Sie sind auf Seite 1von 41

LACTANCIA MATERNA, ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y ESTADO

NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL PROGRAMA “CRECIENDO CON


NUESTROS HIJOS”. CANTÓN PAUTE. SEPTIEMBRE 2019 FEBRERO 2020.

Protocolo de investigación previo a la obtención del título de licenciada en enfermería

JENNIFFER PEÑA GUING


UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES
LACTANCIA MATERNA, ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y ESTADO
NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL PROGRAMA “CRECIENDO CON
NUESTROS HIJOS”. CANTÓN PAUTE. SEPTIEMBRE 2019 FEBRERO 2020.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO
DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA.

INVESTIGADORA:
Peña Guing Jenniffer Denisse.
jdpenag92@est.ucacue.edu.ec
jennifferpg1829@outlook.com

DIRECTORA:
ING, María Alejandra Aguirre Quezada. MGS
maaguirreq@ucacue.edu.ec

AZOGUES-ECUADOR
2019
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN DEL PROTOCOLO ........................................................................................... 4
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 5
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 7
1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 8
1.4 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................. 8
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 9
1.6 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .................. 10
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 11
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 11
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. .............................................................. 11
2.2 MARCO TEÓRICO OPERACIONAL ............................................................. 23
2.2.2 Sistema de Variables .................................................................................... 24
CAPÍTULO III...................................................................................................................... 28
3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 28
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 28
3.2 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 28
3.2.1 3.3.1 Población y Muestra ............................................................................ 28
3.3 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 29
3.3.1 Consentimiento Informado .......................................................................... 29
3.3.2 Criterios de Inclusión y Exclusión .............................................................. 29
3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 30
3.5 TÉCNICA DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS................. 30
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 30
4. MARCO ADMINISTRATIVO .............................................................................. 30
4.1 RECURSOS .......................................................................................................... 30
4.1.1 Recursos humanos ........................................................................................ 30
4.1.2 Recursos Materiales ..................................................................................... 31
4.1.3 Recursos Económicos ................................................................................... 31
4.1.4 Costo total de investigación ......................................................................... 31
4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 2
ANEXOS ................................................................................................................................ 4
ANEXO 1 ........................................................................................................................... 5
ANEXO 2 ........................................................................................................................... 7
ANEXO 3 ........................................................................................................................... 8
RESUMEN DEL PROTOCOLO
CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano desde el
momento de la concepción. Desde el punto de vista de la Nutrición Pública, los
estudios realizados en el ciclo de vida confirman que existen déficits o excesos de
nutrientes que influyen negativamente en el desarrollo óptimo y causan
consecuencias en la nutrición y por ende en la salud. Por lo tanto, la lactancia materna
como alimentación complementaria son uno de los problemas que afecta a la
población.

Según la OMS y UNICEF, recomiendan el inicio inmediato de la lactancia materna


en la primera hora de vida, lactancia exclusiva durante los primeros seis meses y
posteriormente la introducción de alimentos complementarios seguros y
nutricionalmente adecuados, continuando con lactación hasta los dos años o más. Sin
embargo, muchos lactantes y niños no reciben una alimentación óptima,
aproximadamente un 36% de los lactantes de 0 a 6 meses recibieron lactancia
exclusivamente materna durante el año 2007-2014. Son pocos los infantes que
reciben alimentación complementaria adecuada, desde el punto de vista nutricional;
en muchos países menos de un cuarto de los preescolares de 6 a 23 meses cumplen
los criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las comidas para su edad (1).

De acuerdo con la información de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe, con relación a la malnutrición por deficiencia, los tres indicadores
antropométricos más utilizados son el bajo peso para la edad o desnutrición global; la
baja talla para la edad o la desnutrición crónica, y el bajo peso para la talla o
desnutrición aguda. La desnutrición crónica es un problema en la mayoría de los
países (67%) y un 10% de su población la sufre. Así, en la región habría más de 7
millones de niños con desnutrición crónica (2).
El estado nutricional de los niños menores de cinco años muestra más de 4 millones
de niños y niñas que presentan bajo peso, más de 9 millones sufren desnutrición
crónica o retardo del crecimiento, lo cual afecta las posibilidades de desarrollo de
futuras generaciones (3).

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más grave del siglo
XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de
bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha
aumentado a un ritmo alarmante. En 2016, más de 41 millones de niños menores de
5 años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los
niños menores de cinco años con este diagnóstico vivían en Asia y una cuarta parte
vivían en África (4).

En Ecuador, uno de cada cuatro niños y niñas menores de 5 años presenta desnutrición
crónica o retardo en el crecimiento (baja talla por edad). Los indicadores más altos de
esta problemática se encuentran entre los/as hijos/as de mujeres indígenas 47%, los
de las madres sin instrucción 38%, los que viven en la región sierra 32% y los que
residen en los sectores rurales 31%. Así mismo el grupo más afectado es el de niños/as
entre 12 y 23 meses de edad. La tendencia en general determina que, a mayor edad,
mayor prevalencia de talla baja para la edad. Es importante observar que el nivel de
desnutrición de niños y niñas de la sierra es el doble que la costa; más del doble entre
hijos de mujeres indígenas que mestizas, y más de tres veces entre hijos de madres
sin instrucción académica que de aquellas con instrucción superior (6).

En el Azuay, Un reportaje periodístico del diario EL TIEMPO, señalo que la baja talla
y la falta de peso en menores de cinco años son la alerta de desnutrición, que se
pretende erradicar en el país, pero que aún mantienen cifras que preocupan. Hasta
mayo del 2018, se registró un 19,6% de niños menores de cinco años con este
diagnóstico de los 26.681 atendidos en el Ministerio de Salud Pública. En la zona 6,
que incluye las Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, se registra un 21,9%
de desnutrición en menores de cinco años hasta mayo de 2018, de 57.475 de niños
atendidos. De ese porcentaje, Morona Santiago es la provincia con mayor impacto
registrando un 23,9% (7).

Dentro del Sistema MIES Modalidad Misión Ternura “Creciendo con Nuestros
Hijos”, se debe fortalecer las acciones en favor de la nutrición, aun se observa que los
problemas nutricionales establecen hoy en día uno de los principales problemas de
Salud Pública.

Otro de los factores restrictivos para mantener una buena alimentación es el bajo nivel
de conocimiento por parte de las madres y familia dentro del ambiente del hogar sobre
una alimentación saludable para los infantes, produciendo en ellos repercusión en su
desarrollo y nutrición; es importante recalcar que una adecuada alimentación es
primordial para un óptimo desarrollo de los niños para evitar consecuencias en las
subsiguientes etapas de vida.

Por lo expuesto anteriormente y debido a la falta de estudios que consideren a la


lactancia materna y alimentación complementaria como variables predictoras del
estado nutricional, se requiere de información que aporte al análisis de la nutrición
infantil de los preescolares en la Modalidad Misión Ternura “Creciendo con Nuestros
Hijos” Cantón Paute, por tal motivo, se considera importante realizar una
investigación sobre esta temática.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En base a los argumentos descritos se enuncia la siguiente pregunta:

¿Cómo influye la lactancia materna y alimentación complementaria en el estado


nutricional de los preescolares del Programa Creciendo con Nuestros Hijos Cantón
Paute?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Analizar el efecto de la lactancia materna y alimentación complementaria sobre el
estado nutricional en preescolares del Programa “Creciendo con Nuestros Hijos”
Cantón Paute.

1.3.2 Objetivos Específicos


 Categorizar a los participantes de acuerdo a factores sociodemográficos.
 Describir el patrón de lactancia materna y alimentación complementaria.
 Realizar la evaluación del estado nutricional por antropometría.

1.4 JUSTIFICACIÓN.
El objetivo 1 del Desarrollo del Milenio, se basa en mejorar la situación nutricional
de la niñez; una de las metas planteadas es erradicar la pobreza extrema y el hambre
siendo estos, consecuencia y causa primordial de la malnutrición (8).

Los niños preescolares, necesitan de una alimentación adecuada para un desarrollo


óptimo. El momento más importante para la buena nutrición es el periodo del
embarazo hasta los 24 meses de edad del niño.

En los países en desarrollo, la lactancia materna óptima se inicia durante la primera


hora de vida después del nacimiento, se mantiene como exclusiva por 6 meses (sin la
administración de ningún alimento, ni liquido adicional), y es continua hasta la edad
de 2 años o más, donde se puede evitar hasta el 12% de muertes entre los niños
menores de 5 años (9,10).

La alimentación complementaria es el proceso que comienza cuando la leche materna


por si sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante,
y por lo tanto se necesitan otros alimentos para complementarla (11). Después de los
seis primeros meses de vida, UNICEF recomienda que los niños consuman una dieta
diversa y frecuente de alimentos ricos en nutrientes (12).
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), contribuye a la superación de
las brechas de desigualdad; a través de la construcción conjunta del buen vivir para
la población. Dentro de los programas y servicios del MIES tenemos la Modalidad
Misión Ternura “Creciendo con Nuestros Hijos”, con énfasis en los grupos de
atención prioritario y la población que se encuentra en situación de pobreza y
vulnerabilidad. Sustentada en la consejería familiar para la protección integral y buen
comienzo en la vida de niños y niñas en sus primeros tres años de vida y madres
gestantes (13).

El objetivo principal del Programa “Creciendo con Nuestros Hijos”, es involucrar a


las familias para que participen activamente en el desarrollo y crecimiento de sus
hijos/as, logrando desarrollar las habilidades, creatividad y destrezas de la niñez,
donde no solamente son espacios de aprendizaje, sino que hay mayor acercamiento
entre padres e hijos.

En el Cantón Paute, la generalidad de población en edad preescolar, asisten a los


Centros de Desarrollo Infantil del Programa Creciendo con Nuestros Hijos, por lo
tanto, se vio la necesidad de realizar la investigación sobre nutrición infantil, en la
actualidad no se destaca estudios relevantes en este Cantón.

La descripción de los indicadores de nutrición infantil de preescolares, se podrá


utilizar como referente para el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
y tomar decisiones de requerirse, para mejorar la condición de salud de los niños.

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación se realizará con el “Programa Creciendo con Nuestro Hijos”
Cantón Paute, Provincia del Azuay. Su cabecera Cantonal es la Cuidad de Paute se
encuentra ubicada en el corredor Nor-oriental de la Provincia a 42 km de Cuenca, a
una altitud de 2.100 m.s.n.m y una extensión de 261,43 km2, con una población de
25.494 habitantes (14). Limita al Norte con Cañar, al Sur con Gualaceo, al Este con
los Cantones el Pan y Sevilla de Oro y al Oeste con Cañar, actualmente esta formado
por las parroquias: Chicán, El cabo, San Cristóbal, Bulán, Dug Dug, Tomebamba,
Guaraynag, 53 comunidades parroquiales y 6 barrios urbanos (15). Perteneciente al
Distrito 01D06 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en el periodo
septiembre 2019 - febrero 2020, con la participación de ? niños y niñas menores de 2
años que acuden a estos Centros de Desarrollo y Crecimiento.

1.6 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


En el desarrollo del estudio se da cumplimiento de los requisitos que exige la carrera
de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues para trabajos de
titulación, la asesoría del tutor asignado, la autorización y aprobación de las
autoridades del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los materiales y
recursos económicos son suficientes; lo cual afianzó los criterios de viabilidad y
factibilidad para poder desarrollar el estudio.
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
2.1.1 Antecedentes de la investigación

La literatura científica en lo referente a lactancia materna, alimentación


complementaria y la relación con el estado nutricional es abundante y con enfoques
diversos. A continuación, se detalla lo expuesto por varios autores con resultados que
interesan como antecedentes de esta investigación.

SANDOVAL L, JIMÉNEZ M, OLIVARES S, DE LA CRUZ T. “Lactancia materna,


alimentación complementaria y el riesgo de obesidad infantil”, Cancún, Quintana
Roo (MÉXICO 2015), tuvo como objetivo evaluar el patrón de lactancia materna y
el inicio de alimentación complementaria como riesgo de obesidad en niños de edad
preescolar de un centro de atención primaria, es un estudio transversal analítico, con
una población de 4.680 niños de 2 a 4 años de edad. Se analizo a 116 niños (55,2%
niñas) con promedio de edad de 3,2 años, obesidad en 62,1%, lactancia exclusiva
72,4% con duración promedio de 2,3 meses y edad de inicio de alimentación
complementaria 5,0 meses. La lactancia materna exclusiva menor a 3 meses de
duración se presenta casi 4 veces mas en los niños con obesidad, existiendo una
diferencia para edad de inicio de alimentación complementaria, tiempo de lactancia
materna y tiempo de consumo de leche de formula entre los niños con y sin obesidad.

JARPA C, CERDA J, TERRAZAS C, CANO C. “Lactancia materna como factor


protector de sobrepeso y obesidad en preescolares” (CHILE 2011), tuvo como
objetivo comprobar los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la
malnutrición por exceso en preescolares, se incluyeron 209 pacientes el 53,1% eran
de sexo masculino y el 60,3% recibieron lactancia materna predominante durante los
6 primeros meses de vida. Entre los tres años y 11 meses, el 51,7% eran eutrófico, el
29,7% presento sobrepeso y un 18,6% obesidad. Se verificó que la lactancia materna
predominante los primeros 6 meses de vida actuó como factor protector contra
malnutrición por exceso en niños preescolares chilenos (5).

CRUZ Y, JONES A, BERTI P, LARREA S, indica en los resultados de la


investigación “Lactancia materna, alimentación complementaria y malnutrición
infantil en los Andes de Bolivia”, Cochabamba (BOLIVIA 2009), el 20% de los
niños/as presentan bajo peso; además tienen altos niveles de retraso en la talla. El
38% de las madres iniciaron lactancia materna después de 12 horas. El 39% inicio la
alimentación complementaria, en los primeros tres meses. Concluyendo que las
deficiencias nutricionales a menudo comienzan cuando la madre inicia la lactancia
materna y cuando introduce por primera vez la introducción de alimentos.

OCHOA M, en el estudio titulado “Alimentación complementaria y estado


nutricional en niños de 6 meses a 2 años, atendidos en el centro de salud Jorge
Chávez”, Puerto Maldonado (PERÚ 2016), tuvo como objetivo determinar la relación
que existe entre alimentación complementaria y el estado nutricional, el estudio fue
descriptivo correlacional tipo cuantitativo, la población estuvo constituida por 180
niños, en una muestra de 25 infantes con las respectivas madres. Las técnicas de
investigación fueron: análisis documental (para obtener el estado nutricional), la
entrevista para valoración sobre la nutrición. El 56% de las madres brindo alimentos
por primera vez antes de los 6 meses, al evaluar el estado nutricional de los niños un
64% presenta estado nutricional normal, un 24% desnutrición aguda, el 8% con
desnutrición crónica y un 4% presenta sobrepeso. La relación entre las variables es
de 0,712; lo cual indica una relación directa con un nivel de confianza de 95%.

ROMERO K, SALVENT A, ALMARALES M, “Lactancia materna y desnutrición


en niños de 0 a 6 meses”, Provincia de Tungurahua (ECUADOR 2017), se realizó un
estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Básico de Baños, tuvo como
objetivo determinar el estado nutricional de una población de lactantes y su relación
con la lactancia materna, la muestra estuvo conformada por 23 madres y lactantes, en
edades comprendidas entre 0 semanas y 6 meses, las técnicas empleadas fueron la
observación, la medición y la encuesta. El 52,1% de los niños eran varones, en cuanto
al 86,9% presentaban desnutrición, el 78,25 de las madres refirió brindar lactancia
materna exclusiva. En conclusión, la mayoría de las madres no cumplía con las
actitudes y técnicas correctas de la lactancia materna, lo cual coincide con el
porcentaje elevado de niños con bajo peso.

DÍAZ M, en el estudio de investigación “Estado nutricional de los niños y niñas de


los centros de desarrollo infantil del instituto del niño y la familia (INFA) del área
urbana del Cantón Paute, 2013”, tuvo como objetivo determinar el estado nutricional
de los niños y niñas de los centros de desarrollo infantil del Instituto del niño y la
familia del área urbana, estudio descriptivo de corte trasversal, universo finito,
constituido por 320 niños, registraron en la relación peso/edad, 133 niños/as con peso
normal, 56 con bajo peso, 28 con riesgo de sobrepeso y 2 con sobrepeso para la edad.
En la relación edad/talla 105 niños se encuentran con talla normal, 125 talla alta y 85
presentan baja talla para la edad. En cuanto a edad/IMC 31 niños tienen un IMC
menor a 14 considerado con bajo peso, 237 niños/as presentan un IMC entre 14-17
con estado nutricional normal y 52 con IMC mayor a 17 identificados con riesgo de
sobrepeso. Con esta investigación es evidente que la pobreza, inestabilidad familiar,
falta de conocimientos y educación de la madre afecta el crecimiento y desarrollo
normal de los niños.

2.1.2 Bases teóricas

LACTANCIA MATERNA

GENERALIDADES

A fines del siglo XIX, la industrialización de los alimentos buscaba un producto para
sustituir o reemplazar a la lactancia materna porque la mujer empezó a incorporarse
al trabajo remunerado, el surgimiento de cambios en el patrón de la alimentación
infantil por las industrias de alimentos infantiles, el parto institucionalizado, la
adopción de prácticas y rutinas inadecuadas.
La lactancia se posicionó como un problema de salud pública en la década de los
noventa, cuando mediante la Declaración Innocentil, se evidenció la importancia de
apelarla como estrategia para frenar la mortalidad infantil. De manera más reciente,
los Objetivos de Desarrollo del Milenio la retomó como estrategia para alcanzar el
objetivo, que establece como meta la reducción de la mortalidad en menores de 5
años.

Aguilar Cordero María José, Sánchez López Antonio Manuel, Madrid Baños Nayra,
Mur Villar Norma, Expósito Ruiz Manuela, Hermoso Rodríguez Enrique. Lactancia
materna como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente:
revisión sistemática. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 Feb [citado 2019 Nov 20] ; 31(
2 ): 606-620. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112015000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.8458

LACTANCIA MATERNA

La Organización Mundial de la Salud, define la lactancia materna como una forma de


proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los
lactantes, también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones
importantes en la salud de las madres.

La leche materna no es solo un conjunto de nutrientes apropiados para el lactante,


sino un fluido vivo que tiene más de 200 componentes conocidos que interactúan y
tienen más de una función individual. Generalmente incluyen la función nutricional,
de protección contra las infecciones especialmente por la inmunoglobulina IgA
secretora y de estímulo del desarrollo cognoscitivo.

Urquizo Aréstegui Raúl. Lactancia materna exclusiva: ¿siempre?. Rev. peru. ginecol.
obstet. [Internet]. 2014 Abr [citado 2019 Nov 19] ; 60( 2 ): 171-176. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322014000200011&lng=es

La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento que se aprende,


por ello las madres u otras cuidadoras necesitan un apoyo activo para instaurar, ejercer
y mantener un amamantamiento adecuado, porque la leche materna es el primer
alimento natural de los niños. Para que las madres puedan practicar el
amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF
recomiendan.

 Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida.


 Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante
únicamente leche materna.
 Dar el seno / o leche materna a libre demanda.
 No utilizar biberones, tetinas o chupetes etc.

Pérez Ruiz Juan Manuel, Iribar Ibabe M.ª Concepción, Peinado Herreros José María,
Miranda León M.ª Teresa, Campoy Folgoso Cristina. Lactancia materna y desarrollo
cognitivo: valoración de la respuesta a la interferencia mediante el "test de los 5
dígitos". Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 Abr [citado 2019 Nov 20] ; 29( 4 ): 852-
857. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014000400018&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7211.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Según la Organización Mundial de la Salud afirma que los beneficios o las ventajas
sanitarias de la lactancia materna, son entre las cuales :

 Establece un vincula entre madre e hijo


 Proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante los primeros meses
de vida y sigue aportando al menos la mitad de las necesidades nutricionales durante
la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
 Reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la
neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
 Favorece la inmunidad, protegiendo al bebé de enfermedades infecciosas agudas y
crónicas.
 Promueve un mejor desarrollo intelectual.
 Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante.
 Favorece el bienestar de la madre y a su salud, pues la lactancia materna aumenta el
nivel de oxitócica lo que disminuye las hemorragias posparto y acelera la involución
uterina; las madres recuperan con más rapidez el peso que tenían antes del embarazo;
retrasa la reanudación de la ovulación con mayor distanciamiento entre los
embarazos.

TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO

Madre sentada

La Posición:

Ayudarlos a estar cómodos y muy juntos “barriga con barriga”. - Madre sentada:
columna recta, rodillas ligeramente elevadas, bebé colocado en la curva de su codo
frente a ella, girado hacia la mamá, con el cuerpo y cabeza en línea recta columna
recta, rodillas ligeramente elevadas, bebé colocado en la curva de su codo frente a
ella, girado hacia la mamá, con el cuerpo y cabeza en línea recta.

Agarre

Sostener el pecho con los dedos a 3-4 cm detrás del pezón con la mano en forma de
“C”. Rozar el pezón con el labio superior, esperar que abra bien su boca y agarre el
pecho hasta la areola. - El agarre es correcto si la boca está bien abierta, el labio
inferior hacia afuera, el mentón del bebé toca el pecho y se ve más areola por arriba
que por debajo de la boca del bebé. 28 - Si el pezón es plano o invertido, destacarlo
dándole masajes, succión de la propia pareja o mediante una jeringa inmediatamente
antes de la lactancia.
Acosta, L. (2014). Técnicas de amamantamiento correcto. Retrieved from
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficher
os/tecnica_amamantamiento_correcto.pdf

Duración y Frecuencia de las mamadas:

Lactar a demanda de día y de noche (promedio de 8 a 12 veces en 24 horas), puede


bastar de 10 a 30 minutos o más. - Identificar las señales de hambre en el bebé: mueve
la cabeza buscando el pecho, abre la boca, saca la lengua, succiona sus manos,
intranquilo, emite quejidos. El llanto es un signo tardío de hambre.

Reconocer cuando la lactancia es adecuada:

El bebé queda tranquilo y satisfecho, tiene el peso adecuado, orina varias veces al
día.

Prevención

Reconocimiento y solución de la congestión de los pechos

Revisar frecuentemente los pechos buscando signos de congestión

Las madres que amamantan frecuentemente no tienen riesgo de congestión.

Si hay congestión, no descansar los pechos. Extraer la leche y que siga succionando.

Después de la mamada, poner compresas frías en el pecho congestionado.

Si el diagnóstico es mastitis, continuar con la lactancia materna durante la terapia


antibiótica, no supone riesgo para un lactante sano y a término.

Momento del Alta:

Asegurarse que la madre conoce las ventajas de mantener la lactancia materna


exclusiva hasta los seis meses y los riesgos de no hacerlo.

Reconoce que tiene suficiente leche y hace un correcto amamantamiento.


Entregarle las indicaciones por escrito.

Reforzar conductas positivas y la confianza en su capacidad para alimentar a su bebé.

Asegurarse que ha entendido claramente los riesgos del biberón, la alimentación con
fórmulas y la succión de chupones.

Prepare a la familia para brindar apoyo emocional si la madre se muestra triste, llorosa
decaída durante las primeras semanas del postparto.

OMS/UNICEF. (2013). World Alliance Breastfeeding Action. Recuperado el 2017,


de http://worldbreastfeedingweek.org/2013/pdf/wbw2013-calendarspa.pdf

UNICEF. (2010). UNICEF México. Recuperado el 2017, de


https://www.unicef.org/mexico/spanish/17051.html

IMPORTANCIA DE UNA BUENA TECNICA Y POSICION DURANTE LA


LACTANCIA MATERNA

Una adecuada técnica, es muy importante; de hecho, la mayor parte de los problemas
de la lactancia materna son por una mala técnica. Siempre que surjan dificultades, es
necesario observar una toma y corregir los defectos. Hay que apoyar a la madre y
ofrecerle la ayuda de un grupo de apoyo de la lactancia si lo precisa.

Si la madre aplica una correcta técnica junto a una postura cómoda para los dos, no
se vería obligada a dejar la lactancia materna y sustituirla por leche en fórmula, como
muchas mamás lo hacen por la necesidad de alimentar a su hijo, al ver que su bebe
no se está “alimentando” por lo que no logra coger el seno o sigue llorando por
insatisfacción.

Chile, M. d. (Marzo de 2010). Manual de Lactancia materna. Recuperado el Febrero


de 2017, de
http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2009/11/manual_lactancia_mate
rna.pdf

Recordando que los beneficios de la lactancia materna son de mucha importancia


como los siguientes:

 Disminuye el número y la gravedad de infecciones comunes


 Estimula al sistema inmunológico
 Es de una manera, lo más económico para la familia.

Incrementa el apego madre-hijo Y tener una correcta técnica y postura para dar de
lactar, evita problemas como:

 Mastitis
 Dolor al pegar al bebe al seno
 Regurgitación de la leche materna por parte del bebé
 Rechazo al seno materno
 Poca producción de leche materna

Chile, M. d. (Marzo de 2010). Manual de Lactancia materna. Recuperado el Febrero


de 2017, de
http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2009/11/manual_lactancia_mate
rna.pdf

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

En el año 2001 la Organización Mundial de la Salud definió la alimentación


complementaria como todo aquel alimento líquido o sólido diferente de la leche
materna que se introduce en la dieta del niño, incluyendo las fórmulas lácteas
infantiles. El objetivo fue preservar, favorecer, o ambas cosas, la lactancia con leche
materna en los primeros meses de vida.
FINALIDAD DE INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

El niño durante su etapa de crecimiento y desarrollo adquiere y desenvuelve un sin


número de habilidades, al mismo tiempo que incrementan sus requerimientos
energéticos y nutricionales, por lo que la alimentación exclusiva con leche humana o
artificial no puede ser igual en estas etapas de la edad pediátrica.

 Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto


digestivo y el sistema neuromuscular.
 Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales como: hierro, zinc,
selenio, vitamina D.
 Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes, así
como a fomentar la aceptación de nuevos alimentos.
 Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable.
 Favorecer el desarrollo psicosocial, y la interrelación correcta entre padres e hijos.
 Conducir a la integración de la dieta familiar
 Cuadros-Mendoza, CA, Vichido-Luna, MA, Montijo-Barrios, E, Zárate-Mondragón,
F, Cadena-León, JF, Cervantes-Bustamante, R, Toro-Monjáraz, E, & Ramírez-
Mayans, JA. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta pediátrica
de México, 38(3), 182-201. https://dx.doi.org/10.18233/apm38no3pp182-2011390

ESTADO NUTRICIONAL

La correcta valoración del estado nutricional (VEN) permite identificar las


alteraciones nutricionales por exceso y por defecto, y posibilita el adecuado abordaje
diagnóstico y terapéutico. Una VEN completa debe incluir la realización de la historia
clínico-nutricional, incluyendo la valoración dietética, una correcta exploración y
estudio antropométrico, y la valoración de la composición corporal.

JM. Marugán de Miguelsanz, M.C. Torres Hinojal, C. Alonso Vicente, M.P. Redondo
del Río, PEDIATRIA INTEGRAL ,MAYO 2015.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/valoracion-del-estado-
nutricional/

Un buen estado nutricional ayuda al buen desarrollo físico e intelectual y contribuye


a asegurar una vida larga y saludable. Identificando el estado nutricional de una
comunidad y sus factores permite evaluar los programas de salud para poder hacer
cambios necesarios.

Se realizó medidas antropométricas en los niños de la población antemencionada y


se determinó su clasificación nutricional utilizando puntaje Z.

Utilizando los parámetros de P/T se encontró . Entre los factores socioeconómicos


más influyentes se encontró el ingreso económico de la familia, nivel educativo de
los padres y el hábito de comer entre comidas.

Benavides Reyes, M., Bermúdez Vélasquez, S., Berrios Salinas, F., Bert Spittler, P., Delgado Rodríguez, P.,

& Castellón Cisneros, E. (2008). Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares: El Jardín
de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén Darío de la ciudad de León. Universitas (León): Revista Científica

De La UNAN León, 2(2), 5-12. https://doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1647

CONCEPTOS GENERALES

2.1.3 Bases legales

La base legal de esta normativa se soporta en la legislación ecuatoriana y en


numerosas políticas, normativas y acuerdos, siendo las más importantes.

Constitución Política del Estado Ecuatoriano, (2008)

Art. 45: “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición” …

Ley Orgánica de Salud, (2006)


Art. 17: la autoridad sanitaria nacional conjuntamente con los integrantes del Sistema
Nacional de Salud, fomentarán y promoverán la lactancia materna durante los
primeros seis meses de vida del niño o la niña, procurando su prolongación hasta los
dos años de edad.

Código de la Niñez y Adolescencia, (2003)

Art. 24: Derecho a la Lactancia Materna: “Los niños y niñas tienen derecho a la
lactancia materna para asegurarle una adecuada nutrición y favorecer su normal
crecimiento y desarrollo. Es obligación de los establecimientos de salud públicos y
privados desarrollar programas de estimulación de la lactancia materna”.

Política Nacional de Lactancia Materna, Ministerio de Salud Pública, 2009.

I. Fomentar la practica de lactancia materna involucrando a mujeres, hombres,


familias y comunidad mediante la promoción de la lactancia materna
exclusiva durante los 6 primeros meses de vida de niños y niñas.
II. Fortalecer la capacidad de los servicios de salud para asegurar la practica
adecuada de la lactancia materna mediante:
a. El cumplimiento obligatorio del apego precoz dentro de los primeros
30 minutos de vida en todas las unidades de salud publica y de la red
complementaria que atiende los partos.
b. El cumplimiento obligatorio del alojamiento conjunto en todas las
unidades de salud publica y de la red complementaria que atienden
partos y recién nacidos.

Art. 27: el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende, entre
otras cosas:

Acceso a servicios que fortalecen el vinculo afectivo entre el niño o niña y su madre
o padre.
Ecuador, Registro Oficial N° 381. Ley Reformatoria a la Ley de Maternidad Gratuita,
Quito, Registro Oficial; agosto 10 de 1998: “Lactancia materna debe ser precoz,
exclusiva, mandatoria y a libre demanda”.

Programa de maternidad gratuita y Atención a la infancia. Manual Técnico Operativo,


Administrativo y Financiero. Protocolos, Quito. MSP, 2002

Ley de fomento apoyo y protección a la lactancia materna, (1995)

Art. 1: “La lactancia materna es un derecho natural del niño/a y constituye el medio
más idóneo para asegurarle una adecuada nutrición y favorecer su normal crecimiento
y desarrollo”.

Reglamento N° 1469 de la Ley de Fomento, Protección y Promoción de la Lactancia


Materna. Registro Oficial N° 321 del 18 de noviembre de 1999.

Ecuador, Ministerio de Salud Pública, Normas de Atención integral a la Niñez,


Dirección de Normalización del Sistema Nacional de Salud, Normalización Técnica,
Salud de la Niñez, Quito, MSP, 2010.

Ecuador, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional Decenal de


Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, Quito, CNNA, mayo, 2004.

Política 1 protección y cuidado de la salud de la mujer en edad reproductiva mediante


la atención gratuita y universal durante el embarazo, parto y posparto.

Política 2 garantizar una vida saludable a los niños y niñas menores de 6 años.

Política 3 asegurar condiciones nutricionales adecuadas y oportunas a todos los niños


y niñas.

2.2 MARCO TEÓRICO OPERACIONAL


2.2.1 Sistema de Hipótesis

El CUMPLIMINETO DEL PATRON DE lactancia materna EXCLUSIVA y


alimentación complementaria ADECUADA influye en el estado nutricional de los
niños y niñas preescolares del programa “Creciendo con Nuestros Hijos” Cantón
Paute.

2.2.2 Sistema de Variables


2.2.2.1 Definición conceptual y operacional de las variables
2.2.2.1.1 Definición conceptual de las variables
Lactancia materna exclusiva: se contempla bajo esta categoría a los niños menores
de 6 meses alimentados exclusivamente con leche materna.

Lactancia materna continua: consumo de leche materna más la introducción de


alimentos sólidos o semisólidos hasta los dos años de edad.

Alimentación complementaria: es el proceso de introducción de alimentos sólidos


o líquidos diferentes a la leche, durante el tiempo que el lactante esta recibiendo leche
materna o formula artificial.

Estado nutricional: es la situación en la que se encuentran los niños en relación con


la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.

Características sociodemográficas: rasgos generales que atribuyen a la identidad


del sujeto u objeto o las características generales de un grupo de población
determinado como la edad, el género, la residencia, procedencia, la instrucción, etc.,
expresados en datos numéricos o cuantitativos.

Edad: se refiere al tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.


Cualquiera de los periodos en que se considera dividida la vida de una persona, o
cualquiera de dichos periodos por sí solo.

Edad materna: años de existencia desde su nacimiento hasta la actualidad.

Edad del lactante: edad cumplida desde las 0 semanas a 24 meses de edad.

Sexo: características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres.


Residencia: el lugar de donde vive actualmente la persona, esta se divide en urbana
y rural.

Grado de nivel o instrucción de una persona: es el grado más elevado de estudios


realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o
definitivamente incompletos.

Ocupación: actividad laboral que realiza la madre durante el día.

Índice de riesgo de vivienda:

Jefe de hogar:

2.2.2.1.2 Definición operacional de las variables


2.2.3 Operacionalización de las variables:

Objetivo: Analizar el efecto de la lactancia materna y alimentación complementaria


sobre el estado nutricional en preescolares del Programa “Creciendo con Nuestros Hijos”
Cantón Paute.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
Inicio temprano
de la lactancia
materna.
Tipo de lactancia Lactancia
Lactancia materna INTERPRETACION
materna. materna
exclusiva.
Lactancia
materna continua.
Nominal
- Mes de inicio de
alimentación
Alimentación
complementaria.
complementaria Nominal
- Características
de la
alimentación Ordinal
complementaria.
- Inclusión de
alimentos según
edad.
- Tipo de
alimentación
complementaria.
Peso normal/edad
(+2 y -2DE)
Peso bajo/edad (-
2DE)
Peso bajo severo (-
3DE)
Peso/edad

Talla normal/edad
(+2 y -2DE)
Talla baja/edad (-
Talla/edad
2DE)
Estado nutricional Antropometría
Talla baja severa (-
3DE)

Obesidad (+3DE)
Sobrepeso (+2DE)
Normal (+2 y -2DE)
IMC/edad
Deldagez (-2DE)
Delgadez Severa (-
3DE)
Normal
Talla baja
Obesidad.
Sobrepeso.
Normal.
Desnutrición aguda.
Desnutrición severa.
13-15 años

16-18 años
Edad materna Años cumplidos 19-25 años

26-34 años

Mayor a 35 años

Meses y años
Edad del lactante Intervalo
cumplidos

Hombre
Sexo Demográficos
Mujer

Urbano
Variables Residencia Demográficos
Sociodemográficas Rural

Analfabeta (0 años
de formación)
Tipo de
Grado de instrucción Primaria
instrucción
Secundaria

Superior

Ama de casa

Estudiante
Tipo de
Ocupación Empleado público
ocupación
Empleada privada

Otros
100-200

201-300
Situación económica Salario mensual
301-400

Mas de 401

Índice de riesgo de
vivienda

Jefe de hogar

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es un estudio descriptivo, correlacional con un enfoque de corte transversal, siendo
aquellas que miden variables y su relación en un periodo de tiempo, recopilando los
datos en una población y determinado tiempo, que nos permitirá relacionar el estado
nutricional de los preescolares que acuden al “Programa Creciendo con Nuestros
Hijos” Cantón Paute.

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS


3.2.1 3.3.1 Población y Muestra
3.2.1.1 Población
El universo total de niños y niñas es de _____ menores de 2 años que acuden al centro
desarrollo y crecimiento CNH del Cantón Paute.

3.2.1.2 Muestra: Puede ser probabilística o no probabilística.


La muestra estará constituida por todos los niños y niñas menores de 2 años que
acuden al “Programa Creciendo con Nuestros Hijos” Cantón Paute. Y por cada niño
se asignará un representante.
3.3 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.1 Consentimiento Informado
A cada padre de familia se entregará el consentimiento informado, en donde se
anunciará los aspectos claves de la investigación, el mismo que puede ser aceptado o
rechazado por el representante de los niños.

3.3.2 Criterios de Inclusión y Exclusión


3.3.2.1 Criterios de Inclusión
Se incluye en la investigación:

 Padres, madres de familia o cuidador que desearon participar del trabajo de


investigación.
 Los niños y niñas cuyos padres firmen el consentimiento informado.
 A todos los niños y niñas menores de dos años que asisten a los centros
infantiles coordinados por el MIES (CNH) Cantón Paute.

3.3.2.2 Criterios de Exclusión


Se excluye en la investigación:

 A todos los niños y niñas cuyos padres no firmen el consentimiento


informado.
 Padre, madre o cuidador de niños/as mayores de 24 meses de edad.
 A los niños y niñas mayores de 24 meses de edad.
 Quienes no asisten ese día.
3.3.3 Método:
 Identificación de la población de estudio.
 Solicitud y aprobación de permiso en la institución a realizar el estudio.
 Firma del consentimiento informado a los padres o representantes de los niños
y niñas menores de 2 años.
 Aplicación de instrumentos para la recolección de datos.
 Tabulación y análisis de las encuestas que se aplicaran.
 Resultados.
3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizará mediante la técnica de encuesta, para lo cual se


aplicará un cuestionario anónimo a las madres de los niños y niñas menores de dos
años, se utilizará un formulario modificado validado por “ENSANUT” ECU 2012
(Encuesta Nacional de Salud y Nutrición).

Para evaluar el estado nutricional, se obtendrá mediante el control de medidas


antropométricas: peso en kilogramos y talla en centímetros, se calculará el IMC y se
asignará a cada valor su correspondiente percentil de acuerdo con los valores referidos
por la OMS para los niños menores de 2 años de edad.

El formulario estará compuesto por las siguientes secciones:

3.5 TÉCNICA DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el procesamiento de la información se utilizará el programa SPSS versión 21.


Para la expresión e interpretación de los datos antropométricos se utilizará el computo
de puntuación z. Los índices z del peso para la edad, talla para la edad y peso para la
talla e IMC se calcularán en el programa ANTHRO.

Los datos que se obtendrán serán organizados en tablas de frecuencia y gráficos para
el respectivo análisis.

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 RECURSOS
4.1.1 Recursos humanos
PERSONAL
Costo total
Estudiante
4.1.2 Recursos Materiales
MATERIAL Y EQUIPO
Nombre Cantidad Costo unitario Costo total
Copias
Carpetas
Computador
Tallímetro
Bascula digital
Esfero
Lápiz
TOTAL
INFRAESTRUCTURA
Unidad de atención de cada CNH.
Hogares de los participantes (visitas domiciliarias).

4.1.3 Recursos Económicos


VARIOS
Nombre Costo
Pasaje
Carrera
Total

4.1.4 Costo total de investigación


Realizando la suma total de los costos el valor total del trabajo de investigación es de:

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El tiempo previsto para la elaboración del trabajo de titulación es de 6 meses.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses
ACTIVIADES
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Presentación del tema de Investigación

Elaboración del protocolo de investigación.

Presentación y aprobación del protocolo de investigación

Recolección de los datos

Análisis e interpretación de los datos

Elaboración del borrador del informe de investigación.

Revisión por parte del tutor del trabajo

Certificación de similitud

Entrega del informe final.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. [citado 15 de noviembre de


2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-
young-child-feeding

2. Caribe CE para AL y el. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe


[Internet]. 2017 [citado 25 de octubre de 2019]. Disponible en:
https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

3. Obesidad y sobrepeso [Internet]. [citado 9 de noviembre de 2019]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

4. OMS | Sobrepeso y obesidad infantiles [Internet]. WHO. [citado 9 de noviembre de


2019]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

5. Jarpa M C, Cerda L J, Terrazas M C, Cano C C. Lactancia materna como factor protector


de sobrepeso y obesidad en preescolares. Rev Chil Pediatría. febrero de 2015;86(1):32-
7.

6. UNICEF Ecuador - Medios - Comunicado de Prensa: Ecuavisa y UNICEF apoyan la


Agenda Social y presentan campaña contra la desnutrición crónica en los niños y niñas
del Ecuador [Internet]. [citado 24 de octubre de 2019]. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/media_16762.htm

7. TIEMPO E. Plan busca reducir 10% desnutrición infantil [Internet]. EL TIEMPO. 2018
[citado 9 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://tinyurl.com/y732c5rr

8. Objetivos de Desarrollo del Milenio [Internet]. UNDP. [citado 5 de noviembre de 2019].


Disponible en:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html

9. Escobar N, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS Ecuador - Cada año mueren


12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente, revela el
informe de la OMS | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World
Health Organization. 2016 [citado 11 de abril de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1691:cad
a-ano-mueren-126-millones-de-personas-a-causa-de-la-insalubridad-del-medio-
ambiente-revela-el-informe-de-la-oms&Itemid=360

10. Mitchell C, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | Beneficios [Internet]. Pan


American Health Organization / World Health Organization. 2014 [citado 10 de
noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9328:brea
stfeeding-benefits&Itemid=42403&lang=es
11. OMS | Alimentación complementaria [Internet]. WHO. [citado 5 de noviembre de 2019].
Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

12. Lactancia materna y alimentación complementaria [Internet]. UNICEF. [citado 5 de


noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html

13. MISIÓN TERNURA – Secretaría Técnica Plan Toda una Vida [Internet]. [citado 10 de
noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.todaunavida.gob.ec/misionternura-
objetivos-metas/

14. Abril A. PAUTE – AZUAY – Prefectura [Internet]. [citado 10 de noviembre de 2019].


Disponible en: http://www.azuay.gob.ec/prv/index.php/2017/07/21/paute/

15. alevas. Paute [Internet]. 16:46:16 UTC [citado 10 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/conejitavas/paute-25732614
ANEXOS
En esta sección se debe incluir el formato de encuestas o guía de observación que se
utilizará en la investigación, permisos obtenidos, consentimiento informado, etc. que
forman parte del Trabajo de Investigación.
ANEXO 1
Consentimiento
informado
ANEXO 2
Instrumentos de
recolección de datos
ANEXO 3
Ámbito de estudio

Das könnte Ihnen auch gefallen