Sie sind auf Seite 1von 9

Pedagogía y

didáctica de la
religión en la
escuela
Actividad 1
Introducción a la pedagogía religiosa

Antonio Cuesta Ares (Madrid)


1.- La Teología como dimensión pedagógica.

Cuando hablamos de dimensión pedagógica dentro de la teología nos referimos a la


enseñanza religiosa o de la religión. Esta enseñanza puede ser escolar (ERE) o puede
estar relacionada con otro ámbito educativo fuera de la escuela. En el presente trabajo
nos vamos a centrar en la enseñanza religiosa dentro del ámbito educativo de la escuela.

La enseñanza religiosa en la escuela no se debe basar únicamente en la enseñanza de


conceptos, saberes o nociones sino que debe incluir valores, actitudes y
comportamientos para conseguir una educación más humana que es lo que pretende la
enseñanza de la religión. (García, 2010)

“No hace falta que los alumnos sintonicen de antemano con esos valores (que
estén ya convencidos y que los defiendan ya). Muchas veces los tendrán que ir
descubriendo poco a poco.” (García, 2010, pág. 133)

Como se advierte en los apuntes de la asignatura, a partir de estos valores y actitudes se


produce una enseñanza en el alumno influenciando una formación integral en el ser
humano.

“La E.R.E. desarrolla y potencia una serie de posibilidades educativas en todos


los alumnos: a través de los conocimientos, experiencias, actitudes, etc. que
transmite, favorece el desarrollo personal de los alumnos y consigue metas
educativas importantes, que de otra forma se hacen difíciles de alcanzar.”
(García, 2010)

Para profundizar en esos valores y actitudes hay que tener en cuenta que cada uno de
estos valores cuentan con tres elementos que son lo cognitivo, lo afectivo y el
comportamiento. El primer elemento es el cognitivo. Los conocimientos son la base de
cualquier enseñanza por lo que son indispensables también en la teología. Aportan al ser
humano nociones básicas de carácter científico. El segundo elemento es el afectivo es
algo que tiene que estar en cada persona es decir algo que le aporte sentido dentro de
ella. Por último se encuentra el comportamiento. El comportamiento es algo que se
aprende, algo que la propia persona tiene que tener consciencia de por qué lo hace. Para
aprender algo es necesario repetirlo para poder llegar a interiorizarlo. (García, 2010)

Por otro lado, la escuela tiende a rechazar a la enseñanza religiosa como un espacio que
tiene poca importancia dentro de la formación de los alumnos. Esto es producido por
que dentro de la pedagogía convencional, la teología no tiene su lugar debido a que no
es considerada parte del discurso científico por lo que su importancia dentro del sistema
educativo es realmente escasa. Sin embargo, la teología sí que siente que tiene esa
importancia para lograr que la formación en la escuela sea lo más completa posible
atendiendo a cuestiones más humanas que científicas.

La enseñanza de la religión aporta a los alumnos una serie de aspectos que no son
visibles implícitamente en otras especialidades o materias. Entre esas características
podemos destacar que la enseñanza de la religión tiene en cuenta a cada alumno y las
características del propio atendiendo además al proceso psicoevolutivo en el que se
encuentra. Le hace ver la realidad desde un punto más crítico y abierto. Acepta la
religión como algo dentro de la realidad. Aporta una realidad que sirve para
comprender el contexto y la sociedad en la que vivimos. (Melero, 2006)

Podemos deducir entonces, que la teología tiene un papel muy valioso en la formación
de las personas ya que aporta aspectos que otras materias no son capaces de enseñar. La
teología tiene una base pedagógica basada en valores y comportamientos que hacen que
la formación sea mucho más humana e integral. Esa infravaloración que se hace patente
dentro del sistema educativo tiene que servir para seguir trabajando y poder aportar una
visión mucho más humana y aportar otros elementos a la educación que no son
ofrecidos en otras materias.

2.- Dimensiones de la Pedagogía Religiosa.

A parte de la dimensión pedagógica de la enseñanza de la religión, podemos encontrar


estas dimensiones dentro de la pedagogía religiosa.

a) La dimensión cultural e histórica de la Religión

Dentro de la enseñanza de la religión, un tipo de contenido clave es el contenido


histórico. Muchos de los acontecimientos que acaecen a la religión tienen una
dimensión histórica por lo que es importante que se trate en la escuela. La enseñanza
religiosa “proporciona una información cultural e histórica de primera magnitud,
imprescindible para comprender la cultura en la que se mueve el mundo en el que el
alumno vive.” (García, 2010, pág. 135)

Por otro lado, es una obviedad que gran parte de la cultura con la que actualmente
contamos y que hemos recibido de nuestros antepasados está fuertemente relacionado
con aspectos religiosos por lo que sería un error tratar la historia sin que la religión
tuviera un papel importante en su estudio.

“No podemos tener un conocimiento serio de lo que es el hombre, la sociedad y


la cultura de nuestro pueblo –y de otros pueblos-, si prescindimos del estudio de
la religión, en nuestro caso del cristianismo, como una parte integrante de este
hombre, de esta sociedad y de esta cultura.” (Melero, 2006, pág. 82)

Por todo esto, es necesario que la religión se aprenda en la escuela ya que aporta
conocimientos históricos, culturales y sociológicos. Estos conocimientos “dan mayor
capacidad crítica y libertad para acertar o rechazar otras opciones. Es decir, permite
interpretar y entender las civilizaciones y culturas y opinar con conocimiento” (García,
2010, pág. 135)

b) La dimensión humanizadora de la Religión


En las escuelas, además de los contenidos implícitos en cada materia, es necesario
aportar a los alumnos una serie de elementos que le ayuden a alcanzar una completa
dimensión humana. En este sentido, la enseñanza religiosa juega un papel muy
importante ya que otorga al alumno valores que hacen que le sea posible alcanzar esa
identidad personal.

“La E.R.E. favorece el pleno desarrollo de la personalidad humana en todas sus


dimensiones; mente, cuerpo, espíritu; ayuda a formar personas conscientes y
libres; favorece la creatividad, porque la mente se abre a nuevas dimensiones;
favorece el espíritu crítico ante las distintas situaciones culturales, sociales,
políticas, etc. Es decir, educa para la vida individual y social.” (García, 2010,
pág. 135)

Por otro lado, la cultura cristiana está muy marcada en nuestra sociedad y muchos de los
alumnos que acuden a las aulas se han criado en un contexto de sociedad en la que la
religión católica ha jugado un papel muy importante. Por lo tanto es necesario que la
enseñanza religiosa ocupe el valioso papel que le corresponde y ayude a formar a los
alumnos para que consigan alcanzar un correcto desarrollo humano desde el punto de
vista cristiano.

c) La dimensión ético-moral de la Religión

A parte de la trasmisión de conocimientos históricos constatados y lograr un correcto


desarrollo humano, la enseñanza religiosa es importante ya que gracias a ella se enseñan
normas y valores éticos valiosos para la vida en sociedad. En la película “Dios no está
muerto” se habla de los valores y de que sin la religión no existiría lo que está bien y lo
que está mal. Vivimos en una sociedad en la que el dogma cristiano marca mucho las
acciones de las personas, es decir, los valores que ofrece la religión –en nuestro caso la
cristiana- marcan aquello que está bien y aquello que está mal.

Para ello la enseñanza religiosa ofrece “distintos puntos de vista ante la vida, para que
rechace o acepte con criterios personalmente asumidos las creencias y valores que se
presentan en la sociedad.” (García, 2010, pág. 135)

d) La dimensión teológica y científica de la Religión

Al igual que los demás saberes, la enseñanza religiosa tiene una base científica que
permite llegar a conceptos universales. En este carácter científico juegan un papel muy
importante las ciencias de la teología y de la religión ya que son “saberes con una
fundamentación y una metodología científicas propias, implantadas con rigor y
tradición en todos los estados de nuestro ámbito cultural.” (Melero, 2006, pág. 83)

Podemos decir que en la enseñanza religiosa no solo se trabajan conocimientos


históricos valores y comportamientos correctos sino que también hechos científicamente
constatables por lo que la religión puede discutir científica y filosóficamente con otras
especialidades científicas.
3.- Naturaleza de la pedagogía religiosa y Originalidad de la ERE.

Por "pedagogía religiosa" se entiende el conjunto de principios y criterios que regulan el


que hacer educativo en orden a la educación religiosa. Se trata, por tanto, de un saber
pedagógico - ordenado, sistemático y científico- relativo a un aspecto concreto y
específico de la educación, esto es, la formación religiosa, la educación cristiana.

Como hemos podido observar con anterioridad, la enseñanza religiosa en la escuela


concentra una serie de dimensiones que la hacen una enseñanza completa y necesaria
para la formación de los alumnos. A parte de las dimensiones de carácter general que
hemos podido analizar con anterioridad, la enseñanza religiosa tiene dos factores de
carácter pedagógico. Estos factores son:

- Factor teológico:

La enseñanza religiosa tiene por objeto estudiar la los contenidos clave de la religión
católica. Estos contenidos están constatados desde la razón y aportan al educando una
serie de valores con los que puede llegar a alanzar un desarrollo humano con garantías.

- Factor pedagógico:

Este factor va más encaminado hacia la pedagogía en general y no se centra por


completo en el factor teológico.

La enseñanza religiosa tiene además una serie de características que la hacen única. En
su libro ¿La religión en la escuela?, Melero (2006) clasifica esas características en las
siguientes:

a) En la enseñanza religiosa se exponen las claves generales del mensaje


cristiano atendiendo a las características psicoevolutivas y socioculturales de
cada alumno.
b) La enseñanza de la religión está integrada con el resto de las asignaturas y
mantiene una relación estrecha con otros campos del saber.
c) La enseñanza religiosa ofrece respuesta al sentido de la vida aportando al
educando una serie de valores que le ayuden a alcanzar una completa
educación integral.
d) Atiende a las características generales que están dispuestas en el currículo
pero también desarrollando una serie de características que tiene exclusivas
como especialidad.

Además de esta serie de características, le enseñanza religiosa en la escuela cuenta con


una serie de finalidades u objetivos que la hacen única. Según Salinas (2006) esas
finalidades son:

- Situar al alumno plenamente ante la tradición cultural.

Se debe dar una plena enseñanza de la tradición cultural cristiana para que el alumno
sea capaz de comprender el funcionamiento de la sociedad.
- Insertar al alumno de una manera crítica en la sociedad.

El alumno del siglo XXI necesita una enseñanza que le prepare para la vida en sociedad
y que le haga capaz de tener una visión crítica de la misma.

- Hacer que el alumno de respuesta al sentido último de la vida.

La finalidad de la escuela en general es lograr que el alumno alcance un desarrollo


óptimo y, por supuesto, que dé respuesta al sentido último de la vida.

Estas finalidades son las que muestran la originalidad y el carácter propio que tiene la
enseñanza religiosa en la escuela con respecto a otras materias y otros tipos de
enseñanzas religiosas que no se dan en la escuela. Al igual que la catequesis, la
enseñanza religiosa es una enseñanza confesional pero se diferencia en algunos
aspectos.

Uno de ellos es la diferenciación que se hace con la catequesis, en la enseñanza religiosa


no solo se enseñan contenidos religiosos sino que también le aportan al alumno una
serie de contenidos que le acercan a la plena dimensión personal. En cambio en la
catequesis todo va relacionado con Dios aunque al igual que en la enseñanza religiosa
en la escuela se trata de una enseñanza confesional. A pesar de que tienen alguna
característica en común son enseñanzas diferentes.

Un segundo elemento diferenciador sería el lenguaje utilizado en la enseñanza religiosa


en la escuela. Se debe utilizar un lenguaje específico.

Otro elemento es la metodología utilizada en la enseñanza religiosa. La metodología


utilizada en la enseñanza religiosa en la escuela es muy similar al resto de materias del
curriculum sin embargo “el método de la ERE trata de abrir horizontes para que se
pueda alcanzar una posible respuesta personal ante el hecho de la fe.” (Salinas, 2006,
pág. 590)

Los contenidos que se trabajan en esta materia también son un elemento que muestra la
originalidad de la enseñanza religiosa en la escuela. Estos contenidos tienen que tener
una mezcla o combinación de lo que es la fe y la cultura.

Por último, el elemento más importante que muestra el carácter propio de la enseñanza
religiosa es el profesor de Religión. El profesor de Religión “está llamado a desarrollar
su tarea dentro del marco escolar y al mismo tiempo en fidelidad a la visión de la fe que
propone la Iglesia, pues no presenta una «historia de las religiones», sino una religión
viva y presente.” (Salinas, 2006, págs. 590-591)

4.- Modelos creencianles o písticos. Desarrolla y explica los cuatro modelos:


marxista, nihilista, religiosidad popular y humanismo cristiano.

Los modelos credenciales o písticos son propuestas que nos ayudan a entender
cuestiones denominadas “esenciales” como son:
 ¿Quién soy? ¿Por qué existo ¿Cuál es mi hacer esencial?
 ¿Cuál es el sentido de la vida, la enfermedad y la muerte?
 ¿Cuál es el modelo de persona feliz que me puede hacer autentico?
 ¿Cuál es mi responsabilidad con respecto a los otros?

Para responder a estas preguntas, las diferentes ramas de la filosofía se encargan de


responderlas utilizando diferentes modelos para explicar estas cuestiones.

a) Modelo marxista:

El marxismo tradicional es opuesto a cualquier tipo de religión especialmente la religión


cristiana. En su manifiesto comunista afirma que la religión es el opio del pueblo, es
decir, que la religión hace que el pueblo se vuelva más débil y sea más vulnerable.

Para Marx la religión no es necesaria ya que piensa que la religión alimenta el espíritu
clasista y para él lo que importa es la lucha de clases es decir, que no haya clases
sociales, que todos seamos iguales.

Para Marx la religión es un aspecto alienable que hace que el pueblo busque la
existencia de Dios y para el eso no es posible ya que dice que Dios no existe.

En cuanto al estudio de la religión, Marx afirma que la religión debe estudiarse


objetivamente y tratarla en relación con las demás materias de estudio relacionándola
con otros aspectos como la sociedad y la economía.

Marx afirma que la religión es algo irreal, algo que no existe y afirma que es el hombre
quien crea a Dios y no Dios quien crea al hombre. Por otro lado critica la relación de la
religión con la sociedad ya que según afirma la religión suele tomar partido de las clases
dominantes y no de las clases desfavorecidas.

Por lo tanto se puede deducir que Marx y la religión van por caminos separados, crítica
todo lo relacionado con la religión y no le da la oportunidad de expresarse en las
cuestiones elementales.

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-AlienacionReligiosa.htm

b) Modelo Nihilista:

El nihilismo es una corriente social y artística que se caracteriza por el rechazo de varios
sentidos de la vida. El nihilismo fue creado en Rusia por Ivan Turgenev y afirma que
“Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún
principio como artículo de fe" y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad
rusa de la segunda mitad del siglo XIX con distinto significado: para los conservadores
era ofensivo, para los llamados "revolucionarios demócratas" era una señal de
identidad.” (Sánchez, 1995, pág. 299)
La RAE define el nihilismo como “Negación de todo principio religioso, político y
social.”

El nihilismo pretende abandonar todo tipo de creencias abstractas y que no podemos


percibir y explicar todo a base de hechos concretos de la historia. “Se comprende la
tentación de huir de todo tipo de tratamiento sistemático abstracto y de acudir a la
historia concreta para encontrar en ella el verdadero pulso de la idea” (Bueno, 1989,
pág. 153)

c) Religiosidad popular:

La religión popular afirma que existe algo en lo que creer pero todavía no se conoce.
Para los religiosos populares no existen elites ni mandatarios en la religión sino que
todos los creyentes son iguales.

La religiosidad popular afirma que la historia tiene la función de desvelar aquello que
sucede. Afirma, además, que lo más importante es la familia y la tribu así como los ritos
y ceremonias lo cual consideran sagrado.

En cuanto a la moralidad, no son conscientes de la existencia de valores ni dogmas por


lo que el conocimiento del bien y del mal es escaso.

d) Cristianismo:

Los cristianos afirman la existencia de Dios en el que creen ciegamente y además


afirman que éste se ha revelado en muchas ocasiones. Para los cristianos Dios es el
creador del mundo y de todo lo que existe en él. Todo lo que ocurre en el mundo está
relacionado con Dios que interviene en el suceso de la historia.

El cristianismo recalca que todos los cristianos tenemos la salvación de Dios solo por el
hecho de tener fe en él y de ser hijos suyos.

Por último, el cristianismo es la base de la moralidad. Ser cristiano implica tener una
serie de valores que marcan aquello que está bien y que está mal. Incluso en la sociedad,
personas que no son cristianas están regidas por el dogma cristiano. Para el cristiano el
fin no justifica los medios.

5.- El humanismo cristiano en el “arte” de educar. Diálogo fe-cultura.

 El humanismo cristiano

El humanismo cristiano es un modelo filosófico que defiende la realización completa e


integra de las personas dentro de los valores cristianos. Para el humanismo cristiano la
base de la formación del hombre desde pequeño son los valores cristianos por lo tanto
las principios de la educación para los humanistas cristianos giran en torno al dogma
cristiano.

Uno de los principios fundamentales del humanismo cristiano es la relación de la vida


con el amor. Para estos pensadores en amor está en la base de la vida.
Dentro del cristianismo, han existido numerosas culturas a lo largo de la historia con las
que ha tenido que convivir pero ese cristianismo siempre ha sido el mismo
independientemente de la cultura en la que ha estado integrándose.

Han pasado los siglos desde la aparición del cristianismo y la sucesión de la historia y
de las diferentes culturas con las que ha convivido. Sin embargo, el legado del
cristianismo ha llegado has nuestros días protagonizando la cultura que predomina en
Europa.

 Dialogo fe-cultura:

En su segunda acepción, la RAE define cultura como “Conjunto de conocimientos que


permite a alguien desarrollar su juicio crítico.”. Sin embargo es en la tercera acepción
cuando nos encontramos con una definición más completa del concepto siendo “Un
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”

Como venimos observando, la fe en el cristianismo ha estado conviviendo con


numerosas culturas que han ido forjando sus principios a través de los valores del
cristianismo. La cultura es aquello que nos diferencia de los animales, es lo que nos da
ese carácter humano por el que somos diferentes a los animales. En ese sentido tiene
una gran importancia el papel del educador en la trasmisión de esos valores.

Por otro lado la fe se define en la RAE como “Conjunto de creencias de alguien, de un


grupo o de una multitud de personas.”.

Podemos decir que la fe es aquello que da respuesta al hombre sobre todo, no solo los
ideales de una persona sino que también influye en la totalidad del ser humano.

Se hace evidente que en la enseñanza religiosa escolar se debe relacionar la fe con la


cultura que en este caso se identifica con los saberes que adquiere el alumno en la
escuela. La meta de la enseñanza religiosa “es ofrecer una síntesis de fe y cultura,
inseparable de la formación humana. Esta visión del diálogo fe-cultura tiene sus
consecuencias prácticas en la propuesta de contenidos, lenguaje y metodología propios
de la ERE.” (Salinas, 2006, pág. 587)

En la enseñanza religiosa es necesario que los alumnos aprendan a actuar y a pensar de


una manera madura pero siempre desde un punto de vista en el que la fe debe jugar un
papel importantísimo.

Das könnte Ihnen auch gefallen