Sie sind auf Seite 1von 4

MATERIALES CELULOSICOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NO

ALIMENTARIA

I. INTRODUCCIOÓN

La búsqueda de procesos y productos limpios y amigables con el ambiente ha


incrementado el auge de aprovechar los recursos naturales renovables y con
bajo impacto en el proceso de obtención de materias primas. Dentro de la
agroindustria, los subproductos de los procesos constituyen un valor importante
dentro de esta línea, entendiendo por subproductos agroindustriales los residuos
sólidos, semisólidos o líquidos originados en la actividad agraria, derivados de la
recolección del producto principal o procedentes de alguno de los eslabones de
la cadena de la manufacturación industrial (Gasa y Castrillo, 2002).

La fabricación de empaques secundarios a través del uso de materiales


lignocelulósicos agrícolas como el mesocarpio de coco (Cocos nucifera),
pseudotallo del banano (Musa paradisiaca) y arroz (Oryza sativa), constituyen
elementos óptimos por la cantidad de residuos que se obtiene durante los
procesos agroindustriales de varias líneas de productos de importancia en el
Ecuador, y por las características benéficas propias de cada uno de los
materiales.

II. OBJETIVOS
 Determinar cuáles son los tipos de materiales celulósicos que existen en la
industria alimentaria y no alimentaria.
 Identificar la importancia de la celulosa
III. MARCO TEÓRICO

Según Rodríguez (2014) menciona que la celulosa no es sólo el componente


mayoritario de la biomasa de las plantas, sino que también la producen otros
organismos como algas marinas y organismos procariotas. En los últimos años
la celulosa de origen bacteriano (Celulosa Bacteriana, CB) ha ganado
importancia debido a sus extraordinarias propiedades. La CB es un polímero
extracelular insoluble, que es producido por varias especies de bacterias, como
las pertenecientes a los géneros Acetobacter, Rhizobium, Agrobacterium y
Sarcina. El género Acetobacter engloba un grupo de bacterias con habilidad para
oxidar azúcares y etanol generando ácido acético entre los productores más
eficaces de celulosa figuran A. xylinum, A. hansenii y A. pasteurianus. De entre
ellos A. xylinum se ha tomado como organismo modelo para los estudios básicos
y aplicados sobre CB, debido a su habilidad para producir, partiendo de diversas
fuentes de carbono, altos niveles del polímero como producto primario de su
metabolismo. Posteriormente esta especie fue reclasificada e incluida en el
nuevo género Gluconacetobacter como Gluconacetobacter xylinus.

 Funciones fisiológicas

En sus hábitats naturales, muchos microorganismos sintetizan polisacáridos


extracelulares que envuelven sus células. G. sucrofermentans es capaz de
producir CB sobre medios líquidos y sólidos con la misión fundamental de
protección mecánica, química y biológica. Las células productoras de celulosa
quedan así atrapadas en la red del polímero, que forma una película sobre la
superficie del medio, permitiendo al organismo obtener con mayor facilidad el
oxígeno necesario para su crecimiento la CB es también responsable de la
adherencia de las células a las superficies y facilita el suministro de nutrientes
por difusión a través de ella la viscosidad y naturaleza hidrofílica que muestra la
CB durante su formación, hacen que incremente la resistencia del
microorganismo productor frente a cambios desfavorables como descenso en el
contenido de agua, variaciones de pH, aparición de sustancias tóxicas,
organismos patógenos, etc., y aporta también protección frente a la radiación.

 Producción de celulosa bacteriana

Los estudios recientes sobre el mecanismo de síntesis de CB, su estructura y


propiedades, han puesto de manifiesto que su producción depende
estrechamente del método de cultivo (estático o agitado), de las fuentes de
carbono y de nitrógeno, del pH y de la temperatura realizaron, a mediados del
siglo pasado, uno de los primeros trabajos sobre CB en el que concluyeron que
su producción depende de la disponibilidad de oxígeno, tanto para cultivo
estático como agitado. Comprobaron que bajo una atmósfera de nitrógeno no se
producían cantidades significativas de CB mientras que con aire enriquecido en
oxígeno la producción alcanzaba máximos. Desarrollaron también un medio de
cultivo que, aún hoy, sigue usándose y que es referencia para estudios sobre
CB. La composición de este medio (conocido como medio HS) es glucosa 2%
(p/v), peptona 0,5%, extracto de levadura 0,5%, fosfato disódico 0,27%, y ácido
cítrico 0,115%. Park (2016)

 Aplicaciones

La celulosa está siendo utilizada en un amplio abanico de aplicaciones


comerciales, incluyendo textiles, cosméticos y usos médicos, dando lugar a
muchas patentes y ampliando el ámbito de investigación para poder ser utilizada
en nuevas áreas. Muchas investigaciones se han enfocado en el mecanismo de
síntesis del polímero así como en su estructura y en las propiedades que
determinan su uso práctico son destacables sus propiedades mecánicas tanto
en seco como en húmedo, porosidad, absorción de agua, biodegradación y
excelente afinidad biológica además es moldeable, su área y espesor pueden
ser hechos a medida según las condiciones de cultivo y pueden hacerse
modificaciones, relativamente sencillas, durante la biosíntesis para regular
propiedades como la elasticidad, resiliencia o índice de cristalinidad.

 Alimentación

El uso más antiguo conocido de la celulosa bacteriana es el alimento filipino


denominado “nata de coco”. Debido a su textura y contenido en fibra se añade
también a muchos alimentos dietéticos. Un ejemplo específico es el producto
llamado Cellulon, agente de carga usado como reductor de calorías en ciertos
alimentos. También se ha utilizado como aditivo en bebidas dietéticas en Japón
desde 1992, específicamente kombucha, un tipo de té. Se usa también como
espesante, estabilizante y ligante en muchos productos alimenticios.

 Medicina

En el campo de la medicina se han encontrado buena parte de las aplicaciones


de la CB, una de ellas, como sustituto temporal de la piel para el tratamiento de
heridas, quemaduras, úlceras y abrasiones en la epidermis Para dotarla de un
mayor efecto antimicrobiano desarrollaron un material compuesto de CB y nano
partículas de plata, los estudios han demostrado que las quemaduras tratadas
con revestimientos de celulosa microbiana han curado más rápido que los
tratamientos tradicionales y dejando menos cicatrices.
 Papel

Algunos estudios han evaluado las propiedades mecánicas del papel que se
obtiene al añadir un pequeño porcentaje de CB a las fibras de celulosa vegetal
este tipo de papeles tienen mejores propiedades mecánicas que los fabricados
exclusivamente con celulosa vegetal. Así, si se efectúa la biosíntesis de CB en
presencia de fibras vegetales aumenta la resistencia a la tracción y al desgarro,
lo mismo que cuando se añaden películas de CB desintegradas a pastas de
papel, o cuando se coloca una película de CB sobre una hoja de papel y se seca
en un formador de hojas de laboratorio duplicaron los índices de desgarro y de
estallido en un papel cuando añadieron un 5% de CB a una formulación de pasta.
Lopez, (2013).

IV. CONCLUIOSIONES
 Se determino cuáles son los tipos de materiales celulósicos que existen en
la industria alimentaria y no alimentaria.
 Se identificó la importancia de la celulosa
V. REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
 Gasa, J., Castrillo C. (2002). Aprovechamiento de residuos ligno-celulósicos en la
elaboración de empaques secundarios ecológicos. Universidad de Zaragoza.
 Rodríguez, D. (2014). Envases celulósicos en contacto con los alimentos.
 Park, S. (2016). Panorama de la Industria de Celulosa y Papel y Materiales Lignocelulósicos. Universidad
Nacional de Misiones.

 López, E. (2013). Fabricación de celulosa, aspectos técnicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen