Sie sind auf Seite 1von 42

E-logistics

Carlos F. Cabañero
P08/B0090/00184
© FUOC • P08/B0090/00184 E-logistics

Índice

Introducción.......................................................................................... 5

Objetivos................................................................................................. 7

1. La logística empresarial en el marco de la economía del


conocimiento................................................................................... 9
1.1. Introducción .............................................................................. 9
1.2. De la red empresarial a la empresa red ..................................... 9
1.3. La logística en la nueva economía ........................................... 12
1.4. La cadena de valor y la actividad de e-logistics.......................... 15
1.4.1. E-procurement................................................................... 16
1.4.2. E-fulfillment...................................................................... 17
1.4.3. E-commerce....................................................................... 18

2. Las TIC aplicadas a la e-logistics................................................ 20


2.1. La influencia de Internet en la actividad logística de la
empresa ...................................................................................... 20
2.2. Principales TIC aplicadas a la logística empresarial .................. 20
2.2.1. Clasificación de las TIC aplicadas a la actividad
logística de la empresa .................................................. 22
2.2.2. EDI (Electronic Data Interchange) ................................. 23
2.2.3. Internet .......................................................................... 29
2.2.4. Paquetes de programas .................................................. 33
2.3. Planificación logística y TIC ..................................................... 38

Autoevaluación..................................................................................... 41

Solucionario........................................................................................... 42
© FUOC • P08/B0090/00184 5 E-logistics

Introducción

A partir de la segunda mitad de la década de los años noventa, se produce


una difusión masiva de los usos de las TIC en las empresas. Este hecho supone
una auténtica revolución de la actividad empresarial en todos sus ámbitos,
incluida la actividad logística. En este nuevo contexto, la logística modifica
profundamente su concepción fraccionada y operativa por un diseño cada vez
más estratégico, integral (dentro de la empresa) y global (en el marco de redes
de proveedores y clientes). En relación con este proceso, el uso intensivo de
las TIC es causa y efecto, dando lugar al nacimiento de lo que denominamos
la e-logistics.

Tal y como ya es sabido, la logística es un proceso de organización, planifica-


ción y control de información y de flujos físicos relacionados con actividades
de aprovisionamiento de factores, actividades de producción, de distribución
y en muchos casos del flujo inverso generado tras el consumo del producto o
servicio. Las TIC van a tener un impacto decisivo en la optimización de una de
las dos caras de la moneda logística, la información. En este contexto, se deben
dar nuevas respuestas al planteamiento de los flujos físicos de la actividad.

Tradicionalmente, esta actividad se ha realizado en niveles muy operativos


y fragmentados, en diferentes departamentos dentro de la empresa (departa-
mento comercial para la distribución, departamento de compras dependiendo
de otros departamentos para el aprovisionamiento, producción en la planifi-
cación de materiales y capacidades, etcétera). Esta visión impedía, en la mayor
parte de los casos, el logro de reducciones de costes operativos y una mejora
en el producto y servicio.

La presión competitiva cambia esta visión operativa de la logística, que pasa


a ser considerada como una importante fuente de ventajas competitivas. Las
empresas tienen cada vez más dificultades para lograr diferencias en precio,
producto o buscar nuevos segmentos de mercado. La propia presión compe-
titiva y la sofisticación de los productos hacen que las empresas descentrali-
cen su actividad, con la finalidad de lograr ahorro de costes y mejoras en sus
productos. Estos diseños organizativos y estratégicos sólo son viables con un
enfoque estratégico de la gestión de la cadena de aprovisionamiento tanto de
clientes como de proveedores. Sin embargo, limitaciones en las TIC existentes
en esos momentos iniciales (fundamentalmente, EDI basado en redes priva-
das) impide desarrollar todo el potencial de dichas organizaciones.

Es, precisamente, a mediados de los años noventa, con la difusión de las TIC
basadas en Internet, que las redes empresariales empiezan a desarrollar sus
potencialidades: pasamos a la red como empresa. En este contexto, evidente-
© FUOC • P08/B0090/00184 6 E-logistics

mente la logística debe ir más allá de la gestión de transportes y almacenes:


debe integrar redes complejas y dinámicas de proveedores y clientes. Podemos
afirmar que, para dar respuesta a esta necesidad, la logística pasa a ser e-logistics.
© FUOC • P08/B0090/00184 7 E-logistics

Objetivos

1. Comprender el impacto de las TIC en el conjunto de la economía por me-


diación del análisis del concepto de economía del conocimiento.

2. Analizar las nuevas formas organizativas y estratégicas de la actividad em-


presarial y su impacto en la actividad logística.

3. Estudiar las principales características de la logística en el marco de la nueva


economía.

4. Conocer las principales TIC aplicadas a la e-logistics.


© FUOC • P08/B0090/00184 9 E-logistics

1. La logística empresarial en el marco de la economía


del conocimiento

1.1. Introducción

Desde mediados de los años noventa, las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) han venido incorporándose de manera masiva a la acti-
vidad empresarial. Esta incorporación ha transformado la organización y la
estrategia de la actividad empresarial, integrando procesos dentro y fuera de
la propia empresa.

No debemos olvidar que la actividad logística consta de un flujo de información que


da lugar a toda una planificación de la actividad empresarial, la cual se plasma en un
conjunto de procesos físicos. El impacto de las TIC sobre el flujo de información es de un
profundo calado, con lo que podemos afirmar que es necesaria una nueva concepción
de la organización y la estrategia logística para poder afrontar los retos planteados en el
marco de la economía del conocimiento.

Todo este proceso da lugar a una actividad empresarial cada vez más descentra-
lizada en organizaciones empresariales en red. Esta tendencia esta influyendo,
decisivamente, en la transformación de la organización de la propia actividad
logística, dando lugar a lo que hoy en día conocemos como e-logistics.

1.2. De la red empresarial a la empresa red

La evolución competitiva del entorno empresarial lleva a la aparición de di-


seños organizativos cada vez más descentralizados, en red, que permiten pro-
fundizar en las estrategias de coste, diferenciación y segmentación.
© FUOC • P08/B0090/00184 10 E-logistics

Las principales vías para alcanzar la ventaja competitiva, por parte de la em- Ejemplo
presa, han sido, siguiendo a Michael Porter, el precio (coste), la diferenciación
del producto y la segmentación del mercado. La creciente competencia entre
empresas ha llevado a que las empresas cada vez tengan más dificultades a la
hora de diferenciarse por precio, por producto o puedan descubrir y explotar
nuevos segmentos de mercado. El acceso a tecnologías análogas hace que el
margen para reducir los costes de producción o diferenciar el producto sea
cada vez menor.

Por otro lado, la creciente sofisticación de los productos resultado de este in-
cremento de la competencia lleva a que las empresas cada vez tengan mayores
dificultades a la hora de dominar las tecnologías necesarias para la fabricación
de un determinado producto o servicio.

En este sentido, la organización y la estrategia empresarial sufren un primer


cambio: la ruptura de la cadena de valor. Las empresas realizan un ejercicio Pensemos, por ejemplo, en el
sector de la automoción: por
de reflexión estratégica, se centran en la actividad o actividades que dominan, un precio determinado, en-
contraremos que los modelos
externalizando el resto de actividades. Este proceso permite profundizar en la de las diferentes marcas tienen
unas características funcionales
optimización de costes y, por tanto, hay nuevas vías para la diferenciación vía (potencia, aceleración, seguri-
precio; por otro lado, permite avanzar en la sofisticación de los productos, ya dad, etcétera) prácticamente
idénticas.
que cada componente es elaborado por organizaciones especializadas y con
un elevado dominio de la tecnología.

Sin embargo, este proceso tiene un límite muy claro: las TIC utilizadas para
la comunicación dentro de cada empresa y entre empresas. En un primer mo-
mento, se utiliza el sistema EDI, de alto coste y que debe diseñarse e implan-
tarse para cada relación bilateral concreta entre proveedor y cliente. Esto ha-
ce que el principal criterio para entrar a formar parte de esta incipiente red
empresarial sea la capacidad de financiar el sistema de comunicación, y no
necesariamente, la eficiencia en la actividad. Con la incorporación masiva de
las TIC en la actividad empresarial, este concepto se supera, pudiendo hablar
de auténticas redes empresariales.

En este marco, la logística tiene un reto de primer orden para el cual deberá
adaptar su propia organización y estrategia dando lugar a la aparición de la
e-logistics.

He aquí las principales características definitorias de la empresa red:

1) La empresa red sólo es posible a partir de un cambio cultural interno. La


empresa red es el resultado de un cambio estratégico y organizativo que re-
quiere una cultura empresarial interna previa, la cual sitúe el trabajo en red
en el centro de su propia definición.
© FUOC • P08/B0090/00184 11 E-logistics

2) La empresa red combina activos especializados, frecuentemente intangibles, Contenido


bajo un control compartido. La integración estratégica de los proveedores y complementario

los clientes en la organización nos conduce hacia una visión global de todos Esta vinculación estratégica,
los recursos utilizados, para el logro de los hitos y objetivos, bajo una cultura que permite sinergias entre
nodos altamente eficientes,
empresarial común. permite abordar proyectos co-
munes de mayor complejidad.

3) La empresa red se fundamenta en una toma de decisiones basada en el


conocimiento y no en la jerarquía. La utilización de las TIC libera el trabajo
de algunas de sus tareas rutinarias, lo que le permite desarrollar su capacidad
para la toma de decisiones.

Este hecho sitúa el conocimiento tácito del puesto de trabajo en el epicentro de las deci-
siones, lo que sustituye progresivamente las relaciones jerárquicas. Esta alteración trans-
forma la relación contractual del trabajador con la empresa y define un nuevo modelo
de contraprestación (y también nuevas contradicciones) centrado en el control de las
actividades y la toma de decisiones.

4) La gestión de la información y del conocimiento en la empresa red se ba-


sa en unas comunicaciones directas entre todos sus nodos. Las TIC reducen
hasta tal punto los costes de transacción que esta variable deja de ser el crite-
rio central de la organización, en beneficio del conocimiento y sus relaciones
nodales, que se configuran en elemento clave de la eficiencia de las comuni-
caciones internas de la empresa.

5) La empresa red se organiza en equipos de trabajo multidisciplinares de geo-


metría variable. La especialización basada en el conocimiento y las comunica-
ciones directas permiten la configuración de grupos de trabajo multidiscipli-
nares, variables y específicos para cada proyecto de negocio, lo cual rompe las
tradicionales barreras de las áreas funcionales. Una vez se han alcanzado los
objetivos estratégicos de los proyectos, estos equipos se reditúan flexiblemen-
te en otros proyectos.

6) Las relaciones de los integrantes de la empresa red superan las tradicionales


vinculaciones contractuales basadas en el precio, las características funcionales
y el nivel de servicio.

El elevado grado de integración estratégica definido para la empresa red hace insuficien-
tes los tres elementos anteriores que caracterizan la vinculación entre dos empresas. Nue-
vas variables, como la capacidad de adaptación a diferentes culturas empresariales y la
confianza para compartir información relevante, se configuran como significativas en las
relaciones entre las diferentes unidades de negocio de la red.

Además, podemos afirmar que el mismo proceso de definición estratégica ha


presentado importantes cambios en los últimos años: en la empresa red, la es-
trategia se concibe y se diseña por los diferentes nodos de la actividad empre-
sarial, de manera que un uso intensivo de las TIC es compatible con un diseño
estratégico flexible y en red. Los requerimientos de una mayor complejidad
tecnológica, y el logro de un nivel de eficiencia global, conducen a los respon-
sables de las empresas a tener en cuenta conocimientos descentralizados para
formular su diseño estratégico.
© FUOC • P08/B0090/00184 12 E-logistics

Por tanto, no es extraño que el aumento del grado de integración estratégica de


proveedores y clientes, y las acciones destinadas a obtener y gestionar infor-
mación de los competidores (potenciales y existentes) y de la amenaza de pro-
ductos sustitutivos, esté a la orden del día en la economía del conocimiento.

1.3. La logística en la nueva economía

Dos características de la nueva economía son la globalización y la apertura


en los mercados (M.A. Pesquera). Estas características conllevan importantes
cambios en la actividad logística:

• Concentración�de�la�producción�en�puntos�específicos y que sirven a


un mercado geográfico amplio. Este proceso viene dado por la elevada es-
pecialización de los componentes de la red empresarial (como en el caso
de la automoción que ensambla pocos modelos en una fábrica determina-
da). Los procesos de fabricación son más cortos; la vida de los productos
es más breve y se hace patente la necesidad de suprimir costes.

El recurso de las entregas Just in Time, la producción a medida y la centralización de los


puntos de abastecimiento y distribución han dado lugar a una estrecha relación entre los
procesos de fabricación, distribución y transporte, con la finalidad de proporcionar un
elevado nivel de servicios, reducir el tiempo de respuesta en el mercado y disminuir los
costes. Como consecuencia, las necesidades de transporte se ven incrementadas.

• Los�productos�de�los�suministradores�son�de�mayor�calidad�y�más�va-
riados, debido a la posibilidad de contar con una red de empresas trans-
nacionales dentro de un ámbito geográfico, como puede ser el europeo,
en donde las trabas aduaneras han ido desapareciendo. Aumenta la com-
petencia en los mercados y en el ámbito de las cadenas de abastecimiento
y distribución.

• Necesidad�de�innovación�en�los�sistemas�de�transporte�de�los�distintos Contenido
países�y�regiones. En un contexto de economía global, el desarrollo sos- complementario

tenible con crecimiento a escala mundial se verá afectado por un amplio La logística avanzada funcio-
conjunto común de estrategias que incluya las innovaciones en los siste- nará, de manera eficiente, só-
lo cuando las innovaciones en
mas de transporte de los distintos países y regiones. el ámbito nacional e interna-
cional en los sistemas de trans-
porte se integren como un to-
• Creciente�importancia�del�transporte�intermodal. Para el adecuado de- do.

sarrollo de la e-logistics es de especial importancia el papel que los gobier-


nos pueden jugar, incrementando las oportunidades para el transporte in-
termodal realizado por los proveedores de servicios integrados logísticos.
El desarrollo de las TIC necesita nuevos operadores que permitan la inte-
gración de servicios logísticos y transporte intermodal.

Estas empresas deben ofrecer operar en terminales intermodales, integrarse con los clien-
tes finales, formar parte del ciclo del producto puesto en valor con los usuarios finales
y participar de forma efectiva en el equipo de planificación de los productos y proceso
de diseño del mismo.

• Importancia�de�la�gestión�del�conocimiento�en�la�actividad�logística
de�la�empresa. Los sistemas de gestión del conocimiento influyen deci-
© FUOC • P08/B0090/00184 13 E-logistics

sivamente en el diseño de la actividad logística. Estos modelos definen


el capital intelectual de la empresa a partir de los recursos humanos de
la empresa y la estructura organizativa, así como las relaciones entre los
agentes. Por tanto, la influencia de estos modelos en la medición del per-
formance logístico la podemos establecer, fundamentalmente, en dos ni-
veles. En primer lugar, medida de aspectos relacionados con la estructura
interna de la empresa (el factor humano y los procesos de la organización
empresarial), y por otro lado, medida de aspectos relacionados con la es-
tructura externa o relaciones de la empresa con agentes del entorno, prin-
cipalmente clientes y proveedores.

En relación con el factor humano, los modelos de medición del capital intelectual desta-
can la importancia de la medición de toda una serie de competencias claves en el desem-
peño de la actividad logística de la empresa, como el logro de los objetivos del sistema
de operaciones, por ejemplo la calidad, los objetivos de entrega, flexibilidad y coste. En
lo que respecta a los procesos, los modelos de medición del capital intelectual conside-
ran los procesos internos de operación de la empresa como un bloque fundamental de
activos intangibles. Por último, en referencia a la estructura externa de la empresa, la
creciente actividad en red hace que las relaciones con clientes y proveedores sean cada
vez más estratégicas y determinantes en el diseño organizativo de las empresas.

• Logística�inversa.�Las TIC permiten grandes mejoras a la hora de gestio-


nar la logística inversa de las empresas. Distintas empresas operan en la
red para poder gestionar los flujos inversos en diferentes sectores como,
por ejemplo, ordenadores usados (Onsale), excedentes de tecnología (Fair-
market), o bienes de consumo de segunda mano (eBay).

Modelos de negocio en Internet orientados a la logística inversa

Podemos establecer tres modelos de negocio en Internet orientados a la logística inversa:

• Agregadotes�de�devoluciones: Se trata de organizaciones que permiten la interac-


ción en un único lugar virtual de empresas, fomentando la actividad de redistribu-
ción, permitiendo la recuperación de valor por mediación de la reutilización de pro-
ductos que integran el flujo inverso. Siguiendo este modelo, podemos encontrar las
empresas MetalSite, QXL.com, eBay y SoloStocks.

• Localizadores�especializados. Estas empresas operan en mercados nicho. Son mer-


cados interempresariales que permiten localizar una pieza o producto concreto. El
comprador suele lanzar una petición específica (pull), iniciando de esta manera el pro-
ceso. Esta actividad implica distintas fases de logística inversa: reacondicionamiento
o fabricación (si la pieza o recambio no se encuentra en buen estado o si forma parte
de un subconjunto para desmontar) y reutilización (si el estado de la pieza lo permi-
te). Como ejemplos, tenemos a Find-A-Part y BigMachines.

• Proveedores�de�soluciones�integrales. Estos proveedores van más allá en el proce-


so de facilitar la localización y redistribución de los flujos inversos. Estos negocios
adquieren productos devueltos, en vez de limitarse al papel de intermediario. Suelen
centrarse en un sector concreto. Ejemplos de estas empresas en el sector farmacéutico
y de herramientas son Milpro.

El comercio electrónico obliga a reconfigurar la organización y la estrate-


gia logística.

En el siguiente apartado desarrollamos, con mayor profundidad, el co-


mercio electrónico y las tecnologías utilizadas en la logística para poder
desarrollarlo. Antes, sin embargo, en este mismo apartado, haremos unas
consideraciones previas sobre el impacto en la actividad logística de esta
© FUOC • P08/B0090/00184 14 E-logistics

forma de hacer negocio propia de la nueva economía. En la siguiente ta-


bla, desarrollada por Forrester, podemos observar las principales diferen-
cias entre la logística tradicional y la logística del comercio electrónico.

Comparación entre la logística tradicional y la logística del comercio


electrónico

Logística tradicional Logística del


comercio electrónico

Tipo�de�envío Masivo: camión, contenedor... Paquete

Cliente Estratégico Desconocido

Estilo�de�demanda Empujar (push) Tirar (pull)

Flujo�de�mercancías Unidireccional Bidireccional

Valor�medio�del�pedido Mas de 1.100 euros Menos de 110 euros

Puntos�de�destino Concentrados Muy dispersos

Demanda Estable, consistente Muy estacional, singular

Dar�información�a: Sólo una empresa Toda la cadena de suministro

• B2C: Supone un reto para la actividad logística debido a que, por lo gene-
ral, las empresas que operan bajo fórmulas B2C son iniciativas de empren-
dedores más vinculados al mundo virtual que al físico; se trata de negocios
de baja inversión inicial, con un cierto desconocimiento de su mercado.
En este contexto, la subcontratación logística permite un ahorro de costes
que es determinante para la rentabilidad del negocio, con unos buenos
niveles de servicio y capacidad de proporcionar servicios especiales debido
a la experiencia del operador.

Principales requerimientos logísticos derivados de B2C

Los principales requerimientos logísticos derivados de esta forma de operar son:

• Exigencia: El perfil del cliente de comercio electrónico es de un cliente altamente


exigente. Es el único vínculo físico con la empresa y, por lo tanto, debe estar de acuer-
do con el nivel de sofisticación y rapidez propio del comercio electrónico. Entre otros
aspectos, destaca la exigencia continuada y actualizada del estado de los pedidos.

• Stock�cero: La mayor parte de los negocios B2C funcionan bajo pedido, con lo que
mantienen stocks muy bajos o nulos (referencias virtuales) de muchos productos de
su catálogo. Las finalidades son varias: ahorro de espacio y costes de almacenamien-
to, baja rotación, rarezas y productos descatalogados. Pueden surgir problemas de
servicio al cliente y costes elevados por problemas de integración y coordinación de
la cadena logística.

• Pedidos�con�pocas�referencias�y�pocas�unidades�por�referencia: Este requerimiento


aumenta la complejidad de la gestión del almacén y la preparación de los pedidos,
haciendo necesaria la disponibilidad de sofisticados sistemas de información.

• Capilaridad: La dispersión de los clientes obliga a desarrollar una logística altamente


capilar.

• Entrega�domiciliaria: Este tipo de entrega tiene unas dificultades adicionales a la


propia capilaridad, como es la de encontrar al cliente en casa, el cobro contra reem-
© FUOC • P08/B0090/00184 15 E-logistics

bolso, la entrega en horarios fuera de lo habitual, la entrega en lugares diferentes al


hogar (puesto de trabajo), etcétera.

• Escalabilidad: El comercio electrónico, en muchos sectores, ve incrementados los


picos de demanda en relación con la actividad tradicional. En este sentido, la logística
debe plantearse de manera que dé repuesta a estos picos, sin incurrir en unos costes
prohibitivos.

• Singularidad�de�la�demanda: El B2C es tendente a plasmarse en políticas de marke-


ting "one to one" o segmento de un único cliente. Esto obliga a disponer de unos di-
seños logísticos dotados de una gran flexibilidad y con la orientación necesaria para
ofrecer una gran cantidad de opciones logísticas personalizadas.

• Globalidad: La práctica demuestra que la amplitud de los mercados de Internet es


bastante local, aunque en teoría la extensión corresponde a todos los usuarios conec-
tados a Internet. Por este motivo, la empresa debe atender una logística compleja
desde el punto de vista geográfico.

• Devoluciones: En el comercio electrónico destinado a consumidores finales, se pro-


ducen muchas más devoluciones que en el comercio tradicional. Las tasas del comer-
cio tradicional oscilan entre el 4 y el 15%, mientras que las devoluciones en el comer-
cio electrónico superan el 30% (muy similar a la venta por catálogo). Esta elevada tasa
de devoluciones se debe, entre otras razones al no cumplimiento de las expectativas
que el cliente se había hecho de un producto que no ha visto físicamente a la hora
de ser seleccionado, al poder de los consumidores, al arrepentimiento de la compra
por impulso y a los errores en los datos del cliente o pedido.

• Integración: Proveedores de productos y servicios, diseñadores de catálogos, distri-


buidores, sistemas de cobro, etcétera; muchos componentes han de estar totalmente
integrados a la hora de llevar a cabo la operativa del comercio electrónico.

• B2B: Los marketplaces o mercados electrónicos interempresariales (anali-


zados largamente en el siguiente apartado) suponen un importante reto
para la actividad logística, al requerir de operadores logísticos especializa-
dos. Así, por ejemplo, Logismarket, mercado vertical español de equipos y
utillajes, ha contratado un operador especializado para poder llevar a cabo
su logística.

Los principales requerimientos logísticos procedentes del B2B son, en muchos casos, co-
munes o análogos a los existentes en el B2C. Incidiremos, especialmente, en la incerti-
dumbre y los requerimientos de información.

• Incertidumbre: En especial, existen problemas de incertidumbre de las fuentes y des-


tinos de los suministros. Esta incertidumbre conlleva dificultades operativas, dificul-
tando el establecimiento de rutinas organizativas y la exigencia de una gran flexibi-
lidad a la hora de adaptar las rutas de transporte.

• Requerimiento�de�información: Los clientes van a exigir información del estado de


los pedidos y el coste de la entrega; dada la incertidumbre anterior, se hace difícil
fundamentar estos cálculos en una experiencia previa.

1.4. La cadena de valor y la actividad de e-logistics

La actividad logística, en el marco de la nueva economía y el e-business, se plas-


ma, fundamentalmente, en tres conceptos clave: e-procurement, e-fulfillment y
e-commerce.
© FUOC • P08/B0090/00184 16 E-logistics

1.4.1. E-procurement

El e-procurement se define como una manera de realizar una orden de compra/


venta por mediación de Internet. Gracias a este sistema, los proveedores reali-
zan una oferta de un determinado producto o servicio, con una calidad esta-
blecida y a un determinado precio.

Suele utilizarse marketplaces por mediación de los que se ponen en contacto


compradores y vendedores.

En un proceso de e-procurement intervienen las siguientes figuras: comprador,


un operador de mercado y un vendedor. Las ventajas para cada uno de ellos
son las siguientes:

• Comprador: Agiliza la selección de proveedores y el proceso de negocia-


ción de las diferentes condiciones, logrando un ahorro en el proceso de
compra.

• Operador de mercado: Actor que pone en contacto comprador y vendedor.


Logra economías de escala en las transacciones, teniendo la oportunidad
de prestar toda una serie de servicios adicionales.

• Vendedor: Mediante este método de venta logra ampliar su mercado real,


teniendo una competencia clara y con cierta transparencia y beneficián-
dose de una reducción de los gastos del proceso de venta.

Las principales ventajas del proceso son:

• Ahorros tangibles.

• Mayor competitividad.

• Mayor número de proveedores.

• Procesos estandarizados (work-flow).

• Tiempos reducidos.

Las desventajas, por su parte, serían:

• Problema del monopolio.

• Seguridad.

• Falta de negociación cara a cara.


© FUOC • P08/B0090/00184 17 E-logistics

• Mecanismos rígidos y estandarizados.

• No existen todavía soluciones específicas para determinados mercados.

1.4.2. E-fulfillment

El e-fulfillment esta formado por el conjunto de procesos que garantizan la


entrega de un pedido, el cual cumpla las condiciones pactadas con el cliente
(precio, plazo y calidad). Se entiende también, como cualquier actividad que
se realiza en el comercio electrónico, desde que se acepta el pedido por un
proveedor hasta que el producto es recibido y aceptado o es devuelto por el
comprador.

El e-fulfillment es un servicio cada vez más usado por los grandes operadores de logística en
su actividad en Internet –como outsourcing estratégico–, y exige una perfecta coordinación
empresa-operador. Se pretende, así, que esta parte importante de la gestión comercial la
lleve a cabo una empresa altamente especializada.

El proceso de e-fulfillment debe hacer frente a toda una serie de aspectos que
pueden llegar a dificultar enormemente el proceso de distribución:

• Gran número de órdenes con una facturación pequeña en cada una de


ellas.

• Considerable dispersión geográfica de cada una de las órdenes.

• Dispersión de las necesidades y por tanto de las condiciones de entrega de


cada cliente (horarios, días, cantidades).

• Cambios en la orden de compra realizados en el último momento.

• Logística inversa.

La irrupción de las tecnologías de e-commerce (B2B, B2C) hace que el proce-


so de cumplimiento de los pedidos (fulfillment) sea cada vez más estratégico,
convirtiendo las áreas de transportes y logística en claves de integración de la
suplly chain. La cooperación y colaboración de todos los agentes en una suplí
chain basada en Internet convierten el proceso de fulfillment en un proceso de
e-fulfillment.

Por esta razón, es que la definición de una estrategia de e-fulfillment es esen-


cial para que una empresa lleve el producto correcto, al lugar adecuado, en el
momento justo y con costos razonables. Dicha estrategia debe considerar los
siguientes puntos:

1) Logística� y� distribución. Uno de los requerimientos fundamentales de


una estrategia de e-fulfillment es que la empresa sea capaz no sólo de de-
terminar a priori los plazos de entrega reales, las condiciones de entrega
© FUOC • P08/B0090/00184 18 E-logistics

y los medios utilizados, sino también de transmitir esta información a los


clientes para aumentar la transparencia de la relación, eliminando, de esta
manera, puntos de tensión.

2) Integración�con�los�sistemas�de�inventarios,�compras�y�producción. La
adecuada gestión de los procesos de entrega de los pedidos requiere de una
información clave, como es toda la información relativa a la gestión de los
stocks. En este sentido, el nivel de stock y la situación de los pedidos de
compra son determinantes a la hora de garantizar un determinado servi-
cio en los procesos de entrega. Por lo tanto, una estrategia de e-fulfillment
integrada con una de e-procurement se complementan perfectamente.

3) Integración�con�la�estrategia�de�cobros�(e-payment). En todo el proceso


de cumplimiento de los pedidos, una función clave que debería incorporar
el responsable es la de cobro de las entregas. En este sentido, existe toda
una serie de aplicaciones que dan lugar al llamado e-payment para poder
realizar esta actividad. A este respecto, el responsable podrá disponer de
información disponible sobre el estado de la cuenta del cliente, así como
la forma y el estado del pago.

4) Integración�con�los�sistemas�CRM. El servicio postventa es otro de los


puntos clave en la estrategia de e-fulfillment. Conocer cuáles han sido las
condiciones reales de la entrega del producto o servicio y la posibilidad
de que el mismo cliente, por mediación de aplicaciones web, conozca el
estado de sus pedidos, es fundamental a la hora de poder garantizar un
proceso eficiente de la entrega de los pedidos.

1.4.3. E-commerce

Entendemos por e-commerce toda actividad de intercambio (compra y venta)


de mercancías que desarrolla el vendedor, interactuando con el comprador
mediante medios telemáticos de comunicación.

Los sistemas de comercio electrónico se caracterizan por ofrecer un servio de


veinticuatro horas los siete días de la semana (24/7) y en cualquier zona geo-
gráfica. Materializan su oferta por mediación de catálogos on-line de sus pro-
ductos. Se ofrece, a su vez, la posibilidad de realizar pagos de manera electró-
nica (e-payment) con tarjetas de crédito y con derecho a devolución. Los clien-
tes, a su vez, pueden realizar un seguimiento del pedido en tiempo real, con
la posibilidad de proporcionar información específica para cada cliente.
© FUOC • P08/B0090/00184 19 E-logistics

Las principales ventajas para las empresas que adoptan esta estrategia de su
negocio se basan en una reducción de costes ligados a la recepción de los pe-
didos desde el cliente y la transparencia de información. A su vez, las empre-
sas son capaces de, con la información disponible, ofertar toda una serie de
productos y servicios adicionales a la venta.

La transparencia de información se basa en la disposición de todo el detalle del pedido


por parte del cliente, la facilidad de actualización de los catálogos digitales y una mayor
disposición de información relativa a los hábitos de consumo de los clientes.

En cuanto a los problemas que puede conllevar la implantación de un sistema


de e-commerce, éstos se derivan de la complejidad generada por el hecho de
que se atomicen en exceso los pedidos que recibe la empresa. En este sentido,
muchas organizaciones van a tener que rediseñar sus procesos de distribución,
prestando especial atención a aspectos como la previsión de las ventas o la
gestión de las devoluciones. Todo ello con la presión ocasionada por el hecho
de que estos sistemas provocan un incremento de las expectativas por parte
de los clientes en relación con el servicio.

La relación de un sistema de e-commerce con la cadena logística se fundamenta,


principalmente, en la adecuada gestión de la información relacionada con los
pedidos. Más concretamente, es calve la comprobación de la disponibilidad de
los productos, la comprobación de los precios y descuentos de los productos y
de los servicios asociados con la venta (transporte, garantía, montaje, asisten-
cia técnica, etcétera), la comprobación del pago electrónico, el procesamien-
to de la orden de compra hasta la entrega al cliente final (e-fulfillment) y los
servicios postventa.

La gestión logística deberá adaptarse a los retos planteados por el e-commerce.


Esta adaptación va a girar en torno a la transparencia de la información, la
velocidad de los procesos y la integración con los proveedores y clientes.

Todo ello va a obligar a realizar cambios organizativos muchas veces acompa-


ñados de una serie de herramientas, las cuales permitan tratar digitalmente
la información necesaria para llevar a cabo una adecuada planificación de la
actividad.

En el siguiente capítulo, describimos con mayor detalle las tecnologías utili-


zadas en estos procesos, con especial énfasis en los sistemas EDI-Internet, ERP,
CRM y los marketplaces.
© FUOC • P08/B0090/00184 20 E-logistics

2. Las TIC aplicadas a la e-logistics

2.1. La influencia de Internet en la actividad logística de la


empresa

La operativa de la actividad logística de la empresa se basa en un flujo de


información que permite a la empresa planificar sus actividades básicas de la
cadena de valor. Más concretamente, existe una información sobre demanda
y capacidad operativa de la empresa, proveedores y clientes y un flujo físico
de aprovisionamiento, producción y distribución.

La tecnología Internet permite optimizar, en gran medida, los flujos de infor- Contenido
mación de la actividad logística de la empresa. La revolución es de tal cala- complementario

do que no basta con intentar mejorar la actividad logística tradicional de la La relación existente entre tec-
empresa, sino se requiere hacer un profundo replanteamiento de la actividad, nologías de la información y la
comunicación y la actividad lo-
de su organización y de su estrategia, dando lugar a lo que conocemos como gística de la empresa está con-
dicionada por la capacidad de
e-logistics. generar valor al cliente y mejo-
rar la organización de la activi-
dad.
La globalización del entorno de negocio, la generalización e implantación de
los sistemas JIT en las políticas de aprovisionamiento de las empresas, la auto-
matización de muchos de los procesos logísticos y los requerimientos de cali-
dad y sostenibilidad se consolidan como los principales factores que han in-
fluido en la relación existente entre la información y la actividad logística de
la empresa. El uso intensivo de las tecnologías de la información y la comuni-
cación se configura como una forma adecuada de dar respuesta a estos retos.

El proceso de integración de las TIC, en el sistema logístico, es una tarea compleja que
requiere un compromiso significativo por parte de las personas implicadas. Para optimi-
zar el sistema total, es importante planificar esta intervención desde el cliente (de arriba
abajo del sistema logístico, del cliente a las tareas operativas). Los aspectos clave del pro-
ceso son el aprendizaje y la adaptación. Para lograr un óptimo servicio de cara al cliente
externo, resulta crítico optimizar el servicio a los clientes internos (no existe un compro-
miso con los outputs externos si no se produce un compromiso con los outputs internos).

A continuación, detallamos las principales TICs aplicadas a la actividad logís-


tica de la empresa para, seguidamente, analizar el impacto que estas tecnolo-
gías tienen en diferentes aspectos de la función logística.

2.2. Principales TIC aplicadas a la logística empresarial

El siguiente cuadro muestra las principales tecnologías de la información y la


comunicación y sus aplicaciones en la actividad logística de la empresa.
© FUOC • P08/B0090/00184 21 E-logistics

TIC/aplicaciones

EDI Internet Códigos Radiofre- GPS (global Po- Paquete de


de barra cuencia sitioning System) programas
(GSM)

Aplicaciones�EDI X X

Comercio�electrónico X

Marketplace: X
• Gestionados�por�compradores

• Gestionados�por�vendedores

• Creados�por�diseñadores�de�solu-
ciones�informáticas

• Gestionados�por�terceros

Intranet X

Web-EDI X

Gestión�de�abastecimiento�por�el X
vendedor�(VMI)

Sistemas�de�gestión�de�almacenes X X X
(WMS)

Trazado X X X X X

Gestión�de�las�relaciones�con�clientes X
y�recolección�de�datos�(CRM)

Optimización�de�los�recursos�huma- X X
nos

Portátiles�(teléfonos�y�ordenadores) X X X
y�planificación�del�transporte

Soluciones�de�planning�de�los�recur- X
sos�de�la�empresa�(ERP)

Fuente: El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información en la Logística de la Comercialización Empresarial. Comisión Europea, DG Empresa, Taylor Nelson Sofres Consulting,
octubre 2001.

En primer lugar, vamos a exponer unos criterios de clasificación de las tecno-


logías presentadas para, a continuación, incidir en el paso del EDI al EDI In-
ternet debido a la importancia de este proceso para la consolidación de la em-
presa red con las consecuencias logísticas que ello conlleva.
© FUOC • P08/B0090/00184 22 E-logistics

2.2.1. Clasificación de las TIC aplicadas a la actividad logística


de la empresa

Siguiendo a Alfonso Durán, Gil Gutiérrez y Teresa Sánchez, podemos clasificar


las TIC aplicadas a la actividad logística según su orientación a la planificación
o a la ejecución de la cadena logística, según el grado de integración de las
actividades a las que apoyan y los sistemas EDI en función de la tecnología
que los soporta. En el siguiente cuadro, desarrollamos esta clasificación.

Tabla

TICs aplicadas a la actividad logística

Criterio Descripción

Orientación Planificación de la cadena logística Su objetivo es la planificación del volumen


y naturaleza de los materiales a gestionar y
el consiguiente diseño de la cadena logís-
tica más adecuada para estos requerimien-
tos.

Ejecución de la cadena logística Su objetivo es proporcionar soporte a las


tareas de operar o explotar la cadena lo-
gística una vez diseñada. Como ejemplo,
tenemos el sistema Alcom Track, que faci-
lita la gestión de flotas de transporte apo-
yándose en tecnologías GSM y GPS.

Grado�de�integración�de�actividades Orientados a una actividad o subproceso Orientados a una actividad concreta, co-
(ERP) logístico específico mo puede ser la gestión de compras, la
gestión de almacenes (por ejemplo el sis-
tema ADAIA), la distribución física, etcé-
tera. A su vez, pueden encontrarse herra-
mientas más específicas como la determi-
nación de una ruta óptima.

Orientados a apoyar el funcionamiento del Las empresas que aplican soluciones ais-
conjunto del sistema logístico ladas deben afrontar la integración de las
mismas. La EAI (Enterprise Application In-
tegration) se refiere al conjunto de enfo-
ques, técnicas y herramientas utilizadas
para facilitar la integración de estos siste-
mas aislados. Por su parte, existen siste-
mas que pueden ir, progresivamente, so-
lucionando temas aislados teniendo re-
suelto el tema de la integración (por ejem-
plo, Logility Voyager Solutions Suite). Los
sistemas logísticos integrados suponen
una alternativa en la que la integración
entre los distintos módulos es más estre-
cha (por ejemplo, el sistema Generis, que
es un ERP para la logística.

Sistemas Integrados de Gestión Empresa- Los paquetes integrados (ERP o Enterpri-


rial se Resource Planning) constan de diferen-
tes módulos, generalmente susceptibles
de ser implantados separadamente, que
en su conjunto cubren los principales pro-
cesos de la empresa. Algunas de las em-
presas que ofrecen estos sistemas son SAP,
BAAN y PeopleSoft.

Sistemas�EDI
© FUOC • P08/B0090/00184 23 E-logistics

Criterio Descripción

EDI sobre redes de valor añadido Más adelante, tal y como hemos indicado,
desarrollamos con más profundidad este
sistema. De manera sintética, podemos
decir que el enfoque tradicional del siste-
ma EDI consiste en realizar la comunica-
ción entre los sistemas de información de
las empresas mediante el intercambio, en-
tre éstas, de determinados tipos de men-
sajes de contenido, formato y significado
normalizado (pedidos, facturas, confirma-
ciones, etcétera).

EDI sobre Internet La utilización del sistema EDI sobre redes


EDI Web de valor añadido (VAN) tiene una serie de
inconvenientes de coste, inflexibilidad, re-
trasos y dificultad de acceso de pequeñas
y medianas empresas. Estos inconvenien-
tes se intentan superar con la aplicación
de la tecnología de Internet al sistema EDI.

2.2.2. EDI (Electronic Data Interchange)

Historia�del�desarrollo�del�sistema�EDI

Los orígenes de la tecnología EDI se remontan al problema de logística que


tuvieron que resolver las fuerzas aliadas, en el puente aéreo con la ciudad de
Berlín, durante el bloqueo de los soviéticos de 1948. En el ámbito de la logística
empresarial, se comenzó a utilizar en el sector del transporte a partir de 1975,
y hasta 1979 no se inició una política de normalización y establecimiento de
estándares para transacciones electrónicas vía EDI.

En Estados Unidos, la American National Standards Institute (ANSI) asignó un comité


para la acreditación de estándares (ASC) X12 con el fin de definir los estándares EDI para
el sector industrial. Las Naciones Unidas estableció la comisión UN/EDIFACT para esta-
blecer un estándar internacional EDI para la administración, el comercio y el transporte.
Cabe destacar que, aunque estos dos estándares difieren en los detalles, en general los
conceptos son similares. Childers Consulting Group, Inc (1995), "EDI Implementation
Report". CompuServe. EDI Forum EDISUM.DOC (23/12/95). El intercambio de mensajes
EDI se realiza, en general, por dos vías: una directa en las que las empresas están inter-
conectadas, o utilizando cámaras o centros electrónicos de compensación, denominadas
Value-Added Networks (VANs) que actúan como centros intermediarios para el tráfico
EDI entre distintas organizaciones. El sistema EDI se fue imponiendo, en muchos casos,
por los requerimientos que le plantearon las grandes empresas a sus interlocutores (pro-
veedores, distribuidores, etcétera).

General Motors, Ford, Chrysler y Sears

General Motors, Ford, Chrysler Corporation o Sears fueron empresas que requerían a sus
proveedores y distribuidores la utilización del EDI para las transacciones electrónicas.
También, la adopción de los nuevos sistemas de fabricación basados en el modelo Just in
Time implantaron EDI como un componente básico para facilitar el proceso de pedidos
y control de los suministros de proveedores y las demandas de los distribuidores.
© FUOC • P08/B0090/00184 24 E-logistics

En Europa, la adopción del EDI a gran escala se inició en Alemania, en el


sector del automóvil, y en el Reino Unido en el sector de la distribución. Uno
de los problemas fundamentales para la difusión del EDI en Europa fue la
proliferación de los estándares, a diferencia de Estados Unidos, que habían
adoptado el ANSI X12.

Estándares europeos

VDA: desarrollado por el sector del automóvil alemán (Mercedes, BMW, Opel, Volkswa-
gen y Audi); ODETTE: basado en EDIFACT y generalizado en el sector del automóvil eu-
ropeo; TRADACOM: utilizado por el sector de la distribución en el Reino Unido; EAN-
COM: también utilizado por el sector de la distribución, basado en EDIFACT, el cual es
el EDI más extendido en Europa. Además de otros estándares derivados del EDIFACT
(CEFIC y EDIFICE) o implantaciones locales. En España se adoptaron los estándares AN-
COM y AECOM; para la normalización, estandarización y transmisión electrónica de los
documentos mercantiles, estos estándares fueron asumidos por la Asociación Española
de Codificación Comercial (AECOC), organización que representa a la International Ar-
ticle Numbering Association (EAN) en España con más de once mil empresas asociadas
provenientes de varios sectores y que fue creada en 1977.

En la década de los años setenta, las tecnologías de las comunicaciones se co-


mienzan a aplicar en las empresas. Se empiezan a constituir redes privadas pa-
ra abonados con una oferta de servicios orientada con criterios comerciales. El
primer servicio de información privado en línea fue CompuServe, considerado
como el más antiguo del mundo.

CompuServe

CompuServe fue fundado en 1969 por Jeffrey Wilkins. Destacó por ser el primer servicio
en ofrecer direcciones de correo electrónico, concretamente en 1979. Un año más tar-
de, fue la primera empresa en proporcionar servicios de chat en tiempo real. En 1986,
Japón desarrolló una versión en japonés. Con unos tres millones de abonados en 1996,
cubre una amplia gama que va desde el correo electrónico hasta el comercio electrónico,
pasando por el acceso a las principales bases de datos de publicaciones, profesionales y
académicas, herramientas de selección de una cartera de valores con los índices de las
principales bolsas y cotizaciones de las divisas permanentemente actualizadas. También
dispone del Executive News Service, que permite al suscriptor diseñarse un periódico per-
sonalizado. CompuServe posee sus propias redes de acceso en diez países distintos, con la
posibilidad de acceder desde otras redes de comunicaciones en otros ciento treinta países.

A continuación, le siguieron otros servicios similares como Prodigy, creado Prodigy


en 1984 por la multinacional de la informática IBM y la cadena de grandes
Prodigy estuvo accesible a es-
almacenes Sears, o America Online, fundado en 1985. cala nacional a partir de 1990,
con más de un millón de abo-
nados en Estados Unidos y en
Estos servicios sólo cubrían la demanda de un determinado segmento de pro- determinadas áreas de África,
Asia y Sudamérica.
fesionales y empresas.

En el proceso de construcción del ciberespacio, surgieron otras modalidades de servicios


basados en las transacciones electrónicas. Uno de ellos fueron los Bulletin Board System
(BBS) a principios de los años ochenta. Los BBS fueron diseñados inicialmente para fa-
cilitar el intercambio de software entre distintos centros; el sistema se extendió de for-
ma espectacular debido a su sencillez y su adaptación perfecta a las necesidades de los
distintos colectivos. Además, los BBS, al permitir el intercambio de mensajes públicos o
privados entre usuarios, facilitó el desarrollo de los primeros centros de comunicación
electrónica. Las empresas lo adoptaron para implantar servicios de atención al cliente
(resolución de problemas, toma de pedidos, envío de información, etcétera). Al mismo
tiempo, fue adoptado por otros colectivos privados con afinidades comunes (movimien-
tos culturales o sociales) y por determinados organismos públicos. En España, el primer
BBS se inauguró en 1987, con una importante acepción.
© FUOC • P08/B0090/00184 25 E-logistics

En 1968, las empresas de transporte de Estados Unidos crearon el TDCC (Trans-


port Data Co-ordinating Committee), que en 1975 dio lugar al primer con-
junto de normas conocidas como EDI. A raíz de esta experiencia, el American
National Standards Institute desarrolló la estandarización de los documentos
mercantiles, conocida con el nombre de ANSI X12.

En el comité de trabajo de las Naciones Unidas, conocido como WP4 (Wor-


king Party 4), se empieza a trabajar en la preparación de una norma de sintaxis
internacionalmente aceptable para la transferencia de mensajes electrónicos.
El resultado de este trabajo es la creación de la norma EDIFACT. La Internatio-
nal Organization for Standarization emite los acuerdos del comité WP4 como
normas ISO.

A partir de 1988, estas normas EDIFACT fueron paulatinamente adoptadas por


los estados europeos, del Pacífico, Australia, Japón, etcétera. En 1988, la Admi-
nistración de aduanas de Estados Unidos declaró su intención de respaldar la
norma EDIFACT. Mientras tanto, las compañías estadounidenses seguían in-
volucradas en el perfeccionamiento de sus propias normas X12, al margen de
estos esfuerzos normalizadores en todo el mundo. Esto les empezó a originar
problemas, ya que debían mantener dos sistemas: en las relaciones internas, el
X12, y en las importaciones y exportaciones, el EDIFACT. Por este motivo, en
Estados Unidos hay muchos deseos de converger sus normas ANSI X12 hacia
las normas EDIFACT.

En España, en 1990, la norma UNE 1145/90 define las reglas de sintaxis en


cuanto a su aplicación, conteniendo la norma europea EN 29735 adoptada
por el Comité Europeo de Normalización (CEN) en noviembre de 1989.

A mediados de los años noventa, se inicia un proceso de difusión de Internet


en la actividad empresarial. En el 2000, estas aplicaciones empiezan a exten-
derse en los sistemas EDI, logrando toda una serie de ventajas que apuntan
hacia este sistema como base de las relaciones empresariales en red. Este as-
pecto se desarrolla con más profundidad en el apartado referente a Internet
en la logística.

Aplicaciones�del�sistema�EDI�en�la�empresa

En el marco de la gestión de la cadena logística, el sistema EDI se utiliza para


la transmisión de previsiones de pedido, bonos de pedido, notas de entrega,
bonos de recepción y de documentos financieros o de contabilidad, incluso
fichas de producto y tarifas. Los intercambios de estos documentos entre las
empresas son generalmente realizados en horarios y según un orden preciso
convenidos entre las empresas.
© FUOC • P08/B0090/00184 26 E-logistics

En este sentido, cada sector ha desarrollado un sistema EDI que se adapta a


sus propias necesidades. A continuación, mostramos el esquema del funcio-
namiento del sistema EDI en el sector de los operadores logísticos en España.

Estándares sectoriales

Entre los diferentes estándares sectoriales destacan los siguientes:

• AIAG (Automotive Industry Action Group): Normas seguidas por las empresas del
sector automovilístico en Estados Unidos.

• ODETTE (Organisation for Data Exchange by TeleTransmission in Europe): Normas


seguidas por las empresas del sector automovilístico en Europa.

• SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications): Utilizado


por la banca. El sector bancario español dispone, además, de una adaptación propia
diseñada por el Consejo Superior Bancario, llamada CSB43. También los bancos están
adoptando el EDIFACT.

• TDCC (Transport Data Co-ordinating Committee): Desarrollado por las empresas de


transporte en Estados Unidos, fue el primer EDI y dio origen al ANSI X12.

• DISH (Data Interchange in Shipping): EDI utilizado por transportistas en Europa, que
poco a poco van adoptando el EDIFACT.

• UCS (Uniform Communications Standards): Estándar utilizado por las tiendas en


Estados Unidos.

• AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial): Estándar de las empresas


de distribución en España.

• WINS (Warehouse Information Networks Standard): Utilizado por almacenistas de


Estados Unidos.

Uno de los primeros sectores en adoptar el EDI es el del automóvil, que tiene
su propio lenguaje ODETTE.

Los modernos sistemas de fabricación de automóviles precisan involucrar a los provee-


dores en el proceso productivo, con técnicas como el Just in Time. El EDI se hace necesa-
rio para conectar al fabricante con sus proveedores. El sector de la distribución es uno
de los más activos en el uso del EDI, con más de mil empresas. Hay que destacar el em-
puje de la AECOC, la asociación española de codificación comercial que vela por el uso
del estándar internacional del sector EANCOM. Para conseguir que el resto de empresas
asociadas –unas quince mil de menor tamaño– operen con EDI, se ha apostado por el
servicio EDIWEB, que combina las ventajas del EDI con la sencillez de Internet.

El sector financiero es otro de los pesos pesados del EDI, por ser el medio ne-
cesario para las transferencias interbancarias. También, mediante el EDI, se
puede acceder a la banca electrónica en casa, lo que significa que los clientes
particulares pueden manejar sus cuentas desde su ordenador.

Otros sectores han introducido el EDI, como el sanitario, como método de


conectar a los proveedores de suministros con los centros sanitarios. En el sec-
tor farmacéutico, los flujos de información se dan entre los laboratorios y los
mayoristas de farmacia. Los mensajes que intercambian son ORDERS –pedi-
do–, DESADV –aviso de expedición–, RECADV –confirmación de recepción–
e INVOIC –factura. En el sector de material eléctrico, los fabricantes y dis-
tribuidores intercambian mensajes de pedido –ORDERS–, respuesta al pedido
–ORDRSP–, aviso de expedición –DESADV– y factura –INVOIC.
© FUOC • P08/B0090/00184 27 E-logistics

Semejantes son los proyectos de los sectores de ferretería y bricolaje, operado-


res logísticos –éste con mucho tráfico–, textil, etcétera. Las diferentes adminis-
traciones públicas están haciendo un esfuerzo muy notable por incorporar la
Transmisión Electrónica de Datos como medio para comunicarse entre ellas,
así como para intercambiar información con los usuarios. Asimismo, destacan
los proyectos de la Seguridad Social y la Agencia Española de Administración
Tributaria, con sistemas de remisión electrónica de documentos –tipo EDI–
que apuestan por Internet.

EDI en operadores logísticos

Fuente: AECOC.

Ventajas�del�sistema�EDI

Las principales ventajas que presenta el sistema EDI son, de manera general,
un ahorro grande de tiempo, una reducción considerable del porcentaje de
error y una reducción de los costes administrativos (reducción de la cantidad
de personal necesario, ahorro en papel y franqueo).

En el siguiente cuadro, mostramos las principales ventajas de la adopción del


sistema EDI por parte de las empresas.

Ventajas de la adopción del sistema EDI

Ventaja Factores

Reducción�del�tiempo�inicial Mejor conocimiento de nuestros socios comerciales,


y por lo tanto, mejores negociaciones.
Reducción de los niveles de inventarios. Incremento
en el movimiento de inventarios.
Mejor utilización del espacio en el almacén.
Proyecciones de inventarios más exactas.
Reducción de faltantes.
Reducción de situaciones de emergencia.
Menores costos de transporte.

Eficiencia�en�almacenes: Mejor planeación para embarque y recepción.


Reducción de costos de almacenamiento.
Utilización más eficiente de los espacios de almace-
namiento.

Fuente: Elaboración propia.


© FUOC • P08/B0090/00184 28 E-logistics

Ventaja Factores

Eficiencia�contable Reducción de discrepancias en facturas.


Reducción de papel.
Menor tiempo dedicado a la conciliación de diferen-
cias.
Reducción de ajustes crédito/débito.
Reducción en costos administrativos.
Reducción de problemas en la entrega.
Reducción en el tiempo de procesamiento de las
facturas.
Información financiera oportuna y exacta.
Reducción de demoras en los pagos.

Exactitud�de�la�transacción Menor tiempo dedicado a la conciliación de diferen-


cias y errores de todo tipo en todas las áreas de la
empresa.
Reducción de problemas en pedidos incompletos.
Menor devolución de productos.
Reducción de errores en la entrada de datos.
Eliminación del papel.

Incremento�en�la�productividad Reducción del tiempo del personal dedicado a los


departamentos de mercadeo y ventas.
Mayores decisiones de compra.
Utilización más eficiente del tiempo del personal de
ventas para identificar oportunidades de negocios.
Mejor información sobre el estado de los pedidos.
Incremento de oportunidades para alternativas de
compra.

Costes�administrativos�y�de�perso- Reducción o eliminación del tiempo destinado a:


nal Edición y revisión de los documentos.
Archivo y recuperación de los documentos.
Comparación de documentos.
Captura de información

Fuente: Elaboración propia.

Limitaciones�para�la�adopción�del�sistema�EDI

En la actualidad, el sistema EDI presenta dos limitaciones fundamentales que


impiden su amplia difusión. Estas limitaciones son el elevado coste que supone
para las PYMES y la asimetría de las relaciones entre clientes y proveedores.
Las aplicaciones de Internet a este sistema permiten superar estas limitaciones,
avanzando en lo que se ha denominado la "democratización" del comercio
electrónico.

Los inconvenientes del sistema EDI implican que las empresas que entran a formar parte
de las redes empresariales no son necesariamente las más eficientes y productivas, sino
aquellas con capacidad financiera suficiente para poder invertir en el sistema. En una
relación basada en el sistema EDI podemos establecer dos figuras: la empresa central y las
empresas que prestan sus servicios a esa empresa central. Estas relaciones se han carac-
terizado, tradicionalmente, por el dominio de las primeras empresas sobre las segundas.
Las empresas centrales suelen imponer sus condiciones, de manera que muchas veces se
producen ineficiencias en el conjunto de la actividad.
© FUOC • P08/B0090/00184 29 E-logistics

2.2.3. Internet

Internet es una red mundial que utiliza medios de comunicación –líneas tele-
fónicas, fibras ópticas, líneas especializadas de alto rendimiento– para conec-
tar entre sí a ordenadores en el mundo entero. Se basa en un protocolo de
comunicación TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol) y un con-
junto de aplicaciones estándar (mensajería electrónica, la web) que permite
que entornos informáticos a priori incompatibles puedan intercambiar infor-
maciones.

HTML y XML

El lenguaje HTML (Hyper Text Markup Langage) es utilizado en la descripción de pági-


nas en la web. Convertido en un estándar, permite la visualización de textos y gráficos
en la pantalla de cualquier navegador. Ha habido muchas versiones y, en la actualidad,
continúa evolucionando. El HTML está siendo, en parte, reemplazado por el lenguaje
XML, para la transferencia de documentos complejos entre aplicaciones. XML (eXtensi-
ble Markup Langage) permite transmitir informaciones de una aplicación informática a
otra, y también transmitir la descripción de los documentos transmitidos. Debido a su
carácter eminentemente informativo, es muy utilizado en las aplicaciones de comercio
electrónico. El impacto de este nuevo lenguaje en la organización empresarial es decisivo
en el marco de la economía del conocimiento. Según los diseñadores de soluciones técni-
cas, este lenguaje es un excelente estándar para intercambiar información por mediación
de Internet, y su fiabilidad, así como la seguridad de sus intercambios, mejoran constan-
temente. El principal reto que se plantea con este lenguaje es diseñar unos estándares
apropiados para cada sector de actividad, incidiendo en los contenidos que son más ca-
racterísticos de cada sector. Hay iniciativas en curso en este sentido. Se puede citar el pro-
yecto OASIS (Organisation for Advancement of Structured Information Standar), apoya-
do por la oficina de e-business de las Naciones Unidas (UN/CEFACT), y cuyos miembros
son IBM, Sun y Microsoft. El objetivo es crear un estándar para los intercambios de los
documentos en formato XML.

Las principales aplicaciones de Internet en el contexto de la actividad empre-


sarial son:

• El intercambio de correo electrónico (e-mail) y búsqueda de información.


La primera forma de acceso a la red mundial para una empresa es la pose-
sión de una o varias direcciones de Internet. Las empresas solicitan estas
direcciones, que les identifican ante los organismos nacionales o interna-
cionales habilitados. Esta dirección permite a cualquier empresa que esté
equipada con un ordenador con navegador, enviar y recibir correo elec-
trónico, así como buscar informaciones que le son necesarias en la red.

• El site web. Para muchas empresas, el paso siguiente es construir un site


web, el cual sirve de presentación general y de sus productos o servicios, y,
eventualmente, de sus promociones, ofreciendo de esta manera un esca-
parate de la propia empresa. El objetivo es, fundamentalmente, la presen-
tación de la empresa y no las transacciones comerciales.

• La intranet. Es un sistema de información interna de las empresas. Permite


a los empleados de una misma empresa intercambiarse mensajes y dossier,
incluso si están localizados en sitios o países diferentes. Esta red interna
no está abierta a contactos con el exterior.
© FUOC • P08/B0090/00184 30 E-logistics

• La extranet. De hecho, se trata de una intranet, pero destinada a empresas


subcontratadas, proveedores y clientes.

• El web-EDI.

• El comercio electrónico.

Cabe destacar especialmente estas dos últimas aplicaciones por su impacto en


la organización y estrategia de la actividad logística de la empresa.

La web-EDI ha sido desarrollada principalmente por los proveedores de la dis-


tribución a gran escala, la cual no podía asumir, financieramente hablando,
la inversión en un sistema EDI, pese a que tenía que recibir pedidos de la dis-
tribución a gran escala.

Se trata de la aplicación de Internet y el lenguaje XML a las transacciones EDI,


las cuales tradicionalmente se habían realizado mediante sistemas privados de
comunicación.

Las principales ventajas de la aplicación de Internet en los sistemas de comer-


cio electrónico tradicionales basados en el EDI son las siguientes:

• Se produce una relación simultánea (y no en serie o consecutiva como


sucede con el EDI) con todos los puntos de la cadena logística, con lo que
se optimiza la velocidad en las relaciones comerciales, variable crítica en
el entorno competitivo de la actividad empresarial.

• Se extiende el universo de empresas que potencialmente pueden colaborar


en las relaciones comerciales debido a la cada vez mayor penetración de
Internet en las empresas.

• Presenta una estructura de costes de los mensajes sustancialmente más


ventajosa que el sistema tradicional EDI (basado en las redes privadas, di-
ferentes de la red pública que es Internet).

Con la tecnología tradicional EDI, el coste de los mensajes se calcula a partir del número
de caracteres que contienen, mientras que en las aplicaciones EDI-Internet se puede llegar
a establecer un coste fijo mensual (tarifa plana), independientemente de cantidad de
información transmitida.

• Velocidad del sistema y potencia de los canales para transmitir informa-


ción.

Los mensajes pueden ser transmitidos en segundos, aspecto fundamental en las políticas
basadas en dar una respuesta rápida a los clientes. Las nuevas tecnologías basadas en la
fibra óptica y los sistemas de transmisión de datos basados en la luz auguran un gran
futuro en este sentido. La transmisión de datos en formatos muy diferentes (multimedia:
texto, imagen, sonido, etcétera) es una realidad.
© FUOC • P08/B0090/00184 31 E-logistics

• Las interconexiones por mediación de Internet son totalmente transpa-


rentes para las partes, con lo que el envío de transacciones EDI a través de
la red no presenta ningún problema.

• EDI-Internet es compatible con las aplicaciones informáticas empresaria-


les, con lo que existe un enorme potencial en la integración de procesos.

• El software que se puede utilizar en el entorno de EDI-Internet es público


y, por lo tanto, fácilmente accesible.

Ésta es una diferencia fundamental de las redes de valor añadido en las que se basaban
los sistemas tradicionales EDI. En estas redes, todos los aspectos eran desarrollados por la
empresa central, con lo que el acceso a la red empresarial se caracterizaba por la desigual
relación entre las empresas a la que hemos hecho referencia.

• Las relaciones comerciales son extensibles a todas las empresas capaces de


realizar negocios en Internet.

• Se produce una mejora sustancial en la calidad del servicio al cliente y en


los indicadores de productividad.

En este sentido, se produce una ruptura en el marco del diseño de la estrategia empresarial
tradicional. En este entorno, las empresas pueden plantearse estrategias que van más allá
de posicionarse vía precio o vía diferenciación, pudiendo lograr productos y servicios
altamente diferenciados a unos costes relativamente bajos.

• Se han producido enormes avances en aspectos de seguridad en la red, con


lo que se empieza a superar el temor a la confidencialidad de las transac-
ciones que se realizan en Internet.

Las principales limitaciones en la difusión del sistema, además de las inversio-


nes en sistemas tradicionales EDI de elevado coste y que, por lo tanto, aún
necesitan tiempo para rentabilizarse, están relacionadas con las dudas de las
empresas en relación con el volumen de informaciones a transmitir, la falta
de confianza en la seguridad de los datos y los plazos de transmisión.

El sistema EDI es, junto con los pagos electrónicos, el precursor del comercio
electrónico y de la inmaterialización de las transacciones. Ha sido desarrolla-
do prioritariamente en sectores como el de la automoción, la distribución a
gran escala y la farmacia, en los que la optimización de la cadena ha sido un
objetivo prioritario desde hace mucho tiempo. El comercio electrónico cubre
un conjunto de transacciones comerciales realizadas en Internet.

Pueden derivar en dos modelos:

1) El� modelo� "one� to� many" (de uno a muchos): Una empresa elige ven-
der (o comprar) en línea sus productos a partir de su propio site web. Los
compradores (o vendedores) que visitan el sitio de esta empresa pueden
© FUOC • P08/B0090/00184 32 E-logistics

comprar (o vender), de este modo, sus productos o servicios. Es el modelo


dominante en la actualidad.

2) El� modelo� "many� to� many" (de muchos a muchos): Una empresa eli-
ge formar parte de un grupo de empresas que utilizan un mercado vir-
tual (marketplace) para vender o comprar productos y/o servicios en línea
a otras empresas.

Un marketplace en Internet es un lugar virtual en el que se encuentran varios


tipos de actores (compradores, vendedores, proveedores de tecnología) para
acordar transacciones de compra de producto o servicios o de intercambios
de información. Un marketplace en Internet pone en relación una oferta con
una demanda y permite intercambios de productos a un precio equilibrado. El
marketplace puede ser organizado por uno o varios actores o por un organismo
independiente. También puede considerarse como un sistema interorganiza-
tivo de información, por cuya mediación vendedores y compradores interac-
túan para llevar a cabo acciones comerciales. Entre estas acciones se encuen-
tran la identificación de socios comerciales potenciales, la selección de uno o
algunos de ellos y la ejecución de la transacción.

Los marketplaces permiten a las empresas compradoras, vendedoras, terceras


partes independientes y consorcios multifirma intercambiar información so-
bre precios y oferta de productos. Los marketplaces crean grandes beneficios
para compradores y vendedores.

El objetivo prioritario que se busca con la participación en un marketplace es


reducir los costes de tratamiento administrativo y de compra. Desean también
ser más "visibles" para sus clientes potenciales. Se persigue la rapidez de los
intercambios de información entre los actores, la calidad de la información,
de la colaboración entre los partenaires y la reducción de los costes.

Se pueden distinguir entre marketplaces propietarios, dominados por alguno


de los actores del mercado o privados, y marketplaces públicos, que reúnen a
todos los actores.

• Los marketplaces propietarios o privados funcionan como centrales de


compra en línea para uno o varios libradores. El objetivo es relacionar el
potencial de compra de cada uno de los libradores y permitir una gran
transparencia de las ofertas, a fin de obtener los precios más bajos. Se trata
de un marketplace considerado como propietario o privado, puesto que es-
tá situado en la cima de algunos de los actores del mercado (por ejemplo:
www.covisint.com en el automóvil, globalNetXchange en el consumo de
masas). Este modelo de negocio saca su rentabilidad de la reducción de los
costes de abastecimiento.

• Los marketplaces públicos constituyen dos tercios del total en funciona-


miento. Un marketplace público, no propietario, permite reunirse a todos
© FUOC • P08/B0090/00184 33 E-logistics

los actores. Se trata de relacionar a n ofertantes con n compradores (igual-


mente llamados "many to many"), y a otros actores, como inversores, pe-
riodistas, expertos, etcétera. Los marketplaces multisectoriales se financian,
o bien por mediación de una comisión de cada transacción, o bien insti-
tuyendo un derecho de entrada, a veces combinando los dos. Estos mar-
ketplaces no han experimentado, hasta el día de hoy, una rentabilidad fi-
nanciera. Los marketplaces sectoriales son creados frecuentemente por ac-
tores que tiene una vocación de federar en la web al sector que abarcan
(asociaciones y sindicatos profesionales), extrayendo su rentabilidad del
dinamismo del sector. Los marketplaces públicos, ya sean sectoriales o ge-
neralistas, sobreviven gracias a la obtención rápida de un tamaño crítico (a
imagen de los salones profesionales) ya que, según el gabinete de estudios
AMR Research, ninguno de los veinte más importantes ha generado hasta
el momento más de un 1% de su industria.

Otra tipología son los marketplaces verticales y horizontales. En el marketplace


vertical, el producto concernido pertenece a un sector preciso y está integrado
en un proceso de producción. Es el caso del sector automovilístico, químico
o de la construcción aeronáutica. El marketplace horizontal se utiliza para un
abastecimiento muy variado, como pueden ser los servicios de limpieza, de
reparación de vehículos, de suministros y material de oficina. Los marketplaces
horizontales se han hecho con un sitio, pero la evolución más rápida resulta
de la verticalización de la web, es decir, la tendencia de los sitios en Internet
que se racionalizan por sector.

2.2.4. Paquetes de programas

Los paquetes de programas son conjuntos completos de programas informá-


ticos concebidos para una aplicación precisa. Los editores de paquetes de pro-
gramas proponen, desde hace mucho tiempo, herramientas de gestión con-
table o financiera, de gestión comercial o incluso de gestión de producción
(GPAO).

Actualmente, varios tipos de paquetes de programas destinados a la gestión


de la logística permiten a las empresas que los compran optimizar la gestión
de su cadena logística.

• Sistemas de gestión de almacenaje-WMS (Warehouse Management Sys-


tem)
Para permitir una mejor gestión del almacenaje, han sido desarrolladas
herramientas informáticas que centralizan y tratan los datos transmitidos
por mediación de soportes como los códigos de barras, las etiquetas elec-
trónicas y las transmisiones por radio. En la cadena logística, los almace-
nes y plataformas de distribución constituyen un lugar de ruptura entre el
abastecimiento y la demanda. Se tiende a limitar el tiempo de stockage (un
ejemplo extremo es el cross-docking) y a la optimización de los procesos.
© FUOC • P08/B0090/00184 34 E-logistics

• Trazabilidad (Tracing and tracking)


Para seguir en tiempo real, o en intervalos regulares, la localización y la
historia de un producto, de un embalaje o de un vehículo, el trazado es de
gran interés para los productores, distribuidores y consumidores.

• Planificación de los itinerarios y ordenadores portátiles "Route planning


and Mobile Computing"
Cada vez más empresas de transporte equipan sus camiones y a sus con-
ductores con ordenadores que les permiten la transmisión de pruebas de
entrega en sede, el seguimiento del camión (con el seguimiento de las
prestaciones de los conductores, información sobre el tráfico, información
sobre el plazo de entrega a las tiendas, etcétera) y una planificación de los
itinerarios, revisable en todo momento en función de las necesidades de
la carga (para maximizar el coeficiente de carga de los camiones). Se puede
equipar con estos mismos sistemas barcos, trenes y aviones.

Con la aparición de nuevas posibilidades de transmisión baratas (GSM, red, etcétera) y


la miniaturización de ordenadores portátiles, se ha desarrollado nuevas soluciones infor-
máticas de gestión del transporte. El proyecto de investigación europea Mobicast desa-
rrolla un sistema de gestión de flotas de camiones. Los test de validación de prototipos
desarrollados sobre veinticuatro camiones comenzaron en octubre del 2000. Este sistema
permite, por ejemplo, seguir a los transportistas en su recorrido por Europa del Este en to-
dos sus desplazamientos gracias a un multiprotocolo de recepción de los PC embarcados.
Para los conductores de camión, este nuevo sistema de comunicación tiene la ventaja de
formalizar lo que era esencialmente el dominio oral y manual, fuente a veces de litigios
entre la empresa, los transportistas y los clientes. Finalmente, el trayecto de los camiones,
conocido gracias a la cartografía informática, permite prevenir retrasos, modificar una
trayectoria en tiempo real e informar a los clientes de la hora exacta de la entrega.

• GPA (Gestión Compartida de Abastecimientos)- VMI (Vendor Managed


Inventory)
El paquete de programas GPA permite reducir los stocks, aumentar el nivel
de servicio, aumentar las ventas, y reaccionar ante las órdenes de venta
en tiempo real. La gestión de compras consiste en el servicio prestado por
un proveedor en relación con el abastecimiento de sus almacenes y/o sus
tiendas, siguiendo las reglas de gestión definidas. La GAP se desarrolla,
principalmente, entre la distribución a gran escala y sus proveedores.

• GCR (Gestión de la relación cliente)-CRM (Customer Relationship Mana-


gemet)
Customer Relationship Management es un concepto de marketing que
después se diversificó en paquetes de programas informáticos y que consis-
te en gestionar el conjunto de las relaciones de un cliente con una empresa
en un mismo proceso. En otras palabras, la CRM radica en "reposicionar al
cliente en el centro de la empresa". La CRM reagrupa varios dominios: la
gestión de las campañas de marketing, la informatización de la fuerza de
venta, el seguimiento de la relación con el cliente diariamente por medio
de la web, de los centros de llamada, etcétera, y de la fidelización.

• Recogida de datos-data mining


© FUOC • P08/B0090/00184 35 E-logistics

Las herramientas de data mining son concebidas para ayudar a la empresa a


seleccionar, de entre estos datos, aquellos que tienen más valor y que lle-
van una información oculta de valor añadido. A menudo, se emplea la ex-
presión "encontrar un diamante oculto en el fondo de una mina de carbón
sin mancharse las manos" para designar el trabajo realizado automática-
mente por las herramientas de data mining. Las tecnologías utilizadas son
una combinación de acceso rápido a grandes bases de datos y de técnicas
de inteligencia artificial. Permiten optimizar las actividades de previsión y
marketing (estudio de los hábitos de compra y de centros de interés de los
consumidores). El data mining permite tender puentes entre las entidades
de la empresa y eliminar, de este modo, la duplicación de herramientas.

• Optimización de los recursos humanos


Los paquetes de programas de optimización de los recursos humanos in-
tervienen en varios niveles: su misión puede consistir en prever los ma-
teriales necesarios, por ejemplo en recepción, en carga o en stock en un
almacén, en función de la actividad prevista (número y hora de llegada y
salida de los camiones). Asimismo, pueden proporcionar herramientas de
ayuda en el trabajo de equipo, herramientas de intercambio de informa-
ción y conocimientos, o incluso herramientas de formación que se des-
prenden de los límites de espacio o tiempo ("workflow management").

• ERP (Enterprise Ressource Planning)-PGI (paquetes de programas de ges-


tión integrada)
Los ERP son paquetes de programa integrados que permiten gestionar las
funciones transaccionales de la empresa y las funciones de planificación.
Para que un paquete de programas sea "integrado", debe cumplir al menos
tres funciones básicas en el mundo de la gestión (entre la contabilidad, la
gestión de la producción, la gestión comercial, la gestión de compras, la
de stock, la de transportes, la de recursos humanos, etcétera) y compartir
informaciones entre los módulos por medio de una base de datos única.
Los ERP han permitido obtener a las empresas beneficios considerables,
al integrar procesos internos que limitan la reintroducción de datos y los
riesgos de errores que se le asocian. Uno de los límites más importantes de
los ERP es la falta de interconexiones con otras empresas.

• APS (Advanced Planning & Scheduling o Advanced Planning System)


Los APS son herramientas de ayuda a la decisión. Se trata de paquetes de
programas que optimizan la planificación y sincronización de los flujos de
la cadena logística, teniendo en cuenta simultáneamente un gran núme-
ro de condicionantes (recursos, capacidades, plazos, costes). La denomi-
nación que incluye el término "Scheedulings" se aplica a los APS que están
más centrados en la optimización de los flujos de producción, hasta llegar
la orden al taller. Los APS son paquetes de programas más amplios que
incluyen la optimización de los flujos de distribución y de transporte. Las
funciones que encontramos, tradicionalmente, en los APS recientes son
funciones de planificación. Parten del nivel estratégico (reflexión sobre
© FUOC • P08/B0090/00184 36 E-logistics

ciclo anual), que consiste en localizar los mejores sitios en Internet (pro-
veedores, fábricas, almacenes, plataformas de fragmentación) y minimizar
los costes globales optimizando los flujos que en ellos transitan. Abarcan,
igualmente, el nivel táctico (del mes a la semana) por medio de funciones
de planificación de transporte. Se trata de reducir los costes estableciendo
un plan de transporte óptimo, teniendo en cuenta políticas de servicio
a clientes, posibilidades de elección de transportistas, de costes y precios
diferentes (tiempo de tránsito, de recorrido, etcétera) y múltiples condi-
cionantes tipificados. También, llegado el caso, estos ordenadores pueden
seleccionar el mejor modo de transporte o al mejor transportista.

• Código de barras
El código de barras aparece en 1973, en Estados Unidos, con la aprobación
del UPC (Universal Product Code), un estándar que aún continúa vigente
en Estados Unidos y Canadá. El 26 de junio de 1974, el código de barras
comienza a funcionar con la inauguración del primer punto de venta con
escáner de la historia en Trou (Ohio), con lo que es en esta fecha cuando el
código de barras empieza a actuar. Mientras, en Europa, un grupo de espe-
cialistas de doce países y distintos organismos de numeración (el CGC ale-
mán, el francés GENDOC, etcétera) trabajaron durante tres o cuatro años
hasta alumbrar el sistema de codificación comercial EAN, compuesto por
una serie de herramientas estandarizadas, entre las que destaca el código
de barras. En España, ha sido la AECOC (Asociación Española de Codifi-
cación Comercial) la que ha promocionado su uso.

El código de barras es un estándar internacional de codificación de los


bienes de consumo corriente. Cada artículo tiene un código propio, re-
presentado por un conjunto de barras oscuras sobre fondo claro, de lec-
tura automática por medio de aparatos de lectura como los escáner (fijos
o móviles en forma de "pistola" o "teléfono"). Los estándares internacio-
nales de comunicación EAN –códigos de barras y e-business– constituyen
un lenguaje común de los intercambios comerciales nacionales e interna-
cionales que permiten la identificación de los productos, y también de
los servicios, de las unidades logísticas, de las empresas y de sus funciones
operacionales.

El código de barras se aplica en la gestión de los stocks y de los inventa-


rios, en el seguimiento de los productos en plataforma, en la automatiza-
ción de la preparación de los pedidos, en el seguimiento de los lotes y las
repatriaciones selectivas, en el control de los envíos y de los cargamentos
y en la trazabilidad de las paletas y de los paquetes.

• Chips electrónicos
Soportes de identificación automática, las etiquetas electrónicas, compues-
tas por un microchip y una antena, pueden adoptar diferentes formas (ad-
hesivas, holográficas, inyectables, anti-falsificaciones) en función de los
condicionantes técnicos de su utilización. Las informaciones contenidas
© FUOC • P08/B0090/00184 37 E-logistics

en la memoria de las etiquetas electrónicas, visibles o disimuladas, permi-


ten no solamente determinar la identidad del objeto, del material o de su
embalaje, sino también definir las modalidades de su tratamiento. Como
en el caso de los códigos de barras, estas herramientas de lectura permi-
ten transferir automáticamente informaciones contenidas en estos chips
(transferencia de bases de datos) al sistema informático de gestión de la
empresa.
Gracias a las etiquetas electrónicas, los productos pueden ser "trazados" a
lo largo de su ciclo de fabricación y de distribución. La etiqueta electrónica
viene a competir con el código de barras, principalmente en las aplicacio-
nes, para las cuales el código de barras tiene sus limitaciones. Sin embargo,
y debido a su coste, a su relativa fragilidad e insuficiente estandarización,
la difusión de la etiqueta electrónica sigue siendo limitada, o al menos
confinada a los sectores de actividad en los que la seguridad y la trazabili-
dad son primordiales (agroalimentación, electrónica, etcétera).

• Radiofrecuencia
Basada en una arquitectura de redes, la transmisión por radio permite ges-
tionar terminales de introducción de datos en una estructura celular. Esta
tecnología es particularmente interesante para las operaciones de stockage
y de distribución, en la medida en que ofrece una gran flexibilidad. Permi-
te obtener información a tiempo real sobre el estado del stock y sus ubi-
caciones, facilitando, entre otras operaciones, la preparación de los pedi-
dos. Los productos que son entregados cross-docking son inmediatamente
identificados y las instrucciones de carga son recibidas a tiempo real.

• Teléfono móvil (GSM)


El GSM (Global System for Mobile Communication) es una red celular di-
gital que funciona con tres frecuencias: GSM900, GSM1800 y GSM1900.
La GSM900 es la más utilizada y funciona con una frecuencia de 900 Mhz.
Más recientemente, el WAP (Wireless Application Protocol) es un estándar
que permite tener un acceso a Internet con un teléfono móvil. El WAP
funciona principalmente en teléfonos móviles por el momento, pero el
estándar funciona igualmente con los "Palm Pilots" y las agendas electró-
nicas personales compatibles. El GSM aporta un valor añadido a todos los
niveles de la cadena logística, en la medida en que hace posible la comu-
nicación y la transferencia de información, cualquiera que sea la localiza-
ción de las personas interesadas por esas informaciones. Esta tecnología,
de acceso fácil tanto financiera como técnicamente hablando, ha encon-
trado rápidamente su lugar incluso en las empresas europeas más modes-
tas. Podemos esperar un desarrollo muy rápido de los accesos a Internet a
muy alto rendimiento. Algunos fabricantes de teléfonos móviles en Esta-
dos Unidos (como AT&T) prometen, a muy corto plazo, este tipo de servi-
cios: proponer una velocidad de 144 bits/seg., aumentando a 307 K bits/
seg. en el año 2002, para alcanzar de 2.4 a 3.5 M bits/seg. en el 2004. Aun-
que los precios correspondientes todavía no han sido anunciados, serán
altos. Le empresa Fedex se ha mostrado muy interesada en esta tecnología,
© FUOC • P08/B0090/00184 38 E-logistics

que le permitiría aumentar la velocidad de su red interna, en la actualidad


de 19,2 K bits/seg.
Tienen aplicaciones logísticas tanto en el tracing and tracking como en la
gestión de almacenado o la gestión de itinerarios y flotas.

• GPS (Global Positioning System)


El GPS es un sistema de localización por satélite. Los transportistas equi-
pan sus camiones o contenedores con ellos para poder conocer la posición
precisa en tiempo real. La tecnología de posicionamiento GPS está gene-
ralmente relacionada con la de las comunicaciones móviles GSM y permi-
te la implantación de sistemas de gestión de flota, haciendo de este modo
posible la localización y el seguimiento de los vehículos, la programación
de los itinerarios, la planificación de rutas, etcétera, todo en tiempo real.

2.3. Planificación logística y TIC

Entre estos sistemas, destacan las aplicaciones MRP. Los sistemas MRP apare-
cen a comienzos de los años setenta. Uno de los factores que determina su
éxito inicial es, precisamente, la aparición de una tecnología de la información
aplicada a este sistema: se trata del software comercial IBM COPICS (Commu-
nications Oriented Production Information and Control System). Se considera
que los sistemas MRP han estado vinculados desde su concepción al desarrollo
de la informática (Delgado y Marín, 2000). En este sentido, si bien durante los
años ochenta hubo intentos de integración de la gestión de la empresa (ini-
ciativas como la denominada BRP: Business Resources Planning), este proceso
puede considerarse característico de la década de los noventa, en que termina
por imponerse la denominación ERP (Enterprise Resources Planning).

Los sistemas MRP se consideran los precursores de las aplicaciones ERP en la empresa.
El origen de los sistemas MRP los encontramos a principios del siglo xx. Por un lado, el
desarrollo de Harris del modelo cantidad económica del pedido (EOQ o Economic Order
Quantity, donde se establecen las bases para integrar el almacenaje junto con otros costes
a la hora de determinar el tamaño de los lotes a producir o comprar –cuándo pedir–),
en 1915, y por otro lado, la presentación por parte de Wilson, en 1934, del sistema de
reposición de inventarios mediante el punto de pedido, donde se utiliza el concepto de
plazo de reaprovisionamiento para incorporar la variable "tiempo" a la gestión de mate-
riales (cuánto pedir). A partir de estas dos aportaciones, se desarrollan diferentes variantes
en las que se incorporan nuevos condicionantes: periodo de reaprovisionamiento cons-
tante, coordinación de diferentes artículos, existencia de restricciones, etcétera. Con la
aparición de la investigación de operaciones (Operatinal Research), a raíz de la Segunda
Guerra Mundial, se desarrollaron técnicas de programación matemática que facilitaron
la resolución de problemas de mayor dimensión en torno a la planificación de la produc-
ción. Las limitaciones que se observan en aplicaciones como la planificación agregada de
la producción mediante programación lineal conduce al uso de técnicas (programación
no lineal, programación dinámica, etcétera) o de modelos (planificación jerarquizada
de producción) más complejos, cuyos requerimientos de especialización de los usuarios
complica su implantación efectiva. A finales de los años sesenta, dos líneas de investiga-
ción permiten avanzar hacia los sistemas MRP: los métodos de cálculo de lotes para artí-
culos con demanda discontinua y las técnicas para la determinación de necesidades de
componentes que se utilizan en diferentes fases de proceso de fabricación del producto
o que son comunes a diferentes productos terminados (Gozinto). En los años ochenta,
aparecen los sistemas de planificación de la capacidad productiva, los llamados MRP II
(Manufacturing Resources Planning).
© FUOC • P08/B0090/00184 39 E-logistics

En gran parte, estos sistemas integrados de gestión empresarial pueden ser


considerados como la extensión de los sistemas MRP, a partir de su uso en
compras, producción, ingeniería y almacenes, a otras áreas de la empresa.

Siguiendo a Delgado y Marín (2000), podemos afirmar que este proceso de


expansión se interpreta a partir de las siguientes claves:

• Afinidad: actividades como la de distribución física siguen la secuencia


natural del proceso compras-producción (otro tanto puede entenderse de
la instalación y puesta en marcha de productos industriales o, en sentido
contrario, del diseño de productos y componentes). Así, uno de los prime-
ros módulos añadidos en los sistemas MRP II es el relativo a esta función
(DRP: Distribution Requirements Planning).

• Repercusión: la interrelación de las funciones de la empresa hace que el


uso de nuevas prácticas en compras-producción repercuta en los vínculos
existentes entre áreas de la empresa.

La determinación de costes mediante un sistema MRP implica inmediatamente la con-


tabilidad de la empresa y, por lo tanto, el área financiera. El tratamiento del tiempo en
los procesos de planificación permite la estimación de tiempos de respuesta o plazos de
entrega de los productos, información que puede ser clave en la elaboración de ofertas
por parte del área comercial. La definición de categorías de mano de obra a considerar,
en la definición de centros de trabajo y en la planificación de necesidades de capacidad,
así como el uso de bonos de trabajo asociados a las órdenes de producción gestionadas
en el sistema MRP, involucran a la gestión de recursos humanos.

• Difusión: con carácter general, un elemento integrador es la difusión a


otras áreas funcionales de la empresa de los principios conceptuales en los
que se basa el MRP. La filosofía de planificación de las necesidades (esta-
blecer qué se pretende hacer en el futuro y determinar la secuencia de ac-
ciones necesarias para lograrlo) y de la planificación de recursos (contras-
tar el consumo estimado de recursos de un plan de acción con la capacidad
disponible) puede aplicarse para la planificación de necesidades y recursos
financieros, la planificación de necesidades y recursos de información o
de necesidades y recursos de promoción. De esta forma, se emprenden ini-
ciativas "RP" en distintas áreas funcionales de la empresa, bajo un sistema
de información común.

En los actuales sistemas integrados de gestión empresarial se observa la con-


solidación de este proceso de "expansión" de los sistemas MRP. El proceso de
"expansión por afinidad" anteriormente descrito para los sistemas MRP respec-
to a las actividades de compras-producción-distribución, ha dado soporte a la
gestión del sistema logístico de la empresa. La conexión entre sistemas ERP de
distintas organizaciones es, hoy en día, un elemento fundamental en lo que se
conoce como gestión de la cadena de suministros (supply chain management):
intercambio de información y contenidos por todos los agentes implicados en
un canal logístico, desde las materias primas hasta los productos terminados.
© FUOC • P08/B0090/00184 40 E-logistics

En este sentido, la evolución de los sistemas telemáticos, también conocidos


como sistemas EDI (Electronic Data Interchange) ha proporcionado distintas
posibilidades para conectar sistemas de gestión entre empresas.

Mediante un protocolo de comunicaciones específico con conexiones por cable entre las
dos empresas implicadas (líneas punto a punto). Mediante un protocolo de comunica-
ciones específico, con conexiones por módem, utilizando la red telefónica convencional.
Mediante un protocolo de comunicaciones sectorial y combinando conexiones punto a
punto con la red telefónica convencional (por ejemplo, EDIFACT en industria de auto-
moción). Mediante protocolos abiertos como los utilizados en Internet (TCP/IP, www,
etcétera).

Los sistemas ERP adscritos a protocolos abiertos como los utilizados en Inter-
net utilizan lo que se conoce como soluciones B2B (Business to Business) y B2C
(Business to Consumer). Los sistemas B2B inciden sobre la mejora de la rela-
ción entre empresas mediante la utilización de sistemas de información com-
partidos. Las soluciones B2C están orientadas a la interacción con los clientes
finales mediante el uso de las nuevas tecnologías de comunicación. En rela-
ción con las soluciones B2B y B2C, se están realizando muchos esfuerzos en la
definición de contenidos de la información y en la forma en que ésta va a ser
cumplimentada y transmitida. En este sentido, son aspectos críticos: la utili-
zación de los medios (líneas, protocolos, software) y del formato de la infor-
mación adecuados para la comunicación entre agentes, y la interacción entre
los sistemas de información y de comunicación de una empresa.

Otro reto actual para los sistemas integrados de gestión consiste en la transfor-
mación de las relaciones basadas en el intercambio de datos entre empresas en
otras basadas en la utilización de información y conocimientos compartidos.
© FUOC • P08/B0090/00184 41 E-logistics

Autoevaluación
1. La actividad empresarial se ha transformado profundamente como consecuencia de la
irrupción de las tecnologías digitales y la creciente presencia del conocimiento en la es-
fera económica. Este conjunto de modificaciones, que se traduce en forma de notables
cambios en los dos inputs básicos de la actividad empresarial que son el capital y el tra-
bajo, así como en prácticas productivas y organizativas de la empresa, pueden resumirse
a partir de la conjunción de dos conceptos, ¿Cuáles son estos dos conceptos y cuál es la
diferencia entre ambos?
2. ¿Cuáles son las principales consecuencias de los dos conceptos anteriores sobre el diseño
de la organización y la estrategia logística?
3. En relación con la empresa red, ¿cuál de estas afirmaciones es falsa?:
a) La empresa red sólo es posible a partir de un cambio cultural interno.
b) La empresa red combina activos especializados, frecuentemente intangibles, bajo un
control compartido.
c) La empresa red se fundamenta en una toma de decisiones basada fundamentalmente
en la jerarquía.
d) La gestión de la información y del conocimiento en la empresa red se basa en unas
comunicaciones directas entre todos sus nodos.
e) La empresa red se organiza en equipos de trabajo multidisciplinares de geometría
variable.
f) Las relaciones de los integrantes de la empresa red superan las tradicionales vincu-
laciones contractuales basadas en el precio, las características funcionales y el nivel
de servicio.
4. En relación con la logística en la nueva economía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es falsa?
a) Se produce una concentración de la producción en puntos específicos y que sirven a
un mercado geográfico amplio. Este proceso viene dado por la elevada especialización
de los componentes de la red empresarial (como en el caso de la automoción, que
ensambla pocos modelos en una fábrica determinada).
b) Los productos de los suministradores son de mayor calidad y más variados, debido
a la posibilidad de contar con una red de empresas transnacionales y al aumento de
la competencia en los mercados y en el ámbito de las cadenas de abastecimiento y
distribución.
c) Existe una necesidad de innovación en los sistemas de transporte de los distintos
países y regiones. En un contexto de economía global, el desarrollo sostenible con
crecimiento a escala mundial se verá afectado por un amplio conjunto común de
estrategias que incluya las innovaciones en los sistemas de transporte de los distintos
países y regiones.
d) El transporte intermodal deja de ser, cada vez más, un elemento importante en la
logística. Para el adecuado desarrollo de la e-logistics no es tan importante la función
del transporte intermodal realizado por los proveedores de servicios integrados logís-
ticos como lo era en la logística tradicional. El desarrollo de las TIC permite superar
esta necesidad.
5. ¿Cuáles son los principales requerimientos logísticos del comercio electrónico tanto del
B2B como del B2C?
6. ¿Cuáles son las principales ventajas del sistema EDI?
7. ¿Cuáles son las principales características que ha limitado el sistema EDI tradicional y
han fomentado la aparición del EDI-Internet?
8. ¿Cuáles son las principales ventajas del sistema EDI-Internet?
9. ¿Qué es un marketplace?
© FUOC • P08/B0090/00184 42 E-logistics

Solucionario
Ejercicios�de�autoevaluación
1. Los dos conceptos son e-business y empresa red. El e-business hace referencia a la manera
en que se realiza la actividad empresarial. La empresa red se refiere a la forma en que se
organiza esta actividad, más concretamente el modelo estratégico y organizativo basado
en la descentralización de la red en líneas de negocio.
2. Ambos conceptos implican la aparición de la e-logistics. Por un lado, el e-business in-
tensifica el uso de las TIC (redes informáticas y de telecomunicaciones) en la actividad
logística que pasa a realizarse, en mayor medida, en y por Internet. Por otro lado, la em-
presa red hace de la logística una actividad integrada y global en una red de proveedores
y clientes con componentes que van de lo operativo hasta lo estratégico.
3. La empresa red se fundamenta en una toma de decisiones basada fundamentalmente en
la jerarquía.
4. El transporte intermodal deja de ser, cada vez más, un elemento importante en la logís-
tica. Para el adecuado desarrollo de la e-logistics no es tan importante el papel del trans-
porte intermodal realizado por los proveedores de servicios integrados logísticos como lo
era en la logística tradicional. El desarrollo de las TIC permite superar esta necesidad.
5. El comercio electrónico B2C es un reto para la actividad logística que se deriva del he-
cho de que, por lo general, las empresas que operan bajo fórmulas B2C son iniciativas
de emprendedores más vinculados al mundo virtual que físico; se trata de negocios de
baja inversión inicial, con un cierto desconocimiento de su mercado. La solución en es-
tos casos es la subcontratación logística. Las principales características de la logística en
este entorno son el elevado nivel de exigencia de los clientes, la operativa bajo stock
cero, la recepción de pedidos con pocas referencias y pocas unidades por referencia, la
capilaridad, la escalabilidad, la singularidad de la demanda, la potencial globalización
del ámbito geográfico de actuación, el aumento de las devoluciones y la integración de
las diferentes organizaciones que intervienen en el proceso logístico. En relación con el
comercio electrónico B2B, los marketplaces o mercados electrónicos interempresariales
suponen un notable reto para la actividad logística al necesitar operadores logísticos es-
pecializados. Los principales requerimientos logísticos procedentes del B2B son, en mu-
chos casos, comunes o análogos a los existentes en el B2C. Son de especial relevancia la
incertidumbre de las fuentes y destinos de los suministros, así como el requerimiento de
información constante y precisa por parte de los clientes.
6. Las principales ventajas que presenta el sistema EDI son, de manera general, un ahorro
de tiempo grande, una reducción considerable del porcentaje de error y una reducción
de los costes administrativos (reducción de la cantidad de personal necesario, ahorro en
papel y franqueo).
7. Las principales limitaciones del sistema EDI que han impedido desarrollar plenamente
la potencialidad de la descentralización de la actividad empresarial son el elevado coste
que supone para las PYMES y la asimetría de las relaciones entre clientes y proveedores.
Estos inconvenientes del sistema EDI implican que las empresas que entran a formar
parte de las redes empresariales no son necesariamente las más eficientes y productivas,
sino aquellas con capacidad financiera suficiente para poder invertir en el sistema Las
aplicaciones de Internet a este sistema permiten superar estas limitaciones, avanzando
en lo que se ha denominado la "democratización" del comercio electrónico.
8. Las principales ventajas son la existencia de una relación simultánea (y no en serie o
consecutiva como sucede con el EDI) con todos los puntos de la cadena logística, con lo
que se optimiza la velocidad en las relaciones comerciales, variable crítica en el entorno
competitivo de la actividad empresarial. Por otro lado, se extiende el universo de empre-
sas que potencialmente pueden colaborar en las relaciones comerciales debido a la cada
vez mayor penetración de Internet en las empresas. Presenta, a su vez, una estructura
de costes de los mensajes sustancialmente más ventajosa que el sistema tradicional EDI
(basado en las redes privadas, diferentes de la red pública que es Internet). Se produce un
aumento de la velocidad del sistema y potencia de los canales para transmitir informa-
ción. Las interconexiones mediante Internet son totalmente transparentes. EDI-Internet
es compatible con las aplicaciones informáticas empresariales, tratándose de un software
público y, por lo tanto, fácilmente accesible. Las relaciones comerciales son extensibles
a todas las empresas capaces de realizar negocios en Internet. Se produce una mejora
sustancial en la calidad del servicio al cliente y en los indicadores de productividad. Por
último, se trata de un sistema altamente seguro.
9. Un marketplace en Internet es un lugar virtual en el que se encuentran varios tipos de ac-
tores (compradores, vendedores, proveedores de tecnología) para acordar transacciones
de compra de producto o servicios o de intercambios de información. Un marketplace
en Internet pone en relación una oferta con una demanda y permite intercambios de
productos a un precio equilibrado El marketplace puede ser organizado por uno o varios
actores o por un organismo independiente. También puede considerarse como un siste-
ma interorganizativo de información mediante el cual vendedores y compradores inte-
ractúan para llevar a cabo acciones comerciales. Entre estas acciones, se encuentran la
identificación de socios comerciales potenciales, la selección de uno o algunos de ellos
y la ejecución de la transacción.

Das könnte Ihnen auch gefallen