Sie sind auf Seite 1von 4

6.

5 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), es un proceso que promueve la gestión y
desarrollo conjunto del agua, la tierra y otros recursos relacionados. El objetivo de esto es
garantizar el bienestar social y económico de la sociedad, sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas.

La GIRH busca equilibrar las necesidades de servicios de suministro y demanda de agua por parte
de todos los sectores económicos, mediante la gestión sostenible de los recursos hídricos y los
recursos de los ecosistemas en general.

La superficie que cubre la subcuenca del río Machángara se encuentra ubicada en su mayor
parte dentro del cantón Cuenca, en las parroquias de Checa y Chiquintad.

El principal uso para consumo humano se da mediante el agua cruda derivada para la producción
de agua potable procesada en la planta de Tixán, que cuenta con una capacidad de producción
de 840 l/s. Tambien cuenta con otros sistemas de agua como el de Patamarca, Santa Teresita,
Checa, Chiquintad, entre otros.

Tabla 6. Autorizaciones de uso para consumo humano en las parroquias de Cuenca dentro
de la cuenca del Río Machangara.

Q medido
JURISDICCIÓN Ríos Población
(lt/s)
TIXÁN* Machángara 840 240.000
CHIQUINTAD Río Quintul 12 505
SAN JOSÉ Río Saymirín 2,2 227
SANTA TERESITA Río Saymirín 1,7 118
CHULCO - SOROCHE Río Chulco 50 ----
PATAMARCA Canal Machángara 36 2145
SININCAY Río Patamarca 22 ---
TOTALES 963,9 242.995

FUENTE: Plan De Manejo Integral De La Subcuenca Del Río Machángara.

Según el caudal autorizado mostrados en la (Tabla 7) se observa que el mayor porcentaje de uso
de agua lo encontramos en la generación eléctrica con un 63,2% de uso, para el consumo
humano tenemos un 2,1%, además un 21,4% del volumen de consumo está destinado a
actividades agro productivas, finalmente el 13,2% esta destinado a la actividad industrial.
Tabla 7. Proporción del uso con relación al caudal autorizado en la cuenca del Río Machángara.

USO Q autorizado % de Uso


Consumo Humano 145,4512 2,1%
Hidroeléctrica 4288,480 63,2%
Riego 1425,8618 21,0%
Industria 897,171 13,2%
Abrevadero 2,6452 0,0%
Piscícola 26,4600 0,4%
TOTAL= 6786,0692 100,0%
FUENTE: Balance Hídrico De La Cuenca Del Río Machángara.
El riego es otro de los usos importantes en la cuenca del río Machángara, se destacan dos
sistemas importantes, alimentados por los canales Machángara y Checa-Sidcay-Ricaurte. El
Sistema Machángara (que cuenta con una capacidad de transporte de 2.500 – 4.000 l/s) que se
alimenta de los caudales restituidos en Saymirín en la margen del río Machángara.

De acuerdo a la información de SENAGUA, la concesión total para riego en la cuenca del río
Machángara sería de 1592 l/s. (Tabla 8). El Checa – Sidcay – Ricaurte (700 l/s), que deriva las
aguas a la altura que el anterior, pero por la margen izquierda. Y, el canal de riego “Sociedad de
Riego Ricaurte”, que capta el agua en la desembocadura del Río Paluncay, a la altura de San
Andrés, con un caudal estimado de 200 litros por segundo.

Tabla 8. Autorizaciones de uso para consumo en riego en la cuenca del Río Machángara.

Superficie Concesión No. De Sectores


SISTEMA No. Usuarios
(Ha). Lt/seg. de Riego.
MACHÁNGARA 2000 600 700 35
CHECA-SIDCAY-RICAURTE 865 500 700 18
SOCIEDAD RICAURTE 971 350 192 9
TOTALES 3836 1450 1592 62

FUENTE: Plan De Manejo Integral De La Subcuenca Del Río Machángara.

OBJETIVO 6.6 ECOSISTEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA


Para el análisis de los ecosistemas existentes en la cuenca y relacionados con el agua; se realizó tres
diagnósticos; los cuales comprenden la flora, fauna y el uso del suelo. En el diagnóstico de la flora, de
acuerdo al Plan de Manejo de la Subcuenca del Río Machángara se basa en la recopilación y de
información biótica ya existente el levantamiento de nueva información para poder determinar el estado
actual de los recursos naturales de la zona, los que son presentados en el mapa consecuente; que
comprende la identificación de zonas de páramo, pajonales, pastizales, bosquetes, matorrales, entre otros.
Cabe recalcar que, la vegetación nativa original ha sido destruida y reemplazada por pastizales, cultivos y
plantaciones de eucalipto.
En términos generales se pueden distinguir los siguientes tipos de cobertura en sentido altitudinal desde
abajo hacia arriba: cultivos en la zona baja con 224,3 ha; pastizales ubicados en su gran mayoría en la
zona media entre los 2900 y 3300 msnm, con una superficie de 2.110,45 ha; eucaliptos en pequeñas
parcelas con 938,9 ha; matorrales y bosques nativos ubicados en la zona media y alta entre los 3000 y
3400 msnm, con una superficie estimada de 3.573,75 ha; pajonal ubicado sobre 3400 msnm
convirtiéndose en el tipo de cobertura predominante con 17.716,08 ha; humedales que se encuentran
dispersos generalmente cerca de las lagunas, quebradas y riachuelos; y, por último los bosques de
Polylepis que están dispersos en la zona de páramo entre los 3400 y 4000 msnm., en su mayor parte
ubicados en las parroquias de Chiquintad y Checa.

TIPO DE COBERTURA EXTENSIÓN (hec)

Vegetación forestal 6,213

Suelo vegetal 1,568.34


Pastizales 1.756.34
Humedales 1,921.58
Bosque de quinoa Polylepis 1,017.45
Eucalipto y pino 938.94
Mosaico cultivos y pastos 224.32
Tabla 1 Cobertura en la Subcuenca del Río Machángara
Fuente y Elaboración: Propia

El contenido de este tipo de información está encaminado fundamentalmente a reconocer la riqueza


(número) de especies, sus principales grupos funcionales y determinar especies extraordinarias
(endémicas, amenazadas y migratorias).

Para el registro de especies en avifauna se realizaron 20 transectos de observación, distribuidos entre el


bosque montano y páramo, abarcando prácticamente toda el área del proyecto. En el bosque montano se
completaron 12 transectos, desde los 2600 msnm hasta los 3532 msnm, mientras que en el páramo fueron
8 transectos, desde los 3300 msnm hasta los 3616msnm.

De acuerdo a la metodología, con un total de 172 listas de aves distribuidas en toda la Subcuenca del Río
Machángara, se registraron un total de 92 especies distribuidas en 28 familias y 12 órdenes.

ORDEN NÚMERO DE ESPECIES


ANSERIFORMES 2
APODIFORMES 16
CAPRIMULGIFORMES 1
CHARADRIIFORMES 1
CICONIIFORMES 1
FALCONIFORMES 5
GALLIFORMES 1
GRUIFORMES 1
PASSERIFORMES 59
PICIFORMES 3
PSITTACIFORMES 1
TROGONIFORMES 1
Tabla 2 Especies observadas. Avifauna
Fuente y Elaboración: ACOTECNIC Cía. Ltda.

La zona de páramo presentó un total de 62 especies distribuida en 22 familias y 9 órdenes, mientras que
en el área de bosque se registraron un total de 65 especies pertenecientes a 23 familias de 6 órdenes.

Para el diagnóstico de la dinámica de uso de suelo, la zona urbana y zona de crecimiento urbana, se ha
notado un notable crecimiento acelerado, mientras que para las coberturas vegetales como pastizales,
cultivos y plantaciones forestales han sufrido una deflación debido al crecimiento urbano de las
poblaciones. Todo esto se simplifica en la siguiente tabla:

COBERTURA AÑO 1995 AÑO 2010 REDUCCIÓN /


(Grupo) INCREMENTO
ha % ha % ha %
Páramo 20547.4 63.1% 19531.2 60.0% -1016.2 -4.9%
Vegetación Nativa 5267.7 16.2% 4179.8 12.8% -1087.9 -20.7%
Forestal 859.6 2.6% 1368.9 4.2% 509.3 59.3%
Pastos y Cultivos 5081.2 15.6% 2318.6 7.1% -2762.6 -54.4%
(a)
Antrópico 128.1 0.4% 3676.2 11.3% 3548.1 2769.7%
Otras 660.6 2.0% 1470.0 4.5%
Tabla 3 Dinámica de uso del suelo
Fuente y Elaboración: ACOTECNIC Cía. Ltda.

Conclusiones.

 El principal uso para consumo humano en la Subcuenca del río Machángara se da en el


agua cruda derivada para la producción de agua potable para la ciudad de Cuenca en la
planta de Tixán con 840 l/s.

Das könnte Ihnen auch gefallen