Sie sind auf Seite 1von 138

El Rol del Contador

Público en la
Contabilidad del siglo
XXI
Proyecto Final
“El Contador Público de siglo XXI debe tener una
formación que lo transforme en un ejecutivo de
alto nivel y no simplemente en registrador de
hechos pasados, sino que debe trascender y
proporcionar al empresario, administradores y
Alumno:
Estado ideas para proyectar negocios y buenos

Profesores: rendimientos.

Debe ser un profesional con valores éticos y


humanos que posea un compromiso social y pueda
colaborar para lograr crecimiento económico
para las empresas y el país.” Dr. Mario Brodsky

Julio 2019
I
RESUMEN

La contabilidad a través del tiempo ha evolucionado según las necesidades de las


personas, las organizaciones y el país, Si revisamos la historia de la profesión contable,
desde sus inicios hasta nuestros días, nos percataríamos que en los últimos años ha
convulsionado más el ejercicio de la misma.

La aplicación de la contabilidad, y en su extensión la profesión, marchan en un


nuevo orden, cuya naturaleza se encuentra en cambios constantes en este siglo XXI,
conocido como la era digital, caracterizado por: la globalización, la competitividad y la
tecnología digital.

El presente trabajo tiene por objeto mostrar que la era digital es una realidad y ha
impactado en el rol del contador público, quien es un pilar clave en la vida de los actores
mencionados más arriba. Además, se pretende, que se tome conciencia de la importancia
de asumir los nuevos retos profesionales, ante los cambios generalizados en el conjunto
de la sociedad, con el fin de aportar ideas innovadoras y proyectistas que contribuyan al
desarrollo económico de las personas, las organizaciones y el país.

Con el fin de atender tales requerimientos, se destaca autores que se han dedicado a
desarrollar teorías, estrategias y herramientas innovadoras de aplicación. También
conclusiones, producto de conferencias llevadas a cabo referidas al rol del Contador Público
en el siglo XXI. Todos y cada uno de ellos han hecho su aporte a la práctica profesional.

PALABRAS CLAVE: ERA DIGITAL – NUEVO ROL DEL CONTADOR –


INNOVACION – SUSTENTABILIDAD
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. i

PLANTEAMIENTO DEL TEMA .......................................................................... ii

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... iii

METODOLOGIA ............................................................................................ iv

ESTATUS DE LA CONTABILIDAD EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO

1.1. Introducción ............................................................................................ 1

1.2. ¿Qué Es La Contabilidad? ......................................................................... 2


1.2.1. La Contabilidad: ¿Arte, Técnica O Ciencia? ............................................................ 3
1.2.1.1. La Contabilidad Como Arte .............................................................................. 4
1.2.1.2. La Contabilidad Como Ciencia ......................................................................... 4
1.2.1.3. La Contabilidad Como Técnica ......................................................................... 8

1.3. La Teoría Contable Bajo el Positivismo Y Normativismo ............................ 9

LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

2.1. Introducción .......................................................................................... 11

2.2. Reseña Histórica De La Contabilidad ...................................................... 12


2.2.1. Periodo Empírico De La Partida Simple O Edad Antigua ...................................... 12
2.2.2. Periodo De Nacimiento Y Expansión De La Partida Doble O Edad Media ............ 13
2.2.3. Periodo Científico O Edad Moderna ..................................................................... 15
2.2.3.1. Corriente Doctrinaria ..................................................................................... 16

2.3. De La Contabilidad Tradicional a La Contabilidad de Gestión ................... 17

2.4. Tiempos Modernos ................................................................................ 20

2.5. Desarrollo De La Profesión Del Contador Público En La Argentina ........... 21


OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL “PROYECTO FINAL”

3.1. Introducción .......................................................................................... 25

3.2. La Profesión De Contador Público .......................................................... 25

3.3. ¿Qué Es La Gestión?............................................................................... 26


3.3.1. Diferencias Entre la Contabilidad Financiera y de Gestión .................................. 29

3.4. ¿Qué Es Rol?.......................................................................................... 32


3.4.1. Rol Prescrito ......................................................................................................... 33
3.4.2. Rol Subjetivo......................................................................................................... 33
3.4.3. Rol Actuado .......................................................................................................... 33

3.5. La Actualidad Argentina ......................................................................... 34


3.5.1. En El Ámbito Profesional ...................................................................................... 35
3.5.2. En El Ámbito De La Administración Publica.......................................................... 36

LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.1. Introducción .......................................................................................... 39

4.2. Organizaciones ...................................................................................... 39


4.2.1. Teoría De La Organización .................................................................................... 41
4.2.1.1. Teoría de los Sistemas ................................................................................... 41
4.2.1.2. Teoría de las Contingencias ........................................................................... 42
4.2.2. La Competencia En La Era De La Información ...................................................... 42
4.2.3. Gestión del Conocimiento .................................................................................... 44
4.2.3.1. Concepto........................................................................................................ 45
4.2.3.2. Modelo de Medición de los Activos Intangibles ............................................ 46

4.3. Sistemas De Información ....................................................................... 49


4.3.1. La Contabilidad Dentro Del Sistema De Información ........................................... 50

ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

5.1. Introducción .......................................................................................... 53

5.2. La Era Digital ......................................................................................... 54

5.3. Actuación Del Contador Público en la Era Digital .................................... 55


5.3.1. En el Área Tributario ............................................................................................ 57
5.3.2. En el Área Judicial ................................................................................................. 59
5.3.3. En el Área Societario ............................................................................................ 60
5.3.4. En el Área de Auditoria......................................................................................... 62
5.3.5. Con Relación a la Criptomonedas como el Bitcoin ............................................... 63
5.3.6. Computación En La Nube ..................................................................................... 65
5.3.7. Redes Sociales ...................................................................................................... 65

5.4. Rol Del Contador Público en la Era Digital ............................................... 66

ÉTICA PROFESIONAL

6.1. Introducción .......................................................................................... 69

6.2. ¿Qué Es Ética? ....................................................................................... 70


6.2.1. Código de Ética ..................................................................................................... 72

6.3. Ética Profesional .................................................................................... 73

RESPONSABILIDAD SOCIAL

7.1. Introducción .......................................................................................... 75

7.2. Responsabilidad Social Empresaria......................................................... 76


7.2.1. Concepto .............................................................................................................. 76
7.2.2. Materialización Del Que Hacer Empresarial ......................................................... 78
7.2.2.1. Aumento De La Calidad De Vida Del Personal ............................................... 79
7.2.2.2. Inexistencia De Un Doble Código De Ética ..................................................... 79
7.2.2.3. Trato Limpio Con El Cliente ........................................................................... 79
7.2.2.4. Protección Del Medio Ambiente ................................................................... 80
7.2.2.5. Involucramiento En Acciones Sociales Para La Comunidad ........................... 80

7.3. Responsabilidad Social Del Contador Público.......................................... 80

7.4. Balance Social........................................................................................ 83


7.4.1. Concepto .............................................................................................................. 83
7.4.2. Normativa Sobre Balance Social en Argentina ..................................................... 85
7.4.2.1. Ley 2.594 CABA 12/07 ................................................................................... 86
7.4.2.2. Ley Nº 8.488 Mendoza .................................................................................. 86
7.4.2.3. Ley 25.877 ...................................................................................................... 87
TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

8.1. Introducción .......................................................................................... 89

8.2. Toma De Decisiones............................................................................... 90


8.2.1. Concepto .............................................................................................................. 90
8.2.2. Elementos De Toma De Decisiones ...................................................................... 90
8.2.2.1. Objetivo ......................................................................................................... 90
8.2.2.2. Problema ....................................................................................................... 91
8.2.2.3. Decisión ......................................................................................................... 91
8.2.2.4. Resolución Del Problema ............................................................................... 91
8.2.2.5. Figura Humana............................................................................................... 91

8.3. Metodología Del Proceso Decisorio ........................................................ 92


8.3.1. Examen De La Problemática ................................................................................. 92
8.3.1.1. Enfoque De La Problemática ......................................................................... 93
8.3.1.2. Priorización de Problemas ............................................................................. 94
8.3.1.3. Identificación del Objetivo Inicial .................................................................. 95
8.3.1.4. Diagnóstico de la Situación ............................................................................ 95
8.3.2. Desarrollo De Cursos De Acción ........................................................................... 97
8.3.2.1. Concepción de Cursos de Acción Posible ...................................................... 97
8.3.2.2. Evaluación de los Cursos de Acción Concebidos ........................................... 98
8.3.2.3. Elección del Curso de Acción a Seguir ........................................................... 98
8.3.3. Implementación ................................................................................................... 98
8.3.3.1. Resolución de Cuestiones Específicas ............................................................ 99
8.3.3.2. Comunicación de la Decisión y demás Información Pertinente .................... 99
8.3.3.3. Medidas de Control ....................................................................................... 99

8.4. Participación Del Contador Público En El Proceso Decisorio .................. 100


8.4.1. Modelo de Liderazgo .......................................................................................... 101
8.4.1.1. El Comportamiento Cooperativo ................................................................. 102
8.4.1.2. El Comportamiento Dominante ................................................................... 102
8.4.1.3. El Comportamiento Transigente .................................................................. 103
8.4.1.4. El Comportamiento de Incomunicación ...................................................... 103

EL CONTADOR PÚBLICO EN LA MANIPULACION Y EXPLOTACION DE DATOS

9.1. Introducción ........................................................................................ 105


9.2. El Data Warehouse .............................................................................. 106
9.2.1. Características .................................................................................................... 107

9.3. El Business Intelligence ........................................................................ 108


9.3.2. Análisis Multidimensional (exploración OLAP) ................................................... 110
9.3.3. Minería de Datos (Data Mining) ......................................................................... 110

EL CONTADOR PÚBLICO COMO GENERADOR DE VALOR

10.1. Introducción ........................................................................................ 113

10.2. La Cadena de Valor .............................................................................. 115

10.3. Innovación Estratégica Disruptiva (IED) ................................................ 116

10.4. Teoría de las Restricciones: Un Enfoque Estratégico.............................. 117

CONCLUSIÓN ............................................................................................. 119

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 123

GLOSARIO ................................................................................................. 126


INTRODUCCIÓN

El Dr. Mario Brodsky manifiesta “El Contador Público de siglo XXI debe tener
una formación que lo transforme en un ejecutivo de alto nivel y no simplemente en
registrador de hechos pasados, sino que debe trascender y proporcionar al empresario,
administradores y Estado ideas para proyectar negocios y buenos rendimientos.

Debe ser un profesional con valores éticos y humanos que posea un compromiso
social y pueda colaborar para lograr crecimiento económico para las empresas y el
país.”

Lo descrito por el autor, ha sido el punto de partida de mi investigación, pues el


rol del contador público, ha sufrido una transformación relevante en los últimos años.

He abordado el análisis de este trabajo desde distintas ópticas, donde busco


mostrar que el contador público es un pilar clave en la vida económica de las personas,
las organizaciones y el país. Su competencia requiere de innovación, para ayudar a tales
actores a generar ventajas competitivas y un desarrollo sustentable, en un mundo donde
los negocios son cada vez más dinámicos y hostil.

Además, en la elaboración del mismo hago hincapié constantemente a la realidad


de la era digital, caracterizado por tres fenómenos: la globalización, la competitividad y
la tecnología digital; que están impulsado al profesional a extender sus límites para
ofrecer mayor valor a su trabajo, sin descuidar su ética profesional y su compromiso
social.

En función a lo mencionado, he desarrollado el trabajo de acuerdo al siguiente


orden: el planteamiento del tema, marco teórico y metodología. Después de plasmar los
objetivos, pasare a desarrollar la evolución del rol del Contador Público en la
Contabilidad del Siglo XXI haciendo mención a distinguidos autores.

Luego se profundizará sobre los valores y actitudes profesionales, que serán


ampliados con teorías, enfoques y herramientas innovadoras que están impulsado el
concepto de contador profesional.

i
PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Hipótesis del trabajo

 La era digital ha producido algún cambio en el rol del contador público en la


contabilidad del siglo XXI.
 En la Argentina, la adopción de las nuevas herramientas digitales por parte de
los agentes económicos, mejoran el ejercicio de la profesión contable.
 Los cambios socio-económicos han permitido al contador público brindar
nuevos servicios.

Objetivo General

Investigar el impacto de la era digital en el rol del contador público en la


contabilidad del siglo XXI.

Objetivos Específicos

 Analizar el estatus de la contabilidad, su evolución histórica y su incidencia


en el trabajo del contador público.
 Explicar lo que significa rol, gestión y la actualidad Argentina.
 Analizar las distintas concepciones teóricas existentes que estudian la
evolución tecnología, económica y social.
 Relacionar dichas concepciones, y las causas, efectos, e interacciones que ellas
destacan, con el rol del contador público.

ii
MARCO TEÓRICO

Se destacarán autores tales como Montesinos Julve, Norton, Kaplan, Lazzati, Mallo,
Biondi, Levy, Giménez, García Casella, Goldratt, Porter, Kramer, Brom, Chinkes, F.
Newton, Bunge, Chiavenato, Lenardón, Pereda, Grisolía, Viegas, Fronti, Drucker, y
Herrscher, exponiendo sus puntos de vista, creaciones, opiniones y percepciones.

Asimismo, se abordara los cambios que produjo la era digital prácticamente en


todos los aspectos de vida de las personas, las organizaciones y el país, con la inserción
de la tecnología de la información –en adelante TI– e internet y su influencia en el rol del
contador público, teniendo en cuenta la incorporación gradual de nuevos conceptos y
herramientas.

Se destacara los activos intangibles, considerados los recursos más esenciales con
los que cuenta una organización, institución o país y además son generadores de valor;
haciendo mención a su forma de gestionar y los modelos que permite su medición para
llevar un adecuado control de los mismo.

Seguidamente, tomara lugar de manera detallada todas las transformaciones que


se produjeron en este siglo XXI, incursionando por las distintas áreas de actuación del
contador público, como ser: tributaria, judicial, societaria y auditoria. Además, se destaca
el tratamiento contable de la nueva moneda virtual como el Bitcoin y el uso de redes
sociales y computación en la nube.

Luego, se hará mención a las herramientas basadas en el Business Intelligence –


en adelante BI– que incluye el Data Warehouse –en adelante DW– cuyo fin es manipular
los datos que se tienen disponibles explotarlos y brindar información sobre patrones
ocultos para tomar decisiones que permitan lograr ventajas competitivas

Posteriormente, se complementara las herramientas digitales con nuevas técnicas


de supervivencia que permiten generar valor para ser más competitivos, entre las que se
destacan: Cadena de valor, innovación estratégica disruptiva –en adelante IED– y teoría
de las restricciones.

Por último, teniendo en consideración que el contador público basa su actuación


en la contabilidad y esta última tiene una dimensión social, se destaca la ética y la
responsabilidad social –en adelante RS– muy demanda por la sociedad en esta era.

iii
METODOLOGIA

La metodología aplicada se basa en una investigación empírica realizada a partir de datos


recolectados. El trabajo comenzará con una concepción de contabilidad y su estatus en el
campo del conocimiento, seguidamente se desarrollara el surgimiento y evolución de la
misma en el tiempo.

Despertando el interés en el lector exponiendo un conjunto de conceptos y


herramientas que configuran los requerimientos a tener en cuenta por el contador público
en este siglo XXI. Dado que “El” es un profesional al servicio de las personas, las
organizaciones y el país.

Se desarrollarán sus quehaceres científico-cultural-tecnológico con los nuevos


problemas que le va planteando el desarrollo económico de los actores mencionados más
arriba, con los aportes de profesionales y estudiosos que van tratando de atender tales
requerimientos y problemas.

Por último, se expondrán las conclusiones arribadas acerca del impacto de la era
digital en el rol del Contador Público en la Contabilidad del Siglo XXI.

iv
ESTATUS DE LA CONTABILIDAD EN EL
CAMPO DEL CONOCIMIENTO

1.1. Introducción

Para Montanini Gustavo1 es esencial aprender un concepto permanente2 de


contabilidad, ya que las respuestas a todas las preguntas están en la revisión conceptual
de los hechos y no en las normas. Por otro lado, sostiene que las normas contables son
consecuencia de la contabilidad y no la base conceptual de esta.

Por ello, es menester entender que la concepción de la teoría contable no se


sustenta en las registraciones contables, sino en los fundamentos contables. Las
registraciones solo muestran las soluciones prácticas a un problema, pero no la resuelven.
Por lo expresado, resulta imprescindible dar una adecuada conceptualización de
contabilidad y establecer el estatus de la disciplina (como ciencia, arte o técnica).

Antes de continuar, considero oportuno marcar que la contabilidad siempre ha


estado ligada a las actividades comerciales de la humanidad, antes de llegar al estado
actual ha recorrido caminos complejos de muchos siglos de desarrollo, siendo
considerada una actividad tan antigua como la propia humanidad.

Tal interacción ha permitido la revolución de su concepción, dinamizando el


ejercicio profesional del contador público como así también el rol que cumple dentro de
la sociedad.

1 Es profesor de la FCE-UBA a cargo de cátedra en AUDITORÍA y TEORÍA CONTABLE. Secretario


General de la FCE-UBA. Autor del libro AUDITORÍA (Errepar, 2009), y coautor de los libros LA
CORRUPCIÓN Y LA ACTIVIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO (Errepar, 2005) y LA
DEPRECIACIÓN DE LOS BIENES DE USO (La Ley, 2001).
2 El autor marca que el concepto de permanencia hace referencia a una perspectiva científica; es decir, algo

que puede cambiar como consecuencia de las nuevas investigaciones y no por decisiones de organismos de
control.

Página | 1
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

1.2. ¿Qué Es La Contabilidad?

La palabra contabilidad proviene del verbo latino “coputare”, el cual significa contar,
tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida; es decir, sacar
cuentas, como en el sentido de relatar o hacer historia. Según la Real Academia Española
(RAE) es un “sistema de cuentas o conjunto de documentos contables”.

Sin perjuicio de lo antedicho, tradicionalmente la contabilidad ha sido definida


bajo diversas posiciones ideológicas, que van desde aspectos normativos o no de la
registración contable (arte o técnica) hasta aspectos científicos (por ejemplo, posee un
modelo científico), teniendo en común que sus investigaciones han girado en torno a la
realidad económica del ente, representado por su patrimonio o riqueza.

Entre los autores que consideran la contabilidad dentro del arte como saber del
conocimiento encontramos a:

Héctor Ostengo citado por Eduardo A. Ibáñez, quien sostiene: “El Instituto
Americano de Contadores Públicos define a la Contabilidad como el arte de registrar,
clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, operaciones
y hechos que tienen, por lo menos en parte, carácter financiero, e interpretar los
resultados de dichos hechos y operaciones.”3

Entre los autores que sostienen que la contabilidad es una técnica se puede
encontrar:

Fowler Newton, quien sostiene: “La contabilidad es una disciplina técnica que a
partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un
ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce
información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para
la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.”4

Bertora citado por Viegas expresa: “Somos partidarios de caracterizar la


contabilidad como una técnica destinada a producir resultados útiles, conforme a una
definición anticipada de objetivos en cuanto a esos resultados (outputs o salidas)

3 (Ibañez, 2010)
4 (Fowler Newton, 1997)

Página | 2
CAPITULO I ESTATUS DE LA CONTABILIDAD EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Los objetivos servirán para seleccionar las entradas (inputs) deseables y elegir el
conjunto de procedimientos que procesaran las entradas. Estos procedimientos estarán
regidos por pautas, reglas o normas (principios en sentido normativo) bien definidos.”5

Y entre los autores que consideran la contabilidad bajo la óptica de ciencia se


destacan:

Richard Mattessich citado por Ibáñez, quien define: “La contabilidad es una
ciencia que se refiere a las descripciones cuantitativas y predicciones de la circulación
de la renta y los agregados de riqueza por medio de un método basado en un conjunto
de supuestos básicos”.6

Mallo Rodríguez citado también por Ibáñez, quien define la contabilidad “como
una ciencia económica que atiende a la información explicativa, predictiva y de control,
de la medida y agregación del valor de la riqueza y de la renta generada en el
intercambio, de los sujetos públicos y privados”.7

Cabe destacar que hay autores que consideran la contabilidad otro tipo de
conocimiento, es el caso de William Chapman, López Santiso, entre otros.

Las diferentes aproximaciones descritas, muestran que la contabilidad se ha


configurado como un saber de conocimiento dinámico, adaptándose a las necesidades que
las relaciones económicas y sociales le van demandando.

1.2.1. La Contabilidad: ¿Arte, Técnica O Ciencia?

El debate de si la contabilidad es un arte, una ciencia o una técnica ha perdurado por


largos años, para darle un rango cognoscitivo, seguiré el criterio de dos grandes filósofos
como: Mario Bunge y Thomas Kuhn y lo aplicare a la disciplina contable, con el fin de
evaluar si cumplen o no con tales criterios.

5 (Viegas, Juan Carlos; Chaves, Osvaldo; Chyrinkins, Hector; Dealcecsandris, Ricardo; Pahlen Acuña,
Ricardo, 1998)
6 (Ibañez, 2010)
7 Ídem

Página | 3
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

1.2.1.1. La Contabilidad Como Arte

En los inicios de la civilización y quizás mucho antes, las registraciones contables de las
actividades que desarrollaba el hombre eran efectuadas por personas idóneas de manera
artesanal, con la aparición de la partida doble como medio de registración tales prácticas
han evolucionado a un método normado, por lo cual en la actualidad considerar que la
contabilidad pertenece al arte como saber del conocimiento queda descartado.

Lo antedicho, se puede respaldar en lo expresado por Viegas: “(…) el arte se


emplea para hablar de una labor artesanal, de habilidad y destreza donde hay una
estrecha relación con las condiciones personales del individuo”.8

Por su parte, Fowler Newton sostiene que no es adecuado considerar la


contabilidad como un arte, ya que esta es creativa, amén de que los sistemas contables
requieran de creaciones para que funcionen, con el fin solucionar un problema concreto.
Concluye su análisis manifestando que considerar la contabilidad como un arte resulta
exagerado.

1.2.1.2. La Contabilidad Como Ciencia

La disciplina contable evidencia la presencia de tres elementos que en principio permiten


atribuirle un estatus de ciencia, estos son:

 El objeto de estudio: la investigación contable gira en torno al patrimonio de


los entes económicos o sus riquezas y su dinámica, consecuencia de los
diversos fenómenos económicos que lo afectan.

 El método: la contabilidad usa: Método inductivo; partiendo de la observación


de los hechos o fenómenos contables, los capta, simboliza, mide y valora, a
través del análisis pre-contable hasta la formulación del balance. Método
deductivo; constituye el proceso de análisis contable, donde a partir del balance
y/o documentos anexos, permite revelar la realidad económica del ente y sirve
de base para la toma de decisiones futuras, sobre la gestión.

8(Viegas, Juan Carlos; Chaves, Osvaldo; Chyrinkins, Hector; Dealcecsandris, Ricardo; Pahlen Acuña,
Ricardo, 1998)

Página | 4
CAPITULO I ESTATUS DE LA CONTABILIDAD EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO

 La capacidad de predicción: Uno de los principios contables es el de empresa


en marcha, la cual hace que la disciplina sea fundamentalmente futurista
sustentando así su acción predictiva. Biondi Por su parte, expresa que la
información contable histórica, cuenta con información prospectiva o
proyectada, como ser: las contingencias, las estimaciones de vida útil de los
bienes, las consiguientes depreciaciones, entre otras.

Continuando con el análisis evaluare el criterio de cientificidad de Mario Bunge


y de Thomas Kuhn.

Para Bunge la ciencia autentica tiene cuatro características esenciales:


mutabilidad: la ciencia va buscando nuevos conocimientos usando el método científico;
es decir, se va modificando; compatibilidad: debe basarse en conocimientos previos para
comprender y evaluar las nuevas ideas; interacción parcial con otras ciencias: debe ser
capaz de usar otras áreas de la ciencia o de investigación; control por parte de la
comunidad científica: la comunidad científica se auto-cuestiona, auto-corrige y auto-
perpetua, por ende las investigaciones científicas están sometidas a ellas.

Todas las disciplinas que no cumplan o se aproximen a estas características


esenciales serán catalogadas como pseudociencia, definida como un conjunto de ideas o
prácticas que se presentan como ciencias auténticas sin serlo, en otras palabras, es una
falsificación de la ciencia auténtica.

Por otra parte, Bunge hace una distinción de ciencia con protociencia,
considerando que esta es una cuestión de grado. Por lo cual, la protociencia es una ciencia
que no está plenamente desarrollada, adopta todas las características esencias de la
ciencia, pero ha producido pocos resultados científicos.

Ahora bien, lo expresado anteriormente no nos ayuda a diferenciar de manera


clara y contundente que es una ciencia, protociencia o pseudociencia, lo mismo le paso a
los epistemólogos, quienes tuvieron que formular una pauta teórica denominada criterio
de demarcación y así poder juzgar el estatus epistemológico de una disciplina.

Bunge se despega del criterio de demarcación y propone establecer un conjunto


de pautas de cientificidad, a la cual llamo signos o síntomas de la verdad de las teorías
científicas. Tales pautas, consisten en evaluar esos síntomas o signos y darle un grado de
cientificidad, por medio de la estrategia epistemológica. Para ello, establece una

Página | 5
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

taxonomía de requisitos de la teoría científica, a los que denomina síntomas de la verdad.


Estos requisitos son: sintácticos, semánticos, epistemológicos, metodológicos, y
filosóficos.

En este trabajo solo hablare de aquellos requisitos que cumple parcialmente


nuestra disciplina.

 Requisitos semánticos:

 Representatividad, se refiere a que la teoría no se debe limitar a describir los


fenómenos y predecir sus efectos observables más importantes, sino que
debe ahondar en sus aspectos más profundos para representar y construir los
acontecimientos y procesos reales. Por otra parte, Bunge expresa: “Hay
varias razones para preferir las teorías representacionales a las
fenomenológicas: a) un objetivo importante de los investigadores es no sólo
“salvar las apariencias” de una manera económica (convencionalismo,
fenomenalismo, pragmatismo), sino alcanzar una comprensión profunda de
los hechos, tanto de los observados como de los no observados, y este
propósito lo cumplen mejor las teorías representacionales que las
fenomenológicas;(…)”.9 La contabilidad resulta ser una teoría
fenomenológica, debido a que solo describe los hechos económicos
(mediante la registración contable), destinado a brindar información útil
para la toma de decisiones, sin dar una explicación profunda de los mismos.
Pero como se basa en la economía y esta elaboran leyes, descriptivas,
explicativas y predictivas propias de la teoría representacionalista, pueda
que satisfaga parcialmente algunos aspectos del requisito de
representatividad.

 Requisitos Epistemológicos

 Profundidad, nos dice que es necesario que las teorías penetren


profundamente las estructuras de los hechos y expliquen las cosas
esenciales, no basta con dar cuenta de las apariencias. Si las teorías menos
profundas posen conceptos útiles que correspondan a propiedades actuales,

9 (Bunge, 1972)

Página | 6
CAPITULO I ESTATUS DE LA CONTABILIDAD EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO

serán retenidas junto con las teorías y no se eliminaran. vale la misma


consideración que se realizó con respecto al requisito semántico de
representatividad.

 Capacidad unificadora o posibilidad de expansión para abarcar nuevos


ámbitos, consiste en la capacidad de abarcar una clase más amplia de
problemas, de extenderse a un dominio más vasto de objetos. Este criterio
se refiere a la capacidad de la teoría para unificar ámbitos científicos
preexistentes que no tienen vinculación alguna. En este sentido, la
contabilidad difícilmente pueda revelar algún día capacidad unificadora, y
extenderse a otros dominios conexos, debido a la escases de leyes, en
sentido estricto. La disciplina contable por lo general solo emite enunciados
de conocimiento común.

 La fecundidad, una teoría debe ser capaz de indagar; es decir, tener aptitud
creativa, con el fin de sugerir nuevas ideas, experimentos y problemas, y
aptitud para dirigir, con el fin de guiar nuevas investigaciones, ya sea en su
propio campo o campos afines. Este requisito según Bunge coincide con la
capacidad unificadora, por lo cual la contabilidad no satisface este requisito.
Nuevamente, esto es una consecuencia de escases de leyes contables.

Según los criterios de Bunge se puede advertir que la disciplina contable es una
protociencia, debido a que las teorías generales contables existentes no gozan de consenso
y unanimidad entre los miembro de la comunidad contable, no hay una normativa de
registración única (por ejemplo: las empresas que están bajo el control de la Comisión
Nacional de Valores –en adelante CNV– están obligadas a aplicar las Normas
Internacionales de Información Financiera –en adelante IFRS por sus siglas en inglés–
para otras es optativa),

Por otra parte, no elabora modelos contables de modo exhaustivo,


independientemente de que cuente con un objeto de estudio, con un método y con
capacidad predictiva (la cual se considera no exhaustiva), de la matematización de su
lenguaje, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados –en adelante
PCGA–.

Página | 7
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Ahora, analizare el criterio de Thomas Kuhn, para la perspectiva Kuhniana el


criterio de cientificidad está dado por la existencia de un paradigma capaz de explicar
todo lo que se conoce en una época histórica determinada. Según Chalmers “El
paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia
que rige. Coordina y dirige la actividad de “resolver problemas" que efectúan los
científicos normales que trabajan dentro de él”.10 Por otra parte, el autor expresa que una
ciencia madura está regido por un solo paradigma.

Siguiendo el criterio Kuhniana, se puede decir que la disciplina contable cumple


con el requisito paradigmático para considerarla como ciencia, pero al ser multi-
paradigmatica es una ciencia en formación; es decir, no hay un paradigma hegemónico
capaz de resolver la realidad socio-económica actual, lo cual afirma que la contabilidad
no ha tenido una verdadera revolución científica.11

Algunos autores consideran que la contabilidad es una ciencia experimental,


puesto que no hay un paradigma predominante, sino una ciencia multi-paradigmatica.

1.2.1.3. La Contabilidad Como Técnica

Bunge diferencia la ciencia de la técnica manifestando que esta última sirve para
contrastar ciertas ideas con ciertos hechos por vía de la experiencia, que no es otra cosa
que el método científico. Por consiguiente, la técnica es la aplicación de la ciencia
basándose en sus principios generales. Por otro lado, Bunge expresa que toda ciencia crea
su propia técnica.

La contabilidad registra los hechos económicos por medio del método de partida
doble, la cual pueden ser contrastadas con ciertas ideas. Por tal motivo, la disciplina
contable también puede ser considerada una técnica, esto cada vez que registremos una
operación comercial.

10(Chalmers, 1984)
11Para Chalmers la Revolución Científica se da cuando toda la comunidad científica abandona un
paradigma para adoptar otro nuevo. La revolución tendrá éxito solo cuando se adhieran la mayoría de los
miembros de la comunidad, dejando relegados a los disidentes quienes al final se extinguirán.

Página | 8
CAPITULO I ESTATUS DE LA CONTABILIDAD EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO

1.3. La Teoría Contable Bajo el Positivismo Y Normativismo

“La teoría contable es un conjunto de pautas de exposición y de valuación (medición),


que posibilita el uso de toda esa valiosa herramienta que es la contabilidad.”12 Se
entiende como pauta, el marco conceptual13 que regula la forma y el contenido de las
registraciones contables.

La formulación de las teorías contables se basan en hechos reales establecidos


desde dos corrientes: positiva o descriptiva y normativa o prescriptiva, quienes pretenden
mejorar las interpretaciones y explicaciones de la realidad económica, social, cultural y
medioambiental.

El Positivismo, actúa bajo el método inductivo, sus proposiciones, afirmaciones o


teorías se refieren a lo que es, era o será. Tiene como punto de partida la observación de
los hechos naturales, el estudio de su comportamiento y el establecimiento de leyes
universales. Tales leyes, permiten predecir cómo ha de producirse el fenómeno, ante
similares situaciones.

El entramado conceptual que construye el positivismo trata de evitar los juicios


de valor, por ello utilizan la contrastación empírica, donde validan sus proposiciones en
relación con la realidad que lo rodea, cuyo efecto es la aceptación generalizada. De esta
manera, se pone de manifiesto lo que la contabilidad es.

Probablemente, la concepción positivista sea en principio el primer método


utilizado por el ente regulador para la emisión de normas contables y, seguramente el que
se empleé con mayor frecuencia. El positivismo, permite obtener reglas generales a partir
del comportamiento de los contables y los hombres de negocios.

El Normativismo, actúa bajo el método deductivo, sus proposiciones,


afirmaciones o teorías se refiere a lo que debe ser. Están expuesta a juicios de valor acerca
de lo que es bueno y de lo que es malo, sobre lo que constituye la vida humana. Por lo
cual, las proposiciones normativas no se solventan solo en hechos reales.

12(Biondi, 2008)
13En nuestro país el organismo encargado de elaborar los proyectos de normas profesionales para su
análisis y aprobación en la Junta de Gobierno y colaborar en su posterior difusión, uso y aplicación, es el
Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y de Auditoría (CENCyA)

Página | 9
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

La concepción normativa persigue la construcción de objetivos preestablecidos,


con el fin de obtener reglas más adecuadas, apoyándose en hipótesis instrumentales; es
decir, en premisas basadas en objetivos concretos. De esta manera, pone de manifiesto lo
que la contabilidad debe de ser, utilizando la contrastación instrumental, en base a la
función perseguida.

Una teoría contable no puede ser desarrollada plenamente bajo un enfoque


normativista o positivista, ya que se estaría desaprovechan los aportes que brinda la otra
corriente. Además, construir una contabilidad que solo dé lugar a los juicios de valor y a
la capacidad reflexiva al fijarse un deber ser o que solo refleje una medición empírica de
los valores contables, expresados un adecuado registro contable, en la práctica presenta
diferentes dificultades para lograrlo.

En virtud de ello, resulta importante el desarrollo de estos dos enfoques para la


elaboración de una teoría contable, si bien los rasgos generales de la contabilidad se ven
más influenciados por el positivismo, puesto que permite explicar, verificar y contrastar
diferentes fenómenos contables, a la hora de plantear sistemas contables que respondan a
objetivos específicos, se torna necesario el normativismo, ya que a partir de este se logran
dar las pautas que satisfagan tal objetivos especifico.

Mattessich citado por Tua Pereda dice al respecto “La contabilidad es una disciplina
empírica, porque sus verdades pueden refutarse por la experiencia. Así los rasgos comunes que
integran la Teoría General pueden ser contrastados y verificados, en el sentido más positivista y
cognoscitivo de estos términos, mediante la contratación de su existencia en los diferentes
sistemas contables. Al mismo tiempo, puede verificarse la validez y funcionamiento de un sistema
contable mediante la contratación de sus logros con los objetivos que previamente se hayan
establecido para tal sistema y evidentemente en este contraste no es positiva, por referencia a los
hechos sino teleológica o finalista, que utiliza criterios de causación fundamentados en la utilidad
conseguida y en el grado de cumplimiento de los objetivos preestablecidos. Pero también es
normativa o aplicada, pues cada sistema contable requiere de un conjunto de hipótesis
instrumentales, es decir, de premisas basadas en objetivos concretos, a partir de las que
construye reglas, en función de la función perseguida”.14

14 (Pereda , Lecturas de la Teoria Contable, 1995)

Página | 10
LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y
EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

2.1. Introducción

“En todas las disciplinas, las teorías y conceptos se desarrollan en continuidad histórica,
un pensamiento conduce a otro. Donde estamos hoy depende en buena parte donde
estábamos ayer”15

Siguiendo la línea de pensamiento de Eldmon Hendriksen, se hace imprescindible,


conocer los orígenes de la contabilidad y como fue evolucionando en el tiempo, hasta
nuestros días. Es fundamental, que un profesional conozca la historia de la disciplina en
la cual se desarrolla, solo así podrá comprender las doctrinas del presente y percibir
hechos futuros.

Los desarrollos económicos, sociales y tecnológicos por los cuales ha tenido que
atravesar la humanidad, permitieron que: en principio la contabilidad y luego el contador
público, evolucionen, como una técnica de registración y como un conocedor de la
materia respectivamente, capaces de satisfacer las diversas necesidades que le fueron
surgiendo. Estas necesidades, valga la redundancia, eran en un inicio, la de llevar un
registro y control, tanto de sus utilidades, como la de sus propiedades. Actualmente,
dichas necesidades se han ido modificando, hoy en día necesitan contar con un sistema
contable que brinde información útil para: el planeamiento, el control y la toma de
decisiones; lo cual les permita alcanzar el éxito en sus negocios, en un mundo globalizado,
digitalizado y competitivo.

En los inicios de la civilización, el hombre empieza a conformar unidades


económicas y a través de la división del trabajo, pasa del autoconsumo a una economía
de cambio (debido a la sobreproducción), en ese intercambio, la unidad de medida y valor

15 (Hendriksen, Eldon S.; Fernandez Cepero, Manuel De J., 1974)

Página | 11
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

era el trueque. Luego, estas unidades económicas crearían los mercados, donde el trueque
es desplazado por la moneda. En estos mercados empieza aparecer los créditos, la cual
consistía en entregar lo producido con la promesa de pago por parte del que la recibía.
Dicho intercambio, recibió el nombre de transacción, que viene a ser la confluencia entre
la oferta y la demanda.

Entre las primeras actividades que desarrollaba el hombre, se destaca: la


ganadería, la agricultura y la pesca. Luego, aparecerán los mercaderes (comerciantes),
cuya actividad consistía en negociar la compra y venta de sus productos (bienes/servicios)
en los mercados. Es así, como empieza a tomar fuerza dos grandes actores: comprador y
vendedor.

Este sistema de hace miles de años, aún persiste, con mercados más dinámicos,
un mundo más globalizado y digitalizado; donde la contabilidad y el contador público se
complementan para dar una respuesta a las diversas necesidades.

2.2. Reseña Histórica De La Contabilidad

Considero correcto seguir las directrices, de grandes tratadistas e historiadores, como


Federico Melis, Raymond de Roover, Federico Gertz Manro, etc… quienes distinguen la
evolución de la contabilidad, en 3 grandes periodos a saber:

2.2.1. Periodo Empírico De La Partida Simple O Edad Antigua

Comprende la antigüedad y la edad media.

Según Juan Carlos Viegas “El hombre desde siempre ha demostrado una
tendencia a saber registrar cosas mental o documentalmente; para suplir las deficiencias
de su memoria recurrió a símbolos, a elementos gráficos, que años más tarde se
transformaron en jeroglíficos y que en la actualidad —en nuestra ya sistematizada
contabilidad— conocemos como rubros y cuentas”.16

16(Viegas, Juan Carlos; Chaves, Osvaldo; Chyrinkins, Hector; Dealcecsandris, Ricardo; Pahlen Acuña,
Ricardo, 1998)

Página | 12
CAPITULO II LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

Se destaca la evolución de los registros comerciales; es decir, el hombre pasa de


la contabilidad mental a la contabilidad documental, producto de la poca capacidad de su
memoria y del conocimiento de la escritura; por lo cual, las anotaciones lo empiezan a
realizar a través de la técnica de partida simple.

Dicha técnica, consiste en registrar las operaciones (entradas, salidas, aumento,


disminución) en él debe o en el haber de una cuenta, sin registrar su contracuenta; ósea,
el hecho económico se registra solo una vez, como entrada o salida, según corresponda.
Esta técnica era bastante simple, si bien cumplía con todos los requisitos para satisfacer
las necesidades de los mercaderes, contaba con una gran desventaja, le era imposible
detectar errores de registración, porque no cumplía con la condición de balanceo.

Los romanos dan cuenta de lo dicho, puesto que sus registros lo llevaban en un
libro llamado “Adversaria”, utilizado como un borrador donde anotaban los ingresos y
salidas de efectivo, luego lo pasaban a otro libro principal, conocido como “Codex”
(cuenta corriente). Tales libros solo contaban con cuentas patrimoniales.

Dentro de los acontecimientos importantes, se encuentra la progresiva expansión


del comercio, generando nuevas necesidades en los comerciantes, ya que precisan
controlar su mercadería y dinero, así como también contar con información que le permita
manejar su negocio. Tal revolución, fue producto de las Cruzadas, teniendo mayor
impacto en las ciudades de Venecia y Génova.

2.2.2. Periodo De Nacimiento Y Expansión De La Partida Doble O Edad Media

Abarca desde el año 1202 hasta la mitad del siglo XIX, donde la partida simple
se seguirá desarrollando aproximadamente por un siglo más, hasta transformarse en la
partida doble.

Página | 13
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Las actividades comerciales y económicas, seguirán su expansión a gran escala,


pero se empieza a cambiar la idea o el concepto que se tiene sobre la riqueza, debido a la
aparición del capitalismo. Ahora, la riqueza no es considerada más como la acumulación
de bienes, sino como un capital productivo que hay que mantener y reproducir
(mantenimiento de capital).

Esta nueva visión de la riqueza, produce la inserción de un principio en las


operaciones y esta a su vez genera una nueva necesidad. Dicho principio, es el de
racionalidad, que busca maximizar los beneficios y optimizar las utilidades, llevando al
mercader a la necesidad de contar con un sistema de registro e información más completa,
permitiéndole tener un control y conocimiento, no solo del negocio como se ve en la
época anterior, sino también de sus resultados. Por consiguiente, los registros por el
método de la partida simple, evolucionan y se transformaran en el método conocido como
la partida doble.

1494 es el año cumbre de dicha transformación, cuando se imprime en Venecia el


libro de Fray Luca Pacioli, llamado “summa de arithmetica, geometría, poportionni et
propotionalidad” que incluye el “Tractatus XXI particularis de computis, et scripturis”
treinta y seis capítulos dedicados pura y exclusivamente a la contabilidad en Partida
Doble.

Según Monteiro: “La partida doble constituye un método de escriturar las


cuentas, el cual consiste, esencialmente, en registrar el mismo hecho doblemente
(representando una entrada y su correspondiente salida), a debito de una cuenta o
cuentas y a crédito de otra u otras, de modo que se forma una igualdad de valores que
ofrece un control modelar Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de
investigación de la contabilidad”17

De lo anterior, se desprende que una transacción comercial es dual: consta de


entregar algo y recibir algo a cambio; por lo cual, debe ser registrado doblemente.

Los principios de la partida doble serán expandidos por toda Europa, causando
una mejora y ampliación de su práctica. Empieza aparecer conceptos como el del
resultado del ejercicio, preocupación por la valoración de los inventarios, entre otros.

17 (Monteiro, 1973)

Página | 14
CAPITULO II LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

2.2.3. Periodo Científico O Edad Moderna

Comprende el período iniciado en la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros
días. Se producen avances tecnológicos, que suscitaron cambios económicos y sociales
sin precedentes.

Carlos M. Giménez, dice al respecto: “A mediados del siglo XVIII, como


consecuencia de la revolución industrial, varían sustancialmente las formas y los
criterios económico-sociales que sustentaron la economía. La invención de la máquina
de vapor en 1769 y del telar mecánico en 1785 permitieron aumentar la producción
industrial, vario la propiedad de las herramientas y crecieron los talleres, antes
artesanales, para convertirse en fábricas. Pasado el tiempo, a medida que aumenta la
demanda de productos, en mercados en continua expansión, crece la industria
manufacturera; las necesidades de crecimiento industrial exigen disponer de mayores
capitales; evolucionan las costumbres comerciales y la legislación mercantil
adecuándose al momento que se vive y, por ello, también lo hacen los hasta entonces
rudimentarios métodos contables.”

“Hacia 1880 se había llegado a la conclusión de que la contabilidad aplicada


corrientemente a las actividades comerciales no llenaba las exigencias que requerían las
operaciones de fabricación…”18

Como consecuencia de lo descrito, y con la finalidad de adaptar la contabilidad a


tales cambios, surgen diversas corrientes doctrinarias, generando profunda
modificaciones de forma y fondo y estableciendo principios de contabilidad que
actualmente siguen vigentes.

Roberto Vázquez & Claudia A. Bongianino, Señalan: “Durante el mismo, la


contabilidad despliega una gama de corrientes que dejan atrás las preocupaciones sobre
el mecanismo de las cuentas, para indagar en aspectos más complejos y sustanciales que
permitan elaborar un cuerpo de teoría contable”.19

18 (Gimenez & Colaboradores, Costos Para Empresarios, 1995)


19 (Vazquez, Roberto; Bongianino, Claudia A., 2008)

Página | 15
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

2.2.3.1. Corriente Doctrinaria

Está compuesto por diversas escuelas de pensamiento contables, quienes hacen su aporte
al desarrollo de la teoría contable normativa, a través de ideas e investigaciones, sobre
temas generales o particulares.

Dicho pensamiento contable, no ha quedado inmerso en los diversos


acontecimientos históricos, sino, muy por el contrario, ha ido atravesando las diferentes
etapas de tales hechos, encuadrándose en determinados paradigmas de investigación.

Vicente Montesinos Julve en su artículo “Formación histórica, corrientes


doctrinales y programas de investigación de la Contabilidad”, hace referencia a una seria
de corrientes doctrinarias, las cuales serán ubicadas a los paradigmas que menciona Tua
Pereda

 Paradigma Legalista
En esta primera etapa, se orienta la contabilidad a la función de registrar
los hechos económicos, con fines legalistas. Teniendo como único objetivo
suministrar información al propietario sobre su situación.
“Este propósito se sustituye paulatinamente –según Cañibano (1975)
a, partir, aproximadamente, de la primera guerra mundial- por un enfoque
en el que prevalece la visión económica y, con ello, la vinculación de la
información contable al conocimiento de la realidad económica.20
Bajo este paradigma se han desarrollado La doctrina jurídico-
personalista.

 Paradigma Calculo del Beneficio


En esta segunda etapa, se tiene una visión económica, la contabilidad la
canalizan en la búsqueda de una verdad contable única, la cual consiste en
medir y representar de la mejor manera posible la situación patrimonial y el
beneficio, mediante cálculos, sin importar quien recibe la información. Para
ello, se basan en la teoría económica y la microeconomía, puesto que
consideran que les facilitara dicho cálculo y le permitirá distribuir
eficientemente los recursos. En síntesis, lo que se busca es la verdad y no la
utilidad de la información.

20 (Pereda, Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina Contable, 1990)

Página | 16
CAPITULO II LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

“Bajo este paradigma, la investigación empírica era poco necesaria, se


avanzó más en la regulación que en la innovación y, en este periodo,
especialmente es sus postrimerías, floreció la investigación a priori, cuyas
últimas consecuencias, aparte de los investigadores de indagar sobre la
mejora manera de medir la renta y la situación económica (Sprouce y
Moonitz, 1963), desembocaron en los criterios utilitaristas típicos de la
tercera –y hasta ahora, ultima- etapa.” 21
Las doctrinas que militaban bajo este paradigma, son: contistas, neo-
contistas y económicas.

 Paradigma de Utilidad
En esta última etapa, la contabilidad tiene como objetivo principal
brindar información útil a los usuarios para la toma de decisiones. Por
consiguiente, el objeto de estudio de este paradigma es la realidad compleja
de la utilidad de la información; es decir, la información contable debe ayudar
a los diferentes usuarios de información a tomar decisiones eficientes y
acertadas.

2.3. De La Contabilidad Tradicional a La Contabilidad de


Gestión

La revolución industrial, a grandes rasgos descrita precedentemente, represento un avance


significativo con respecto a la fabricación de determinados productos, donde las empresas
industriales empiezan a idear procedimientos administrativos internos para coordinar los
múltiples procesos de producción.

Dichas empresas, contaban con un sistema contable (contabilidad tradicional o


financiera) que solo les brindaba un detalle sistemático y cronológico de todas las
operaciones que afectan a su patrimonio, la cual les resultaba insuficiente, puesto que
necesitaban contar con un sistema que les proporcione datos analíticos, sobre el consumo
de bienes y servicios aplicados a la producción.

21 (Pereda, Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina Contable, 1990)

Página | 17
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Ante tal necesidad surge la contabilidad de costos, cuya finalidad será no solo la
de registrar, sino también la de clasificar, analizar e informar con respecto a los costos de
las operaciones en el proceso productivo. Permitiéndole a la dirección poder tomar
decisiones sobre si maximizar los beneficios o minimizar los costos.

No es la idea de este trabajo ahondar sobre la contabilidad de costos; por lo cual,


me limitare solo a resaltar algunas características que en mi opinión son trascendentales
en su evolución:

 Asignación de costo, para costear el producto y determinar el resultado, de


esta manera se logra obtener los costos unitarios e información analítica
(brindada por sus registros) para comparar con un periodo anterior.

 Aparición de nuevas unidades de costeo, tales como el departamento y el


centro de costo, lo cual llevo a incorporar nuevas técnicas, como presupuesto
flexible, análisis divisional y la contabilidad de costo estándar, lo cual permite
medir la eficiencia. Por consiguiente los contadores empiezan a comparar los
estándares físicos con los resultados contables, centrando su atención en el
planeamiento y el control.

 Costos complementarios, que van a tener incidencia en el proceso


productivo, tales como costos de distribución, comercialización y
financiación.

La evolución de la contabilidad de costos, se debió básicamente al crecimiento de


las empresas (en cuanto a su tamaño) y al crecimiento exponencial de las prestaciones de
servicios, cuyo objetivo principal era la determinación de los costos. Por último, puedo
decir también que durante su etapa de desarrollo, muchas empresas contaban con cierta
estabilidad en sus actividades productivas y su gestión, poniendo poca atención en el
entorno.

A principios del siglo XX y a mediados del mismo, sucedieron una serie de


fenómenos que paulatinamente llevaron a la contabilidad de costos a extenderse y
aparezca la contabilidad de gestión, orientada a la toma de decisiones y al control de las

Página | 18
CAPITULO II LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

actividades económicas que desarrollan las empresas industriales. Dentro de los


fenómenos más relevantes se puede mencionar:

La aparición de la administración científica, Henri Fayol en su obra


“Administración industrial y General”, incluye a la contabilidad dentro de las funciones
que deben existir en una organización. El autor expone que la empresa debe contar con
una contabilidad sencilla y clara, que brinde información exacta y oportuna de su
situación económica, siendo esta un medio poderoso para el órgano de dirección. De esta
manera, el autor vincula la administración con la contabilidad

Los avances tecnológicos, las crisis financieras y la globalización, generaron un


entorno más dinámico, complejo, turbulento y competitivo; ocasionando cambios en los
sistemas productivos de las diversas empresas industriales. Dando mayor preponderancia
al entorno.

La globalización va a permitir que dichas empresas tengan una creciente libertad


y se integren al mercado mundial de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capital. Dicho
fenómeno, se produce por:

 Economía de libre mercado, donde las restricciones del comercio


internacional se van eliminando, los precios se fijan por la oferta y la
demanda.

 Comunicaciones internacionales expandiéndose por cada rincón del planeta.

 Crecimiento del trasporte en especial el marítimo, la cual permite acercar la


producción al consumo, dinamizando el mercado.

 Diferencia en los costos laborales, provocando la búsqueda de mercados más


convenientes para producir.

Tales fenómenos, imponen nuevas técnicas de conducción, donde la gestión


empresarial necesita contar con herramientas que le permitan ajustar la eficiencia y
eficacia de la empresa, así como también contar con información útil, necesaria y
completa; para tomar decisiones en todas las áreas, permitiéndole coordinar e integrar las
operaciones dentro y fuera de la empresa, con la finalidad de mantener la competitividad.
Surge así la contabilidad de gestión. Su concepción se desarrollara en el capítulo III.

Página | 19
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

En cuanto a las técnicas, Carlos Giménez expone: “A mediados del siglo XX, frente
a la creciente competencia que requería la obtención de costos más exactos aparecen los
sistemas de costeo y de gestión basados en actividades:

 EL ABC, cuya característica esencial es la asignación de costos indirectos y


de estructura, en primer término, a las actividades, y por último, a los
productos servicios y clientes.
 EL ABM, o sea, la gestión o gerenciamiento, está basado en las actividades,
el diseño de las acciones a emprender con el soporte de dicha información.”22

Entre otras técnicas se puede mencionar, inversión y gestión del clico de vida del
producto, just in time, la reducción de residuos, etc.

2.4. Tiempos Modernos

Como se ha observado en los párrafos precedentes, sobre todo en la edad media, la


contabilidad estaba orientada al gasto, ya que se tenía la necesidad de conocer las
utilidades, dicha orientación en los negocios y organizaciones de los tiempos modernos
ha perdido vigencia, puesto que hoy en día tienen como política gasto cero; por lo cual,
el gasto dejo de ser un problema.

Con el devenir de las nuevas empresas, en especial las industriales, la orientación


de la contabilidad se basó en el costo de la productividad, si bien en la actualidad no se
busca eliminarlo, ya que es un valor que se vincula con la adquisición de bienes o
servicios, lo que se intenta es reducirlo al mínimo posible.

En la realidad de los tiempos actuales, la orientación contable ha cambiado


sustancialmente. Ahora, lo que se busca es la creación de valor, esto debido a diversos
fenómenos como:

Recursos cada vez más escasos (principalmente energético), competencia global,


la expansión de la tecnología global, riesgos en las diferentes áreas de la empresa, mayor
variedad de artículos, las innovaciones tecnológicas y organizacionales, etc.

22 (Gimenez & Coautores, 2001)

Página | 20
CAPITULO II LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

Mantilla B, Samuel dice al respecto: “La contabilidad Gerencial, es en el mundo


moderno, el sector más dinámico de la contabilidad y el que mayores proyecciones tiene.
En un mundo caracterizado por la libertad de empresa, libre mercado, competitividad y
demás, relacionados los requerimientos de información contable de tipo gerencial
(estratégico) son cada día mayores.”23

Por otro lado, según Charles T. Horgren, citado por Mallo Carlos: “La moderna
contabilidad de gestión se define como la información necesaria para los directivos en
su objetivo de satisfacer a los clientes, mediante la continua reducción y control de
costes”.24

Kader y Luther, citado por Shas Kamal, señalan: “El uso de recursos para crear
valor es una parte vital del proceso de gestión en organizaciones contemporáneas”.25

Entre los recursos se puede mencionar: cuadros de mando equilibrados, valor


económico agregado –en adelante EVA–, contabilidad de gestión estratégica –en adelante
SMA–, BI, Gerencia basada en el valor, etc.

Por consiguiente, la contabilidad gerencial resulta un pilar fundamental para la


creación de valor, desarrollando una serie de “herramientas competitivas” que le permita
a las empresas contemporáneas participar en los mercados locales, como así también en
mercados globales.

Permite también la innovación y la mejora continua, preocupándose en los


intereses de conflicto de los diversos Stakeholders.

2.5. Desarrollo De La Profesión Del Contador Público En La


Argentina

De lo expuesto hasta el momento, en líneas generales se puede apreciar, que la


contabilidad ha ido acompañando los procesos de cambios económicos-sociales, tanto en
el nacimiento de la agricultura como en la revolución industrial, transformándose en una

23 (Mantilla B., 1999)


24 (Mallo)
25 (Kamal, 2015)

Página | 21
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

herramienta insustituible de gestión, en la llamada revolución de la información y del


conocimiento.

En nuestro país, en un principio la contabilidad fue ejercida por personas idóneas,


prácticos en cuentas, quienes actuaban empíricamente, ya que no existían escuelas para
su formación académica. Posteriormente y bajo la presidencia de Juan Manuel de Rosas
se dictamino que la función de contador público, será llevado a cabo por personas
habilitadas por el Gobierno Nacional, previamente deberían rendir un doble examen, uno
ante la corte de Apelaciones de la Justicia de la Capital y otro de contabilidad y aritmética
ante un tribunal designado por el gobierno, circunscribiéndose el ejercicio profesional
mayoritariamente al ámbito público o actividades bancarias pertenecientes a la órbita del
Estado.

Cabe recordar, que con anterioridad al dictamen mencionado en el párrafo


anterior, los empleados públicos del ministerio de hacienda y los recaudadores de aduana
de la capital, eran obligados a tomar clases de contabilidad dictado en el Banco Nacional.

En la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo capitalista a nivel mundial,


provoco que la Argentina orientase su economía a un modelo agroexportador y se adecue
a los nuevos parámetros productivos, así como también a nuevas tecnologías de
producción, por otro lado, a finales de dicho periodo muchas grandes empresas
empezaron a operar en el país trayendo consigo empleados administrativos y contadores
públicos, sin embargo la actividad económica se fue expandiendo por todo el territorio
nacional, provocando la necesidad de expertos contables.

Para satisfacer tales necesidades, resulto imprescindible contar con nuevos


conocimientos en la materia, capacitar a trabajadores y técnicos; por consiguiente, se creó
la Escuela Superior de comercio, bajo la vicepresidencia del Dr. Carlos Pellegrini,
brindando cursos para dependientes, idóneos, peritos mercantiles y contadores públicos.
Tal escuela genero un desarrollo autónomo de los estudios de contaduría, jerarquizando
los antecedentes de la profesión.

En la primera mitad del siglo XX se crea la Facultad de Ciencias Económicas de


la Universidad de Buenos Aires, en ese mismo periodo las prácticas contables eran
ejercidas por contadores públicos egresados de universidades nacionales y provinciales,
expertos e idóneos, ya que las mismas no estaban reguladas por ninguna norma ni existía
control sobre las prácticas contables, tal situación genero ciertos inconvenientes en el

Página | 22
CAPITULO II LA CONTABILIDAD: SUS ORIGENES Y EVOLUCION HASTA EL SIGLO XXI

desempeño de la profesión, la cual llevo a delimitar el ámbito y la incumbencias


profesionales, al mismo tiempo regularlas.

El primer estatuto que reglamenta el ejercicio profesional se dio en 1945 por, el


Decreto-Ley 5103 del 2/3/45, ratificado por la Ley 12.921 del 31/12/46, previamente
existieron 10 proyectos para reglamentar el ejercicio, pero todas fracasaron. Esta primera
reglamentación contemplaba:

 3 profesiones (Contador Público, Doctor en ciencias económicas y actuario)

 Todo graduado de Ciencias Económicas era además Contador Público.

 Reconocimiento de no graduados, quienes al momento de sancionar el


decreto se inscribieron en un “Registró especial de no graduados”

En 1973 se dictó la Ley 20.488 (aún vigente) derogando el decreto 5.103, dicha
ley está dividida en 2 títulos:

El Primero (art. 1 a 18) Establece: las profesiones que reglamenta, ejercicio


profesional, uso del título, asociación de graduación de Ciencias Económicas, sanciones
e incumbencias de cada una de las profesiones.

El segundo (art. 19 a 24) Legisla las funciones de los Consejos Profesionales de


Ciencias Económicas, de la Capital Federal y de cada una de las provincias que así lo
dispusiere.

Actualmente los Organismos Profesionales de Ciencias Económicas esta


conformados por:

 Colegio de Graduados en Ciencias Económicas (1891) Es una asociación


civil de carácter gremial y cultural, siendo su adhesión de forma voluntaria.

 Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas (1926)


Agrupa a los Colegios de Graduados de todo el país y cuenta con personería
jurídica, de este depende el Instituto Técnico de Contadores Públicos.

 Consejo Profesional de Ciencias Económicas (1945 CABA) Son


instituciones de derecho público no estatal, es creada por cada provincia

Página | 23
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

mediante leyes especiales, dentro de su funciones principales se puede


mencionar: llevar las matriculas, delimitar y regular el ejercicio profesional,
dictar el Código de Ética, Certificar las firmas de los profesionales
matriculados, etc.

 Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas (1973) Es un organismo que agrupa a los Consejos
Profesionales de todo el país. Sus objetivos principales son: coordinar la
uniformidad de la legislación en las diferentes jurisdicciones, elaborar
normas técnicas-profesionales de carácter general, coordinar la acción de
todos los consejos del país, etc. El Centro de Estudios Científicos y Técnicos
depende de esta federación.

Página | 24
OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL
“PROYECTO FINAL”

3.1. Introducción

El desarrollo del trabajo lleva a tener consideración determinados conceptos las cuales
serán abordadas a continuación

3.2. La Profesión De Contador Público

El Dr. Adolfo José García expresa: “Para que exista una profesión tiene que haber una
necesidad humana. Toda profesión debe tener un espíritu de servicio social, que sirva
para brindar soluciones que resuelvan la problemática generada por dichas
necesidades. La historia de la contabilidad, nos enseña que nuestra profesión nació y fue
desarrollándose para servir necesidades humanas: de administrar eficientemente
recursos escasos, de registrarlos, de darle valor y de controlarlos.”26

En tal sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común, ya que lo descrito
por el autor se puede apreciar que las misma tiene una dimensión social, al servicio de la
comunidad, que está por encima de la dimensión individual de la profesión

Cabe preguntarnos ¿Qué diferencia hay entre una profesión y un oficio? Si bien
ambos términos suelen referirse al trabajo que realiza una persona, la gran diferencia
radica en el aprendizaje, es decir cómo se ha aprendido la ejecución del trabajo. La
profesión requiere una enseñanza formal que lleva años de estudio, mientras que un oficio
se enseña y se aprende en tanto se está trabajando en la materia.

Un Contador Público es “(…) la persona natural que, mediante la inscripción que


acredite su competencia profesional (…), está facultada para dar fe pública de hechos
propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, realizar las
demás actividades relacionadas con la ciencia contable en general.

26 (Garcia Casella, 1997)

Página | 25
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

La relación de dependencia laboral inhabilita al contador para dar fe pública


sobre actos que interesen a su empleador. (…)”27

El adjetivo “Publico” que se le añade al contador le da connotaciones importantes,


la cual no solo es servir al interés público, sino también tener la responsabilidad de dar fe
pública, definida como la potestad delegada por el estado para dar testimonio por escrito
de determinados actos relacionados con la ciencia contable en general. Dicho testimonio
hace presumir que el acto público está conforme a ley y las buenas costumbres, generando
confianza en la sociedad sobre el mismo.

Por ejemplo, cuando se emite un informe sobre los estados contables, se hará
presumir, que los saldos se han tomado fielmente de los libros, que estos se ajustan a las
normas legales y que las cifras registradas en ellos reflejan en forma fidedigna la
correspondiente situación financiera en la fecha del balance.

Las funciones del contador público están establecidas en la ley de incumbencias


20.488, de la cual en su Art. 13º se desprende una variedad de áreas laborales donde
puede desempeñarse, como ser: financiera, impositiva, contable, laboral, auditoria, de
costos, societarias, liquidador de averías y auxiliar de justicia.

El consejo hace una salvedad en cuanto a las incumbencias, manifestando que las
mismas debido a la dinámica de la profesión deberían estar actualizadas, lo cual a la fecha
no sucede, esto se debe a que su concepción está bajo las normas vigentes, provocando
una discrepancia en la aplicación de las incumbencias.

3.3. ¿Qué Es La Gestión?

Según Pilar Jorge: “La gestión es una actividad analítica y creativa, que tiene por meta
la formulación de principios, directrices, normas y, también, la estructuración de
sistemas gerenciales y de toma de decisiones sobre el presente y futuro de “algo” (una
empresa, o una institución, los recursos naturales, la salud pública, etc.)”28

27 (NIIF, 1990)
28 (Pilar, 2011)

Página | 26
CAPITULO III OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL “PROYECTO FINAL”

Dicho autor diferencia la gestión del gerenciamiento, expresando que la gestión


tiene una significado más amplio y general, mientras que el gerenciamiento se restringe
a una actividad administrativa y cotidiana.

Por su parte Viegas y otros definen: “La gestión significa la acción desarrollada
para enfrentar la realidad, aprovechando los recursos que posibilitan concretar las
actividades de la organización”.29

Como se puede advertir, la gestión no se limita a la acción de administrar,


gerenciar o conducir, sino que es más integral; es decir, implica coordinar procesos
colectivos de trabajo, bajo una capacidad analítica y creativa, enlazando diversas
miradas y esfuerzos, con el fin de alcanzar objetivos cualitativos y cuantitativos.

Por otra parte, gestionar implica también tomar decisiones, pero en contraposición
a la idea descentralizada/centralizada; ósea, de una manera más compartida haciendo
participe al personal que forma parte del proceso. Además, a la gestión le corresponde la
práctica del poder y la manera de lograr consensos, ya sea en una institución,
organización.

Las funciones de la gestión se corresponde con la acción de planear, ejecutar y


controlar, formando parte de un todo inseparable, la cual permitirá crear alternativas de
viabilidad para los negocios de los agentes económicos, haciendo uso eficiente de sus
recursos y sus capacidades, bajo las diversas estrategias establecidas, en un mundo donde
la tecnología ha revolucionado la cultura, la economía, la política, el comercio, entre otras
áreas; a la cual hay que adaptarse para ser y hacer de los agentes económicos más
competitivos.

Para desarrollar las funciones de gestión es importante contar con un sistema de


información contable financiero integral, que permita no solo identificar los costó de
producción, sino establecer una estrategia a largo plazo, para hacer de las organizaciones
más competitivas en un entorno cambiante y dinámico, como en el que están inmersas.

Actualmente, se hace imposible tomar decisiones contando solo con la


información que brindan los estados financieros, dicha información resulta insuficiente
para lograr tal cometido, puesto que su elaboración se ajusta a los PCGA. Por ello, resulta

29(Viegas, Juan Carlos; Chaves, Osvaldo; Chyrinkins, Hector; Dealcecsandris, Ricardo; Pahlen Acuña,
Ricardo, 1998)

Página | 27
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

relevante contar con otra información complementaria de carácter financiero y no


financiero.

Es así como aparece la contabilidad de gestión, considerada una herramienta


valiosa, cuyo desarrollo se debió básicamente para cubrir las limitaciones de la
información financiera, imprescindibles para el desarrollo de las funciones de gestión.
Hay un vasto de autores que dan su definición sobre la contabilidad de gestión. Entre los
cuales destacamos:

Carlos Giménez & Coautores quien define: “La contabilidad de gestión ha sido
definida como el proceso de identificación, medición, actuación, análisis, preparación,
interpretación y comunicación de la información financiera útil para planear, evaluar,
decidir y controlar las operaciones de una organización. Tiene por finalidad proveer
información económica relevante, útil y oportuna a los responsables de la gestión en sus
distintos niveles jerárquicos.”30

Dardo de León de León, citado por Enrique G. Herrscher, expone: “La


contabilidad gerencial no es una técnica nueva, sino un nuevo enfoque, que procura
aprovechar todas las posibilidades informativas de la contabilidad y de otras técnicas
cuantitativas, creando un sistema integral de la información para la toma de decisiones
por parte de los ejecutivos. La contabilidad gerencial es además, una nueva tendencia
que procura jerarquizar la acción de contador, imponiéndole el aprovechamiento y uso
sistemático de la información obtenida de diversas fuentes, procesada y analizada
mediante la aplicación de diversas técnicas. Constituye, en ese sentido, un llamado al
profesión contador que, por imperio de las circunstancias, cada día es menos contador
en el sentido clásico, para convertirse en el asesor y colaborador indispensable en la
sana y eficiente administración de las empresas.”

Según la National Association of Accountants, citado por Adelberg Arthur H. &


colaboradores en su obra Contabilidad y Gestión, expone los objetivos de la contabilidad
de gestión diciendo que:

“1 Suministra información requerida para las operaciones de planeación,


evaluación y control, salvaguardar los activos de la organización y comunicarse con las
partes interesadas y ajenas a la empresa.

30 (Herrscher & Colaboradores, Contabilidad y Gestion, 2003)

Página | 28
CAPITULO III OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL “PROYECTO FINAL”

2 Participa en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operaciones, y


ayudar a coordinar los efectos en toda organización”31

Coincido plenamente con Dardo de León de León, cuando manifiesta que la


contabilidad de gestión es la fusión de la contabilidad financiera con otras técnicas de
gestión, la cual permite crear un sistema integral, y así brindar información necesaria, útil
y completa, para tomar decisiones acertadas y determinar responsabilidades mediante el
control.

Por su parte, Paulone y Veiras A. siguiendo la misma línea de pensamiento


expresan que la contabilidad de gestión completa la información financiera, permitiendo
evaluar la gestión del ente. A través de la profundización del análisis brindando un mayor
grado de detalle y el replanteo de algunos criterios de medición y exposición.

3.3.1. Diferencias Entre la Contabilidad Financiera y de Gestión

Cabe destacar que tanto la Contabilidad de Gestión como la Contabilidad Financiera


forman parte del sistema contable único e integrado, pero ambas tienen sus
particularidades, las diferencias se pueden clasificar según:

1. Uso de la información

Contabilidad Tradicional: suministra información para usuarios externes, es decir


para los organismos de control. Ejemplo: IGJ, AFIP, bancos, socios, entre otros. Aunque
también es usada internamente.

Contabilidad de Gestión: la información que suministra es exclusivamente de uso


interno, destinados a gerentes, administradores, directores, entre otros.

2. Base para su elaboración

Contabilidad tradicional: están regidas por exigencias legales de información


pública y fiscales. Es decir por las normas contables.

Contabilidad de Gestión: las empresas son las que ponen sus normas de
elaboración adaptándolas a las necesidades de su órgano de control

3. Medición e indicadores

31 (Poliemi, Ralph S.; Fabozzi, Frank J.; Adelberg, Arthur0H.; Kole, Michael A., 1997)

Página | 29
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Contabilidad Tradicional: brinda información cuantitativa sobre el patrimonio en


valores monetarios.

Contabilidad de Gestión: brinda información cualitativa y cuantitativa sobre


costos por departamentos, evolución de la producción, desperdicios de producción, etc.
en diversas unidades de medidas.

4. Frecuencia

Contabilidad Tradicional: básicamente la información se hace necesaria a fin del


ejercicio económico, pero hay organismo de control que exige información con más
frecuencia

Contabilidad de Gestión: la necesidad de la información tienden a ser frecuentes,


puede ser diaria, semanal o rara vez mensual.

5. Tipo de información

Contabilidad Tradicional: la información se basa en hechos pretéritos para el


armado de los EECC

Contabilidad de Gestión: la información no solo se basa en hechos pasados, sino


se dedica a presupuestar y a pronosticar los acontecimientos.

Con la intención de clarificar las diferencias expresadas precedentemente,


transcribiré algunos ejemplos dados por Mario Biondi

Caso de un efecto generado en los resultados por el abandono del modelo


económico denominado “convertibilidad automática” peso-dólar.

a) Supóngase que durante la vigencia del modelo económico conocido como de la


“convertibilidad” una sociedad, La Ingenua S.A, lleva realizado en un banco de la
República Argentina un depósito a plazo fijo por mil pesos ($1000) igual a mil dólares
(u$s 1000).
b) Al producirse el abandono de la convertibilidad, el dólar norteamericano quedó
desvinculado del peso argentino y se generó una flotación “sucia”
c) Inmediatamente la cotización del dólar subió y alcanzó la cifra de alrededor de $4
por dólar, bajando luego a $3 y manteniéndose ahora, primavera del año 2009, entre esos
dos valores.
d) Después de una serie de alternativas más o menos complicadas, el gobierno
nacional dispuso que los bancos debían reintegrar los depósitos en dólares a razón de

Página | 30
CAPITULO III OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL “PROYECTO FINAL”

$1.40 por u$s 1. Seguramente se tuvieron en cuenta algunos índices económicos para
fijar ese tipo de cambio puntual.
e) Veamos cuáles fueron los efectos en la contabilidad de La Ingenua S.A:

 En la contabilidad financiera: Se registró una ganancia del 40% resultado de haber


depositado $1000-u$s1000 y haber recuperado $1400.
 En la contabilidad de gestión: Se considera una pérdida mínima del 114%,
resultado de haber dejado de percibir $1600 ($3000-$1400). La pregunta es muy sencilla:
¿Cuál de los dos segmentos contables refleja la realidad? La respuesta es obvia

Como se puede apreciar, la contabilidad financiera refleja cifras que reducen el


conocimiento de los hechos, basado en la ecuación contable establecida por las normas
contables, dejando de responder a las exigencias de los interesados. El equilibrio que
muestra la ecuación contable no refleja la dinámica existente en las entidades, ni en su
contexto.

Por otro lado, Herrscher expresa que cuando se lleva a cabo presupuestos y control
presupuestario, análisis de estados de costos, entre otras modernas herramientas de
planeamiento y control superior en un todo orgánico e incorpora al elenco contable, se
habla de contabilidad de gestión.

Además, expresa “abarca el pasado, presente y futuro, analiza hechos selección


los importantes, determina sus causas y proyecta sus consecuencias, trabaja con todas
las herramientas sean monetarias o no.”32

Como consecuencia de lo descrito en este apartado, se hace imprescindible que el


contador público al momento de asesorar en la gestión, tenga en consideración la
información extracontable, integrados por los informes para la gestión, olvidando para
tal fin lo que indica las normas contables, ya que según se puede observar apuntan para
otros fines.

32 (Herrscher, Introduccion a la Contabilidad Gerencial, 1968)

Página | 31
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

3.4. ¿Qué Es Rol?

Rol se puede definir bajo dos perspectivas diferentes, pero muy relacionadas.

La primera categoría, es la perspectiva antropológico-sociológica, según Linton


citado Aritzeta & Ayestaran los roles son: “(…) agrupaciones de valores, actitudes y
conductas que la sociedad asigna a las personas que ocupan una posición ligada a un
determinado estatus social.”33

Entendiendo como posición social, el lugar que ocupa una persona en el


entramado de las relaciones sociales, en tanto estatus se refiere a las funciones asignadas
a las personas que ocupan tal posición y la valoración de esas funciones.

La segunda categoría, es la perspectiva psicosocial, que centran su mirada en


relación a una posición laboral concreta y sobre esta radican sus contenidos cognitivos y
conductas esperadas. Así, Sarbin & Vernon citado por Aritzeta & Ayestaran definen:
“(…) el concepto de Rol sitúa a la persona en un contexto social determinado y en una
estructura social y grupal concreta. Esto hace que la interacción interpersonal se realice
dentro de una estructura grupal e intergrupal, lo que introduce la necesidad de un
aprendizaje específico de habilidades sociales para cada contexto social. Esto es lo que
reflejan los Roles que adoptan las personas en las diferentes posiciones sociales.”34

Por lo tanto, rol es el conjunto de valores, actitudes y conductas que la sociedad


asigna y espera de una persona según su estatus social y su esfera, donde cada rol que se
desempeñe lleva implícito una forma de relacionarse, por ende el rol definirá el tipo de
relación que se trate.

Sin embargo, no todos hacemos ni esperamos lo mismo, cada uno tiene una visión
particular sobre su rol. El rol no es estático se va modificando debido a los cambios
sociales, la sociedad no espera lo mismo del contador público hoy que hace 50 años atrás.

Por otra parte, el rol profesional tiene dos partes el: ¿Qué hacer? ¿Cómo Hacer?
La primera pregunta hace referencia a las funciones que definen la profesión, la cual con
el correr del tiempo se han ampliado, mientras que la segunda pregunta se refiere a la
manera de cumplimentar tales funciones, para ello cada profesional deberá desarrollar

33 (Aritzeta, Aitor; Ayestaran, Sambino, 2003)


34 Ídem.

Página | 32
CAPITULO III OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL “PROYECTO FINAL”

sus propias habilidades, amén de las técnicas utilizadas que por cierto con el desarrollo
de la tecnología estas han evolucionado.

Existe tres tipos de roles: rol prescripto, subjetivo y actuado

3.4.1. Rol Prescrito

Es lo que la mayoría de la sociedad espera de una persona, si bien no todos esperan lo


mismo lo que si hay es una expectativa generalizada sobre un rol determinado, en nuestro
caso el contador público. Entonces cabe preguntarnos ¿Qué es lo que la mayoría de gente
espera de un Contador Público?

El rol prescripto es dinámico y va mutando, influenciado por los cambios sociales,


lo cual lleva al contador público a cambiar sus valores, actitudes y conductas. Así como
cambia sus funciones también cambia su formación, esto por la concepción del rol que
se tiene entre los profesionales, como se ha visto en puntos anteriores este es muy
dinámico.

3.4.2. Rol Subjetivo

Este rol es contrario al rol prescrito, puesto que se refiere a lo que la persona considera
son sus funciones y actitudes, amén de lo que la sociedad espere. Cada persona tiene una
concepción particular de lo que es su rol.

La mayoría de la sociedad tiene una expectativa del rol del contador público (rol
prescripto), no obstante un contador público en particular, visualiza su rol de una
determinada manera.

3.4.3. Rol Actuado

El rol prescripto y subjetivo a menudo no se ven reflejado en los hechos, como quien dice
la realidad es otra. Así, el rol actuado hace referencia a lo que realmente hace la persona.

Por ejemplo, un estudiante de la carrera de contador público, puede pensar que su


función es liquidar impuestos, confección de balances, llevar libros, etc. (rol subjetivo).
Sin embargo, a la hora de ejercer la profesión su función pasa más por ser creativo,
analítico, asesor, etc., por lo cual el rol subjetivo y el rol actuado no coinciden.

Página | 33
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

3.5. La Actualidad Argentina

Aproximadamente desde el 2012 hasta la actualidad la Argentina ha estado inmersa en


una recesión incorregible, desatando una crisis socio-económica cuya mayor intensidad
se ha alcanzado en los últimos años. Esta crisis trajo consigo múltiples secuelas negativas,
pero la inflación, la caída de la actividad, la desocupación, la devaluación del peso, han
ocupado un espacio importante en el día a día de los habitantes.

Dicha complejidad creciente ha generado un claro efecto sobre la posibilidad de


subsistencia de muchas empresas y la vivencia de los individuos, quienes han tenido que
redefinir su concepción de vida para adaptarse a las nuevas condiciones del contexto y
así poder lograr el éxito de crecimiento o de la permanencia, sino pueden desaparecer
irremediablemente.

En el 2015 se llevó a cabo el VII Encuentro “Mejores Prácticas y Tendencias para


Contadores Públicos” organizada por la Universidad de Palermo (U.P.), allí Pablo
Boruchowicz —socio de PwC y docente del área contable de la UP, expreso que las
pymes están siendo afectadas por la alta tasa de inflación anual promedio. Además, se
refirió a la encuesta que hizo la firma de la cual es socio sobre el futuro de las pymes y
remarco “son favorables en general. Siete de cada diez empresarios en esa encuesta
expresaron que hay tres temas principales a tener en cuenta: inflación, restricciones
aduaneras y cambiarias, y presión tributaria”35

Con el fin de subsistir muchas empresas han venido diseñando funcionamientos


poco racionales ante la variación de precios, siendo la base de su gestión el
“aprovechamiento” de las oportunidades coyunturales favorables que el uso de
herramientas y técnicas propias de la gestión empresarial.

Sin embargo, la globalización, el avance tecnológico, la creciente competencia y


la inserción de empresas multinacionales al país, posibilitaron no solo el ingreso de
productos al mercado, sino también modernas técnicas aplicadas en países más
desarrollados.

Como consecuencia de lo descrito, desde hace un tiempo a la fecha tanto las


grandes empresas como las pymes, han comenzado, a reconocer, que la gestión exige un

35 (Boruchowicz, 2015)

Página | 34
CAPITULO III OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL “PROYECTO FINAL”

cambio sustancial y pese al actual contexto económico, tienen entre sus prioridades
invertir en tecnología para mejorar su negocio. Tecnologías como: inteligencia artificial
(IA), big data e internet de las cosas (Lot, sigla en inglés).

3.5.1. En El Ámbito Profesional

Producto de la crisis los gobiernos de turno han establecido disposiciones impositivas e


inflacionarias que han provocado que la profesión esté preocupada y ocupada en la
búsqueda de soluciones para un sistema de información que diera adecuada respuestas a
tales disposiciones, así como también realizar cursos de capacitación sobre la materia en
cuestión.

Pero como viene pasando los avances tecnológicos han impactado en el ejercicio
de la profesión, la tecnología contable aceptada generalizadamente por los ideólogos y la
práctica en los países desarrollados ha llevado a los profesionales a tener que mutar,
focalizarse más en el entendimiento de los nuevos software de contabilidad y otras
aplicaciones de negocios y finanzas, que en temas inflacionarios o impositivos, las cuales
paulatinamente van a ser requeridos por los usuarios.

Sumado a lo antedicho están las consultoras multinacionales que han tenido una
creciente intervención en los últimos años, como por ejemplo Deloitte que brinda sus
servicios con sofisticadas herramientas contables y de gestión. Llevando así, a los
pequeños estudios a redefinir sus estrategias de asesoramiento para poder competir y
lograr su estabilidad.

Para ello, su labor desarrollada debe ser eficiente y a un precio adecuado, pero
sobre todo estar informado y actualizado no solo en el campo teórico, sino también
práctico de las nuevas herramientas que den sustento a la información para la toma de
decisiones.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA consciente de la


problemática de la tecnología está desarrollando programas de capacitación vinculadas
no con el futuro, sino con el hoy de la profesión, abordando temas que se consideran
transcendentales para que los profesionales vayan tomando los recaudos necesarios de
capacitación y necesidades. Entre los temas abordados están: Big data, inteligencia
artificial, desafíos del futuro, rol del profesional de ciencias económicas, entre otros.

Página | 35
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

3.5.2. En El Ámbito De La Administración Publica

La tecnología también ha tocado la puerta de la administración pública, puesto que se


perciben una serie de cambios que apuntan a la utilización de modernas herramientas de
gestión y al uso de sistemas de información, que tienden a la eficiencia y eficacia de las
diferentes actividades que desarrollan en su ámbito.

Entre los cuales se puede mencionar la Central Federal de Información Financiera


(CENFIF) “es un proyecto en conjunto del Ministerio de Producción de La Nación
Argentina y la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
que tiene como objetivo la creación de una base de datos única para brindar información
económico-financiera de todas las empresas en Argentina mediante taxonomías
estandarizadas de presentación, y así facilitar el acceso al crédito, la inversión y el
crecimiento.”36

Básicamente se trata de una central de balances pública, donde los balances de


todas las compañías va a ir a parar a una gran base de datos, cualquier persona o entidad
interesada podrá nutrirse de esos datos, estarán consolidados por actividad, empleo, nivel
de actividad, etc. y así puedan tomar decisiones en base a dicha información.

Para lograr dicho objetivo los estados contables serán presentados en XBRL37 y
se desarrollaran cuatro taxonomías: NIIF para empresas que cotizan en bolsa y normas
Argentinas para grandes empresas, empresas medianas y empresas pequeñas. La
presentación obligatoria será paulatina para los sectores comerciales, industriales y de
servicios; que empezara a regir a partir del 2021 para las grandes empresas, luego
seguirán las pymes, se estima que en el 2024 será obligatoria para todas las empresas.

Puedo mencionar también el Sistema de Capacidad Económica Financiera


(SCEF) implementado por la AFIP, que mediante el uso de la tecnología “big data”
intenta combatir la evasión fiscal. Lo que hace este software es analizar el perfil de
ingresos y consumos de cada contribuyente y lo contrasta con sus datos fiscales.

Según RG AFIP N° 4294/2018, los datos que se analizaran en principio son:


hipotecas, compras y ventas de inmuebles y rodados, compra de bienes de uso,
remuneraciones abonadas o recibidas, consumos con tarjeta, pago de expensas y deudas

36 (FACPCE & MPyT)


37 Este lenguaje es denominado XBRL (Lenguaje unificado para la información empresarial disponible en
el mundo) y nació de la necesidad de contar con un lenguaje unificado para todo el mundo en la nueva Era
Digital,

Página | 36
CAPITULO III OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS AL “PROYECTO FINAL”

bancarias y financieras. Igualmente los contribuyentes tendrán acceso a esta información


y cualquier incongruencia en los datos podrán elaborar un DDJJ ya se originales o
rectificativas para su nueva valoración.

Se pone de relieve, entonces, la importancia de suministrar otro tipo de informes


contables que satisfagan las distintas necesidades de los usuarios para facilitar la toma de
decisiones, con la necesaria participación de profesionales de otras disciplinas,
precisamente para aportar su know-how específico en las mediciones que le son
competentes.

Página | 37
LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

4.1. Introducción

Teniendo en consideración que actualmente el contador público debe ser un asesor de


negocios, se hace imprescindible que conozca el sistema organizacional y comprender su
comportamiento.

Tales condiciones son necesarias para generar datos con valor agregado, para lo
cual debe diseñar una metodología donde estos sean convertidos en información y luego
tratarlo para tomar una decisión, ejecutar acciones y lograr resultados.

En consecuencia, resulta fundamental dilucidar el concepto de “Organización” y


el de “Sistemas de Información”

4.2. Organizaciones

Como concepto general se puede decir que la organización es el agrupamiento organizado


de personas, constituido conscientemente, que procuran obtener uno o más fines de
diversos tipos (económico, cultural, etc.), los objetivos de la organización resulta de los
objetivos de sus participantes y del poder relativo para imponerlo a los demás.

Las organizaciones son creadas básicamente para satisfacer las necesidades de una
sociedad, ya sea a través de la producción de bienes (productos) o la prestación de
servicios (actividades especializadas), el tipo de organización del que se trate dependerá
del objeto social por el cual fue constituida, estas pueden ser lucrativas, conocidas como
empresas o no lucrativas, como las ONG, la iglesia, el ejército, entre otros.

Página | 39
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Generalmente una organización nace con una estructura orgánica no elaborada,


donde una persona o grupo de personas llevan adelante el proyecto y a medida que va
creciendo se va transformando, de una estructura orgánica a una estructura burocrática,
cuya características principales son: Autoridad de mando, cadena de mando, existen
normas reglas y procedimientos, formalización de los procesos, etc. El fin de la estructura
burocrática es la eficiencia y eficacia de sus operaciones.

A medida que la organización siga con el proceso de desarrollo y crecimiento,


estas comienzan a dividirse en unidades basadas en mercado o divisiones, llamada
estructura divisional. Finalmente, como última etapa del desarrollo estructural de las
organizaciones, alguna de ellas adopta una estructura matricial, atravesando la divisional
y causando una reversión o sustitución parcial a la estructura orgánica.

Claro está, que no todas las organizaciones necesitan pasar por las distintas etapas
mencionadas, pero si adoptaran alguna de ellas en la secuencia mencionada. Por otro lado,
los niveles básicos administrativos de la estructura organizacional, tiene una forma
piramidal que consta de tres niveles: en la cima, se encuentran los administradores de
primer nivel, en la parte media, los administradores de mandos intermedios y en la parte
base, los gerentes de primera línea.

Las organizaciones toman los recursos del medio ambiente y los procesa para la
obtención de productos o servicios, por lo cual es vista como un sistema de
transformación de “Entradas” en “Salidas”, la naturaleza de las entradas y del proceso
determinan el tipo de sistema de transformación en análisis (industrial, comercial y
servicios). Donde a partir de los elementos de entrada (materiales, energía o información),
realiza el proceso de transformación (físicos, almacenamiento, transportación, etc.) y se
obtienen elementos de salida (productos o servicios)

Por último, puedo decir que la organización está compuesta por 4 elementos a
saber:

 VISION: son las aspiraciones y valores fundamentales de una organización.

 MISION: es el propósito o razón de existir de una organización, determina


la evolución y los perfiles futuras de esta acerca de “ quienes somos, que
hacemos y hacia donde nos dirigimos”

Página | 40
CAPITULO IV LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 ESTRATEGIA: son las acciones combinadas que lleva adelante la dirección


y que pretende para lograr los objetivos financieros y estratégicos y luchar
por la misión de la organización.

 PERSONAS: Son todos y cada uno de los recursos humanos que conforman
la organización.

4.2.1. Teoría De La Organización

A lo largo de la historia muchas teorías han intentado explicar que es una “organización”
en esta oportunidad destacare 2 posiciones:

 Teoría de los Sistemas


 Teoría de las contingencias

4.2.1.1. Teoría de los Sistemas

Antes del desarrollo de la teoría de sistemas, las organizaciones eran estudiadas como un
sistema cerrado; es decir, de forma independiente a su entorno, con el desarrollo de dicha
teoría, las organizaciones pasan a ser vistas como sistemas abiertos, en constante
interacción e intercambio con el ambiente, siendo influenciadas por este y a su vez
pudiendo producir efectos sobre él.

Este enfoque considera a la organización como un sistema compuesto por


subsistemas que interactúan en forma permanente y son mutuamente dependientes,
cualquier decisión o acción que se tome en un área de la organización afecta a otras y
viceversa. Otro de los aportes de esta teoría, es la concepción Psico-sociologica, donde
interpreto el vínculo complejo y dinámico, de todas las partes que integran el sistema,
sobre todo en aquellas relaciones internas y externas que son cambiantes.

Por otro lado, el enfoque sistémico pone énfasis en la necesidad de interpretar


todos los flujos de información para permitir ajustes permanentes, con la finalidad de que
la organización responda a todos los desafíos que le plantea el entorno.

Página | 41
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

4.2.1.2. Teoría de las Contingencias

Este enfoque plantea que todas las organizaciones son diferentes y enfrentan situaciones
distintas (contingencias), por lo tanto necesitan métodos distintos de administración, no
hay planes, estilos de liderazgo, ni controles que sean idóneos para todas las situaciones,
por lo cual se deberá encontrar la solución más adecuada para cada caso.

La esencia de este enfoque es evitar el enunciado de soluciones estandarizadas,


según este enfoque el liderazgo de una organización debe estar definida por la capacidad
de adaptación y flexibilidad a las distintas soluciones. Su valor principal es que no hay
reglas simples o universales que puedan seguir los administradores.

4.2.2. La Competencia En La Era De La Información

Chiavenato atribuye a la tecnología y la tecnología de la información el desarrollo de esta


nueva era, la de la información, causando grandes cambios en la vida de las personas y
organizaciones.

Dichos cambios han influenciado con fuerza en el funcionamiento de las


organizaciones, provocando incertidumbre, dudas y amenazas a la competitividad,
teniendo mayor impacto en las organizaciones de servicios que en las de fabricantes.38

Mientras las grandes organizaciones buscan mercados donde incursionar, las


nuevas y pequeñas (con uso de la tecnología) se vuelven un peligro para las poderosas
organizaciones, ya que pueden irrumpir sus nichos. Por ello, hay una necesidad y desafío
de innovación, renovación, flexibilidad y rapidez; para generar transformaciones y
adoptar nuevas ideas que les permita ser más competitivas.

En la era de la información para que las organizaciones tengan éxito, se hace


hincapié en el capital intelectual por sobre el capital físico o financiero. Así, la estrategia
debe estar dirigida en fortalecer la base del conocimiento de la organización.

38 Kaplan & Norton manifiestan que las empresas de servicios se desarrollaban en entornos estables y no
competitivos, si bien carecían de libertad para acceder a nuevos negocios y poner el precio de su output,
contaban con la protección de los gobernantes para con sus competidores y le garantizaban fijar precios que
les permitiera una adecuada rentabilidad. Pero, las desregulaciones y la privatización de muchas empresas
de servicios sumado la inserción de la tecnología, generaron el declive de muchas ellas. Entre estas
empresas se destacan transporte, comunicaciones, finanzas y hospitales.

Página | 42
CAPITULO IV LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

“El conocimiento es un recurso útil para un tiempo determinado, el conocimiento


se vuelve obsoleto, por lo tanto es importante desarrollar la capacidad de aprender en
ambientes cambiantes ello es válido para personas, empresas, regiones y países.”39

En sintonía con lo antedicho, Chiavenato expresa que el conocimiento es la nueva


riqueza de la organización siendo esta el recurso más valioso. Por su parte Kaplan &
Norton manifiestan que invertir en capital tangible y físico no permite el éxito
competitivo, sus estrategias deben estar centradas en movilizar y explorar su activos
intangibles o invisibles.

Basarse en capital intelectual o activos intangibles40 permite a las organizaciones:


desarrollar una relación de lealtad con los clientes e incursionar nuevos mercados;
introducir productos y/o servicios nuevos e innovadores segmentado por cliente según
sus objetivos; producir productos y/o servicios con alta calidad, al menor costo y con
tiempos de espera cortos; motivar y movilizar a los empleados en busca de una mejora
continua en sus capacidades y hacer uso de tecnología, base de datos y sistemas de
información.

Kaplan & Norton establecen una serie de recomendaciones para hacer de las
organizaciones más competitivas:

 Las organizaciones debe funcionar con procesos integrados veloces, eficiente


y de calidad que combinen con la especialización de sus capacidades
funcionales41
 Contar con un proceso de producción integral que va desde los pedidos de los
clientes hasta los proveedores de insumos, estando presentes todas las
unidades de la organización a lo largo de la cadena de valor permitiendo
obtener mejoras en los costos, calidad y tiempo de espera. Las operaciones de
dicha producción será en base a los pedidos de los cliente
 La producción de productos y/o servicios deben ser ofrecidos en base a la
demanda de sus clientes segmentados y así evitar los grandes costos de una
producción en masa.

39 (Foray & Lundvall, 1996)


40 cabe resaltar que cuando se habla de “capital intelectual” o “activos intangibles” se hace referencia al
conocimiento, que ha sido conceptualizada por la doctrina de la administración y por la doctrina contable
respectivamente como tal, en este trabajo son usados como sinónimos.
41 Especialización de las capacidades funcionales, hace referencia a las capacitaciones que se dan en

determinados departamentos, por ejemplo; Compras, marketing, fabricación. Etc.

Página | 43
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

 Las competencias no son solo locales, sino también internacionales, para ello
la organización deben invertir en marketing en el plano local.
 Las organizaciones deben llegar a los clientes antes que sus competidores,
innovando productos y brindando servicios casi nuevos, haciendo uso de
nuevas tecnologías.

La era de la información ha generado nuevas concepciones sobre la empresa, entre


ellos destacamos a Michael Porter citado por Rocafort A. considerándola “(…) como
conjunto de actividades destinadas añadir valor al producto ofrecido al cliente”42

Esta nueva concepción de empresa trae aparejada una nueva perspectiva


encauzada hacia el valor y no hacia el costo, analizar la posición competitiva de una
empresa versa sobre el valor y no sobre el costo. Es así, que la meta de cualquier estrategia
es generar valor que supere el costo de hacerlo.

Para Chiavenato en el mundo de los negocios la tecnología se conoce como


informática y a través de esta las organizaciones conforman su base de datos, sistemas de
información y redes de comunicaciones integradas, considerado un medio para agilizar
sus procesos internos, de distribución y su relación con el ambiente, pero sobre todo tomar
decisiones.

Las organizaciones han tenido que complementar la informática con nuevas


técnicas de supervivencia como: la mejora continua y la calidad total, benchmarking
orientadas al mercado, reingeniería de procesos, entre otras.

4.2.3. Gestión del Conocimiento

Antes de la revolución de esta nueva era, la gestión dentro de las organizaciones se


centraba en los indicadores de ventas, gastos, activos y pasivos esencialmente tangibles,
donde los recursos intangibles no eran considerados, quedando fuera de toda estrategia
organizacional.

A raíz de los diferentes cambios mencionados en los capítulos anteriores, el


entorno económico sufrió modificaciones que provocaron incertidumbre y elevaron el
nivel, ritmo y agresividad de competencia entre las organizaciones, quienes empezaron a

42 (Rocafort, 1999)

Página | 44
CAPITULO IV LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

centrar su atención en la identificación, valoración y fortalecimiento de aquellos factores


que determinaban su desempeño competitivo.

En virtud de ello, las organizaciones comienzan a considerar los recursos y


competencias intangibles como un factor relevante que genera valor, incluyéndolas
dentro de sus estrategias. Por lo cual, muchas organizaciones comenzaron a direccionar
sus inversiones hacia activos intangibles como capacitación, actividades de investigación
y desarrollo, información, etc. Es decir, inversiones consagradas a la producción y a la
transmisión de conocimiento.

Actualmente, los activos intangibles tienen una relevancia superior a los activos
físicos, al punto de ser considerado el recurso más esencial con el que cuenta la
organización, institución o país. Por ello, el gran desafío que se les presenta a las
organizaciones que centran sus objetivos estratégicos en activos intangibles, es cómo
llevar adelante el gestionamiento del mismo.

4.2.3.1. Concepto

Daniel Piorun expresa “(…) la gestión del conocimiento es administrar los flujos de
conocimiento dentro de la organización, a efectos de lograr que las personas puedan
acceder al mismo en tiempo y forma para utilizarlo”.43

Por su parte, Podmoguilnye Gustavo citado por Lissarrague M y otros expresa que
la gestión del conocimiento “Significa algo más que la simple manipulación de datos. Es
el reconocimiento de un activo humano incorporado a las mentes de las personas, para
convertirlo en un activo empresarial de fácil acceso y posible utilización, por parte de
aquellos integrantes del grupo de quienes dependen en mayor medida las decisiones más
importantes de la empresa. La gestión de este tipo de activo precisa de un compromiso
expreso de crear nuevos conceptos, diseminarlos por toda la organización e
incorporarlos a los productos, servicios y sistemas”44.

Por consiguiente, la gestión del conocimiento consiste básicamente en crear una


ambiente donde el conocimiento y la información estén disponibles y puedan ser usados
por los miembros de la organización, para que puedan tomar decisiones óptimas en

43 (Piorun, 2009)
44 (Lissarrague , Simaro, & Tonelli, 2010)

Página | 45
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

tiempo real. Además, implica crear una cultura en donde ambos elementos (conocimiento
e información) sean compartidos, valorados y utilizados de manera eficiente y eficaz.

La gestión del conocimiento está orientada al conocimiento existente dentro de la


organización y a la forma de adaptarlo y aprovecharlo, en un marco de trabajo colectivo,
para mejorar las prestaciones organizativas de la empresa.

La gestión del conocimiento se puede iniciar a través de: a) la integración de la


información procedente de fuentes internas y externas a la organización. b) la creación de
caminos para la conexión persona a persona y persona a información y viceversa.

Low y Kohen Kalafut citado por Lissarrague M y otros sostiene que el


conocimiento puede ser manifestado en una organización a través de cualquiera de los
siguientes factores:

 Liderazgo
 Valor de la marca
 Comunicación y transparencia
 Tecnología y procesos
 Reputación
 Capital humano
 Innovación
 Organización y cultura de trabajo
 Etc.

4.2.3.2. Modelo de Medición de los Activos Intangibles

Existen diversas opciones para medir los activos intangibles, en este trabajo analizare el
modelo Skandia considerada una medición multidimensional. Tal modelo permite brindar
información relevante vinculada a los activos intangibles y contribuye a adquirir algún
control sobre los mismos, para determinar la viabilidad, el desarrollo de ventajas
competitivas, el posicionamiento y el crecimiento sustentable de las organizaciones.

Antes de desarrollar dicho modelo, es necesario aclarar que el valor de una


organización está compuesta por: Capital financiero y capital intelectual. Por
consiguiente, su rendimiento proviene de dos fuentes. La primera es resultado de sus

Página | 46
CAPITULO IV LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

operaciones tanto internas (por ejemplo: producción) como externas (por ejemplo:
ventas). La segunda del incremento del valor de la organización percibido por el mercado.

Navegador Skandia: su mentor es Leif Edvinsson quien fundamenta su modelo


de medición en la diferencia entre los valores de la organización en libros y los de
mercado. Este último está determinado por el capital financiero y unos valores ocultos,
denominado capital intelectual.

Edvinsson basa su idea en tres pilares fundamentales: a) el capital intelectual es


información complementaria de la información financiera, no subordinada. b) el capital
intelectual representa la brecha escondida entre el valor de mercado y el valor en libros.
c) el capital intelectual es una partida del pasivo/patrimonio neto.

A partir de ello, Edvinsson propone la medición del capital intelectual, pero al


valorarlo se debe tener en consideración no solo los indicadores pertinentes, sino también
que esas medidas sean fácilmente comprendidas, aplicables y comparables con otras
organizaciones.

El navegador Skandia está compuesto por cinco áreas de enfoque donde la


organización centra su atención. Dicho modelo ha sido esquematizado de la siguiente
manera.

Como se puede apreciar el navegador Skandia gráficamente representa su modelo


en una analogía de una casa. El desván o triangulo superior, es el enfoque financiero

Página | 47
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

representado por los estados contables, indicadores financieros tradicionales y adiciona


nuevos ratios (por ejemplo: valor de mercado $, inversiones en informática $,
Facturación/empleado $, entre otros), para tratar de captar los activos más valiosos de la
organización. Por otro lado, dicho enfoque constituye el pasado de la organización,
mostrando la medición exacta de donde estaba en un momento dado.

Descendiendo nos encontramos con las paredes, que representan el presente,


compuesto por las relaciones con los clientes y los procesos de negocio. Algunos de los
índices propuestos son los siguientes: enfoque clientes, clientes perdidos (#), puntuación
de clientes (%), puntos de venta (#); enfoque procesos, tiempo de procesamiento,
desembolsos (#), gasto administrativo/empleado ($).

El cimiento de la casa, representa el futuro, mostrando la capacidad de innovación


y adaptación de la organización a los cambios de negocios en los que tendrá que operar.
Entre los indicadores establecidos encontramos: participación en horas de formación (%),
participación en horas de desarrollo (%), gasto en investigación y desarrollo/gasto
administrativo (%).

En el centro de la casa está la columna vertebral: el enfoque humano, considerada


el corazón, la inteligencia y el alma de la organización, la única fuerza activa, que
interactúa con las demás regiones. Este enfoque es el más difícil de medir, sin embargo
Skandia considera que se puede llevar a cabo, entre los indicadores encontramos: índice
de liderazgo (%), rotación de empleados (%), promedio de edad de los empleados (#)

El modelo Skandia muestra lo relevante que es el capital humano dentro de una


organización y cuán importante es su conversión en capital intelectual (este surge del
proceso de creación de valor), lo que le permitirá a la organización generar un efecto
diferenciador que contribuye una ventaja competitiva en el negocio.

Además, dicho modelo no solo busca planificar el futuro a través del enfoque de
renovación y desarrollo, sino que también, busca un equilibrio en el presente por medio
de su enfoque cliente, humano y proceso. Sin olvidarse del pasado representado por el
enfoque financiero.

Página | 48
CAPITULO IV LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.3. Sistemas De Información

Los sistemas de información colaboran en la comunicación y distribución de la


información, brindando una asistencia insustituible a la organización.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que se integran


conformando un todo, buscando un fin/objetivo determinado. Según Aristóteles “el todo
es más que sus partes” así, la actuación conjunta del sistema es superior a la suma de las
actuaciones individuales de sus elementos.

Básicamente un sistema está configurado de la siguiente manera:

 Entrada: Es todo lo que el sistema recibe del ambiente. Puede ser materia,
energía o información.
 Salida: Es cualquier elemento que sale del sistema hacia el amiente; es decir,
el resultado final del procesamiento del sistema. Puede ser materia, energía o
información.
 Proceso de transformación: Son las actividades que se llevan a cabo para
transformar los elementos de entrada y convertirlos en elementos de salida.
 Retroalimentación (feedback)45: Es considerado como un mecanismo de
control, donde un elemento de salida retorna a la entrada con el fin de
comunicar, para alterarla de alguna manera.

La información reduce la incertidumbre al aumentar el conocimiento de algo, está


compuesto por un conjunto de datos que posee un significado, además tiene un valor real
para quien la recibe siendo de su interés. La información involucra dos concepciones
importantes, estas son:

 Datos: Son registraciones o anotaciones referente a un evento de una persona,


cosa o transacción. Almacenados en una base de datos donde estos son
acumulados para luego ser combinados y procesados.

45Según Chiavenato hay dos tipos de feedback: Positiva, la salida estimula la entrada del sistema. Por
ejemplo, cuando las ventas aumentan y los inventarios salen con más rapidez, ocurre la retroalimentación
positiva para aumentar la producción y la entrada de productos en inventario, para mantener un volumen
adecuado. Negativa, la salida frena la entrada del sistema. Por ejemplo, cuando las ventas disminuyen y los
inventarios salen con menor rapidez, ocurre la retroalimentación negativa para disminuir la producción y
reducir la entrada de productos en el inventario, para evitar que el volumen en el inventario aumente
demasiado.

Página | 49
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

 Comunicación: Se da cuando la información se trasmite a alguien, para ello


es necesario que el destinatario la reciba y la comprenda.

Una vez definido que es sistema e información, puedo inferir que un sistema de
información, es considerada como un conjunto de elementos combinados de forma
coordinada que transforman los datos en información. Permitiendo capturar, procesar,
almacenar y distribuir información necesaria, principalmente para la toma de decisiones
y el control.

4.3.1. La Contabilidad Dentro Del Sistema De Información

Toda organización es un sistema abierto conformado por un conjunto de elementos


relacionados entre sí y con su entorno, donde lo importante es tomar decisiones, para ello
cuentan con sistemas de información dentro de las cuales se incluye al sistema contable
definido como:

“un conjunto coordinado de procedimientos y técnicas que proporciona datos


válidos, luego de ordenar, clasificar, resumir y registrar hechos y operaciones
económicas, que brindará información sobre la composición del patrimonio del ente a
un momento dado (en forma estática) y sobre sus variaciones —que, en caso de no estar
relacionadas con movimientos de capital, las definimos como resultados—
correspondientes a un período dado, y que permitirá tomar decisiones y ejercer la
función de control.”46

Herrscher mencionado en una trabajo de investigación liderada por García Casella


expresa: “(…) sobre la base de la mayor combinación posible de datos comunes y de
sistemas de procesamiento e información integrados, distinguimos en el esquema de la
empresa un circuito informativo que vincula los órganos de control con los de decisión y
de acción, que llamamos Contabilidad Gerencial, y un circuito informativo que vincula
los órganos de control con el mundo exterior de la empresa y con sus órganos de política
(y accesoriamente, de decisión) que llamamos Contabilidad Patrimonial”47

Por lo expuesto, como primera reflexión se puede advertir que cuando la


contabilidad se asocia con la tecnología de la información se llega a los sistemas de

46 (Viegas, Juan Carlos; Chaves, Osvaldo; Chyrinkins, Hector; Dealcecsandris, Ricardo; Pahlen Acuña,
Ricardo, 1998)
47 (Garcia Casella, 1997)

Página | 50
CAPITULO IV LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

información contable, considerado un subsistema dentro del sistema de información de


una organización.

Además, el sistema contable no solo registra hechos económicos, sino que capta,
manipula y almacena datos a consignar para luego emitir informes (en un momento dado),
teniendo como destinatarios a los órganos de control internos y externos, quienes lo leerán
y sacaran sus conclusiones para tomar una adecuada decisión y ejercer los controles
respectivos.

De lo dicho, se puede inferir que el proceso contable está compuesto por cinco
macro procesos; reconocimiento de los hechos; procesamiento; revelación; análisis y
control; el primero corresponde a las actividades de identificar, clasificar, valuar; el
segundo se refiere a las registraciones, verificaciones y ajustes; el tercero hace referencia
a la divulgación del paso anterior; es decir, informar; el cuarto y quinto son
retroalimentaciones al proceso.

De esta manera el sistema contables ésta constituido por un conjunto actividades


que generan valor agregado a los datos, para producir información y posteriormente
comunicarla a los usuarios interesados. Después de lo visto, cabe resaltar que esta fuera
de toda duda el impacto que tiene la tecnología en el que hacer contable.

Página | 51
ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO
EN LA ERA DIGITAL

5.1. Introducción

En la actualidad, el mundo de los negocios es muy dinámico llevando a las organizaciones


a cambiar su estructura de un periodo a otro, envolviendo en la vorágine el ejercicio
profesional del contador público, quien inexorablemente ha tenido que ir adaptándose a
los cambios para satisfacer las necesidades que aquello demanda.

Lo expresado precedentemente está demostrado con la historia, en función a lo


desarrollado en el Cap. II considero que son tres los acontecimientos relevantes:

1. La revolución industrial, aparece la máquina de vapor, los ferrocarriles, etc.


cambia la manera de hacer los negocios, las empresas empiezan a modificar su estructura,
surge la necesidad de contar con información clasificada y analítica con relación a los
costos productivos para una adecuada toma de decisiones por parte de la dirección, ¿Qué
tuvo que hacer el contador? adaptarse a tales requerimientos, para ello debían generar
información, analizarla y ser partícipe de las decisiones de la empresa.

2. La globalización, cambio el contexto, aparece la competitividad, nuevamente


cambia la manera de hacer negocios y las empresas otra vez se ven obligadas a cambiar
sus estructuras, surge la necesidad de contar con nuevas herramientas de gestión, ya no
solo importan lo que pasa dentro de la empresa, sino también fuera de ella en su entorno,
obligando a los contadores a adaptarse a los requerimientos empresariales, surgiendo así
sistemas de costeo y de gestión basado en actividades

3. La era digital, en esta nueva revolución, la forma de hacer negocios es más hostil,
los mercados son cada vez más dinámicos y competitivos. Las organizaciones centran su
estrategia en los Stakeholders a través de la generación de valor, valor económico
agregado (EVA), Business intelligence, Gerencia basada en el valor, entre otros, lo cual

Página | 53
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

ha afectado el desarrollo de la disciplina contable y lleva al contador público a redefinir


su actuación y rol. A los fines del presente capitulo centrare mi mirada en este punto.

5.2. La Era Digital

Dentro de todos los cambios que se produjeron en esta nueva revolución, personalmente
destaco dos muy significativos: la información pasa hacer considerada como un recurso
muy importante y el capital financiero le cede el paso al capital intelectual; es decir, el
conocimiento pasa hacer considera la una nueva riqueza, el recurso más valioso.

Para Chiavenato la era digital48 produjo una serie de cambios la cual detallare a
continuación.

La era de la información trajo aparejada el concepto de oficina virtual, reducción


brutal del tamaño físico de las empresas u oficinas, aparición del archivo electrónico, etc.
Los centros de procesamiento de datos (CPD) se hicieron exactos (downsizing) y
descentralizadas por medio de redes integradas de microcomputadoras.

Las comunicaciones se hacen móviles, flexibles, rápidas, directas y en tiempo real,


permitiendo mayor tiempo de dedicación al cliente. La información en tiempo real y en
línea (online) permite la integración entre creadores de productos, clientes, proveedores
finales, etc.

La TI permite trabajo en grupo (workgroup), estaciones de trabajo (workstatíon),


trabajo en casa (home-working), surgió el teletrabajo, bajo el cual, las personas trabajan
juntas a pesar de que se encuentren distantes físicamente.

La teleconferencia y la telerreunión permiten mayor contacto entre las personas


sin la necesidad de desplazamiento físico o viajes para reuniones o contactos personales,
modificando profundamente el trabajo dentro de las organizaciones y fuera de ellas.

En esta nueva era, cuanto más poderosa es la tecnología de la información, tanto


más informado y poderoso se hace el usuario, sea él una persona, organización o país es
así que la información se hace la principal fuente de energía. La información dirige todos
los esfuerzos e indica los rumbos que serán seguidos.

48Muchos autores entre ellos Chiavenato hacen referencia a esta nueva era como: la era de la información,
en este trabajo ambos términos son usados como sinónimos.

Página | 54
CAPITULO V ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

Todo lo desarrollado precedentemente ha afectado para bien o para mal el


ejercicio de la profesión, entre las cuales destaco:

 Tener una mayor accesibilidad y disponibilidad de la información del cliente


 Cambio el rol del contador público (lo desarrollare en el próximo punto)
 Casi el 100% de la información está en formato digital, eliminando el uso del
papel.
 Prácticamente ha desaparecido la teneduría de libros (book-keeping), por lo
referido precedentemente.
 La nueva concepción de oficina virtual hizo desaparecer o que disminuyera
la oficina física.
 Incremento de la contabilidad electrónica, prioritariamente para fines fiscales
(Facturas electrónicas)
 La posibilidad de realizar cursos de capacitación, ya sean nacionales o
internacionales a través de teleconferencias, sin tener que desplazarse
físicamente.

5.3. Actuación Del Contador Público en la Era Digital

La TI ha provocado que el desarrollo de las actividades del contador público sea más
dinámica y novedosa, empujando sus actividades tradicionales a un camino de
obsolescencia, por lo cual el contador público se ve inmerso en la imperiosa necesidad de
actualizar o renovar sus conocimientos técnicos especializados y habilidades.

La TI permite que el procesamiento contable se haga mucho más rápido


facilitando el trabajo del contador público y permitiendo llevar la contabilidad en tiempo
real, además mejora y facilita la interacción y el intercambio de información con el
cliente. Ahora no hay necesidad de movilizarse, los datos viajan solo, haciendo uso de
correos electrónicos, aplicaciones como: WhatsApp, google drive, entre otros.

Anteriormente, los profesionales se pasaban buscando diferencias, eran


buscadores de diferencia. Con el uso de la tecnología esto ha cambiado, en la realidad
actual las cuentas del balance prácticamente salen conciliados, el debe y el haber dan

Página | 55
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

siempre lo que le permite al contador público tener más tiempo para dedicárselo a sus
clientes, analizar información

La TI permite tener a disposición una gran cantidad de datos, el contador público


debe tener la capacidad de analizarlos y hacer el mejor uso de esa gran variedad de datos,
para incrementar la eficiencia, ser más productivos y manejar mejor los recursos, de esta
manera se dará un mayor valor agregado a las personas que usan sus servicios, ya sea
trabajando en una empresa o de manera independiente. Tales datos no son solo
cuantitativos, sino también cualitativos.

Jorge Túa Pereda señala que: “No es difícil señalar algunas características
actuales de la evolución experimentada en las últimas décadas por nuestra actividad
profesional como contadores. La función de registro pierde progresivamente
importancia. Son ahora más trascendentes cuestiones tales como la interpretación de la
información, la planificación y organización de sistemas informativos y las
consecuencias que la información produce en el entorno económico y social en el que se
vierte.”49

De lo antedicho, se desprende que el contador público tiene que evolucionar, debe


ser más intérprete o gestor de información que hacedor de información, por ende el
servicio profesional no solo consiste en la elaboración de estados financieros, liquidación
de impuestos, etc. sino también en la capacidad para manejar una gran cantidad de datos
y así aportar mayor valor tanto a sus clientes como relacionados; es decir, ser más
completos y eficientes.

El Instituto Americano de Cuentas Públicas Certificadas (AICPA, por sus siglas


en inglés) mencionado por Agnez Ann Pepe indica que “el conocimiento, las habilidades
y las habilidades necesarias para el contador de nivel básico ahora incluyen la
aplicación e integración de la tecnología de la información en el proceso contable, así
como los principios contables financieros y de gestión”.50

Por consiguiente, para llevar a cabo todas estas nuevas tareas el contador público
debe poseer conocimientos relacionados con la TI y tener la capacidad de combinarlos
con sus conocimientos contables, legales, impositivos, societarios entre otros. Vale
recordar que la TI permite el que hacer pero no el analizar.

49 (Pereda, En Torno a la docencia de la Contabilidad: Una reflexion Personal, 1995)


50 (Agnes, 2011)

Página | 56
CAPITULO V ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

Por otra parte, Agnez Ann Pepe expresa que toda esta revolución tecnológica ha
permitido que muchos contador público mejoren su capacidad para el manejo de datos,
logrando interpretar el lenguaje de los negocios actuales de una manera fácil, lo cual los
convierte en asesores de negocios más confiable de una organización.

Independientemente de las distintas herramientas que brinda la TI para el


desarrollo de la profesión, es muy importante conocer los modelos de negocios; es decir,
tener conocimiento de cómo se vende, como se ofrecen los productos y/o servicios, que
plataformas existen, las publicidades en redes sociales es viable, etc.

Como última reflexión y no por ello menos importante, resalto que el trabajo de
la base de la pirámide de la profesión está quedando relegado por la tecnología; es decir,
la parte técnica paulatinamente está siendo sustituida por inteligencia artificial, se están
desarrollando nuevos software ligados a operaciones repetitivas que se producen dentro
de la empresa.

5.3.1. En el Área Tributario

Desde siempre, la Administración Federal de Ingresos Públicos –en adelante AFIP– ha


optado por la utilización de modernas herramientas de gestión, la adopción de los mayores
avances gubernamentales en materia de TI se debió básicamente para mejorar el servicio
recaudatorio, facilitando al contribuyente el cumplimiento tributario; y para mejorar su
matriz de control enfocándose en la percepción de riesgo.

Es así que la adopción de tecnología disruptiva por parte de la AFIP, ha provocado


que muchas de las prestaciones que brindaba el contador público resulten precarias o
queden en desuso. De esta manera, al transcurrir los años los servicios prestados a los
contribuyentes para que den cumplimiento a sus obligaciones tributarias son cada vez
más en modalidad “On line”

Actualmente, la AFIP tiene un perfil en línea donde ha incorporado el web


services SOAP51, permitiendo que la mayoría de los servicios impositivos se realicen por

51Un servicio web (en inglés, Web Service, frecuentemente abreviado como WS) es una tecnología que
utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones.
Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes (denominadas
"clientes" o "consumidores" de los WS), y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los WS,
enviando mensajes SOAP a través de Internet.
SOAP, originalmente las siglas de Simple Object Access Protocol, es un protocolo estándar que define
cómo dos objetos en diferentes procesos pueden comunicarse por medio de intercambio de mensajes XM

Página | 57
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

medios digitales, representando una facilidad tanto para los contribuyentes como para el
contador público. Desapareciendo de esta forma, el soporte físico y la vieja metodología
de las presentaciones y/o pagos de formularios en la ventanilla de la AFIP u otras
entidades adheridas.

Ahora, las liquidaciones, presentaciones y pagos de Ganancias, Bienes Personales,


Ingresos Brutos (Convenio Multilateral), Renta Financiera, IVA (en algunos casos), entre
otras obligaciones impositivas, se realizan virtualmente, desde la propia página de la
AFIP, ingresando con el número de CUIT/CUIL y la clave fiscal del contribuyente.

La obtención de la clave fiscal, la CUIT e inscripción en los impuestos, es


totalmente digital, ya sea para personas físicas o empresas, según informan desde la
página de la AFIP. Igualmente, muchos contador público expresan que para finalizar el
trámite en lo que respecta a los niveles de seguridad 3 y 4 de una clave fiscal se torna
obligatorio acudir a una sede del organismo tributario.

El correo electrónico ha reemplazado el correo tradicional, en el servicio domicilio


fiscal electrónico, la AFIP comunica novedades y actos administrativos sobre
liquidaciones, citaciones, emplazamientos, notificaciones embargos, intimaciones y
gestiones judiciales. El contribuyente queda notificado formalmente el día que abre el
documento o se considera notificado de oficio el lunes posterior a que la comunicación
esté disponible en el servicio, lo que ocurra primero.

La “multinota”, como se conoce coloquialmente al Formulario 206 con el cual se


cursan muchas de las solicitudes o respuestas ante comunicados e intimaciones de AFIP,
se podrá iniciar y completar vía web. Entre otros trámites impositivos enteramente digital
está el impuesto a la transferencia de inmuebles, el certificado de transferencia de
automotores y la emisión de Facturas electrónicas que actualmente resulta obligatorio
para todos los contribuyentes, existiendo algunas excepciones.

Por otra parte, entrando a la página web de la AFIP con clave fiscal en el sitio
“nuestra parte” se encuentra toda la información personal del contribuyente, como ser:
gasto de tarjetas de crédito y débito, compra de moneda extranjera, alta de automóviles y
de inmuebles, inversiones realizadas, etc.

Página | 58
CAPITULO V ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

Todo lo dicho en el párrafo anterior se da gracias a que la AFIP cuenta con una
gran base de datos relacionada con los demás organismos públicos. Además, la AFIP
dispone y cuenta con herramientas como inteligencia artificial y big data lo que le permite
hacer un análisis predictivo de conducta y riesgo para replicar matrices diferenciales y
específicas de intervención.

En virtud de ello, se puede decir que la AFIP está en condiciones de realizar la


declaración jurada de IVA, Bienes Personales, etc. De esta manera, el contador público
solo tendrá que verificar los datos allí expuestos, consulta con su cliente por si surge
alguna duda, si esta todo OK acepta y manda la declaración jurada.

De lo expresado, se puede apreciar que la TI es una herramienta que mejora la


vida tanto de los contribuyentes como la de los contador público. Además, es un llamado
de atención a los que se dedican a impuestos, ya que van a tener que ser más asesores
impositivos que hacedores de declaraciones jurada y familiarizarse con las nuevas
herramientas tecnológicas.

5.3.2. En el Área Judicial

La justicia no es la excepción si de incorporar herramientas tecnologías se trata, la Corte


Suprema de Justicia de la Nación, en forma conjunta con el Consejo de la Magistratura,
asumieron la enorme tarea de implementar y poner en marcha en el ámbito del Poder
Judicial de la Nación, un Sistema de Gestión Judicial, con la meta final de lograr la
digitalización de todos los procesos judiciales, eliminando paulatinamente el uso del
papel y permitiendo el acceso seguro a la información judicial en forma remota y en
tiempo real.

La Acordada 3/2015 de la C.S.J.N. dictada el 19/02/2015, estableció la aplicación


del Sistema de Notificación Electrónica a todos los procesos en trámite, cualquiera haya
sido su fecha de inicio; y la obligatoriedad de ingresar copias digitales establecido por la
Acordada 11/2014 se aplicara a todos los actos procesales de los expedientes en trámite,
como así también a todo expediente cuyo trámite se reabra o inicie y respecto de todos
los actos procesales, e importara una declaración jurada en cuanto a su autenticidad en
relación a los profesionales que las presenten.

La obligación de denunciar Identificación Electrónica Judicial o Domicilio


Electrónico, entendiendo por tal su CUIL/CUIT, a partir del 01/05/15 para todos los
Página | 59
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

operadores judiciales que tomen intervención en los procesos judiciales deben denunciar
su Identificación Electrónica Judicial (IEJ), a los fines de quedar habilitado para utilizar
los servicios de notificaciones electrónicas, ingreso de copias digitales, consulta Web y
los que a futuro se habiliten.

Cabe resaltar que antes de la implementación de la tecnología en el ámbito


judicial, la actuación del contador público como auxiliar de justicia era rudimentario, la
aceptación del cargo lo hacía presencialmente mediante un escrito, lo cual demandaba
mucho tiempo por diversos inconvenientes que surgían, como: el expediente no se
encontraba en letra.52

Otro tema importante era poder pedir el expediente en préstamo a fin de contar
con los elementos necesarios para realizar la pericia encomendada, en algunos juzgados
no solían autorizar el préstamo del expediente, lo que obligaba al perito a retirar el
expediente temprano del juzgado para sacar fotocopias de lo necesario y devolverlo antes
del cierre del día.

Con la llegada de la tecnología los plazos acortaron, como por ejemplo, la


aceptación del cargo, poder ver los puntos de pericia encomendados, presentación de la
pericia. Todo ello, beneficia a todas las partes intervinientes en un proceso judicial, siendo
más agiles, transparentes y economizando tiempos procesales.

5.3.3. En el Área Societario

La era digital, ha llevado a que se dicten nuevas normas que posibiliten la utilización de
la TI para los diferentes actos societarios, permitiendo que las actividades de las empresas
en sus relaciones con los órganos de contralor se digitalicen de una manera creciente. De
esta manera, tanto las empresas como los contadores públicos pueden aprovechar las
ventajas que ofrecen las TI, tales como: aceleración en los tiempos, mayor eficiencia,
reducción de costos, protección de los socios y transparencia.

La primera innovación tecnológica fue para los registros contables, la ley de


sociedades 19.550 en su art. 61 autoriza la sustitución de los libros por ordenadores,
medios mecánicos o magnéticos “u otros”, excepto el de inventarios y balances. El código

52 Cabe aclarar que el plazo para la aceptación del cargo como perito contador es de 3 días. Al no
encontrarse el expediente se debía dejar constancia en el Libro de Notas, que está habilitado solo los días
martes y viernes, dicha situación a fin de que quedara constancia este hecho de concurrir y no poder asumir
el cargo.

Página | 60
CAPITULO V ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

civil y comercial de 2015 en su art. 320 ratifica el uso de ordenadores u otros medios
mecánicos, magnéticos o electrónicos, para los registros contables; salvo el de inventarios
y balances.

Posteriormente, el Poder ejecutivo promulgo el DNU 27/2018, donde se establece


la opción de que las empresas lleven los libros contables obligatorios y societarios 53 en
formato electrónico y digital, permitiendo reducir el espacio físico al sustituir los libros
de tapa dura por una carpeta en el escritorio de una computadora. De esta forma, se pasa
de los libros contables en papel a los libros digitales, pero previamente se deberá pedir
autorización a la autoridad de control de cada jurisdicción.

Los libros digitales traen aparejados las firmas digitales, la cual se puede obtener
a través del ministerio de modernización llevando una notebook donde se le da el asiento
de la firma digital (implica usar la misma maquina siempre) o contratando una de las
empresas que las comercializa, en ambos casos la vigencia es de un año.

Por otro lado, está la reglamentación de la ley de emprendedores 27.349 que


permite incorporar al plano societario interno, la TI, ya sea en el funcionamiento de los
órganos societarios, las documentaciones, la contabilidad, las comunicaciones societarias
entre otras actividades. Todo ello a través de la adopción del nuevo tipo societario creado
por dicha ley (S.A.S o Sociedades por Acciones Simplificadas). Entre las novedades
destacamos:

 La S.A.S podrá ser constituida por medios digitales y firma digital de acuerdo
a la reglamentación que a tal efecto se dicte, remitiéndose para su inscripción
en el Registro Público en archivo digital.
 El estatuto de la S.A.S., sus modificaciones y los poderes y revocaciones
pueden ser otorgados en protocolo notarial electrónico, la primera copia debe
ser en forma digital y con firma digital del autorizante para su inscripción en
forma electrónica en el Registro Público de Comercio.
 En la S.A.S la citación a reuniones y la información sobre el temario tanto
para el órgano de administración como para el órgano de gobierno podrán
realizarse por medios electrónicos, se debe asegurar su recepción. Asimismo,
las reuniones pueden ser llevadas a cabo en la sede social o fuera de ella,

53 Los libros contables obligatorios son: libro diario y libro de inventario y balance, mientras que entre los
libros societarios se encuentran: libro de actas de directorio, asambleas, registro y depósito de acciones.

Página | 61
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

haciendo uso de medios que permita la comunicación simultánea entre ellos,


el acta debe ser suscripto por el administrador o representante legal.
 La S.A.S debe remitirse al Registro Público por medios digitales, siempre que
el aumento de capital sea menor al 50% del inscripto, a fines de verificar el
cumplimiento del tracto registral.
 La S.A.S podrá reemplazar los libros contables obligatorios y los societarios
por medios digitales.

5.3.4. En el Área de Auditoria

Como se puede apreciar estamos inmersos en una era de constantes cambios, donde los
individuos, grupos u organizaciones, deben adoptar la TI con urgencia para no quedar
relegados, los contador público dedicados a la auditoria no son la excepción. La TI ha
cambiado los modelos de negocios54, la forma de brindar nuevos servicios, interactuar con
clientes, colaboradores, entre otras actividades.

De lo antedicho, se desprende que el auditor actual, debe tener la capacidad de


conocer y comprender estos nuevos escenarios, donde el uso de la tecnología es vital para
el logro de los objetivos (transformación digital de las empresas). De esta manera, podrá
identificar y evaluar la totalidad de los potenciales riesgos55 que debería tener en
consideración. Además, la TI permite que el trabajo del auditor sea más eficiente y
completo.

La TI está cambiando la metodología de auditoria, hoy se habla cada vez menos


de procedimientos sustantivos, paulatinamente la toma de inventarios se está realizando
a través de un dron o chip, dejando de lado los métodos tradicionales, lo que conlleva a
que la auditoria se oriente cada vez más a la evaluación por riesgo y no al procedimiento

54 Dentro de los nuevos modelos de negocio se encuentra el comercio digital, entendida como la compra y
venta de producto/servicios por medios electrónicos, permitiendo que dichas transacciones se tornen cada
vez más sofisticadas y automatizadas. Según un informe elaborado por la BBVA research (abril 2015) el
efecto que produce el comercio digital en la economía son: reducción de costos de distribución,
introducción al comercio mundial, amplia variedad de productos y mejor servicio al consumidor.
55 Los riesgos de auditoria se componen por:

 Riesgo inherente, surgen de las características propias del ente y del rubro que se analiza, las
mismas no pueden ser controlados por el auditor.
 Riesgo de control, surge del sistema de control interno del ente, incapaz de detectar y corregir
errores, las mismas tampoco pueden ser controlados por el auditor.
 Riesgo de detección, es controlable por el auditor, surge de la no detección de los errores ya
contenidos en los estados contables, derivados de las características del ente y del rubro auditado,
que no fue detectado y corregido por el sistema de control interno.

Página | 62
CAPITULO V ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

sustantivo, entonces determinado el riesgo se pueden tener programas de trabajos distinto


a los de hace unos años atrás.

Lo descrito precedentemente hace posible que los procedimientos de auditoría


sean de forma automatizada, permitiendo implementar el concepto de auditoría continua
o avanzada, y así, cubrir algunas de las necesidades que la función auditora tiene, como:
incrementar el testeo, optimizar recursos, hacer énfasis en el análisis de excepciones y
mejorar el nivel de reporte.

A continuación, se muestra las diferencias entre la auditoría tradicional y la


auditoría avanzada.

Auditoria Tradicional Auditoria Avanzada

Muestreos limitados 100% de la población

En un determinado momento En cualquier momento

Determina que puede pasar Determina si ha sucedido

Quien lo podría haber realizado Quien lo ha realizado

Los nuevos avances tecnológicos hace que las funciones de auditoria sean capaces
de utilizar conjuntos y análisis de datos más grandes, posibilitando al auditor comprender
de una mejor manera el negocio, identificar las áreas de riesgo, ofrecer mayor cobertura
y proporcionar un mayor valor agregado.

Por último, es sabido que el trabajo realizado por el auditor debe estar
documentado para respaldar, en forma fehaciente y ordenada, la evidencia reunida, sus
resultados y conclusiones. En este punto la TI permite que los papeles de trabajo del
auditor sean llevados en forma digital y archivada en medios informáticos.

5.3.5. Con Relación a la Criptomonedas como el Bitcoin

El ecosistema actual no solo ha transformado el ámbito empresarial o profesional, sino


que ha fomentado el surgimiento de monedas virtuales, como el Bitcoin, así como
también nuevos instrumentos y canales de pagos, entre otros. Transformado de esta
manera los servicios financieros, generando nuevas oportunidades, y por ende nuevos
riesgos que el contador público debe ser capaz de entender y minimizar.

Página | 63
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

El Bitcoin es una moneda virtual o criptodivisa, que es similar a cualquier otra


moneda pero con la característica de que no existen físicamente, ya que es una moneda
digital descentralizada. Es decir, no hay persona u organismo que la controle o garantice
su funcionamiento, además el Bitcoin no está respaldado por ningún bien físico, su valor
se determina por la oferta y demanda del mercado, provocando que su precio sea muy
volátil.

La unidad de información financiera (UIF) en la resolución Nº 300/2014 en su art.


2 define las monedas virtuales, expresando que “(...) se entenderá por “Monedas
Virtuales” a la representación digital de valor que puede ser objeto de comercio digital
y cuyas funciones son la de constituir un medio de intercambio, y/o una unidad de cuenta,
y/o una reserva de valor, pero que no tienen curso legal, ni se emiten, ni se encuentran
garantizadas por ningún país o jurisdicción.”56

Lo descrito hasta aquí trae a colación la pregunta del millón ¿Cómo se han de
contabilizar las monedas como el Bitcoin cuando se utilicen comercialmente? La
interrogante planteada, surge porque actualmente, no se cuenta con una legislación
contable que regule el manejo de las transacciones con Bitcoin, independientemente de
la resolución promulgada por la UIF.

En virtud de ello, surge la necesidad de que el contador público evolucion y se


adapte a la nueva era, para dar una respuesta a los permanentes desafios que demanda la
profesion, lo cual conlleva tambien a la oportunidad de prestar nuevos servicios.

Por consiguiente, es tarea del contador público realizar un estudio minucioso de


esta nueva moneda, para comprender su funcionalidad, característica y así tener un mejor
conocimiento de la misma. Además, deberá identificar los diferentes usos que se le den
para darle un tratamiento contable adecuado.

Dentro de los diferentes usos se puede distinguir tres:

 Se usa la Criptomonedas como actividad habitual de la empresa, en este


supuesto la empresa es una casa de cambio, donde su actividad principal es la
compraventa de Criptomonedas.
 Se usa de manera especulativa; es decir, se invierte en Bitcoin con el fin de
obtener beneficios futuros.

56 (Unidad de Informacion Financiera, 2014)

Página | 64
CAPITULO V ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

 Se le da un uso comercial, es este supuesto las Criptomonedas son utilizadas


como medio de pago de bienes y servicios.

Partiendo de la base de que el Bitcoin cumple con la condiciones para ser


considerado un activo, será su uso lo que determine el rubro en el que estará expuesto.
Así, por ejemplo: cuando se le dé un uso especulativo, el rubro inversiones será el más
indicado para la exposición del Bitcoin, siendo valuados a su valor neto de realización
(VNR)57, la cual generara un resultado por tenencia que estará expuesto en el estado de
resultados.

5.3.6. Computación En La Nube

Tradicionalmente se ha tenido que invertir en servidores, licencias de software de gestión,


pagar sus actualizaciones, mantenimiento, etc. esto gracias a la tecnología se terminó, hoy
es más accesible alquilar determinados software de gestión en la nube, conocido como
computación en la nube, que a través de internet se puede usar aplicaciones de gestión y
almacenar datos permanentemente en un servidor remoto.

Estos software o aplicaciones de gestión permiten centralizar la contabilidad de


los clientes en una misma plataforma de gestión a un bajo costo, quedando todo en la
responsabilidad del administrador de la nube, si bien está en juego la seguridad de los
datos, muchos de estos administradores ofrecen seguridad como la de los bancos,
backups, entre otros servicios se destacan xubio y finnegans.

5.3.7. Redes Sociales

En este último tiempo las redes sociales se han vuelto una ventaja competitiva,
permitiendo el marketing y la venta de los servicios profesionales, además permite la
interacción entre colegas, ya que existen diversos foros de consulta, tales como
impositivos, contables, societarios, etc.

57La resolución técnica Nº 17 expresa que las inversiones en bienes de fácil comercialización que tenga
cotización en el mercado, tienen que ser medidos a su VNR. Como se puede ver es el caso de los Bitcoins.
Por otra parte, para su cálculo se tendrá en cuenta los precios al contado por operaciones entre partes
independientes en condiciones normales, otros ingresos no atribuidos a la financiación y los costos
generados por la venta del bien

Página | 65
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

5.4. Rol Del Contador Público en la Era Digital

He definido “rol” como un conjunto de valores, actitudes y conductas que la sociedad


asigna y espera de una persona según su estatus social y su esfera. Además, también he
expresado que el rol define el tipo de relación.

En base lo descrito en el párrafo anterior, puedo decir que en la actualidad el rol


del contador público no se ha modificado, sino muy por el contrario este sigue intacto,
pero si se ha ampliado; es decir, desde que la profesión se ha jerarquizado el rol principal
del contador público es y será dar fe pública, hoy se le han sumado un nuevos roles, como
la de: asesor, consultor o emprendedor de negocios.

Algunos profesionales manifiestan que el nuevo rol es aprovechar el conocimiento


del entendimiento de los estados financieros de una organización en combinación con
factores externos y conocer los planes de negocio para poder asesorar a la junta directiva
y accionistas sobre los efectos que tendría una estrategia en la sostenibilidad de las
organizaciones.

Otro expresan que la TI ha propiciado que el contador público participe


indiscutiblemente en las empresas más activamente y que debe tener una actitud
proyectista de la empresa y de los objetivos que se espera en beneficio de la organización.

Hay una tercera posición que considera que el rol del contador público en esta
nueva era, se trata en ser un analista, consultor de negocios y procesos. Apoyar al cliente
en la toma de decisiones sobre registraciones, asuntos fiscales y procesos de negocios.
Además, debe asumir una actitud de emprendedor; es decir, asumir nuevos retos con la
disposición de un emprendedor, haciendo del empleo y desarrollo profesional un
emprendimiento y manejarlo como tal.

De León en la definición que da sobre contabilidad de gestión advierte que el


contador público por motivo de los diversos fenómenos, cada día es menos contador
clásico, por ello debe convertirse en un asesor y colaborador de la administración de la
empresa, de una manera sana y eficiente.

En definitiva, la TI ha generado un antes y un después en la vida del contador


público, quien debe contar con una gran capacidad de respuesta a los cambios del entorno
y flexibilidad para adaptarse a ellos y así asumir las nuevas tecnologías y los nuevos roles,

Página | 66
CAPITULO V ACTUACIÓN Y ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

es por ello que muchos profesionales de la contabilidad tendrán que rever su perfil. Como
se puede apreciar este nuevo perfil empresarial del contador público está muy relacionado
con la del administrador.

Fronti de García dice: “Debemos recordar que el Contador que se perfila en este
fin de siglo58debe conocer varias disciplinas técnicas, estar dispuesto a una constante
actualización; pero además obra y elige permanentemente entre “esto” o “aquello”, vive
rodeado de alternativas, siempre difíciles comparar y con consecuencias a veces casi
impredecibles; y a todo esto agreguemos con derivaciones e implicancias ETICAS.”59

58 Considero que tal reflexión es valedera para este siglo XXI, ya que como se puede apreciar el ejercicio de
la profesión requiere de una actualización constante.
59 (Fronti De Garcia & Pahlen Acuña, 2004)

Página | 67
ÉTICA PROFESIONAL

6.1. Introducción

“(…) Los inversores sostienen que los principios generalmente aceptados de


contabilidad (PCG) y la llamada “contabilidad creativa” han permitido que las
empresas encubran pérdidas, anticipen resultados en detrimento del futuro del proyecto,
oculten pasivos, sobrevaluen sus activos; en definitiva, los inversores se sienten
seriamente perjudicados ante la pérdida de las garantías que deberían brindar los
instrumentos contables que utilizan para tomar decisiones.”60

Lo expresado puede ser contrastado con casos como la “corrupción de la obra


pública” en nuestro país, el escándalo “Enron”, “Odebrecht” o “Panamá papers” a nivel
mundial. Detrás de tales escándalos hay involucrado al menos un contador, que a través
de la contabilidad creativa ha logrado sortear las regulaciones, legales, impositivas,
profesionales, etc. y así brindar informes poco razonables, fraudulentos y engañosos, sin
que puedan ser detectados.

Lo dicho en el párrafo anterior, ha significado el descrédito de reputación de la


profesión contable, acabando con la existencia de grandes firmas internacionales de
auditoria, así como también la libertad de muchos contadores involucrados, manchando
de esta manera el ejercicio de la profesión.

Muchos se preguntan ¿Qué paso? es falta de normas legales, impositivas,


profesionales, etc. o es que el contador se ha alejado de sus posiciones nobles y éticas a
la hora de distinguir las flagrantes desviaciones contables respecto de lo que sería un
comportamiento responsable.

La falta de ética no solo le corresponde a la contabilidad creativa, sino también a


la hora de “ganarse un cliente” ya sea por medio de redes sociales, carteles, volantes

60 (Viegas, Contabilidad en crisis ¿Tecnica o Ciencia?, 2003)

Página | 69
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

publicitarios, entre otros; ofreciendo un “menor precio”, provocando de esta manera un


“demerito” del valor de los honorarios mínimos que se deberían cobrar por un trabajo.

En tal sentido, la TI ha sido beneficioso y al mismo tiempo perjudicial para el


desarrollo de la profesión, debido a su capacidad de transmitir información a grandes
masas, provocando nuevos problemas éticos afectando las relaciones humanas,
institucionales y principios morales básicos. Además, sus diversas formas de utilización,
amenazan con la privacidad, seguridad, acceso y poder, responsabilidad moral y
profesional, entre otros.

Viegas & Grisolía dice al respecto “(…). Surge claramente la necesidad que el
contador no solo se forme en el campo de la ética profesional sino también en el campo
de la ética organizacional y de la ética de los negocios. De esta manera el profesional en
forma individual y junto a la comunidad profesional, podrán ejercer un auténtico
liderazgo” en las organizaciones y en la sociedad”.61

En virtud de ello, surge la imperiosa necesidad de hacer un análisis o reflexionar


sobre lo que es bueno y lo que es malo o de lo que es correcto y de lo que no es correcto.
Para ello, orientare este capítulo en los cimientos de la Ética; es decir, en su
conceptualización.

6.2. ¿Qué Es Ética?

Antes de definir que es ética, considero oportuno aclarar que su concepción alude al
comportamiento humano, surge del principio de lo que es bueno y malo. Por lo cual, la
ética forma parte de la idiosincrasia de las personas, de ahí que cada uno de nosotros tiene
una percepción aproximada acerca de la ética y reflexiona sobre ella desde su posición.
Lo que hace dificultoso dar una definición exhaustiva.

El vocablo Ética proviene del griego ethos, que significa uso o costumbre, su
sinónimo latino es la voz “More”, de donde deriva el termino moral.

Según Claudio Gutiérrez filosofo costarricense, Ética y moral son términos


coincidentes, ambas se refieren a cuestiones de valor; es decir, a lo bueno y lo malo, a lo

61(Viegas & Grisolía, La Formación Ètica del Profesional en Ciencias Económicas - En el Grado y
Postgrado. Parte I, 2012)

Página | 70
CAPITULO VI ÉTICA PROFESIONAL

que debe ser; diferencian acciones aceptables e inaceptables. Además, expresa que la ética
y la moral presentan pequeñas concepciones que las diferencian, pero no las excluyen,
sino que las complementan.

La moral tiene que ver con el conjunto de principios de conducta que se adquieren
por la asimilación de costumbres y valores del ambiente al cual pertenece la persona y de
las normas que se imponen en esos ambientes, mientras que la ética se refiere a lo que la
persona asume activamente, lo que lo lleva actuar con total libertad y voluntad.

En el uso corriente del lenguaje, "moral" se asocia con un fundamento religioso,


en tanto que la ética se asocia con una reflexión intelectual

Por su parte, Viegas & Grisolía expresan que la ética se compone de tres
dimensiones básicas: bien, normas y virtudes; que se fundamenta en el conocimiento de
los valores. El bien es algo que se aspira y para lograrlo se descubre los modos más o
menos correctos. Las normas son las guías de actuación. La virtud es obrar en la práctica,
lo que se conoce que es bueno y como lograrlo. Por otro lado, los mencionados autores
dan una concepción de valor, virtud y ética; la cual desarrollare a continuación.

Valor es una cualidad interna a la cosa, un bien que puede perfeccionar a la


tendencia humana. El sujeto es portador de valor que en su desarrollo individual adquiere
o transmite en diferente medida.

Además, los valores son los marcos preferenciales que encaminan al sujeto y se
expresan en normas éticas y morales, denominados valores éticos que guían la actuación
del sujeto en una sociedad o profesión (deontológicos) regulando su conducta en base a
un conjunto de normas o principios y de leyes morales.

Virtud es la materialización de los valores encarnadas en un individuo; es decir,


es una usanza operativa buena, que se logra a través de la reiteración de actos similares.
Por ello, una persona excelente es una persona con virtudes. Lo contrario a la virtud es el
vicio.

Ética se refiere a la calidad humana de los individuos y de sus acciones. Actuar


éticamente bien humaniza, ya que supone que la acción realizada aporta a la
humanización de la persona. Hábitos como la verdad, la justicia o la lealtad son
consideradas virtudes éticas, mientras que hábitos como la estafa, la extorsión o la
manipulación son consideradas vicios.

Página | 71
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Por otro lado, Viegas & Grisolía manifiestan “(…) es impensable un ideal de
virtud sin el conocimiento del mundo de los valores éticos. (…) Todo obrar moral
presupone una conciencia del valor, (…). El acto de tomar una posición moral y todas
las actitudes morales están relacionados con un valor. Ser ético supone conocer los
valores. El conocimiento de los valores es el fundamento de “la virtud”. El dicho
conocimiento es necesario pero no suficiente para que se produzca la actuación ética.”62

Ser ético es una decisión personal, su adopción contribuye a la humanización de


la persona y al bien común, su finalidad es hacer el mayor bien posible, pero en ocasiones
la mejor actuación será no hacer el mal. La persona es un ser ético porque es un ser libre,
sin la libertad no es posible la ética. De ahí, que para lograr profesionales con ética, se los
tiene que enseñar a serlo y cómo serlo.

6.2.1. Código de Ética

En la introducción de este capítulo he mencionado algunos comportamientos que son


considerados antiéticos, su existencia ha llevado a la necesidad de distinguir y declarar
comportamientos éticos en el ejercicio de la profesión. Dando como resultado, la
promulgación del código de ética en defensa de los buenos hábitos de los miembros de la
profesión.

El Estado tiene como función el ordenamiento de la sociedad, que en principio es


indelegable. Dentro de dicha función, está el control sobre la ética profesional, pero
determinar los parámetros de medición que permitan definir que es ético y que es antiético
e implementarlo le resulta muy dificultoso, por lo cual lo delega a los consejos
profesionales.

En virtud de ello, los consejos profesionales son los encargados tanto de la


reglamentación y verificación del código de ética, así como de la determinación de
penalidades derivadas del ataque a los principios éticos. Para ello cuenta con tribunales
especializados en la materia.

Por consiguiente, el código de ética es un conjunto ordenado de principios y


normas de conducta, éticamente obligatorias. Los principios son normas amplias que

62(Viegas & Grisolía, La Formación Ètica del Profesional en Ciencias Económicas - En el Grado y
Postgrado. Parte I, 2012)

Página | 72
CAPITULO VI ÉTICA PROFESIONAL

proporciona un marco a las normas de conducta. Las normas de conducta están


compuestas por estándares específicos que recomiendan el nivel mínimo de
comportamiento profesional.

Los principios y normas éticas se fundamentan en el valor de la responsabilidad


para con: la sociedad, sus colegas, sus clientes, las instituciones, la profesión y terceros.
Además, estos (principios, normas y valores) cobran vida cuando son adquiridas por los
miembros de la profesión y las convierten en hábitos colectivos.

En consecuencia, los profesionales deben esforzarse para mejorar su idoneidad y


la calidad de su actuación para contribuir al progreso y prestigio de la profesión. Por otra
parte, en algunas ocasiones los códigos de ética tienen zonas grises o ausencia de
disposición expresa, lo cual no deben ser consideradas como actos admisibles o impunes,
sino se debe actuar de una manera coherente con el espíritu del código.

De lo expresado en las últimas líneas del párrafo precedente, resulta


imprescindible marcar que actuar éticamente va más allá de cualquier norma o código, su
no adopción expone, no solo el prestigio personal, sino también el profesional y el
servicio a la comunidad.

6.3. Ética Profesional

Como dice el Dr. Adolfo José García, la profesión contable ha nacido y se ha desarrollado
para servir a la necesidad humana, de manera que brinda soluciones para que los
miembros de una sociedad resuelvan su problemática surgida de tales necesidades. Así,
pues, la profesión contable tiene una dimensión social al servicio de la comunidad, cuyo
fin es el bien común, entendido como todo aquello que beneficia y contribuye al
desarrollo colectivo humano.

El ejercicio de nuestra profesión implica realizar un trabajo bajo dos dimensiones


lógicas: la técnica y la ética. Para Viegas & Grisolía un buen profesional en materia
contable deberá ejercer su trabajo combinando estos dos puntos de vista, el cual le
permitirá su desarrollo humano, ya que contribuye al bien de quien lo realiza y de quien
ha contratado su servicio profesional. Por otro lado, la práctica de las normas y principios

Página | 73
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

éticos de manera habitual como: proteger los bienes de los clientes, cuidarlos en los
detalles, entre otros, se denominan virtudes.

El Código de Ética Unificado de Santiago del Estero manifiesta que la ética


profesional consiste en la búsqueda, la invención y la aplicación de principios y valores
imperativos en nuestra comunidad profesional. Además, expresa que permite adecuar el
trabajo singular a la dignidad humana tanto en su dimensión personal como social.

Cabe resaltar que la ética profesional, a nivel general, no es normativa, no es


exigible; es decir, no es coactiva. Sin embargo, está estrechamente relacionada con la
deontología, y puede hallarse en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan
la actividad profesional. La deontología se entiende como una ética normativa y presenta
un conjunto de reglas y principios que deben cumplirse de manera obligatoria.

Entonces, la deontología es la ciencia que estudia los deberes y comportamientos


exigibles a los profesionales en sus relaciones con sus clientes o sus colegas, aun cuando
muchas veces no estén regladas. A continuación, se muestra la diferencia entre ética
profesional y deontología

ÉTICA PROFESIONAL DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Orientada al bien, a lo bueno Orientada al deber (el deber debe estar en


contacto con lo bueno)

No normativa Normas y códigos

No exigible Exige actuaciones

Conciencia individual Aprobada por un colectivo de


predominantemente profesionales

Amplitud: se preocupa por los máximos Mínimos obligatorios establecidos

Parte de la ética aplicada Se ubica entre la moral y el Derecho

Por lo dicho, se puede decir que en la profesión contable, existe una ética y una
deontología, donde lo primero sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe
hacerse, mientras que lo segundo centra su perfil en el uso de herramientas
administrativas para que la profesión sea ejercida de manera ética.

Página | 74
RESPONSABILIDAD SOCIAL

7.1. Introducción

Daniel M. Stolar en su libro RSE cuenta que el para el Banco Mundial el no ser pobre es
vivir con más de U$S 1,08 y que en el mundo existen 985 millones de personas que viven
bajo la condición de pobreza.

Prosigue diciendo, el mundo produce alimentos para unos 12 mil millones de


personas (casi el doble de la población), que en la actualidad 850 millones de personas
pasan hambre, equivalente a una cada siete personas y que seis millones de niños menores
de cinco años mueren cada año como consecuencia de la inanición y la malnutrición.

Seguidamente se pregunta ¿Cómo, un mundo que genera alimentos para dos veces
su población tiene gente muriéndose de hambre? ¿Qué hacemos nosotros como sociedad,
nosotros como seres humanos, nosotros como empresas para cambiar dicho paradigma?

Tales acontecimientos ha llevado a la ciudadanía a exigir a los empresarios,


políticos, profesionales, etc. más conciencia social, donde la ética en los diversos actores
juega un rol clave. Así, pues, aparece la RS como respuesta a tales exigencias e
interrogantes, contribuyendo a la necesidad de un desarrollo sostenible protegiendo al
medioambiente y a las comunidades sin descuidar temas económicos.

Muchas veces se confunde la filantropía63 con la RS, esto es ignorar la esencia de


lo que verdaderamente es RS. Cabe recordar que RS no es solo empresarial, sino también
profesional y personal. Por consiguiente, abordare cuestiones como: responsabilidad
social empresaria –en adelante RSE–, responsabilidad social profesional y balance social.

63Persigue una satisfacción personal, se materializa a través de donaciones monetarias o en especie, no hay
preocupación en el impacto social que estas pueden generar ni se involucran activamente en su
instrumentación. En resumen, la acción filantrópica concluye con la donación.

Página | 75
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

7.2. Responsabilidad Social Empresaria

Como venimos viendo las empresas han sufrido innumerables cambios económicos-
sociales, en función al enfoque RS se puede distinguir tres etapas:

1. Empresa Autista: En esta posición la única responsabilidad que tiene la empresa


es maximizar sus beneficios, se consideran el ombligo del mundo, no importa los medios
sino el fin, por lo tanto todo está permitido siempre que se busque maximizar el beneficio
de la empresa. Tal consideración se da en un contexto capitalista teniendo como máximo
exponente a Friedman Milton.

2. Empresa Filantrópica: A partir de las grandes competencias que empezaban


asomarse, las empresas recurrieron a la publicidad para vender sus productos, así aparece
el marketing filantrópico, cuyo slogan básico era “un porcentaje de su compra será
destinada a una causa noble” provocando un aumento en sus ventas, ya que las personas
compraban porque consideraban que mejoraban la calidad de vida de otros. Sin embargo,
muchas empresas no pagaban impuestos, contrataban mano de obra ilegal, etc.

3. Empresa Socialmente Responsable: Estas nuevas empresas incorpora la teoría


de los Stakeholders; es decir, la responsabilidad de la empresa se amplía teniendo en
consideración los agentes con los que se relacionan y los que sufren su influencia (positiva
o negativa). A los fines del presente capitulo centrare mi atención en este punto.

7.2.1. Concepto

World Business Council for sustainable development enuncia “es el compromiso de las
empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los
empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su
calidad de vida”

Corporate Social Responsibility – Europe: “Es la manera en que la empresa


maneja y mejora su impacto social y ambiental para crear valor para sus accionistas y
públicos interesados (stakeholders) innovando su estrategia, organización y
operaciones”.

Página | 76
CAPITULO VII RESPONSABILIDAD SOCIAL

Peter Durker: “Es una ética corporativa para abordar la forma en que la empresa
trata a sus contribuyentes internos y externos y el mundo en que ellos viven”

Notamos que no hay una concepción univoca sobre RSE, pero se puede destacar
que el espíritu de las mismas van más allá de acciones solidarias de tipo asistencialista;
es decir, la RSE no es solo ayudar, sino es más integral, hace referencia al impacto que
ocasiona las actividades de la empresa en la comunidad y a la relación de esta con sus
clientes internos y externos.

Además, notamos que su adopción es voluntaria, basándose en el compromiso de


la empresa e incluye una visión sustentable que no solo contempla el desarrollo
económico, sino que le suma cuestiones sociales y culturales.

Por otra parte, las concepciones de RSE expresadas llevan implícita o


explícitamente el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la que las
empresas son parte, esto es así, puesto que ocupan un lugar significativo en ella y las
motoriza, son oferentes de empleo, dan oportunidades de crecimiento, permiten el
desarrollo de la comunidad, hasta en ocasiones cumplen el rol del estado, brindando
seguridad, salud, educación, entre otros.

La RSE es un factor de competitividad para los negocios, antes las empresas se


preocupaban en el fin y no en el medio, luego empezaron a desarrollar actos de caridad
para vender sus productos, actualmente la RSE es considerada una ventaja competitiva64
porque permite reducir los costos y da oportunidad de innovación, liderazgo y
diferenciación.

Lenardón F. dice al respecto: “Las empresas que practican responsabilidad social


además obtienen otros beneficios como ser más atractivas para los clientes, para sus
empleados y para los inversionistas; razón por la cual son más competitivas y pueden
obtener mejores resultados”.65

Para Ulla Luis la RSE se puede potenciar a través de la cadena de valor, donde las
grandes empresas involucren a las más pequeñas a este tema aprovechando positivamente
su modelo de poder, produciendo de esta manera el efecto cascada. Por otro lado, remarca

64 En la actualidad la ventaja competitiva no pasa por la calidad o el precio del producto, en los países
desarrollados estas características son comunes. Hoy las empresas buscan diferenciarse de sus competidores
por medio de sus activos intangibles, centradas en conquistar la conciencia de la sociedad, es aquí donde la
RS ofrece la posibilidad de diferenciación, la cual les puede permitir el éxito.
65 (Lenardon, 2013)

Página | 77
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

que muchas de están grandes empresas están atrasadas en RSE en la línea de distribución
y logística.

Hasta ahora la responsabilidad social se la estamos aplicando a las empresas, pero


cabe recordar que estas son entes abstractos, quienes realmente tiene la responsabilidad
social son los individuos que las conducen, los que toman decisiones convirtiéndolas en
acciones en función a su desempeño o rol que cumplen, los que definen las estrategias de
RSE.

Son los individuos que ocupan cargos directivos los responsables de establecer
normas, políticas y procedimientos organizacionales; de elaborar el código de ética de la
empresa. Por lo tanto, la RSE será de calidad cuando la convicción venga desde la cumbre
de la pirámide; es decir, de los anteriormente mencionados o de los propios dueños o
socios de la empresa.

Para clarificar el tema dejare un ejemplo dado por Ulla Luis.

“Cuando una compañía de transporte adopta una política de seguridad, de


manejo cuidadoso de las unidades, de cuidado de la gente que conduce, y en el cuidado
y mantenimiento mismo de las unidades, no sólo se hace algo socialmente correcto, no
sólo están salvando vidas reduciendo las posibilidades de accidentes y cuidando más a
sus pasajeros, sino que también se están reduciendo consumos de combustibles, de
vehículos, de todo tipo de desgastes; es decir que hay allí un triple beneficio: ambiental,
económico y social, que es posible y que demuestra esto de que realmente crear valor
social, ambiental y económico, son esfuerzos sinérgicos y no antagónicos como se
pensaba hace unos treinta años atrás.”66

7.2.2. Materialización Del Que Hacer Empresarial

Según Ulla Luis para materializar la RSE hay tres puertas que contienen la misma “C”:
la C de coerción, la C de convicción y la C de conveniencia; sea cual sea la puerta para
entrar, cada vez hay más empresas que lo están haciendo, obviamente que lo ideal es la
de la convicción porque integraría a todos los sectores de la empresa.

A continuación, describiré la forma de aplicar la concepción de RSE, basándonos


en el criterio de Stolar Daniel

66 (Ulla, 2009)

Página | 78
CAPITULO VII RESPONSABILIDAD SOCIAL

7.2.2.1. Aumento De La Calidad De Vida Del Personal

A partir de la RSE al empleado se lo considera como un cliente interno, que merece tener
una vida de calidad tanto en lo personal como en lo familiar, siendo estos los aspectos
básicos que las empresas deberán tener en cuenta.

El primer aspecto se refiere al bienestar del personal para desarrollar su labor


diaria, para ello las empresas deben satisfacer sus necesidades naturales; por ejemplo,
trato justo, igualitario y no discriminatorio, gratificaciones, desarrollo personal,
seguridad, etc.

El segundos aspecto se refiere a la familia del personal, las empresas deben


entender que la familia es valor más significativa que tiene el personal, siendo una red
social donde las personas se interrelacionan, las empresas deben contar con un personal
equilibrado en sus hogares, ello les permitirá tener una mejor concentración y capacidad
para realizar sus tareas. Se puede destacar, flexibilidad laboral para que se ausente de su
trabajo por motivos familiares, beneficios sociales, apoyo profesional, etc.

7.2.2.2. Inexistencia De Un Doble Código De Ética,

El código de ética de la empresa debe ser único e insustituible independientemente de


abarcar un mercado global; es decir, no modificar sus valores para adaptarse a las culturas
de otros países. Teniendo un único código de ética se logra que el personal se identifique
con la empresa, pero más allá de su existencia lo relevante es que sea real que se practique,
no es válido el doble discurso como pauta. La corrupción, el soborno y las acciones
desleales y anticompetitivas pervierten.

7.2.2.3. Trato Limpio Con El Cliente

El trato limpio hace referencia a la transparencia absoluta que debe tener la empresa en
el ejercicio de su actividad principal, ya sea en la venta de productos o servicios, la
transparencia hace que la empresa sea reconocida como socialmente responsable. Stolar
D. involucra a los medios de comunicación, al consumidor y al estado para combatir el
desarrollo de actividades ilegales, desleales, entre otros. Dentro las políticas que puede
llevar a cabo se destacan, implementación de comedores, escuelas rurales, etc.

Página | 79
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

7.2.2.4. Protección Del Medio Ambiente

Como empresa de qué forma contribuimos al cuidado del medio ambiente, para ello el
Stolar D. propone las tres “R” reciclar, reusar y reducir; que correspondan a reducir el
consumo, reutilizar el consumo de ciertos materiales y reciclar. Otra alternativa es
participar en programas de educación con respecto al cuidado del medio ambiente.

7.2.2.5. Involucramiento En Acciones Sociales Para La Comunidad

No está relacionado con el asistencialismo, sino muy por el contrario hace referencia a
como la empresa se involucra con las necesidades de la sociedad y actúa para atenderlas,
los posibles aporte pueden ser patrocinio de actividades, financiación de proyectos, etc.

7.3. Responsabilidad Social Del Contador Público

El ejercicio de la profesión lleva al contador público a tener que enfrentar una serie de
responsabilidades, tales como: profesionales, penales, tributarias, civiles y sociales; razón
por la cual no solo tiene que dar cumplimiento a normas legales y profesionales, sino
también tiene que salvaguardar los intereses de la comunidad en general.

Por tal motivo, el contador público no sólo debe limitarse a las consideraciones
científicas, técnicas y económicas, sino que también debe contemplar las consecuencias
sociales, profesionales y éticas de su trabajo. Sustentando así una visión humanista en el
ejercicio de la profesión.

La RS está encuadrada en el ejercicio de la ética, por lo cual va más allá de lo que


establezcan o marquen las leyes, es un plus que tiene que ser sustentable en el tiempo.
Como he venido marcando en este capítulo, la RS no es filantropía, es compromiso social:
basado en la transparencia, claridad, buena fe y absoluta credibilidad en el accionar.

En el capítulo anterior he marcado que el rol principal del contador público es dar
fe pública, esto implica desarrollar un papel con adecuada conciencia teniendo en
consideración el interés del público en general, ya que los informes que este emite son de
vital importancia para la toma de decisiones, donde la sociedad confía en lo que “El”
informa.

Página | 80
CAPITULO VII RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por otra parte, he mencionado también que en esta nueva revolución, la de la TI,
al contador público se le suma nuevos roles: asesor, consultor o emprendedor. Lo cual lo
lleva a tener una participación cada vez mayor en los procesos de decisión
organizacionales. Para cumplir estos nuevos roles se considera que el contador público
debe contar con: formación integral, habilidad profesional, capacidad de liderazgo y
responsabilidad social.

Es así, que su actuación debe estar centrada en la transparencia y claridad respecto


a la información que maneja, ya que la misma recae sobre el interés general y puede
afectar a los usuarios de la información tanto internos como externos.

En referencia a lo expresado en los párrafos anteriores, Freire & Neira sostienen:


“El trabajo profesional para que sea realizado con responsabilidad social, tiene que
reunir condiciones de calidad, el conjunto de trabajos profesionales de calidad, incluye
estrictamente al conjunto de trabajos profesionales realizados con responsabilidad
social”.67

Entendiéndose por calidad, las respuestas dadas a las exigencias y expectativas


tanto tangibles como intangibles, de los clientes y las propias. Las tangibles son
expectativas concretas, como: seguridad, garantía, funciones, etc. Las intangibles tienen
que ver con los deseos emocionales, como: compromiso, actitud, lealtad, credibilidad,
etc.

En el VII encuentro de contadores públicos, organizado por la UP, Serpa José L.


expreso que el contador público puede aportar al desarrollo de la RS bajo dos
perspectivas: la técnica y la cultura. La primera se da por medio de la elaboración del
balance social, permitida por sus incumbencias y la segunda se da a través del
conocimiento y la práctica del espíritu de la RS, para poder transmitirla al empresario.
Serpa, concluye su análisis diciendo: “(…), el contador debe inculcar ese cambio
organizacional para que esa empresa lleve a la práctica acciones de este tipo”.68

Por consiguiente, la RS no solo se logra con enseñar y aprender valores, sino


cuando ello se vivencia en la dinámica del ejercicio profesional. Di Stefano & Alderete
aconsejan que al momento de asesorar al empresario sobre RSE hay que alinearla como

67 (Freire & Neira, 2013)


68 (Serpa, 2015)

Página | 81
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

un tema de herramienta de gestión y no como un tema ético, debido a que estos poseen
sus propios valores y libertades.69

Según el mencionado autor “La ética se corresponde con una reflexión personal
profunda y cada uno la corresponde desde su posición”.70

El ejercicio de la profesión se fundamenta en la disciplina contable, cuyo objetivo


básico es brindar información útil para la toma de decisiones y el control, referido al
patrimonio del ente sobre aspectos económicos y financieros. Por lo cual, se puede inferir
que la contabilidad es la principal fuente de información que permite: planificar, hacer
uso eficiente de los recursos, generar confianza, hacer posible el correcto funcionamiento
de las unidades económicas, entre otros.

De lo dicho anteriormente, se desprende que la contabilidad es una disciplina


social y un instrumento para la toma de decisiones, Fronti de García y otros dicen al
respecto. “(…) la materia contable es profundamente social, puesto que nació como
respuesta de una necesidad creada por la vida de los hombres, en su roce social, debido
a la necesidad de registrar, informar y controlar, aunque sea de forma incipiente, las
transacciones relacionadas con el intercambio comercial para la supervivencia de los
grupos.”71

Por ello, la disciplina contable debe propiciar el aumento de la RS, a través del
incremento de su espectro informativo (por ejemplo, introducir datos relativos al ámbito
social de la empresa) y de la reformulación de nuevos sistemas de información contable,
a fin de que permita obtener mediciones para que los distintos actores involucrados
puedan efectuar sus controles y por ende, tomar decisiones derivadas de ellos.

Por otra parte, y en función a lo expresado en el punto anterior, la RS puede ser


considerada una ventaja competitiva, la cual permitirá al contador público diferenciarse
de sus competidores. Además, permite generar valor a través de la transparencia, claridad,
buena fe y credibilidad. De esta manera, se contribuye también a lograr una sociedad más
justa y sustentable.

69 Di Stefano & Alderete expresan que en el mundo de los negocios cuando se habla de competencia, a
muchas empresas le importa más los resultados (renta) que los valores y la equidad, pasando estos a ultimo
plano. Los valores como equidad, libertad y dignidad humano en el plano competitivo son contradictorios y
solo se eligen algunos y no otros. Por ello para llevar adelantes la RSE en este tipo de empresas es
conveniente enfocarlo como una herramienta de gestión.
70 (Di Stafano, Victorio; Aldarete, Veronica, 2013)
71 (Fronti DE Garcia, Luisa; Larocca, Norberto Genaro; Suarez Kimura, Elsa Beatriz, 1998)

Página | 82
CAPITULO VII RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por todo lo expresado dejo una reflexión “hay dos maneras de difundir la luz: Ser
la vela que la emite o ser el espejo que la refleje”

7.4. Balance Social

Mattessich citado por Fronti expresa que el sistema contable debe adaptarse a los
objetivos del sector que le corresponde, manifestando de esta manera que la contabilidad
tiene varios segmentos72, entra las cuales se encuentra la Contabilidad Social
estrechamente relacionado con la responsabilidad social de los entes. Definida por
Fernando llena mencionado por Fronti como aquella:

“en la que se incluyen las informaciones que genera la entidad para reflejar
diversos aspectos sociales sobre los que puede impactar su actividad como son cuestiones
relativas a los empleados, la comunidad social, el medio ambiente, otras cuestiones
éticas, etc.”73

Según Fronti la contabilidad social aún no cuenta con un sistema contable


independiente bien desarrollado, para Gray esto se debe a que la misma cuenta con muy
pocas normas, prácticas y leyes. Sin perjuicio de lo expresado, las empresas brindan
información sobre el impacto socio-ambiental que genera sus actividades, a través de
distintos instrumentos (notas a los estados contables, internet, balance social, etc.)

A continuación, abordare el concepto de balance social, considerada un


instrumento de gestión, que le permite a la empresa comunicar el éxito y desafío de sus
estrategias socio-ambientales, así como también la ética de sus operaciones.

7.4.1. Concepto

Antes de dar una definición sobre el tema en cuestión, considero oportuno remarcar que
según Lenardón, el balance social aun no es aceptado por todas las empresas, la misma

72 Fronti hace una salvedad a la clasificación dada por Mattessich, expresando que la misma no es rígida,
sino que intenta dejar constancia que la disciplina contable tiene una visión amplia (abarca cuestiones
macros y micros) y que incorpora nuevos sistemas.
73 (Fronti De Garcia & Pahlen Acuña, 2004)

Página | 83
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

es sustituida por instrumentos como “memoria” o “Informe de Sustentabilidad o


Sustentabilidad”

Para dicho autor insertar el balance social como instrumento de política de


comunicación, es dar un salto de calidad en la información, ya que permite brindar
información regular reflejando los resultados positivos y negativos74. Además, tal informe
complementado con informes económicos y financieros permitirá evaluar la gestión a
futuro, ósea realizar proyecciones, redefinir políticas, identificar problemas, etc.

La RT Nº 36 de la FACPCE citado por Lenardón define el balance social como:

“(…) un instrumento para medir, evaluar e informar en forma clara, precisa,


metódica, sistémica y principalmente cuantificada, el resultado de la política económica,
social y ambiental de la organización. En dicho documento se recogen los resultados
cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad social-ambiental,
informando en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social,
ambiental económica y financiera que asumen las empresas en su comportamiento.”75

Se puede apreciar, que uno de los objetivos del balance social es reflejar de qué
manera coopera o pretende cooperar la empresa, al desarrollo de las condiciones
económicas, sociales y ambientales a nivel local, regional y/o global, a través de una serie
de indicadores cuantitativos y cualitativos. En definitiva, el balance social permitirá
evaluar el grado de cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa.

Tales indicadores pueden ser: contables, económicos, sociales y ambientales;


como bien expresa la definición, destinados a medir el grado de interacción entre la
empresa y su ámbito externo e interno, durante un periodo de tiempo, por lo general un
año.

Para Lenardón la finalidad del balance social es dar un panorama global de las
actividades de la empresa y de sus impactos sociales y ambientales, describir las
dificultades que la empresa enfrenta y los desafíos por vencer, y ser un camino de dialogo
entre la empresa y los Stakeholders. Por otro parte, dicho autor expresa lo siguiente:

“El balance social debe reflejar los aspectos y rendimientos económicos, sociales,
ambientales y humanos de la intervención llevada a cabo. Permite verificar y evaluar los

74 Los resultados positivos y negativos hacen referencia al impacto social que produce la actividad de la
empresa en la comunidad, valga la redundancia estas son positivas y negativas.
75 (Lenardon, 2013)

Página | 84
CAPITULO VII RESPONSABILIDAD SOCIAL

logros en distintos aspectos que conforman la sustentabilidad de las organizaciones.


Evaluar los resultados obtenidos por las políticas aplicadas y definir la transparencia
rendición de cuentas de la gestión y política institucional, como fundamento de una
gestión integral de responsabilidad social.”76

La RSE es un nuevo enfoque que abre las puertas de un nuevo campo laboral, hoy
muchos inversores y usuarios de información no solo consideran datos cuantitativos
monetarios, sino también consideran datos cualitativos correspondientes al personal y al
compromiso que tiene la empresa con su ámbito social.

De lo antedicho, resulta necesario informar sobre las actividades socio-


ambientales que la empresa realiza, para ello hay que orientar a tales empresas a diseñar
alternativas que les permita cumplir con los requerimientos de exposición, ya sean por
parte de los organismos de contralor, inversionistas, accionistas, etc.

Freire & Neira dicen al respecto: “... la disciplina continúa bajo permanentes
desafíos, lo que conlleva a una evolución y adaptación a los nuevos tiempos, no obstante
lo cual también permite la oportunidad de prestar nuevos servicios profesionales…”77

7.4.2. Normativa Sobre Balance Social en Argentina

Actualmente la Argentina no cuenta con una normativa nacional que determine la


presentación del balance social, lo que si existen son proyectos de ley pero no están
reguladas, por lo cual la obligatoriedad de su cumplimiento es voluntaria.

A nivel provincial la obligatoriedad de su cumplimiento está regulada por una ley,


entre las provincias que establecen la presentación del balance social son: CABA,
Mendoza.

Por último, se puede expresar que la ley 25.877 denominada de “ordenamiento


laboral” establece la obligatoriedad de presentar balance social, pero solo referidos a los
ordenamiento de carácter laboral y de la seguridad social.

76 (Lenardon, 2013)
77 (Freire & Neira, 2013)

Página | 85
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

7.4.2.1. Ley 2.594 CABA 12/07

Dicha ley establece la obligatoriedad de presentar el “Balance de Responsabilidad Social


y Ambiental” en forma anual para aquellas empresas que:

 Cuenten con una dotación de más de trescientos (trabajadores)


 Tengan una facturación que supere, en el último año, los valores indicados
para medianas empresas en la resolución SEPyME Nº 147/06
 Tengan domicilio legal en la jurisdicción de CABA y desarrolle su actividad
principal en la misma, con al menos un año de antigüedad, sean estas
nacionales o extranjeras.

Por otra parte, las autoridades de aplicación determinaran el contenido mínimo


que deberá contener el BRSA, basándose en indicadores diseñados de modo tal que
permitan la objetiva valoración y evaluación de las condiciones de equidad y
sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera que asumen las empresas en su
comportamiento78.

Para el contenido mínimo tomaran como referencia los indicadores desarrollados


por el Instituto ETHOS (Brasil) o bien los estándares AA 1000 - Accountability (del
Institute of Social and Ethical Accountability -Gran Bretaña) y Global Reporting
Initiative (GRI en su versión G3),

7.4.2.2. Ley Nº 8.488 Mendoza

Tal ley fija la obligatoriedad de presentar el “Balance de Responsabilidad Social


y Ambiental Empresaria” de manera anual, para aquellas empresas que:

 Cuenten con una dotación de más de trescientos (300) trabajadores

78Artículo 8°.- Los requisitos elaborados por la autoridad de aplicación para la confección de los BRSA
comprenderán condiciones de equidad y los aspectos sociales y ambientales:

 La equidad está referida a impulsar todos los cambios culturales necesarios para lograr equidad
entre varones y mujeres.
 El aspecto social se refiere a las relaciones de las organizaciones con sus empleados, la
comunidad en la cual actúan, sus clientes, proveedores y otras organizaciones comunitarias, de
manera tal que se busque y promueva el desarrollo sostenible del capital social y humano.
 El aspecto ambiental abarca las interacciones con el entorno, promoviendo actividades que no
sólo resulten compatibles con las regulaciones que rijan en los lugares de ubicación de sus
instalaciones y de influencia de su accionar sino que asimismo agreguen a los umbrales
establecidos por las normas, en mérito a los comportamientos que la norma promociona, una
mayor reducción de la contaminación y un uso más sustentable de los recursos naturales.

Página | 86
CAPITULO VII RESPONSABILIDAD SOCIAL

 Tengan una facturación supere, en el último año, los valores indicados para
medianas empresas en la resolución SEPyME Nº 147/06
 Tengan domicilio legal y/o comercial en la jurisdicción de la Provincia de
Mendoza o desarrollen su actividad principal en la misma con al menos un año
de actividad, sean estas estatales, nacionales o extranjeras.

Los indicadores que tendrá como referencia para la presentación del BRSAE son
los desarrollados por la Global Reporting Initiative (GRI en su versión G3.1). La
Provincia de Mendoza otorga beneficios a las empresas que presente voluntariamente el
BRSAE con el fin promover conductas socialmente responsables y que cumplan con la
valoración e evaluación de sustentabilidad.

7.4.2.3. Ley 25.877

La ley en mención es nacional y obliga a las empresas a presentar el balance social,


pero solo referidos a las relaciones laborales y de la seguridad social. Dicha ley estable
que deberán presentar anualmente, un balance social aquellas empresas que ocupen más
de trescientos (300) trabajadores

Dicha ley en su art, 26 detalla los requerimientos mínimos de información que


debe incluirse en el mismo, poniendo el foco en la normativa laboral con cuestiones tales
como: evolución de la dotación del personal, rotación del personal por edad y sexo,
capacitación, personal efectivizado, régimen de pasantías, etc.

Por otro lado, el balance social debe ser entregado por el empleador a la entidad
sindical firmante del convenio colectivo aplicable y una copia se deposita en el Ministerio
de Trabajo.

Página | 87
TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO
DECISORIO

8.1. Introducción

Puedo afirmar, sin miedo a equivocarnos que, la vida está repleta de decisiones, la
complejidad de estas dependerá del nivel o del ámbito en donde se tomen tales decisiones.
No es lo mismo tomar una decisión en el ámbito particular que en el ámbito profesional.

En lo que respecta al ámbito particular, puedo decir que, las decisiones suelen ser
muy cotidianas, por lo cual casi nunca nos ponemos a reflexionar sobre ellas; es decir,
son tomadas con base al sentido común sin mucho análisis previo, influenciadas por las
emociones e intuiciones.

En cuanto al ámbito profesional, estas tienden a ser más complejas y requieren


de un delicado y cuidadoso análisis previo, para ello es menester establecer una
metodología racional, la cual le permita al profesional contar con las herramientas
necesarias.

Dentro de esta última categoría, es donde centrare el análisis de este capítulo. El


rol del contador público en la contabilidad del siglo XXI, implica:

Por un lado, tener el perfil de un ejecutivo de alto nivel, aportando ideas, opiniones
y conocimientos específicos, que permita a los empresarios, administradores, inversores,
entre otros; emprender un negocio o mejorar sus rendimientos.

Y Por otro lado, gestionar unidades económicas, ya sean con fines de lucro
(empresa) o sin fines lucro (entidad); es decir, tomar decisiones que ayuden a tales
unidades económicas a cumplir sus objetivos fijados. Tales decisiones están relacionadas
básicamente con la utilización de los recursos generalmente escasos y son el punto
sustancial de esa labor, que hace el éxito o fracaso de dichas unidades económicas.

Página | 89
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Es sabido, que las organizaciones contemporáneas, no solo buscan maximizar sus


beneficios, si no también ser más competitivas y controlar la sustentabilidad de sus
negocios, para situarse y mantenerse en el mercado, en un entorno cada vez más dinámico
y complejo. Para ello, es fundamental tomar decisiones acertadas, la misma dependerá
de:

 Contar con información adecuada a fin de reducir la incertidumbre.


 La calidad del proceso decisorio (Metodología racional)
 La aceptación de quienes los integran.
 La experiencia

Por consiguiente, en este capítulo hablare de los elementos que integran la toma
de decisiones, la metodología del proceso decisorio y la participación del contador
público en el proceso decisorio. La información lo tratare en el próximo capítulo.

8.2. Toma De Decisiones

8.2.1. Concepto

Básicamente la toma de decisiones se refiere a un proceso que consiste en realizar una


elección entre varias alternativas, cuyo fin es dar una solución a una situación específica.
Ello implica evaluar una serie de variables, para lo cual se hace necesario adoptar una
metodología racional.

8.2.2. Elementos De Toma De Decisiones

Según Santiago Lazzati, cualquier decisión, está compuesto por cinco elementos, los
mismos resultan esenciales definirlos:

8.2.2.1. Objetivo:

Es el resultado que cualquier individuo, grupo u organización desea. La definición de un


objetivo, ayuda a marcar la dirección de todas las decisiones y las acciones de los actores
que lo desean. Contribuye también a la formulación de criterios para medir los logros
reales.

Página | 90
CAPITULO VIII TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

8.2.2.2. Problema

Es la discrepancia entre la situación actual y la situación deseada (objetivo). Santiago


Lazzati manifiesta, que también se considera un problema; la discrepancia existente entre
una situación proyectada y una situación deseada (objetivo), define la “situación
proyectada” como: “aquella que puede llegar a ocurrir, independientemente del
objetivo." 79 Por otro lado, distingue 4 tipos de problemas: negativo, potencial, de
implementación y aprovechamiento de autoridades, de ellos hablare más adelante.

8.2.2.3. Decisión

Es la elección entre dos o más curso de acción (alternativa) determinados.

8.2.2.4. Resolución Del Problema

Es el curso de acción elegido, que permite lograr el objetivo.

8.2.2.5. FIGURA HUMANA:

Son las personas responsables de llevar adelante el proceso decisorio, realizando


una serie de actividades, entre las cuales se puede mencionar: enfocan el problema,
establecen objetivos, diagnostican los cursos de acción, toman decisiones, etc.

Cabe resaltar que el desarrollo de dichas actividades lleva aparejado un alto grado
de subjetividad, definido por sus experiencias, valores, conocimientos, intereses,
necesidades, creencias, etc.

Como se puede observar la eficacia y eficiencia de nuestra gestión dependerá pura


y exclusivamente de nuestra capacidad para llevar a cabo el proceso decisorio, amén del
método que se elija. Igualmente el método elegido debe ser el mejor o mejor dicho de
calidad, ya que es un factor clave para el éxito de nuestra actividad profesional.

79
(Lazzati, 1997)

Página | 91
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

8.3. Metodología Del Proceso Decisorio

Contar con un proceso decisorio de calidad, contribuye a la eficacia de la decisión. Así


pues, la metodología que se adopte, resulta ser una de las primeras decisiones importantes
que hay que tomar, ya que es uno de los pilares para la resolución del problema. Para ello,
consideramos adecuado seguir el criterio de Santiago Lazzati.

El autor desglosa el proceso de toma de decisiones en tres etapas, y estas a su vez,


están compuestas por una serie de pasos, al mismo tiempo expresa que los problemas
pueden ser encarados de distintas maneras, lo cual lo lleva a considerar que, el orden
secuencial que expone es relativo y dependerá de la circunstancia. En función a la
circunstancia puede resultar apropiado, saltar una etapa, o al estar en un punto se necesite
volver atrás, o simplemente sea preferible alterar la secuencia para acelerar el proceso.

Por otro lado, el autor siguiendo con su línea de pensamiento, expresa que el uso
efectivo de la metodología, consiste en encarar el método de una manera flexible para
adecuarla a la circunstancia y considerarla como una estructura; es decir, como un
sistema, donde todas las partes estén integradas, donde haya una visión compartida, en
definitiva como una orientación, donde el paso abordado sea el soporte para los pasos
siguientes.

Las etapas del proceso decisorio son: examen de la problemática, desarrollo de


cursos de acción e implementación.

8.3.1. Examen De La Problemática

Por lo general esta etapa empieza a partir de la identificación del problema o los
problemas, esto suele ser informal e intuitivo (subjetivo), ya que lo que un profesional
considera un problema otro no lo ve así. Para identificarlos debemos:

1. Ser conscientes de ellos, ¿Cómo? Comparando el estado actual de las cosas con la
situación en la que debería estar o quisiéramos que estuviera, hay discrepancia.
2. Sentir la presión para actuar; es decir, nos debe apremiar/inquietar para que
actuemos.
3. Contar con los recursos para mejorar la acción, ya que si no se cuentan con los
recursos adecuados, las expectativas serán poco realistas de lo que se pueda hacer.

Página | 92
CAPITULO VIII TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

Una vez identificado el problema, el mismo tiene que ser examinado para
proponer correctamente que es lo que se tiene que resolver. Para ello, Santiago Lazzati
desarrolla cuatro funciones a saber:

8.3.1.1. Enfoque De La Problemática

El problema identificado puede desembocar en un problema o una serie de problemas


específicos que resulta conveniente resolverlos, tal resolución tiende a contribuir al logro
del objetivo fundamental. El desarrollo del enfoque de la problemática nos permite
encauzar el problema identificado hacia un análisis minucioso para su perfecto
conocimiento, con la finalidad de formular una adecuada resolución.

Para un mejor enfoque de la problemática, contamos con una serie de modelos, en


este trabajo desarrolle dos, estos son:

1. Cadena de medios-fines: Consiste básicamente en la formulación de 2 preguntas


¿Cómo? ¿Para qué? Entonces a medida que se profundice en el análisis de la
problemática, formulando estas dos preguntas, estaremos avanzando en el desarrollo de
la cadena, entrelazando objetivos de orden superior con objetivos de menor nivel. Por
consiguiente, al explorar las distintas alternativas (medio) para alcanzar la meta (fin) se
estará diseñando la cadena de medios-fines, pero cabe resalta que “(…), en términos
absolutos, virtualmente nada es un medio o un fin; que algo es un medio en relación con
objetivos superiores y que asimismo es un fin respecto de los instrumentos para lograr
ese algo.”80

Partiendo desde cualquier objetivo predeterminado, podemos plantearnos las


preguntas:

¿Para qué? Al dar respuesta, estaremos planteándonos un nuevo objetivo de


orden superior con relación al cual partimos, y que constituye un nuevo fin. Si nos
detenemos a observar, notaremos que estamos yendo hacia arriba, acercándonos a
objetivos más generales.

80 (Lazzati, 1997)

Página | 93
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

¿Cómo? Al dar respuesta, se nos presentara distintos medios para alcanzar el


mismo fin. Si observamos detenidamente, notaremos que estamos yendo hacia abajo,
permitiéndonos identificar diversas alternativas.

En definitiva, cada uno de los objetivos predeterminados están encuadrados en


otros de orden superior y cualquier objetivo no es un fin en sí mismo, sino un medio para
alcanzar ese otro objetivo de orden superior.

Por otra parte, Santiago Lazzati hace una observación sobre el desarrollo de la
cadena de medios-fines, expresando que lo más importante del análisis no es dónde
empezamos, sino donde hacemos “el corte” la cual dependerá de la circunstancia.

2. Modelo de Sistemas: Anteriormente, hice referencia a los elementos de una


decisión, entre las cuales se encuentran la figura humana y el problema. Este último puede
estar ubicado en cualquier “unidad” entendida como el área en el cual la figura humana
(sujeto o grupo) es responsable de manejarlo. Estos pueden ser un sector de la empresa,
proyectos, grupos, etc.

Dicha unidad donde se centra el problema y es el objeto de análisis, se recomienda


enfocarlo como un sistema, esto permitirá tener una visión panorámica, y prestar atención
a la parte interna y externa del sistema. Además, permitirá comprender las relaciones
entre las partes que integran el sistema y preocuparse no solo por la eficiencia, sino
también por la eficacia o la efectividad.

El modelo de sistemas permite distinguir:

 Los recursos o insumos (input), el proceso y el producto (output) del sistema


(unidad)
 El macrosistema o entorno del sistema (unidad)

8.3.1.2. Priorización de Problemas

Tanto al inicio como en un momento posterior del proceso decisorio, pueden surgir
diferentes problemas, debido a que se comienza con un listado de problemas (intencional)
o porque el análisis de un problema determinado lleva a la identificación de muchos otros
problemas distintos.

Página | 94
CAPITULO VIII TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

En virtud de ello, es conveniente determinar prioridades, cuyo fin es optar por


cuales problemas se atenderán primero, cuales se atenderán después y en ocasiones cuales
no serán atendidos ni ahora ni nunca. Ello implica el análisis de la urgencia, la tendencia
y el impacto de los problemas sobre los recursos, personas, producción, etc.

Para Santiago Lazzati las prioridades se pueden determinar en base al siguiente


orden:

1. Urgente e importante.
2. Urgente o importante.
3. Ni urgente ni importante.

8.3.1.3. Identificación del Objetivo Inicial

Un objetivo es lo que se desea o la situación en la que se aspira estar, su discrepancia con


la situación actual provoca un problema. Por lo tanto, el examen de la problemática
incluye la identificación del objetivo pertinente.

El disparador del proceso decisorio está determinado por el objetivo o conjunto


de objetivos, por ello su identificación resulta ser relevante. Para Santiago Lazzati el
objetivo inicial debe ser considerado como un supuesto previo, puesto que en esta primera
etapa al aplicar la cadena de medios-fines se configura una serie de objetivos
entrelazados.

Por otro parte, cabe aclarar que a lo largo del proceso decisorio están en juego
muchos otros objetivos, de ello resulta que en cualquier de las tres etapas existen objetivos
prefijados y hay que revisarlos.

8.3.1.4. Diagnóstico de la Situación

El diagnóstico de la situación implica la distinción entre problemas negativos, potenciales


y aprovechamiento de oportunidades. En la realidad estos problemas pueden combinarse
sin darse en forma pura.

Página | 95
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

1. Análisis de Problemas Negativos: Un problema negativo, es un problema básico


general; es decir, la situación actual discrepa del objetivo prefijado, no se está donde
se quiere estar.

Santiago Lazzati recomienda los siguientes pasos de análisis del problema


negativo:

 Partir de un objetivo prefijado y de un enunciado preliminar del problema;


 Obtener y analizar la información inherente al problema;
 Especificar el problema y determinar sus causas.

Por otra parte expresa que el método de análisis de problemas negativos, puede
ser el análisis de campo de fuerza, permitiendo identificar factores positivos y negativos.
El primero se refiere a las fuerzas que tiende a mejorar la situación y el segundo a las
fuerzas que tienden a empeorar la situación.

Este método no solo contribuye al diagnóstico de la situación actual, sino también


a la orientación de los cursos de acción

2. Análisis de Problemas Potenciales: Este tipo de análisis está orientado al futuro, por
lo cual es un proceso separado del análisis de problemas negativos. Puede ocurrir que
un problema tenga connotaciones actuales y connotaciones futuras, este último
requiere de imaginación y de contemplar acciones preventivas y contingentes.

El análisis de problemas potenciales nos permite ver lo que el futuro nos depara y
actuar en consecuencia hoy donde se puede obtener mayores beneficios. Según Kepner y
Tregoe citado por Santiago Lazzati el análisis de problemas potenciales consiste en la
identificación de:

 Áreas críticas.
 Problemas potenciales específicos.
 Causas probables y acciones especificas
 Acciones contingentes.

La diferencia entre problemas negativos y problemas potenciales radica en el


tiempo, el primero se centra en el pasado y el presente, mientras que el segundo el el
futuro.

Página | 96
CAPITULO VIII TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

3. Aprovechamiento de Oportunidades: Teniendo en consideración que el objeto de


examen es visto como un sistema, las oportunidades pueden venir del macrosistema
(entorno), sistema (interno) o de ambas. Por ello, el aprovechamiento de
oportunidades requiere de una análisis externo (impacto negativo y potencial del
macrosistema) y análisis interno (funcionamiento del sistema).

Por lo general, se suele hacer un análisis integral que comprende diversos aspectos
del sistema y macrosistema, resumido en términos de “oportunidades y amenazas”
(interno) y de “fuerzas y debilidades” (externo) representado con la sigla FODA.

8.3.2. Desarrollo De Cursos De Acción

El resultado de la primera etapa denominada “examen de la problemática” es la


identificación o definición del problema o problemas a resolver, que es la discrepancia
entre la situación actual y la deseada. En esta segunda etapa se desarrolla los cursos de
acción que harán resolver tal discrepancia. Para ello Santiago Lazzati propone tres pasos
a saber:

8.3.2.1. Concepción de Cursos de Acción Posible

Desarrollar el primer pasó de esta segunda etapa está relacionado con la creatividad e
ingenio; es decir, se requiere ser creativo a la hora de proponer ideas o alternativas para
la resolución del problema.

La creatividad suele tener dos obstáculos importantes que impiden su desarrollo.


El primer obstáculo se da con desacreditación a una seguidilla de ideas o alternativas,
generando intimidación o miedo al ridículo en la persona que lo propone. El segundo

Página | 97
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

obstáculo se da cuando los problemas se encaran en función a ciertos patrones donde la


persona se siente cómoda.

Sin perjuicio de lo dicho, existen otros factores emocionales que atentan contra la
creatividad, dentro de las cuales se puede mencionar: impaciencia, falta de confianza,
falta de interés, etc.

8.3.2.2. Evaluación de los Cursos de Acción Concebidos

Una vez que se ha logrado reunir un conjunto de alternativas posibles, se debe proceder
a evaluar su viabilidad, proyectando sus efectos y ponderándolos en función a los criterios
pertinentes.

La proyección de sus efectos hace referencia al análisis anticipado de los


problemas de implementación los cuales pueden afectar la decisión. Si bien la
implementación es considerada una segunda etapa, por lo general existe la posibilidad de
un examen ulterior a la decisión clave, denominado reciclaje.

La ponderación de las alternativas se deberá realizar en función de los criterios


pertinentes como ser:

 Limitación y otras consideraciones en cuanto al empleo de los recursos.


 Procedimientos, normas y políticas que se deban cumplir.
 Estándares que debe satisfacer el objeto de la decisión.

8.3.2.3. Elección del Curso de Acción a Seguir

El desarrollo de este paso implica realizar una evaluación en conjunto de los pros y los
contras de cada alternativa, lo cual enriquecerá el proceso decisional, puesto que no estará
sujeto a una solo persona, sino que habrá sido analizada desde la perspectiva de perfiles
profesionales diferentes y complementarios.

8.3.3. Implementación

Una vez culminada la segunda etapa, se debe proceder a su implementación,


contemplando los siguientes pasos:

Página | 98
CAPITULO VIII TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

8.3.3.1. Resolución de Cuestiones Específicas

Implementar la alternativa elegida o la decisión lleva a la resolución de diversas


cuestiones, las cuales se deben tener en consideración para evitar sorpresas y asegurar
una implementación efectiva, estas son: cómo, quién. Con qué, cuándo y dónde.

 Como se va a llevar a cabo.


 Quien o quienes serán los responsables.
 Con que recursos.
 Cuando se van a lograr los resultados.
 Donde se va actuar.

8.3.3.2. Comunicación de la Decisión y demás Información Pertinente

La comunicación se puede dar de forma verbal o escrita, a través de diversas técnicas de


comunicación. Para la implementación de una decisión, la comunicación debe ser eficaz;
es decir, no solo debe ser clara y entendida, sino que debe lograr la acción buscada. Por
lo cual la comunicación se debe orientar a la acción.

De lo dicho anteriormente, se desprende que al comunicar una decisión no solo se


debe brindar información pertinente a las personas involucradas, sino también las debe
motivar positivamente para emprender el camino a la implementación efectiva.

Por lo general, suele haber una brecha de compresión y compromiso entre las
personas que comunican y los receptores de la decisión, es tarea de la comunicación
resolver esa brecha, por ello su importancia a la hora de comunicar.

8.3.3.3. Medidas de Control

Este último paso del proceso decisorio, es la adopción de medidas de control que permitan
el monitoreo de la implementación, para asegurar la acción y detectar los problemas que
se puedan presentar.

Por otra parte, el control permitirá señalar los futuros problemas negativos o
problemas potenciales. Esto, a la vez, llevara a la determinación de establecer un nuevo
proceso decisorio, y así sucesivamente.

Página | 99
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

8.4. Participación Del Contador Público En El Proceso


Decisorio

Actualmente, el contador público tiene una participación cada vez mayor en el proceso
de decisión organizacional, institucional, etc. ya sea bajo relación de dependencia o de
forma independiente. Su participación significa que debe aportar al proceso decisorio
(información, ideas, opinión, etc.) basándose en su conocimiento y experiencia.

Cabe aclarar que el aporte puede alcanzar a todo el proceso indicado en los
apartados anteriores de este capítulo o se limite a uno de ellos. Por otro lado, y a modo de
aclaración, el proceso decisorio va desde el suministro de información hasta el desarrollo
de un programa para implementar la decisión y su monitoreo.

El contador público del siglo XXI debe asumir nuevos roles, donde el énfasis de
su trabajo profesional no está más en pasado ni en el interior, sino en el futuro y en el
entorno. Su actuación no solo radica en suministrar información de hechos pasados, sino
en analizar dicha información, para proponer ideas u opiniones, proyectar sus
consecuencias y establecer medidas de control para actuar en consecuencia.

Según Mantilla Blanco el contador profesional maneja múltiples relaciones entre


propietarios, administradores, reguladores, gobierno, inversionista y la sociedad actuando
como un miembro de un equipo interdisciplinario, su compromiso está en función del
interés público. Por ello, su imagen debe ser el de una persona con habilidades
profesionales, formación integral, capacidad de liderazgo y responsabilidad social.

En consecuencia, tomar decisiones, proponer una idea o dar una opinión es el


proceso central de trabajar en equipo, donde existen distintos niveles de participación. En
el nivel más bajo se encuentran las personas que ejecutan la decisión adoptada, mientras
que en el nivel superior están todos los que toman decisiones, proponen ideas o dan una
opinión en conjunto, donde cada individuo aporta un know-how diferente.

El trabajo en equipo requiere adoptar algún tipo de liderazgo, que facilite el


cumplimiento de los objetivos y permita valorar la participación de las personas en la
medida que favorezca dicho cumplimiento. En este sentido, el autoritarismo en ocasiones,
limita a los participantes a ser creativos e innovadores; además, influye sobre la
motivación y capacitación de las personas.

Página | 100
CAPITULO VIII TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

Por consiguiente, el autoritarismo, puede llegar a ser una variable crítica que
afecte la eficacia del proceso, la calidad de la decisión en sí y la probabilidad de una
implementación efectiva. Para ello, Santiago Lazzati propone elegir un tipo de liderazgo
en base al comportamiento que adopte los participantes.

Teniendo en consideración que el contador público tiene una participación cada


vez mayor en el proceso de decisión organizacional, institucional, etc. y que ello implica
trabajar en equipo, se destaca el modelo desarrollado por Santiago Lazzati para elegir el
tipo de liderazgo, basado en el comportamiento de los participantes. El mismo lo
desarrollare a continuación.

8.4.1. Modelo de Liderazgo

Santiago Lazzati basa su modelo de liderazgo en lo expresado por Tannenbaum y


Schmidt, la cual transcribo a continuación “(...) el líder exitoso no es quien aplica siempre
el mismo estilo de liderazgo, sino aquel que “es claramente consciente de aquellas
fuerzas que tienen una mayor relevancia con relación a su comportamiento en un
momento dado”. (…)”81

El comportamiento de un líder comprende dos dimensiones: la influencia que


ejerce sobre los participantes del proceso y la influencia que deja ejercer a tales
participantes. En principio, para que pueda maximizar su influencia sobre los demás
deberá:

 En una etapa previa: promover la capacitación y motivación del grupo, cuyo


fin es incrementar su aporte potencial.
 Durante el proceso: fomentar la participación del grupo (como por ejemplo:
creando un clima favorable.), cuyo fin es convertir el aporte potencial en
aporte realizado.
 En el momento de la participación del grupo: estar predispuesto a las
consultas, sugerencias e interpretar y entender los aportes del grupo, cuyo fin
es convertir el aporte realizado en aporte efectivo.

Cabe aclarar que cuando hablamos de líder no necesaria nos estamos refiriendo a
un jefe y sus subordinados, se puede tratar de cualquier tipo de relación que implique el

81 (Lazzati, 1997)

Página | 101
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

trabajo en equipo para el logro de determinados objetivos. Los tipos de comportamiento


que componen el modelo desarrollado por Santiago Lazzati son:

8.4.1.1. El Comportamiento Cooperativo

Lo que se busca el líder con este tipo comportamiento es incrementar su influencia y la


de los demás, cuyo fin es encontrar la mejor solución entre todos los participantes. Como
se puede apreciar, este tipo de comportamiento no se orienta a la imposición de voluntad
por parte del líder, sino a modos interactivos, para el logro de objetivos.

Por otra parte, este tipo de comportamiento implica dos tipos de conducta: la
asertiva y la receptiva, centrándose en los recurso/objetivos del líder y los participantes
respectivamente. La primera consiste en expresar los deseos, brindar información, sin
desconsiderar a los demás. La segunda consiste en cooperar y tener una mayor
predisposición a los requerimientos de los demás, sin que ello desmerezca al líder.

Adoptar este tipo de liderazgo requiere tener en consideración las siguientes


variables:

 Cuando los demás cuenten con conocimientos, experiencias, etc. para brindar
aportes significativos y la resolución del problema requiera de creatividad e
innovación.
 Cuando en la implementación de una decisión, la motivación y el compromiso
juegan un papel muy importante, sobre todo cuando hay resistencia al cambio.

8.4.1.2. El Comportamiento Dominante

Este tipo de comportamiento se da cuando el líder prioriza su propia influencia, a costa


de la de los demás. Se orienta a imponer su voluntad, con el fin de mantener el control de
la situación, sin importarle sacrificar la mejor solución del problema.

La persuasión o querer convencer no necesariamente constituyen una acción


dominante, pero si la misma se realiza en base a la fuerza o argumentos amenazantes, se
estaría en presencia de un comportamiento dominante por parte del líder.

La adopción de este tipo de liderazgo puede ser viable cuando:

Página | 102
CAPITULO VIII TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO DECISORIO

 Los demás no cuenten con la capacidad pertinente para brindar un aporte


significativo.
 La motivación no es un factor relevante para implementar una decisión.
 Se carece de tiempo para tomar una decisión y la misma resulte ser urgente
 Se quiere poner límites a los demás en una situación de conflicto

8.4.1.3. El Comportamiento Transigente

Este tipo de comportamiento es contrario al anterior; es decir, el líder prioriza la influencia


de los demás a costa de su propia influencia. Este tipo de comportamiento por lo general
se da, cuando se busca la aceptación de los demás, cuando hay falta de convicción sobre
una idea o para evitar conflictos.

Este estilo de liderazgo se podrá adoptar cuando:

 El líder no pueda brindar un aporte significativo, pero los demás sí.


 Los demás están motivados en llevar adelante un proyecto.
 Se considere que los demás deban aprender descubriendo nuevos
conocimientos por si solos, adquiriendo nuevas experiencias.
 Tenga que ver con las emociones de los demás. Por ejemplo: problemas
personales

8.4.1.4. El Comportamiento de Incomunicación

En este tipo de comportamiento el líder se desliga de la solución del problema, sale del
proceso. Adopta una conducta de no cooperación ante una determinada situación.

Este estilo de liderazgo puede ser viable cuando:

 Tenga que ver con las emociones del líder. Por ejemplo: este alterado o
nervioso.
 Sus valores morales y éticos le impidan actuar.

Lo expresado hasta aquí, manifiesta, que el liderazgo se basa en mayor o menor


medida en la influencia que se puede ejercer sobre los demás, adoptando un estilo en
función a las características específicas de una situación concreta. Además, asumir un

Página | 103
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

papel protagónico en cualquier tipo de relaciones, implica tener un comportamiento de


acuerdo a las circunstancias, cuyo fin es el logro de un objetivo deseado.

Sin perjuicio de los modelos de liderazgo desarrollados precedentemente, se


recomienda, que el contador público del siglo XXI cuente con una serie de habilidades,
entre las que se destacan:

 Habilidades humanísticas
 Habilidades conceptuales
 Habilidades de adaptación
 Habilidades de comunicación
 Habilidades intelectuales

Dichas habilidades deben ser entrenadas y vincularlas conjuntamente con el


aspecto técnico, su práctica supone el éxito profesional, ya que incita a crear, resguardar
y acrecentar el valor así como distribuirlos a los que lo rodean.

Página | 104
EL CONTADOR PÚBLICO EN LA
MANIPULACION Y EXPLOTACION DE DATOS

9.1. Introducción

Como he mencionado en capítulos anteriores, en este siglo XXI nos encontramos en la


era digital, donde la información es considera la principal fuente de energía, ya sea de una
persona, organización o país; convirtiéndose en uno de los activos más valiosos con los
que se dispone, permitiendo dirigir todos los esfuerzos e indicar los rumbos que hay que
seguir.

Es así, que en un proceso decisorio, la decisión orientada a la acción dependerá en


cierta parte de la calidad de la información. Chinkes E. dice al respecto “Disponer de
información pertinente (contenido y formato), oportuna (tiempo y lugar) y de calidad
para la toma de decisiones puede proveerle a una organización un diferencial estratégico
de gran impacto. (…)”82

Por otra parte, en la actualidad, el uso creciente de herramientas digitales como


internet y los dispositivos móviles, permiten generar una gran variedad de datos. Sumado
a lo dicho, están las organizaciones, quienes también generan una gran cantidad de datos,
provenientes de sus sistemas tradicionales existentes, como resultado de sus operaciones
diarias, siendo estos internos o externos.

Como es sabido no todos los datos son información, por lo cual resulta relevante
la forma y los lentes con que se manejen. En este contexto, para Drucker el sistema
contable es deficiente, ya que no es un sistema único e integrado de información que
permita captar hechos (datos) internos y externos relacionados con las organizaciones y
que sean necesarios para la toma de decisiones.

82 (Chinkes , 2008)

Página | 105
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

En consecuencia, ¿Cómo hacemos, para formarnos una idea sobre la situación del
ente en análisis dado que en la actualidad contamos con una gran cantidad de datos? Tal
vez, la gran cantidad de datos reunidos resulte de imposible consideración si no se cuenta
con herramientas que sean útiles para mejorar el almacenamiento de datos, su elaboración
y distribución. Por ello, se dice que existe una tendencia a la búsqueda de un sistema
único que dé soporte de manera significativa a la toma de decisiones.

Para resolver tal problemática, Chinkes E. expresa que la solución la puede dar la
TI, brindado bastante beneficios en la manipulación de datos, ya sea en la captación y
almacenamiento de grandes volúmenes, como en el procesamiento veloz y el acceso
flexible, simple y rápido; para tomar decisiones.

Así, Chinkes E. Propone una herramienta basada BI que incluye DW donde el BI


(inteligencia de negocio) se enfoca en el uso que se le dará al DW (almacén de datos); es
decir, el BI implementa herramientas que permiten acceder a los datos del DW y generar
información valiosa para la toma de decisiones. Por otro lado, el autor aclara que su
implementación debe ser conjunta ya que la considera dos caras de una misma moneda.

Teniendo en cuenta que el contador público tiene una participación cada vez más
activa en el proceso decisorio, se hace indispensable que entienda como trabajar con estas
herramientas, para poder transformar los grandes volúmenes de datos disponibles en
información y así generar ventajas competitivas tanto en las personas u organizaciones
que usen sus servicios, como para distinguirse de sus competidores.

A continuación, profundizare sobre los conceptos de las soluciones del DW/BI y


como se lleva a cabo para una mejor compresión del tema.

9.2. El Data Warehouse


Chinkes expresa que el DW “(…) es una base de datos concebida y administrada para
dar apoyo a la toma de decisiones”.83

Además, agrega que el DW puede: integrar datos de distintos sistemas OLTP 84


que están almacenados de manera desintegrada, cargar datos relevantes extraídos del

83(Chinkes , 2008)
84On Line Trasactional Processing (OLTP) es el procesamiento empleado en los sistemas transaccionales
en línea, orientado a la actualización y recuperación de datos de la operatoria diaria de la organización.

Página | 106
CAPITULO IX EL CONTADOR PÚBLICO EN LA MANIPULACION Y EXPLOTACION DE DATOS

entorno que sirvan para analizar sus variables y centralizar el diseño y administración de
la base de datos para hacer eficiente el procesamiento OLAP85

Bill Inmon mencionado por Gil Jorge J. define el DW “como una colección de
datos orientados al negocio, integrados, no volátiles e historiadores, organizados para
favorecer la toma de decisiones”.86

Ralph Kimball menciona por Chinkes E. define el DW “(…) como una copia de
datos transaccionales especialmente estructurados para consulta y análisis”.87

Por consiguiente, el DW es una base de datos que permite almacenar grandes


volúmenes de datos, extraídos de sistemas transaccionales, almacenes de datos operativos
y fuentes externas; para ser procesados. Es decir, para ser organizados, relacionados e
integrados; con el fin de explotar dichos datos que permitan responder a las necesidades
de información para la toma de decisiones.

En definitiva, el DW centra su actividad en la toma de decisiones; es decir, en el


acceso/análisis de los datos recopilados y no en su captura, permitiendo al usuario
relacionado en la toma de decisiones tener un mayor conocimiento del negocio, tomar
mejores decisiones, hacer de las organizaciones más competitivas, etc.

Además, para Gil Jorge J. el DW debe brindar una visión integral de la


organización orientado a la propia necesidad del usuario. Por ello, debe enfocarse a toda
la organización para brindar información de cada uno de sus departamentos. Por otra
parte, el DW es diseñado para permitir las actividades del BI.

9.2.1. Características

Tras la definición dada por Bill Inmon se puede fijar las características del DW:

 Orientado al negocio los datos almacenados en el DW están orientados a


brindar información relacionados con los temas y el lenguaje del negocio. Es
decir, está organizado en base a un tema central, los temas pueden ser:
clientes, productos, vendedor, campañas, etc.

85 OLAP es el procesamiento orientado a la consulta de grandes porciones de la base de datos para mostrar
información principalmente agregada, ya sea por tiempo, zona, cantidad importe, etc. permitiendo detectar
problemas, tendencias y aciertos.
86 (Gil, 2003)
87 (Chinkes , 2008)

Página | 107
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

 Integrados el almacenamiento de los datos se debe realizar bajo un criterio


unificado que represente la realidad integrada de la organización. Es decir,
los datos deben estar integrados (agrupados) por temas, ejemplo, los datos
sobre productos pueden ser consolidados en una única tabla del DW extraída
y combinada de marketing, ventas y operaciones. Cabe recordar que los datos
físicamente pueden estar centralizados o distribuidos.
 Histórico (variante en el Tiempo) los datos almacenados en el DW deben
ser conservados en el tiempo, para que los informes que se generen puedan
ser comparados, muestren tendencias y reflejen la evolución de las empresas,
instituciones, etc.
 No Volátiles se refiere a que los datos almacenados solo podrán ser leídos,
pero no borrados ni modificados. De esta manera los nuevos datos que se
agreguen formaran parte de los ya registrados, optimizando el acceso.

Chinkes E. expresa que las características definidas por Inmon no deben ser
excluyentes para la definición del DW, sino deben ser consideradas como particularidades
a tener en cuenta para analizar el grado de su aplicación. Da un ejemplo de ello “(…) hay
bases donde podría ser conveniente que el proceso de ETL88 borre determinados datos y
los vuelva a generar en lugar de solo insertar los nuevos (no cumpliendo fielmente el
concepto “volátil”).”89

9.3. El Business Intelligence

Para Cano Giner, J.90 cada vez se cuenta con más información y menos tiempo para
analizarla, por ello considera que se debe automatizar los sistemas de información para la
toma de decisiones, de manera tal que facilite el acceso a la información y su análisis.

88 El ETL significa Extraction, Transformation and load (extracción, transformación y carga) definido como
un conjunto de procesos que permite generar y actualizar el contenido del DW, cuyo fin es resolver el
mayor problema que se tiene al implementar un DW, que es la homogenización de los datos provenientes de
diverso lugares. Entonces el ETL:
 Accede y extrae datos de diversas fuentes.
 Transforma los datos extraídos en formato, codificaciones, niveles de agregación, calidad y
criterios de integración que se definan
 Carga los datos transformados al DW, actualizando el mismo.
89 (Chinkes , 2008)
90 Es Profesor Asociado Sénior, Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences en ESADE. A

escrito y publicado diversos casos prácticos del área de sistemas de información, también ha publicado en

Página | 108
CAPITULO IX EL CONTADOR PÚBLICO EN LA MANIPULACION Y EXPLOTACION DE DATOS

Así, aparece el BI definida por la consultoría internacional Gartner mencionado


por Cano Giner, J. como:

“Un proceso interactivo para explorar y analizar información estructurada sobre


un área (normalmente almacenada en un data warehouse), para descubrir tendencias o
patrones, a partir de los cuales derivar ideas y extraer conclusiones.

El proceso de Business Intelligence incluye la comunicación de los


descubrimientos y efectuar los cambios.

Las áreas incluyen clientes, proveedores, productos, servicios y competidores.”91

Por su parte, Chinkes E. la define como “un concepto que se enfoca hacia el uso
y explotación de los datos que existen en una organización. Apunta además al uso
inteligente de la información (que pueden generar esos datos) para una buena
administración del “negocio”. “92

De las definiciones dadas, se desprende que el BI puede ser vital para mejorar el
proceso de toma de decisiones, ya que permite la exploración y el análisis de los datos
almacenados en tablas relacionados entre sí dentro del DW, la cual facilita la comprensión
de lo que sucede en el negocio y el descubrimiento de relaciones entre variables y
patrones; es decir, cual es la probabilidad de que clientes con similares características
actúen de la misma forma.

Además, el BI se centra en analizar un objeto concreto, por ejemplo, cliente, para


poder alcanzar objetivos concretos, por ejemplo, incrementar las ventas. Por ello, una de
las finalidades del BI es comunicar sobre nuevos descubrimientos al responsable de
realizar los cambios pertinentes en la organización para mejorar la competitividad.

Para Chinkes E. el objetivo del BI es permitir a los usuarios relacionados en la


toma de decisiones convertir los datos en información y la información en conocimiento,
para transformar tales conocimientos en acciones vinculados a los objetivos del negocio.

En definitiva, el BI sirve de ayuda para la toma de decisiones, permitiendo


descubrir cosas que hasta el momento eran desconocidas, brindando beneficios tangibles
(ejemplo, reducción de costos), intangibles (ejemplo, mejorar la posición competitiva de

revistas científicas como Organization Sience y es autor del libro Business Intelligence: competir con
información.
91 (Cano Giner, 2007)
92 (Chinkes , 2008)

Página | 109
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

la organización) y estratégicos (ejemplo orientar la estrategia al cliente, mercado o


producto).

Chinkes E. menciona cinco categorías del BI, en este trabajo desarrollare dos,
estos son: Análisis multidimensional (exploración OLAP) y minería de datos (data
mining).

9.3.2. Análisis Multidimensional (exploración OLAP)

Este modelo de BI permite analizar datos en diferentes dimensiones de una forma


eficiente, cuyo fin es que se pueda encontrar de manera intuitiva y rápida la información
que se necesita. Dicho modelo, consiste en estudiar la problemática de un negocio (datos)
a partir de hechos y dimensiones de análisis.

Un hecho es el proceso de negocio en una organización, por ejemplo, una venta.


Una dimensión es el contexto para los hechos de cierto proceso de negocio, por ejemplo,
tipo, cliente distribución, producto, etc. De esta manera, los hechos solo tendrán valor
analítico cuando se lo ubique en un contexto.

Entonces, partiendo del ejemplo venta, se puede decir que este tendrá valor
analítico cuando se sepa cuando se hizo (dimensión tiempo), quien compro (dimensión
cliente), donde se compró (dimensión geográfica), que producto se compró (dimensión
producto)

9.3.3. Minería de Datos (Data Mining)

Este modelo de BI consiste en explorar y analizar grandes bases de datos de forma


automática, con el objetivo de encontrar patrones tendencias o reglas que expliquen los
datos en un determinado contexto. Para ello, utiliza diferente tipos de algoritmos y
practicas estadísticas. Además, permite elaborar modelos predictivos en función a los
datos históricos

El data mining descubre patrones ocultos en los datos; por ello, es llamado
también como “descubrimiento de conocimiento” que permitirá tomar mejores
decisiones.

Página | 110
CAPITULO IX EL CONTADOR PÚBLICO EN LA MANIPULACION Y EXPLOTACION DE DATOS

Las técnicas de data mining se pueden usar para desarrollar modelos predictivos
o modelos descriptivos. El primer modelo se orienta a reducir la incertidumbre por medio
de estimaciones de valores futuros para determinados objetivos (conocidos como
variables independientes) a partir de variables guardadas en la base de datos
(dependientes). El segundo modelo no predice nuevos datos, sino que se limita a explicar
mejor los hechos ya ocurridos.

Los modelos predictivos pueden ser, por ejemplo, prevenir fraudes ante
comportamientos análogos, usar scoring crediticio para minimizar los riesgos de
morosidad o default de deudas, enfocar mejor la acción de marketing.

OLAP y Data Mining se utilizan para resolver diferentes tipos de problemas


analíticos. El primero puede contestar preguntas como: "¿Cuál es el promedio de ventas
de automóviles, por región y por año?", mientras que el segundo responde a cuestiones
como: "¿Quién es probable que cambie los proveedores de servicios y cuáles son las
razones para que cambien?"

Por último, para implementar la solución de BI debe hacerse un estudio minucioso


de la organización y establecer si la misma va aportar a la solución de los tres problemas
del OLTP. Estas son: información no integrada, inadecuados tiempos de respuesta y no
se dispone de herramientas para obtener información ad hoc.

El DW/BI se esquematiza de la siguiente manera.

Página | 111
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

En la figura se puede observar el rol que tiene la implementación del DW/BI para
una solución de procesamiento de datos.

En el lado izquierdo tenemos las fuentes de datos operacionales, estas pueden estar
formadas de diversos sistemas (ERP, CRM, Operacional, etc.), seguidamente se observa
la herramienta que permitirá extraer los datos de dichas fuentes, la cual se la conoce como
ETL (por sus siglas en inglés), consiste en la extracción (que permite extraer los datos de
las diversas fuentes), transformación (es importante que los datos originales sean
transformados, ya que son modelos diferentes a la del DW) y carga (consiste en cargar
los datos transformados en el DW) de datos.

Por último, se puede observar el BI lo que busca es explorar y analizar los datos
del DW por diversas herramientas representándolo de manera visual, por medio del
análisis OLAP (cubos o reportes)

Página | 112
EL CONTADOR PÚBLICO COMO GENERADOR
DE VALOR

10.1. Introducción

Michael Porter introdujo el término valor en su definición sobre las empresas


contemporáneas, dicho término ha tenido muchas interpretaciones, relacionándolo con la
calidad, con el costo, con medidas financieras y con los Stakeholders

El valor relacionado con la calidad conlleva a establecer un objetivo estratégico


orientado al cliente, formando un triángulo de acción compuesto por calidad, costo y
tiempo. Donde la calidad tiene que ser la mejor, el costo mínimo y el tiempo oportuno; el
fin es satisfacer de la mejor manera al cliente.

El valor asociado al costo implica establecer un objetivo estratégico donde se logre


aumentar los beneficios sin afectar el precio. En virtud de ello, se destaca el costeo
objetivo o Target Costing, entendida como una herramienta orientada a minimizar el costo
del producto a lo largo de su ciclo de vida, dentro de un entorno de mercado competitivo.

Por consiguiente, el valor va a estar generado por costo/precio, funcionalidad y


calidad, que tendrá lugar a lo largo de la cadena de valor, que va desde el diseño del
producto hasta el servicio postventa al cliente, provocando profundas transformaciones
en las empresas.

El termino valor introducido en la función financiera ha generado un antes y un


después en su mediciones. Partiendo de la hipótesis de que el objetivo de las finanzas es
la maximización de valor, surgen dos medidas de mucha aceptación y popularidad;
consideradas revolucionarias, ya que permite medir y determinar el valor que genera o
destruye la empresa.

En tal sentido, la empresa podrá identificar los factores que crean o destruyen
valor permitiéndoles tomar una decisión adecuada, y así, lograr tener una ventaja
competitiva en un mercado dinámico y globalizado. Los índices financieros son: valor
Página | 113
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

económico añadido (EVA pos sus siglas en ingles) y el valor de mercado añadido –en
adelante MVA – (por sus siglas en ingles).

EVA es un índice financiero que permite mostrar las ganancias reales después de
los gastos y la recuperación de la inversión. MVA es la diferencia entre el precio de
mercado de una empresa y su valor económico en libros.

El valor aplicado a los Stakeholders, busca equilibrar los distintos fines


económicos a lo largo del tiempo. Para Freeman la consecución de objetivos en una
empresa puede afectar o ser afectado por cualquier grupo o individuo; por ello, hay que
tenerlos en cuenta. Es decir, teles grupos o individuos afectan o pueden afectar los resultados
de una decisión en la empresa.

De ahí que el objetivo de muchas empresas contemporáneas es satisfacer a sus


Stakeholders (accionistas, empleados, directivos, clientes, proveedores, aliados estratégicos,
la comunidad, entre otros); por ello, la creación de valor total está orientado los Stakeholders.

Como se puede apreciar, actualmente, analizar la posición competitiva de una


empresa versa sobre el valor. Es así, que la meta de cualquier estrategia es generar valor
que supere el costo de hacerlo. En la misma línea de pensamiento se encuentran grandes
economistas, quienes han reconocido que para que una empresa pueda aumentar su valor,
debe producir más que el costo de su dinero.

En consecuencia, el contador público debe tener en cuenta, que para obtener


ventaja competitiva no solo se necesita tecnología de punta, sino también nuevas ideas
que permitan generar valor, ya sea formando parte de la empresa o brindando sus
servicios; atendiendo aspectos fundamentales como: calidad, funcionalidad, costo,
tiempo y Stakeholders.

Esta realidad ha dado lugar a una nueva forma de gestión orientado a la creación
de valor, lo que ha llevado a desarrollar nuevas herramientas que contribuyan a la
búsqueda de nuevas estrategias basadas en el valor, cuyo fin es alcanzar ventajas
competitivas, entre las que se destacan:

Cadena de valor, gerencia basada en el valor, teoría de las restricciones,


innovación estratégica disruptiva (IED), costeo de ciclo de vida, costeo objetivo,
benchmarking, entre otros. A continuación solo desarrollare alguna de ellas.

Página | 114
CAPITULO X EL CONTADOR PÚBLICO COMO GENERADOR DE VALOR

10.2. La Cadena de Valor

Para Michel Porter citado por Carlos M. Giménez la cadena de valor es el “conjunto
relacionado de actividades que crea valor desde la fuente de aprovisionamiento de
recursos hasta el momento en que sale el producto terminado”93

La acuñación de la cadena de valor incorpora actores externos de la propia


actividad de la empresa tanto para arriba (proveedores) como para abajo (compradores).
Contempla una perspectiva más amplia, donde la empresa en colaboración con dichos
actores realizan la totalidad de las actividades creadoras de valor.

De esta manera, Porter suprime la idea tradicional de generar valor puertas adentro
de la organización y la extiende hacia todas las fases de esta, que va desde el
aprovisionamiento de recursos hasta el servicio eficaz del posventa.

Por otro lado, la cadena de valor es considera una herramienta básica que permite
analizar las fuentes de la ventaja competitiva. Es decir, permite examinar las actividades
de la empresa (separando las relevantes para comprender el comportamiento de su costo
y las fuentes de diferenciación) y como interactúa,

Hay dos formas de obtener y mantener ventaja competitiva:

 Bajo costo: ofreciendo un precio mejor que la competencia, sin disminuir la


calidad.
 Diferenciación: brindar un servicio o producto superior que resulta valioso
para quien lo consume.

Por último, las actividades de valor se dividen en: actividades primarias y


actividades de apoyo. La primera son las destinadas a la producción, comercialización y
distribución del producto. La segunda sirve de base para el desarrollo de las actividades
primarias y entre sí.

93 (Gimenez & Coautores, Decisiones en la Gestion de Costos para Crear Valor, 2006)

Página | 115
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

10.3. Innovación Estratégica Disruptiva (IED)

Para Fernando Brom la IED “es un proceso constante y permanente por el cual busca
diferenciación a través de una experiencia de producto o servicio vivido como memorable
y repetido”94

De lo dicho, se desprende que la IED está dada por la ejecución de actividades de


una forma continua, y sin detenimiento, buscando diferenciación por medio de su
producto o servicio brindado, tomando como base las necesidades insatisfechas del
cliente o no-cliente, incrementando el valor de lo que necesitan.

Se puede advertir también, que la IED es una propuesta de incrementar valor a


través de la innovación, de una manera sistémica (estratégico) cruzando trasversalmente
todas las funciones de la organización y bajos nuevas reglas de juego (vías disruptivas),
que permite lograr liderazgo sostenible (autonomía) y sustentable (su impacto no
perjudica al medio ambiente ni a la sociedad)

Para Philip Kloter citado por Fernando Brom “ser poderoso innovador” permite
el crecimiento, y considera que la misma “no se trata de mejoras incrementales o
evolutivas (mejorar lo que tengo o hago) sino de generar nuevos productos, servicios o
modelos de negocio, (…)”95

De ahí el termino disruptiva, cuya cualidad consiste en innovar radicalmente (no


acumulativa ni evolutiva) cambiando las reglas de juego de la organización, reinventado
el negocio, producto o servicio; que permita captar o crear mercados que contribuyan a
incrementar el valor de la empresa.

La innovación estratégica requiere de tres capacidades:

 Capacidad de olvidar: no ser esclavo de lo aprendido.


 Tomar prestado: acomodarse en lo que se pueda
 Aprender: esta es la consigna aprender o aprender, ganar experiencia.

Por último, una de los más grandes obstáculos a la innovación es la resistencia al


cambio, ya sea por miedo, incertidumbre, hábitos adquiridos, etc.

94 (Brom, 2014)
95 Ídem

Página | 116
CAPITULO X EL CONTADOR PÚBLICO COMO GENERADOR DE VALOR

10.4. Teoría de las Restricciones: Un Enfoque Estratégico

La teoría de las restricciones ha sido desarrolla por E. Goldratt, quien considera que “la
meta u objetivo de una empresa es ganar dinero, ahora y el en futuro” 96

Dicha teoría, parte de la hipótesis de que las empresas están limitadas por
restricciones, tanto internas como externas, las cuales deben ser conocidas para
instrumentar medidas correctivas al corto plazo que optimicen su desempeño. De esta
manera, el gestionamiento no solo debe basarse en las funciones de la empresa, sino en
el desarrollo de dichas medias que aporten al logro de la meta.

La meta de ganar dinero es expresada bajo tres parámetros, estos a la vez permiten
desarrollar reglas operativas para manejar una planta, estos son:

 Throughput: consiste en determinar con que velocidad la empresa genera


dinero a través de las ventas, para su cálculo se utiliza el margen de
contribución (sin tener en cuenta la mano de obra directa, ya que es tratada
como un gasto unitario fijo)
 Inventario: es todo el dinero invertido por la empresa para comprar materiales
y transformarla en rendimiento a través de su venta.
 Gasto de operación: Es todo el dinero que la empresa gasta para transformar
el inventario en throughput.

Sobre estos parámetros se pretende desarrollar acciones que permitan:


incrementar el rendimiento, minimizar el inventario y disminuir los gastos operativos.
Por ello, el objetivo de la teoría de las restricciones es incrementar la contribución de
rendimiento disminuyendo el costo de inventario y el operativo.

En tal sentido, se busca generar valor para lograr la excelencia; para ello, la teoría
de las restricciones utiliza el esquema tambor – amortiguador – cuerda (D.B.R. – Drum –
Buffer – Rope), dicho esquema asume que en todo proceso productivo hay recursos
denominados cuellos de botellas, entendida como un recurso cuya capacidad es igual o
menor a la demanda que hay de él.

Por consiguiente, la capacidad de la planta va a estar dada por la capacidad de


aquel recurso señalado como cuello de botella. En virtud de ello, se hace necesario no

96 (Goldratt, 2007)

Página | 117
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

solo encontrar los recursos cuello de botella (considerada restricciones principales) y


establecer su mezcla optima, sino también analizar el comportamiento de la demanda
(ventas).

El tambor simboliza los cuellos de botella considerados restricciones principales,


aquel factor limitante más significativo será el que en definitiva impondrá el ritmo. Por
ello resulta necesario disponer de un amortiguador que asegure la continuidad de la
contribución del rendimiento de la empresa. Y por último se debe disponer de una cuerda
que restablezca la situación.

Página | 118
CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo de los capítulos precedentes he elaborado un esbozo sobre


como la era digital ha impactado en el rol del contador público. El propósito no ha sido
proponer un esquema rígido que dirija la función del contador público dentro de esta era,
muy por el contrario, solo he planteado algunos lineamientos que considero deben ser
adoptados y mejorados para ser utilizados en el ejercicio de la profesión.

Además, intento destacar el importante rol que juega el contador público en la


vida de los agentes económicos; por ello, su progreso científico-cultural-tecnológico debe
ayudar a todos los que lo rodean, inclinando su formación a mejorar y perfeccionar la
información que brinda en beneficio del bien común.

De acuerdo a los análisis de este trabajo es importante ver la contabilidad como


una ciencia (en desarrollo), ya que la investigación científica permite estudiar la realidad
económica en todos sus aspectos, brindando soluciones para disminuir el grado de
incertidumbre de los usuarios de la información financiera. A diferencia del modelo
contable tradicional que representa la realidad mostrando cifra frías sin contexto, dándole
mayor peso a los métodos que es exclusivamente cuantitativo.

Ya en el ejercicio de la profesión contable, se destaca que desde que la profesión


se ha jerarquizado el rol principal del contador público es la de dar “fe pública”, pero a
raíz del desarrollo de teorías, enfoques, herramientas innovadoras; de un mundo donde
los negocios son cada vez más dinámicos y de decisiones con alto impacto social; su rol
ha cambiado o mejor dicho se ha ampliado, llevándolo a participar más activamente en la
toma de decisiones, estar mentalizado en la generación de valor, manejar novedosas
herramientas tecnológicas de gestión.

Sumado a lo antedicho, la historia nos muestra que la profesión de contador


público no es estática, sino muy por el contrario, ha sufrido grandes transformaciones.
Este profesional ha pasado de ser un simple “registrador” de hechos económicos, a ser un
analista de costos en la revolución industrial, brindado información clasifica y analítica
para la determinación de los mismo en un entorno estático.

En este siglo XXI, ha pasado a ser un innovador y proyectista; es decir, tener un


perfil empresarial, donde la globalización y la digitalización es una realidad. Además,

Página | 119
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

debe adecuarse a las complejas características de los agentes económicos, teniendo en


cuenta los avances que experimentan la contabilidad, las finanzas, los costos, la auditoria,
la justicia y los sistemas de información.

Si bien, los principios de la partida doble continúan siendo aplicados, estamos en


presencia de un nuevo paradigma en el que los soportes de papel, los espacios físicos y
demás, desaparecen progresiva y sostenidamente. Así mismo, la inserción de la
tecnología en los procesos contables ha provocado que el desarrollo de la profesión sea
más rápida y novedosa, permitiendo analizar datos y elaborar informes en tiempo real, ya
sean financieros, económicos, contables y judiciales.

Los cambios descritos precedentemente suponen una mejora en la vida profesional


del contador público, esto, en la actualidad Argentina a la fecha de este trabajo resulta ser
todo un desafío, ya que se puede advertir diversos obstáculos que tienden a afectar el
trabajo del contador público, entre los que se destacan:

 Los cambios constantes en las normas, legales, impositivas, entre otras.


 Falencias en las webs site de los distintos organismos de contralor.
 Las empresas familiares, unipersonales y pymes que por lo general no se
adecuan a los nuevos desafíos de este nuevo siglo, siguen aferradas a sus
tradiciones, actitudes y valores.
 En el ámbito judicial muchos juzgados exigen que el trabajo se haga por
duplicado; es decir, las presentaciones se hagan vía web y por escrito.
 En el ámbito tributario muchas veces la información que tiene la afip sobre los
contribuyentes esta duplicada, lo que genera incertidumbre entre lo declarado
por el contribuyente y lo informado por la afip.

Actualmente, estamos inmersos en un escenario donde la complejidad creciente


de la economía mundial provoca un entorno cada vez más dinámico y competitivo,
llevando a las organizaciones a tener que modificar sus estructuras de un periodo a otro.
Por ello, su asesoramiento o acompañamiento requiere tener una visión holística en
búsqueda de las mejores prácticas, donde la planeación estratégica no es más analizar el
pasado para proyectar el futuro, sino proyectar el futuro deseado traerlo al presente y
determinar medidas correctivas.

En opinión a lo precedentemente descrito, Drucker dice “si quiere adivinar el


futuro planifíquelo”. Por ello, se pone énfasis en el futuro y el entorno, donde la

Página | 120
CONCLUSIÓN

información es otra y contador clásico pierde vigencia para darle lugar al contador del
siglo XXI que es cada vez más un asesor, consultor o emprendedor de negocios.

En cumplimiento de dichos roles el contador público debe enfrentar diversos


problemas, por lo que constantemente debe reflexionar y optar entre lo bueno y lo malo.
Para ser frente este desafío, se encuentra la ética profesional que le brinda elementos de
apoyo para que ejerza la profesión y descubra la necesidad de emprender este camino de
progresiva humanización, lo que conlleva a mejorar la calidad de sus servicios,
contribuyendo de esta manera al bien común, prestigio y progreso de la profesión.

Para lograr una conciencia de ética profesional se establece el código de ética, que
resulta ser una guia compuesta por principios y normas de conducta, con el fin de hacer
cumplir los deberes de la profesión. Pero, tomar una posición ética no basta con los
preceptos establecidos, ser ético supone conocer los valores y encarnarlo mediante la
reiteración de hábitos operativos buenos conocido como virtudes.

Los avances tecnológicos y la aparición del internet son fenómenos que permiten
a la sociedad tener acceso a todo tipo de información; así, pues, una sociedad informada
es una sociedad más participativa, demanda que el contador público realice trabajos
profesionales de calidad, basado en la transparencia, claridad, buena fe y credibilidad.
Los, trabajos profesionales de calidad incluyen responsabilidad social, los cuales cada vez
son más valorados por la sociedad.

Sin embargo, la responsabilidad social no solo se logra con conocerla y enseñarla,


sino hay que trasmitirla a los que nos rodean por medio de la cadena de valores, de esta
forma el contador público podrá generar valor, diferenciarse de sus competidores y lograr
ventaja competitiva. En consecuencia, el ejercicio profesional no debe limitarse a las
consideraciones técnicas, científicas y económicas, sino también contemplar
consecuencias sociales y éticas.

El uso que la sociedad le da a las herramientas digitales como dispositivos móviles


e internet no solo los mantiene informados, sino también hace que los mismos creen
información a una velocidad increíble, almacenándose en alguna base de datos en el
mundo, lo cual tiene mucho valor, ya que oculta patrones que nos puede revelar algo que
no se conocía. Tal información resulta ser un recurso valioso para una organización, por
lo cual se ven obligadas a usar la tecnología para explotarlas, con el fin de facilitar la
innovación y adaptarse a los cambios continuos; es decir, ser más competitivas.

Página | 121
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

En auxilio del interés de captar, almacenar y explotar dichos datos, la informática


aporta los conceptos de Data Warehouse (DW) y Business Intelligence (BI), que permiten
generar información valiosa para la toma de decisiones. En consecuencia, el manejo de
estas nuevas herramientas resulta ser un nuevo reto para el contador público, para hacer
mejor uso de datos disponibles tanto cuantitativos como cualitativos, que ayude a la
organización a eficientar y mejorar sus modelos de negocios, procesos operativos y
productos/servicios que brinda a la sociedad.

En el contexto actual, donde los negocios deben mejorar de manera constante y


para ello es necesario cambiar con el fin de lograr ventaja competitiva, no basta contar
con tecnología de punta, la misma requiere de implementar una estrategia que conduzca
a incrementar el valor. El Contador público debe entonces cambiar su perspectiva y dejar
atrás las prácticas tradicionales para mentalizarse en la generación de valor, dada por la
realización de tareas cada vez mejor de forma continua y sin detenimiento.

En virtud de ello, el profesional debe asesorar y/o acompañar a sus clientes


teniendo en cuenta sus activos intangibles, considerado el recurso más esencial que genera
valor, proponiendo estrategias que permitan llevar adelante su gestionamiento y modelos
que brinden información relevante de los mismo.

Para hacer frente a todas estas exigencias es de vital importancia el proceso de


formación, basado en un modelo pedagógico integral que le permita al profesional
satisfacer tales exigencias cualquiera sea el área de su actuación. Además, debe estar
dispuesto a una constante actualización. Dicha formación no debe basarse solo a la parte
técnica, sino se debe considerar temas humanos y tecnológicos; por consiguiente, se debe
considerar los siguientes ejes curriculares:

1. Tecnológico
2. Ético
3. Ecológico
4. Comprensión y resolución de situaciones complejas

Quiero terminar este trabajo recordando a Charles Darwin, quien elaboro la teoría
de la evolución de la humanidad, Darwin decía más o menos así “no va a sobrevivir el
más poderoso ni el más fuerte sino el que mejor se adapte a los cambios”

Página | 122
BIBLIOGRAFÍA

4294/2018, R. A. (2018). Sistema de Capacidad Economica Financiera. Boletin Oficial.


Agnes, A. P. (2011). The evolution of Technology for the Accounting Profession. CPA
Practice Advisor.
Aritzeta, Aitor; Ayestaran, Sambino. (2003). Aplicabilidad de la Teoria de los Roles de
Equipo de Delbin: Un Estudio Longitudinal Comparativo con Equipos de
Trabajo. Revista de Psicol. Gral. y Aplic., 61-75.
Biondi, M. (2008). Contabilidad Financiera. Buenos Aires: Errepar.
Boruchowicz, P. (2015). Pymes. Aportes del Contador desde la Emision de NC y como
Asesor en Otras Tecnicas. (R. C. 2015, Ed.) "Mejores Practicas y Tendencias
para Contadores Publicos", 1-38.
Bottaro, O. E. (2010). Costo de Oportunidad. Costos y Gestion - Año XXI - Nº 76, 34-
39.
Brom, F. (2014). Innovacion Estrategica Disruptiva. Buenos Aires : Edicom.
Bunge, M. (1972). Teoria y Realidad. Barcelona: Ariel Quincenal.
Cano Giner, J. L. (2007). Business Intelligence: Competir con informacion. Madrid:
Fundacion Banesto.
Chalmers, A. F. (1984). ¿Que es Esa Cosa Llamada Ciencia? Madrid: Siglo XXI.
Chiavenato, I. (2007). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mc Graw
Hill.
Chinkes , E. (2008). Business Intelligence paramejores decisiones de negocio. CABA:
Consejo Profesional de Ciencia Economicas de la CABA.
Di Stafano, Victorio; Aldarete, Veronica. (2013). De que va la Responsabilidad Social
Empresaria. (I. A. Costos, Ed.) Costos y Gestion - Año XXII - Nº 87, 38-49.
Drucker, P. F. (2005). Gestionarse a si Mismo. Harvard Business Review, Vol. 83, N° 1,
pp., 87 - 95.
FACPCE, & MPyT. (s.f.). Central Federal de Informacion Financiera. Obtenido de
https://www.cenfif.com/
Foray, D., & Lundvall, B. (1996). Empleo y Crecimiento en la Economia Basada en el
Conocimiento. OCDE.
Fowler Newton, E. (1997). Contabilidad Basica. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Freire, L. B., & Neira, G. M. (2013). La Responsabilidad y la Calidad en la
Contabilidad de Gestion: Una Necesidad del Ejercicio Profesional. (C. I. de, Ed.)
Costos y Gestion - Año XXI - Nº 89, 23-38.
Fronti De Garcia, L., & Pahlen Acuña, R. J. (2004). Contabilidad Social y Ambiental.
Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Página | 123
EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CONTABILIDAD DEL SIGLO XXI

Fronti DE Garcia, Luisa; Larocca, Norberto Genaro; Suarez Kimura, Elsa Beatriz.
(1998). Como Encarar la Formacion Etica del Contador. Propuestas - Año IV Nº
7, 31-47.
Garcia Casella, E. (1997). Enfoque Paradigmatico de la Contabilidad: Modelos,
Sistemas y Practicas Deducibles para Diversos Contextos. Buenos Aires: PID
Nº 3.451/92 CONICEF.
Garcia, A. J. (s.f.). Pasado, Presente y futuro de la Profesion Contable. Obtenido de
https://reprodigital.com.ar/nota/98/pasado_presente_y_futuro_de_la_profesion_c
ontable
Gil, J. J. (2003). El uso del Datawarehouse y el XBRL en la información contable.
Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, Nº 14.
Gimenez, C. M., & Coautores. (2001). Gestion & Costos. Ediciones Macchi.
Gimenez, C. M., & Coautores. (2006). Decisiones en la Gestion de Costos para Crear
Valor. Buenos Aires: Errepar.
Gimenez, C. M., & Colaboradores. (1995). Costos Para Empresarios. Ediciones
Macchi.
Goldratt, E. (2007). La Meta. Buenos aires: Granica.
Gutiérrez, C. (1997). Ética y moral: Teorías y principios. Conferencia Inaugural de un
curso de ética. San José-Costa Rica.
Hendriksen, Eldon S.; Fernandez Cepero, Manuel De J. (1974). Teoría de la
contabilidad.
Herrscher, E. G. (1968). Introduccion a la Contabilidad Gerencial. Buenos Aires:
Proivent Editores.
Herrscher, E. G., & Colaboradores. (2003). Contabilidad y Gestion. Macchi.
Ibañez, E. A. (2010). El Estatus Epistemologico de la Contabilidad. Contabilidad y
Decisiones.
Kamal, S. (2015). The Cost And Management. Historical Evolution of Management
Accounting, 43(4).
Kaplan, R., & Norton, D. P. (1996). Cuadro de Mando Integral (The Balanced
Scorecard). Harvard Business Review.
Lazzati, S. (1997). RP/TD: El Proceso Decisorio: Enfoque, Metodo y Participacion.
Buenos Aires: Macchi.
Lenardon, F. R. (2013). Economia Social, Responsabilidad Social, Balance Social.
Buenos Aires: Osmar D. Buyatti.
Lissarrague , M. A., Simaro, J. D., & Tonelli, O. E. (2010). Una Propuesta de Gestion
del Capital Intelectual para Pymes. Costos y Gestion - Año XIX - Nº 75, 4 - 23.
Mallo, C. (s.f.). Contabilidad Directiva y Competitividad de la Empresa. (ACODI, Ed.)
Mantilla B., S. A. (1999). Informacion Gerencial para la Generacion de Valor. Bogota:
Universidad Javeriana.
Michael, P. E. (1998). Ser Competitivo. Boston: Harvar Business.
Montanie, G. (2009). Auditoria de Estados Contables. Buenos aires: Errepar.

Página | 124
BIBLIOGRAFIA

Monteiro, M. N. (1973). Contabilidade & Gestão: Ideias, Técnicas, Doutrinas,


Comentários. Atlântida Editora.
NIIF. (1990). LEY 43 1990. Obtenido de https://niif.com.co/ley-43-1990/profesion-de-
contador-publico
Pereda , J. T. (1995). Lecturas de la Teoria Contable. Centro Interamericano jurídico-
financiero.
Pereda, J. T. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina
Contable. 17-48. Contaduria universidad de Antioquia.
Pereda, J. T. (1995). En Torno a la docencia de la Contabilidad: Una reflexion Personal.
Vol 47 Nº 557, 313-334.
Pilar, J. V. (2011). Herramientas para la Gestion y la Toma de Decisiones. Salta:
Hame.
Piorun, D. (2009). La Gestion del Conocimiento, como un Proceso para Apuntalar el
Crecimiento de Empresas Pyme. Costos y Gestion - Año XIX - Nº 73, 35 - 44.
Poliemi, Ralph S.; Fabozzi, Frank J.; Adelberg, Arthur0H.; Kole, Michael A. (1997).
Contabilidad de Costos " Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones
gerenciales". McGraw-Hill.
Porter, M. E. (1991). Ventaja Competitiva. Buenos Aires: Rel Argentina .
Rocafort, N. A. (1999). Las Organizaciones Empresarilaes del S. XXI a la Luz de la
Evolucion Historica Reciente. Barcelona, España: Real Acacemia de Ciencias
Financieras.
Serpa, J. L. (2015). RSE. Impacto en los Negocios y Rol del contador como Participe
Activo en la Gestion de RSE. (R. C. 2015, Ed.) "Mejores Practicas y Tendencias
para Contadores Publicos", 9-10.
Stolar, E. J., & Stolar, D. M. (2009). Responsabilidad Social Empresaria. Buenos Aires:
Valleta Ediciones.
Ulla, L. A. (2009). Entrevista Sobre Responsabilidad Social Empresaria. Costos y
Gestion Año XIX - Nº 74.
Unidad de Informacion Financiera. (Abril de 2014). Prevencion de Lavado de Activos y
de la Financiacion del Terrorismo. Resolucion UIF 300/2014 - Monedas
Virtuales. Buenos Aires.
Vazquez, Roberto; Bongianino, Claudia A. (2008). Principios de Teoria Contable.
Buenos Aires: Aplicacion Tributaria S.A.
Viegas, J. C. (2003). Contabilidad en crisis ¿Tecnica o Ciencia? Revista Internacional
Legis Contabilidad y Auditoria, 157-187.
Viegas, J. C., & Grisolía, H. J. (2012). La Formación Ètica del Profesional en Ciencias
Económicas - En el Grado y Postgrado. Parte I. Contabilidad y Auditoría
Investigaciones en Teoría Contable - Nº 36 - año 18 , 46 - 83.
Viegas, Juan Carlos; Chaves, Osvaldo; Chyrinkins, Hector; Dealcecsandris, Ricardo;
Pahlen Acuña, Ricardo. (1998). Teoria Contable. Ediciones Macchi.

Página | 125
GLOSARIO

ABC: Costeo Basado en Actividades.

ABM: Gestión Basada en Actividades.

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.

BI: Business Intelligence.

CNV: Comisión Nacional de Valores.

DW: Data Warehouse.

EVA: Valor Económico Añadido.

IED: Innovación Estratégica Disruptiva.

IFRS: Normas Internacionales de Información Financiera.

MVA: Valor de Mercado Añadido.

PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

RS: Responsabilidad Social.

RSE: Responsabilidad Social Empresaria.

SMA: Contabilidad de Gestión Estratégica.

TI: Tecnología de Información.

Página | 126

Das könnte Ihnen auch gefallen