Sie sind auf Seite 1von 4

Análisis Teológico de Gálatas 5:13 – 23

Publicado en 18 agosto, 2013


Este documento muestra un análisis teológico del pasaje del apóstol Pablo en su carta a los Gálatas, del
versículo 13 al versículo 23, del capítulo 5.
“Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para
la carne, sino servíos por amor los unos a los otros. Porque toda la ley en esta sola palabra se cumple: Amarás a
tu prójimo como a ti mismo. Pero si os mordéis y os coméis unos a otros, mirad que también no os consumáis
unos a otros. Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne. Porque el deseo de la
carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y éstos se oponen entre sí, para que no hagáis lo
que quisiereis. Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley. Y manifiestas son las obras de la carne,
que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras,
contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca
de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino
de Dios. Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre,
templanza; contra tales cosas no hay ley.”
ANÁLISIS TEOLÓGICO
I. ASUNTOS PRELIMINARES Y ANÁLISIS CONTEXTUAL.
A. Asuntos Preliminares
1. Introducción
a) Autor
La consideración de la autoría del apóstol Pablo con relación a la carta a los Gálatas es casi unánime. Sin
embargo, también existe un pequeño sector que duda de la autoría paulina de la epístola, proponiendo que el
“núcleo” sí es paulino, pero que la “cáscara” de la carta es de un autor pseudoepígráfo.[1]
1) Argumentos a favor de la paternidad literaria paulina.
i) Evidencia interna. La carta misma refleja la paternidad del apóstol. Hendriksen comenta:“El escritor nos dice
que su nombre es Pablo (1:1; 5:2). La carta es una unidad manifiesta. Describe un medio ambiente que se ajusta
a los tiempos en los que Pablo vivía (cf. Hch. 15:1;1 Co. 7:19). Además, es muy personal, y revela en toda su
extensión a “un hombre en Cristo” ¡He aquí una mente tan amplia que tiene lugar para la soberanía divina y la
responsabilidad humana, un corazón tan lleno de amor que censura ásperamente, justamente porque ama
profundamente!” [2] De igual manera, Gálatas tiene varios pasajes que se relacionan con la cartas a los
Romanos, las dos epístolas a los Corintios, la carta a los Efesios y a los Filipenses.
ii) Evidencia externa. Eusebio, en su “Historia Eclesiástica”, considera la autoría de Pablo en 14 cartas (incluida
Gálatas). Orígenes cita repetidamente la carta mencionando a Pablo como su autor. Clemente de Alejandría, en
sus diversas obras, cita también la epístola reconociendo la autoría paulina. Tertuliano en su obra cita en
repetidas veces la epístola asegurando a Pablo como su autor. La epístola se encuentra referida en el
Fragmento Muratorio. El hereje Marción la incluye en su lista de libros paulinos. Se encuentra en las versiones
“Antigua Siríaca” y “Antigua Latina”. Policarpo, en su “Epístola a los filipenses”, cita Gálatas. 6:7: “Dios no puede
ser burlado”. Clemente de Roma escribió en su obra primera: “visteis sus sufrimientos delante de vuestros
propios ojos”, lo que puede ser alusión a Gálatas. 3:1. Ignacio escribió acerca de un “ministerio no de sí mismo
ni por hombre, sino en el amor de Dios el Padre y el Señor Jesucristo”probablemente haciendo memoria al
versículo inicial de la carta paulina de Gálatas.Bernabé, Hermas, Justino Mártir, y la Epístola a Diógneto son,
entre otros escritos de fecha muy temprana, que contienen pasajes que a probablemente sean alusiones a
Gálatas. [3]
2) Argumentos en contra de la paternidad literaria paulina. Quienes rechazan la paternidad del apóstol como
autor de esta epístola (principalmente los de la escuela radical: Bauer, Loman, Pierson, Naber y Van Manen),
consideran que la lucha entre el cristianismo paulino y el judío (como ellos observan en el segundo capítulo de
la epístola), no pudo darse en fecha tan temprana. Tampoco la cristología tan elevada que ellos consideran que
se encuentra en la carta. Es por ello, que algunos de ellos consideran que la carta debe ser fechada hasta el
segundo siglo de la era cristiana. [4]
Sin embargo, para muchos, dichos argumentos carecen de fundamento. Incluso, junto con Romanos, y las dos
cartas a los Corintios, Gálatas es contada como las “epístolas capitales” de Pablo, y modelo en el cual se cotejan
otros documentos para determinar si son de autoría paulina o no. [5]
b) Fecha y lugar
Existen diversas opiniones con respecto a la fecha y el lugar de la epístola. Hendriksen apunta: “Sobre esta
materia existe una gran diversidad de opiniones. Algunos aceptan como la fecha correcta una que esté al final
del primer viaje misionero (cerca de 50 d. C.), y como el lugar de su composición: Antioquía. También hay
aquellos que, en el otro extremo, clasifican esta carta como una de las cartas de la prisión de Pablo en Roma
(60 d. C. o más tarde)” [6] Quienes argumentan una fecha tardía, consideran que Pablo no visitó Galacia del
norte sino hasta su tercer viaje misionero, y la escribió estando en Éfeso. Quienes optan por una fecha
temprana lo hacen considerando los siguientes asuntos: Fue escrita después del Concilio de Jerusalén (Gálatas
2:1 – Hechos 15:1-4); después de 2 visitas a Galacia (Gálatas 4:13 – Hechos 13, 14 y 15:40 – 16:5); no mucho
después de la conversión de los gálatas (Gálatas 1:6). Es por ello, que algunos consideran la fecha durante el
segundo viaje misionero, en Corinto, antes de la llegada de Timoteo y Silas. [7]
c) Método
Es una epístola con autoridad apostólica dirigida a una iglesia naciente (se desconoce a ciencia cierta si los
destinatarios fueron los gálatas del sur o los gálatas del norte, pues 1:2 solamente menciona a “las iglesias de
Galacia”) mayoritariamente gentil que prontamente se había alejado de la libertad en Cristo, regresando a la
esclavitud de la ley. Está escrita en prosa. El asunto central es la libertad del evangelio de la gracia.
d) Propósito
El éxito de la empresa misionera de Pablo y Bernabé trajo un gozo enorme a la iglesia de Antioquía (Hechos
13:1–3; 14:25–27). Antioquía de Siria, por ser una ciudad cosmopolita, contaba con una colonia de judíos
(Hechos 11:19), pero la comunidad cristiana, que ha sido llamada “la cuna del cristianismo gentil y del esfuerzo
misionero”, rehusó ser encerrada dentro de los límites del judaísmo. Fue en Antioquía donde los seguidores de
Jesús pusieron un pie aparte de las demás sectas judías, entendiendo su papel único dentro de las demás
religiones del imperio. Aquí fue donde los discípulos fueron llamados por primera vez “cristianos”. La noticia de
los gentiles conversos al cristianismo llegó a Jerusalén, en donde existía un ala farisaica (Hechos 15:5). Dichas
personas insistían en la necesidad, no sólo de la fe en Jesús, sino en seguir los ritos de la religión judía (tales
como la circuncisión) para poder así gozar de la salvación (Hechos 15:1). Consecuencia de ello es el Concilio de
Jerusalén mencionado en al capítulo 15 del libro de los Hechos, donde el fallo final determinó que no se
molestase a los gentiles con asuntos de religión judaica, salvo ciertas consideraciones morales y dietéticas
sencillas pero importantes.
Sin embargo, estos judaizantes siguieron con su labor. Recorrieron Galacia insistiendo que los gentiles fuesen
circuncidados como un medio de salvación (Gálatas 5:2, 3; 6:12). No negaban la fe en Cristo, pero proclamaban
fuertemente que la circuncisión y otros requerimientos adicionales también eran necesarios (Gálatas 4:9, 10).
Dichas personas también trataron de levantar sospechas en cuanto a Pablo. Trataron de desacreditarlo,
afirmando que su apostolado no era de Dios sino de los hombres, menospreciando su ministerio. Decían que
Pablo sólo trataba de ganarse el favor de los hombres (Gálatas 1:10). Tristemente, los cristianos gálatas
prestaron atención al dicho de estos judaizantes, lo cual pesó grandemente en el corazón de Pablo. La libertad
cristiana de los gálatas corría peligro, y el apóstol no lo permitiría. Guiado e impulsado por el Espíritu, decidió
escribir la epístola.
Hendriksen señala: “Debía declarárseles nuevamente la doctrina de la gracia soberana en toda su sencillez y
gloria. Con todo, a la vez que se gloriaba en la cruz, el apóstol sabía que era necesario prevenir a los gálatas
contra la perversión de esta doctrina de gracia, para que no pensaran que esta nueva libertad cristiana era
equivalente al libertinaje. Por tanto, enfatizó de que si una persona camina por el Espíritu, el Espíritu de libertad,
no dará gusto a los deseos de la carne, sino que, por el contrario, llevará fruto, fruto del Espíritu (Gá. 5:16–26).
Brevemente, entonces, la ocasión que impulsó a Pablo a escribir esta carta fue la siniestra y, hasta cierto punto,
exitosa influencia que estaban ejerciendo estos judaizantes alborotadores sobre las iglesias de Galacia del sur. Y
el propósito de la carta era neutralizar este peligroso error por medio de enfatizar nuevamente el glorioso
evangelio de la libre gracia de Dios en Cristo Jesús: la justificación por la sola fe sin obras de la ley. Pero también
escribía para exhortar a los destinatarios a que adornasen y demostrasen el genuino carácter de su fe por medio
de una vida en la que abunde el fruto del Espíritu.” [8]
e) Tema y Contenido
La epístola a los Gálatas tiene como tema central el deseo de Pablo para que los creyentes de dicha región
vuelvan a la verdad del evangelio de la gracia. Hendriksen señala: “Está claro, pues, que la preocupación
principal de Pablo es que los gálatas no pierdan su fe en el verdadero evangelio.” [9]
En su contenido, Pablo defiende su comisión divina (y no humana) de la predicación del evangelio. Argumenta
la insignificancia de la muerte de Cristo si la salvación tuviera que obtenerse mediante el cumplimiento de las
obras de la ley. La vida cristiana ha de vivirse por el don del Espíritu Santo recibido por gracia, así que no debían
regresar al plano de las obras de la ley. Pablo derriba los argumentos judaizantes con respecto a Abraham y la
circuncisión, haciendo notar la fe del patriarca. Pablo también advierte de que el incumplimiento de toda la ley
acarrea maldición. Así mismo les recuerda la función de la ley en el pasado, y de la nueva vida ahora en Cristo
Jesús. Establece la esclavitud que trae la ley contrastándola con la libertad que trae la fe en Cristo. Esta libertad
no es sinónimo de anarquía, sino que cumple la ley del amor, la ley de Cristo. [10]
2. Contexto del libro o carta
Gálatas es una carta que aborda el tema de la libertad en Cristo y de la obra del Espíritu Santo. La ley y las obras
de la carne ya no son propias de la vida cristiana. En esta carta, el apóstol defiende la doctrina de la salvación
por gracia únicamente mediante la fe y sin la necesidad de las obras de la ley, lo cual, significa que el cristiano
ha de vivir dicha libertad en el Espíritu y ya no bajo la esclavitud ni de la ley, ni de las obras de la carne. Algunos
dividen la carta en 3 secciones de 2 capítulos cada una. Una sección con contenido biográfico, una con
contenido doctrinal y la última con indicaciones prácticas. En el capítulo 1 y 2, el apóstol defiende su llamado
apostólico, no con el afán de vanagloriarse, sino con el propósito de establecer el origen divino del evangelio.
En los capítulos 3 y 4, Pablo presenta argumentos imperiosos e ilustraciones para probar la superioridad del
evangelio ante la ley, estableciendo el verdadero propósito de la última. En la aplicación práctica de los
capítulos 5 y 6, el apóstol exhorta a los gálatas cristianos a que hagan buen uso de su libertad cristiana y no la
tomen como pretexto para pecar. La libertad en Cristo nos capacita para lograr la rectitud de vida que la ley
establece. [13]
3. Contexto inmediato. Sección, Párrafo, Conexión.
a) Sección: XI, del a) al b)4
b) Párrafo: Gálatas 5:13-23
c) Conexión: Teológica
II. ANÁLISIS SINTÁCTICO
A. Forma literaria
Carta Apostólica Doctrinal. Prosa
B. Párrafo
1. Proposición temática
En esta porción de la epístola a los gálatas, el apóstol enfatiza la libertad a la cual han sido llamados los
creyentes en Cristo Jesús. Dicha libertad es caracterizada por el amor y por la vida en el Espíritu. El fruto de esta
libertad es contrastado con las consecuencias de la vida en la carne. Es así que la libertad cristiana en el
Espíritu, no es ocasión ni apología para una vida de pecado.
2. Divisiones naturales
XI. Libertad y no licencia (5:13-26)
a) La libertad del amor: el amor contra la carne (5:13-15)
1) Llamados a una libertad no para el pecado sino para el amor (5:13)
2) El cumplimiento de la ley mediante el amor (5:14)
3) Las contiendas y pleitos traen destrucción (5:15)
b) La libertad del Espíritu: el Espíritu contra la carne (5:16-26)
1) Los oposición entre carne y Espíritu (5:16-17)
2) El Espíritu nos libra de la ley (5:18)
3) Los frutos de la carne (5:19-21)
4) El fruto del Espíritu (5:22-23)
C. Mostrador sintáctico
(no se muestra en este documento)
D. Transición entre párrafos
En el versículo 14 del capítulo 5 comienza a explicar lo que estableció en el versículo 13: la libertad en Cristo. 14
y 15 establecen que dicha libertad conduce al amor.
En el versículo 16 del capítulo 5 continúa con el tema de la libertad en Cristo, pero ahora desde la perspectiva
del Espíritu Santo. Del 16 al 23, la argumentación gira en las características de la vida en el Espíritu del creyente.

Das könnte Ihnen auch gefallen