Sie sind auf Seite 1von 3

Abg.

Alba Ferrer Eleanne Alejandra Gutiérrez


Antecedentes y Bases V- 27320815
Constitucionales del Estado Sección 4D2-03

Luego de haber ganado las elecciones del año 1998 el candidato Hugo Rafael Chávez Frías, y el mismo
día de asumir el cargo de Presidente el 2 de febrero de 1999, emitió el Decreto Presidencial Nº 3,
convocando a referéndum consultivo popular para preguntar si se estaba o no de acuerdo con la
realización de la Asamblea Constituyente. En medio de un nuevo intenso debate, esta vez sobre las
formas y mecanismos para implementar la constituyente, el Presidente elaboró unas bases (publicadas
en Gaceta Oficial el 25 de marzo de 1990). Y avanzó a la consulta popular. En ella se hicieron dos
preguntas: si había o no acuerdo en convocar la constituyente, y si se estaba o no de acuerdo con las
bases propuestas para ello. La propuesta fundamental de Chávez fuel la convocatoria a una ANC, que
tuviera como objeto refundar la República y crear un nuevo Ordenamiento Jurídico.

La constitución de 1961 solo permitía dos cauces formales para su modificación: 1) la enmienda, para
modificaciones puntuales que no alteraran la estructura fundamental de la Constitución, y 2) la
reforma, para modificaciones que si implicaran una alteración importante de la constitución (artículos
245 al 248 de la constitución de 1961). Desde este punto de vista, entonces en Venezuela no podía
convocarse una Asamblea Nacional Constituyente, salvo que se modificara la constitución, por la
sencilla razón de que la misma constitución señalaba los únicos mecanismos a través de los cuales
podía ser modificada, y en esos mecanismos no estaba contemplada una constituyente.

Para ese momento, la discusión constitucional en torno a la constituyente se manifestaba a través de


dos posiciones: o era necesaria una reforma a la constitución de 1961 para incluir en ella la figura de la
constituyente, o el pueblo convocado podía expresar su soberanía decidiendo directamente la
convocatoria a una constituyente, a pesar que esta no estuviera prevista en la constitución de 1961. En
relación con esta última posición se planteó acudir a la figura del referendo consultivo prevista en el
artículo 181 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de 1997. Conforme a esa norma,
el Presidente de la República en Consejo de Ministros; el Congreso de la República o un 10% de
electores inscritos en el Registro Electoral tenían la iniciativa para “convocar la celebración de un
referendo con el objeto de consultar a los electores sobre decisiones de especial trascendencia
nacional”.

Llegaría el 25 de abril de 1999, fecha fijada por el Consejo Supremo Electoral para la celebración del
referendo consultivo acerca de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. Con una
participación de 4.137.509 electores, y una abstención del 62.2%, los votos a favor del “sí” fueron de
92.4%, mientras que los votos a favor del “no” fueron de un 7.6%. Prácticamente todo el país que fue a
votar se pronunció a favor de la convocatoria a una ANC impulsada por Chávez, sin que se reformara
previamente la constitución para que la propia constitución estableciera los límites a los poderes de esa
Asamblea Nacional Constituyente. Con lo cual, la ANC, en contra de la constitución de 1961 entonces
vigente, se auto atribuyó unos poderes amplísimos, que en último instancia le clocaban no sólo por
encima del ordenamiento vigente, si no por encima de los Poderes Públicos. En ese sentido, la ANC se
autoproclamó soberana por encima del Derecho y del Estado Venezolano. La ANC no solo usaría sus
poderes prácticamente ilimitados para redactar la constitución de 1999, tal como se explica, sino que
además los utilizó para tomar el poder de todo el Estado venezolano. La Asamblea Nacional
Constituyente se instalaría el 3 de agosto de 1999. El proceso de redacción de la constitución de 1999
tendría cuatro etapas, que implicaron, que se realizara un proceso de redacción de la Constitución
improvisado y atropellado. Tales cuatro etapas se desarrollaron entre el 7 de agosto y el 15 de
diciembre de 1999: 1) la reorganización de los Poderes Públicos; 2) el trabajo de las Comisiones
Permanentes y de la Comisión Constitucional; 3) la discusión del proyecto de Constitución surgido de
las distintas comisiones; y 4) la difusión en el país del texto constitucional.

A la experiencia Chavista se añade la de Nicolás Maduro, que ha culminado en el golpe de Estado y la


represión. Un golpe de Estado consiste en el desconocimiento del orden constitucional por parte de un
órgano constituido, y Maduro desconoció la Constitución de 1999 para eliminar la Asamblea Nacional,
último refugio de la democracia Venezolana. La constitución venezolana contiene una disposición
cesarista: faculta al Presidente para convocar una Asamblea Constituyente. Maduro rebasó esta
atribución y convirtió la convocatoria en un sistema para elegir constituyentes, al mismo tiempo que
asumió parte de la función constituyente y definió el contenido político de la posible Constitución. En
la elección de los constituyentes Maduro excluyó a los partidos políticos y suprimió el voto universal,
libre e igual. En su lugar impuso un esquema con tres modalidades de sufragio: de clase (campesino,
pescadores, trabajadores, empresarios, estudiantes de universidades públicas y de universidades
privadas), corporativo (trabajadores del petróleo y la minería, del comercio, del transporte, de la
construcción, entre otros), y territorial: las comunas. Para cada categoría fijó a su arbitrario un número
de representantes; determinó así en que sectores del pueblo recae la potestad constituyente y como la
van a ejercer.

Se produce a 18 años de la ANC organizada por Chávez poco después de asumir el poder, que le
permitió aprobar la llamada Constitución Bolivariana y creó la base institucional existente en
Venezuela. Llevan el mismo nombre, pero responden a realidades completamente distintas, para el
gobierno es necesaria para fomentar el diálogo y alcanzar un pacto social por la paz; para la oposición
es una forma de autogolpe de Estado y la confirmación de la “deriva autoritaria” del Presidente. El
contexto político y económico de Venezuela es uno de los factores que marcan distancia entre las dos
constituyentes. “Cuando se convoca la ANC de 1999, el chavismo era la primera fuerza política del
país tras ganar la presidencia en diciembre de 1998”, dice Andrés Caleca, quien en esa época presidía
el Consejo Nacional Electoral de Venezuela. “Ahora la situación es inversa, lo que está en desbandada
es el chavismo, mientras la oposición está más unificada, avanzando con aciertos y errores”. Agrega el
experto. Afirma que en Venezuela el único censo de votantes que existe es el padrón electoral
universal, por lo que el CNE ha debido crear ahora las listas de quienes pueden votar en cada sector. El
ex presidente del máximo órgano electoral de Venezuela recuerda que en 1999 los candidatos a la
Constituyente fueron escogidos mediante el voto universal, secreto y directo en circunscripciones
uninominales que se correspondían con las clases que ya existían y que habían sido usadas meses antes
en las elecciones parlamentarias.
Ahora hay una representación territorial que es totalmente inadecuada porque cada municipio elige el
mismo número de representantes independientemente del número de electores que tenga. Eso no tiene
sentido porque se pierde el principio de un hombre, de un voto, hará que en un municipio con 900.000
electores cuente con la misma representación que uno con 100.000. Uno de los objetivos de la nueva
constitución, según el convocante, será construir el poder comunal como eje de Estado.

Das könnte Ihnen auch gefallen