Sie sind auf Seite 1von 71

UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO”

MAESTRÍA EN DOCENCIA EN GESTIÓN EDUCATIVA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO PARA MEJORAR LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE 3° GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. Nº10998 – PUENTE MACHUCA –
PACORA, 2014.

Autoras

Bach. Huamán Santiago Gladis

Bach. Riojas Paz Mary Esperanza

Asesora

Mg. Moreno Quispe Sandie

CHICLAYO – PERÚ
2014
I. GENERALIDADES
1.1. Título

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO PARA MEJORAR LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE 3° GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. Nº10998 – PUENTE MACHUCA –
PACORA, 2014.

1.2. Autoras

Bach. Huamán Santiago Gladis


Bach. Riojas Paz Mary Esperanza

1.3. Asesora

Mg. Moreno Quispe Sandie

1.4. Tipo de investigación

Aplicativa - Cuasi experimental

1.5. Localidad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº10998 – PUENTE MACHUCA – PACORA,


2014.

1.6. Duración del proyecto

Inicio : Diciembre 2013

Término : Mayo 2014


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del Problema


El presente proyecto surge porque se hace necesario revelar la importancia
que tiene para las instituciones educativas públicas y para el Ministerio
de Educación revertir el fracaso escolar en términos de la inadecuada
comprensión lectora en mismo que afecta a los niños, porque no logran
capacidades comunicativas adecuadas limitándoles en el logro de
competencias laborales en el futuro, de ahí que al ser declarada en
emergencia la educación el 2003, a raíz de la promulgación de la
Ley General de Educación 28044 y de la R.M. Nº 023-2003-ED, en la
declara en emergencia educativa y pone énfasis en la comprensión
lectora, educación en valores y Lógico matemático.

A partir de allí las instancias descentralizadas del Ministerio de


Educación llevan a cabo acciones tendientes a superar estas serias
deficiencias en educación básica regular, el mismo que por normas
posteriores recomienda a las instituciones educativas poner en marcha
el plan lector a partir de agosto del 2006, lo cual constituye una iniciativa
que merece ser tomada en consideración para lograr revertir el fracaso
en comprensión lectora de manera significativa.

La tarea de brindar servicio educativo gratuito a la población en especial a


los sectores de menores recursos. Esta tarea la cumple a través de las
Instituciones Educativas para lo cual brinda los recursos necesarios para
que se haga efectivo éstas funciones: Plana Docente, Infraestructura y
otros. Una tarea vital que debe alcanzar el servicio educativo, en la Primaria
es que el niño, la niña, aprenda a leer fluidamente y sobre todo que pueda
comprender lo que lee, por ello el lema “Perú que lee, país que avanza1”.

1
Ministerio de Educación (2003). Decreto Supremo N° 021-2003-ED. Declaran en Emergencia al Sistema Educativo Nacional
durante el bienio 2003-2004. Decreto Supremo N° 023-2003-ED. Disposiciones de Emergencia y reforma en aplicación de
la Ley General de Educación
En las últimas décadas se viene observando en los niños del nivel de
educación primaria de las instituciones educativas públicas, deficiencias en
la comprensión lectora, y por ende tienen dificultades en el área de
comunicación integral y la comprensión del área de lógico matemático, más
aún si la educación ha sido declarada en emergencia a raíz justamente en
función al informe PISA y la evaluación realizada por el Ministerio de
Educación2.

Una de las expectativas es que los niños logren leer y escribir


correctamente, analizar e interpretar textos adecuadamente y se conviertan
en alumnos competentes, por eso es necesario ubicar las causas que
interfieren en el aprendizaje de la deficiente comprensión lectora.

Desde 1997 el Sistema Educativo Nacional (SEN), ha implantado un nuevo


diseño curricular con principios e innovaciones metodológicas para trabajar
con los niños de educación primaria, la familia y la comunidad. Este enfoque
llamado Constructivismo crea expectativas en los profesionales
comprometidos con la educación2. Pero hasta qué punto el modelo
constructivista ha sido eficaz para lograr revertir este problema.

Abordar el tema sobre la comprensión lectora es fundamental para el


desarrollo de las competencias y capacidades comunicacionales en los
estudiantes y en lo específico del 5° grado de educación primaria de
menores; sin embargo, en los últimos años se ha observado un bajo nivel
en el logro de la comprensión lectora, motivando para enfocarse en el
objeto del estudio de la presente investigación necesitando ser tratado de
manera sistemática.

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de
cualquier nivel es el de la comprensión lectora; frecuentemente se
preguntan cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen.

2
MINISTERIO DE EDUCACION 2005. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Durante la última década tanto maestros como especialistas se han
propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de
enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos
involucrados en la comprensión de la lectura para incorporarlos al marco
teórico que utilizan para enseñarles.
Dentro del ámbito educativo nacional e internacional, se han dado una serie
de cambios y propuestas metodológicas que plantean un protagonismo
mucho más efectivo y comprometedor en estudiantes a través de un
conjunto de recursos didácticos, gestados y construidos en paradigmas
distintos, cuya finalidad es orientar el que-hacer pedagógico del docente
para que facilite, medie, coordine y oriente a los educandos en la
construcción significativa de sus aprendizajes y conocimientos en base al
descubrimiento, comprensión, interpretación, crítica y creatividad, cuya
base recae en la comprensión lectora.
Esta construcción significativa de sus aprendizajes, implica el manejo y
dominio de competencias comunicativas que le permitan al estudiante
obtener información escrita, oral o audiovisual a fin de comprender sus
mensajes y asimilarlos. Ahora bien, sabemos perfectamente que dentro
del contexto actual, la comunicación ha permitido un flujo e información
poco antes visto, los medios de comunicación han evolucionado
ostensiblemente dando infinidad de mensajes a los seres humanos y
mucha de esta información se acumula o no es decodificada por el
acelerado flujo. De ahí que es mayor la cantidad de información que se
pierde y muy poca la que gana o asimila y en educación, esto significa
retraso.
La solución a todo estos casos problemáticos, está en la comprensión
lectora; es decir, la mayor capacidad comprensiva; si esto se concretara, el
éxito de los estudiantes estaría asegurado, sin embargo, se ha podido
observar durante nuestro paso por las aulas, algunos problemas y/o
limitación de comprensión lectora, acompañados de una serie de yerros
poco corregidos antes y que desencadenan en una problemática
comunicativa concreta.
A nivel Internacional
En la Conferencia Mundial sobre “Educación para todos”, denominado
también la Conferencia de JOMTIEM, realizado en Tailandia, del 5 al 09 de
marzo de 1990. Evento auspiciado por la UNESCO, la UNICEF y el Banco
Mundial, en la que participaron, gobiernos, agencias internacionales,
organismos no gubernamentales y personalidades destacadas en el ámbito
educativo a nivel mundial; este evento, centra en una de las prioridades
insatisfechas del mundo en el aspecto educativo, traducidos en la
satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (NEBA), en la que
se involucran a niños, jóvenes adultos sin distinción y discriminación alguna.
Su importancia radica en que establecieron metas como: El acceso
universal a la educación primaria, el mejoramiento de los resultados del
aprendizaje, reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos,
ampliación de los servicios de educación básica, entre otros. (Conferencia
de Jomtiem, Tailandia, marzo de 1990), lo que implica, que los gobiernos
firmantes han tenido por deber, cumplir estos acuerdos en bienestar de la
niñez educativa a nivel mundial.
Transcurrido el tiempo y el espacio, los resultados de los avances fueron
evaluados en el Foro Mundial de Educación DAKAR, realizado del 25 al 28
de abril del 2000 en Dakar-Senegal. En este foro, los estados, y las
delegados participantes, se comprometieron en alcanzar los objetivos y los
logros de la educación para todos los ciudadanos, en la que los gobiernos
tendrían la obligación de asegurar que los objetivos y logros de la educación
para todos sean alcanzados con meridiana claridad; una de sus metas fue:
“mejorar la calidad educativa y asegurar su excelencia, con medición de
logros, especialmente en lecto-escritura, matemáticas y habilidades
básicas”. Este evento es trascendental, puesto que permite impulsar con
mayor seriedad compromisos que los estados mediante sus gobiernos
asumen en la situación específica, en este caso de la lecto-escritura,
matemáticas y habilidades básicas.
La aplicación de estos instrumentos de evaluación de carácter internacional
y por consecuente sus resultados, han levantado una serie de
controversias, que han removido las estructuras educativas de los países
como el nuestro; esto permitió tomar mayor interés, particularmente en el
proceso de la enseñanza y aprendizaje del proceso de comprensión lectora.
Esto ha sido la base para que los responsables e implicados en el problema
educativo impulsen acciones en este campo de la comprensión lectora entre
otros, puesto que fue un duro golpe para el sistema educativo peruano. Así
es que se torna más interesante en este caso la comprensión lectora.
A nivel nacional
Hechos que se evidencian en el PEN al 2021, en los siguientes términos:
“El 85% y 88% de los estudiantes de segundo y sexto grado de primaria,
respectivamente, muestran evidencias de no comprender lo que leen. Del
mismo modo, solo el 1,0% de alumnos de sexto de primaria tienen un nivel
esperable en cuanto al manejo de información sobre ciudadanía y
democracia” (IV Evaluación Nacional 2004, Unidad de Medición de La
Calidad-MED. En la tesis Educativo Nacional al 2021. MED, p 66) por lo
que la situación amerita desarrollar todo un estudio partiendo de nuestra
realidad.
Muy a pesar que el Estado hace un esfuerzo de contribuir con material para
superar este problema de ahí que: “Se han entregado, con destacable
esfuerzo del Ministerio de Educación, trece millones de textos, 200 mil guías
metodológicas para escolares y docentes de primaria y casi tres mil
módulos de biblioteca para colegios públicos de secundaria”, (Proyecto
Educativo Nacional al 2021.MED, p 65) sin embargo, este problema sigue
siendo latente, en los alumnos del segundo grado de la institución educativa
Nº 71011 San Luis Gonzaga.
Estos hechos quedan, como avances y logros por unificar criterios y
posiciones en el logro por elevar la calidad educativa, principalmente en
educación inicial, primaria y secundaria, y en el marco de tales acuerdos y
compromisos se crearon organismos, comisiones e instituciones con la
finalidad de contribuir en esta meta.
A nivel regional
En la región Lambayeque, estos hechos también se reflejan y están
expresados en el Proyecto Educativo Regional al 2021; en esta puntualizan
los bajos niveles de rendimiento de comprensión lectora, lo que debe
centrarse en la significatividad para la vida diaria.
A nivel institucional
La Institución Educativa Nº 10998 Puente Machuca – Pacora es estatal y su
nivel socio económico es bajo, cuenta con una población estudiantil de 120
niños y niñas de diferentes edades distribuido en secciones del Primero al
Sexto grado, con una directora y plana docente, 01 personal administrativo,
funcionando en un solo turno. La I.E. cuenta en un plan estratégico
institucional con visión a lograr en los estudiantes logros de aprendizajes
fundamentales destacado, entre los documentos básicos para el desarrollo
de las capacidades para la comprensión de lectura cuenta con las normas
para la organización y aplicación del plan lector, considerando técnicas,
entre ellas la de subrayado para mejorar y fortalecer la comprensión lectora
en los estudiantes del 3° grado.
En la Institución Educativa Nº10998 la evaluación de comprensión lectora
en los estudiantes del 3° grado, últimamente dio como resultado que los
estudiantes no comprenden lo que leen llegando en comprensión lectora
hasta el nivel literal.
Esta Institución como otras de la zona , no escapa del problema, pues según
en el diagnóstico institucional que forma parte del Proyecto Educativo
Institucional, la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en su
comprensión lectora, es decir no comprenden lo que leen situación que
redunda obviamente en sus aprendizajes. Según el mismo, ligado al
problema de bajo direccionamiento del plan estratégico que involucre a toda
la comunidad educativa, previa sensibilización de la misma, esto motiva que
se aplique un plan sobre la técnica del subrayado en los estudiantes del 3°
grado de educación primaria en la enseñanza y aprendizaje para el logro de
la comprensión lectora.

2.2. Formulación del problema


¿De qué manera influye la aplicación de la técnica del subrayado en la
mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de 3° grado de
educación primaria de la Institución Educativa Nº10998 Puente Machuca –
Pacora, 2014?

2.3. Justificación
Este proyecto es de vital importancia para los niños de este nivel porque es
necesario y fundamental que desarrollen sus capacidades de comprensión
lectora, para que sean buenos lectores, es decir, que sean creativos,
reflexivos, críticos y autónomos ante cualquier texto literario y no literario.
Esta es la oportunidad para incentivar y despertar el interés del alumno por
la lectura a través de diversas técnicas y estrategias que se verán
posteriormente.
Este proyecto busca promover un cambio de actitud a favor de la lectura
para desarrollar el gusto y el hábito de ésta en el estudiante de Educación
Primaria, porque la gran mayoría de ellos presentan dificultades en la
expresión oral y escrita; específicamente, se pretende contribuir a ampliar
los conocimientos sobre la aplicación de la técnica del subrayado para
mejorar la comprensión lectora; lo cual permitirá ampliar el horizonte
cultural en el campo sobre el desarrollo de las capacidades comunicativas
básicas.
En efecto es menester dar a conocer que:
Porque es un tema que ha sido y será tratado en trabajos de investigación,
pues es un problema latente en toda institución educativa porque los
estudiantes no comprenden lo que leen; el presente trabajo de investigación
se realiza con la finalidad de que los estudiantes logren desarrollar la
comprensión lectora; para que los estudiantes comprendan diferentes tipos
de textos.

2.4. Antecedentes
Entre los antecedentes de estudio del presente proyecto de investigación, se
puede citar los siguientes, permitiendo orientar el objeto de estudio.
A Nivel Internacional.
Rosas, J. y Rivera, R. (2003) de la Universidad de Los Lagos - Chile,
realizaron una investigación titulada: “Estudio descriptivo de estrategias de
comprensión lectora en estudiantes de 5º y 8º año básico de la comuna de
Osorno”, llegando a la conclusión que los alumnos de quinto año básico de
las escuelas urbanas y rurales pueden identificar significados, hacer
relaciones e inferencias en el nivel de coherencia local y utilizar información
conocida al procesar información nueva. Conservando las diferencias
pertinentes, en mayor o menor grado también manejan la estrategia de
categorización (clasificar y agrupar palabras en función del conocimiento
léxico que el alumno posee). De los 471 alumnos de 5º año que contestaron
la prueba, el 68.8% respondió acertadamente a las preguntas que evaluaban
esta estrategia. También se observa que los sujetos usan estrategias de
inferencia en el nivel de coherencia local (deducir información implícita e
inferir relaciones de importancia entre hechos: causa - efecto; antecedente -
consecuente).

A nivel Nacional:
Gonzales, C. (2005) en su tesis “Comprensión lectora en niños morfosintaxis
y prosodia en acción en Granada – Trujillo 2005”, se llegó a la siguiente
conclusión “El entrenamiento en prosodia a manifestado su eficacia en la
mejora de la comprensión lectora y es un entrenamiento valido en la mejora
de los pre requisitos de la comprensión lectora como son las habilidades de
la descodificación fluida de palabras la fluidez en la lectura de textos en los
niños con un nivel de lector bajo, cuando los niños cuentan con este pre
requisitos, el entrenamiento es eficaz en la mejora de la expresividad. Así
mismo logra un incremento en la velocidad de acceso en los códigos. Queda
así explicita la importancia de los aspectos prosódicos en la mejora de la
comprensión lectora en español.

Ojeda, N. (2002) en su tesis “Influencia de las actividades de la lectura en la


comprensión lectora de los niños del V ciclo de educación primaria Centro
Educativo Experimental de la Universidad Nacional del Santa - 2002”. En su
investigación planteada se llega a las siguientes conclusiones:
 La ganancia pedagógica detenida y demostrada estadísticamente valida la
propuesta didáctica relacionada con las actividades recreativas de promoción
y animación a la lectura.
 Las actividades recreativas de promoción y animación lectora diseñados
de acuerdo al tema y desde una perspectiva concreta y funcional, conlleva a
aprendizajes significativos de la lectura, especialmente del nivel de
comprensión lectora.
 La actividad recreativa de promoción y animación de la lectura más
eficiente es la que involucra activamente a los estudiantes en forma colectiva
y trata de establecer conexiones entre lo que se sabe, se aprende y el mundo
real.
 Las actividades recreativas promovieron hábitos de lecturas en los niños y
niñas del nivel primario.

Andrade, Martínez y Rodríguez (2001). “Aplicación de comprensión de


lectora para niños de 4º grado de Educación de Primaria de la I. E.P. Nº
20189 Cañete – Lima”.
A través de las de las diversas Estrategias motivadoras y teniendo en cuenta
la diversidad cultural y el ritmo de aprendizaje logren comprender el texto y
sean capaces de reflexionar sobre el mensaje que pueden captar del texto.
Es importante que el alumno participe activamente en la hora del encuentro
con la lectura. Una forma de lograrlo es haciendo preguntas para estimular la
capacidad de predecir que acontecerá en la trama. Debe buscar asesoría en
la biblioteca acerca de cuáles lecturas van a indicar a sus estudiantes apara
que lean obras que tengan grandes méritos literarios. Antes de influir la
conducta lectora de los alumnos, se debe realizar in análisis crítico profundo,
se debe seleccionar las lecturas exitosamente para hacer de los libros la
posibilidad de formar adolescentes críticos y con una mente amplia que no
sea vulnerable a la manipulación de ciertos sectores políticos y económicos
y que nos aseguren un país de dignidad y justicia.

Rondón, E. (2010), en su Tesis titulada: “Comprensión Lectora y rendimiento


académico de los estudiantes del Colegio Científico Albert Einstein - Lima”,
llega a la conclusión que: Existe una relación entre la comprensión lectora y
el rendimiento académico en los estudiantes del Colegio Científico Albert
Einstein. La comprensión lectora influye en el rendimiento académico en los
estudiantes del Colegio Científico Albert Einstein. La comprensión lectora
está relacionada con el interés del alumno. El rendimiento académico
depende de las habilidades meta comprensiva del alumno. Las lecturas de
textos científicos condicionan el desinterés y por ende el bajo nivel en el
rendimiento académico. El rendimiento académico del alumno baja debido a
un bajo nivel de comprensión. El bajo rendimiento se debe a que los alumnos
le dedican poco interés al estudio. Se verificó que el 50%de los encuestados
consideran que cuando leen es porque les gusta, Mientras que el otro 50%,
lo hace por necesidad. Respecto a la pregunta: Cuando lees un libro o una
separata ¿Qué haces? El 53% de los encuestados afirma que subraya o usa
el resaltador para identificar los párrafos interesantes, el 22 % usa fichas para
registrar los que le interesa mientras que el 4 % afirma que hace anotaciones
en los márgenes blancos del texto. Acerca de la forma que los alumnos tienen
de leer solos o en compañía, del total de encuestados, el 78 % de ellos afirma
que les gusta leer solos mientras que el 22% de ellos les gusta hacerlo en
grupo. Con respecto al tema que abordan en la lectura, el 60 % de los
encuestados gusta leer textos relacionados con letras, el 20 % lecturas sobre
deportes, el 16 % las ciencias mientras que el 4 % los números. En relación
al curso que más les agrada, el 76 % de los encuestados afirma que les gusta
el curso de comunicación, siendo esto positivo para abordar el tema de
comprensión lectora en los textos, por el contrario el 24 % no le gusta.

2.5. Objetivos

2.5.1. General
Demostrar que la aplicación de la técnica del subrayado mejora la
comprensión lectora en los estudiantes de 3° grado de educación primaria de
la Institución Educativa Nº 10998 Puente Machuca - Pacora.

2.5.2. Específicos
- Determinar la influencia que ejerce la comprensión lectora en el dominio de
la estrategia del subrayado lineal en los estudiantes del 3º grado de la I.E. Nº
10998 Puente Machuca - Pacora.

- Determinar la influencia que ejerce la comprensión lectora en el dominio de


la estrategia del subrayado estructural en los estudiantes del 3º grado de la
Institución Educativa Nº 10998 Puente Machuca - Pacora.

- Determinar la influencia que ejerce la comprensión lectora en el subrayado


de interacción o realce en los estudiantes del 3º grado de la I.E. Nº 10998
Puente Machuca - Pacora.
2.6. MARCO TEÓRICO

2.6.1. BASE TEÓRICA

2.6.1.1. Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.

Rodríguez, M.3 (2004) dice: “Podemos considerar a la teoría que nos


ocupa como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel (1973,
1976, 2002) ha construido un marco teórico que pretende dar cuenta de los
mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los
grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela”.
El Aprendizaje Significativo, se considera “el proceso más importante
que se ha de realizar en el aprendizaje escolar. Se distingue por dos rasgos:
la posibilidad de vincular el contenido nuevo con lo que el alumno ya sabe en
una forma no arbitraria; y la disposición del estudiante para asignar un
significado propio a ese contenido.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un
individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el
marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer
la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una
mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor
que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen
una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y
pueden ser aprovechados para su beneficio.
Para Ausubel el conocimiento se encuentra organizado en estructuras
jerárquicas en que los conceptos subordinados son incluidos bajo conceptos

3
RODRIGUEZ P., María Luz3 (2004).
superordenador de nivel superior, esta organización o estructura proporciona
una base que apoya la retención de la información como un cuerpo de
conocimientos organizado, en el que se interpreta el conocimiento nuevo
relacionado o se re-aprende de manera eficiente el conocimiento olvidado.
Ausubel considera que el aprendizaje puede ser repetitivo o
significativo. Será significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan
de una manera clara y establecen los conocimientos previos de que dispone
el aprendiz; en cambio será repetitivo cuando no se logra establecer esta
relación con los conceptos previos o si se hace es de una manera mecánica
y por consiguiente poco duradera4. (Calderón 2000).
Puede deducirse que para Ausubel el factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, por eso es vital que
todo docente averigüe o indague los conocimientos previos que llevan sus
alumnos al aula para que la enseñanza se consecuente, algo muy importante
para comprender un idioma extranjero, por ejemplo.
Para David Ausubel, el ser humano no actúa sobre la realidad
directamente, sino que lo hace por medio de estructuras o esquemas
cognitivos que ya posee como resultado de su interacción con el medio que
lo rodea5. “Para Ausubel, un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de
la letra) con lo que el alumno ya sabe”6.
Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas
se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya
significativo, un concepto o una proposición (Ausubel; 1983).

4
Calderón I., U. Didáctica General. Universidad Nacional de Trujillo. 240 p. 2000.
5
Muñoz Loli, Jorge A. Nuevos Rumbos de la Pedagogía, Módulo I El Aprendizaje. pág. 13 - 14
6 Capela Riera, Jorge y Guillermo Sánchez Moreno Izaguirre. Aprendizaje y Constructivismo. 1999. Pág. 95
2.6.1.2. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo7:

Significatividad lógica del material: el material que presenta el


maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción
de conocimientos.

Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el


nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer
una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco
tiempo.

Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse


si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y
actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

2.6.1.3. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones, es decir del significado de los


símbolos o palabras.

Aprendizajes de proposiciones, esto es, del significado de nuevas


ideas expresadas a través de un conjunto de palabras u oraciones.

Aprendizaje de conceptos, o sea, de atributos de sustanciales o


características generales de los objetos”8.

Se debe comprender que para desarrollar un aprendizaje significativo,


el alumno debe ser consciente de que él debe relacionar las nuevas ideas o
informaciones que quiere aprender, a los aspectos relevantes y pertinentes de
su estructura cognoscitiva. Para que esto ocurra el material a ser aprendido
debe guardar relación con su problemática que viene enfrentando el alumno,
esto le permite encontrarle sentido e incorporarlo cognoscitivamente como

7
http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

8
Muñoz Loli Jorge A. Módulo I El Aprendizaje. pág. 61
concepto y expresar su significado. “... sólo a partir de la posición y de la
activación de un conocimiento previo pertinente se puede construir un
conocimiento nuevo; pues, sólo la movilización de ese conocimiento previo que
es pertinente respecto al conocimiento nuevo, garantiza la correcta asimilación
de esto”9. Este proceso tiene lugar si el sujeto tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales
la nueva información puede interactuar.

El proceso fundamental del aprendizaje significativo es la incorporación


de nuevos conceptos y proposiciones a una estructura cognoscitiva que por
naturaleza está organizada jerárquicamente. Ausubel denomina a este proceso:
“subsumptión” y a los conceptos preexistentes los llama “subumers”. Por lo
común la incorporación involucra que ideas específicas sean incluidas bajo
ideas más generales.

2.6.2. LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO

El subrayado es una técnica de organización de la lectura que pretende


identificar lo más importante y organizarlo con el fin de estudiarlo y aprenderlo.
Es un suplemento para la comprensión de la lectura y la base para su
organización en instrumentos de síntesis personales. Subrayamos desde el
colegio, pero lo difícil es dominar el subrayado como técnica eficaz que nos
ayude en nuestro estudio y aprendizaje universitarios. Subrayar, dice Salas
(1992), consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de un
texto con el fin de destacarlas. Pero, veremos que es mucho más.

Muchos estudiantes no usan el subrayado porque aducen que leer se


vuelve más lento. Es cierto, pero a cambio tenemos una mayor y mejor
comprensión de la lectura al mismo tiempo que estamos realizándola en forma
activa. También resulta el subrayado un texto organizado en el que se han
eliminado las partes irrelevantes, se han destacado las ideas y conceptos más
importantes y se le ha dado una estructura propia .Esto facilita enormemente el

9
Muñoz Loli Jorge A. Op Cit. pág. 21
estudio ya que en la Universidad sería imposible volver a releer la totalidad de
los textos leídos al prepararnos.

2.6.2.1. Definición

El subrayado es una técnica básica del trabajo intelectual, porque sirve


para analizar y comprender los contenidos de un texto, además cuando leemos
un libro de estudio, es sumamente aconsejable que lo hagamos portando un
lápiz y una regla, para subrayar lo más importante y hacer anotaciones en los
márgenes.

2.6.2.2. Objetivos

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.


Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido
de dicho texto.

No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción


humana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria
se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.

Pero esto, es necesario que no solo conozcas esta técnica, sino que
también la domines y la uses. Su fundamento consiste en resaltar de otro color
(se recomienda colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes,
aunque cansan mas) aquella series de palabras que tienen sentido y contenido
propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga
sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes.
Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de
engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos,
adjetivos, fechas, nombres propios, etc.

Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere


mucha práctica.
Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se
puede sustituir la “raya” por recuerdos o corchetes para señalar párrafos enteros
o frases que consideremos de capital importancia. Subraya si es necesario en
tus libros (están para tu servicio y no para adornar) y en tus apuntes o
fotocopias. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la
segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se
pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura
rápida.

También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los márgenes,


en aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o para
completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que
facilitan la comprensión y amplían conocimientos.

Como ya señalamos anteriormente, en la segunda lectura, reposada,


comprensiva y analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y
también es el momento de pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas
o recuadros. En muchas ocasiones aportan gran cantidad de información de
una manera reducida y clara que nos ayudan a comprender mejor lo que
estamos leyendo y de una forma más directa. Pensemos que estamos
estudiando un tema de economía acerca de las distintas producciones de un
país. Si en esa página tenemos una gráfica de barras o por sectores con las
cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente en que
despunta y en cual otra es deficitaria.

2.6.2.3. Ventajas:

a.1).- Durante la realización:

 Centra la atención.
 Facilita la adquisición de vocabulario.
 Facilita el estudio.
 Ayuda a la comprensión lectora.
 Ayuda a concretar los contenidos.
 Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis.
 Ayuda a retener información.
 Motiva el proceso lector.
 Ayuda a discriminar las ideas más importantes.

a.2).- Después de la realización:

 Facilita los repasos posteriores.


 Facilita la realización de esquemas y resúmenes.
 Economiza el tiempo de repaso.

2.6.2.4. Tipo de subrayado:

a) Lineal.- Consiste en trazar distintas modalidades de líneas (recta, doble,


discontinua, ondulada...), por debajo o sobre las palabras –si se realiza con
rotulador fluorescente–, recuadros, flechas corchetes...etc, destacando las
ideas principales, las secundarias, detalles de interés... etc. Para ello puedes
utilizar uno o varios colores. Al principio conviene utilizar lápiz para poder
hacer las correcciones que necesites; pero, más adelante, cuando domines
la técnica es importante que utilices un color que destaque sobre el impreso
del texto.
b) Estructural.- Consiste en destacar la estructura o la organización interna que
tiene el texto. Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo
del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras clave,
etc. Esta modalidad de subrayado facilita enormemente la realización de
esquemas.
c) De realce.- Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés,
ideas clave, lo que sugiere el texto, etc. Para hacerlo se suele utilizar el
margen derecho, empleando palabras, interrogaciones, paréntesis,
asteriscos, flechas, signos, líneas verticales, etc.
Lo que debemos subrayar

Solo se debe subrayar lo fundamental y que ordinariamente se halla contenido en


una idea principal, que puede estar al principio, al final o en medio de un párrafo.
Más que la palabra, hay que buscar ideas. También es bueno subrayar, las palabras
específicas o técnicas del tema objeto de estudio, así como datos relevantes que
contribuyan a la comprensión del texto.

Cuando debemos subrayar

El trabajo de subrayado de un texto no está separado de la lectura, sino que se


desarrolla simultáneamente; en efecto, el mejor momento para subrayar sigue de
inmediato a la comprensión del texto. Una vez comprendido lo que se leyó resulta
fácil aislar las frases del texto que mejor lo sinteticen y subrayarlas.

Esto quiere decir que debemos de subrayar un texto después de haber comprendido
el significado básico de lo que se lee.

Se aconseja a los estudiantes subrayar después de haber comprendido cada unidad


de lectura, de manera mecánica. Esta es una indicación de tipo general; a veces
ocurre que captamos inmediatamente el concepto que hay que subrayar dentro de
un extenso párrafo, o bien nos viene a la mente una frase de síntesis: en este caso
resulta oportuno fijar de inmediato el subrayado, antes de llegar al final del texto, y
luego volver a pensar como anotarlo. Esto quiere decir que podemos ir subrayando
mientras vamos comprendiendo párrafo por párrafo.

Consecuencias del subrayado

Es una técnica de análisis que como consecuencia nos permite organizar y


comprender el texto. También nos ayuda a fijar la atención, y favorece el estudio
activo. Se incrementa el sentido crítico de la lectura y nos permite repasar con
mucha más facilidad una determinada materia en muy poco tiempo y nos permite
desarrollar la capacidad de análisis
Consejos para un buen subrayado

La lectura es una actividad intelectual que no se debe realizarse al azar, sino de


acuerdo a ciertas normas, si se quiere que constituya un medio de formación y
perfeccionamiento, especialmente en el quehacer académico. Para tal efecto
ofrecemos un conjunto de consejos y sugerencias que bien pueden orientar la
técnica de una buena lectura.

1.- Cuando el libro no es nuestro no se debe trazar en el ningún tipo de raya ni


marcas. Este trabajo puede hacerse en fichas o cuaderno de notas.

2.- Si el libro es nuestro es conveniente destacar los párrafos, renglones o frases de


interés. Los medios principales que se utilizan al respecto son: el subrayado, la llave,
los corchetes, etc., además de notas y comentarios marginales.

Con relación al subrayado:

 Usar lápiz rojo para subrayar los puntos flojos aquellos que no sabemos bien
y hemos de repasar. Cuando lleguemos a dominarlos, basta pasar sobre esa línea
una raya negra.
 Subrayar con línea negra, doble, las afirmaciones o datos esenciales.
 Marcar con lápiz, con líneas verticales, al margen del texto, los puntos con
los que no estamos conformes, sean objetables o nos parezcan requerir revisión.
 No abusar del subrayado
 Usar siempre los mismos signos convencionales. Si en vez de líneas
queremos usar los signos de admiración o de interrogación, podemos hacerlo, pero
es menos claro.

Por supuesto, no se trata de seguir rígidamente estas reglas reiteramos que se trata
de sugerencias, pues, la comodidad y el hábito de cada persona determinada en
última instancia la adopción de signos que mejor se acomoden a su estilo y
temperamento. Así, por ejemplo, en vez de lápiz de color se puede utilizar
simplemente el común carbón.
3.- No es indispensable leer un solo libro de principio a fin, ininterrumpidamente y
con exclusión de otras actividades. Se pueden leer algunos libros en forma
simultánea, pero siempre considerando algunas precauciones para no distraer
mucho la atención debe evitarse el hábito pernicioso de empezar leer libros que
nunca se terminan. Es aconsejable al respecto -cuando tenemos varias tareas que
cumplir, especialmente - leer n forma continuada varias páginas o capítulos
íntegros. El tiempo o duración dedicado a la lectura de una obra tampoco debe ser
muy dilatado, salvo naturalmente que se trate de libros científicos o técnicos, cuya
consulta es permanece, según los requerimientos de los estudios y de cada
profesión.

4.- En cuanto a las instancias o etapas de la lectura, se recomienda seguir esta


secuencia:

 Pre lectura.- Consiste en un examen preliminar del texto que se va a leer.


Se verifica el título, procedencia y otros datos Referentes al autor, el lugar y fecha
de edición. Esto es importante, porque permite informarse sobre la actualidad de la
obra.
 Lectura del prefacio o prólogo y de la introducción.- Esta actividad
permite tener una visión panorámica sobre los propósitos de la obra. El contenido
se puede apreciar mediante una revisión del índice.
 Lectura de “salteo de página”.-Es decir, la lectura de algunas páginas
abiertas al azar. Esto permite formarse una apreciación sobre la forma expositiva y
de desarrollo del contenido.
 Lectura propiamente dicha del libro.

5.- Se deben seleccionar las lecturas. No se deben leer “por matar el tiempo”, sino
por afición, por interés, por deseos de perfeccionamiento espiritual y de la profesión
o ciencia que se cultiva. En el trabajador intelectual no es admisible la adquisición
de libros por simple manía estética. Los libros son para ser leídos y no solo para
adornar estantes o bibliotecas.
6.- Se debe alentar la lectura comprensiva y critica, la reflexión, el dialogo sobre
contenido y las ideas principales.

7.- Así como no se deben subrayar los libros ajenos, tampoco es dable arrancar las
hojas. Hacerlo significa un homicidio cultural y privar a otros lectores del
aprovechamiento del mensaje del libro.

8.- Es importante también la relectura de las obras, porque de este modo aumenta
la comprensión de las mismas y de paso nos perfeccionamos en la lectura.

Esta relectura puede deberse a varios requerimientos: asimilar con mayor amplitud
y profundidad una obra determinada; confortar las ideas expuestas en un texto que
sirve de guía en las investigaciones, con lo cual aumenta el rigor y probablemente
se superan tales ideas; revivir las emociones experimentadas en una primera
lectura; reencontrarse con una obra por la que experimentamos especial simpatía.

2.6.3. COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión es el proceso a través del cual el lector interactúa con el


texto para que éste sea exitoso y se logre la comprensión requiere que quien lea
involucre en su ejecución una serie de habilidades durante la lectura.

Es una rama de la lectura que no puede enfocarse como un fenómeno


aislado, forma parte del problema general de la comprensión que el hombre tiene
de sí mismo y del mundo.

La conceptualización de comprensión lectora ha ido cambiando a lo largo del


tiempo en concordancia con los cambios sociales, económicos y culturales y alude
a un proceso cognitivo y de desarrollo personal, así como el entendimiento
funcional de la lectura en su dimensión social.

La comprensión lectora es un proceso más complejo de identificar palabras


y significados porque permite la reflexión y a través de ésta indagar, analizar e
interpretar lo leído.
Este proceso mental recoge aspectos que van desde la concentración en el
acto de leer hasta la adquisición de nuevos conceptos, pasando por la riqueza de
significados, la conexión e interrelación de ideas, tipos de escritos, argumentos y
otros.

La lectura es una de las herramientas más importantes que tiene el ser


humano, y no tener un grado de comprensión adecuada sufre una merma muy
sensible en cualquier sistema de estudio por eso se insiste en la importancia de
trabajar arduamente en este aspecto.

La comprensión del lenguaje escrito es una de las formas más complejas


que asume el comprender. De hecho, toda lectura no llega a ser un blanco sino un
ser que tiene una base comprensiva en la que se debe insertar.

“Siendo diversa la base comprensiva de cada ser humano, tendríamos que


llegar a la conclusión de que la comprensión de una lectura siempre será diversa y
subjetiva. Es muy probable que sea así, pero junto a esta base comprensiva
personal, existe en los seres humanos, la posibilidad de usar un conjunto de
categorías intersubjetivas que son el único medio de comprensión entre seres
cuyas conciencias y compromisos globales son distintas”. (Allende, Felipe. 1982,
p.14)
Por último, para comprender un texto escrito, como lo sostiene Cooper, D.
(1990, P. 18), “el lector ha de estar capacitado para relacionar las ideas e
información del texto con otras ideas o datos que habrán de almacenarse en su
mente y entender cómo el autor ha estructurado u organizado las ideas e
información que el texto le ofrece, esto es identificar de qué tipo de texto se trata,
dónde se ubica la idea principal, cuáles son las ideas secundarias”.

Es por estas dos vías que el lector exitoso interactúa con el texto para
elaborar un significado.

Proceso de la comprensión lectora.- Una de las cualidades que definen


una comprensión de lectura, es la decodificación o identificación de palabras y sus
significados, es decir, saber leerlas y saber qué quiere decir. Esta característica es
un proceso básico que requiere convertirse en un proceso automático y cuando la
decodificación está automatizada, hace posible la comprensión de lo que se lee sin
mayor equivocación y con velocidad suficiente para recordar y dedicar su atención
a comprender lo que está leyendo.

Según Pinzas (1999), “Se sabe que cuando el lector tiene la decodificación
automatizada y el texto que está leyendo es significativo y familiar, leerá de modo
veloz, pues el tema y el contexto ayudarán a descifrar fácilmente las palabras”.

En Educación Primaria, la decodificación se automatiza durante los primeros


tres años, hay quienes saben decodificar desde el primer grado o incluso desde
antes mientras lo logran lenta y gradualmente y están decodificando con comodidad
hacia finales de tercer grado. La precocidad o lentitud en el aprendizaje de la
decodificación no es un indicador de mayor o menor capacidad intelectual.

Quien aprende a decodificar fluidamente a los cinco años no es más


inteligente que quien demora hasta fines del tercer grado.

Relevancia de la comprensión lectora.- La comprensión lectora es muy


importante para el lector porque el mensaje del texto actuará como un factor que
transformará y /o formará su conciencia, es decir, que convierte a la persona a ser
autónomas, reflexivas y críticas sobre su realidad y el mundo.
Sánchez (1986), explica que “la lectura influye en nuestra acción y en nuestra
vida pues desarrolla y dinamiza nuestra capacidad de comprender y transformar la
realidad”.

Niveles de la comprensión lectora.- Todo texto manifiesto o expreso más


que lo que el autor ha querido decir conscientemente, pues, éste a través de una
lectura reflexiva y analítica, descubre o deduce ideas de las que el autor ni siquiera
se percató, ni pensó expresarlos. Esta maravillosa forma de leer, nos permite
afirmar entonces que existen distintos niveles de comprensión que vamos a
referirnos en esta oportunidad. Los niveles de Comprensión Lectora son: Literal,
inferencial y crítico.
Pirámide de la comprensión lectora:

Para llegar a la comprensión de un texto es necesario tener en cuenta uno de


los requisitos fundamentales: el dominio de la decodificación o identificación de
palabras y sus significados porque sin él, el lector no podría dar significado al
texto. Esta característica es un proceso básico que requiere convertirse en un
proceso automático y cuando la decodificación está automatizada, hace posible
la comprensión de lo que se lee sin mayor equivocación y con velocidad
suficiente para recordar y dedicar su atención a comprender lo que está
leyendo.
Según, Pinzas (1999) “Se sabe que cuando el lector tiene la decodificación
automatizada y el texto que está leyendo es significativo y familiar, leerá de
modo veloz, pues el tema y el contexto ayudarán a descifrar fácilmente las
palabras”.

En la Educación Primaria, la decodificación se automatiza durante los primeros


tres años, hay quienes saben decodificar desde el primer grado o incluso desde
antes mientras lo logran lenta y gradualmente y están decodificando con
comodidad hacia finales de tercer grado. La precocidad o lentitud en el
aprendizaje de la decodificación no es un indicador de mayor o menor
capacidad intelectual. Quien aprende a decodificar fluidamente a los cinco años
no es más inteligente que quien demora hasta fines del tercer grado. El lector
al comprender un texto realiza un importante esfuerzo cognitivo durante la
lectura porque la procesa y le atribuye significado a lo que está escrito en una
forma parte de nuestro bagaje experiencial, también hay que considerar los
objetivos que la presiden y la motivación que se siente hacia la lectura.

El proceso de la lectura es muy difícil de explicar porque se trata de un proceso


interno, inconsciente que no se puede visualizar pero que siempre se
experimenta con un sólo fin comprender los textos que se leen. En esta
decodificación se generan procesos mentales que se pueden explicar través de
cuatro características y que definen a la comprensión lectora, en término de
procesos:

a. Proceso constructivo.- Se refiere a la naturaleza constructiva de la lectura,


es fundamental que el lector tenga la habilidad de leer para comprender.

Según, Pinzas (1997). Para que se dé una adecuada comprensión es necesario


que el lector, esté dedicado a construir significados mientras lee. La
comprensión lectora es constructiva porque es un proceso activo de
elaboración de interpretación del texto y sus partes. Cuando se lee un texto se
van construyendo significados, se va pensando, imaginando, interpretando a
las frases, oraciones y al texto.
b. Proceso interactivo.- Es la interacción que existe con el texto, es decir, que
el lector cuando empieza a leer un texto, no se acerca a él, desprovisto de
experiencia, afectos y conocimientos relacionados directos o indirectamente
con el tema.
Al respecto, Pinzas (1997). Manifiesta que el lector trae consigo un conjunto de
características cognoscitivas, experiencias y actitudes que influyen sobre los
significados que atribuye al texto y sus partes.

Se puede decir que el texto no contiene el significado sino que este emerge de
la interacción entre lo que propone el texto y lo que el lector aporta al texto, por
eso es que en la comprensión lectora, texto y lector están en un proceso de
interacción.

c. Proceso estratégico.- Para tener mayor comprensión, el lector hará uso de


una serie de estrategias como: Leer más de una vez, subrayar frases que le
parezcan importantes, hacer anotaciones en el margen del libro o quizás realice
un resumen o esquema de lo leído.
Según Pinzas (1997). El lector va modificando su estrategia lectora a la manera
como lee, según su familiaridad con el tema, sus propósitos al leer, su
motivación o interés, el tipo de discurso del que trata. Lo que quiere manifestar
es que el lector acomoda y cambia sus estrategias de lectura según lo necesite.

d. Proceso meta cognitivo.- Este proceso permite guiar nuestra acción lectora
con el fin de hacerla de manera más inteligente, comprendiendo bien lo que
hacemos y controlando nuestras estrategias.
Para Pinzas (1997). Se refiere a la conciencia constante que mantiene el buen
lector respecto a la fluidez de su comprensión de texto y a las acciones
remediables de autorregulación y reparación. Significa, que el lector debe estar
alerta y de pensar sobre la manera cómo se lee, controlando la lectura para
asegurar y se lleve a cabo con fluidez y especialmente con comprensión.
El docente en la comprensión lectora.

El docente debe de tener una actitud tolerante y de mucha paciencia para con
sus alumnos, en el sentido de que, a veces éste realiza una lectura mecánica
correcta pero ignora el verdadero propósito de la lectura y lee sin poner en el
texto el interés que todos esperan, esto conlleva a que los docentes
experimenten cierta “impaciencia”, unida a una molestia inexplicable. Estas
sensaciones surgen por un lado porque no se pueden concebir una lectura sin
razonamiento, un ejercicio lector sin tratar de introducirse en el pensamiento
mismo del que lo escribió para luego explicarlo claramente y también porque
no se le ha dado los instrumentos necesarios a los alumnos para que puedan
leer comprensivamente y quieran hacerlo.

Mientras el alumno no acepte que leer es llegar a la mente del que emitió el
mensaje, no podrá entender la intención y no podrá iniciarse en una compleja
meta cognición que le será útil en tanto y en cuánto responda a una necesidad
de querer leer. Quiere decir que, el alumno no comprende lo que lee porque no
tiene conciencia sobre el objetivo básico de la lectura: Su comprensión. La
lectura será gracias a la intervención del docente es una actividad satisfactoria
y útil para el alumno, que comenzará el aprendizaje de la meta cognición que
incluye la comprensión lectora.

Los buenos educadores siempre se preocupan por lograr en el alumno un buen


nivel de comprensión, tratando de alejarlo de la memoria irreflexiva y de
llevarlos con actividades interesantes a incursionar en el pensamiento de los
autores cuyas obras leídas, le conllevan a captar las ideas básicas, a valorar,
comparar, codificar y decodificar.

Intencionalidad de la comprensión lectora.

La comprensión lectora es muy importante para el lector porque el mensaje del


texto actuará como un factor que transformará y /o formará su conciencia, es
decir, que convierte a la persona a ser autónomas, reflexivas y críticas sobre
su realidad y el mundo.
Según, Sánchez (1986), explica que la lectura influye en nuestra acción y en
nuestra vida pues desarrolla y dinamiza nuestra capacidad de comprender y
transformar la realidad. Los maestros debemos de vincular o relacionar a la
lectura con la realidad o con la utilidad que pueda tener para la solución de
algunos problemas y enseñarles a valorarla en forma concreta y evidente,
demostrando cuanto sirve para dar conocimiento, seguridad, convicción, y
como ayuda en el engrandecimiento personal. Todo ello significa, que el texto
brinda una acción social porque pretende modificar conducta, deseos,
comportamientos y conocimientos de los lectores por lo tanto, el texto es un
acto social, es una secuencia de acciones que se manifiesta a través de su
estructura.

Sugerencias para la comprensión lectora.

Según Condemarín & Alliende (1997), para comprender un texto, tenemos que
considerar lo siguiente:

Tabla Nº4 “Sugerencias para comprender”

1. Ejercitar la lectura, leer en voz alta con entonación y pronunciación pertinente


cada una de las palabras.
2. Repetir la lectura, leer otra vez considerando las condiciones anteriores.
3. Lectura simultánea, el docente lee a ritmo moderado respetando los signos
de puntuación y el resto lee con los ojos, provocando mayor comprensión lectora.
4. La lectura eco, es muy poco utilizada pero eficaz para corregir la lectura y
dicción. El docente lee un trozo y el estudiante repite en voz alta.
5. Uso del cloze, entregar un texto de sentido completo en el que se han borrado
algunas palabras, dejando espacios en blanco que el alumno debe completar. El
ejercicio de buscar palabras faltantes lo hace relacionar contenidos y procesarlo
como un todo hasta adivinar el término fa
6. Comentar el texto en conjunto.
Capacidad de expresión oral y escrita:

Para Indacochea (1973). La lectura es una de las actividades más importantes


en el ser humano porque a través de ella, el niño logra desarrollar, mejorar,
fortalecer y perfeccionar su lenguaje oral y escrito, es decir, a enriquecerlo para
poder expresar sus sentimientos, sensaciones, emociones y pensamientos.

Cuando el niño adquiere el hábito de lectura desde muy pequeño desarrolla su


autonomía, espontaneidad, expresividad, seguridad y una riqueza léxica que le
permitirá interactuar eficiente y eficazmente en distintos escenarios sociales en
los que se desenvuelve.

Según, Calero (2005). Hay que presentarles las actividades como juego a fin
de que él o los niños asuman alegremente, en un ambiente horizontal y de
confianza mutuo tal es el caso de los trabalenguas, juegos de roles y
dramatizaciones, les va a proporcionar satisfacción personal y se convierten en
acciones de ayuda para reforzar la expresión oral.

Según, Ovide (1997). Con respecto al lenguaje oral, manifiesta que un individuo
en cualquier etapa se su desarrollo hasta la ancianidad es maduro en la medida
en que hasta ese momento ha conseguido utilizar los recursos de su
naturaleza.

Cuando el niño se expresa verbalmente con coherencia, fluidez y propiedad


también hace uso de los recursos no verbales, como los gestos, movimientos
corporales, mímicas, etc. que complementan el acto comunicativo.

Otra de las ventajas que tiene la lectura es de desarrollar en el niño, el manejo


de la escritura correctamente, es decir, aprenda a utilizar las normas
ortográficas, los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas, a relacionar
palabras, frases e ideas y su caligrafía.

Según, Condemarín (1998).La escritura es una representación gráfica del


lenguaje que utiliza signos convencionales, es decir, consiste en una
representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter
trasmisible, conservable y vehicular.

Hoy en día, la mayoría de los niños presentan problemas de escritura, muchas


veces no se logra entender lo que escriben entonces la tarea primordial del
maestro es brindarles todas las herramientas necesarias para superar esta
dificultad. Aunque la lectura suele ser un acto penoso y desagradable para
muchos de ellos, se debe de incentivar a hacerlo porque es la única manera de
vencer dicho obstáculo.

El niño que logra desarrollar dicha capacidad, redactará variados textos con
claridad, propiedad, corrección y sentido haciendo uso de su potencial creativo.

Para Heinemann (1975). En el primer contacto del niño con el lenguaje impreso,
las conductas de escritura parecen desempeñar el rol de organizadores de las
conductas lectoras. La escritura no sólo significa expresar ideas sino que ayuda
al niño a concentrarse en el aprendizaje para atender a los detalles
significativos del lenguaje escrito.

Habilidad narrativa o creatividad.- Los maestros deben ser ejemplos lectores


y creadores de textos para que el alumno aprenda a desarrollar y a imitar estas
habilidades que son muy satisfactorias para el desarrollo personal, cultural,
emocional y social.

El maestro debe de motivar o estimular a sus niños para que aprendan a crear
relatos breves que expresen sus vivencias, experiencias, sentimientos y sus
anhelos.

Para Kuethe (1971).La motivación significa mover o aumentar el impulso del


niño para lograr los aprendizajes u objetivos educacionales o la satisfacción de
sus necesidades.

Lo que quiere decir que, la motivación, está basada en el interés y la atracción


que son actitudes afectivas que tiene el niño para alcanzar para conseguir sus
metas.
Cuando se observe que el alumno tenga interés por escribir, el maestro tiene
que brindarle las pautas y procedimientos pertinentes para impulsar el
desarrollo de esta maravillosa habilidad y que se convierta en una fortaleza y a
futuro sean grandes escritores de nuestro país.

Es necesario mencionar que crear un texto no significa necesariamente crear


un mensaje escrito sino que el texto puede ser compartido a través de: la
palabra hablada, un dibujo, una canción, un mimo y una representación, es
decir, el texto se puede construir y socializar a través de diferentes canales.

Para Indacochea (1973). Al niño se le incentiva a través de los cuentos porque


ama a los cuentos, no hay mejor manera de llamar su atención que narrarle,
cuentos, leyendas, y otros. El cuento es el alimento de la mente, es la sal de la
vida en los primeros años escolares. Su aprendizaje se acrecienta con la
narración por eso en las escuelas valoran el cuento como enfoque psicológico,
le han concedido una importancia extraordinaria y por lo mismo trata de evitar
las pérdidas de ellas.

Según, Jolibert (1980). Manifiesta que en la época escolar, el niño construirá


textos. La escritura sirve para algo, responde a intenciones y a situaciones,
permite comunicar, narrar historias, además significa tener poder de dominio
adecuado de éste para hacer soñar a sus compañeros inventando historias u
otros tipos de escritos y produce placer de inventar: para unir palabras, placer
de encontrar el tipo de escrito y la formulación más apropiada a cada situación,
placer de progresar, placer de la tarea llevada a cabo hasta el fin, del texto
terminado y bien presentado.

Estrategias innovadoras en la comprensión lectora.

1. Concepto de estrategia.- Las estrategias de lectura son todas aquellas


tácticas que utiliza el maestro para incentivar la comprensión lectora en los
alumnos.
Estas técnicas y estrategias que utiliza el maestro son con el fin de regular las
actividades significativas que desea desarrollar y lograr los objetivos trazados.
Para Tincopa (1980). Las actividades deben ser significativas para los niños y
producir cierto grado de satisfacción al realizarlas, ser adecuadas al nivel de
madurez, edad y características de ellos y que conduzcan al logro de los
objetivos.

La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando


se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya
existente, es decir, el lector al ponerse en contacto con el libro va a activar sus
conocimientos previos y con la nueva información será más fácil la
comprensión.

2. Clases de estrategias.-Para el nivel primario existen diversas estrategias


para la comprensión lectora, a continuación tenemos:
Para Solé (1999). Plantea tres subprocesos a saber:

1.- Antes, durante y después de la lectura.

A) Antes de la lectura.-Tiene como finalidad activar los conocimientos previos


y formular conjeturas sobre el contenido del texto. Se propiciará la participación
de todos y alentando a los más callados, como por ejemplo:
B) Durante la lectura.-La lectura debe ser compartida para que los alumnos
vayan aprendiendo a leer y puedan realizar lo siguiente:
C) Después de la lectura.- El profesor propone lo siguiente: Elaboración de un
resumen sobre el texto leído. Se dan respuestas a las interrogantes
relacionadas con los tres niveles de comprensión lectora.
Recontar, parafrasear, traducir en otros formatos o tipos textuales: convertir un
cuento en un poema, en una historieta y viceversa. Procesar y ordenar la
información en organizadores gráficos: mapas, esquemas, planos, cuadros
sinópticos.

Es importante que se realice una reflexión metacognitiva para que lo


estudiantes descubran cómo aprenden a leer, cuáles son las estrategias que
les permitieron comprender el texto y qué dificultades enfrentaron, con la
finalidad de atenderlas oportunamente.
Antes de la lectura.

Antes de la lectura, se puede promover una conversación, activando sus


saberes previos, realizando interrogantes.

Durante la lectura.

Una vez realizada la lectura, entre todos, se realizan las interrogantes.

Después de la lectura.

Se realiza la lectura con entonación y pronunciación adecuada y luego


contestan a las interrogantes.

2.7. Marco Conceptual

LECTURA

Existe una diversidad de definiciones acerca de la lectura, éstas son múltiples


y variadas, cada una de ellas ofrecen diferentes aspectos sobre esta capacidad
eminentemente humana y que permiten su análisis en toda su comprensión.

a) Definiciones de lectura
La palabra lectura se deriva del verbo latino “legere” que significa “leer”
“recoger”, “cosechar”.
A través del tiempo se han suscitado diversas concepciones acerca de la
lectura, demuestran que el acto de leer debe obtener como resultado “la
adquisición de un futuro, no referido al campo sino al mundo de las ideas,
conceptos y valores”. El campo etimológico define el acto de leer, pero
conceptualiza a la lectura en función a los intereses del campo de estudio de
los diversos lectores.
Definición Alegórica.- Este tipo de lectura debe tener matices cautivadores o
atrayentes que permitan conmover al lector de cualquier edad o condición y de
incentivar la imaginación, la creatividad, el sentido de la abstracción de la
realidad y lo ideal en un mundo de conceptos nuevos que ayuden a descubrir
sus intereses propios y los de su entorno.

“Es el acto de vivir mil vidas, la vida de ti, la vida él, mi propia vida. Es descubrir
el fuego que habita encendido en el fondo de nosotros mismos y desde el
principio del mundo” (Salazar Dante, Silvana)

Este tipo de lectura conlleva al lector a viajar por el mundo a través de las
imaginaciones para conocer5 nuevos horizontes, nuevas formas de vida, es
decir, nuevas culturas. Convirtiéndose en una alternativa diferente para leer y
comprender dicho texto.

Definición Psicológica.- Este tipo de lectura ayuda a comprender mejor el


mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su
desarrollo afectivo, moral y espiritual, es decir, transmite mensajes que consiste
en realizar cambios en la conducta del individuo en el único propósito de
construir un mundo más justo y más humano.

Definición Lingüística.- Toda lectura debe estar elaborada con claridad y


sintetismo conservando la forma y el fondo para que éstas sean captadas por
diferentes tipos de personas, de condición socio cultural.

Según Sánchez (1998). “La lectura es un proceso en el que el lector percibe


correctamente los símbolos escritos, es decir, se comprende un lenguaje
escrito, considerando al texto, su forma y contenido así como al lector con sus
expectativas y saberes previos.”

Definición Pedagógica.- La lectura ya no es considerada como un acto de leer


un significado, sino como un conjunto progresivo de conocimiento destrezas y
estrategias que conllevan a interpretar lo que leen.

“La lectura, arte del lenguaje bien orientada es la más perfecta escuela porque
al hombre le informa, le plantea y la resuelve problemas, le orienta, le ayuda al
cumplimiento de los deberes sociales, le enlaza al pasado, penetrando en las
profundidades de la cultura y sobre todo, el formarlo lo salva del tedio, de la
vanidad, de la vulgaridad, de la grosería.” (Barrios Gonzales, Ruth)

Definición Integral.-La lectura es una actividad que contribuye a la formación


integral de la persona en los aspectos: cognitivo, personal, emocional, social y
cultural.

Aprender a leer significa a aprende3r a aprender, es decir, adquirir autonomía


en la generación de nuestros aprendizajes bajo un clima de estimulación.

b) Clases de lectura

Existen diversas clasificaciones de lecturas y ésta constituye el principal


instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de actividades escolares se basan
en la lectura y leer es uno de los mecanismos más complejo que implica
decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.

Tenemos las siguientes clases de lecturas:

Lectura mecánica

Es cuando el lector utiliza los órganos fonadores que intervienen pronunciación


de las palabras, prescindiendo por momentos, la comprensión del fondo del
texto.

Se refiere cuando un estudiante recorre con la vista, línea por línea de la lectura,
tratando de decodificar correctamente cada una de las palabras, para luego
responder a las interrogantes.

Lectura razonada

Es cuando el sujeto se concentra en la comprensión del contenido del texto


para otorgarle sentido y le conlleve a desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
Esta clase de lectura corresponde a una mentalidad organizada y disciplinada
para interpretar, analizar, comparar, discriminar y contrastar los contenidos del
texto.

c) Formas de hacer lectura

Lectura oral.- Consiste en poner en práctica la utilización de los órganos


fonadores, la intensidad de la voz, énfasis en la pronunciación y entonación de
palabras, frases y oraciones y emplear los signos de puntuación y a medida
que se vaya leyendo, se familiarizará con el contenido.

Lectura silenciosa.-No se emite sonido o palabra, tiene ventaja de una mayor


rapidez en la captación directa del significado de la lectura.
Esta lectura favorece no sólo como un mejor lector y de disfrute de la lectura
sino en su rendimiento académico porque enriquece su vocabulario, existe una
correlación entre la ortografía y la lectura.

d) Objetivos de la lectura.- La lectura como fuente de conocimiento y de


aprendizaje se plantea una serie de objetivos y para alcanzarlos es necesario
utilizar estrategias motivadoras pertinentes y adecuadas.
e) Intencionalidad de la lectura.-La lectura es una oportunidad para impulsar
el desarrollo de aquellas capacidades y actitudes necesarias para alcanzar el
éxito en los nuevos escenarios que delinean la realidad nacional y mundial.

La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo


personal, social, cultural y emocional para que cumplan un rol importante en la
sociedad. Estimula la imaginación y la creatividad. Mejora la expresión oral y
escrita. Enriquece su vocabulario. Brinda información interesante y necesaria.
Permite adquirir nuevos conocimientos. Promueve la práctica de valores y de
cambio social.

Estimula la relajación, nos permite estar con nosotros mismos, es un buen tema
de conversación con los hijos y amigos y es además una actividad de
entretenimiento y una forma barata de conocer a otras personas, lugares y
experiencia.
f) Lectura en la escuela.- El reto que tiene que enfrentar la institución
educativa, es que los niños aprendan a leer correctamente, ello significa
adquirir el hábito de la lectura que es tan valioso para dar soluciones pertinentes
a las diversas circunstancias de la vida.

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado donde la educación está abierta


para todos y no se tendría por qué hablarse de analfabetismo masivo como
podría ocurrir hace muchos años atrás, sin embargo es una preocupación
constante a nivel nacional.

Este problema amerita el esfuerzo de todos los maestros y padres de familia


para mejorar la calidad educativa y esta es la oportunidad para incentivar y
despertar el interés del niño por la lectura y los libros y es imprescindible que
ellos sean los primeros que estén estimulados porque no puede transmitirse
algo que no se siente.

La lectura es la actividad que genera aprendizajes de manera activa a través


de su experiencia y para ello se debe priorizar los textos que deben de ser de
acuerdo a la edad y a sus intereses que le permita soñar e imaginar.

Para ello, el maestro tiene que estar comprometido y ser creativo en el uso de
estrategias y actividades motivadoras que conlleven a sensibilizarlos, a
descubrir sus propias emociones e impresiones como lectores, así el niño
tendrá un acercamiento feliz con los libros y se fortalecerá las relaciones
familiares.

“El niño no es una botella que hay que llenar sino un fuego que es necesario
encender.” Montaigne.
g) Lectura en la familia.- La familia es la piedra angular de una sociedad y
cumple un rol muy importante en la formación integral de los hijos, es decir, es
el lugar donde se realizan los aprendizajes sociales básicos para el desarrollo
de su personalidad.
Los padres deben de estimular y de formar hábitos de disfrute por la lectura
desde muy pequeño, significa que el niño tiene que ver en su hogar, leer a sus
padres entonces sentirán más interés por leer un libro porque ello aprenden
imitando, es su forma de aprender.

Si la escuela enseña a leer, la familia debe ayudar a crear y consolidar el gusto


por la lectura.

Este contacto debe de darse de manera divertida y no como una obligación y


los textos a emplearse deben de ser cuentos interesantes, leídos en voz alta
lejos de las distracciones de la televisión. También se le debe de llevar al niño
a la biblioteca del barrio para que se familiarice con los libros de esta manera
está construyendo una amistad o lazo con la lectura y se sentirá como en casa
y volverá muchas veces para elegir el libro de su preferencia. De igual manera,
llevarlo a la librería y comprar libros. Además, es importante hacerle participar
de la lectura, como si él fuera uno de los personajes o que adivine parte de la
historia, etc., sólo así se sentirá involucrado en la trama de la historia. Resulta
interesante, llevarlos a las ferias de libros para que tome contacto directo con
ellos, es importante que toque los libros, mire las tapas y lea los títulos.

Los padres constantemente deben estimular a sus hijos, convirtiendo un libro


en premio y que éste sea de su interés o tema preferido.

Los libros no deben llegar a los niños, los niños deben llegar a los libros por
curiosidad, por placer, por interés especial, porque sí.” (Fernando Baez).
h) Obstáculos en la lectura.- En la actualidad, la lectura es una habilidad o
competencia muy difícil de promover y potenciar en los niños debido a la
atractiva cantidad de distractores que lo rodean entre la televisión, juegos de
computadoras y la Internet, reemplazan las horas de lectura o literatura oral que
se acostumbraba hacer en los hogares, cuando el abuelo contaba sus
aventuras o los relatos fantásticos de la localidad y la mamá leía con sus hijos
antes de ir a dormir.
La televisión es el medio de comunicación masiva con gran poder que influye
sobre los estudiantes porque genera dependencia, pasividad, falta de
creatividad cuando hay exceso en el uso inadecuado de los programas.

Lo mismo sucede con la Internet muchas veces el alumno, se vuelve “adicto”,


es decir, no sabe hacer el uso correcto de estos programas y prefieren otros,
que generen violencia.
Otros de los obstáculos es la carencia de “Modelos Lectores” en casa, una gran
mayoría de los niños, nunca han visto a sus padres coger un libro mucho menos
leer y más aún no tienen libros en casa, y si lo hubiera ni lo leen porque según
ellos les “aburre” ver tantas palabras.

La lectura suele ser un acto penoso y desagradable sobre el que no se tiene


control. Este es un problema desde hace mucho tiempo atrás y que aún
perdura, afectando profundamente en su desarrollo cognitivo, lenguaje y en su
preparación para el futuro como en su autoimagen y seguridad personal.

Para Pinzas (1997), La deficiencia en habilidades de la lectura no sólo es una


de las causas del fracaso escolar sino que las experiencias negativas
asociadas a la lectura influirán fuertemente en la autoimagen y en el sentirse
competente, es decir, que el fracaso en la lectura pueden conducir a un
comportamiento inadecuado en el aula, a experimentar ansiedad y a una falta
de motivación para el aprendizaje.

Al niño no se le debe de imponer u obligar una lectura porque no es un castigo,


ello genera un rechazo, convirtiéndose en un fastidio y cualquier intento de
revertir esta situación resulta difícil .El niño no comprende para que le sirva en
el futuro saber leer.

El lector se forma y para ello es necesario el trabajo en conjunto de la familia y


la escuela. La familia irá acompañando los logros e incentivando el placer por
la lectura y una vez adquirido el hábito de la lectura y la necesidad de contacto
con los libros, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo,
estaremos así en presencia de potenciales lectores que necesitan de la lectura
diaria para su subsistencia.

Además cuando el maestro no utiliza el método adecuado perjudica


enormemente al alumno porque lo convierte en un ser receptivo pasivo y
sumiso cuando lo más correcto es que sea un estudiante creativo, es decir,
reflexivos y ser capaz de resolver problemas de su vida diaria. Y si la escuela
no brinda las condiciones necesarias básicas para el aprendizaje, contribuirá a
disminuir los hábitos de la lectura, como por ejemplo:

Aulas sin condiciones básicas, la iluminación deficiente o imperfecta. Además


en el aula debe de existir un clima armonioso y saludable entre el docente y
alumno porque sólo así, se generan aprendizajes significativos.

Por último, la persona que no lee, da muchas excusas, y es porque no quiere


pero debe ser consciente que pierde un abanico de posibilidades de vivir la vida
de otros, de conocer otros mundos y sobre todo, de pasar buenos momentos.
El placer de la compañía de un libro es inmenso y siempre fiel.

III: METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio
Es Experimental, puesto que al trabajo de investigación se le dará un enfoque
cualitativo-cuantitativo.

3.2. Diseño de estudio


El diseño a utilizar en nuestro trabajo de investigación es de tipo cuasi
experimental: diseño de dos grupos no equivalentes o con grupo control no
aleatorizado, según Carlessi y Reyes (1998) este diseño consiste una vez en
que se dispone controlar algunas variables que amenazan la validez de la
investigación, se dispone de dos grupos, se debe evaluar a ambos en la variable
dependiente, luego a uno de ellos se aplica el tratamiento experimental y el otro
sigue con las tareas o actividades rutinarias.
3.3. Hipótesis
Si se aplica la Técnica del Subrayado sustentado en la teoría de David Ausubel,
entonces se mejorará el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de 3er.
grado de educación primaria de la I.E. Nº10998 Puente Machuca – Pacora,
2014.

3.4. Variables

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variables Concepto Dimensión/ Indicadores
Categoría
Independiente: El subrayado es una Técnica de la - Seleccionar lectura
Técnica del técnica de organización Organización - Leer lectura
Subrayado de la lectura que
- Usar lápiz para el subrayado
pretende identificar lo
más importante y - Subrayar después de haber
organizarlo con el fin de comprendido cada párrafo de
estudiarlo y aprenderlo. la lectura
Es un suplemento para la
comprensión de la lectura
y la base para su
organización en
instrumentos de síntesis
personales
Dependiente: Es un proceso a través Síntesis - Identifica las ideas
Comprensión del cual el lector elabora principales del texto
Lectora un significado en su
- Identifica las ideas
interacción con el texto.
secundarias del texto
La comprensión a la que
el lector llega se deriva - Identifica el título principal
de sus experiencias
previas acumuladas,
experiencias que entran
en juego, se unen y
complementan a medida
que descodifica palabras,
frases, párrafos e ideas
del autor. (Revista de
Educación, núm.
extraordinario 2005, pp.
121-138)
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

Población

Está constituida por 20 alumnos de 3er. Grado de Educación Primaria


distribuidos en la sección única, los mismos que presentan las siguientes
características:

- Son de ambos sexos


- Edades fluctúan entre 8 y 9 años
- Proceden de la periferia
- Sus padres son de condición económica baja
- La mayoría de ellos son atendidos por sus padres

Para mayor apreciación presentamos la siguiente información en el cuadro


adjunto:

CUADRO Nº1
POBLACION DE ALUMNOS DE LA I.E. Nº 10998 PUENTE
MACHUCA - PACORA
GRADO SECCION FRECUENCIA PORCENTAJE

3ER. ÚNICA 20 100

TOTAL 20 100%

Fuente: Nómina de matrícula. Fecha Diciembre 2013.

Muestra

La muestra está constituido por ser pequeña la población queda conformada


por los 20 alumnos del 3er. Grado de Educación Primaria de la sección única,
de acuerdo a la técnica de la probabilidad, a la misma que se le aplicará el
Pre Test y el Post Test. La información de la muestra se da a continuación:

CUADRO Nº2
MUESTRA DE LOS ALUMNOS
GRUPO FRECUENCIA %

EXPERIMENTAL 20 100

TOTAL 20 100

3.6. MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
Materiales
Constituido por disquetes, cd´s, libros, computadora, scanner, impresora que
sirven para llevar a cabo la realización de la investigación en su parte física.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según los propósitos de


la presente investigación, son:
a. Observación.- Esta técnica consiste en percibir directamente el fenómeno
o asunto en cuestión. La percepción se realiza, fundamentalmente, con la
vista, en función de determinados parámetros que se consideran
para tal caso.
En el caso de la presente investigación, está técnica se utiliza para conocer
el nivel de comprensión lectora de los alumnos. El instrumento que
corresponde se denomina guía de observación que consiste en criterios
deducidos de los indicadores de la variable dependiente.
3.7. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PÀRA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Técnicas de Gabinete
Constituidos por la utilización de la técnica del fichaje, empleando las
diferentes formas de fichaje como: las bibliográficas, resumen, textual y
comentario. Todas ellas en su conjunto le dan fuerza y sustento científico al
presente trabajo de investigación.

Técnicas de Campo
Para recolectar la información requerida con esta técnica utilizamos los
siguientes instrumentos:
o El Test: que será aplicado antes y después de aplicado el estímulo a los
alumnos de tercer grado de ambos grupos, con la finalidad de identificar
el nivel de producción de textos líricos.
o Técnicas motivadoras: conformada por un programa de 06 sesiones de
aprendizaje desarrollados durante dos meses, las mismas que
repercutirán en el mejoramiento de la producción de textos líricos de los
alumnos.

3.8. MÉTODO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS


Para procesar la información obtenida emplearemos las técnicas y fórmulas
estadísticas más apropiadas, las mismas que nos llevarán a la verdad. Entre
las más importantes tenemos:
Medidas de Frecuencia Relativa
- El Porcentaje: Cuya fórmula es la siguiente:
% = _f (100)
n
Donde:
% = porcentaje
f = cantidad de alumnos
n = muestra
100 = cantidad constante
Medidas de Tendencia Central
- Media Aritmética (X): Esta medida se empleará para obtener el puntaje
promedio de los estudiantes tanto en el pre test como el post test.
Su fórmula es la siguiente:
X = ∑ fiXi
n
Donde:
X = Media aritmética
∑ = Sumatoria
fi = Frecuencia absoluta
Xi = Puntajes
n = Tamaño de la muestra

Medidas de Dispersión
- Desviación estándar (D.S.). Esta medida se utilizará para conocer el grado
de NORMALIDAD de la distribución de los datos en relación con el valor de
la media, se consideran los valores extremos.
Fórmula D.S. = √S2

Donde:
D.S. = Desviación estándar
√S2 = Raíz cuadrada de la varianza
- Coeficiente de variabilidad (C.V). Esta media sirvió para determinar el
grado de homogeneidad o heterogeneidad de la muestra de estudio.
Fórmula: C.V. = _D.S. (100)
X

Donde:
C.V. = Coeficiente de variabilidad
D.S. = Desviación estándar
X = Media aritmética
100 Valor constante
IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos humanos


- Directora de la Institución Educativa.
- Docentes
- Estudiantes
- Digitador del Proyecto

4.2. Recursos Institucionales


La Institución Educativa.

4.3. Presupuesto
- Papel bond ½ millar (Impresión de encuestas
y copias sobre la investigación) 50.00
- 01 ciento de impresión de los instrumentos
de evaluación 30.00
- Movilidad (pasajes y otros) 300.00
- Tipeo e impresión del Proyecto 250.00
- Viáticos, imprevistos, fotos, etc. 300.00
Costo total del presupuesto S/. 930.00

4.4. Financiamiento
La investigación será financiada con recursos propios de las
investigadoras.
4.5. Cronograma de Actividades

Etapas y Tareas de la 2013 - 2014


Investigación
Nº DIC E F M A M

3 1 2 3 4 5

1 Elaboración del proyecto X

2 Presentación del proyecto X

3 Revisión Bibliográfica X

4 Elaboración de Instrumentos X

5 Aplicación de instrumentos X

6 Tabulación de datos X

7 Elaboración del informe X

8 Presentación del informe X

9 Sustentación X
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AUSUBEL, D. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del


conocimiento”. Ed. El ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239.

2. ALLENDE, F y CONDEMARIN, M (2000), “La teoría, evaluación, y


desarrollo”, “Santiago”. Editorial Andrés Bello. Chile.

3. ARBUROLA, F. (2004). Literatura para niños preescolares. Editorial


Universidad Estatal a Distancia. Nicaragua.
4. CÁCERES, A. (2012). “Significados que le atribuyen las/los docentes al
proceso de comprensión lectora en NB2”. Chile.
5. CAPELA, J. (1999). Aprendizaje y Constructivismo. Pág. 95

6. CATALA, G. (2001), “Evaluación de la Comprensión Lectora”, Barcelona


Editorial Grau España.

7. CAIRNEY, T. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Ediciones


Morata. Madrid. España.
8. GUTIERREZ, C. Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y
Evaluación en Educación Primaria.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
9. COLOMER, T. (1997). La Enseñanza y el Aprendizaje de la Comprensión
Lectora. Signos. Teoría Y Práctica De La Educación 20, Página 6-15 Enero
Marzo.
10. COOPER, D. (1990) Cómo Mejorar la Comprensión de Lectura. Madrid Visor,
Distribuciones. S. A. 462. pp.

11. DE LA TORRE ZERMEÑO, F. (2006) Didáctica para el Logro de Aprendizajes


Autónomos Editorial Alfa-Omega segunda edición, tomo III Colombia, 363pp.
12. FEUERSTEIN, R., (1986). Experiencia de aprendizaje mediado. Siglo Cero,
106.
13. MENDOZA, A. (1998). Niveles de la Compresión de Textos. Ediciones Azul
Bogotá Pág. 52
14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERU. Revista Innovando No 19. Pág.
18
15. MUÑOZ LOLI, J. Nuevos Rumbos de la Pedagogía, Módulo I El Aprendizaje.
pág. 13 – 14

16. PINZAS, J. (2003), “Leer mejor para enseñar mejor”, Lima; Ediciones Tarea,
Asociaciones de Publicaciones Educativas. Perú.

17. POZO, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid.

18. POGGIOLI, L(1989), “Estrategias Cognoscitivas”. Una revisión teórica y


empírica, URL: http://www.fpolar.

19. PUENTE, A (1994), “Estilos de Aprendizaje y Enseñanza”, Barcelona,


Editorial GETAFE, S.A. España.

20. RODRIGUEZ P., M. (2004). Aprendizaje significativo e interacción personal.


Ponencia presentada en el IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje
Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre 2004.
21. VIGOTSKY, Desarrollo y Aprendizaje 1983, Pág. 111

22. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Plan de capacitación en gestión a


directores de instituciones educativas de educación secundaria del área
urbana. Perú.

23. PÉREZ, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora dificultades y


limitaciones. Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 121-138.
disponible en:
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_pe
rez_zorrilla.pdf

24. SANZ, A. (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. España:


Blitz serie amarilla.

25. SERAFINI, M.T. (2000). Cómo se estudia. Barcelona, España: Paidos,


SAICF.

26. THORNE, C. (1991). Un estudio de la lectura inicio en Lima. Nimega: KUN.


27. UNESCO. Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: UNESCO:
Santillana, 2000. p. 183
28. UNESCO. Informe Mundial sobre la Educación, 2000. París: UNESCO, 2002.
p. 54-60
29. VIDAL Castaño, Gonzalo. "La Actividad Del Profesor". La Habana Cuba.
2005.
30. http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

LINKOGRAFÍA

1. http://es.scribd.com/doc/65965790/10/Evolucion-historica-del-concepto-de-
comprension-lectora
2. http://www.ugel03.gob.pe/pdf/110427b.pdf
3. http://www.losandes.com.pe/Educacion/20090531/22788.html
4. http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2011/Informes_ECE_2011/
5. http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/proensap.PDF
6. http://www.ecured.cu/index.php/Metodolog%C3%ADa_del_proceso_ense%C3
%B1anza_aprendizaje.
www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/habitos.pdf
ANEXOS
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA
Apellidos: ……………………….. ……………………………..
Paterno Materno

Nombres: …………………………………………………

Grado: 3ro. de Primaria


Sección: …..

INDICACIONES

-Lee cada texto con mucha atención.


-Luego, lee cada pregunta y marca con X la respuesta correcta.
-Si lo necesitas, puedes volver a leer el texto.
-Solo debes marcar una repuesta por cada pregunta.

Llapo, mi pueblo querido

Llapo está en Ancash. Es un pueblo pequeño. Sus lindas casitas


de tejados rojos decoran el paisaje.
Los caminos están llenos de árboles y de flores. La cruz de la
iglesia se ve desde lejos.
¡Qué hermoso es Llapo, mi pueblo querido!

1.- ¿Dónde queda Llapo?


a) Arequipa.
b) Ancash.
c) Puno.
d) Llapo.

2. ¿Qué se ve desde lejos del pueblo?


a) Los tejados rojos de las casitas.
b) La iglesia.
c) Los árboles y flores.
c) La cruz de la iglesia.

3.- ¿Cómo es el pueblo?


a) Grande.
b) Redondo.
c) Alto.
d) Pequeño.

4.- ¿Qué hay por los caminos de Llapo?


a) Casitas y flores.
b) Flores y margaritas.
c) Tunas y casitas.
d) Flores y árboles.

5. ¿Cómo están decoradas sus lindas casitas?


a) Están decoradas con tejados verdes.
b) Están decoradas con globos.
c) Están decoradas con tejados rojos.
d) Están decoradas con esteras.
El pollito y la manzana

Una vez un pollito caminaba piando. Se encontró


con una manzana que venía rodando.

El pollito le dijo: -¡Cuidado que me aplastas!


Y la manzana gritó: -¡Debes detenerme!

El pollito detuvo a la manzana con todas sus fuerzas.


Juntos y contentos se fueron de paseo al bosque.

6.- ¿Cuando caminaba, qué hacía el pollito?


a) Reía.
b) Saltaba.
c) Piaba.
d) Rodaba.

7. ¿A dónde fueron el pollito y la manzana?


a) Al río.
b) A la laguna.
c) Al bosque.
d) A pasear.

8.- ¿Con qué se encontró el pollito?


a) Se encontró con una pera.
b) Se encontró con una moneda.
c) Se encontró con un grano de maíz.
d) Se encontró con una manzana.
9.- ¿Qué le dijo el pollito a la fruta?
a) “¡Qué deliciosa manzana!”
b) “¡Cuidado que me aplastas!”.
c) “¡Qué fresa tan rica!
d) “¡Cuidado que te lastimas!”

10.- ¿Cómo detuvo el pollito a la manzana?


a) Con todas sus ansias.
b) Con alegría.
c) Con todas sus fuerzas.
d) Con toda su cólera
“Serafina mi muñeca de trapo”

Mi muñeca de trapo estaba allí, con trenzas negras y cinta roja.


Sus ojos brillaban de amor. La miré, la apachurré y le dije al
oído: - ¿Por qué estás aquí?, ¿cómo saliste del cajón de
juguetes?

Serafina .como si hablase, me dijo con su voz ronquita de


muñeca de trapo: -¡Es que…quise conocer el mundo y jugar
contigo! Entonces emocionada le di muchos besos y le prometí
que todos los días la sacaría a jugar y a pasear con mi
hermanito.

1. ¿De qué es la muñeca?


a) Plàstico.
b) Jebe.
c) Madera.
d) Trapo.

2. ¿Qué brillaban de amor?


a) Su corazón.
b) Sus trenzas.
c) Sus ojos.
d) Su vestido.

3. ¿Cómo era la voz de Serafina?


a) Ronca.
b) Dulce.
c) Suave.
d) Ronca y dulce.
4. ¿De dònde saliò Serafina?
a) Del cajón de fruta.
b) De la cómoda.
c) Del ropero de la niña.
d) Del cajón de juguetes.

5. ¿Qué prometió la niña a Serafina?


a) Sacarla al parque.
b) Sacarla a jugar y a pasear.
c) Llevarla a la fiesta.
d) Bañarla todos los días.
Puré de moras

Había una vez en un pueblo un niño muy travieso llamado


Máximo.
Un día. Máximo y su abuela van por el campo a recoger
moras .Chusqui, el perro del niño, corría alegremente tras
las mariposas.
Cuando la canasta ya estaba llena de moras. La abuela se
puso a descansar bajo la sombra de un árbol.Entonces se
dio cuenta que su nieto había desaparecido.
-¿Dónde se ha metido Máximo?.- , preguntó.
-¡Guau! ¡Guau!;ladròChusqui.
De pronto se escuchó ¡Crac! Una rama del árbol se
rompió por el piso cayó Máximo y su abuela Eulalia sobre
la canasta de moras.
Sin querer se produjo un gran puré de moras.

1. ¿Cómo era Máximo en el pueblo?


a) Juguetón.
b) Tranquilo.
c) Travieso.
d) Juguetón y alegre.

2. ¿Quiénes van al campo?


a) Máximo y Félix.
b) Félix y la abuela.
c) Eulalia y el perro.
d) Máximo, su abuela y Chusqui.
3. ¿Dónde descansaba la abuela?
a) Descansaba a la orilla de un río.
b) Bajo la sombra de un árbol.
c) En el bosque.
d) Bajo la sombra de una palmera.

4. ¿Qué fueron a recoger al campo?


a) Durazno.
b) Camote.
c) Mora.
d) Manzana

5. ¿Qué ocurrió cuando la abuela se


levantó?
a) Se dio cuenta que su nieto
desapareció.
b) Se dio cuenta Chusqui desapareció.
b) Se dio cuenta que la canasta
de moras no estaba.
c) Se dio cuenta que sus
anteojos no estaban.
PRUEBA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIA
Apellidos: ……………………….. ……………………………..
Paterno Materno

Nombres: …………………………………………………

Grado: 3ro. de Primaria Sección:…..

INDICACIONES

-Lee cada texto con mucha atención.


-Luego, lee cada pregunta realiza lo pedido.
-Si lo necesitas, puedes volver a leer el
texto.
-Utiliza para subrayar tu bicolor.

Llapo, mi pueblo querido


Llapo, está en Ancash. Es un pueblo pequeño. Sus lindas
casitas de tejados rojos decoran el paisaje.
Los caminos están llenos de árboles y de flores. La cruz de
la iglesia se ve desde lejos.
¡Qué hermoso es Llapo, mi pueblo querido!

1.¿Cuál es el nombre del pueblo?


(Subraya con color rojo)
2. ¿Qué decoran el paisaje del pueblo?
(Subraya con color azul)

El pollito y la manzana

Una vez un pollito caminaba piando. Se encontró


con una manzana que venía rodando.

El pollito le dijo: -¡Cuidado que me aplastas!


Y la manzana gritó: -¡Debes detenerme!

El pollito detuvo a la manzana con todas sus fuerzas.


Juntos y contentos se fueron de paseo al bosque.

3.-¿Quién caminaba piando?


(Subraya con color rojo)

4.- ¿Qué sucedió con el pollito y la


manzana?
(Subraya con color azul)
“Serafina mi muñeca de trapo”
Mi muñeca de trapo estaba allí, con trenzas negras y cinta
roja. Sus ojos brillaban de amor. La miré, la apachurré y le
dije al oído: - ¿Por qué estás aquí?, ¿cómo saliste del
cajón de juguetes?
Serafina .como si hablase, me dijo con su voz ronquita de
muñeca de trapo: -¡Es que…quise conocer el mundo y
jugar contigo! Entonces emocionada le di muchos besos y
le prometí que todos los días la sacaría a jugar y a pasear
con mi hermanito.

5. ¿Quién es el personaje principal?


(Subraya con color rojo)

6. ¿Qué deseaba la muñeca de trapo?


(Subraya con color azul)

Puré de moras

Había una vez en un pueblo un niño


muy travieso llamado Máximo.
Un día. Máximo y su abuela van por el
campo a recoger moras. Chusqui, el
perro del niño, corría alegremente tras
las mariposas.
Cuando la canasta ya estaba llena de
moras. La abuela se puso a descansar
bajo la sombra de un árbol. Entonces se
dio cuenta que su nieto había
desaparecido.
-¿Dónde se ha metido Máximo?.- ,
preguntó.
-¡Guau! ¡Guau!;ladròChusqui.
De pronto se escuchó ¡Crac! Una rama
del árbol se rompió por el piso cayó
Máximo y su abuela Eulalia sobre la
canasta de moras.
Sin querer se produjo un gran puré de
moras.

7. ¿Cómo se llama la abuela de


Máximo?
(Subraya con color rojo)

8.¿Qué accidente provocó Máximo?


(Subraya con color azul)
INSTRUMENTO

Instrumento Nro. 01: Prueba de aplicación

Objetivo: Identificar si los alumnos dominan la estrategia del


subrayado.

Descripción: La prueba consta cuatro lecturas. Se detalla a


continuación:

-La primera lectura consta de dos preguntas.

-L a segunda lectura consta de preguntas.

-La tercera lectura consta de dos preguntas.

-La cuarta lectura consta de dos preguntas

Tiempo de la aplicación: Media hora (30 minutos)

Evaluación: En esta prueba se tiene dos indicadores. De los


cuales:

INDICADOR Nro DE PREGUNTA PUNTAJE


Localiza personajes del 1 2
texto
3 2
5 2
7 2
Localiza información en el 2 3
texto
4 3
6 3
8 3
PUNTAJE TOTAL 20
Descripción de los indicadores y niveles de logro.

Nro de INDICADOR NIVEL DE LOGRO SUB PUNTAJE


PREGUNTA PUNTAJE
Localiza Subraya con color rojo el 2
personajes personaje del texto
del texto
Subraya con otro color al 1
personaje del texto 2
No subraya al personaje del 0
texto
Localiza Subraya con color azul toda la 3
información en información que corresponde
el texto

Subraya con color azul una 2


parte de la información que 3
corresponde.

Subraya con otro color toda o 1


parte de la información que
corresponde.

No subraya la información que 0


corresponde

Instrumento Nro 02: Prueba de comprensión lectora

Objetivo: Identificar el nivel literal en que se encuentran los alumnos


de 2do grado de primaria.

Descripción: La prueba consta cuatro lecturas. Se detalla a


continuación:

- La primera lectura es de texto descriptivo que consta de cinco preguntas.


- La segunda lectura es un cuento que consta de cinco preguntas. - La
tercera lectura es un cuento que consta de cinco preguntas.
- La cuarta lectura es un cuento que consta de cuatro preguntas

Tiempo de la aplicación: Una hora (60 minutos)

Evaluación:
Esta prueba consta de 20 preguntas del nivel literal. Cada respuesta
correcta es un (1) punto. Que equivale a un total de 20 puntos.
TABLA DE ESPECIFICACIONES
PRUEBA DE COMPRENSIÒN LECTORA

Nivel de comprensión lectora: Literal


Nro DE
DIMENSIÒN TEXTO INDICADOR PREGUNTAS
Identifica el lugar del 1
ambiente.
Identifica una característica 2
Descripción particular del ambiente.
Identifica una característica 3
Llapo, mi pueblo general del ambiente.
querido Identifica característica de un 4
ambiente en particular.
Identifica la característica de 5
un elemento en particular.
Cuento Identifica la acción del 6
personaje.
Identifica la acción en común 7
de los personajes.
El pollito y la Identifica al personaje 8
manzana inanimado.
Identifica información del 9
diálogo entre los personajes.
Identifica el desenlace de la 10
situación.
Identifica característica del 11
personaje
Identifica elementos del 12
Cuento “Serafina mi personaje
muñeca de Identifica la característica de 13
trapo” un elemento particular del
personaje
Identifica el lugar donde 14
habita el personaje
Identifica información del 15
diálogo entre los personajes.
Identifica características del 16
personaje.
Cuento Puré de Moras Identifica personajes 17
principales.
Identifica lugar de la acción. 18
Identifica información del 19
dialogo entre los personajes
Identifica el desenlace de la 20
historia.

TABLA DE ESPECIFICACIONES
PRUEBA DE APLICACIÒN DE ESTRATEGIA

Estrategia: El subrayado

Nro DE
DIMENSIÒN TEXTO INDICADOR PREGUNTAS
1
Descripción Llapo, mi pueblo Localiza personajes del 3
querido texto 5
7

El pollito y la 2
manzana 4
Cuentos “Serafina mi 6
Localiza información en el
muñeca de 8
texto
trapo”
Puré de Moras

Das könnte Ihnen auch gefallen