Sie sind auf Seite 1von 59

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA: EDUCACIÓN
MENCION: LENGUA, LITERATURA Y LATIN

CRITICAS A LA VIDA MODERNA A TRAVES DE LA OBRA


“HAY VIDA EN LA TIERRA” DE JUAN VILLORO

AUTORAS:
Ramírez Julia C.I.- 24.425.752
Romero Getsemaní C.I.- 19.006.775

TUTOR ASESOR:
Lic. Jesús Colina

Santa Ana de Coro; Febrero de 2019

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA: EDUCACIÓN
MENCION: LENGUA, LITERATURA Y LATIN

CRITICAS A LA VIDA MODERNA A TRAVES DE LA OBRA


“HAY VIDA EN LA TIERRA” DE JUAN VILLORO

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada Mención


Educación en Lengua, Literatura y Latín.

AUTORAS:
Ramírez Julia C.I.- 24.425.752
Romero Getsemaní C.I.- 19.006.775

TUTOR ASESOR:
Lic. Jesús Colina

Santa Ana de Coro; Febrero de 2019

ii
DEDICATORIA

A Dios primeramente por darme vida y salud para tener las fuerzas para
lograr mi objetivo y metas alcanzadas, quien siempre ha estado de mi lado
llenándome de bendiciones e iluminando cada trayecto de mi vida, es por ello
que con toda humildad dedico primeramente mi trabajo a Dios todopoderoso.

A mi madre por el apoyo incondicional, que siempre estuvo allí


apoyándome y dándome fuerzas y consejos, por quererme y ser muy
tolerante sin esperar nada a cambio por creer siempre en mis logros. Por
darme en la vida buenas enseñanzas. A ti por ser especial madre te Amo.

A mi hermana por su franqueza, apoyo y aliento que fueron motivación


para lograr esta nueva meta en mi vida, aunque seas insoportable y
estresante a veces agonizante y por supuesto te falta desodorante.

Getsemaní Romero.

iii
DEDICATORIA

A Dios primeramente por ayudarme a seguir adelante y brindarme


conocimiento para entender lo que me ha correspondido vivir.

A mis padres y a mis hermanos por estar siempre presente en mi


crecimiento integral para motivarme a alcanzar los objetivos planteados.

A mis amigos y compañera de tesis que han estado apoyándome en mi


crecimiento durante la carrera.

Julia Ramírez

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente doy gracias a Dios que no nos desampara.

A mi madre que nunca me dejo caer aunque si cuando era bebe por algo
soy algo especial, que a su vez junto a mi hermana por estar siempre
presente en mi caminar en mi carrera han sido motivadoras en darme buenos
consejos apoyándome día a día. Especialmente a ti Mama por toda tu
dedicación y amor gracias nuevamente.

A mi familia en general que es la esencia de mi vida, siempre apoyando el


alcance de otra meta.

A una muy buena persona con la que he podido compartir esta meta
Judith Reyes, juntas logramos este objetivo que nos permite mejorar en lo
personal.

A mi compañera de tesis Julia Ramírez por consolidar esta meta con


momentos alegres a veces percances y discusiones.

A mis Profesores por haber compartido conmigo sus conocimientos y


enseñanzas sin los cuales no habría logrado mi meta, en especial al profesor
Jesús Colina por su apoyo incondicional.

A Pachicho por ser un hombre sin igual endulzándome con sus torticas y
paledonias… más sabrosa imposible.

Getsemaní Romero.

v
AGRADECIMIENTO

Dios por sus Bendiciones, mil gracias.

A mis padres por ayudarme a crecer, agradecida.

A mis hermanos por estar siempre allí apoyándome, gracias.

A mis profesores por su ayuda, eternamente agradecida.

A mis amigos por formar parte de mi ciclo de estudio, gracias.

Julia Ramírez.

vi
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………….. iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. v
ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………… vii
RESUMEN…………………………………………………………………. viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA…………………………………………… 3
PLANTEAMIENTO DEL TEMA………………………………………….. 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………. 6
Objetivo General……………………………………………………. 6
Objetivos Específicos…………………………………………… 6
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………. 7
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………… 9
Antecedentes de la Investigación………………………………. 9
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………… 23
Tipo y Diseño de la Investigación…………………………………. 23
Corpus………………………………………………………………… 23
Técnicas e Instrumentos…………………………………………… 24
Procedimientos………………………………………………………. 25
CAPITULO IV. …………………………………………………………………… 26
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………. 26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….. 46
Conclusiones………………………………………………………… 46
Recomendaciones…………………………………………………… 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 50

vii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA: EDUCACIÓN
MENCION: LENGUA, LITERATURA Y LATIN

CRITICAS A LA VIDA MODERNA A TRAVES DE LA OBRA


“HAY VIDA EN LA TIERRA” DE JUAN VILLORO

Autoras:
Ramírez Julia C.I.- 24.425.752 y Romero Getsemaní C.I.- 19.006.775

RESUMEN

El presente trabajo titulado: “Critica a la vida moderna a través de la obra “Hay vida
en la tierra” de Juan Villoro, toma como Marco Teórico – Metodológico la literatura y
sociedad, crítica literaria, clases o géneros, crónica y tipos, modernidad y
globalización. Sustentadas en la Teoría Sociocultural de Vigotsky, quien enfatiza
que el ser humano es social por naturaleza y necesita a los demás desde su
nacimiento hasta el final de su vida. Los seres sociales no son complejos si les falta
la relación con los demás; su dimensión grupal es básica para desarrollarse
completa y armónicamente. El Tipo y Diseño de Investigación, desarrollada de
manera descriptiva, con un diseño documental. A manera de Corpus, se tomó 20 de
las historias en donde se hace evidente la presencia de una crítica a la modernidad;
empleando como técnica el análisis de contenido, mientras que los instrumentos
consintió en una matriz de registros. A manera de conclusión, analizar la vida
moderna a través de la obra “Hay vida en la tierra” de Juan Villoro, partió de las
historia seleccionadas contienen críticas hacia la vida moderna desde la afectación
de la salud, el ambiente, los modos y estilos de vida, el sentido de la ética, moral y
valores, Por otra parte, al revisar la visión de la vida moderna a través de la
literatura, el autor presenta de manera hábil y detallada diversas situaciones en
donde se ve envuelto, él o alguna de las personas más cercanas a su círculo que
han reaccionado ante los cambios propiciados por la modernidad. Para Identificar la
visión que plantea acerca de la modernidad, se evidencian los valores presente en
la época de niñez, adolescencia y juventud, y de cómo a través de la comparación
se contrasta costumbres del pasado y los hechos que forman parte de su presente.
Ahora bien, reflexionar acerca de la vida moderna, esta ha propiciado el uso de
diferentes medios y recursos que han mejorado la calidad de vida del ser humano,
pero también ha sido la responsable de la desmejora de la calidad de vida.

Palabras Claves: crítica, modernidad, análisis.

viii
INTRODUCCIÓN

La literatura nace asociada a la capacidad de los antepasados para


inventar situaciones a partir de sus propias experiencias, las cuales fueron
transmitidas de generación en generación hasta convertirse en cuentos y
más adelante en mitos que buscaban explicar la realidad. El ciclo de la
literatura se presenta como el campo amplio de la subjetividad del escritor, es
el devenir de situaciones que demarcarán un rasgo y que éste a su vez, se
transforme en ese épico cantar de la historia viva, narrada con carga, pasión,
arraigo y sentimiento.

Así mismo, la literatura que busca retratar el desenvolvimiento y


comportamiento de los individuos en la sociedad, percibe a la modernidad
como un fenómeno que busca perturbar las actuaciones de los sujetos de
manera colectiva en el contexto donde conviven, utilizando sus herramientas
mediáticas con sus métodos propagandísticos, mediante un bombardeo
constante de contenidos que sólo responde a los intereses del sistema
económico imperante.

En este marco de idea, la obra “Hay Vida en La Tierra” de Juan Villoro,


contrasta toda una trama de relación de los personajes reales con el mundo
que los rodea, resaltando los modos de comportamientos que sufren los
sujetos en la narrativa, basadas en actuaciones que no corresponde a su
hecho histórico y cultural donde se desenvuelven. Por tal razón es que se
realiza el presente estudio que tiene como objetivo.

Analizar la vida moderna presente en la obra “Hay Vida en La Tierra” de


Juan Villoro; por lo tanto, para alcanzar este propósito, se desarrolló un
proceso de investigación estructurado de la siguiente manera:

En primer lugar, se presenta el planteamiento del tema, luego los


antecedentes relacionados con el tópico escogido, seguidamente, los

1
objetivos que se persiguen lograr, tanto como el general como los
específicos, así como la justificación e importancia que reviste el tema
abordado.
Posteriormente, se desarrolla todo lo referido al Marco Teórico
Metodológico, en el cual se presentan los antecedentes y los postulados
teóricos en los cuales se sustenta el análisis, para luego continuar con el
análisis de los fragmentos seleccionado en donde se evidencia la crítica a la
vida moderna, para finalmente presentar las conclusiones, recomendaciones
de las investigadoras, así como las referencia bibliográficas consultadas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

La literatura es un arte que representa lo real y lo ficticio de una manera


subjetiva y objetiva por medio del lenguaje. La literatura está imbuida en la
sociedad, ya que ella se alimenta del contexto donde se desarrolla; es la
confesión de lo que el individuo vive y manifiesta en un hecho social y
cultural. En el devenir del tiempo, vale destacar que la literatura en
Venezuela ha estado arraigada en los procesos históricos, políticos, sociales
y culturales; ha sido un arma para muchos autores al momento de hacer
críticas y denuncias de cualquier deformación que han considerado que sufre
la sociedad que se modernizan. Por consiguiente, la literatura forma parte de
la cultura y la educación.

Es necesario comprender el concepto de modernidad planteada por


González, (2014:45) quien lo define como “un cambio ontológico del modo
de regulación de la reproducción social basado en una transformación del
sentido temporal de la legitimidad”.La modernidad es vista generalmente
como parte de las calamidades creadas por el sistema capitalista, es el
sistema, según el pensamiento marxista, quien ha hecho que el mundo, la
naturaleza, las cosas, los demás, uno mismo, se haya vuelto ajeno al
hombre. Es decir, que la modernidad es aquella que hace que el ser humano
adopte conductas inadecuadas, transculturizadas y desvaloradas que son
perjudiciales para la sociedad.

Al respecto, Castillo, P. (2016:113) afirma que “El hombre actual se aburre


apartado de los objetos, necesita estar fuera de sí". Se puede enumerar una
lista de grandes síntomas que detectan la presencia inevitable de la

3
alienación como parte de la modernización, pero los que más han sido
analizados son aquellos que tienen que ver de alguna manera con el
conformismo, aislamiento, aburrimiento, incomunicación, despersonalización
y falta de creatividad. En tal sentido se observa, que trata de un problema
psico-social, de un problema humano y del hombre individual. En la
sociedad actual el hombre se encuentra progresivamente enajenado, se ve
obligado a renunciar a la propia personalidad espiritual, y tiende cada vez
más a quedar ratificado, a pesar de los mejores materiales obtenidos.

En tal sentido, surgen las críticas de Juan Villoro (México, 1956) en el


canon de la narrativa mexicana, latinoamericana y occidental es considerado
como un experto malabarista del símil preciso y de los motivos narrativos
llevados hasta sus últimas consecuencias. También su poética es
malabarista de la tradición mexicana, inteligentemente extendida a la
experiencia latinoamericana, convergente pero a la vez diferenciada del
legado occidental.

Sus lecturas provocan fisuras en las coherentes imágenes que algunos,


en la academia y en la crítica cultural, ofrecen con la esperanza de la
continuidad: desde la primera novela latinoamericana, El Periquillo Sarniento;
hay quienes quisieran pensar la literatura latinoamericana como un proceso
gradual y evolutivo, a salvo de incómodas discontinuidades. Obras como la
de Villoro desestabilizan tales presupuestos. Avanzan de modo transversal
articulando genealogías mediante distintas coyunturas, retroceden y se
adelantan reorientando con frecuencia sus objetivos estéticos.

El malabar como el mayor acto de liberación: la suerte inesperada, el


somersault que sorprende en el instante de su aparición. Sin duda el primer
nombre que hay que anotar, la primera firma que hay que releer desde el
malabarismo mexicano de Juan Villoro es la de Carlos Fuentes. Desde
mediados de los años cincuenta y hasta la fecha, fuentes prosigue la

4
acumulación de ese ciclo colosal que él mismo ha llamado, “La edad del
tiempo” y que poco a poco va encontrando su lugar encada nueva edición de
sus obras completas.

Curiosamente hay un elemento que parece no sufrir las consecuencias


de este tiempo o, por lo menos, que lo sufre de una manera sumamente
peculiar. Por más que Fuentes adecue sus paisajes, por ejemplo para
mostrar el Greater México; Allende el Río Bravo como en La frontera de
Cristal o intente incluir las urgencias contemporáneas como en Cristóbal
Nonato, La silla del Águila, La Voluntad y el Poder del Distrito Federal y esa
dispersión post-nacional que es ahora México se desfamiliarizan en sus
páginas porque perseveran implacablemente como otros, Villoro revela como
nadie esta imposibilidad, ya que justamente escribe sobre esta ciudad hidra,
salida del cascarón de tezontle y cantera de su fundación colonial, en sus
dos primeras novelas, El Disparo de Argón (1991) y Materia Dispuesta(1996).

En ambos trabajo literarios aparecen los barrios que ni logran ser


suburbios norteamericanos ni desdoblan los aciertos de las viejas ciudades
españolas. Villoro entiende los placeres de la radiografía social pero también
comprende que se han desmoronado las condiciones de posibilidad del
muralismo, contra los frescos del pasado, lo que hay es una ciudad que se
encierra al verse en televisión. Esta es la siguiente etapa de la peculiar
versión de la modernidad: con el fundacional personaje de la vasta e
importante novela de Fernando del Paso, Palinuro de México, de cuyo
imaginario y prosa el mejor Villoro es un aplicado, pero también renegado
estudiante, ha llegado a un nuevo despertar civil después del ensueño
neobarroco anterior al 2 de octubre de 1968.

Juan Villoro no es sólo un cronista notabilísimo, que tersa el caos


estratégico de Monsiváis, sino que se permite trasladar los hallazgos de éste
a sus otras materias notablemente a la novela, donde enriquecen las

5
posibilidades del género, cimentando la urgencia de contar el presente, la
expansión de la ciudad, el quiebre del país, las costumbres resistentes o
cambiantes como posibilidad de comprensión.

A respecto, Villoro es el mejor heredero de estos procedimientos de


memoria, y por eso, por sus libros pasan niños y muchachos entrañables, y
por ello también sabe narrar para niños y muchachos con pasión, precisión
tristeza y con humor ejemplar. Su mirada está en ese lugar equidistante de la
agudeza profesional del observador sociológico y del gozo y del susto de la
primera vez. Si, como dice Walter Benjamín, la labor de la infancia es dejar
que entre lo nuevo en el mundo, la tarea que se impone con éxito Villoro
consiste en renovar el archivo de sus imágenes; encontrar nuevas maneras
de contarse individualmente y, al hacerlo, abrir posibilidades a la memoria de
los otros.

Su obra destacada, ¿Hay vida en la tierra” el autor, en 100 crónicas


presenta parte de las vivencias de la cultura mexicana y como la misma al
igual que las sociedades latinoamericanas se han transformado por su
vinculación directa con la vida moderna, es por ello que de acuerdo a lo
antes descrito, es importante vincular los hechos que se revelan en la obra y
su paralelismo con el impacto de la vida moderna y su marcada influencia en
el proceso sociocultural del ser humano.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar la crítica a la vida moderna a través de la obra “Hay vida en la


tierra” de Juan Villoro.
Objetivos Específicos

Revisar la visión de la vida moderna a través de la literatura.

6
Identificar la visión que plantea acerca de la modernidad en los cuentos
en la obra “Hay vida en la tierra” de Juan Villoro.
Reflexionar acerca de la vida moderna a partir de la lectura de esta obra y
obras afines.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia de estudiar la vida moderna a través de la obra “Hay vida


en la tierra” de Juan Villoro, radica en que son conductas de comportamiento
que asume los individuos en la cotidianidad social; que muchas veces son
realidades y situaciones imprevisibles para los individuos como lo es en la
pérdida de valores, de allí que la temática sea de interés para su estudio. La
vida moderna es producto de las calamidades creadas por el sistema
capitalista; quien ha hecho que el mundo se haya vuelto ajeno al hombre.

Desde el punto de vista institucional, se justifica la realización de este


trabajo porque corresponde al perfil de los egresados de Lengua Literatura y
Latín, este trabajo tiene como objetivo motivar al estudiante de manera tal
que busque despertar interés hacia la literatura, considerando que es un
mundo completamente importante donde posiblemente el alumnado se
sienta cómodo consigo mismo, en esta creación que para muchos es
desconocido, y que estos mismos podrán disponer de un material literario del
escritor Juan Villoro quien aborda temas de contenido social, y como a través
de la adquisición y practicas modernas sucede un fenómeno alienante y
transculturizador.

En relación al punto de vista educativo, se justifica este trabajo tomando


en cuenta que puede servir como punto referencial para la reflexión práctica
e interesante con respecto a la modernidad y la critica que realiza Juan
Villoro, el autor de la obra ¿Hay Vida en la tierra?, que de manera astuta
juega un papel importante dentro de la moda y la forma de vivir de los
individuos considerando los valores como tema que está en el tapete para su

7
discusión, pero que los medios de comunicación siempre han obviado,
fomentando estilos de vida modernas con un alto nivel de corresponsabilidad
en la educación de los ciudadanos.

Desde el punto de vista crítico - literario, se justifica considerando que en


la actualidad no se ha encontrado dentro del área de educación trabajos
relacionados al autor Juan Villoro, tomando en cuenta que el tema de la
crítica a la vida moderna sirve de reflexión para todos los subsistemas del
sistema educativo, contribuyendo a fomentar valores y la defensa de las
culturas autóctonas como herramientas fundamentales para combatir los
flagelos doctrinarios de la aculturación y la transculturización.

Desde el punto de vista literario, la literatura no escapa en dar grandes


aportes en relación a los cambios evolutivos del entorno social, pues en este
caso, a través del estilo narrativo de la obra de Juan Villoro ¿Hay vida en la
Tierra?, se puede producir un acercamiento a la cosmovisión de comprender
e interpretar al mundo desde varios puntos de vista, la del autor, los
protagonistas de sus historias y el lector, demostrando que la modernidad
mal entendida y aplicada se puede convertir en un arma que conllevan al
individuo a los antivalores y a la transculturización
.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Los antecedentes de investigación del presente trabajo especial de


grado, se basan en indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan
sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Estos, sirvieron de guía
a las investigadoras, permitiendo hacer comparaciones y tener ideas sobre
cómo se trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están
representados por tesis de grado de diferentes casas de estudios
universitaria. Dentro de los hallazgos de investigación previas que sirven de
antecedentes al presente trabajo se encuentran:

En primera instancia se tiene que Jiménez (2014); realizó un trabajo en la


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” titulada “El mago
de la cara de vidrio como muestra de literatura y crítica social”, el cual tuvo
por objetivo analizar la presencia crítica social en la obra literaria. La
investigación se desarrolló bajo un enfoque descriptivo con un diseño
documental, mediante el cual se realizó el análisis de la obra utilizando la
teoría del simbolismo e interpretación de Tzvetan Teodorov. Llegando a la
conclusión que la novela muestra indicios de crítica social que van desde
juicios despectivos, pequeños estados motivos de felicidad, tergiversación y
modificación de la información.

Este trabajo tiene relación con la investigación, desde el punto de vista


crítico-social que hace el autor en sula obra “Hay vida en la tierra” de Juan
Villoro, además, destaca los comportamientos que asumen los individuos
ante los cambios sociales. En cuanto a lo metodológico, se basa en el

9
análisis profundo de la obra iniciado con una fase documental y descriptiva
de manera que el autor aporte sus reflexiones.

Asimismo, Sánchez (2015); realizó una investigación de tipo documental


para la revista de la Universidad Católica Andrés Bello, titulada “Efectos de la
televisión como uno de los medios de modernos de la familia venezolana en
la obra El mago de la cara de vidrio de Eduardo Liendo”, teniendo como
objetivo principal analizar la estructura social de la familia venezolana
presente en la obra “El mago de la cara de vidrio” de Eduardo Liendo. Se
describe que la familia venezolana ha vivido una fuerte descomposición
producto de la pérdida de valores, los cuales son promovidos muchas veces
desde los medios de comunicación social, a través de las novelas y películas
utilizando para ello la teoría del aprendizaje por modelaje de Albert Bandura,
llegando a la conclusión que la estructura familiar en su más sano desarrollo
moral es una tarea loable por las instituciones que les toca guiar a la
ciudadanías.

Esta investigación tiene estrecha relación con el trabajo de investigación


ya que se evidencia cómo los medios de comunicación como parte de la
modernidad, específicamente a través de la televisión producen muchas
veces un impacto negativo en el seno de la familiar generando así una
descomposición en la misma, debido a que es un problema que afecta al
individuo presente en la sociedad, de igual manera se relaciona a partir de la
reflexión crítica que se hace a partir de la lectura tal como se enfoca en el
presente trabajo.

Finalmente, Castilla (2015); realizó un trabajo en la Universidad del Zulia


titulado “La crítica a la modernidad, el estado de naturaleza la comunidad
primitiva y el pensamiento de Marx” El cual tuvo por objetivo analizar el
tratamiento del estado originario de la humanidad, donde se describe la
concepción del hombre como ser aislado, la escasa atención a la producción

10
material y la visión empobrecedora que la economía política tenía del ser
humano. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque documental y
descriptivo llegando a la conclusión que el hombre a través de la enajenación
pasa a ser producto del capitalismo ya que el hombre es explotado por otros
hombres.

Este trabajo guarda estrecha relación con el tema a investigar, debido


que el problema de enajenación está presente en la sociedad como se puede
evidenciar en la obra a abordar, que además se adentra en el pensamiento
marxista que toma la sociedad como igualitaria. Y que no debe ser reprimida
por la política, la economía y por todos los sistemas creados para diferenciar
al hombre uno de otro, que no es más que en la concepción de la
humanidad, los individuos deben tener los mismos derechos y deberes. Una
de las diferencias en este trabajo de investigación es el enfoque, a pesar de
que se trabajó con un enfoque socio-crítico igual que Castilla acá se trabaja
también con el enfoque literario que se enmarca en una obra “Hay vida en
la tierra” de Juan Villoro

El Marco Teórico, de acuerdo a lo expuesto por Flores y Tobón (2016), es


una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental
y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación y para
orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la
etapa del proceso de investigación en que se establece y deja claro la
fundamentación teórica que ordena la investigación, es decir, los
antecedentes y la teoría que sirve de modelo de la realidad objeto de
estudio. El presente trabajo de investigación va a estar enmarcado en los
planteamientos teóricos descritos de la siguiente manera:

Literatura y Sociedad

La literatura es un arte que retrata y exterioriza el desenvolvimiento y


comportamiento de los individuos en la sociedad. Esta es una de las pocas

11
que puede dejar un testimonio integral del hombre, del hombre interno y
externo, del hombre abstracto y del hombre concreto, pero sobre todo del
hombre en relación con el mundo que lo rodea. Por eso creemos que la
literatura es uno de los medios de expresión que totaliza el aporte de las
demás ciencias.

Es significativo acercarse a la sociología de la literatura, que estudia las


relaciones entre literatura y sociedad, donde converge una multiplicidad de
campos, empezando por el hecho de que la literatura representa la memoria
fotográfica de los individuos en la sociedad. Del mismo modo, ella ofrece
denominar las diferentes búsquedas de documentación histórica y social que
de tiempo en tiempo los sociólogos llevan a cabo a través de la literatura. En
tal sentido Goldman (1971:13) afirma que: “las relaciones entre la literatura y
la sociedad lo han hecho generalmente con la intención de buscar relaciones
periféricas entre el contenido de cierto escritos y el comportamiento cotidiano
de los hombres en un contexto social específico.”

Lo afirmado por Goldman (1971) se concatena con el objeto de estudio


como es “la moderna”, ya que los comportamientos asumidos por los
personajes dentro de la obra ¿Hay vida en la Tierra?, de Juan Villoro son el
resultado del desenvolvimiento de los individuos en un determinado contexto
social. Así mismo, la recreación de diversas ideas y actitudes, no pretende
ser un método abstracto sino implicado de una manera relativa y parcial con
el acontecer, pero no solamente del literario, se trata también del histórico,
social, es decir, del acontecer total.

Crítica Literaria

La Crítica Literaria es, según Duran (2016:32) “en términos de la ciencia


humanística, una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura, aquella
que desempeña una función dominantemente aplicativa sobre los textos, a
diferencia de la teoría literaria y la historia literaria”, si bien también existe

12
una muy desarrollada teoría de la crítica, que epistemológica y
metodológicamente fundamenta o se propone la elaboración de la crítica
directa o aplicada. La crítica literaria, que de manera natural se relaciona con
la retórica, la poética y en general la teoría literaria, consiste propiamente en
el ejercicio de análisis y valoración razonada de la literatura o de una o varios
obras literarias. También se entiende por crítica literaria en sentido
divulgativo o sobre todo periodístico la presentación, discusión o toma de
partido acerca de una obra literaria en un medio de comunicación escrito, o
también audiovisual.

De igual manera, Salas (2015:68) asevera que “La crítica literaria es una
disciplina y una actividad característicamente occidental, de origen griego,
ligada a lo que suele denominarse humanismo filológico y, por otra parte, a la
antigua historiografía y a la moderna filosofía del juicio”. Se considera que la
crítica nace ya grande, de igual modo que esto se entiende de la retórica o la
poética en lo que se refiere sobre todo a los tratados aristotélicos. Su
principal creador es Dionisio de Halicarnaso, ya un virtuoso, entre otras
cosas, del análisis estilístico, y creador del método comparatista.

Según los datos recabados, la cultura del renacimiento y del humanismo


renacentista dominantemente integró la crítica literaria en el quehacer más
general e intenso de la filología, o bien de la retórica o las exégesis
poetológicas del Quinientos y la crítica textual, nuevamente desarrollada
como medio de recuperación del patrimonio clásico antiguo. La evolución
manierista, y sobre todo la égida del Barroco, significaron una apertura hacia
fórmulas polémicas y de debate, peculiarmente en España, que de algún
modo anuncian predisposiciones modernas.

El siglo XVIII habría de significar, por su parte, al margen del remanente


racionalista y neoclásico de la crítica concebida a partir del pensamiento
ilustrado dogmático y su binomio verdad/error, tanto la aparición de la

13
moderna prensa periódica y sus nuevos y agitados avatares críticos como el
desarrollo de un pensamiento verdaderamente innovador a manos de la
Ilustración y el Idealismo alemanes, entendidos ambos en amplio sentido y
en correspondencia con la creación de la nueva historiografía y de la estética
como disciplina autónoma.

De igual forma, se conoció que durante el siglo XX la crítica literaria tuvo


un ingente y complejo desarrollo, en medida importante condicionado por la
dispersión de la estética, el dominio de la lingüística y, con ésta, los nuevos
positivismos estructurales y formalistas, frecuentemente de elaboración
histórica y al margen de la tradición humanística. Las evoluciones y nuevas
implantaciones de los sociologísmos, relativismos y nuevas formas del
nihilismo contemporáneo puede decirse que dieron fin al gran ciclo
estructural y formalista que caracterizó progresivamente el siglo XX. Todo
ello ya ha sido sometido a análisis y a fuerte crítica. Sea como fuere, se trata
de una época de extraordinaria producción crítica en diversos sentidos y
entre cuyas grandes aportaciones se encuentran aquellas por completo
ajenas a las modas y corrientes dominantes.

Clases o Géneros de la Crítica Literaria

En relación a la clase o géneros de la Crítica Literaria, para Campos


(2015:21):

Existen dos grandes géneros de crítica literaria: la que se


propone como proyecto el rigor metodológico y científico
(incluyendo en ésta tanto la crítica directa o aplicada como la
teoría de la misma), y aquella otra que establece la propia
subjetividad de su punto de vista o su carácter ya polémico
"militante" (según designación ya tradicional) o informativo.

En cierta medida, y al margen de la ardua cuestión metodológica, el


aspecto que separa estas dos clases es el papel del gusto inmediato en la
capacidad de análisis. Esto se relacionaba, sobre todo durante el siglo XVIII,

14
la época de creación de la crítica moderna, con una de las funciones
primordiales de la crítica periodística y de la crítica en general: educar el
gusto del público así como, preferentemente durante el siglo XX y en nuestro
tiempo, atender a una nueva situación de la cultura literaria y sus
posibilidades de difusión o publicistas.

Con grado de especificidad propia también existe la llamada "crítica


impresionista", que expone las apreciaciones de lectura constituyéndose
asimismo de algún modo en creación de arte verbal, gracias a la cual la
elaboración artística supera o al menos se equipara al propósito del rigor
analítico o interpretativo.
Crónica

La Crónica, genero empleado mayormente en el periodismo pero que


también tiene mucho que aportar al campo de la literatura, y viceversa.
Acudiendo a una definición bastante general de la Crónica González (1991)
citado por Tovar (2015:73), apunta: “La crónica es un género que recurre a
la forma narrativa para el relato de lo sucedido por lo que corresponde a la
estructura de un texto unitario”. De acuerdo con esta definición la crónica
tiene como principal objetivo dar a conocer un suceso, haciendo uso del
discurso narratorio. Otra importante definición de este género periodístico y
literario según Grijelmo. A (2001:41) es la siguiente:

“La crónica es un género informativo-narrativo con absoluta


libertad expresiva, por lo que permite no ceñirse a la estructura
formal de la pirámide invertida, que es una característica del
periodismo exclusivamente informativo. No obstante, como en
todo trabajo periodístico, la titulación es el principal medio para
atraer al lector. En el título debe quedar claro que no es una
noticia. Por eso es necesario que la titulación tenga elementos
interpretativos.”

Esta definición realza por su parte la libertad que le concede al escritor


este género periodístico-literario; eso sin dejar de lado los elementos propios

15
y característicos de la crónica. El hecho de que esta posea una notable
libertad expresiva no implica por ende que el escritor se olvidara de la
estructura (cuerpo) formal de la crónica que es lo que explica Vivaldi. M,
(1998):

“Todo buen cronista debe “informar literariamente”. Pero también


es un texto informativo, por lo que debe estar redactado con
claridad, sencillez y precisión. Son textos que informan sobre
acontecimientos políticos, sociales, deportivos o taurinos desde el
lugar en que se han producido pero el cronista imprime su propio
estilo en un género que podemos considerar “de autor”.

Y esta dualidad es la que permite diferenciarlas en dos grandes grupos.


Cuando su estilo le da un contenido preferentemente centrado en la función
informativa sin llegar a ser una noticia, tenemos la crónica informativa; y
cuando principalmente está inclinado hacia una valoración de lo sucedido sin
olvidar la información, se trata de una crónica valorativa. Aun cuando la
crónica ha sido empleada con bastante predilección en el periodismo
estrictamente informativo, es necesario destacar el valor literario de este
género.

El estilo creativo, lo que párrafos anteriores se llamó como el sello


personal de autor y la originalidad al momento de registrar un
acontecimiento, le otorgan a la crónica un alto valor literario. Es evidente que
la crónica ha sido cargada de elementos literarios de gran belleza (figuras
retóricas); este hecho permite conferirle un importante sitial a la crónica en el
ámbito literario.

Así mismo, Martínez. A, (1983), citado por Tovar (2015:36), afirma que:
“la crónica puede ser considerada un género literario muy desarrollado en el
periodismo latino y desconocido al menos con esas características en el
periodismo anglosajón.” Lo cual explica que la crónica posee un carácter
hibrido que escapa a cualquier definición univoca: Este mismo carácter

16
hibrido él lo que posibilita que los cronistas muestren su subjetividad, su
estilo personal y una mayor variedad temática. Por otro lado, al estar las
crónicas destinadas a publicaciones periódicos –diarios y revistas- resultaba
el medio más propicio para la difusión de una nueva estética.

La razón por la que este autor dice que la crónica posee un carácter
hibrido es porque ésta se va a nutrir de otros géneros, tales como el cuento,
la poesía, la novela, el ensayo y por tal motivo es difícil delimitar el territorio
de la crónica. Otro de los puntos importantes es la subjetividad de este
género; subjetividad quiere decir en este caso, libertad para imprimir un estilo
personal en el relato, para hacer juicos de valores, para innovar nuevas
formas de narrar; pues no es solo narrar sino narrar con estilo. Montes, H
(2001) expresa: “Así pues la finalidad informativa lleva aparejado un fin
estético e intelectual”.

Tipos de Crónicas

Para la clasificación de los tipos de crónicas, se usará la clasificación


empleada por González E. (2001), citado por Tovar (2015) quien la clasifica
de la siguiente manera:

Según la intencionalidad del cronista:

- La crónica informativa: en este tipo el cronista va informar sobre un


hecho, pero lo hará de forma objetiva, este se limitará sencillamente a relatar
lo sucedido sin incluir sus opiniones personales.

- La crónica interpretativa: en esta el cronista, aparte de informar sobre un


determinado hecho de forma objetiva, también va a interpretarlo.

- La crónica de opinión: en este caso el cronista informará y opinará de


forma simultánea, para así generar en los lectores una mejor comprensión

17
del suceso. Entre etas se pueden citar: “la crónica de fútbol, taurinas o de
algunos otros deportes”.

- Crónica impresionista: según González, E (2001:22) la define de la


siguiente manera: “cuando el cronista ofrece una impresión fotográfica de lo
que cuenta impresión, naturalmente, personal”. González utiliza el término
“impresión fotográfica”, porque en esta el autor buscará narrar fielmente un
hecho de una forma tan clara, que cause en el lector la sensación de estar
frente a una impresión fotográfica.

- Crónica expresionista: esta se va a caracterizar porque dejará ver la


opinión personal del autor “En realidad, la verdadera crónica es, a la par,
impresionista y expresionista”, esto es lo que aclara González, E (2001:22).

Según su contenido las crónicas se clasifican en:


- Crónica de sucesos o crónica negra: en esta se van a tratar temas
delictivos como asesinatos, encuentros de pandillas y robos; esta entra en el
ámbito de los temas macabros y morbosos.

- Crónica judicial: es la más especializada, demanda por parte del cronista,


un amplio conocimiento de las leyes y del lenguaje judicial, en el que se
manifiesta y da a conocer lo sucedido.

- Crónica deportiva: esta se encarga de narrar acontecimientos deportivos.


En esta el cronista a medida que va narrando los acontecimientos irá
opinando sobre los mismos, puede narrar un partido de fútbol, una carrera
automovilística, un juego de beisbol, entre otros.

- Crónica de viajes: esta va a relatar los acontecimientos suscitados en un


viaje. Tendrá cierto grado de subjetividad pues el cronista va a relatar desde
su particular visión; va a contar los hechos de la manera en que los percibe,

18
procurando que estos sean narrados en el orden cronológico en el que se
van dando. Se puede citar como ejemplo las Crónicas de Indias.

- Crónica social: esta es más amplia que las demás en cuanto a los temas
que aborda, pues va a informar de los sucesos relacionados con las
personas en general y lo que gira en torno a estas, informa sobre las fiestas,
bailes, desfiles, manifestaciones, entre otros.

- De pincelada: esta se caracteriza por seleccionar un tema en específico


y tratarlo ampliamente, en profundidad.

- Desenfadadas: esta va a tratar temas frívolos y nocturnos de una forma


divertida.

Según el lugar desde el que se realiza:


- Crónica local: esta versa sobre los acontecimientos particulares de la
ciudad donde se edita el periódico.
- Crónica nacional: esta va a tratar asuntos políticos, económicos y
sociales de un país.

- Crónica del extranjero: esta va a relatar acontecimientos que ocurren en


el extranjero y que son enviados a través de corresponsales.

La Modernidad y la Globalización

En el texto comunicación y consumo en tiempos neoconservadores,


García Canclini (1989), afirma que las investigaciones comunicacionales,
centradas en las ciencias sociales, han hecho visibles áreas del desarrollo
cultural latinoamericano, en el cual se establece la relación entre
consumismo y ciudadanía. El consumo, como parte de la vida moderna y
producto de la globalización, ha generado una nueva concepción de
ciudadano, en tanto que la cantidad de bienes que una persona puede
adquirir determinan el status social que ésta tenga y por ende el rol del

19
ciudadano común, en términos de participación política (principalmente),
depende de qué tan consumidor sea.

La causa principal de la modernidad como fenómeno propulsor de la


globalización. Según García Canclini (1989), este concepto no tiene una
definición propia, más bien, depende de las circunstancias y los contextos en
que se presente. En el caso latinoamericano, la globalización no es un hecho
perceptible, sino un concepto imaginado, es decir, constituye un paradigma
de la sociedad latina que rige las relaciones entre los diferentes individuos
·se tiene la noción de que existe, pero en realidad es producto de una serie
de parámetros que la sociedad latina se ha impuesto a sí misma para
asemejarse al primer mundo”.

Lo anterior se puede ver reflejado en la crítica a los estudios de mercadeo


que solo cuentan las cifras económicas de la entrada de América Latina al
comercio mundial, mas no tienen en cuenta el cambio simbólico-social que
ello genera, en su libro La Globalización Imaginada, capítulo „Mercado e
Interculturalidad: América Latina entre Europa y Estados Unidos‟. Con
respecto al último eje de investigación, García Canclini propone que el
espacio cultural latinoamericano y los circuitos transicionales están inmersos
en las construcciones imaginadas sobre la identidad de nosotros y de los
otros; la élite latina construye la ciudad en semejanza a las grandes
metrópolis europeas y estadounidenses, mientras que el resto del pueblo
pretende sobrevivir con sus tradiciones en el proceso modernizador.

“La industria cultural es analizada como matriz de


desorganización y reorganización de una experiencia temporal
mucho más compatible con las desterritorializaciones y
relocalizaciones que implican las migraciones sociales y las
fragmentaciones culturales de la vida urbana que la que
configuran la cultura de élite o la cultura popular, ambas ligadas
a una temporalidad “moderna”; esto es, una experiencia hecha
de sedimentaciones, acumulaciones e innovaciones. Industria
cultural y comunicaciones masivas designan los nuevos

20
procesos de producción y circulación de la cultura, que
corresponden no sólo a innovaciones tecnológicas sino a nuevas
formas de la sensibilidad, a nuevos tipos de recepción, de
disfrute y apropiación.
García Canclini ha sido uno de los principales antropólogos que han
tratado la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva
latinoamericana. Uno de los principales términos que ha acuñado es el de
"hibridación cultural", un fenómeno que "se materializa en escenarios
multideterminados donde diversos sistemas se interceptan e interpenetran”.
Un ejemplo de esto son los grupos musicales contemporáneos que mezclan
o yuxtaponen corrientes globales como el pop con ritmos autóctonos o
tradicionales. Considerando que “la modernización disminuye el papel de lo
culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado simbólico, pero no
los suprime. Reubica el arte y el folclor, el saber académico y la cultura
industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes…” (Pág. 18)

21
Teoría del Sociocultural

La teoría sociocultural de Vigosky (citado por Monita, 2016) sostiene que


la cultura se adquiere por el ambiente en donde ha tocado vivir, es una
transmisión social, una socialización, es decir, que dependiendo la cultura es
la forma de actuar y de reaccionar. El ser humano es social por naturaleza y
necesita a los demás desde su nacimiento hasta el final de su vida. Los
seres sociales no son complejos si les falta la relación con los demás; su
dimensión grupal es básica para desarrollarse completa y armónicamente.

De hecho, resulta imposible educar a un ser humano, si se prescinde de


este ámbito y por eso ese motivo toda educación tiende, debe tender, a
crecer aquellos hábitos que hagan posible vivir en sociedad, aumentar sus
ventajas reducir sus inconvenientes, colaborar el progreso colectivo para que
lo demás y se pueda obtener el máximo provecho. Para Gutiérrez (2015:45)
“La mayoría de los sentimientos, entre ellos el humor y el amor, están muy
directamente relacionados con la convivencia”, es por ello que difícilmente
alguien pueda dudar de que desarrollo de un individuo vaya de la mano con
la posibilidad y privilegio que tiene al vivir en sociedad.

22
CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Tipo y Diseño de Investigación

Esta investigación procura puntualizar los alcances para analizar la vida


moderna a través de la obra “Hay vida en la tierra” de Juan Villoro, el análisis
se ajusta dentro de la modalidad de tipo descriptivo, siendo este el principal
propósito de los investigadores: describir una situación planteada. Por su
parte Arias (2006:24), manifiesta que la investigación descriptiva “consiste en
la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de
establecer su estructuras o comportamiento”, situación que se corroboró en
la investigación llevada a cabo, debido a que permitió describir el fenómeno
estudiado para especificarlo y extraer así conclusiones.

Haciendo uso de las sugerencias aportadas por Arias (2006:27), el diseño


de esta investigación consistió en un marco de referencia documental el cual
se refiere a: “un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
critica e interpretación de datos secundarios”. Dentro de este marco se
trabajó con documentos escritos o bibliográficos a los que se puede tener
acceso directamente; al mismo tiempo se logra la orientación en todo el
proceso de la investigación desde la recopilación de los datos hasta el
análisis e interpretación de los mismos.

Corpus

Parafraseando lo dicho por Leech, citado por Pérez (2014:45), “el corpus
es cualquier colección que contenga más de un texto”. En tal sentido, la
fuente original para la recolección de los datos analizados constituyen
fragmentos tomados de las historias descritas en la obra “Hay vida en la

23
tierra” de Juan Villoro, en donde se evidencia la presencia de elementos
asociados a la crítica de la vida moderna, de cómo los cambios han
producido situaciones en donde el autor y sus protagonistas se involucran y
como las evocaciones de sus recuerdos los compara con un realidad poco
ventajosa, desde el punto de vista del narrador.

Técnicas e Instrumentos

Arias (2006:67), define la técnica como “el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información”, de allí que la técnica que se
emplea en la investigación consistió en el análisis de contenido, examinar y
precisar la crítica a la modernidad de acuerdo a la teoría que se
determinaron para su estudio. El análisis de contenido de acuerdo a
Krippendorff, citado por Hernández (2006:34) “sirve para hacer inferencias
válidas y confiables de datos con respecto a su contexto”.

Los autores antes mencionados comentan que el análisis de contenido


puede ser aplicado, entre otros, a los discursos y simbolismo con el propósito
de hacer una evaluación, conocer los escenarios, averiguar las intenciones
de lo escrito y conocer actitudes. De allí fue propició la escogencia de la
técnica ya que permitió “describir tendencias”, “develar diferencias” y
“analizar mensajes”.

Los instrumentos que se utilizaron están representados por una matriz de


registros, donde se reconocieron los elementos encontrados en la obra
objeto de estudio. Estos instrumentos se elaboraron en base a lo que
menciona Arias (2006:69), al decir que “un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso, dispositivos o formato (en papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.

24
Procedimientos

Al respecto, los procedimientos a considerar en el desarrollo de la


investigación corresponden los siguientes criterios:
- Consulta, selección y recopilación de fuentes bibliográficas que
representan la utilidad para adquirir conocimientos previos a la
investigación.
- Indagación de antecedentes de otras investigaciones que guardaran
relación con el presente trabajo.
- Búsqueda, selección y acopio de información sobre la conducta humana
para el desarrollo del estudio.
- Análisis de la vida moderna en la obra “Hay vida en la tierra” de Juan
Villoro

25
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos que a continuación se describe forman parte del análisis


elaborado por las investigadoras (Ramírez y Romero) a partir de la lectura de
las historias de la obra ¿Hay vida en la Tierra? escrita por Juan Villoro. Se
consideró presentar el análisis de veinte (20) muestras, las cuales fueron
tomadas leyendo de manera secuencial desde la página 8 hasta la 119. Es
necesario resaltar que al leer las historias antes mencionadas se registran
citas textuales (de forma cursiva y señalando la página de donde se extrae) y
a partir de ella elaborar un discurso crítico reflexivo con respecto a la crítica a
la modernidad tal como se demuestra de la manera siguiente:

Muestra 1: ¿Aquí Venden Lupas?

“Había regresado”. (Pág. 10)

Con la frase antes mencionada, el autor recoge una serie de emociones


que describe el hecho de haber regresado a casa luego de tres años de estar
fuera del país, en este caso de México. Los acontecimientos narrados forman
parte de las cosas que pasan en la casa materna, de los recuerdos que se
evocan y de las experiencias donde se asocia el pasado y el presente, de la
manera como las personas interactúan entre sí para solucionar los
problemas de las personas que forman parte de su entorno.

Esta historia también refiere uno de los efectos de la migración, situación


que está afectando sin lugar a dudas a muchos países latinoamericanos que
ven en el extranjero la posibilidad de mejorar su calidad de vida, y la
percepción con respecto al absurdo de regresar al país. De acuerdo a lo
citado: “En las reuniones de evaluación de la vida nacional, llega el momento
de piedad —última cucharada del flan— en que los amigos se critican para

26
que veas lo absurdo que significa volver a estar con ellos. (Pág. 8), se
evidencia que para muchas personas volver al país es un atraso mientras
que el autor sostiene que: Nada me pareció más lógico ni más satisfactorio
que estar ahí. (Pág. 9).

Uno de los problemas de la modernidad está asociado con la pérdida de


identidad, en pensar o creer que los que está afuera, en el extranjero, bien
sea trabajo, educación, niveles o estándares de vida, entre otros, tiene más
valor o importancia que lo propio, que situaciones poco común en la familia,
forman un vínculo de amigos multioficios, mantener el afecto por lo cotidiano
no tiene sentido, pues, por el contrario, hace que las cosas se vean desde
otra óptica.

Muestra 2: “Un Artículo de Fe”

“Dos realidades ilusorias se cruzaban en el vuelo. Yo le atribuía a su


marido un drama de sangre y ella me atribuía una espiritualidad difusa”.
(Pág.13)

Como seres humanos, el dejarse llevar por las apariencias es uno de los
desaciertos más recurrentes de la vida moderna. La historia “Un Artículo de
Fe”, tiene como escenario un avión, en donde se cruza el autor con una
situación que le permite mezclar la apariencia de un hombre, la inquietud de
su mujer y las noticias sobre “un escalofriante reportaje de Ricardo Ravelo
sobre el narcopacto entre los cárteles del Golfo y de Sinaloa” (Pág. 12), de
igual manera cita:

El atuendo de su marido y la fuerza magnética del reportaje de


Ravelo me hicieron pensar en una trama del narcotráfico. ¿Qué
hacer en una situación donde se mezclan el miedo, el dolor de
una mujer, la imposibilidad de entender, el inesperado contacto
con datos oprobiosos? (Pág. 12)

27
Se teje una conversación entre la mejer angustiada y el autor, tocando
temas tales como el perdón; situación que permitió a la esposa describir los
atributos de su esposo, que muy a pesar de lo que otras personas piensen el
es un hombre leal y mientras el monologo se desarrolla se percató de su
propia apariencia; “Yo era tan exótico para ella como su marido para mí.
Reparé en mi atuendo y mi conducta: iba vestido enteramente de negro y el
cuello blanco me asomaba como un collarín “era bastante sacerdotal”. (Pág.
12).

Ahora bien, la mayoría de las veces, se juzga una situación o una persona
según la apariencia que este posea; lo descrito por el autor es parte de una
de las realidades que a menudo se describe como efectos de la vida
moderna. El enfocarse en estereotipos es una de las practicas recurrentes,
que sin lugar a duda marca la forma o manera como se puede interpretar una
situación.

En cuanto a los avances tecnológicos de la vida moderna, los aviones,


como vehículo de transporte y carga, han sido modificados estructuralmente,
por lo que hoy en día son más sofisticados, es por ello que, para el autor un
avión de hélice es un medio de transporte que forma parte de un tiempo
específico, razón por la que expresa lo siguiente: “el hecho que las aspa
pertenezcan a una tecnología anterior” (Pág. 11).

Muestra 3: “Las Molestias de Descansar”

El buen descanso es uno de los privilegios del ser humano, luego de una
larga jornada laboral se busca el refugio de un buen colchón que permita la
relajación del cuerpo y el disfrute de un momento de sueño merecido y
reparador. Sin embargo, el estrés, como parte de las enfermedades
ocasionadas por la saturación de trabajo o excesos de toda índole repercute
en las relaciones humanas, en este caso, las de pareja, además de la

28
improductividad y baja creatividad intelectual al momento de realizar un
trabajo.

Lo antes expuesto concuerda con una de las citas tomadas de la historia


“Las Molestias de Descansar”, la cual hace referencia de los avances
tecnológicos que se tiene en función a mejorar las funciones de un colchón,
elaborado con materiales especiales, con una estructura funcional como
parte de la aplicación de la ciencia a la orden del confort y la comodidad, tal
como se muestra a continuación:

En los quince años que habían pasado sin que yo entrara en


contacto con las novedades de los colchones, la tecnología había
avanzado a niveles casi esotéricos. Me mostraron un ejemplar
con hilos de carbono antiestrés y otro con cinco zonas relajantes
(esta última estructura era tan orgánica que invitaba a darle
masaje). (Pág. 15).

Existen elementos de la vida diaria tales como un colchón que puede ser
utilizado de manera prolongada y que por uso constante puede ocasionar
incomodidad y que al darle una vuelta puede cambiar el efecto producido en
el cuerpo y por ende al momento de dormir; refleja la importancia que tienen
los cambios de las cosas según el orden o de posición, de manera que su
efecto sobre la persona sea diferente desde todo punto de vista.

Muestra 4: Invitación a Llegar Tarde

Uno de los practicas de índole social que se plantean en la historia como


una crítica está asociado a una de las costumbres más arraigadas en la
sociedad de hoy en día, la cual se describe como “impuntualidad”; patrón
parte de la conducta humana que se relaciona con el irrespeto al tiempo
señalado para realizar algo; tal como lo sostiene la siguiente frase del autor:
“Tengo la impresión de que a los mexicanos no sólo nos cuesta más trabajo
llegar a la democracia sino a todos los lugares”. (Pág. 17).

29
La impuntualidad es una de las prácticas recurrentes del latinoamericano,
que según el autor es el resultado de la educación que se alcanzó y que se
pone de manifiesto como un resultado de la asimilación de costumbres
relacionadas a diversas motivaciones; tomando en cuenta la siguiente cita,
“Si todos fueran igual de impuntuales, la reunión comenzaría a las once, pero
como nunca faltan los obsesivos que estudiaron en el Colegio Alemán o con
las madres teresianas…” (Pág. 17).

Se puede evidenciar la crítica que el autor hace a los extremos, es decir,


al llegar antes de tiempo y/o después del momento pautado. Sin embargo,
sostiene que:
Vivimos en un país donde todo lo que vale la pena se pospone.
Mientras no seamos una potencia mundial, hay que actuar
conforme a nuestra agenda retardada. La próxima vez que te
inviten a cenar, no llegues antes de las once. (Pág. 18).

Muestra 5: En Defensa de la Tos

En esta historia el punto de crítica está enfocado en la intolerancia y la


contradicción, hace referencia en los cambios que se producen en Alemania
luego de su unificación. El escenario de la historia lo constituye un auditorio
en donde se desarrolla un concierto que antes se apreciaba con la
solemnidad del silencio y la meditación y pasado los años es común
escuchar la tos incesante de los asistentes.
La Alemania unificada era una nación dispuesta a toser. Descubrí
esto en una sala de conciertos donde cada pausa se llenaba con
carraspeos, como si los músicos actuaran en beneficio de un
hospital de tísicos. (Pág. 20)

Ahora bien, un contexto que por mucho tiempo ha estado marcada por
una conducta con una disciplina muy marcada, la cual es parte de su estilo
de vida está muy susceptible a los cambios, es por ello que en los espacios
públicos, los patrones de comportamiento marcan la diferencia o la brecha
que se origina a partir de una transición y en ello se denota parte de sus

30
propias vivencias como miembros de una sociedad que se transforma
modificándose de forma positiva o negativa según sea el caso.
Por eso me llamó tanto la atención que la prensa mundial
aplaudiera el gesto punitivo del director Kurt Masur, quien
interrumpió su actuación en Nueva York porque la gente tosía
durante el largo de la Quinta Sinfonía de Shostakóvich. (Pág. 20)

Como parte de las contradicciones en la historia, hace mención de la


reacción del público de Nueva York ante la conducta de un concertista quien
rompiendo el protocolo interrumpe el concierto por su intolerancia ante los
recurrentes sonidos producidos por la tos en la audiencia, recordando el
autor que en Alemania, ya esta práctica formaba parte de la costumbre en
Europa, razón por la que sostiene que: “. En lo que toca a Kurt Masur, la
verdad parece ser otra: interrumpió el concierto para toser en su camerino.
(Pág. 21).

Muestra 6: Control Remoto

El uso del control remoto ha marcado un precedente en los hogares y si a


eso se le agrega el dominio del control remoto la situación es más
preocupante, de acuerdo a lo que sostiene el autor, “Desde que la televisión
viene acompañada de control remoto, abundan los videopsicólogos
dispuestos a comparar los catorce centímetros de botoncitos con el pene en
erección. Estamos ante un doméstico talismán del orgullo y las inseguridades
masculinas.” (Pág. 21).

Es recurrente escuchar frases que denotan preocupación con respecto al


estado de dominio que un aparato como el control remoto tiene sobre la vida
de las personas, específicamente en las figuras masculinas quienes asumen
este singular “…competente miembro de silicón...” (Pág. 22), como
extensión de sí mismo, así como un sinónimo de poder y dominio sin tomar
en cuenta que lejos de ser esto cierto los convierte en sujetos controlados
por lo inanimado.

31
El observar con detenimiento un programa de televisión en un canal, para
los controlados por el control remoto no es tarea fácil, puesto que: “Desde
que disponemos del zapping, la televisión se transformó en un videojuego
donde seguimos peripecias inconexas. El hilo argumental sólo existe cuando
un programa se ve completo, algo cada vez más raro…” (Pág. 22).

Lo antes expuesto denota la poca atención que se tiene en lo más


relevante en una familia, convirtiendo, en este caso, al hombre en un ser
ausente estando presente, siendo esto uno de los problemas de la
modernidad que afecta, sin lugar a dudas, la relación de pareja, obviamente
el descanso, la necesaria convivencia y la comunicación como factor
importante.

Muestra 7: Aníbal

La historia titulada “Aníbal”, remonta de manera descriptiva recuerdos del


pasado, específicamente de la niñez del autor, que de manera especial sale
a relucir el recuerdo atribuido a un niño que en medio de todos sus
compañeros marcó un precedente, citando lo siguiente: “En 1960 yo tenía
cuatro años. Entonces pasó algo cuyo sentido ignoro pero que insiste en
ganar presencia. Éramos niños burgueses del Colegio Alemán. Las fotos de
aquel tiempo traicionan un poco nuestra condición. (Pág. 24)
En 1960 apenas me fijaba en la manera de vestir, a excepción de
los pantalones cortos de cuero o los suéteres con botones de
cuerno de ciervo de los niños alemanes. Sin embargo, una
mañana llegó a la clase un niño a quien las ropas le sentaban
como un ultraje. (Pág. 24)

Nadie le dirigió la palabra pero supe que se llamaba Aníbal… Sus


ojos carbónicos y húmedos veían las cosas como si no
existieran… Aníbal pasó las mañanas con nosotros. Un buen día,
su realidad se normalizó y fue llevado a un sitio acorde con su
miseria. (Pág. 25)

En las noches entorpecidas por el calor y las aspas que trabajan


mal, oigo un lamento que no existe. Quizá eso es Aníbal. No está

32
pero regresa, como el aire que se dobla, como las cosas que
mató la infancia. (Pág. 26).

Al realizar el estudio de las citas tomas en cuenta se evidencia en el autor


un análisis profundo en donde considera los modos de vestir como parte de
la evolución de una sociedad, además realiza la evocación de unos
recuerdos en donde Aníbal, un niño anónimo para todos y a todo lo que le
rodea llega para hacerlos, a él y sus compañeros, consciente de que a
muchas personas la vida o las circunstancias lo tratan de manera distinta,
razón por la que hacer una comparación con la realidad presente, los
resultados son favorables para quien recuerda y compara.

Aníbal es sinónimo de reflexión, de interiorizar su propia vida y


compararla con personas que de alguna manera figuró en la infancia y dejó
una huella que le permite medir los resultados del presente haciéndole
consciente de sus propios logros como parte de la madurez alcanzada y los
beneficios conquistados a raíz de las bondades de formar parte de un
contexto que aportó a su desarrollo ciertos privilegios que lo hacen ser
agradecido de los resultados actuales.

Muestra 8: El Hombre que se Reprobó a Sí Mismo

La vida moderna también representa para la sociedad la modificación de


sus modos, estilos y patrones de vida, el cómo afrontar los problemas,
reforzando la personalidad, además de producir en algunas personas una de
las características que la hace trascender desde la autovaloración a partir de
un enfoque critico tal como se evidencia en las siguientes citas:
“En los polémicos días que corren, «estar de acuerdo» significa
equilibrar intransigencias. Sobran certezas y falta autocrítica.
Nada más sano que hablar con Frank, nuestro crítico de
cabecera… Le hablé y me dijo que tenía la agenda llena: los
compañeros de generación están ávidos de ser criticados por él.
Me dio cita para la próxima semana, con este alentador
comentario: «Sólo te diré lo peor.»

33
Un compañero me dijo después de visitarlo: «Es como tirarte en
paracaídas: algo horrible que te reconcilia con la vida...»
La autocrítica es un paracaidismo interior. No es fácil encontrar a
alguien que ayude en esta tarea, y Frank se ha vuelto
imprescindible. Si admites que estás mal, los demás mejoran;
después del vértigo de la autocrítica, el suelo resulta
hospitalario...” (Pág. 29).

La autocrítica permite a quien la ejerce estar por encima de sus propias


conceptos y defensa de su conducta, facilitando con una influencia en el
quehacer cotidiano del grupo de personas que forman parte del entorno al
cual pertenece. Según lo antes leído, una persona que ejerce con eficiencia
el más alto sentido crítico de sus actos le permite adquirir un nivel que lo
coloca, circunstancialmente, por encima de quienes están a su alrededor,
considerando que con sus acciones le resta poder a los demás para
afectarlo, haciéndose a sí mismo menos dependiente de modas, modelos
que forman parte ineludible del modernismo.

Muestra 9: Astenia Primaveral

Los cambios climáticos, como resultado de la aceleración de la vida


moderna, tienen una fuerte influencia en la vida de las personas, lo antes
expuesto, según Chirinos, G. (2016:32) “la condición del hombre, como ser
biótico, reacciona ante los constantes cambios que sufre el ambiente como
parte de un proceso cíclico y continuo o por la acción del hombre y
viceversa.”

Lo antes mencionado guarda relación con la siguiente cita: ¿Es posible


que el calentamiento global empiece a producir en México los cambios
climáticos que en Europa ocasionan Weltschmerz y temporada de suicidios?
(Pág. 31). Señala los comentarios emitidos por su amigo Alberto, “Estoy tan
cansado de vivir”, la conducta de su amiga Karla en el mercado y encontrar
a su hijo en el piso de la cocina, la falta de energía, Jacinto y su confesión
“No soy así”, a lo que Philippe denomina “Es la Astenia”.

34
Argumenta que la “Astenia” es común en países europeos, la cual llega
con la primavera, incidiendo de manera directa en las personas, sin importar
edad, sexo, problemas de índole familiar, laboral, entre otros, es por ello que
el autor puede reconocer que las personas agobiada, presentadas en el
cuento analizado “Astenia Primaveral” están bajo los efectos de una
condición climática y cierra con lo siguiente: Urge crear una Comisión
Nacional del Clima para combatir la astenia incidental y recuperar el hábitat
en el que, si no haces nada o estás chípil, no es por el aire sino porque te da
la gana. (Pág. 32).

Muestra 10: Las Dos Versiones de Oé

La evocación de situaciones que marcan la vida de una persona o


sociedad, están reflejando en sus propios estilos de vidas o modos de
pensamientos, patrones culturales entre otras formas de comportarse; en
este caso, en el cuento presentado por el autor en donde “Oé” explica como
afectó la tragedia de Hiroshima a su mamá, y de cómo el dolor marcó la
relación entre ellos.
Oé ha dedicado una porción significativa de su obra a narrar las
vidas rotas por la masacre de Hiroshima. El amor proscrito de su
madre encontró un significativo espacio en su literatura, no a
través de la persona que ella amó y que ahí desapareció, sino
como un territorio devastado, un agujero del mal. ¿Hasta qué
punto el novelista había desplazado el dolor de su madre a un
interés general? ¿Era una forma de reparar la tensión y el
sufrimiento que él le había provocado? ¿Se trataba, por el
contrario, de una superación del tema, una manera de mostrar
que había calvarios superiores a las veleidades de una mujer
autoritaria? (Pág. 34).

“Las Dos Versiones de Oé”, explica como a través de su trabajo como


escritor y merecedor de reconocimientos literarios puede exponer de forma
descriptiva los cambios producidos en una sociedad luego de la tragedia
vivida en Hiroshima, la cual, si bien es cierto, gracias al paso de los años ha
adquirido un desarrollo desde el punto de vista estructural, sin embargo, aun

35
se lleva en el corazón el luto por las personas amadas perdidas en un
“territorios devastado”.
Los efectos de la guerra, especialmente en Hiroshima, aun se calculan
desde el costo sociocultural, su incidencia en la sociedad está muy marcada
en los familiares y amigos sobrevivientes; quienes muy a pesar de los años
transcurridos, y el aporte de la modernidad, la tristeza, reflexión,
incertidumbre aún están presente.

Muestra 11: En La Luna

Los acontecimientos hábilmente descritos en la historia “En la Luna”,


refieren dos hechos que transcurren de manera paralela en la vida del autor
y su amigo Carlos, la llegada del hombre a la luna y el deseo de aprender a
silbar como medio que permitiera comunicarse con una enamorada,
siguiendo el ejemplo de uno de los personajes presentados, “Cuando el
hombre llegó a la luna, yo tenía doce años y no sabía silbar”. (Pág. 39), y
“…Silbar equivalía entonces a los mensajes de texto que hoy se mandan por
teléfono celular. (Pág. 39).

Con la carrera aeroespacial en la década de los años 60, los patrones


culturales de la sociedad se fueron modificando aceleradamente, lo que
implicó el uso de palabras, nombres o frases relacionadas con la entrada del
hombre al espacio, dando paso a una moda así como la generación
progresiva de sus propios problemas desde el punto de vista local, razón por
la que sostiene que: “…en nuestro mundo sublunar también existían las
preocupaciones locales. Mi amigo Carlos y yo nos habíamos enamorado de
unas gemelas…” (Pág. 40).

En medio de la dinámica de la lectura el autor sostiene: “Esa noche vimos


a Armstrong caminar en la superficie lunar, con los pasos de quien avanza
bajo el agua. Un locutor dijo que la era moderna había comenzado”. (Pág.
40). Lo antes expuesto es una reflexión que permite atribuir al hecho de la

36
llega del hombre a la luna como parte de la transición hacia la vida moderna,
no sin antes reconocer que muy a pesar de tal acontecimiento, aprender a
silbar se convirtió en una tarea inconclusa; “Hace poco, Carlos llamó para
decirme: - Hace cuarenta años que no sabemos silbar.” (Pág. 41).

Muestra 12: El Escritor Fantasma y Su Testigo

En el transcurso de la vida, cada ser humano tiene la oportunidad de


conocer personas que por sus particularidades no puede pasar
desapercibida. Este es el caso de “Paco López Fischer”, que en épocas de
adolescencia y juventud se destacó por su habilidad de elaborar cartas,
razón por la que se le apodo como “Cyrano”, quien inicialmente asumió el
lazar papelitos con pitillo como una forma de comunicarse a distancia,
“Lanzar proyectiles fue la primera señal de que quería comunicarse a
distancia”. (Pág. 42)

Inicialmente escribe por encargo de hombres, sin embargo con la


adopción del concepto “Unisex” ya sus cartas eran solicitadas y dirigidas a
todo público. Con el paso de los años, el autor sostiene que lo busca con la
finalidad de saber de él utilizando las redes sociales, evidentemente “lo
encontré en Twitter”…”Escritor fantasma de doscientas cuentas de Twitter”…
La tecnología vino en su auxilio para convertirlo en Cyrano del siglo XXI:
«Hay gente que no tiene qué decir, pero hoy en día si no mandas mensajes
no existes». (Pág. 43)

El hombre descrito en el cuento es el prototipo de personas cuya


necesidad de comunicarse, es por ello que afirma que a su amigo “Le
apasiona establecer contacto sin motivo para hacerlo, una afición primitiva,
típica de nuestra modernidad. (Pág. 43). En la época actual, estar
comunicado es una necesidad que se agudiza de manera puntual,
haciéndolo más dependiente del uso de diversas fuentes que contribuyen

37
con la evolución que en este caso, paso del uso de cartas escritas a papel y
lápiz al uso de las redes sociales.

Villoro describe a su amigo “Paco” como una persona asidua por estar en
constante acción comunicativa, a quien se le hace fácil escribir, pensar por
otras personas, desdoblarse al momento de redactar como si adquiriera el
pensamiento de quienes le encomiendan la responsabilidad de escribir sus
cartas. Es por ello que culmina diciendo que “Hablar con Paco me dejó la
sensación de dirigirme a doscientas personas que no estaban ahí. Él se
decepcionó de sólo dirigirse a mí”. (Pág. 43).

Muestra 13: Batallas Perdidas con el Frio

Al describir las “Batallas Perdidas con el Frio” se puede apreciar una


manera amena de presentar una crítica con respecto a cómo los mexicanos
tratan de abordar el frio que forma parte de su contexto, enumerando los
atributos del estilo de las casa coloniales para conservar o producir frio, el
uso de estambre mexicano en Europa, lo que sirvió de excusa para el autor y
un amigo a llevar suéteres para revender en Europa, lo que resultó un total
fracaso.

También menciona como fue su experiencia viviendo solo y como


utilizando una moneda de cinco centavos podía servir para abrir la llave del
calentador de agua, lo que desencadeno en el uso del drenaje como
alcancía; además expresa que el uso del televisor reunía a la familia como si
estuvieran alrededor de una hoguera que no calienta, el consumo de infusión
de canela para generar calor corporal, entre otras situaciones que se
utilizaron sin alcanzar el éxito, es decir, vencer el frio.
Termino este texto con una perplejidad. Puse ejemplos de
situaciones que me parecen ridículas pero al escribirlas sentí
nostalgia del suéter forrado de periódico, el agua caliente que
valía un quinto, el trémulo respeto ante un calentador apagado:
costumbres tan absurdas como irrenunciables. (Pág. 45).

38
En la actualidad, para contrarrestar los efectos del frio, se emplea el uso
del calentador, un sistema de calefacción integral que puede ir de los
rudimentario a lo altamente tecnificados, el autor hace mención de los
medios que se empleaban, en este caso, en el año 70 y que en contraste con
los actuales, los denomina irrenunciables.

Muestra 14: Aquí es Texcoco

Tres horas después estábamos empapados. Toda tecnología se vuelve


obsoleta y hasta al cuchillo de Chacho se le acaba la suerte. (Pág. 51). Lo
antes descrito forma parte de lo descrito por el autor ante el uso de un
cuchillo como herramienta que clavada en un árbol despeja esa zona de los
efectos de la lluvia, esto considerando que donde se clave el cuchillo en zona
“Texcoco”. En la historia se reflexiona sobre algunas tradiciones o
costumbres que formaban parte algunos personajes de la historia que se
caracteriza por creer en el poder de su cuchillo para alejar la lluvia, sin
embargo, los efectos que ocasional en cambio climático como resultado de la
vida moderna no pueden detenerse utilizando elementos como el cuchillo
sino con un elevando sentido de conciencia.

De acuerdo a lo antes expuesto, parte de la vida social está asociada a


cómo prevenir la lluvia durante eventos especiales, apelando al uso de
rituales, el este caso, el uso de un cuchillo perteneciente a Chacho, uno de
los amigos del autor. Es por ello que la historia cierra aseverando lo
siguiente: “México es tierra de paradojas: el calentamiento global hace que
nos enfriemos. Mientras los glaciares se derriten buscamos remedios locales,
como el cuchillo climático cuya hoja anuncia: Aquí es Texcoco” (Pág. 52)

Muestra 15: Prosa de Baja Tensión

El pago de servicio de energía eléctrica y las deficiencias de la misma es


una de los problemas recurrentes que forman parte del contexto de autor,

39
situación que se asemeja a los problemas de la misma índole que se padece
la sociedad moderna en Latinoamérica, aunado al comportamiento del
servidor público, tal como cita a continuación: “Le pregunté si necesitaba
ficha para hablar con él. Fue entonces cuando dijo lo de los cuates. Dobló el
periódico en cuatro partes (en el código del servidor público mexicano,
sacrificar la lectura del periódico justifica un soborno)” (Pág. 53).

Ahora bien, como parte de la crítica que realiza ante tal evento argumenta
a manera de reflexión que la solución al problema estuvo basado en la
improvisación de un “puente eléctrico”, es decir, un pequeño alambre que
une las conexiones eléctricas de su hogar aportando así una alternativa
pasajera, situación, que según su punto de vista, guarda relación con la de
su país, en donde una sociedad dividida solos esta funcionado porque la
sostiene una débil alternativa.

El martes, la luz se fue toda la mañana y volvió a las seis de la


tarde, en la mitad de la casa. Obviamente en esa mitad no está la
computadora y en la otra no hay enchufes raros. El miércoles, un
electricista hizo «un puente» entre los fusibles para que la luz
llegara al resto de la casa. Esta historia, como el resto del país,
pende de un alambrito. (Pág. 55).

Muestra 16: La Nostalgia de Tener Pies

La frase que a continuación se presenta describe de manera curiosa la


trama del cuento seleccionado, “Las preocupaciones fisiológicas tienen un
curioso modo de pactar con las costumbres”. (Pág. 58), el autor sostiene que
parte de la evolución en cuanto al uso de aparatos o equipos para la
cotidianidad de la sociedad se fue modificando a medida que transcurrió el
tiempo, esto concuerda con la cita de la misma historia: “Como toda oferta
crea su propia demanda…”. (Pág. 59)

De manera extraordinaria comenta que:


En mi infancia, todo mundo lucía preocupado por la forma en que
el cuerpo se terminaba para entrar en los zapatos; la gente se

40
quejaba de juanetes y uñas enterradas; las clases de gimnasia o
el servicio militar se interrumpían de un modo reverente ante
alguien aquejado de pie plano; los niños usábamos botines
ortopédicos con la misma constancia con que hoy se usan Nikes o
Adidas; (Pág. 58)

Pensemos, si no, en las escupideras. En los años cuarenta, la


oficina de un abogado incluía sillones de cuero color borgoña,
paredes de caoba y sólidas escupideras de cromo en los
rincones. Aquel trasto no sólo representaba confort sino incluso
elegancia. (Pág. 58)

Ahora que los pies parecen maravillosamente libres de prejuicios


y trotan enfundados en tenis de diseño industrial, conviene
recordar que no hace mucho fueron vulnerables y veleidosos,
representantes de una raza mal acabada que soñaba con
criaturas imposibles, princesas de pies pequeños y perfectos.
(Pág. 59)

Lo antes expresado concuerda con la crítica a la vida moderna, como una


sociedad va cambiando de modos y estilos sea el uso de algunas
indumentarias, que con el paso del tiempo y el desuso de las mismas genera
una nueva percepción de las cosas y por lo tanto su valoración, razón por la
que se interpreta la evolución social como la asociación de algunos patrones
o costumbres que pueden modificarse según sus supersticiones.

A lo antes descritos se le denomina “evolución por desuso”, término


utilizado por Ferrer (2016) cuando asevera que no importa la utilidad

Historia 17: Dios en la Puerta

Luego de leer y analizar la historia “Dios en la Puerta”, se reconoce que el


autor hace notar de manera magistral que el paso de modernidad tiene
efectos positivos y negativos en la sociedad, pues si bien es cierto que
favorece la calidad de vida también es factor determinante en la actitud que
se asimila luego de formar parte de ella. Lo antes expuesto se interpreta de
la siguiente frase:

41
La evolución humana se debe —entre otras molestias— a las
funciones especializadas de nuestro dedo pulgar; quizá por ello
solemos representarnos el futuro como un sitio en el que ya no
hay que usar las manos. En la era del confort espacial, llevaremos
la personalidad en las suelas de los zapatos. (Pág. 63).

La modernidad y la transformación forma parte del entorno de grandes y


pequeñas ciudades, casi nada se escapa a los beneficios que ofrece la
tecnología con miras a la comodidad y el confort; en este caso, la puerta
inteligente, que se abría por sí sola, ante los expectantes consumidores en
una tienda llamada “Paraíso” en donde se teje la trama cuya protagonista en
este caso en una de sus amigas.
Una amiga entrañable…se quedó de piedra ante una puerta
automática… El negocio estaba en funciones y ella pensó en una
avería mecánica…Golpeó el cristal, pero nadie le hizo caso…
Aquella puerta le tenía mala voluntad, no había duda. (Pág. 64).

Ante el avance de la tecnología y su aplicación comercial muchas


personas, analfabetas tecnológicamente hablando, quedan expuestas y en
desventaja, atribuyéndole, en este caso a la “Puerta Inteligente” la
capacidad para dejar o no entrar a una persona, lo cual indica que a medida
que pasa el tiempo la conducta del ser humano ante la modernidad está
mediatizada por el entorno, razón por la que es necesario adaptarse.

Historia 18: Amor Celular

Los equipos de uso personal tienen una connotación singular para el


autor, pues, a las personas que los posee se le atribuye cierto tipo de
distinción, razón por la que hace mención la importancia, para su época, en
tener un objeto utilitario o multifuncional como una navaja, específicamente
suiza y como a esta la compara con la posesión de un celular. El teléfono
celular llegó a nuestros bolsos y cinturones como la versión ultramoderna de
la navaja suiza. Ofrece tal cantidad de posibilidades que muchas de ellas
sólo se utilizan porque están instaladas. (Pág. 67).

42
En el relato del cuento el autor afirma que “La renovación tecnológica
convierte en cacharros a los productos precedentes. Por otra parte, al
normalizar el uso de lo nuevo, desacraliza su funcionamiento”. (Pág. 68), lo
cual indica que durante el proceso de modernización de las cosas que el ser
humano lo que antes le era útil pasa a ser innecesario ante los nuevos
avances en cuanto a productos, bienes o servicios que adquieren
connotaciones más sofisticada o complejas.

En cuanto al uso del teléfono, en este caso, el celular, la necesidad de


comunicación está siendo acompañada por equipos que van modificándose
de manera vertiginosa, pues, un celular ya no solo sirve para realizar
llamadas, ahora se transcriben mensajes acompañada de imágenes tomadas
por el mismo equipo que se recortan o mejoran a gusto del usuario, por eso
al principio del discursos lo compara con una navaja suiza la cual gozaba de
muchas herramientas que beneficiaban al usuario, mientras que para el caso
que menciona al final de la historia el tono de una llamada tenía muchos
significados, tal como se cita a continuación:
Arreglo un poco lo que me dijo pero no creo falsearlo mucho. Una
llamada perdida significa: «Estoy aquí y te adoro»; dos llamadas:
«Un segundo bastó para recargar mi amor»; tres llamadas: «Soy
necio porque te amo»; cuatro llamadas: «Era obsesivo y tus
números me volvieron compulsivo»; cinco llamadas: «No
contestes porque te incendias»; seis llamadas: «Rescátame:
estoy preso en tu teléfono.» (Pág. 69)

Historia 19: Una Llamada para Maribel

La hoy conocida sociedad de la información requiere de muchos servicio


para estar al tanto de las cosas que pasas a su alrededor y fácilmente
enterarse de lo que acontece del otro lado del mundo; el servicio telefónico,
correo electrónico, aplicaciones como el WhatsApp, Instagram, entre otros
acercan a las personas que están lejos a través de llamadas, mensajes,

43
imágenes que de manera instantánea transcienden fronteras y llegan a su
destino a una velocidad impresionante, eso lo ha producido la modernidad.

Sin embargo, el autor en el cuento una llamada para Maribel relata cómo
una persona está ansiosa por recibir llamadas a su celular, de cómo se
puede catalogar la vida de una persona por la cantidad de llamadas que
recibe al día, este tipo de conducta guarda relación con patrones sociales
propio del siglo XXI en donde las personas se sienten satisfechas o
importantes según la cantidad de personas que tienen como amigos en las
redes sociales, típica situación que forma parte de la vida moderna, es por
ello que bien puede expresar lo siguiente:

Obviamente, hubiera llevado una vida más tranquila sin las


plurales expectativas del correo electrónico, el teléfono
inalámbrico, el celular y el bíper. Pero si así se sentía aislada,
¿qué sería de ella en un mundo donde muy de tanto en tanto
escuchara el silbato del cartero y acaso una vez en la vida las
batientes alas de una paloma mensajera? (Pág. 88).

Historia 20: El Prestamista

«¿Te acuerdas de cuando llegó la máquina?», me preguntó Tulio.


Llevábamos treinta años sin vernos y me remitió al pasado con
esa pregunta. Nuestra mayoría de edad coincidió con un invento
que transformó las costumbres. Me refiero a la instalación en
México de los primeros cajeros automáticos, asombro que
sucedió en 1972 o 1973.

De esta manera se da inicio a la historia que lleva por título “El


Prestamista”, enfatizando desde el primer párrafo una crítica a la vida
moderna, haciendo notar las incidencias en el cambio progresivo que se
experimentó con la puesta en práctica del cajero automático de la compañía
Swatch, lo que supuso un revés económico en la actividad comercial que
desarrolló uno de sus amigos, en este caso, Tulio, quien “Iba a la
preparatoria con una mochila del Atlante en la que llevaba un pequeño cofre
con billetes de cincuenta pesos…” (Pag. 117), ante la llegada de la

44
tecnología bancaria se desempeñaba como prestamista a cambio de las
pertenecías de sus amigos.

El encuentro, tiempo después entre el auto Juan Villoro y su amigo Tulio,


revela la descripción de acontecimientos sustentados en la actividad
económica y los beneficios que aportaba a sus juveniles compañeros en
tiempos de estudiantes y como este fue disminuyendo con la modernidad.
También refiere la prueba de Orientación Vocacional, cuyos resultados
apuntan a Tulio a las letras y no a la contaduría como se pensaba y del
hombre siempre ha estado en competencia con la maquina aspirando la
revancha luego de la derrota.

45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Cumplir con el objetivo propuesto de la presente investigación, el cual


consistió en analizar la vida moderna a través de la obra “Hay vida en la
tierra” de Juan Villoro, partió de las historia seleccionadas que en este
caso, corresponden a cuarenta y dos (42) historia, tomadas desde la página
8 hasta la 119, de las cuales veinte (20) contienen críticas hacia la vida
moderna desde la afectación de la salud, el ambiente, los modos y estilos de
vida, el sentido de la ética, moral y valores, entre otras circunstancias que
ponen de manifiesto el contraste entre el pasado y el presente de las
personas que forman parte del entorno del autor.

Por otra parte, al revisar la visión de la vida moderna a través de la


literatura, en este caso, la obra “Hay vida en la tierra” de Juan Villoro, el
autor presenta de manera hábil y detallada diversas situaciones en donde se
ve envuelto, él o alguna de las personas más cercanas a su círculo han
reaccionado ante los cambios propiciados por la modernidad y como a
manera de discurso expone su punto de vista. Es de hacer notar que para el
autor la modernidad ha dejado de lado los valores, el acervo cultural, la
manera de cómo se apreciaban los detalles entre las personas y los
acontecimientos que formaban parte de la cotidianidad.

En cuanto al uso de la literatura, esta ha sido uno de los medios que


durante el siglo XX permitió la puesta en escena del movimiento
“costumbrista”, y en este caso, de manera particular sustentado por un estilo
en donde la narrativa juega un papel fundamental. Las historias de Juan
Villoro presentes en la obra ¿Hay vida en la tierra?, están descritas de
manera que el lector puede apreciar un discursos con excelentes
connotaciones que particularizan los detalles y mensaje que estimula la

46
admiración por la forma como se presenta la secuencia de la historia relatada
y reflexión alcanzada una vez interpretado el mensaje.

Es por ello que, identificar la visión que plantea acerca de la


modernidad en los cuentos en la obra “Hay vida en la Tierra” de Juan
Villoro, fue el resultado del estudio minucioso de los detalles descritos en la
historia, con la finalidad de lograr comprender el mensaje y establecer el
punto conector entre el discursos y la crítica hacia la vida moderna por parte
del autor. Es importante señalar que tal como se evidencia, la narración se
enfoca resaltando los valores presente en la época de niñez, adolescencia y
juventud, y de cómo a través de la comparación se contrasta costumbres del
pasado y los hechos que forman parte de su presente.

La modernidad desde el punto de vista de Juan Villoro ha marcado


significativamente el estilo de vida de muchas personas que forman parte de
su generación y su entorno, haciéndola más dependientes de lo producido
con fines comerciales, pues, en las historias analizadas y presentada como
parte de la investigación se pone de manifiesto la influencia que la
modernidad ha dejado en el entorno social, la cultura, la moda, el uso de
medios de comunicación tales como el teléfono y/o celular, de la música,
entre otros elementos que forman parte de la cotidianidad del ser humano y
que según su uso interfiere en su desarrollo como ser integral.

Ahora bien, reflexionar acerca de la vida moderna a partir de la lectura


de esta obra y obras afines, es una ardua tarea que requiere de manera
hábil recopilar la información y contrastarla con la realidad de la cual se
forma parte. La vida moderna ha propiciado el uso de diferentes medios y
recursos que han mejorado la calidad de vida del ser humano en un entorno
social, pero también ha sido la responsable de una larga cadena de
situaciones que ha repercutido en la búsqueda de continua de estímulos

47
externos para satisfacer intereses que lejos de contribuir con el pleno
desarrollo de una vida plena para hacerla dependiente de lo que sucede
alrededor.

Considerando lo antes expuesto, leer y analizar la obra de Juan Villoro


¿Hay vida en la Tierra?, permitió a las investigadoras reflexionar con
respecto a: es necesario reforzar el valor de las raíces culturales, de las
tradiciones y costumbres que identifican una población o localidad sin
impedir el paso de la modernidad; así mismo, es necesario comprender que
el hombre reacciones de manera favorable o no a los cambios que se llevan
a cabo en su medio de vida, es por ello que mientras más y mejor sea la
adaptación a los cambios menos impactos negativos se ocasiones en la vida
del ser humano y por ende en la sociedad

48
Recomendaciones

Se le recomienda a los estudiantes de educación mención Lengua,


Literatura y Latín contribuir con la continuidad de la presente investigación,
de manera que se analicen hasta completar las 100 historias que forma
parte de la obra ¿Hay vida en la Tierra? de Juan Villoro.

De igual forma, se le recomienda a los docentes de la Universidad


Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), específicamente
de la cátedra de Literatura Hispano - Americana profundizar el análisis con
respecto a la crítica a la vida moderna presente en la obra ¿Hay vida en la
Tierra? de Juan Villoro, de manera que se internalice y se canalice la
interpretación de las historias y su vinculación hacia la reflexión en los
estudiantes de educación mención Lengua, Literatura y Latín.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias (2006) “Elaboración de trabajos de Grado” Editorial Espíteme.


Caracas-Venezuela.

Campos (2015) Propaganda silenciosas a la Crítica Literaria. Fundación


editorial el perro y la rana. Venezuela.

Castilla F, (2015) El estado de naturaleza. La comunidad primitiva y el


pensamiento de Marx. LUZ- Revista científica y humanística.
Venezuela.

Castillo P, (2016) Ensayos sobre el desarrollo histórico de la alienación.


UCV. Caracas-Venezuela.

Duran (2016) “Redimensionando a Crítica Literaria”. Ediciones Especiales


para Difusión in situ”. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Flores, R. y Tobón, A. (2016). Investigación Educativa y Pedagógica,


McGraw-Hill, Bogotá.

GarciaCanclini N. (1989) Culturas Hibridas, estrategias para entrar y salir


de la modernidad. Editorial Grijalbo S.A. México

Goldmann L Pospelov G (1971). Sociología de la creación literaria.


Editorial Nueva Visión. Argentina, Buenos Aires.

González D (2014). La Modernidad, del costumbrismo a la vanguardia.


Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, Venezuela.

González, E (2001). La entrevista y la crónica. Editorial: CIDE


MEDIASCOPIO.

Jiménez (2010), El mago de la cara de vidrio como muestra de literatura y


crítica social, Tesis no publicada. UNEFM.

Monita, 2016 “Análisis sobre la teoría sociocultural de Vigosky y su aporte


al contexto educativo en la actualidad”. UPEL – Caracas Venezuela.

Pérez V. (2014). Corpus para ensayos radiales del programa: temas sobre
el tapete. Girardi, G (2008) Educación integradora y educación
liberadora. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela.

Salas (2015). ” Esbozo de la Crítica Literaria. Monte de Ávila de Editores


Latinoamericanos. Venezuela

50
Sánchez (2015), Efectos de los medios de comunicación en la familia
venezolana en la obra El mago de la cara de vidrio de Eduardo Liendo.
Tesis no publicada. Universidad Católica Andrés Bello.

Tovar E. (2015) “Análisis del género de la crónica en el cancionero de la


parranda Unionyagual del municipio Miguel Peña, de Valencia Estado
Carabobo. TEG., para optar al título de Lcdo. en Educación.
Universidad de Carabobo

Vivaldi. M,(1998). Datos para una propuesta de tipología integrada de


estilos enunciativos, en Lingüística española actual. Madrid. Editorial:
La Muralla S.A

51

Das könnte Ihnen auch gefallen