado comandante del ejército argentino
de Salta al norte de Argentina, donde comprendió que era militarmente imposible conquistar
el Alto Perú por esa vía. De regreso nuevamente a Buenos Aires ideó el plan de liberar a
Chile cruzando la cordillera de Los Andes, para luego organizar una expedición marítima
hacia el virreinato peruano, bastión realista en América del Sur, concluyendo de este modo
el dominio español en América.

A fines de 1814, San Martín obtuvo el nombramiento de intendente de la Provincia de Cuyo,


trasladándose a Mendoza para asumir su cargo e iniciar los preparativos del Ejército
Libertador de Los Andes. Después del triunfo en Chile, junto a O'Higgins organizó la
expedición libertadora que zarpó hacia el Perú en 1820. Tras ser nombrado como protector
del antiguo virreinato entre 1821 y 1823, regresó a Chile rumbo a Argentina, desde donde
partió a Europa. Olvidado por muchos de sus compatriotas José de San Martín murió el 17
de agosto de 1850 en Francia. Sus restos mortales fueron repatriados a Buenos Aires en
1880.
Simón Bolívar

Simón Bolívar nació el 24 de Julio de 1783 en Caracas, capital de la entonces Capitanía


General de Venezuela en Nueva Granada, en el seno de una familia criolla de origen vasco.
Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte y María Concepción Palacios y Blanco.
Desde muy pequeño, Bolívar recibió una completa formación académica con destacados
profesores de la época como el intelectual venezolano y redactor del Código Civil chileno,
don Andrés Bello. También recibió formación militar, que comenzó en 1797 cuando se inició
como cadete en el Batallón de milicias caraqueño. Dos años más tarde viajó a Europa para
estudiar Historia, Lengua y Ciencias. Estando ya en Madrid conoció a María Teresa
Rodríguez del Toro, con quien se casó en 1802. Al volver a Venezuela su esposa falleció,
provocando su retorno a Europa y su establecimiento temporal en la ciudad París, donde
se inició en la masonería.

De regreso en Caracas en 1807, Bolívar comienza a mantener reuniones de carácter


conspirador contra el poder español en Nueva Granada. Tuvo noticias de la labor patriota
que estaba siendo llevada a cabo por Francisco de Miranda, quien desde fines del siglo
XVIII pensaba en la necesidad de conformar un imperio americano, desplegando los
primeros intentos independistas.

Después de los acontecimientos del jueves Santo (19 de abril de 1810), en que los criollos
rechazaron a las autoridades españolas que habían sido enviados para asegurar la fidelidad
de los granadinos al rey Fernando VII, Simón Bolívar fue nombrado "Coronel de Infantería"
y debió viajar a Londres, junto a Andrés Bello, como representante venezolano ante el
gobierno británico, con el fin de conseguir apoyo para un nuevo gobierno, colaboración ante
un posible ataque francés y mediación ante España. El 2 de marzo de 1811, con el proyecto
independentista en curso, Bolívar convocó un Congreso que consiguió el nombramiento de
un triunvirato y la declaración de independencia de Venezuela.

Convencido de llevar a cabo los planes de fundación de una "Gran Colombia" ideados por
Miranda, el militar y estratega se determinó a lograr la liberación de América del Sur. En
sus escritos políticos, entre los que destacan "Alocución a los americanos" y "Manifiesto a
los granadinos", manifestó claramente sus intenciones de unir a las provincias hispanas de
ultramar. Su ideario fue marcadamente panamericano, estaba a favor de un definido
republicanismo, de corte más bien autoritario que reelaboraba las ideas ilustradas de
igualdad y libertad política en función de las posibilidades que estas tenían de ser
practicadas en territorios americanos. Es decir, en consideración de la poca experiencia de
los americanos como ciudadanos libres, luego de los tres siglos de dependencia colonial,
lo mejor era, para Bolívar, constituir monarquías que permitieran guiarlos y educarlos en el
republicanismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen