Sie sind auf Seite 1von 183

MODELO DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD

MENTAL COMUNITARIA

SEPTIEMBRE 2015

El presente documento se elaboró en el marco del Proyecto Modelo de Gestión de Centros de


Salud Mental Comunitaria y Hospitales de Día Adulto y Adolescente (ID 1288-112-LP14), del
Servicio de Salud Metropolitano Occidente en conjunto con el Ministerio de Salud

1
ESCUELA DE SALUD PUBLICA

DR. ALBERTO MINOLETTI


MgSP, Ps OLGA TORO
MgSP, TS XIMENA RAYO
DR. RUBEN ALVARADO

PROFESIONALES ASESORES EXTERNOS:


Abog. ERIKA DÍAZ
Ing. SCARLETTE ARAVENA
Arq. PEDRO MARTÍNEZ
CA. EDUARDO MIQUELES

PROFESIONALES EXTERNOS TRABAJO DE CAMPO:


TO KATYA MUÑOZ
TS ANA MARÍA BUSTAMANTE
TS MARTA OLIVA

2
AGRADECIMIENTOS

Expertos consultados:

TO Claudia Carniglia Dr Alvaro Jeria EU Alejandra Iturra


TO Nicole Díaz Ps Paulina Aranguiz Ps Marta Martínez
Dr Emilio Fernández PS Angela Reyes Ps Karin Avila
AS Marta Oliva Ps Gonzalo Soto Mat Pamela Eguiguren
TS Vanessa Sepúlveda Dr Nelson Pérez Dra Cecilia Vera
Dra Elsa Peralta Dra Adriana San Martin TO Daniela Ulloa

Profesionales que proveyeron información en los dispositivos de la muestra:

Ps Diego Barra Ps Marta Martínez Ps Juan Reyes


TS Andrea Valdés Ps Luis Felipe Muñoz TS M. Isabel Rojas
Ps Rodrigo Navia TO Patricia Cifuentes Ps Verónica Sánchez
Adm Mónica Montecinos Ps Angela Reyes TS Daniela Flores
PsPed. Patricia Espinoza EU Adriana Conejeros TS Juan Carlos Barahona
Ps Yesica Castillo Ps Erna Neumann PS Carmen Rodríguez
Ps Bruno Rivera Ps M Alejandra Rojas Ed Humberto Chamorro
TS Karin Aguayo TO M Antonieta García Ps Loreto Cáceres
Psiq Sandra Araneda TS Carolina López Ps Marcela Quinteros
Ps Darleyn Caballero Ps Ana Maluenda Ps Lina Rottmann
TS Luis Pino TO Ursula Tobar TS Belfor Olivares
PS Francisca Díaz Ps Marianela Castillo

Profesionales de contraparte Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Soc Danilo Ríos TS Paulina Orellana


TS Carolina Hernández Ps Marjorie Braniff
TO Claudia Ceballos TS Denisse Villegas

Profesionales de contraparte Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud

Dr Rafael Sepúlveda Ps Susana Chacón


TS Claudia Valenzuela PS Roxana Alvarado
Ps Gonzalo Soto Ps Felipe Salinas
Ing Rodrigo Díaz Ps Ximena Santander

3
CONTENIDO PAGINA
1 ANTECEDENTES Y CONTEXTO
1.1 Modelo Comunitario de atención en Salud Mental 8
Justificación del Modelo de Gestión para el Centro de Salud
1.2 13
Mental Comunitaria
1.3. Calidad jurídica institucional 15
1.4. Dependencia Técnica 15
1.5. Dependencia Administrativa 15
Síntesis del Marco Legal para los Centros de Salud Mental
1.6. 15
Comunitaria
1.6.1. Marco Jurídico Internacional 16
1.6.2. Marco Jurídico Nacional 17
Contexto de Red para el Centro de Salud Mental
1.7. 19
Comunitaria
1.7.1 Organización de los servicios de salud mental 20
Situación actual del sistema nacional de salud
1.7.2 23
mental
Situación actual de los Centros de Salud Mental
1.7.3. Comunitaria basada en la Evaluación de Sistemas 26
de Salud Mental en Chile WHO-AIMS.

MODELO DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL


2
COMUNITARIA
2.1. Tipo de Organización 30
2.1.1. Definición del tipo de organización 30
2.1.2. Misión 31
2.1.3. Visión 31
Principios de la gestión del Centro de Salud
2.1.4. 31
Mental Comunitaria
Organigrama del Centro de Salud Mental
2.1.5 32
Comunitaria
2.1.6 Estructura y Funciones del Nivel Directivo 32
2.1.7 Planificación y Programación 42
2.2 Gestión de la Atención 42
Modelo Integral de Atención en Salud en el Centro
2.2.1 42
de Salud Mental Comunitaria
Personas con problemas y trastornos de salud
2.2.2 mental prioritarios para la atención según ciclo 44
vital
Personas con Trastornos Mentales concomitantes
2.2.3 con riesgo social grave: alcance del Centro de 49
Salud Mental Comunitaria
Personas y comunidades afectadas por
2.2.4 51
situaciones de emergencia y desastres
2.2.5 Cartera de Servicios 51

4
2.2.6 Cartera de Prestaciones 54
2.2.7 Gestión Clínica 56
2.2.8 Principales Flujos del Proceso de Atención 58
2.2.9 Implementación de tecnologías sanitarias 64
2.3 Gestión de Redes del Proceso de Atención 65
2.3.1 Articulación con la red de salud 65
Consultoría y Enlace con los centros de Atención
2.3.2 66
Primaria
2.3.3 Articulación con hospitales de día de psiquiatría 68
Articulación con unidades de hospitalización de
2.3.4 68
corta estadía
Articulación con centros residenciales para
2.3.5 68
personas con adicción a alcohol y/o drogas
2.3.6 Articulación con dispositivos comunitarios 68
Hogares y residencias protegidas para
2.3.6.1 69
personas con discapacidad psíquica.
Centros diurnos de rehabilitación
2.3.6.2 psicosocial de personas con discapacidad 69
psíquica
Centros de trabajo con apoyo para
2.3.6.3 69
personas con discapacidad psíquica
Articulación con programas e instituciones de
2.3.7 70
otros sectores del Estado
2.3.7.1 Con Educación. 70
2.3.7.2 Con Justicia. 70
2.3.7.3 Con SENAME 70
2.3.7.4 Con Programas de Desarrollo Social 71
Red de articulación con instancias
2.3.7.5 71
comunitarias
Red de articulación con agentes y
2.3.8 71
organizaciones interculturales
2.4 Gestión del Apoyo a la Atención 71
2.4.1 Farmacia Clínica 71
2.4.2 Exámenes de laboratorio 73
2.4.3 Imágenes. 73
2.4.4 Otros procedimientos diagnósticos. 74
2.5 Gestión De La Calidad Asistencial 74
2.5.1 Gestión de la Calidad y Seguridad de la Atención 74
Proceso de Acreditación como Prestador
2.5.2 76
Institucional Ambulatorio
2.5.3 Gestión de la Satisfacción Usuaria 77
2.5.4 Comité de Ética Asistencial 78
Evaluación de la Gestión de la Calidad, la
2.5.5 78
Seguridad y la Satisfacción Usuaria
2.6 Gestión de la Participación Social. 78

5
2.6.1 Participación social en salud mental. 78
Participación de usuarios en sus procesos de
2.6.2 79
atención
Participación de usuarios en la gestión del Centro
2.6.3 80
de Salud Mental Comunitaria.
Participación de la comunidad en procesos de
2.6.4 81
inclusión social
2.6.5 Agrupaciones de Usuarios y de Familiares. 82
2.7 Gestión de los Recursos Humanos 83
Marco normativo de la administración de personal
2.7.1 83
en el Centro de Salud Mental Comunitaria
Definición de cargos del Centro de Salud Mental
2.7.2 84
Comunitaria
2.7.3 Perfiles de Competencias 88
Competencias generales para los
integrantes de los equipos asistenciales
2.7.3.1 88
de los Centros de Salud Mental
Comunitaria
Definición de cargos y perfiles de
competencia para cada integrante de los
2.7.3.2 89
equipos asistenciales de los Centros de
Salud Mental Comunitaria
2.7.3 Gestión y Desarrollo de las Personas 93
2.7.3.1 Gestión de las Personas 93
2.7.3.2 Desarrollo de las Personas 93
2.7.4 Calidad de Vida Laboral 93
Acreditación de profesionales en la
2.7.5 94
Superintendencia de Salud
2.8 Gestión Presupuestaria, Financiera Y Contable 94
Presupuesto del Centro de Salud Mental
2.8.1 94
Comunitaria
2.8.2 Gestión financiera y contable 95
Evaluación del proceso de gestión financiera y
2.8.3 95
contable del Centro de Salud Mental Comunitaria
2.9 Gestión De La Información 96
Gestión de la información para la atención en
2.9.1 96
salud mental
Gestión de la información del proceso de
2.9.2 96
atención al usuario
Gestión de la información para la gestión del
2.9.3 97
centro
2.9.4 Tecnologías de la información 99
2.1 Gestión De La Actividad Asistencial-Docente 99
El Centro de Salud Mental Comunitaria como
2.10.1 99
Campo de Formación Profesional y Técnico
2.10.2 Sistema de definición de capacidad formadora. 100
2.10.3 Convenios asistencial-docentes 100

6
Normas y Protocolos locales para la actividad
2.10.4 100
asistencial docente
Investigación en el Centro de Salud Mental
2.10.5 101
Comunitaria
2.11 Gestión de Operaciones 101
Gestión de la mantención de instalaciones y
2.11.1 101
equipamiento
2.11.2 Gestión de aseo y ornato 101
2.11.3 Vigilancia y seguridad 102
2.11.4 Apoyo al traslado de usuarios al centro 102
Sistema de traslado de miembros del equipo a
2.11.5 102
espacios comunitarios
Traslado de usuarios en situación de emergencia
2.11.6 102
médica
2.11.7 Plan de emergencias 102
2.12 Evaluación, monitoreo y control de gestión. 103

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD


3
MENTAL COMUNITARIA
3.1 Aspectos Generales 104
Ambiente terapéutico aplicado al diseño de la
3.2 105
infraestructura

Recintos Relevantes: Clínicos, de Apoyo Clínico y


3.3 106
Administrativo, Técnicos, Públicos y de Personal

Dimensionamiento de Recintos que conforman el Programa


3.4 Médico Arquitectónico de Centros de Salud Mental 109
Comunitaria

Estándares para la cuantificación de recintos variables según


3.5 población y tipo de atención: box de consulta y sala grupal 112
multipropósito
Simulación de un programa médico arquitectónico (PMA) en
3.6 119
base a una población de 50.000 beneficiarios
Simulación del equipamiento en base a una población de
3.7 122
50.000 beneficiarios

REFERENCIAS 128

ANEXO
Análisis del Marco Jurídico internacional y nacional relativo a
134
1 personas con enfermedad mental y discapacidad psíquica.
Estimación de Recursos Humanos para Centro de Salud Mental
173
2 Comunitaria con 50.000 Beneficiarios

7
1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO.

1.1. Modelo Comunitario de atención en Salud Mental.

El concepto de modelo comunitario de atención en salud mental cubre dos aspectos


complementarios entre sí: los procesos de atención a personas con problemas o trastornos de
salud mental, los cuales se desarrollan en cada uno de los dispositivos de la red; y la
organización de la red de dispositivos sanitarios, que provee la base institucional para realizar
la atención en salud mental.

a) Modelo Comunitario de Atención a Personas con Problemas o Trastornos de Salud


Mental.

El tratamiento de las personas, de acuerdo al modelo comunitario, debe propender hacia su


plena inclusión social, brindando una atención de calidad, con pertinencia cultural, enfoque de
género y ciclo vital, y consideración a los determinantes sociales de la salud mental. Los
derechos humanos deben ser promovidos como una parte integral de la atención de salud
mental, al igual que la participación protagónica de los usuarios/as en sus procesos de
tratamiento, rehabilitación y recuperación.

Los principales principios sobre el modelo comunitario de atención en salud mental que se han
descrito en la literatura y en documentos de políticas del Ministerio de Salud (Thornicroft
2009; Desviat 2012; Gobierno Australiano 2010; WHO 2012; Minsal 2000; OMS 2001) son:

 Atención en espacios comunitarios (hogar, barrio, lugar de estudio y trabajo, etc.) y


con participación de recursos de la comunidad (familia, vecinos, profesor, agentes
de salud, religiosos, laborales, deportivos, culturales, etc.).

 Atención orientada no solo al alivio de síntomas, sino que a la “recuperación”, en


la que la persona tenga oportunidades de vivir una vida significativa, satisfactoria y
con propósito, como también de ser un miembro valioso de la comunidad.

 Apoyo al ejercicio de los derechos humanos de las personas con enfermedades y/o
discapacidades mentales en los dispositivos de salud/salud mental y en la
comunidad.

 Predisposición a escuchar a las personas y a sus familiares, para aprender de ellos


y actuar de acuerdo a lo que ellos comunican acerca de lo que es importante para
cada individuo.

 Reconocimiento que cada individuo es un experto en su propia vida y que la


“recuperación” consiste en trabajar en alianza con los individuos y sus familias
para prestar apoyo de una manera que tenga sentido para ellos.

 Apoyo y empoderamiento de las personas para que tomen sus propias decisiones
acerca de cómo quieren vivir su vida.

8
 Planes de “recuperación” individuales, conducidos por los usuarios, que incluyen
tratamiento, rehabilitación psicosocial y los enlaces a redes de apoyo y otros
servicios, y que contribuyen a la capacidad para vivir con independencia en la
comunidad.

 Apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica de los usuarios y existencia de


procedimientos y resguardos para evitar la detención y el tratamiento sin el
consentimiento libre e informado.

 Apoyo a los usuarios para el acceso a un lugar donde vivir y contar con los recursos
financieros necesarios para vivir en la comunidad, para acceder a oportunidades
de educación y empleo, y para participar en organizaciones y actividades políticas,
sociales, culturales, religiosas y de recreación.

b) Modelo Comunitario de Organización de la Red de Atención en Salud Mental.

Se requiere de una red de servicios comunitarios de salud mental para responder a las
necesidades de la población de un territorio determinado. Esta red se debe caracterizar por la
equidad en la disponibilidad de servicios de salud mental y en el acceso adecuado para toda la
población beneficiaria del sistema público.

Los principales principios sobre el modelo comunitario de red de salud mental que se han
descrito en la literatura y en documentos de políticas del Ministerio de Salud (Thornicroft
2009; Desviat 2012; Gobierno Australiano 2010; WHO 2012; Minsal 2000, OMS 2001) son:

 La atención primaria como el principal proveedor de servicios salud mental: la mayoría


de las personas con problemas y trastornos de salud mental son atendidas en APS.

 El centro de salud mental comunitaria como el dispositivo que atiende a la población


con trastornos mentales más graves en la red de salud mental, el cual además
mantiene una relación de cooperación con la APS y coordina la utilización de cuidados
diurnos y de 24 horas.

 Integración y/o articulación de la salud mental con instancias fuera del sistema de
salud (educación, vivienda, empleo, justicia, bienestar social, etc.).

 Sectorización de los dispositivos y de los equipos en territorios pequeños.

 Red balanceada y coordinada de dispositivos sanitarios que entregan servicios de salud


mental comunitarios, ambulatorios, diurnos, residenciales y hospitalarios.

 Continuidad de la atención dentro de un dispositivo y entre diferentes dispositivos.

 Utilización de los dispositivos y las intervenciones menos restrictivas para los usuarios.

9
 Eficiencia en la utilización de los recursos de la red, de modo de utilizar los dispositivos
y las intervenciones de menor costo para lograr los resultados esperados.

 Definición de los roles y funciones de los distintos dispositivos de la red por el colectivo
de dispositivos y no por un dispositivo en forma aislada

 Dispositivos que cuenten con personal que posea competencias suficientemente


diversas para proporcionar intervenciones y apoyo a los usuarios y a sus familias, con
el fin de promover la vida independiente y la inclusión en la comunidad.

 Incorporación de usuarios y personas de la comunidad en la planificación y evaluación


de la red de atención, y además como prestadores de servicios.

c) Enfoque de “recuperación” (recovery)

En los últimos años el enfoque de “recuperación” le ha dado una nueva fuerza y perspectiva al
modelo comunitario y a la participación de los usuarios en los servicios de salud mental, saltando
desde el rol pasivo de pacientes al proactivo de “expertos” en el manejo de las enfermedades
mentales y en el funcionamiento de los servicios de salud mental. Una participación efectiva
de los usuarios requiere de un cambio cultural en la forma que el equipo del Centro de Salud
Mental Comunitaria se relaciona con sus usuarios, de modo que éstos puedan acceder a un
mayor nivel de poder en el control de sus vidas y del centro. El siguiente listado, sacado del
sistema de salud mental nueva zelandés (Mental Health Advocacy Coalition 2008), resume
adecuadamente las cualidades que debe tener el equipo del centro para promover la
“recuperación”:

• Promueve la autonomía como principio fundamental de la recuperación.


• Sabe “ver” a las personas en su amplio contexto de vida (no sólo a través de la
enfermedad).
• Está familiarizado con el concepto de la resiliencia y los principios de la medicación de
adultos.
• Ayuda a los usuarios a que vivan de la forma que han escogido (les ayudan a encontrar
vivienda adecuada, en el manejo de las responsabilidades cotidianas, en el
establecimiento y mantenimiento de relaciones significativas).
• Es capaz de integrar los diferentes enfoques y tratamientos de los trastornos mentales
en los diferentes servicios y adaptar esta información para promover la recuperación.
• Tiene habilidades para informar a los usuarios sobre las múltiples opciones orientadas
hacia la recuperación.
• Sabe detectar y manejar el estigma internalizado por los usuarios.
• Tiene habilidades para articular acciones contra los actos discriminatorios (sea en el
ámbito laboral, de salud, familiar, de ocio, legislativo).
• Conoce y protege activamente los derechos de los usuarios.
• Conoce y promueve los principios de autonomía y autodirección, el derecho a recibir
tratamiento y a rechazarlo.
• Conoce las asociaciones/movimientos de usuarios y entrega apoyo para que las
personas participen.
• Conoce las diferentes formas de participación de los usuarios (por ejemplo, sabe
trabajar en colaboración con ellos, escoger a representantes de su perspectiva, “ve” a
los usuarios como expertos a través de la experiencia con la enfermedad, apoya las
iniciativas llevadas a cabo por los usuarios en forma independiente).

10
• Conoce y apoya a los familiares y sus perspectivas.

La incorporación del enfoque de “recuperación” (recovery) en los Centros de Salud Mental


Comunitaria requiere que el equipo desarrolle las habilidades necesarias para integrarlo en
todas sus actividades de atención de usuarios, a través de actividades formativas teóricas y
prácticas. Además, se requiere un monitoreo constante y evaluación periódica externa de las
prácticas de “recuperación”, de modo de asegurar que el enfoque se esté implementando
adecuadamente.

d) Red de servicios de salud mental comunitaria en las políticas chilenas.

El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (Minsal 2000) y posteriores desarrollos


conceptuales han definido una red de servicios de salud mental para la implementación del
modelo comunitario en Chile organizada según niveles de resolutividad:

Nivel primario de atención

 Centros de salud de atención primaria: Centro de Salud Familiar, Consultorio General


Urbano, Consultorio General Rural, Centro Comunitario de Salud Familiar, Servicio de
Atención Primario de Urgencia, Hospital Comunitario, Posta Rural.

Este nivel otorga atención a toda la población inscrita, desarrollando acciones promocionales,
preventivas, de diagnóstico y tratamiento, en el ámbito de la salud mental. La salud mental se
aborda a través de un programa transversal, como un aspecto imprescindible de la salud
general, en un enfoque de atención centrado en la persona y la comunidad donde ésta vive.
Establece mecanismos formales de coordinación y articulación con otras instancias
territoriales, que favorecen la continuidad de la atención en su dimensión sanitaria y social.
Cuenta con equipos de atención “de cabecera” que responden integralmente a las necesidades
de las personas atendidas, los cuáles refuerzan su capacidad resolutiva en salud mental a
través de capacitaciones, consultorías con integrantes de equipos de especialidad y a través de
la incorporación de psicólogos en todos los equipos y en las rondas a Postas Rurales.

Nivel secundario de atención

 Centro de Salud Mental Comunitaria: constituido por un equipo interdisciplinario, que


otorga atención de salud mental especializada inserta en la comunidad, cercana a su
entorno familiar, social.

El Centro de Salud Mental Comunitaria es responsable de un área territorial y de una


determinada población beneficiaria, debiendo ejercer además de la labor asistencial directa,
funciones de coordinación y asesoría hacia los dispositivos del nivel primario, trabajo conjunto
con la comunidad organizada y con instancias intersectoriales, así como constituirse en centro
formador de profesionales y técnicos en salud mental.

El Centro de Salud Mental Comunitaria es el dispositivo de mayor complejidad en salud mental


y psiquiatría, y debe organizar la atención de las personas con trastornos de mayor gravedad y
discapacidad a través planes de atención individuales para cada persona, formulados,
implementados y evaluados en forma conjunta con los usuarios, cumpliendo con los principios
de universalidad, accesibilidad, equidad, calidad y continuidad de la atención y de respeto de
los derechos de los usuarios.

11
Si bien aún existen Unidades Clínicas de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria, ubicadas en
Centros de Referencia de Salud (CRS), Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), Hospital
General de mediana y alta complejidad Hospital Psiquiátrico, éstas deberían reconvertirse en
centros de salud mental comunitario, acorde al Modelo propuesto por el Plan Nacional.

Nivel Terciario de atención

Está compuesto por una red de dispositivos de hospitalización parcial o total, que se articulan
en torno al Centro de Salud Mental Comunitaria para resolver necesidades transitorias
específicas en Salud Mental, a saber:

 Hospital de Día de Psiquiatría, para personas adultas.

 Hospital de Día de Psiquiatría para población adolescente.

 Unidades de hospitalización de Psiquiatría de Corta Estadía para población adulta


(hospitalización no superior a 60 días), ubicado en un Hospital General de mediana y
alta complejidad.

 Unidades de hospitalización de Psiquiatría de Corta Estadía para población


adolescente.
 Unidades de hospitalización de Psiquiatría de Mediana Estadía para población adulta
(con hospitalización de 2 a 12 meses).

 Centros de tratamiento residencial para personas con adicción severa a alcohol o


drogas.
Dispositivos comunitarios

Además, la red de servicios de salud mental de cada Servicio de Salud cuenta con dispositivos
comunitarios, orientados a contribuir a la rehabilitación e inclusión social y laboral, como las
que se señalan a continuación:

 Hogar y residencias con apoyo: viviendas grupales con apoyo 24/7 para personas con
discapacidad de causa psíquica.
 Centros o unidades de Rehabilitación Psicosocial (para personas con discapacidad
psíquica).
 Centros de trabajo con apoyo.
 Empresas sociales.

Instancias de participación de usuarios y familiares

El funcionamiento adecuado de la red de servicios de salud mental requiere, además, de la


existencia de una gama diversa de instancias formales e informales de participación de
usuarios, familiares y otros miembros de la comunidad, con el objeto de velar por el respeto
de los derechos de las personas con enfermedad y/o discapacidad mental, la calidad de los
servicios prestados, y la colaboración entre los usuarios, familiares, profesionales y técnicos. Es
así como los equipos que trabajan en salud mental deben incluir entre sus actividades el apoyo
al desarrollo de instancias tales como:

 Agrupaciones de usuarios.
 Grupos de autoayuda o ayuda mutua.

12
 Clubes de integración social.
 Organizaciones de familiares.

1.2. Justificación del Modelo de Gestión para el Centro de Salud Mental Comunitaria.

El modelo de gestión puede ser definido como la descripción global e integrada de la


organización, estructural y funcional, de todos los recursos disponibles para la consecución del
propósito final de la institución. Dicha organización de los recursos supone que la institución
apunta a la búsqueda de la mayor eficiencia posible. Desde esta perspectiva, es altamente
necesario contar con un modelo de gestión para los Centros de Salud Mental Comunitaria que
defina la organización estructural y funcional de los recursos disponibles para el efectivo
cumplimiento de su rol en la red de salud, en el marco del modelo de salud mental
comunitaria. El modelo de gestión permite avanzar en la implementación de procesos
estandarizados, eficientemente articulados en una red de dispositivos de salud mental, con
resultados medibles y evaluables.

Desde la década de los sesenta Chile impulsó diversas iniciativas que buscaron alternativas
terapéuticas comunitarias en el campo de la salud mental. Con la dictadura militar, entre los
años 1973-1989, se produjo un quiebre en la evolución de este conjunto de acciones, y sólo a
partir de la década de los ochenta, resurgieron proyectos comunitarios en el ámbito
psicosocial a través de organizaciones no gubernamentales. En la década del noventa, con el
advenimiento de la democracia, surgió el proyecto de Red de Centros Comunitarios de Salud
Mental Familiar en el Ministerio de Salud (MINSAL 2008), junto a un conjunto de otras
medidas que se plasmaron en el Primer Plan Nacional de Salud Mental, declarando para Chile
el desarrollo del Modelo de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria.

A partir del año 2000, con el segundo Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, se definió
como política que cada Servicio de Salud contara con equipos de salud mental y psiquiatría
ambulatoria, a cargo de una población asignada, en un área territorial definida, lo que se
constituirían como centro articulador de la red de salud mental en su localidad (MINSAL 2000).
Previamente, se determinó el conjunto de servicios requeridos para el desarrollo de una red
de salud mental y psiquiatría, definiendo la inclusión del Centro Comunitario de Salud Mental
Familiar (COSAM) para áreas con población de alrededor de 50.000 habitantes (MINSAL 1999).

En el año 2004, existían 38 Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) en el país,


caracterizados por atender una mayor proporción de personas con trastornos por consumo de
sustancias y menor proporción de personas con esquizofrenia, aunque cifras similares al
promedio para los restantes diagnósticos de trastorno mental, comparado con las otras
unidades de atención de salud mental y psiquiatría ambulatorio radicados en Hospitales,
Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y Centros de Referencia de Salud (CRS), que a la
fecha sumaban 58 unidades. Al mismo tiempo, los COSAM demostraban la entrega de
intervenciones psicosociales e intervenciones comunitarias en una mayor proporción de
personas atendidas (MINSAL-OMS 2006). Para el año 2012, existían 83 Centros Comunitarios
de Salud Mental (COSAM) en el país, creciendo en 118% en ocho años, al mismo tiempo que
las unidades de salud mental y psiquiatría ambulatorias insertas en establecimientos

13
hospitalarios disminuyeron a 53. Para ese año se observó que los COSAM presentaron
aumento del promedio de atenciones por persona al año (de 5,5 a 9,8 atenciones), menos
rango de espera para una primera consulta con psiquiatra comparados con las unidades
ambulatorias hospitalarias (de 24 a 35 días, comparado con 38 a 55 días de espera), el 96,3%
tenían un arsenal de medicamentos suficientes, se observó un aumento del porcentaje de
personas que recibieron intervenciones psicosociales (de 67,4% a 84,0%), mientras que las
unidades ambulatorias hospitalarias las disminuían a un 37,1% (MINSAL 2014).

Con el progresivo desarrollo de la capacidad de resolución de la Atención Primaria de Salud, a


partir de la implementación del Modelo de Salud Familiar, en concomitancia con el desarrollo
de la red de salud mental y la propia evolución de los COSAM, en 2008 se define la
implementación de Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC), definiendo como su
principal función, brindar atención integral especializada en salud mental y psiquiatría a
personas con problemas y trastorno mentales de moderada a alta severidad, es decir mayor
gravedad, mayor compromiso psicosocial y necesidad de cuidado (MINSAL 2008). Esto
implicaba profundizar en las estrategias de intervención de nivel secundario, evitando acciones
propias del nivel primario de atención en dichos centros.

Una limitante importante para el desarrollo, fue el vacío en la definición de estos centros como
establecimientos de salud, existiendo heterogeneidad en sus dependencias administrativas,
algunos gestionados desde los mismos Servicios de Salud, otros directamente por los
Hospitales, algunos por Municipios e incluso se advierten experiencias de centros
administrados por terceros mediante convenios con el Servicio de Salud1. Los equipos
responsables de la conducción de estos centros no tuvieron las atribuciones administrativas
que hubiesen permitido un mayor desarrollo institucional, con la consecuente desventaja de
que muchas normativas e instrumentos de gestión e incentivo a la eficiencia, que
contribuyeron a la modernización de la gestión en salud, no impactaron o lo hicieron muy
débilmente en estos Centros (Minoletti 2015a).

Dado el actual nivel de mayor desarrollo de las redes asistenciales de salud, del progresivo
avance del abordaje integral de la salud mental en el nivel primario de atención,
específicamente en el tratamiento de los trastornos mentales comunes, del mayor desarrollo
de las redes de salud mental, así como el creciente aumento de cobertura de atención
especializada en los Centros existentes, es imperativo otorgar la calidad de establecimiento de
salud a los nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria, permitiendo una mayor
descentralización de la gestión, en el marco de las disposiciones legales vigentes en la materia.
Esto implica otorgar facultades y atribuciones en materia de gestión contable, financiera y
presupuestaria, del recurso humano, del inventario, entre otras. Esto permitirá evaluar su
desempeño con el estándar que hoy se exige a las instituciones de salud, como son el
cumplimiento de estándares de calidad, la implementación de la Ley de Derechos y Deberes
del de las personas en su atención de salud, las materias relativas a la Ley de Transparencia y
Participación Social, de Compras Públicas, entre otros.

Es fundamental, por tanto, contar con un Modelo de Gestión de los Centros de Salud Mental
Comunitaria, que asegure la administración de estos establecimientos con los más altos

1
Convenios bajo las normas administrativas dictadas en el Decreto con Fuerza de Ley N°36, del MINSAL

14
estándares de gestión, concordante con el modelo integral de atención de salud y que refleje
el desarrollo del modelo de salud mental y psiquiatría comunitaria en la organización
estructural y funcional de los recursos a disposición, el cual sea posible de medir, evaluar y
comparar a nivel nacional.

1.3. Calidad jurídica institucional.

En conformidad con los requerimientos y prioridades sanitarias nacionales, y de acuerdo a la


facultad que otorga la ley al Subsecretario de Redes Asistenciales, se define que el Centro de
Salud Mental Comunitaria es un establecimiento de salud (Decreto Nº 140 de Minsal 2004;
Decreto Nº 38 de Minsal 2005), perteneciente al Sistema Nacional de Servicios de Salud, que
otorga atención ambulatoria de nivel de especialidad en salud mental y psiquiatría a los
beneficiarios de la Ley Nº 18.469, que correspondan al territorio asignado, que hayan sido
referidos por alguno de los establecimientos de las Redes Asistenciales, en el marco del
modelo de salud mental comunitaria. Desarrolla el grado de complejidad técnica y actividades
detalladas en el presente Modelo de Gestión del Centro de Salud Mental Comunitaria.

1.4. Dependencia Técnica.

El Centro de Salud Mental Comunitaria es un establecimiento de salud dependiente


técnicamente del Ministerio de Salud a través de las directrices que imparta el Servicio de
Salud al cual pertenece (DFL Nº 1 de Minsal 2005; DFL Nº725 de Minsal 1967).

1.5. Dependencia Administrativa.

El Centro de Salud Mental Comunitaria es un establecimiento de salud dependiente


administrativamente del Servicio de Salud (Decreto Nº 140 de Minsal 2004), con facultades y
atribuciones asimilables a los establecimientos de menor complejidad (Decreto Nº38 de Minsal
2005).

1.6. Síntesis del Marco Legal para los Centros de Salud Mental Comunitaria2.

El derecho a la inclusión social, la independencia y autonomía, la participación activa en la


comunidad son algunos de los grandes principios y objetivos explícitos en la normativa
internacional de Derechos Humanos, relativa a personas en situación de discapacidad o que
padecen algún trastorno mental. Lo mismo se observa en la Doctrina de organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de
la Salud, todo lo cual, si bien ha permeado algunos cuerpos jurídicos dictados en Chile en la
última década, lo ha hecho de forma insuficiente.

2
El detalle de la información jurídica de este Marco Legal, se encuentra en el Informe “Análisis del
marco jurídico internacional y nacional relativo a personas con enfermedad mental y discapacidad
psíquica”, el cual se considera como un Anexo del presente Informe de “Modelo de Gestión del Centro
de Salud Mental Comunitaria”.

15
El examen efectuado a varias normas vinculadas a Salud, deja al descubierto, en el presente
documento, una brecha importante entre Convenios o Tratados Internacionales suscritos y
vigentes en Chile, y leyes nacionales que también nos rigen. Sin embargo, instancias orgánicas
como los Centros de Salud Mental Comunitaria constituyen un foco de importante y potencial
avance para facilitar el ejercicio de derechos fundamentales de personas que, por algún
trastorno mental severo, acceden a prestaciones de carácter social y sanitario otorgadas o
canalizadas por los Centros de Salud Mental Comunitaria.

Dichos establecimientos sanitarios, al formar parte de la Red Asistencial de los Servicios de


Salud, están ubicados en una posición favorable para llevar adelante programas de salud
mental que estén alineados con los objetivos mencionados precedentemente, influyendo
hacia un cambio cultural en la sociedad chilena, desde el Sistema Público de Salud.

Los Equipos de personas de estos Centros de Salud, con vocación comunitaria, que salen de los
box de atención para insertarse en el contexto territorial y humano de las personas que
atienden, llevan a cabo buenas prácticas, cuya experiencia debe ser importante insumo para
ir mejorando la necesaria adecuación de normativa que respalde y fortalezca el enfoque
biopsicosocial en las actividades de los centros.

Un adecuado marco jurídico nacional, coherente con los estándares, principios y normas
internacionales, facilita espacios de capacidad, autonomía, independencia, inserción en la
comunidad y el reconocimiento de la calidad de sujetos de derecho que poseen las personas
con alguna discapacidad mental.

En definitiva, se trata de conseguir una mejor calidad de vida y respeto a la dignidad humana
de estas personas, las que han sido discriminadas, estigmatizadas y segmentadas durante una
larga e ingrata historia.

A continuación se ordenan los instrumentos jurídicos que fuerzan y respaldan las acciones de
salud, en el marco del modelo de salud mental comunitaria.

1.6.1. Marco Jurídico Internacional.

 Carta Internacional de Derechos Humanos, constituida por:


o Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas (ONU),
1948.
o Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación
racial (ONU), 1965.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
(ONU) 1979.
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (ONU) 1984.
 Convención sobre Derechos del Niño (ONU) 1989.

16
 Convención de Derechos de Personas con Discapacidad (ONU) Ratificada por Chile el
2008. (Decreto 201 de Ministerio de Relaciones Exteriores, de 2008 que Promulga
Convención y su protocolo facultativo).Publicación:25.08.2008.
 Protocolo Facultativo de la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad
(ONU).
 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad. (OEA) 1999.

1.6.2. Marco Jurídico Nacional.

a) Constitución Política de la República De Chile.

b) Leyes:

 Código Civil.
 Código de Procedimiento Civil.
 Código Penal.
 Código Sanitario.
 Decreto com Fuerza de Ley Nº1 del Ministerio de Salud, de2005. Fija texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2763 de 1979 y de las Leyes Nº 18.933
y Nº 18.469. Publicación: 24.04.2006.
 Ley Nº 19.937. Modifica el D.L. Nº 2763, de 1979, con la finalidad de establecer una
nueva concepción de la autoridad sanitaria, distintas modalidades de gestión y
fortalecer la participación ciudadana (Sobre Autoridad Sanitaria y Gestión)
Publicación: 24.02.2004.
 Ley Nº 19.966. Régimen de Garantías en Salud. Publicación: 03.09.2004.
 Ley Nº 20.422. Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad. Publicación: 10.02.2010.
 Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 de Ministerio de Salud, de 1967. Aprueba el Código
Sanitario. Publicación: 31.01.1968.
 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de Ministerio de Salud, de 1989. Determina materias
que requieren autorización sanitaria expresa. Publicación: 21.02.1990.
 Ley Nº 29.584. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con
acciones vinculadas a su atención en salud. Publicación: 24.04.2012.
 Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Publicación:
19.01.2004.
 Ley Nº 20.084. Establece un Sistema de responsabilidad de los adolescentes por
infracciones a la Ley Penal. Publicación: 07.12.2005.
 Ley Nº 20.000. Sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Publicación: 16.02.2005.
 Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia intrafamiliar. Publicación: 07.10.2005.
 Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia. Publicación: 30.08.2004.

17
 Ley Nº 18.834, refundida, coordinada y sistematizada en el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 29 de 2004. Estatuto Administrativo. Publicación: 16.03.2005.
 Ley Nº 20.609. Establece medidas contra la discriminación (Ley Zamudio).
Publicación: 24.07.2012.
 Ley Nº 20.285. Sobre Acceso a la Información Pública (Ley de Transparencia de la
función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado).
Publicación: 20.08.2008.
 Ley Nº 20.379. Crea el Sistema Intersectorial de protección Social e Institucionaliza el
Subsistema de Protección integral a la infancia “Chile crece contigo” Publicación:
12.09.2009.
 Ley Nº 18.600. Establece normas sobre deficientes mentales. Publicación: 19.02.1987.
 Ley Nº 19.378: Establece Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.
Publicación: 13.04.1995.
 DFL Nº 1 de Salud, de 2001: Fija el texto refundido del Estatuto para los Médicos
Cirujanos, Químicos-farmacéuticos, Bioquímicos y Cirujanos Dentistas (Ex Ley 15.076,
publicada el 08.01.1963). Publicación: 20.11.2001.
 Ley Nº 19.253. Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los
Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Publicación:
05.10.1993.
 Ley Nº 19.664: Establece Normas especiales para profesionales funcionarios que
indica de los Servicios de Salud y Modifica Ley 15.076. Publicación: 11.02.2000.
 Ley Nº 19.880: Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
Actos de los órganos de la Administración del Estado. Publicación: 29.05.2003.

c) Decretos:

 Decreto Nº 58 de Ministerio de Salud, de 2009. Aprueba normas técnicas básicas para


la obtención de autorización sanitaria de los establecimientos asistenciales.
Publicación: 18.05.2009.
 Decreto Nº 140 de Ministerio de Salud, de 2004. Aprueba Reglamento Orgánico de
los Servicios de Salud. Publicación: 21.04. 2005.
 Decreto Nº 466 de Ministerio de Salud, de 1985. Aprueba Reglamento de Farmacias,
Droguerías, Almacenes farmacéuticos, Botiquines y depósitos autorizados. Publicación:
12.03.1985.
 Decreto Nº 15 de Ministerio de Salud, de 2007. Reglamento del Sistema de
Acreditación para los Prestadores institucionales de Salud. Publicación: 03.07.2007.
 Decreto Exento Nº 18 de Ministerio de Salud, de 2009. Aprueba los Estándares
Generales del Sistema de Acreditación para prestadores institucionales de Salud.
Publicación: 19.03.2009.
 Decreto Nº 35 de Ministerio de Salud, de 2012. Aprueba Reglamento sobre
Procedimiento de Reclamo de la Ley Nº 20.584, que regula los derechos y deberes que
tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en Salud.
Publicación: 26.11.2012.

18
 Decreto Nº 38 de Ministerio de Salud, de 2012. Aprueba reglamento sobre derechos y
deberes de las personas en relación a las actividades vinculadas con su atención de
Salud. Publicación: 26.12.2012.
 Decreto Nº 40 de Ministerio de Salud, de 2012. Aprueba Reglamento sobre Requisitos
básicos que deberán contener los Reglamentos internos de los prestadores
institucionales públicos y privados para la atención de salud de las personas de la ley
Nº 20.584. Publicación: 26.11.2012.
 Decreto Nº 41 de Ministerio de Salud, de 2012. Aprueba Reglamento sobre Fichas
Clínicas. Publicación: 15.12.2012.
 Decreto Nº 31 de Ministerio de Salud, de 2012. Aprueba Reglamento sobre la Entrega
de información y expresión de Consentimiento Informado en las atenciones de Salud.
Publicación: 26.11.2012.
 Decreto Nº 23 de Ministerio de Salud, de 2012. Crea Comisión Nacional de Protección
de los Derechos de las personas con enfermedades mentales. Publicación: 07.12.2012.
 Decreto Nº 62 de Ministerio de Salud, de 2012. Aprueba Reglamento para la
constitución y funcionamiento de Comité de Ética Asistencial. Publicación: 08.07.2013.
 Decreto Nº 30 de Ministerio de Salud, de 2012. Modifica Decreto Nº 114 de 2010, que
aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.120, sobre la Investigación Científica del ser
humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana. Publicación: 14.01.2013.
 Decreto Nº 38 de Ministerio de Salud, de 2005. Reglamento Orgánico de los
Establecimientos de Salud de Menor complejidad y de los establecimientos
Autogestionados en Red. Publicación: 29.12.2005.
 Decreto Nº 570 de Ministerio de Salud, de 1998. Aprueba Reglamento para la
internación de las personas con enfermedades mentales y sobre los establecimientos
que la proporcionan. Publicación: 14.07.2000.
 Decreto Nº 250 de Ministerio de Hacienda de 2004. Reglamento de la Ley Nº 19.886
de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios.
Publicación: 24.09.2004.
 Decreto Nº 225 de Ministerio de Salud de 1998. Modifica Decreto Nº2.298, de 1995,
que Aprueba Reglamento Para Establecimientos de Rehabilitación de Personas
Dependientes de Sustancias Psicoactivas a través de la Modalidad De Comunidad
Terapéutica. Publicación: 29.08.1998.

d) Norma Técnica:

 Resolución Exenta Nº 950 de Ministerio de Salud de 2008. Aprueba Norma general


Técnica Nº 106, para la implementación y funcionamiento de Centros de Salud Mental
Comunitaria.

1.7. Contexto de Red para el Centro de Salud Mental Comunitaria.

Los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en Chile, con el 22% de la población
infanto-juvenil y adulta declarando haber tenido alguno de estos trastornos en los últimos 12

19
meses (Vicente 2006, Vicente 2012), y contribuyen de manera significativa a la morbilidad, la
discapacidad y la mortalidad prematura, con una carga de enfermedad del 23% del total de
AVISA para el país (Universidad Católica 2008), constituyéndose como un problema importante
de salud pública. La implementación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (Minsal
2000) durante los últimos 12 años y la inclusión de cuatro problemas de salud mental en el GES
(Ley 19.966) han permitido disponer de una cantidad mayor de recursos humanos y
operacionales para salud mental en el sector público. Estos recursos se han asignado de
acuerdo al modelo comunitario de salud mental, focalizándose en dispositivos ambulatorios,
descentralizados y más cercanos al hogar de los usuarios, de preferencia en centros APS y
equipos especializados comunitarios. Esto ha permitido que un número creciente de personas
accedan a tratamiento por enfermedades mentales, disminuyendo en parte las brechas de
atención existentes en el sistema público (Minsal 2014).

Los avances realizados por Chile se enmarcan dentro de las orientaciones de políticas y planes
que han proporcionado la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), a través de documentos tales como la Declaración de Caracas
cobre la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica (OPS 1990), el Informe sobre la Salud en
el Mundo de la OMS del 2001 dedicado a la salud mental (OMS 2001), el Marco de Referencia
para la Implementación de la Estrategia Regional en Salud Mental de OPS del 2009 (OPS 2011)
y el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS (OMS 2013).

1.7.1. Organización de los servicios de salud mental.

El Ministerio de Salud cuenta con dos equipos multidisciplinarios nacionales de Salud Mental
encargados de conducir las políticas públicas en esta materia:

 Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, el cual tiene por


funciones principales mantener actualizada la situación epidemiológica, formular y
evaluar políticas, planes y programas, contribuir a la formulación y aplicación de
legislación, elaborar normas, orientaciones y protocolos, coordinar acciones con otros
sectores, y proponer estudios en los ámbitos de su competencia.

 Unidad de Salud Mental de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la cual tiene por


funciones principales coordinar, apoyar la gestión y promover el desarrollo de las
redes asistenciales del sistema público, contribuir a la asignación de recursos para las
redes de los Servicios de Salud, promover programas de mejora continua y monitorear
el funcionamiento de la redes asistenciales, y proponer estudios en los ámbitos de su
competencia.

En cada una de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMIS) se dispone de un


Encargado(a) de Salud Mental, quien tiene por funciones asesorar a la autoridad sanitaria
regional, contribuir a la autorización sanitaria y fiscalización de los dispositivos y
establecimientos de salud mental, autorizar las hospitalizaciones involuntarias, apoyar el
funcionamiento de la Comisión Regional de Protección de las Personas con Enfermedad
Mental, e impulsar acciones de promoción de salud mental.

20
Por su parte, en cada uno de los 29 Servicios de Salud del país existe un(a) Encargado(a) de
Salud Mental, quien trabaja en equipo con uno(a) o más profesionales de distintas disciplinas.
Estos referentes locales tiene como responsabilidad la planificación, gestión, coordinación,
monitoreo y evaluación de la red de servicios de salud mental del sector público del área
territorial/poblacional (área de captación) del Servicio de Salud, además de asesorar al
Director del Servicio en todos los asuntos referentes a salud mental.

Los servicios de salud mental del sector público están organizados en una red territorial en
cada Servicio de Salud, sirviendo a una población y área geográfica definidas. Tal como se
menciona en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (Minsal 2000), los dispositivos se
organizan en una red coordinada y articulada con enfoque comunitario enfatizando la atención
ambulatoria cercana a la población.

La tabla 1.7.1 muestra la variedad y cantidad de dispositivos de salud mental disponibles a lo


largo del país en el año 2012, y que aún existen Servicios de Salud (SS) que carecen de algunos
dispositivos necesarios para responder a las necesidades de la población: 6 SS sin centros de
salud mental comunitaria, 3 SS sin hospitales de día, 7 SS sin cortas estadías para adultos, 21 SS
sin cortas estadías para adolescentes y 4 SS sin centros diurnos. Por otra parte, con excepción
del SS Metropolitano Sur, los otros dos SS con hospitales psiquiátricos no han desarrollado
cortas estadías psiquiátricas en sus hospitales generales.

21
Tabla 1.7.1. Principales dispositivos de salud mental en las redes de los 29 Servicios de Salud,
sector público Chile 2012 (Fuentes: DEIS y Unidad Salud Mental Subsecretaría de Redes)

Centro Posta
APS Rural Corta
Unidad Corta
con con Centro Estadía Cen-
Psiquia- Hospi- Estadía Hogar y Resi-
Servicio de aten- aten- SM Adoles- troDiur- HospitalPsiquiá-
tría tal de Adultos denciaProtegi-
Salud ción ción Comu- centes no trico
Ambu- Día H. da
de de nitario H. (3)
latoria Gral.
S.M. S.M. Gral.
(1) (2)
N° N° N° N° N° N° N° N° N° N°
Arica 9 5 2 0 1 1 0 1 0 3
Iquique 13 2 3 0 1 1 1 2 0 4
Antofagasta 19 0 4 0 2 1 0 1 0 3
Atacama 22 5 0 2 2 1 0 3 0 1
Coquimbo 38 99 4 3 3 1 0 3 0 3
Aconcagua 19 10 0 1 1 0 0 3 1 8
Valparaíso 29 21 2 2 4 0 0 3 1 10
Viña
49 16 2 3 4 0 0 2 0 4
Quillota
M Norte 30 10 8 2 0 0 1 5 2 42
M
46 11 9 4 0 1 0 0 0 14
Occidente
M Oriente 24 0 8 3 1 1 1 4 0 7
M Central 25 0 4 1 1 1 0 1 0 10
M Sur 45 10 5 3 2 2 0 1 1 24
M Sur
38 3 8 3 2 1 1 0 0 8
Oriente
O’Higgins 50 45 2 3 2 1 0 2 0 5
Maule 64 85 2 6 3 1 0 1 0 7
Ñuble 39 41 2 1 2 1 0 0 0 3
Talcahuano 22 5 1 3 2 0 1 6 0 6
Concepción 28 14 4 1 1 1 1 3 0 4
BioBío 33 69 0 1 1 0 0 1 0 2
Arauco 14 15 4 0 1 0 0 0 0 2
Araucanía
16 19 0 2 2 1 0 1 0 3
N.
Araucanía
49 65 4 3 1 1 1 1 0 5
Sur
Valdivia 30 61 2 1 2 1 0 1 0 4
Osorno 19 28 1 0 1 1 0 1 0 3
Reloncaví 26 4 1 1 0 1 0 1 0 3
Chiloé 19 43 0 2 1 1 0 1 0 4
Aysen 7 32 0 1 1 1 0 1 0 2
Magallanes 10 5 1 1 1 1 1 2 0 5
TOTAL 832 723 83 53 45 23 8 51 5 199
(1) incluye centros de salud familiar (CESFAM), consultorios urbanos y rurales (CGU y CGR), centros comunitarios de salud familiar
(CECOF) y hospitales de baja complejidad
(2) Postas rurales con población ingresada o bajo control por trastorno mental en el sistema de información del Ministerio de Salud (DEIS)
(3) Incluye centros diurnos, unidades de rehabilitación, talleres laborales, casa club

22
1.7.2. Situación actual del sistema nacional de salud mental.

Se resumen a continuación los principales resultados de la Evaluación del Sistema de Salud


Mental en Chile WHO-AIMS 2012 (Minsal 2014), que permite obtener un diagnóstico actual del
sistema nacional de salud mental, su comparación con la información obtenida para el año
2004 y también un diagnóstico comparativo de los sistemas territoriales de salud mental
representados por cada uno de los Servicios de Salud.

Área 1: Política y marco legislativo

 La última versión de una política y plan de salud mental en Chile es el Plan Nacional de
Salud Mental y Psiquiatría del año 2001. Varios de los objetivos de este Plan han sido
logrados satisfactoriamente.
 El país no dispone de una legislación específica sobre salud mental.
 El porcentaje del presupuesto de salud en el sistema público que se destinó a salud mental
en el 2012 fue de 2,16%, cifra que es aproximadamente la misma que se destinaba en el
año 2004 (2,14%) y lejana de la meta de 5% para el año 2010 que plantea el Plan Nacional.
 El porcentaje que se destina a salud mental en Chile es algo menor que el promedio de los
países de ingreso medio alto (2,4%) y mucho menor que el promedio de los países de
ingreso alto (5,10%).

Área 2: Servicios de salud mental

 El número total de dispositivos de salud mental existentes en el sector público creció de


759 en el año 2004, a 2.022 en el año 2012.
 El tiempo de espera para la primera consulta psiquiátrica, en promedio aumentó de 29 a
48,3 días.
 Si bien, el abastecimiento de medicamentos es adecuada no todas las personas atendidas
reciben intervenciones psicosociales.
 Los Centros de Salud Mental Comunitaria presentan varias ventajas sobre las unidades de
psiquiatría ambulatoria, especialmente en el número de prestaciones, el tiempo de espera
para la primera consulta psiquiátrica, las intervenciones psicosociales y las intervenciones
en la comunidad.
 Las camas en los hospitales psiquiátricos han continuado disminuyendo en este período de
8 años, especialmente a costa de la disminución de las camas de larga estadía (de 781 en el
2004, y 441 en el 2012).
 Se han implementado nuevas unidades de psiquiatría forense y en este período ha
aumentado el número total de camas forenses de 86 a 209.
 Se mantiene la mayor concentración de recursos en el Gran Santiago Urbano.
 Existe desigualdad entre beneficiarios de ISAPRES y de FONASA, los primeros tienen un
mayor acceso a prestaciones ambulatoria y de hospitalización.
 La razón de prestaciones ambulatorias/prestaciones residenciales, la cual es utilizada por
la OMS como un indicador de nivel de desarrollo del modelo de servicios comunitarios, ha
experimentado un aumento significativo entre los años 2004 y 2012

Área 3: Salud mental en atención primaria de salud

 Aumento del porcentaje de centros de APS que cuentan con psicólogo(a), así como de la
cantidad de psicólogos y el promedio de horas que disponen por centro.

23
 Aumento del porcentaje de médicos APS que interactúan con equipos de salud mental
secundarios a través de consultorías.
 Aumento del porcentaje de centros que trabajan con organizaciones de usuarios y
familiares de salud mental.
 Baja del porcentaje de médicos de APS capacitados en salud mental.

Área 4: Recursos humanos

 El número total de recursos humanos dedicados a salud mental y psiquiatría en Chile en el


sistema público en el año 2012 se estima en 41,5 profesionales y técnicos por 100.000
beneficiarios de FONASA. Esta cifra representa un incremento de más del 50% de la tasa
para el año 2004.
 Existen aproximadamente 8.000 usuarios y 5.000 familiares que participan en asociaciones
en todo el país, cifras algo inferiores a las encontradas el 2004.

Área 5: Educación de la población y trabajo con otros sectores

 13,7% de las escuelas primarias y secundarias del país tienen al menos un profesional de
salud mental a tiempo parcial o completo.
 El Programa Habilidades para la Vida de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
(JUNAEB) es la iniciativa más importante de tipo nacional en promoción y prevención de
salud mental en las escuelas.
 No existen en Chile disposiciones legales que obliguen a los empleadores a contratar un
cierto porcentaje de empleados con discapacidad mental.
 Se otorga un mayor puntaje en la postulación a viviendas a las personas con discapacidad y
se asignan más recursos para la construcción y adecuación de sus casas.

Área 6: Monitoreo e investigación

El DEIS incluye muchos datos sobre la atención salud mental, pero un número importante de
dispositivos no entrega la información solicitada o entregan datos incompletos, los datos
acumulados no son procesados regularmente y se utilizan con poco frecuencia para
monitoreo.

Un bajo porcentaje de profesionales que trabajan en el sistema público han estado


involucrados en investigaciones sobre salud mental, siendo principalmente psiquiatras.

a) Principales avances del sistema de salud mental en Chile:

En comparación con la evaluación previa del 2004 se observan cambios favorables,


especialmente en el ámbito público.

 Número creciente de dispositivos de salud mental, con mayor descentralización y


accesibilidad, especialmente en el caso de los centros de salud mental comunitarios,
servicios de psiquiatría de corta estadía en hospitales generales, hogares y residencias
protegidas y unidades de psiquiatría forense.

24
 Las camas de larga estadía en los hospitales psiquiátricos han continuado
disminuyendo.
 El programa de salud mental ha sido incorporado en casi todos los centros APS
urbanos y más de la mitad de las postas rurales y existe un incremento de horas de
psicólogos.
 La mayoría de los servicios de salud han desarrollado una red basada en el modelo
comunitario.
 Ha aumentado la cantidad de recursos humanos para la atención de especialidad en
salud mental.

b) Aspectos críticos del sistema de salud mental en Chile:


 Los centros de salud mental comunitaria están muy distantes de cumplir con la norma
técnica de uno por cada 40.000 beneficiarios (MINSAL 2008).
 Aumento del tiempo de espera para la primera consulta con psiquiatra en el sistema
público.
 Si bien el número total de personas que recibieron tratamiento ambulatorio en el
sistema público aumentó entre los años 2004 y 2012, la población beneficiaria de
FONASA aumentó en una proporción mayor en ese período. De esta manera, la tasa
nacional de personas en tratamiento ambulatorio disminuyó de 1.633 personas por
100.000 beneficiarios en el 2004 a 1.573 en el 2012.
 Los hospitales psiquiátricos, con excepción del Hospital El Peral, han cumplido
insuficientemente con el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, de reconvertir
recursos para formación de equipos comunitarios, hospitales de día y servicios de
psiquiatría en hospitales generales.
 El acceso a atención en salud mental y la calidad de ella varían enormemente según el
Servicio de Salud, la ciudad y comuna, y el centro APS donde el beneficiario esté
inscrito.
 Existen diferencias en algunos indicadores de recursos para salud mental entre el Gran
Santiago Urbano y la totalidad de Chile.
 El acceso a tratamiento de salud mental de los beneficiarios de ISAPRES es 8 veces
superior al de los beneficiarios de FONASA.
 Disminución de la asignación presupuestaria para salud mental de 3,1% el año 2008 a
2,16% en el 2010.
 Baja presencia y bajo nivel de organización de las agrupaciones de usuarios y de
familiares en salud mental.
 Las actividades de salud mental en sectores fuera de salud aún tienen coberturas
insuficientes.

c) Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental.

El Informe del Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental
(Observatorio 2014) recopiló información para determinar en qué medida el Estado chileno
respeta y protege debidamente los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos

25
de las Personas con Discapacidad (CDPD) de Naciones Unidas (Ministerio de Relaciones
Exteriores 2008). Se resumen a continuación sus principales resultados:

 Ausencia de reconocimiento legal de la capacidad jurídica de las personas con


discapacidad mental (PcDM), permitiendo su interdicción por demencia, en vez de
procurar apoyos adecuados (Código Civil, Código de Procedimiento Civil y Ley 18.600).
 Los servicios de salud mental cumplen de forma insuficiente los estándares respecto a
entrega de información a los usuarios/as sobre sus derechos; participación de los usuarios
en las decisiones sobre su tratamiento; y acceso a información de sus fichas clínicas.
 En el área de la hospitalización y el tratamiento involuntario no se cumple plenamente con
las normativas internacionales, ya que no contempla la existencia de organismos
autónomos que autoricen y supervisen los procedimientos involuntarios y ofrezcan
mecanismos expeditos de apelación.
 Insuficiente reconocimiento del derecho exclusivo de la PcDM a dar consentimiento para
procedimientos irreversibles, tales como psicocirugía y esterilización (ninguna otra
persona debería sustituirla en estas decisiones).
 Aún persisten 441 personas en largas estadías de hospitales psiquiátricos. 1542 niños/as y
personas adultas con discapacidad intelectual recluidos en instituciones con
financiamiento de SENAME
 Bajo porcentaje de niños/as con discapacidad mental integrados en escuelas (el 90,6%
están en escuelas especiales).
 Alta discriminación territorial en la distribución de recursos para salud mental en el sector
público.
 En el área de rehabilitación, no se cumple con el estándar que los usuarios participen en
sus planes de recuperación y existe una baja frecuencia del uso de intervenciones que
favorezcan inclusión educacional y laboral.
 Inexistencia de disposiciones legales que obliguen a empresarios a contratar a PcDM.
Además la ley 18.600 permite contratar a PcDM por una remuneración menor al sueldo
mínimo.
 Los dispositivos no cumple con el estándar de apoyar a usuarios a participar en la vida
política y pública, ni realizan suficientes intervenciones para apoyar la inclusión social.
 El bajo presupuesto destinado a salud mental (menor al promedio de países de similares
ingresos) es el principal factor contribuyente de las insuficiencias observadas en cobertura,
calidad de atención y equidad.

1.7.3. Situación actual de los Centros de Salud Mental Comunitaria basada en la


Evaluación de Sistemas de Salud Mental en Chile WHO-AIMS (Minsal 2014).

La tabla 1.7.2 compara algunos indicadores entre los Centros de Salud Mental Comunitaria y
las unidades de psiquiatría ambulatoria existentes en el sector público en los años 2004 y
2012. En ambos tipos de centros se destacan la proporción mayor de consultantes mujeres en
ambos años (entre 54,8% a 57,9% del total de consultantes en el 2012) y el aumento, tanto en
el promedio de atenciones por persona al año como en el mayor tiempo de espera para la
primera consulta psiquiátrica, entre el 2004 y 2012. Los Centros de Salud Mental Comunitaria
se diferencia de los otros centros ambulatorios en que proveen el mayor promedio de
atenciones por persona al año en el 2012 (9,8 atenciones versus 6,2), tienen un tiempo de

26
espera más corto para la primera consulta psiquiátrica (35 días versus 55), y tienen un mayor
promedio de personas con intervenciones psicosociales (84,0% versus 37,1%).

Al comparar los indicadores de funcionamiento de ambos tipos de centros de salud mental


ambulatorios entre los años 2004 y 2012 (tabla 7.1.2), destaca el mayor aumento del
promedio de atenciones por persona al año en los Centros de Salud Mental Comunitaria (de
5,5 atenciones a 9,8), el mayor aumento de los días promedios de espera para una primera
consulta con psiquiatra en las unidades de psiquiatría (de 24 a 35 días en los centros
comunitarios y de 38 a 55 en las unidades de psiquiatría), un aumento del porcentaje de
personas que reciben intervenciones psicosociales en los Centros de Salud Mental Comunitaria
(de 67,4% a 84,0%) y una disminución de este porcentaje en las unidades de psiquiatría (de
51,6% a 37,1%).

Por otra parte, la misma tabla 1.7.2 muestra que han aumentado las unidades de psiquiatría
que tienen equipos clínicos itinerantes (de 11,1% a 22,9%), equiparándose con el porcentaje
de Centros de Salud Mental Comunitaria que tienen estos equipos; también ha aumentado el
porcentaje de estos centros que cuentan con suficientes medicamentos (de 64,9% a 96,3%),
pero han disminuido los porcentajes de ambos tipos de centros que realizan actividades con
familiares. Además, las actividades con agentes de medicina tradicional o alternativa (ej. con
machis, facilitadores interculturales, curanderos, profesores de yogas, reiki, etc.) se realizan en
un porcentaje mayor de Centros de Salud Mental Comunitaria (aumento de 29,7% a 39,0%) y
se mantienen en el mismo nivel en las unidades de psiquiatría.

Tabla 1.7.2. Comparación entre los años 2004 y 2012 de los indicadores de funcionamiento
de CSMC y las unidades de psiquiatría ambulatoria en el sector público
(Fuentes: WHO-AIMS Chile 2004, DEIS y Dispositivos de Salud Mental)
Centro comunitario salud Unidades de psiquiatría
mental ambulatoria (1)
2004 2012 2004 2012
N° Respuestas
37 82 54 48
% de mujeres atendidas
57,3% 54,8% 56,1% 57,9%
por centro
N° promedio atenciones
5,5 9,8 4,4 6,2
por persona al año
N° días promedio espera
para 1ª. consulta 24 35 38 55
psiquiatría
% personas con
67,4% 84,0% 51,6% 37,1%
intervención psicosocial
% Centros con equipo
18,9% 22,0% 11,1% 22,9%
clínico itinerante
% Centros con
suficientes 64,9% 96,3% 92,6% 97,9%
medicamentos
% Centros con
actividades con grupos 62,2% 64,6% 64,8 56,3%
de usuarios
% Centros con
actividades con grupos 48,7% 32,9% 75,9% 56,3%
de familiares
% Centros con 29,7% 39,0% 20,4% 20,8%

27
actividades medicina
alternativa
(1) Centro de Referencia de Salud, Centro de Diagnóstico y Tratamiento y Consultorio Adosado a Hospital

Los Centros de Salud Mental Comunitaria realizaron atenciones de usuarios en la comunidad


(ej. visitas al domicilio, escuela, lugar de trabajo, u otro lugar fuera del centro) con mayor
frecuencia que los otros centros ambulatorios en el año 2012. Es así como el 56,1% de los
Centros de Salud Mental Comunitaria otorga atenciones en la comunidad a más del 10% de sus
usuarios, comparado con un 20,0% de los centros de referencia de salud, el 28,9% de los
consultorios adosados a hospitales y ningún centro de diagnóstico y tratamiento (tabla 1.7.3).

Tabla 1.7.3. Atención de usuarios en la comunidad (intervenciones fuera del centro


ambulatorio) en el año 2012 (Fuente: Dispositivos de Salud Mental)
Nivel de atención en la Centro salud Centro de Centro de Consultorio
comunidad mental referencia de diagnóstico y adosado a
comunitaria salud tratamiento hospital
1) no se otorga
0% 0,0% 20,0% 7,9%
2) se otorga a menos del
13,4% 40,0% 0% 42,1%
5% de usuarios
3) se otorga al 5% a
30,5% 40,0% 80,0% 21,1%
10% de usuarios
4) se otorga a más del
56,1% 20,0% 0% 28,9%
10% de usuarios

Existen diferencias en la cantidad y composición de los recursos humanos entre los distintos
tipos de centros de salud mental ambulatorios (ver tabla 1.7.4). El número promedio total de
horas de recursos humanos que trabajan directamente con usuarios es superior en los centros
de diagnóstico y tratamiento (913.2 horas semanales), seguido por los consultorios adosados a
hospitales (733,3 horas semanales), los centros de referencia de salud (610,0 horas semanales)
y los centros de salud mental comunitaria (495,1 horas semanales). Sin embargo, se debe
considerar que los centros de diagnóstico y tratamiento generalmente sirven a una población
mayor que los otros 3 dispositivos y que los Centros de Salud Mental Comunitaria, a su vez,
sirven a una población menor que los otros tres. Los Centros de Salud Mental Comunitaria se
diferencian de los otros tipos de centros ambulatorios en que tienen tres veces menos horas
de psiquiatras, 2 a 5 veces menos horas de enfermeras, 2 a 3 veces menos horas de terapeutas
ocupacionales, 2 a 3 veces menos horas de técnicos de enfermería y 2 a 6 veces más de otros
profesionales y técnicos. Es así como los Centros de Salud Mental Comunitaria tienen en
promedio por centro el 50% de las horas de recursos humanos en psicólogos (188,4 horas
semanales) y en profesionales y técnicos no habituales en unidades de psiquiatría (67,5 horas
semanales).

Entre los años 2004 y 2012, el promedio de recursos humanos por centro de salud mental
comunitaria aumentó de 10,9 a 16,3, lo cual representa un incremento del 49,5%, mientras
que en las unidades de psiquiatría ambulatoria el aumento fue menor, de 17,4 a 22,0
funcionarios, lo cual representa un incremento porcentual de un 26,4% (tabla 1.7.4). Los
mayores aumentos se han producido en psiquiatras, enfermeras y técnicos de enfermería para

28
los CSMC, en psicólogos para las unidades de psiquiatría, y en otros médicos (no psiquiatras) y
asistentes sociales para ambos tipos de centros.

La tabla 1.7.5 presenta algunos indicadores referente a la atención de niños y adolescentes en


los centros de salud mental ambulatorios del sector público. Entre un 84,3 a 100% de los
cuatro tipos de centros atienden población de este grupo etario y en una proporción igual a su
representación en la población general (el 28,9% de los usuarios son menores de 20 años
mientras que el porcentaje de este grupo etario en la población beneficiaria de FONASA del
año 2012 fue de 28,5%). Muy pocos de los centros ambulatorios están dedicados
exclusivamente a la atención de esta población (3,7% de todos los centros ambulatorios). En
comparación con el año 2004, aumentó el porcentaje de centros que atienden niños y
adolescente de 69,5% a 96,3%, disminuyó el porcentaje de centros dedicados solamente a la
atención de esta población de 13,2% a 3,7% y se mantuvo sin variaciones el porcentaje de
niños y adolescentes atendidos en relación al total de personas atendidas (28,9% del total de
personas atendidas en el conjunto de los centros).

Tabla 1.7.4. Comparación entre los años 2004 y 2012 de RRHH de los centros de salud mental
ambulatorios del sector público, medido como Nº de profesionales o técnicos (Fuentes: WHO-AIMS
Chile 2004, Dispositivos de Salud Mental y Unidad de Salud Mental Subsecretaría de Redes)
Centros de salud mental Unidades de psiquiatría
comunitaria ambulatoria
2004 2012 2004 2012
Psiquiatras por centro 1,2 3,1 4,8 5,5
Otros médicos por centro 0,2 0,9 0,8 1,9
Enfermeras por centro 0,1 0,4 1,2 1,2
Psicólogos por centro 4,5 5,7 3,8 6,1
Terapeutas ocupacionales por centro 0,8 1,2 1,5 1,4
Asistentes sociales por centro 1,5 2,3 1,5 2,2
Otros profesionales por centro 1,1 0,6 0,4 0,3
Técnicos de enfermería por centro 0,2 0,7 1,7 2,0
Otros técnicos por centro 1,3 1,4 0,8 0,3
Total de RRHH por centro
10,9 16,3 17,4 22,0
(profesionales o técnicos)

Tabla 1.7.5. Atención de niños y adolescentes en los centros de salud mental ambulatorios en el
sector público en el año 2012 (Fuente: Dispositivos de Salud Mental)
Centro salud Centro de Centro de Consultorio TOTAL
mental referencia diagnóstico y adosado a
comunitario de salud tratamiento hospital
N° de establecimientos
83 5 5 43 136
% de centros con
atención para niños y 84,3% 100% 100% 95,3% 96,3%
adolescentes
% de centros solo para
0% 0% 20,0% 9,3% 3,7%
niños y adolescentes
% de niños y
adolescentes atendidos
35,2% 21,3% 42,6% 24,2%% 28,9%
(en relación al total de
personas atendidas)

29
Los perfiles diagnósticos de la población usuaria de estos 4 tipos de centros ambulatorios son
presentados en la tabla 1.7.7. Los Centros de Salud Mental Comunitaria, en relación a los otros
tres centros, se caracterizan por atender una mayor proporción de personas con trastornos
por consumo de sustancias (14,7% del total de usuarios), menor proporción para esquizofrenia
y otros trastornos delirantes (9,3%) y cifras similares al promedio de los otros centros para los
restantes diagnósticos. En comparación con el 2004, las proporciones de los diferentes
diagnósticos en los cuatro tipos de centros se mantienen similares, con la excepción del
aumento de los usuarios con diagnóstico de esquizofrenia en los Centros de Salud Mental
Comunitaria y en los centros de referencia.

Tabla 1.7.6. Porcentaje de los principales diagnósticos en la población atendida en los centros de
salud mental ambulatorios en el sector público en el año 2012
(Fuentes: DEIS y Dispositivos de Salud Mental)
Centro Centro Centro Consultorio
salud mental referencia de de diagnóstico adosado a
comunitaria salud y tratamiento hospital
N° Respuestas
82 5 5 39
%Trastornos por consumo de
14,7% 4,3% 1,7% 9,0%
sustancias (F10-F19)
% Esquizofrenia y trastornos
9,3% 15,5% 17,3% 16,2%
delirantes (F20-F29)
%Trastornos del humor
20,2% 39,0% 28,8% 28,2%
(afectivos) (F30-F39)
%Trastornos neuróticos y de
20,2% 14,1% 16,5% 14,9%
estrés (F40-F49)
%Trastornos de la personalidad
9,9% 4,9% 1,5% 9,4%
(F60-F69)
% Otros 25,7% 22,3% 34,2% 22,4%

2. MODELO DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA.

2.1. Tipo de Organización.

2.1.1. Definición del tipo de organización.

El Centro de Salud Mental Comunitaria es un establecimiento de atención de especialidad


ambulatoria en salud mental y psiquiatría (nivel secundario de atención) para personas de
todos los grupos etarios con algún trastorno severo o grave (de acuerdo a CIE-10 y complejidad
psicosocial), en concordancia con el Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque
Familiar y Comunitario.

30
2.1.2. Misión.

El Centro de Salud Mental Comunitaria entrega atención especializada de salud mental,


accesible y de calidad, a personas que presentan trastornos mentales severos en un territorio y
población definidos, con alta satisfacción de los usuarios, equidad, efectividad y eficiencia, y
que respeta y promueve los derechos humanos de las personas con enfermedad mental.

2.1.3. Visión.

El Centro de Salud Mental Comunitaria contribuye a elevar el nivel de salud mental positiva de
su población, a la prevención y recuperación de las personas con enfermedades mentales y la
rehabilitación e inclusión social de las personas en situación de discapacidad mental, en
conjunto con la atención primaria de salud y la comunidad.

2.1.4. Principios de la gestión del Centro de Salud Mental Comunitaria.

El Centro de Salud Mental Comunitaria tiene los siguientes principios:


- Los usuarios y la comunidad son actores protagónicos en todas las actividades de
la institución.
- Las personas con enfermedad y/o discapacidad mental alcanzan niveles crecientes
de autonomía en todos los aspectos de sus vidas.
- Integralidad de las acciones de salud mental incluyendo todos los aspectos de los
seres humanos, familias, grupos y comunidades, y todas las etapas evolutivas.
- Orientación hacia la más alta excelencia en las acciones que se desarrollan.
- Equipo humano de trabajo que comparte objetivos institucionales, participa activa
y responsablemente, con sentido de pertenencia y prácticas colaborativas.
- Horizontalidad de las relaciones humanas, tanto al interior del equipo como con
los demás dispositivos e instituciones, especialmente con la Atención Primaria de
Salud.
- El funcionario se comporta siempre con integridad ética, probidad y transparencia.
- Eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos.
- Respeto y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad
mental en todas las acciones.

31
2.1.5. Organigrama del Centro de Salud Mental Comunitaria.

FIGURA 1: Organigrama

2.1.6. Estructura y Función del Nivel Directivo.

Las funciones y atribuciones de la estructura directiva del Centro de Salud Mental Comunitaria
se enmarcan en la normativa vigente relativa a la organización de servicios de atención de
salud (MINSAL 2005a, MINSAL 2005b, MINSAL 2005c).

32
DIRECCIÓN
Cada Centro de Salud Mental Comunitaria está dirigido por un Director/a seleccionado
mediante concurso público, y designado y evaluado por el Director de Servicio de Salud, del
cual depende directamente.

Al Director/del Centro de Salud Mental Comunitaria le corresponde la organización,


planificación, coordinación, supervisión, evaluación y control de las acciones ambulatorias de
salud mental de especialidad que se desarrollen en el Centro de Salud Mental Comunitaria,
para efectos del cumplimiento de las políticas, normas, planes y programas del Ministerio de
Salud.

Para cumplir con esta función, tendrá las siguientes atribuciones, sin perjuicio de las facultades
que el Director del Servicio de Salud le delegue:
a) Elaborar y aprobar el Plan Anual y los programas de actividades del Centro de Salud
Mental Comunitaria, y coordinar, controlar y evaluar su ejecución.
b) Presentar anualmente al Director de Servicio de Salud el proyecto de presupuesto del
Centro de Salud Mental Comunitaria y ejecutarlo una vez aprobado, de acuerdo a las
normas vigentes.
c) Organizar la estructura interna del Centro de Salud Mental Comunitaria y asignar los
cometidos y tareas de sus dependencias, de acuerdo a las directrices contenidas en el
presente documento de modelo de gestión, y a las normas e instrucciones impartidas
sobre la materia por el Ministerio de Salud y el Director del Servicio de Salud.
d) Administrar el personal: contratar personal respetando la dotación autorizada del
Centro de Salud Mental Comunitaria, designar reemplazos, designar funcionarios en
comisiones de servicios y cometidos funcionales, aceptar renuncias, autorizar,
conceder o reconocer feriados legales, permisos con o sin goce de remuneraciones,
licencias por enfermedad, reposos preventivos o maternales, reconocer, prorrogar y
poner término a asignaciones familiares y prenatales.
e) Ordenar la instrucción de investigaciones sumarias y sumarios administrativos, aplicar
medidas disciplinarias, absolver, sobreseer y resolver sobre todas las materias
relacionadas con estos procedimientos.
f) Dictar las normas internas, manuales y protocolos de funcionamiento del Centro de
Salud Mental Comunitaria.
g) Constituir instancias asesoras tales como el consejo técnico, comités de calidad, de
ética, de docencia e investigación, de farmacia, entre otros.
h) Autorizar protocolos de investigación científica que se desarrollen al interior del
Centro de Salud Mental Comunitaria, previo informe favorable del Comité de Ético
Científico que le corresponda.
i) Suscribir convenios asistencial-docentes, en concordancia con las normas vigentes y las
directrices del Ministerio de Salud y del Servicio de Salud.

En el ejercicio de su cargo y dadas sus atribuciones, el Director del Centro de Salud Mental
Comunitaria, tiene las siguientes funciones específicas en los ámbitos de la función asistencial
y la función administrativa que le compete:

33
 Velar por la producción asistencial del Centro de Salud Mental Comunitaria,
ajustándose a las normas técnicas que el Ministerio de Salud imparta y a los
recursos que disponga para ello.
 Dictar los procedimientos formales de referencia y contrarreferencia de
usuarios, de acceso a servicios de apoyo clínico diagnóstico y terapéutico, como
exámenes de imágenes y laboratorio, para el Centro de Salud Mental
Comunitaria, de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud y del Director
del Servicio de Salud, así como a los recursos disponibles en la red asistencial en
la que se inserta.
 Diseñar e implementar mecanismos para la provisión de insumos y
medicamentos necesarios para brindar las prestaciones de salud mental
definidas en la cartera de servicios del Centro de Salud Mental Comunitaria.
 Intervenir en la formulación del presupuesto del Centro de Salud Mental
Comunitaria.
 Distribuir, ejecutar y controlar el presupuesto del Centro de Salud Mental
Comunitaria, así como mantener registros de la gestión financiera y realizar
análisis e informes financieros de acuerdo a los requerimientos del
establecimiento y de la Red Asistencial.
 Diseñar, implementar y evaluar los sistemas relativos a prestaciones, costos y
aranceles, y el programa de inversiones y mantenimiento de la infraestructura y
equipamiento.
 Implementar sistemas de reclutamiento, selección, inducción, orientación,
evaluación de desempeño, formación y desarrollo de los recursos humanos del
Centro de Salud Mental Comunitaria, de acuerdo a la normativa vigente.
 Velar por el cumplimiento a la normativa vigente, respecto de remuneraciones,
beneficios económicos, sociales y prevención de riesgos.
 Mantener sistemas de información para la gestión de recursos humanos
compatibles con los de la Red Asistencial.
 Implementar mecanismos de orientación e información al usuario, así como
sistemas de recepción de opiniones, sugerencias, reclamos y felicitaciones de los
usuarios y de la comunidad en general y un sistema de respuesta o resolución
según
corresponda, de acuerdo a las normas técnicas que imparta el Ministerio de
Salud.
 Proponer y mantener instancias permanentes de participación social que
permitan recibir la opinión de los usuarios y la comunidad sobre la calidad de las
prestaciones que se otorgan en el Centro de Salud Mental Comunitaria y
propuestas para su mejoramiento.
 Evaluar continuamente el grado de satisfacción de los usuarios con la calidad de
la atención prestada por el Centro de Salud Mental Comunitaria de acuerdo a las
normas técnicas que imparta el Ministerio de Salud.
 Implementar sistemas y tecnologías de la información y telecomunicaciones,
compatibles con la Red Asistencial y conforme a las normas técnicas que imparta
el Ministerio de Salud.
 Suscribir convenios y contratos con otras instituciones para el desarrollo de
programas específicos de atención, y administrar los recursos asociados.
 Representar al Centro de Salud Mental Comunitaria en instancias institucionales
formales.

34
CONSEJO TÉCNICO
El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un Consejo Técnico cuya función es
asesorar a la Dirección y colaborar en los aspectos de la gestión que se requiera, así como en
propender a una mejor coordinación de las actividades y funciones del Centro. El Consejo
Técnico está constituido por los encargados de la Subdirección de Gestión Clínica, la
Subdirección Administrativa, la Coordinación del Programa de Salud Mental del Adulto y
Adulto Mayor, la Coordinación del Programa de Salud Mental de la Infancia y Adolescencia, la
Gestión de las Personas, la Gestión Financiera, la Gestión de Operaciones, la Admisión y
Atención al Usuario, y la Gestión de la Información Institucional. El Consejo podrá determinar
la incorporación de otros miembros, siempre velando por mantener un número de integrantes
que permita un trabajo eficiente. Debe sesionar periódicamente, al menos mensualmente, y
lleva actas de las reuniones y los acuerdos.

CONSEJO CIUDADANO
Cada Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un Consejo Ciudadano, constituido por
representantes de la comunidad y los usuarios, el cual contribuye a la participación
comunitaria en la gestión, cumple un rol asesor, consultivo y vinculante, voluntario y
colaborador. Este consejo aporta a la definición de estrategias de desarrollo, como a la
articulación y a la evaluación de la calidad del funcionamiento del Centro de Salud Mental
Comunitaria. Esta instancia reconoce el derecho de las personas de incidir en las políticas,
planes y acciones y programas del Estado (SEGEGOB 2012, Gabinete de la Presidencia 2014). El
Consejo Ciudadano es presidido por el Director/a del Centro de Salud Mental Comunitaria, es
integrado por el Subdirector/a de Gestión Clínica y el Subdirector/a Administrativa, cuenta con
un plan de trabajo anual, debe sesionar periódicamente, al menos mensualmente, y lleva actas
de las reuniones y los acuerdos.

COMITÉS
Los comités son órganos asesores de la Dirección en áreas temáticas específicas, constituido
por varios miembros del equipo y por usuarios organizados. Los comités contribuyen a la toma
de decisiones, en el marco de la gestión participativa: comité de farmacia, comité asistencial-
docente, comités de gestión clínica específicos, comité de ética asistencial, entre otros.

ADMISIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO


Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Coordinador de la Admisión y
Atención al Usuario, seleccionado mediante concurso público, y designado y evaluado por el
Director del Centro de Salud Mental Comunitaria.
Sin perjuicio de las funciones que el Director/a del Centro de Salud Mental Comunitaria le
delegue, las funciones que debe desarrollar son:
 Implementa mecanismos de orientación e información al usuario.
 Implementa el proceso de admisión administrativa de los usuarios que consultan
en el Centro de Salud Mental Comunitaria.
 Supervisa el cumplimiento y gestión administrativa eficiente, de la agenda de
actividades asistenciales.

35
 Implementa sistemas de recepción de opiniones, sugerencias, reclamos y
felicitaciones de los usuarios y de la comunidad, de acuerdo a las normas del
Ministerio de salud y del Servicio de Salud.
 Implementa sistemas regulares y periódicos de evaluación de la satisfacción
usuaria en la atención.
 Implementa mecanismos de respuestas resolutivas a consultas de usuarios y
comunidad, de acuerdo a las normas del Ministerio de Salud y del Servicio de
Salud.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Coordinador de la Gestión de la


Información Institucional, seleccionado mediante concurso público, y designado y evaluado
por el Director del Centro de Salud Mental Comunitaria.
Sin perjuicio de las funciones que el Director/a del Centro de Salud Mental Comunitaria le
delegue, las funciones que debe desarrollar son:
 Implementar sistemas de monitoreo y evaluación del cumplimiento de metas
institucionales y reportes para la gestión, en concordancia con las normas del
Ministerio de Salud y del Servicio de Salud.
 Implementar sistemas de información de la operación del Centro de Salud Mental
Comunitaria, en particular de la productividad, en los sistemas que defina el
Ministerio de Salud, el FONASA y del Servicio de Salud.
 Implementar sistemas de monitoreo y evaluación de la eficiencia operacional, a
través del control de gestión de indicadores asistenciales y administrativos, en
concordancia con las normas del Ministerio de Salud y del Servicio de Salud.
 Contribuir técnicamente al desarrollo de sistemas integrados de información, en el
marco de las tecnologías de la información de la red asistencial, definidos por el
Ministerio de Salud y el Servicio de Salud.

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA


Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Subdirector/a de Gestión Clínica,
seleccionado mediante concurso público, y designado y evaluado por el Director del Centro de
Salud Mental Comunitaria.
Sin perjuicio de las funciones que el Director/a del Centro de Salud Mental Comunitaria le
delegue, las funciones que debe desarrollar son:
 Proponer, planificar, implementar, coordinar y supervisar los procesos de atención
clínico-comunitarios, en conformidad con el modelo de salud mental comunitaria y
la cartera de servicios del Centro de Salud Mental Comunitaria, las directrices de la
Dirección, del Ministerio de Salud y del Director del Servicio de Salud.
 Implementar, supervisar y evaluar el desempeño asistencial conforme estándares
de calidad.
 Implementar y supervisar procesos de gestión clínica eficientes.

36
 Mantener y utilizar información epidemiológica para asesorar al Consejo Técnico y
la Dirección del Centro de Salud Mental Comunitaria, en la toma de decisiones
técnicas y administrativas.
 Generar los mecanismos para adaptar los protocolos de atención del Ministerio de
Salud y del Servicio de Salud que le competen, a la realidad local, y de elaborar
protocolos locales que se requieran en virtud de la demanda asistencial y perfil del
consultante.
 Programar y evaluar la ejecución de planes, protocolos y flujos de atención clínico-
comunitarios.
 Supervisar los procesos y resultados de la atención clínico-comunitaria de la
población adulta y adulta mayor que consulta en el Centro de Salud Mental
Comunitaria.
 Supervisar los procesos y resultados de la atención clínico-comunitaria de los
niños, niñas y adolescentes que consultan en el Centro de Salud Mental
Comunitaria.
 Coordinar la implementación de los protocolos de referencia-contrarreferencia,
flujos y procesos de continuidad de la atención y los cuidados del usuario, con
otros establecimientos de la red de salud.
 Coordinar la implementación de protocolos y flujos de atención con los servicios
de apoyo diagnóstico y terapéutico, en particular laboratorio e imágenes.
 Coordinar y supervisar la ejecución de consultorías de salud mental en
establecimientos de salud de atención primaria.
 Mantener actualizado el arsenal farmacológico autorizado y proponer al Director/a
actualizaciones o modificaciones a dicho arsenal.
 Supervisar el cumplimiento de las garantías establecidas en el plan AUGE.
 Supervisar técnicamente las actividades contempladas en el marco de los
convenios asistencial-docentes.
 Velar por la calidad y oportunidad del registro clínico por parte del equipo de
salud mental, así como del registro estadístico-asistencial.
 Proponer y mantener estrategias de participación social que permitan recibir la
opinión de los usuarios y la comunidad sobre la calidad de las prestaciones que se
otorgan y propuestas para su mejoramiento.

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL ADULTO Y EL ADULTO MAYOR

Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Coordinador/a ejecutivo de los
procesos de atención de salud mental especializada de la población de 20 años y más,
seleccionado mediante concurso público, el cual depende del Subdirector/a de Gestión Clínica,
y es evaluado por éste.
Sin perjuicio de las funciones que el Subdirector/a de Gestión Clínica del Centro de Salud
Mental Comunitaria le delegue, las funciones que desarrolla son:
 Implementar y supervisar las acciones clínico-comunitarias que le competen.

37
 Desarrollar la gestión clínica-comunitaria en el equipo de salud mental,
implementando reuniones clínicas, formulación de protocolos locales, mecanismos
de coordinación de seguimiento de usuarios derivados a otros establecimientos de
la red asistencial, monitorizar el registro y evaluación de los procesos asistenciales
del adulto y el adulto mayor.
 Desarrollar el enfoque de gestión de procesos en las acciones clínico-comunitarias,
evitando la organización de equipos de salud mental segmentados por patologías
al interior del Centro, integrando y articulando las acciones en función del perfil de
los consultantes. Desde este punto de vista, el programa de atención debe
contemplar acciones articuladas efectivas y eficientes para los:
o Procesos de atención de la esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y
trastornos delirantes en fase aguda o de descompensación.
o Procesos de atención de los trastornos afectivos graves o severos.
o Procesos de atención de los trastornos neuróticos, relacionados con el
estrés y trastornos somatomorfos graves o severos.
o Procesos de atención de trastornos mentales y del comportamiento
debidos al uso de sustancias psicoactivas, graves o severas, y con
dependencia.
o Procesos de atención de trastornos mentales graves o severos en
personas con factores de riesgo psicosocial grave como violencia
intrafamiliar, situación de calle, entre otros.
o Procesos de atención de trastornos mentales orgánicos y demencias
graves o severas
o Procesos de atención de trastornos de la personalidad y del
comportamiento en adultos graves o severos
 Proponer la organización y distribución de las prestaciones y los recursos humanos
asistenciales disponibles, expresada en un agendamiento formal, en concordancia
con las directrices expuestas en el presente documento de modelo de gestión, y de
la Subdirección de Gestión Clínica y la Dirección del Centro de Salud Mental
Comunitaria.
 Monitorear el cumplimiento de protocolos clínicos, flujos de atención, estándares
de calidad, y la evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios adultos y
adultos mayores, definidos para el Centro de Salud Metal Comunitaria.
 Detectar las necesidades de capacitación del equipo de salud mental y proponer el
plan anual de capacitación en el área que le compete.

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Coordinador/a ejecutivo de los
procesos de atención de salud mental especializada de la población menor de 20 años,
seleccionado mediante concurso público, el cual depende del Subdirector/a de Gestión Clínica,
y es evaluado por éste.
Sin perjuicio de las funciones que el Subdirector/a de Gestión Clínica del Centro de Salud
Mental Comunitaria le delegue, las funciones que desarrolla son:
 Implementar y supervisar las acciones clínico-comunitarias que le competen.

38
 Desarrollar la gestión clínica en el equipo de salud mental, implementando
reuniones clínicas, formulación de protocolos locales, mecanismos de coordinación
de seguimiento de usuarios derivados a otros establecimientos de la red
asistencial, monitorizar el registro y evaluación de los procesos asistenciales de los
niños, niñas y adolescentes.
 Desarrollar el enfoque de gestión de procesos en las acciones clínico-comunitarias,
evitando la organización de equipos de salud mental segmentados por patologías
al interior del Centro, integrando y articulando las acciones en función del perfil de
los consultantes. Desde este punto de vista, el programa de atención debe
contemplar acciones articuladas efectivas y eficientes para los:
o Procesos de atención de trastornos emocionales y del comportamiento de
inicio en la niñez y en la adolescencia grave o severo.
o Procesos de atención de trastornos generalizados del desarrollo.
o Procesos de atención de los trastornos neuróticos, relacionados con el
estrés y trastornos somatomorfos graves o severos.
o Procesos de atención de los trastornos afectivos graves o severos.
o Procesos de atención de trastornos mentales y del comportamiento
debidos al uso de sustancias psicoactivas, graves o severas, y con
dependencia.
o Procesos de atención de la esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y
trastornos delirantes en fase aguda o de descompensación.
o Proceso de atención de trastornos de la conducta alimentaria
o Procesos de atención de trastornos mentales graves o severos en niños,
niñas y adolescentes con factores de riesgo psicosocial grave como
maltrato infantil y violencia intrafamiliar, conflicto con la justicia, sistema
de protección, entre otros.
 Proponer la organización y distribución de las prestaciones y los recursos humanos
asistenciales disponibles, expresada en un agendamiento formal, en concordancia
con las directrices expuestas en el presente documento de modelo de gestión, y de
la Subdirección de Gestión Clínica y la Dirección del Centro de Salud Mental
Comunitaria.
 Monitorear el cumplimiento de protocolos clínicos, flujos de atención, estándares
de calidad, y la evaluación del nivel de satisfacción de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias, definidos para el Centro de Salud Metal Comunitaria.
 Detectar las necesidades de capacitación del equipo de salud mental y proponer el
plan anual de capacitación en el área que le compete.

FARMACIA
Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con una Farmacia, a cargo de un Químico
Farmacéutico seleccionado mediante concurso público, designado y evaluado por el
Subdirector/a de Gestión Clínica, y quien actuará como Director Técnico de la Farmacia. Serán
las funciones de la Farmacia:
 Mantener en stock el arsenal farmacológico autorizado para el Centro de Salud
Mental Comunitaria.

39
 Implementar y monitorear protocolos de control de stock mínimo y stock crítico, y
tomar las medidas para prevenir falta de stock, de acuerdo a las directrices de la
Subdirección de Gestión Clínica.
 Dispensar medicamentos, en conformidad con la normativa vigente en la materia.
 Implementar un sistema de registro y control de dispensación de fármacos e
insumos clínicos.

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Subdirector/a Administrativo,
seleccionado mediante concurso público, y designado y evaluado por el Director del Centro de
Salud Mental Comunitaria.
Sin perjuicio de las funciones que el Director/a del Centro de Salud Mental Comunitaria le
delegue, las funciones que debe desarrollar son:

 Velar por el cumplimiento de las políticas y normativas relativas a la gestión de los


recursos humanos, los recursos financieros y los recursos físicos, disponibles para
el desarrollo de las actividades del Centro de Salud Mental Comunitaria.
 Supervisar la ejecución presupuestaria y mantener el equilibrio financiero.
 Velar por el cumplimiento de las normas administrativas relativas a los convenios
asistencial-docentes.

GESTIÓN DE LAS PERSONAS

Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Encargado de la Gestión de las
Personas, seleccionado mediante concurso público, el cual depende del Subdirector/a
Administrativo, y es evaluado por éste.
Sin perjuicio de las funciones que el Subdirector/a Administrativo del Centro de Salud Mental
Comunitaria le delegue, las funciones que desarrolla son:
 Proponer, implementar y supervisar sistemas de reclutamiento, selección,
inducción y orientación del personal que trabaja en el Centro de Salud Mental
Comunitaria, de acuerdo a las normas del Ministerio de Salud y del Servicio de
Salud.
 Cumplir con los estándares de calidad definidos por la Superintendencia de Salud
en materia de Recursos Humanos.
 Cumplir con la normativa vigente respecto de remuneraciones, beneficios
económico, sociales y prevención de riesgos.
 Proponer, implementar y supervisar sistemas de evaluación del desempeño de los
recursos humanos del Centro de Salud Mental Comunitaria.
 Proponer e implementar estrategias que permitan optimizar posibilidades de
desarrollo laboral.
 Presentar anualmente un plan de capacitación del personal acorde a las
necesidades de la institución.

40
 Promover y desarrollar una gestión basada en la participación, la motivación y el
compromiso.
 Administrar los convenios asistencial-docentes suscritos por el Centro de Salud
Mental Comunitaria, en concordancia con las normativas vigentes del Ministerio
de Salud y del Servicio de Salud.

GESTIÓN FINANCIERA

Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Encargado de la Gestión Financiera,
seleccionado mediante concurso público, el cual depende del Subdirector/a Administrativo, y
es evaluado por éste.
Sin perjuicio de las funciones que el Subdirector/a Administrativo del Centro de Salud Mental
Comunitaria le delegue, las funciones que desarrolla son:
 Integrar, consolidar y monitorear la ejecución del presupuesto anual del Centro
de Salud Mental Comunitaria.
 Implementar la función de contabilidad financiera.
 Monitorear y controlar resultados financieros como deuda de la operación y el
pago oportuno a proveedores.

GESTIÓN DE OPERACIONES

Cada Centro de Salud Mental Comunitaria contará con un Encargado de la Gestión de


Operaciones, seleccionado mediante concurso público, y designado y evaluado por el
Subdirector/a Administrativo del Centro de Salud Mental Comunitaria.
Sin perjuicio de las funciones que el Subdirector/a Administrativo del Centro de Salud Mental
Comunitaria le delegue, las funciones que debe desarrollar son:

 Gestión de las adquisiciones y el abastecimiento para la operación eficiente del


Centro de Salud Mental Comunitaria.
 Proponer, implementar, monitorear y evaluar un plan de mantenimiento de los
recursos físicos y equipamiento.
 Administrar la seguridad y vigilancia del Centro de Salud Mental Comunitaria.
 Implementar los mecanismos necesarios para proveer servicio de transporte al
equipo de salud mental para las acciones en el territorio.
 Proponer, implementar y supervisar el Plan de Emergencias y Desastres del Centro
de Salud Mental Comunitaria.

Las siguientes funciones son desarrolladas en el Servicio de Salud, y en el caso de que el Centro
de Salud Mental Comunitaria lo requiera, se solicita a través de su Director:
 Auditoría
 Asesoría Jurídica
 Comunicaciones Externas

41
2.1.7. Planificación y Programación.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un Plan Estratégico, cada cuatro o cinco
años, que proyecta el desarrollo de los procesos de atención, en cantidad y calidad, y el
posicionamiento del Centro en su entorno. Este plan es construido sobre la base de
información clara respecto del estado de desarrollo del Centro, el mandato institucional, el
Plan Estratégico del Servicio de Salud y la participación de la comunidad, los usuarios y el
personal que trabaja en el Centro, así como la evaluación de los otros miembros de la red
asistencial con la que se mantiene un trabajo de coordinación de la actividad asistencial.

En concordancia con el Plan Estratégico, el Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un
Plan Anual de Actividades, con metas claras y evaluables, y con una programación anual de las
actividades y la distribución de las horas del recurso humano disponible.

2.2. Gestión de la Atención.

2.2.1 Modelo Integral de Atención en Salud en el Centro de Salud Mental


Comunitaria.

La atención que se brinda en el Centro de Salud Mental Comunitaria se enmarca en el Modelo


Integral de Atención en Salud definido por el Ministerio de Salud, como “el conjunto de
acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más
que al usuario o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su
integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y
comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio
ambiente físico, social y cultural” (MINSAL 2005).

El proceso de atención que desarrolla el Centro de Salud Mental Comunitaria incorpora los
siguientes enfoques:

 Concepto de Salud como el equilibrio en lo biológico, psicológico y social que


produce un estado de bienestar.

 Enfoque Biopsicosocial, que define que la atención de salud debe ser entregada a
una persona de manera integral, es decir, resolviendo sus necesidades biológicas,
psicológicas y sociales en forma integrada, continua y permanente, a lo largo del
ciclo vital. En este sentido, se concibe al individuo como parte integrante de
múltiples sistemas organizativos, que se influyen entre sí y que son co-
dependientes en su desarrollo, como la familia, grupo de pares, escuela, trabajo,
comunidad, etc. Sin duda el individuo es un ser social y no es capaz de existir si no
es inserto en un grupo del cual se nutra y al que contribuya.

42
 Enfoque Promocional y Preventivo, que implica la incorporación de una visión
enfocada en las potencialidades y capacidades de las personas, más que en sus
déficit, así como también en su disposición por introducir cambios en su vida y
entorno con el fin de anticiparse a las consecuencias más negativas de la
enfermedad y aportar a la creación de estilos de vida más sanos y conductas de
auto cuidado.

 Enfoque Comunitario, que define que la atención en salud mental y psiquiatría


debe incorporar la relación y participación del sujeto/familia con el mundo social al
que pertenecen y por lo tanto dicha atención debe darse de preferencia en el
medio cotidiano habitual en donde se desarrolla la vida de las personas,
aprovechando los recursos disponibles en la comunidad, y reforzando sus redes
naturales. Esto implica entre otros, la planificación y desarrollo de actividades
fuera del establecimiento, de manera complementaria a aquellas que se hacen
directamente en el Centro. El Centro de Salud Mental Comunitaria representa la
máxima complejidad en salud mental, puesto que demanda una alta capacidad por
parte de los equipos para realizar intervenciones en entornos donde las variables
ambientales, sociales, culturales y socioeconómicas se influyen estrechamente, e
impactan significativamente en el bienestar de las personas.

 Enfoque de Redes, implica que la atención integral en salud mental y psiquiatría


que las personas requieren, se entrega a través de un conjunto de instancias que
ofrecen diversos tipos de servicios, las que operan como un todo en forma
coordinada y articulada. Las personas transitan por esas diversas instancias o
servicios en forma fluida de acuerdo a las necesidades propias de su proceso salud
– enfermedad. Así mismo, estos Centros se deben relacionar con las redes
intersectoriales y comunitarias del territorio respectivo con el propósito de
movilizar recursos que permitan reforzar los procesos de integración social.

 Enfoque Territorial: implica que los Centros de Salud Mental Comunitaria se


vinculan a un territorio determinado con el fin de intervenir y apoyar el proceso de
recuperación y de rehabilitación de las personas y tienen una responsabilidad
directa sobre ellas. Es en el territorio de su responsabilidad en donde se relacionan
con los Centros de Atención Primaria, con las redes intersectoriales y comunitarias.
Este territorio puede ser una comuna, parte de una comuna o varias comunas,
dependiendo del tamaño de la población.

 Enfoque de Determinantes Sociales: la salud es, de acuerdo a este enfoque, el


resultado de una cadena de asociaciones múltiples que se dan entre las
condiciones de vida y del ambiente y de las oportunidades que tengan las personas
para desarrollar su potencial. Los determinantes son las condiciones sociales en las
cuales las personas viven, estudian, trabajan y se recrean, es decir, las
características sociales en las cuales la vida tiene lugar. Incluyen las características
del contexto social que influyen directamente en la salud y también las vías o
mecanismos por los cuales las condiciones sociales se expresan en efectos en la

43
salud. Los principales determinantes estructurales de la salud son la educación, las
condiciones de trabajo y empleo, la cohesión social, el ambiente físico y el
equipamiento territorial. De ahí nace la necesidad de fortalecer el trabajo
intersectorial que permita abordar estos factores a nivel nacional y en los
territorios.

 Enfoque de Género: la atención que brinda el Centro de Salud Mental Comunitaria


debe tener en consideración el género como un poderoso determinante de la
salud mental y debe, por tanto, considerar el significado que le asigna la cultura, el
pensamiento y el lenguaje al ser constitutivo de lo masculino o lo femenino, esto
determina roles adscritos a cada género, transmitiendo expectativas y valores
asociados al ser hombre o ser mujer, así como diferentes riesgos para la salud
mental y diferentes conductas frente a la enfermedad mental.

 Enfoque Intercultural. La sociedad modela en cierta medida a todas las


enfermedades mentales. La cultura influye en la experiencia, la expresión, el curso,
la evolución y el pronóstico de los trastornos mentales. Es por ello que la atención
que brinda el Centro de Salud Mental Comunitaria debe considerar la descripción,
análisis e interpretación de las enfermedades mentales así como de su manejo y
prevención, en función de los grupos étnicos y culturales existentes en el territorio
de su responsabilidad. Esto requiere la implementación de procesos de
sensibilización que faciliten la comunicación, entre el equipo del centro y las
personas de comunidades indígenas; y procesos de capacitación y desarrollo de
recursos humanos para la pertinencia cultural de los servicios de salud.

2.2.2 Personas con problemas y trastornos de salud mental prioritarios para la


atención según ciclo vital.

El Centro de Salud Mental Comunitaria atiende personas con trastornos mentales graves o
severos de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, capítulo V
“Trastornos Mentales y del Comportamiento”, que cursan en las diversas etapas de su ciclo
vital.

El Modelo Integral de Atención en Salud, establece que corresponde a la atención primaria de


salud el primer contacto de las personas con el sistema sanitario y ésta es la principal
estrategia de resolución del problema de salud de la población (MINSAL 2005; MINSAL 2012a).
En el contexto del impulso del modelo de salud familiar y comunitaria en la atención primaria,
se ha planteado que de un total de 1000 personas estudiadas en un periodo dado, el 75% se
sintió enfermo en algún momento, el 25 % consultó a un médico por su malestar, y sólo un 6%
requirieron servicios a nivel hospitalario y de acceso a especialista (White K., Williams F.,
Greenberg B. 1961. En MINSAL 2012a), y que los países que han fortalecido la atención
primaria tienen mejores resultados sanitarios, con menores costos y mayor equidad en salud
(Starfield, B. 1994 en MINSAL 2012a).

44
Se puede estimar la demanda para centros especializados de salud mental ambulatoria en
Chile en un 2% de la población beneficiaria, considerando que la APS podría llegar a atender
una demanda de salud mental del 8% a 10% de esta población, en un escenario de desarrollo
progresivo de la capacidad para detectar oportunamente y resolver más del 80% de la
demanda de personas con trastornos mentales. Esta estimación se basa en la información DEIS
del 2013 (último año disponible) de los Servicios de Salud con el mejor desempeño en servicios
especializados de salud mental (1,89% a 2,40% de población bajo control), en la realidad de
países de alto ingreso, donde se ha encontrado un promedio de 3,7% de la población general
adulta en tratamiento en servicios especializado, pero asociado a bajas tasas de resolución
para trastornos mentales en los servicios de salud generales (Wang 2011), y en la opinión de
expertos.

 Niñas y niños con trastornos de salud mental prioritarios a atender en el Centro de


Salud Mental Comunitaria

Una forma de realizar una aproximación a la demanda potencial a los Centros de Salud Mental
Comunitaria es a través de estudios de prevalencia. La mejor estimación de la prevalencia de
trastornos mentales en niños y adolescentes en Chile es el estudio de Vicente, el cual fue
realizado en una muestra poblacional de 1558 niños (4 a 11 años) y adolescentes (12 a 18
años) de 4 provincias del país, representativa de la población nacional (Vicente 2012), donde
se encontró 22,5% con algún trastorno mental (19,3% de los hombres y 25,8% de las mujeres)
en los últimos 12 meses. La prevalencia fue más alta en los niños que en los adolescentes
(27,8% y 16,5%, respectivamente). Los trastornos DSM-IV más frecuentes en niños de 4 a 11
años (en porcentajes sobre el total de niños/as encuestados) fueron los siguientes:

 Trastorno disocial: 20,6%. Dentro de este grupo, las prevalencias más altas
fueron para trastornos de la atención/hipercinético (15,5%) y trastornos
oposicionista desafiante (7,8%).
 Trastornos de ansiedad: 9,2%. Siendo los más frecuentes el trastorno de
angustia de separación (6,1%) y el trastorno de ansiedad generalizada (3,8%).
 Trastornos afectivos: 3,5%. La mayor frecuencia es para depresión mayor
(3,4%).

Una segunda aproximación a la demanda por tipos de trastornos mentales es observar como
se ha comportado la demanda en el sistema público chileno. De acuerdo a la información
disponible en el DEIS del 2013 (último año disponible), sobre el total ingresos a tratamiento
ambulatorio en el país, tanto en APS como en especialidad, los diagnósticos CIE-10 más
frecuentes en niños de 0 a 9 años (expresados en porcentajes sobre el total de ingresos para
esta edad) son:

 Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia: 53,2% (esta


categoría incluye trastornos oposicionista desafiante, ansiedad de separación y
fobias).
 Trastornos hipercinéticos y de la atención: 33,2%
 Trastornos de ansiedad: 6,2%
 Trastornos generalizados del desarrollo: 3,4%

45
Considerando el conjunto de estos antecedentes, se puede considerar que los trastornos
mentales prioritarios para la atención de niños y niñas en los Centros de Salud Mental
Comunitaria son:

 Trastornos hipercinéticos y de la atención severos


 Trastornos oposicionista desafiante severos
 Trastornos generalizados del desarrollo severos
 Depresión mayor severos
 Trastornos de ansiedad severos

 Adolescentes con trastornos de salud mental prioritarios a atender en el Centro de


Salud Mental Comunitaria

El estudio de prevalencia en la infancia y adolescencia (Vicente 2012) encontró los siguientes


trastornos mentales DSM-IV más frecuentes en adolescentes de 12 a 18 años (expresados en
porcentajes del total de adolescentes entrevistados):

 Trastorno disocial: 8,0% (trastornos de la atención/hipercinético 4,5% y


trastornos conductuales 2,9%)
 Trastornos de ansiedad: 7,4% (fobia social 3,9% y trastorno de angustia de
separación 3,4%)
 Trastornos afectivos: 7,0% (depresión mayor 6,9%)
 Trastornos de uso de sustancias 2,6% (dependencia de alcohol 0,9%, abuso de
alcohol 0,7% y dependencia de marihuana 0,4%)

La información DEIS del 2013 (último año disponible), sobre ingresos a APS y especialidad,
muestra que los diagnósticos CIE-10 más frecuentes en adolescentes de 10 a 19 años
(expresados en porcentajes sobre el total de ingresos para esta edad) son:

 Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia:


41,4% (esta categoría incluye trastornos oposicionista desafiante, ansiedad de
separación y fobias).
 Trastornos de ansiedad: 17,5%
 Trastornos hipercinéticos y de la atención: 14,9%
 Depresión mayor grave: 12,7%
 Trastornos por consumo de sustancias: 4,3%

Considerando el conjunto de estos antecedentes, se puede considerar que los trastornos


mentales prioritarios para la atención de adolescentes en los Centros de Salud Mental
Comunitaria son:

 Trastornos de ansiedad severos

46
 Trastornos hipercinéticos y de la atención severos
 Trastornos oposicionista desafiante severos
 Depresión mayor grave
 Trastornos por consumo de sustancias severos
 Esquizofrenia y trastorno bipolar (no por la frecuencia sino por la oportunidad
de la identificación a través de APS y el impacto positivo del tratamiento
temprano)
 Trastornos de la conducta alimentaria (problema emergente para el sistema
público, importante no por la frecuencia sino por la oportunidad de la
identificación a través de APS y el impacto positivo del tratamiento temprano)

 Adultos con trastornos de salud mental prioritarios a atender en el Centro de Salud


Mental Comunitaria

El mismo Vicente realizó un estudio de prevalencia 12 meses de trastornos mentales en


adultos (Vicente 2006). La muestra poblacional fue de 2978 de personas de 15 años y más, de
4 provincias de Chile, representativa de la población nacional, y se encontró 22,2% con algún
trastorno mental (19,3% de los hombres y 25,0% de las mujeres). En un análisis posterior de la
misma base de datos, en que solo se incluyó la población de 20 a 64 años (Kohn 2008), se
muestra que los trastornos DSM-III R más frecuentes en adultos son:

 Trastornos de ansiedad: 10,6% (fobia simple 8,7%, fobia social 5,8%,


agorafobia 6,4% y otros)
 Trastornos afectivos: 9,7% (depresión mayor 5,8%, distimia 4,5%, manía 1,3%)
 Trastornos de uso de alcohol o droga: 8,8% (dependencia de alcohol 5,5%,
abuso de alcohol 2,1%, dependencia de drogas 1,6%)
 Psicosis no afectiva (esquizofrenia): 0,7%

De acuerdo a la información DEIS del 2013 (último año disponible), sobre ingresos a APS y
especialidad, muestra que los diagnósticos CIE-10 más frecuentes en adultos de 20 a 64 años
(expresados en porcentajes sobre el total de ingresos para esta edad) son:

 Depresión mayor: 39,0%


 Trastornos de ansiedad: 35,5%
 Trastornos por consumo de sustancias: 13,6%
 Trastornos de personalidad: 5,5%
 Esquizofrenia: 1,7%
 Trastorno bipolar: 1,6%

En el caso de los adultos, se puede considerar los resultados del WHO-AIMS como una tercera
fuente de información sobre la distribución de diagnósticos en población consultante a centros
ambulatorios de salud mental. A diferencia del DEIS, el WHO-AIMS entrega datos sobre

47
centros de especialidad solamente, pero tiene la limitante que la población corresponde a
todas las edades (los adultos corresponden a aproximadamente 2/3 de los consultantes). El
WHO-AIMS entrega los siguientes rangos porcentuales de distribución de los diagnósticos,
según el tipo de centro ambulatorio (Centro de Salud Mental Comunitaria, CAE, CDT o CRS).

 Trastornos afectivos: 20,2% a 39,0%


 Trastornos neuróticos y de estrés: 14,1% a 20,2%
 Esquizofrenia: 9,3% a17,3%
 Trastornos por consumo de sustancias: 1,7% a 14,7%
 Trastornos de personalidad: 1,5% a 9,9%

Considerando el conjunto de estos antecedentes, se puede considerar que los trastornos


mentales prioritarios para la atención de adultos en los Centros de Salud Mental Comunitaria
son:

 Depresión mayor grave con psicosis


 Trastornos de ansiedad severos
 Esquizofrenia descompensada o con discapacidad severa
 Trastornos por consumo de sustancias severos
 Trastorno bipolar severo
 Trastornos de personalidad severos

 Adultos mayores con trastornos de salud mental prioritarios a atender en el Centro


de Salud Mental Comunitaria

Los datos del estudio de prevalencia de Vicente en adultos fueron también analizados
específicamente para la población de adultos mayores (65 años y más), con un total de 352
personas en este grupo etario en las 4 provincias estudiadas. Los trastornos mentales DSM-III R
que se encontraron con las mayores frecuencias (porcentaje sobre los 352 casos de adultos
mayores) son:

 Trastornos de ansiedad: 4,4% (agorafobia 3,1% fobia simple 2,3%, trastorno de


estrés postraumático 1,5% y otros)
 Trastornos afectivos: 3,7% (depresión mayor 2,9%, distimia 1,5%, manía 0,2%)
 Trastornos de uso de alcohol o droga: 5,3% (dependencia de alcohol 0,9%,
abuso de alcohol 4,0%, dependencia de drogas 1,0%)
 Psicosis no afectiva (esquizofrenia): 0,6%

La debilidad de este estudio es que no incluye la medición de la prevalencia de demencia y


otros cuadros orgánicos cerebrales. Una estimación de este problema se puede obtener de la
Encuesta Nacional de Salud del 2009-2010 (Minsal 2012b). Este estudio utilizó un instrumento
de evaluación cognitiva (minimental acortado) en 1.372 personas de edad mayor o igual de 60

48
años. Las personas que evidenciaron sospecha de deterioro cognitivo con el minimental
tuvieron además la aplicación del test de Pfeffer a su acompañante o cuidador, con el cual se
evalúan las capacidades de los adultos mayores para el desempeño autónomo en actividades
de la vida cotidiana. La prevalencia de deterioro cognitivo del adulto mayor fue de 10,4% y la
prevalencia global de discapacidad asociada (Pfeffer> 6 puntos) fue de 4,5% de la población
adulta mayor (60 o más años). Esta última cifra representa una aproximación a la magnitud de
la demencia en este grupo etario en el país.

De acuerdo a la información DEIS del 2013 (último año disponible), sobre ingresos a APS y
especialidad, muestra que los diagnósticos CIE-10 más frecuentes en adultos de 65 años y más
(expresados en porcentajes sobre el total de ingresos para esta edad) son:

 Depresión mayor: 45,8%


 Trastornos de ansiedad: 38,3%
 Alzheimer y otras demencias: 6,8%
 Trastornos por consumo de sustancias: 3,8%
 Trastornos de personalidad: 2,7%
 Esquizofrenia: 1,2%
 Trastorno bipolar: 0,8%

Considerando el conjunto de estos antecedentes, se puede considerar que los trastornos


mentales prioritarios para la atención de mayores adultos en los Centros de Salud Mental
Comunitaria son:

 Depresión mayor grave con psicosis


 Trastornos de ansiedad severos
 Alzheimer y otras demencias
 Trastornos por consumo de sustancias severos

2.2.3 Personas con Trastornos Mentales concomitantes con riesgo social grave:
alcance del Centro de Salud Mental Comunitaria.

El Centro de Salud Mental Comunitaria tiene como objetivo la atención de los trastornos
mentales graves o severos, y es esta condición el principal criterio de inclusión a tratamiento.
A partir del desarrollo de políticas públicas orientadas al afrontamiento social organizado de
problemas sociales relevantes, como es la población en conflicto con la justicia, la población
vulnerada de sus derechos a cargo de sistemas de protección, la violencia intrafamiliar y las
personas en situación de calle, entre otros, se ha avanzado en la detección de problemas de
salud mental en estas poblaciones con mayor grado de vulnerabilidad.

49
El personal del Centro de Salud Mental Comunitaria tiene formación en la atención de
trastornos mentales graves en población con vulnerabilidad social, al mismo tiempo que el
establecimiento cuenta con protocolos ajustados a esta condición. El ámbito de competencias
técnicas del Centro se circunscriben a la atención del trastorno mental, en cambio la atención
de los aspectos jurídicos, sociales, y los trastornos mental leves y moderados, no están en el
alcance de la atención de este Centro. En esta última situación centra sus esfuerzos en la
coordinación interinstitucional para la continuidad de los cuidados de esta población, dado
que son otros sectores con sus respectivas instituciones y la atención primaria de salud, los
responsables de su atención.

Adolescentes con infracción de Ley: Los estudios de prevalencia con adolescentes de sexo
masculino con infracción de Ley han mostrado tasas más altas de trastornos mentales que la
población general de adolescentes, con valores entre 62% y 86% (Gaete 2012, Fundación
Tierra de Esperanza 2007, Rioseco 2009). La mayoría de estos adolescentes presentan
trastornos por abuso y dependencia de alcohol y/o drogas y trastornos conductuales
(oposicionista desafiante, disocial o déficit atencional). Sin embargo, se debe considerar que
las muestras utilizadas por estos estudios corresponden exclusivamente o mayoritariamente a
jóvenes cumpliendo condenas en instituciones, donde habitualmente las prevalencias son
mayores que los que están con libertad asistida o en procesos de reinserción social, y son sólo
estos últimos los eventuales consultantes a Centros de Salud Mental Comunitaria, en la
medida que vivan en sus territorios.

Considerando esta realidad, el Centro de Salud Mental Comunitaria considera en su


planificación a los adolescentes con infracciones de Ley con libertad asistida o en procesos de
reinserción social que viven en su territorio y presenten trastornos mentales severos, ,
principalmente trastornos por uso de sustancias y trastornos conductuales. Los trastornos
mentales leves y moderados se tratan en APS, al igual que para la población general.

Personas infractoras a la Ley de Drogas y Ley de Alcoholes con sanción de tratamiento y


rehabilitación: No se disponen de cifras nacionales de SENDA o Minsal sobre el número de
personas con sanción de tratamiento y rehabilitación por Ley de Drogas y Ley de Alcohol, por
lo que los Centros de Salud Mental Comunitaria estiman la demanda de atención de ellas de
acuerdo a datos locales. Lo mismo se aplica para el Programa de Tribunales de Tratamiento de
Drogas para infractores bajo supervisión judicial, que funciona en algunas regiones del país.

El Centro de Salud Mental Comunitaria provee a personas beneficiarias de Fonasa infractoras


de estas Leyes, que viven en el territorio del centro, un Plan de Tratamiento Ambulatorio
Intensivo de la Dependencia de Alcohol y/o Drogas cuando esté indicado.

Víctimas de Violencia Intrafamiliar: El Centro de Salud Mental Comunitaria atiende a las


mujeres beneficiarias de FONASA con trastornos mentales severos asociados a la violencia
intrafamiliar. Los centros APS atienden a las mujeres con trastornos mentales leves y
moderados asociados a la violencia intrafamiliar y realizan acciones de promoción y
prevención en relación a este problema.

50
Personas infractoras de Ley de Violencia Intrafamiliar: Al igual que para el resto de la
población beneficiaria, estas personas se atienden en el Centro de Salud Mental Comunitaria
en cuanto presenten trastornos mentales severos, correspondiéndole a la APS la atención de
las personas con trastornos leves y moderados.

Personas en situación de calle: De acuerdo al Segundo Catastro de Personas en Situación de


Calle, realizado por el Ministerio de Desarrollo Social el año 2012, se consultó a estas personas
sobre un listado de los problemas de salud que les estuviera afectando. En relación a la salud
mental, un 41,5% declararon tener problemas con el alcohol, un 19,9% problemas con las
drogas, y un 6,5% declaró padecer de esquizofrenia (MIDESO 2012).

El Centro de Salud Mental considera en su planificación el número de personas en situación de


calle que se encuentren en su territorio y provee atención a los que presenten trastornos
mentales severos en coordinación con programas de apoyo social.

2.2.4 Personas y comunidades afectadas por situaciones de emergencia y


desastres.

La Organización Panamericana de la Salud, en su Guía Práctica de Salud Mental en Situaciones


de Desastre, entrega orientaciones para distintos tipos de intervenciones psicosociales que
pueden desarrollar los equipos de Atención Primaria frente a situaciones de emergencia y
desastres, reservando para los especialistas solamente las personas que presentan trastornos
de conciencia persistente, psicosis, riesgo suicida alto, complicaciones graves por abuso de
alcohol o drogas o trastornos resistentes al tratamiento en atención primaria (OPS/OMS 2007).

El Centro de Salud Mental Comunitaria conoce el Plan General de Atención Sanitaria en


Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, y el manual para la protección y cuidado de
la salud mental para estas situaciones (MINSAL 2013f), y tiene definido un protocolo interno
de acción concordante (OPS/OMS 2010).

2.2.5 Cartera de Servicios.

La cartera de servicios es el conjunto de acciones preventivas, curativas, de rehabilitación e


inclusión social que oferta un determinado establecimiento; esta cartera se caracteriza por ser
de conocimiento público de manera que permita tanto la programación de las horas de los
profesionales asociados a ella, como también la orientación del usuario respecto de las
acciones a las cuales puede acceder en el establecimiento.

El conjunto de prestaciones específicas de salud debe tener en cuenta las crecientes


necesidades de salud y la inevitable limitación de recursos, por lo que es necesario priorizar en
aquellas que exista mayor evidencia de su efectividad. Es por ello que se debe considerar la
necesidad de revisar y actualizar periódicamente el conjunto de prestaciones, a fin de
garantizar el logro de los objetivos ante los previsibles cambios en los factores que los
determinan, y preverse la viabilidad económica y financiera futura del conjunto de
prestaciones.

51
El tratamiento integral de salud mental para las personas con trastornos mentales graves que
atiende el Centro de Salud Mental Comunitaria tiene como propósito final la calidad de vida, el
bienestar psicosocial, la recuperación y la máxima inclusión social.

El Centro de Salud Mental Comunitaria ofrece los siguientes servicios principales:

A. Diagnóstico Integral de personas con sospecha de Trastornos Mentales graves o


severos y formulación de Plan de Tratamiento Individualizado:
a) motivo de consulta
b) diagnóstico CIE-10 de Trastorno Mental y de severidad;
c) funcionamiento psicológico;
d) contexto social asociado;
e) estado de salud física
f) recursos, potencialidades y factores protectores;
g) nivel de funcionalidad;
h) expectativas y proyecto de vida.

El Plan responde al diagnóstico integral efectuado y se construye en conjunto entre el usuario


y el encargado de caso (quien representa al equipo de atención). El Plan respeta siempre las
preferencias y decisiones del usuario, apoyando su autonomía, ejercicio de derechos e
inclusión social.

B. Tratamiento y Rehabilitación Integrales de personas con Trastornos Mentales


graves o severos.
Ejecución del Plan de Tratamiento Individualizado con participación activa del usuario y
evaluaciones periódicas (al menos cada 3 meses), incluyendo un conjunto de servicios o
prestaciones ambulatorias y comunitarias, tales como:

 Psicoeducación (individual, familiar o en grupos): Entrega de información,


orientación, educación y/o asesoría al usuario y familia para la comprensión del
trastorno mental y sus alternativas de tratamiento, el proceso de recuperación y
los derechos de los usuarios en el Centro de Salud Mental Comunitaria y en la
comunidad, así como las formas de prevención del “síndrome del cuidador” en los
familiares.
 Psicofarmacoterapia: Prescripción, dispensación y control de medicamentos de
efecto psicotrópico, para el tratamiento del Trastorno Mental o estabilización de la
psicopatología. Incluye los medicamentos, la extensión de las recetas médicas,
educación y supervisión de la ingesta, aplicación de procedimientos básicos de
enfermería, revisión de efectos secundarios, ajustes en la dosificación y/o cambio,
y evaluación de resultados terapéuticos.
 Intervenciones psicosociales(individuales, grupales o familiares): Aplicación en el
establecimiento o en la comunidad de diversas técnicas y estrategias orientadas a
que las personas con trastornos mentales y sus familiares mejoren síntomas,

52
desarrollen habilidades, mejoren funcionamiento, eleven calidad de vida, se
empoderen, participen, ejerzan derechos y sean incluidos en la comunidad.
 Psicoterapia (individual, de grupo o de familia): Aplicación sistemática de alguna
técnica de intervención psicológica conocida y validada, para el tratamiento del
Trastorno Mental, el desarrollo de habilidades personales o la modificación de los
patrones relacionales familiares. Incluye el manejo del vínculo terapéutico y la
aplicación de técnicas específicas de acuerdo al modelo teórico que subyace a la
intervención.
 Visita Integral de Salud Mental: Intervención comunitaria que se realiza en el
hogar, barrio, establecimiento educacional, trabajo y otros espacios sociales que
utiliza un usuario, con fines de evaluación de vulnerabilidades y recursos familiares
y sociales, desarrollo de habilidades, modificación de dinámicas familiares y
barreras ambientales y apoyo en general de procesos de inclusión social.
 Intervención en crisis: Conjunto de actividades de psicoeducación, psicoterapia,
prescripción y control de psicofármacos, intervención social comunitaria u otros,
para la contención y supresión de una crisis emocional, conductual o relacional
producto de la descompensación del Trastorno Mental o de un cambio significativo
en las variables del entorno.
 Rehabilitación psicosocial basada en la comunidad: Aplicación de técnicas de
educación comunitaria, aprendizaje social o de entrenamiento directo, para el
desarrollo de habilidades de acuerdo a las necesidades e intereses de cada
usuario, el mejor afrontamiento de las situaciones de la vida diaria en la
comunidad, junto con acciones para modificar las barreras actitudinales de las
familias y comunidades, de modo de favorecer el apoyo de redes sociales y
procesos de inclusión social. Incluye al menos el desarrollo de habilidades de
autocuidado, sociales, cognitivas, instrumentales, ocupacionales u otras, las
intervenciones en el hogar, barrio, establecimientos educacionales, trabajo y otros
espacios sociales y la coordinación con programas y recursos de otros sectores del
Estado o de instituciones privadas, de acuerdo a la realidad particular de cada
persona en proceso de recuperación.
 Plan de Tratamiento Ambulatorio Intensivo para personas con dependencia severa
a alcohol y/o drogas: Incluye un conjunto de intervenciones durante 4 o más horas
diarias y 3 o más días a la semana, tales como desintoxicación, psicoeducación,
consejería individual y grupal, diversas formas de intervenciones psicosociales y
terapias individuales, grupales y familiares, aprendizaje de habilidades sociales,
visitas domiciliarias y comunitarias y psicofarmacoterapia.

C. Programa Asertivo de Manejo de Personas con Trastornos Mentales Complejos: Se


refiere a un servicio de apoyo y acompañamiento continuo de trabajadores
comunitarios en el desempeño psicosocial cotidiano de un usuario en situación de
discapacidad mental, mediante la orientación, asesoría, educación, motivación y/o
manejo de las variables del entorno habitual, dirigidos hacia la inclusión social.

53
Incluye la supervisión de las actividades que realizan los trabajadores
comunitarios, a cargo de un profesional de salud mental.

D. Continuidad de Atención: Designación de un/una integrante del equipo de


atención como “Encargado de Caso”, con el objeto de acompañamiento y apoyo
en la formulación, implementación y evaluación del Plan de Tratamiento
Individualizado y la utilización de la cartera de servicios del centro, de acuerdo a
las necesidades del usuario y durante todas las etapas del proceso de atención,
incluyendo los cuidados compartidos en APS y otros dispositivos, la derivación
asistida con otros establecimientos de salud y la coordinación intersectorial.

E. Consultoría y Enlace de Salud Mental a Equipos de Atención Primaria: Análisis y


atención de casos con los equipos de salud primarios con el propósito de mejorar
los procesos de referencia y contrarreferencia de usuarios, planes de continuidad
del cuidado y/o cuidados compartidos de usuarios (ver sección 2.3.2 para mayores
detalles sobre la Consultoría y Enlace de Salud Mental).

F. Apoyo para la creación y/o fortalecimiento de Agrupaciones de Usuarios y/o


Familiares (grupos de ayuda mutua y grupos o movimientos de defensa de los
derechos de personas con enfermedades mentales): Destinación de tiempo de los
integrantes del equipo de atención para el trabajo con estas agrupaciones, a través
de la entrega de información, orientación, asesoría, apoyo, empoderamiento y
desarrollo de habilidades de liderazgo (ver sección 2.6.5 para mayores detalles
sobre estas agrupaciones).

G. Intermediación cultural: Los Centros de Salud Mental Comunitaria que tienen en


su población beneficiaria personas de pueblos indígenas chilenos reciben
capacitación en enfoque intercultural, adaptan la atención de modo de hacerla
pertinente para las personas de otras culturas e incluyen en su personal al menos
una persona de los pueblos indígenas de mayor presencia en su población
beneficiaria.

2.2.6 Cartera de Prestaciones.

El Centro de Salud Mental Comunitaria organiza el conjunto de prestaciones de salud, que dan
cuenta de su cartera de servicios, de acuerdo a la definición del Catálogo de Prestaciones de la
Modalidad de Atención Institucional (MAI), del Fondo Nacional de Salud (FONASA), la cual se
identifica por un código de la prestación, una denominación o glosa, estándares para todo el
país.

Esta cartera de prestaciones no es cerrada, en términos que es posible levantar


requerimientos de prestaciones no reconocidas aún en el catálogo de prestaciones de salud
del FONASA, y que se gestionan a través del Servicio de Salud y el Ministerio de Salud.

54
Las prestaciones que desarrolla el Centro se encuentran catalogadas por el FONASA a través de
las siguientes modalidades:

a) Prestaciones incluidas en el Plan de Garantías Explícitas en Salud (MINSAL 2013,


MINSAL 2013b):

a.1) Plan Primer Episodio de Esquizofrenia. Incluye los siguientes tipos de cartera
de prestaciones:
 Evaluación en Sospecha de Primer Episodio Esquizofrenia,
 Tratamiento Esquizofrenia Primer Año y
 Tratamiento Esquizofrenia a partir del Segundo Año.

a.2) Plan Depresión en población mayor de 15 años. Incluye los siguientes tipos
de cartera de prestaciones:
 Tratamiento Depresión Grave Año 1,
 Tratamiento Depresión con Psicosis, Alto Riesgo Suicida, o
Refractariedad Año 1
 Tratamiento Depresión con Psicosis, Alto Riesgo Suicida, o
Refractariedad Año 2

a.3) Plan Trastorno Bipolar. Incluye los siguientes tipos de cartera de


prestaciones:
 Tratamiento Trastorno Bipolar año 1
 Tratamiento Trastorno Bipolar a partir del año 2

b) Prestaciones de salud mental del Programa de Prestaciones Valoradas (PPV) del


FONASA en el Centro de Salud Mental Comunitaria.

En este catálogo, se consideran planes con un conjunto de prestaciones, algunas de las cuales
pueden contener prestaciones de atención cerrada que no se realizan en el Centro de Salud
Mental Comunitaria.

Código Glosa

3103301 Tratamiento de los trastornos alimentarios (tratamiento completo)


Depresión unipolar y distimia, menores de 15 años, tratamiento ambulatorio nivel
3103103
especializado (tratamiento mensual)
Trastornos de ansiedad y del comportamiento, tratamiento ambulatorio nivel
3103005
especializado (tratamiento mensual)
3103006 Demencia y trastornos mentales orgánicos, tratamiento ambulatorio nivel especializado

55
(tratamiento mensual)
Esquizofrenia y Psicosis No Orgánica, Trat. Ambulatorio Paciente Crónico NO AUGE
3103102
(Ingreso A Trat. Antes del 1 Junio 2004) (Trat. Mensual)
Trastornos generalizados del desarrollo, tratamiento nivel especializado (tratamiento
3103007
mensual)
Trastornos hipercinéticos, tratamiento ambulatorio nivel especializado (tratamiento
3103008
mensual)
Trastornos del comportamiento emocionales de la infancia y adolescencia, tratamiento
3103010
nivel especializado (tratamiento mensual)
Programa PRAIS*, tratamiento integral especializado en salud mental (tratamiento
3103113
mensual)
3103015 Plan ambulatorio intensivo-alcohol y drogas, tratamiento mes
Plan ambulatorio intensivo-alcohol y drogas en infanto adolescentes (tratamiento
3103019
mensual)
Plan ambulatorio comunitario infanto adolescentes-alcohol y drogas (tratamiento
3103020
mensual)
0903015 Peritaje judicial psiquiátrico adultos (por evento)
0903115 Peritaje judicial psiquiátrico a menores (por evento)
0903016 Peritaje judicial psicológico adultos (por evento)
0903116 Peritaje judicial psicológico a menores (por evento)
0903012 Exámenes mentales preliminares
0903013 Exámenes preliminares en drogas a menores
0903014 Evaluación diagnóstica en drogas a menores

El equipo del Centro de Salud Mental Comunitaria, mantiene un registro sistemático de nuevas
prestaciones incorporadas en la práctica, las que tienen evidencia clínica respecto de su
efectividad y concordancia con el modelo de salud mental comunitaria. Esta es la base para la
fundamentación del levantamiento de nuevas prestaciones, y su presentación al Servicio de
Salud quien debe mediar para su evaluación e incorporación definitiva como nueva prestación
del catálogo del FONASA.

2.2.7 Gestión Clínica

La gestión clínica es una estrategia cuyo propósito es la progresiva responsabilización del


personal clínico por la calidad y seguridad de los procesos clínicos, por el uso de recursos
disponibles para el proceso de atención de salud y por los resultados obtenidos (Temes y
Mengíbar 2007).

El Centro de Salud Mental Comunitaria incorpora la gestión clínica en su quehacer,


caracterizado por:

 Mejoría permanente de la eficacia y efectividad de los procedimientos de


diagnóstico y tratamiento del usuario, en base a evidencia.
 Equipo de salud mental involucrado en la gestión racional de los recursos.
 Gestión de procesos clínicos y de apoyo.
 Control de gestión, evaluación sistemática e implementación de mejoría continua.

56
 Trabaja sobre la base de las herramientas de la gestión clínica:
o Guías de práctica clínica
o Protocolos de atención
o Flujos de atención
o Auditoría de casos clínicos
o Vigilancia de eventos adversos asociados a la atención clínica
o Reuniones de análisis de casos

Respecto de la gestión de procesos, puede ser entendida como la mejor concatenación de las
acciones clínicas y de apoyo, con secuencia lógica y con resultados previsibles, dando cuenta
de la mayor calidad y eficiencia posibles en la atención de salud (Temes y Mengíbar 2007).

El Centro de Salud Mental Comunitaria mantiene actualizados, mediante protocolos y flujos, al


menos los siguientes aspectos del proceso de atención:

 Proceso de Ingreso:
o Derechos y deberes que tienen las personas usuarias de la atención en el
Centro de Salud Mental Comunitaria
o Sistema de Detección temprana de personas con trastornos mentales severos
en conjunto con APS
o Sistema de referencia al Centro de Salud Mental Comunitaria
o Procedimiento de ingreso
o Criterios de Ingreso a atención

 Proceso de Evaluación y Diagnóstico:


o Diagnóstico integral: CIE 10, psicológico, social, salud física, funcional,
potencialidades, expectativas
o Características de primera entrevista
o Instrumentos diagnósticos (médicos, psicodiagnóstico, evaluación funcional,
evaluación familiar y social)
o Informe diagnóstico integral

 Proceso de intervención:
o Plan de tratamiento individualizado (PTI) integral
o Sistema evaluación de cumplimiento de objetivos del PTI
o Sistema de Continuidad de la Atención (Encargado de Caso)
o Proceso de tratamiento y rehabilitación orientado al apoyo a la inclusión en la
comunidad con participación de trabajadores comunitarios
o Sistema de prevención de abandonos de tratamiento y rescate de las personas
que no asisten a las actividades de su plan de tratamiento

 Proceso de alta:
o Definición conceptual del proceso de alta y sus características
o Proceso de Alta
o Criterios de egreso(según REM)

57
o Sistemas de derivación asistida y atención compartida
o Sistemas de apoyo de recursos comunitarios y de la red local de servicios

2.2.8 Principales Flujos del Proceso de la Atención

FLUJO DE INGRESO

Proceso que se inicia con una solicitud de interconsulta, contempla la evaluación de la


pertinencia de la interconsulta, el agendamiento, la citación al usuario, la admisión
administrativa y apertura de ficha clínica, y la entrevista con selector de demanda. Dicha
interconsulta puede haber estado definida previamente a partir de una Consultoría de Salud
Mental en atención primaria de salud, por parte del equipo del Centro de Salud Mental
Comunitaria. El análisis de la pertinencia de las interconsultas recibidas desde APS puede
ayudar a identificar aspectos que requieran ser trabajados durante las Consultorías de Salud
Mental y eventualmente algunos de estos aspectos pueden ser incluidos como temas de las
capacitaciones para equipos APS.

En la entrevista con selector de demanda se evalúa la pertinencia de la atención en el centro


(con derivación asistida a otro dispositivo de salud mental en caso de no ser pertinente) y la
premura para iniciar la atención de acuerdo al estado en que se encuentre el usuario en ese
momento. Es así como la primera entrevista se puede agendar a la brevedad posible, dentro
de los 5 días hábiles próximos, o en forma programada, según disponibilidad de la agenda
general. Este proceso concluye con la primera entrevista.

En este proceso el personal a cargo registra los antecedentes en ficha clínica del usuario (física
o electrónica), puede generar interconsultas o contrarreferencias. Las actividades son
capturadas en sistema de gestión de la información, para monitoreo y evaluación clínica y
administrativa.

58
FIGURA 2. INGRESO A CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

FLUJO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Proceso que se inicia con la primera entrevista y requiere recoger los antecedentes necesarios
para comprender el motivo de consulta del usuario y su contexto familiar y social, por
miembros del equipo multidisciplinario que se determine, de acuerdo al tipo de motivo de
consulta.

Durante este proceso diagnóstico se debe contemplar la realización de acciones orientadas a la


anamnesis, evaluación del estado mental, evaluación del funcionamiento psicológico, contexto
familiar y social, estado de la salud física, nivel de funcionalidad. Durante este proceso se
consideran también los antecedentes del estado actual, los recursos y potencialidades de la
persona, los factores protectores, las expectativas y proyecto de vida.

Este proceso contempla la realización de prestaciones tales como consulta de salud mental;
evaluación de psicodiagnóstico o psicometría (test); evaluación funcional; evaluación familiar;
en el caso de la infancia-adolescencia eventualmente evaluación de psicopedagogo; indicación
de exámenes de laboratorio e imágenes; el médico psiquiatra puede indicar farmacoterapia
inicial, que será ajustada durante el proceso de diagnóstico; visita domiciliaria; visita al lugar de

59
trabajo; visita a la escuela; visita a otro lugar de la comunidad o institucional; sesión grupal de
diagnóstico.

Este proceso concluye con la definición de un diagnóstico integral de ingreso y un plan de


tratamiento individualizado (PTI), construido en forma conjunta con el usuario.

En este proceso el equipo evaluador sostiene reuniones clínicas, sistematiza registros, genera
informes, garantiza que la información relevante esté contenida en la ficha clínica del usuario.

Cabe la posibilidad de que en algunos casos se concluya que la alternativa de tratamiento más
recomendada es en otro dispositivo en forma total o en forma parcial (compartida), para lo
cual es posible incorporar en el proceso una derivación asistida, y se emiten los informes
correspondientes. En este proceso el personal a cargo puede generar interconsultas o
contrarreferencias. Las actividades son capturadas en el sistema de gestión de la información,
para monitoreo y evaluación clínica y administrativa.

FIGURA 3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

60
FLUJO DE TRATAMIENTO ADULTOS Y ADULTO MAYOR

Proceso que se inicia con el diagnóstico integral de ingreso, plan de tratamiento


individualizado (PTI) y contrato terapéutico. Dicho plan contiene el conjunto de prestaciones,
su secuencia lógica y articulación, para el logro de los objetivos terapéuticos definidos en
conjunto con el usuario.

Estas prestaciones pueden ser: consultas de médico psiquiatra, psicólogo, trabajador social,
enfermera, terapeuta ocupacional; prescripción fármacos; control con exámenes de
laboratorio e imágenes; psicoterapia individual; intervención grupal; intervención familiar;
visita integral de salud mental (domicilio, lugar de trabajo, escuela, y/u otro); acciones
comunitarias. Este flujo se completa con el proceso de egreso del usuario.

El proceso puede incorporar el seguimiento de los usuarios por un período, previo al egreso.

Puede ocurrir que el flujo sea afectado por un proceso de abandono de tratamiento por parte
del usuario, para lo cual se gatilla un proceso de rescate.

En este proceso el equipo a cargo sostiene reuniones clínicas, sistematiza registros, genera
informes, garantiza que la información relevante esté contenida en la ficha clínica del usuario.
Las actividades son capturadas en el sistema de gestión de la información, para monitoreo y
evaluación clínica y administrativa.

Un profesional ejerce la función de coordinador del área de atención del adulto y adulto
mayor, y se ubica físicamente inserto en esta área de tratamiento.

FLUJO DE TRATAMIENTO INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Proceso que se inicia con el diagnóstico integral de ingreso, plan de tratamiento


individualizado (PTI) y contrato terapéutico. Dicho plan contiene el conjunto de prestaciones,
su secuencia lógica y articulación, para el logro de los objetivos terapéuticos definidos en
conjunto con el usuario y su familiar o adulto responsable.

Estas prestaciones pueden ser: consultas de médico psiquiatra infanto-juvenil, psicólogo


infanto-juvenil, trabajador social, enfermera, terapeuta ocupacional, psicopedagogo;
prescripción fármacos; control con exámenes de laboratorio e imágenes; psicoterapia
individual; intervención grupal; intervención familiar; visita integral de salud mental (domicilio,
lugar de trabajo, escuela, y/u otro); acciones comunitarias. Algunas de estas prestaciones
pueden realizarse en una sala de espejo unidireccional. Este flujo se completa con el proceso
de egreso del usuario.

El proceso puede incorporar el seguimiento de los usuarios por un período, previo al egreso.

Puede ocurrir que el flujo sea afectado por un proceso de abandono de tratamiento por parte
del usuario y/o la familia, para lo cual se gatilla un proceso de rescate.

61
En este proceso el equipo a cargo sostiene reuniones clínicas, sistematiza registros, genera
informes, garantiza que la información relevante esté contenida en la ficha clínica del usuario.
Las actividades son capturadas en el sistema de gestión de la información, para monitoreo y
evaluación clínica y administrativa.

Un profesional ejerce la función de coordinador del área de atención de la infancia y


adolescencia, y se ubica físicamente inserto en esta área de tratamiento.

FIGURA 4. TRATAMIENTO INTEGRAL EN CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

62
FLUJO PROGRAMAS INTENSIVOS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Este flujo comienza con el acuerdo entre el Encargado de Caso y el Usuario (y la familia en caso
de menores de 18 años), de iniciar un plan de tratamiento intensivo. Esta modalidad de
tratamiento considera tres procesos diferenciados:
 Plan de Tratamiento Ambulatorio Intensivo para Dependencia de Alcohol y Drogas.
 Programa Asertivo Comunitario para personas adultas y adultas mayores con
discapacidad psíquica.
 Programa Asertivo Comunitario para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
psíquica.

Estos procesos consideran una mayor intensidad y frecuencia de intervenciones individuales,


familiares, grupales y comunitarias (en el domicilio, lugar de trabajo, escuela, barrio y/u otros
espacios de la comunidad local) e incorporan técnicos en rehabilitación y trabajadores
comunitarios con supervisión de profesionales. Las prestaciones que se realizan pueden
cumplir un amplio espectro de alternativas y cumplir diferentes objetivos de rehabilitación,
incluyendo también la participación de médico psiquiatra, psicólogo, trabajador social,
enfermera y terapeuta ocupacional, la prescripción de fármacos, exámenes de laboratorio e
imágenes y consultorías de salud mental en atención primaria. Se considera como parte del
proceso de atención, la generación de interconsultas para evaluación o tratamientos
complementarios en atención primaria y/u otras especialidades médicas. Las prestaciones de
estos programas pueden realizarse también en horarios vespertinos, de acuerdo a las
necesidades de los usuarios.

Puede ocurrir que el flujo sea afectado por un proceso de abandono de tratamiento por parte
del usuario, para lo cual se gatilla un proceso de rescate.

En este proceso el equipo a cargo sostiene reuniones clínicas, sistematiza registros, genera
informes, garantiza que la información relevante esté contenida en la ficha clínica del usuario.

FLUJO DE EGRESO

Este proceso se inicia a partir de la determinación en conjunto con el usuario (y su familia en


caso de menores de 18 años) de condiciones adecuadas para su egreso. En este proceso se
puede incluir un Plan de Atención Compartida con el Centro de APS donde está inscrito el
usuario para aquellas personas que requieran una transición gradual. Para todas las personas
que son derivadas a la APS se contempla un proceso asistido, en el que el Encargado de Caso
asegura la continuidad de tratamiento entre los dos dispositivos (ej. Envío de información a
APS sobre diagnóstico integral y cumplimiento de PTI en el centro, consultoría sobre el caso,
verificación de cumplimiento de primeras citas en APS, acompañamiento y visitas integrales
para las personas con riesgo de abandono, etc.).

El egreso implica el cierre clínico y administrativo del tratamiento, y su consecuente registro en


ficha clínica del usuario.

63
Es posible que el proceso de cierre de la atención se origine por el tratamiento interrumpido
en que el proceso de rescate del usuario fracasó; en este caso el cierre es administrativo, con
las consecuentes acciones de registro involucradas y la comunicación de esta situación al
equipo del Centro APS que derivó al usuario.

FIGURA 5. EGRESO DEL CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

2.2.9 Implementación de tecnologías sanitarias

El uso de tecnologías sanitarias es recomendable en el centro de Salud Mental Comunitaria, en


la medida que respondan a la misión y modelo definido.

El Ministerio de Salud viene impulsando el uso de tecnologías de teleasistencia, como


estrategia que apunta a fortalecer a las redes asistenciales y a minimizar los efectos de las
barreras geográficas de acceso y/o de brecha de recursos humanos especializados para la
atención (MINSAL 2012c; MINSAL 2013).

Se recomienda la incorporación del Centro de Salud Mental Comunitaria a la estrategia de


telemedicina. Esta es una herramienta útil para facilitar las consultorías de atención primaria
en aquellos territorios con mayor barrera geográfica y para el análisis de casos en conjunto con

64
los servicios de hospitalización, mejorando la calidad de la referencia-contrarreferencia
asistidas.

La confirmación telefónica de citas días antes de ellas es efectiva para aumentar la adherencia.
Esto se puede hacer también a través de mensajes de texto recordando la siguiente cita (Sims
2012) o confirmación de citas a través de agenda electrónica (por ej. a través de sistema
SIDRA).

Internet también puede ser usada para la atención de usuarios, por ejemplo para solicitud de
horas, contestar preguntas entre las sesiones, envío de indicaciones en caso que la
concurrencia de un usuario no sea posible, envío de materiales educativos, página web del
centro con informaciones sobre la cartera de servicios y prestaciones y otros datos de utilidad
para el proceso de atención de los usuarios.

2.3 Gestión de Redes del Proceso de Atención.

El Centro de Salud Mental Comunitaria se articula tanto a nivel de la red sanitaria como con el
intersector, y las organizaciones de la comunidad en el territorio al cual sirve.

2.3.1 Articulación con la red de salud.

Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA) del Servicio de Salud: El Centro de Salud
Mental Comunitaria en su calidad de establecimiento de salud participa en el CIRA. En esta
instancia tiene, en conjunto con los demás establecimientos, la facultad de asesorar al Director
del Servicio y proponer las medidas que considere necesarias para optimizar la adecuada y
eficiente coordinación y desarrollo entre la Dirección, sus establecimientos dependientes en
todos los niveles de atención, los establecimientos de Autogestión en Red y establecimientos
municipales de atención primaria en Salud. Asimismo, le corresponderá analizar y proponer
soluciones en las áreas en que se presenten dificultades en la debida integración de los
referidos niveles de atención de los usuarios.

Consejo Técnico de Salud Mental del Servicio de Salud: El Centro de Salud Mental
Comunitaria participa en el Consejo Técnico de Salud Mental que convoca y conduce el
Servicio de Salud, herramienta privilegiada para articular la red de salud mental, proponer y
aunar criterios para su mejor desarrollo y solucionar los obstáculos que se presenten en esta
articulación.

Trabajo de continuidad de atención de los Encargados de Casos: Todos los usuarios del
Centro de Salud Mental tienen un miembro del equipo de atención como Encargado de Caso,
quien es el responsable de coordinar con otros dispositivos de salud las atenciones que pueda
requerir un usuario en particular y de asegurar su continuidad de la atención a través de
distintos dispositivos de salud.

Acciones específicas de coordinación del Centro con otros dispositivos de salud: El equipo
directivo del Centro de Salud Mental Comunitaria establece relaciones de cooperación y

65
articulación con los dispositivos de la red de salud de modo de facilitar procesos de referencia,
contra referencia y atención compartida.

Elaboración de Protocolos de referencia y contra referencia. Son herramientas fundamentales


a utilizar para ordenar el proceso de referencia y contra referencia entre los distintos niveles
de atención. Esta elaboración debe contar con la participación de los distintos actores
involucrados, y su resultado es un consenso en relación al flujo de los usuarios en la red,
considerando el rol de cada actor en el proceso, criterios de pertinencia y oportunidad de
derivación y contra derivación, información requerida para el centro al que se refiere o contra
refiere, mecanismos de comunicación, etc. Estos protocolos luego de establecidos con
representantes de los distintos niveles deben ser aprobados, difundidos y oficializados a nivel
local, y revisados periódica y sistemáticamente en las distintas reuniones de coordinación de
los equipos del territorio, y en las consultorías de salud mental, con el fin de mantenerlos
actualizados y reforzar su aplicación efectiva.

2.3.2 Consultoría y Enlace con los centros de Atención Primaria.

La articulación con la APS constituye el núcleo fundamental para el cuidado de la salud mental
de la población asignada al territorio donde se inserta el Centro de Salud Mental Comunitaria.
Mientras la APS tendrá como misión fundamental desarrollar intervenciones promocionales,
preventivas, tratamiento y rehabilitación de personas con problemas y trastornos mentales de
baja y mediana severidad, con la complejidad psicosocial asociada a ellos, y apoyo al Centro de
Salud Mental Comunitaria en el manejo de la salud física de las personas con trastornos
mentales severos; el Centro de Salud Mental Comunitaria tiene el rol de apoyar al nivel
primario a mejorar su resolutividad en la atención de esta población, así como atender a
aquella de mayor severidad que el nivel primario le derive. De aquí la importancia de generar
procesos de aprendizaje entre ambos equipos, tanto de la prevención y tratamiento de las
enfermedades mentales y físicas, como de la promoción de la salud.

La estrategia de preferencia para esta articulación es la Consultoría de Salud Mental, en la


cual participa el equipo de salud del establecimiento de APS, donde es fundamental la
participación de los médicos generales en conjunto con los demás profesionales, y por parte
del Centro de Salud Mental Comunitaria participa el psiquiatra y uno o más miembros del
equipo, que puedan dar cuenta del área adulta como infanto adolescente, según la
planificación acordada. En la consultoría, que se realiza al menos una vez al mes con cada
establecimiento de APS, el equipo de salud del centro de APS presenta aquellos casos de
mayor complejidad para definir en conjunto con el equipo de especialidad, ya sea la
pertinencia de su derivación al Centro de Salud Mental Comunitaria, o en su defecto
retroalimentar al equipo de APS en relación a aclarar diagnóstico y sugerencias para un mejor
manejo del tratamiento del usuario en el establecimiento de atención primaria. Así también
se puede llegar a definir una atención compartida del usuario en el que cada nivel tenga un rol
que cumplir, estableciendo canales de coordinación interdisciplinarias entre miembros de cada
equipo, estableciendo responsables, plazos y objetivos por cada caso. Esta actividad no solo

66
permite mejorar la calidad de la atención de los usuarios que son analizados sino que además
permite desarrollar competencias en el manejo de problemas de salud mental en el equipo
APS y competencias en el manejo de salud física en el equipo de especialidad.

A través de la consultoría se concuerdan en forma conjunta los criterios de referencia y


contrarreferencia, se discuten los casos más complejos y se concuerda cuál es el mejor lugar
de tratamiento para esa persona, respetando la voluntad de la persona. Así se va potenciando
la capacidad resolutiva del equipo de atención primaria, se refuerzan los criterios de derivación
al nivel de especialidad, de manera de lograr una adecuada pertinencia, que permita un flujo
claro para el usuario y la optimización de los recursos del nivel secundario.

A partir de la experiencia de la consultoría se podrán pesquisar y expresar las necesidades de


capacitación de ambos equipos, las que deberán ser incorporadas en los planes de
capacitación regulares de sus respectivos establecimientos.

De acuerdo a las estrategias utilizadas por los Centros consultados en estudio (Minoletti
2015a) para el mayor éxito de las consultorías, se señalan las siguientes:

 Importancia de consensuar su calendarización anual, oficializarla a través


del Director del Servicio de Salud y difundirla a todos los establecimientos,
así como confirmar previamente su realización e insistencia en la necesaria
participación de los médicos APS;

 Existencia de un protocolo de presentación de casos presenciales y de


revisión en fichas, construido y difundido en la Red.
 Desarrollar una relación horizontal en la consultoría, no tener rol de
experto, ha permitido que esta actividad se instale como un recurso y no
como amenaza
 Asignación de un profesional del Centro de Salud Mental Comunitaria y un
profesional del Centro APS como Coordinadores de las Consultorías y
Enlace, con el fin de facilitar la programación de actividades conjuntas
(consultorías, reuniones, capacitación, etc.) y resolver expeditamente los
requerimientos que surjan en la atención de los usuarios.
 Las Consultorías a un Centro APS deberían ser efectuadas siempre por el
mismo psiquiatra y los mismos profesionales del Centro de Salud Mental
Comunitaria, quienes deberían también ser los mismos que atiendan a las
personas derivadas desde ese Centro APS.

Relación continua entre ambos equipos: la relación entre el equipo del Centro de Salud Mental
Comunitaria y el equipo de cada establecimiento APS se realiza de manera permanente entre
las Consultorías a través de comunicaciones telefónicas, por correo electrónico, y otros
medios, especialmente para manejo de crisis y otras situaciones que se pudieran presentar.

Principios, estrategias y métodos de atención comunes para ambos equipos: En la medida que
los equipos de APS y especialidad compartan un marco y formas de atención y que exista
coherencia entre ambos equipos en su aplicación a la realidad, se favorecerá la continuidad de

67
atención, disminuirá la fragmentación de los servicios y aminorará la resistencia de los usuarios
de ser “trasladados” de un lugar de tratamiento a otro.

2.3.3 Articulación con hospitales de día de psiquiatría.

El Centro de Salud Mental Comunitaria se articula con las unidades de hospitalización diurna,
de adultos o adolescentes, para el tratamiento de personas con trastorno mental severo que
requieren de manejo más intensivo durante el período de agudización de su sintomatología. El
médico psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitaria genera una solicitud de
hospitalización diurna, la que acompaña con los antecedentes clínicos necesarios, de acuerdo
a los protocolos que se definan.

Para la derivación de usuarios a esta unidad, así como también para el proceso de alta, es
necesario un diálogo activo entre los profesionales o equipos derivadores/receptores, a fin de
maximizar la continuidad y calidad de los cuidados. Este diálogo se realiza preferentemente a
través de los Coordinadores de Caso de los dispositivos involucrados.

2.3.4 Articulación con unidades de hospitalización de corta estadía.

El Centro de Salud Mental Comunitaria se articula con estas unidades para proveer cuidados
intensivos en salud mental y psiquiatría, tanto a población adulta como adolescente, que dada
su situación de crisis o descompensación requieren de un ambiente terapéutico seguro, por
sobrepasar la capacidad de apoyo de su red social y constituir un riesgo para sí mismos o para
terceros.

La derivación debe ser realizada por un médico psiquiatra del Centro de Salud Mental
Comunitaria, a través del mecanismo de solicitud de hospitalización vigente.

2.3.5 Articulación con centros residenciales para personas con adicción a alcohol
y/o drogas.

El Centro de Salud Mental Comunitaria se coordina con estos centros y efectúa seguimiento
de los procesos de referencia y contra referencia a través del Encargado de Caso.

2.3.6 Articulación con dispositivos comunitarios.

El Centro de Salud Mental Comunitaria se coordina con diversos programas diurnos y


residenciales sectoriales e intersectoriales, que contribuyan a la rehabilitación e inclusión
social de los usuarios de su territorio, a través de los mecanismos concordados por las distintas
instituciones, y evaluados periódicamente para su actualización.

68
Estos programas pueden ser:

2.3.6.1 Hogares y residencias protegidas para personas con discapacidad


psíquica.

El Centro de Salud Mental Comunitaria participa del Comité de gestión de ingresos y egresos a
Hogares existente en el Servicio de Salud, donde se elaboran y evalúan estos protocolos. El
Centro de Salud Mental Comunitaria dispone de uno o más profesionales encargados de la
coordinación con los hogares y residencias y de visitarlos periódicamente, para apoyar
técnicamente el trabajo en rehabilitación que realizan los trabajadores de estos dispositivos,
asesorar en relación al respeto de los derechos humanos de las personas que allí residen, así
como también apoyar a resolver situaciones de crisis que pudieran presentar los usuarios.

Es frecuente también que usuarios que se atienden en el centro vivan en residencias


informales, que no están reguladas por la autoridad sanitaria. El equipo profesional del Centro
de Salud Mental Comunitaria lo visitará en esta residencia, como a cualquier otro usuario, e
informará al Director del Centro respecto de la existencia de esta residencia informal, y de si
detecta alguna vulneración de derechos de las personas que allí residen. Esta información el
Director del Centro la informará al Servicio de Salud y a la Comisión de Protección de las
Personas con Enfermedad Mental correspondiente a la Región. El Servicio de Salud debe
mantener un protocolo de actuación local, para resolver los aspectos inmediatos, en el que se
incluya al menos visitas integrales de salud mental a este tipo de residencias (donde vivan
usuarios de Centros de Salud Mental Comunitaria), búsqueda de alternativas de residencias
que ofrezcan un lugar de vida dignas y con respeto de los derechos humanos de los usuarios,
intervenciones con familiares de estos usuarios, y diferentes formas de denuncias de las
irregularidades encontradas.

2.3.6.2 Centros diurnos de rehabilitación psicosocial de personas con


discapacidad psíquica.

Los Encargados de Caso del Centro de Salud Mental Comunitaria se coordinan con estos
centros en caso que algunos de sus usuarios recibiera atención de ellos.

2.3.6.3 Centros de trabajo con apoyo para personas con discapacidad


psíquica.

El equipo directivo del Centro de Salud Mental Comunitaria realiza convenios con diferentes
centros laborales con el fin de implementar sistemas de trabajo con apoyo para los usuarios
que lo requieran.

69
2.3.7 Articulación con programas e instituciones de otros sectores del Estado.

Existen diversos programas intersectoriales que requieren de la colaboración interinstitucional


para la atención de personas con trastornos de salud mental que son beneficiarios de ellos.

2.3.7.1 Con Educación.

Para la población infantil y adolescente el trabajo colaborativo entre salud y educación es


fundamental, ya que la escuela es un lugar privilegiado para promover la salud mental de los
niños, los adolescentes, y también cuidar la del profesorado. Se requiere contar con protocolos
construidos en conjunto entre los establecimientos educacionales y los de salud del territorio,
primaria y especializada, con flujos claros para la atención de los niños y adolescentes con
trastornos de salud mental, donde aquellos con trastornos leves a moderados sean atendidos
en la atención primaria, y los de mayor severidad sean derivados al Centro de Salud Mental
Comunitaria. En ambos niveles se trabaja en conjunto con la escuela o liceo la construcción de
los planes de tratamiento integrales, con roles definidos para cada estamento, y se mantiene
una coordinación permanente a través de comunicación telefónica, electrónica, reuniones y
derivación asistida de usuarios.

2.3.7.2 Con Justicia.

Es imprescindible una adecuada coordinación entre la Dirección del Servicio de Salud y los
Tribunales de Justicia de su territorio, con el fin de definir los procedimientos de derivación
entre los Tribunales y los establecimientos de la red asistencial del Servicio de Salud, velando
por la óptima utilización de los recursos de atención primaria y especialidad. Para ello se
celebran reuniones con Tribunales para clarificar los criterios que los jueces utilicen en cada
derivación y el rol que le corresponde a los establecimientos de salud. El equipo directivo del
Centro de Salud Mental Comunitaria vela que los procedimientos de derivación desde los
Tribunales funcionen adecuadamente.

2.3.7.3 Con SENAME.

El trabajo de colaboración entre SENAME y Salud es de gran importancia para el cuidado y


protección de los niños y adolescentes a cargo de esta institución. Para dar satisfacción a las
necesidades de salud, tanto en la mantención como en la reparación de ella, en la población
de niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos, es relevante contar
con el apoyo y acompañamiento al usuario del equipo de intervención del SENAME, el cual
puede contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan de Tratamiento Individualizado.

Se requiere concordar entre ambos equipos, los mecanismos de coordinación y ámbitos de


complementariedad, para generar intervenciones efectivas en el manejo de estos casos,
asegurar la adherencia y finalización de tratamientos iniciados, y evitando la sobre
intervención. Se debe contar con protocolos claros, mecanismos de referencia y contra
referencia, y derivación asistida, para facilitar el flujo de atención que requieran los niños y
adolescentes con trastornos de salud mental, en la atención primaria y la especialidad.

70
Al Centro de Salud Mental Comunitaria le corresponde la atención de aquellos con cuadros de
mayor severidad y complejidad biopsicosocial que acompaña al cuadro clínico. Para ello se
requiere que el establecimiento colabore, de manera sistemática y coordinada, desde el
aporte de la especialidad, con los equipos territoriales del SENAME, en las estrategias de
rehabilitación y reinserción.

2.3.7.4 Con Programas de Desarrollo Social.

El Centro de Salud Mental Comunitaria mantiene un catastro actualizado de todos los recursos
de apoyo social disponibles para los usuarios del territorio, para lo que se articula con las
instancias municipales de intermediación laboral, vivienda, recreación, previsión social, etc.,
con sus encargados y datos de contacto, con el fin de ofrecer esta plantilla de recursos a los
usuarios del centro.

2.3.7.5 Red de articulación con instancias comunitarias.

El Centro de Salud Mental Comunitaria conoce y trabaja conjuntamente con las diversas
instancias comunitarias del territorio, como aliado fundamental para su trabajo en el
territorio, contribuyendo a promover y facilitar la sensibilización de la comunidad respecto a
temáticas de salud mental y la igualdad de oportunidades, derechos y deberes, así como para
reforzar el proceso de inclusión y el ejercicio de ciudadanía de los usuarios del centro.

2.3.8 Red de articulación con agentes y organizaciones interculturales.

El Centro de Salud Mental Comunitaria conoce la realidad intercultural de su territorio, y su


equipo trabaja de manera colaborativa con agentes y organizaciones interculturales para
adecuar su accionar a la idiosincrasia cultural de la población que atiende, con reconocimiento
mutuo de saberes y competencias, con flujo de derivación mutua, con capacitación
permanente del equipo respecto de la cosmovisión de las etnias presentes en el territorio.

2.4 Gestión del Apoyo a la Atención.

2.4.1 Farmacia Clínica.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con una Farmacia Clínica, en la cual se
almacenan los medicamentos para el uso clínico del establecimiento y se entregan a los
usuarios de acuerdo a las recetas emitidas por los médicos. La Farmacia debe tener un químico
farmacéutico a jornada completa, quien actuará como Director Técnico (Minsal 2013f), y
además contar con un auxiliar de farmacia a jornada completa. El Director Técnico es
responsable de:

 Verificar que el despacho de las recetas se efectúe conforme a las disposiciones legales
respectivas;

71
 Despachar personalmente las recetas de productos farmacéuticos sometidos a
controles legales especiales: estupefacientes, productos psicotrópicos y los productos
de venta bajo receta retenida;
 La tenencia y custodia de estupefacientes, productos psicotrópicos y los productos de
venta bajo receta retenida;
 Adiestrar al personal auxiliar y supervisar el correcto desempeño de las funciones que
en éste se deleguen;
 Supervisar que el funcionamiento y actividades de la farmacia se desarrollen dentro
del marco de la legislación sanitaria vigente y que se cumplan todas las normas e
instrucciones que emanen de la autoridad sanitaria en relación con las farmacias;
 Retirar de circulación los productos farmacéuticos a la fecha de su vencimiento;
 Mantener actualizado el arsenal farmacológico vigente y asegurar el conocimiento de
éste por parte del personal clínico
 Conocer, actualizar e implementar los procedimientos de prevención del quiebre de
stock mínimo y de stock crítico del arsenal farmacológico
 Mantener actualizados e implementar protocolos de dispensación segura de fármacos
 Mantener sistema de registro, control y evaluación de los principales procesos de
gestión de farmacia

La planta física de una farmacia deberá contar con un local debidamente circunscrito, y con el
equipamiento que asegure el almacenamiento y conservación adecuada de los productos
farmacéuticos, según las normas que fije el Ministerio de Salud. Deberá mantener en una
estantería exclusiva y bajo llave los estupefacientes y productos psicotrópicos sin perjuicio de
adoptar las medidas necesarias para prevenir su hurto, robo, sustracción o extravío (Minsal
2013f). El área de almacenamiento debe ser de uso exclusivo de medicamentos e insumos, con
espacio suficiente para realizar todos los controles técnicos necesarios, tales como nombre,
dosis, fecha de vencimiento, etc. La Farmacia debe contar con protocolos para el
almacenamiento de los productos farmacéuticos, dispensación de fármacos y manejo de
medicamentos controlados.

La farmacia deberá poseer los siguientes Registros Oficiales: de recetas; de control de


Estupefacientes; de control de Productos Psicotrópicos, y de reclamos.

La Farmacia deberá contar con todos los tipos de medicamentos y dosis que el Servicio de
Salud haya definido como arsenal farmacéutico para la especialidad de psiquiatría. En ningún
caso este arsenal autorizado puede ser inferior al considerado en los planes garantizados (GES)
de salud mental y en los planes del Programa de Prestaciones Valoradas de Salud Mental
vigentes. Será responsabilidad del químico farmacéutico la planificación de la compra
oportuna de los fármacos, de modo de asegurar la disponibilidad de ellos en forma
continuada; para este efecto se asesorará con un Comité de Farmacia, el cual estará integrado
por al menos un médico psiquiatra y una enfermera del establecimiento.

En el caso de tratamientos de larga duración, el acceso de los usuarios al retiro de fármacos


es a través del retiro mensual (o con mayor frecuencia según prescripción) en la ventanilla de
la farmacia. La entrega de medicamentos debería asociarse con educación sobre el uso de
ellos y potenciales efectos colaterales, además del refuerzo de la próxima fecha de retiro.
Frente a situaciones en donde se termine dentro de un mes el período por el cual fue

72
extendida la receta , se le debe indicar al usuario que agende una nueva hora de control con el
médico para resguardar la continuidad del tratamiento. En casos excepcionales (extravío de
receta, falla del sistema computacional, etc.), el químico farmacéutico podrá autorizar la
entrega de medicamentos de uso continuo, informando de la situación al médico tratante o
enfermera.

2.4.2 Exámenes de laboratorio.

El Centro de Salud Mental Comunitaria deberá concordar con la Dirección del Servicio de Salud
respectivo el laboratorio donde sus usuarios tendrán acceso a los exámenes que implica la
atención de salud mental. La toma de muestra la efectúa la enfermera o técnico de enfermería
en la sala de procedimientos del Centro, considerando las medidas de seguridad y trazabilidad
de la muestra hasta su destino en el laboratorio. El Centro deberá contar al menos con acceso
a los siguientes exámenes (Minsal 2009; Minsal 2011a; Minsal 2013b;Minsal 2013c;Minsal
2013d; Minsal 2013g):

 Hemograma
 Glicemia
 Uremia
 Examen de Orina Completo
 Creatinemia
 T3, T4 y TSH
 Electrolitos plasmáticos
 Pruebas Hepáticas
 Perfil Lipídico
 Screening de Drogas de abuso
 VIH
 Test de Embarazo
 Niveles plasmáticos de Litio, Carbamazepina y Ácido Valproico
 Prolactinemia
 Vitamina B12

Por otra parte, el Centro de Salud Mental Comunitaria deberá contar con la colaboración de
los centros APS donde estén inscritos sus usuarios para la realización de los exámenes de salud
física que requieran sus usuarios, los cuáles serán previamente concordados con los médicos
de APS.

Imágenes.

De igual manera, el Centro de Salud Mental Comunitaria requiere concordar con la Dirección
del Servicio de Salud respectivo el lugar donde sus usuarios tendrán acceso a los exámenes de
imágenes que implica la atención de salud mental. Se debería contemplar la realización de por
lo menos los siguientes exámenes de imágenes (Minsal 2009; Minsal 2011a; Minsal 2013b;
Minsal 2013c; Minsal 2013d; Minsal 2013g):

 Tomografía Axial Computarizada de cerebro.


 Resonancia Magnética de cerebro.

73
2.4.3 Otros procedimientos diagnósticos.

Similarmente se requiere un convenio similar al de la sección anterior y como mínimo los


siguientes procedimientos diagnósticos (Minsal 2009; Minsal 2011a; Minsal 2013b; Minsal
2013c; Minsal 2013d; Minsal 2013g):

 Electroencefalograma estándar, con privación de sueño y durante el sueño


 Electrocardiograma de reposo y esfuerzo
 Audiometría y otras evaluaciones de Fonoaudiología para niños/as.

2.5 Gestión de la Calidad Asistencial.

2.5.1 Gestión de la Calidad y Seguridad de la Atención.

La gestión de calidad y seguridad de la atención en salud ha sido definida como “un conjunto
de acciones sistematizadas y continuas destinadas a prevenir y/o resolver oportunamente,
problemas o situaciones que impidan otorgar el mayor beneficio posible o que incrementen
riesgos de los usuarios. Colocando el énfasis en la evaluación, monitoreo, diseño, desarrollo y
cambio organizacional, como herramientas puestas a disposición de los equipos de salud para
el mejor cumplimiento de su misión y objetivos” (MINSAL 2007).

El Centro de Salud Mental Comunitaria orienta sus procesos de atención hacia la mejora
continua, e implementa un proceso de evaluación permanente de la calidad y seguridad de su
atención, y el respeto de derechos, que facilita la identificación de áreas problemas y nudos
críticos, y el diseño y aplicación de planes de mejora progresiva.

Tanto la calidad de atención como el respeto a los derechos de los usuarios, son aspectos
críticos para lograr resultados favorables en el tratamiento y la rehabilitación en salud, evitar
efectos indeseables y responder adecuadamente a las expectativas de los usuarios,
particularmente en personas con enfermedades mentales (Kilbourne AM, Keyser D, Pincus HA.
2010; Legido-Quigley H, McKee M, Nolte E, Glinos IA. 2008; Ganju V. 2006; Wobrock T,
Weinmann S, Falkai P, Gaebel W. 2009; Raleigh VS, Foot C. 2010).

La calidad y el respeto a los derechos de los usuarios, tanto en general como en el caso
particular de las personas con enfermedades y/o discapacidades mentales, han sido
consagrados por ley en Chile (MINSAL 2004; MINSAL 2012e; MIDEPLAN 2010) y son un desafío
de las metas sanitarias 2011-2020 al plantear “mejorar la calidad de la atención en un marco
de respeto de los derechos de las personas (MINSAL 2011b).

Una de las estrategias fundamentales para mejorar calidad en salud es la medición de


indicadores del cumplimiento de estándares en los centros de atención (Keyser D, Pincus HA.
2010; Raleigh VS, Foot C. 2010; Killaspy H, White S, Wright C, Taylor T, Turton P, et al. 2011;
Pincus HA, Spaeth-RubleeB,Watkins KE. 2011; Spaeth-Rublee B, PincusHA,Huynh PT. 2010;

74
Watkins K, Horvitz-Lennon M, Caldarone LB, Shugarman LR, Smith B, et al. 2010), la cual se
asume puede producir efectos positivos a través de tres mecanismos posibles: motivando
intrínsecamente a los equipos profesionales y a los establecimientos de salud a mejorar
aquellas prácticas donde ellos observan un potencial para mejorar, motivando
extrínsecamente a los equipos y establecimientos a mantener una buena reputación al
comparar sus niveles de calidad con otros, e incentivando económicamente a los proveedores
a mejorar la calidad de modo de atraer un mayor número de usuarios.

No existe un desarrollo similar al de la medición de calidad en el campo de los derechos de los


usuarios en servicios de salud, aunque no es infrecuente que algunos estándares relacionados
con esta dimensión sean incluidos en las evaluaciones de calidad. En los últimos años ha
existido una preocupación creciente en muchos países por los derechos humanos de las
personas con discapacidad mental, tanto en ámbitos civiles como en la utilización de servicios
de salud (Gostin LO, Gable L. 2004; Drew N, Funk M, Tang S, Lamichhane J, Chávez, E, et al.
2011). Desde la perspectiva sanitaria, los derechos que han tenido mayor relevancia tienen
que ver especialmente con el acceso y calidad de servicios, consentimiento informado para
tratamiento y tratamientos obligatorios, hospitalizaciones voluntarias e involuntarias,
confidencialidad, consentimiento para participar en investigaciones, y trato digno y
humanitario. La mayoría de estos y otros derechos de personas con discapacidad mental se
encuentran consignados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, de la cual Chile es signatario desde el año 2008.

La Organización Mundial de la Salud incorpora el enfoque de derechos humanos en la calidad


de la atención de salud mental e integra las perspectivas de los usuarios, sus familiares y del
equipo de salud mental en dicha evaluación. El instrumento denominado “Instrumento de
calidad y derechos de la OMS: evaluando y mejorando la calidad y los derechos humanos en
los establecimientos de salud mental y de apoyo social” (OMS 2015), validado
idiomáticamente y aplicado en Chile (Minoletti 2014), define un conjunto de estándares
basados en la Convención de las Naciones Unidas de Derechos de la Personas con
Discapacidad, se constituye en una herramienta recomendada para el Centro de Salud Mental
Comunitaria.

Los estándares que se aplican, dada su modalidad de atención ambulatoria, son:

• Tema 2: EL DERECHO AL GOCE DE UNA SALUD FÍSICA Y MENTAL DEL MÁS ALTO NIVEL
POSIBLE.
– Estándar 2.1 Disponibilidad de atención de salud mental para la demanda.
– Estándar 2.2 Personal calificado y calidad de atención.
– Estándar 2.3 Plan de recuperación conducido por usuario.
– Estándar 2.4 Medicación psicotrópica disponible y apropiada.
– Estándar 2.5 Disponibilidad de atención para salud general.

• Tema 3: EL DERECHO AL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA Y A LA LIBERTAD Y


SEGURIDAD DE LA PERSONA.

75
– Estándar 3.1 La preferencia del usuario es prioritaria para el lugar y forma de
tratamiento.
– Estándar 3.2 Resguardos para evitar detención y tratamiento sin consentimiento.
– Estándar 3.3 Se apoya a usuarios para que ejerzan su capacidad jurídica.
– Estándar 3.4 Derecho a la confidencialidad y acceso a su ficha clínica.

• Tema 4: PROTECCIÓN CONTRA LA TORTURA Y TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANAS O


DEGRADANTES, COMO TAMBIÉN CONTRA LA EXPLOTACIÓN, LA VIOLENCIA Y EL ABUSO.
– Estándar 4.1 Usuarios libres de abuso mental, físico y sexual y de descuido físico y
emocional.
– Estándar 4.2 Se usan métodos alternativos al aislamiento y contención.
– Estándar 4.3 Terapia electro-convulsiva, psicocirugía y otros procedimientos
irreversibles con consentimiento.
– Estándar 4.4 No se somete a usuarios a investigaciones sin su consentimiento
informado.
– Estándar 4.5 Se toman medidas para prevenir tortura o tratos crueles o
inhumanos y otras formas de maltrato.

• Tema 5: EL DERECHO A VIVIR EN FORMA INDEPENDIENTE Y A SER INCLUIDO EN LA


COMUNIDAD.
– Estándar 5.1 Apoyo a usuarios para acceder a un lugar donde vivir y contar con
recursos financieros para ello.
– Estándar 5.2 Los usuarios pueden acceder a oportunidades de educación y
empleo.
– Estándar 5.3 Apoyo a usuarios para participar en la vida política y pública y en la
libertad de asociación.
– Estándar 5.4 Apoyo a usuarios para participar en actividades sociales, culturales,
religiosas y de recreación.

La supervisión técnica de la gestión de la calidad, la seguridad y el respeto de derechos de las


personas en su atención de salud, radica en la Subdirección de Gestión Clínica, quien convoca y
preside un Comité de Calidad, integrado por al menos dos representantes de las áreas de
atención clínica-comunitaria, del área administrativa, y del Coordinador/a de la Admisión y
Atención al Usuario. Este Comité tiene como función proponer los mecanismos, instrumentos
y responsabilidades en la evaluación de la calidad y la seguridad de los procesos de atención,
en concordancia con las normas vigentes del Ministerio de Salud.

2.5.2 Proceso de Acreditación como Prestador Institucional Ambulatorio.

En cumplimiento de la Ley 19.966, el Centro de Salud Mental Comunitaria se somete al


proceso de Acreditación de Calidad por la Superintendencia de Salud, como prestador
institucional de atención abierta (MINSAL 2009b), en los términos que indique el Ministerio de
Salud (MINSAL 2012f).

76
El proceso de evaluación vigente establece un conjunto de estándares obligatorios y otros
generales, organizados en áreas de la calidad y la seguridad de la atención: Respeto a la
Dignidad del Usuario, Gestión de la Calidad, Gestión Clínica, Acceso, Oportunidad y
Continuidad de la Atención, Competencias del Recurso Humano, Registros, Seguridad del
Equipamiento, Seguridad de las Instalaciones y Servicios de Apoyo. El Centro de Salud Mental
Comunitaria en conjunto con el Servicio de Salud definen los estándares que son aplicables
(MINSAL 2009b, MINSAL 2009c).

2.5.3 Gestión de la Satisfacción Usuaria.

El Centro de Salud Mental Comunitaria reconoce la satisfacción usuaria como una dimensión
fundamental de la calidad de la atención.

Considerando la importancia de la satisfacción usuaria, el Centro de Salud Mental Comunitaria


define objetivos, estrategias y establece indicadores para evaluar sus logros. Entre las
dimensiones para medir y mejorar, el centro considera la satisfacción de sus usuarios en
relación con:
 Trato recibido por los distintos integrantes del centro
 Respeto de sus derechos en el proceso de atención
 Consideración de sus preferencias para determinar el plan de tratamiento
 Información clara recibida respecto a su problema de salud y las indicaciones a seguir
 Satisfacción con la calidad de la atención recibida por cada uno de los profesionales
que le atienden
 Satisfacción con las actividades de las que participa
 Tiempo de espera para su atención
 Frecuencia de las atenciones
 Recomendaciones dadas a sus familiares para saber cómo apoyarle
 Capacidad del centro para ayudarle en su inserción social
 Capacidad del centro para ayudarle en su inserción laboral/ escolar
 Instalaciones del centro

Para la evaluación de estas y otras dimensiones que el centro defina, se establecerá un sistema
de consulta a la población usuaria, a través de una encuesta anónima, de auto aplicación o
aplicación externa, al menos cada 6 meses, de manera que pueda entregar elementos que
permitan superar las deficiencias encontradas.

Por otra parte, desde la política ministerial existe una normativa dirigida hacia el buen trato al
usuario, a través de la cual se evalúa a los distintos establecimientos de salud, de atención
primaria y secundaria, estableciendo un ranking de resultados en torno a diversos ítems
consultados a los usuarios en cuanto al trato recibido. El personal del Centro de Salud Mental
Comunitaria es beneficiario del sistema de incentivos al trato a los usuarios (MINSAL 2012g).

77
2.5.4 Comité de Ética Asistencial.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un Comité de Ética Asistencial o se vincula a
éste en el Servicio de Salud. Los Comités de Ética Asistencial son órganos colegiados de
carácter consultivo e interdisciplinario, creados para analizar y asesorar sobre los conflictos
éticos que se susciten como consecuencia de la atención de salud, para contribuir a mejorar la
calidad de la atención y proteger los derechos de las personas en relación con ella (Decreto
Nº62 MINSAL 2013).

Cualquiera sea la dependencia orgánica que le sea dispuesta para asegurar su mejor
funcionamiento, el Comité gozará de plena autonomía e independencia para desarrollar sus
funciones. Su existencia y funcionamiento es de conocimiento por parte de los usuarios, así
como de los mecanismos de acceso a éste.

Las normas de funcionamiento están definidas en el Reglamento para la Constitución y


Funcionamiento de Comités de Ética Asistencial (Decreto Nº62 MINSAL 2013), y la
incorporación de un representante de los usuarios en su constitución es fundamental para el
Centro de Salud Mental Comunitaria.

2.5.5 Evaluación de la Gestión de la Calidad, la Seguridad y la Satisfacción Usuaria.

El Centro de Salud mental Comunitaria mantiene un sistema de monitoreo y evaluación de


estándares de calidad y seguridad de la atención, y de la satisfacción usuaria, constituido por
un conjunto de metas, umbrales e indicadores, que son conocidos y cuyo propósito es la
mejora continua de los procesos de atención.

2.6 Gestión de la Participación Social.

2.6.1 Participación social en salud mental.

La participación social ha sido un componente fundamental en la historia del modelo


comunitario en psiquiatría y salud mental desde sus albores en la década de 1950. Es así como
Maxwell Jones en Gran Bretaña lidera un proceso de desarrollo de comunidades terapéuticas
al interior de los hospitales psiquiátricos, planteando la democratización y libertad de
comunicaciones, análisis interpersonal de lo que sucede en la institución (reuniones diarias de
usuarios y personal), tendencia a destruir las relaciones de autoridad tradicionales, actividades
colectivas y presencia de toda la comunidad en las decisiones administrativas del servicio
(Desviat 1994). Este proceso es expandido por Basaglia en Italia al exterior de los hospitales en
la década de 1970, generando amplios movimientos sociales, primero antimanicomiales para
transformar estas instituciones en redes de servicios comunitarios de salud mental, y luego
para favorecer la formación de empresas sociales y abrir espacios de sociabilidad para las
personas con enfermedades mentales (Desviat 1994).

78
Con el avance de los procesos de desinstitucionalización y el desarrollo de servicios
comunitarios a partir de la década de 1980 en países desarrollados, la participación social en
salud mental ha consistido principalmente en movimientos de usuarios y ex-usuarios que
luchan por el ejercicio de sus derechos ciudadanos en los servicios de salud mental y en la
comunidad, expresan una influencia creciente en la formulación de políticas y legislación
relacionadas con su salud mental, y se transforman en actores protagónicos en sus propios
procesos de tratamiento y rehabilitación y en la gestión de los servicios de salud mental
(Tomes 2006).

2.6.2 Participación de usuarios en sus procesos de atención.

El Centro de Salud Mental Comunitaria puede contribuir a que los usuarios participen en sus
procesos de tratamiento y recuperación a través de la generación de un ambiente participativo
en el que todos/as pueden ser escuchados y pueden opinar, donde los profesionales se salen
del “rol de expertos” y establecen relaciones más igualitarias y de colaboración con los
usuarios, en las que los usuarios pueden tomar decisiones sobre sus tratamientos, las
actividades del centro en las que desean participar y, en general, sobre todos los aspectos de
sus vidas, y en las que el equipo del centro apoya a los usuarios de acuerdo a las dificultades
particulares que puedan tener para participar activamente. Existe evidencia que la
participación de usuarios en los Centros de Salud Mental Comunitaria puede favorecer la
participación e integración en la comunidad, así como alcanzar niveles más altos de inclusión
social (Elstad 2009, Elstad 2010).

Concordantemente, la participación protagónica de los usuarios en los procesos de


tratamiento y rehabilitación es planteada además por la OMS en los estándares de calidad y
respeto de derechos de los usuarios para los servicios de salud mental, señalando que uno de
los criterios que debe tenerse en cuenta es que “los planes de “recuperación” son conducidos
por el usuario, reflejando sus opciones y preferencias para la atención, los cuales son puestos
en práctica y son revisados y actualizados periódicamente por el usuario y un miembro del
personal” (OMS 2012). En un estudio en una muestra representativa de servicios de salud
mental en CAE, CRS y CDT de Chile, aplicando el Instrumento de Calidad y Derechos de la OMS,
se encontró una correlación con significancia estadística entre la mayor participación de los
usuarios en sus planes de tratamiento y la adherencia al tratamiento en personas con primer
episodio de esquizofrenia (Minoletti 2014).

La participación de los usuarios en los procesos de atención del Centro de Salud Mental
Comunitaria deben expresarse especialmente en el trabajo conjunto entre el Usuario y su
Encargado de Caso en la elaboración, ejecución y evaluación periódica del Plan de Tratamiento
Individualizado (PTI).

79
2.6.3 Participación de la comunidad en la gestión del Centro de Salud Mental
Comunitaria.

Diferentes formas de participación de usuarios en la gestión de servicios de salud mental han


sido implementadas en nuestro país y en otros países, y la mayoría de ellas han sido evaluadas
positivamente tanto desde la perspectiva de la gestión como del impacto en el proceso de
recuperación de los usuarios que participan.

El Estado de Chile ha dado un mayor impulso a la participación a partir de la promulgación en


el año 2011 de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión
Pública. A su vez el Gobierno ha apoyado la implementación de esta Ley a través de la Política
para la Participación Ciudadana en el marco de la Corresponsabilidady la distribución del
Instructivo Presidencial Nº 007 de 6 de agosto de 2014 para la Participación Ciudadana en la
Gestión Pública. En estos documentos se plantea, entre otros asuntos, “un modelo de gestión
pública con participación ciudadana efectiva, donde las organizaciones de la sociedad civil
cumplen una función vital en la promoción de derechos, en el establecimiento de alianzas para
el desarrollo, desarrollando el control social y proporcionando servicios en ámbitos
complementarios a los estatales”.

Concordante con los planteamientos anteriores, el Ministerio de Salud aprobó la Norma


General de Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud con fecha 19 de enero de
2015. Las siguientes normas de este documento tienen aplicación al Centro de Salud Mental
Comunitaria, de modo que los usuarios, familiares, equipo del Centro y la comunidad del
territorio del Centro deben asegurar que estas normas se apliquen a este dispositivo:

 Cuenta anual de gestión incluyendo al menos planes, programas, presupuestos,


formas de acceso a la información, gestión pública participativa, fortalecimiento de
la sociedad civil, no discriminación y respeto a la diversidad.
 Consejo consultivo ciudadano con renovación periódica de sus integrantes a través
de procesos de elección democrática e incidencia en la formulación,
implementación y evaluación de políticas de interés para el establecimiento.
 Acceso a la información pública
 Presupuestos participativos que aseguren la participación ciudadana en la
definición del uso e inversión de los recursos públicos a través de mecanismos
deliberativos, propositivos y resolutivos.
 Diálogos y consultas ciudadanas que tiendan a generar relaciones de carácter
vinculante de manera de asegurar la capacidad de incidencia en la toma de
decisiones por parte de la población.
 Apoyo al desarrollo del voluntariado en salud, disponiendo de espacios para su
funcionamiento y mecanismos de articulación con el sistema.
 Incorporación de la comunidad en el desarrollo de estrategias que contribuyan al
logro de resultados positivos en salud.
 Sistema de atención ciudadana que integre distintos puntos de contacto de la
población, ya sean virtuales, telefónicos, presenciales o medios escritos
entregados en ventanilla única.
 Puntos de difusión de información, comunicación y educación social en salud.

80
 Plataformas digitales participativas que permitan la participación en consulta
ciudadana, acceso a información, vinculación con redes y organizaciones,
participación en procesos de colaboración, retroalimentación, ejercicio de
derechos garantizados por distintos marcos legales vigentes.

En relación a esta normativa se sugiere que el Centro de Salud Mental Comunitaria


implemente al menos las siguientes formas de participación:

 Consulta periódica a través de un cuestionario a usuarios, familiares y comunidad,


donde los participantes planteen sus sugerencias de mejoramiento del
funcionamiento del Centro, y que estas sean incluidas en la planificación futura
(Palomer 2010).
 Asamblea de usuarios: Puede cumplir el mismo objetivo de recoger las
percepciones de problemas y las propuestas de soluciones que la consulta a través
de un cuestionario, pero tiene la ventaja de la interacción directa entre los
usuarios y los profesionales del Centro, lo cual facilita la clarificación de los
distintos planteamientos y la posibilidad de llegar a acuerdos.
 Invitación a usuarios, familiares y comunidad en general a las distintas instancias
participativas que se desarrollen en el Centro: Consejo Ciudadano, Cuenta Pública
Participativa, y otras instancias que pudieran desarrollarse.
 Participación de usuarios, familiares y comunidad en general en instancias de
planificación, desarrollo y evaluación del Centro: El fundamento de esta práctica es
mejorar los servicios y que ellos respondan de manera más adecuada a las
necesidades de los usuarios. De esta manera el Centro puede lograr un mayor
impacto en la recuperación y en lainclusión social de sus usuarios. Se han
demostrado claros beneficios para la organización y para romper prejuicios de los
profesionales con la contribución de los usuarios en la planificación (Palomer
2010).
 Contratación de usuarios con alto nivel de recuperación para que se incorporen al
equipo del Centro como trabajadores comunitarios (Ver sección de Gestión de
Recursos Humanos).

2.6.4 Participación de la comunidad en procesos de inclusión social:

 La comunidad como espacios sociales para los procesos de inclusión de los usuarios: La
gestión de un Centro de Salud Mental Comunitaria debe incluir un diagnóstico actualizado
de la realidad socioeconómica, cultural, histórica, organizacional e institucional del
territorio y población beneficiaria. Es de especial importancia identificar las
organizaciones, movimientos, programas, instituciones, centros laborales, centros
educacionales, tipos de viviendas y lugares para vivir, etc. del territorio del centro y de
territorios vecinos, de modo de establecer coordinaciones que faciliten la incorporación de
usuarios a través de distintas modalidades (alumnos, participantes, voluntarios,
trabajadores remunerados, moradores, etc.). La idea es privilegiar procesos de inclusión
social en los espacios “normales” de la comunidad, donde las personas con trastornos
mentales puedan ser parte de ellos al igual que cualquier otro vecino/a, y evitar los

81
espacios “protegidos” (hogar protegido, taller protegido, trabajo protegido, centro diurno,
escuela especial, etc.) que tiene un mayor riesgo de exclusión social e institucionalización.

 La comunidad como red de apoyo social para los usuarios del centro: El diagnóstico
comunitario señalado en el párrafo anterior puede identificar también agrupaciones o
programas que espontáneamente brinden apoyo social a las personas que se integran en
ellos. Además, el Centro de Salud Mental Comunitaria puede desarrollar programas de
formación de voluntarios para que actúen como apoyo en procesos de recuperación e
inclusión social (ej. trabajo con monitores de salud mental que han desarrollado algunos
Centros de Salud Mental Comunitaria chilenos). Es aconsejable que los voluntarios
incluyan una mezcla de personas con distintas formas de relación con el centro: personas
que nunca han sido usuarios, ex-usuarios, actuales usuarios, familiares de usuarios, etc.

 La comunidad como instancia de “normalización” de los Centros de Salud Mental


Comunitaria: El centro no puede dedicarse exclusivamente a lo que específicamente
concierna a las personas con trastornos mentales severos y permanecer indiferente a las
distintas actividades que se realizan en la comunidad en la cual está inserto (ej. programas
de promoción de áreas verdes, campañas de actividad física, festividades, etc.),sino que su
comunidad de trabajadores y usuarios deberían informarse de ellas y decidir
colectivamente cómo contribuyen a algunas de ellas. Por otra parte, el centro no puede
permanecer cerrado para las personas que no tengan trastornos mentales severos, sino,
por el contrario, la participación de diferentes actores de la comunidad en algunas de las
actividades al interior del centro (ej. Consejo Ciudadano, Cuenta Pública Participativa,
festividades, jornadas de sensibilización y educación, asambleas abiertas de usuarios, etc.)
puede contribuir a que perspectivas más amplias de la vida de la comunidad enriquezcan
dichas actividades.

2.6.5 Agrupaciones de Usuarios y de Familiares.

Los Centros de Salud Mental Comunitaria han desarrollado en Chile una serie de buenas
prácticas de gestión para el desarrollo de agrupaciones de ayuda mutua (Escuela de Salud
Pública 2015a), las cuales se han aplicado con grupos de usuarios y de familiares, así como con
grupos mixtos de usuarios y de familiares. Entre ellas destacan las siguientes prácticas:

 Destinación de tiempo de profesionales para facilitar el desarrollo de grupos de ayuda


mutua de diferentes temáticas. Este tiempo se utiliza tanto para apoyo directo en su
funcionamiento (ej. participar en algunas de las reuniones del grupo, ayudar a
conseguir personalidad jurídica, etc.) como indirecto (ej. capacitación y/
asesoramiento a los dirigentes para reforzar sus capacidades de liderazgo).

 Realización de intervenciones grupales en las que se incentivan conductas de apoyo


mutuo entre usuarios y entre familiares, y se motiva a los participantes para que se
incorporen a grupos de ayuda mutua existentes o para que contribuyan a la formación
de un grupo nuevo.

82
 Facilitación de relaciones del grupo de ayuda mutua con otros grupos similares del
mismo u otros territorios y su eventual trabajo conjunto, así como las relaciones con
otras organizaciones comunitarias.

 Promoción del funcionamiento autónomo del grupo, facilitando la creación de un


espacio de diálogo y construcción colectiva, basado en las propias necesidades de los
participantes, y empoderando al grupo para que tome sus propias decisiones y
desarrolle mecanismos para la resolución de conflictos internos.

Además de las agrupaciones de ayuda mutua, los Centros de Salud Mental Comunitaria
deberían promover la formación de grupos o movimientos de defensa de los derechos de las
personas con enfermedades mentales, los cuales han sido importantes en otros países para
que puedan ejercer sus derechos con mayor plenitud tanto en los servicios de salud mental
como en la comunidad.

2.7 Gestión de los Recursos Humanos.

2.7.1 Marco normativo de la administración de personal en el Centro de Salud


Mental Comunitaria.

El Centro de Salud Mental Comunitaria, en cuanto parte de un Servicio Público, como un


Servicio de Salud (u otra institución de Derecho Público como alguna Municipalidad) , se rige
por la Ley Orgánica constitucional de bases de la administración del Estado , N° 18.575(
refundida y sistematizada en el DFL 1-19653 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, de año 2000). Esta ley constituye el marco de principios y normas que establecen
la organización básica de la administración pública, se garantiza la carrera funcionaria y se
regulan los principios constitucionales; tales como responsabilidad, eficiencia, eficacia,
coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos
administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad. Asimismo contempla el
Respeto a la Jerarquía y la Disciplina en la gestión pública.

La ley que regula la gestión de los Recursos Humanos en los Servicios de Salud es el estatuto
Administrativo, ley 18.834 (refundido y sistematizado en el DFL N°29 de Hacienda, de 2004). A
los funcionarios públicos les rige una escala única de remuneraciones y acceden a una
carrera funcionaria. Entre otras materias, el Estatuto Administrativo establece una regulación
para el ingreso a la administración pública, promueve la dignidad de la función pública y la
estabilidad en el empleo, y establece un sistema de calificación objetivo e imparcial.

Siendo ésta la base jurídica general, son regulados por dicho Estatuto los profesionales no
médicos de la salud como enfermeras, psicólogos, terapeutas ocupacionales y los estamentos
de técnicos, administrativos y auxiliares. Se regulan bajo la misma normativa los trabajadores
sociales.

Por el desarrollo de los Centros de Salud Mental como centro de referencia y especialidad, se
incorporan profesionales médicos de la salud regidos por la ley 19.664. Esto, sin perjuicio que,

83
supletoriamente y en su calidad de funcionarios públicos también les rige el Estatuto
Administrativo en lo no regulado de manera especial en la ley 19.664.-

2.7.2 Definición de cargos del Centro de Salud Mental Comunitaria

Con el fin de estimar los recursos humanos de un Centro de Salud Mental Comunitaria se
efectuó un modelaje para una población de 50.000 beneficiarios, ya que este tamaño de
población es el menor que permite una economía de escala eficiente para los recursos
humanos con horas fijas que se dedican a la gestión de los distintos aspectos del
funcionamiento de un centro. Sin embargo, se entiende que por el principio de equidad, de
todas maneras será necesario instalar un Centro de Salud Mental Comunitaria en aquellos
lugares con un número de población menor a 50.000 beneficiarios y que no tiene acceso
geográfico expedito a un centro que esté en un lugar vecino.

Por el contrario, en los centros urbanos con una población beneficiaria mayor a 50.000, se
puede considerar la implementación de Centros de Salud Mental Comunitaria para 100.000 o
incluso un máximo de 150.000 beneficiarios, de acuerdo a un apropiado balance entre
adecuado acceso geográfico y economía de escala. En estos casos, los recursos humanos se
tienen que organizar en equipos territoriales a cargo de una población beneficiaria inferior a
50.000 beneficiarios. Estas definiciones de poblaciones beneficiarias se han realizado en base a
la realidad chilena de los actuales Centros de Salud Mental Comunitaria (Minsal 2014, Escuela
de Salud Pública 2015)y la experiencia de otros países que han desarrollado políticas
nacionales respecto de estos dispositivos (Priebe 2012, Munizza 2011, Fiocruz 2015, Kucukalic
2005).

La estimación de recursos humanos se ha hecho para cada uno de los 2 programas de atención
de los Centros de Salud Mental Comunitaria, Programa del Adulto y Adulto Mayor (personas
de 20 y más años) y Programa Infantil y Adolescente (personas menores de 20 años). Para el
cálculo se han utilizado los porcentajes nacionales de distribución entre estas dos poblaciones,
con un 72% para los adultos y adultos mayores y 28% para niños/as y adolescentes. Sin
embargo, en cada localidad se deberán hacer los ajustes de recursos humanos para estos dos
programas según los porcentajes reales de distribución etaria existentes en cada lugar.

Se ha utilizado una demanda estimada para centros especializados de salud mental


ambulatoria del 2% de la población beneficiaria, considerando que APS podría llegar a atender
una demanda de salud mental del 8% a 10% de esta población, en un escenario de desarrollo
progresivo de la capacidad para detectar oportunamente y resolver más del 80% de la
demanda de personas con trastornos mentales. Esta estimación se basa en la información DEIS
del 2013 (último año disponible) de los SS con el mejor desempeño en servicios especializados
de SM (1,89% a 2,40% de población bajo control), en la realidad de países de alto ingreso,
donde se ha encontrado un promedio de 3,7% de la población general adulta en tratamiento
en servicios especializado, pero asociado a bajas tasas de resolución para trastornos mentales
en los servicios de salud generales (Wang 2011), y en la opinión de expertos.

84
Para lograr dimensionar los recursos humanos para atender a este porcentaje de la población
(2%) en un territorio de 50.000 beneficiarios (aproximadamente 1.000 personas a atender
durante un año) se definieron las distintas actividades de los diferentes procesos asistenciales
requeridos para responder a las necesidades de la población consultante a estos
establecimientos y se identificaron las duraciones promedios de ellas en base a los
rendimientos definidos por Fonasa y adecuados de acuerdo a la experiencia de los expertos
consultados.

Las prestaciones que corresponden al proceso asistencial directo con los usuarios se estimaron
en un 58,64% de las horas contratadas de los RRHH clínicos. El tiempo correspondiente a las
reuniones clínicas, reuniones de equipo por programas, reuniones administrativas, mesas de
trabajo intersectoriales a nivel local, capacitaciones, supervisiones, registros, evaluaciones y
cuidado de equipos, se estimó en un 30% y el tiempo para almuerzo en 11,36%.

Por otra parte se calculó el número y horas de los recursos humanos para las funciones
directivas, de gestión clínica, administrativa y financiera, así como farmacia, aseo y vigilancia,
todos ellos considerados como recursos humanos fijos, no relacionados directamente con el
tamaño de la población ni de su demanda por servicios. Para este efecto, de acuerdo a las
definiciones de cargos y funciones que se describieron en la sección 2.1.6. Estructura y Función
del Nivel Directivo, se estimaron los tiempos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus
funciones.

La tabla 2.7.2.1 muestra la estimación de recursos humanos asistenciales en un Centro de


Salud Mental Comunitaria para una población de 50.000 beneficiarios de características
demográficas, socioeconómicas y culturales más comunes en el país, es decir
predominantemente urbana, población bajo el nivel de pobreza de 14,4%, bajo número de
personas de los pueblos originarios y de inmigrantes3.

Tabla 2.7.2.1. Resumen de la Estimación de Recursos Humanos para Procesos Asistenciales


de un Centro de Salud Mental Comunitaria con una Población de 50.000 Beneficiarios

Programa infanto Programa adulto y Plan adicciones Total


juvenil adulto mayor adultos
Nº de jornadas de Nº de jornadas de Nº de jornadas de Nº de jornadas
44 hrs/sem 44 hrs/sem 44 hrs/sem de 44 hrs/sem

Psiquiatra adulto y
adulto mayor 0 3,0 0,3 3,3
Psiquiatra infanto
juvenil 1,2 0,00 0 1,2
Psicólogo adulto y
adulto mayor 0 3,7 2,28 6,0
Psicólogo infanto
juvenil 1,9 0,0 0 1,9
4,1
Trabajador social 0,81 1,66 1,64

3
El detalle de la “Estimación de Recurso Humano por tipo de Cargo y Programa” se encuentran en
Anexo 2 del presente documento.

85
Terapeuta
Ocupacional 0,61 1,8 1, 29 3,7
Enfermera 0,61 1,57 0,67 2,8
Técnico Enfermería 0,54 1,4 0 1,9
Trabajador
Comunitario, Técnico* 1,60 6,79 2,36 10,7
Psico-pedagogo 0,7 0,0 0 0,7
TOTAL de Recursos
Humanos 7,87 19,9 8,53 36,3
* Trabajador Comunitario: par (usuario de servicio de salud mental) con alto nivel de recuperación o persona de la
comunidad con 4º medio y vocación de ayuda, ambos con capacitación previa. Técnico: en rehabilitación
psicosocial, en rehabilitación de adicciones, en trabajo social, etc.

La tabla 2.7.2.2 muestra los recursos humanos del Plan Ambulatorio Intensivo de Adicciones
para Adolescentes en una simulación para una población de 150.000 beneficiarios en la que se
estima que existen 22.500 personas entre 10 y 19 años. Este Plan se requiere instalar solo en
algunos Centros de Salud Mental Comunitaria, de acuerdo a la planificación del Servicio de
Salud considerando la estructura etaria de cada localidad particular, la demanda de
adolescentes para este Plan y la oferta local existente de otros programas para adicciones.

Tabla 2.7.2.2. Estimación de Recursos Humanos para Plan Ambulatorio Intensivo Adicciones
Adolescentes (23 plazas) para 150.000 Beneficiarios (a instalar en algunos Centros de Salud
Mental Comunitaria según Guía de Proyectos de Pre-inversión)

Tipo de RRHH Total hrs/sem

Psiquiatra adolescente 10,6


Psicólogo adolescente 72,0
Trabajador social 55,0
Terapeuta Ocupacional 39,5
Enfermera 32,7
Técnico Rehabilitación 63,7
TOTAL 273,3

La cantidad total de recursos humanos requiere reforzarse con un número mayor de


integrantes en poblaciones que necesiten un número mayor de servicios en el hogar o la
comunidad, traslado a zonas de difícil acceso, mayor frecuencia de prestaciones, necesidad
de intermediadores culturales, etc. Los principales factores a considerar en estos ajustes
son:

 Poblaciones con nivel de pobreza superior al promedio nacional (> 14,4%)


 Porcentaje de población rural
 Porcentaje de población de pueblos indígenas
 Porcentaje de población inmigrante

86
 Alta densidad de hogares y residencias protegidas
 Alto número de usuarios niños y adolescentes con trastornos mentales severos que se
encuentren en programas de SENAME
 Alto número de adultos con trastornos mentales severos que se encuentran en
programas de Gendarmería
 Alto número de personas con trastornos mentales severos en situación de calle

La tabla 2.7.2.3 resume la estimación de recursos humanos para los procesos de gestión,
señalando tanto el número de horas para cada tipo de cargo como el número de personas que
es necesario contratar.

Tabla 2.7.2.3. Resumen de la Estimación de Recursos Humanos para Procesos de Gestión de


un Centro de Salud Mental Comunitaria con una Población de 50.000 Beneficiarios

Nº de Personas Horas Semanales


Recurso Humano
Contratadas Contrato

Director (a) 1 44

Coordinador/a Admisión y Atención al Usuario 1 44

Coordinador/a Gestión de la Información Institucional 1 44

Subdirector/a de Gestión Clínica 1 44

Coordinador/a Programa del Adulto y el Adulto Mayor 1 22

Coordinador/a Programa de la Infancia y Adolescencia 1 22

Subdirector/a Administrativo 1 22

Encargado Gestión de las Personas 1 22

Encargado Gestión Financiera 1 22

Encargado Gestión de Operaciones 1 22

Secretaria Ejecutiva 1 44

Administrativos: Gestión Información, Admisión 2 88

Director (a) Técnico de Farmacia (Químico 1 44


Farmacéutico)

Técnico de Farmacia 1 44

SUBTOTAL 15 528

Auxiliar Servicio 1 44

87
Vigilante 24 horas en rol de turno 4 176

TOTAL 20 748

El caso del personal que asume funciones de gestión son fijas para centros con población entre
50.000-100.000 beneficiarios. En el caso de centros pensados para una población de 150.000
beneficiarios, se debe evaluar la necesidad de aumentar a jornadas completas aquellas
parciales de 22 horas.

2.7.3 Perfiles de Competencias.

2.7.3.1 Competencias generales para los integrantes de los equipos asistenciales


de los Centros de Salud Mental Comunitaria.

 Comprender las bases biológicas, psicológicas y sociales que orientan el modelo de salud
mental y psiquiatría comunitaria
 Disposición a aplicar el enfoque de “recuperación” (recovery) en todas las actividades
terapéuticas
 Valorar, escuchar y promover la autonomía de las personas con trastornos y/o
discapacidades mentales
 Manejar dinámicas y técnicas para intervenciones psicosociales grupales
 Manejar dinámicas y técnicas para intervenciones familiares y al menos un profesional del
equipo debe tener formación como Terapeuta Familiar
 Realizar actividades e intervenciones de salud mental en los hogares de los usuarios,
barrios, escuelas, lugares de trabajo y otros espacios comunitarios
 Facilitar la participación de la comunidad, los usuarios y sus familiares en las
organizaciones de defensa de derechos humanos y en grupos de ayuda mutua, así como
en el funcionamiento del Centro de Salud Mental
 Manejar técnicas de trabajo con la comunidad que faciliten procesos de inclusión social
 Validar la contribución de los usuarios, la familia y la comunidad en los procesos de
tratamiento y recuperación
 Aplicar criterios éticos que permitan un proceso de mejoría constante del respeto de los
derechos humanos en el proceso de asistencia
 Trabajar colaborativamente en el diseño e implementación del plan de tratamiento
individual en conjunto con el usuario y otros miembros del equipo
 Disposición al trabajo en equipo, la co-responsabilidad frente al quehacer, horizontalidad y
consideración de los diferentes saberes y miradas
 Establecer alianza de trabajo horizontal con equipos APS, promoviendo experiencias de
aprendizajes mutuos que favorezcan la recuperación de los usuarios
 Orientación al servicio público, entendida como la capacidad para resguardar los principios
de probidad, preeminencia del interés público sobre el privado y la satisfacción de usuarios
en cada servicio prestado

88
 Promover una actitud de co-responsabilidad en el uso eficiente de los recursos humanos,
comunitarios, ambientales, materiales, financieros y de información puestos a disposición
del Centro de Salud Mental Comunitaria
 Aplicar estrategias de mejora de calidad de la atención a los usuarios, con el fin de mejorar
la efectividad de las actividades asistenciales
 Registrar, analizar y usar la información clínica para la mejora continua de la gestión
 Capacidad de articulación y de trabajo de red con otros dispositivos de salud mental y con
otros sectores

2.7.3.2 Definición de cargos y perfiles de competencia para cada integrante de


los equipos asistenciales de los Centros de Salud Mental Comunitaria.
,
Psiquiatra adulto y adulto mayor:

Definición del cargo: Evaluación y tratamiento de adultos y adultos mayores con trastornos
mentales severos, trabajando en equipo y con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Conducir entrevista de evaluación psiquiátrica integral, incluyendo procedimientos


diagnósticos auxiliares y evaluaciones realizadas por otros miembros del equipo
 Prescribir medicamentos psicotrópicos en forma racional, de acuerdo a las necesidades,
respuestas específicas y preferencias de cada usuario, e integrando las contribuciones de
los otros miembros del equipo asistencial
 Validar la contribución de los usuarios, la familia, la comunidad y el equipo asistencial del
centro en los procesos de recuperación
 Trabajar colaborativamente con médicos generales para la promoción, protección y
recuperación de la salud física y mental de los usuarios del Centro de Salud Mental
Comunitaria

Psiquiatra infanto-juvenil

Definición del cargo: Evaluación y tratamiento de niños/as y adolescentes con trastornos


mentales severos, trabajando en equipo y con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Conducir entrevista de evaluación psiquiátrica integral, incluyendo procedimientos


diagnósticos auxiliares y evaluaciones realizadas por otros miembros del equipo
 Prescribir medicamentos psicotrópicos en forma racional, de acuerdo a las necesidades,
respuestas específicas y preferencias de cada usuario, e integrando las contribuciones de
los otros miembros del equipo asistencial
 Validar la contribución de los usuarios, la familia, la comunidad y el equipo asistencial del
centro en los procesos de recuperación

89
 Trabajar colaborativamente con médicos generales para la promoción, protección y
recuperación de la salud física y mental de los usuarios del Centro de Salud Mental
Comunitaria

Psicólogo adulto y adulto mayor

Definición del cargo: Evaluación psicológica, terapias psicosociales individuales, familiares y


grupales con adultos y adultos mayores con trastornos mentales severos, trabajando en
equipo y con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Aplicar instrumentos de evaluación psicológica y comprender su contribución a procesos


de diagnósticos
 Aplicar psicoterapias breves con evidencia de efectividad para los trastornos mentales
prioritarios en adultos y adultos mayores(ej. terapias cognitivas y/o conductuales)
 Manejar dinámicas y técnicas terapéuticas grupales
 Comprender y aplicar los conceptos y técnicas del “manejo de casos” y “tratamiento
asertivo comunitario”

Psicólogo infanto-juvenil

Definición del cargo: Evaluación psicológica, terapias psicosociales individuales, familiares y


grupales con niños/as y adolescentes con trastornos mentales severos, trabajando en equipo y
con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Aplicar instrumentos de evaluación psicológica y comprender su contribución a procesos


de diagnóstico
 Aplicar psicoterapias breves con evidencia de efectividad para los trastornos mentales
prioritarios en niños/as y adolescentes (ej. terapias cognitivas y/o conductuales)
 Manejar dinámicas y técnicas terapéuticas grupales
 Comprender y aplicar los conceptos y técnicas del “manejo de casos” y “tratamiento
asertivo comunitario”

Trabajador social

Definición del cargo: Evaluación familiar y social, intervenciones psicosociales individuales,


familiares y grupales con personas con trastornos mentales severos, trabajando en equipo y
con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Aplicar técnicas de evaluación de familias y aspectos socio-comunitarios de los usuarios del


centro y su contribución a procesos de diagnósticos
 Aplicar intervenciones psicosociales individuales, familiares y grupales y trabajo con redes
de apoyo social que contribuyan al logro de los objetivos del plan de tratamiento individual
e incorporen las preferencias de los usuarios

90
 Manejar dinámicas y técnicas grupales
 Comprender y aplicar los conceptos y técnicas del “manejo de casos” y “tratamiento
asertivo comunitario”

Terapeuta Ocupacional

Definición del cargo: Evaluación de la capacidad funcional, programas de rehabilitación


psicosociales e inclusión social con personas con trastornos mentales severos, trabajando en
equipo y con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Aplicar técnicas de evaluación de la capacidad funcional, motivaciones y fortalezas de los


usuarios del centro y su contribución a procesos de diagnóstico
 Aplicar técnicas de intervención psicosocial que contribuyan al logro de los objetivos del
plan de tratamiento individual e incorporen las preferencias de los usuarios
 Manejar técnicas de trabajo con la comunidad que faciliten procesos de inclusión social
 Comprender y aplicar conceptos y técnicas sobre “trabajo con apoyo” y “empresa social”

Enfermera/o

Definición del cargo: Evaluación y tratamiento de adultos y adultos mayores con trastornos
mentales severos, trabajando en equipo y con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Efectuar evaluación y diagnóstico de enfermería para conocer estado de salud general del
usuario con trastornos mentales
 Realizar evaluación de funcionamiento mental, apoyo social y nivel de riesgo en personas
con trastornos mentales severos, para determinar tiempo de espera y tipo de profesional
para inicio de tratamiento (selección de casos)
 Conocer los efectos terapéuticos y colaterales de los medicamentos psicotrópicos y
aplicarlos en controles de usuarios en un trabajo colaborativo con el psiquiatra
 Implementar programas de promoción y protección de la salud física con los usuarios del
Centro de Salud Mental Comunitaria
 Manejar dinámicas y técnicas grupales aplicadas a la psicoeducación de usuarios y
familiares
 Aplicar y supervisar procedimientos de enfermería (administración de antipsicóticos de
depósito, toma de muestras, administración de tratamientos inyectables, etc.)
 Efectuar la farmacovigilancia de los usuarios con tratamiento con clozapina

Técnico de Enfermería de Nivel Superior

Definición del cargo: Contribución al tratamiento biopsicosocial de usuarios del centro,


trabajando en equipo y con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

91
 Conocer los fundamentos de la salud mental y física y utilizarlos en procedimientos de
control de salud y de administración de medicamentos
 Conocer aspectos básicos de los trastornos mentales severos y discapacidad, y aplicarlos al
apoyo de los usuarios en la comunidad, para favorecer la recuperación e inclusión social
 Manejar normas de contención para evitar auto y heteroagresiones en usuarios que
presenten descompensaciones con descontrol de impulsos.
 Aplicar procedimientos de enfermería (administración de antipsicóticos de depósito, toma
de muestras, administración de tratamientos inyectables, etc.)

Técnico de Rehabilitación Psicosocial y Trabajador Comunitario

Definición del cargo: Apoyo a personas con trastornos mentales severos en la comunidad para
proceso de recuperación e inclusión social, trabajando en equipo y con un enfoque
comunitario.

Competencias específicas:

 Conocer aspectos básicos de los trastornos mentales severos y discapacidad, y aplicarlos al


apoyo de los usuarios en la comunidad, para favorecer la recuperación e inclusión social
 Establecer una relación de apoyo con el usuario, orientada al logro de los propósitos y
formas de lograrlos que el usuario prefiera.

Técnico de Rehabilitación en Adicciones

Definición del cargo: Contribución al tratamiento biopsicosocial de personas con dependencia


de alcohol y/o drogas severa, trabajando en equipo y con un enfoque comunitario.

Competencias específicas:

 Conocer aspectos básicos de las adicciones y trastornos mentales severos, y aplicarlos al


apoyo de los usuarios para favorecer la recuperación e inclusión social.
 Aplicar intervenciones psicosociales individuales, familiares y grupales y trabajo con redes
de apoyo social que contribuyan al logro de los objetivos del plan de tratamiento
 Manejar dinámicas y técnicas grupales

Psicopedagogo/a Infantil y Adolescente

Definición del cargo: Contribución al proceso de aprendizaje e inclusión escolar en niños/as y


adolescentes con trastornos mentales severos, trabajando en equipo y con un enfoque
comunitario.

Competencias específicas:

 Conocer aspectos básicos de los trastornos mentales severos, y aplicarlos al apoyo de los
niños/as y adolescentes usuarios del centro para favorecer la recuperación e inclusión
escolar.

92
 Aplicar métodos y técnicas psicopedagógicas que contribuyan al logro de los objetivos del
plan individual de tratamiento
 Conocer el funcionamiento del sistema escolar chileno con niños/as y adolescentes con
trastornos mentales severos y aplicar estrategias que ayuden a superar las barreras para la
inclusión escolar

2.7.4 Gestión y Desarrollo de las Personas.

El Desarrollo de las Personas del Centro de Salud Mental Comunitaria debe realizar una gestión
descentralizada, participativa y motivadora del recurso humano del Establecimiento, dando el
soporte requerido por la organización y sus unidades funcionales. Estas funciones están
orientadas a satisfacer dos áreas de los funcionarios:

2.7.4.1 Gestión de las Personas

Las acciones tendientes a la administración de personal, como el pago de remuneraciones, la


información y registro de los funcionarios, la coordinación de información y tareas contraídas
con el gestor de la red, son funciones del área de gestión de personas, en ellas se involucran
todas las normas que establecen mecanismos de pago de los funcionarios, asignaciones y
bonos de leyes como las bonificaciones de desempeño colectivo 19.937 y de desempeño
individual 19.490, ley 20.824 de bono al trato usuario, etc. Así como los descuentos gremiales,
cajas de compensación y del servicio de bienestar, todos consagrados en el Art 96 de la ley
18.834.

2.7.4.2 Desarrollo de las Personas

La modernización de las funciones de recursos humanos, establece necesidades en el


desarrollo laboral de los funcionarios, y se traducen en la incorporación del concepto de ciclo
laboral del funcionario, constituido por el reclutamiento y selección del personal, la inducción,
la formación, la retención, la desvinculación y el retiro.

Por lo anterior se entiende que el Centro de Salud Mental Comunitaria debe proveer el
desarrollo psicosocial de sus funcionarios, desde la inducción establecida en el Art 156 inciso 2
del Código del Trabajo, y el Art 14 del D.S. Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
pasando por los Planes Anuales de Capacitación de las leyes 18.834 y 19.664, hasta los
programas de incentivo al retiro que se han desarrollado en el sector salud de la Ley 20.612.

2.7.5 Calidad de Vida Laboral.

La calidad de vida y las relaciones laborales están estrechamente relacionadas, pues un buen
clima laboral es un factor protector de buenas relaciones laborales sanas. Para esto el Centro
de Salud Mental Comunitaria posee herramientas tales como el Programa de Mejoramiento
de Entorno Laboral PMEL, el Comité de buenas prácticas laborales, los dispositivos de salud de

93
funcionarios, la sala cuna, el servicio de bienestar, las acciones de autocuidado, entre otros
programas.

2.7.6 Acreditación de profesionales en la Superintendencia de Salud

El personal profesional y técnico que se desempeña en el Centro de Salud Mental Comunitaria


está inscrito en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, de la
Superintendencia de Salud. Tal como se establece en la norma (MINSAL 2009), los datos bajo
registro son:
- Nombre completo del profesional
- Número de Rol Único Nacional de su Cédula de Identidad
- Sexo
- Nacionalidad
- Fecha de nacimiento
- Región o ciudad en la que habitual y predominantemente ejerce sus funciones
- Título profesional, su fecha de otorgamiento y entidad que lo hubiere otorgado o
autorizado su ejercicio, así como la fecha del reconocimiento o revalidación del título
otorgado en el extranjero, cuando corresponda, señalando la entidad que haya
otorgado dicho reconocimiento o revalidación
- Denominación de la especialidad o subespecialidad que tuviere certificada de
conformidad con la ley y la reglamentación respectiva, si la tuviere, entidad que la
certificó, su fecha y vigencia en cuanto corresponda
- Número y fecha del registro.

2.8 Gestión Presupuestaria, Financiera y Contable.

2.8.1 Presupuesto del Centro de Salud Mental Comunitaria

En su condición de establecimiento de salud dependiente de Servicio de Salud, el Centro de


Salud Mental Comunitaria cuenta con un presupuesto operacional anual, contemplado en el
presupuesto de los Servicios de Salud, de acuerdo a las directrices de la Ley de Presupuestos.

La Ley de Presupuestos del Sector Público consiste en la estimación financiera de los ingresos y
la autorización de los gastos para un año determinado, y compatibiliza los recursos disponibles
con el logro de metas y objetivos previamente determinados (BID-DIPRES 2015).

El Centro de Salud Mental Comunitaria debe presentar una propuesta de presupuesto


anualmente, en el período que determine el Servicio de Salud, en conformidad al calendario
presupuestario informado por el Ministerio de Hacienda. Esta propuesta es aprobada
formalmente por el Servicio de Salud.

El proceso de definición de la propuesta anual del presupuesto se caracteriza por basarse en


una evaluación y análisis detallado de la ejecución presupuestaria del año anterior, en el
análisis de brechas en cobertura y calidad de la atención, en el análisis de generación de nueva

94
oferta de la cartera de servicios o profundización en algún área de ésta, en el análisis de la
ejecución de convenios de prestación de servicios para organismos públicos, y debe
contemplar el análisis y propuestas del Consejo Ciudadano.

Desde el punto de vista de los ingresos, el presupuesto del Centro de Salud Mental
Comunitaria cuenta con Transferencias Corrientes del Gobierno Central, a través de los ítems
Fondo Nacional de Salud-Prestaciones Valoradas (05-02-008), Fondo Nacional de Salud-
Prestaciones Institucionales (05-02-009) e Ingresos de Operación (07). Estos últimos
contemplan los ingresos correspondientes a los Convenios para prestación de servicios con
otros organismos públicos.

En relación a la autorización de los gastos, el presupuesto del Centro de Salud Mental


Comunitaria contempla marco en Gasto en Personal (subtítulo 21), Bienes y Servicios de
Consumo (subtítulo 22) y Adquisición de Activos No Financieros (Subtítulo 29).

2.8.2 Gestión financiera y contable.

El Centro de Salud Mental Comunitaria mantiene un sistema de gestión financiera y contable,


de acuerdo a las normativas vigentes en la materia, en particular respecto del procesamiento
de la información de la ejecución presupuestaria y contable en el Sistema de Información para
la Gestión Financiera del Estado del Ministerio de Hacienda (SIGFE).

Esta gestión se caracteriza por la responsabilidad y racionalidad en el uso de los recursos


públicos, su orientación al cumplimiento de objetivos centrados en los usuarios, en una gestión
planificada, y en la transparencia fiscal.

El presupuesto y la ejecución presupuestaria del Centro son públicos, y deben ser informados
al conjunto del personal, al Consejo Ciudadano, y a la comunidad en general.

En particular, los mecanismos de transferencia y los sistemas contables del Centro de Salud
Mental Comunitaria, son mecanismos de gestión orientados al incentivo de la actividad grupal
y en la comunidad.

2.8.3 Evaluación del proceso de gestión financiera y contable del Centro de Salud
Mental Comunitaria.

El Centro de Salud Mental Comunitaria monitorea y evalúa sistemáticamente las metas e


indicadores de proceso y resultado financiero, y los resultados efectivos en la orientación del
proceso productivo hacia la actividad en la comunidad, el que es conocido y analizado
permanentemente por el equipo Directivo.

95
2.9 Gestión de la Información.

2.9.1 Gestión de la información para la atención en salud mental.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un sistema de gestión de la información


que le permite recoger, procesar, analizar, difundir y utilizar información, que busca mejorar la
eficacia y la eficiencia del establecimiento, como asimismo tomar decisiones bien informadas
que mejoren la calidad de la atención.

De acuerdo a las políticas del Ministerio de Salud en la materia, es recomendable que el


sistema de gestión de la información se soporte en tecnologías de la información digitales
integradas.

2.9.2 Gestión de la información del proceso de atención al usuario.


El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con los siguientes tipos de registros clínicos
para la atención del usuario, todos los cuales deberán contar con instrucciones específicas
para su llenado, de manera estandarizada y oficializada por el centro:

a) Ficha Clínica: este es un documento reservado, confidencial, único por cada usuario,
sujeto al secreto profesional, en el cual el equipo de salud registra la historia médica
del usuario y de su proceso de atención. El estandarizar el registro en la ficha clínica
permite otorgar continuidad en la atención, seguridad, y facilita al equipo realizar
intervenciones coordinadas e integradas en beneficio del usuario. La responsabilidad
respecto del cumplimiento del registro de la información clínica que origina la atención
del usuario recae en todos los funcionarios que acceden a ella al atender al usuario, y
es responsabilidad del Subdirector de Gestión Clínica y encargados de programas la
supervisión de este registro. El Centro de Salud Mental Comunitaria respeta y
promueve lo planteado en la Ley 20.584 de Derechos y Deberes de las Personas en
Atención de Salud, que plantea que las personas tienen derecho al resguardo de la
confidencialidad de su información de salud, y a ser informadas, entre otras cosas,
sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamientos. Por otra parte, el Centro de Salud
Mental Comunitaria hace suyo también los estándares definidos por la Organización
Mundial de la Salud que promueve la herramienta QualityRights (OMS 2015, Minoletti
2014) a través de la cual se ayuda a los países a garantizar el respeto de los derechos
de las personas con trastornos mentales, y que tiene el objetivo de que se cumplan los
estándares de derechos humanos en las instalaciones médicas y sociales de salud
mental en todo el mundo. Entre los estándares definidos en el QualityRights, los
usuarios tienen derecho a acceder a su ficha clínica para leer su contenido.

b) Registro de Indicaciones de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, indicados y,


en su caso, realizados al usuario. Sólo podrá revelarse el contenido de las recetas
médicas y análisis o resultados de exámenes, o darse copia de ellos, con el
consentimiento expreso del usuario, otorgada por escrito (SEGPRES 1999).

96
c) Registro de prescripción farmacológica, prescritos y en su caso entregados al usuario.

Estos registros pueden ser físicos o digitales, respetando el carácter estandarizado, reservado,
confidencial y único por cada usuario. La historia clínica debe considerarse documento
reservado y secreto, de utilidad para el usuario, la gestión del Centro, la investigación, la
docencia y la justicia, por la que no se debe autorizar su uso para otros fines. No obstante en
Chile se consagra el principio constitucional de transparencia y publicidad de los actos de la
administración del Estado, estableciendo un sistema de acceso a la información (SEGPRES
2008), se contempla la excepción de causal de reserva sobre protección de la vida privada o
protección de datos de carácter personal, salvo cuando la Ley lo autorice, exista
consentimiento del titular o sean los datos necesarios para la determinación de otorgamiento
de beneficios de salud de los usuarios (SEGPRES 1999, Normativa Técnica N°5 MINSAL, MINSAL
2012e, SEGPRES 2008).

2.9.3 Gestión de la información para la gestión del centro.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un sistema de información que le permite
planificar, implementar y evaluar los procesos clínicos y administrativos del establecimiento, a
través de la construcción de indicadores.

El Centro de Salud Mental Comunitaria aplicará activamente todas las políticas y


procedimientos de seguridad de la información que promueve el Ministerio de Salud, de modo
de disminuir en forma significativa el impacto de los riesgos a los que están sometidos los
activos de información, buscando el objetivo de “lograr niveles adecuados de integridad,
confidencialidad y disponibilidad para toda la información institucional relevante, con el objeto
de asegurar continuidad operacional de los procesos y servicios, a través de un sistema de
gestión de seguridad de la información” (http://web.minsal.cl/seguridad_de_la_informacion).
Entre los beneficios de contar con este sistema de información se cuentan los siguientes:

 Ayuda a la evaluación y a mejorar la calidad de servicio, al enlazar las necesidades del


usuario individual y las intervenciones que recibe.
 Mejora eficacia al permitir medición de indicadores que evalúan la gestión del centro
 Permite un seguimiento de las intervenciones clínicas
 Mejora la eficiencia al medir cómo se están usando los recursos del centro.

El modelo de gestión de la información incorpora los siguientes procesos:


a) Diseño de datos e indicadores que permitan cuantificar las necesidades de
salud mental de la población asignada; los recursos que se invierten; los
procesos (servicios prestados y cómo se prestan; y los resultados como efecto
del servicio en la salud mental de la población.

b) Registro de datos: los datos del proceso de atención se recogen desde el


profesional clínico, quien utiliza los sistemas de codificación y glosa de Fonasa;
para los datos de diagnóstico se utiliza el sistema CIE 10, y para los
procedimientos el sistema CIE 9.

97
c) Captura de datos: los datos serán capturados en los sistemas vigentes:

i. Resumen Estadístico Mensual de actividades de salud del


Departamento de Estadísticas e Información en Salud, en sus series
REM A (para las diversas prestaciones y actividades que realiza el
centro, así como los ingresos y egresos de usuarios a tratamiento) y la
serie P6 (para el registro semestral de la población bajo control).
ii. Sistema de Información para la gestión de Garantías Explicitas en
Salud (SIGGES) diseñado para el monitoreo y control de los casos
ingresados al Auge derivados por la Red asistencial para atención de
especialidad, detectar puntos críticos, áreas en falencia, anticipación
al cumplimiento legal con la capacidad de entrega reportes de
garantías (ej. vencidas y vigentes). Asimismo, en este sistema SIGGES
se incorpora la información de Prestaciones Valoradas GES y
Prestaciones Valoradas de Programas Especiales, entre los que se
cuentan las de Salud Mental. Es a través del registro en este sistema
que FONASA valida la facturación de prestaciones a los
establecimientos de salud.
iii. Registro Nacional de Listas de Espera para usuarios No GES, que en el
caso del Centro de Salud Mental Comunitaria corresponde registrar la
información sobre la derivación recibida para consultas nuevas y su
resolución.
iv. Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRH) que informatiza
los procesos de apoyo a la gestión de recursos humanos.
v. Sistema de Información y Gestión Financiera del Estado (SIGFE) para
el registro del conjunto de información contable y presupuestaria del
centro.
vi. Sistema de Información de Salud de Calidad para Acreditación de
Prestadores (SIS-Q)
vii. Otros que determine el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud.

d) Análisis de datos: el examen y estudio de los datos a la luz de los indicadores


que el Centro de Salud Mental Comunitaria ha construido permitirá un
monitoreo y evaluación de los procesos y resultados de la acción del centro,
tales como cobertura, calidad de la atención, accesibilidad, cumplimiento de
estándares de respeto de los derechos de los usuarios, satisfacción usuaria,
etc.

Además permite monitorear el adecuado registro de la información, revisando


posibles inconsistencias que no permiten lograr el objetivo de la evaluación.

e) Retroalimentación y uso de la información: el recoger la información no tiene


sentido si no se toman decisiones en relación a ella; para el Centro de Salud
Mental Comunitaria es vital la retroalimentación a todo el equipo del centro,

98
para mejorar los servicios que se brindan a los usuarios, y adecuar la
planificación y el uso de los recursos.

2.9.4 Tecnologías de la información.

El uso de las tecnologías de la información adecuadas, permitirá Centro de Salud Mental


Comunitaria un proceso eficiente desde la captura del dato hasta el análisis de resultados. Para
esto es posible considerar contar con:

- Sistema de registro clínico electrónico (RCE) integrado a la red asistencial del Servicio
de Salud.
- Sistema de planificación y gestión de los recursos (ERP o similar).
- Sistema de visualización de imágenes y los informes radiológicos, para lo cual se debe
considerar al centro como usuario, el cual debe estar vinculado al sistema (RIS/PAC)
que cuente el establecimiento proveedor del servicio de imágenes.
- Sistema de visualización de resultados de laboratorio, para lo cual se debe considerar
al centro como usuario, el cual debe estar vinculado al sistema (LIS/PAC) que cuente el
establecimiento proveedor de exámenes de laboratorio.
- Sistema de reportabilidad que permita obtener los informes estadísticos
institucionales de manera eficiente.

2.10 Gestión de la Actividad Asistencial-Docente.

2.10.1 El Centro de Salud Mental Comunitaria como Campo de Formación


Profesional y Técnico.

Un campo de formación profesional y técnica se define como “el espacio sanitario en el cual
los estudiantes del Sector Salud y de las áreas relacionadas con su desarrollo, se tornan
competentes en una profesión u oficio, contrastando sus conocimientos teóricos con el
ejercicio práctico de ella, logrando así el perfil de egreso definido en el programa de
formación” (MINSAL 2010). El Centro de Salud Mental Comunitaria es el lugar privilegiado para
la formación en salud mental y psiquiatría para las carreras de pregrado, para la formación de
médicos especialistas en psiquiatría, y para la formación de postgrado. La condición
asistencial-docente del Centro tiene el propósito de contribuir en la formación de nuevos
profesionales y técnicos de la salud mental, en respuesta a las necesidades de la población y
estrictamente bajo el modelo de salud mental comunitaria.

Para la gestión del centro en su condición de campo de formación profesional y técnica, se


aplican las normativas vigentes en la materia, y las directrices del Ministerio de Salud y el
Servicio de Salud.

El Director/a del Centro de Salud Mental Comunitaria convoca y preside un Comité de Relación
Asistencial Docente, integrado al menos por el Subdirector/a de Gestión Clínica y los
Coordinadores de los Programas del Adulto y el Adulto Mayor, y de la Infancia y Adolescencia,
y un representante de la Subdirección Administrativa del Centro. Este comité vela por el

99
cumplimiento de la normativa vigente en materia de campos de formación, de aplicación de la
legislación en derechos y deberes de las personas en su atención de salud y de estándares de
acreditación de calidad; aprueba el plan anual de trabajo; aprueba las normas de
funcionamiento interno; implementa los mecanismos de información al conjunto del equipo
de salud mental; asegura las condiciones que permitan la participación activa del equipo de
salud mental en la formulación de las normas internas, manuales y protocolos, así como la
definición del rol de cada uno de los integrantes en las acciones propias de la actividad
asistencial-docente que se realice.

El Director/a del Centro de Salud Mental Comunitaria es el responsable y representante de la


relación asistencial-docente del establecimiento, en el Servicio de Salud.

2.10.2 Sistema de definición de capacidad formadora.

El Centro de Salud Mental Comunitaria establece anualmente su capacidad formadora, para lo


cual define estándares para las diferentes carreras y programas, de acuerdo a las directrices
del Ministerio de Salud. Entre otros, para la definición de dichos estándares, se debe
considerar la carga asistencial del Centro, la capacidad de espacio físico para acoger a los
estudiantes y docentes, el nivel de desarrollo de servicios o prestaciones específicas, los
derechos de los usuarios y del personal que trabaja en el establecimiento.

2.10.3 Convenios asistencial-docentes.

Para el ejercicio de la actividad asistencial-docente con Universidades, Institutos u otros


Centros Formadores, el Centro de Salud Mental Comunitaria debe suscribir convenios
formales. El mecanismo de asignación del campo clínico, el proceso administrativo formal de
suscripción del convenio, la definición de los términos de la retribución por uso del campo
clínico y los sistemas de evaluación, entre otros aspectos, son normadas por el Ministerio de
Salud y el Servicio de Salud (MINSAL 2009, MINSAL 2010, MINSAL 2012a, MINSAL 2012b,
MINSAL 2014), y su aplicación al Centro está descrita formalmente y es conocida por el
conjunto del equipo de salud mental.

2.10.4 Normas y Protocolos locales para la actividad asistencial docente.

El Centro de Salud Mental Comunitaria mantiene actualizada las normas internas que
organizan la actividad asistencial-docente, así como los protocolos atingentes. Estos ordenan
aspectos como registro, control de asistencia e identificación de los alumnos, internos,
becados y docentes; inducción de éstos en los procesos internos del Centro; prevención de
eventos adversos asociados a la actividad asistencial-docente; supervisión de las actividades y
procedimientos por año de la carrera del pregrado, por especialidad y postgrado; regulación
de pasantías u otras actividades similares.

100
2.10.5 Investigación en el Centro de Salud Mental Comunitaria.

En el marco de la actividad asistencial-docente, el Centro de Salud Mental Comunitaria


desarrolla investigación que contribuye al desarrollo del modelo de salud mental comunitaria,
a la sistematización de buenas prácticas, a la efectividad y calidad de las intervenciones clínicas
y comunitarias, al respeto de los derechos humanos de las personas con enfermedad mental.

Las investigaciones se desarrollan bajo protocolos aprobados por un Comité de Ética. El Centro
se rige por los reglamentos de los Servicios de Salud en materia de investigación en salud
humana, y siempre resguarda los derechos de las personas, protege la confidencialidad, y
asegura el consentimiento informado de quienes participan en las investigaciones.

2.11 Gestión de Operaciones.

La responsabilidad de toda la gestión logística la tiene el profesional Encargado de la Gestión


de Operaciones, el cual depende de la Subdirección Administrativa del Centro de Salud Mental
Comunitaria.

2.11.1 Gestión de la mantención de instalaciones y equipamiento.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un programa preventivo de mantenimiento


de instalaciones y equipamiento con el fin de conservar los bienes en condiciones seguras y
preestablecidas de operación, evitar accidentes e incidentes aumentando así la seguridad para
las personas, y alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes del centro.

El programa incluye la aplicación permanente de un conjunto de medidas preventivas de


mantención, reposición y reparación, así como recomendaciones a los usuarios sobre uso y
cuidados tanto de las instalaciones del centro como de sus equipos.

Esto se plasma en la organización de un programa anual de mantenimiento, en que se señalan


las diversas acciones a realizar para cada instalación o equipamiento, la frecuencia requerida
de cada una de estas acciones, y los meses en que deben ser realizadas.

2.11.2 Gestión de aseo y ornato.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un encargado de gestionar y supervisar el


aseo y ornato y quienes lo ejecutan son los auxiliares de servicio del centro. Para ello se
cuenta con un protocolo de aseo general del centro, y uno de aseo y desinfección recurrente
de la sala de procedimientos, con la definición de los responsables de ejecutar y supervisar las
acciones, los procedimientos de aseo y desinfección a realizar en cada una de las áreas del
centro, la frecuencia y horarios de estos procedimientos, y los materiales necesarios.

Este protocolo está en conocimiento del conjunto de funcionarios del centro.

101
2.11.3 Vigilancia y seguridad.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un sistema de vigilancia y seguridad


permanente, que incluye personal permanente 24 horas los 7 días de la semana, además de
equipamiento definido de acuerdo a las políticas ministeriales y condiciones específicas de la
ubicación de cada centro, que puede contemplar alternativas tales como sistema de alarma,
cámara de seguridad, portón eléctrico y botón de pánico en las dependencias.

2.11.4 Apoyo al traslado de usuarios al centro.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un sistema de apoyo al traslado de usuarios
que tienen dificultades de desplazamiento. Este sistema puede considerar el apoyo
económico de los usuarios con estas dificultades para posibilitar su traslado en el sistema de
locomoción colectiva, o la coordinación de las atenciones para utilizar el móvil del centro para
su traslado.

2.11.5 Sistema de traslado de miembros del equipo a espacios comunitarios.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un sistema de traslado de miembros del
equipo para las visitas integrales de salud mental, y otras actividades comunitarias, para lo cual
considera diversas alternativas, tales como disponer de un móvil propio o arrendado, la
utilización de bonos de locomoción para el personal, u otras que el centro defina.

2.11.6 Traslado de usuarios en situación de emergencia médica.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un sistema de traslado de usuarios en


situación de emergencia médica que considera la articulación a través de la mesa reguladora
con servicios de ambulancia del SAMU, para solicitar el apoyo de traslado y atención médica.
Durante este proceso se debe contactar a un familiar, en caso que el usuario haya acudido
solo al centro, para que asuma el acompañamiento del usuario al servicio de urgencia y
posteriormente se haga responsable de las indicaciones entregadas por los profesionales que
hayan realizado la atención. De no poder contactar ningún familiar o referente, alguno de los
profesionales o técnicos asume el acompañamiento hasta disponer de otra persona que asuma
el cuidado.

2.11.7 Plan de emergencias.

El Centro de Salud Mental Comunitaria cuenta con un plan de prevención y actuación de su


personal en materia de seguridad, frente a emergencias ya sean éstas producidas por
fenómenos naturales o siniestros. Este plan deberá estar en conocimiento de toda la
comunidad del centro, es decir, personal y usuarios, para que logren responder rápida, eficaz y
oportunamente frente a cualquier emergencia producida en el establecimiento. Para ello
realizará simulacros de actuación y evacuación periódicos.

102
Este plan debe contar con la definición de:
 un equipo a cargo, con una jefatura y subrogantes de esta,
 la conformación de Brigadas o equipos de Intervención en caso de una emergencia,
 las responsabilidades y funciones que cumplirá cada uno en caso de emergencia,
 el establecimiento de contacto con servicios externos de acuerdo a cada emergencia
(bomberos, policía, otros establecimientos de salud, etc.) para lo que se cuenta con
datos de contacto
 las medidas de prevención en el centro para evitar siniestros tales como incendios y
las medidas permanentes para asegurar una evacuación segura de funcionarios y
usuarios en caso de emergencia
 un plano y señaléticas con los flujos o direcciones de evacuación y zonas de seguridad
del centro
 las actividades a desarrollar durante una emergencia o siniestro.

2.12 Evaluación, monitoreo y control de gestión.

El Centro de Salud Mental Comunitaria mantiene un sistema de evaluación integral del


desempeño de la gestión institucional.

Este sistema debe ser coherente con la misión, visión y valores del Centro. De éstos se
desprenden los objetivos estratégicos del establecimiento que se han definido para un
cierto período, y define las metas que se desean alcanzar. Este sistema de evaluación
debe lograr la conexión entre la gestión clínica, la gestión de los procesos y la dirección
estratégica (Temes y Mengíbar 2007; Kaplan y Norton 2008).

Para la medición de dichas metas se establecen indicadores. El Ministerio de Salud y el


Servicio de Salud establecen la obligatoriedad de la medición y monitoreo de ciertos
indicadores de la gestión. Estos deben ser parte del sistema de evaluación integral.

En el diseño, organización y agrupación de los indicadores se recomienda tener en


consideración cuatro perspectivas (Kaplan y Norton 2008):

 La perspectiva de los usuarios, que implica considerar la satisfacción, la adhesión, valor


que le agrega al usuario la atención del Centro, el trato, la calidad percibida, las
expectativas, las preferencias, el acceso y oportunidad de la atención, el
empoderamiento, la inclusión social.

 La perspectiva de los procesos internos, que implica identificar los procesos de trabajo
críticos o relevantes en la operación del Centro, de forma tal que éstos generen una
cadena de valor, que apunten hacia la excelencia. Los indicadores que dan cuenta de
la medición de esta perspectiva deben representar a los procesos de:
o La atención clínica de los usuarios: indicadores de gestión clínica.
o La gestión de redes asistenciales.

103
o La gestión del apoyo clínico-asistencial.
o La gestión de la calidad de la atención.
o La gestión de la participación social.
o La gestión de los recursos humanos.
o La gestión financiera.
o La gestión de la actividad asistencial-docente.
o La gestión de operaciones.

 La perspectiva del aprendizaje y conocimiento, que implica considerar indicadores


para el impulso del crecimiento de la organización. Estos objetivos son la estructura
que permiten el desarrollo efectivo de los procesos de trabajo tal y como se anhelan.
Aquí se consideran indicadores relativos al recurso humano, al trabajo en equipo, al
clima laboral, a los procedimientos que están normados (reglamentos internos), la
satisfacción, rendimiento y permanencia de las personas que trabajan en el Centro. Es
decir, indicadores sobre la coherencia de los objetivos individuales y los de la
organización. También se incorporan en esta perspectiva indicadores relativos a los
sistemas de información, dado de que estos deben proveer la retroalimentación
suficiente al equipo de salud mental para proponer estrategias de mejora continua.

 La perspectiva financiera, que incorpora indicadores que den cuenta de la


responsabilidad del uso de los recursos disponibles, ayudando a racionalizar y priorizar
en la toma de decisiones.

3. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD MENTAL


COMUNITARIA

3.1 Aspectos generales.

Se define un Programa Médico Arquitectónico (PMA) que responda a las necesidades de


recintos médicos, profesionales y técnicos, y de apoyo, en cuanto a sus requerimientos de
superficie, espaciales y funcionales, condiciones necesarias para permitir el diseño de un
Centro de Salud Mental Comunitaria, en el marco del modelo de atención y gestión de salud
mental y psiquiatría comunitaria. Se incorpora además, una simulación de dicho PMA en base
a una población beneficiaria de 50.000 personas. El PMA podría sufrir variaciones
dependiendo de las particularidades del área de influencia, en cuanto a su demanda,
complejidad, accesibilidad, vulnerabilidad, entre otros. Por lo tanto podría resultardiferente
para distintas localidades, de acuerdo al número de niños y niñas, adolescentes y adultos y
adultos mayores, que existan en la población beneficiaria de cada Centro de Salud Mental
Comunitario.

104
En conclusión, el PMA debe tener siempre la flexibilidad para la incorporación de aspectos
que sean propios de la realidad poblacional y comunidad específicos.

La secuencia de los elementos que entregan información relevante para definir y elaborar el
Programa Médico Arquitectónico y el Listado de Equipamiento Asociado al Centro de Salud
Mental Comunitaria, se construyó en base al siguiente proceso de obtención de información:

a. Revisión de Aspectos Normativos Actuales.


b. Insumos Necesarios para la Definición de un Programa Médico Arquitectónico y
Necesidades de Equipamiento.
i) Modelo de Gestión.
ii) Cartera de Servicios y Prestaciones definidos en el Modelo de Gestión y de
atención.
iii) Cálculo de Demanda de Prestaciones.
iv) Flujo y Procesos de los Usuarios en los Centros de Salud Mental Comunitaria.
v) Recintos Médicos/Profesionales Relevantes, de Apoyo Clínico y Administrativo.

3.2 Ambiente terapéutico aplicado al diseño de la infraestructura.

Un ambiente seguro y acogedor favorece el contacto terapéutico que facilita la adhesión a


tratamiento, mejora la satisfacción usuaria y los resultados en salud.
Algunos criterios a ser aplicados en el Programa Médico Arquitectónico y posterior etapa de
diseño son (MINSAL 2009; Joint Comission 2012):

 Proporcionar a las personas respeto y dignidad.


 Proporcionar a las personas privacidad y confidencialidad.
 Proporcionar seguridad contra el peligro físico y el trauma emocional, cubriendo las
necesidades físicas.
 Proporcionar atención inmediata en consideración de la gravedad de los cuadros
clínicos y presencia de factores de riesgo.
 Facilitar el acompañamiento de algún familiar.
 Promover la interacción y la comunicación entre los usuarios/as y el personal.
 Facilitar la expresión de reclamos y sugerencias.
 Considerar la permanente entrega de información, incluyendo las normas del Centro.
 Proporcionar un marco coherente y consistente, reflejando aspectos de una sociedad
democrática, donde todas las personas son tratadas como iguales.
 Transmitir una actitud de aceptación general y de optimismo. Los conflictos entre los
miembros del personal deben ser manejados de manera eficiente.
 Permitir la evaluación continua y del progreso de las personas, con modificaciones en
el tratamiento y las intervenciones del equipo, según pertinencia.
 La docencia e investigación que se estimen pertinentes, no alteran el funcionamiento
regular.
 Prevenir eventos adversos asociados a la atención.
 Prevenir errores de almacenamiento y dispensación de fármacos.

105
 Se resguarda la información de las historias clínicas.

Se considera necesario señalar las siguientes especificaciones:


 La construcción y consistencia de los muros debe garantizar aislamiento acústico que
permita garantizar la privacidad entre los recintos.
 Debe tener buenas condiciones de luz natural e iluminación.
 Debe considerar buenas condiciones de calefacción y ventilación de acuerdo al clima
del territorio.
 Los recintos deben tener conexión eléctrica.
 Los recintos de atención individual y grupal, así como las salas de reunión y estaciones
de trabajo deben tener conexión a internet cableada internamente.
 Pisos lavables.
 Paredes con pintura lavable.
 Puertas con pinturas lavables y macizas que garanticen la privacidad.
 Considerar ajustes especiales para personas en situación de discapacidad física en
todos los accesos, tanto para usuarios como personal.
 El tamaño de las puertas debe permitir que entren sillas de ruedas.
 Los artefactos sanitarios, griferías y barras de apoyo deben ser antivandálicas.
 En caso de escaleras y peldaños, considerar materiales antideslizantes.
 Condiciones de vigilancia y seguridad de los recintos, incluyendo botón de pánico en
los distintos recintos.

3.3 Recintos Relevantes: Clínicos, de Apoyo Clínico y Administrativo, Técnicos,


Públicos y de Personal.

El proceso para la determinación de los recintos que conforman el Programa Médico


Arquitectónico, se funda en el modelo de gestión, la cartera de prestaciones y cálculo de
demanda; esos elementos definen y entregan el insumo denominado “recintos médicos
relevantes”, específicamente para Centros de Salud Mental Comunitaria:

1. Área Administrativa:

Área en donde se ubican las oficinas de la Dirección, Subdirecciones, Gestión de la Información


y Secretaria. En esta área también se considera una Sala de Reuniones en donde se desarrollen
las reuniones del equipo directivo, del Consejo Técnico y del Consejo Ciudadano, del
Director(a) y las reuniones clínicas. Se incorpora una Sala con puestos de trabajo profesional
para actividades clínico-administrativas, así se evita el uso de box de atención para trabajo
clínico-administrativo, optimizando el uso de éstos para la atención directa de usuarios. En
esta área se deben almacenar y custodiar las historias clínicas, en el caso que éstas sean físicas.

106
2. Área de Público:

En el área de público se efectúa el proceso de recepción de interconsultas, la evaluación de


pertinencia de la solicitud por parte de un profesional, la citación al usuario para primera
atención, la Admisión administrativa y la apertura de ficha clínica del usuario. Posteriormente
se realiza el agendamiento de citas para el plan de tratamiento.

También se realiza en esta área la atención del usuario cuando solicita información, desea
manifestar reclamos, desea expresar felicitaciones y sugerencias (oficina OIRS). En paralelo se
acogen las solicitudes de información a través de vías escritas o digitales, y se tramitan las
respuestas de acuerdo con la naturaleza de la consulta.

Esta área incluye una sala de espera y baños públicos.

3. Área Común de Atención Individual

Esta área incluye una “sala tranquila” que puede ser utilizada en caso que un usuario presente
un episodio agudo de descompensación, requiriendo una intervención de urgencia, con apoyo
inmediato, y un período posterior de reposo y observación. Esta área también considera una
sala de procedimientos, en la que la enfermera y el técnico de enfermería aplican
procedimientos clínicos. Debe considerar espacio cómodo para puesto de trabajo, área limpia-
área sucia, equipamiento con camilla, balanza con tallímetro.

Como una situación particular que se debe evaluar en cada caso, en esta área común es
posible ubicar una sala especial de Telemedicina, en donde se realicen las consultorías de salud
mental y otras actividades de carácter clínico-administrativo a distancia remota con otro
equipo de salud.

4. Área de atención de adolescente, adulto y adulto mayor:

En esta área se desarrollan actividades individuales y familiares.

Considera recintos en donde se realizan entrevistas individuales y/o con familiares por los
distintos profesionales y técnicos, con el objeto de conocer las expectativas del usuario,
realizar anamnesis, evaluar condición psicológica, física, familiar, social, y/o funcional del
usuario, indicar exámenes de laboratorio y/o imágenes, realizar psicodiagnóstico o
psicometría, obtener un diagnóstico integral, acordar con el usuario el Plan de Tratamiento
Individualizado (PTI) y posteriormente desarrollar las actividades incluidas en él.

Debe considerar que las atenciones en box de consulta, el profesional puede conducirla solo o
acompañado de un alumno o becado en actividad de formación.

En esta área se ubica además la coordinación del Programa Adulto y Adulto Mayor.

107
5. Área de atención infantil:

En esta área se desarrollan actividades individuales, familiares y grupales, con los usuarios y/o
con sus familiares.

Considera recintos en donde se realizan entrevistas individuales y/o con familiares por los
distintos profesionales, con el objeto de conocer las expectativas del usuario, realizar
anamnesis, evaluar condición psicológica, familiar, social, y/o funcional del usuario, indicar
exámenes de laboratorio y/o imágenes, realizar psicodiagnóstico o psicometría, obtener un
diagnóstico integral, acordar con el usuario y su familia el Plan de Tratamiento Individualizado
(PTI) y posteriormente desarrollar las actividades incluidas en él.

Debe considerar que las atenciones en box de consulta, el profesional puede conducirla solo o
acompañado de un alumno o becado en actividad de formación.

Debe contemplar ergonomía adecuada para la etapa evolutiva de la infancia. Debe tener una
sala de espera diferenciada del área de atención de adultos y además contar con baños de
público específicos para esta área.

El área de atención de la población infantil incluye una sala de grupos multipropósito, la cual
también contempla ergonomía adecuada para la etapa evolutiva de la infancia.

En esta área además se ubica la coordinación del Programa Infanto-Juvenil.

6. Área común de actividades grupales:

Esta área debe propender a la máxima multifuncionalidad y versatilidad. Se recomienda la


habilitación de salas que puedan conectarse y de esta manera generar un espacio amplio para
reuniones masivas, resguardando la privacidad cuando estén habilitadas para actividades
grupales.

El área de actividades grupales se concentra, precisamente para facilitar la ampliación de las


salas para el desarrollo de actividades grupales con un número mayor de participantes, a lo
menos 50 personas, como asambleas de usuarios, reuniones de la red, cuenta pública,
reuniones con la comunidad y también actividades grupales consideradas en los planes de
tratamiento individualizado (ej. actividades físicas, dinámicas grupales, etc.).

Considera:

- Salas para actividades grupales multipropósito de al menos dos dimensiones: para 15


personas y para 25 personas.
- Sala Espejo Unidireccional.
- Sala de estar para usuarios. Si bien esta es un área común para usuarios, tendrá una
importante intensidad de uso en los programas intensivos de adicciones.
- Comedor de usuarios con cocina, en donde puedan participar los usuarios como parte
de las estrategias terapéuticas incluidas en el Plan de Tratamiento Individualizado.

En esta área se debe contar con baños públicos.

108
7. Área de Farmacia (Almacenamiento y Dispensación):

Considera oficina de encargado, recinto para la dispensación de fármacos e insumos, área de


bodega. Se recomienda la dispensación automatizada a través de kardex electrónico.

8. Área de Personal:
Considera una sala de estar, comedor, kitchenette y baños del personal.

9. Área de apoyo:
Considera el resguardo de los artículos e implementos del aseo y el depósito de residuos
sólidos.

10. Sala Técnica:


- Cámaras
- Telefonía
- Servidores
- Alarmas

11. Sala de Vigilante:


Considera un puesto de trabajo y acceso a baño exclusivo.

12. Jardín y Patio de Actividades

Debe considerar que es fundamental contar con espacios al aire libre para el desarrollo de
actividades grupales. Es por ello que este espacio debe ser amplio.

13. Estacionamientos
Se define en base a norma local.

3.4 Dimensionamiento de Recintos que Conforman el Programa Médico


Arquitectónico de Centros de Salud Mental Comunitaria.

Una vez obtenido el listado de recintos que definen el PMA, este se debe agrupar de acuerdo
al modelo de gestión y la funcionalidad que requieren los distintos recintos que lo conforman
entre sí, se procede al dimensionamiento de cada uno de estos recintos, considerando
(MINSAL 2001; MINSAL 2008):

 De acuerdo a definiciones de MINSAL, se dimensionan los Box de atención Médicos y


no médicos, y salas de procedimiento de acuerdo a actuales estándares (12 y 18 m2
respectivamente)
 Las Salas de espera se dimensionan, de acuerdo al número de personas que se
atienden en un lapso de tiempo, considerando usuarios y un número o porcentaje de
acompañantes por usuario.

109
 Las áreas de talleres o trabajo grupal, se dimensionan por el número de personas que
usarán el espacio y todos los equipamientos que deben estar para la función, se
incluye usuarios, acompañantes, equipo clínico, docencia, etc.
 Las oficinas se definen con un dimensionamiento apropiado de acuerdo a la función y
estándares.

El dimensionamiento de los Centros de Salud Mental Comunitaria se realiza a partir de los


siguientes formatos tentativos, los que se ajustan por modelo de gestión, cartera de
prestaciones, cálculo de demanda y criterios de ajuste de dicha demanda estimada, numero de
recintos médicos relevantes y la información levantada de terreno.

Tabla 3.4.1. DIMENSIONAMIENTO DE RECINTOS CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA


Código ÁREA-RECINTO Unidad mt2 por unidad
CENTRO SALUD MENTAL Criterio de cuantificación
Id Unidad mts2
COMUNITARIO
1 Área Administrativa
Oficina
1.1 Secretaría-Recepción 1 9 Fijo para cada centro
Tipo 2
Oficina
1.2 Oficina de Director 1 15 Fijo para cada centro
Tipo 1
Oficina Subdirector Gestión Oficina
1.3 1 9 Fijo para cada centro
Clínica Tipo 2
Oficina Subdirección
Oficina
1.4 Administrativa / Gestión de las 1 9 Fijo para cada centro
Tipo 2
Personas.
Oficina Gestión de Finanzas / Oficina
1.5 1 9 Fijo para cada centro
Gestión de Operaciones Tipo 2
Oficina
1.6 Oficina Gestión de Información 1 9 Fijo para cada centro
Tipo 2
Sala de Reuniones (20 personas)
Equipos, Consejo Técnico, Sala por
1.7 2 Variable según n° de personas
Reuniones Clínicas y Consejo Reuniones persona
Ciudadano.
Sala Trabajo Profesional
Estación por
1.8 (actividades Clínico 8 Variable según n° de personas
de Trabajo persona
Administrativas)
1.9 Bodega Insumos Bodega 1 12 Fijo para cada centro
2 Área de Público
por
2.1 Sala de Espera Sala Esp 2 Variable según n° de personas
persona
Baño de por
2.2 Baños Públicos 4 Variable según n° de personas
Público persona
Modulo
2.3 Área Admisión de Usuarios 1 12 Fijo para cada centro
admisión
2.4 Bodega Archivo de fichas Bodega 1 20 Fijo para cada centro
Oficina
2.5 Oficina OIRS 1 12 Fijo para cada centro
Tipo 2
Área Común de Atención
3
Individual
3.1 Sala de Procedimiento Sala Pro 1 18 Fijo para cada centro
3.2 Sala Tranquila Sala 1 12 Fijo para cada centro

110
Especial
OPCIONAL para cada centro.
No se considera en la
3.3 Sala Telemedicina Sala Ter 1 12
simulación del capítulo
siguiente.
Área de Atención Adolescente,
4
Adulto y Adulto Mayor
Oficina Coordinador Programa Oficina
4.1 1 9 Fijo para cada centro
Adulto-Adulto Mayor Tipo 2
Variable en base a población
4.2 Box Consulta Box cada box 12
beneficiaria
4.3 Bodega Bodega 1 3 Fijo para cada centro
5 Área Atención Infantil
Oficina Coordinador Programa Oficina
5.1 1 9 Fijo para cada centro
Infantil-Adolescente Tipo 2
por
5.2 Sala de Espera área infantil Sala Esp 2 Variable según n° de personas
persona
Variable en base a población
5.3 Box Consulta área infantil Box cada box 12
beneficiaria
Sala Grupal Multipropósito área por Variable en base a población
5.4 Sala Ter 2
infantil persona beneficiaria
Baños usuarios área infantil Baño de por
5.5 4 Variable según n° de personas
(hombres - mujeres) Público persona
5.6 Bodega Bodega 1 12 Fijo para cada centro
Área Común de Actividades
6
Grupales
6.1 Sala Espejo/Box Sala Ter 1 18 Fijo para cada centro
Sala de Actividades Grupales
por Variable en base a población
6.2 Multipropósito (recomendado 25 Sala Ter 2
persona beneficiaria
personas)
Sala de Actividades Grupales
por Variable en base a población
6.3 Multipropósito (recomendado 15 Sala Ter 2
persona beneficiaria
personas)
Sala de Estar Usuarios en Estar de por Variable en base a población
6.4 2
Tratamiento Intensivo Usuarios persona beneficiaria
por
6.5 Comedor Usuarios Comedor 2 Variable según n° de personas
persona
6.6 Cocina Usuarios Sala Ter 1 9 Variable según n° de personas
Baños Usuarios (hombres - Baño de por
6.7 4 Variable según n° de personas
mujeres) Público persona
6.8 Bodega Bodega 1 12 Fijo para cada centro
7 Área de Farmacia
Oficina
7.1 Oficina Químico Farmacéutico 1 9 Fijo para cada centro
Tipo 2
7.2 Entrega Fármacos Sala 1 12 Fijo para cada centro
7.3 Bodega Bodega 1 12 Fijo para cada centro
8 Área del Personal
por
8.1 Estar Personal con kitchenette Estar Per 2 Variable según n° de personas
persona
por
8.2 Comedor Comedor 2 Variable según n° de personas
persona
Baño de por
8.3 Baño de personal 4 Variable según n° de personas
Personal persona

111
9 Aéreas de Apoyo
Bodega
9.1 Bodega Carro y artículos de Aseo 1 6 Fijo para cada centro
Aseo
Depósito Residuos Sólidos con
9.2 Sala Res 1 12 Fijo para cada centro
lavamanos
10 Área Técnica
Sala Soporte Monitoreo (Central
10.1 Telefónica, Servidor, Central Sala 1 20 Fijo para cada centro
Vigilancia)
10.2 Closet Tableros Eléctricos Área 2 2 Fijo para cada centro
10.3 Grupo Electrógeno Sala 1 24 Fijo para cada centro
10.4 Closet Tableros Corrientes Débiles Área 2 1 Fijo para cada centro
Estanques Agua Potable y Sala de
10.5 Sala 1 25 Fijo para cada centro
Bombas
10.6 Closet de Red Húmeda/Seca Área 3 1 Fijo para cada centro
11 Sala vigilante
11.1 Sala guardia Sala 1 6 Fijo para cada centro
11.2 Baño guardia Baño Per 1 4 Fijo para cada centro
12 Jardín y patio de actividades Área
Patio de actividades 1 150 Fijo para cada centro
13 Estacionamientos De acuerdo a normas

3.5 Estándares para la Cuantificación de Recintos Variables según Población y Tipo de


Atención: Box de Consulta y Sala Grupal Multipropósito.

Para ciudades o comunas con más de 50.000 beneficiarios, es aconsejable tener un Centro de
Salud Mental Comunitario para alrededor de 50.000 beneficiarios, tanto para facilitar el
trabajo con la comunidad (proximidad geográfica, conocimiento de la realidad local, relaciones
con agentes comunitarios, utilización de recursos comunitarios, etc.) como por economía de
escala eficiente para los recursos humanos con horas fijas y las áreas de infraestructura y
equipamiento con dimensiones fijas. Sin embargo, de acuerdo las realidades, preferencias y
factibilidades de cada ciudad o comuna se puede considerar la implementación de Centros de
Salud Mental Comunitaria para 100.000 o incluso un máximo de 150.000 beneficiarios, de
acuerdo a un apropiado balance entre adecuado acceso geográfico y economía de escala. En
estos casos, los recursos humanos se tienen que organizar en equipos territoriales a cargo de
una población beneficiaria de alrededor de 50.000 beneficiarios.

En ciudades o comunas con menos de 50.000 beneficiarios, será decisión del gestor de red,
considerando las particularidades del área de influencia, realizar las evaluaciones financieras
respectivas para tomar la decisión de disponer de un Centro de Salud Mental Comunitaria por
principio de equidad. Se puede considerar también que dos o más ciudades o comunas
vecinas compartan un Centro de Salud Mental Comunitaria, siempre que la suma de sus
poblaciones beneficiarias se encuentre en un total aproximado de 50.000. En este caso, es
posible también considerar la conformación de equipos móviles.

112
De acuerdo a la observación de buenas prácticas nacionales e internacionales, se estima una
demanda anual para Centros de Salud Mental Comunitaria del 2% de la población beneficiaria
(adultos, adultos mayores, adolescentes, niños y niñas), considerando que APS podría llegar a
atender una demanda de salud mental del 8% a 10% de esta población, en un escenario de
desarrollo progresivo de la capacidad de la APS para detectar oportunamente y resolver más
del 80% de la demanda de personas con trastornos mentales.

En el caso de los programas intensivos de atención de la dependencia de alcohol y/o drogas


para la población adulta, se estima un número de plazas equivalente al 0,1% de la población
beneficiaria adulta. Se recomienda la incorporación de este programa en cada uno de los
Centros de Salud Mental Comunitaria.

Una situación distinta ocurre con los programas intensivos de atención de la dependencia de
alcohol y/o drogas para la población adolescente. Aquí se debe tener presente que el tamaño
de este grupo etario es menor dentro de la población general y beneficiaria (15% de la
población nacional beneficiaria de FONASA 2013). Para contar con una capacidad de atención
de un grupo de usuarios eficiente en cobertura, y considerando las limitaciones de contar con
personal especializado en adolescentes dentro del equipo de tratamiento, se sugiere tener un
equipo de este tipo para una población de 100.000 a 200.000 beneficiarios (considerando
también un número de plazas equivalente al 0,1% de los adolescentes). Por tanto, en el caso
de este programa, le corresponderá al Gestor de Red definir en cuál(es) de los Centros de
Salud Mental Comunitaria de su territorio deberá ubicarse, cubriendo las necesidades de la
población beneficiaria de 2 o más Centros de Salud Mental Comunitaria.

Se debe tener la precaución, en el caso que se defina la incorporación de un programa


intensivo de atención de la dependencia de alcohol y/o drogas para adolescentes en un Centro
de Salud Mental Comunitaria, de aumentar o ajustar el número de los siguientes recintos:

Tabla 3.5.1. RECINTOS ADICIONALES A CONSIDERAR AL INCORPORAR UN PROGRAMA INTENSIVO DE


ADICCIONES PARA ADOLESCENTES
Box Consulta en Área de Atención
Variable en base a población
Agregar Individual Adolescente, Adulto y Box cada box 12 m2
beneficiaria
Adulto Mayor
Sala Grupal Multipropósito en
por Variable en base a población
Agregar Área Común de Actividades Sala Ter 2 m2
persona beneficiaria
Grupales

En el caso del programa asertivo de manejo de personas con trastornos mentales complejos,
se calcula un número de plazas equivalente al 0,2% de la población beneficiaria. Esto se aplica
para el caso de adultos, adultos mayores, adolescentes, niños y niñas.

A continuación, las tablas 3.5.2 a 3.5.8 detallan los promedios de atenciones estimados para
cada uno de los programas que se sugieren realizar en los Centros de Salud Mental
Comunitaria de acuerdo al modelo de gestión propuesto en este documento. En base las
prestaciones que se realizan en el establecimiento, es posible obtener el número de box de
consultas y de salas grupales multipropósito, que serán requeridos en el establecimiento, en
base a una población beneficiaria que será variable de acuerdo a cada Servicio de Salud.

113
Los detalles para el cálculo de número de box y salas grupales se especifican en el documento
“Guía Metodológica para Estudios de Preinversión de Centros de Salud Mental Comunitaria”.

Tabla 3.5.2. ATENCIÓN SALUD MENTAL ADULTOS Y ADULTO MAYOR CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA
Lugar Demanda Frecuencia Cantidad Rendimiento
% de pobl.
% de la
Tipo de RRHH Tipo de intervención Beneficiaria Nº Duración de
dispositivo o demanda
que prestaciones c/intervención
comunidad que requiere
consulta al al año (hrs)
intervención
año

Médico 1ª consulta 0,02 0,4 1 1


En el establecimiento
Psiquiatra Control 0,02 1 9 0,5
adulto
Consultoría x 2 centros APS En la comunidad 24 4
Evaluación (test) 0,02 0,1 1 3
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
Consulta individual 0,02 0,2 6 0,5
En el establecimiento
Psicoterapia individual 0,02 0,2 12 0,75
Psicólogo Intervención Fam 0,02 0,05 6 1
Intervención Grupal 0,02 0,2 12 0,4
Consultoría x 2 centros APS 24 4
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,2 2 1,5
Actividad Comunitaria 0,02 0,5 6 0,15
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
Consulta individual 0,02 0,1 6 0,5
En el establecimiento
Intervención Fam 0,02 0,05 6 1
Trabajador
Social Intervención Grupal 0,02 0,2 8 0,4
Visita Integral SM 0,02 0,2 3 1,5
Consultoría x 2 centros APS En la comunidad 12 4
Actividad Comunitaria 0,02 0,5 6 0,15
Evaluación 0,02 0,1 1 3
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
En el establecimiento
Consulta individual 0,02 0,1 6 0,5
Terapeuta
Ocupacional Intervención Grupal 0,02 0,2 18 0,4
Consultoría x 2 centros APS 12 4
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,1 6 1
Actividad Comunitaria 0,02 0,2 6 0,15
Control 0,02 0,3 6 0,5
Selección de demanda En el establecimiento 0,02 0,4 1 0,5
Enfermera
Intervención Grupal 0,02 0,2 8 0,4
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,2 3 1,5
Técnico Procedimiento individual En el establecimiento 0,02 0,5 8 0,25
Enfermería En la comunidad
Visita Integral SM 0,02 0,3 3 1,5
Trabajador
Visita Integral SM 0,02 0,3 8 1,5
comunit. o
En la comunidad
técnico
rehabilitación Actividad Comunitaria 0,02 0,5 6 0,15

114
Tabla 3.5.3. ATENCIÓN SALUD MENTAL INFANTIL (< 10 años) CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA
Tipo de RRHH Tipo de intervención Lugar Demanda Frecuencia Cantidad Rendimiento
% de pobl.
% de la
Beneficiaria Nº Duración de
dispositivo o demanda
que prestaciones c/intervención
comunidad que requiere
consulta al al año (hrs)
intervención
año
Médico 1ª consulta 0,02 0,4 1 1
Psiquiatra En el establecimiento
Infanto- Control 0,02 1 9 0,5
juvenil Consultoría x 2 centros APS En la comunidad 12 4
Evaluación 0,02 0,1 1 3
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
Consulta individual 0,02 0,2 10 0,5
En el establecimiento
Psicólogo Psicoterapia individual 0,02 0,2 12 0,75
clínico
infanto- Intervención Fam 0,02 0,2 12 1
juvenil Intervención Grupal 0,02 0,1 12 0,4
Consultoría x 2 centros APS 6 4
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,1 2 1,5
Actividad Comunitaria 0,02 0,5 6 0,15
Consulta individual 0,02 0,1 6 0,5
1ª consulta 0,02 0,13 1 1,0
En el establecimiento
Intervención Fam 0,02 0,20 6 1
Trabajador
Social Intervención Grupal 0,02 0,10 8 0,4
Visita Integral SM 0,02 0,30 3 1,5
Consultoría x 2 centros APS En la comunidad 6 4
Actividad Comunitaria 0,02 0,50 6 0,15
Evaluación 0,02 0,10 1 3
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
En el establecimiento
Consulta individual 0,02 0,1 6 0,5
Terapeuta
Ocupacional Intervención Grupal 0,02 0,2 18 0,4
Consultoría x 2 centros APS 6 4
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,1 6 1
Actividad Comunitaria 0,02 0,2 6 0,15
Control 0,02 0,3 6 0,5
Selección de demanda En el establecimiento 0,02 0,4 1 0,5
Enfermera
Intervención Grupal 0,02 0,2 8 0,4
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,2 3 1,5
Técnico Procedimiento individual En el establecimiento 0,02 0,5 8 0,25
Enfermería
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,3 3 1,5
Trabajo individual 0,02 0,1 20 1
Psico- En el establecimiento
pedagogo Intervención Grupal 0,02 0,1 20 0,4
Actividad Comunitaria En la comunidad 0,02 0,2 6 0,15

115
Tabla 3.5.4. ATENCIÓN SALUD MENTAL ADOLESCENTES (10 - 19 años) CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA
Tipo de RRHH Tipo de intervención Lugar Demanda Frecuencia Cantidad Rendimiento
% de pobl. % de la
Nº Duración de
dispositivo o Beneficiaria demanda
prestaciones c/intervención
comunidad que consulta que requiere
al año (hrs)
al año intervención
Médico 1ª consulta 0,02 0,4 1 1
Psiquiatra En el establecimiento
Infanto- Control 0,02 1 9 0,5
juvenil Consultoría En la comunidad
Evaluación 0,02 0,1 1 3
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
Consulta individual 0,02 0,2 10 0,5
En el establecimiento
Psicólogo Psicoterapia individual 0,02 0,2 12 0,75
clínico Intervención Fam 0,02 0,2 12 1
infanto-juvenil
Intervención Grupal 0,02 0,1 12 0,4
Consultoría
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,2 2 1,5
Actividad Comunitaria 0,02 0,5 6 0,15
Consulta individual 0,02 0,1 6 0,5
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
En el establecimiento
Trabajador Intervención Fam 0,02 0,1 6 1
Social
Intervención Grupal 0,02 0,1 8 0,4
Visita Integral SM 0,02 0,3 3 1,5
En la comunidad
Actividad Comunitaria 0,02 0,5 6 0,15
Evaluación 0,02 0,1 1 3
1ª consulta 0,02 0,13 1 1
En el establecimiento
Consulta individual 0,02 0,1 6 0,5
Terapeuta
Ocupacional Intervención Grupal 0,02 0,1 18 0,4
Consultoría
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,1 6 1
Actividad Comunitaria 0,02 0,2 6 0,15
Control 0,02 0,3 6 0,5
Selección de demanda En el establecimiento 0,02 0,4 1 0,5
Enfermera
Intervención Grupal 0,02 0,2 8 0,4
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,2 3 1,5
Técnico Procedimiento individual En el establecimiento 0,02 0,5 8 0,25
Enfermería
Visita Integral SM En la comunidad 0,02 0,3 3 1,5
Trabajo individual 0,02 0,1 20 1
Psico- En el establecimiento
pedagogo Intervención Grupal 0,02 0,1 20 0,4
Actividad Comunitaria En la comunidad 0,02 0,2 6 0,15

116
Tabla 3.5.5. PROGRAMA ASERTIVO DE MANEJO DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES COMPLEJOS DE 20 AÑOS Y
MÁS
Tipo de RRHH Tipo de intervención Lugar Demanda Frecuencia Cantidad Rendimiento
% de pobl. % de la
Nº Duración de
dispositivo o Beneficiaria demanda que
prestaciones c/intervención
comunidad que consulta requiere
al año (hrs)
al año intervención
Supervisión de
0,002 0,25 47 0,20
gestores de casos
En el
establecimiento 0,002
Profesional de Consulta individual 1 6 0,5
SM capacitado 0,002
Intervención Fam 0,5 4 1
Visita Integral SM 0,002 0,5 2 1,5
En la comunidad
Actividad Comunitaria 0,002 0,5 2 0,6
En el
Trabajador Supervisión de 0,002 0,25 47 0,80
establecimiento
comunit. o gestores de casos
técnico 0,002 1
Apoyo comunitario 94 0,67
rehabilitación En la comunidad
Actividad Comunitaria 0,002 1 12 0,15

Tabla 3.5.6. PROGRAMA ASERTIVO DE MANEJO DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES COMPLEJOS MENORES DE 20
AÑOS
Tipo de RRHH Tipo de intervención Lugar Demanda Frecuencia Cantidad Rendimiento
% de pobl. % de la
Nº Duración de
dispositivo o Beneficiaria demanda que
prestaciones c/intervención
comunidad que consulta requiere
al año (hrs)
al año intervención
Supervisión de
0,002 0,25 47 0,20
gestores de casos
En el
establecimiento 0,002
Profesional de Consulta individual 1 6 0,5
SM capacitado 0,002
Intervención Fam 0,5 4 1
Visita Integral SM 0,002 0,5 2 1,5
En la comunidad
Actividad Comunitaria 0,002 0,5 2 0,6
En el
Trabajador Supervisión de 0,002 0,25 47 0,40
establecimiento
comunit. o gestores de casos
tecnico 0,002 1
Apoyo comunitario 94 0,67
rehabilitación En la comunidad
Actividad Comunitaria 0,002 1 12 0,15

Tabla 3.5.7. PLAN INTENSIVO DEPENDENCIA ALCOHOL Y/O DROGAS PARA ADULTOS (20 años y más)
Demanda Frecuencia Cantidad Rendimiento
Nº de pobl.
% de la
Tipo de RRHH Tipo de intervención Lugar Beneficiaria Nº Duración de
demanda que
estimada que prestaciones c/intervención
requiere
consulta al al año (hrs)
intervención
año
Médico 0,001 1 1 1
1ª consulta En el
Psiquiatra
establecimiento 0,001
adulto Control 1 18 0,50
Evaluación 0,001 1 1 3
Consulta individual En el 0,001 1 10 0,5
Psicólogo
establecimiento 0,001
Psicoterapia individual 1 48 0,75
Psicoterapia grupal 0,001 1 32 0,33

117
Intervención Fam 0,001 0,5 6 1
Intervención Grupal 0,001 1 50 0,33
Consultoría x 2 centros APS 12 4
En la comunidad
Visita Integral SM 0,001 0,2 3 1,5
Consulta individual 0,001 1 20 0,5
En el
Trabajador Intervención Fam 0,001 0,5 6 1
establecimiento
Social 0,001
Intervención Grupal 1 100 0,33
Visita Integral SM En la comunidad 0,001 1 6 1,5
Terapeuta Consulta individual En el 0,001 1 20 0,5
Ocupacional establecimiento 0,001
Intervención Grupal 1 100 0,33
Control En el 0,001 1 20 0,5
Enfermera
establecimiento 0,001
Intervención Grupal 1 50 0,25
Consultoría x 2 centros APS 12 4
En la comunidad
Técnico Visita Integral SM 0,001 1 12 1,5
rehabilitación 0,001
Consulta individual En el 1 20 0,5
establecimiento 0,001
Intervención Grupal 1 200 0,25

Tabla 3.5.8. PLAN INTENSIVO DEPENDENCIA ALCOHOL Y/O DROGAS PARA ADOLESCENTES (10 a 19 años)
Estrategia de intervención estimada para una población entre 100.000-200.000 beneficiarios significa que algunos
Centros de Salud Mental Comunitaria de cada red asistencial concentrarán la oferta al conjunto de la red

Tipo de RRHH Tipo de intervención Lugar Demanda Frecuencia Cantidad Rendimiento


Nº de pobl.
Beneficiaria % de la
Nº Duración de
dispositivo o estimada demanda
prestaciones c/intervención
comunidad que que requiere
al año (hrs)
consulta al intervención
año
Médico 0,001 1 1 1
1ª consulta
Psiquiatra En el establecimiento
adolescente Control 0,001 1 24 0,50
Evaluación 0,001 1 1 3
Consulta individual 0,001 1 20 0,5
Psicoterapia individual 0,001 1 48 0,75
En el establecimiento
Psicólogo Psicoterapia grupal 0,001 1 32 0,33
adolescente 0,001
Intervención Fam 0,5 20 1
Intervención Grupal 0,001 1 50 0,33
Consultoría x 2 centros APS 12 4
En la comunidad
Visita Integral SM 0,001 0,2 6 1,5
Consulta individual 0,001 1 20 0,5
Trabajador Intervención Fam En el establecimiento 0,001 0,5 12 1
Social 0,001
Intervención Grupal 1 100 0,33
Visita Integral SM En la comunidad 0,001 1 12 1,5
Terapeuta Consulta individual 0,001 1 30 0,5
En el establecimiento
Ocupacional 0,001
Intervención Grupal 1 100 0,33
Control 0,001 1 30 0,5
Enfermera En el establecimiento
Intervención Grupal 0,001 1 100 0,25
Tecnico Consultoría x 2 centros APS En la comunidad 12 4

118
rehabilitación 0,001
Visita Integral SM 1 12 1,5
Consulta individual 0,001 1 20 0,5
En el establecimiento
Intervención Grupal 0,001 1 200 0,25

3.6 Simulación de un Programa Médico Arquitectónico (PMA) en base a una Población


de 50.000 Beneficiarios.

De forma consistente a lo señalado en el capítulo 2.7.2 en relación a la definición de los


recursos humanos requeridos para el Centro de Salud Mental Comunitaria, se efectuó un
modelaje para una población de 50.000 beneficiarios, en base a los criterios señalados.

En este modelaje se excluye el programa intensivo de atención de la dependencia de alcohol


y/o drogas para la población adolescente.

Tabla 3.6.1. PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA:


SIMULACIÓN EN BASE A 50.000 BENEFICIARIOS.

Cantidad Cantidad
Códi AREA-RECINTO Unidad m2 por Subtotal Total m2
de de
go
CENTRO SALUD MENTAL
Id COMUNITARIO
Unidades Recintos unidad m2 del Área

1 Área Administrativa
1.1 Secretaría-Recepción Oficina Tipo 2 1 9 9
1.2 Oficina de Director Oficina Tipo 1 1 15 15
1.3 Oficina Subdirector Gestión Clínica Oficina Tipo 2 1 9 9
Oficina Subdirección
1.4 Administrativa / Gestión de las Oficina Tipo 2 1 9 9
Personas.
Oficina Gestión de Finanzas /
1.5 Oficina Tipo 2 1 9 9
Gestión de Operaciones
1.6 Oficina Gestión de Información Oficina Tipo 2 1 9 9
Sala de Reuniones (20 personas)
Equipos, Consejo Técnico,
1.7 Sala Reunión 1 20 1 2 40
Reuniones Clínicas y Consejo
Ciudadano.
Sala Trabajo Profesional
1.8 (actividades Clínico Estación Trabajo 6 1 6 36
Administrativas)
1.9 Bodega Insumos Bodega 1 6 6
2 Área de Público
2.1 Sala de Espera Sala Espera 20 1 2 40
2.2 Baños Públicos Baño de Público 2 4 8
Módulo
2.3 Área Admisión de Pacientes 1 12 12
admisión
2.4 Bodega Archivo de fichas Bodega 1 20 20
2.5 Oficina OIRS Oficina Tipo 2 1 9 9
3 Área Común de Atención

119
Individual
Sala
3.1 Sala de Procedimiento 1 18 18
Procedimiento
3.2 Sala Tranquila Sala Especial 1 12 12

Área de Atención Adolescente,


4
Adulto y Adulto Mayor
Oficina Coordinador Programa
4.1 Oficina Tipo 2 1 9 9
Adulto-Adulto Mayor
4.2 Box Consulta Box 8 12 96
4.3 Bodega Bodega 1 3 3
5 Área Atención Infantil
Oficina Coordinador Programa
5.1 Oficina Tipo 2 1 9 9
Infantil-Adolescente
5.2 Sala de Espera área infantil Sala Espera 10 1 2 20
5.3 Box Consulta área infantil Box 2 12 24
Sala Grupal Multipropósito área Sala Terapia
5.4 12 1 2 24
infantil Grupal 1
Baños usuarios área infantil
5.6 Baño de Público 2 4 8
(hombres - mujeres)
5.7 Bodega Bodega 1 6 6
Área Común de Actividades
6
Grupales
6.1 Sala Espejo/Box Sala Terapia 1 1 18 18
Sala de Actividades Grupales Sala Terapia
6.2 100
Multipropósito Grupal 2 25 2 2
Sala de Actividades Grupales Sala Terapia
6.3 90
Multipropósito Grupal 3 15 3 2
6.4 Sala de Estar Usuarios Estar usuarios 10 1 2 20
Comedor Usuarios (recinto que
6.5 también se utiliza para actividades Comedor 15 1 2 30
grupales)
6.6 Cocina Usuarios Sala Terapia 2 1 9 9
Baños Usuarios (hombres -
6.7 Baño de Público 2 4 8
mujeres)
6.8 Bodega Bodega 1 12 12
7 Área de Farmacia
7.1 Oficina Químico Farmacéutico Oficina Tipo 2 1 9 9
7.2 Entrega Fármacos Sala 1 12 12
7.3 Bodega Bodega 1 12 12
8 Área del Personal
8.1 Estar Personal Estar Personal 1 12 12
Comedor (15 cupos) con
8.2 Comedor 15 1 2 30
kitchenette
Baño de
8.3 Baño de personal 4 4 16
Personal
9 Áreas de Apoyo
9.1 Bodega Carro y artículos de Aseo Bodega Aseo 1 6 6
Depósito Residuos Sólidos con
9.2 Sala Residuos 1 12 12
lavamanos
10 Área Técnica
Sala Soporte Monitoreo (Central
10.1 Telefónica, Servidor, Central Sala 1 20 20
Vigilancia)

120
10.2 Closet Tableros Eléctricos Área 1 2 2 4
10.3 Grupo Electrógeno Sala 1 24 24
10.4 Closet Tableros Corrientes Débiles Área 2 1 2
Estanques Agua Potable y Sala de
10.5 Sala 1 25 25
Bombas
10.6 Closet de Red Húmeda/Seca Área 3 1 3
11 Sala vigilante
11.1 Sala guardia Sala 1 6 6
Baño de
11.2 Baño guardia 1 4 4
Personal
Total Unidad 944
35% Circulación 35% 330 1,274
12 Jardín y patio de actividades Área
Patio de actividades 50 1 3 150
13 Estacionamientos

En el caso de aquel Centro de Salud Mental Comunitaria, en el que se defina que se ubicará el
programa intensivo de atención de la dependencia de alcohol y/o drogas para la población
adolescente, se deberá agregar a su PMA lo siguiente, con su respectivo equipamiento:

Tabla 3.6.2. RECINTOS ADICIONALES EN EL PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO CENTRO DE SALUD MENTAL
COMUNITARIA
QUE INCORPORA PROGRAMA INTENSIVO DE DEPENDENCIA ALCOHOL Y/O DROGAS PARA LA
POBLACIÓN ADOLESCENTE (23 PLAZAS): SIMULACIÓN EN BASE A UNA POBLACIÓN DE 50.000 BENEFICIARIOS.
Código AREA-RECINTO
Cantidad Cantidad de Subtotal
Unidad m2 por unidad Total m2
CENTRO SALUD MENTAL de Recintos
Id m2 del Área
COMUNITARIA Unidades

En Área de Atención Adolescente,


4
Adulto y Adulto Mayor

Box Consulta Box 2 12 24

En Área Común de Actividades


6
Grupales

Sala Grupal Multipropósito Sala Terapia 12 2 2 48

121
3.7 Simulación del Equipamiento en base a una Población de 50.000 Beneficiarios.

Tabla 3.7.1. PLANILLA EQUIPAMIENTO CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO: SIMULACIÓN EN BASE A
50.000 BENEFICIARIOS.
Equipamiento
Id AREA-RECINTO Equipamiento Mobiliario No Clínico
Clínico
1 Área Administrativa
Estación de Trabajo
Administrativo
Silla Ergonométrica
2 Silla Visita
1.1 Secretaría-Recepción 1 Computador
Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Estación de Trabajo
Administrativo o Escritorio
Silla Ergonométrica
2 Silla Visita

1.2 Oficina de Director 1 Computador Mesa de Reunión 4 Personas


4 Silla Ergonométrica
Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Estación de Trabajo
Administrativo o Escritorio
Silla Ergonométrica
Oficina Subdirector 2 Silla Visita
1.3 1 Computador
Gestión Clínica
Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Estación de Trabajo
Administrativo o Escritorio
Silla Ergonométrica
Oficina Subdirección
2 Silla Visita
1.4 Administrativa / Gestión 1 Computador
de las Personas. Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Estación de Trabajo
Administrativo o Escritorio
Oficina Gestión de Silla Ergonometrica
1.5 Finanzas / Gestión de 1 Computador
Operaciones 2 Silla Visita
Perchero
Papelero

122
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Estación de Trabajo
Administrativo o Escritorio
Silla Ergonométrica
Oficina Gestión de 2 Silla Visita
1.6 1 Computador
Información
Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo

1 Computador Mesa De Reunión 20 Personas

Sala de Reuniones (20 1 Data Show 20 Sillas Ergonométricas


personas) Equipos,
Un Telon de 2 mt x
1.7 Consejo Técnico, Pizarra
2 mt.
Reuniones Clínicas y
Consejo Ciudadano. Sistema
Papelero
Teleconferencia
Kardex o Mueble Modular
Archivo
6 Estación de Trabajo
Administrativo o Escritorio
6 Silla Ergonométrica
Sala Trabajo Profesional
1.8 (actividades Clínico 6 Computador 6 Silla Visita
Administrativas) Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
1.9 Bodega Insumos Mueble Modular Para Bodega

2 Área de Público

2.1 Sala de Espera Televisor 5 Butaca Espera de 4 Cupos


2.2 Baños Públicos Baño mujeres con mudador
Estación de Trabajo
Administrativo Módulo Abierto
Silla Ergonométrica
Área Admisión de 2 Silla Visita
2.3 1 Computador
Pacientes
Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Kardex o Mueble Modular
2.4 Bodega Archivo de fichas
Archivo
Estación de Trabajo
Administrativo
Silla Ergonométrica

2.5 Oficina OIRS 1 Computador 2 Silla Visita


Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo

123
3 Área Común de Atención Individual

2 Estaciones de Trabajo Clínico


Camilla Examen
Sucio y Limpio.

Monitor De Presión
Arterial No Invasiva 2 Silla Ergonométrica
Con Oximetría
3.1 Sala Procedimientos
Escabel Perchero
Balanza Adulto Con
Papelero
Tallimetro
Carro Kardex o Mueble Modular
Procedimientos Archivo
1 sillón bergere
Televisor
1 velador
2 silla Visita
3.2 Sala Tranquila
1 mesa de comer individual con
Equipo música
ruedas
Mueble Modular

4 Área de Atención Adolescente, Adulto -Adulto Mayor

Estación de Trabajo Clínico

Silla Ergonométrica
Oficina Coordinador
4.1 Programa Adulto-Adulto 1 Computador 2 Silla Visita
mayor Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Estación de Trabajo Clínico
Silla Ergonométrica
Box de Consulta 3 Silla Visita
4.2 Adolescente- Adulto - 1 Computador Perchero
Adulto Mayor
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
4.3 Bodega Mueble Modular Para Bodega

5 Área Atención Infantil - Adolescente

Estación de Trabajo Clínico

Silla Ergonométrica
Oficina Coordinador
5.1 Programa Infantil- 1 Computador 2 Silla Visita
Adolescente Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
4 butaca Espera
5.2 Sala de Espera área infantil
Mesa parvularia 4 puestos

124
4 sillas parvularias
1 estante
Estación de Trabajo Clínico
Silla Ergonométrica
2 Silla Visita
Box de Consulta área Balanza infantil con Mesa parvularia 4 puestos
5.3 1 Computador
infantil tallimetro 4 sillas parvularias
Perchero
Papelero
Mueble Modular

12 sillas plegables adultos y 12


sillas parvularias plegables
5.4 Sala Grupal Multipropósito
Mueble Modular

Baños usuarios área


infantil: separados
hombres y mujeres, ambos
5.6 baños con capacidad y Baño mujeres con mudador
habilitación para personas
en situación de
discapacidad física

5.7 Bodega Mueble Modular Para Bodega

6 Área Común de Actividades Grupales

En el lado sin visualización


1 Computador (espejo) Estación de Trabajo
Clínico

1 Espejo En el lado sin visualización


Unidireccional (espejo) Silla Ergonométrica
Citófonos en
ambos lados En el lado sin visualización
(intercomunicados (espejo) 2 sillas Visita
)
En el lado sin
visualización En el lado sin visualización
Sala Espejo/Box (separado (espejo): (espejo) 1 mesa parvularia con 4
6.1 en dos por espejo Micrófono sillas parvularias
unidireccional) empotrado
En el lado con
En el lado sin visualización
visualización:
(espejo) Mueble Modular
parlantes
En el lado sin
visualización En el lado sin visualización
(espejo): cámara (espejo) Perchero
videograbadora
En el lado con
En el lado sin visualización
visualización:
(espejo) Papelero
Pantalla televisor

En el lado con visualización 6


sillas pupitre

125
En el lado con visualización
Mueble Modular

Equipo Música 25 Sillas Plegables


Sala de Actividades
Grupales Multipropósito 1 Computador Perchero
6.2
para 25 personas (cada
1 Data Show Papelero
sala)
Un Telon de 2 mt x
Mueble Modular Archivo
2 mt.
15 Sillas Plegables
Sala de Actividades
Grupales Multipropósito Perchero
6.3
para 15 personas (cada Papelero
sala)
Mueble Modular Archivo
Living Sofá 3 cuerpos, Sofá 2
cuerpos, 2 sillón
6.4 Sala Estar Usuarios Equipo Música
Mesa centro
Mueble Modular Archivo
3 Mesa 5 Personas c/u
6.5 Comedor Usuarios
15 Silla comedor
Cocina y Horno Mesón Mueble de Cocina
6.6 Cocina Usuarios Repisas murales, insumos y
Refrigerador
utensilios

Baños Usuarios: separados


hombres y mujeres, ambos
baños con capacidad y
6.7 Baño mujeres con mudador
habilitación para personas
en situación de
discapacidad física

Mueble Modular Para Bodega


6.8 Bodega con capacidad para guardar 15
colchonetas 1x50x5

7 Área de Farmacia
Estación de Trabajo
Administrativo o Escritorio
Silla Ergonométrica
Oficina Químico 2 Silla Visita
7.1 1 Computador
Farmacéutico
Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
Mesón de Trabajo Para Despacho
de Recetas
Silla Ergonométrica
7.2 Entrega Fármacos 1 Computador Perchero
Papelero
Kardex o Mueble Modular
Archivo
KARDEX
7.3 Bodega Medicamentos
Medicamentos

126
Refrigerador De
Laboratorio/Farmaci
a Una Puerta

8 Área del Personal

4 Berger
8.1 Estar Personal 20 casilleros 1/2 cuerpo
Mueble Modular
Refrigerador 3 Mesa 5 Personas
Comedor (15 cupos) con
8.2 Microondas 15 Silla comedor
kitchenette
Hervidor eléctrico
Baño de personal:
separados hombres y
mujeres, ambos baños con
8.3
capacidad y habilitación
para personas en situación
de discapacidad física

9 Áreas de Apoyo

Bodega Carro y artículos


9.1 Mueble Modular Para Bodega
de Aseo

Depósito Residuos Sólidos


9.2 Tachos Basura
con lavamanos
10 Área Técnica
Sala Soporte Monitoreo Mesones adosados al edifico para
(Central Telefónica, 2 personas
10.1
Servidor, Central
Vigilancia) 2 Silla Ergonométrica
10.2 Closet Tableros Eléctricos
10.3 Grupo Electrógeno
Closet Tableros Corrientes
10.4
Débiles
Estanques Agua Potable y
10.5
Sala de Bombas
Closet de Red
10.6
Húmeda/Seca
11 Sala vigilante
Mesón de trabajo
11.1 Sala guardia
Silla Ergonométrica
11.2 Baño guardia
13 Jardín y patio de actividades
Mesa ping pong
Patio de actividades Bancas jardín
15 colchonetas 1x50x5
14 Estacionamientos

127
REFERENCIAS

BID-DIPRES 2005. El Proceso Presupuestario en Chile: Aspectos Generales, Marco Legal,


Actores Institucionales, Principales Aspectos de Modernización, septiembre 2005.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Organización de las Naciones
Unidas (ONU)
Cook JA, Copeland ME, Jonikas JA, Hamilton MM, Razzano LA, Grey DD, Floyd CB, Hudson WB,
Macfarlane RT, Carter TM, Boyd S. Results of a Randomized Controlled Trial of Mental Illness
Self-management Using Wellness Recovery Action Planning. Schizophrenia Bulletin vol. 38 no. 4
pp. 881-891, 2012.
Decreto Nº 140, Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, MINSAL 2004.

Decreto Nº 38 Reglamento Orgánico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y


de los Establecimientos de Autogestión en Red, MINSAL 2005.

Decreto Nº 62, Aprueba reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités de


Etica Asistencial. Publicado 08.07.2013

Decreto Supremo Nº 225 que aprueba el Reglamento sobre el Ejercicio de la actividad de


Técnico en Rehabilitación de personas con dependencia de drogas, de 07.04.1998

Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Informe


final estudio de carga de enfermedad y carga atribuible. Ministerio de Salud de Chile,
Subsecretaría de Salud Pública, Santiago 2008
Desviat M (1994). La reforma psiquiátrica. Edición DOR, Madrid.

Desviat M, Moreno A. Principios y objetivos de la salud mental comunitaria. En Desviat M,


Moreno A (eds.). Acciones de salud mental en la comunidad. Latorre Literaria. Madrid, 2012

DFL Nº 725, Código Sanitario Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, MINSAL 1967.
Drew N, Funk M, Tang S, Lamichhane J, Chávez, E, et al. 2011. Human rights violations of people
with mental and psychosocial disabilities: an unresolved global crisis. The Lancet, 2011;378,
9803:1664 - 1675.

Elstad TA, Eide AH. User participation in community mental health services: exploring the
experiences of users and professionals. Scand J CaringSci; 2009; 23; 674-681.

Elstad TA, Hellzén O. Community mental health centres: A qualitative study of professionals'
experiences. International Journal of Mental HealthNursing (2010) 19, 110-118.

Fiocruz, CalousteGulbenkian Foundation, Ministry of Health of Brazil, World Health Association.


International Seminar on Mental Health: Innovation in Deinstitutionalization and Community
Care. Rio de Janeiro 2015.

Fundación Tierra de Esperanza 2007. “Diagnóstico de la situación actual de la atención en salud


mental y psiquiatría para la población de adolescentes que cumplen condena en CIP y CRC”,
ejecutado por la Fundación Tierra de Esperanza. 2012.

128
GABINETE DE LA PRESIDENCIA 2014, Instructivo Presidencial N° 7 de la Presidenta de la
República de Chile, para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, 06 de agosto de 2014

Gaete 2012. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile,


Jorge Gaete, Nicolás Labbé, Paloma del Villar, Catalina Allende, Eduardo Valenzuela. (RevMed
Chile 2014; 142: 1377-1384)
Ganju V. 2006. Mental health quality and accountability: The role of evidence-based practices
and performance measurement. AdmPolicyMentHealth&MentHealthServ Res (2006) 33:659-
665.

Gobierno Australiano. Normas nacionales para los servicios de salud mental. Canberra, 2010.
http://www.health.gov.au/internet/main/publishing.nsf/content/mental-pubs-n-servst10

Gostin LO, Gable L. 2004. The Human Rights of Persons with Mental Disabilities: A Global
Perspective on the Application of Human Rights Principles to Mental Health. Georgetown
UniversityLaw Center, 2004.
Grant EA, Reinhart C, Wituk S, Meissen G. An Examination of the Integration of Certified Peer
Specialists into Community Mental Health Centers. Community MentHealth J (2012) 48:477-
481.
Johnson G, Magee C, Maru M, Furlong-Norman K, Rogers ES, Thompson K, Personal and
Societal Benefits of Providing Peer Support: A Survey of Peer Support Specialists. Psychiatric
Services 65:678-680, 2014.
Joint Comission international 2011. Estándares para la Acreditación de Hospitales de a Joint
Commission International.

Kaplan y Norton 2008. Cuadro de Mando Integral. Emecé Editores SA, Buenos Aires Argentina.

Kilbourne AM, Keyser D, Pincus HA. 2010. Challenges and Opportunities in Measuring the
Quality of Mental Health Care. Can J Psychiatry. 2010 September ; 55(9): 549-557.

Killaspy H, White S, Wright C, Taylor T, Turton P, et al. 2011. The development of the Quality
Indicator for Rehabilitative Care (QuIRC): a measure of best practice for facilities for people
with longer term mental health problems.BMC Psychiatry 2011, 11:35.

Kohn R, Vicente B, Saldivia S, Rioseco P, Torres S. Psychiatric Epidemiology of the Elderly


Population in Chile. The American Journal of GeriatricPsychiatry; Dec 2008; 16, 12; 1020 - 1028.

Kucukalic A, Dzubur-Kulenovic A, Ceric I, Jacobsson L, Bravo-Mehmedbasic A, Priebe S. Regional


Collaboration in Reconstruction of Mental Health Services in Bosnia and Herzegovina.
Psychiatric Services 56:1455-1457, 2005.

Legido-Quigley H, McKee M, Nolte E, Glinos IA. 2008. Assuring the quality of healthcare in the
European Union: A case for action. WHO Regional Office for Europe, Copenhagen, Denmark, on
behalf of the European Observatory on Health Systems and Policies, 2008.

Ley 18.834 Estatuto Administrativo.

Ley 19.664 Normas especiales para funcionarios de Servicios de Salud modifica Ley 15.076.

129
Ley Nº 19.966. Régimen de Garantías en Salud. Publicación: 03.09.2004
Lorig K, Ritter PL, Pifer C, Werner P. Effectiveness of the Chronic Disease Self-Management
Program for Persons with a Serious Mental Illness: A Translation Study. Community MentHealth
J (2014) 50:96-103.
Mental Health Advocacy Coalition. Destination: recovery. Te ungaki uta: te oranga. Auckland
(NZ): Mental HealthFoundation of New Zealand, 2008.
MIDEPLAN 2010. Ley 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad.
MIDESO 2012. Segundo Catastro de Personas en Situación de Calle.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile 2008. Decreto 201. Promulga la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar/index_html?idNorma=278018

Minoletti A, Rayo X, Toro O, Alvarado R (2015ª). Diagnóstico de la situación actual del modelo
de gestión en los Centros de Salud Mental Comunitaria 2015 (Realizado como parte del Diseño
del Modelo de Gestión para Centros de Salud Mental Comunitaria y Hospitales de Día)"

Minoletti A, Toro O, Alvarado R, Carniglia C, Guajardo A, Rayo X (2014). Evaluación de la calidad


de atención y respeto de los derechos de los pacientes en servicios de salud mental, integrando
perspectivas de usuarios y equipos de salud: Informe General. Proyecto Fonis SA12I2073.

MINSAL 1999, Norma Técnica Nº35 para la Organización de una Red de Servicios de Salud
Mental y Psiquiatría, Resolución Exenta Nº 802 del 9 de abril de 1999.
MINSAL 2001. Guía Metodológica para Estudios de Preinversión Hospitalaria.
MINSAL 2005, Modelo integral de atención en salud, Serie cuadernos Modelo de Atención Nº 1,
Subsecretaría de Redes Asistenciales.
MINSAL 2005a, Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria.
MINSAL 2005b, Decreto Nº 140 de 2005, Reglamento de los Servicios de Salud.
MINSAL 2005c, Reglamento Orgánico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y
de los Establecimientos de Autogestión en Red.

MINSAL 2007. Manual para el Proceso de Evaluación de la Calidad de Atención en Salud Mental

MINSAL 2008, Norma General Técnica Nº 106 para la Implementación y Funcionamiento de


Centros de Salud Mental Comunitaria, Res. Ex. Nº 950 de 29.12.2008.
MINSAL 2009. Decreto N° 16, Reglamento sobre los Registros Relativos a los Prestadores
Individuales de Salud
MINSAL 2009a. Guía Clínica AUGE Para el Tratamiento de personas desde Primer Episodio de
Esquizofrenia
MINSAL 2009b, Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales
de Atención Abierta, Superintendencia de Salud.
MINSAL 2009c, Pauta de Cotejo Estándar General de Acreditación para Prestadores
Institucionales de Atención Abierta, Superintendencia de Salud.
MINSAL 2010. Decreto Exento Nº 254 de 09.07.2012, Norma General Técnica y Administrativa
N° 18 sobre Asignación y Uso de los Campos de Formación Profesional y Técnica en el Sistema
Nacional de Servicios de Salud y Normas de Protección para sus Funcionarios, Académicos,
Estudiantes y Usuarios.

130
MINSAL 2011a. Guía de Práctica Clínica: Detección y Diagnóstico Oportuno de los Trastornos del
Espectro Autista.
MINSAL 2011b. Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios
de la Década 2011-2020. Ministerio de Salud, Santiago 2011.

MINSAL 2012a. Orientaciones Para La Implementación Del Modelo De Atención Integral De


Salud Familiar Y Comunitaria Dirigido A Equipos De Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales.

MINSAL 2012b. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010. Informe 2012; en
http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2012/07/Informe-ENS-2009-2010.-CAP-
5_FINALv1julioccepi.pdf
MINSAL 2012c. Proyecto de Tele Asistencia (DMT)
MINSAL 2012e. Ley 20.584 que Regula los Derechos y Deberes que tienen las Personas en
Relación con las Acciones Vinculadas a su Atención en Salud. 2012.

MINSAL 2012f. Decreto Supremo Nº 15 que aprueba Reglamento del Sistema de Acreditación
para los prestadores institucionales de salud. Última versión 16 de agosto de 2012.

MINSAL 2012g. Ley 20.646 Trato Usuario.


MINSAL 2013a. Decreto Nº 4 de 05.02.2013 que Aprueba Garantías Explícitas en Salud del
Régimen General de Garantías en Salud
MINSAL 2013b. LISTADO DE PRESTACIONES ESPECÍFICAS, Anexo Decreto Régimen de Garantías
Explícitas en Salud
MINSAL 2013c. Guía Clínica AUGE Depresión en personas de 15 años y más años
MINSAL 2013d. Guía Clínica AUGE Trastorno Bipolar en personas de 15 años y más

MINSAL 2013e. Fortalecimiento de la Red Asistencial a través de Teleasistencia, Orientaciones


Técnicas para Optimización de la Hospitalización en Red con Apoyo de Telemedicina.

MINSAL 2013f. Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y


Depósitos Autorizados. Decreto 466 del 31-12-1984, Última Versión del 16-10-2013.
http://www.leychile.cl/N?i=13613&f=2013-10-16&p=
MINSAL 2013g. Guía Clínica AUGE "Consumo perjudicial y Dependencia de alcohol y otras
drogas en personas menores de 20 años".
MINSAL 2014 Resolución Exenta Nº 458 de 04.03.2014 Imparte instrucciones para la aplicación
de la Norma General Técnica Administrativa (NGTA) aprobada por Decreto Nº 254 del 9.07.13 y
define criterios de asignación de los CFPT del Servicio Nacional de Salud para las carreras
profesionales y técnicas de salud.
MINSAL, 2015. Norma General de Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud

MINSAL, Subsecretaría de Salud Pública (2014). WHO-AIMS 2012. Evaluación de sistemas de


salud mental en Chile. Santiago de Chile: Departamento de Salud Mental, Ministerio de Salud.

MINSAL. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Unidad de Salud Mental, Santiago
2000/2001.
MINSAL-OMS 2006, WHO-AIMS Sistema de Salud Mental en Chile.
Munizza C, Gonella R, Pinciaroli L, Rucci P, Picci RL, Tibaldi G. CMHC Adherence to National
Mental Health Plan Standards in Italy: A Survey 30 Years After National Reform Law. Psychiatric
Services 62:1090-1093, 2011.
Normativa Técnica N°5 Manejo Historias Clínicas, MINSAL

131
Observatorio de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental 2014. Derechos
Humanos de las Personas con Discapacidad Mental: Diagnóstico de la Situación en Chile.
Santiago, Chile. www.observatoriodiscapacidadmental.cl

OMS 2001, Informe Sobre la Salud en el Mundo 2001, Salud Mental: Nuevos Conocimientos,
Nuevas Esperanzas, Organización Mundial de la Salud
OMS 2013. Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.

OPS 1990. Declaración de Caracas cobre la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en la


Atención Primaria 1990; Conferencia Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América
Latina, Caracas, Venezuela, 11-14 de noviembre de 1990.

OPS 2011. Marco de Referencia para la Implementación de la Estrategia Regional en Salud


Mental, Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.

OPS/OMS 2007. Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres, Rodríguez J,


Zacarelli M, Pérez R (eds)
OPS/OMS 2010. Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero
de 2010 en Chile: crónica de una experiencia

Organización de las Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

Palomer E, Izquierdo R, Leahy E, Masferrer C, Flores P (2010). La experiencia del proyecto


EMILIA en Barcelona. El usuario como experto: concepto, modalidades y experiencia desde el
Proyecto Emilia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., vol. XXX, (Enero-Marzo), 105, 109-123.

Pincus HA, Spaeth-RubleeB,Watkins KE. 2011. The case for measuring quality in mental health
and substance abuse care. Health Affairs; 2011; 30, 4; 730-736.

Priebe S, Matanov A, Simic JB, Jovanovic S, Gajic M, Radonic S, Bajraktarov S, Boderscova L,


Konatar M, Nica R, Muijen M. Community Mental Health Centres Initiated by the South-Eastern
Europe Stability Pact: Evaluation in Seven Countries. Community MentHealth J (2012) 48:352-
362.
Raleigh VS, Foot C. 2010. Getting the Measure of Quality: Opportunities and Challenges.
TheKing'sFund. London 2010.
República de Chile, 06 de agosto de 2014.
Rioseco P, Vicente B, Saldivia S, Cova F, Melipillán R, Rubi P. Prevalencia de trastornos
psiquiátricos en adolescentes infractores de ley. Estudio caso-control. RevChilNeuro-Psiquiat
2009; 47 (3): 190-200.

SEGEGOB 2011, Ley 20.500 Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

SEGEGOB 2011, Política para la Participación Ciudadana en el marco de la Corresponsabilidad

SEGPRES 1999. Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada


SEGPRES 2008. Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública

132
Sims H, Sanghara H, Hayes D, Wandiembe S, Finch M, Jakobsen H, Tsakanikos E, Okocha CI,
Kravariti E. Text Message Reminders of Appointments: A Pilot Intervention at Four Community
Mental Health Clinics in London. Psychiatric Services 63:161-168, 2012.

Spaeth-Rublee B, PincusHA,Huynh PT. 2010. Measuring quality of mental health care: a review
of initiatives and programs in selected countries. Can J Psychiatry. 2010;55(9):539-548.

Starfield, B. 1994 Is primary care essential? Lancet, 22(344):1129-1133.


Temes y Mengíbar 2007. Gestión Hospitalaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana, España
2007.
Temes y Mengíbar 2007. Gestión Hospitalaria. Mc Graw Hill Interamericana, cuarta edición
2007.
Thornicroft G, Tansella M. Better mental health care. Cambridge University Press, Cambridge,
UK, 2009.
Tomes N (2006). The Patient as a Policy Factor: A Historical Case Study of the
Consumer/Survivor Movement in Mental Health. HealthAffairs 25, 3: 720-729.

Vicente B, Kohn R, Rioseco P et al. Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R disorders in
the Chile psychiatric prevalence study. Am J Psychiatry 2006; 163:1362-1370.

Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Levav I, Torres S. Lifetime and 12-Month Prevalence of
DSM-III-R Disorders in the Chile Psychiatric Prevalence Study. Am J Psychiatry 2006; 163:1362-
1370.

Vicente B, Saldivia S, De la Barra F, Kohn R, Pihan R, Valdivia M, Rioseco P, Melipillán R.


Prevalence of child and adolescent mental disorders in Chile: a community epidemiological
Study. Journal of ChildPsychology and Psychiatry 53:10 (2012), pp 1026-1035.

Wang PS, Aguilar-Gaxiola, S., Alhamzawi, AO. et al. Treated and untreated prevalence of mental
disorders: results from the World Health Organization World Mental Health (WMH) surveys. En
Thornicroft, G., Szmukler, G., Mueser, KT., Drake, RE. (2011). Oxford Textbook of Community
Mental Health. Oxford: Oxford University Press.

Watkins K, Horvitz-Lennon M, Caldarone LB, Shugarman LR, Smith B, et al. 2010. Developing
medical record-based performance indicators to measure the quality of mental healthcare.
Journal forHealthcareQuality; 2010; 33, 1: 49-67.

White K., Williams F., Greenberg B. 1961. The Ecology of Medical Care The New England Journal
of Medicine, 2: 265:885-892.
Wobrock T, Weinmann S, Falkai P, Gaebel W. 2009. Quality assurance in psychiatry: quality
indicators and guideline implementation. EurArchPsychiatryClinNeurosci (2009) 259 (Suppl
2):S219-S226.

133
ANEXO

ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO


NACIONAL E INTERNACIONAL RELATIVO A
PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y
DISCAPACIDAD PSÍQUICA

Proyecto Modelo de Gestión de Centros de Salud Mental Comunitaria y Hospitales de Día


Adulto y Adolescente (ID 1288-112-LP14)

2015

134
1.- Análisis y Catastro del Respaldo Jurídico Internacional.
El análisis del Marco jurídico internacional, a considerar para un modelo de gestión para
Centros de Salud mental Comunitaria, exige tener en cuenta las fuentes formales, como son
los Tratados, Convenios, Pactos, Cartas, Convenciones y Protocolos de carácter vinculante para
los Estados, pero también ciertas Recomendaciones, Declaraciones , Normas Uniformes y
otros instrumentos jurídicos cuyo mayor valor está en que su cumplimiento permite llegar a
los Estándares internacionales, pues recogen Principios que subyacen en las normas y en
buenas prácticas.

A continuación, se vinculará parte de la normativa internacional, preferentemente en materia


de Derechos Humanos, con el objeto del presente Estudio, es decir, lo que resulte aplicable a
la gestión de los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC), como dispositivos de atención
de salud mental, en Chile. Este enfoque de Derechos humanos, entonces, se dirige de manera
especial a las personas que en esos dispositivos son atendidos, a quienes prestan allí sus
servicios y a la estructura o institucionalidad que debe sostener las relaciones entre dichos
actores.

En primer lugar, como normas fundamentales, la Carta Internacional de Derechos Humanos ,


de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual está constituida por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos , del año 1948,(DUDH) el Pacto Internacional de
Derechos Económicos,(PIDESC) Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP).

Como es lógico, la DUDH se refiere, en su articulado, a “toda persona”, denotando, desde el


comienzo, que versa sobre Derechos fundamentales de todo ser humano y, por ende, quedan
dentro del ámbito de su protección, las personas que se encuentren en situación de
discapacidad mental o estén padeciendo alguna enfermedad o un trastorno mental.

Debe entenderse, entonces, que en los dispositivos de Salud Mental, como son los Centros de
Salud Mental Comunitaria, deben protegerse derechos que están contenidos en dicho cuerpo
jurídico, como son:

Derechos CIVILES Y POLÍTICOS:

- Derecho a la vida: debe respetarse, no sólo mediante prestaciones sanitarias, sino además
procurando que las personas atendidas tengan una buena calidad de vida, en dignidad.

- Derecho a la integridad personal: al buscarse la inclusión de estas personas en la comunidad,


también resulta necesario capacitar a quienes comparten o compartirán con la persona
atendida, de tal modo de evitar agresiones en su contra.

- Derecho a la igualdad: principio a considerar en el trato digno que merece toda persona
atendida en el CSMC , y propender a que quienes le presten servicios de salud y la comunidad
no le discrimine .

135
- Derecho a la libertad: hacer de la hospitalización psiquiátrica involuntaria o forzada una real
excepción ante riesgo inminente de daño a la propia persona o a terceros. Hoy está definido
de este modo en la ley Nº 20.584, en Chile, que regula los Derechos y deberes de las personas
en acciones vinculadas a su atención de salud.

- Derecho al honor, a la vida privada y la información : los Centros de Salud mental


comunitaria, como toda institución del Sistema Público y Privado de Salud, están obligados a
resguardar la confidencialidad de información, evitar la exposición de las personas atendidas, a
medios de difusión masiva o, en general, ante terceros ajenos, sin el consentimiento de
dichas personas. En Chile, la ley Nº 19.628 protege la privacidad de información cuando se
trata de datos personales y sensibles, como lo es toda información relativa a salud de las
personas, cuando se les individualiza. Por otra parte, los usuarios de los Centros de Salud
Mental Comunitaria tienen derecho a ser informados de su diagnóstico, pronóstico, efectos de
tratamientos y medicamentos, montos y formas de pago, etc., como en Chile se ha regulado,
en la ley Nº 20584, antes mencionada.

- Derechos frente a las Administraciones: Los Centros de Salud Mental Comunitaria deben
mantener y permitir que las personas que allí acuden, con o sin discapacidad mental, tengan
mecanismos disponibles para reclamar, consignar sugerencias y también felicitaciones. Cabe
recordar, a propósito de este derecho, que la ley de bases de procedimientos administrativos,
Nº 19.880, incluso faculta a los menores de edad, para presentar, por sí, solicitudes y también
reclamos a los entes de la Administración pública.

- Derechos en relación a la Administración de Justicia: los/las funcionarios/as de un Centro de


Salud Mental Comunitaria pueden verse involucrados en procesos penales o civiles incoados
por la misma persona que ha sido atendida, o su representante. Asimismo, dichos/as
funcionarios/as, deben denunciar en tribunales cualquier acto arbitrario o ilegal que afecte a
personas atendidas en el Centro de Salud. Asimismo, por tratarse de funcionarios públicos, o
por cumplir una función pública, están obligados a denunciar delitos de los que toma
conocimiento en virtud del cumplimiento de su desempeño laboral. (Estatuto Administrativo,
ley Nº 18834, texto refundido, coordinado y sistematizado en el DFL N1 29 de 2004, del
Ministerio de Hacienda).

- Derechos de los detenidos y presos y de los inculpados en procesos penales : las personas,
con o sin discapacidad mental, tienen derecho a impetrar, a través del recurso de Protección u
otra acción judicial pertinente, cualquier maltrato inhumano o degradante que sufra, aún
cuando esté preso. Además, en una hospitalización de personas con algún trastorno o
enfermedad mental, debe cumplirse con el protocolo excepcional para casos de un necesario
aislamiento, bajo supervisión de profesional tratante, limitación a la libertad que sólo debe
tener fines terapéuticos y no sancionatorios.

Derechos ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Seguridad social - Salud - Educación - Nivel de vida adecuado y medios de subsistencia -


Familia - Medio Ambiente - Otros: en la medida que los Centros de Salud Mental

136
Comunitaria habiliten y rehabiliten a personas usuarias, para insertarse y desenvolverse en la
comunidad, se está dando un importante paso para que éstas ejerzan tales derechos en su
vida cotidiana.

Derechos en relación al EMPLEO (Derechos laborales): propender a la habilitación de las


personas atendidas y defensa de este derecho, en la medida que se les entrega un trato digno
en el Centro de Salud, y se detectan e incentiva el uso delas principales habilidades
demostradas.

El artículo 25 de la DUDH dispone que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez.

Por su parte, el artículo 22 prescribe: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener (…), la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales.

Dentro de los derechos sociales encontramos la Salud, la Seguridad Social, la Educación. Es la


búsqueda del pleno bienestar tanto físico, como mental y social, al decir de la Organización
Mundial de la Salud; tener cobertura frente los estados de necesidad que se encuentran
durante el ciclo vital y reconocer a todos/as como miembros de la sociedad, sin discriminación
arbitraria por causas, como alguna discapacidad.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al ser suscrito por


Chile, se está reconociendo “el derecho de cada persona al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental”, y se obliga, cada Estado-Parte, entre otros aspectos, a prevenir,
tratar y luchar contra las enfermedades, así como a “crear las condiciones que aseguren a
todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”.

Es, por tanto, una violación a los derechos humanos, el no procurar recursos humanos, de
infraestructura, de capacitación y fortalecimiento de entorno social adecuados para personas
con discapacidad o enfermedad mental. Una de las medidas recomendadas por OPS/OMS,
recogidas en el Plan de Salud Mental vigente, del Ministerio de Salud es, precisamente,
enfatizar el rol de la comunidad en adecuar, eliminar barreras, otorgar apoyos y estar mejor
preparados para conseguir mayor bienestar físico, mental y social, es decir, estar más sanos a
nivel individual y colectivo.

En el Acta de Constitución de OMS, de1946,ya constaba como derecho fundamental de todo


ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social,
el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr.

Del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vinculante también para Chile, al
menos se hará presente aquí, por su importancia a la hora de otorgar prestaciones sanitarias,
lo que dicta su Artículo 7º: “nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

137
inhumanos o degradantes. En especial, nadie será sometido sin su libre consentimiento, a
experimentos médicos o científicos.”

Es menester relacionar, por tanto, esta disposición, con lo que en Chile dispone la Ley Nº
20.584, en su párrafo 8º, al regular la relación de las personas que prestan servicios de salud
con quienes deben ser atendidos, por cualquier patología, principalmente cuando éstas
poseen algún tipo de discapacidad psíquica o intelectual.

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación racial


(ONU), 1965.

Se alude a tal Convención en cuanto permite ratificar que si no se debe permitir


discriminación por discapacidad o por enfermedad o trastorno mental que afecte a algunas
personas, tampoco puede aceptarse la discriminación sobre otra discriminación, como pudiera
ser sobre la pobreza, sobre el origen étnico, la nacionalidad , etc.

Se declara y reafirma, en la Convención citada, “que la discriminación entre seres humanos


por motivos de raza, color u origen étnico constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y
pacíficas entre las naciones y puede perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos, así como
la convivencia de las personas aun dentro de un mismo Estado,” Asimismo, ratifica los
derechos humanos fundamentales, incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales.

Es preciso, entonces, tener en cuenta que, en la gestión sanitaria y en el otorgamiento de


prestaciones de salud se atiende a personas con diferencias, más o menos evidentes, como
puede ser el color de la piel, el acento extranjero, alguna discapacidad, la pobreza, la baja
instrucción, y en ocasiones, todas estas circunstancias.

En Chile, la ley de derechos y deberes de las personas en su atención de salud sanciona la

discriminación, el mal trato, el no buscar formas de comunicarse de tal modo que se logren dar
a entender los participantes y, en general, el respeto a la dignidad humana. Los principios de la
Convención aludida, sirve de sustento a esta ley, como también a la Ley 20.609, sobre
Medidas contra la discriminación, ambas plenamente vigentes en Chile, obligando de manera
especial a los organismos públicos en su relación con la población atendida.

Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres
(ONU 1979).

El Artículo 1 define lo que se debe entender por discriminación contra la mujer, del siguiente
modo: “A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer"
denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de

138
los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera.”

Se vulnera esta norma tanto si se intenta, o si de ciertos actos resulta, el menoscabo o


anulación del reconocimiento, goce o ejercicio de derechos humanos o libertades
fundamentales.

La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, encaminadas a proteger la


maternidad, no se considerará discriminatoria.

Su artículo 11 contiene, entre otros, los siguientes derechos, los cuales deben ser conocidos y
considerados por parte de quienes se desempeñan en un Centro de Salud Mental Comunitaria,
para habilitar a personas con discapacidad o enfermedad mental, a insertarse en la
comunidad, en cuanto sujetos de derechos. Especialmente se debe enfatizar, en caso de
mujeres atendidas, en su derecho “A la protección de la salud y a la seguridad en las
condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.”

De manera especial, es plenamente aplicable para los Centros de Salud Mental Comunitaria lo
dispuesto por el Artículo 12 de la citada Convención, en cuanto obliga a los Estados Partes a
adoptar “todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la
esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la
planificación de la familia.” Asimismo, les obliga a garantizar a la mujer “servicios apropiados
en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando
servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el
embarazo y la lactancia.”

Al comparar lo señalado, con la regulación chilena, se debe reconocer que, en Chile, las
acciones de salud pública, contempladas en el DFL Nº 1 de Salud, de 2005, cumplen
parcialmente con esta disposición, al otorgar gratuidad, en la Red Asistencial de Servicios de
Salud, a toda mujer que habite en el país, para el control de su embarazo y puerperio, hasta los
6 meses, independientemente de si está acogida o no a un sistema de Seguridad Social en
Salud. Sin embargo, no existe igual norma para la atención del parto.

Asimismo, examinando los artículos transcritos, e inspirados en los principios de esta


Convención, a contrario sensu procede interpretar que a mujer alguna, con o sin discapacidad
mental, debiera intervenirse su cuerpo para dejarla estéril, sin su consentimiento
efectivamente informado. Forzar una interpretación distinta, implicaría vulnerar un derecho
humano.

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (ONU)
1984.-

Es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue


adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró
en vigor el 26 de junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de ratificaciones necesario.
Su antecedente más inmediato fue la Declaración sobre la protección de todas las personas

139
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes aprobada por la
Asamblea de General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975.

Artículo 1.- “A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura"
todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o
una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o
de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier
tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o
con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimiento
que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o
incidentales a éstas.(…)”.

Esta disposición tiene plena aplicación para regular las medidas de aislamiento, contención
física o farmacológica o privación de libertad, usados como medidas sancionatorias en contra
de personas con algún trastorno o discapacidad mental, especialmente en los casos de
hospitalización forzada.

A la luz de la citada Convención, resulta necesario revisar el alcance de la Ley 20.584,


especialmente en su artículo 26, que norma esta materia. La tendencia en las buenas prácticas,
en las políticas y en las normas debe ser el evitar toda acción que sea o se acerque a un acto
de tortura.

Convención sobre Derechos del Niño (ONU) 1989

El proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra


de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada
por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal
de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular,
en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los
organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el
bienestar del niño,.

El Principio rector es “el Interés superior del menor “(de 18 años). Esto puede llevar, en
asuntos como la toma de decisiones sobre tratamientos médicos, exámenes, medicamentos,
etc., un conflicto incluso con sus padres.

Junto con exigir a todos el respeto de los derechos contemplados en esta Convención, sin
discriminación alguna, ante cualquier condición del niño, sus padres o representantes legales,

el artículo 5 dispone: “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los
deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la

140
comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas
legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades,
dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la
presente Convención.” En este rol, claramente es deber de quienes trabajan en un Centro de
Salud Mental Comunitaria, el habilitarles en estas materias.

Además, en su atención a menores de edad, deben respetar los derechos contemplados en el


Artículo 12 de esta Convención, que principalmente garantiza al niño que esté en condiciones
de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que le afectan, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función
de la edad y madurez de éste. Debe dársele la oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de
un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento
de la ley nacional.

Para los fines del presente documento, especial interés tiene el análisis, cumplimiento y
posterior seguimiento de la estricta aplicación de las siguientes normas, en beneficio del
interés superior del niño:

“Artículo 23

1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar
de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a
bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad. .

.2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y
alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna
las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y
que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas
que cuiden de él.

3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste
conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida
cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y
estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la
capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el
empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el
niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y
espiritual, en la máxima medida posible.

4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el intercambio


de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento
médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de información
sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así
como el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad
y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se tendrán
especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.”

141
“Artículo 24: 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto
nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea
privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.”

La Ley 20.584 no es explícita en los términos dispuestos por esta Convención, sin embargo, al
menos básicamente se debe entender que todo menor, con o sin discapacidad mental, debe
ser escuchado y considerada su opinión.

Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad (ONU) Ratificada por


Chile el 2008. (Decreto 201 de Ministerio de Relaciones Exteriores, de 2008 que Promulga
Convención y su protocolo facultativo).Publicación:25.08.2008

El propósito de esta Norma Internacional, vinculante para Chile, explicita el enfoque de


derechos humanos que otorga a la discapacidad, lo que se aprecia desde su Artículo 1,
declarando:

“El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en


condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.”

A continuación, de su artículo 4º , que contempla las Obligaciones Generales que se imponen,


se ha seleccionado, por su directa pertinencia con la materia del presente Estudio, la
Obligación de su letra

“i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabaja con personas con
discapacidad, respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de
prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.”

De ese modo se pone en relieve la necesidad de Capacitar, también con un enfoque de


Derechos, a quienes atienden a personas con discapacidad mental, reconociendo a la
discapacidad como el resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras de actitud y del entorno, que impiden la participación plena y efectiva de estas
personas en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.

Dentro de los Derechos consagrados en esta Convención de Naciones Unidas, el que contiene
su Artículo 19 es esencial para comprender un fundamental objetivo de la habilitación y
rehabilitación en salud mental, por parte de personas que padecen algún trastorno o
enfermedad mental o, sin estar enfermos, están con alguna discapacidad mental: Se trata del
Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

“Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de


condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones

142
iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno
goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en
la comunidad, asegurando en especial que:

a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y


dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a
vivir con arreglo a un sistema de vida específico;

b) Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia
domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia
personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para
evitar su aislamiento o separación de ésta;

c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a


disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta
sus necesidades.”

Por su parte, el Artículo 25 contempla el Derecho a la Salud, introduciendo el tema de este


modo:

“Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del
más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados
Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la
rehabilitación relacionada con la salud.

En particular, los Estados Partes:

a) Proporcionarán a las personas con discapacidad programas y atención de la salud gratuitos


o a precios asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás personas, incluso en el
ámbito de la salud sexual y reproductiva, y programas de salud pública dirigidos a la población;

b) Proporcionarán los servicios de salud que necesiten las personas con discapacidad
específicamente como consecuencia de su discapacidad, incluidas la pronta detección e
intervención, cuando proceda, y servicios destinados a prevenir y reducir al máximo la
aparición de nuevas discapacidades, incluidos los niños y las niñas y las personas mayores;

c) Proporcionarán esos servicios lo más cerca posible de las comunidades de las personas con
discapacidad, incluso en las zonas rurales;

d) Exigirán a los profesionales de la salud que presten a las personas con discapacidad atención
de la misma calidad que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e
informado, entre otras formas mediante la sensibilización respecto de los derechos humanos,
la dignidad, la autonomía y las necesidades de las personas con discapacidad a través de la
capacitación y la promulgación de normas éticas para la atención de la salud en los ámbitos
público y privado;

143
e) Prohibirán la discriminación contra las personas con discapacidad en la prestación de
seguros de salud y de vida cuando éstos estén permitidos en la legislación nacional, y velarán
por que esos seguros se presten de manera justa y razonable;

f) Impedirán que se nieguen, de manera discriminatoria, servicios de salud o de atención de la


salud o alimentos sólidos o líquidos por motivos de discapacidad.”

Por su parte, el artículo 26 exige, además, que los Programas y servicios de Habilitación y
rehabilitación en Salud, para personas con discapacidad, comiencen en la etapa más temprana
posible y se basen en una evaluación multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la
persona; como también que se apoye la participación e inclusión en la comunidad y en todos
los aspectos de la sociedad, disponiendo de servicios adecuados lo más cerca posible de su
propia comunidad, incluso en las zonas rurales.

Dado el carácter jurídicamente vinculante de la Convención, el Estado de Chile debe crear las
condiciones necesarias para que los derechos de las personas con discapacidad, en especial
aquellas con discapacidad mental, puedan hacer efectivos sus derechos en igualdad de
condiciones que el resto de la población, a lo cual debe contribuir un adecuado modelo de
gestión y servicios de los Centros de Salud Mental Comunitaria.

La Convención en análisis contiene ocho Principios que constituyen sus fundamentos y que
resultan relevantes para generar nuevas prácticas de gestión y políticas públicas, en
consideración de las personas con discapacidad mental y sus derechos.

 Dignidad inherente, autonomía individual e independencia.

 No discriminación.

 Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

 Respeto a la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la


diversidad y condición humanas.

 Accesibilidad

 Igualdad entre el hombre y la mujer.

 Respeto de la evolución de las facultades de los niños y las niñas y su derecho a


preservar su identidad.

Se debe avanzar para ir reemplazando el régimen de sustitución de la voluntad de las personas


con discapacidad por el de ejercicio pleno de la capacidad con apoyos .Gran aporte para ello
puede resultar de un Modelo de gestión en los Centros de Salud Mental Comunitaria de la
red asistencial de Servicios de Salud, en Chile.

Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra


las personas con discapacidad. (OEA) 1999.

A nivel regional como parte dela Organización de Estados Americanos, OEA, nuestro país se ha
obligado a través de diversos instrumentos de garantía de los derechos humanos.

144
En 1999 se suscribe por los miembros de la OEA la Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, con
el propósito de prevenir y eliminar todas las formas de discriminación en contra de las
Personas con Discapacidad y promover su plena integración en la sociedad.

El tratado americano optó por un enfoque antidiscriminatorio, asumiendo que el principal


obstáculo que tienen las personas con discapacidad para hacer efectivos sus derechos
humanos en igualdad de condiciones que el resto, es la discriminación de que son víctimas.

Todas las Normas internacionales mencionadas y otras tantas existentes, resultan ser un
adecuado respaldo jurídico, no sólo para generar, modificar e interpretar normas nacionales,
sino también para desarrollar buenas prácticas que conduzcan a un cambio cultural, desde un
escenario que permite, precisamente, llevar a las personas con discapacidad o enfermedad
mental hacia una vida inserta en la comunidad. Un rol preponderante tras tal objetivo deben
cumplirlo los Centros de Salud Mental Comunitaria.

2.- Análisis y Catastro del Respaldo Jurídico Nacional

2.1. Constitución Política de la República De Chile.

http://www.leychile.cl/N?i=242302&f=2014-05-03&p=

La Constitución vigente fue dictada el año 1980 y su texto refundido, coordinado y


sistematizado mediante Decreto Supremo Nº 100, de 2005.

La institucionalidad del Sector Salud, en Chile, deriva del rol que la Constitución Política de la
República y ciertas leyes relevantes, entregan al Estado y a los actores privados en materia
sanitaria.

El derecho a la protección de la salud, consagrado entre las garantías constitucionales, en el


artículo 19 Nº 9 de la Carta Fundamental, coloca exigencias de diferente grado al Estado, según
se trate de:

Proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección, recuperación de


la salud y rehabilitación del individuo.

Coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud.

Garantizar la ejecución de las acciones de salud, en la forma y condiciones que determine la


ley, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas.

De esto deriva la necesidad de revisar qué leyes disponen “la forma y condiciones” en que
deben prestarse las acciones de salud en Chile, lo que nos conduce al análisis de la estructura
orgánica , funciones y gestión asignada a las instituciones que actualmente interactúan dando
el contexto al principal objeto del presente documento de Modelo de Gestión de los Centros
de Salud Mental Comunitaria.

145
Este Nº 9 agrega, al final: “Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que
desee acogerse, sea éste estatal o privado.”

Cabe señalar que sólo este párrafo final del Artículo 19 Nº 9 da derecho a ejercer el Recurso de
Protección, frente a algún acto u omisión ilegal o arbitrario.

Otras garantías constitucionales relevantes para los efectos de considerar en el Modelo de los
CSMC, consagradas en el mismo artículo 19, son, las signadas con los números:

1°. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

Se incluye la prohibición de aplicar todo apremio ilegítimo.

2°. La igualdad ante la ley.

Debe tenerse en cuenta, sobre todo al elaborar normas internas de los establecimientos
sanitarios, que “Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

3°. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Es preciso tener en consideración, cuando se trata de atención a personas con trastornos o


discapacidad mental, que conforme a esta garantía, “ningún delito se castigará con otra pena
que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una
nueva ley favorezca al afectado”.

No caben, por tanto, represalias sancionatorias por conductas, aún siendo “gravemente
perturbadoras o agresivas”, al decir del artículo 26 de la ley 20.584, refiriéndose a las medidas
extraordinarias de aislamiento o contención física y farmacológica, que sólo puede tener fines
terapéuticos.

4° El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.

Es un derecho que igualmente deben garantizar, en el ámbito de su competencia, los Centros


de Salud Mental Comunitaria, ya que tienen el deber de reserva y confidencialidad de los datos
personales y sensibles de las personas que atienden.

No obstante las garantías someramente enunciadas, la Constitución política vigente no


contempla específicamente la discapacidad, por tanto no aparece de modo evidente el
principio de autonomía e independencia, ni el deber del Estado de disponer adecuaciones
necesarias y apoyos pertinentes.

2.2. Leyes:

• Código Civil

http://www.leychile.cl/N?i=172986&f=2014-10-10&p=

Antes de cualquier análisis acerca de la aplicación de este Código a situaciones que forman
parte de las funciones de los Centros de Salud Mental Comunitaria, es preciso advertir que, si
bien este cuerpo legal ha recibido ciertas modificaciones, su esencia sigue siendo el texto
original del año 1855, con gran base Napoleónica, del Código Civil francés.

146
De allí que aún se encuentran instituciones del Derecho y conceptos, que no se adecuan a las
sociedades actuales y, por ende, tampoco a ciertos Tratados o Convenciones internacionales
que, en materia de derechos humanos se encuentran vigentes en Chile.

A vía de ejemplo, aparece el Tutor o Curador, representante de personas. Entre ellas, quienes
por demencia han sido “puestos en entredicho de administrar sus bienes”, quedan sujetos a
Curaduría general.(Artículo 342 )

El artículo 456 de este Código dispone, de modo tajante que “ El adulto que se halla en un
estado habitual de demencia, deberá ser privado de la administración de sus bienes, aunque
tenga intervalos lúcidos. “

El inciso 3º del artículo 459 del mismo Código dispone: “Pero si la locura fuere furiosa, o si el
loco causare notable incomodidad a los habitantes, podrá también el procurador de ciudad o
cualquiera del pueblo provocar la interdicción. “

Las posibilidades, aunque menores, de evitar alguna interdicción, por parte de ciertos
“facultativos” la otorga el artículo 460: “El juez se informará de la vida anterior y conducta
habitual del supuesto demente, y oirá el dictamen de facultativos de su confianza sobre la
existencia y naturaleza de la demencia. “

Sin embargo, actualmente los tribunales tienen por acreditada la “discapacidad mental”, con el
solo mérito de la inscripción en el Registro de discapacidad que administra el Registro Civil.

Ya se ha dicho que se encuentra vigente en Chile la Convención internacional de derechos de


personas con discapacidad, de Naciones Unidas, que se contrapone a la institución de la
interdicción, existente en el Código Civil chileno, reemplazándola por apoyos y adecuaciones
necesarias para la situación especial de las personas.

“Art. 466. El demente no será privado de su libertad personal, sino en los casos en que sea de
temer que usando de ella se dañe a sí mismo, o cause peligro o notable incomodidad a otros.

Ni podrá ser trasladado a una casa de locos, ni encerrado, ni atado, sino momentáneamente,
mientras a solicitud del curador, o de cualquiera persona del pueblo, se obtiene autorización
judicial para cualquiera de estas medidas. “

Como se aprecia en el inciso precedente, se requiere autorización judicial para adoptar


medidas privativas de libertad más permanentes.

De lo señalado, recobra una mayor importancia el vuelco de las acciones de Salud mental
hacia la comunidad pues entregar herramientas de habilitación para la vida inserta en la
sociedad, puede evitar la anulación o limitaciones a la independencia y a la autonomía de
personas con discapacidad, trastorno o enfermedad mental.

• Código de Procedimiento Civil

http://www.leychile.cl/N?i=22740&f=2014-10-10&p=

147
El artículo 843 del Código de Procedimiento Civil dispone que cuando es declarada la sentencia
firme de interdicción, se debe proceder al nombramiento de curador, y agrega que pueden
pedir este nombramiento, las mismas personas que pueden provocar el juicio de interdicción,
que contempla el Código Civil.

Los Centros de Salud Mental Comunitaria se encuentran, entonces con “representantes”


formales e informales, de personas con discapacidad mental.

• Código Penal

http://www.leychile.cl/N?i=1984&f=2015-10-22&p=

Una de las eximentes de responsabilidad penal se encuentra en el artículo 10 Nº 1 que


prescribe: “1.° El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que,
por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.”

Por su parte, entre las circunstancias agravantes de responsabilidad, la Ley Nº 20.609 (artículo
17 de la Ley Zamudio) agregó el siguiente numeral al artículo 12 del Código penal:

“21º: Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión o
creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social al que pertenezca; su sexo,
orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o
discapacidad que padezca”

Una norma protectora de personas sujetas a mayor vulnerabilidad se halla en el Art. 352, con
el siguiente texto: “El que abandonare a su cónyuge o a un ascendiente o descendiente,
legítimo o ilegítimo, enfermo o imposibilitado, si el abandonado sufriere lesiones graves o
muriere a consecuencia del abandono, será castigado con presidio mayor en su grado
mínimo”.

Es seguro que, en muchas ocasiones, personas que trabajan en un Centro de Salud Mental
Comunitaria encuentran situaciones en las que la familia, en vez de apoyar a la persona con
discapacidad o enfermedad mental la abandona. Entonces, es importante manejar esta
información a efectos de evitar el abandono y así prevenir lesiones, muerte y agravamiento
de la patología a consecuencia de tal abandono, como también la sanción penal y la mayor
distancia que pudiere producirse en el seno de la familia.

• Decreto con Fuerza de Ley Nº1 de Ministerio de Salud, de 2005 =Fija texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2763 de 1979 y de las Leyes Nº
18.933 y Nº 18.469.

Publicación: 24.04.2006 http://www.leychile.cl/N?i=249177&f=2014-10-10&p=

El Libro I de este DFL regula los Organismos Públicos de Salud.

Su Libro II, Regula el ejercicio del Derecho constitucional a la protección de la salud y crea un
Régimen de Prestaciones de Salud (Sistema Público de Salud)

Su Libro III, trata del Sistema Privado de Salud, administrado por las Instituciones de Salud
Previsional (ISAPRE).

148
El principal cuerpo legal que contiene normas sobre estructura, funciones y responsabilidades
de cargos del Sistema Público de Salud es el Libro I Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2005 del
Ministerio de Salud (ex Decreto Ley 2763/1979 con sus reformas incorporadas) “Regula el
Ministerio de Salud (MINSAL), los Servicios de Salud (SS), el Fondo Nacional de Salud
(FONASA), el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), la Central de Abastecimiento del Sistema
Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) y la Superintendencia de Salud.”

Para los efectos del presente Documento, sobre un Modelo de Gestión, tiene especial interés
el establecer la ubicación de los Centros de Salud Mental Comunitaria dentro de la estructura
de los organismos públicos de Salud y, dentro de ellos, en la Red Asistencial de cada Servicio
de Salud, definida en el artículo 17 del DFL en comento, como sigue: “…estará constituida por
el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio, los
establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los demás
establecimientos públicos o privados que suscriban convenio con el Servicio de Salud
respectivo, conforme al artículo 2º de esta ley, los cuales deberán colaborar y complementarse
entre sí para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población.”

Al pertenecer a un servicio público descentralizado, como es cada Servicio de Salud, existe un


vínculo de dependencia respecto de éste y se le ha definido , en la Resolución Exenta Nº 950
de Ministerio de Salud de 2008 , que Aprueba Norma general Técnica Nº 106, para la
implementación y funcionamiento de Centros de Salud Mental Comunitaria, como “ un
establecimiento ambulatorio de especialidad en Salud Mental y Psiquiatría, integrante de la
Red de salud General y de su subsistema de Salud Mental y Psiquiatría. Su cometido prioritario
es brindar servicios integrales de salud mental y psiquiatría a personas y familias con
problemas y trastornos mentales de moderada a alta severidad, en todas las etapas del ciclo
vital”.

Algunas consecuencias de su ubicación en el organigrama del Sistema Público de Salud:

1. Se enmarca en las políticas del Ministerio de Salud, el que puede ejercer control sobre
su cumplimiento. Es la Dirección de cada Servicio de Salud la que ejerce la función de
organizar, planificar, coordinar y controlar las acciones de salud que presten los
establecimientos de la Red para cumplir las políticas, normas ,planes y programas del
Ministerio de Salud.

2. El Minsal dicta normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras


que afecta a los Centros de Salud Mental Comunitaria, para la ejecución de sus actividades de
prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de
las personas enfermas.

3. También depende de las políticas y normas de inversión en infraestructura y


equipamiento de los establecimientos públicos, que fija el Minsal, en cuanto integrante de las
redes asistenciales.

4. Debe mantener el cumplimiento de los estándares mínimo, determinados por el


Minsal, respecto de condiciones sanitarias, seguridad de instalaciones y equipos, aplicación de

149
técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención, competencias de los recursos
humanos, y en toda otra materia que incida en la seguridad de las prestaciones.

5. Al formar parte de un Servicio de Salud, le resultan vinculantes las medidas que


adopte el Subsecretario de Redes Asistenciales en materias de su competencia, como es la
articulación y desarrollo de la Red Asistencial del Sistema, para la atención integral de las
personas y la regulación de la prestación de acciones de salud.

6. Es a través del Director del Servicio de Salud la forma de proponer al Ministro, la


creación, modificación o fusión de los establecimientos del Servicio y su clasificación.

7. También es la Dirección del Servicio de Salud respectivo el que aprueba y modifica los
presupuestos de los establecimientos, de acuerdo con el presupuesto del Servicio. Además
coordina, asesora, inspecciona, controla y evalúa la ejecución presupuestaria dentro del
Servicio y es competente para elaborar el Presupuesto de la Red asistencial a su cargo

No obstante lo señalado precedentemente – sobre facultades de Ministro de Salud,


Subsecretario de Redes Asistenciales y Directores de Servicios de Salud en una norma de
rango legal (DFL 1 de 2005 de Salud) - al revisar la Norma general Técnica Nº 106, (aprobada
por Res. Ex 9650 de 2008) para la implementación y funcionamiento de Centros de Salud
Mental Comunitaria, se descubre una institución sui generis, dentro de la Red Asistencial. Es
así como dicha Norma Técnica señala que la calidad jurídico- administrativa de los Centros de
Salud Mental Comunitaria será definida por cada Servicio de Salud, de acuerdo a las
características específicas de su Red. Agrega que “podrán depender directamente de los
Servicios de Salud, o de terceros en Convenio DFL 36 con éstos”. (Se refiere al DFL 36 de 1980
del Ministerio de Salud que establece normas sobre los convenios que celebran los Servicios
de salud con otras personas naturales o jurídicas, relativos a la ejecución de las acciones de
salud que el ordenamiento encomienda a dichos organismos públicos). La nueva política de
Minsal sobre los Centros de Salud Mental Comunitaria cambiará lo dispuesto por esta Norma
Técnica, en el sentido que estos dispositivos tendrán dependencia jurídico – administrativa
solamente de los Servicios de Salud.

Dicha Norma Técnica agrega que “en cualquier circunstancia, los Centros deberán funcionar
de manera independiente, como centros de responsabilidad, con planes de trabajo autónomos
pero articulados con la red asistencial de la que forman parte y con la posibilidad de gestionar
y administrar los recursos básicos para el buen desarrollo de sus actividades, estando
obligados a rendir su gestión y resultados al Servicio de Salud respectivo”.

“El Centro de Salud Mental Comunitaria, estará supeditado a las mismas normativas técnicas y
aportes financieros que regulan a la totalidad de los establecimientos de salud. Serán
autorizados y fiscalizados por la autoridad sanitaria regional en lo que a ésta competa; y serán
coordinados y supervisados en lo que corresponda, por el Servicio de Salud respectivo.”

“Debe contar con criterios de ingreso y egreso explícitos, elaborados y consensuados con la
red Asistencial a la cual pertenece así como también con los estándares de calidad definidos
por el Ministerio de Salud”.

150
Un modelo de gestión que potencie las características que distinguen a estos Centros de Salud,
por su carácter comunitario, local, de especialización en Salud mental, aconsejan una
estructura y funcionalidad que mantenga objetivos comunes entre ellos, propios de la red
pública de Salud, pero cuenten con la flexibilidad necesaria de adaptación a la población que
les corresponde atender, al espacio territorial donde deben desplazarse y tener en
consideración las instancias comunitarias e institucionales con las que debieran interactuar y/o
coordinarse.

• Ley Nº 19.937 = Modifica el D.L. Nº 2763, de 1979, con la finalidad de establecer una
nueva concepción de la autoridad sanitaria, distintas modalidades de gestión y fortalecer la
participación ciudadana (Sobre Autoridad Sanitaria y Gestión.)

Publicación: 24.02.2004 http://www.leychile.cl/N?i=221629&f=2008-12-31&p=

Esta Ley, una de las dictadas en la Reforma de salud de 2005, fue luego casi íntegramente
incorporada al Libro I del DFL Nº 1, que refundió allí lo que fue el DL 2763 de 1979, por lo que,
lo relevante de esta ley , para efectos de este trabajo, fue analizado precedentemente.

• Ley Nº 19.966= Establece un Régimen de Garantías en Salud

Publicación: 03.09.2004http://www.leychile.cl/N?i=229834&f=2004-09-03&p=

Corresponde tener en cuenta la definición de este Régimen, dado en el artículo 1º de esta Ley,
por cuanto no debe confundirse con las Garantías Explícitas en Salud (GES) , que forman parte
de este Régimen general y porque, al ser “ un instrumento de regulación sanitaria, elaborado
de acuerdo al Plan Nacional de Salud, establece las prestaciones de carácter promocional,
preventivo, curativo, de rehabilitación y paliativo, más los programas que debe cubrir el
FONASA a sus beneficiarios de la modalidad de atención institucional”.

Por su parte, es preciso considerar que dentro de los problemas de Salud con GES, existen
prestaciones de Salud mental, como por ejemplo, la depresión, el trastorno bipolar, el primer
episodio de esquizofrenia.

Las Garantías explícitas se refieren a Acceso, Oportunidad, Calidad y Protección financiera.

Para los Beneficiarios de FONASA, las prestaciones asociadas a problemas de salud con
garantías explicitas se les otorgarán en la medida que ingresen por Atención Primaria y serán
atendidos en la Red Asistencial del respectivo Servicio de Salud o en otros prestadores públicos
o privados que celebren convenio con aquél.

Pero, no sólo estas materias contiene la Ley 19966, sino también contempla un sistema
alternativo de solución de conflictos, no controversial, cual es la Mediación en Salud.

Es necesario tener presente que es una instancia obligatoria si finalmente se aspira a accionar
ante tribunales civiles por algún daño provocado durante un acto sanitario, sea éste para
tratar patologías físicas o mentales, por lo tanto, resulta aplicable a quienes prestan servicios
en los Centros de Salud Mental Comunitaria.

151
• Ley Nº 20.422 = Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de
personas con discapacidad.

Publicación: 10.02.2010 http://www.leychile.cl/N?i=1010903&f=2015-01-01&p=

Su objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de personas con


discapacidad, entre otras, discapacidad mental, con el fin de obtener su plena inclusión social,
asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación
fundada en la discapacidad.

Propone la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las


desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
educacional, laboral, económica, cultural y social.

Precisamente este objetivo es coincidente con algunos de los que poseen los Centros de Salud
Mental Comunitaria.

En esta ley, el Estado se obliga a garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de las


personas con discapacidad, mediante medidas contra la discriminación:

Exigencias de accesibilidad, de ajustes necesarios y prevención de conductas de acoso.

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 de Ministerio de Salud, de 1967= Aprueba el


Código Sanitario.

Publicación: 31.01.1968 http://www.leychile.cl/N?i=5595&f=2014-02-14&p=

Es necesario tener presente que este Código se inicia con un reconocimiento del ámbito de
aplicación que lo convierte en una “Ley Supletoria”, por cuanto su artículo 1º prescribe: “El
Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y
recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras
leyes”.

Es importante tener en cuenta dos aspectos importantes del artículo transcrito: por una parte,
su carácter supletorio permitiría, con relativa facilidad, regular Libros, Títulos o párrafos
completos en otras Leyes especiales, las que tendrían vigor jurídico por sobre las disposiciones
que regulen las mismas materias. Un ejemplo posible sería una Ley de Salud mental que
regulara las materias contenidas en el Libro Séptimo de este Código (artículos 130 a 134)
titulado “De la observación y reclusión de los enfermos mentales, de los alcohólicos y de los
que presenten estado de dependencia de otras drogas y substancias”.

Otro aspecto a relevar, del mismo artículo 1º es que se trata de una disposición que reconoce
la universalidad subjetiva (o cobertura horizontal) en salud, por cuanto los derechos que de él
emanan están dirigidos a “todos los habitantes de la República”.

Este Código permite la internación de “enfermos mentales, alcohólicos y los que presentan
dependencia de otras drogas y substancias” de manera voluntaria, en forma administrativa,
judicial o de urgencia.

152
El Reglamento de estas disposiciones se encuentra en el Decreto Nº 570 del Ministerio de
Salud de año 2000, que “Aprueba reglamento para la internación de las personas con
enfermedades mentales y sobre los establecimientos que la proporcionan”.

Es sabido que se encuentra en estudio, para modificación o reemplazo, en el Ministerio de


Salud, el citado Decreto reglamentario, y dando los pasos sugeridos por la Organización
Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, para que Chile cuente con una
ley de Salud Mental, que debiera servir para disminuir o eliminar las brechas existentes entre
legislación interna y Normas internacionales vigentes en Chile, como también para definir las
contradicciones y vacíos imperantes en materias como la Discapacidad mental.

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de Ministerio de Salud, de 1989 = Determina


materias que requieren autorización sanitaria expresa

Publicación: 21.02.1990 http://www.leychile.cl/N?i=3439&f=1990-02-21&p=

Este DFL consta sólo de dos artículos. El 1º enumera las materias que requieren autorización
sanitaria expresa (de parte de la autoridad sanitaria). Entre ellas señala algunas que son o
pueden llegar a estar dentro de la competencia de los Centros de Salud Mental Comunitaria, y
que principalmente dicen relación con la tenencia de productos farmacéuticos y de la
participación en requerimientos, de productos estupefacientes o psicotrópicos:

Números pertinentes dentro del art. 1º:

6.- Instalación, funcionamiento y traslado de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos y


depósitos de productos farmacéuticos de uso humano.

9.- Transferencia o destrucción de productos farmacéuticos estupefacientes o psicotrópicos,


en caso de cierre de farmacias, droguerías y depósitos de productos farmacéuticos de uso
humano.

16.- Fabricación, importación, internación, distribución, transferencia, posesión o tenencia de


productos estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias que causen efectos análogos
conforme a la reglamentación vigente.

17.- Previsiones anuales de importación y exportación de productos estupefacientes y


psicotrópicos.

• Ley Nº 29.584 =Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación
con acciones vinculadas a su atención en salud.

Publicación: 24.04.2012 http://www.leychile.cl/N?i=1039348&f=2012-10-01&p=

Consagra principios, derechos y obligaciones, para todas las personas que interactúan en
acciones vinculadas a la atención de salud. Los derechos y deberes, son, en primer lugar de la
persona atendida en un establecimiento de salud o ante un profesional independiente. Rige
para todo el sector salud.

Principios y Derechos: No discriminación-Autonomía- Seguridad- Reserva y Confidencialidad-


Trato digno – Información- Compañía y asistencia espiritual – Participación.

153
Deberes: Cumplimiento de instrucciones- Informarse- Cuidado- Trato- Colaboración

Instancias: Comités de Etica

Comisiones de protección, nacional y regionales, de personas con enfermedades


mentales.

Intendencia de Prestadores Superintendencia de Salud.

Mediación

El Párrafo 8º de esta ley contempla los derechos y deberes de personas con discapacidad
mental: Tiene algunas reglas para la internación involuntaria, para evitar contención y
aislamiento como sanción, sino sólo para fines terapéuticos, trato digno, etc.

• Ley Nº 19.925 = Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

Publicación: 19.01.2004 http://www.leychile.cl/N?i=220208&f=2014-01-24&p=

Artículo 1º.- Esta ley regula el expendio de bebidas alcohólicas; las medidas de prevención y
rehabilitación del alcoholismo, y las sanciones y los procedimientos aplicables a quienes
infrinjan las disposiciones pertinentes.

El artículo 26 dispone: “…quienes fueren sorprendidos en la vía pública o en lugares de


libreacceso al público en manifiesto estado de ebriedad. En este caso, si una persona hubiere
incurrido en dicha conducta más de tres veces en un mismo año, Carabineros denunciará el
hecho al juez de policía local correspondiente. Este podrá imponer, en una audiencia quese
citará al efecto, alguna de las siguientes medidas:

1º. Seguir alguno de los programas a que se refiere el artículo 33 o un tratamiento médico,
psicológico o de alguna otra naturaleza, destinado a la rehabilitación, y

2º. Internarse en un establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica que cuente con


programas para el tratamiento del alcoholismo, de conformidad a lo dispuesto en los artículos
33 a 38.

Para resolver, el juez de policía local podrá requerir los informes y diligencias que estime
convenientes, a efectos de determinar el diagnóstico de habitualidad de ingesta
alcohólica.(…)”

“Artículo 33.- En todos los Servicios de Salud del país habrá un programa de tratamiento y
rehabilitación para personas que presentan un consumo perjudicial de alcohol y
dependencia del mismo, los que incluirán atención ambulatoria en todos los establecimientos
de salud de nivel primario, sean dependientes de los municipios o de los Servicios de Salud y
atención especializada ambulatoria (Ej. Centro de Salud Mental Comunitaria) o en régimen de
internación.

154
En estos programas podrán participar complementaria y coordinadamente, Municipalidades,
iglesias, instituciones públicas y personas jurídicas de derecho privado, las que también podrán
ejecutarlos, todo ello, bajo las normas, fiscalización y certificación del Ministerio de Salud.

En los programas de tratamiento y rehabilitación para bebedores problemas y alcohólicos,


deberán establecerse actividades especiales para los menores de dieciocho años.

El reglamento, expedido por intermedio del Ministerio de Salud, determinará las acciones de
reeducación preventiva, tratamiento médico o rehabilitación psicosocial, que serán aplicables
en cada caso, así como los procedimientos, plazos y entidades responsables de llevarlas a cabo
y su adecuada y oportuna comunicación al juez que ordenó la medida.

Artículo 34.-. Deberán asistir a dichos programas las personas a que se refiere el artículo 26
(antes parcialmente trascrito) y los reincidentes en la conducción de vehículos bajo los efectos
del alcohol o en estado de ebriedad.

Lo anterior, salvo que el juez, en su sentencia, resuelva imponerles la medida de seguir otro
tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza, destinado a la rehabilitación.(…)”

“Artículo 35.- En las mismas condiciones, el juez de policía local también podrá ordenar la
asistencia a esos programas de tratamiento y rehabilitación del cónyuge o del padre o la
madre de familia que habitualmente se encontrare bajo la influencia del alcohol, de modo que
no le sea posible administrar correctamente sus negocios o sustentar a su cónyuge e hijos.

Esta medida se dispondrá a petición de cualquiera de los miembros mayores de su familia,


oyendo personalmente al interesado y a sus parientes.

Como puede apreciarse, gran parte del TITULO II: “De las medidas de prevención y
rehabilitación” son aplicables a los Centros de Salud Mental Comunitaria en la medida que
puedan verse compelidos, por oficio judicial, a otorgar tratamiento ambulatorio y/o
rehabilitación a personas que presentan un consumo perjudicial de alcohol y dependencia.
También existe obligación de informar al Juez, a través del Director del Servicio de Salud, sobre
el resultado del tratamiento.

• Ley Nº 20.084 =Establece un Sistema de responsabilidad de los adolescentes por


infracciones a la Ley Penal.

Publicación: 07.12.2005 http://www.leychile.cl/N?i=244803&f=2011-08-13&p=

“Artículo 2º.- Interés superior del adolescente. En todas las actuaciones judiciales o
administrativas relativas a los procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los
adolescentes infractores de la ley penal, se deberá tener en consideración el interés superior
del adolescente, que se expresa en el reconocimiento y respeto de sus derechos.(…)”

Esto tiene coherencia con la normativa internacional de Derechos humanos relativos a


niños/as y adolescentes, analizada en este documento, en la medida que se vinculaba con
funciones del Centro de Salud Mental Comunitaria.

155
“Artículo 7º.- Sanción accesoria. El juez estará facultado para establecer, como sanción
accesoria a las previstas en el artículo 6º de esta ley y siempre que sea necesario en atención a
las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a tratamientos de rehabilitación
por adicción a las drogas o al alcohol.”

“Artículo 51.- Certificación de cumplimiento. La institución que ejecute la sanción, informará


sobre el total cumplimiento de la misma a su término, por cualquier medio fidedigno, al juez
de que trata el artículo anterior, el que deberá certificar dicho cumplimiento.

Asimismo, deberá informar de cualquier incumplimiento cuando éste se produzca.”

Los Centros de Salud Mental Comunitaria pueden verse ante el requerimiento de hacer
cumplir una sanción accesoria a adolescentes, como la señalada precedentemente, y el deber
de informar su cumplimiento o incumplimiento.

Sin perjuicio de emitir Informes para el Juez, que pudieren variar la decisión en el juicio,
generalmente se tratará del cumplimiento de una sentencia a firme, cuya inobservancia
constituye desacato.

En cualquier caso, al realizar el tratamiento, debe tenerse en cuenta “el interés superior del
adolescente”.

• Ley Nº 20.000= Sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el tráfico ilícito de


estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Publicación:16.02.2005. http://www.leychile.cl/N?i=235507&f=2013-12-27&p=

“Artículo 6º.- El médico cirujano, odontólogo o médico veterinario que recete alguna de las
sustancias señaladas en el artículo 1º, sin necesidad médica o terapéutica, será penado con
presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades
tributarias mensuales.”

El Artículo 1º se refiere a sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de

dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables
a la salud. Naturalmente esta sanción puede ser aplicada a un médico que se desempeñe en
un Centro de Salud Mental Comunitaria, quien debe adoptar las medidas necesarias para que
no haya acceso sin control a las substancias mencionadas.

Artículo 7º.- El que, encontrándose autorizado para suministrar a cualquier título las sustancias
o drogas a que se refiere el artículo 1º, o las materias que sirvan para obtenerlas, lo hiciere en
contravención de las disposiciones legales o reglamentarias que lo regulan, será sancionado
con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales. Atendidas las circunstancias del delito, podrá imponerse,
además, la medida de clausura temporal del establecimiento por un plazo no inferior a sesenta
días ni superior a ciento veinte días, aun cuando el autor del hecho sea empleado o
dependiente de cualquier modo en dicho establecimiento. En caso de reiteración, podrá
imponerse la clausura definitiva y la prohibición perpetua para el autor de tales ilícitos de
participar en otro establecimiento de igual naturaleza.

156
“Artículo 50.- Los que consumieren alguna de las drogas o sustancias estupefacientes o
psicotrópicas de que hace mención el artículo 1º, en lugares públicos o abiertos al público,
tales como calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios,
centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de capacitación, serán
sancionados con alguna de las siguientes penas. (…)

b) Asistencia obligatoria a programas de prevención hasta por sesenta días, o tratamiento o


rehabilitación en su caso por un período de hasta ciento ochenta días en instituciones
autorizadas por el Servicio de Salud competente. Para estos efectos, el Ministerio de Salud oel
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
deberán asignar preferentemente los recursos que se requieran. (…)”

“Artículo 52.- Si el sentenciado no pagare la multa impuesta en virtud de la letra a) del artículo
50, el tribunal podrá aplicar, por vía de sustitución, la pena de asistencia obligatoria a
programas de prevención hasta por 60 días, o de tratamiento o rehabilitación, en su caso, por
un período de hasta 180 días, en instituciones autorizadas por el servicio de salud competente
(…).”

• Ley Nº 20.066 = Establece Ley de Violencia intrafamiliar.

Publicación: 07.10.2005 http://www.leychile.cl/N?i=242648&f=2010-12-18&p=

“Artículo 1°.- Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la
violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma.”

“Artículo 7°.- Situación de riesgo. Cuando exista una situación de riesgo inminente para una o
más personas de sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no
se haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá adoptar las
medidas de protección o cautelares que correspondan.

Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente como la descrita en el inciso
anterior cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor o cuando
concurran además, respecto de éste, circunstancias o antecedentes tales como: drogadicción,
alcoholismo, una o más denuncias por violencia intrafamiliar, condena previa por violencia
intrafamiliar, procesos pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las
personas o por alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del

Libro Segundo del Código Penal o por infracción a la ley N° 17.798, o antecedentes
psiquiátricos o psicológicos que denoten características de personalidad violenta. (…)”

Estos antecedentes los puede solicitar el Tribunal en lo Penal o Juzgado de Familia, según el
caso, a los Centros de Salud Mental Comunitaria, o a otras instancias especializadas.

• Ley Nº 19.968 = Crea los Tribunales de Familia

Publicación: 30.08.2004 http://www.leychile.cl/N?i=229557&f=2015-02-06&p=

157
Principalmente se ha contemplado la mención de esta ley, en la medida que se vincula con la
violencia intrafamiliar y con la posible participación del Centro de Salud Mental Comunitaria
en funciones asesoras expertas en materias de salud mental.

En todo caso, los Tribunales de Familia cuentan con un Consejo Técnico interdisciplinario, pero
igualmente pueden pedir Informes y apoyarse en algún Centro de Salud Mental Comunitaria.

“Artículo 5°.- Funciones. La función de los profesionales del consejo técnico será la de asesorar,
individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y mejor comprensión de los asuntos
sometidos a su conocimiento, en el ámbito de su especialidad.

En particular, tendrán las siguientes atribuciones:…

d) Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación del riesgo a que se refiere el


artículo 7º de la ley Nº20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y (…)”

“Artículo 8°.- Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de familia
conocer y resolver las siguientes materias: …

16) Los actos de violencia intrafamiliar;…”

• Ley Nº 18834, refundida, coordinada y sistematizada en el Decreto con Fuerza de Ley


Nº 29 de 2004 de Hacienda. Estatuto Administrativo.

Publicación: 16.03.2005 http://www.leychile.cl/N?i=236392&f=2013-10-15&p=

Por regla general, es decir, salvo excepciones calificadas y legales, “las relaciones entre Estado
y el personal de los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y de los servicios públicos
centralizados y descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa, se
regularán por las normas de este Estatuto Administrativo. Contiene disposiciones sobre
Carrera funcionaria, Jornada, remuneraciones, Obligaciones, Prohibiciones,
Incompatibilidades, Derechos funcionarios, responsabilidad administrativa, sanciones,
cesación de funciones, y extinción de la responsabilidad administrativa.

• Ley Nº 20.609. Establece medidas contra la discriminación. (“Ley Zamudio”)

Publicación: 24.07.2012http://www.leychile.cl/N?i=1042092&f=2012-07-24&p=

Instruye conducta a instituciones y a particulares. Se trata de políticas destinadas a garantizar


a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades
reconocidas por la Constitución Política de la República, las leyes y los Tratados internacionales
ratificados por Chile y vigentes.

Esta ley crea una acción y fija un procedimiento ante el Juzgado de Policía Local, para
combatir infracciones a esta ley.

Define actos discriminatorios, en términos objetivos, de resultado,- “Toda distinción, exclusión


o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o por
particulares y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de
derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los

158
Tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la
nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión
o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo,
la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.”

• Ley Nº 20.285. Sobre Acceso a la Información Pública.- (Ley de Transparencia de la


función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado)

Publicación: 20.08.2008 http://www.leychile.cl/N?i=276363&f=2008-08-20&p=

Dentro de esta ley se encuentra consagrado el principio de publicidad de las actuaciones


dentro de la administración pública. Una de las excepciones corresponde a lo que la ley
19.628 denomina información personal y sensible.

Para cumplir con la publicidad, se ha categorizado en “Transparencia activa”, que


corresponde al deber de publicar en páginas web y/o en papel, cierta información de interés
colectivo.

Transparencia pasiva, es el deber de exhibir y/o dar copia de fundamentos y actos


administrativos finales, cuando los interesados lo soliciten. Existen plazos y ciertos
procedimientos.

Toda la administración del Estado, centralizada y descentralizada tiene este deber. En el caso
de los Centros de Salud Mental Comunitaria tiene especial importancia el distinguir la regla
general de la Publicidad, de toda la información sensible que manejan, por ejemplo en fichas,
resultados de exámenes, historias de vida familiar, etc.

• Ley Nº 20.379: Crea el Sistema Intersectorial de protección Social e Institucionaliza el


Subsistema de Protección integral a la infancia “Chile crece contigo”

Publicación: 12.09.2009 http://www.leychile.cl/N?i=1006044&f=2009-09-12&p=

Cuando esta Ley menciona el Ministerio de Planificación, debe entenderse referido al actual
Ministerio de Desarrollo Social.

Resulta pertinente tener presente que, entre las personas que atienden los Centros de Salud
Mental Comunitaria se encuentran, en general, los sectores más vulnerables de la población.
Entre ellos, los vulnerables de los vulnerables: niños con alguna discapacidad o trastorno
mental

“Artículo 1º.- El Sistema Intersectorial de Protección Social, en adelante "el Sistema", es un


modelo de gestión constituido por las acciones y prestaciones sociales ejecutadas y
coordinadas por distintos organismos del Estado, destinadas a la población nacional más
vulnerable socioeconómicamente y que requieran de una acción concertada de dichos
organismos para acceder a mejores condiciones de vida. El Ministerio de Planificación tendrá a
su cargo la administración, coordinación, supervisión y evaluación de la implementación del
Sistema. “

159
Dentro de este Sistema se encuentra el subsistema de Protección Integral de la Infancia,
denominado "Chile Crece Contigo",” cuyo objetivo es acompañar el proceso de desarrollo de
los niños y niñas que se atiendan en el sistema público de salud,desde su primer control de
gestación y hasta su ingreso al sistema escolar, en el primer nivel de transición o su
equivalente. (Artículo 9º)

Artículo 11.- El programa eje del subsistema en referencia será el de "Apoyo al Desarrollo
Biosicosocial", que consiste en el acompañamiento y seguimiento personalizado a la
trayectoria del desarrollo de los infantes que cumplan los requisitos señalados en el artículo
9º, el que será ejecutado por el Ministerio de Salud.

“Artículo 13.- El subsistema "Chile Crece Contigo", de conformidad con lo que disponga el
reglamento, considerará las múltiples dimensiones que influyen en el desarrollo infantil,
otorgando, a iguales condiciones, acceso preferente a las familias beneficiarias de la oferta de
servicios públicos, de acuerdo a las necesidades de apoyo al desarrollo de sus hijos, en
programas tales como nivelación de estudios; inserción laboral dependiente o independiente;
mejoramiento de las viviendas y de las condiciones de habitabilidad; atención de salud
mental; dinámica familiar; asistencia judicial; prevención y atención de la violencia
intrafamiliar”.

• Ley Nº 18.600 : Establece normas sobre deficientes mentales.

Publicación: 19.02.1987 http://www.leychile.cl/N?i=29991&f=2008-03-17&p=

Esta ley, de 1987, ha quedado muy atrasada, en su lenguaje y contenido, si se la compara con
otras leyes chilenas posteriores, como la Nº 20.584, sobre derechos y deberes de las personas
en su atención de salud, la ley de medidas contra la discriminación (Ley20.609), la Nº 20.422, y
más.

Pero, por sobre todo, resulta inadmisible que se mantenga en su texto, una disposición que
faculta pagar una remuneración menor al ingreso mínimo mensual, determinado para fines
remuneracionales, a personas con discapacidad mental.

Asimismo, es necesario revisar disposiciones contenidas en esta ley, que facilitan la


declaración de interdicción de una persona, con sólo acreditar haberse inscrito en el Registro
de personas con discapacidad que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación ,
limitando la autonomía y declarando su “muerte civil”.

• Ley Nº 19.378 : Establece Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal

Publicación: 13.04.1995 http://www.leychile.cl/N?i=30745&f=2008-02-09&p=

Al revisar la Resolución Exenta Nº 950 de Ministerio de Salud de 2008, que Aprueba Norma
general Técnica Nº 106, para la implementación y funcionamiento de Centros de Salud Mental
Comunitaria, se encuentra , como deber y como necesidad de éstos, de trabajar
coordinadamente con la Atención Primaria, municipal o dependiente de los Servicios de Salud,
por compartir población, por retroalimentarse de información sobre personas atendidas, para
hacer las derivaciones pertinentes, para acordar políticas de acercamiento a la comunidad, etc.

160
Por su parte, la Ley en análisis, en su Artículo 2°, define lo que debe entenderse por
Establecimientos municipales de atención primaria de Salud que, como se ha dicho, forman
parte de la Red Asistencial de Servicios de Salud: “los consultorios generales urbanos y rurales,
las postas rurales y cualquier otra clase de establecimientos de salud administrados por las
municipalidades o las instituciones privadas sin fines de lucro que los administren en virtud de
convenios celebrados con ellas.”

“Artículo 56.- Los establecimientos municipales de atención primaria de salud cumplirán las
normas técnicas, planes y programas que sobre la materia imparta el Ministerio de
Salud.(…)definirán la estructura organizacional de sus establecimientos de atención primaria
de salud y de la unidad encargada de salud en la entidad administradora, sobre la base delplan
de salud comunal y del modelo de atención definido por el Ministerio de Salud.”

“Artículo 58.- (…) Si el Servicio de Salud determina que el programa municipal no se ajusta a las
normas técnicas del Ministerio de Salud, deberá hacer observaciones al Alcalde, para que las
remita al Concejo para su aprobación o rechazo. Si las observaciones del Servicio fueren
rechazadas total o parcialmente, se deberá constituir una Comisión integrada por el Secretario
Regional Ministerial de Salud, quien la presidirá, el Alcalde respectivo y el Director del Servicio
de Salud correspondiente. Para la entrada en vigencia del programa, esta Comisión deberá
resolver las discrepancias a más tardar el día 30 de diciembre de cada año”.

• DFL Nº 1 de Salud , de 2001: Fija el texto refundido del Estatuto para los Médicos
Cirujanos, Químicos-farmacéuticos, Bioquímicos y Cirujanos Dentistas (Ex Ley 15.076 ,
publicada el 08.01.1963 )

Publicación: 20.11.2001http://www.leychile.cl/N?i=191879&f=2013-06-01&p=

Considerando que los Centros de Salud Mental Comunitaria cuentan o contarán con algunos
de los Profesionales regidos por este Estatuto, se transcribe parte del artículo 1º que señala
su ámbito de aplicación y las reglas de supletoriedad de las leyes que les resultan aplicables en
calidad de “profesionales funcionarios”.

“Artículo 1°.- Los médicos-cirujanos, farmacéuticos o químicos-farmacéuticos, bioquímicos y


cirujanos dentistas, que desempeñen funciones profesionales en cargos o empleos
remunerados a base de sueldo, se denominan "profesionales funcionarios" para los efectos
de la presente ley, se regirán por sus disposiciones y, en subsidio, por el Estatuto
Administrativo aplicable al Servicio, Institución o Empresa a que pertenezcan, o por el Código
del Trabajo, según sea el caso. La presente ley no se aplicará al ejercicio de la profesión liberal
de los profesionales funcionarios.

Las disposiciones de esta ley se aplicarán a los Servicios de Salud, a los Servicios de la
Administración Pública, a las empresas fiscales y a las instituciones semifiscales o autónomas.

• Ley Nº 19.253: Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los


Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

Publicación: 05.10.1993 http://www.leychile.cl/N?i=30620&f=2014-03-25&p=

161
“Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones
respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y
comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras
indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su
ampliación”.(Artículo 1º, inciso final)

“Artículo 8°.- Se considerará falta la discriminación manifiesta e intencionada en contra de los


indígenas, en razón de su origen y su cultura. El que incurriere en esta conducta será
sancionado con multa de uno a cinco ingresos mínimos mensuales.”

En la Ley 20.609, ya analizada en este documento, se sanciona de manera especial a quienes


trabajan en instituciones públicas y discriminan, entre otras, por razones étnicas.

“Artículo 77.- La Corporación podrá impulsar y coordinar con los Ministerios, Municipios y
oficinas gubernamentales planes y programas que tengan por objeto lograr mayores grados
de bienestar para los indígenas urbanos y migrantes, asegurar la mantención y desarrollo
desus culturas e identidades propias, así como velar y procurar el cumplimiento del artículo 8°
de esta ley.”(Trascrito precedentemente)

Los Centros de Salud Mental Comunitaria tienen una posibilidad de coadyuvar en este
objetivo, cumpliendo Planes y programas en materia de salud mental que llegue a población
indígena.

• Ley Nº 19.664: Establece Normas especiales para profesionales funcionarios que


indica de los Servicios de Salud y Modifica Ley 15.076

Publicación: 11.02.2000 http://www.leychile.cl/N?i=155848&f=2015-01-17&p=

Se trata de un estatuto especial que rige a los profesionales de los diversos establecimientos
dependientes de los Servicios de Salud y, por ende, a los que laboran en los Centros de Salud
Mental Comunitaria.

“Párrafo 1°: Del ámbito de aplicación.

Artículo 1°.- Los profesionales funcionarios que desempeñen cargos con jornadas de 11, 22, 33
y 44 horas semanales de la ley N° 15.076 en los establecimientos de los Servicios de Salud,
incluidos los cargos de la planta de Directivos con jornadas de dicho cuerpo legal, se regirán
por las normas especiales contenidas en este Título.

En lo no previsto en este Título y en los casos distintos de los señalados en el inciso anterior,
continuará rigiendo la ley Nº 15.076.”

• Ley Nº 19.880: Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
Actos de los órganos de la Administración del Estado.

Publicación: 29.05.2003 http://www.leychile.cl/N?i=210676&f=2008-08-20&p=

Es necesario tener en cuenta estas normas, al momento de recibir consultas o reclamos en el


Centro de Salud Mental Comunitaria, por cuanto al cumplir una función pública tan relevante,
no es posible obviar los plazos, procedimientos y recursos a que debe sujetarse para

162
responder, evitando así que, incluso, pueda resolverse por omisión o silencio, un asunto
reclamado, como permite esta ley.

Respecto de los Recursos contemplados en ésta, siempre existirá el recurso de reposición, a


interponer dentro del plazo de 5 días hábiles, de lunes a viernes excepto festivos, ante la
misma autoridad que dictó el acto administrativo recurrido. Sin embargo, no es tan simple al
analizar el recurso Jerárquico, que procede cuando el Recurso de Reposición no deja conforme
a la persona. Este recurso se interpone para que sea resuelto por el superior jerárquico
inmediato. Para ello hay que tener presente que: Los jefes superiores de Servicios Públicos,
como los Servicios de Salud NO tienen superior jerárquico, pues sólo son supervigilados por
el/la Presidente/a de la República. Además, debe conocerse la naturaleza jurídica y
dependencia del Centro de Salud Mental Comunitaria para saber cuál es su superior
jerárquico. Lo más claro sería que, en cualquier caso dependa del Director del Servicio de
Salud, que es un servicio público que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio.

3.2.3 Decretos:

• Decreto Nº 58 de Ministerio de Salud, de 2009: Aprueba normas técnicas básicas


para la obtención de autorización sanitaria de los establecimientos asistenciales.

Publicación:18.05.2009. http://www.leychile.cl/N?i=1002316&f=2015-06-05&p=

Autorización sanitaria de establecimientos públicos que integran la red asistencial del Sistema
Nacional de Servicios de Salud:

El ámbito de aplicación de estas Normas Técnicas Básicas se extiende a los establecimientos


asistenciales públicos inaugurados a partir del 8 de febrero del año 2006, y aquéllos cuya
normalización o modificación ocurrió después de esa fecha (los anteriores, mantendrán su
autorización, pero para acreditarse ante la Superintendencia de Salud deberán solicitar
nuevamente aprobación a SEREMI de Salud respectiva).

Sólo contiene dos Anexos, que no resultan directamente aplicables a los Centros de Salud
Mental Comunitaria, pero que debieran ser de su interés si se estima que las personas
atendidas en estos Centros requieren, en varias ocasiones, orientación para ejercer sus
derechos en salud.

Este Decreto contiene las "Normas Técnicas Básicas de Autorización Sanitaria para
establecimientos de salud de atención cerrada" y para la obtención de la Autorización
Sanitaria de las Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor".

• Decreto Nº 140 de Ministerio de Salud, de 2004 = Aprueba Reglamento Orgánico de


los Servicios de Salud.

Publicación: 21.04. 2005 http://www.leychile.cl/N?i=237231&f=2006-10-21&p=

Los Directores de Servicios de Salud deben velar por el adecuado funcionamiento de la


referencia, derivación y contraderivación de usuarios del Sistema .

Entre sus facultades están:

163
1.- En el orden de la gestión, le compete la articulación y desarrollo de la red Asistencial (Ej.
Formación de complejos asistenciales con vinculación territorial)

2.- Facultades en el orden Administrativo

3.-En el orden financiero, presupuestario y patrimonial

4.-En materia de recursos humanos.

5.-En relación con la Atención Primaria.

6.- En relación con los establecimientos de autogestión en Red

En el Organigrama de los SS., además de los Departamentos existentes, hay Funciones como
Auditoría, Asesoría Jurídica, Relaciones Públicas y Comunicaciones.

También está considerado un Consejo de Integración de la red Asistencial, que tiene carácter
de Asesor y Consultivo, el cual puede ser de gran apoyo para cumplir los objetivos de
coordinación y referencias o derivaciones, considerando que los Centros de Salud Mental
Comunitaria deben cumplir los roles de receptor y emisor de referencias con todos los
establecimientos de la Red Asistencia de Salud.

Este reglamento orgánico también contempla regulación de los Centros de referencia de Salud
(CRS) y de los Centros de Diagnóstico terapéutico (CDT) y, por supuesto, sobre los Hospitales

• Decreto Nº 466 de Ministerio de Salud, de 1985 = aprueba Reglamento de


Farmacias, Droguerías, Almacenes farmacéuticos, Botiquines y depósitos autorizados

Publicación: 12.03.1985 http://www.leychile.cl/N?i=13613&f=2013-10-16&p=

Artículo 1°.- El presente reglamento establece las condiciones sanitarias en que debe
efectuarse la distribución, la preparación de fórmulas magistrales y oficinales y el expendio de
productos farmacéuticos, alimentos de uso médico en Farmacias, Almacenes Farmacéuticos,
Droguerías, Depósitos de Productos Farmacéuticos humanos, veterinarios y dentales y
botiquines.

ARTICULO 7° Según los productos que puedan vender al público los establecimientos se
clasificarán en:

A) Farmacias;

B) Almacenes Farmacéuticos;

C) Depósitos Veterinarios, y

D) Depósitos Dentales.

Las Farmacias pertenecientes a los establecimientos médico-asistenciales del sector público y


privado están sujetas a este reglamento, excepto las normas sobre horario de atención y
turnos.

164
“ARTICULO 18° Las farmacias deberán poseer los siguientes Registros Oficiales:

- De recetas;

- De control de Estupefacientes;

- De control de Productos Psicotrópicos, y

- De reclamos.

Estos registros serán foliados y deberán ser autorizados por la Secretaría Regional Ministerial
de Salud, o visados por el Instituto de Salud Pública de Chile, según corresponda, debiendo
mantenerse y estar a disposición de los funcionarios del Secretaría Regional Ministerial de
Salud o Instituto de Salud Pública de Chile en todo momento y circunstancia.(…)”

Botiquín es el recinto en que se mantienen productos farmacéuticos para el uso interno de


clínicas, maternidades, casas de socorro, campamentos mineros, termas, postas médicas,
cuarteles, navíos, cooperativas de consumo, clínicas veterinarias y otros establecimientos.
(Artículo 74°)

Existe normas restrictivas respecto de la subasta de estupefacientes y productos psicotrópicos


y demás sometidos a controles legales Especiales. Los adquirentes deben tener autorización
del Instituto de Salud Pública de Chile y seguir procedimientos descritos en art. 90.-

• Decreto Nº 15 de Ministerio de Salud, de 2007 = Reglamento del Sistema de


Acreditación para los Prestadores institucionales de Salud.

Publicación: 03.07.2007http://www.leychile.cl/N?i=262240&f=2014-07-01&p=

El proceso de acreditación está destinado a evaluar el cumplimiento, por parte de los


prestadores institucionales que se sometan a él, de los estándares fijados con el objeto de
velar porque las prestaciones que otorgan revistan la calidad necesaria para resguardar la
seguridad de sus usuarios.

Artículo 40.- El Intendente de Prestadores de Salud o el Director del Instituto de Salud Pública
podrán hacer observaciones a los prestadores institucionales de salud sobre las faltas graves
en que hayan incurrido en el cumplimiento de sus tareas esenciales, informando de ello
también al Director del Servicio de Salud respectivo y al Subsecretario de Redes Asistenciales.

Asimismo, en casos graves de infracción a normas sanitarias, podrán informar a la autoridad


sanitaria competente para la adopción de las medidas previstas en el Código Sanitario que
sean pertinentes

Una vez efectuado el registro del prestador institucional, la Intendencia de Prestadores emitirá
un certificado que contendrá todas las menciones de dicho registro, certificado que deberá ser
mantenido en el establecimiento asistencial, en un lugar visible para todo el público que allí
concurra, estándole prohibido al prestador proporcionar cualquier información sobre su
acreditación que pueda inducir a error al público sobre la misma.

165
• Decreto Exento Nº 18 de Ministerio de Salud, de 2009= Aprueba los Estándares
Generales del Sistema de Acreditación para prestadores institucionales de Salud.

Publicación:19.03.2009: http://www.leychile.cl/N?i=288194&f=2009-03-19&p=

No contempla estándares para establecimientos ambulatorios de las características de un


Centro Comunitario de Salud Mental, sino lo más cercano a éste sería el Estándar General
para Prestadores Institucionales de Atención Abierta, esto es, para los establecimientos que se
rigen por el Reglamento sobre Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía

• Decreto Nº 35 de Ministerio de Salud, de 2012 = Aprueba Reglamento sobre


Procedimiento de Reclamo de la Ley Nº 20.584, que regula los derechos y deberes que
tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en Salud.

Publicación:26.11.2012: http://www.leychile.cl/N?i=1046010&f=2012-11-26&p=

“Artículo 1º. Objeto: El presente reglamento tiene por objeto regular el procedimiento al que
se sujetarán los reclamos que efectúen las personas, en contra de los prestadores
institucionales de salud, públicos y privados, tales como, hospitales, clínicas, consultorios,
centros médicos, laboratorios y otros de similar naturaleza, en relación al cumplimiento de los
derechos de la ley Nº20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en
relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Sin perjuicio de lo expuesto en esta
reglamentación, la persona podrá optar alternativamente por iniciar un procedimiento de
mediación, de conformidad con los términos de la ley Nº 19.966 y sus normas
complementarias.”

• Decreto Nº 38 de Ministerio de Salud, de 2012 =Aprueba reglamento sobre derechos


y deberes de las personas en relación a las actividades vinculadas con su atención de Salud.

Publicación:26.12.2012 : http://www.leychile.cl/N?i=1046010&f=2012-11-26&p=

“Artículo 1º.- Toda persona tiene derecho, cualquiera sea el prestador que ejecuta las acciones
de salud que recibe, a que ellas sean otorgadas oportunamente y sin discriminación arbitraria,
en las formas y condiciones que determinan la Constitución y las leyes y con la debida
observancia de los derechos que se contemplan en la ley Nº 20.584 y el presente reglamento
según corresponda.(…)”

“(…)Tratándose de las personas con discapacidad mental, se estará a las disposiciones


particulares que dispone la ley y las disposiciones reglamentarias específicas que las regulen
con este mismo objetivo.”

Además, define lo que se entenderá por “Prestador Institucional: Aquel que organiza en
establecimientos asistenciales medios personales, materiales e inmateriales destinados al
otorgamiento de prestaciones de salud, dotados de una individualidad determinada y
ordenados bajo una dirección, cualquiera sea su naturaleza y nivel de complejidad.”

Se repiten y detallan, en este Decreto, los principios y Derechos que establece la ley 20.584
sobre derechos y deberes de las personas en su atención de salud, y que fue comentada
precedentemente.

166
• Decreto Nº 40 de Ministerio de Salud, de 2012 =Aprueba Reglamento sobre
Requisitos básicos que deberán contener los Reglamentos internos de los prestadores
institucionales públicos y privados para la atención de salud de las personas de la ley Nº
20.584.

Publicación:26.11.2012http://www.leychile.cl/N?i=1046011&f=2012-11-26&p=

Este Decreto regula los contenidos básicos, que cada prestador institucional público o privado,
de atención abierta o cerrada, deberá contemplar en sus respectivos reglamentos internos con
el fin de proporcionar a los usuarios información acerca de las normas de ingreso, estadía,
visitas y egresos así como los procedimientos asociados al funcionamiento interno del
establecimiento.

Su Artículo 3 define “atención abierta” y “ cerrada”, como la o las acciones de promoción,


protección, recuperación y rehabilitación de la salud que se otorgan a las personas en forma
ambulatoria o en régimen continuado de atención, respectivamente, comprendiéndose en
tales acciones aquellas que constituyen apoyo diagnóstico y terapéutico a las mismas y que
sean proporcionadas por el prestador.

El que se regulen las pautas de los reglamentos Internos, impide o minimiza los abusos
posibles, ya que entre los deberes que la ley 20584 contempla para las personas atendidas y
sus familias y visitas esté precisamente el de respetar y cumplir los reglamentos internos del
establecimiento.

• Decreto Nº 41 de Ministerio de Salud, de 2012 = Aprueba Reglamento sobre Fichas


Clínicas.

Publicación:15.12.2012http://www.leychile.cl/N?i=1046753&f=2012-12-15&p=

Artículo 1º.- Las disposiciones del presente reglamento regulan las condiciones de la
elaboración, contenido, almacenamiento, administración, protección y eliminación de las
fichas clínicas de las personas que reciben atención de salud y será aplicable a todos los
prestadores de acciones de salud, tanto institucionales como individuales, del ámbito público y
del privado(por lo tanto lo es también para los Centros de Salud Mental Comunitaria).

Se fija el contenido mínimo de cada ficha clínica, la que debe ser elaborado para cada persona
atendida:

a) Identificación actualizada del paciente: nombre completo, número y tipo de documento de


identificación: cédula de identidad, pasaporte, u otro; sexo, fecha de nacimiento, domicilio,
teléfonos de contacto y/o correo electrónico, ocupación, representante legal o apoderado
para fines de su atención de salud y sistema de salud al que pertenece.

b) Número identificador de la ficha, fecha de su creación, nombre o denominación completa


del prestador respectivo, indicando cédula de identificación nacional o rol único tributario,
según corresponda.

167
c) Registro cronológico y fechado de todas la atenciones de salud recibidas: consultas,
anamnesis, evoluciones clínicas, indicaciones, procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
intervenciones quirúrgicas, protocolos quirúrgicos u operatorios, resultados de exámenes
realizados, interconsultas y derivaciones, hojas de enfermería, hojas de evolución clínica,
epicrisis y cualquier otra información clínica.

Si se agregan documentos, en forma escrita o electrónica, cada uno de ellos deberá llevar el
número de la ficha.

d) Decisiones adoptadas por el paciente o respecto de su atención, tales como


consentimientos informados, rechazos de tratamientos, solicitud de alta voluntaria, altas
disciplinarias y requerimientos vinculados a sus convicciones religiosas, étnicas o culturales, en
su caso.(Art. 6º).

El control y fiscalización del cumplimiento del reglamento es efectuado por la


Superintendencia de Salud, a través de la Intendencia de Prestadores.

• Decreto Nº 31 de Ministerio de Salud, de 2012 = Aprueba Reglamento sobre la


Entrega de información y expresión de Consentimiento Informado en las atenciones de
Salud.

Publicación:26.11.2012 http://www.leychile.cl/N?i=1046012&f=2012-11-26&p=

Artículo 1º.- Todo profesional de la salud, que otorgue atención a una persona, en calidad de
tratante, sea en un establecimiento público o privado, de atención abierta o cerrada, o en otro
lugar, debe comunicar a su paciente de acuerdo con los antecedentes de que dispone, la
situación o condición de salud que lo afecta, su diagnóstico de la misma, los tratamientos
disponibles para su recuperación o para la mejor mantención de su vida, el pronóstico
previsible, el proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, las posibles
complicaciones o riesgos y costos personales que implican dichos tratamientos y, en general,
toda situación que considere relevante para que éste tenga conocimiento de su situación, de
sus posibilidades de mejoramiento y de los eventuales riesgos que corre.

El aspecto siguiente tiene especial interés para los Centros de Salud Mental Comunitaria, por
cuanto atienden personas que pueden estar en alguna etapa crítica en su padecimiento de
salud mental:

“Artículo 4º.- Si el afectado, a juicio del profesional que lo está atendiendo, no está en
condiciones de recibir directamente la información sobre su estado de salud, por motivos tales
como de orden emocional o si tiene dificultades para entender o presenta alteración de la
conciencia, la información deberá ser entregada a su representante legal y, a falta de este, a la
persona a cuyo cuidado se encuentre. Sin perjuicio de ello, una vez que recupere su capacidad
de comprender, si ello ocurre, se le proporcionará esta información directamente a él “.

• Decreto Nº 23 de Ministerio de Salud, de 2012 =Crea Comisión Nacional de


Protección de los Derechos de las personas con enfermedades mentales.

Publicación:07.12.2012 http://www.leychile.cl/N?i=1046579&f=2012-12-07&p=

168
Es relevante que los Centros de Salud Mental Comunitaria conozcan la conformación,
funcionamiento y atribuciones de la Comisión Nacional y regionales de la protección de
derechos de personas con enfermedades mentales.

Artículo 1º: Créase la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con
Enfermedades Mentales, cuya función principal será velar por la protección de los derechos de
las personas con discapacidad psíquica o intelectual, asumiendo su defensa en lo que respecta
a la atención de salud que les es entregada por los prestadores públicos o privados, ya sea en
las modalidades de atención comunitaria, ambulatoria, hospitalaria o de urgencia.

Artículo 6º.- La Comisión Nacional y las Comisiones Regionales podrán informar a la Corte de
Apelaciones del lugar en que tengan su asiento, de los casos de que tomen conocimiento en el
ejercicio de sus funciones, y entregarle todos los antecedentes para que ésta restablezca el
imperio del derecho, conforme a lo dispuesto en los incisos séptimo y final del artículo 29 de la
ley Nº 20.584.

• Decreto Nº 62 de Ministerio de Salud, de 2012 = Aprueba Reglamento para la


constitución y funcionamiento de Comité de Ética Asistencial.

Publicación:08.07.2013. http://www.leychile.cl/N?i=1052731&f=2013-07-08&p=

Definición: “Artículo 2º.- Los comités son órganos colegiados de carácter consultivo e
interdisciplinario, creados para analizar y asesorar sobre los conflictos éticos que se susciten
como consecuencia de la atención de salud, para contribuir a mejorar la calidad de la atención
y proteger los derechos de las personas en relación con ella.

Podrán constituirse estos comités en todos los prestadores institucionales, tanto públicos
como privados. Sin embargo, su creación será obligatoria en los siguientes establecimientos
siempre que presten atención cerrada, y centros hospitalarios del Sistema Nacional de
Servicios de Salud que hayan obtenido su reconocimiento como establecimientos de
autogestión en red, para los establecimientos de salud de carácter experimental u otros que se
clasifiquen como de alta complejidad o especialización. Los establecimientos que no cuenten
con un comité deberán adscribirse al comité de otro prestador institucional que lo haya
constituido, al cual deberán derivarse las materias propias de su competencia que se originen
en su propio establecimiento.”

“Artículo 3º.- Los prestadores institucionales e individuales deberán informar a sus usuarios
sobre el comité ético asistencial que hayan constituido.

Artículo 5º.- Los comités tendrán una composición multidisciplinaria que incluya la presencia
de un miembro de la comunidad y estarán compuestos por un mínimo de siete y un máximo
de nueve miembros, entre los cuales deberá contarse con los siguientes integrantes:

a.- Tres profesionales del área de la salud, debiendo al menos uno de ellos ser médico cirujano
y éste o alguno de los otros profesionales tener conocimientos o formación básica en Bioética.
b.- Un miembro de la comunidad. c.- Un licenciado en Derecho u otro titulado con
conocimiento acreditado en legislación sanitaria.”

169
• Decreto Nº 30 de Ministerio de Salud, de 2012= Modifica Decreto Nº 114 de 2010,
que aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.120, sobre la Investigación Científica del ser
humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana.

Publicación:14.01.2013 http://www.leychile.cl/N?i=1048008&f=2013-01-14&p=

"Artículo 1°.- El presente Reglamento tiene como objeto establecer las normas que permitan
complementar y desarrollar las disposiciones vigentes en la ley N° 20.120 y las pertinentes de
la ley N° 20.584, en materia de investigación científica biomédica en el ser humano y sus
aplicaciones clínicas, dentro del marco de la protección a la vida, integridad física y psíquica del
individuo y su diversidad e identidad genética.".

"Artículo 12.- Se entiende por consentimiento informado la aquiescencia alcanzada a través de


un proceso de comunicación y formalizada a través de un acta escrita, otorgada por la persona
en quien se realizará la investigación o por su representante legal, en la cual se hace mención
explícita al conocimiento que ésta tiene acerca de los aspectos esenciales de la investigación,
en especial su finalidad, los beneficios y riesgos potenciales y los procedimientos o
tratamientos alternativos.

En relación a la investigación científica con sujetos con discapacidad psíquica o intelectual, se


deberá tener en cuenta lo señalado en la ley N° 20.584 y su reglamentación pertinente, en
cuanto corresponda."

• Decreto Nº 38 de Ministerio de Salud, de 2005= Reglamento Orgánico de los


Establecimientos de Salud de Menor complejidad y de los establecimientos Autogestionados
en Red.

Publicación: 29.12.2005 http://www.leychile.cl/N?i=245619&f=2006-04-28&p=

En principio no aplica este Reglamento para los Centros de Salud Mental Comunitaria, y
tendría que ser una política ministerial el que fueran acreditables por la Intendencia de
Prestadores en ésta u otra categoría.

“Artículo 2º.- El Establecimiento de Menor Complejidad es aquél que realiza actividades de


atención abierta, cerrada y de urgencia, de baja complejidad, que desarrolla principalmente
actividades de nivel primario y algunas de especialidad, de acuerdo a su rol dentro de la Red

Asistencial que integra y en el área de competencia que determine el Director de Servicio en


consulta con el Consejo de Integración de la Red Asistencial.(…)

• Decreto Nº 570 de Ministerio de Salud, de 1998 = Aprueba Reglamento para la


internación de las personas con enfermedades mentales y sobre los establecimientos que la
proporcionan.

Publicación: 14.07.2000 http://www.leychile.cl/N?i=173059&f=2000-07-14&p=

Regula especialmente lo dispuesto en el artículo 130 y 131 del Código Sanitario, en cuanto a la
internación, permanencia y salida de los establecimientos públicos o particulares destinados a
“observar” a enfermos mentales, los que presentan dependencias de drogas u otras

170
substancias, alcohólicos y personas presumiblemente afectadas por estas alteraciones. Estos
establecimientos deben cumplir con requisitos consignados en este reglamento, incluyendo su
infraestructura. Además contempla los requisitos de la internación voluntaria, administrativa,
judicial y de urgencia.

El Ministerio de Salud ha estado estudiando y proponiendo un nuevo texto para reemplazar


este Decreto Reglamentario, especialmente con el fin de adecuarlo a nueva normativa legal,
como la ley 20584.

• Decreto Nº 250 de Ministerio de Hacienda de 2004 = Reglamento de la Ley Nº 19.886


de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios.

Publicación: 24.09.2004 http://www.leychile.cl/N?i=230608&f=2011-12-27&p=

Regula procedimientos más en detalle que la propia ley Nº 19.886. En principio regirán los
sistemas de licitación pública o privada para la contratación de servicios, de carácter oneroso.
Sólo cabe la excepción si éstos se contratan entre instituciones públicas de aquéllas regidas
por el DL 1263, de 1975, art. 2 inciso 1º, Ley orgánica de Administración Financiera del
Estado”, o se cumple alguna de las condiciones excepcionales que admite la compra directa.

Como ha señalado la Contraloría General de la República, no basta con que el servicio a


contratar sea de aquéllos que se encuadran en el DFL 36 de 1980, sino también hay que
atenerse a la calidad jurídica de los contratantes.

• Decreto Nº 225 de Ministerio de Salud de 1998 = Modifica Decreto Nº2.298, de


1995, que Aprueba Reglamento Para Establecimientos de Rehabilitación de Personas
Dependientes de Sustancias Psicoactivas a través de la Modalidad De Comunidad
Terapéutica

Publicación : 29.08.1998 http://www.leychile.cl/N?i=123563&f=1998-08-29&p=

Este Decreto Modificatorio cambia la denominación del Reglamento 2298 de 1995 y, por sobre
todo, regula los requisitos y funciones de los “Técnicos en rehabilitación de personas con
dependencia de drogas.-

Principalmente rigen tanto el Decreto modificado, como el modificatorio, a las Comunidades


Terapéuticas en materia de drogas, psicotrópicos y estupefacientes.

Reglamento para los establecimientos de rehabilitación de personas dependientes de


sustancias psicoactivas, a través de la modalidad comunidad terapéutica y para ejercicio de la
actividad de técnicoen rehabilitación de personas con dependencia a drogas''.

3.2.4 Norma Técnica:

• Resolución Exenta Nº 950 de Ministerio de Salud de 2008 = Aprueba Norma general


Técnica Nº 106, para la implementación y funcionamiento de Centros de Salud Mental
Comunitaria

171
Esta resolución, fue revisada anteriormente dentro de este trabajo, al analizar el DFL Nº 1 de
2005 de Salud, en su Libro I.

172
ANEXO 2: ESTIMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA CENTRO DE SALUD MENTAL
COMUNITARIA CON 50.000 BENEFICIARIOS

En el presente anexo se describe el detalle de la estimación de Recurso Humano por tipo de


profesión para los siguientes Programas del Centro de Salud Mental Comunitaria para una
población de 50.000 beneficiarios:

A. Programa Adulto y Adulto Mayor, que incluye también el Plan de Tratamiento


Intensivo para personas adultas con adicción a sustancias y el Programa Asertivo de
Manejo de Personas con Trastornos Mentales Complejos en Adultos y Adultos
Mayores.
B. Programa Infantil y Adolescente, que incluye también el Programa Asertivo de Manejo
de Personas con Trastornos Mentales Complejos en Adultos y Adultos Mayores

Se incorpora además la estimación de recurso humano de un programa a instalar sólo en


algunos Centros de Salud Mental Comunitaria (para una población de 150.000 beneficiarios),
de acuerdo a la planificación del Servicio de Salud:

C. Plan Ambulatorio Intensivo para dependencia de alcohol y/o drogas para adolescentes
(ver sección 2.7.2. de este documento)

A) Estimación de recursos humanos del Programa del Adulto y Adulto Mayor

Criterios utilizados:

 Población total: 50.000 beneficiarios


 Nº de adultos y adultos mayores (20 años y más): 36.045
 Nº estimado de usuarios del centro en un año: 721 (2 % de la población de 20 y más
años)
 Nº de plazas para Plan Tratamiento Intensivo Adicciones: 36 (0,1 % de la población de
20 y más años)
 Nº de plazas para Programa Asertivo Comunitario: 72 (0,2 % de la población de 20 y
más años)

173
Rendimien
Frecuencia Cantidad Tiempo
to
Actividades de
Nº Duración
Psiquiatra adulto y demanda Observaciones
prestacio de Total de
adulto mayor que requiere
nes al intervenció hrs/sem
intervención
año n (hrs)
1ª consulta 0.4 1 1 6.14 Evaluación de ingreso e inicio tratamiento
Control 1 9 0.5 69.02 Evaluación de evolución y ajuste de tratamiento
Consultoría en 2
24 4 2.04 1 visita a c/centro al mes
centros APS
1ª consulta en plan
1 1 1 0.77
adicciones Como parte del Plan de Tratamiento Intensivo para
Control en plan personas con adicción a sustancias
1 18 0.5 6.90
adicciones
Total de hrs/sem de psiquiatra para atención de asistencia 84.87
Total de hrs/sem de psiquiatra a contratar 144.73

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Psicólogo demanda
Nº Duración de Observaciones
adulto y adulto mayor que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Evaluación (test) 0.1 1 3 4.60 Aplicación de test psicológico
1ª consulta 0.133333333 1 1 2.05 Evaluación de ingreso y plan terapéutico
Consulta individual 0.2 6 0.5 9.20 Intervenciones psicológicas
Psicoterapia individual 0.2 12 0.75 27.61 Terapia cognitiva conductual
Intervención familiar 0.05 6 1 4.60 Sesión con 2 o más miembros de una familia
Intervención grupal 0.2 12 0.4 14.72 Terapia grupal cognitiva conductual
Consultoría en 2 centros APS 24 4 2.04 1 visita a c/centro al mes
Visita Integral salud mental 0.2 2 1.5 9.20 En el hogar, barrio, trabajo, escuela, etc.
Actividad comunitaria 0.5 6 0.15 6.90 Para facilitar recuperación e inclusión social
Evaluación (test) 1 1 3 2.30
Consulta individual 1 10 0.5 3.83
Psicoterapia individual 1 48 0.75 27.61
Psicoterapia grupal 1 32 0.333333333 8.18 Como parte del Plan de Tratamiento
Intensivo para personas con adicción a
Intervención familiar 0.5 6 1 2.30 sustancias
Intervención grupal 1 50 0.333333333 12.78
Consultoría en 2 centros APS 12 4 1.02
Visita Integral salud mental 0.2 3 1.5 0.69
Supervisión trab. comunitario 0.25 47 0.2 3.60
Consulta individual 1 6 0.5 4.60 Como parte del Programa Asertivo de Manejo
Intervención familiar 0.5 4 1 3.06 de Personas con Trastornos Mentales
Complejos en Adultos y Adultos Mayores
Visita Integral salud mental 0.5 2 1.5 2.30
Actividad Comunitaria 0.5 2 0.6 0.92
Total de hrs/sem de psicólogo de asistencia 154.13
Total de hrs/sem de psicólogo a contratar 262.84

174
Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo
Actividades de Trabajador demanda
Social adulto y adulto Nº Duración de Observaciones
que Total de
mayor prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
1ª consulta 0.13 1.00 1.00 2.05 Evaluación de ingreso y plan terapéutico
Consulta individual 0.10 6.00 0.50 4.60 Intervenciones sociales
Intervención familiar 0.05 6.00 1.00 4.60 Sesión con 2 o más miembros de una familia
Intervención grupal 0.20 8.00 0.40 9.82 Facilitación de inclusión social
Visita Integral salud mental 0.20 3.00 1.50 13.80 En el hogar, barrio, trabajo, escuela, etc.
Consultoría en 2 centros APS 12.00 4.00 1.02 1 visita a c/centro c/2 meses
Actividad comunitaria 0.50 6.00 0.15 6.90 Para facilitar recuperación e inclusión social
Consulta individual 1 20 0.5 7.67
Intervención familiar 0.5 6 1 2.30 Como parte del Plan de Tratamiento
Intensivo para personas con adicción a
Intervención grupal 1 100 0.333333333 25.56 sustancias
Visita Integral salud mental 1 6 1.5 6.90
Total de hrs/sem de trabajador social de asistencia+A74 85.23
Total de hrs/sem de trabajador social a contratar 145.34

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Terapeuta demanda
Ocupacional adulto y adulto Nº Duración de Observaciones
que Total de
mayor prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Evaluación 0.1 1 3 4.60 Evaluación de capacidad funcional
1ª consulta 0.133333333 1 1 2.05 Evaluación de ingreso y progr rehabilitación
Consulta individual 0.1 6 0.5 4.60
Como parte de programa de rehabilitación
Intervención grupal 0.2 18 0.4 22.09
Consultoría en 2 centros APS 12 4 1.02 1 visita a c/centro c/2 meses
Visita Integral salud mental 0.1 6 1 9.20 En el hogar, barrio, trabajo, escuela, etc.
Actividad comunitaria 0.2 6 0.15 2.76 Para facilitar programa de rehabilitación
Consulta individual 1 20 0.5 7.67 Como parte del Plan de Tratamiento Intensivo
Intervención grupal 1 100 0.333333333 25.56 para personas con adicción a sustancias
Total de hrs/sem de terapeuta ocupacional de asistencia 79.55
Total de hrs/sem de terapeuta ocupacional a contratar 135.67

175
Rendimient
Frecuencia Cantidad Tiempo
o
Actividades de Enfermera demanda
Nº Duración de Observaciones
adulto y adulto mayor que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Consulta individual 0.3 6 0.5 13.80 Control de psicofármacos y salud física
Evaluación de nivel de urgencia de 1ª
Triage 0.4 1 0.5 3.07
consulta
Psicoeducación y apoyo a proyecto de
Intervención grupal 0.2 8 0.4 9.82
vida
Visita Integral salud
0.2 3 1.5 13.80 En el hogar, barrio, trabajo, escuela, etc.
mental
Consulta individual 1 20 0.5 7.67 Como parte del Plan de Tratamiento
Intensivo para personas con adicción a
Intervención grupal 1 50 0.25 9.59 sustancias
Total de hrs/sem de Enfermera de asistencia 57.75
Total de hrs/sem de Enfermera a contratar 98.48

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Técnico de demanda
Enfermería adulto y Nº Duración de Observaciones
que Total de
adulto mayor prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Procedimiento individual 0.5 8 0.25 15.34 Control de salud física, procedimiento, etc.
Visita Integral salud mental 0.3 3 1.5 20.71 En el hogar, barrio, trabajo, escuela, etc.
Total de hrs/sem de Técnico de Enfermería de asistencia 36.05
Total de hrs/sem de Técnico de Enfermería a contratar 61.47

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Técnico de
Rehabilitación Psicosocial demanda
y/o Trabajador que Nº Duración de Observaciones
Total de
Comunitario* adulto y requiere prestacione intervención
hrs/sem
adulto mayor intervenció s al año (hrs)
n
Visita Integral salud mental 0.3 8 1.5 55.22
Como parte de programa de rehabilitación
Actividad comunitaria 0.5 6 0.15 6.90
Supervisión de Como parte del Programa Asertivo de
0.25 47 0.8 14.40
Técnico/Trabaj.
Manejo de Personas con Trastornos
Apoyo comunitario 1 94 0.666666667 96.00 Mentales Complejos en Adultos y Adultos
Actividad comunitaria 1 12 0.15 2.76 Mayores
Total hrs/sem Técnico Rehabilitación Psicos. y/o Trabajador
175.28
Comunitario* de asistencia
Total de hrs/sem de Técnico y/o Trabajador Comunitario a contratar 298.90

* Trabajador Comunitario: par (usuario de servicio de salud mental) con alto nivel de recuperación o persona de la comunidad con 4º medio y
vocación de ayuda, ambos con capacitación previa.

176
Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo
Actividades de Técnico de demanda
Nº Duración de Observaciones
Rehabilitación en Adicciones que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Consultoría en 2 centros APS 12 4 1.02
Como parte del Plan de
Visita Integral salud mental 1 12 1.5 13.80 Tratamiento Intensivo
Consulta individual 1 20 0.5 7.67 para personas con
adicción a sustancias
Intervención grupal 1 200 0.25 38.35
Total de hrs/sem de Técnico de Rehabilitación en Adicciones de asistencia 60.84
Total de hrs/sem de Técnico de Rehabilitación en Adicciones a contratar 103.75

B) Estimación de recursos humanos del Programa Infantil y Adolescente

Criterios utilizados:

 Población total: 50.000 beneficiarios


 Nº de niños y adolescentes (menores de 20 años): 13.955
 Nº estimado de usuarios del centro en un año: 279 (2 % de la población menor de 20
años)
 Nº de plazas para Programa Asertivo Comunitario: 28 (0,2 % de la población de 20 y
más años)

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo

Actividades de Psiquiatra demanda


Nº Duración de Observaciones
adulto y adulto mayor que Total de
prestaciones c/intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención

1ª consulta 0,4 1 1 10,46


Control 1 9 0,5 117,71
Consultoría en 2 centros APS 0 24 4 3,48
1ª consulta plan adicciones 0,043 1 1 7,85
Control plan adicciones 0,043 18 0,5 3,49
Total de hrs/sem de psiquiatra 143,0

177
Frecuenci Rendimie
Cantidad Tiempo
a nto
Actividades de demanda
Duración
Psiquiatra Infantil y que Nº Observaciones
de Total de
Adolescente requiere prestacio
intervenci hrs/sem
intervenci nes al año
ón (hrs)
ón
Evaluación de ingreso e inicio
1ª consulta 0.4 1 1 2.38
tratamiento
Evaluación de evolución y ajuste de
Control 1 9 0.5 26.72
tratamiento
Consultoría en 2
12 4 1.02 1 visita a c/centro al mes
centros APS
Total de hrs/sem de Psiquiatra Infantil y Adolescente de
30.12
asistencia
Total de hrs/sem de Psiquiatra Infantil y Adolescente a
contratar 51.36

Frecuenci Rendimien
Cantidad Tiempo
a to
Actividades de demanda
Duración
Psicólogo Infantil y que Nº Observaciones
de Total de
Adolescente requiere prestacion
intervenci hrs/sem
intervenci es al año
ón (hrs)
ón
Evaluación (test) 0.1 1 3 1.78 Aplicación de test psicológico
0.1333333 Evaluación de ingreso y plan
1ª consulta 1 1 0.79
3 terapéutico
Consulta individual 0.2 10 0.5 5.94 Intervenciones psicológicas
Psicoterapia individual 0.2 12 0.75 10.69 Terapia cognitiva conductual
Sesión con 2 o más miembros de una
Intervención familiar 0.2 12 1 14.25
familia
Intervención grupal 0.1 12 0.4 2.85 Terapia grupal cognitiva conductual
Consultoría en 2 centros
6 4 0.51 1 visita a c/centro al mes
APS
Visita Integral salud
0.1 2 1.5 2.73 En el hogar, barrio, escuela, etc.
mental
Para facilitar recuperación e inclusión
Actividad comunitaria 0.5 6 0.15 2.67
social
Supervisión trab.
0.25 47 0.2 1.40
comunitario
Consulta individual 1 6 0.5 1.79 Como parte del Programa Asertivo
de Manejo de Personas con
Intervención familiar 0.5 4 1 1.19
Trastornos Mentales Complejos en
Visita Integral salud Niños/as y Adolescentes
0.5 2 1.5 0.89
mental
Actividad Comunitaria 0.5 2 0.6 0.36
Total de hrs/sem de psicólogo Infantil y Adolescente de
47.84
asistencia
Total de hrs/sem de psicólogo Infantil y Adolescente a
contratar 81.59

178
Rendimien
Frecuencia Cantidad Tiempo
to
Actividades de demanda
Duración
Trabajador Social que Nº Observaciones
de Total de
Infantil y Adolescente requiere prestacion
intervenci hrs/sem
intervenci es al año
ón (hrs)
ón
Evaluación de ingreso y plan
1ª consulta 0.1 6 0.5 1.78
terapéutico
0.1333333
Consulta individual 1 1 0.79 Intervenciones sociales
33
Sesión con 2 o más miembros de una
Intervención familiar 0.2 6 1 5.24
familia
Intervención grupal 0.1 8 0.4 1.90 Desarrollo de habilidades sociales
Visita Integral salud
0.3 3 1.5 8.02 En el hogar, barrio, escuela, etc.
mental
Consultoría en 2 centros
0 6 4 0.51 1 visita a c/centro c/2 meses
APS
Para facilitar recuperación e inclusión
Actividad comunitaria 0.5 6 0.15 2.67
social
Total de hrs/sem de trabajador social Infantil y Adolescente
20.91
de asistencia
Total de hrs/sem de trabajador social Infantil y Adolescente a
contratar 35.66

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Terapeuta
Ocupacional Infantil y demanda que Nº Duración de Observaciones
Total de
Adolescente requiere prestaciones intervención
hrs/sem
intervención al año (hrs)
Evaluación de
Evaluación 0.10 1.00 3.00 1.78 capacidad
funcional
Evaluación de
1ª consulta 0.13 1.00 1.00 0.79 ingreso y progr
rehabilitación
Como parte de
Consulta individual 0.10 6.00 0.50 1.78 programa de
rehabilitación
Intervención grupal 0.20 18.00 0.40 6.28
1 visita a c/centro
Consultoría en 2 centros APS 0.00 6.00 4.00 0.51
c/2 meses
En el hogar,
Visita Integral salud mental 0.10 6.00 1.00 3.56 barrio, escuela,
etc.
Para facilitar
Actividad comunitaria 0.20 6.00 0.15 1.07 programa de
rehabilitación
Total de hrs/sem de terapeuta ocupacional Infantil y Adolescente de asistencia 15.78
Total de hrs/sem de terapeuta ocupacional Infantil y Adolescente a contratar 26.91

179
Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo
Actividades de Enfermera demanda
Nº Duración de Observaciones
Infantil y Adolescente que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Control de psicofármacos y
Consulta individual 0.3 6 0.5 5.34
salud física
Evaluación de nivel de
Triage 0.4 1 0.5 1.19
urgencia de 1ª consulta
Psicoeducación y apoyo a
Intervención grupal 0.2 8 0.4 3.80
proyecto de vida
En el hogar, barrio,
Visita Integral salud mental 0.2 3 1.5 5.34
escuela, etc.
Total de hrs/sem de Enfermera Infantil y Adolescente de asistencia 15.68
Total de hrs/sem de Enfermera Infantil y Adolescente a contratar 26.73

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Técnico de
Enfermería Infantil y demanda que Nº Duración de Observaciones
Total de
Adolescente requiere prestaciones intervención
hrs/sem
intervención al año (hrs)
Control de salud
física,
Procedimiento individual 0.5 8 0.25 5.94
procedimiento,
etc.
En el hogar, barrio,
Visita Integral salud mental 0.3 3 1.5 8.02
escuela, etc.
Total de hrs/sem de Técnico de Enfermería Infantil y Adolescente de asistencia 13.96
Total de hrs/sem de Técnico de Enfermería Infantil y Adolescente a contratar 23.80

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de
Psicopedagogo Infantil y demanda Nº Duración de Observaciones
Total de
Adolescente que requiere prestaciones intervención
hrs/sem
intervención al año (hrs)
Trabajo individual 0.1 20 1 11.88 Reforzamiento de
habilidades de
Intervención grupal 0.1 20 0.4 4.75 aprendizaje escolar
Actividad comunitaria 0.2 6 0.15 1.07 Coordinación con escuelas
Total de hrs/sem de Psicopedagogo Infantil y Adolescente de asistencia 17.70
Total de hrs/sem de Psicopedagogo Infantil y Adolescente a contratar 30.18

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Técnico de
Rehabilitación Psicosocial y/o demanda
Nº Duración de Observaciones
Trabajador Comunitario* que Total de
prestaciones intervención
Infantil y Adolescente requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención

180
Supervisión de Técnico/Trabaj. 0.25 47 0.4 2.80 Como parte del
Programa Asertivo de
Apoyo comunitario 1 94 0.666666667 37.33
Manejo de Personas
con Trastornos
Actividad comunitaria 1 12 0.15 1.07 Mentales Complejos
en niños/as y
adolescentes
Total hrs/sem Técnico Rehabilitación Psicosoc. y/o Trabajador
41.21
Comunitario* de asistencia

Total hrs/sem Técnico Rehabilitación Psicosoc. y/o Trabajador


70.26888431
Comunitario* a contratar
* Trabajador Comunitario: par (usuario de servicio de salud mental) con alto nivel de recuperación o persona de la comunidad
con 4º medio y vocación de ayuda, ambos con capacitación previa.

C) Estimación de recursos humanos para el Plan Ambulatorio Intensivo de dependencia


de alcohol y/o drogas para adolescentes

Criterios utilizados:

 Población total: 150.000 beneficiarios


 Nº de adolescentes (10 a 19 años): 22.500
 Nº de plazas para Plan Tratamiento Intensivo Adicciones: 23 (0,1 % de la población
menor de 20 años)

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Psiquiatra demanda Nº Duración de
que Total de Observaciones
Adolescente prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
1ª consulta 1 1 1 0.48 Plan de Tratamiento
Intensivo para adolescentes
Control 1 24 0.5 5.74 con adicción a sustancias
Total de hrs/sem de Psiquiatra Infantil y Adolescente de asistencia 6.22
Total de hrs/sem de Psiquiatra Infantil y Adolescente a contratar 10.61

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de Psicólogo demanda
Nº Duración de Observaciones
Adolescente que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Evaluación 1 1 3 1.44
Plan de Tratamiento
Consulta individual 1 20 0.5 4.79 Intensivo para
Psicoterapia individual 1 48 0.75 17.23 adolescentes con adicción
a sustancias
Psicoterapia grupal 1 32 0.333333333 5.11

181
Intervención Familiar 0.5 20 1 4.79
Intervención Grupal 1 50 0.333333333 7.98
Consultoría x 2 centros APS 0 12 4 0.00
Visita Integral SM 0.2 6 1.5 0.86
Total de hrs/sem de Psicólogo Adolescente de asistencia 42.19
Total de hrs/sem de Psicólogo Adolescente a contratar 71.95

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de demanda
Nº Duración de Observaciones
Trabajador Social que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Consulta individual 1 20 0.5 4.79
Intervención Familiar 0.5 12 1 2.87 Plan de Tratamiento Intensivo
para adolescentes con
Intervención Grupal 1 100 0.333333333 15.96 adicción a sustancias
Visita Integral SM 1 12 1.5 8.62
Total de hrs/sem de Trabajador Social de asistencia 32.23
Total de hrs/sem de Trabajador Social a contratar 54.97

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de demanda
Nº Duración de Observaciones
Terapeuta Ocupacional que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Consulta individual 1 30 0.5 7.18 Plan de Tratamiento Intensivo
para adolescentes con
Intervención Grupal 1 100 0.333333333 15.96 adicción a sustancias
Total de hrs/sem de Terapeuta Ocupacional de asistencia 23.14
Total de hrs/sem de Terapeuta Ocupacional a contratar 39.46

Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo


Actividades de demanda
Nº Duración de Observaciones
Enfermera que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Control 1 30 0.5 7.18 Plan de Tratamiento Intensivo
para adolescentes con
Intervención Grupal 1 100 0.25 11.97 adicción a sustancias

Total de hrs/sem de Enfermera de asistencia 19.15


Total de hrs/sem de Enfermera a contratar 32.66

182
Frecuencia Cantidad Rendimiento Tiempo
Actividades de Técnico de demanda
Nº Duración de Observaciones
Rehabilitación que Total de
prestaciones intervención
requiere hrs/sem
al año (hrs)
intervención
Consultoría x 2 centros APS 0 12 4 0.00
Visita Integral SM 1 12 1.5 8.62 Plan de Tratamiento
Intensivo para adolescentes
Consulta individual 1 20 0.5 4.79 con adicción a sustancias
Intervención Grupal 1 200 0.25 23.94
Total de hrs/sem de Técnico Rehabilitación de asistencia 37.34
Total de hrs/sem de Técnico Rehabilitación a contratar 63.68

183

Das könnte Ihnen auch gefallen