Sie sind auf Seite 1von 106

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA

INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN RIESGODE


PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO,
OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2019

TESIS PRESENTADO POR:

Bach. YUDITH HUAHUAMULLO LOPEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AREQUIPA – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN RIESGODE
PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO,
OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2019

TESIS PRESENTADA POR:

Bach. YUDITH HUAHUAMULLO LOPEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR:

PRESIDENTE :_________________________________________
Dra. Mery Concepción Chancolla Mamani

PRIMER MIEMBR :__________________________________________


Dra. Lourdes Maria Cano Bustamante

SEGUNDO MIEMBRO:__________________________________________
Mg. Rosa Elizabeth Torres Díaz

ASESORA DE TESIS:___________________________________________
Mg. Carmen Julia Gutiérrez Manrique

AREQUIPA – PERÚ
2019
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 1

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................... Error! Bookmark not defined.

DEDICATORIA................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 4

RESUMEN ......................................................................................................... 5

ABSTRACT ........................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7

CAPITULO I ....................................................................................................... 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 8

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 10

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .................................................. 11

1.2.1.Objetivo General .............................................................................. 11

1.2.2.Objetivos Específicos ....................................................................... 11

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 12

1.3.1.Problema general ............................................................................. 12

1.3.2.Problemas específicos ..................................................................... 12

CAPITULO II .................................................................................................... 14

MARCO TEÒRICO O REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................. 14

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................... 14

2.1.1.A nivel internacional ......................................................................... 14

2.1.1. A nivel nacional ............................................................................... 18

2.1.2.A nivel regional ................................................................................ 22

2.1.3.A nivel local ...................................................................................... 26

2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 29

2.2.1.Síndrome de Burnout ....................................................................... 29

2.2.2.Riesgo de padecer Diabetes ............................................................ 40


CAPITULO III ................................................................................................... 44

METODOLOGÍA .............................................................................................. 44

3.1. TIPO DE INVESTIGACION ............................................................. 44

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION ........................................................ 44

3.3. MÉTODO APLICADO A LA INVESTIGACIÓN Y PREEDIMIENTOS


EMPLEADOS ............................................................................................ 45

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................. 45

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........... 46

CAPITULO IV ................................................................................................... 49

RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................... 49

4.1. RESULTADOS ................................................................................ 49

4.1.1.INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN EL RIESGO DE


PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-
DICIEMBRE DEL 2019. .................................................................... 49

4.1.2.NIVEL DE SÍNDROME BURNOUT EN INTERNAS DE ENFERMERÍA


DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-
DICIEMBRE DEL 2019. .................................................................... 52

4.1.3.INFLUENCIA DE DESPERSONALIZACIÓN EN EL RIESGO DE


PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERIA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-
DICIEMBRE DEL 2019 ..................................................................... 54

4.1.4.INFLUENCIA DE REALIZACIÓN PERSONAL EN EL RIESGO DE


PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-
DICIEMBRE DEL 2019. .................................................................... 56

4.1.5 NIVEL DE RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE


ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO,
OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2019 ................................................... 58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 61

CONCLUSIONES ............................................................................................ 61

RECOMENDACIONES .................................................................................... 63

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 68

ANEXOS .......................................................................................................... 80

ANEXO N°1 ..................................................................................................... 82

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS: VARIABLE SÍNDROME


BURNOUT ....................................................................................................... 82

CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................. 92

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................. 97

MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................... 95


1

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 : INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN EL RIESGO DE


PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO. .................................... 49
TABLA 2: PRUEBA CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DEL SÍNDROME
BURNOUT EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO. .... 50
TABLA 3: PRUEBA DE CRAMER PARA INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT
EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO. ...... 51
TABLA 4:NIVEL DE SINDROME DE BURNOUT EN LAS INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ...... 52
TABLA 5 : CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL
EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ....... 53
TABLA6:PRUEBA CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DE
DESPERSONALIZACIÓN EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN
INTERNAS DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO
DELGADO ................................................................................................ 55
TABLA 7 :PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DE REALIZACIÓN
PERSONAL EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ....... 57
TABLA 8: V DE CRAMER PARA INFLUENCIA DE REALIZACIÓN PERSONAL EN EL
RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ................................ 57
TABLA 9: DISTRIBUCION DE INTERNAS DE ACUERDO A LOS FACTORES NO
MODIFICABLES DEL RIESGO DE PDECER BIABETES MELLITUS TIPO
2. .............................................................................................................. 59
TABLA 10 : DISTRIBUCION DE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES .......... 60
2

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICO 2 : INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN EL RIESGO DE
PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO. .............................. 50
GRAFICO 3 : NIVEL DE SÍNDROME DE BURNOUT EN LAS INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
......................................................................................................... 52
GRAFICO 4: INFLUENCIA DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN EL RIESGO DE
PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO………………………53
GRAFICO 5 : INFLUENCIA DE DESPERSONALIZACIÓN EN EL RIESGO DE
PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ................................. 54
GRAFICO 6 : INFLUENCIA DE REALIZACIÓN PERSONAL EN EL RIESGO DE
PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ................................. 56
GRAFICO 7 : NIVEL DE RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO. 58
3

DEDICATORIA

Dedico esta tesis: a Mis padres, José y


Norma mi apoyo incondicional quienes
supieron darnos el mejor ejemplo de
perseverancia y superación quienes lo
dieron y dan todo por nosotros.

A mi hermano por el apoyo

brindado durante este tiempo. A

todos ustedes les dedico todo mi

esfuerzo y trabajo puesto para la

realización de esta tesis, por su

apoyo incondicional y por siempre

darme las fuerzas necesarias en el

trayecto de este camino. A Dios por

bendecirme y darme sabiduría.

Yudith Huahuamullo Lopez.


4

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi profundo agradecimiento:

A Dios.

A mi familia por su apoyo incondicional.

A Mg. Carmen julia Gutiérrez Manrique, mi asesora del presente

trabajo, por su valiosa contribución para el desarrollo del estudio.

A los miembros del Jurado Dictaminador:

PRESIDENTE: Dra. Mery Concepción Chancolla Mamani

PRIMER MIEMBRO: Dra. Lourdes Maria Cano Bustamante

SEGUNDO MIEMBRO: Mg. Rosa Elizabeth Torres Díaz

Al personal e internas de enfermería del Hospital Regional

Honorio Delgado, quienes gentilmente aceptaron participar en la

investigación.

Yudith Huahuamullo Lopez


5

RESUMEN
El objetivo de estudio es determinar la influencia del Síndrome Burnout en el riesgo
de padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio
Delgado, octubre-diciembre del 2019. Material y métodos: El tipo de estudio es de
tipo Correlacional y diseño de corte transversal, la población estuvo conformada
por 79 internas de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado, la muestra está
conformada por 66 internas de enfermería, la técnica que se utilizo es la encuesta y
el instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos de la primera variable
Síndrome Burnout es de 42% de las internas tienen nivel medio, mientras que un 24%
Presentan síndrome de burnout alto. y un 3% presenta una presencia del síndrome
de burnout bajo, en agotamiento emocional el 57% de las internas de enfermería
están dentro del nivel medio seguido del 30% que están en el nivel alto y en el nivel
bajo se encuentra un 12% del total de las internas , en despersonalización se muestra
que un 54.5 % de las internas de enfermería presentan nivel medio, el 39% tienen un
nivel bajo y solo un 6% están dentro del nivel alto de despersonalización, en
realización personal el 51.5% de las internas que forman parte de este estudio,
presentan un nivel medio de realización personal, el 22.7% presentan un nivel bajo y
el 25.8% se encuentran dentro del nivel alto de realización personal, así mismo la
segunda variable de riesgo de padecer diabetes tipo 2 se obtuvo que el 62% están
con un riesgo bajo de padecer diabetes, un 35% tiene un riesgo ligeramente
aumentado y un 3% tiene un riesgo moderado. concluyendo que no influye síndrome
burnout en riesgo de padecer diabetes en las internas de enfermería del hospital
Regional Honorio Delgado ya que en la contrastación de hipótesis se obtuvo un Chi
cuadrado de 4.887 con 4 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.299. Como
0.29 es mayor que 0.05, se acepta hipótesis nula, cuyo planteamiento es la
independencia de las variables.

PALABRAS CLAVES: Riesgo de padecer diabetes, Síndrome Burnout, agotamiento


emocional, despersonalización, realización personal.
6

ABSTRACT
He objective of the study is to determine the influence of Burnout Syndrome on the risk
of suffering from diabetes in Nursing inmates at the Honorio Delgado Regional
Hospital, October-December 2019. Material and methods: The type of study is of the
Correlational and cross-sectional type, The population was made up of 79 nursing
interns from the Honorio Delgado Regional Hospital, the sample is made up of 66
nursing interns, the technique used is the survey and the instrument the questionnaire.
The results obtained from the first variable Burnout Syndrome is 42% of the inmates
have a medium level, while 24% have high burnout syndrome. and 3% have a
presence of low burnout syndrome, in emotional exhaustion 57% of nursing interns are
within the middle level followed by 30% who are at the high level and at the low level
is 12% of the total of the inmates, in depersonalization it is shown that 54.5% of the
nursing interns have a medium level, 39% have a low level and only 6% are within the
high level of depersonalization, in personal performance 51.5% of the Inmates who are
part of this study, have a medium level of personal achievement, 22.7% have a low
level and 25.8% are within the high level of personal achievement, and the second risk
variable for type 2 diabetes is he obtained that 62% are at low risk of diabetes, 35%
have a slightly increased risk and 3% have a moderate risk. concluding that no burnout
syndrome influences the risk of suffering diabetes in the nursing interns of the Honorio
Delgado Regional hospital since in the hypothesis test a Chi-square of 4,887 was
obtained with 4 degrees of freedom and a level of significance of 0.299. As 0.29 is
greater than 0.05, null hypothesis is accepted, whose approach is the independence
of the variables.

KEY WORDS: Risk of diabetes, Burnout syndrome, emotional exhaustion,


depersonalization, personal fulfillment.
7

INTRODUCCIÓN

Existe un factor invisible que es muy dañino para la salud. Este agente puede
destrozar el organismo. Se llama Síndrome Burnout y puede provocar la
diabetes tipo 2.

La presión laboral, problemas familiares o económicos no solo generan


problemas emocionales en las personas, sino también fisiológicas, que
provocan una revolución de hormonas en el interior del cuerpo humano.

Julio Farfán Aspilcueta, endocrinólogo de EsSalud, explicó que cuando una


persona está estresada su cuerpo fabrica catecolaminas, una sustancia que
influye en la producción de todas las hormonas, y obliga al páncreas a producir
insulina en exceso.

Si el estrés es permanente la cadena se repite, hasta que el páncreas se


somete a una excesiva actividad que termina descomponiéndolo. Si el órgano
pierde control, ya no fabrica la cantidad necesaria de insulina que ayude a la
glucosa a ingresar a las células del cuerpo.

Si esto pasa la glucosa se acumula en la sangre provocando la diabetes y la


persona se siente más cansada.

Es esta problemática de trascendencia social, laboral y humana la que nos


motiva a llevar a cabo la investigación titulado “Influencia de Síndrome de
Burnout en riesgo de padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital
Regional Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019”

Se realiza el siguiente trabajo de investigación considerando, que el estrés


crónico puede ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes, ya que el
epidemiólogo, Percy Miranda Paz refiere que cada año se detectan 8 mil
nuevos casos de diabetes en la ciudad de Arequipa.

El objetivo general es Determinar la influencia de Síndrome de Burnout en el


riesgo de padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional
Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019. Para obtener los datos se
realizó una encuesta con los instrumentos; Maslach Burnout Inventory y test
8

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Burnout es una enfermedad que padecen principalmente los


profesionales que trabajan con personas. En los años 70 Freudenberger
fue el primero que lo describió. Pero es la psicóloga Cristina Maslach en
el año 1976 la que utiliza por primera vez este término. Lo definió como:
“Síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja
realización personal que puede ocurrir entre individuos cuyo trabajo
implica atención o ayuda a personas” (1).

En su estudio Amutio. Observo que hay algunas personas más propensas


que otras a sufrir burnout. Las más propensas tienen bajo nivel de dureza
emocional, bajo autocontrol y altos niveles de ansiedad, por lo que
afrontan de forma inadecuada las situaciones. En contraposición, las
menos vulnerables al estrés son aquellas que poseen un bienestar
psicológico (1).

Según los datos de organización mundial de la salud, el 75 % de los


mexicanos padecen el Síndrome Burnout o fatiga por estrés laboral. De
hecho gracias a esta impresionante cifra, México tiene el primer lugar a
nivel mundial en estrés laboral, superando a países como china (73%) y
Estados Unidos (59%).

El doctor Peter Smith (de la School of Public Health and Preventive


Medicine), autor principal del estudio, mencionó que, a diferencia de los
hombres, las mujeres responden al estrés comiendo alimentos altos en
azúcar y grasa. Así mismo, indicó que una estrategia integral en la
prevención de la diabetes en las mujeres, debe incluir la disminución del
estrés laboral dándoles autonomía en la forma de realizar su trabajo,
además de realizar cambios en su estilo de vida (3).
9

Dr. Richard Glazier, comentó que estrés laboral en desarrollar diabetes


juega un papel muy importante, incluso más que hábitos como fumar,
beber, falta de actividad física y alimentación poco saludable (3)

Científicos de la Universidad Medica de Xinjiang(china) aseguran que los


trabajadores sometidos a niveles elevados de estrés durante mucho
tiempo pueden tener más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2(4).

El estrés laboral es un factor de riesgo para desarrollar depresión,


obesidad, diabetes y, en casos extremos, infartos, por lo que es
fundamental que trabajadores y empresas aprendan a gestionarlo y
controlarlo (Efe Thierry Guihard) (4).

En Arequipa se evidencia que en la mayoría de enfermeras(os) del


Hospital Regional Honorio Delgado predomina el nivel medio de Estrés
laboral medio (68.5%), seguido por el nivel bajo de estrés (16,8%);
14.7%presentan síndrome de burnout alto, presentan de acuerdo a las
dimensiones del síndrome burnout, observamos que el nivel alto destaca
en la dimensión de Realización Personal (66.4%), mientras que el nivel
medio destaca en las dimensiones cansancio emocional (78.3%) al igual
que en la despersonalización (76,9%) (5).

Estudio realizó en el año 2016 en Hospital Regional Honorio Delgado en


personal de salud que presentaron alto riesgo de DM2 según el Test de
findrisk los siguientes resultados obtenidos fueron de riesgo bajo de
padecer diabetes mellitus tipo 2 es de 36,89%. El 39,48% presenta riesgo
ligeramente elevado; 15,21% tiene riesgo moderado y alto el 8,42%. Los
factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación del
Test de Findrisk son el sobrepeso y obesidad, el incremento de la
circunferencia abdominal y la falta de actividad física. (6).

Según Organización Mundial de la Salud (OMS) En nuestro país este mal


cobra la vida de 2,950 peruanos, entre hombres y mujeres, cada año (7).
10

El presidente de la Asociación de Diabetes en el Perú (ADIPER), Jorge


Calderón expresó, cada vez los casos de diabetes tipo 2 son más
frecuentes en adolescentes. El 7% de la población peruana padece de
este tipo de diabetes, lo que quiere decir 2 millones 186 mil 616 personas
(7).

Cada año se detecta 8 mil casos de personas con diabetes en Arequipa,


lo más alarmante es que el 14% de esta cifra (1 mil 200) son niños y
jóvenes menores de 20 años, cuando en el 2015 solo llegaba al 3%. Así
indicó el coordinador regional de Enfermedades no transmisibles, Percy
Miranda (8).
1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El internado de enfermería es una actividad curricular que representa una


muestra del quehacer profesional, constituyendo una experiencia
integradora que permite al interno aplicar conocimientos, destrezas y
habilidades adquiridos a través de sus años de estudios y demostrar
actitudes y valores éticos exigidos por su profesión, además ellos deberán
estar en íntimo contacto con otras personas y mantener relaciones
interpersonales con ellas, siendo para algunos internos estas nuevas
actividades un cambio en su vida personal y laboral pudiendo
desencadenar síntomas de estrés laboral (9).

Dr: Antonio Hernández, el cortisol es una hormona que es liberada en


respuesta al estrés físico y emocional etc. puede conducir a que una
persona tenga mucho estrés, acabe sufriendo niveles muy elevadas de
glucosa. En el peor de los casos la neoglucogénesis se realiza a través
de los aminoácidos musculares, de forma que esta persona podría caer a
largo plazo en un síndrome metabólico provocado por que la glucosa cada
vez ascendiera más. Indirectamente y de forma compensatoria el
organismo podría liberar insulina para descender esos niveles de glucosa,
lo que tendría como una resistencia a la insulina para descender esos
niveles de glucosa, lo que tendría como resultado una resistencia a la
11

insulina y que la tasa metabólica disminuyese como consecuencia de que


la persona estuviese perdiendo masa muscular por el exceso de cortisol.

Este trabajo de investigación se realizó por que los hallazgos se suman a


la evidencia de que el estrés puede desempeñar un papel en el desarrollo
de la diabetes y sugieren que vale la pena prestar más atención a esta
relación, ha apuntado Pouran Faghri, Director del Centro de Salud
ambiental y promoción de la salud en la Universidad De Connecticut en
Storrs (Estados Unidos).
“El estrés se ha asociado con problemas de comportamiento como la
comodidad a los atracones, el consumo de alimentos con alto contenido
de grasa y energía, malas elecciones dietéticas, inactividad física y
comportamiento sedentario”, según Faghri. Asimismo, también existe una
asociación con la disminución de la calidad de sueño y la salud psicológica
negativa, como la depresión, la ansiedad, la inseguridad, la impotencia y
baja autoestima. “todo estos cambios de comportamiento pueden llevar a
la obesidad y al desarrollo de diabetes tipo 2” (10).

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General

 Determinar la influencia del Síndrome Burnout en el riesgo de


padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional
Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Estimar nivel de Síndrome Burnout en internas de Enfermería del
Hospital Regional Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019.

 Determinar cómo influye el agotamiento emocional en el riesgo de


padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional
Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019.
12

 Analizar la influencia de despersonalización en el riesgo de


padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional
Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019.

 Evaluar la influencia de realización personal en el riesgo de


padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional
Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019.

 Evaluar el riesgo de padecer diabetes en internas de Enfermería


del Hospital Regional Honorio Delgado, octubre-diciembre del
2019.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema general

 ¿Cómo influye el Síndrome Burnout en el riesgo de padecer


diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional
Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019?

1.3.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es el nivel de Síndrome Burnout en internas de Enfermería


del Hospital Regional Honorio Delgado, octubre-diciembre del
2019?

 ¿Cómo influye el agotamiento emocional en el riesgo de padecer


diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional
Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019?

 ¿Cuál es la influencia de despersonalización en el riesgo de


padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital
Regional Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019?
13

 ¿Cuál es la influencia de realización personal en el riesgo de


padecer diabetes en internas de Enfermería del Hospital
Regional Honorio Delgado, octubre-diciembre del 2019?

 ¿Cuál es el riesgo de padecer diabetes en internas de


Enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado, octubre-
diciembre del 2019?
14

CAPITULO II
MARCO TEÒRICO O REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. A nivel internacional

Federico Pérez (2018) “El estrés laboral puede aumentar el riesgo de


desarrollar diabetes tipo 2” Científicos de la Universidad Médica de
Xinjiang (China) aseguran que los trabajadores sometidos a niveles
elevados de estrés durante mucho tiempo pueden tener más
probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2.

En su estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Diabetes Care’,


analizaron los datos de 3.730 trabajadores de la industria del petróleo
en China, de los que ninguno tenía diabetes al inicio de la investigación.

Tras 12 años de seguimiento, los empleados que desarrollaron tareas


estresantes tenían hasta un 57% más de probabilidades de acabar
desarrollando diabetes. Y el de quienes no contaban con el apoyo de
amigos o familiares, o no dedicaban tiempo a actividades recreativas,
su riesgo se elevaba hasta un 68%.

El estudio analizó varias formas de estrés relacionado con el trabajo y


descubrió que lo que los investigadores describieron como “factores
estresantes” era tener mucha sobrecarga de trabajo, unas expectativas
o responsabilidades laborales poco claras, o tensiones laborales.

Del mismo modo, entre los factores externos que podían agravar ese
riesgo destacaron una dejadez en el autocuidado o una menor
capacidad para afrontar los problemas.

Aún así, los hallazgos se suman a la evidencia de que el estrés puede


desempeñar un papel en el desarrollo de la diabetes y sugieren que
vale la pena prestar más atención a esta relación, ha apuntado Pouran
Faghri, director del Centro de Salud Ambiental y Promoción de la salud
en la Universidad de Connecticut en Storrs (Estados Unidos).
15

“El estrés se ha asociado con problemas de comportamiento como la


comodidad o los atracones, el consumo de alimentos con alto contenido
de grasa y energía, malas elecciones dietéticas, inactividad física y
comportamiento sedentario”, según Faghri.

Asimismo, también existe una asociación con la disminución de la


calidad del sueño y la salud psicológica negativa, como la depresión, la
ansiedad, la inseguridad, la impotencia y la baja autoestima. “Todos
estos cambios de comportamiento pueden llevar a la obesidad y al
desarrollo de diabetes tipo 2”, ha sentenciado (11).

Natalia Castejón (2018) “Trabajar más de 45 horas aumenta el riesgo


de diabetes en mujeres” Un reciente estudio, publicado en la revista
BMJ Diabetes Research & Care, ha descubierto que alargar las
semanas laborales durante más horas de las estipuladas puede
promover de manera preocupante el desarrollo de diabetes en mujeres.
La investigación, que ha sido llevada a cabo por miembros de la
Universidad Laval en Quebec (Canadá), ha analizado a 7.065
trabajadores canadienses entre 35 y 74 años a lo largo de 12 años.
Éstos fueron divididos en cuatro grupos dependiendo del tiempo que
pasaban en el trabajo semanalmente, entre 15-34 horas; entre 35-40
horas; de 41 a 44 horas o más de 45 horas.

En comparación a los hombres, solo el 8% de las trabajadoras con


largas jornadas laborales realizaban algo de actividad física, como
levantarse y caminar

El 10% de los participantes fue diagnosticado con diabetes tipo 2 a lo


largo del estudio, donde eran más numerosos los casos de varones.
Sin embargo, una vez que se descartaron los factores laborales –como
el cambio de empleo o el tipo de trabajo–, y los sociodemográficos –
como la edad, el estilo de vida o el Índice de Masa Corporal (IMC)– los
autores encontraron que la tendencia era contraria a lo que pensaban,
16

así, cuantas más horas trabajadas a la semana contabilizaban menos


riesgo tenían los hombres de presentar esta enfermedad metabólica.

El estrés crónico como posible detonante de la diabetes en mujeres

Pero este efecto solo ocurría en los varones, pues en las mujeres se
encontró todo lo contrario, que trabajar en exceso, en concreto 45 horas
o más a la semana, aumentaba un 63% las probabilidades de
desarrollar diabetes en las trabajadoras que vivían con menores de 12
años, independientemente del resto de factores. Al tratarse de un
estudio observacional no se pueden conocer a ciencia cierta las causas
directas, pero entre las posibilidades barajadas los autores apuntan a
que las largas jornadas laborales pueden provocar en las mujeres un
estrés crónico que aumentaría el riesgo de sufrir trastornos hormonales
o tener mayor resistencia a la insulina.

Mahée Gilbert-Ouimet, una de las autoras de la investigación, ha


explicado que la diferencia que existe entre los sexos se debe, en la
opinión de los expertos, a que a las mujeres se les añade además su
dedicación a las tareas domésticas y familiares. Además, en el estudio,
aproximadamente un tercio de los hombres que trabajan muchas horas
afirmaron que pasaron parte de su tiempo de descanso haciendo una
combinación de sentarse, levantarse y caminar, en comparación con
solo el 8% de las mujeres que trabajaron durante más horas. El mayor
nivel de actividad física de los hombres puede ayudar a explicar, en
parte, su menor riesgo de desarrollar diabetes, matizan los
investigadores.

También han subrayado la importancia de trabajar una horquilla de


entre 30 y 40 horas –donde no se ha encontrado ningún peligro de
diabetes– y seguir indagando acerca de los factores de riesgo en el
entorno laboral, para poder así promover una mejor prevención de esta
enfermedad metabólica(12).

Cornelia Huth y Karl-Heinz Ladwig, (2015) “Si vives con mucho


estrés podrías tener diabetes tipo 2”El estrés en el trabajo puede
17

aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo II, según ha mostrado un


equipo de investigadores del Instituto de Epidemiología II (PAI II) en el
Helmholtz Zentrum München (HMGU) (Alemania), en colaboración con
el profesor de la University Hospital of Giessen and Marbur, Johannes
Kruse.
En concreto, los expertos han comprobado que las personas que tienen
un alto nivel de presión en su trabajo y que, además, nadie controla las
actividades que realizan tienen un 45% más de riesgo de desarrollar
diabetes tipo II.
Para llegar a estas conclusiones, los expertos, analizaron a 5.300
personas de entre 29 y 66 años. Al comienzo del estudio, ninguno de
los participantes tenía diabetes y, posteriormente, a los 13 años
alrededor de 300 participantes fueron diagnosticados de esta
enfermedad.
De esta forma, los expertos comprobaron que el estrés laboral era un
factor de riesgo de esta enfermedad, independientemente de la
obesidad, la edad o el sexo. "Teniendo en cuenta las enormes
implicaciones para la salud que tienen los trastornos relacionados con
estrés, sería necesario que se incluyan también entre las medidas
preventivas para evitar enfermedades comunes como la diabetes(13).

Renata Perfeito Ribeiro, Maria Helena Palucci Marziale,


JuliaTrevisan Martins, Patrícia Helena Vivan Ribeiro, Maria Lucia
do Carmo Cruz Robazzi, José Carlos Dalmas. (2015)”Prevalencia
del Síndrome Metabólico entre trabajadores de enfermería y su
asociación con estrés ocupacional, ansiedad y depresión” El Objetivo
de estudio fue identificar la prevalencia del Síndrome Metabólico entre
trabajadores de enfermería y su asociación con el estrés ocupacional,
ansiedad y depresión, método fue estudio descriptivo, correlacional,
con 226 trabajadores de enfermería de un hospital universitario. La
recolección de datos fue realizada por medio de la aplicación de la Job
Stress Scale, de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión y del
cuestionario sociodemográfico, con variables del Síndrome Metabólico.
18

Fueron utilizados análisis univariados y pruebas Chi-cuadrado y de


Pearson para evaluar la correlación entre las variables, con nivel de
significación de 5%. resultados obtenidos; los trabajadores que
presentaron Síndrome Metabólico fueron 86 (38,1%); de los
trabajadores que tomaron parte en el estudio 183 eran (81,1%) del sexo
femenino y 43 (19,9%) del sexo masculino, con edades entre 23 y 66
años. En relación a la ansiedad y depresión, 154 (68,1%) presentaron
ansiedad, siendo que 48 (31,2%) también presentaron el Síndrome
Metabólico; 185 (81,8%) presentaron depresión, de los cuales 62
(33,5%) también tenían el Síndrome Metabólico; y, se verificó que 61
(27,0%) trabajadores presentaron estrés laboral y de estos 14 (22,9%)
presentaron el Síndrome Metabólico se concluye que constató
correlación entre las variables ansiedad y Síndrome Metabólico y estrés
laboral y Síndrome Metabólico, sin correlación entre las variables
depresión y Síndrome Metabólico.

2.1.1. A nivel nacional


Gutiérrez Valencia, Deisy Jaqueline, Pando Urbina, James Lindey
(Cajamarca) 2019. “Síndrome de burnout y desempeño laboral en
docentes de una institución educativa de nivel secundario de la ciudad de
Cajamarca, Perú 2019” La misión fue educar a nuestros menores y
jóvenes está fundamentada, sobre dos pilares esenciales: la familia y la
escuela. En el campo de la familia la figura esencial que va a desarrollar
las tareas educativas y sociales son los padres; en el caso de la escuela,
la persona clave de formación es el profesor. La siguiente investigación
tuvo como objetivo principal establecer la relación entre el síndrome de
burnout con el desempeño laboral en docentes de la I.E “San Ramón” de
la cuidad de Cajamarca. La muestra estuvo conformada por 73 docentes,
mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. La metodología fue
descriptiva, utilizando el diseño "correlacional" porque se asoció la
relación de dos variables. Para la investigación se utilizó los instrumentos
del Cuestionario de Maslach que comprende las Escalas de Agotamiento
Emocional, Despersonalización y Falta de realización personal; en cuanto
19

a la variable Desempeño Laboral se utilizó el cuestionario de desempeño


laboral, elaborado en base a los estándares establecidos en la escala de
Likert, debidamente validado, ambas variables fueron correlacionadas
con el coeficiente de Spearman a través del programa informático
Microsoft Excel , dando como resultado una relación positiva y débil no
significativa, lo que significa que el desempeño laboral no está
influenciado por el síndrome de burnout (18).

Cassano Facho María Elizabeth (Lima) 2018. “Síndrome de Burnout y


estrés laboral en profesionales de la salud en un policlínico de Lima, Perú
2018”. Cuyo objetivo fue determinar el Síndrome de Burnout y el estrés
laboral en profesionales de la salud en una policlínica en Lima en 2018.
Es una investigación aplicada, correlacional, no experimental con un
enfoque cuantitativo descriptivo y transversal. La muestra está
representada por la población total de profesionales de la salud de un
policlínico en Lima en un número de 72. Para la recopilación de datos,
utilizamos la encuesta y los cuestionarios de Maslach y la OIT como
instrumento. El primer cuestionario sirve para medir el Síndrome de
Burnout, el cuestionario de la OIT, miden 7 dimensiones: clima
organizacional, estructura organizacional, territorio organizacional,
tecnología, influencia del líder, apoyo grupal y falta de cohesión con 7
respuestas alternativas. Son: nunca, rara vez, ocasionalmente, algunas a
menudo, generalmente, siempre. La validez fue hecha por el juicio de tres
expertos que confirmaron la base de metas, indicadores y elementos. La
fiabilidad para el alfa de Cronbach, para Burnout .621 y para el estrés
.669. En esta investigación que se realizará obtuvimos como resultado
entre el síndrome de Burnout y estrés laboral un Spearman rho de 0.004.
Por lo tanto, se determina como una conclusión de que existe una
correlación positiva débil entre ambas variables en los profesionales de la
salud (17).
Barzola Arge, Gabriela Harasely, (Junin) 2018 “Riesgo para desarrollar
diabetes mellitus tipo 2 según test findrisk en un Hospital Nacional –
2018”. Objetivo de estudio fue, estimar el riesgo a desarrollar diabetes
20

mellitus tipo 2 del personal de salud en los próximos 10 años del Hospital
“Félix Mayorca Soto” - Tarma, según test Findrisk de enero a diciembre
de 2018. El estudio es descriptivo, transversal y observacional en el
personal de salud que labora en el Hospital “Félix Mayorca Soto” - Tarma
para identificar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los
próximos 10 años, según test Findrisk. La muestra tiene 190 participantes
que cumplen los criterios de inclusión y exclusión, el muestreo es
probabilístico estratificado. Predomina el sexo femenino con 64,21%; la
edad media es 46 ± 8 años; instrucción universitaria 81,58%; en relación
al grupo ocupacional los enfermeros son 20,52%, médicos 20,00% y
técnicos asistenciales 17,89 %; procedencia de zona urbana son 55,26%;
de los encuestados 95,25% no conocían el test Findrisk. Rango etario más
frecuente son los menores de 45 años con 47,37%. El test Findrisk estimó
que 42,10% cursan con riesgo ligeramente elevado, 30,53% riesgo
moderado, 21,58% riesgo alto, 5,26% riesgo bajo y 0,53% riesgo muy alto
de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos 10 años. El riesgo
a desarrollar diabetes mellitus en el personal entrevistado es 22,10% en
los próximos 10 años. El sobrepeso y familiares de primer o segundo
grado de consanguinidad con diagnóstico de diabetes mellitus son los
principales causantes del riesgo elevado de desarrollar diabetes mellitus
tipo 2 (20).

Martínez Napán, Gliseth Wendy (lima) 2017 “Nivel del síndrome de


Burnout en las enfermeras de centro quirúrgico de una clínica en Lima
Metropolitana”, el objetivo de estudio fue determinar el nivel del síndrome
de Burnout en las enfermeras del centro quirúrgico de una clínica en Lima
Metropolitana. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo,
método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada
por 22 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento el inventario
de Maslach Burnout Inventory (MBI). Encuentra que del 100% (22), 55%
(12) tienen medio, 27% (06) tienen alto y 18% (04) tienen bajo. En la
dimensión agotamiento emocional 60% (13) tienen medio, 22% (05) alto
y 18% (04) bajo. En la dimensión despersonalización, 77% (17) tiene
21

medio, 14% (03) alto, 09% (02) bajo. En la dimensión realización personal
55% (12) es medio, 27% (6) alto ,18% (04) bajo. En los aspectos de nivel
medio las enfermeras se sienten cansadas al final de la jornada de trabajo
82% (18) y no le preocupa lo que le ocurre al paciente 27% (06); en el
nivel alto 82% (18) comprenden fácilmente cómo se siente los pacientes;
y en el nivel bajo 55% (12) las enfermeras expresan que trabajar todo el
día con pacientes implica un gran esfuerzo de su parte. Concluye que el
nivel de síndrome de Burnout en las enfermeras del centro quirúrgico en
su mayoría es de medio a alto ya que se sienten cansadas, no le preocupa
lo que le ocurre al paciente, piensan que el trabajo le está endureciendo
emocionalmente; seguido por un menor porcentaje ya que trabajar todo el
día con pacientes implica un gran esfuerzo de su parte, y se han vuelto
más insensible con la gente desde que ejerce la profesión (19).

Felipa Marín, Ángela Eliana, (Lima) 2015, “Síndrome de Burnout en


internos de enfermería de la Universidad Privada Arzobispo Loayza”. El
objetivo de estudio fue determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout
en internos de Enfermería de la Universidad Privada Arzobispo Loayza,
2015. Estudio de tipo descriptivo de corte transversal. La población son
todos los Internos(as) de Enfermería de la Universidad. La Muestra está
conformada por 77 Internos de Enfermería que comprende las dos etapas
del internado: Hospitalario y Comunitario. La información fue obtenida a
través de la aplicación de Maslach Burnout Inventory (MBI), la cual es una
encuesta validada para Estudios de Burnout en sujetos pertenecientes a
personal de áreas en salud. Se observó que del total de Internos de
Enfermería encuestados, el 62.3% mostró una tendencia a desarrollar el
síndrome, mientras que un 33.8% presenta el Síndrome. En lo que
respecta a las dimensiones, el de Agotamiento emocional es la más
afectada mostrando nivel alto (53.2%); sobre la dimensión de
Despersonalización resultó en nivel Bajo (40.3%) y la Realización
personal resultó en nivel alto (55.8%). Los internos de Enfermería de la
Universidad Arzobispo tienen unamayor tendencia a desarrollar el
Síndrome de Burnout (62.3%). Las dimensiones más afectadas con nivel
22

alto son: El Agotamiento emocional y Realización personal .La dimensión


de Despersonalización presentó un nivel bajo. El sexo no es un dato
relevante ya que la mayoría es del sexo femenino. La edad promedio fue
de 23 años. El estado civil predominante es Soltero(a) (16).
2.1.2. A nivel regional
Reynerio Hanco Hanco (Juliaca) 2018, “Síndrome de burnout en
cirujanos dentistas que laboran en consulta privada en la provincia de San
Román Juliaca”, el objetivo de investigación fue determinar la prevalencia
del Síndrome de Burnout en Cirujanos Dentistas que laboran en consulta
privada en la Provincia de San Román – Juliaca, 2018, el presente trabajo
de investigación es descriptivo, la muestra consto de 80 cirujanos
dentistas que fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se
utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), para lo cual se
utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado de asociación. Los resultados
muestran que el nivel de Agotamiento Emocional según los factores
personales (edad, sexo) y laborales (años de experiencia) se asocian
estadísticamente (p<0.05). El nivel de Despersonalización según factores
personales y laborales no mostraron asociación estadística (p>0.05). El
nivel de Realización Personal según factores personales (sexo y carga
familiar) y laborales (años de experiencia) mostraron asociación
estadística (p<0.05).La frecuencia del síndrome de Burnout según
factores personales fue en edad de 23 a 32 años 45% en nivel medio, en
33 a 42 años 11.25% en nivel alto y de 43 a 52 años 5% en nivel alto;
según sexo el femenino 30% en nivel medio y masculino 30% en alto; en
estado civil casado 10% en nivel alto, en soltero 42.5% en medio; para
carga familiar sin carga 30% en nivel medio, con 1 persona 17.50% en
nivel medio; el factor personal sexo mostró asociación estadística
(p<0.05). En factores laborales, para 40 horas semanales y más de 40
horas en nivel medio 32.5%; para años de experiencia con menos de 1
año el 13.75% en nivel medio, de 1 a 5 años 25% en medio; se determinó
asociación estadística (p<0.05). Finalmente el Síndrome de Burnout se
encuentra en 2.50% en nivel bajo, 55% en nivel medio y 42.5% en nivel
alto, se evidencia que los cirujanos dentistas que laboran en consulta
23

privada en la provincia de San Román - Juliaca en el 2018, se encuentran


mayormente con nivel medio de síndrome de Burnout (23).

Fernando Amílcar chavez Fernández, (Puno) 2017, “Factores de riesgo


del síndrome burnout en los alumnos de las Clínicas Odontológicas de las
Universidades de la Región Puno 2017”, el objetivo de estudio fue analizar
los factores de riesgo del Síndrome de Burnout de los estudiantes de las
Clínica Odontológicas de las Universidades de la Región Puno. Se
planteó como metodología de investigación un estudio analítico,
relacional, transversal y prospectivo. La población estuvo constituida por
los estudiantes de las Clínicas Odontológicas: Universidad Nacional del
Altiplano de Puno,Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de
Juliaca y Universidad Alas Peruanas – Sede Puno de la región de Puno.
La muestra estuvo constituida por 241 estudiantes, estimado por
muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó la técnica de la
encuesta utilizando como instrumento el Test de Maslach validado, para
evaluar el Síndrome de Bunout y un cuestionario estructurado para los
factores de riesgo. Se encontró que existe relación entre los factores de
riesgo y el Síndrome de Burnout en los estudiantes, mostrando la
Universidad Nacional del Altiplano (UNA) con un 12 %, seguida de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) con un 3.3% y
la Universidad Alas Peruanas 1.7% esta información fue contrastada con
la prueba Chi-cuadrado. Se concluye que existe evidencia de la relación
entre la presencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes de las
universidades de la Región Puno con el factor de riesgo, turnos de trabajo
que tienen los estudiantes en clínica. La importancia del estudio radica
que en base a los resultados obtenidos encontraremos alternativas de
solución para reducir los efectos estrés académico, agotamiento
emocional, despersonalización, realización personal y fatiga de trabajo
(21).

Ovalle Paulino, Denis Christian, Escobar Zirena, Yessi Vanessa


(Juliaca) 2017, “Satisfacción laboral y síndrome Burnout en los
trabajadores del banco de la nación agencia 2, Juliaca”, el objetivo de
24

estudio fue determinar la relación que existe entre la satisfacción laboral


y el síndrome burnout en los trabajadores del Banco de la Nación Agencia
2, Juliaca, 2017. Considerando que el factor humano es el capital más
importante y que con una buena dirección de las personas se conseguirá
mejorar los procesos y asegurar una rentabilidad sostenida. Por lo tanto,
es un hecho que, si el personal no está satisfecho, se verá reflejado en su
bajo rendimiento, en su salud física y mental. El tipo de investigación de
la presente tesis es descriptivo - correlacional, el nivel es cuantitativo, el
diseño es no experimental y las técnicas utilizadas fueron la aplicación de
dos cuestionarios; para la medición de la satisfacción laboral se utilizó la
Escala de satisfacción laboral SL-SPC de Sonia Palma y para medir el
síndrome burnout se utilizó el MBI inventario burnout de Maslach, con el
objeto de obtener información sobre las variables y vincularlas entre sí.
Finalmente, luego del análisis y evaluación realizada se concluyó, que las
dos variables estudiadas no se correlacionan, es decir, son
independientes, lo cual se describe en las conclusiones y
recomendaciones detalladas en la parte final de esta investigación (24).

Krishna Yadine Huayhua Vargas, (puno) 2016, “influencia del síndrome


de burnout en el rendimiento académico de los estudiantes de la clínica
odontológica”. El objetivo de estudio fue determinar si el Síndrome de
Burnout influye en el Rendimiento académico de los estudiantes de la
clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Juliaca 2016. Es un trabajo de investigación de diseño no experimental de
tipo descriptivo, explicativo, con una muestra de 207. El Síndrome de
Burnout y las características personales que influyeron con el
Rendimiento académico de los estudiantes de la clínica odontológica de
la UANCV de Juliaca, fueron: El agotamiento emocional 46,38% medio, la
despersonalización 45,89% medio, la realización personal 41,55% medio,
la edad 70,05% tienen de 26 a 29 años, el sexo 66,18% femenino, repitió
de semestre 34,78% si repitió, procedencia 85,99% del distrito de Juliaca,
todos significativos Sig < 0,05, el semestre académico 40,58% cursan el
VIII semestre es no significativo Sig=0,248 no siendo significativo; el
25

rendimiento académico de los estudiantes de la Clínica Odontológica de


la UANCV 62,32% regular, 15,94% bueno, 13,53% malo, y 8,21% muy
bueno. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba estadística R
de Pearson. El Síndrome de Burnout y las características personales
tienen influencia en el Rendimiento académico de los estudiantes de la
clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Juliaca 2016 (22).

Macedo, Evelyn Mireya, Infantes Mamani, Ubaldina Janet (Juliaca)


2015, “Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes
de educación inicial del Distrito de Juliaca”, el objetivo de investigación fue
determinar la relación entre Síndrome de burnout y estrategias de
afrontamiento en docentes de educación inicial del Distrito de Juliaca –
2015, pertenece al diseño no experimental de tipo correlacional, la
muestra estuvo conformada por 177 docentes de educación inicial, se usó
el método probabilístico aleatorio simple, el paquete estadístico SPSS
22.0 y el Excel. Los instrumentos utilizados para la recolección de los
datos fueron el cuestionario Inventario de burnout de Maslach (MBI), que
consta de 22 ítems, divido en tres dimensiones: agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal; el Inventario de estimación de
afrontamiento (COPE), que consta de 52 items, tiene tres dimensiones:
orientados al problema, orientados a la emoción y otros estilos. Los
resultados indican que el 24.3% de los docentes presentan un Síndrome
de burnout en un nivel medio y estrategia de afrontamiento en un nivel
medio; el 20.3% presentan Síndrome de burnout en un nivel alto y una
estrategia de afrontamiento en un nivel medio; asimismo se aprecia que
el 8.5% de los docentes presentan Síndrome de burnout en un nivel alto
y estrategias de afrontamiento en un nivel bajo. Finalmente se puede decir
que si existe relación entre el Síndrome de burnout y las estrategias de
afrontamiento en los docentes de educación inicial (25).
26

2.1.3. A nivel local


Walter L. Arias Gallegos, Milagros Cahuana Cuentas, Karla D.
Ceballos Canaza y Tomás Caycho Rodríguez (Arequipa) 2019,
“Síndrome de Burnout en Cuidadores de Pacientes con Discapacidad
Infantil de la ciudad de Arequipa” el objetivo de estudio fue; valorar la
prevalencia del síndrome de burnout en cuidadores de pacientes con
discapacidad infantil de la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo
conformada por 45 cuidadores (91.42% mujeres y el 8.8% varones) con
una edad media fue de 30.26 años (D.E.= 11.42). Se aplicó el Inventario
de Burnout de Maslach, de 22 ítems que cuenta con una adecuada
evidencia de confiabilidad para personal de salud (α= 0.721). Los
resultados reportan que los cuidadores de personas con discapacidad
tienen un perfil caracterizado por ser mujeres que son familiares de las
personas que tienen a su cuidado, y que presentan altos niveles de
agotamiento emocional y baja realización personal. Un 97.6% de
personas presentan síndrome de burnout moderado. Asimismo, las
mujeres presentan mayor despersonalización que los varones, y mientras
las cuidadoras familiares presentan mayor agotamiento emocional, los
cuidadores profesionales presentan más baja realización personal. Se
concluye que los cuidadores de personas con discapacidad presentan un
alto riesgo de padecer síndrome de burnout, manifestándose de manera
severa en los niveles de agotamiento emocional y baja realización
personal (30).

Escobedo L. A, (Arequipa) 2018, “Relación entre la Gestión de Dirección


y el Síndrome de Burnout en Directivos de Instituciones Educativas
Públicas de la UGEL Arequipa Sur”, el objetivo de investigación fue
relacionar la Gestión de Dirección o Gestión Escolar y el Síndrome de
Burnout en Directivos de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL
Arequipa Sur. Es un tipo de investigación descriptivo - relacional, se
utilizaron como instrumentos Maslach Burnout Inventory de Maslach y
Jackson (1981), el cual presenta una confiabilidad buena: 0.90 en CE
(Cansancio Emocional), 0.79 en DP (Despersonalización) y 0.71 en RP
27

(Realización Personal) y la Escala de Evaluación de la Gestión Escolar


(Asesoría y Consultoría de Personal) el mismo que presenta una
confiabilidad buena (α > 0,86). La muestra fue no probabilística, estuvo
conformada por 132 unidades de estudio, conformada por 55 varones y
77 mujeres Directivos de las Instituciones Educativas Públicas de la
UGEL Arequipa Sur. Los resultados indican que la competencia de la
gestión, habilidades de dirección y habilidades administrativas se
encuentran en el nivel medio, las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización del Síndrome de Burnout se ubican en nivel severo y
la dimensión realización profesional se ubica en nivel leve. Finalmente,
existe relación inversa entre la Gestión de Dirección o Gestión Escolar
con el Agotamiento emocional y Despersonalización. Asimismo, relación
directa con la realización profesional en Directivos de Instituciones
Educativas Públicas de la UGEL Arequipa Sur, comprobándose de esta
manera la hipótesis de investigación (29).

Cruz Valdivia, Gabriel Moisés, (Arequipa) 2017, “Nivel de riesgo de


padecer Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Personal Médico del Hospital
Honorio Delgado Espinoza - Arequipa, utilizando el Score Findrisk durante
enero del 2017”, el objetivo de estudio fue determinar el nivel de riesgo
de padecer diabetes en el personal médico del HRHDE- Arequipa,
utilizando es score FINDRISK, así mismo determinar cuál es la
especialidad que más riesgo tiene de padecer diabetes mellitus según el
mismo score. El estudio es de tipo descriptivo, observacional y
transversal, se usó el score FINDRISK y una ficha de recolección de
datos, para la sistematización de datos una computadora personal y el
programa Microsoft Excel 2013 y el programa SPSS 18.0. Se obtuvo que
el 34.5% presenta nivel de riesgo bajo, 40.4% riesgo ligeramente
aumentado, 15.8% riesgo moderado, 8.2% riesgo alto y sólo un 1.2%
riesgo muy alto de posibilidad de padecer diabetes mellitus en los
próximos 10 años. Aparentemente los cirujanos serían quienes tienen
más riesgo, pero esto no puede ser concluido por no haber significancia
estadística. Los varones son quienes más riesgo de padecer diabetes
28

tendrían, pero son otros factores los que pesan más al momento de medir
el nivel de riesgo de padecer ña enfermedad. Finalmente los factores más
importantes para identificar el nivel de riesgo de padecer diabetes son: la
edad, el perímetro abdominal, IMC, los antecedentes familiares de
diabetes y el antecedente personal de hiperglicemia. No basta con medir
el riesgo de padecer la enfermedad sino que hay que actuar en ello. Es
así que la práctica de estilos de vida saludables, como la realización de
actividad física diaria, debe ser indicada a todas las personas, y en
especial para quienes tienen factores de riesgo de desarrollar la
enfermedad (26).

Candia Medina, Miluska Carolina, Arequipa (2016), “Evaluación del


riesgo de diabetes mellitus tipo 2 según test de Findrisk aplicado al
personal de salud. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2016”.
El objetivo de estudio fue establecer la frecuencia del personal de salud
que presenta riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Identificar los
factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 que presenta el personal de
salud del Hospital Regional Honorio Delgado mediante la aplicación del
Test de Findrisk. Se calculó una muestra representativa del personal por
grupo ocupacional conformada por 309 personas a quienes se aplicó el
Test de Findrisk, previa aceptación para participación en el estudio y
cumplimiento de criterios de inclusión. A las personas que presentaron
alto riesgo de DM2 según el Test se les realizó una prueba de glucosa en
sangre. La frecuencia del personal de salud que presenta riesgo bajo de
padecer diabetes mellitus tipo 2 es de 36,89%. El 39,48% presenta riesgo
ligeramente elevado; 15,21% tiene riesgo moderado y alto el 8,42%. Los
factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante la aplicación del
Test de Findrisk son el sobrepeso y obesidad, el incremento de la
circunferencia abdominal y la falta de actividad física (27).

Walter Lizandro Arias Gallegos, Agueda Muñoz del Carpio Toia


(Arequipa) 2016, “Síndrome de burnout en personal de enfermería de
Arequipa”, el objetivo de estudio fue, Analizar las manifestaciones del
29

síndrome de burnout en enfermeras. Estudio correlacional realizado en


una muestra de 47 enfermeras de la ciudad de Arequipa. Se usó el
Inventario de Burnout de Maslach para profesiones de servicios humanos
y pruebas estadísticas para establecer las correlaciones y comparaciones
entre variables. Los resultados indican que 21,3 % de enfermeras
presentó niveles severos de agotamiento emocional y baja realización
personal, y que el 29,8 % tuvo altos niveles de despersonalización. Las
correlaciones indicaron que el síndrome de burnout, el agotamiento
emocional y la despersonalización se relacionan positivamente (p<0,01).
El análisis de varianza demostró que existen diferencias significativas en
la puntuación global del síndrome según el tiempo de servicio. Finalmente
las enfermeras presentan niveles considerables de síndrome de burnout
sobre todo aquellas que tienen mayor tiempo de servicio o que llevan
laborando menos de cinco años (28).
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Síndrome de Burnout


El síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés
laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia
las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización),
al propio rol profesional (falta de realización profesional en el trabajo) y
también por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado (31).

En el año 1986, Maslach y Jackson lo definen como “Síndrome de


agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal,
que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas” (32)

La presencia del síndrome de Burnout se ha considerado una


consecuencia de trabajar intensamente hasta el límite de no tomar en
cuenta las necesidades personales. Esta situación se acompaña de
sentimientos de falta de ayuda, de impotencia, de actitudes negativas y
de una posible pérdida de autoestima que sufre el trabajador, descrita
como síndrome de Burnout (33).
30

Herbert Freudenberger en 1974 introdujo el concepto de Burnout


describiéndolo como una “sensación de fracaso y una existencia
agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de
energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador” (34).

Edelwich y Brodsky (1980) lo describen como una pérdida progresiva de


idealismo, energía y propósito, mientras que otros estudiosos en el
campo de la psicología organizacional lo ubican como un estado de
desgaste emocional y físico (35)

Pines y Kafry en 1978, por su parte definieron el burnout como una


“experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal”(36).

Actualmente, el burnout es una enfermedad descrita en el índice


internacional de la Organización Mundial para la Salud ICD-10, como
“Z73.0 Problemas relacionados con el desgaste profesional (sensación
de agotamiento vital)”, dentro de la categoría más amplia Z73 de
“problemas relacionados con dificultades para afrontar la vida”, lo que
llega a denotar la importancia de este padecimiento a nivel mundial (37).

2.2.1.1. Características del síndrome de Burnout


A. Agotamiento Emocional
Se define como cansancio y fatiga física, psíquica o como una
combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo
a los demás (38).

Para Babakus, Cravens, Johnston y Moncrief (1999), el agotamiento


emocional es la sensación de que el tanque emocional individual se
encuentra vacío y falto de energía. Luellmo (2012) refiere que es debido
a una reducción de los propios recursos emocionales y al sentimiento de
que no tenemos nada que ofrecer a los demás, acompañado de
manifestaciones somáticas y psicológicas, como el abatimiento, la
ansiedad y la irritabilidad (39).
31

Después de dos décadas de estudios sobre el burnout existe consenso


en señalar que el componente más determinante es el agotamiento
emocional lo cual para algunos es la raíz del burnout. El agotamiento
emocional se manifiesta cuando el trabajador toma conciencia de su
incapacidad para seguir sirviendo a sus clientes con el mismo entusiasmo
como lo hacía en sus primeros tiempos y es potencialmente importante
para explicar un amplio rango de conductas y actitudes por parte del
servidor social. (Tevni, 2000)

Por otro lado se ha visto que el desgaste emocional en enfermería puede


producirse por factores tales como: largas jornadas de trabajo (algunas de
ellas nocturnas), sobrecarga laboral, escasa autonomía para la toma de
decisiones, falta de reconocimiento profesional, contacto cotidiano con el
dolor, enfermedad y la muerte, trabajo por turnos, contacto directo con
pacientes y familiares, falta de conocimientos, etc. (Olalla, 2005)

a) Cansancio emocional.

Para Gamboa, González y González (2008) el cansancio emocional es


la disminución de los elementos afectivos que produce la sensación de
no poder dar nada a los demás. Se manifiesta tanto con expresiones
somáticas como psicológicas (40).

Asimismo, se contempla como la reducción o pérdida de las facultades


para ser empáticos, es decir, para entender la situación de otras
personas y cómo éstas afrontan los problemas que se les presentan,
según las emociones y sentimientos que las caracterizan. En estos
casos, la persona se siente exhausta tanto física como psíquicamente,
con impotencia, desesperanza y que ya no puede dar más de sí mismo.
(Unión General de Trabajadores de España, 2006) (41).

También se entiende como la pérdida del gusto y la tranquilidad en la


realización de las actividades cotidianas propias del individuo (trabajo,
estudios), que lo llevan a sentirse vacíos. Es uno de los elementos
centrales del síndrome de burnout, pero no es el único elemento para
producirlo, ya que es necesario que se den otros factores para que
32

ocurra (Maslach, Schaufeli y Leiter citado en Vega, Sanabria,


Domínguez, Osorio y Bejarano, 2009, p. 139) (42).

b) Sentimiento de desesperanza y desinterés.


Los seres humanos a través de la experiencia van moldeando la
personalidad, construyendo la forma de ser, orientando y visualizando
el proyecto de vida bajo parámetros biológicos, genéticos, psicológicos
y culturales; la constante relación entre estas dimensiones y el entorno
hace que se vayan acumulando un sinnúmero de experiencias que en
caso de ser significativas, ayudan al fortaleciendo y el desarrollando
habilidades para asumir la propia vida; cuando estas experiencias no
resultan ser tan significativas se causa el efecto contrario, como el
desarrollo de sentimientos de frustración, dolor y desaliento,
Yagosesky (2009) (43).

La desesperanza en términos psicológicos es definida como un estado


emocional en el que se ven debilitados o extinguidos el amor, la
confianza, el entusiasmo, la alegría y la fe. Es un sentimiento de
frustración e impotencia en el que se suele pensar y hasta auto
convencerse de que no es posible por ninguna vía lograr una meta o
sobreponerse a alguna situación que se estime negativa; de esta forma
la persona llega a sentirse atrapada, agobiada e inerte.

La desesperanza es diferente a la decepción y a la desesperación en


cuanto la decepción es una percepción de una expectativa defraudada
y de la desesperación ya que esta está asociada con la pérdida de la
paciencia y de la paz, un estado ansioso, angustiante que hace del
futuro una posibilidad atemorizante. Mientras que la desesperanza es
la percepción de una imposibilidad de logro, la idea de que no hay nada
que hacer, ni ahora, ni nunca, lo que plantea una resignación forzada
y el abandono de la meta, propósito o sueño, como lo menciona
Yagosesky (2009) (44).
33

c) Agotamiento físico.

Para diferenciar la Fatiga Física del síndrome de Burnout lo


fundamental es observar el proceso de recuperación (Pines y Aronson,
1988), ya que el Burnout se caracteriza por una recuperación lenta y
va acompañada de sentimientos profundos de fracaso mientras que en
la fatiga física la recuperación es más rápida y puede estar
acompañada de sentimientos de realización personal y a veces de
éxito ( 45).

d) Actitudes negativas hacia el trabajo.

De acuerdo con Davis y Newstrom (2001:275) las actitudes “son


sentimientos y supuestos que determinan en gran medida la

percepción de los empleados respecto a su entorno, su compromiso


con las acciones previstas y, en última instancia, su comportamiento”.
Señalan estos autores que las actitudes son indicadores de las
conductas que dan indicios de las intenciones conductuales o
inclinaciones de un empleado a actuar de cierta manera y tienen
efectos que pueden ser positivos y negativos, por ejemplo, las actitudes
positivas hacia el trabajo permiten predecir conductas constructivas
que se reflejan en empleados satisfechos. En el caso de que las
actitudes sean negativas, ocurre todo lo contrario, se pueden predecir
conductas indeseables, ya que los empleados se sienten insatisfechos
con su trabajo, no se involucran en sus labores y asumen un
compromiso insuficiente con la organización (46).

B. Despersonalización

Se refiere al desarrollo de actitudes negativas y de insensibilidad hacia


los usuarios o receptores de servicios, así como también hacia los
colegas. Esto conduce a la idea de que "los demás" son la verdadera
fuente de los problemas (47).
34

Jaspers expresaba: “Es experimentada en toda vida psíquica una


actividad originaria, incomparable. Si lo psíquico, sea como percepción,
sensación del cuerpo, recuerdo, representación, pensamiento,
sentimiento, recibe ese tono especial de la acción “mía”, del “yo”,
“personal”, se llama personalización. Cuando esos elementos psíquicos
aparecen realizados con la conciencia de no pertenecerme, de ser
extraños a mí, de ser automáticos, de surgir desde otra parte, se les
llama fenómenos de despersonalización”. “Honorio Delgado apuntaló
esta de inición subrayando: “La falta o la mengua de la cualidad de la
conciencia del yo experimentada como sentimiento de plenitud presente
vivida constituye la despersonalización. Es un estado en el que el sujeto
tiene la impresión de su vida anímica como si no fuera propia sin ser
ajena, impresión negativa, de vacío” (48).

La despersonalización manifestada como cinismo pone en evidencia la


autocrítica, desvalorización, autosabotaje y desconsideración hacia el
alcance y valor del propio trabajo y también, de la organización (Moreno
Jiménez, et al., 2001).

Estudios más recientes, identifican las dimensiones del síndrome como


agotamiento emocional, distancia mental e ineficacia profesional. En lo
que nos ocupa, observamos que la distancia mental incluye tanto el
cinismo –actitudes distantes hacia el trabajo en general– como la
despersonalización –actitudes distantes hacia las personas para y con
las que se trabaja– (Salanova & Llorens, 2011).

Diversos estudios, han demostrado que cuando el sujeto no tiene los


recursos personales para afrontar las situaciones conflictivas, la
despersonalización/cinismo, actúa como una nueva estrategia de
afrontamiento (Gil Monte & Peiró, 1997; Gil Monte, Peiró & Valcárcel,
1998; Escamilla Quintal et al, 2008; Sierra Siegert, 2008). En otros
términos, podríamos decir que tanto la despersonalización como el
cinismo, actúan como estrategias de afrontamiento negativas, que
35

permiten a los sujetos alejarse de aquellas situaciones que le resultan


conflictivas, en lugar de enfrentarlas y resolverlas (49).

a) Respuesta negativa hacia uno mismo.

Nos referimos a una percepción de nosotros mismos que nos impide


percibirnos como personas valiosas, talentosas o simplemente tener
un juicio objetivo respecto a quiénes somos (50).

b) Trato impersonal.

La palabra impersonal hace referencia a la ausencia de


características propias de la persona física, o se utiliza también
cuando hablamos de alguien en abstracto, sin aludir a un individuo
en particular.

Los medios masivos de comunicación, como la televisión, los


periódicos o la radio, que se dirigen a un público masivo e
indeterminado, se dice que son impersonales, pues no están
dirigidos a nadie específico.

Los sentimientos impersonales son aquellos que tienen por objeto


algo indeterminado, como por ejemplo, el amor a la vida (51).

c) Actitudes negativas con los demás.

Las actitudes negativas son disposiciones y comportamientos


negativos que un ser humano muestra de forma temporal o
constante. Es decir, si una persona tiene una actitud negativa,
tenderá a mostrar comportamientos que perjudican tanto a ella
misma, como a los demás (52).

d) Falta de preocupación por los demás.

Es muy importante la empatía para brindar calidad de atención a


pacientes,Goleman (2008) indica que la empatía se deriva del
término griego, empatheia, es la amplitud para manifestar el área
emocional con los demás, donde la conciencia del mismo ofrece la
36

cualidad de ser más humanista, tarea que se solicita en el instante


en que se labora con sujetos que no saben cómo manejar cierto
tipo de conflictos que puedan causarle algún dolor emocional. Al
distinguir la experiencia peculiar de otras personas, conduciéndose
al observar las circunstancias experimentadas, es decir es una
disposición mental, en donde hay un reconocimiento y
entendimiento de la actitud con el ánimo para poder tener una
perspectiva distinta de lo sentido por el otro, en donde la persona
que brinda apoyo emocional debe atender la propia personalidad y
no vivir una contratransferencia respecto a las propias emociones
o sentimientos, en el instante en que un individuo pretende brindar
el sostenimiento a otro ser que pueda estar en una situación
dolorosa se debe comprender que no 8 es que se trata de reflejar
el dolor propio ante el padecimiento ajeno, es saber concebir y
contribuir a encontrar una salida ante tal momento(53).

C. Realización Personal

Es la percepción de que las posibilidades de alcanzar el objetivo


deseado en el trabajo han desaparecido, junto con vivencias de
fracaso y sentimientos de baja autoestima. (Ibáñez, 2004)

El sentimiento de fracaso profesional que en algunas ocasiones


puede acompañar a la experiencia de burnout puede conducir a
un deseo de no dejarse ver y evitar la interacción social. (Moreno,
2001)(54).

En los sentimientos de baja autoestima o falta de realización


personal aparecen tendencias negativas a la hora de evaluar el
propio trabajo, con vivencias de insuficiencia profesional, baja
autoestima, disminución de la capacidad de interactuar con las
personas, baja productividad e incapacidad para soportar la
presión. Son sentimientos complejos de inadecuación personal y
profesional, con deterioro progresivo de su capacidad laboral y
37

pérdida de todo sentimiento de gratificación personal con la


misma. Esta autoevaluación negativa afecta considerablemente a
la habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las
personas atendidas. (Guía de Herramienta Multimedia para la
detección y Control de riesgos Psicosociales en la Pyme,
2002)(55).

a) Auto concepto.

El autoconcepto es una de las variables más relevantes para el


bienestar personal (García, Musitu & Veiga, 2006; Scandroglio,
López Martínez & San José Sebastián, 2008), debido a que en
general, la mayoría de los problemas conductuales se
encuentran asociadas a ella (Vereau, 1998). Así, parece
asumido que el autoconcepto se encuentra tan estrechamente
relacionado con la aceptación de sí mismo, que el bienestar o su
opuesto constituyen dos polos en los que el autoconcepto se
encuentra siempre presente (García, et al., 2006). Al igual que
ocurre con numerosos constructos psicológicos, diferentes
acercamientos teóricos han propuesto diversas formas de definir
y abordar el autoconcepto (De Wals &

Meszaros, 2012; Rogers, 1959; Shavelson, Hubner & Stanton,


1976; Tajfel & Turner, 1979). De esta manera, Rogers (1959)
consideraba el autoconcepto como una gestalt conceptual
coherente y organizada, compuesta por percepciones de las
características del yo, de las relaciones del yo con los otros y con
los diversos aspectos de la vida, junto a los valores asignados a
esas percepciones, para luego afirmar que el autoconcepto se
entiende sólo como un aspecto del yo que coexiste con otros
factores como la autoestima o el auto-respeto (Rogers, 2003).
Por su parte, Vereau (1998), entiende al autoconcepto como la
imagen que un sujeto posee de sí mismo, de sus atributos, sus
limitaciones y su capacidad potencial de interacción con los
demás; llegando a ser ordenador de todas las manifestaciones
38

conductuales relevantes, en la medida en que la imagen que se


tiene de sí mismo influencia profundamente la percepción de los
otros y del mundo externo en general, tal como teorizaba Rogers
(1959)(56).

b) Respuesta negativa al trabajo.

Los malos hábitos laborales se desarrollan de manera paulatina


y llegan al punto en el que ni tú mismo sabes cómo se adueñaron
de ti. Suelen arraigarse cuando producen algún placer o cuando
nadie nos llama la atención. Entre los patrones que afectan de
manera negativa tu imagen profesional y son detonantes en la
convivencia laboral se encuentran los siguientes:(57).

 Impuntualidad

 Mentiras

 Negatividad

 Desorganización

 Distractores externos

 Correos sin responder

 Modos inapropiados

 Falta de compromiso

 Procrastinación laboral

 Fomenta las buenas prácticas (58).

b) Sentimientos de escasa competencia
profesional. Es falta de capacidad para:
 Innovar. Es la capacidad para ofrecer creatividad y
originalidad. Un estilo innovador permite pensar de qué
manera se puede mejorar en el futuro de actuar.
39

 Dirigir. Es la capacidad de inspirar e integrar a otros para


desarrollarse en un puesto de trabajo. Tenemos la
habilidad para influir en los demás y generar autoridad, un
factor imprescindible para liderar.
 Comunicarse. Es la capacidad para transmitir información
eficazmente y comunicar opiniones con seguridad,
confianza y convicción. Esto es una ventaja para que se
tengan en cuenta opiniones y para convencer a los demás.
 Interactuar. Es la capacidad para desarrollar relaciones
con otros, interactuar y ser más visible que otras personas.
Esto es una ventaja para el desarrollo profesional ya que
permite tener más oportunidades y contactos.
 Para trabajar en equipo. Es la capacidad para empatizar
y ofrecer colaboración. Una gran actitud de atención e
apoyo hacia los compañeros que también hace que se
prioricen las necesidades de las otras personas sobre las
de uno mismo.
 Gestionar el estrés. Es la capacidad para trabajar con alto
nivel de presión y responsabilidad. Hay una tendencia a
aguantar retos y demandas que impone el trabajo. Gracias
a ella se ejerce un efecto tranquilizador sobre los demás.
 Adaptación. Es la capacidad para aceptar cambios de
forma positiva. Permite ver los beneficios del cambio y
aceptar positivamente la variedad y las novedades en el
trabajo. Hay una tendencia a encontrar nuevas actividades
y a aceptar nuevas formas de hacer las cosas.
 Especialización. Es la capacidad de obtener
conocimientos en las especializadas, focalizándose en los
detalles y en los procedimientos. Gracias a ellas se
contribuye especialmente a asegurar que las cosas se
hagan adecuadamente y al mejor nivel (59).
40

2.2.2. Riesgo de padecer Diabetes

El riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no


controlar los factores de riesgo.

La diabetes es una enfermedad que afecta el modo en que el cuerpo humano


utiliza la glucosa, la forma principal de azúcar en la sangre. La glucosa
proviene de los alimentos que consumimos y es la mayor fuente de energía
necesaria para estimular las funciones del cuerpo humano.

Después de consumir una comida, su organismo desmenuza los alimentos


y los transforma en glucosa y otros nutrientes que son absorbidos en el flujo
sanguíneo desde el tracto gastrointestinal.

El nivel de glucosa en la sangre sube después de una comida y pone en


funcionamiento al páncreas que genera la hormona insulina y la libera en el
flujo sanguíneo. Pero en la personas con diabetes, el cuerpo está impidiendo
de producir o reaccionar a la insulina adecuadamente.

La insulina trabaja como una llave que abre las puertas de las células y
permite el ingreso de la glucosa. Sin la insulina, la glucosa no puede llegar
hasta las células (las puertas permanecen “cerradas” y no hay una llave) de
manera que sé que queda en el flujo sanguíneo.
Como resultado, el nivel de azúcar en la sangre alcanza niveles más altos
de lo normal.(60).

El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de


múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios
en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de
defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. (Asociación
Latinoamericana de Diabetes, ALAD 2013)(61).
41

Es un grupo de transtornos metabólicos caracterizados por la hiperglucemia


resultante de los defectos de la secreción de la acción de la insulina o ambas.
Existen muchos procesos fisiopatogénicos involucrados en su aparición, que
varían desde la obstrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas
hasta alteraciones que conducen a la resistencia a la acción de la insulina.
(Asociación Latinoamericana de Diabetes, ALAD 2013)(62).
2.2.2.1. Clasificación de la diabetes

En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una


clasificación que está vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y
un 5º grupo de individuos que tienen glicemias anormales con alto
riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo
cardiovascular) (63).
2.2.2.2. Causas de la diabetes

 Hereditarias: Hay un 5% de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2


si su padre, madre o hermano/a tienen diabetes.
 Hay un riesgo mucho mayor (hasta de 50%) de desarrollar
diabetes si sus familiares tienen diabetes y usted está excedido
de peso.
 Otros factores:
 Edad: las células beta, productoras de insulina, disminuyen la
cantidad en el cuerpo con la edad.
 Virus: ciertos virus pueden destruir células beta en personas
susceptibles.
 Sistema inmunológico defectuoso: los científicos ahora creen
que no hay una sola causa de diabetes, sino que múltiples
factores contribuyen a provocar al sistema inmune a destruir
células beta.
 Traumatismo: accidentes u otras lesiones pueden destruir el
páncreas, que es donde es producida la insulina.
 Drogas: medicamentos recetados para otro problema pueden
poner en evidencia de diabetes.
42

 Estrés: durante periodos de estrés, ciertas hormonas


producidas en estos momentos pueden impedir el efecto de la
insulina.
 Embarazo: las hormonas producidas durante el embarazo
pueden llegar a impedir el efecto de la insulina(64).

2.2.2.3. Síntomas
Los síntomas que clásicamente se indican en la diabetes mellitus tipo 2
son:
 Poliuria: elevación de la cantidad de orina total
 Polidipsia: aumento de la ingesta de agua
 Polifagia: aumento del apetito e ingesta de alimentos Existen
otros signos y síntomas que les acompañan como:
 Fatiga y debilidad
 Cambios visuales repentinos
 Hormigeo o parestesias en manos o pies
 Piel seca, heridas que tardan en cicatrizar e infecciones
recurrentes.
 Partos con recién nacidos con excesivo peso y tamaño (65).

2.2.2.4. Prevenían de la Diabetes tipo 2


Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de
vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su
aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus
complicaciones se debe:
 Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las
grasas saturadas.

 Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.


 Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de
actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días
de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una
actividad más intensa.
43

 Evitar el consumo de tabaco y alcohol, puesto que aumenta el


riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares
según OMS)(66).
44

CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACION
Es de tipo Correlacional: se relaciona entre la variable independiente
(Síndrome Burnout) y la variable dependiente (riesgo de padecer
diabetes) en un tiempo determinado las cuales van a ser procesados en
ssps y analizados para determinar si influye directamente el síndrome
Burnout en riesgo de padecer diabetes.Según Hernandez, fernandez y
Baptista (2003)
Línea de investigación: está enmarcada dentro de ´´salud pública ´´
código PO7.
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION
Investigación no experimental: Es imposible manipular
intencionalmente la variable independiente. Lo más importantes es
la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural
para analizarlos con posterioridad. En realidad no hay condiciones ni
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos
son observados en su ambiente natural, en su realidad. Según
Hernandez, fernandez y Baptista

Estudio transversa analítica: se recolectaron información necesaria a


través de encuesta Maslach Burnout y test findrisk en un tiempo
determinado, su propósito es describir las dos variables y analizar su
interrelación en un momento dado. Según Hernandez, fernandez y
Baptista

Su presentación grafica será:

V1

m I

V2
45

Dónde: M= Muestra de estudio


I= Influencia
V1= Síndrome Burnout
V2= Riesgo de padecer diabetes

3.3. MÉTODO APLICADO A LA INVESTIGACIÓN Y PREEDIMIENTOS


EMPLEADOS

El método estadístico se basa en una secuencia de procesos y


procedimientos que ayudan al manejo de datos como las cualitativas y
cuantitativas de la investigación.
El mencionado manejo de datos refleja los resultados que buscan
comprobar el planteamiento de la hipótesis, alterna o la hipótesis nula
existente en la investigación de estudio (70).
Análisis descriptivo

 Se elaboraron tablas
 Se elaboraron figuras
 Se realizaron cálculo de frecuencias absolutas
porcentuales
 Se aplicó el chi cuadrado
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. Población
Una población o universo es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones (Lepkowski, 2008) (71).
La formación de la población objeto de estudio estaba conformada por
79 internas(O) de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado que
se encuentran en los siguientes servicios; medicina mujeres, medicina
varones, cirugía mujeres, cirugía varones, neurocirugía, neonatología,
ginecología, obstetricia.

TABLA N°1 POBLACIÓN SEGÚN UNIVERSIDADES


UNIVERSIDADES POBLACIÓN

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 21


46

Universidad Nacional san Agustín 12

Universidad Nacional del Altiplano 3

Universidad Tecnológica de los Andes 17

Universidad Alas Peruanas 26

TOTAL 79
Fuente: Elaboración propia

Los resultados se procesaron a través de SSPS en su versió 25. La


que permite demostrar la influencia que existe entre las variables de
estudio.

3.4.2. Muestra

Determinación de la muestra.

𝒁𝟐 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝒆𝟐 (𝑁 − 1) + 𝒁𝟐 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞
1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 79
0.052 (79 − 1)+1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
3.84 ∗ 19.75
𝑛=
0.195 + 3.84 ∗ 0.25
75.84
𝑛=
1.155
𝑛 = 65.66
𝑛 = 66

n= tamaño de la muestra
Z= a nivel de confianza 95%(1.96)
e= nivel de precisión 5%(0,05)
N= población 79 pacientes
p= proporción estimada que posee cada variable 0,5
q=proporción estimada sin la variable 0,5

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


47

TÉCNICA

La técnica empleada en la investigación es la encuesta que se


realizaron respecto a la variable Síndrome de Burnout y
Riesgo de padecer Diabetes en internas de enfermería del
Hospital Honorio Delgado Espinoza.

Refiere que la técnica a los procedimientos que nos permitan


obtener información (74).

INSTRUMENTO

 Cuestionario Maslach Burnout Inventory


Los datos se recogieron mediante la adaptación al castellano del
Maslach Burnout Inventory) elaborada por Gil-Monte (1994) y
Gil-Monte y Peiró (1997), dirigida a profesionales de servicios
humanos (Maslach & Jackson, 1986). El cuestionario consta de
22 ítems que, según señala el manual, se distribuye en tres
escalas denominadas:
 Agotamiento emocional (9 ítems),
 Realización personal en el trabajo (8 ítems) y
 Despersonalización (5 ítems).
En el estudio se empleó la forma de frecuencia, cuya escala
tiene 7 grados que van de 0 (nunca) a 6 (todos los días). Los
valores de fiabilidad de las escalas en este estudio, según alfa
de Cronbach, fueron: 0.86 para Agotamiento emocional, 0.76
para Realización personal en el trabajo y 0.72 para
Despersonalización.
 Test de findrisk
Para realizar la evaluación del riesgo de diabetes, en Europa, se
creó la Escala de FINDRISK. Desarrollada en Finlandia y basada
en la información clínica y demográfica, permite tanto el cribado
como el autocribado no invasivo. Dicha escala ha sido traducida,
adaptada y validada en numerosas poblaciones europeas y
luego a nivel mundial.
48

Es mediante el estudio de cohorte denominado Prevención de la


diabetes tipo 2 por los cambios en la forma de vida entre los
sujetos con intolerancia a la glucosa, realizado por Jaakko
Tuomilehto, y colaboradores, realizado en Finlandia en 1993,
que se implementa la elaboración de este test, en donde resume
que debido al aumento en la prevalencia de un estilo de vida
sedentario y la obesidad se llega a desarrollar diabetes tipo 2,
pero que puede prevenirse mediante intervenciones que afectan
a la vida de los sujetos de alto riesgo.

La escala fue validada más tarde en una nueva muestra


independiente de la anterior que fue seguida durante 5 años y
ha sido traducida y adaptada a otras poblaciones europeas,
americanas y asiáticas. El punto de corte más rentable para la
predicción de un riesgo elevado de desarrollar diabetes (≥ 20%
en 10 años) se obtiene a partir de los 14 puntos.
49

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
En este capítulo se presentara los resultados obtenidos luego de
procesar los datos recogidos en base de datos.

4.1.1. INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN EL RIESGO DE


PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-DICIEMBRE
DEL 2019.
TABLA 1 : INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN EL RIESGO
DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO.

SÍNDROME DE BURNOUT
Burnout Burnout Burnout
Bajo Medio Alto Total
RIESGO Riesgo Bajo 14 20 7 41
DE Riesgo Ligeramente
PADECER Aumentado 7 7 9 23
DIABETES Riesgo Moderado 1 1 0 2
Total 22 28 16 66
Fuente: Elaborado en SSPS versión 25
50

GRAFICO 1 : INFLUENCIA DEL SINDROME BURNOUT EN EL RIESGO


DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO.

En la tabla 2 y grafico 2 de estudio en internas de enfermería del Hospital


Regional Honorio Delgado se puede observar que el nivel de riesgo bajo
de diabetes se encuentra en mayor proporción dentro del síndrome de
burnout medio, le sigue una proporción considerable en el nivel de burnout
bajo y queda un 10% del total dentro del nivel de burnout alto. También
se observa un nivel de riesgo de diabetes considerado como ligeramente
aumentado dentro del nivel de burnout bajo, que representa un 10% del
total de la muestra, en igual porcentaje se encuentra en el nivel de burnout
medio, pero un 13% se encuentra en un nivel de burnout alto, lo que
indicaría que a mayor presencia del síndrome de burnout mayor es el
riesgo de padecer diabetes en las internas de enfermería del hospital
Regional Honorio Delgado.

PRUEBA DE HIPOTESIS

Para determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y el riesgo de


padecer diabetes en las internas de enfermería del hospital Honorio
Delgado, se plantea la hipótesis nula como la no existencia de relación
entre las variables, y por el lado contrario la hipótesis alterna se plantea
como la existencia de una correlación entre las variables en estudio.

TABLA 2: PRUEBA CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DEL


SINDROME BURNOUT EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN
INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO
DELGADO.

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 4,887 4 0.299
Razón de verosimilitud 5.185 4 0.269
Asociación lineal por 0.524 1 0.469
lineal
N de casos válidos 66
51

En la contrastación de hipótesis se obtuvo un Chi cuadrado de 4.887 con 4


grados de libertad y un nivel de significancia de 0.299. Como 0.29 es > que
0.05, se acepta hipótesis nula, cuyo planteamiento es la independencia de
las variables.

Hi: El Síndrome Burnout influye directamente en el riesgo de padecer


diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio
Delgado, octubre-diciembre del 2019.

Ho: El Síndrome Burnout no influye directamente en el riesgo de padecer


diabetes en internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio
Delgado, octubre-diciembre del 2019.

TABLA 3: PRUEBA DE CRAMER PARA INFLUENCIA DEL SINDROME


BURNOUT EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO.

Significación
Valor aproximada
Phi 0.272 0.299
V de Cramer 0.192 0.299
Coeficiente de contingencia 0.263 0.299

Para esclarecer un poco más el resultado obtenido con el Chi cuadrado se


aplica una corrección para obtener un índice con valor máximo que indica la
mayor asociación entre las variables; este es la v de Cramer, el cual nos da
un valor de 0.192, indicando que si existe una relación entre las variables
trabajadas, pero la magnitud de relación entre estas variables es demasiado
bajo para ser significativo.

Se concluye que el síndrome de burnout no influye en riesgo de padecer


diabetes en las internas de enfermería del hospital Regional Honorio
Delgado.
52

4.1.2. NIVEL DE SÍNDROME BURNOUT EN INTERNAS DE ENFERMERÍA


DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-
DICIEMBRE DEL 2019.

TABLA 4: NIVEL DE SINDROME DE BURNOUT EN LAS INTERNAS


DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Burnout Bajo 22 33.3 33.3 33.3
Burnout Medio 28 42.4 42.4 75.8
Burnout Alto 16 24.2 24.2 100.0
Total 66 100.0 100.0
Fuente: Elaborado en SSPS versión 25

GRAFICO 2 : NIVEL DE SINDROME DE BURNOUT EN LAS INTERNAS


DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

Analizando los datos en el presente estudio se encontró que el 42% de las


internas de enfermería en el hospital Honorio Delgado tienen el síndrome
de burnout a nivel medio y un 3% presenta una presencia del síndrome de
burnout bajo, mientras que un 24% Presenta una presencia del síndrome
de burnout alto.
53

4.1.3. AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN EL RIESGO DE PADECER


DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2019.

GRAFICO 3: INFLUENCIA DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN EL


RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
El grafico 4 muestra una mayor concentración de internas de enfermería
del hospital Regional Honorio Delgado con agotamiento emocional en el
nivel medio y mantienen un riesgo bajo de padecer diabetes, seguido de
un riesgo ligeramente aumentado; misma distribución se presenta en las
personas con agotamiento emocional alto.
TABLA 5 : CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DE AGOTAMIENTO
EMOCIONAL EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS
DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de 3,925 4 0.416
Pearson
Razón de 4.668 4 0.323
verosimilitud
Asociación lineal por 0.547 1 0.459
lineal
N de casos válidos 66
54

Al realizar la prueba Chi cuadrado para determinar la relación entre el


riesgo de padecer diabetes y el agotamiento emocional se encontró un
valor Chi cuadrado de 3,925 con 4 grados de libertad, obteniendo un nivel
de significancia o p valor de 0.416, como este valor es > a 0.05 se acepta
la hipótesis nula, por lo cual se concluye que no hay relación entre el
agotamiento emocional y el riesgo de padecer diabetes en internas de
enfermería en el hospital Honorio Delgado.

Hi: El agotamiento emocional influye en el riesgo de padecer diabetes en


internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado,
octubre-diciembre del 2019.
Ho: El agotamiento emocional no influye en el riesgo de padecer diabetes
en internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado,
octubre-diciembre del 2019.
4.1.4. INFLUENCIA DE DESPERSONALIZACIÓN EN EL RIESGO DE
PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERIA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-DICIEMBRE
DEL 2019

GRAFICO 4 : INFLUENCIA DE DESPERSONALIZACIÓN EN EL


RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
55

En el grafico 6 se puede ver que el mayor número de personas están


agrupada dentro del nivel de despersonalización medio y dentro del
mismo grupo encontramos 31% de las internas con riesgo bajo de
padecer diabetes y un 22% con riesgo ligeramente aumentado, siendo
estos los de mayor proporción respecto al total de la muestra.

TABLA 6 :PRUEBA CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DE


DESPERSONALIZACIÓN EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES
EN INTERNAS DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL REGIONAL
HONORIO DELGADO

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de 5,689 4 0.224
Pearson
Razón de 6.048 4 0.196
verosimilitud
Asociación lineal 0.139 1 0.709
por lineal
N de casos 66
válidos

Aplicando el Chi cuadrado para determinar si el nivel de


despersonalización está relacionada con el nivel de riesgo de padecer
diabetes mellitus tipo 2 se encontró un valor Chi cuadrado de 5.689 con 4
grados de libertad y un nivel de significancia de 0.224; al ser este valor
mayor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que no hay
relación entre las variables.

Hi: La Despersonalización influye en el riesgo de padecer diabetes en


internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado, octubre-
diciembre del 2019.

Ho: La Despersonalización no influye en el riesgo de padecer diabetes en


internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado, octubre-
diciembre del 2019.
56

4.1.5. INFLUENCIA DE REALIZACIÓN PERSONAL EN EL RIESGO DE


PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, OCTUBRE-DICIEMBRE
DEL 2019.

GRAFICO 5 : INFLUENCIA DE REALIZACIÓN PERSONAL EN EL


RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO

En el grafico 8 se encuentra un bajo riesgo de diabetes en internas


cuando el nivel de realización es alta, este riesgo es ligeramente
aumentado en el nivel de realización medio; también se tiene que en el
nivel de realización baja el riesgo de diabetes en bajo en su mayor
proporción respecto al total.
57

TABLA 7 :PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA INFLUENCIA DE


REALIZACIÓN PERSONAL EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES
EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL
HONORIO DELGADO

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de 12,363a 4 0.015
Pearson
Razón de 13.215 4 0.010
verosimilitud
Asociación lineal por 0.008 1 0.927
lineal
N de casos válidos 66

Para verificar si existe relación entre las variables, nivel de realización


personal y el nivel de riesgo de diabetes mellitus tipo II; se encontró un
valor Chi cuadrado de 12.363 para 4 grados de libertad y un nivel de
significancia de 0.015; el cual es < que 0.05, concluyendo de esta manera
que si existe relación entre las variables indicadas.

La prueba Chi cuadrado nos indica que hay relación entre las variables,
mas no nos indica el grado de intensidad con el cual están relacionadas;
para lo cual se necesita realizar la prueba V de Cramer.

Hi: La realización personal si influye en el riesgo de padecer diabetes en


internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado,
octubre-diciembre del 2019.

Ho: La realización personal no influye en el riesgo de padecer diabetes en


internas de Enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado,
octubre-diciembre del 2019.

TABLA 8: V DE CRAMER PARA INFLUENCIA DE REALIZACIÓN


PERSONAL EN EL RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS
DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
58

Significación
Valor aproximada
Phi 0.433 0.015
V de Cramer 0.306 0.015
Coeficiente de 0.397 0.015
contingencia

Realizando el cálculo del coeficiente de Cramer, se encontró que este


tiene un valor de 0.0306, con lo cual se puede afirmar que la relación que
existe entre la variable nivel de realización personal y nivel de riesgo de
diabetes tiene una fuerza de 0.3, siendo este una relación relativamente
moderada.

4.1.6. NIVEL DE RIESGO DE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE


ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO,
OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2019
Para determinar el nivel de riesgo de diabetes se utilizó el test de
Findrisk, cuyos resultados presentamos a continuación.

GRAFICO 6 : NIVEL DE RIESGO DE PADECER DIABETES EN


INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO
DELGADO.

Fuente: Elaborado en base a al test Findrisk


59

Del 100% de los internas de enfermería encuestado se obtuvo que el


62% están con un riesgo bajo de padecer diabetes, un 35% tiene un
riesgo ligeramente aumentado y un 3% tiene un riesgo moderado de
padecer diabetes mellitus tipo 2. De los cinco niveles de riesgo posibles
a encontrar no se encontró internas con niveles de riesgo alto ni muy
alto.

A. FACTORES NO MODIFICABLES
TABLA 9: DISTRIBUCION DE INTERNAS DE ACUERDO A LOS
FACTORES NO MODIFICABLES DEL RIESGO DE PDECER
BIABETES MELLITUS TIPO 2.

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE


FACTORES NO MODIFICABLES
GENERO
Masculino 5 8%
Femenino 61 92%
EDAD
Menos De 45 Años 63 95%
De 45 A 54 Años 3 5%
ANTECEDENTES FAMILIARES
No 46 70%
Si (Abuelos, Tíos, Primos) 13 20%
Si (Padres, Hermanos, Hijos) 7 11%
TOTAL 66 100%

Fuente: Elaborado en base al test Findrisk.

Al analizar las frecuencias de los datos obtenidos encontramos que el 92%


de los pacientes entrevistados son de género femenino, otro dato
encontrado es que el 95% de los pacientes son menores de 45 años y
dentro del indicador qué trata de identificar los antecedentes familiares
encontramos que un 70% de los pacientes no tienen antecedentes de que
algún familiar haya tenido diabetes, mientras que el 20% de dichos
pacientes si tienen antecedentes de qué alguno de sus abuelos tíos o
primos hermanos tienen o han tenido diabetes y el restante 11% en los
pacientes respondieron que sí tienen antecedentes de diabetes sus padres,
hermanos o hijos.
60

B. FACTORES MODIFICABLES
TABLA 10 : DISTRIBUCION DE FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE


FACTORES MODIFICABLES
PERIMETRO ABDOMINAL
en hombres menor a 94 cm y mujeres menor
25 38%
a 80 cm
en hombres de 94 a 102 cm y mujeres de 80
34 52%
a 88 cm
en hombres mayor a 102 cm y mujeres
7 11%
mayor a 88 cm
ACTIVIDAD FISICA
Si 23 35%
No 43 65%
FRECUENCIA DE CONSUMO DE VERDURAS Y FRUTAS
todos los días 29 44%
NO todos los días 37 56%
MEDICAMENTO PARA LA HIPERTENSION
No 60 91%
Si 6 9%
ANTECEDENTE DE GLUCOSA ALTA
No 58 88%
Si 8 12%
IMC
menos de 25 28 42%
de 25 a 30 33 50%
más de 30 5 8%
TOTAL 66 100%

Fuente: elaborado en base al test Findrisk

Dentro de los factores modificables encontramos un 35% de los pacientes que


si practica actividad física, mientras que el otro 65% no realiza actividad
física. En el otro indicador tomando en cuenta esta vez la frecuencia de consumo
de verduras y frutas tenemos que el 44% de los pacientes consume todos los
días verduras y frutas mientras que un 56% no todos los días. En el indicador
para determinar si una persona toma medicamento para la hipertensión, el 91%
de las personas no toma medicamento para la hipertensión, mientras que el 9%
restante si ha recibido medicamento para la hipertensión. En el caso de los
antecedentes de glucosa alta se encontró que el 88% de los pacientes no tienen
61

glucosa alta y no lo han tenido antes, mientras que el 12% sí ha sido


diagnosticado con glucosa alta anteriormente. Al determinar el índice de masa
corporal se encontró que el 50% de los pacientes tienen un índice que esta entre
25 y 30, un 42% de los pacientes tiene el índice menos de 25, seguidamente el
8% restante tienen un índice de más de 30.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

PRIMERA
El mayor porcentaje de internas de enfermería del hospital Honorio Delgado,
presentan el síndrome de burnout en su nivel medio.

Al medir el nivel de riesgo de padecer diabetes, se encontró que un 62 % del


total de encuestados se encuentran en un nivel de riesgo bajo. Siendo este la
mayor proporción respecto al total de la muestra.

En la prueba de relación Chi cuadrado entre el síndrome de burnout y el nivel de


riesgo de padecer diabetes se encontró que no están relacionados; haciendo
una corrección usando la v de Cramer se encontró una relación de magnitud muy
baja entre las variables, siendo esta no significativa.

No hay relación entre el nivel de presencia del síndrome de burnout y el nivel de


riesgo de diabetes en las internas de enfermería en el hospital Honorio Delgado,
por lo cual se acepta la hipótesis nula, cuyo planteamiento es la independencia
de las variables.

SEGUNDA

El mayor porcentaje de internas de enfermería del hospital Honorio Delgado,


presentan el agotamiento emocional en su nivel medio.

Al medir el nivel de riesgo de padecer diabetes, de 100% encuestados un 62 %


del total de encuestados se encuentran en un nivel de riesgo bajo.

Al realizar la prueba Chi cuadrado para determinar la relación entre el riesgo de


padecer diabetes y el agotamiento emocional se encontró un valor Chi cuadrado
de 3,925 con 4 grados de libertad, obteniendo un nivel de significancia o p valor
62

de 0.416, como este valor es mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula, por lo
cual se concluye que no hay relación entre el agotamiento emocional y el riesgo
de padecer diabetes en internas de enfermería en el hospital Honorio Delgado

TERCERA

El mayor porcentaje de internas de enfermería del hospital Honorio Delgado,


presentan signos de despersonalización en su nivel medio. 54.5 % de las
internas.

Al medir el nivel de riesgo de padecer diabetes, de 100% encuestados un 62 %


del total de encuestados se encuentran en un nivel de riesgo bajo.

Aplicando el Chi cuadrado para determinar si el nivel de despersonalización está


relacionada con el nivel de riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 se encontró
un valor Chi cuadrado de 5.689 con 4 grados de libertad y un nivel de
significancia de 0.224; al ser este valor mayor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula,
concluyendo que no hay relación entre las variables.

CUARTA

El mayor porcentaje de internas de enfermería del hospital Honorio Delgado,


presentan Realización Personal en su nivel medio 51.5 %.

Al medir el nivel de riesgo de padecer diabetes, de 100% encuestados un 62 %


del total de encuestados se encuentran en un nivel de riesgo bajo.

Para verificar si existe relación entre las variables, nivel de realización personal
y el nivel de riesgo de diabetes mellitus tipo II; se encontró un valor Chi cuadrado
de 12.363 para 4 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.015; el cual
es menor que 0.05, concluyendo de esta manera que si existe relación entre las
variables indicadas.

La prueba Chi cuadrado nos indica que hay relación entre las variables, mas no
nos indica el grado de intensidad con el cual están relacionadas; para lo cual se
necesita realizar la prueba V de Cramer.

Realizando el cálculo del coeficiente de Cramer, se encontró que este tiene un


valor de 0.0306, con lo cual se puede afirmar que la relación que existe entre la
63

variable nivel de realización personal y nivel de riesgo de diabetes tiene una


fuerza de 0.3, siendo este una relación relativamente moderada.

QUINTA

Del 100% de los pacientes encuestados se obtuvo que el 62% están con un
riesgo bajo de padecer diabetes, un 35% tiene un riesgo ligeramente aumentado
y un 3% tiene un riesgo moderado de padecer diabetes mellitus tipo 2. De los
cinco niveles de riesgo posibles a encontrar no se encontró pacientes con niveles
de riesgo alto ni muy alto.

RECOMENDACIONES

PRIMERA
Se sugiere a jefas de internas de enfermería del Hospital Regional Honorio
Delgado establecer estrategias de intervención para prevenir el estrés laboral en
las internas de enfermeras de los diferentes servicios tales como: reuniones de
intercambio de ideas, realizar integración semestral con el equipo de trabajo,
crear un ambiente social fuera de las horas de trabajo, técnicas de relajación ,
ejercicios anti estrés como parte de la rutina diaria, evaluación psicológica
individual o grupal, con mayor énfasis en las dimensiones de cansancio
emocional y despersonalización.

SEGUNDA

A la jefa de internas de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado, deben


diseñar programas de promoción de salud dirigidos a las internas de enfermería,
a la vez concientizar y reforzar actitudes positivas para promover la práctica de
estilos de vida saludable, gestionar espacios físicos para la realización de
actividad física, descanso y recreación.

TERCERA

A las jefas de internas de enfermería del Honorio Regional Honorio Delgado a


realizar gestiones para capacitación de técnicas de relajación para hacer frente
a las situaciones de estrés ya que el 44% afirman no conocer técnica alguna
para relajarse de los 100% encuestados.
64

CUARTA

A las jefas de internas del Hospital Regional Honorio Delgado a fin de poder
gestionar refrigerio saludable para internas de enfermería ya que al realizar la
encuesta de los 100% no consumen frutas y verduras todos los días un 56%.

En base a los estudios realizados se sugiere seguir investigando sobre el tema.

DISCUSIÓN
Con la finalidad de identificar la influencia de Síndrome Burnout y riesgo de
padecer diabetes en internas de enfermería del Hospital Regional Honorio
Delgado, se expone el análisis y la discusión del estudio, por lo que se confronta
con los resultados de antecedentes internacionales de mi trabajo investigación,
con distintas teorías propuestas por diferentes autores que asocian sus estudios
a Síndrome Burnout y riesgo de padecer diabetes.

La investigación se realizó en el Hospital Regional Honorio Delgado, con una


muestra de 66 internas de enfermería, por lo tanto fueron evaluados con el
cuestionario Cuestionario Maslach Burnout Inventory y test de findrisk. Por lo
cual es importante el estudio en internas de enfermería ya que cada año aumenta
casos de diabetes en jóvenes.

En este estudio la prueba de relación Chi cuadrado entre el síndrome de burnout


y el nivel de riesgo de padecer diabetes se encontró de 4.887 con 4 grados de
libertad y un nivel de significancia de 0.299. Como 0.29 es mayor que 0.05, es
decir no se rechaza la hipótesis nula, no están relacionados; es decir haciendo
una corrección usando la v de Cramer se encontró una relación de magnitud muy
baja entre las variables, siendo esta no significativa.

Estos descubrimientos son distintos a lo encontrado con antecedentes a nivel


internacional por Federico Pérez en 2018, el estrés laboral puede aumentar el
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2” Científicos de la Universidad Médica de
Xinjiang (China) En su estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Diabetes
Care’, analizaron los datos de 3.730 trabajadores de la industria del petróleo en
China, de los que ninguno tenía diabetes al inicio de la investigación.
65

Tras 12 años de seguimiento, los empleados que desarrollaron tareas


estresantes tenían hasta un 57% más de probabilidades de acabar desarrollando
diabetes. Y el de quienes no contaban con el apoyo de amigos o familiares, o no
dedicaban tiempo a actividades recreativas, su riesgo se elevaba hasta un 68%.

El estudio analizó varias formas de estrés relacionado con el trabajo y descubrió


que lo que los investigadores describieron como “factores estresantes” era tener
mucha sobrecarga de trabajo, tensiones laborales.

Del mismo modo, entre los factores externos que podían aumentar ese riesgo
destacaron una dejadez en el autocuidado o una menor capacidad para afrontar
los problemas.

Asimismo, también existe una relación con la disminución de horas de sueño y


la salud psicológica, como la depresión, la ansiedad;(“se ha asociado con
problemas de comportamiento como la comodidad o los atracones, el consumo
de alimentos con alto contenido de grasa y energía, malas elecciones dietéticas,
inactividad física y comportamiento sedentario”, según Faghri) la inseguridad, la
impotencia y la baja autoestima. “Todos estos cambios de comportamiento
pueden llevar a la obesidad y al desarrollo de diabetes tipo 2”.

Otra investigación según Natalia Castejón (2018) “Trabajar más de 45 horas


aumenta el riesgo de diabetes en mujeres” Un reciente estudio, publicado en la
revista BMJ Diabetes Research & Care, ha descubierto que alargar las semanas
laborales durante más horas de las estipuladas puede promover de manera
preocupante el desarrollo de diabetes en mujeres.

La investigación, que ha sido llevada a cabo por miembros de la Universidad


Laval en Quebec (Canadá), ha analizado a 7.065 trabajadores canadienses
entre 35 y 74 años a lo largo de 12 años. Éstos fueron divididos en cuatro grupos
dependiendo del tiempo que pasaban en el trabajo semanalmente, entre 15-34
horas; entre 35-40 horas; de 41 a 44 horas o más de 45 horas.

En comparación a los hombres, solo el 8% de las trabajadoras con largas


jornadas laborales realizaban algo de actividad física, como levantarse y caminar
66

El 10% de los participantes fue diagnosticado con diabetes tipo 2 a lo largo del
estudio, donde eran más numerosos los casos de varones. Sin embargo, una
vez que se descartaron los factores laborales –como el cambio de empleo o el
tipo de trabajo–, y los sociodemográficos –como la edad, el estilo de vida o el
Índice de Masa Corporal (IMC)– los autores encontraron que la tendencia era
contraria a lo que pensaban, así, cuantas más horas trabajadas a la semana
contabilizaban menos riesgo tenían los hombres de presentar esta enfermedad
metabólica.

El estrés crónico como posible detonante de la diabetes en mujeres

Pero este efecto solo ocurría en los varones, pues en las mujeres se encontró
todo lo contrario, que trabajar en exceso, en concreto 45 horas o más a la
semana, aumentaba un 63% las probabilidades de desarrollar diabetes en las
trabajadoras que vivían con menores de 12 años, independientemente del resto
de factores. Al tratarse de un estudio observacional no se pueden conocer a
ciencia cierta las causas directas, pero entre las posibilidades barajadas los
autores apuntan a que las largas jornadas laborales pueden provocar en las
mujeres un estrés crónico que aumentaría el riesgo de sufrir trastornos
hormonales o tener mayor resistencia a la insulina.

Al realizar la prueba Chi cuadrado para determinar la relación entre riesgo de


padecer diabetes y el agotamiento emocional se encontró un valor Chi cuadrado
de 0.416, como este valor es mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula y la
despersonalización está relacionada con el nivel de riesgo de padecer diabetes
mellitus tipo 2 se encontró un valor Chi cuadrado de 0.224; al ser este valor
mayor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que no hay relación entre
las variables. Para verificar si existe relación entre las variables, nivel de
realización personal y el nivel de riesgo de diabetes mellitus tipo II; se encontró
un valor Chi cuadrado de de 0.015; el cual es menor que 0.05, concluyendo de
esta manera que si existe relación entre las variables indicadas.

Estos hallazgos encontrados son distintos Según Quispe Carhuas, Yesica


Amparo Ticona Villajuan, Zaida Fiorella Se evidencia que en la mayoría de
enfermeras(os) predomina el nivel medio de Estrés laboral(68.5%), seguido por
67

el nivel bajo de estrés laboral (16,8%); de acuerdo a las dimensiones del Estrés
laboral observamos que el nivel alto destaca en la dimensión de Realización
Personal (66.4%), mientras que el nivel medio destaca en las dimensiones
cansancio emocional (78.3%) al igual que en la despersonalización (76,9%). El
estilo de vida no saludable en el 42% de la población está definido por la falta de
actividad física (90.9%), recreación (70.6%) y descanso (62.2%); siendo las
dimensiones hábitos nocivos (88.8%), nutrición (64.3%) e higiene (51.7%)
saludables. Al establecer la relación entre el estrés laboral y el estilo de vida de
las enfermeras(os) que laboran en los Servicios de Hospitalización del Hospital
regional Honorio Delgado se encontró que existe relación estadísticamente
significativa.

Según Bermúdez Aparicio, Jhelmira Se investigó la relación entre el IMC y la


sintomatología del Síndrome de Burnout Académico en una muestra de 150
estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Católica
Sedes Sapientiae . Se procesaron y presentaron los datos utilizando stata12. Se
efectuó un análisis bivariado para establecer la asociación entre la dos variables
principales y para las demás variables sociodemograficas, mediante Chi
cuadrado, T de student, Anova y correlación de Spearman con un nivel de
significancia P<0.05 y un nivel de confianza del 95%; para las variables
cuantitativas, se evaluó la normalidad a través de la prueba de Shapiro Wilk
(p<0.05). Los resultados obtenidos evidenciaron, que no existe asociación entre
las variables principales IMC y sintomatología del síndrome de burnout
académico, (P=0.457), pero si hubo relación significativa con la edad
(P=0.0426), sexo (P=0.0051), estado civil (P=0.012), número de hijos (P=0.001),
tipo de trabajo (P=0.0243) y cursos que repitió (P=0.0313).
68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Torres D, Sánchez S, Salamanca A. B, Enfermera con Síndrome de


Burnout, enfermería docente [en línea].2015. [25 de julio de 2019]; No. 39
URL disponible en: http://www.index-f.com/edocente/104pdf/10439.pdf.

2. MONICA KORA vmerlo@holadoctor.net. Estrés laboral, factor de riesgo


para diabetes. [en línea].[fecha de envió 11 de agosto de 2014].
https://holadoctor.com/es/ayuda-y-recursos/estr%C3%A9s-laboral-factor-
de-riesgo-para-diabetes.

3. Federico Pérez El estrés laboral puede aumentar el riesgo de desarrollar


diabetes tipo 2. Diabetes Care. China.[en línea]. 2018. [25 de julio de
2019]; No.40 URL disponible en: http://elmedicointeractivo.com/el-estres-
laboral-puede-aumentar-el-riesgo-de-desarrollar-diabetes-tipo-2/.

4. Estrés laboral, factor de riesgo para sufrir depresión, obesidad y diabetes,


[en línea].México: Efe Thierry Guihard;2019.[25 de junio de 2019].URL
disponible en: https://www.efe.com/efe/america/mexico/estres-laboral-
factor-de-riesgo-para-sufrir-depresion-obesidad-y-diabetes/50000545-
3998197.

5. Arias W. L, Muñoz A, Síndrome de burnout en personal de enfermería de


Arequipa. revista cubana de salud pública. 2016; 42(4) disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource
_ssm_path=/media/assets/rcsp/v42n4/0864-3466-rcsp-42-04-00559.pdf.

6. OPS, Diabetes,2018 Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo


https://www.paho.org/per/index.php?option=com_joomlabook&view=topi
c&id=220
69

7. OMS.Ángela Valdivia, Republica, Cada año cerca de 3 mil peruanos


mueren por diabetes, 2018https://larepublica.pe/sociedad/1355393-ano-
cerca-3-mil-peruanos-mueren-diabetes-sis-oms-minsa-salud/

8. coordinador regional de Enfermedades no transmisibles Percy Miranda.


Cada año 1,120 jóvenes más son diagnosticados con diabetes en
Arequipa,correo, 12 de Noviembre del
2018https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/cada-ano-1120-jovenes-
mas-son-diagnosticados-con-diabetes-en-arequipa-853192/

9. Paz T, Valdivia M.Nivel de Estrés Laboral en los Internos de la Facultad


de Enfermería durante la práctica Pre Profesional. [Tesis de pregrado ].
Arequipa: Universidad Católica de Santa María. Arequipa; 2014

10. Federico Pérez El estrés laboral puede aumentar el riesgo de desarrollar


diabetes tipo 2. Diabetes Care. China.[en línea]. 2018. [25 de julio de
2019]; No.40 URL disponible en: http://elmedicointeractivo.com/el-estres-
laboral-puede-aumentar-el-riesgo-de-desarrollar-diabetes-tipo-2/.

11. Serrano López, David, Estrés y burnout en estudiantes de enfermería,


[tesis].España: Universidad de Valladolid, 2015.disponible en:
http://uvadoc.uva. es/ hand le/103 24/1 1831.

12. Brallan Cervantes Erika Paola, Castro Guerrero Neysdulia, Gutiérrez Del
Toro Zoila, Ortiz Mestra Olga Patricia,“síndrome de Burnout en
estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior.
Cartagena de indias” [tesis].Colombia: Corporación Universitaria Rafael
Núñez, 2015. Disponible

13. Muñoz F., Medina A, Carrasco D, Pérez C, Ortiz L. Burnout en estudiantes


de Odontología y su relación con sus características sociodemográficas
y antecedentes académicos.[tesis bachiller]. Chile:Universidad de
Concepción. 2016 http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/762/375.
70

14. Miranda V.R, Monzalvo G, Hernández B, Ocampo M, Prevalencia del


síndrome de burnout en personal de enfermería de dos instituciones de
salud. Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):115.
Disponible en:https://www.medigraphic.com/p dfs/enfermeriaim ss/ei m-
2016/eim162g.pdf.

15. Blanca J.J, Arias A, Síndrome de burnout en personal de enfermería:


asociación con estresores del entorno hospitalario.
Enfermeríauniversitaria. 15 (1) . 2018. España, disponible en
ttp://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62903.

16. Felipa Marín, Ángela Eliana,(Lima) 2015, “Síndrome de Burnout en


internos de enfermería de la Universidad Privada Arzobispo Loayza
Cassano M.E, Síndrome de Burnout y estrés laboral en profesionales de
la salud en un policlínico de Lima-Perú, 2018.[tesis bachiller]Perú.
Universidad nacional DE san marcos. Disponible
en:http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19618/Cassano_F
ME pdf?sequence=1&isAllowed=y. PAG,13

17. Gutiérrez D. J, Pando J. L síndrome de burnout y desempeño laboral en


docentes de una institución educativa de nivel secundario de la ciudad de
Cajamarca, [tesis bachiller]. Perú. junio de 2019. Disponible
en:http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/897/TESIS
%20SINDROME%20DE%20BURNOUT%20Y%20DESEMPEÑO%20LA
BORAL.pdf?seq. PAG,12.

18. Martínez, G. w, Nivel del síndrome de Burnout en las enfermeras de centro


quirúrgico de una clínica en Lima-Perú, 2017, [tesis bachiller]. Perú.
Universidad nacional de san marcos. disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7059?show=full,
PAG,12.
71

19. Barzola Arge, Gabriela Harasely, (Junin) 2018 “Riesgo para desarrollar
diabetes mellitus tipo 2 según test findrisk en un Hospital Nacional –
20. 2018”

21. Fernando Amílcar chavez Fernández, (Puno) 2017, “Factores de riesgo


del síndrome burnout en los alumnos de las Clínicas Odontológicas de las
Universidades de la Región Puno 2017”,

22. Krishna Yadine Huayhua Vargas, (puno) 2016, “influencia del síndrome
de burnout en el rendimiento académico de los estudiantes de la clínica
odontológica

23. Reynerio Hanco Hanco, Síndrome de burnout en cirujanos dentistas que


laboran en consulta privada en la provincia de San Román-Juliaca,
Perú.[tesis de grado].2018.universidad nacional de altiplano. Disponible
en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7186.

24. Ovalle Paulino, Denis Christian, Escobar Zirena, Yessi Vanessa,


Satisfacción laboral y síndrome Burnout en los trabajadores del banco de
la nación agencia 2 Juliaca –Perú [tesis de grado].2017. Universidad
nacional de altiplano. Disponible
en:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/188.

25. Cotrado E. M, Infantes U. Y, Síndrome de burnout y estrategias de


afrontamiento en docentes de educación inicial del Distrito de Juliaca-
Perú.[Tesis bachiller]. 2015. Universidad andina Néstor
Cáceres Velásquez. Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/131.

26. Cruz Valdivia, Gabriel Moisés, (Arequipa) 2017, “Nivel de riesgo de


padecer Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Personal Médico del Hospital
72

Honorio Delgado Espinoza - Arequipa, utilizando el Score Findrisk durante


enero del 2017”,

27. Candia Medina, Miluska Carolina, Arequipa (2016), “Evaluación del riesgo
de diabetes mellitus tipo 2 según test de Findrisk aplicado al personal de
salud. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2016”

28. Arias W. L, Muñoz A, Síndrome de burnout en personal de enfermería de


Arequipa. revista cubana de salud pública. 2016; 42(4) disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource
_ssm_path=/media/assets/rcsp/v42n4/0864-3466-rcsp-42-04-00559.pdf.

29. Escobedo L. A, (Arequipa) 2018, “Relación entre la Gestión de Dirección


y el Síndrome de Burnout en Directivos de Instituciones Educativas
Públicas de la UGEL Arequipa Sur.

30. Arias W., Cahuana K., Ceballos K, y Caycho T. Síndrome de Burnout en


Cuidadores de Pacientes con Discapacidad Infantil, 2019. 5(1)
disponibleen:http://repositorio.unsa.eu.pe/bitstream/handle/UNSA/6222/
MDMcataei.pdf? sequence=1&isAllowed=y.

31. Muños M, Molina P, Síndrome de Burnout en el Equipo de Salud de una


Unidad de Cuidados Intensivos, Concepción. Revista chilena de medicina
intensiva.2013; Vol.28 (1).Pag.14.Disponible en : https://www.medicina-
intensiva.cl/revistaweb/revistab/2013-1/files/assets/basic-

32. Martínez A, l síndrome de burnout. Evolución conceptual estado actual de


la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia. Eespaña.2010.
No.112.pag 3,4. Disponible en:
ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752962004
73

33. Muños M, Molina P, Síndrome de Burnout en el Equipo de Salud de una


Unidad de Cuidados Intensivos, Concepción. Revista chilena de medicina
intensiva.2013; Vol.28 (1).Pag.14.Disponible en : https://www.medicina-
intensiva.cl/revistaweb/revistab/2013-1/files/assets/basic-
html/page1.html

34. Apiquian A, el síndrome del burnout en las empresas. Presentación


realizada en el Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las
Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán 26 y 27 de abril, 2007.
Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
30022/sindrome%20burnout.pdf

35. Forbes R. El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de


atención en la empresa. revista éxito empresarial. No.160.2011.
Disponible en:
https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_1
60_160811_es.pdf

36. Apiquian A, el síndrome del burnout en las empresas. Presentación


realizada en el Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las
Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán 26 y 27 de abril, 2007.
Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
30022/sindrome%20burnout.pdf

37. Forbes R. El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de


atención en la empresa. revista éxito empresarial. No.160.2011.
Disponible en:
https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_1
60_160811_es.pdf

38. Apiquian A, el síndrome del burnout en las empresas. Presentación


realizada en el Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las
74

Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán 26 y 27 de abril, 2007.


Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag30022/sindrome%20burno
ut.pdf

39. Apiquian A, el síndrome del burnout en las empresas. Presentación


realizada en el Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las
Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán 26 y 27 de abril, 2007.
Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
30022/sindrome%20burnout.pdf

40. Sáenz R. N, Cansancio emocional y rendimiento académico de los


estudiantes de la Escuela Técnica Superior PNP - Puente Piedra,
2017.[tesis bachiller].universidad cesra vallejo. disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/14190/s%c3%a1enz_
nrn.pdf?sequence=1&isallowed=y

41. Sáenz R. N, Cansancio emocional y rendimiento académico de los


estudiantes de la Escuela Técnica Superior PNP - Puente Piedra,
2017.[tesis bachiller].universidad cesra vallejo. disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/14190/s%c3%a1enz_
nrn.pdf?sequence=1&isallowed=y

42. Sáenz R. N, Cansancio emocional y rendimiento académico de los


estudiantes de la Escuela Técnica Superior PNP - Puente Piedra,
2017.[tesis bachiller].universidad cesra vallejo. disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/ucv/14190/s%c3%a1enz_
nrn.pdf?sequence=1&isallowed=y

43. Yesica Rubio Robayon La Desesperanza, más allá del desánimo [tesis
maestría] Universidad Externado de Colombia.2018.Pag 25,26.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159015.pdf
75

44. Yesica Rubio Robayon La Desesperanza, más allá del desánimo [tesis
maestría] Universidad Externado de Colombia.2018.Pag 25,26.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159015.pdf

45. Martínez Pérez, Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución


conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. nº 112.
http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm

46. Porfirio Tamayo Contreras. Percepción y satisfacción laboral como


precursores de rotación de personal .[tesis doctorado] universidad de
granada. disponible en: http://hdl.handle.net/10481/42600.

47. Puialto Durán, MJ.; Antolín Rodríguez, R.; Moure Fernández, L.


“Prevalencia del Síndrome del Quemad@ Y Estudio de Factores
Relacionados en L@S Enfermer@S del Chuvi (Complexo Hospitalario

48. Universitario de Vigo)”. Enfermería Global, vol. 5, núm. 1, marzo, 2006,


pp. 1-18 Universidad de Murcia Murcia, España disponible
en:http://www.redalyc.org/pdf/3658/365834737003.pdf

49. Lizardo Cruzado, Patricia Núñez-Moscoso, Galia Rojas-Rojas,


“Despersonalización: más que síntoma, un síndrome”. 120 Revista
Neuropsiquiatría 76 (2), 2013. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/262934129_Despersonalizacio
n_mas_que_sintoma_un_sindrome_Depersonalization_more_than_a_sy
mptom_a_syndrome

50. Roxana Graciela Marsollier, “La despersonalización y su incidencia en los


procesos de desgaste laboral. Revista psicología”.2013, Argentina.
disponible en:
76

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/7382/14__psicologiacom
_2013_17_7_1_.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

51. María Estela Raffino. Cómo citar: "Baja Autoestima". Última edición: 7 de
diciembre de 2018. Disponible en: https://concepto.de/baja-autoestima/.
Consultado: 11 de septiembre de 2019. Fundación sonría.
“Impersonal”publicado: Abril 21, 2016. Disponible en:
https://www.sonria.com/glossary/impersonal/

52. Alberto Rubín Martín, “Las 19 Actitudes Negativas Más Frecuentes en las
Personas”. Psicología - Universidad Científica del Sur. Disponible en:
https://www.lifeder.com/actitudes-negativas/

53. Carmen Cecilia Campos Alvarado. “Empatía y Habilidades Sociales”


Tesis de Grado .Universidad Rafael Landívar, 2017 disponible en:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-
Carmen.pdf

54. Marina Alejandra Norabuena Granda. “Nivel de Síndrome de Burnout en


estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Enfermería en
Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima. 2016” [tesis grado]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6279/Norabu
ena_gm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

55. FLORENCIA MASSENZANA. Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o


constructos complementarios?. {PSOCIAL} | vol. 3 | nro. 1 | 2017 | pp. 39-
52.UniversidadMaimónides(Argentina.Disponibleen:
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/vi
ewFile/2336/1984
77

56. Eva González Pérez. “Cambia tu vida, elimina tus malos hábitos
laborales.publicado” mayo 7, 2018. Disponible en:
https://www.uic.mx/malos- habitos-laborales/

57. Salud180.com, “10 malos hábitos en el trabajo”, Bienestar 180, s.d.


Disponible en http://www.salud180.com/salud-dia-dia/10-malos-
habitos-en-el-trabajo-0

58. Equipos y talento. “Las competencias profesionales, la nueva tendencia


en la búsqueda de empleo”. Publicado 18se julio de 2012 .Disponible en:
https://www.equiposytalento.com/noticias/2012/07/18/las-competencias-
profesionales-la-nueva-tendencia-en-la-busqueda-de-empleo

59. J Sánchez reyes M. diabetes cuidados y precauciones. Perú: MIRBETH


S.A.C; 1ra edición 2012.

60. Dr. Yulino Castillo Núñez (República Dominicana) Dr. Carlos Aguilar
Salinas (México). Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes
Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013revista
ALAD.disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/GUIAS_ALAD_2013.pdf
61. Dr. Yulino Castillo Núñez (República Dominicana) Dr. Carlos Aguilar
Salinas (México). Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes
Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición
2013revista.ALAD.disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/GUIAS_ALAD_2013.pdf

62. Dr. Yulino Castillo Núñez (República Dominicana) Dr. Carlos Aguilar
Salinas (México). Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes
Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013revista
ALAD.disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Diabetes/GUIAS_ALAD_2013.pdf
78

63. J Sánchez reyes M. diabetes cuidados y precauciones. Perú: MIRBETH


S.A.C; 1ra edición 2012.

64. Balderas Rentería I. Diabetes, obesidad y síndrome metabólico. México:


MANUAL MODERNO; 1ra edición 2015.

65. Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra.
María del Pilar Baptista Lucio, metodología de la investigación, Sexta
Edición, 2014, México Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

66. Según Organización Mundial de la Salud.https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/diabetes

67. Fernandez carlos. Metodología de la investigación científica. Mexico.MC


Graw Hill; 2003.

68. Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra.
María del Pilar Baptista Lucio, metodología de la investigación, Sexta
Edición, 2014, México Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

69. Fernandez carlos. Metodología de la investigación científica. Mexico.MC


Graw Hill; 2003.

70. Sampiere hernandez. Metodologia de la investigación científica. Mexico


MC Graw Hill;2016.

71. Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra.
María del Pilar Baptista Lucio, metodología de la investigación, Sexta
Edición, 2014, México Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

72. Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra.
María del Pilar Baptista Lucio, metodología de la investigación, Sexta
Edición, 2014, México Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
79

73. Mendoza paulina. Metodología de la investigación científica. México MC


Graw Hill; 2006.

74. Falcón herrera. Análisis del dato estadístico. Caracas: Universidad


Bolivariana de Venezuela; 2005.

75. Bastidas J. Medición del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en


el personal de enfermería del Hospital General Teófilo Dávila. [Tesis para
optar el título de médico] Machala: Universidad Técnica de Machala;
2015: 22-28

76. Paredes N, López J, López A, Rosales J, Scaglia R, Luz E, Najul


M,Chacón-LozsánF. Aplicación del test de Findrisk para cálculo del riesgo
de padecer diabetes mellitus tipo 2. Med Interna (Caracas) 2014; 30(1):
36-
80

ANEXOS
82

ANEXO N°1

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS: VARIABLE SÍNDROME BURNOUT

RESULTADOS DE LA VARIABLE 1: SÍNDROME BURNOUT


AGOTAMIENTO EMOCIONAL DESPERSONALIZACIÓN REALIZACIÓN PERSONAL

N° I1 co Mar P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 SU P10 P11 P12 P13 P14 SUB P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 SU T
m B TOT B O
TO AL TO T
TA TA A
L L L
1 1 2 2 1 1 2 0 2 2 2 2 2 14 2 0 1 1 0 4 1 1 1 1 1 1 1 1 8 2
6
2 1 2 2 3 1 1 0 3 1 1 0 0 10 0 1 1 4 0 6 3 3 3 3 1 3 4 3 23 3
9
3 2 1 6 3 3 3 3 3 0 0 0 3 18 2 2 3 1 2 10 5 5 5 5 5 5 5 5 40 3
3
4 2 3 2 2 2 5 3 3 3 4 3 2 27 0 0 0 0 3 3 4 5 5 5 5 5 5 5 39 6
9
5 1 2 6 3 0 1 1 1 0 0 0 0 6 0 1 1 0 0 2 1 5 6 5 6 5 6 6 40 4
8
6 2 3 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 2 2 0 0 0 0 4 7
7 1 2 4 1 0 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0 2 1 0 3 5 5 5 6 5 4 4 3 37 4
0
8 1 2 2 1 1 3 3 1 0 2 1 1 13 0 1 1 0 0 2 5 3 4 3 3 3 3 3 27 4
2
9 1 2 2 4 4 3 1 1 1 1 1 1 17 0 2 3 1 4 10 1 1 2 1 3 4 4 2 18 4
5
83

10 2 3 2 2 2 0 2 3 2 2 0 0 13 2 0 3 2 0 7 2 3 4 2 2 2 0 3 18 3
8
11 2 3 4 4 3 4 3 3 1 1 4 3 26 0 1 3 0 3 7 3 2 4 2 4 1 3 3 22 5
5
12 2 3 5 5 4 6 2 1 2 3 1 3 27 0 4 5 6 5 20 3 4 3 6 3 4 6 3 32 7
9
13 1 2 2 2 1 1 1 0 1 1 0 0 7 0 0 0 0 0 0 5 5 5 4 6 4 5 5 39 4
6
14 1 2 5 3 3 2 2 3 3 2 2 2 22 1 1 3 0 1 6 5 5 5 4 5 3 6 3 36 6
4
15 1 1 4 4 3 4 4 3 3 3 3 3 30 0 1 1 0 3 5 5 5 5 6 5 6 6 5 43 7
8
16 1 2 4 1 0 1 0 1 2 2 1 0 8 0 1 1 0 1 3 6 6 6 6 6 6 6 5 47 5
8
17 1 2 2 3 0 3 4 3 1 3 3 2 22 0 1 4 0 0 5 2 6 5 6 5 6 5 4 39 6
6
18 1 1 6 5 5 5 4 6 4 5 5 5 44 1 1 3 0 2 7 5 5 6 1 6 6 6 5 40 9
1
19 2 3 2 6 3 3 5 5 3 4 4 3 36 1 3 3 1 3 11 5 3 4 4 6 6 6 3 37 8
4
20 1 2 6 4 1 3 2 2 0 2 1 2 17 3 3 5 0 1 12 4 4 4 3 3 3 5 5 31 6
0
21 1 2 2 4 6 3 0 2 0 3 0 0 18 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 6 6 6 33 5
9
22 1 3 6 4 3 3 3 3 4 4 3 3 30 3 3 4 3 4 17 5 5 6 5 6 5 5 4 41 8
8
23 1 2 4 3 3 2 3 3 2 3 2 2 23 2 2 1 1 1 7 4 4 4 4 4 4 5 4 33 6
3
24 1 3 2 3 4 5 2 3 4 5 4 4 34 1 3 3 2 2 11 5 5 4 5 6 5 5 3 38 8
3
25 1 1 6 5 6 3 6 6 4 5 1 6 42 0 1 1 0 6 8 6 6 6 6 6 6 6 6 48 9
8
84

26 2 3 2 1 2 0 3 0 0 5 2 0 13 0 2 3 0 2 7 0 2 3 2 0 4 2 3 16 3
6
27 1 2 4 3 1 3 5 3 1 0 1 1 18 0 1 1 0 1 3 5 6 3 5 5 5 6 6 41 6
2
28 1 2 2 4 0 1 1 2 0 2 1 1 12 0 0 2 0 1 3 5 6 6 5 6 6 6 6 46 6
1
29 1 2 6 5 1 4 1 2 3 1 1 1 19 0 1 1 0 1 3 5 5 5 4 5 5 5 6 40 6
2
30 2 3 2 3 1 2 3 3 2 3 2 4 23 2 3 2 1 1 9 1 2 1 3 1 3 2 1 14 4
6
31 2 3 2 3 1 3 3 3 3 3 2 1 22 0 1 1 0 0 2 0 1 3 4 4 3 4 3 22 4
6
32 2 3 2 1 0 2 2 2 1 2 2 2 14 1 2 2 2 2 9 5 5 5 5 5 4 5 5 39 6
2
33 1 2 6 3 0 4 3 2 0 3 0 0 15 0 0 1 0 0 1 5 6 6 5 5 5 6 4 42 2
1
34 1 2 2 2 1 4 3 3 1 4 2 1 21 4 1 2 0 0 7 1 5 5 5 5 5 6 4 36 6
4
35 1 1 2 1 2 1 0 1 1 3 1 0 10 0 2 0 0 0 2 1 5 4 6 5 6 6 6 39 5
1
36 2 3 5 3 1 1 0 3 1 2 3 1 15 1 2 3 1 3 10 3 3 3 2 4 3 4 3 25 5
0
37 1 2 4 1 1 3 1 4 0 0 0 0 10 1 1 4 0 2 8 3 3 2 6 5 3 6 5 33 5
1
38 1 2 2 6 0 3 3 0 0 1 1 1 15 0 1 1 0 1 3 1 5 6 5 6 6 6 6 41 5
9
39 2 3 6 4 1 4 4 3 3 0 2 2 23 3 4 3 0 3 13 3 2 3 3 4 2 4 5 26 6
2
40 2 3 2 3 5 4 3 3 3 5 1 2 29 1 3 3 2 2 11 4 3 1 5 2 2 3 3 23 6
3
41 2 3 2 2 0 4 4 5 3 0 3 3 24 0 4 3 0 0 7 6 3 5 5 3 5 6 5 38 6
9
85

42 1 2 2 2 0 1 1 1 1 1 0 1 8 1 0 0 1 1 3 5 4 4 3 4 6 6 3 35 4
6
43 1 2 2 3 0 1 0 2 0 2 1 1 10 0 0 1 0 0 1 5 5 4 5 5 5 5 5 39 5
0
44 1 2 4 5 1 3 3 3 1 1 3 3 23 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 4 25 4
8
45 1 2 6 3 0 2 1 1 0 0 0 0 7 0 0 0 1 0 1 5 6 6 5 5 6 4 6 43 5
1
46 2 3 2 3 0 1 4 6 1 3 3 3 24 0 1 1 0 0 2 6 6 5 5 6 6 6 3 43 6
9
47 2 3 2 3 0 3 4 6 3 3 2 2 26 0 2 0 0 0 2 6 6 6 5 6 6 6 3 44 7
2
48 2 3 6 3 3 5 3 2 2 1 1 1 21 2 2 3 0 2 9 6 6 6 5 5 6 6 6 46 7
6
49 1 2 6 5 5 5 5 5 5 5 3 4 42 3 3 3 1 1 11 1 5 5 3 5 5 5 3 32 8
5
50 1 2 2 4 0 1 1 0 0 1 1 2 10 0 0 0 0 0 0 2 1 6 6 6 6 6 6 39 4
9
51 2 3 6 5 4 6 4 6 5 6 3 3 42 0 1 1 3 3 8 6 6 6 3 6 5 5 1 38 8
8
52 2 1 2 3 2 3 3 2 0 3 3 2 21 0 1 3 0 3 7 2 2 2 3 2 3 3 1 18 4
6
53 2 1 6 2 2 2 2 3 0 2 0 0 13 3 2 3 2 4 14 4 3 4 4 4 3 3 3 28 5
5
54 1 1 2 4 1 4 3 3 3 5 3 3 29 1 1 3 1 1 7 5 5 5 4 4 4 5 5 37 7
3
55 2 3 5 4 3 4 4 4 2 3 0 6 30 4 4 2 2 2 14 4 4 3 3 3 3 3 3 26 7
0
56 2 1 6 3 3 4 4 2 3 4 3 6 32 3 4 4 3 3 17 3 3 3 3 3 4 3 3 25 7
4
57 2 3 2 3 4 2 2 2 2 2 3 2 22 2 3 3 2 2 12 3 3 3 4 2 3 3 3 24 5
8
86

58 1 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 4 26 2 2 2 2 1 9 4 4 4 3 3 3 3 3 27 6
2
59 2 3 6 4 6 3 3 2 3 3 2 5 31 0 2 2 0 2 6 4 4 4 3 4 4 4 3 30 6
7
60 2 3 4 4 4 3 3 4 4 3 3 6 34 2 3 2 3 3 13 4 3 3 3 3 3 3 3 25 7
2
61 1 1 4 4 4 4 4 3 3 3 3 6 34 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 4 3 3 3 25 7
3
62 1 2 6 3 3 4 3 3 3 3 4 3 29 3 3 4 3 3 16 3 3 4 3 3 3 2 2 23 6
8
63 2 3 5 3 3 4 3 4 3 2 3 2 27 2 3 2 3 0 10 3 3 3 4 3 3 3 3 25 6
2
64 1 2 2 3 3 3 4 2 4 3 3 4 29 2 2 3 3 2 12 4 3 4 3 3 3 3 3 26 6
7
65 2 3 4 3 3 4 3 4 2 3 3 3 28 2 2 3 3 2 12 2 2 3 4 4 3 3 3 24 6
4
66 2 3 2 3 4 3 3 4 3 3 3 6 32 2 2 0 3 1 8 3 2 3 3 4 3 3 3 24 6
4
87

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS: VARIABLE RIESGO DE


PADECER DIABETES
RESULTADOS DE LA VARIABLE 2: RIESGO DE PADECER DIABETES

N° P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 TOTAL
1 1 0 1 3 0 1 0 0 0 5
2 1 0 1 0 2 1 0 2 0 6
3 1 0 1 3 0 1 0 2 0 7
4 1 0 1 3 2 1 0 2 0 9
5 1 0 1 0 0 1 0 2 0 4
6 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2
7 1 0 3 3 2 1 0 0 0 9
8 1 0 1 0 2 1 0 0 3 7
9 1 2 1 3 0 1 1 0 3 11
10 1 0 1 0 2 1 0 0 0 4
11 2 0 1 0 2 1 0 0 3 7
12 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
13 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
14 2 0 1 0 2 1 0 0 3 7
15 2 0 1 0 2 1 0 0 3 7
16 2 0 1 3 0 1 0 0 0 5
17 2 0 1 0 0 1 0 0 0 2
18 2 0 1 3 0 1 0 0 0 5
19 2 0 1 3 2 1 0 0 3 10
20 2 0 1 0 2 1 0 0 3 7
21 2 0 1 3 2 1 0 0 3 10
22 2 0 1 0 0 1 0 0 0 2
23 2 0 1 3 2 1 0 0 3 10
24 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
25 2 0 1 0 0 1 0 0 0 2
26 2 0 1 3 2 1 1 2 0 10
27 2 2 1 3 2 1 1 2 3 15
28 2 0 1 3 0 1 0 0 0 5
29 2 0 1 3 0 1 0 0 0 5
30 2 0 1 0 2 1 1 0 0 5
31 2 0 1 3 0 1 0 0 0 5
32 2 0 1 3 0 1 0 0 3 8
33 2 0 1 0 2 1 0 0 0 4
34 2 0 1 0 0 1 0 0 0 2
35 1 2 3 3 0 1 0 2 0 11
36 2 0 1 3 0 1 0 0 3 8
37 2 0 1 0 2 1 0 0 0 4
38 2 0 1 0 0 1 0 0 0 2
88

39 2 0 1 3 0 1 0 0 3 8
40 2 0 1 3 0 1 1 0 0 6
41 2 0 1 0 2 1 0 0 3 7
42 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
43 2 0 3 3 2 1 0 0 0 9
44 2 0 1 3 2 1 0 0 3 10
45 2 0 1 3 0 1 0 0 0 5
46 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
47 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
48 2 0 1 3 2 1 0 0 3 10
49 2 0 3 3 2 1 1 0 0 10
50 2 0 1 0 0 1 0 0 0 2
51 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
52 2 0 1 0 2 1 0 0 3 7
53 2 0 1 0 2 1 0 0 0 4
54 2 0 1 0 2 1 0 0 0 4
55 2 0 3 3 2 1 0 0 0 9
56 2 0 1 0 2 1 0 0 0 4
57 1 0 1 0 2 1 0 0 0 4
58 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
59 2 0 1 3 2 1 0 0 3 10
60 2 0 1 3 2 1 0 0 3 10
61 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
62 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
63 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
64 2 0 1 3 0 1 0 0 0 5
65 2 0 1 3 2 1 0 0 0 7
66 1 0 1 0 2 1 0 0 0 4
89

ANEXO N°: 2 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS REFERENTE A


AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Nunca pocas una pocas una vez varias todos Total


veces vez al veces a la veces a los
AGOTAMIENTO al año mes o al semana la días
o menos mes semana
menos
Me siento F 1 8 7 27 14 7 2 66
emocionalmente 2% 12% 11% 41% 21% 11% 3% 100%
agotado(a) por
mi trabajo. %
Cuando termino F 16 15 6 15 8 3 3 66
mi jornada de 24% 23% 9% 23% 12% 5% 5% 100%
trabajo me
siento vacío(a) %
Cuando me F 3 12 8 21 15 5 2 66
levanto por la 5% 18% 12% 32% 23% 8% 3% 100%
mañana y me
enfrento a otra
jornada de
trabajo me
siento
fatigado(a). %
Siento que F 7 11 8 24 12 3 1 66
trabajar todo el 11% 17% 12% 36% 18% 5% 2% 100%
día con la gente
me cansa. %
Siento que mi F 6 8 14 24 6 3 5 66
trabajo me está 9% 12% 21% 36% 9% 5% 8% 100%
desgastando. %
Me siento F 17 13 11 17 6 2 0 66
frustrado(a) por 26% 20% 17% 26% 9% 3% 0% 100%
mi trabajo. %
Siento que F 9 10 13 21 5 7 1 66
estoy 14% 15% 20% 32% 8% 11% 2% 100%
demasiado
tiempo en mi
trabajo. %
Siento que F 14 15 12 20 4 1 0 66
trabajar en 21% 23% 18% 30% 6% 2% 0% 100%
contacto directo
con la gente me
cansa. %
Me siento como F 13 13 14 13 5 2 6 66
si estuviera al 20% 20% 21% 20% 8% 3% 9% 100%
límite de mis
posibilidades %
90

ANEXO N°: 3 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS REFERENTE A


DESPERSONALIZACIÓN

nunc poca una poca una varias todo Tota


a s vez s vez a veces s los l
vece al vece la a la días
DESPERSONALIZAC
s al mes s al seman seman
ION
año o o mes a a
meno meno
s s
Siento que estoy F 32 11 13 8 2 0 0 66
tratando a algunos 48% 17% 20% 12% 3% 0% 0% 100
pacientes como si %
fueran objetos
impersonales. %
Siento que me he F 14 20 16 11 5 0 0 66
hecho más duro(a) 21% 30% 24% 17% 8% 0% 0% 100
con la gente. % %
Me preocupa que F 11 16 10 22 5 2 0 66
este trabajo me esté 17% 24% 15% 33% 8% 3% 0% 100
endureciendo %
emocionalmente %
Siento que F 34 12 8 10 1 0 1 66
realmente no me 52% 18% 12% 15% 2% 0% 2% 100
importa lo que les %
ocurra a mis
pacientes. %
Me parece que los F 22 14 13 12 3 1 1 66
pacientes me culpan 33% 21% 20% 18% 5% 2% 2% 100
de algunos de sus %
problemas %
91

ANEXO N°: 4 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS REFERENTE A


REALIZACIÓN PERSONAL

Nunca pocas una pocas una varias todo Tota


veces vez veces vez a veces s los l
al añoal al mes la a la días
REALIZACION
o mes seman seman
PERSONAL
menos o a a
meno
s
Siento que puedo F 3 8 5 14 10 19 7 66
entender fácilmente a 5% 12% 8% 21% 15% 29% 11% 100
los pacientes. % %
Siento que trato con F 1 4 7 18 7 18 11 66
mucha eficacia los 2% 6% 11% 27% 11% 27% 17% 100
problemas de mis %
Pacientes. %
Siento que estoy F 0 3 4 17 15 14 13 66
influyendo 0% 5% 6% 26% 23% 21% 20% 100
positivamente en la %
vida de otras
personas a través de
mi trabajo. %
F 0 3 5 20 11 18 9 66
Me siento con mucha
0% 5% 8% 30% 17% 27% 14% 100
energía en mi trabajo.
% %
siento que puedo F 2 3 4 14 12 17 14 66
crear con facilidad un 3% 5% 6% 21% 18% 26% 21% 100
clima agradable con %
mis pacientes %
Me siento F 1 2 3 21 10 13 16 66
estimulado(a) 2% 3% 5% 32% 15% 20% 24% 100
después de haber %
trabajado
íntimamente con mis
pacientes. %
Creo que consigo F 2 1 3 16 8 14 22 66
muchas cosas 3% 2% 5% 24% 12% 21% 33% 100
valiosas en este %
trabajo. %
Siento que en mi F 1 4 2 29 6 13 11 66
trabajo los problemas 2% 6% 3% 44% 9% 20% 17% 100
emocionales son %
tratados de forma
adecuada. %
92

ANEXO N°5

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: ___________________________

A usted se le está invitado a participar en este estudio de investigación. Antes de


decidir si participa o no, debe conocer y comprender lo siguiente. La presente
investigación es conducida por YUDITH HUAHUAMULLO LOPEZ egresada de
la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Facultad Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería que estamos llevando a cabo un estudio
sobre INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN RIESGO DE PADECER
DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÌA DEL HOSPITAL REGIONAL
HONORIO DELGADO, OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2019, Una vez que haya
comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que
firme esta hoja de consentimiento. La participación de este estudio es
completamente voluntaria. La información que se recogerá será confidencial.
Sus respuestas a la encuesta serán anónimas. Si alguna pregunta durante la
encuesta le parece incomoda, tiene el derecho de hacerlo saber al investigador
o de no responderlas.

___________________
ENCUESTADO(A)
93

ANEXO N°6

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS INTERNAS(O) DE


ENFERMERÌA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
ESPINOZA.

Fecha:_____________ N°_________

A continuación se presenta una serie de enunciados en los cuales usted deberá


responder de acuerdo a sus propias experiencias, marcando con un aspa (X) la
columna que representa la frecuencia con que a usted le sucede lo que se
expresa en el enunciado.

0=Nunca
1=Pocas veces a la semana
2=Una vez al menos o menos
3=Pocas veces al mes
4=Una vez a la semana
5=Varias veces a la semana
6= todos los días

AGOTAMIENTO EMOCIONAL
1 Me siento emocionalmente agotado(a) por mi 0 1 2 3 4 5 6
trabajo.
2 Cuando termino mi jornada de trabajo me 0 1 2 3 4 5 6
siento vacío(a).
3 Cuando me levanto por la mañana y me 0 1 2 3 4 5 6
enfrento a otra jornada de trabajo me siento
fatigado(a).
4 Siento que trabajar todo el día con la gente me 0 1 2 3 4 5 6
cansa.
5 Siento que mi trabajo me está desgastando. 0 1 2 3 4 5 6
6 Me siento frustrado(a) por mi trabajo. 0 1 2 3 4 5 6
94

7 Siento que estoy demasiado tiempo en mi 0 1 2 3 4 5 6


trabajo.
8 Siento que trabajar en contacto directo con la 0 1 2 3 4 5 6
gente me cansa.

9 Me siento como si estuviera al límite de mis 0 1 2 3 4 5 6


posibilidades

DESPERSONALIZACIÓN
10 Siento que estoy tratando a algunos pacientes 0 1 2 3 4 5 6
como si fueran objetos impersonales.
11 Siento que me he hecho más duro(a) con la 0 1 2 3 4 5 6
gente.
12 Me preocupa que este trabajo me esté 0 1 2 3 4 5 6
endureciendo emocionalmente
13 Siento que realmente no me importa lo que les 0 1 2 3 4 5 6
ocurra a mis pacientes.
14 Me parece que los pacientes me culpan de 0 1 2 3 4 5 6
algunos de sus problemas.
REALIZACIÓN PERSONAL
15 Siento que puedo entender fácilmente a los 0 1 2 3 4 5 6
pacientes.
16 Siento que trato con mucha eficacia los 0 1 2 3 4 5 6
problemas de mis Pacientes.
17 Siento que estoy influyendo positivamente en 0 1 2 3 4 5 6
la vida de Otras personas a través de mi
trabajo.
18 Me siento con mucha energía en mi trabajo. 0 1 2 3 4 5 6
19 Siento que puedo crear con facilidad un clima 0 1 2 3 4 5 6
agradable con mis pacientes.
20 Me siento estimulado(a) después de haber 0 1 2 3 4 5 6
trabajado íntimamente con mis pacientes.
95

21 Creo que consigo muchas cosas valiosas en 0 1 2 3 4 5 6


este trabajo
22 Siento que en mi trabajo los problemas 0 1 2 3 4 5 6
emocionales son tratados de forma adecuada

ANEXO N°7

TEST DE FINDRISK DIRIGIDO A LAS INTERNAS(O) DE ENFERMERÌA


DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA.

Calcule su riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años

Marque las respuestas.


1. ¿Cuántos años tiene usted?
a) Menos de 45 años. 0 puntos
b) 45 a54 años. 2 puntos
c) 55 a 64 años. 3 puntos

d) Más de 64 años. 4 punt


os

2. ¿Cuál es su índice de masa corporal (IMC)?

Divida su peso entre su talla y el resultado


divídalo nuevamente entre su talla.

a) Menos de 25. 0 puntos


b) De 25 a 30. 1 puntos

c) Más de 30. 3 punt


os
3. Cuánto mide su cintura?
Mídase en la parte más prominente de la cintura
Hombres Mujeres

Menos de 92 cm 0 puntos Menos de 85 cm 0 puntos


96

92cm a 102 cm 3 puntos De 85 cm a 88 3 puntos


Cm

Más de 102 cm 4 puntos Más de 88 cm 4 puntos

4. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de actividad física,


en el trabajo y/o en el tiempo libre?
a) Si 0 Puntos
b) No 2 Puntos
5. ¿Con que frecuencia come verduras o frutas?
a) Todos los días 0 puntos
b) No todos los días 1 punto
6. ¿Toma medicamentos para la presión alta o padece de
hipertensión arterial?
a) No 0 Puntos
b) Si 1 Punto
7. le han encontrado alguna vez valores de glucosa alto (por
ejemplo en un control médico o durante una enfermedad o durante el
embarazo?
a) No 0 Puntos
b) Si 2 Puntos
c) ¿Se le han diagnosticado diabetes (tipo1 o tipo 2) a alguno de sus
familiares o parientes?

a) No 0
Puntos
b) Si: abuelos, tía, tío, primo hermano 3 puntos
c) Si: padres, hermanos, hijos 5
Puntos
97

ANEXO N° 8

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE TIPO DE


VARIABLE VALORACIÓN VARIABL
INDEPENDIENTE E

1.1.Agotamiento 1.1.1. Cansancio emocional. a) Alto 26 a 54 Escala


emocional puntos
1.1.2. Sentimiento de
Desesperanza b) Medio11 a 25
puntos
1.1.3. Agotamiento físico.
c) Bajo 0 a 10 Puntos
1.1.4. Actitudes negativas hacia el
trabajo.
1. SÍNDROME
BURNOUT 1.2. 1.2.1. Respuesta negativa hacia a) Alto 13 a 30 Escala
despersonalización uno mismo. puntos

1.2.2. Trato impersonal. b) Medio 4 a 12


puntos
1.2.3. Actitudes negativas con los
demás. c) Bajo 0 a 3
puntos
1.3. Realización 1.3.1. 1.3.1. Auto conceptos. Escala
personal a) Alto 42 a 48
1.3.2. Respuesta positiva al puntos
trabajo.
b) Medio 28 a 41
1.3.3. Sentimientos de puntos

Competencia profesional c) Bajo 0 a 27


puntos

VARIABLE DEPENDIENTE INDICADOR ESCALA TIPO DE


VARIABLE

2. RIESGO DE PADECER DIABETES 2.1. Evaluación a) Riesgo Bajo Menos de 7 puntos Escala
riesgo de padecer b) Riesgo ligeramente aumentado o
diabetes en internas entre 7 y 11 puntos

de enfermería. c) Riesgo moderado entre 12 y 14


puntos
d) Riesgo alto entre 15 y 20 puntos
e) Riesgo muy alto más de 20
puntos
95

MATRIZ DE CONSISTENCIA
INFLUENCIA DEL SÍNDROME BURNOUT EN RIESGODE PADECER DIABETES EN INTERNAS DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO,
OCTUBRE-DICIEMBRE DEL 2019

Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Items Escala Tipo de


Variable
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable 1.1. 1.1. Cansancio - Me siento
GENERAL Determinar la influencia El Síndrome Burnout independiente: Agotamiento Emocional. emocionalmente a) Alto Escalar
¿Cómo influye el no influye emocional agotado(a) por mi 26 a 54
del Síndrome Burnout
directamente en el trabajo. puntos
Síndrome Burnout en el
en el riesgo de padecer 1.- Síndrome
riesgo de padecer 1.1.2. - Cuando termino mi
riesgo de padecer Burnout b) Medio
diabetes en internas de diabetes en internas Sentimiento jornada de trabajo me
diabetes en internas de de Enfermería del de siento vacío(a). 11 a 25
Enfermería del Hospital
desesperanza puntos
Enfermería del Hospital Hospital Regional
Regional Honorio 1.1.3. - Cuando me levanto
Regional Honorio Delgado, Honorio Delgado,
Delgado, octubre- Agotamiento por la mañana y me c) Bajo
octubre-diciembre del
octubre-diciembre del 2019? físico. enfrento a otra 0 a 10
diciembre del 2019. 2019. puntos
jornada de trabajo me
HIPÓTESIS siento fatigado(a)
PROBLEMAS OBJETIBOS
ESPECÍFICA
ESPECÍFICOS ESPECÍFICA -Siento que trabajar
El agotamiento
¿Cómo influye el Determinar cómo todo el día con la
emocional no influye gente me cansa.
agotamiento emocional influye el agotamiento
en el riesgo de 1.1.4. - Siento que mi
en el riesgo de padecer emocional en el riesgo Actitudes trabajo me está
padecer diabetes en Negativas
diabetes en internas de de padecer diabetes en desgastando.
internas de hacia el Me siento frustrado(a)
Enfermería del Hospital internas de Enfermería trabajo.
Enfermería del por mi trabajo.
Regional Honorio del Hospital Regional -Siento que estoy
Hospital Regional demasiado tiempo en
Delgado, octubre- Honorio Delgado,
Honorio Delgado, mi trabajo.
diciembre del 2019? octubre-diciembre del
octubre-diciembre del -Siento que trabajar
2019. en contacto directo
2019. con la gente me
¿Cuál es la influencia de Analizar la influencia de
La cansa.
despersonalización en el despersonalización en
-Me siento como si
Despersonalización
riesgo de padecer el riesgo de padecer estuviera al límite de
no influye en el riesgo mis posibilidades
96

diabetes en internas de diabetes en internas de de padecer diabetes 1.2. 1.2.1 1.2 Trato - Siento que estoy a) Alto Escalar
Despersonaliz impersonal. tratando a algunos 13 a 30
Enfermería del Hospital Enfermería del Hospital en internas de
ación pacientes como si puntos
Regional Honorio Regional Honorio Enfermería del fueran objetos
impersonales. b) Medio
Delgado, octubre- Delgado, octubre- Hospital Regional
- Siento que me he 4 a 12
diciembre del 2019? diciembre del 2019. Honorio Delgado, puntos
hecho más duro(a)
octubre-diciembre del con la gente.
1.2.1. - Me preocupa que c) Bajo
2019. 0a3
Respuesta este trabajo me esté
La realización Negativa endureciendo Puntos

¿Cuál es la influencia de Evaluar la influencia de personal si influye en hacia uno emocionalmente


mismo.
realización personal en el realización personal en el riesgo de padecer 1.2.3. - Siento que
riesgo de padecer el riesgo de padecer diabetes en internas Actitudes realmente no me
negativas importa lo que les
diabetes en internas de diabetes en internas de de Enfermería del con los ocurra a mis
Enfermería del Hospital Enfermería del Hospital Hospital Regional demás. pacientes.
Regional Honorio Regional Honorio Honorio Delgado, - Me parece que los
pacientes me culpan
Delgado, octubre- Delgado, octubre- octubre-diciembre del de algunos de sus
diciembre del 2019? diciembre del 2019. 2019. problemas.
1.3. 1.3.1 auto - Siento que puedo
Existe bajo riesgo
Realización concepto entender fácilmente a a) Alto Escalar
¿Cuál es el riesgo de Evaluar el riesgo de de padecer diabetes Personal los pacientes. 42 a 48
padecer diabetes en padecer diabetes en en internas de -Siento que trato con puntos

internas de Enfermería internas de Enfermería Enfermería del mucha eficacia los


problemas de mis b) Medio
del Hospital Regional del Hospital Regional Hospital Regional Pacientes. 28 a 41
Honorio Delgado, Honorio Delgado, Honorio Delgado, Puntos
- Siento que estoy
octubre-diciembre del octubre-diciembre del octubre-diciembre del influyendo
c) Bajo
positivamente en la
2019? 2019. 2019. 0 a 27
vida de Otras
personas a través de puntos
mi trabajo.
1.3.2. Me siento con mucha
Respuestas energía en mi trabajo.
97

positivas al Siento que puedo


trabajo crear con facilidad un
clima agradable con
mis pacientes.
1.3.3. - Me siento
sentimientos estimulado(a)
de después de haber
competencia trabajado
profesional íntimamente con mis
pacientes.
Creo que consigo
muchas cosas
valiosas en este
trabajo
Siento que en mi
trabajo los problemas
emocionales son
tratados de forma
adecuada.
a) Riesgo
Variable 2.1.Nivel de Bajo
dependiente: riesgo de Menos de
2.- padecer 7 puntos
Riesgo de diabetes tipo 2 b) Riesgo
padecer diabetes ligeramente
aumentado
Entre 7 y
11 puntos
c) Riesgo
moderado
Entre 12 y 14
puntos
d) Riesgo
alto Entre
15 y 20
Puntos

e) Riesgo
muy alto
Más de 20
Punto
98
99

Das könnte Ihnen auch gefallen