Sie sind auf Seite 1von 14

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En la mayoría de los casos, los historiadores suelen hacer divisiones para el


conflicto que se dio en la Revolución Mexicana, esto lo hacen por medio de etapas,
y es precisamente esto de lo que queremos hablarte a continuación, pues sabemos
que te interesa mucho el encontrar toda la información que puedas acerca de este
suceso histórico que marco a México, y que tuvo consecuencias que lograron
cambios que siguen vigentes hasta el día de hoy.
LA PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Esta primera etapa, es la que se llevó a cabo entre los años de 1910 a 1911; a esta
etapa también se le conoce con otro nombre y se trata de la revolución maderista,
puesto que durante estos años fue que se logró derrocar a Porfirio Díaz, y el
movimiento fue liderado por Madero.
LA SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Esta se desarrolló entre los años de 1911 a 1913, precisamente se trata del tiempo
en el cual Madero sube al poder y luego hace la orden de que se desarmen algunas
facciones diversas, aquí tenemos al principal opositor a Madero, el cual llevaba por
nombre Emiliano Zapata, el consideraba que el presidente era un traidor y que este
no se encontraba lo suficientemente comprometido con la reforma agraria. LA
TERCERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Esta etapa se desarrolló entre los años de 1913 a 1914; estamos hablando
precisamente de una facción del ejército que se levantó en armas, en este caso fue
en contra de Madero, en un proceso que hasta se llegó a identificar por medio de
un nombre y se trata de la “Decena Trágica”, en la cual Victoriano Huerta se encarga
de subir al poder. LA CUARTA ETAPA
Aquí tenemos una etapa que se desarrolló entre 1914 a 1917; se trata de la posterior
a la huida de Victoriano Huerta del país, se comenzó una guerra entre
convencionistas y también constitucionalistas, al final ganaron los últimos.
QUE DEMANDAS PLANTEABA EL MADERISMO, EL ZAPATISMO Y EL
CARRANZISMO
MADERISMO
Fue el movimiento encabezado por la ideología revolucionaria de Francisco I.
Madero.
Oposición a la dictadura de Porfirio Díaz
En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido
Nacional Antirreeleccionistas.
Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para
obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en
Monterrey el 6 de junio.
En 1910, Madero promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que
posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911.
ZAPATISMO
término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado
con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas
principalmente en el Plan de Ayala de 1911.
Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran
conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la
trabaja.
La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano.
CARRANCISMO
fue el movimiento encabezado por Venustiano Carranza.
Carranza fue un gobernador de Coahuila que se levanto en armas con el Plan de
Guadalupe contra el gobierno ilegítimo de Victoriano Huerta.
DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE 1857 Y 1917
Básicamente la inspiración que tuvieron, en primer término la del 57 era una
constitución de corte eminentemente liberal y de protección de los individuos (como
por ejemplo el derecho a la propiedad que dio lugar al latifundismo de la era
porfirista) y la del 17 es una constitución que protege derechos de carácter social
tales como el trabajo, el sindicalismo (artículo 123) y la tierra de los campesinos
limitando las extensiones de tierra (artículo 27), aunque la constitución del 17
también recogió las garantías individuales y la forma de gobierno (en general) de la
constitución del 57.

Sobre este último punto (la forma de gobierno) también hubo cambios al crearse la
cámara de senadores que no existía en la constitución del 57, así como por el
establecimiento del principio de no reelección de los representantes populares
empezando por el presidente de la república y continuando con el poder legislativo
ya que la reelección sí estaba prevista en la constitución del 57, además en relación
con la figura presidencial se señaló una forma diferente de sustituir al presidente en
caso de que éste renunciara al cargo o falleciera, pues en la constitución del 57 era
suplido por el presidente de la Corte (por eso Juárez fue presidente) y en la
constitución del 17 se señaló que sería la cámara de diputados quien elegiría a un
presidente provisional el cual debería convocar a nuevas elecciones.

IMPORTANCIA DE LOS GOBIERNOS DE ÁLVARO OBREGÓN Y PLUTARCO


ELÍAS CALLES
Álvaro Obregón
Periodo presidencial: 1920-1924
El primero de diciembre toma posesión del poder ejecutivo. En septiembre de 1921
se firma el convenio entre el gobierno mexicano y los petroleros norteamericanos a
quienes se les hicieron concesiones especiales para la explotación del crudo. En
1922 durante el mes de mayo en algunos Estados de la República las autoridades
decretaron la disminución de los sacerdotes.
Durante el mes de septiembre el Congreso de la Unión aprobó el convenio de Dela
Huerta-Lamont en el que se pactaba un acuerdo con el comité Internacional de
Banqueros en el que se lograba una reducción considerable de la deuda mexicana
con dicho comité.
En 1923 en el mes de julio muere acribillado Francisco villa en Agosto se firman los
Tratados de Bucareli.
En 1924 se efectúan elecciones presidenciales, en los que el Gral. Plutarco Elías
Calles es electo presidente.
PLUTARCO ELÍAS CALLES
Periodo presidencial: 1924-1928
En diciembre hace la toma de potes como presidente electo. En 1925 se funda el
Banco de México. En 1926 El presidente inauguró el Banco de Crédito Agrícola.
Durante septiembre de los mismos años se da la rebelión Yaqui. A lo largo de estos
mismos años el primer mandatario inaugura una cantidad importante de escuelas.
En noviembre de 1927 llegaron a la capital 600 yaquis. Durante el año de 1928 se
dan lugar a varios combates de los federales contra los cristeros. En julio se
efectuaron elecciones presidenciales. En diciembre de este mismo años el Lic.
Emilio Portes Gil protestó como presidente provisional de la República ante el
Congreso de la Unión..
1926 Inicio de la guerra cristera

CAUDILLISMO REVOLUCIONARIO
El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo
XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos
cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos
informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes,
que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la
dictadura y luchas entre partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se
basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo
popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder
entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que
lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su
historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras,
represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros
canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas
latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las
expresiones políticas neocoloniales.
RESEÑA LA REFORMA AGRARIA
La reforma agraria mexicana tuvo su origen en una revolución popular de gran
envergadura y se desarrolló en tiempos de la guerra civil. A lo largo de un extenso
período se entregaron a los campesinos más de 100 millones de hectáreas de
tierras, equivalentes a la mitad del territorio de México y a cerca de las dos terceras
partes de la propiedad rústica total del país, con los que se establecieron cerca de
30 000 ejidos y comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de
familia. Sin embargo, la reforma no logró el bienestar perseguido, y los campesinos
a los que llegó viven hoy en una pobreza extrema. El deterioro paulatino del sector
rural se prolongó hasta 1992, cuando se consiguió reorientar cabalmente el
desarrollo rural. La reforma agraria quedó inconclusa, y sus objetivos sociales y
económicos no se alcanzaron. Pese a estas limitaciones, la experiencia reformista
fue determinante y produjo efectos que conviene analizar para discernir nuevas
alternativas. Ni desastre ni triunfo, la reforma es un proceso abierto pero imperfecto;
sus soluciones de mediano plazo solo serán viables si se logran de inmediato los
acuerdos nacionales y se inician los programas destinados a conducir la reforma a
su término.
La reforma agraria mexicana ha sido un proceso complejo y prolongado. La reforma
tuvo su origen en una revolución popular de gran envergadura, y se desarrolló
durante una guerra civil. El Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata y
adoptado en 1911, exigía la devolución a los pueblos de las tierras que habían sido
concentradas en las haciendas. En 1912 algunos jefes militares revolucionarios
hicieron los primeros repartos de tierras. En 1915 las tres fuerzas revolucionarias
más importantes, el constitucionalismo, el villismo y el zapatismo, promulgaron las
leyes agrarias. La atención al pedido generalizado de tierras se convirtió en
condición de la pacificación y del restablecimiento de un gobierno nacional
hegemónico: la constitución de 1917 incluyó el reparto de tierras en su artículo 27.
Desde entonces, y con sucesivas adecuaciones hasta 1992, el reparto de tierras fue
mandato constitucional y política del Estado mexicano. Dicho reparto sigue siendo
prerrogativa del Estado si se concibe la reforma agraria como un concepto más
amplio que la mera distribución de la propiedad.
MINI BIOGRAFÍA DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
POR QUÉ CONSIDERAS IMPORTANTE CONOCER SOBRE EL TEMA DEL
SURGIMIENTO DEL POPULISMO Y SU CRISIS.
Es importante conocerlo puesto que debemos de estar enterados desde que
tiempos es que nuestro país está en bancarrota es decir, el porqué , cuando ya
como se llevó a cabo esto y todo esto para estar preparado en dado caso que vuelva
a suceder lo mismo.
Los costos del populismo en México han sido muy altos, y lejos de apuntalar el
desarrollo, la democracia y la justicia social, los ha inhibido o retardado.[1]Empero,
en descargo del populismo, casi siempre se ha recurrido a él después de gobiernos
grises y mediocres en su desempeño. Parece que el populismo aparece y reaparece
pendularmente, impulsado por experiencias precedentes apagadas o deslucidas,
pues bien empleado constituye un poderoso instrumento retórico para reavivar el
interés social, reponer las bases de apoyo de los gobernantes y neutralizar las
demandas populares. Así sucedió, por ejemplo, con los populismos de Luis
Echeverría y José López Portillo, después de la muy desafortunada gestión de
Gustavo Díaz Ordaz, o con el populismo de Carlos Salinas de Gortari, posterior al
deslucido gobierno de Miguel de la Madrid, o más recientemente, con Vicente Fox
respecto de Ernesto Zedillo.
Considero que solo puede hablarse propiamente de populismo cuando la
experiencia política analizada comparte los siguientes atributos semánticos,
independientemente del tipo de régimen en el que se presenta: (1) una pulsión
simbólicamente construida que coloca al pueblo, gracias a una simbiosis artificial
con su líder, por encima de la institucionalidad existente; (2) un recurso que disipa
las mediaciones institucionales entre el líder y el pueblo, gracias a una supuesta
asimilación del primero al segundo, y (3) una personalización de la política creada
por la ilusión de que el pueblo solo podría hablar a través de su líder. Huelga decir
que cada uno de estos atributos implica una carga antiinstitucional más o menos
grave dependiendo de cada caso
QUE OCASIONO EL FIN DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y CUÁLES
FUERON SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA

Un factor fundamental que propició el desvanecimiento del desarrollo estabilizador


fue el debilitamiento del sector agrícola, la inversión del gobierno en el
campo decremento y con esto los precios se fueron a la alza lo que provocó
un descontento social. Por otra parte, la caída de los precios internacionales
imposibilitó la inversión en el campo y acentuaron la decadencia del sector. Este
deterioro en el ámbito agrícola redujo las exportaciones, lo que orilló al gobierno a
pedir más créditos externos para completar la necesidad de divisas.
Para el final del desarrollo estabilizador, el gobierno mexicano mostró una
incapacidad de adaptarse a los cambios sociales y a las necesidades económicas
y así mantener las tasas de crecimiento con la estabilidad de precios. Dentro de los
cambios sociales, la estabilidad en este sector, a diferencia de los años anteriores,
se logró a través del mecanismo de control del Estado. Este poder fue evidenciado
en el uso de poder autoritario acompañado de instrumentos de represión con el
objetivo de lograr la tranquilidad social, sin embargo lo que generó fue descontento
social y perdida de fe en el gobierno.
Durante su gobierno, los estragos de los regímenes anteriores ya estaba gestados,
se desvaneció la estabilidad socio-política, sobre todo con los hechos ocurridos en
1968, por lo que en el aspecto político se había perdido la legitimidad.
En este apartado nosotros concluimos que el método para mejorar las condiciones
económicas del país conocido como Desarrollo Estabilizador no fue un modelo
sustentable debido a la gran competencia internacional que surgió después de
terminar la Segunda Guerra Mundial, la influencia de las internacionales sobre el
gobierno mexicano fue determinante para favorecer sus necesidades y dejar de lado
las del país, las condiciones internas , sobre todo las inconformidades sociales y la
ineficacia del gobierno para tratar con tales problemáticas.
CUAL FUE LA IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO DURANTE LA
ADMINISTRACIÓN DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

Desde que México ingresó al mundo de la globalización en el año de 1986,


situación que se dio cuando nuestro país fue aceptado en el Gatt, todo empezó a
cambiar, se liberó la actividad comercial e iniciamos una etapa de grandes
transformaciones, no sólo en México, sino en todo el mundo.
Lo anterior se venía contemplando desde el sexenio de Luis Echeverría Álvarez,
en dicho período (al inicio del mismo) aparece en nuestra economía el problema
de la inflación, cierra su sexenio con crisis en el campo (se expropian tierras en
el Valle del Yaqui, Sonora).
Llega el sexenio de José López Portillo y de entrada se establecen acuerdos con
el sector empresarial, con el propósito de cambiar la imagen del gobierno,
buscando que nuestra economía creciera, que los problemas generados en el
sexenio anterior (choques frontales con el sector empresarial) se corrigieran y nos
ofrecen un cambio en estructuras y se colocan en el gabinete supuestamente a
los mejores hombres del momento.
Pero qué tiene que ver todo lo anterior con el petróleo, bueno, este producto
conocido como el oro negro, de la noche a la mañana en el sexenio de López
Portillo, se convierte en la palanca de despegue y crecimiento para México, hasta
nos dijo en su momento, preparémonos para administrar la riqueza derivada del
petróleo. Efectivamente, fluyó riqueza, los precios del crudo subieron hasta llegar
casi a los 34 dólares por barril, cuando éste había estado en ocho dólares.
Al inicio del sexenio se designó como director de la estatal Pemex a una persona
experimentada y conocedora en materia de exploración, perforación y extracción
del petróleo, al ingeniero Jorge Díaz Serrano, hombre conocido y de confianza de
López Portillo. Se consideró que con dicha designación realmente la
administración de ese organismo sería la mejor y los resultados esperados
llegarían.
LAS CAUSAS DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR
Durante los años de la Posguerra, la economía mexicana desarrolló un crecimiento
inusitado conocido como “desarrollo estabilizador” donde se crecía con un promedio
anual superior al 6 por ciento. Este periodo estuvo marcado por una fuerte
industrialización del país, que sin lugar a dudas fue motor y dirección del “milagro
mexicano”. En este breve ensayo elaboraremos una explicación de cuáles fueron
los factores que permitieron que la economía mexicana tuviera este crecimiento, el
más grande de todo su siglo XX.
Esta expansión la podemos dividir en dos etapas. La primera arranca en 1939 y
termina en el año de 1952, caracterizada por una tasa anual promedio del 5.6 %. La
segunda fase abarca el periodo de 1952 a 1976, donde se da un fortalecimiento de
esta expansión y el PIB crece 314 %, o sea, 6.4 % anual.
Con el fin de obtener el respaldo de los ejércitos y batallones de plebeyos
radicalizados de la Revolución, el grupo de los constitucionalistas tuvo que aceptar
demandas progresivas que rebasaban el propio programa de sus dirigentes
(Venustiano Carranza), al tiempo que conseguía la unidad de las élites nacionales
contra el capital extranjero. Estas concesiones se tuvieron que dar en un contexto
marcado por la fragilidad de las instituciones del Estado, cuyo máximo
representante, el Ejército, se encontraba pulverizado por las fuerzas
revolucionarias.
En ese sentido, la constitución de 1917 es el símbolo, no de la realización de las
demandas históricas de los campesinos y trabajadores, sino del afianzamiento del
grupo norteño en el poder. La incorporación de ciertas demandas abanderadas por
los ejércitos jacobinos mexicanos era indispensable para la construcción o
reconstrucción del Estado y, de esa forma, garantizar el desarrollo del capitalismo
nacional, a la par que la burguesía norteña empoderada asegurábase mayores
ganancias.
INVASIÓN NORTE AMERICANA 1847-1848 EN SINALOA
INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE EN MÉXICO

La Intervención estadounidense en México, también conocida como invasión


estadounidense y Guerra Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que
enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado
se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América,
cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el gobierno
mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una
parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este
hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños
causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio
coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta
California y Nuevo México en gran parte por el descubrimiento de grandes
yacimientos de oro, provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del
ejército estadounidense.

La guerra se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo
territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas)
enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera
con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el
río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había
intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran
territorios del estado mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que
había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue
reconocido por México.

Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y


Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios
frentes: en el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de
guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en
el Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia
el territorio de Nuevo México, otra, con refuerzos del norte avanzó hacia el sur por
Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente
más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó
hasta la capital de México.
LA REVOLUCIÓN EN SINALOA
Hemos llamado la "revolución" en Sinaloa al periodo de 31 años de 1909 a 1940;
término que va de acuerdo con el significado que da el diccionario: "cambio violento
en las instituciones de una nación". Para la sociedad sinaloense, este periodo fue
una época de cambios violentos, profundos y regeneradores, aunque también de
notables continuidades, unas deliberadas y otras no, pero impuestas por la inercia
del tiempo. En este apartado nos proponemos hacer algunas reflexiones a propósito
de los hechos revolucionarios que expusimos en el capítulo.
En el ámbito de lo político se dieron las transformaciones más evidentes y violentas,
y es aquí donde los historiadores han preferido fijar su atención; sin embargo, en
cuestión de violencia contra el pueblo el régimen de Cañedo había sido despiadado,
y el periodo revolucionario trajo cambios en las instituciones, si no en su nombre, sí
en su concepción y manera de ejercerlas. La elite política sinaloense cambió de los
terratenientes porfirianos a los victoriosos militares de alta graduación, y las
novedades llegaron por medios militares, es decir, con gran violencia, pero no contra
los antiguos detentadores del poder —en su mayoría salieron ilesos— si no en
contra de los militares surgidos de la misma lucha. De Sinaloa salieron militares de
primera magnitud que actuaron a la vera de los jefes sonorenses, quienes ocuparon
la primera plana; pero a la hora de la lucha política, Ángel Flores fue opositor de
Calles y Francisco Serrano disputó a Obregón la presidencia, y ambos pagaron con
la vida su osadía. Hubo más violencia militar en la rebelión zapatista de 1912, en
Mocorito, y en la de los indios mayos del Río Fuerte en 1915, movimientos que
buscaban la transformación social, que fueron aplastados por los mismos
revolucionarios triunfantes. Pero con todo y sus limitaciones, los cambios políticos
en Sinaloa abrieron la posibilidad de una mayor integración de nuestro estado al
conjunto de la nación mexicana.
En el aspecto económico, resalta la continuidad entre la era de Cañedo y la etapa
revolucionaria. En efecto, la agricultura intensiva en los valles costeros, mecanizada
y de corte capitalista, conservó el primer lugar entre las actividades económicas del
estado; no se descuidaron las demás ramas de la economía, como el comercio y la
minería, pero la agricultura fue la más importante. En el periodo revolucionario se
acentuó el cultivo de productos para la exportación, y se incrementó también la
relación con la economía estadunidense, pues hacia allá se enviaba las hortalizas
sinaloenses y de allí se importaban insumos y capitales para la agricultura. El
desarrollo de la agroindustria, del comercio y del crédito se mantuvieron en la misma
línea que en el periodo anterior. Los sinaloenses optaron por seguir este camino ya
abierto y que prometía avances dadas las grandes reservas de tierras y aguas aún
no explotadas.
En el campo de lo social, el periodo revolucionario trajo un cambio muy importante
que se consolidó durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, la reforma agraria,
que también trajo violencia institucional para vencer las resistencias de los
detentadores de latifundios. Antes de la reforma cardenista, en Sinaloa coexistían
los poderosos propietarios de latifundios y los pequeños propietarios agrícolas, al
parecer sin grandes conflictos entre ellos. Al llegar la reforma agraria prácticamente
desapareció el latifundio, cuyas tierras sirvieron para dotar a los ejidos colectivos y
para crear empresas agrícolas de propiedad privada. La reforma agraria no se
encaminaba a suprimir la propiedad privada de la tierra; por el contrario, la fomentó,
pero no acumulada en latifundios sino distribuida en pequeñas propiedades.
Esto que hemos dicho sobre la economía y la sociedad de Sinaloa se refiere a la
región de las tierras bajas de nuestro estado, es decir, la franja de valles costeros
que recibió el impulso progresista de fines del siglo anterior, porque la zona serrana
del estado, las tierras altas, continuó igual que antes. Para los sinaloenses de la
sierra la revolución no trajo cambios prometedores de progreso, y pasada la etapa
de la lucha armada, en la que sirvieron como soldados para todos los bandos en
conflicto, volvieron a la misma realidad. Tierra pobre, apta para el cultivo de temporal
y la cría de escaso ganado; ciertas oportunidades —aunque no muchas— de
ocuparse en las empresas mineras o como gambusinos, o bien en el trabajo
temporal de la agricultura de los valles. Para la sierra sinaloense no hubo revolución.

HEMOS LLEGADO AL TÉRMINO de este recorrido por cinco siglos de historia de


Sinaloa. En 11 capítulos hemos recordado los cambios trascendentes en la vida de
los habitantes de esta tierra, desde el siglo anterior a la conquista de los españoles
hasta la Revolución de 1910 y sus secuelas. Para terminar haremos algunas
reflexiones sobre la Sinaloa contemporánea que se configuró durante el último siglo,
desde la era de Cañedo hasta nuestros días. Lo que sobre ella diré no es una
historia en todo el rigor de la palabra; por el momento, sólo presento la información
que conocemos con suficiente seguridad, aunque no cubra muchas de las facetas
de las ricas y variadas formas de vida de los sinaloenses del presente.
El mar, las tierras bajas y sus ríos son el sustento de las actividades económicas
más importantes de la Sinaloa contemporánea: en las llanuras al norte del Río
Quelite y hasta la línea divisoria con Sonora se desarrolla la agricultura intensiva de
riego, mientras que en los municipios del sur prosperan, principalmente, la pesca,
la acuacultura y el turismo. Veamos, pues, aunque de manera esquemática, la
evolución de estas actividades económicas a partir de 1940.

Das könnte Ihnen auch gefallen