Sie sind auf Seite 1von 128

Gobierno del Estado de México

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social


Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Educación Media Superior

Escuelas Preparatorias Oficiales


del Estado de México
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

2
Material reproducido para fines académicos,
prohibida su reproducción sin la autorización
de los titulares de los derechos.

Art. 148 de la Ley Federal de Derechos de


Autor.

Directorio

Lic. Arturo Montiel Rojas


Gobernador Constitucional del Estado de
México

Ing. Alberto Curi Naime


Secretario de Educación, Cultura y
Bienestar Social

Ing. Agustín Gasca Pliego


Subsecretario de Educación Media Superior
y Superior

Profra. Martha Martínez Díaz


Directora General de Educación Media
Superior

Mtro. Marco Antonio Trujillo Martínez


Subdirector de Bachillerato General
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

PRESENTACIÓN

¡Joven estudiante!
La Subdirección de Bachillerato General tiene a bien dirigirse a tÍ,
para hacerte saber que una de sus mayores preocupaciones estriba en ofrecerte
con calidad el servicio educativo que recibes en las Escuelas Preparatorias
Oficiales, con fundamento en las políticas emanadas del Gobierno del Estado
de México.

Por ello, el documento que tienes en tus manos representa el


cumplimiento a uno de los grandes compromisos establecidos a través del Plan
Maestro al inicio del período de mi gestión y que a la letra dice: “Renovar los
enfoques pedagógicos en el diseño de los métodos de enseñanza y los contenidos
propios del nivel”.

Así, la “Antología” o “Cuaderno de Trabajo” que tienes en tus manos


es producto de la colaboración de los catedráticos del nivel y de asesores expertos
que, sumando esfuerzos, hoy consolidan para tÍ este trabajo.

¡La tarea no fue fácil!, sobre todo si se toma en cuenta el dinamismo


de la ciencia y la tecnología y el pronto desfase de los conocimientos; pero el
propósito no es sustituir la bibliografía especializada, las fuentes de consulta de
primera mano, ni las contribuciones que los mismos profesores, compañeros tuyos
o especialistas día a día incorporan en las sesiones de clase, en los eventos
académicos y en la vida misma.

Esta aportación es un apoyo sistemático de información de acuerdo a


los temas del programa de estudio de la materia de: ANTROPOLOGIA; por lo
cual, puedes considerarlo un pilar en el desempeño diario de tu formación.

Esperando que aproveches el contenido al máximo, te deseo éxito en


tu vida de estudiante.

Cordialmente

Mtro. Marco Antonio Trujillo Martínez

1
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

TEMARIO.

Unidad I.- Concepto de Antropología y sus características

1.1-Naturaleza y objeto de la Antropología. 19


1.2-La Antropología y otras ramas de la Ciencia. 20
1.3-Orígenes de la Antropología. 22
1.4-Historia de la Antropología. 25
1.5-Campos de la Antropología. 31
1.6-Relación de la Antropología con otras Ciencias. 33
1.6.1- Antropología y Biología
1.6.2- Antropología y Psicología
1.6.3- Antropología y Sociología
1.6.4- Antropología y otras Ciencias
1.7-Trabajo de Campo, método que sigue el Antropólogo. 41
1.7.1- La Observación
1.7.2- La Entrevista
1.7.3- El Cuestionario
1.7.4- La Muestra

Unidad II.- El Hombre como ser biológico y su evolución

2.1.-El árbol de la evolución humana. 52


2.2.-Ultimas noticias sobre la evolución humana. 59
2.2.1- Descubren el antepasado más antiguo del hombre.
2.2.2- Hallan un nuevo homínido
2.2.3- Encuentran una nueva especie
2.3.-El Dimorfismo sexual de los homínidos. 63
2.4.-La Evolución del hombre. 68
2.4.1- Especies antecesoras y parientes: Antepasados
antropoides
2.5.-Del mono al hombre. 71
2.5.1- Las pruebas que ofrecen las piedras y loos fósiles
2.6- Las causas de la evolución
2.6-Fósiles prehumanos. 76
2.8-El Hombre fósil. 78

2
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Unidad III.- El hombre como ser social y generador de cultura

3.2-Civilización. 88
3.2-Tipos de cultura. 92
3.3.-Grupo étnico. 93
3.3.1-Civilización
3.3.2-Cultura
3.3.3-Étnia
3.3.4-Familia

3.4.-Las Creaciones Humanas


3.4.1-Arte
3.4.2-Ciencia
3.4.3-Tecnología
3.4.4-Filosofía
3.4.5-Descubrimientos humanos

Unidad IV.- Retos de la antropología actual en el mundo y en


nuestro país.

4.1.-Globalización, interacción y hegemonía cultural. 108


4.2.-La sociedad de la información. 113
4.3.-Las ideas y la fuerza, en la nueva revolución mundial. 114
4.4-Otra mirada posible: El pragmatismo propositivo. 116
4.5.-Uso elitista en un mundo desigual. 117
4.6.-Indigenismo, análisis de sus realidades y problemas para
lograr su integración social al país. 118
4.7.-Análisis y diversidad cultural del país. 120
4.7.1- La lengua como factor de exclusión e inclusión
4.7.2-Asentamiento y Migraciones
4.7.3-Condiciones de vida
4.7.4-Educación
4.7.5-El movimiento indígena
4.7.6-Breve Historia de las organizaciones indígenas
4.7.7-Derechos indígenas y autonomía

3
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

4.7.8-El movimiento indígena y la reforma del estado.


4.7.9-Datos básicos de nuestro país.

Glosario. 138

Bibliografía. 142

INTRODUCCIÓN.
El contenido del presente material se encuentra diseñado para que
reconozcas aspectos elementales de la asignatura : el objeto de estudio, el
método, algunas técnicas representativas y el campo de aplicación de la misma .
Esto se logrará por medio de elementos didácticos relacionados con los
contenidos temáticos, que serán complementados con actividades de aprendizaje,

La antología está organizada en unidades. En ellas se presentan


elementos básicos que te ayudarán a tener una visión general de sus propuestas
académicas, trabajando dinámicas de estudio y de aprendizaje que permitirá
interactuar en tus sesiones grupales.

Incluye además, una serie de recomendaciones sobre su uso y


propuestas de trabajo acordes al PLAN MAESTRO, guía rectora de los procesos
de calidad educativa para el Bachillerato Propedéutico Estatal.

Recomendaciones para trabajar este material.

El aprender requiere de un trabajo personal, de una interacción con


el conocimiento, del proceso de interpretación de conceptos y conocimientos, así
como de la información que ofrecen los libros y los medios que nos rodean.
Implica trabajar con otros a fin de confrontar e intercambiar ideas para llegar a
niveles de análisis y comprensión cada vez más profundos. Desarrollándose así,

4
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

la capacidad de resolver problemas concretos mediante la aplicación de los


conocimientos y procedimientos de trabajo, a partir de una sólida fundamentación.

Para la realización de las actividades propuestas se recomienda


tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

Familiarizarte con tu texto y observa su estructura, presentación,


distribución de los temas que lo conforman y actividades. De esta manera podrás
darte cuenta que el estudio de los materiales de cada unidad puede ser
abordado de manera interrelacionada.*

 Toma en cuenta que los contenidos temáticos de cada unidad tienen un eje
básico sobre el cual están girando constantemente. Este eje se encuentra
expresado en la selección de los materiales.

 A lo largo de la lectura encontrarás un apoyo sistemático en la actualización


de los materiales. Tomando en cuenta que no son los únicos pero contienen
elementos actualizados de análisis.

 Las actividades propuestas al final de cada unidad tienen como propósito el


que utilices el material revisado (aplicación de conceptos, planteamiento de
problemas o dudas, elaboración de interpretaciones propias,
enriquecimiento de la misma lectura, etcétera).

Este material no es valioso sólo por su contenido, sino por la


aplicación del mismo en tu vida cotidiana, inmersa en una sociedad enmarcada
en un momento histórico social de grandes avances científicos y tecnológicos :

¡Bienvenido al Sistema de Bachillerato Propedéutico Estatal!

5
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

1.- Naturaleza y objeto de la Antropología.


En términos muy generales, puede definirse la antropología como
aquella disciplina cuyo objeto de estudio es el hombre mismo sus obras, sin
limitaciones de época ni de lugar. El antropólogo encuentra su campo de trabajo
donde quiera que existan o hayan existido seres humanos, y se interesa por todo
lo que con ellos se relacione. Naturalmente, este ambicioso propósito hace que la
antropología deba tomar en consideración una multitud de cuestiones distintas
aparentemente inconexas, que tanto pueden referirse al lenguaje como a la
estructura física, las costumbres sexuales y la organización política de cualquier
grupo viviente o extinguido, además de sus obras de arte, su religión y todos los
aspectos imaginables.

Aunque los antropólogos han dedicado principalmente su atención a


los pueblos que suelen denominarse primitivos, en la actualidad no dejan de tener
también en cuenta a las sociedades más organizadas y complejas, tanto de
América como del resto del mundo. Todo ello hace que resulte difícil formarse a
primera vista una imagen global de la antropología, debido precisamente a que su
objeto es muy amplio y variado. En efecto, a pesar de que existen muchas otras
ciencias que toman al hombre como tema central, lo hacen refiriéndose a aspectos
más parciales y determinados, como pueden ser la anatomía y la fisiología, por
una parte; o la psicología y la historia, por otra. La antropología, en cambio,
pretende incluir todos los aspectos en una sola disciplina que abarque tanto la
vertiente puramente, física, animal, del hombre como sus productos culturales y su
actividad social. Por consiguiente, resulta tan posible clasificar a la antropología
entre las ciencias sociales ya que se ocupa de los agrupamientos humanos, como
entre las ciencias naturales, con las que la antropología física está especialmente
vinculada. Radcliffe- Brown, destacado antropólogo británico, afirma que concebía
la antropología social como la ciencia natural de: sociedad humana. Al mismo
tiempo, es indudable que también forma parte 1 de las ciencias humanas. Con su
propio nombre sugiere: el término antropología se deriva de la raíz griega
anthropos, es decir, hombre, y su significado etimológico equivalente a la ciencia
del hombre.

Aunque el objeto de la antropología ya quedo delimitado claramente


a comienzos de este: la nomenclatura utilizada era (y en gran medida. sigue
siendo) muy diversa: antropología, física, social, etnología, lingüística y
etnohistoria y arqueología.

1
José Martí Goy*Jorge Luis Mustieles Marti Gov, José y Jorge Luis Mustieles. Sociología vAntropología, pp. 1

8
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

2.- La Antropología y otras ramas de la Ciencia.


El amplio campo en el que abarca la antropología determina que ésta
se auxilie de muchas ramas especializadas del conocimiento. A fin de colocar
correctamente el desarrollo humano en el esquema de la evolución biológica, el
antropólogo debe saber zoología, puesto que esta ciencia es la que se encarga de
estudiar el reino animal. Además, un antropólogo debe estar familiarizado con
otras ciencias como, por ejemplo, la anatomía, que estudia las estructuras de los
organismos: y la fisiología, que estudia cómo funcionan los vegetales y los
animales en sus diversas condiciones de vida.

También son importantes los principios genéticos que determinan la


herencia y la variación física de los individuos.

Para que el antropólogo, y el especialista más próximo a él, el


arqueólogo, puedan atribuir los restos óseos y artefactos a un período
determinado, deben de recurrir a la geología y la paleontología. Las formas de
vida, hoy desaparecidas, de las cuales sólo se conservan restos fósiles.

En los últimos años se ha calculado la edad de los restos fósiles en


los laboratorios químicos especializados, mediante el método de carbono 14.
Otros métodos para obtener la edad de los restos son los análisis de la
composición del suelo en el que se localizan los restos arqueológicos y el examen
de los anillos de crecimiento en los restos de madera.

El antropólogo necesita, además, estar en contacto con otras ramas


de la ciencia en su estudio de la cultura humana, por ejemplo: para comprender
las propiedades dietéticas y medicinales de las plantas empleadas por
determinado pueblo, será necesario saber algo de botánica; al registrar y analizar
la música de un determinado grupo humano, el antropólogo debe saber algo sobre
teoría musical estar a la vez familiarizado con las diversas formas de expresión
musical. Igualmente, quien desee comprender la relación entre cultura y
personalidad, deberá tener amplios conocimientos de psicología humana, es decir,
debe poseer una amplia visión de las instituciones sociales humanas, como la
familia, y su cultura material, ya sea simple, propia de sociedades poco
desarrolladas, o compleja, como las de un elevado desarrollo tecnológico, también
de sus acervos no materiales, como son las tradiciones políticas y religiosas que
sólo se pueden lograr mediante la ayuda de otras diversas ramas del
conocimiento.

9
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

La Antropología se encuentra también en relación con otras ciencias


sociales, como las que aparecen a continuación:

Salzmann, Sdenek Antropología: Panorama General, pp. 8 – 9

3.- Orígenes de la Antropología.


En los Libros sagrados de la humanidad, tales como los de los
hebreos, los musulmanes y los hindúes se encuentra ya documentación sobre las
costumbres de muchas sociedades de la antigüedad, pero sólo entre los griegos
encontramos lo que podríamos denominar los primeros rudimentos de un interés
antropológico.
A mediados del siglo V a. C. encontramos en los trabajos del
historiador Herodoto (484-425 a. C.) un interés antropológico basado en el
conocimiento adquirido al efectuar amplios viajes e interesarse por las costumbres
de todos los pueblos que visitaba, especialmente por las costumbres relacionadas
con el matrimonio y los modos de subsistencia. En una de sus obras hace
referencia en dos ocasiones al cráneo humano, diferenciando los de los egipcios
por ser más gruesos, con respecto a las paredes más delgadas de los persas.
Herodoto atribuía tal carácter, a la influencia del medio, ya que los egipcios tenían
por hábito afeitar el cráneo a los niños y exponerlos al sol sin llevar sombrero,
mientras que los persas les cubrían la cabeza y no los dejaban salir de sus
habitaciones. Puede decirse que es un primer esbozo de un criterio evolucionista.
En las obras de Platón, Aristóteles, Jenofonte y muchos otros griegos
se puede apreciar que también dedicaron su atención a describir costumbres de
otros pueblos.

10
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Entre los romanos también puede observarse un comienzo de


especulación antropológica. *El poeta romano que vivió durante el siglo 1 antes
de Cristo, escribió en verso su tratado sobre las cosas de la naturaleza (De reruin
natura), donde trató de cuestiones tales como los orígenes de la religión, las artes,
el discurso y llegó al proponer incluso un esquema de evolución cultural. 2
Con la decadencia de la Roma clásica y la Grecia clásica durante los
primeros siglos de nuestra era y con el surgimiento del Imperio Romano
cristianizado, el interés antropológico, como el de otras muchas
disciplinas, quedó sumergido en la perspectiva cristiana de la historia.
Durante la Edad media, el dominio absoluto de la Iglesia católica
sobre las clases intelectuales dio como resultado que la especulación
antropológica quedara sumergida en las consideraciones teológicas. Hasta el
colapso final del feudalismo no fue posible hacer renacer el interés antropológico.
En los Siglos XV y XVI como resultado de los descubrimientos
geográficos, el contacto de los europeos con otras culturas se vio
considerablemente incrementado. Las expediciones ultramarinas empezaron a
incluir entre sus tripulaciones especialistas etnográficos que recopilaban datos con
fines administrativos, económicos y misioneros.
La gran época de los verdaderos descubridores había comenzado
con del descubrimiento de América (1492) y la antropología moderna empezó a
surgir como resultado del esfuerzo de comprensión y de interpretación de la vida
de los habitantes del Nuevo Mundo.
La información obtenida por los misioneros durante los siglos XVII y
XVIII sirvió de fuente de información para algunos filósofos sociales de la
Ilustración, como Montesquieu , Rousseau, Voltaire, etc. Estos filósofos pensaban
que todas las sociedades debían pasar por una serie de etapas, de las cuales la
siguiente era superior a la precedente; como resultado de esto, las sociedades
empezaron a ser en primitivas, salvajes y civilizadas.
La actividad intelectual en este período no se oriento a estudiar
únicamente las otras culturas, sino a comprender el surgimiento de la civilización
industrial (revolución industrial), en términos de etapas de la evolución. Una
convicción compartida durante la Ilustración era la de que en un pasado más o
menos remoto, los pueblos del mundo habían conocido una vida de simplicidad,
con ausencia de ciertas instituciones (propiedad privada de la tierra, diferencia de
clases, Estado, etc.) que contrastaba con el orden social imperante de la moderna
Europa.

2
Edward O’Higgins Rossi, Ino y Edward O’Higgins Teoría de la Cultura y Métodos Antropológicos, pp. 66-78

11
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Por otro lado, en el curso de los siglos XVII y XVIII se ampliaron,


desde una perspectiva racionalista, los avances iniciados en el siglo XVI en los
distintos campos de las ciencias naturales. El conocimiento sistemático de los
seres vivos progresó mucho en esa época. Se elaboraron nuevos sistemas de
clasificación y nomenclatura con autores corno Ray y Linneo, lo cual permitió su
rápida ampliación por la adición de nuevos aportes procedentes de todo el mundo.
Karl Linné, botánico sueco, sentó las bases de la clasificación y de la
nomenclatura (binomial) modernas; su obra principal fue el Systenia naturae
(1735). A pesar de que en su clasificación el concepto evolutivo está implícito,
Linné creía que la vida provenía de la intervención de Dios, y debido a ello, se le
ha considerado corno representante del dimorfismo y de la invariabilidad de las
especies.
Según varios autores, la posición de Linné fue contradictoria, puesto
que afirmaba que el género y la especie son siempre obra de Dios, pero al mismo
tiempo estaba convencido de que las variedades son obra del tiempo. Esto se
explica debido a que toda su vida luchó con dos fuerzas antagónicas: su fe
religiosa y su espíritu científico de observación.
El resultado involuntario de la taxonomía de Linné, fue mostrar la
continuidad general de las formas de vida y las relaciones naturales entre ellas.
Este tipo de estudios, desde la perspectiva de las ciencias naturales, fue
continuado por Erasmus Darwin (1731-1802), por Lamarck (1744-1829) y llegó a
su máxima expresión con la publicación de la obra de Charles Darwin “El Origen
las especies” (1859).
Charles Darwin (1809-1882) intentaba explicar el problema de la
adaptación de las especies y con ello construir una teoría general de la evolución.
Su principal mecanismo de explicación era la “selección natural”, la cual
significaba esencialmente, la muerte de los individuos menos adaptados y la
supervivencia de los más aptos.
Durante el siglo XIX toda esta influencia de la Biología se vio
enriquecida con los estudios de la Geología, iniciados en el siglo XVIII por Buffon
(1707-1778), quien se esforzó en descifrar el origen y la evolución de
la tierra.
También en el siglo XIX se incrementaron considerablemente los
estudios empíricos sobre la sociedad primitiva, y a este tipo de estudios se
aplicaron todos los conocimientos provenientes de la Biología, la Geología y sobre
todo de la Arqueología. Así, especialistas como Boucher de Perthés (1788-1863)
lograron demostrar con la técnica de la estratigrafía geológica, que las primeras
industrias líticas se remontaban al Pleistoceno (período geológico en que
aparecen los homínidos).

12
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Con todo lo anterior, quedó establecida la realidad de la evolución


cultural de una época en que los antropólogos buscaban métodos apropiados para
estudiar los orígenes de la cultura. Así, la Antropología nace como ciencia en la
segunda mitad del siglo XIX. en un clima intelectual marcado por las ideas
evolucionistas y en una situación política caracterizada por la expansión de la
hegemonía europea
Los más importantes teóricos del evolucionismo clásico llamado por
algunos autores unilineal (también son considerados como padres de La
Antropología moderna) son Lewis H. Morgan (1818-1881) en Estados Unidos,
Edward B. Tylor (1834-1941) y James Frazer (1854-1941) en Inglaterra.

1.4 .- Historia de la Antropología.


Los orígenes de la antropología
pueden encontrarse en las civilizaciones
clásicas de Europa y Oriente Medio. Los
primeros viajeros filósofos observaron que las
formas sociales diferían de un lugar a otro, al
igual que las costumbres, ritos, creencias
religiosas, técnicas castrenses, lenguajes,
tamaño, forma y color del cuerpo humano. Tales
observaciones motivaron un sin fin de
supersticiones en torno al origen del hombre, a
la naturaleza desarrollo de la sociedad humana;
el mismo interés fue concebido a los diversos fenómenos culturales
concominantes. Todas estas especulaciones han adquirido carácter formal en la
moderna disciplina académica que conocemos por el nombre de antropología.

Puede ser que el postulado más antiguo desde una perspectiva


antropológica, fuera la del griego Jenofonte (570 - 475 a.C.), viajero incansable
tenido por el primer filósofo en subrayar el hecho de que la sociedad es obra de
los propios seres humanos. Rechazando la interpretación literal de los relatos
míticos. Jenofonte sostuvo incluso que los dioses eran creados a imagen
semejanza del hombre y que la religión era un producto social semejanza del
hombre y que la religión era un producto social.

El más famoso de los viajeros que estudió las diferentes costumbres


sociales fue, sin lugar a dudas, Herodoto (480 - 425 a.C.), en cuyos escritos se
describe el estilo de vida de hasta cincuenta pueblos distintos por él visitados.
Aunque sus métodos de registro y análisis de datos eran bastante rudimentarios,
su perspectiva era suficientemente amplia para satisfacer los requisitos modernos:

13
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

describía sistemáticamente el medio en que vivían las personas, sus


características físicas, lenguaje, instituciones, costumbres, leyes, organización
política, prácticas militares y creencias religiosas. 3

Pese a que el propio Herodoto creía que el modo griego de vida era
superior a cualquiera de los encontrados, jamás dejó de reconocer que cada
sociedad considera óptimo el propio, y estableció así explícitamente uno de los
postulados fundamentales de la antropología: todos los grupos son etnocéntricos,
prefieren su forma de vida a cualquiera de las ajenas, las cuales juzgan (por lo
común negativamente), conforme su propio sistema de valores.

La naturaleza de la sociedad humana continuó siendo objeto de


estudio en los tiempos clásicos, aunque la antropología como ciencia social no
había de desarrollarse aún en muchos siglos. La Europa medieval había fijado su
mirada en el Cielo más que en la Tierra, y las sociedades cristianas se habían
marginado de las especulaciones sociales y filosóficas de los eruditos clásicos
durante unos 800 años, es decir, desde la caída del Imperio romano hasta el siglo
XII.

Aunque el principal impulso intelectual en la Europa del Medievo se


alejaba de la contemplación social, el interés por los diversos pueblos descritos
por aventureros mercaderes y misioneros fue aumentando a medida que estos
emisarios de la civilización europea alcanzaban lugares cada vez más remotos.
Quizá el mejor ejemplo de estos relatos se encuentre en los escritos de Marco
Polo (1254-1323 a.C), quien sirvió diecisiete años en la corte del Kublaj Khan, y
describió con gran detalle un sin fin de costumbres, prácticas e instituciones
sociales asiáticas.

El Renacimiento fue testigo de la ampliación de los horizontes


europeos a medida que los distintos monarcas empezaron a considerar las
posibilidades del comercio mundial y de las expediciones exploratorias
subvencionadas. Los relatos de viajes eran ávidamente leídos, sobre todo en lo
tocante a las formas de vida de aquellos pueblos tan extraños como remotos. La
información contenida en estas descripciones (a menudo incorrecta deformada en
extremos) fue usada por los teóricos sociales para comparación y contraste de la
sociedad “primitiva” con la europea a fin de comprender mejor los procesos
sociales básicos.

La ciencia antropológica no empezó a despuntar seriamente, hasta el


3
Hunter, David E. y Whittem, Phillip. Enciclopedia de Antropología. Ed. Ballester. Barcelona. 1981. pp .
36-

14
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

advenimiento de la Ilustración, periodo marcado por la confrontación intelectual y


política entre los seguidores (liberales) de John Locke (1632-1704) y los de
Thomas Hobbes (1588-1679), pesimistas y monárquicos.

Locke formuló entre otras cosas, que los seres humanos nacen con
la mente vacía o virgen y que aprenden todo lo que llegan a conocer por medio de
su inculturación en grupos. El saber humano es así, culturalmente relativo, al igual
que las instituciones políticas. El potencial humano se entendió vasto y noble, pero
necesitado de instituciones democráticas para su florecimiento. Los seguidores de
Hobbes, por su parte, consideraron al ser humano innatamente egoísta, y
postularon el mantenimiento del régimen despótico de la monarquía, sin la cual la
vida sería “condenable, embrutecida y breve”.

Numerosos investigadores encuentran el origen de la ciencia social


moderna en los escritos de Claude Henri Saint-Simon (1769-1825) de su
colaborador Augusto Comte (1798 -1857); ambos se propusieron desarrollar una
“ciencia del hombre” en la que la “física social” llevará al descubrimiento de
principios unificadores subyacentes de manera comparable al principio de la
gravedad, que tanto había hecho en explicación de fenómenos pertenecientes a
las ciencias naturales.

Con la espectacular aparición, en 1859, en la escena europea de la


teoría de la evolución biológica plenamente desarrollada por Charles Darwin, el
interés por los “pueblos primitivos” aumentó considerablemente cuando fue
explorada ansiosamente la posibilidad de aplicar conceptos evolucionarios a las
vertientes culturales y materiales de lo social. Como campo científico y profesional

independiente la antropología alcanzó mayoría de edad en la


segunda mitad del siglo X a medida que los estudiosos determinaron obtener
información fiable sobre colectividades aisladas y técnicamente subdesarrolladas.
Se inició una era plena de ambiciosos estudios comparativos sobre áreas tan
diversas como jurisprudencia (Ancient Law, 1861, de Sir Henri Maine), sistemas de
parentesco (Systems of Consanguiniiy and Affinihi of the Human Family, 1870, de
Lewis Henry Morgan) y religión y otros elementos culturales (Primitive Culture:
Researches into the Development of Mythologi Philosophy, Religion, Art, and
Custom, 1871, de E.B. Tylor).

A caballo entre dos siglos damos con la espléndida figura de Emillio


Durkheim (1858- 1917), investigador francés dedicado al estudio del
funcionamiento y viabilidad de las sociedades. Tanto la sociología como la
antropología modernas encuentran sus raíces intelectuales en sus escritos, los
cuales versaron sobre una gran variedad de temas teóricos que comprendían
desde la religión primitiva hasta los obstáculos que opone la sociedad actual al

15
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

individuo que pugna por descubrir una identidad significativa, pasando por
problemas de organización social y por la cohesión del propio grupo.

Comentario.
Curiosamente, los primeros trabajos que podrían considerarse
antropológicos no tienen un rigor científico, solamente se quedaron en
descripciones de algunos pueblos, redactados por filósofos (Jenofonte, Platón y
Aristóteles) e historiadores (Herodoto).

Los relatos tenían la intención de conocer costumbres, creencias


religiosas, organización política, jurídica, económica de los distintos lugares por
ellos visitados.

En la época medieval la explicación de la conducta humana radicaba


en las creencias cristianas, es decir; desde la concepción filosófica de Santo
Tomás de Aquino, el hombre está pensado desde Dios. Es en esta misma época
cuando también inician los grandes viajes marítimos emprendidos por
exploradores, aventureros y misioneros, destacando la dinastía Polo.

Durante el Renacimiento los monarcas impulsaron las exploraciones


marítimas con las que iban conociendo nuevas formas de vida y organización;
descripciones que sin duda les servía para expandirse política y comercialmente.

El siglo xv es la época de los grandes “descubrimientos”, momentos


en que se acrecienta la información de los viajeros, sus relatos eran leídos con
gran interés, mientras que sus relaciones cartográficas sirvieron para realizar otras
expediciones que conllevaron a nuevos conocimientos de la condición humana,
siendo uno de los representantes de la osadía marítima, Cristóbal Colón.

En el siglo XVI, conquistadores (Hernán Cortés, Pedro de Alvarado),


frailes y misioneros (Bernardino de Sahagún, Diego Durán), funcionarios (Alonso
de Zorita Gonzalo Fernández de Oviedo), redactaron interesantes aspectos de la
vida social, cultural, religiosa y política de los pueblos recién conquistados.

Durante el siglo XVII el espíritu y la identidad criolla en nuestro país


la impulsaron varios pensadores, entre otros, Francisco Javier Clavijero.

En el siglo XVIII, Boucher de Perthés demostró la existencia del


hombre en Europa a partir del último periodo glacial; el Jesuita Latifau realizó
estudios de indígenas de Norteamérica comparándolos con las culturas de la

16
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

antigüedad.

En el siglo XIX nace de manera oficial la antropología, así varios


estudiosos preocupados por el desarrollo cultural del hombre, publicaron sus
trabajos: Edward Burnet Tylor editó en 1865 su libro Cultura Primitiva, Lewis Henry
Morgan en el año de 1877 dio a conocer su obra La Sociedad Primitiva, mientras
que James George Frazer imprimió en 1890 su escrito La Rama Dorada.

En el siglo XX el paleoantropólogo Johanson Donald encontró a


“Lucy”, la osamenta bípeda más antigua. En este mismo siglo, antropólogos como
Bronislaw Malinowski, Radcliffe-Brown, Franz Boas, Ralph Linton, Lévi-Straus,
Marcel Mauss, Marvin Harris, Clifford entre otros, contribuyeron al desarrollo de la
ciencia antropológica.

1.5 .- Campos de la Antropología.


Las principales subdivisiones de esta disciplina son la antropología
física y la antropología cultural. Los antropólogos físicos son fundamentalmente
biólogos dedicados a la historia de la evolución del hombre (incluyendo el proceso
de formación de las razas) y la evaluación de la importancia que tiene la cultura en
el comportamiento humano. Los antropólogos culturales, por otra parte, se ocupan
sobre todo de las obras hechas por el hombre: las formas materiales y sociales
que éste ha creado a través de su historia y que le han permitido hacer frente a su
medio ambiente y a sus congéneres.Dentro de la antropología cultural existen
varias subdivisiones.

La arqueología prehistórica es el subcampo que estudia los vestigios


materiales de culturas que no contaron con testimonios «escritos», tanto por su
interés intrínseco como por el fin de reconstruir en conjunto el modo de vida de
hombres que desaparecieron muchos años atrás. La lingüística antropológica se
ocupa de las lenguas de todos los pueblos, pasados y presentes. Estudia el
lenguaje desde dos perspectivas generales: el enfoque estructural estudia cómo
funcionan las lenguas, analizando sus partes y describiendo la forma en que éstas
se combinan; el enfoque genético trata de reconstruir la forma ‘y las relaciones
históricas de lenguas que va no se hablan. En este libro se considera al lenguaje
como parte de la cultura; su estudio puede aclarar muchos aspectos de la historia
de la cultura y del cambio cultural. El resto de la antropología cultural está
comprendido bajo el encabezado de etnología general: El estudio de los
«pueblos». Puede dividírsela en tres subcampos, aun cuando dichas subdivisiones
reflejan diferencias de énfasis más que cortes tajantes, ya que se traslapan

17
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

considerablemente.Se trata de la etnografía, que describe las formas de vida de


determinados grupos sociales; la etnología, que hace hincapié en la comparación
entre culturas, la reconstrucción de la historia de la cultura y el estudio de
cambio cultural, y decambio cultural; y la antropología social, que también
subraya la comparación entre culturaspero con el propósito de establecer
generalizaciones acerca de la naturaleza de las sociedades humanas sobre las
relaciones entre. grupos sociales.

Dentro de estos campos de la antropología se dan, como queda


dicho, amplias diferencias de énfasis: por ejemplo, algunos antropólogos adoptan
un enfoque histórico, en tanto que otros se inclinan hacia los estudios
contemporáneos; ciertos antropólogos tratan de aplicar su inteligencia a
problemas prácticos sobre el cambio social y la política, mientras otros
consideran que dichos intentos son prematuros, si no dañinos, para el desarrollo
de la ciencia. No obstante, a pesar de estas y otras diferencias de enfoque y de
énfasis, la mayoría de los antropólogos tienen como ideal el concepto de una
visión integral del hombre y de sus obras. Creemos que el cuerpo del hombre, su
lenguaje y su forma de vida «adquieren significado» sólo cuando se les considera
como totalidades integradas y relacionadas entre sí. Como dijera Sol Tax: «Ya
seamos arqueólogos o lingüistas, estudiosos de las artes o de la geografía, sea
que estudiemos el comportamiento de los babuinos o los refinamientos de la
mente humana, todos nos consideramos y llamamos antropólogos».

Todos los antropólogos tratan de encontrar una respuesta a la


interrogante: ¿Qué es el hombre?

Comentario.
El hombre, como hombre (físicamente) y como creador (en los social,
político y cultural), es el objeto central del estudio de la antropología y, para su
estudio -en el pasado y en el presente- requiere dividirse en dos ramas que son,
por un lado, la Antropología Física, que se preocupa por el origen, evolución,
diferenciación y variabilidad de la humanidad, apoyándose a su vez, para su
análisis de la primatologia, paleoantropología, antropomorfología y antropometría,
entre otras; por otro lado, encontramos a la Antropología Cultural, que estudia y
describe las acciones de la raza humana, es decir, que se ocupa de todo aquello
que hizo y hace el hombre (ya que, hay que recordar que todo lo que el hombre
hace es cultura, ya sean las cosas que son creadas por su propia mano, como las
que son creadas por su mente y trasladadas a su ambiente), para lo cual, se
subdivide a su vez en otras ciencias tales como la: lingüística, arqueología,

18
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

antropología social, etnología, etnohistoria e historia.

1.6 .- Relación de la Antropología con otras Ciencias.


La antropología biológica o sociocultural,
entendida como una ciencia social, se halla muy cercana a la
política, geografía, economía, sociología y psicología, así
como a las vertientes humanísticas de dichas ciencias, e
incluso a disciplinas de las bellas artes, como literatura,
pintura, música, etcétera, que versan sobre aquellas
actividades humanas de las que usualmente se ocupa la
antropología.

Así el antropólogo biológico puede depender del


geólogo y del paleontólogo para establecer las edades de
restos humanos fósiles o es factible que utilice una taxonomía
del biólogo; del mismo modo, recurrirá al historiador para buscar, pongamos por
caso, ejemplos de determinados parentescos en culturas pasadas. Esta
interrelación obliga a emplear otras ciencias como auxiliares de la antropología.

En algunos casos, no se utilizan presupuestos o hipótesis de otras


ramas del saber, sino que sencillamente se emplean técnicas e instrumentos
propios de otras disciplinas. Métodos propios de arquitectos y delineantes se
aplicarán, por ejemplo, para hacer el croquis o el alzado de una construcción con
interés etnológico.4

La relación más estrecha entre la antropología y otra ciencia se da


cuando ambas comparten problemas, métodos o teorías.

En tal caso, ya no se trata de interferencias más o menos profundas


entre distintas disciplinas, sino de una verdadera colaboración basada en
programas comunes, creados para solucionar cuestiones que interesan a ambas
ciencias. El establecimiento de esos grupos de cooperación hace incluso difícil
reconocer las disciplinas originarias. Valga como ejemplo la dificultad para
dilucidar hasta qué punto se está haciendo etología -estudio del comportamiento
animal-, cuando se estudian las relaciones entre los simios antropomorfos.

4
Pujolar, Rosa y Ferrer, Marc. Tomado de Joseph Ma. Prats Las Razas humanas No. 7. Océano

19
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

1.6.1. Antropología y Biología.

Ambas disciplinas comparten algunos conceptos evolutivos, que


provienen de su origen común, en el siglo XIX. Esto ha generado que las dos
ciencias compartan varias materias.

La relación entre la transmisión genética y el comportamiento social


la estudian, cada una desde su óptica, tanto la biología como la antropología.
Asimismo la aclimatación física, como respuesta a las diferentes vías de
adaptación al medio, los problemas de la alimentación humana son, entre otros
muchos, dos temas que preocupan a biólogos y antropólogos.

1.6.2. Antropología y Psicología.

El nexo de unión entre la antropología y la psicología se halla en la


preocupación común por el comportamiento humano. Sin embargo, la psicología lo
estudia a través del individuo, mientras que el objetivo central de la antropología
es el grupo humano.

La interrelación más estrecha entre las dos disciplinas podría situarse


entre principios de siglo y los años veinte. En aquella época, Estados Unidos
asistía a un intenso debate acerca de los comportamientos individuales que
premiaba o castigaba la sociedad. Desde esa perspectiva, parecía posible
determinar las características psicológicas individuales a través de la cultura de un
sujeto determinado.

Aunque en la actualidad estas cuestiones han pasado a un segundo


término y parecen menos fascinantes que a principios de siglo, la colaboración
entre psicología y la antropología es todavía importante. Una muestra de ello,
fueron los estudios sobre el comportamiento de los monos superiores llevados a
cabo en los años sesenta y setenta. La etología ha abierto además nuevas
posibilidades, reavivando la polémica sobre la capacidad de la cultura para
moldear conductas individuales. El aprendizaje, la alteración que la cultura puede
inferir en la psique o la manifestación cultural de los comportamientos psíquicos
son algunos de los campos en que se investiga desde esa polémica abierta.

1.6.3. Antropología y Sociología

En estos momentos, la sociología es, con mucho, la disciplina que

20
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

más relación tiene con la antropología. Las divergencias principales obedecen, no


tanto a cuestiones teóricas o al objeto de estudio, como a los sistemas de
investigación impuestos por las diferentes tradiciones académicas.

Habitualmente los sociólogos han estudiado comunidades amplias y,


generalmente. de carácter urbano, mientras que los antropólogos se han centrado
en grupos reducidos. Ambos campos de actuación conllevan diversos métodos
para recoger los datos.

Las diferencias entre los métodos de investigación empleados han


dado lugar a cuerpos teóricos distintos. Sin embargo, a pesar de las numerosas
disparidades existentes, sobre todo formales, ambas disciplinas aportan
conocimientos equivalentes, que tienden, por lo tanto, a fundirse. Así el concepto
de cultura, antes privativo de los antropólogos, es empleado cada vez más, y con
mucho éxito, por los sociólogos. Aquellos, por su parte, utilizan, de forma cada vez
más general, técnicas propias de poblaciones amplias, no sólo como
complemento, sino, en ocasiones, como parte esencial de sus investigaciones.

1.6.4. Antropología y otras ciencias.

Los antropólogos han colaborado asimismo con diversas disciplinas.


Así, por ejemplo, la geografía humana, especialidad de la ciencia geográfica, se
sostiene sobre el concepto de cultura; mientras que los antropólogos, por su parte,
se han visto precisados a contar con los factores geográficos.

La antropología se ha inclinado tradicionalmente por abordar


problemas globales, desde una óptica cultural. Así, si investiga cuestiones
económicas, pondrá el acento en las relaciones de intercambio, pero sin descuidar
otros aspectos de la cultura. Si se trata de un estudio geográfico, destacará la
función en el conjunto de la cultura. Si es un ensayo de demografía, incidirá en la
influencia de los comportamientos demográficos y las costumbres de una
determinada cultura o grupo social sobre las relaciones sexuales, los hábitos
matrimoniales y familiares, etcétera. Del mismo modo sucedería con otras
disciplinas. En realidad, la antropología, como estudio del hombre, debería
conducir a una integración de las conclusiones obtenidas por aquellas disciplinas
que investigan únicamente aspectos parciales del ser humano.

21
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Comentario

La antropología al tener como eje rector de análisis al hombre en sus


distintas manifestaciones biológicas y culturales, se encuentra estrechamente
relacionada con otras ciencias como la sociología, biología, psicología, geografía,
economía, etcétera, compartiendo teorías, métodos, técnicas, estrategias y
programas que les permite a cada una lograr sus objetivos referentes al estudio
del hombre.

Ejercicio: Analiza y comenta los siguientes diagramas.

22
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Ejercicio: Completa el cuadro anotando la definición, objeto de estudio y,


proporciona un ejemplo de las siguientes disciplinas.

Ciencia Definición Objeto de estudio Ejemplo

Antropología

Sociología

Biología

Geografía

Historia

23
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Psicología

Economía

7 .- Trabajo de campo, método que sigue el antropólogo.

1.7.1. La Observación

Lundberg, clasifica el trabajo de campo en dos géneros principales:

a) Las observaciones directas de cualquier fenómeno social, incluso la conducta


verbal; b) los testimonios orales o escritos de personas cuando nuestro interés
radica más bien en las situaciones represen tadas por las respuestas verbales que
en la conducta hablada misma, “La esencia de los datos del trabajo de campo —
dice Lundberg— como la de cualesquiera otros datos científicos, consiste en que
puedan ser exactos y comparables. Este fin puede alcanzarse sólo mediante una
cierta uniformidad de procedimiento”.

Es indudable que la investigación científica arranca desde el nivel de


la observación. La observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la
necesidad de la sistematización de los datos. La observación científica tiene que
trascender una serie de limitaciones y obstáculos, los cuales podemos
comprender simplemente bajo el título de subjetivismo: El etnocentrismo, los
prejuicios, la parcialización, la deformación, la emotividad, etc., se traducen en la
incapacidad de reflejar el fenómeno objetivamente.

La relación entre el sujeto y el objeto es, como ya lo señalamos


anteriormente, la cuestión fundamental del conocimiento científico. En el caso del
sujeto, el investigador, tiene que ir bien equipado con una teoría y un método
científico adecuado. De este modo las técnicas de la investigación tendrán una
orientación correcta. En cuanto al objeto de estudio, como lo indica Lundberg, la
esencia de la investigación de campo radica en: que los datos obtenidos sean

24
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

exactos, es decir, objetivos, y comparables; la uniformidad de procedimiento.

El método —nosotros preferimos llamarle sistema— de investigación


de campo recibe en las ciencias sociales el nombre de sistema de documentación
estadística por evidencia concreta. Los puntos cardinales en los que descansa
este sistema son: cada fenómeno debe estudiarse a través del más amplio
ordenamiento posible de sus manifestaciones concretas; además debe ser
estudiado exhaustivamente a través de ejemplos detallados. Si es posible, los
resultados deberán ser tabulados para ser usados, tanto como instrumento de
estudio, como para presentarse en forma de documento sociológico, etnológico e
histórico.

Así pues la observación es parte de un sistema más complejo y


elaborado. Consultando a varios autores encontramos los siguientes conceptos y
tipos de observación.

La observación directa. Es aquella en la que el investigador puede observar y


recoger datos mediante su propia observación. Galtung, cita dos variantes: 1) la
observación intersubjetiva, que se basa en el principio de que, observaciones
repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador deben producir los
mismos datos; la observación intrasubjetiva; observaciones repetidas de las
mismas respuestas por observadores diferentes deben producir los mismos
datos.En las ciencias antropológicas se habla de observación participante y no
participantes. La observación no participante es aquella en la que el investigador
hace uso de la observación directa sin ocupar un determinado status dentro de la
comunidad o grupo que estudia. Un ejemplo de este tipo de observación es el que
lleva a cabo Margaret Mead, en Samoa (supra). La observación participante es
aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la co -
munidad. Pauling Young nos ilustra esta técnica de Ia siguiente manera:“Se
recordará, por ejemplo, que Charles Booth usó esta clase de observación en sus
amplios estudios sobre la vida y el trabajo de la gente de Londres, Nels Anderson,
autor del famoso estudio de The Hobo (El Vagabundo), que inició las series de
ciencia social en las publicaciones de Ia Universidad de Chicago, fue un
observador íntimo, observador que participó en la vida del vagabundo en los
caminos, en la “maleza”, en las cabañas de madera y en la Hoboemia, que estuvo
en el Hobo College en Chicago y en otras circunstancias. Se identificó
íntimamente con la vida del vagabundo, que no hubiera sido posible obtener si no
hubiera eliminado la distancia social y mental por medio de la participación íntima”.

Otro ejemplo clásico es el de Malinowski, con su obra Los


Argonautas del Pacífico Occidental. Malinowski no pudo penetrar en la cultura de
los nativos de las islas Trobiand hasta que se decidió a vivir entre ellos:

25
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

b) La observación indirecta. Esta técnica se refiere cuando el investigador


corrobora los datos que ha tornado de otros, quizá del testimonio oral o escrito de
personas que han tenido contacto de pri mera mano con los datos. “Esta técnica,
dice Lundberg, adoptaría corrientemente una de cua tro formas: 1) Documentos de
historia de vidas: autobiografías, diarios, confesiones, cartas, etc. 2)

Una interview (entrevista) oral espontánea (individual o colectiva).

Una más preparada, llenando el investigador un cuadro a base de


respuestas a cuestiones. 4) Un cuestionario llenado por el informante sin personal
vigilancia del investigador”.

En resumen, existen diversos instrumentos auxiliares de la observa -


ción como son: * La ficha de campo. * Estudios de casos, biografías, etc. 3) La
entrevista. 4) El cuestionario.

La Ficha de Campo. Su construcción es muy parecida a la ficha de


trabajo. Consta de 7 elementos:

 Localidad

 Información. Aquí se registra el nombre del informante, o bien se indica si es


observación directa.

 Fecha.

 Clasificación. La guía más utilizada por el investigador de campo para la


clasificación es la Guía de Murdock. También es muy común que cada
investigador elabore su propia guía.

 Título o encabezado. El título debe reflejar el contenido de la ficha.

26
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

 Texto. El contenido debe ser una unidad, haciendo referencia a un mismo


dato. Se debe distinguir entre información y comentario.

 El nombre o iniciales del investigador.

San Cristóbal Huichochitlán


65- 657
Municipio de Toluca Actividades Gubernamentales
Informante: ______________
Sept. 1971.

La Casa de la Mujer Indígena

(Ideas y reacciones de la población respecto a los baños)

La encargada nos informa que las señoras del pueblo no se bañan, debido a
que existe la creencia de que despiertan sospechas de infidelidad. Si se bañan,
es señal de que son infieles.

En el caso de una joven casadera, si se baña quiere decir que ya anda con
alguien.

S.J.

Ejemplo de Ficha de campo (20 X 13 cm).

El uso de informantes es recomendable en toda investigación de


campo. Estos deben ser rigurosamente seleccionados, de acuerdo, con el grado
de conocimiento de su propia cultura; por su cooperación y por su tendencia a
apegarse a los hechos sin exagerarlos o deformarlos. Cuando se trata de culturas
indígenas los informantes deben ser bilingües.

Respecto a los estudios de casos y documentos personales hay


autores que hacen diferencia entre ellos. Los estudios de caso se refieren a
unidades sociales de tipo comunitario como la familia, una institución, un grupo o
pandilla. Mientras que los documentos personales internan exclusivamente el
estudio de una o varias personas. A nosotros nos interesa señalar que es
necesario observar un verdadero método científico en el análisis de este tipo de

27
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

documentos o informaciones, pues no es posible aislar el caso o individuo de su


contexto social, tampoco se pueden tomar sus datos al pie de la letra pues hay
que descubrir sus propios fines y aspectos subjetivos; hay que verlos con espíritu
crítico.

Por otra parte, hay que tener mucho cuidado en quererlos ver como
ejemplos tipos o como fenómenos representativos de un todo más complejo. Otro
problema, que se presenta frecuentemente, es el de quedarse en un simple nivel
descriptivo. Estudios como los realizados por Oscar Lewis (Antropología de la
Pobreza y los hijos de Sánchez) adolecen de estas fallas, sin embargo, sus
investigaciones pueden tomarse como ejemplo de esta clase de técnicas de
observación.

1.7.2 La Entrevista.

La entrevista es una de las técnicas más comunes de las ciencias


sociales. El uso de informantes, el estudio de casos, las biografías y los
cuestionarios se realizan propiamente, a través de entrevistas. Bajo el concepto de
entrevista, incluiremos, en este momento, solamente a la relación directa que se
establece entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios orales.

1.7.2 La Entrevista.

La entrevista es una de las técnicas más comunes de las ciencias


sociales. El uso de informantes, el estudio de casos, las biografías y los
cuestionarios se realizan propiamente, a través de entrevistas. Bogardus resume
los métodos de entrevistas y los tipos de informantes de la manera siguiente.

“La experiencia indica que un testigo actúa mejor cuando:

- Se le permite usar una forma narrativa.


- Cuando se le interrumpe menos.
- Cuando se le anima a seguir un orden cronológico.
- Cuando las preguntas se utilizan únicamente para suscitar narraciones.

Las personas hacen gala de una gran variedad de modos de


“atestiguar” y por ello el examinador debe cambiar consiguientemente sus
métodos”.

Enseguida Bogardus, menciona una serie de tipos de informantes.

28
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Pero este punto debe ser resuelto por el investigador en cada caso
concreto.

Lundberg nos señala que la entrevista hábil seguirá siendo un arte.

La experiencia del investigador, su trato adecuado, su autoridad y


capacidad de adaptarse a cualesquiera circunstancias, serán cualidades
indispensables para obtener el máximo provecho de los informantes.

Enseguida reproducimos los principios o “máximas prácticas” de la


técnica de la entrevista según Pauling Young:

I. Preparación para la entrevista:

 Comprender por qué se verifica la entrevista.

 Estar preparado para ser examinado por el entrevistador y para contestar a


cualquier pregunta que pueda querer hacer.

 Recoge todos los indicios posibles y concentrarse sobre cada uno para ver
lo que pueda utilizarse mejor en relación con un acercamiento satisfactorio
al entrevistado.

 Si el tiempo es limitado y los problemas acuciantes, formular objetivos de


tanteo para la entrevista o reducir a cuadro su curso en cuanto sea posible.

 Tener presentes los problemas únicos de cada caso y relacionarlos con la


situación social total en que el entrevistado se halla, en cuanto las
circunstancias lo permitan.

 “Juzgar” al entrevistado por cualesquiera indicios que puedan poseerse,


pero manteniendo flexible la mente cuando se esté en contacto con el
entrevistado.

 Convenir citas siempre que sea posible, mostrando así respeto para el
tiempo del cliente.

 Dar a la entrevista un marco reservado, confortable y grato.

 Estar vestido modesta y convenientemente en cada ocasión.

 Presentarse uno mismo al entrevistado, explicar la función del organismo a


quien se representa y exponer brevemente el propósito de la visita.

29
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

 Ofrecer saludos cordiales.

 Observar los convencionalismos del hogar del entrevistado y de su grupo


social.

 Mostrar interés en todo lo que el entrevistado quiera contarle. Convertir la


entrevista en su ‘momento”.

 Guardar naturalidad con el entrevistado, ayudándole así a que guarde


naturalidad con uno.

 Adoptar un paso lento para dar al entrevistado la sensación de que uno


considera seriamente su situación.

 Dejar tiempo suficiente para aprender los hechos que permitirán


comprender los problemas implícitos.

 Examinar todos los problemas que afronta el entrevistado desde su punto


de vista.

 Hacer concesiones adecuadas a nuestras nociones preconcebidas acerca


de sus problemas, a nuestros prejuicios y predisposiciones.

 Satisfacer al entrevistado en sus propios términos.

 Ganar, conservar y merecer la confianza del entrevistado.

 Identificarse uno mismo con el entrevistado, mediante experiencia y puntos


de vista semejantes y mutuas simpatías y antipatías.

 Lograr la penetración por simpatía en los problemas que afronta el


entrevistado.

 Asignar status social al entrevistado, recordando que este status es uno de


sus bienes más inapreciables.

 Hacer solo preguntas que a uno no le molestaría contestar acerca de sí


mismo en circunstancias semejantes.

 Hacer preguntas que sean fácilmente contestables.

 Hacer preguntas que no lleven implícitas sus contestaciones.

30
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

 Tener cuidado de no emplear tono insinuante o impertinente.

 Al hacer las preguntas, ser más bien franco y recto que artero.

 Evitar “cercar” al entrevistado o extraerle información contra su voluntad o


sin su conocimiento.

 Dejar que el interesado cuente las cosas a su manera y emplee el tiempo


que precise en contarlas.

 Dejar al interesado que piense por sí mismo y darle tiempo para pensar
eternamente sus situaciones.

 “Hacer que las mentes se encuentren”, esto es, tener la seguridad de que
comprendemos lo que el entrevistado dice, lo que quiere y lo que son
complejos culturales, y él igualmente.

 Escuchar con interés.

 Perseguir todo indicio de interés para el entrevistado.

 Tratar de comprender la fuente, el montaje cultural y el desenvolvimiento de


las pautas de conducta del entrevistado.

 Refutar las objeciones de una manera que sea satisfactoria para el


entrevistado.

 Evitar técnicas de mando.

 Permitir salvar las apariencias.

 Mitigar las tensiones por la asignación de status, por la petición de ayuda,


por la realización de buena labor, etc.

 Comprobar la narración en nuestra propia mente para ver si hay


contradicciones.

 Tratar las contradicciones como comprensiones erróneas.

 Recordar el dicho de que la verdad se cuenta a los amigos y la mentira a


los enemigos.

 Eliminar las oportunidades que un entrevistado pueda tener de engañarnos.

31
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

 Si sospechamos que un entrevistado va a falsear la verdad, comencemos


por exponer los hechos del caso hasta donde nos son conocidos.

 Concluir la entrevista antes que agotemos la buena acogida.

 Concluir la entrevista cuando el entrevistado se halla emocionalmente a


gusto.

 Concluirla cuando al entrevistado le ha entrado el deseo de independizarse.

 Si son necesarias subsiguientes entrevistas, concluir cuando todavía


tengamos algo importante de qué hablar.

 Al conducir la entrevista, preguntar si hay alguna otra cosa de que nuestro


entrevistado quiera hablar.

“¿Qué más desea contarme? ¿Hemos dejado de tratar algo?”

 Pruebe el éxito de sus entrevistas.

Este buen número de recomendaciones son elementales cuando se


trabaja con informantes, en estudios de casos e historias de vida; pero, gran parte
de ellas son operantes, y deben tomarse en cuenta, en la aplicación de
cuestionarios.

1.7.3 El cuestionario

El cuestionario es un eficaz auxiliar en la observación científica,


uniformiza la técnica de la observación permitiendo que diversos investigadores
fijen su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones.

El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se


consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos
interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa objeto de estudio. Su elaboración requiere de un conocimiento previo del
fenómeno, es el resultado de la primera etapa de trabajo.

Después de que se ha tenido un contacto directo con la realidad que


se estudia y que se conocen sus aspectos más importantes es cuando estamos en
posibilidad de precisar el número y, sobre todo, las clases de cuestiones o
preguntas que nos pueden llevar a la verificación de nuestras hipótesis. La

32
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

experiencia también nos ayuda a encontrar la forma más adecuada para construir
un cuestionario.

El cuestionario debe ser adaptado a las necesidades de la


investigación y a las características de la comunidad o grupo que se estudia. De
aquí que su estructura y su forma deban estar cuidadosamente elaboradas. No es
posible incluir, por ejemplo, preguntas, datos (items) cuya utilidad no estén
precisadas con exactitud. El en que deben sucederse las preguntas es también
importante. Si se investigan aspectos delicados y difíciles como los métodos
anticonceptivos, es impropio iniciar la entrevista con preguntas que se refieren
directamente a estas cuestiones; y, en caso de hacerlas, su forma debe ser muy
especial para no chocar con los patrones de cultura del informante y den como
resultado una clara oposición de su parte. El orden incluye también el criterio de
grupos de cuestiones o items según sus relaciones entre sí y con el aspecto a que
hacen referencia. La redacción de las preguntas está íntimamente ligada al orden
en que son formuladas. En esencia, su redacción debe ser: 1) lo suficientemente
sencilla para ser comprendidas con facilidad; y, 2) precisa y clara de manera que
se refiere directa e inequívocamente al punto de información deseado. La debida
observancia de estos principios facilita en gran medida la codificación de las
preguntas, la cual permite mayor rapidez y economía en correlación.

De acuerdo con Lundberg, los cuestionarios se clasifican en:

 Cuadros que contienen datos objetivos (nombre, edad, lugar de nacimiento,


etc.).

 Cuestionarios para determinar y medir actitudes y opiniones.

 Cuestionarios para asentar la situación y funcionamiento de organizaciones


e instituciones.

 Las preguntas o items, pueden ser:

 Datos objetivos: edad, lugar de nacimiento, etc.

 Cerradas. Aquellas que se contestan con un sí o un no.

 Abiertas. Que se contestan con plena libertad a juicio del entrevistado.


 En abanico. Cuando se registran una serie de posibilidades y se permite la
elección de alguna de ellas.

Es evidente que en la elaboración de cuestionarios se aprovechan

33
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

indistintamente los tipos de estructura y de preguntas arriba señaladas, según los


fines que persiguen.

La prueba del Cuestionario: El cuestionario debe ser aplicado por


investigadores preparados. Su manejo requiere de un completo dominio de su
estructura y de sus fines. Así también, el investigador debe adaptarse a las
circunstancias, tener el poder de convencimiento y el tacto para inducir al
entrevistado a contestar las preguntas; debe cuidarse también de chocar con sus
patrones culturales y de sugerir las respuestas. La eficacia del cuestionario es
probada previamente. La prueba permite la corrección de errores: eliminar las
preguntas inútiles; agregar cuestiones que no se habían tomado en cuenta y que
resultan importantes para el estudio; afinar y adecuar la redacción de las
preguntas.

La prueba consiste en aplicar experimentalmente el proyecto del


cuestionario a un pequeño grupo de personas, cuatro o seis, antes de diseñarlo
definitivamente para administrarlo a la muestra.

1.7.4 La muestra.

Al hablar de la muestra lo tenemos que hacer en una forma limitada,


puesto que es una materia que cae en los límites de la estadística. Nos referimos
exclusivamente al principio en que se sustenta la muestra, a los tipos de muestra y
a sus conveniencias en la investigación social.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al


todo. En la medida que el fenómeno presente homogeneidad en esa medida la
selección de la muestra presentará menos problemas para lograr su
representatividad. Para conocer las características de una tira de madera o un
corte de tela bastará con una pequeña muestra. Pero esta situación es difícil
encontrarla en lo que se refiere a los fenómenos sociales. Estos, por su
complejidad, requieren de técnicas estadísticas muy complicadas para seleccionar
las muestras que sean representativas del universo. Se llama Universo a la
totalidad del fenómeno estudiado.

Las medidas que se refieren al universo se denominan parámetros


las que se refieren a la muestra se denominan medidas estadísticas. Estudios
estadísticos (Rowntree, 1941 entre otros) establecen el 5% de los elementos que
comprende el universo, como límite mínimo para la muestra, aunque señalan
como más recomendable el 10%. Existen cuatro tipos de muestra: Al azar; Por
cuota; Estratificada; Sesgada. Es posible y frecuente la combinación de las
muestras por cuota y estratificada. Las tres primeras descansan en los cálculos de

34
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

probabilidad.

Dice Chejn: “La distinción básica en la teoría moderna del muestreo


se halla entre el muestreo de probabilidad y el de no probabilidad. La
característica esencial del muestreo de probabilidad es que puede especificarse
para cada elemento de la población (universo) la probabilidad de que ira incluida
en la muestra. En el caso más sencillo, cada uno de los elementos tiene la misma
probabilidad de ser incluido, pero ésta no es condición necesaria. Lo que sí es
necesario es que para cada elemento debe haber alguna probabilidad
especificable que sea incluida. El muestreo de probabilidad es el único intento que
hace posibles los planes del muestreo representativo.

La muestra al azar se selecciona haciendo primero mi listado de los


elementos, y hecho esto se mezclan bien y se saca un cierto número de ellos de
acuerdo con el tamaño de la muestra.

Otra forma es seleccionar el elemento según un determinado orden


cada cuatro, cinco, diez... según lo requiera la muestra.

La muestra por cuota, es aquella selección al azar después de que


se han agrupado los elementos en categorías y se establece la cuota o porcentaje
que le corresponde según su importancia numérica.

El muestreo estratificado al azar, lo mismo que el de cuota se realiza


sobre la base de dividir primeramente la población en estratos (grupos de edad,
ocupación, etc.). A cada estrato se le torna una submuestra o muestra simple, la
unión de ellas constituyen la muestra total.

La muestra sesgada, es cuando el investigador selecciona elementos


que a su juicio son representativos.

35
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

1.-El árbol de la evolución humana

El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi


constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la
última década del siglo XX. Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Toumci, son
algunos de las últimas incorporaciones. Este esquema muestra la configuración de
este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto
Atapuerca). Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los
fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con
la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma
erguida. Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco
se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de
encontrar algún resto que dé más información.

Milenium Man: En diciembre del año 2000 se presentaron en


sociedad una serie de fósiles hallados en Kenia (en un lugar denominado Tugen
Hills de la región de Baringo). Pueden ser los homínidos más antiguos que se
conocen, con seis millones de años, lo que significa que son 1,6 millones
anteriores a los considerados hasta ahora los antepasados más remotos de la
humanidad. 5

Estos restos fueron bautizados como Millenium man (hombre del


milenio), muy a tono con la fecha. Martin Pickford y Brigitte Senut, paleontólogos,
son la cabeza visible del equipo keniano-francés que ha realizado el hallazgo. Los
5
www.mundofree.com./origenes/evolucion/arbol homínidos

39
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

fósiles encontrados son de al menos cinco individuos, machos y hembras, que


tendrían el tamaño de un chimpancé. Entre las piezas destacan un fémur
izquierdo, un húmero derecho y varios fragmentos dentarios y de mandíbula. Esos
dos paleontólogos trabajan desde hace años en Tugen Hills, pero no habían
encontrado hasta ahora fósiles de homínidos. Estos investigadores cuentan que, a
la vista del fémur, aquellos individuos de hace seis millones de años ya eran
bípedos y que el número indica que esos animales podían colgarse de los árboles,
aunque seguramente no se desplazaban balanceándose de rama en rama. Pero,
según ellos, es el tamaño pequeño de los dientes de los caninos el rasgo de
mayor proximidad al hombre. Pero a partir de la porción del fémur conservada no
es fácil demostrar que era un bípedo, porque la región crítica para hacerlo es la
que falta: la de la articulación de rodilla.

*Toumai (sahelanthropus tchadensis): Un cráneo hallado por el


estudiante Ahounta Djimdoumalbaye en julio del 2001 en la región de Toros-
Menalla, en el Chad, ha revolucionado el mundo de la paleontología muy
recientemente, pues las conclusiones sobre el mismo se han presentado el verano
del 2002. "Toumai" significa "esperanza de vida" en la lengua local, pero también
es que tiene entre seis y siete millones de años (de vértigo) y parece ser que se
trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género homo. Su caja
craneal se parece mucho a la de un mono pero la cara es corta y los dientes, en
especial los colmillos, son pequeños y se parecen mucho a la de un ser humano
moderno. El arco supraorbital también es muy prominente. Pudo ser el primer
homínido o, por lo menos, uno de los primeros en empezar el camino que llevaría
hasta el homo sapiens sapiens. Sus descendientes habrían dado origen al homo
habilis o al homo rudolfensis. Según palabras del director del equipo, Michael
Brunet, "aún cabe esperar nuevas sorpresas". El equipo de investigación franco-
chadiana, es amplio y en él han participado David Pilbeam, Patrick Vignaud y
algunos españoles, como Pablo Peláez y Nieves López.

Ardipithecus Ramidus: Con los pocos fragmentos encontrados no se


puede decir a ciencia cierta si esta especie fue bípeda, aunque están puestas
muchas esperanzas en que sea así. En 1992 Tim White encontró algunos más en
Etiopía y viendo sus características decidió, junto con sus colegas, que se trataba
de una especie hasta entonces desconocida. Es muy primitivo y se calcula que
vivió aproximadamente hace 4,4 millones de años. Estaba muy cerca de los
antepasados de los chimpancés, pero la línea evolutiva ya le había separado de
ellos, algo que también constatan las pruebas genéticas. Vivía en un medio
forestal y sus dientes tenían un esmalte fino, por lo que se alimentaba de hojas,
tallos tiernos, frutos, etc. Puede que se trate del primer antepasado con
características más cercanas a nosotros.

40
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Australopithecus Anamesis:A continuación tenemos a este individuo


de 3,9 - 4,2 millone,. de años de antigüedad encontrado en Kenia en 1995 por
Meave Leaky (del clan de los famosísimos Leaky). Sus muelas poseían gruesos
esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos
más duros. Vivió en un ambiente forestal pero más abierto que el de sus
antepasados ramidus y caminaba erguido.Presentaban un claro dimorfismo sexual
en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos
emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembra.

Australopithecus Afarensis:Con 3,5 millones de años nos


encontramos con uno de los más famosos homínidos hallados y sus restos se
distribuyen tanto en Etiopía como en Tanzania. Saltó a la luz en 1974 cuando
Donald Johanson encontró Lucy, un esqueleto muy completo de una hembra que
nos dice muchas cosas. Una de ellas es que vivió en un bosque más bien seco a
lo largo del cauce de algún río, pero ya existían sabanas a su alrededor. Es pues
un hábitat intermedio y refleja un cambio climático importante en esta región
africana (East Side Story). Han existido muchas dudas con esta especie ya que la
diferencia morfológica entre machos y hembras es tan grande (dimorfismo sexual)
que muchos pensaban que se trataba de especies diferentes, hasta que Johanson
tuvo un segundo golpe de suerte. En Hadar encontró a nada menos que trece
individuos de edad y sexo diferentes. Se piensa que formaban parte de un mismo
grupo y que murieron como consecuencia de una triada. Eran diferentes en
tamaño y morfología por lo que se pudo demostrar que en realidad individuos tan
diferentes pertenecían a la misma especie, algo parecido a lo que sucede con los
gorilas en la actualidad.Es posible que formaran comunidades de varios machos
emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Australopithecus Africanus: En 1924 se encontraron en la cantera


sudafricana de Taung un cráneo que Raymond Dart bautizó como mono africano
del sur, es decir Australopithecus Africanus. En concreto este cráneo infantil se
denominó: El niño de Taung. Posteriormente se encontró otro al que se le
denominó Mrs. Ples.

Esta especie vivió entre 3 y 2 millones. de años, vivía en un medio


forestal seco con espacios abiertos. Aunque fueron encontrados en cuevas no
vivían allí, fueron introducidos en ellas por animales que les dieron caza.
Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que
formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno
agruparía un pequeño harén de hembras.

Paranthropus Aethipicus: Los cambios climáticos fueron


incrementándose y a consecuencia de ello los homínidos fueron adaptándose a

41
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

ellos. Los paranthropus son prueba de ello. Vivieron en ambientes mucho más
secos que sus antecesores y desarrollaron una mandíbula muy peculiar para
poder masticar los duros frutos de los que se alimentaban. Convivieron con los
Homo durante 1,5 millones de años. El Aethipicus fue encontrado en Etiopía y
vivió hace 2,5 millones de años. Presentaban un claro dimorfismo sexual en
tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos
emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras

Paranthrapus Bosei: El Bosei fue encontrado por el matrimonio Mary


Leaky y Louis Leaky en 1959 y vivió hace 1,8 millones de años. Presentaban un
claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran
comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un
pequeño harén de hembras.

Paranthrapus Robustus: Los cambios climáticos fueron


incrementándose y a consecuencia de ello los homínidos fueron adaptándose a
ellos. Es el único de esta especie encontrado en el sur de África y no en el este.
Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que
formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno
agruparía un pequeño harén de hembras.

Primeros Homo: Se trataría de los primeros individuos de nuestro


género con un cerebro más desarrollado que ya comenzaban a fabricar
instrumentos de piedra. Los primeros útiles de piedra se han encontrado en Hadar
y tienen una antigüedad de 2,6 millones de años. Puede que al principio no se
diferenciara mucho de los australopitecus, pero eran diferentes con aspectos más
"modernos" en su morfología que puede que respondieran a un cambio climático
que extendió los ecosistemas abiertos cada vez más. Ya no eran los seres
forestales de sus antecesores. El ejemplar más antiguo de Homo es un fragmento
de cráneo encontrado en Chemeron, cerca del lago Baringo, y se le ha calculado
una antigüedad de 2,5 mill de años. Pero todo esto se está cuestionando con los
últimos descubrimientos. Quizás ya existía bipedismo viviendo aún en
ecosistemas boscosos y mucho antes de lo que se pensaba. Habrá que esperar
para obtener más respuestas.

Australopithecus Garhi: Los restos fósiles del Garhi fueron


descubiertos entre 1996 y 1998. Un equipo de 40 científicos, dirigidos por Tim
White, de la Universidad de Berkeley, en California, y el etíope Berhane Asfaw los
descubrieron en la región del Medio Awash, en Etiopía. Aunque es una zona hoy
desértica, hace dos millones de años y medio poseía más vegetación, un lago y
numerosos animales, entre los que se encontraban los homínidos. Los restos
fósiles dejados por estos seres vivos son los encontrados por este equipo. Para

42
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

los investigadores, entre las particularidades más interesantes de estos fósiles de


homínido se encuentran la unión de caracteres simiescos, como son los brazos
cortos, con otros más cercanos a los de los humanos, como son los miembros
inferiores largos; además, los rasgos de sus dentaduras se acercan más a los del
hombre que a los del mono; y, por último, aquellos lejanos homínidos parecen ser
también los primeros seres vivos que utilizaron instrumentos de piedra para
romper los huesos, descarnar y trocear los animales que cazaban y de los que se
alimentaban. Los paleontólogos llegaron a la conclusión de que se podía hablar
del descubrimiento de una especie desconocida, y la bautizaron con el nombre de
Australopithecus Garhi. "Garhi" es una palabra etiópe que significa "sorpresa", con
ella quisieron tanto aludir a la sorpresa que el descubrimiento les causó, como a
que éste se produjo en Etiopía. Junto a los restos del homínido Australopithecus
garhi se han encontrado igualmente fósiles de animales en los que aparecen
huellas de haber sido descarnados con instrumentos de piedra y sus huesos
fracturados con el mismo sistema, para absorber una sustancia de tanto valor
nutritivo y tan apreciada como el tuétano. De cualquier modo no se puede
asegurar que fueron los Australopithecus Garhi quienes mataron a los animales,
aunque parece lo más probable, dado que los restos fósiles de unos y otros se
encuentran en la misma zona.

Homo Habilis / Rudolfensis: Como casi era de esperar, fueron Louis y


Mary Leaky, en la Quebrada de Oulduvai, quienes encontraron en 1960 esta
especie. Vivió, hace entre 1,8 y 1,6 millones de años. Es famoso el cráneo
denominado Twiggy y la mandíbula Cinderella o Cindy. Su nombre, habilis, se
hace referencia a la realización de instrumentos de piedra sencillos. En el registro
arqueológico se encuentran numerosos objetos de este tipo y asociados a
individuos del género Homo a partir de entonces, sobre todo desde el Homo
Habilis. Su capacidad craneal era pequeña, de 510 cc aproximadamente.

Se estima que eran individuos de pequeño tamaño. Puede que el


homo habilis sea el antecesor del homo ergaster.

Homo Ergaster: Sustituyeron a los Habilis y es la especie más


humana del género Homo que aparecen. Humana en el sentido de su gran
cerebro, estatura y proporciones corporales, parecidas a las de los humanos
posteriores. Su capacidad craneal se sitúa entre 800 y 950 centímetros cuadrados.
Así mismo, su modelo de desarrollo era más lento que el de sus antepasados y
esto implica un entono social más protector (la alimentación y la complejidad social
son imprescindibles para la expansión y reestructuración cerebral). Además
trajeron consigo una nueva forma de tallar la piedra, el Achellense, que consiste
en núcleos o grandes lascas tallados por las dos caras denominados bifaces,
como las hachas de mano, los hendedores y los picos. Se trata de una técnica que

43
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

perduraría durante muchísimo tiempo ya que son de múltiple uso. Fue el Homo
Ergaster el homínido que salió de África por primera vez y comenzó a adaptarse a
otros tipos de vida diferentes como los de Asia y Europa. Las primeras huellas
fuera de África datan de hace 1 millón de años, y los más conocidos son los del
Homo Erectus de Java. A partir de aquí ya nos acercamos claramente a nuestra
especie.

Homo Erectus: El ejemplar más antiguo tiene 1 millón de años y el


más joven tan solo de 100.000 y corresponden a Java (Asia). En China se han
encontrado de una antigüedad de entre 800.000 a 230.000 años. Se parece
mucho al Homo Ergaster, pero tiene mayor capacidad craneal ( 750-1.300
centímetros cúbicos). Los ejemplares de Java y China difieren en algunos
aspectos, considerándose como dos subespecies, el Homo erectus erectus, para
los primeros, y el Homo erectus pekinensis, para los segundos. Pero el fósil más
antiguo se encontró en África, en Oulduvai, por lo que se piensa que esta especie
se originó en este continente y después emigró. Se podría decir que los
ejemplares asiáticos son diferentes a los africanos ya también a los fósiles
encontrados en Europa con esa antigüedad, por lo que se habla de una
diferenciación local. Algunos restos del homo erectus aparecen asociados al uso
del fuego.

Homo Antecessor: Homo antecessor salió a la luz en 1997 en la


Sierra de Atapuerca (Burgos). Sus descubridores, J.M. Bermúdez de Castro, J.L.
Arsuaga, E. Carbonell, A. Rosas, I. Martínez y M. Mosquera, le definieron como el
pionero, el que antecede a los demás. Las connotaciones en el árbol de los
homínidos provocadas por este hallazgo han sido muy importantes y, sin duda, ha
sido uno de los grandes descubrimientos en el campo de la paleontología. Esta
especie demostró que en Europa ya vivían seres humanos hace más de 800.000
mil años, mucho antes de lo que se pensaba. Su morfología revolucionó la idea
que se tenía hasta ese momento de la evolución de nuestra especie.

Su capacidad craneal era elevada (más de 1.000 centímetros


cuadrados) y poseía una cara muy moderna, es decir, esta especie sufrió una
reestructuración total del neurocráneo, la mandíbula, los dientes y la cara, es
totalmente diferente a todo lo anterior. Desgraciadamente, no se han encontrado
aún fósiles en África de la misma antigüedad que podrían hacer seguir la pista de
esta especie, y los de Asia contemporáneos a ella se refieren únicamente al Homo
Erectus. Se podría decir que es el eslabón que une al Homo ergaster y enlaza con
formas más cercanas a nosotros.

44
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Homo Neanderthalensis: Se trata de una especie evolucionada en


Europa que luego se extendió hacia Oriente Medio. Por ser tan conocida, cercana
a nuestra especie .

Homo Rodhesiensis / Homo Sapiens: Con Rodhesiensis se conoce


al Homo sapiens sapiens arcaico, son humanos modernos pero con rasgos
arcaicos; y con el nombre de Homo sapiens sapiens se conoce a nuestra especie.

2.2 Ultimas Noticias sobre la Evolución Humana

2.2.1 Descubren el antepasado más antiguo del hombre(11/7/2002)

Los expertos dicen que es una revolución de la antropología. Se trata


del hallazgo de un cráneo casi completo del antepasado más antiguo del hombre,
de hace casi siete millones de años.

Fue encontrado Toumai en Chad (Africa) y es un millón de años más


antiguo que el ancestro más viejo identificado hasta ahora. El nuevo miembro de
la familia humana fue bautizado Toimai y su atractivo especial es que pertenece a
un período clave y oscuro de la historia del hombre: su diferenciación con el mono.

Los restos fósiles de Toumai fueron encontrados en julio del año


pasado en el desierto de Djurab (norte de Chad) durante una expedición
paleoantropológica integrada por cuarenta científicos de diez países liderada por
el francés Michel Brunet.

Se supone que Toumai (su nombre científico es Sahelanthropus


tchadensis) era un macho y junto a sus restos se encontraron cinco fósiles (dos
fragmentos de mandíbula y tres dientes) de otros individuos. El ejemplar tenía una
caja craneal simiesca pero una cara con rasgos más humanos, con dientes
pequeños. Su comportamiento era similar al de los simios, y si bien todavía no
está claro como caminaba, se cree que podía erguirse.

Para Daniel Lieberman, de la Universidad de Harvard, "el


descubrimiento tiene el impacto de una pequeña bomba nuclear". Por qué? Es
que ToumaÏ, con casi siete millones de años de antiegüedad se ubica en el
período clave en el que los hombres se diferenciaron de los monos a partir de un
ancestro común. Esta división se produjo entre los 5 y los 10 millones de años.

45
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

2.2.2 Hallan un nuevo Homínido 12 / 7 / 2001

Un pariente del hombre que vivió hace más de 5 millones de años.


Son de la etapa en que se dividió el tronco común del hombre y el chimpancé.

LONDRES (Reuters). Un equipo internacional de científicos dijo que


descubrió huesos y dientes de un pariente distante del hombre que podría ayudar
a llenar el vacío de la cadena evolutiva de la humanidad. Los fósiles de una nueva
subespecie de un ancestro primitivo de los seres humanos fueron descubiertos a
230 kilómetros del nordeste de Addis Ababa en Etiopía.

Los investigadores calculan que los fósiles tienen entre 5,4 y 5,7
millones de años de antiguedad, alrededor de un millón más que los homínidos
hallados anteriormente. "Es el homínido más viejo. Estamos retrocediendo más de
un millón de años", dijo a Reuters Yohannes Haile-Selassie, investigador de la
Universidad de California, en Berkeley, que descubrió los fósiles.

Los restos del antepasado del hombre más antiguo que se conoce
fueron desenterrados por uno de los equipos científicos que desde 1981 trabajan
en el proyecto Middle Awash, nombre de la zona de Etiopía donde se hallaron los
restos del Ardipithecus Ramidus, de 4,4 millones de años de antigüedad, cuyos
restos eran los más antiguos encontrados hasta entonces.

El área estudiada, situada en el sur de la depresión de Afar, está


cubierta en un 87 por ciento de lagos, bosques, lava solidificada y aluviones
recientes. Sólo en el uno por ciento hay sedimentos expuestos a la erosión,
correspondientes al Mioceno tardío, que contienen fósiles de mamíferos: para los
científicos, equivalen a pequeñas ventanas hacia el pasado.

Si bien los restos son insuficientes para reconstruir un retrato de


estas criaturas, han dado abundante información sobre su dieta y su modo de
vida. Los huesos del esqueleto tiene aproximadamente el mismo tamaño que los
de un chimpancé común actual y son un 20 por ciento más grandes que los de
"Lucy", un espécimen de Australopithecus Afarensis de 3,2 millones de años
hallado también en la zona.

Los huesos descubiertos tienen características que sólo se hallaron


en homínidos que vivieron más tarde, y nunca en antepasados de los monos ni en
monos actuales. Por eso, Haile-Selassie cree que corresponden a una época muy
cercana al tronco común entre el hombre y el chimpancé. 6

6
HOMINIZACIwww.www.geocities.com/latrinchera 2000ON

46
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

2.2.3 Encuentran una nueva especie 23 / 4 / 1999

Se completa la cadena evolutiva. El individuo bajo, de gran fuerza


muscular, mandíbulas potentes, brazos largos y pequeño cerebro que acaba de
ser rescatado de la noche de los tiempos - y que los antropólogos bautizaron
como Australopithecus Garhi - agrega un nuevo eslabón a la cadena evolutiva que
desemboca en el ser humano. "No se puede hablar de un único eslabón, porque la
transformación se va produciendo muy lentamente - explica la doctora Marta
Méndez, investigadora del Conicet y de la sección antropología del Museo de
Ciencias Naturales de La Plata -. Pero es un hallazgo importante que ayuda a
completar el árbol filogenético del ser humano".

El descubrimiento del equipo liderado por Tim White y Berhane


Asfaw, que fue publicado en la revista científica Science, es notable. El homínido
Australopithecus Garhi medía alrededor de 1.60 m, tenía piernas largas y se
desplazaba en posición erecta. El lugar del hallazgo fue el desierto etíope de Afar,
cercano a la ciudad de Addis Abeba.

2.3 El Dimorfismo Sexual de los Homínidos

Para el estudio de las sociedades prehistóricas nos valemos de


múltiples disciplinas. Entre ellas, la Arqueología es la ciencia que se encarga, a
partir de los vestigios materiales, de intentar reconstruir los comportamientos y
modos de vida de los grupos humanos de la Prehistoria. No obstante, muchos
más son los interrogantes que rodean a este periodo de la historia, como por
ejemplo, dentro de la evolución humana, el ritmo de desarrollo de las
características morfológicas de los primeros seres humanos, desde que éstos
comenzaran su carrera evolutiva hace aproximadamente 2,5 millones de años.

En este sentido, compete a la Paleontología, a partir de las


evidencias óseas fosilizadas, reconstruir todo ese proceso. En los últimos años
hallazgos importantes -Atapuerca, Dmanisi, Ceprano, por ejemplo- están poniendo
en tela de juicio teorías tradicionales asentadas como irrefutables. Ello ha hecho
que el interés científico y popular sobre cuestiones de la evolución humana hayan
experimentado un gradual crecimiento pues se abren puertas interpretativas que
hasta hace poco tiempo se mostraban utópicas.

El Grupo Arqueológico ATTICA intenta por medio de una labor


divulgativa, no exenta de rigor científico, acercar al público en general las últimas

47
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

novedades que se están produciendo en relación con cualquier ámbito de la


investigación prehistórica. Anualmente organiza conferencias, charlas, coloquios y
edita la revista Nivel Cero para dar cobertura a trabajos de investigación que
acerquen al público en general a la realidad prehistórica.

Dentro de su programa de actividades anual, para el curso


académico 2000/2001, el colectivo ATTICA contactó con el investigador Carlos
Lorenzo Merino -de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del equipo
de investigación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, Burgos-, para que
diera una conferencia sobre el tema referenciado arriba. El autor trazó un
esquema general de la situación investigadora sobre el tema y apuntó
conclusiones muy interesantes sobre el particular.

Cuando se habla de dimorfismo sexual en las especies primates


se hace referencia a las diferencias de tamaño existentes entre los individuos
macho y los individuos hembra. Las diferencias de tamaño entre los sexos tiene,
evidentemente, implicaciones físicas, pero también es posible a través del estudio
del grado de Carlos Lorenzo Merino, conferencia Universidad de Cantabria,
Santander, 2001, dimorfismo, obtener conclusiones interesantes sobre rasgos
evolutivos que no dejan huella en el registro fósil, como por ejemplo la estructura
y organización social. Para determinar el grado de dimorfismo sexual es preciso
contar con restos de, como mínimo, dos individuos y, además, que sean de
distinto género, pues el grado de diferencia de tamaño entre sexos se mide a partir
de la presencia de restos de individuos machos e individuos hembras. Se habla de
especie monomórfica cuando las diferencias de tamaño son similares o pequeñas
y de especie dimórfica cuando los tamaños son muy dispares (Bermúdez de
Castro et alii, 2000)

Tradicionalmente se ha pensado que para concretar en el registro


fósil esta diferencia tan sólo se precisaba reconocer los huesos de mayor tamaño.
De este modo, como la norma general es que el macho sea de mayor tamaño que
la hembra, los huesos más grandes corresponderían a los machos y los de
menores dimensiones serían los de las hembras. Sin embargo, esta forma de
operar es sólo valida para las especies que presentan un marcado dimorfismo
sexual. En especies poco dimórficas es más difícil de aplicar esta cuestión. Una
vez determinado el sexo, para establecer el grado o media de diferenciación, nos
podemos encontrar restos de individuos femeninos más grandes que los de
individuos masculinos.

Esto es porque en una especie poco dimórfica -la humana, por


ejemplo- las hembras grandes son mayores que los machos pequeños, mientras
que en las especies muy dimórficas la más grande de las hembras no es mayor

48
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

que el más pequeño de los machos (Arsuaga y Martínez, 1998; Arsuaga et alii,
2000).

Dentro de la superfamilia de los hominoides actuales, compuesta


por homínidos -de los que solo quedamos los humanos-, póngidos -chimpancés,
gorilas y orangutanes- e hilobátidos -gibones y siamang-, se pueden observar,
además de diferencias en el grado de dimorfismo, diferencias en la estructura
sociobiológica.

Carlos Lorenzo realizó un repaso interesante de esta cuestión


indicando que el tamaño tiene implicaciones sobre la organización y distribución
en el territorio de las diferentes especies de primates. Además la poligamia y la
monogamia están relacionadas con el grado de dimorfismo. Por ejemplo, los
gibones -especie asiática- presentan un grado de dimorfismo nulo, son
monógamos y defienden juntos un territorio en el que solo admiten de parientes a
sus crías; en el gorila -especie africana-, por ejemplo, que es una especie muy
dimórfica, el macho vive con varias hembras en un mismo territorio. El grado de
dimorfismo sexual está directamente relacionado con la competencia de los
machos por las hembras, de este modo los machos, con grandes dientes caninos,
luchan frecuentemente por las hembras y son mayores que éstas. Se han
realizado estudios en este sentido sobre el grado de conflictos que se establecen
entre las diferentes especies de antropoides en relación con el tamaño del diente
canino -el canino es la pieza dental que mejor muestra las diferencias de tamaño.
Este estudio realizado por Plavcan y van Schaik en 1997 (Arsuaga et alii, 2000)
dividía en cuatro grados -1, referido a especies con combates de baja intensidad y
poca frecuencia y 4, alta intensidad y alta frecuencia.

No obstante, teniendo presente lo dicho anteriormente, a la hora de


intentar medir el grado de dimorfismo sexual en los homínidos, los paleontólogos
se han encontrado siempre con problemas. Era tal el grado de dificultad que
incluso las especies con mejores registros fósiles -Australopithecus afarensis y
neandertales- presentaban problemas.

El hecho es que muchas veces se han generado debates intensos


sobre la cuestión y cuando aparecían restos con grandes variabilidades de
tamaño, el asunto se zanjaba proponiendo bien una especie muy dimórfica el
Australopithecus afarensis, por ejemplo-, o bien dos especies diferentes -caso del
Homo habilis y el Homo rudolfensis- (Bermúdez de Castro et alii, 2000).

Carlos Lorenzo, en la ponencia que aquí resumimos, expuso que el


problema está empezando a resolverse y la medición del grado de dimorfismo
sexual puede lograrse con cierta precisión. La idea principal del planteamiento se
centra en la cuestión de la variación del tamaño de los huesos. De este modo, las

49
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

especies muy dimórficas tendrán una gran variación y viceversa: las poco
dimórficas serán poco variables. Los hallazgos de Homo heidelbergensis en la
Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos) permiten disponer de una muestra
relativamente amplia para estudiar la evolución del dimorfismo sexual. La idea
general es que, desde el desarrollo de las formas homínidas -a partir de
Ardipithecus ramidus-, desde hace ca. 4.5 millones de años, el dimorfismo sexual
ha descendido. Lo que no se sabía exactamente es si esa reducción de grado se
dió de forma paulatina u ocurrió en algún punto preciso del árbol filogenético
(Arsuaga et alii, 2000). Por todo ello, los restos de Homo heidelbergensis, más lo
que ya se tienen de australopitecos afarensis, neandertales y otros homínidos
posibilitan estudiar estas cuestiones.

La novedad, que ha solventado los problemas antes citados, viene


de la mano de la aplicación de la técnica del "bootstraping" o aleatorización
muestral. Por medio de ella se sacan, de forma aleatoria, un número alto de
parejas -triadas si la muestra fósil es de tres individuos, etc.- cuyas medidas están
registradas en una base de datos y ver en cuantas parejas -triadas, etc.- se
produce un grado de variación como el de las muestras halladas en el yacimiento.
Para ello, las medidas han de tomarse de muchas y diversas partes del cuerpo
porque éste no representa una medida única.

Para hallar ese grado de variación, en los Australopithecus


afarensis la aleatorización muestral se aplicó a partir de medidas de partes del
cuerpo de gorilas. Esto permite proponer que los rasgos sociobiológicos de los
gorilas se asemejarían a los de los Australopithecus afarensis. Cálculos realizados
en la muestra fósil de la Sima de los Huesos permitió observar que el grado de
variación era muy similar, por no decir idéntica, al de las poblaciones humanas
actuales (cf. Arsuaga et alii, 2000: 15). Como manifestó Carlos Lorenzo en la
ponencia, ello implica que el grado de dimorfismo sexual, y por lo tanto la
estructura sociobiológica, de los Homo heidelbergensis sería similar a la de las
poblaciones actuales.

Además, estos datos vistos permiten interpretar a los


investigadores de Atapuerca que el inicio de la reducción del dimorfismo sexual se
habría dado con Homo ergaster (desde hace 1´8 millones de años.), reduciéndose
progresivamente y alcanzándose ya con Homo heidelbergensis (c. 300.000 años)
valores como los de los humanos modernos.7

7
www.paleontología.hispana.com/iniciación-paleontología/hominidos/antepasados-1htm

50
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

2.4 La Evolución del Hombre

2.4.1 Especies antecesoras y parientes: Antepasados antropoides

Antepasados antropoides

Por una asombrosa combinación de circunstancias, un hecho muy


corriente, ocurrido hace unos 3.750.000 años, dió lugar a lo que, probablemente,
es el descubrimiento arqueológico más espectacular de este siglo. Tres homínidos
dejaron una pista de pisadas que han quedado claramente conservadas, las
cuales nos ofrecen un cuadro sorprendente de unos momentos de la vida de
algunos antepasados nuestros.

Homo Sapiens pertenece al orden de animales conocido como los


primates, que incluye los monos antropoides, los monos inferiores, los lemures,
potos, galagos, loris y musarañas arborícolas o tupayas. Los primates comparten
numerosas características importantes, tales como dedos prensiles recubiertos en
su extremo de uñas, en lugar de garras, y ojos frontales de visión binocular. El
primate más primitivo fue, probablemente, un animal nocturno del tamaño de una
musaraña arborícola. Descendientes posteriores adoptaron un régimen diurno de
frugívoros, actividad que exigía la visión en colores. Los monos evolucionaron
hace unos 40 millones de años., seguidos de los antropoides 10 millones de años
de años después. Por último, hace 14 y 4 millones de años, llegaron los
homínidos.

Los 70 millones de años de evolución de los primates han estado


marcados, entre otras cosas, por el aumento del tamaño del cuerpo.
Paralelamente, ha habido un progreso notable en la inteligencia, y los primates
han desarrollado, además, un grado progresivamente más complejo de
comportamiento social.

De los primates, el chimpancé es el más íntimamente relacionado


con el hombre mientras que los otros dos grandes antropomorfos, el gorila y el
orangután, son primos evolutivamente más distantes.

Por desgracia, el registro fósil es bastante incompleto, por lo que


respecta a los homínidos, y el de los antropomorfos, es casi inexistente. La laguna
mayor, corresponde al período entre 8 y 4 millones de años atrás.
Afortunadamente, sobre los animales antropoideos que vivieron hace mas de 14
millones de años, hay indicios muy buenos. Sabemos que, hace unos 20 millones

51
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

de años, África era el dominio de unos animales primitivos parecidos a los


antropomorfos, conocidos como Driopitecinos.

Había muchas especies diferentes de driopitecinos, y resulta


imposible esbozar un cuadro preciso de sus relaciones mutuas.

Los ramapitecinos prosperaron desde hace 14 millones de años.


hasta hace 8 millones de años y se difundieron por África, Asia y Europa.

Estos se diferencian de los driopitecinos principalmente por sus


dientes.

Los molares, más anchos y planos, y los incisivos, en general


menores. Sugieren que los ramapitecinos tuvieron que vérselas con una comida
más dura y menos nutritiva que la normal de los antropomorfos. En base a este
cambio en la dentadura, los paleontólogos infieren en un desplazamiento desde la
selva a un bosque más claro. Encontramos tres tamaños de hominoideos, con tres
tamaños de cráneo, de mandíbula y de otras partes del cuerpo. Partiendo de un
supuesto razonable se han asociado el mayor de los fragmentos craneales con las
piezas mayores del resto del esqueleto.

El menor de los tres es Ramapithecus, en vida debía de pesar unos


20 Kg, y , probablemente, repartía su tiempo entre los árboles y el suelo. El
siguiente es Sivapithecus, muy parecido al ramapithecus, pero algo mayor,
probablemente era medio arborícola y medio terrestre. El último era el
Gigantopithecus, era un animal muy grande, debido a su tamaño, lo más
probable es que pasara en tierra la mayor parte de su vida.

Después de lo que parece haber sido un breve florecimiento de


poblaciones de hominoideos, hace unos 8 millones de años, estos primates
desaparecieron de los Siwallik. Ocurrieron numerosos cambios, los sedimentos
oceánicos indican que, junto con grandes cambios de corrientes, hubo un viraje
repentino hacia un clima más frío. Esta es, quizá, la razón de que los hominoideos
no pudieran seguir viviendo en Pakistán. Aunque los ramapitecinos
desaparecieron de Pakistán al enfriarse el clima, bien pudo ser que siguieran
viviendo en África. Durante el período en que ramapithecus prospero, el continente
africano estaba experimentando cambios importantes. Comenzaba a
resquebrajarse lentamente, y sus fragmentos, a alejarse unos de otros a causa de
las fallas en las rocas que dieron lugar al valle de fracturas (Rift) del este de África.
El valle de fractura determinó cambios extraordinarios de altitud y de drenaje en
distancias muy cortas, lo cual, junto a la existencia de cordilleras acabadas de
formar, dio resultado un mosáico de hábitats mucho más complejo y variado. Tal

52
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

diversidad de ambientes proporciona un contexto ideal para el cambio evolutivo, y


las oportunidades nuevas y variadas indudablemente fueron explotadas por las
crecientes poblaciones de hominoideos.

Es posible que la variedad de ambiente generados por la formación


del Rift y de las nuevas cordilleras contribuyera eficazmente al origen evolutivo del
primer hominoideo erguido; en otras palabras, del primer homínido.

Se ha considerado de forma generalizada a ramapithecus como


candidato a "primer homínido", lo cual situaría el inicio de la estirpe humana y su
separación de los antropomorfos en 14 millones de años atrás. La razón principal
para considerar como homínido ancestral al ramapithecus es que su dentición se
parece mucho a la de los homínidos anteriores. De todos modos, no es en
absoluto seguro que ramapithecus sobreviviera hace 14 millones de años hasta
algún momento del "vació de fósiles", cuando podría haber evolucionado para dar
homínidos primitivos. También podría ser que ramapithecus llegara a desaparecer
y que el primer homínido procediera de un antepasado todavía no descubierto.

2.5 Del Mono al hombre

Sin embargo, me parece que ha de reconocerse que el


hombre, con todas sus nobles cualidades…, lleva todavía en su cuerpo la marca
indeleble de su humilde origen. (Charles Darwin).

LA GENÉTICA, es el estudio de las diferencias que hay


entre individuos.

2.5.1 Las pruebas que ofrecen las piedras y los fósiles

Durante 500 millones de años, por lo menos, el hielo, el viento y la


lluvia han estado erosionando la superficie de la Tierra, en tanto que, en otras
partes, los ríos y el mar depositaban capas de roca nueva, constituida en gran
parte por partículas desprendidas por erosión. Si excavamos lo suficiente en la
tierra, encontramos que las rocas están dispuestas en capas, y que donde no se
han producido trastornos violentos –como los causados por volcanes o terremotos
—las rocas más viejas son las más profundas.

Cada clase de roca depositada por el mar o por los ríos contiene sus
propios fósiles característicos; y así los tiene también la roca carbonífera que se
formo a partir de los bosques primitivos. Se llaman fósiles las huellas o restos de
plantas y de animales: por regla general solo se conservan las partes duras, como
los huesos, y estas sufren un cambio químico en virtud del cual la materia
orgánica es sustituida por sustancia pétrea, sin alteración de la estructura original.

53
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Los esqueletos de “dinosaurios” gigantes que vemos en los museos no son de


hueso sino de piedra que ha tomado la forma del esqueleto óseo original.

Ejercicio:

A).- ¿Recuerdas qué es un fósil?

B).- ¿Qué tipo de rocas conoces?

C).- Ubica los animales de esta lectura de acuerdo a la era geológica


en la que vivieron. (Peces, anfibios, reptiles, aves, grandes carnívoros)

No sólo puede determinarse el orden temporal de las diferentes


rocas; sus edades pueden calcularse también, aproximadamente, de varias
maneras. Los cálculos muestran que la evolución de las rocas y de los seres vivos
se ha llevado algunos centenares de millones de años. El grupo de los animales
con espinazo (los vertebrados), al que pertenecemos, comenzó a existir en el mar,
hace mas de 300 millones de años, y al comienzo los únicos vertebrados eran
animales semejantes a peces. Algunos peces primitivos adquirieron gradualmente
la capacidad de vivir en tierra y, de tal modo, fueron origen de los vertebrados
terrestres. Los más antiguos vertebrados terrestres fueron anfibios (grupo
representado hoy por ranas y salamandras), pero en seguida y durante la mayor
parte del tiempo, los vertebrados terrestres más notables fueron reptiles, entre los
que figuraron los famosos dinosaurios, el pterodáctilo, etcétera. Una rama de
estos reptiles se cubrió de plumas tuvo alas y sangre caliente y se convirtió en las
aves.

Mientras tanto, aún antes de que evolucionaran los grandes reptiles,


una rama totalmente diferente de reptiles se especializo de modo distinto. Los
dientes como clavijas (así los del cocodrilo actual) se hicieron más complejos,
como son los nuestros: unos se transformaron en muelas y otros se volvieron
semejantes a incisivos y colmillos. Durante el periodo de los grandes reptiles,
algunas de estas criaturas de dientes complejos adquirieron sangre caliente y la

54
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

capacidad de tener crías en estado activo (en vez de poner huevos); aún no
sabemos cuando, porque no nos lo han permitido averiguar los esqueletos que
quedan. Probablemente eran todas pequeñas, semejantes a las musarañas.

En todo caso, es seguro que, hacia la fecha en que murieron los


grandes reptiles, --evidentemente a consecuencia de cambios climáticos extremos
que afectaron su mundo entero, existían ya mamíferos que ocupaban su lugar. Los
mamíferos, la clase de vertebrados de sangre caliente, cubiertos de pelo, en la
que figura nuestra propia especie, han sido los principales vertebrados terrestres
durante los últimos 60 millones de años. De algunos grupos poseemos un enorme
volumen de restos fósiles: podemos rastrear cada detalle de la evolución de
algunos de los animales de pezuña modernos, y de grandes carnívoros como los
leones y los tigres, a partir de criaturas pequeñas insignificantes. Otros grupos de
mamíferos dejaron menos restos fósiles porque no vivieron en un medio que
favoreciese la fosilización. Desgraciadamente, entre estos ordenes de los que
tenemos menos datos figura el de los primates, que comprende a los monos,
antropoides y el hombre, casi todos ellos habitantes de bosques. No obstante, es
posible ya hacer una exposición razonable de la evolución del hombre a partir de
criaturas simiescas.

2.6 Las causas de la Evolución

Antes de que pasemos a hacer tal relato


tendremos que decir algo acerca de cómo se produce el
cambio evolutivo. El hombre cuyas investigaciones hicieron
que los científicos, finalmente, aceptasen la teoría de la
evolución orgánica fue Charles Darwin.

Ejercicio:

¿Quién fue Carlos Darwin?

¿Cuáles fueron las investigaciones de Darwin?

55
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

¿Cuál es la teoría de la evolución orgánica?

Investiga el significado de las siguientes palabras:

*Oniovular

*Mutación

*Genética

*Genes

*Especie

En lo tocante a la mortalidad selectiva, tenemos que suponer un


exceso de producción de vástagos en cada generación. En una población de
tamaño constante excedente no sobrevivirá, y con el desaparecerán algunos
genes. En toda especie animal o vegetal estudiada, sin exceptuar las menos
fecundadas, como los elefantes, las plantas y el hombre, se producen muchos
más vástagos que los que se necesitan para mantener la población a un nivel
constante. Hay siempre una elevada mortalidad de crías y un coeficiente de
mortalidad muy elevado entre los adultos. Sin duda esta mortalidad es una de las
maneras en que se produce la selección natural.

56
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

En algunos casos se ha observado el cambio evolutivo mientras


estaba ocurriendo. Por ejemplo, en algunas especies de polillas, variedades
negras han sustituido a formas mas pálidas en zonas industriales donde todo esta
cubierto de hollín; las variedades negras son menos conspicuas y, de tal modo,
están mejor dotadas para escapar de sus enemigos. La diferencia de color esta
determinada genéticamente. Este es un ejemplo de sustitución de una variedad
por otra. Darwin pensó que las variedades eran especies incipientes, y hoy
disponemos de buenas pruebas de que tenía razón.

Una de las maneras de determinar si será conveniente llamar


especies distintas a dos variedades íntimamente emparentadas es ver si pueden
cruzarse y producir vástagos fecundados. El caballo y el asno, que son especies
diferentes, pueden cruzarse, pero la mula es estéril. En algunos casos,
cruzamientos de esta clase, entre tipos harto diferentes, dan vástagos de fertilidad
intacta. Cierta polilla, cuyo nombre latino es Lymantria dispar (lo que indica que se
trata de una sola especie), se encuentra en varias regiones distintas, entre las que
figuran la Europa occidental y el Japón. Cada lugar tiene su “raza” particular y
estas razas pueden cruzarse; pero los vástagos producidos comúnmente dejan
descendencia con dificultad, si es que la dejan. Evidentemente, las diferentes
variedades geográficas de Lymantria se están convirtiendo en especies distintas, y
este es otro ejemplo de cambio evolutivo observable mientras se esta efectuando.

2.7 Fósiles Prtehumanos

Los preliminares de la evolución del hombre ocurrieron en el


interregno de 30 a 60 millones de años, cuando aparecieran los simios sin cola
como grupo separado del de los monos comunes. Los monos saltan de rama en
rama utilizando los cuatro miembros para agarrarse; los antropoides, por otra
parte, son grandes artistas del trapecio, puesto que se mueven por los árboles
colgados de las manos. Inevitablemente, sin embargo, la distinción se va borrando
a medida que nos remontamos en el tiempo, hacia el antepasado común de
ambos grupos.

Pero no tenemos un conocimiento profundo de la vida de los


primeros antropoides. Hasta ahora solo poseemos conocimiento directo de sus
dientes y mandíbulas inferiores. Solo estas partes, las menos destructibles, han
sobrevivido en número suficiente para ser halladas. A una mandíbula inferior,
encontrada en Faiyum, cerca del Nilo, se le llama propliopithecus. Perteneció a un
antropoide mucho más pequeño que cualquiera de los conocidos hoy, que
probablemente no midió más de 47 centímetros de alto. Vivió en la época en que
ya habían aparecido las líneas principales de la evolución de los mamíferos; en

57
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

particular, los primates (el orden de los lémures, los tarsios, los monos y los
antropoides) ya estaban divididos en los grupos principales, aparte del hombre, en
que los dividimos hoy, y eran ya distintos los monos del nuevo mundo y los del
viejo mundo.

Ejercicio

Ordena cronológicamente los fósiles:

( ) Zinjanthropus

( ) Dryopithecus

( ) Australopithecus

( ) Paranthropus

( ) Propliopithecus

( ) Procónsul

58
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Ejercicio

En el siguiente cuadro, ordena todos los prehumanos indicando sus


características.

Prehumano Características

59
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

2.8 El hombre fosil

Estas últimas palabras plantean la cuestión de saber trazar la línea


divisoria entre el hombre y el no hombre. Esta claro que si tuviésemos una serie
completa de fósiles, como la tenemos para algunos otros mamíferos, tendríamos
que elegir un punto del todo arbitrario en la serie para indicar la división. Tal como
están las cosas, contamos con dos clases de criterios para distinguir tipos
humanos y pre-humanos. En primer lugar, podemos utilizar rasgos anatómicos:
esto en verdad es lo más obvio, puesto que los fósiles nos proporcionan
información directa acerca de la estructura, pero solo un conocimiento indirecto de
todo lo demás. Por eso William Howells, antropólogo, dice que “el hombre se
convirtió en hombre, desde el punto de vista zoológico, cuando por primera vez
anduvo erecto sobre el suelo, o, por lo menos, cuando se le formo un arco en el
pie”. En segundo lugar, podemos decir que el uso de instrumentos especialmente
manufacturados es característico del hombre, en cuyo caso Australopithecus fue
humano por definición.

Por supuesto, es una cuestión de terminología –de nomenclatura—el


que llamemos a los hombres-mono sudafricanos “hombres” (o, con un término
más técnico, “homínido”) o “antropoides”. Lo importante es nuestro conocimiento
de que existieron criaturas que tenían esta curiosa combinación de miembros
semejantes a los humanos y cráneos semejantes a los de antropoides. Los fósiles
que poseemos provienen, evidentemente, de principios del Pleistoceno y, son más
antiguos que los demás restos humanos más viejos que poseemos. Parece
probable que entre nuestros antepasados hubiese seres de estructura muy
semejante. Lo contrario de los antropoides, eran cazadores capaces de recorrer
grandes distancias y de usar herramientas, en vez de los dientes.

A mediados del Pleistoceno, hace quizás medio millón de años,


existieron varios tipos de hombres en java y en China, y acaso en otras partes.
Entre los más antiguos, el primero que se descubrió fue el famoso fósil de java,
llamado Pithecanthropus erectus por su descubridor, E. Dubois. Este nombre se
dio, primero, a nada mas un casquete craneal, un fémur una mandíbula y unos
cuantos dientes, A partir de estos restos se infirió la existencia de un hombre
extremadamente primitivo con un cerebro de tamaño intermedio entre el del
hombre y el del gorila, y dientes igualmente intermedios por su estructura, pero de
postura erecta. Este diagnóstico ha sido confirmado, en general, no solo por
nuevos descubrimientos realizados en Java, sino también por descubrimientos
mucho más abundantes efectuados cerca de Pekín. El hombre de Pekín se le ha
llamado Sinanathropus pekinensis, pero ahora muchos lo consideran una variante

60
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

de Pithecanthropus. Además, algunos expertos prefieren llamar al hombre de Java


y al de Pekín Homo erectus, para indicar un cercano parentesco con nosotros.

Actualmente estamos familiarizados con los restos fragmentarios de


cerca de 40 hombres, mujeres y niños de Pekín, aunque todos los fósiles
originales se perdieron en la segunda guerra mundial: todos distaban mucho de
estar completos, pero podemos tener la seguridad no solo de su semejanza con
los hombres de Java sino también de que el tamaño medio de su cerebro era
mayor: los machos tenían una capacidad craneana media de unos 1150
centímetros cúbicos, o sea 250 más que el hombre de Java y alrededor de 350
menos que nosotros. (Los hombres adultos europeos tienen una capacidad
craneana media de unos 1500 centímetros cúbicos.) Sin embargo, variaban entre
900 y 1250. Los huesos de las extremidades son de estructura plenamente
humana, tanto en el hombre de Java como en el de Pekín. En cuanto a la altura, el
hombre de Java al parecer se asemejaba a nosotros (media aproximadamente
1.68/m) en tanto que el de Pekín medía alrededor de metro y medio.

No tenemos pruebas completas de que el hombre de Java usase


herramientas: en los mismos depósitos que los restos óseos se han encontrado
artefactos de piedra, pero eso no es absolutamente concluyente. Por otra parte, es
seguro que el hombre de Pekín uso objetos de piedra, y su estructura indica que
usaba la mano derecha, como nosotros.

Entre ellos figuran pesadas hachas y herramientas para raspar más


pequeñas, lascas arrancadas de la piedra. Pertenecen al Paleolítico inferior pero
no son los instrumentos de piedra más primitivos que conocemos.

El alimento principal, evidentemente, era la carne de venado, a


juzgar por los huesos hallados en las cuevas, pero también cazaban muchas otras
especies. Por el estado de los huesos se ha inferido que el hombre de Pekín
mataba y se comía también a otros miembros de su propia especie: en otras
palabras, que el hombre de Pekín era caníbal. Además. Tal vez cocinó sus
alimentos. Ciertamente, hay manchas de tierra ennegrecida que indican que
conocía el fuego. Todo esto nos permite sospechar que también hablaba, ya que
es probablemente que la construcción de herramientas y el uso del lenguaje se
desarrollaron al mismo tiempo. Pronto habrá más información disponible sobre el
Homo erectus. En el sur de China en 1963 y 1964, fueron encontrados fósiles
similares a los de Pekín. Hasta ahora han sido desenterrados una mandíbula, un
casquete craneal y algunos otros restos. Quizás este tipo de hombre estuviera
difundido en Asia durante el Pleistoceno medio.

Hacia el tiempo en que vivieron los hombres de Java y de Pekín


existían otros grupos humanos. Quizás el más notable sea el representado por

61
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

una pesada mandíbula descubierta en un pozo de arena de Mauer, cerca de


Heidelberg. El hombre de Heidelberg no tenía mentón, pero sus dientes y la forma
de su arco dental son inconfundiblemente humanos.

Los hombres de Java y de Pekín vivieron tal vez hace medio millón
de años, a mediados del Pleistoceno. Los fósiles humanos que pueden atribuirse a
la primera parte del Pleistoceno son fragmentarios y difíciles de imprecar. Por lo
tanto, tenemos que pasar al Pleistoceno superior. Durante casi todo este periodo,
la mayor parte del viejo mundo parece haber estado habitada por tipos de
hombres que regularmente enterraban a sus muertos. Como algunos indios
americanos de hoy, dejaron también en las tumbas herramientas y, a veces,
cráneos de animales. De tal modo tenemos gran número de especímenes bien
conservados, además de las herramientas que utilizaron y de restos de los
animales que cazaban.

Desde un principio a estos hombres se les clasificó en el mismo


género que a nosotros: Homo; el hombre latino de la forma mejor conocida es
Homo neanderthalensis, por el nombre del lugar de Alemania en que se descubrió
uno de los primeros esqueletos. El hombre de Neandertal pobló partes de Europa,
Asia y también el norte de África. En el África central y meridional, y en Java, se
han encontrado restos de tipos semejantes.

Ejercicio:

¿Cómo trazar la línea divisoria entre el hombre y el no hombre?

Escribe tus
opiniones:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_-
__________________________________________________________________

62
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Ejercicio:

Formula “6” preguntas con sus respuestas sobre los hombres de Java y de Pekín.

1.-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
R:

2.-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
R:
3.-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
R:

4.-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
R:

5.-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
R:

6.-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
R:________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

63
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

64
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

El hombre como ser social y generador de cultura


La cultura es muy importante ya que da consistencia a una sociedad
en la medida en que en ella se hallan condensadas herencias, imágenes,
compartidas y experiencias colectivas que dan a la población sentido de
pertenencia. Es a través de ella como el hombre ha podido sobrevivir, ya que para
él, es imprescindible como el aire, por lo tanto y en realidad, todos poseemos
cultura.

Así pues, hay que hacer a un lado esa idea moderna de cultura y
entenderla en su forma más amplia y extensa.

La Real Academia de la Lengua Española, define a la cultura


simplemente como “el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y
grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grupo social.
Aquí surgiría una pregunta ¿Cómo ha podido el hombre acumular ese conjunto de
conocimientos, hábitos y costumbres que le han permitido tener cultura?

Ejercicio: Investiga los estadios prehistóricos de cultura en el libro de


Federico Engels. El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado y realiza un mapa mental.

Actividad
Analiza la siguiente lectura y coméntala con tu profesor.

EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL MONO

EN HOMBRE

(Fragmento)

El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en


economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los
materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que
eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal

66
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio
hombre.

Hace muchos centenares de miles de años, en una época, aún no


establecida definitivamente, de aquel periodo del desarrollo de la Tierra que los
geólogos denominan terciario, probablemente a fines de este periodo, vivía en
algún lugar de la zona tropical – quizás en un extenso continente hoy
desaparecido en las profundidades del Océano Indico – una raza de monos
antropomorfos extraordinariamente desarrollada. Darwin nos ha dado una
descripción aproximada de estos antepasados nuestros. Estaban totalmente
cubiertos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y
formaban manadas.

Es de suponer que como consecuencia directa de su género de vida,


por el que las manos, al trepar, tenían que desempeñar funciones prescindir de
ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición
erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre.

Y puesto que la posición erecta había de ser para nuestros peludos


antepasados primero una norma, y luego, una necesidad, de aquí se desprende
que por aquel entonces las manos tenían que ejecutar funciones cada vez más
variadas. Incluso entre las manos sirven fundamentalmente para recoger y
sostener los alimentos, como lo hacen ya algunos mamíferos inferiores con sus
patas delanteras. La mano les sirve para empuñar garrotes, con los que se
defienden de sus enemigos, o para bombardear a éstos con frutos y piedras.

Por eso, las funciones, para las que nuestros antepasados fueron
adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de años que dura el
periodo de transición del mono al hombre, sólo pudieron ser, en un principio,
funciones sumamente sencillas. Antes de que el primer trozo de sílex hubiese
sido convertido en cuchillo por la mano del hombre, debió haber pasado un
periodo de tiempo tan largo que, en comparación con él, el periodo histórico
conocido por nosotros resulta insignificante. Pero se había dado ya el paso
decisivo: La mano era libre y podía adquirir ahora cada vez más destreza y
habilidad; y esta mayor flexibilidad adquirida se transmitía por herencia y se
acrecía de generación en generación.

Pero la mano no era algo con existencia propia e independiente. Era


únicamente un miembro de un organismo entero y sumamente complejo. Y lo que
beneficiaba a la mano beneficiaba también a todo el cuerpo servido por ella; y lo
beneficiaba en dos aspectos.

67
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Primeramente, en virtud de la ley que Darwin llamó de la correlación


del crecimiento. Según esta ley, ciertas formas de las distintas partes de los seres
orgánicos siempre están ligadas a determinadas formas de otras partes, que
aparentemente no tiene ninguna relación con las primeras. El perfeccionamiento
gradual de la mano del hombre y la adaptación concomitante de los pies a la
marcha en posición erecta repercutieron indudablemente, en virtud de dicha
correlación, sobre otras partes del organismo.

Como ya hemos dicho, nuestros antepasados simiescos eran


animales que vivían en manadas; evidentemente, no es posible buscar el origen
del hombre, el más social de los animales, en unos antepasados inmediatos que
no viviesen congregados. Con cada nuevo progreso, el dominio sobre la
naturaleza, que comenzara por el desarrollo de la mano, con el trabajo, iba
ampliando los horizontes del hombre, haciéndole descubrir constantemente en los
objetos nuevas propiedades hasta entonces desconocidas. En resumen, los
hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron la necesidad de
decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco
desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante
modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los
órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras
otro.

La comparación con los animales nos muestra que esta explicación


del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada.

Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos


estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue
transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su
similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. Y a medida
que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más
inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma manera que el desarrollo
gradual del lenguaje va necesariamente acompañado del correspondiente
perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo general del
cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos.

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente


claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez
mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y
más su desarrollo. Cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este

68
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa, en distinto grado y en


distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes épocas,
interrumpido incluso a veces por regresiones de carácter local o temporal, pero
avanzando en su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la
vez, orientado en un sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la
aparición del hombre acabado: la sociedad.

3.1 Civilización
La cultura es el conjunto de todos los aspectos de la actividad
transformadora del hombre y la sociedad, pero no hay que olvidar un aspecto muy
importante; la cultura es además, el resultado práctico de esa actividad: la
civilización.

La civilización por lo tanto, se refiere a un nivel más complejo y


elevado, ya que es la suma de todas las formas y tipos de expresión material de la
actividad cultural transformadora del hombre y de la sociedad; y al igual que la
escuela alemana no es lo mismo cultura que civilización; la cultura son las ideas
(lo teórico) y la civilización es lo material (lo práctico); análogamente a lo que es la
ciencia pura y la ciencia aplicada. La ciencia pura se encarga de formular ideas,
hipótesis y teorías, mientras que la ciencia práctica se encarga de experimentar,
de llevar a cabo esas ideas, y hacerlas realidad.

Ejercicio:

Contesta la siguiente pregunta

¿Qué diferencia existe entre la cultura y la aculturación?

Ahora bien, la cultura no puede ser entendida sin una relación


dialéctica con la estructura social, en donde el desarrollo humano ha sufrido una
evolución. En consecuencia, dos líneas independientes atraen nuestra atención.
Una nos conduce a través de los inventos y descubrimientos, y la otra a través de
las instituciones primitivas.8

8
Tomado de F. Engels. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Carlos Marx,
Federico Engels, Obras escogidas 2 tomos, Moscú, 1966. Ed. Progreso. t. II, p.p. 74-78

69
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Por los conocimientos que se obtuvieron, podemos estar en


condiciones de indicar las etapas de mayor relevancia del desarrollo humano. Las
pruebas que se presentarán serán tomadas en particular de las instituciones
domésticas; las referencias a conquistas de carácter intelectual serán tanto
generales como subordinadas.

Los hechos ponen de manifiesto la formación gradual y el desarrollo


subsiguiente de ciertas ideas, pasiones y aspiraciones. Aquellos que ocupan las
posiciones más prominentes, caben ser generalizados como crecimientos de las
ideas particulares, con la que se relacionan íntimamente. Aunado a esto parte las
invenciones y descubrimientos, los hechos son:

- Subsistencia

- Gobierno

- Lenguaje

- Familia

- Religión

- Vida de hogar y arquitectura

- Propiedad

Subsistencia. La subsistencia ha sido incrementada y


perfeccionada a través de una serie sucesiva de artes, introducidas con largos
intervalos de tiempo y enlazadas más o menos directamente con invenciones y
descubrimientos.

Gobierno. Los gérmenes del gobierno se deben buscar en el estadio


del salvajismo, en la organización de gente, siguiéndolos en las formas
progresivas de esta institución, hasta que se constituya la sociedad política.

Lenguaje. El lenguaje humano se fue perfeccionando a partir de las


formas más toscas y sencillas de la expresión. Como Lucrecio sostiene, el

70
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

lenguaje de los gestos y señas precedió al lenguaje articulado así como el


pensamiento a la palabra. El lenguaje monosilábico precedió al de las palabras
concretas. La inteligencia humana, sin conciencia de designio, desarrollo el
lenguaje articulado utilizando sonidos vocálicos.

Familia. Respecto a la familia las etapas de su evolución están


comprendidas en sistemas de consanguinidad y afinidad, y en costumbres que se
refieren al matrimonio mediante las cuales, colectivamente, se puede seguir el
rastro definido de la familia a través de diversas maneras sucesivas.

Religión. El desarrollo de la idea religiosa está rodeado de


dificultades intrínsecas, por lo que es imposible obtener una explicación
íntegramente satisfactoria. La religión se vincula con la naturaleza imaginativa y
emotiva, y consecuentemente, con elementos tan inseguros de conocimientos,
que todas las religiones primitivas son grotescas y hasta cierto punto ininteligibles.

Vida de hogar y arquitectura. La arquitectura de la vivienda, se


relaciona con la forma de la familia y el plan de vida doméstica, presenta una
ilustración más o menos completa del progreso, desde el salvajismo hasta la
civilización. Su progreso de inicia a partir de la choza del salvaje continuando con
las moradas comunales de los bárbaros, hasta la casa individual de las naciones
civilizadas.

Propiedad. La idea de la propiedad se fue gestando paulatinamente


en el pensamiento humano, permaneciendo latente durante grandes periodos.
Llevándose a cabo en el salvajismo, requirió de toda la experiencia de este
periodo y del subsiguiente para que el cerebro humano estuviera consciente de la
aceptación de influir en su control, mismo que señala el inicio de la civilización y
que condujo al hombre a defenderse de la barbarie y a establecer la sociedad
política sobre la base de territorio y de propiedad. Un conocimiento crítico de la
evolución de la idea de propiedad implica, de alguna manera, la parte más notable
de la historia mental de los seres humanos.

Morgan agrega que su propósito es presentar algunas pruebas del


progreso humano, a través de tres períodos étnicos sucesivos, según se halla
revelado por invenciones, descubrimientos y por el crecimiento de la ideas de
gobierno, de familia y de propiedad.

Como se podrá observar cada período étnico implica una cultura

distinta, de manera que representa un modo particular de vida.

71
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Ejercicio

Investigar los siguientes conceptos y discutir en mesa redonda

 Familia Consanguínea
 Familia Punalúa
 Familia Sindiásmica
 Familia Monogámica

3.2 Tipos de cultura


Inicialmente diremos que la cultura es “conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a
una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’
incluye además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología,
sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y
creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí
mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que
le trascienden.” (Enciclopedia Encarta 2001)

Así mismo debemos decir que la cultura tiene diversas categorías


que nos ayudan a comprender la relación cultura-individuo-sociedad,

Cultura Autónoma: Cuando hablamos de esta cultura, nos


referimos directamente a la cultura que expresa y posee cada persona, este tipo
de cultura tiene que ver directamente con el concepto de identidad individual, es
decir cada uno de nosotros se encuentra formado por ideas y características,
que van aportando al individuo, o que se va tomando de su entorno, en este
sentido, la familia, la sociedad y la propia manera de aprehender las cosas,
juegan un papel fundamental.

72
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Cultura Impuesta: A esta forma de cultura se le distingue por que


es aquella que surge de la dominación de unos, sobre otros, es decir, es una
cultura a veces legítima y a veces no en la medida en que los métodos y formas
de dominación de la misma influyen sobre los individuos, la cultura impuesta,
puede ser por ejemplo, la cultura que se lleva de un país a otro cuando este
pasa por un proceso de colonización , y los conquistadores imponen sobre los
conquistados de tal manera que pasado el tiempo se adoptan las creencias,
religiones y costumbres de aquellos que dominan.

Cultura Enajenada: Hablar de la cultura enajenada es hablar de la


forma de cultura que se lleva a los individuos con el objetivo de obedecer a un
paradigma económico o social vigente, es decir, esta cultura o llevar este tipo de
cultura va a proporcionar a los individuos un estado de placer y de aceptación en
su propio entorno, así mismo la cultura enajenada va a tener la característica de
despojar al individuo de su identidad para crearle una identidad en la que sus
necesidades se basen en no cuestionar su entorno, si no en obedecerlo, es decir
la cultura enajenante va conducir al individuo a situarse en una posición que le
permita no cuestionar sus necesidades, o no pensar de forma racionalidad en sus
conceptos de vida.

Cultura popular: Esta cultura procede de “los procesos de creación


cultural emanados directamente de las clases populares de sus tradiciones
propias y locales, de su genio creador cotidiano. En gran medida, la cultura
popular, es cultura de clase, es la cultura de las clases subalternas; es con
frecuencia la raíz en la que se inspira el nacionalismo cultural, es la expresión
cultural de los grupos étnicos minoritarios”. Con esta definición partimos para
aclarar que la cultura popular emana de las raíces mismas de los grupos
concentrados de la sociedad, es el tipo de cultura que crea más identidad en los
individuos y da a cada una de las naciones una personalidad propia, de la cultura
popular emanan, los ritos y creencias que van a converger en la acción de la vida
cotidiana de la sociedad con un sentido más nacionalista y patriótico y van a
permitir a los pueblos conservarse, preservarse y hacerse presentes en las
sociedades actuales.

9
Stavenhaguen, Rodolfo. Simposio latinoamericano sobre “la cultura popular y la creación Intelectual

73
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

3.3 Grupos Étnicos

Un grupo étnico es aquel que cuenta con su propia forma de


organización social, que se ha sostenido aún a los avances de la sociedad, los
grupos étnicos tienden a tener un espacio delimitado, cada grupo étnico cuenta
con su territorio sus recursos naturales, sus centros ceremoniales y edificios
públicos, generalmente la cultura de éstos grupos étnicos se hereda, se transmiten
de generación en generación y se practican de tal forma que su idioma y sus
formas de vida cotidiana trascienden más allá de las propuestas sociales actuales.

El estudio de los grupos étnicos da origen al indigenismo, que se va


a encargar de estudiar y participar en el conocimiento de cada una de las
lenguas, costumbres y tradiciones

3.3.1 Civilización

Es el estado avanzado de una sociedad que posee una unidad


histórica y cultural. Este artículo trata de identificar determinadas sociedades que
por sus especiales logros son consideradas por los historiadores como
civilizaciones independientes.

La perspectiva histórica utilizada para clasificar a una civilización


(más que a un país) como una unidad es de origen relativamente reciente. A partir
de la edad media, la mayor parte de los historiadores adoptaron un punto de vista
religioso o nacional.

El punto de vista religioso prevaleció hasta el siglo XVIII entre los


historiadores europeos, que consideraban la revelación cristiana como el suceso
histórico más importante, tomándolo como referencia para su clasificación. Los
primeros historiadores europeos no estudiaron otras culturas más que como
curiosidades o como áreas potenciales de actividad misionera. El punto de vista
nacional, a diferencia del religioso, se desarrolló a principios del siglo XVI a partir
de la filosofía política del estadista e historiador italiano Nicolás Maquiavelo, quien
sostenía que el objeto adecuado de estudio histórico era el Estado. El español
Francisco de Vitoria, fundador del Derecho internacional, abordó el tema de los
derechos de la Corona española en la conquista de América. Sin embargo, los
múltiples historiadores que más tarde realizaron la crónica de los estados
nacionales de Europa y América sólo estudiaron las sociedades al márgen de la
cultura europea, para describir su sumisión a las potencias europeas, a su
entender más progresistas. Caso aparte es el de los misioneros y teólogos

74
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

españoles que profundizaron en el conocimiento y análisis de las civilizaciones


recién descubiertas, a veces de difícil caracterización.

3.3.2 Cultura

Es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,


intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un
periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida,
ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos
fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se
expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones,
busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

3.3.3 Etnia

Viene del griego (ethnos, ‘pueblo’), en antropología, unidad


tradicional de conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos
comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores, raza o tradición histórica. La
etnia no constituye una unidad estática, por lo que sus características pueden
variar a lo largo del tiempo. El incremento de la población puede generar su
desplazamiento, separación o transformación, al sufrir el contacto con otros
grupos étnicos.

El antropólogo estadounidense Robert Henry Lowie fue el primero


que intentó definir la noción de etnia al estudiar a diversas tribus amerindias de
Estados Unidos de forma monográfica. Unidad de base de la etnología, el estudio
exclusivo de determinadas etnias ha sido habitual entre algunos antropólogos, que
han creado así relaciones privilegiadas con los habitantes de una determinada
región o territorio.

3.3.4 Familia

Es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o


matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a
sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

75
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La


familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades
más avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con
abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia monoparental,
en la que los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería,
viudedad o divorcio. en la clasificación biológica, grupo de géneros con
características comunes. En los grupos biológicos, la familia está por debajo del
orden y por encima del género. En la clasificación moderna el nombre que designa
la familia procede de un género de la familia denominado el género tipo.

Los árboles genealógicos trazan el linaje de una familia. Muestran,


además, las relaciones entre parientes y ancestros.

Ejercicio:

Trata de identificar en un programa de televisión cuáles son las modas y


tendencias de la música, así como del vestido y define de qué tipo de cultura
esta hablando.

Escribe un episodio de tu propia vida, y redacta qué opinas de tu propia


forma de actuar, de los valores que demostraste en ese momento, así mismo
define de qué tipo de cultura estamos hablando.

Investiga la conquista de México y delimita la diferencia entre las creencias


de las culturas mesoamericanas y la hispanoamericana.

Enmarca las costumbres de tu entorno social, los festejos a los que asistes y
las ceremonias que han trascendido hasta nuestros días. Si es posible
ilústralos.

76
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

3.4 Creaciones humanas


El hombre se ha caracterizado por crear cosas en beneficio de éste.
El humano se ha apoyado en sus creaciones para hacer la vida más fácil.

Las creaciones del hombre se clasifican en diferentes ramas:

3.4.1 Arte

El arte es una actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una


simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión
de una visión particular del mundo. El término arte deriva del latín (ars), que
significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que
requieren una especialización, como por ejemplo el arte de la jardinería o el
arte de jugar al ajedrez.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el concepto hace referencia


tanto a la habilidad técnica como al talento creativo en un contexto musical,
literario, visual o de puesta en escena. El arte procura a la persona o personas
que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que puede ser de orden
estético, emocional, intelectual o bien combinar todas esas cualidades. Las bellas
artes son la ramas en que el arte se divide y son—literatura, música, danza,
pintura, escultura y arquitectura— éstas centran su interés en la estética.

Las consideradas artes decorativas, o artes aplicadas, como la


cerámica, la metalistería, el mobiliario, el tapiz y el esmalte suelen ser artes de
carácter utilitario y durante cierto tiempo estuvieron degradadas al rango de oficios
una de las mejores escuelas de arte en el mundo es la Escuela de Bellas Artes de
Paris.

77
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

3.4.2 Ciencia.

Su definición viene del latín (scientia, de scire, ‘conocer’), es un término que en su


sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente
verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la
búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la
tecnología, a través de la cual se llevan a cabo lasaaplicaciones.

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los


tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico
pintaban en las paredes de las cuevas, los testimonios escritos más antiguos de
investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y
corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o
síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas—
inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que
datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el
teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un
sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las
unidades modernas para tiempos y ángulos .

En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo


cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información
sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza,
y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las
unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el
calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones
astronómicas prehelénicas, a esto se le puede llamar al inicio de la ciencia.

3.4.3 Tecnología

Es el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y


máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El
término proviene de las palabras (griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y
logos, 'conocimiento' o 'ciencia'), área de estudio; por tanto, la tecnología es el
estudio o ciencia de los oficios.

Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en


progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas
políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura

78
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas.


Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la
vez.

Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las


personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia
civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de
servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie
de cosas.

En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría


del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen
más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la
población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor
alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso
doméstico y el ocio).

3.4.4 Filosofía

Es término derivado del griego, que significa (‘amor por la sabiduría’). Esta
definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en
una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como


saber racional totalizante, crítico de segundo grado. La filosofía es una forma de
conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza
empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la
autoridad). En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante,
pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre
una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un
saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se
limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de
segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que
siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.

3.4.5 Descubrimientos humanos

Los descubrimientos humanos han sido de gran beneficio para la


humanidad, a continuación se presentan las creaciones más significativas a partir
de 1900, en el siguiente cuadro se puede apreciar como los norteamericanos y los
japoneses son los que han creado más cosas para la humanidad, por esto se dice
que Estados Unidos de Norteamérica es la potencia más grande en el mundo en
la actualidad.

79
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

F INVENCIÓN INVENTOR O N
ECHA O DESCUBRIMIENTO DESCUBRIDOR ACIONALIDAD

1 Televisión en Peter Carl E


950 color Goldmark stadounidense

1 Bomba de Científicos del E


952 hidrógeno gobierno de EEUU stadounidenses

1 Cámara de Donald Arthur E


952 burbujas Glaser stadounidense
(detector de partículas
nucleares)

1 Máser Charles Townes E


953 stadounidense

1 Batería solar Científicos de E


954 Bell Telephone Laboratory stadounidenses

1 Vacuna Jonas Salk E


954 contra la poliomielitis stadounidense

1 Diamantes Científicos de E
955 sintéticos General Electric stadounidenses

1 Datación W.F. Libby E


955 mediante carbono stadounidense

80
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

1 Aerodeslizad Christopher I
956 or (hovercraft) Cockerell nglés

1 Primer Felix Wankel A


956 prototipo de motor rotatorio lemán

1 Videocinta Charles E
956 Ginsberg y Ray Dolby stadounidenses

1 Fregona Manuel Jalón E


956 Corominas spañol

1 Reactor Científicos del E


957 atómico enfriado por sodio gobierno de EEUU stadounidenses

1 Satélite Científicos del S


957 terrestre artificial gobierno de la URSS oviéticos

1 Satélite de Científicos del E


958 comunicaciones gobierno de EEUU stadounidenses

1 Circuitos Jack Kilby y E


959 integrados Robert Noyce stadounidenses

1 Láser Charles Hard E


960 Townes, Arthur L. Schawlow y stadounidenses
Gordon Gould

1 Síntesis de Robert Burns E


960 la clorofila Woodward stadounidense

1 Píldora Gregory Pincus, E


960 anticonceptiva John Rock y stadounidenses
Min-chueh Chang

1 Diodo emisor Nick Holonyak, E


962 de luz (LED) Jr. stadounidense

1 Pantalla de George E
964 cristal líquido Heilmeier stadounidense

1 Corazón Michael Ellis E


966 artificial (ventrículo izquierdo) DeBakey stadounidense

1 Transplante Christiaan S
967 de corazón humano Neethling Barnard urafricano

1 Primera Har Gobind E


970 síntesis completa de un gen Khorana stadounidense

81
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

1 Microproces Ted Hoff E


971 ador stadounidense

1 Generación Raymond E
971 de imágenes por resonancia Damadian stadounidense
magnética nuclear

1 Calculadora J.S. Kilby y J.D. E


972 electrónica de bolsillo Merryman stadounidenses

1 Primer Científicos del S


972 generador de energía gobierno de la URSS oviéticos
magnetohidrodinámico

1 Laboratorio Científicos del E


973 espacial orbital Skylab gobierno de EEUU stadounidenses

1 ADN Equipo de E
974 recombinante (ingeniería científicos stadounidenses
genética)

1 TAC Godfrey N. B
975 (tomografía axial Hounsfield ritánico
computerizada)

1 Fibra óptica Bell Laboratories E


975 stadounidense

1 Supercompu J.H. Van Tassel E


976 tadora y Seymour Cray stadounidenses

1 Síntesis de Roberto Crea, E


978 los genes de la insulina Tadaaki Hirose, Adam Kraszewski stadounidenses
humana y Keiichi Itakura

1 Transplante Paul Berg, E


978 de genes entre mamíferos Richard Mulligan y stadounidenses
Bruce Howard

1 Corazón Robert K. Jarvik E


978 artificial Jarvik-7 stadounidense

1 Vacuna Manuel C
978 sintética contra la malaria Patarroyo olombiano

1 Disco Joop Sinjou H


979 compacto Toshi Tada Doi olandés
Japonés

1 Reparación W. Francés E
979 de defectos genéticos en Anderson y colegas

82
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

células de ratón mediante stadounidenses


técnicas de ADN recombinante
y micromanipulación

1 Sistema de Ingenieros de la E
981 transporte espacial (lanzadera NASA stadounidenses
espacial)

1 Microscopio Gerd Binnig A


981 de túnel de barrido Heinrich Rohrer lemán
Suizo

1 Superconduc J. Georg A
986 tores hipertérmicos Bednorz lemán
Karl A. Müller Suizo

1 El Satélite Equipo dirigido E


989 Explorador de Fondo Cósmico por George Smoot stadounidenses
(COBE) mostró que las
irregularidades en la radiación
de fondo de microondas son
restos de regiones no
uniformes presentes en el
universo poco después del Big
Bang

1 Telescopio Universidad de E
993 Keck, el mayor telescopio California, California Instituto de stadounidense
reflector del mundo Tecnología

1 Pruebas de Fermi National E


994 la existencia del quark top Accelerator Laboratory, Illinois stadounidense
(Fermilab)

José María Pasquín y Duran, compilador, comunicación el Tercer Mundo Frente a las
Nuevas Tecnologías. Ed. Legasa, Buenos Aires 1987, 188pp.

83
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

84
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

4.1 Globalización interacción y hegemonía cultural

La globalización, de manera general es entendida como un asunto


fundamentalmente económico -allí están sus causas y sus principales
consecuencias- pero dista de ser exclusivo de ese campo. Entre otras, se
caracteriza por las siguientes novedades o ratificaciones:

 Una mayor intensidad en los flujos comerciales y de capitales


internacionales, junto con un abatimiento de las barreras y los perfiles que
antaño organizaban al mundo en zonas de producción de bienes
específicos. La oferta de productos que encontramos en el supermercado,
tanto en Boston como en Guadalajara, o lo mismo en Lyon que en El Cairo,
es paradigmática de un intercambio que desde luego no se agota allí. La
globalización es consumo sin más limitaciones que las del mercado pero
tiene además otros alcances.

 Una disminución en la presencia pública del Estado, como regulador de la


economía pero también, por añadidura, de las relaciones sociales y
políticas. Los Estados nacionales no dejan de tener vigencia y, en muchos
sentidos, se les sigue considerando indispensables. Pero en la medida en
que el intercambio comercial y -cada vez más, en una de las realidades
más dramáticas de la economía globalizada- también el financiero, se
orientan de acuerdo con decisiones que no se detienen en fronteras ni en
intereses locales, las dimensiones del Estado y el gobierno tienden a ser
acotadas por una nueva realidad, de consecuencias que todavía están por
experimentarse. No estamos ante el fin del Estado, como llega a decirse,
pero sí ante condiciones que exigen una revisión en las reglas y los
alcances para la presencia y el funcionamiento del conjunto de instituciones
a través de las cuales se ejerce el poder político en una nación.

 Una mayor fuerza de las grandes corporaciones. La globalización tiene


como actores centrales no a los pueblos ni a los gobiernos, sino a las
compañías capaces de trasponer fronteras con sus productos, servicios y/o
mensajes. Hacen falta audacia y confianza, pero sobre todo capital, para
que una empresa instale subsidiarias en países que recién se encuentran
en proceso de desarrollo económico. Pero el espíritu emprendedor no es lo
único que mueve a las grandes corporaciones que, hoy por hoy, más que
abanderadas son protagonistas y beneficiarias de la globalización. Además
y antes que nada, existe el natural afán de incrementar sus ganancias
expandiéndose lo más posible y, junto con ello, en ocasiones cada vez más
frecuentes se manifiestan intereses por el poder político. En la
globalización, a diferencia del apoliticismo que según se llega a pensar se

85
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

desarrolla entre los sectores activos de una sociedad, surge una gana de
participación política antaño impensable en ciertos sectores de la sociedad,
entre ellos los empresarios. Los caminos para la acumulación monetaria
llegan a ser novedosos -y, entre otros rasgos, suelen pasar por la influencia
de y en los medios de comunicación-.

 Junto con ello, también se pueden identificar nuevas formas del ejercicio
político: por una parte los intereses corporativos tienden a influir en las
decisiones nacionales; por otra, la política doméstica llega a tener como
marco de referencia el contexto internacional, del cual se retroalimenta.
Cada vez resulta más frecuente que los personajes políticos de un país
quieran hacer proselitismo no sólo entre sus conciudadanos, sino ahora
también entre los círculos de poder de naciones extranjeras, en donde
radican parte de los apoyos o los vetos que pueden recibir. Además,
merced a los medios de comunicación los acontecimientos políticos, si bien
dentro de un contexto a menudo confuso, son conocidos más allá de la
nación en la que se producen.

 Una propagación más rápida de las crisis. La capacidad de transmisión de


informaciones, lo es también para la irradiación de desajustes,
incertidumbres y, en general, decisiones que afectan en cascada a las
economías nacionales. Suele decirse que cuando hay gripa en Washington,
en América Latina existe riesgo de pulmonía y casi no hay exageración en
ello. Pero además, desde las periferias hacia las metrópolis económicas y
políticas hay una capacidad de presión rápida que antaño resultaba
impensable.

 Ausencia de reglas claras, que a la vez sean nuevas. Esta situación vale lo
mismo para las finanzas, que para las relaciones geopolíticas y los
intercambios culturales. No es un secreto el agotamiento de los esquemas
de intercambio y regulación financiera que habían funcionado desde Bretton
Woods, hoy tan cuestionados por la centralidad de divisas distintas del
dólar, junto con la velocidad con que las comunicaciones electrónicas
permiten tomar decisiones que llegan a ser tan drásticas como
potencialmente desestabilizadoras de las economías nacionales. También
las formas de decisión para los conflictos internacionales, junto con las
nuevas percepciones que de ellos se tienen en el resto del mundo, han
vuelto obsoletas a las estructuras tradicionales de las Naciones Unidas y
espacios similares que, hoy por hoy, tienen la perentoria necesidad de
renovarse. De la misma manera, en el campo de los asuntos culturales hay
flujos de contenidos y experiencias de interrelación que implican simbiosis
tan intensas, que constituyen una realidad nueva, a la vez que cambiante.

86
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

La globalización, así, es realidad, expectativa o percepción si se


quiere. El concepto es descriptivo cuando se trata de grandes tendencias, pero
acaso muy general para abarcar procesos que llegan a ser de marcada
complejidad. Hoy en día, como es harto evidente, las fronteras tienden a
difuminarse, el conocimiento encuentra nuevos caminos por los cuales
desparramarse y los ciudadanos del mundo actual se sienten cada vez más
contemporáneos de esta cauda de interrelaciones. Sabemos más cosas con más
rapidez. En las sociedades conectadas a los nuevos flujos comunicacionales,
contamos con más opciones de información y recreación. Pero, como también es
palmario, todo ello ocurre en un contexto de creciente desigualdad.

La globalización no construye, ni constituye, una Arcadia del


conocimiento generosamente compartido ni mucho menos del intercambio
repentinamente equitativo. Junto con los enormes logros que implican las
intercomunicaciones transnacionales y multidisciplinarias, hay toda una cauda de
retos e insuficiencias que resultan, antes que nada, de las disparidades entre las
naciones y dentro de cada una de ellas.

Vamos por partes. Antes que nada es preciso reconocer, aunque sin
quedarnos allí, que hoy en día el auge de las comunicaciones, junto con la
expansión del capital que significa y a la que sólo en parte obedece propician una
virtual abolición de las fronteras nacionales. Querer negarlo es tan inútil como
pretender oponerse a ello. Sobre esta creciente omnipresencia y expansión de la
Red Mundial, que es como él caracteriza a la globalización de los negocios,
escribe el estadounidense Robert Reich. El poder y la prosperidad surgen de los
grupos que han acumulado los conocimientos más valiosos en la identificación y
resolución de problemas. Estos grupos se pueden encontrar cada vez con más
frecuencia en muchos lugares del mundo, además de Estados Unidos. A medida
que se acortan las distancias en todo el planeta, a través del progreso en las
telecomunicaciones y el transporte, los grupos creativos en una nación están en
condiciones de unir sus capacidades con los de otros países, a fin de ofrecer el
mayor valor posible a los consumidores de casi todo el mundo. El nexo entre los
distintos puntos estratégicos de la red mundial son las computadoras, los aparatos
de fax, los satélites, los monitores de alta resolución y los módems, todos los
cuales relacionan a los diseñadores, ingenieros, contratistas, concesionarios y
vendedores de todo el mundo.

Oponerse a esa realidad, equivale no sólo a vivir de espaldas a ella


(lo cual quizá resulta imposible) sino a no entender los cauces y contornos de los
grandes cambios de nuestros días. No pretendemos que todo se debe a la
internacionalización del capital la cual implica, a su vez, la de la tecnología y la
cultura, entre otras áreas en transformación intensa pero, sí, que difícilmente hoy

87
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

ocurren modificaciones trascendentes al margen de ese proceso en donde están


involucrados intereses, negocios y proyectos de hegemonía geopolítica, pero
además civilizaciones, pueblos e historias.

Evidentemente estamos en una era en la que las fronteras tienden a


desdibujarse --aunque de ninguna manera desaparecen-- y las costumbres y
culturas experimentan un proceso de acercamientos e incluso fusiones. Los
medios de comunicación modernos, entre ellos ahora la cibernética enlazada a la
telefonía, desempeñan un papel clave en ese proceso de aproximación entre los
países y entre los individuos. Pero, como veremos con detalle más adelante, esos
mismos medios son factores que enfatizan la disparidad que ya existe tanto en las
sociedades como en el panorama de las naciones.

La globalización no es precisamente la creación de una sola


identidad para todo el mundo ni se agota en la igualación de costumbres que, por
lo demás, es preciso mirar con matices. El ya citado profesor Estay, comparte la
corriente analítica que alerta contra la tentación de asumir, respecto de estas
novedades, una posición tan tremendista que no sólo sea esquemática en el
examen de tales hechos sino que, además, pudiera conducir a la parálisis (fruto de
la perplejidad ante cambios que no se alcanza a comprender) tanto intelectual
como política. Dice ese autor:"En lo que respecta a la uniformidad de la
globalización, nos parece que han ido ganando fuerza aquellos análisis en los que
se asume a la globalización como un proceso de homogenización de condiciones
de funcionamiento, cuestión ésta que está asociada con las supuestas novedades
de la globalización que recién criticábamos.

Bajo la idea de una futura 'aldea global', que en algunos sentidos se


asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al 'superimperialismo', se
asume a la globalización como el medio a través del cual se uniformará el
funcionamiento del sistema en todos los sentidos posibles: las especificidades de
todo tipo tenderán a desaparecer, el desarrollo de las fuerzas productivas y las
condiciones de valorización tenderán a igualarse en todos los espacios del
sistema y se impondrán comportamientos únicos y mundiales para cada una de
las principales categorías del funcionamiento capitalista.

A ese tipo de interpretaciones, consideramos que hay que oponer el


concepto de desarrollo desigual, y que ello es particularmente necesario para el
caso de los análisis que tengan como escenario a nuestros países, dado el peso
que en ellos han ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer
mundo.

88
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

En otras palabras, entre los saldos de la omnipresente globalización


se encuentra una suerte de mitificación exagerada de sus consecuencias. Quizá
esa sea mejor actitud que la de ignorar los efectos de la internacionalización
masiva de intereses, tendencias y costumbres. Pero en todo caso, el hecho de
admitir que con o sin globalización hay situaciones de desigualdad, las cuales
lejos de solucionarse empeoran en el contexto de esa internacionalización, es útil
para poner los pies en la tierra.

Eso no implica que haya que estar de acuerdo con los efectos de la
globalización rampante delante de la cual nos encontramos. Para compartir,
aprovechar, paliar o moderar sus efectos, las naciones en desarrollo tienen que
reconocerlos.

4.2 La sociedad de la información

La globalización es una colección de cambios y realidades en la


economía y en otras áreas, pero ninguna de tales transformaciones sería posible
sin el concurso de los modernos medios de comunicación. Hay quienes, para
acotar ese papel de la transmisión de datos, prefieren hablar de la sociedad de la
información, que también, más que un proyecto definido, podría ser entendida
como una aspiración: la de un nuevo entorno humano en donde los
conocimientos, su creación y propagación, son el elemento definitorio de las
relaciones entre los individuos y entre las naciones. El término sociedad de la
información ha ganado presencia en Europa, en donde es muy empleado como
parte de la construcción del contexto para la Unión Europea. Un estudio elaborado
con el propósito de documentar los avances europeos al respecto ha señalado
que:

Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el


conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento.
Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es
la necesidad de convertirla en conocimiento.

Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal


información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede
obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la
misma fuente que la produce, sin distinción de lugar.

Finalmente, las actividades ligadas a la información no son tan


dependientes del transporte y de la existencia de concentraciones humanas como

89
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

las actividades industriales. Esto permite un reacondicionamiento espacial


caracterizado por la descentralización y la dispersión de las poblaciones y
servicios.

A la sociedad de la información o, si se prefiere, a la sociedad


globalizada a partir de los modernos medios de comunicación, la articula hoy en
día una compleja cadena de instrumentos para la propagación de mensajes. Los
más conocidos son los medios tradicionales, sobre todo de carácter electrónico:
televisión y radio. Junto con ellos y con una presencia cada vez más influyente,
especialmente en los países desarrollados, se encuentran las redes de
comunicación ciber-electrónica, organizadas sobre todo en torno al sistema
Internet. La red de redes, como también es posible denominarla, ha revolucionado
las expectativas y la práctica de la transmisión de toda clase de datos y constituye,
hoy por hoy, uno de los elementos más dinámicos tanto en la globalización cultural
y económica, como en la construcción de nuevas pautas y actitudes en la relación
entre individuos y nuevas tecnologías.

4.3 Las ideas y la fuerza, en la nueva revolución mundial.

La existencia de los nuevos recursos informáticos despierta


expectativas tan grandes que hay quienes se refieren a ellos como a una nueva
revolución mundial: En los últimos quince años más o menos, la lenta
convergencia de las computadoras y las comunicaciones se ha parecido a una
revolución silenciosa para quienes han estado involucrados en ella. En contraste
con la fuerza bruta y la energía de la Revolución Industrial, una extensión de
nuestra fuerza muscular, a través del acero y el vapor, la sociedad de la
información ha llegado a estar ampliamente presente en las escenas de la vida
cotidiana hoy en día. Las tecnologías así empleadas, son con mucho más
abstractas que la caldera o el pistón y para el hombre de la calle, el electrón y el
protón habitan un espectral fantasma a tal grado que el mundo se parece más a la
magia que a la ingeniería.

Pero se trata de una magia orientada por reglas e intereses


específicos. Aún así, la idea de que nos encontramos en una revolución de nuevo
siglo, no necesariamente orientada por criterios políticos sino por cambios de
fondo en la internacionalización de las economías y la generación del
conocimiento, ha permitido desplegar nuevos marcos conceptuales como el que
ha divulgado el Club de Roma. Esa coalición de expertos tituló a su Informe de
1991, precisamente, como La nueva revolución mundial, en donde se dice

90
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

4.4 Otra mirada posible: el pragmatismo propositivo

Otra, muy distinta, es la actitud analítica, y así política, de quienes


reconocen que la propagación de los recursos de comunicación cibernética, igual
que la internacionalización de las economías, son realidades con las que hay que
vivir y, más que eso, tratar de convivir. El concepto mismo de sociedades de la
información tiende a conferirle una connotación menos fatal y, acaso, más
humanista a ese nuevo entorno. Señalar tales hechos, no conduce
necesariamente a quedarse en la apología de ellos, ni de sus consecuencias.

Al respecto, el investigador Francisco Ortiz Chaparro, en las


conclusiones de su estudio publicado por la Fundación para el Desarrollo de la
Función Social de las Comunicaciones (Fundesco), de España, apunta:

La sociedad de la información ha triunfado, en el sentido de que ya


nadie discute que la información sea el factor dominante en nuestra sociedad. Es
la materia prima, el bien esencial, la que en el futuro va a diferenciar a ricos y
pobres y marcar las pautas de la evolución social y cultural.

Pero, reconocido este hecho, nadie sabe con certeza cómo va a


contribuir la información, pese, a la solución de los problemas de la sociedad
actual: explosión demográfica, caída del empleo, ensanchamiento de las
diferencias ricos-pobres, deterioro del medio ambiente, pérdida de valores, etc."

Un reconocimiento como ése, da cuenta de la enorme importancia


que se le comienza a conferir al ingrediente social en el desarrollo de las
modernas fuentes de información. La información misma será la pauta con la que
puedan definirse las diferencias entre ricos y pobres y la evolución de las
sociedades.

Quizá haya algo de exageración en consideraciones como esa.


Puede decirse que los pobres de todos modos pobres son y que sus miserias no
se atenúan con el hecho de tener acceso o no a las superautopistas de la
información o, para ser más modestos, a la radio o la televisión. Desde luego, la
capacidad para asomarse a cualquiera de los modernos medios de comunicación
es un indicador del desarrollo de una sociedad, pero no el único y dista de ser el
principal. Inicialmente, podría suponerse que en la medida en que una colectividad
tenga facilidades técnicas para recibir mensajes por medios electrónicos, casi
puede considerarse que sus requerimientos básicos están siendo satisfechos.
Pero la realidad de numerosos sitios no desarrollados en el mundo, en donde junto
a condiciones nutricionales, de salud y vivienda paupérrimas la gente tiene
modestos pero funcionales aparatos de televisión, indica que el acceso a las

91
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

comunicaciones dista de ser un buen indicador de la evolución integral de una


sociedad.

Lo que nos interesa es destacar de qué manera la irrupción de la


nueva realidad que conforman tales medios, especialmente los de formato
cibernético y transmisión digitalizada, no solamente tiende a transformar el
ejercicio del poder, la concentración económica y la propagación de la cultura sino,
también, las vías que desde el análisis social existen para acercarse a la condición
material de las naciones contemporáneas. Al menos desde ese punto de vista,
puede asegurarse que, en efecto, la llamada sociedad de la información ha
triunfado.

4.5 Uso elitista en un mundo desigual

Ha sido un triunfo en un comienzo abrupto, pues el mundo ha


descubierto con enorme rapidez la posibilidad de la comunicación electrónica,
pero no por ello sus efectos y su cobertura involucran de inmediato a todos .
Incluyendo las naciones más desarrolladas, la superautopista de la comunicación
que es como el gobierno de William Clinton y Albert Gore ha denominado a su
proyecto estratégico en materia de informática, pasa por un porcentaje todavía
pequeño de hogares y centros de trabajo. Términos como internet, módem, byte y
ciberespacio, no son del dominio público y suelen ser tomados más como
elementos de ciencia ficción que de la realidad vigente y posible hoy.

Esa disparidad con que se extiende la que, en aras de la brevedad y


haciéndonos cargo de sus limitaciones, podemos denominar como cibercultura, es
uno de los elementos principales para ser muy cautelosos con la tentación de
pensar que, como desde nuestra computadora podemos conectarnos con todo el
mundo, de la misma manera todo el mundo tiene acceso a conexiones de esa
índole. Una cosa es que, si disfrutamos el privilegio de tener entrada a un equipo
de cómputo y una conexión con la Internet, podamos viajar por el ciberespacio
hasta el Museo del Louvre, los archivos públicos del Palacio de la Moncloa, al
Instituto de Biología de la UNAM, o a los foros de los académicos rusos
conectados también a la red de redes. Pero no todos los ciudadanos en París,
Madrid, la ciudad de México o Moscú, tienen acceso a experiencias como ésas.
Más bien, se trata de una ventaja de unos cuantos, a pesar de que la cantidad de
usuarios de la Internet crezca de manera vertiginosa.

La superautopista informativa no transporta a todos sino sólo a las


élites académicas, sociales y/o políticas con capacidad para transitar por ella.

92
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Desde luego, la disparidad que existe en nuestro mundo se reproduce en ella. El


acceso de los estadounidenses resulta, en términos reales y porcentuales,
notablemente superior al de, por decir algo, los hondureños o los egipcios. En tal
sentido, es posible decir que la información así recibida es uno de los criterios que
desde ahora diferencia a los ricos y a los pobres. Las carencias de estos últimos
son tantas y tan abrumadoras, que es difícil admitir, en cambio, que el acceso a tal
información sea el bien esencial. Hay otros recursos que los países pobres
quisieran tener, antes que la conexión con Internet.

Así, la información puede ser entendida como uno más de los


derechos incumplidos en las sociedades contemporáneas o, en otros términos,
como uno de los mínimos de bienestar cuyo acceso sería preciso agregar a las
necesidades básicas de alimentación, salud, techo, educación formal y servicios
que en toda sociedad son los principales retos a satisfacer de manera permanente
--y que en sociedades como las de América Latina suelen constituir los rezagos
más dramáticos--. Esa amplia y siempre exigente colección de carencias se
acentúa debido a los desniveles en la información que reciben los sectores de la
sociedad. Esta es una consecuencia más de una disparidad social que, desde
luego, tiene causas históricas, políticas, económicas, --si se quiere,
geoestratégicas incluso--. De tal forma que cuando, con toda legitimidad analítica,
hay quienes se preguntan de qué manera la información por sí misma contribuirá a
la solución de los problemas que padecen las sociedades actuales, en primera
instancia podría decirse que muy poco. Tales pobrezas no son resultado,
insistimos, de la disparidad en el acceso a fuentes de información: unas van con la
otra.

4.6 Indigenismo, análisis de sus realidades y problemas para lograr su


integración social al país.

Indigenismo, conjunto de políticas sociales dirigidas a mejorar el


nivel de vida de la población autóctona de América Latina.

Considerado con un matiz paternalista, se pretende dotar a las


comunidades indígenas con los elementos necesarios para aproximar su forma de
vida al estilo occidental. Otra visión apunta a que debe imperar la igualdad entre
los individuos sin importar su condición. Sin embargo, la realidad social de la
mayoría de las naciones latinoamericanas es muy distinta, ya que persisten
cuando menos tres estratos bien diferenciados que se basan exclusivamente en la
diferenciación étnica: los indígenas, los mestizos y los blancos. A cada uno de

93
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

ellos pueden corresponder infinidad de sinónimos, sin olvidar que en algunos


países está presente un amplio sector amestizado en mayor o menor.

El indigenismo tiene sus raíces en las ‘políticas de indios’ de la


época virreinal, cuando se consideraba que ese sector debía gobernarse con
leyes específicas vinculadas a sus particulares creencias, formas de gobierno,
estratificación social, etc. Es a finales del siglo XIX y principios del XX, con la
reivindicación de las culturas originales por parte de algunos intelectuales, cuando
comienzan a crearse instituciones y leyes que pretenden la salvaguarda de los
valores indígenas. Sin embargo, lo que comenzó como un movimiento cultural,
pronto pasó a ser una plataforma política que nunca contó con representantes
indígenas y que fue absorbida por los planes y promesas de los distintos
gobiernos.

Según la ONU en su último informe las culturas a considerarse a


nivel mundial son las siguientes:

Africana
Andina
Árabe
Argentina
Boliviana
Celta
Chilena
China
Colombiana
Costarricense
Cubana
Ecuatoriana
Española
Estadounidense
Francesa
Gauchos
Gitana
Guaraní
Guatemalteca
Indios norteamericanos
Judía
Kurdos

94
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Latinos e hispanos
Maya
Mexicana
Mixteca
Náhuatl
Nicaragüense
Panameña
Peruana
Puertorriqueña
Rusa
Salvadoreña
Tarahumaras
Venezolana

Ejercicio:

 Identificar cuáles son los grupos étnicos existentes en nuestro país.

 Investigar cuántos dialectos e idiomas se hablan en nuestro país.

 Realizar en tu cuaderno, un mapa de la República Mexicana señala cuáles


son los grupos étnicos más identificados en nuestro país.

95
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

4.7 Análisis y diversidad cultural del país

Determinar quién es indio y quién no lo es en México plantea


problemas. Esto se debe a que la categoría "indio" o "indígena" es cultural y no
administrativa. Por consiguiente, la definición de la población indígena está
sometida a distintos criterios. Debe desecharse el físico o somático: en México,
como en otros países de América Latina, el aspecto amerindio no es en absoluto
un criterio de identificación pues hay tanto población no indígena
(hispanohablante), como indígena que tiene rasgos físicos amerindios. La
identificación para los censos se basa en otras consideraciones.

En México, institucionalmente, se considera indígenas principalmente


a aquellas personas que hablan en su núcleo doméstico una lengua amerindia. De
acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, de 1990, la población
total de México era de aproximadamente 81 millones de personas, de los cuales
unos 5,3 millones (con más de 5 años) eran hablantes de alguna lengua
amerindia. El censo registró además alrededor de 1.200.000 niños menores de 5
años cuyos padres hablaban una lengua india. El resultado son aproximadamente
6.500.000 hablantes de lenguas indígenas, lo que equivale al 8% de la población
total mexicana. No obstante, el XII Censo efectuado en el año 2000 (cuyas cifras
todavía no han sido publicadas) arroja unos datos preliminares de unos 95
millones de mexicanos, de los cuales cerca del 9% hablaría una lengua indígena.
Esto indica que los hablantes de lenguas amerindias están aumentando, tanto en
términos absolutos como en términos proporcionales respecto de la población no
indígena.

La lengua no es el único indicador de identificación, aunque sí uno de


los mejores. Según el Instituto Nacional Indigenista (INI) de México, además son
indígenas aquellas personas que se consideran a sí mismas como tales, pese a
que ya no hablen ninguna lengua indígena. Sobre este criterio, el INI estima que

96
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

hay que añadir unos 2.000.000 de personas más. Esto daría un total de un 10%
de población indígena en México: casi 10 millones de indios.

4.7.1 La lengua como factor de exclusión e inclusión

Las lenguas indígenas están prácticamente excluidas de los


dominios públicos e institucionales. Esto se debe a que el español y las lenguas
indígenas tienen usos distintos y excluyentes para buena parte de la población
indígena. El primero se utiliza para funciones públicas y administrativas, mientras
que las lenguas amerindias se emplean en el ámbito local de las relaciones
familiares y no formales.

Parte de la dificultad a la que se enfrentan dichas lenguas para alcanzar


un status superior al que ocupan es que, en la práctica, no son escritas. Los propios
indígenas, con frecuencia, prefieren mantener su lengua oral y aprenden a leer y
escribir en español, pues no sólo es más útil para la realización de transacciones
públicas (comerciales, bancarias, administrativas, de justicia, etc.), sino que además
proporciona prestigio dentro de la comunidad. La escritura de las lenguas indígenas es
un fenómeno reciente. La mayoría de ellas todavía carece de una estandarización
léxica y gramatical. Esto representa un obstáculo serio, pues dificulta que puedan
expandir sus funciones sociales y convertirse en vehículos regionales de
comunicación. Una excepción parcial a esta situación es la educación bilingüe,
formalmente extendida en todas las comunidades indígenas aproximadamente desde
1979, aunque en la práctica no siempre se cumple. Otra excepción la constituyen
ciertos medios de comunicación, sobre todo la radio, cuyos programas son
transmitidos en lenguas indígenas. El INI tiene un Sistema de Radiodifusoras
Culturales que incluye a prácticamente todas las lenguas indígenas más habladas y a
otras que no lo son tanto.

La creación literaria en lenguas indígenas atraviesa un período de


gran vitalidad. De acuerdo con el etnolingüísta Ernesto Díaz-Couder, este hecho
produce tres importantes efectos: aglutina a una parte de la intelectualidad
indígena en la reflexión del uso escrito, formal y estilístico de las lenguas
amerindias; contribuye a la creación, consolidación y difusión de normas escritas,
y fomenta la conciencia de pertenecer a una comunidad lingüística. Una de las
ventajas del desarrollo de una literatura escrita indígena es que se opone a la
situación de subordinación cultural y constituye un modo de revalorizar las culturas
indias. La creación literaria tomó impulso a mediados de la década de los ochenta.
Los temas tratados por los escritores indígenas —que a menudo deben ser
traducidos al español, pues sus lectores reales representan un número muy
reducido— han cambiado con el tiempo. Al principio predominaba la transcripción

97
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

de narraciones orales como cuentos o leyendas. En la actualidad los escritores,


cada vez más, exponen temas originales que no están sujetos a la tradición,
desarrollando así nuevas formas culturales de expresión.

4.7.2 Asentamiento y migraciones

Hasta la década de 1950, la población indígena de México


permaneció en regiones —por lo general zonas montañosas de difícil acceso—
donde podía mantener la propiedad de sus tierras. Estos enclaves, conocidos
como "regiones refugio", permitieron el mantenimiento de ciertas formas
tradicionales de vida, fundamentalmente campesinas, durante varios siglos. Desde
entonces se han producido desplazamientos masivos de población indígena hacia
lugares y regiones fuera de las tradicionales. Este movimiento se debe tanto a la
mala calidad de las tierras cultivables (con formas arcaicas de producción), como
al aumento demográfico de la población indígena, resultado de ciertas mejoras
médicas, entre ellas la introducción de la vacunación universal. Algunos indígenas
han ocupado nuevas zonas de colonización agraria y otros muchos se han
desplazado a centros urbanos. Determinados barrios de ciudades mexicanas
como Oaxaca, San Cristóbal de las Casas o Mérida, se están indianizando
velozmente. Cerca de un 30% del total de la población mexicana vive en ciudades.
Por otro lado, un número muy considerable de indígenas, especialmente de los
estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán e Hidalgo, han emigrado de forma
permanente a Estados Unidos, por lo que en ciudades de California, Texas y
Florida existen pequeñas comunidades indígenas de lengua zapoteca, mixteca o
náhuatl, donde se mantienen muchas de las prácticas culturales tradicionales.
Estos cambios implican que, en oposición al estereotipo de los indígenas como
campesinos apegados a su tierra y sin la cual son incapaces de sobrevivir, los
indígenas de México son cada vez menos campesinos y adoptan nuevos empleos
en el comercio, construcción, turismo, servicio doméstico e industria. No obstante,
pese al cambio de actividad económica, los indígenas no desaparecen como
grupos culturales distintivos, sino que se mantiene la diferencia cultural. Esto
demuestra que la condición de indígena es un atributo que no depende de su
actividad económica.

4.7.3 Condiciones de vida

Salud y nutrición.-.-Existe una relación directa entre las condiciones


de pobreza, marginación y mala salud y la condición indígena. Un informe de la
Secretaría de Salud y el INI, publicado en 1993, muestra que la población indígena

98
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

vive en condiciones mucho más precarias que el resto de la población mexicana.


Para este estudio fueron analizados cerca de 500 municipios compuestos por más
de un 40% de hablantes de lenguas indígenas —no incluye a la población
indígena de las ciudades, sobre cuya economía y salud apenas existen estudios
—. Las condiciones sanitarias de las viviendas son malas dado que el 60% tiene
suelo de tierra, un 60% carece de agua potable y el 80% no posee drenaje.

Desde un punto de vista demográfico, se observa una alta


fecundidad en mujeres de 25 a 29 años de edad, quienes en promedio tuvieron
2,9 hijos, mientras que la media nacional fue de 2 hijos. La medida tomada para
reducir la fertilidad de las mujeres rurales fue aplicar la salpingoclasia después de
un acto obstétrico (parto, aborto o cesárea), en contraste con los programas y
servicios de anticoncepción que se llevaron a cabo en las zonas urbanas. Las
tasas de fecundidad coinciden con una mortalidad infantil de cerca del 8%, más
del doble de la tasa nacional. El embarazo a edad temprana es muy frecuente y,
en consecuencia, los índices de embarazos no planeados y de alto riesgo son
elevados. La falta de acceso a servicios preventivos como la regulación de la
fecundidad, el control de enfermedades de transmisión sexual, la prevención del
cáncer cérvicouterino y la escasa participación del varón en la planificación
familiar, son claros indicadores de inequidad de género.

De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Vigilancia


Epidemiológica, en 1991 las principales causas de enfermedad entre los indígenas
fueron: infecciones respiratorias agudas con el 59,8%, seguidas por enfermedades
del aparato digestivo, como las infecciones intestinales, con el 31,8%. Estas
enfermedades, denominadas "de la pobreza", se presentan acompañadas de una
persistencia de padecimientos residuales como tuberculosis, paludismo, bocio
endémico, tracoma y tifo, y desde 1991 el cólera. La muerte materna (MMT) y la
muerte por cáncer cérvicouterino (CACU) pueden clasificarse con las
enfermedades de la pobreza, ya que con una buena prevención y atención médica
pueden erradicarse. Los índices más altos de MMT y CACU se encuentran en
Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo. 10

Las condiciones de pobreza extrema plantean un sesgo de género.


Los datos censales y diversos estudios etnográficos muestran que las mujeres
padecen peores condiciones de salud. Mientras en el resto de la población
mexicana la esperanza de vida masculina es menor que la femenina, entre la
indígena sucede lo contrario. Un caso extremo lo constituyen los rarámuris
(tarahumaras de Chihuahua) cuya proporción de mujeres de 65 años es de sólo el
10
En 1990 el país tenía una tasa MMT de 5.43/10,000 nacidos vivos registrados y de CACU de 14.5/10,000 habitantes comparada con
1.7/10,000 en Estados Unidos y 4.9/10,000 en Cuba. Pero en estados como Chiapas la tasa de MMT subía a un 13/10,000 por cada nacido
vivo registrado y la tasa de muertes por CACU era de aproximadamente de 21.45/10,000 en mujeres de 25 años y más.

99
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

39,2% en relación con la población masculina de esa misma edad; y entre los
tojolabales de Chiapas: en este grupo de edad hay un 67,7% de hombres y solo
un 32,2% de mujeres.

Los recursos humanos y materiales que se destinan a la atención


sanitaria de la población indígena presentan niveles muy inferiores a la media
nacional. Mientras en el resto de México existen 79,3 camas y 96,3 médicos por
cada 100.000 habitantes, en las zonas de alta densidad indígena se registra sólo
8,3 camas y 13,8 médicos. La medicina tradicional es la primera utilizada por la
mayor parte de la población indígena. Buena parte de dicha medicina está en
manos de especialistas que recurren tanto a la herbolaria como a procedimientos
de carácter ritual. Estos resultan mucho más familiares y accesibles a la población
indígena que la medicina occidental, que suele tratar a los pacientes en español,
en un ambiente no familiar y sin considerar perspectivas culturales de percepción
del cuerpo humano y la enfermedad. La aplicación de la medicina occidental, para
tener éxito, debería considerar estos factores culturales y cooperar en condiciones
lo más igualitarias posibles con los terapeutas indígenas. A este respecto, una
encuesta realizada por el Seguro Social ofrece un perfil de morbilidad en la
población indígena a partir del uso de plantas medicinales. Éstas se utilizaron así:
el 38% de los casos para trastornos digestivos; el 14% para padecimientos de tipo
respiratorio; un 14% para curar lesiones de la piel, infecciones cutáneas,
traumatismos, dolor muscular y reumático y picaduras de animales; el 13% para el
tratamiento de la fiebre, del dolor de cabeza y para las articulaciones en general, y
un 6% para síntomas relacionados con el aparato reproductor femenino.

De acuerdo con el informe de 1993, en 1990 la desnutrición


constituía la sexta causa de mortalidad indígena.2 Los estados con una alta
densidad de población indígena como Guerrero, Yucatán, Puebla, Oaxaca y
Chiapas son los que presentaron índices más altos de desnutrición infantil.
Observando el gasto en alimentos se concluye que una de cada tres familias
desembolsó por cada miembro menos de 20 pesos semanales en alimentos, y 3
de cada 4 menos de 40 pesos, mientras que la media nacional fue de 30 pesos
por persona.

Educación .- Según el censo de 1990, el 37% de los indígenas


iguales o mayores de 15 años no tenían instrucción primaria; un 32.7% tenía la
primaria incompleta y solo un 11.6% había aprobado el sexto grado. Los niveles
de instrucción superior se limitaban al 12% de la población indígena. En esta
población existe una importante diferenciación por sexo: dos de cada tres
analfabetos son mujeres.

2
Los resultados mostraron que en cuanto a peso para la edad, la desnutrición entre los niños menores de 5 años fue de un 42,7%. la
desnutrición de carácter leve afecto a 25,9% de los niños, la moderada a 12,7% y la severa a 4,2%.

100
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

El déficit de los servicios educativos está relacionado con las


condiciones de ruralidad de buena parte de la población indígena y, de hecho, el
analfabetismo entre indígenas tiende a disminuir cuando aumenta el tamaño de la
localidad. Sin embargo, en lo que se refiere a diferenciación por sexo, en zonas
urbanas se contabilizan 2.4 mujeres analfabetas por cada hombre.

En las regiones indígenas la educación representa una dificultad


mayor debido a que idealmente ésta debiera ser bilingüe y de carácter
intercultural.3 Al menos se identifican cuatro obstáculos para una auténtica política
de educación bilingüe: Los maestros indígenas bilingües se caracterizan por su
deficiente capacitación y no cuentan con una formación pedagógica adecuada
para desarrollar programas ambiciosos de educación bilingüe bicultural o
intercultural.

El conocimiento que poseen de la lengua española, por otra parte, se


remite únicamente a la enseñanza de las primeras letras; La mayoría de los
maestros bilingües aculturados se resisten a poner en práctica los programas
bilingües y dan prioridad al castellano, en unos casos porque ya no conocen su
propia lengua y en otros porque no son hablantes de la lengua del lugar donde
enseñan como maestros; En algunas comunidades, la lengua indígena aún es
considerada inferior y los padres de familia se oponen a que sus hijos sean
educados en ella; y Buena parte de las escuelas del medio indígena carece de
materiales didácticos adecuados. Para intentar paliar esta situación de
desequilibrio cultural, el INI cuenta con albergues escolares en los que los niños
indígenas reciben alojamiento, alimentación y asistencia médica durante el ciclo
escolar. En la actualidad hay 924 albergues que dan atención a cerca de 60.000
niños. Debido a las concepciones culturales, la mayoría de las veces las niñas no
asisten a estos centros.

4.7.5 El movimiento indígena

3
Por lo menos 1.400.000 niños en edad escolar hablan alguna lengua indígena; de ellos, 250.856 son monolingües en lengua indígena. A
los centros de educación preescolar y a las escuelas primarias bilingües asisten cerca de 921.269 niños y muchos otros estudian en centros
preescolares y primarias generales (educación directa) que se encuentran en zonas indígenas.
Autores: Martha Moreno - Economista mexicana. Ha trabajado en Chiapas desde 1993. Coordinadora del área de mujeres
de la ONG Chiltak entre 1995 y 2000.

Pedro Pitarch - Antropólogo español, profesor de Antropología Americana en la Universidad Complutense de Madrid.
Trabaja con indígenas tzeltales de Chiapas desde 1988.

101
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

El común denominador de las organizaciones indígenas es su


heterogeneidad, pues las separan diferencias históricas, de objetivos, intereses y
dimensiones. Pueden clasificarse por grupo lingüístico, área de trabajo, nivel
organizativo, ubicación ideológica en el espectro que va de las organizaciones
tradicionales y conservadoras a las revolucionarias de izquierda, o bien, por un eje
ideológico dentro de la política indígena que va desde el "sindicalismo laboral" al
"culturalismo" y que define su posición frente a la sociedad dominante. También se
pueden agrupar cronológicamente en un árbol genealógico, ya que
frecuentemente las nuevas organizaciones son el resultado de fisiones y fracturas
(a veces ideológicas, y más frecuentemente provocadas por ambiciones y
disensiones personales). Las hay de carácter religioso, político, sindical, agrario y
cultural, aunque con frecuencia sus funciones se solapan.

También existen diferencias en cuanto a su grado de


representatividad. Las organizaciones de carácter local cuentan con una relación
mayor con su base, mientras que las grandes, de carácter nacional, a menudo se
nuclean más en torno a sus dirigentes (que funcionan también como intelectuales
indígenas) y adquieren legitimidad porque son interlocutores del Estado. No hay
ninguna organización que pueda hablar en nombre de todos los indígenas, ya sea
a nivel nacional, regional o étnico. No obstante, una buena forma de agruparlas
consiste en atender a su grado de extensión territorial: local, regional, estatal (de
cada estado de la República) y nacional.

4.7.6 Breve historia de las organizaciones indígenas

A raíz de la revolución mexicana, pero sobre todo desde el periodo


del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1939), la población indígena fue
incorporada a las organizaciones de masas del Estado. Buena parte de ella pasó
colectivamente a formar parte del sector campesino del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) y a pertenecer a la Confederación Nacional Campesina (CNC)
—también un sindicato oficial—. Esta política de cooptación y control era la única
manera en que los campesinos podían acceder al reparto agrario y ser
beneficiarios de las políticas y programas de desarrollo (créditos, comercialización,
protección sindical y subsidio de alimentos). Este modelo corporativo fijó en lo
esencial el perfil de las organizaciones indígenas hasta la década de 1970. En
este periodo comienza una primera fase de organización del movimiento indígena
independiente y se producen crecientes exigencias de espacios de
representación, a la vez que críticas solapadas o abiertas a algunas políticas del
Estado. Dos hitos marcan este período: la creación del Movimiento Nacional
Indígena en 1973, que organizaba a los maestros indígenas de todo el país, y el

102
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Congreso Indígena celebrado en San Cristóbal de las Casas en 1974, que reunió
por primera vez a todas las organizaciones independientes de Chiapas para
plantear cambios en la política gubernamental hacia la población indígena.
Los sucesivos Gobiernos trataron de controlar y encauzar estos
movimientos independientes, en unos casos mediante la represión abierta y más
frecuentemente mediante formas sutiles de cooptación de los dirigentes indígenas.
El Gobierno formó los Consejos Supremos de cada "etnia": una suerte de
representantes ante el Ejecutivo de cada grupo étnico. Se trataba de formas de
control de las incipientes organizaciones indígenas. De estos Consejos Supremos
se derivó una de las primeras organizaciones indígenas nacionales: el Consejo
Nacional de Pueblos Indios (CNPI). Como resultado de un congreso en 1975, el
CNPI reunió a los Consejos Supremos de todo el país otorgándoles legitimidad
como interlocutores ante el Gobierno y convirtiéndolos en uno de los sectores
corporativos del PRI. Sin embargo, la dirigencia del CNPI comenzó a criticar
abiertamente algunas políticas del sexenio 1976-1982 y algunos líderes se fueron
radicalizando hasta que la organización se dividió.
Parte de estos dirigentes crearon la Coordinadora Nacional de
Pueblos Indios (CNPI).
En 1992 comenzó la segunda fase del movimiento indígena
independiente, a partir del rechazo que produjo en algunas organizaciones la
conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América. La lucha contra
las celebraciones de esta fecha y las críticas a las limitaciones de las pequeñas
reformas que en materia de derechos indígenas estaba introduciendo el Gobierno
de Salinas de Gortari —reformas al artículo 4º de la Constitución—, 4 condujeron al
Primer Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indios, que
se llevó a cabo en Oaxaca en 1999. En 1992 se produjo la primera gran marcha
indígena hacia la Ciudad de México. Organizada por XiNich, comenzó en
Palenque (Chiapas) y tenía como consignas la ayuda al desarrollo, la defensa de
los derechos humanos, el fin de la represión gubernamental y el respeto a las
autoridades propias.
Desde entonces, las marchas, foros y reuniones indígenas se han
incrementado espectacularmente. Las organizaciones fueron adoptando una
perspectiva cada vez más nacional, y, en ciertos casos, lograron establecer

4
La reforma del artículo 4º fue publicada el 28 de enero de 1992. Su objeto es "proteger y promover el desarrollo de las lenguas,
culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social de los pueblos indígenas; garantizando a sus integrantes
el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado". El artículo quedó así: "La Nación mexicana tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en pueblos indígenas. La Ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres,
recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los
juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos
que establezca la ley". Ésta es la primera vez que en la Constitución mexicana se habla específicamente de los pueblos indígenas .

103
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

relaciones con organizaciones y líderes indígenas internacionales. Bajo la


influencia de la declaración en 1993 del Año Internacional de los Pueblos
Indígenas, decretada por Naciones Unidas, se realizan congresos nacionales y
encuentros internacionales para considerar la situación de los indígenas en toda
América Latina. Fueron años de discusiones intensas entre distintas
organizaciones, en las que participaron también ONG y antropólogos. En estas
reuniones y organizaciones nacionales estaban representados los dirigentes e
intelectuales indígenas, pero no la mayoría de la población indígena del país. La
insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, en
enero de 1994, constituyó un hito y reorientó a buena parte de las organizaciones
indígenas mexicanas de carácter político. También impulsó nuevas exigencias
políticas al Estado, en particular la cuestión de la autonomía territorial de los
grupos indígenas.
En la historia del movimiento indígena se identifica un cambio
progresivo en el tipo de exigencias políticas al Estado y en el carácter mismo de
las organizaciones: es el desplazamiento de una perspectiva que hacía énfasis en
cuestiones agrarias y sindicales a un interés cada vez mayor en demandas de
carácter cultural y étnico. A mediados de los setenta, las organizaciones
independientes tenían un carácter ideológico de defensa campesina, de lucha por
la tierra y por el control de la producción. A veces eran asesorados por militantes
urbanos de organizaciones revolucionarias, por lo que adoptaron un perfil
aparentemente socialista. En esta época las demandas de carácter étnico estaban
prácticamente ausentes de sus programas políticos. Hacia finales de la década de
los ochenta, algunas organizaciones se definieron abiertamente como
"organizaciones indígenas" y progresivamente fueron incorporando un discurso de
carácter culturalista, en el que se enfatizaba el carácter distintivo de los indígenas
respecto del resto de los mexicanos. Sus demandas no eran tanto económicas
como culturales.
Este cambio de lenguaje se debe sin duda a la influencia de ciertos
intelectuales mexicanos, en particular antropólogos, bien directamente sobre
algunas organizaciones indígenas o, más frecuentemente, sobre los intelectuales
indígenas. Aunque esta perspectiva comenzó como un movimiento elitista, en el
presente ha permeado a sectores más amplios. Que una organización se presente
como "indígena" se ha convertido en una exigencia pues constituye una forma
mucho más útil para negociar políticamente con el Estado mexicano o para
obtener financiación de los organismos internacionales. En la actualidad,
organizaciones de carácter agrarista o sindical (que, probablemente, son las que
agrupan a la mayoría de la población indígena) han adoptado también en parte el
discurso indianista. El propio EZLN ejemplifica este progresivo cambio de énfasis:
de ser una organización revolucionaria armada de carácter socialista y cuyas
exigencias, en términos locales, eran fundamentalmente agrarias, ha pasado a

104
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

adoptar las tesis indianistas y a conceder cada vez mayor importancia a las
cuestiones culturales y de identidad indígena.

4.7.7 Derechos indígenas y autonomía

El debate sobre la cuestión de la autonomía indígena ha adquirido


importancia en la década de los noventa entre algunos antropólogos y
organizaciones de carácter más político. No obstante, no es una cuestión que
interese a la mayor parte de la población indígena. Desde los años ochenta las
organizaciones indígenas más "culturalistas" concluyeron que el Estado debía
reconocer los derechos indígenas, sobre todo sus diferencias culturales, en torno
a la noción de autonomía. En las reformas que impulsó el presidente Salinas de
Gortari (1988-1994) a principios de los noventa, comenzó tímidamente a
reconocerse el carácter pluricultural de México y la existencia de grupos étnicos
diferenciados. Este reconocimiento insistía en la protección de los derechos
culturales indígenas, pero no reconocía a éstos como pueblos. El término "pueblo"
es crucial en este contexto, no porque existan propiamente pueblos indígenas —la
mayoría de ellos no se consideran miembros de un pueblo determinado, ni de una
etnia—, sino porque es una categoría reconocida en la legislación internacional y
el acceso a ella implica el derecho a un territorio correspondiente.
El debate sobre la autonomía indígena no se proyectó con fuerza a
nivel nacional hasta que el EZLN lo adoptó como parte de su programa político,
aproximadamente un año después de que se produjera en 1994 la insurrección
militar en el estado de Chiapas. Que algunas organizaciones indígenas de
carácter político se solidarizaran con el EZLN y participaran directamente junto a
los zapatistas en las mesas de negociación con el Gobierno federal, ha impulsado
de forma radical la discusión sobre la autonomía indígena.
En la actualidad, la exigencia de autonomía política se ha convertido
en la demanda más importante del movimiento indígena. Pero en la
conceptualización y formulación de la autonomía se encuentran diversas ideas y
propuestas sobre lo que constituye este concepto: en unos casos se hace
referencia a una autonomía estrictamente local o municipal y, en otros, a una

105
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

autonomía de ámbito regional. Un ejemplo de esta última propuesta es la de la


Asociación Nacional Indígena para la Autonomía (ANIPA) que propugna un
régimen de autonomía pluricultural, construido sobre las reformas de varios
artículos de la Constitución, que implican la construcción de un cuarto nivel de
Gobierno —además del nacional, estatal y municipal— con personalidad jurídica,
con derecho a un patrimonio propio, con autonomía política, administrativa y
cultural y con capacidad de representación en el Congreso de Diputados y en el
Senado. Ciertos líderes indígenas entienden por autonomía la defensa de los
derechos colectivos de las comunidades. En esta línea, algunos indican que la
autonomía comprende el derecho comunitario a nombrar sus propios alcaldes,
comisarios ejidales y demás cargos del municipio. Para otros tiene un carácter
más amplio: es el derecho a la educación, a conservar la tierra, los sistemas de
ayuda y participación social, la lengua y, en general, la cultura.
La noción más acabada de autonomía la constituye el texto de los
Acuerdos de Paz de San Andrés, firmados por el Gobierno federal y el EZLN en
1996.6 Este documento recoge el compromiso del Gobierno mexicano de
establecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas. El
reconocimiento se basa en el derecho de los pueblos indios a la libre
determinación bajo el régimen de autonomía, que garantiza derechos políticos,
jurisdiccionales, sociales, económicos y culturales propios y distintos del resto de
la nación mexicana. Se reconoce también a la comunidad indígena como entidad
de derecho público con personalidad jurídica, autoridades y patrimonio propios y
con la capacidad de asociarse con otras comunidades o municipios. Sin embargo,
uno de los temas más difíciles de la negociación de San Andrés no se fijó en el
documento final: la posibilidad de reformar el artículo 27 de la Constitución 7 para
garantizar la integridad territorial de los pueblos indígenas, independientemente de
las formas de tenencia de la tierra. El texto tampoco aclara si la autonomía tiene
una base municipal o por el contrario es una autonomía regional que agrupe a
distintas comunidades y municipios. Otros aspectos aprobados en San Andrés
guardan relación con cuestiones de representación política, remunicipalización
(básicamente la división de actuales municipios indígenas en otros más
pequeños), derechos y cultura de la mujer indígena, acceso y transferencia de
medios de comunicación y educación pluricultural.

65
Este y otros documentos jurídicos sobre derechos indígenas se encuentran en: www.ciepac.org/procesodepaz/index.htm También en:
Mugarik Gabe y varios autores, Derechos de los Pueblos Indígenas, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 1998.
7
6 El artículo 27 de la Constitución de 1992, "reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se
protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas." "La ley protegerá la
integridad de las tierras de los grupos indígenas. (...) protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de
tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.
(...) regulará el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela ...", ibidem.

106
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Se entiende que todas las prácticas políticas y jurídicas que darán


lugar a la autonomía indígena se basarán en las propias tradiciones indígenas, lo
que se ha llamado "usos y costumbres" o, de manera más técnica, "sistemas
normativos propios". Éste es uno de los aspectos más polémicos de los Acuerdos
de San Andrés, debido a que no es fácil determinar cuáles son las costumbres de
cada comunidad o región y que no hay un derecho consuetudinario unánime.
Cada grupo —político, religioso, etc.— interpreta las costumbres de manera
distinta y algunos consideran que ciertas costumbres deberían ser modificadas.
Por ejemplo, la aceptación de algunas formas tradicionales supone para las
mujeres indígenas el mantenimiento de una serie de relaciones asimétricas
ligadas a las concepciones de género. Muchas de estas formas tradicionales están
siendo cuestionadas por las propias mujeres: el uso ritual del alcohol,
estrechamente relacionado con la violencia doméstica; la mínima participación de
las mujeres en los espacios de poder como los cargos y asambleas comunitarias;
la "venta" de mujeres por medio de la dote; la práctica de tener muchos hijos o el
nulo acceso a la herencia de la tierra, entre otros.

Hasta el momento, el único caso claro de aplicación relativa de la


autonomía indígena se ha producido en el estado de Oaxaca. En 1995 se
modificó la Constitución de este estado para que las comunidades eligieran a sus
autoridades por el sistema tradicional. El 70% de los 570 municipios eligieron a
sus representantes no a través de los partidos políticos, sino por el procedimiento
tradicional (el PRI ganó en prácticamente todos).
En 1996, la Comisión de Concordia y Pacificación para Chiapas
(COCOPA) elaboró una propuesta constitucional para plasmar jurídicamente los
Acuerdos de San Andrés. El Gobierno federal, sin embargo, formuló una
contrapropuesta y el EZLN finalmente la rechazó. Esto supuso la suspensión de
los Acuerdos de Paz y de la aprobación de los derechos indígenas.

En 2000 el candidato conservador Vicente Fox ganó la presidencia


de México y el PRI perdió después de haber gobernado durante más de 70 años.
Para reanudar el diálogo con el nuevo Gobierno, el EZLN puso como condición
que se aprobara la Ley de Derechos y Cultura Indígena —que contenía la
propuesta de autonomía— tal y como había sido elaborada años antes por la
COCOPA. El EZLN anunció una marcha hasta Ciudad de México, llamada
"Marcha por la Dignidad Indígena", para presionar a favor de la aprobación de la
ley por parte del Poder Legislativo Federal. Constituida por una delegación de los
principales jefes militares y políticos zapatistas, y con el subcomandante Marcos al
frente, la caravana motorizada salió de San Cristóbal en febrero de 2001 y recorrió
los estados del sur y del centro de la República mexicana. En Michoacán los
zapatistas participaron en una reunión del Consejo Nacional Indígena (CNI), y éste
respaldó el texto de la Ley de Derechos y Cultura Indígena que defendía el EZLN

107
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

como propio. El 11 de marzo de 2001 la caravana zapatista fue recibida en el


Zócalo de Ciudad de México por más de 200.000 personas.

En diciembre de 2000, el presidente Fox envió la ley al Congreso


suponiendo que su partido, el PAN, apoyaba la propuesta de ley de la COCOPA y
asumiendo que el PRI —que seguía siendo mayoría en el Congreso— aceptaría
ésta con pequeñas modificaciones. Sin embargo, los diputados del PRI, con el
apoyo de algunos del PAN, redujeron sustancialmente el alcance de la ley. En
particular, las modificaciones del PRI afectaban a las cuestiones de
autodeterminación y autonomía indígenas. Declaraban a las comunidades
indígenas como instituciones de "interés público" en lugar de "derecho público".
Considerando la obligación del Estado mexicano de proporcionar programas de
alimentación, salud, vivienda o medios de comunicación a las comunidades
indígenas, la ley no contemplaba el derecho de las propias comunidades a
determinar y controlar la naturaleza y forma en que debían llevarse a cabo esos
programas. Otras modificaciones afectaban al derecho de usar, controlar y
beneficiarse totalmente de los recursos naturales de las comunidades indígenas
dentro de su propio territorio, lo cual, según denunciaron varias ONG mexicanas,
violaba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado
por el Gobierno mexicano en 1992. La aprobación de la ley supuso una nueva
ruptura de las negociaciones para la paz entre el EZLN y el Gobierno. En la
actualidad, las conversaciones siguen rotas y el proceso de paz completamente
paralizado.

4.7.8 El movimiento indígena y la reforma del Estado

Las nuevas propuestas para la reforma del Estado en México como


en buena parte de América Latina— son el resultado de la convergencia de dos
líneas de acción: la influencia de las posiciones políticas multiculturalistas
elaboradas en EEUU— que hacen énfasis en los aspectos de reconocimiento
cultural de los grupos distintivos que existen en cada Estado, y la propia dinámica
de presión de las organizaciones indígenas y de sectores no indígenas afines a
éstas.

Hay básicamente dos orientaciones en la discusión y participación


indígena respecto de la reforma del Estado. Una, anterior a 1994, se ha
preocupado porque las reformas constitucionales reconozcan los derechos
históricos de los pueblos indígenas dentro del marco constitucional, además de
buscar nuevas formas de participación en los procesos electorales locales,
estatales y nacionales. La otra, que ganó fuerza tras la insurrección zapatista de

108
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

1994 y tiene un carácter más radical, considera que para el pleno reconocimiento
de los derechos indígenas se requiere de un nuevo Gobierno y una nueva
Constitución.

Según Maya Pérez, el movimiento indígena se enfrenta actualmente


a una situación comprometida. La convergencia con la lucha del EZLN fue muy útil
para proyectar la agenda indígena en la política nacional e internacional. A su vez,
el apoyo de ciertas organizaciones indígenas concedió al EZLN una legitimidad
política que antes no tenía. Sin embargo, esta alianza sujeta al movimiento
indígena al conflicto entre el EZLN y el Gobierno federal y le subordina a una
posición relativamente marginal. El movimiento necesita concretar sus avances en
reformas legales y mantener cierta alianza con el EZLN, pero sin supeditar su
capacidad de negociación y crecimiento a la dinámica del conflicto entre el EZLN y
el Gobierno. Por otra parte, debe dotarse de un proyecto político de medio y largo
alcance que sea capaz de superar el carácter coyuntural de sus actuales luchas.
Debe, por tanto, consolidarse a través de su enraizamiento en la mayoría de la
población y regiones indígenas del país. Y debe establecer relaciones duraderas
con otros sectores sociales de México, sin los cuales no puede influir seriamente
en el escenario nacional. El reto más formidable al que se enfrenta el movimiento
indígena radica en cómo articular las exigencias concretas de los indígenas con
una agenda para la reforma del Estado.

4.7.9 Datos básicos

Capital: México Distrito Federal


Superficie: 1.958.200 km2
Población: 97.366.000 en 1999. En 1995 la población indígena suponía el 9%
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
1992, y Conteo de población y vivienda de 1995). La población indígena está
desigualmente distribuida a lo largo del país. El 97% se encuentra en el centro
-Puebla, Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, San Luis Potosí, Querétaro,
Michoacán, Guanajuato y Distrito Federal-, pero principalmente en las regiones
del sur -Península de Yucatán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas-, donde existe una
proporción significativa de hablantes de lenguas indígenas con relación a la
población total. Estos son los casos de Oaxaca que cuenta con un 40%,
Yucatán con un 46% y Chiapas con un 27%.
Composición étnico-cultural: Además de los mestizos, en México
existen 58 grupos lingüísticos distintos.
Lenguas: El español es la lengua oficial y se reconocen 58
lenguas indígenas, divididas en numerosos dialectos. Algunas tienen un alto

109
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

índice de hablantes, como el náhuatl con 1.500.000 hablantes o el maya


yucateco con cerca de 1.000.000. Según recuento de 1995, las habladas por
más de 300.000 son: mixteco, otomí, tzeltal, tzotzil y zapoteco. Con más de
100.000 hablantes están: chinanteco, chol, huasteco, mazahua, mazateco,
mixe, purépecha, totonaca. Menos de 100.000 hablantes: amuzgo, chatino,
chichimeca, chocho, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, chuj, cora,
cuicateco, guarijío, huave, chuichol, kanjobal, kekchí, mame, matlazinca,
mayo, pame, pima, popoloca, tarahumara, tepehua, tepehuan, tlapaneco,
tojolabal, triqui, yaqui, zoque. Con menos de 1.000 hablantes: cakchikel,
cochimí, cucapá, ixcateco, ixil, jacalteco, kikapú, kumiai, lacandón,
motozintleco, ocuilteco, paipai, pápago, quiché y seri. Otros como el ópata y el
quiliwa -lenguas del norte de México- tienen sólo 12 y 41 hablantes
respectivamente.
Desarrollo humano: Datos de 1995 indican que el 42,5% de la
población vive con menos de dos dólares al día, y el 17,9% con menos de un
dólar diario (Fuente: Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001, Banco
Mundial, 2000). Existen más indígenas pobres que ladinos pobres. Así lo
demuestran los datos de 1994 del Centro Latinoamericano de Demografía
(CELADE) que indican que el 86,6% de las poblaciones indígenas mexicanas
son pobres frente al 53,9% de poblaciones no indígenas pobres.
Gobierno: Los Estados Unidos Mexicanos son una República Federal.
Desde 2000 el presidente es Vicente Fox, del Partido de Acción Nacional (PAN).

Representación política indígena: Existen diversas cabeceras


municipales indígenas por toda la República.
Estructura político-administrativa: México está compuesto por 31
estados. Cada estado adopta la forma de gobierno republicano. La división
territorial y administrativa de cada estado es el municipio. Estos últimos son
gobernados por un ayuntamiento de elección popular directa integrado por un
presidente municipal y regidores. Los municipios tienen personalidad jurídica y
patrimonio propio.

Situación económica: En 1999, el Producto Interior Bruto (PIB)


fue de 483,7 miles de millones de dólares. La estructura de la economía en
ese año fue: agricultura 5%; industria 28,2%; manufactura 21,1%;servicios
66,8%; consumo privado 68%; consumo estatal 10%; importaciones de bienes
y servicios 32%. Las exportaciones supusieron en 1999 un total de 136.391
millones de dólares, de las cuales 122.085 millones de dólares corresponden a
las manufacturas, 3.926 a la agricultura y el resto al petróleo. Las

110
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

importaciones en ese tiempo significaron 141.975 millones de dólares. (Fuente:


Banco Mundial).

Deuda externa: Según datos de 1999, la deuda externa supone


164.532 millones de dólares (Fuente: Banco Mundial).

Marco legal respecto a la población indígena: A nivel internacional, en


1989, el Gobierno mexicano ratificó el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). En el plano nacional, la Constitución de 1992
recoge en su artículo 4 el carácter pluricultural del Estado mexicano, y en el
artículo 27 hace referencia a la protección de las tierras indígenas. Pero la ley
agraria no reconoce a los indígenas una personalidad jurídica sobre sus tierras ya
que no establece los reglamentos para que administren sus bienes ejidales y
comunales. Otro marco jurídico lo constituyen los Acuerdos de Paz de San Andrés
Larráinzar de 1996. En algunos estados como Oaxaca, Jalisco, Veracruz y San
Luis Potosí se han modificado las constituciones y leyes específicas.
(www.sedesol.gob.mx/perfiles/nacional/10_estado.htm).

111
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

GLOSARIO.
Antropoides: Suborden de primates evolucionados que presentan el
hocico reducido y los ojos en posición frontal; comprende dos infraordenes:
platirrinos y catarrinos.

Abrupto: referente a áspero, desapacible.

Astronómicas: Relativo a la astronomía (ciencia). Enorme,


exagerado, cuantiosísimo, relacionado a los astros.

Conspicuas: Referente a ilustre insigne, es decir celebre, famoso,


señalado.

Diformismo: Hace cierta referencia a algo anormal o malformado.

112
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Difòrmica: Relacionado con deformidad.

Faiyum: dialecto clásico, también conocido como faiyumico.

Fosilizadas: Referente a seres orgánicos cuyos restos petrificados


se encuentran en los antiguos depósitos sedimentarios de la corteza terrestre.

Genealógicas: referente a la serie de ascendientes de cada


individuo. De geneà (generación) + logia (tratado estudio)

Gibones: Referente a los primates antropoides arborícolas que viven


en Java y borneo (Hylobates)

Hilobàtidos: Familia a la cual pertenecen los gibones, dentro del


suborden antropóideo.

113
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Homínido: Familia de primates catarrinos adaptados al bipedismo y


con gran desarrollo cerebral que les ha permitido; una gran inteligencia a esta
familia solo pertenece una especie: el hombre.

Hominoides: Referente a una superfamilia dentro del orden de los


primates.

Identidad: Carácter propio y diferenciado de un individuo o conjunto


de ellos.

Interregno: Espacio de tiempo en que un estado no tiene soberano,


o en que están suspendidas las funciones gubernamentales.

Imprecar: Proferir palabras con que se pide o se manifiesta desear


vivamente que alguien reciba (un mal, daño, desgracia, etc.).

Lymantria: Mariposa nocturna muy perjudicial para los arbustos.

Metalistería: Referente al gran arte de trabajar en metales.

Método: Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin


determinado, para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.

114
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Monogamia: Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas.

Monografía: Estudio sobre un punto especial de historia, ciencia, etc.

Monoparental: Tipo de familia en la que los hijos, viven sólo con la


madre o con el padre en situación de soltería, viudedad o divorcio.

Mutación: Cambio brusco en el fenotipo de un ser vivo y que se


transmite por herencia.

Parentesco: Vínculo por consanguinidad o afinidad espiritual, unión,


vinculo o liga que tienen las cosas.

Pesimismo: Referente a la propensión a ver y a juzgar las cosas en


su aspecto mas desfavorable.

Poligamia: Régimen familiar en que se permite al varón unirse a


varias esposas legitimas.

Polillas: Hace referencia varios insectos.

115
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Póngido: Referente a una familia de primates, catarrinos


desprovistos de cola y de callosidades glúteas, presentan una gran capacidad
craneal, tienen costumbres diurnas y son vegetarianos, como el orangután y el
gorila.

Pragmatismo: Referente a la doctrina filosófica que considera al


hombre, no como un ser pensante, sino como un ser practico, como un ser de
voluntad y de acción, a quien el intelecto le es dado no para investigar, y conocer
la pura verdad sino para orientarse en la realidad y actuar en la vida.

Protocientìficas: Referente a un tipo de investigación utilizado


desde tiempos remotos.

Sexagesimal: (sistema) que cuenta o subdivide de 60 en 60.

Siamang: Simio arborícola que habita en las selvas de montaña de


Malaysia y la isla de Sumatra, es la especie más grande dentro del grupo de los
gibones.

116
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Sistematizar: Reducir a sistema, es decir a un conjunto de reglas,


principios o medidas enlazados entre sí.

Técnica: Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o


arte, habilidad para conseguir algo.

Tremendismo: Corriente estética desarrollada en España durante el


siglo XX entre escritores y artistas plásticos, caracterizada por un realismo
exagerado.

Vástagos: Persona descendiente de otra.

Viudedad: Referente a viudez, usufructo de aquellos vienes del


caudal conyugal, que durante su viudez goza el consorte sobreviviente.

117
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

BIBLIOGRAFÍA
Aguirre,Beltrán, Gonzalo, Teoría y práctica de la educación indígena, INI, FCE, UV,
Gobierno del Estado de Veracruz, México, 1992.

Alexander KING and Bertrand SCHNEIDER, The First Global Revolution. A Report
by the Council of the Club of Rome. Pantheon Books, New York, 1991, 260 pp.

ARBOL HOMINIDOS www.mundofree.com./origenes/evolucion/arbol homÍnidos

ARSUAGA J.L., LORENZO, C., MARTÍNEZ, I., GRACIA, A. Y CARRETERO, J.M.


(2000): "Sociobiología de homínidos", Mundo Científico, 214, pp. 10-16.

ALVINY Heidi TOFFLER, Las Guerras del Futuro. La Supervivencia en el Alba del
Siglo XXI. Traducción de Guillermo Solana Alonso. Plaza y Janés, Barcelona,
1994, 388 pp. + índice.

ANIPA (Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía), Proyecto de


iniciativa para la creación de las Regiones Autónomas, México, octubre de 1995.
[Folleto de divulgación].

ARGUEYO Sánchez Jorge-Georgina González Montes. “ Antropología” – Lecturas


Básicas, comentarios con ejercicios- Ed. Ducere. S.A. de C.V. México D.F.
2000.247 Pp

ARZIPE, Lourdes et. al., Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la
deforestación en la selva lacandona, UNAM-CRIM, Porrúa, México, 1993.

Arizpe, Lourdes et. al., Indígenas en la ciudad de México. El caso de las Marías,
SEP, Diana, México, 1979.

ARIZPE,Lourdes y Ludka de Gortari (comp.), Repensar la nación: fronteras, etnias


y soberanía, CIESAS, SEP, México, 1990.

ARMAND, MATTELART, La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las


estrategias. Traducción de Gilles Multigner. Fundesco, Madrid, 1993, 316 pp.

BARABAS, Alicia, Movimientos socioreligiosos en México, Grijalba, México, 1990.

118
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

BENITEZ, Fernando et. al., Cultura y derechos de los pueblos indígenas de


México, AGN, FCE, México, 1996.

BENITEZ, Raúl y Julieta Quilodrán, La fecundidad rural en México, COLMEX,


UNAM-IIS, México, 1983.

BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M.ª, SARMIENTO, S. Y CUNHA, E. (2000):


"Dimorfismo sexual en dientes humanos", Mundo Científico, 214, pp.17-21

BILL, GATES, Camino al Futuro. Traducción de Francisco Ortiz Chaparro.


McGraw.Hill, México, 1995, 280 pp.

BOLTVINIK, Kalinka, Julio, Pobreza y estratificación social en México, INEGI,


COLMEX, UNAM-IIS, México, 1994.

BONFIL, Batalla, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, SEP,


CIESAS, México, 1989.

BONFIL, del Pont, Paloma, "Mujer indígena: estadísticas básicas (1990)", La


mujer indígena hoy, panorama y perspectivas, CONAPO, FNUAP, México, 1995.

CALVA,José Luis coordinador general, Globalización y Bloques Económicos.


Realidades y Mitos. Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara
y Juan Pablos Editor, México, 1995, 335 pp

CAMPBELL, Lyle, "Middle American Languages", en The Languages of Native


America: Historical and Comparative Assessment (Lyle Campbell y Marianne
Mithum, eds.), University of Texas Press, Austin, 1979.

CAMPOS, Navarro, Roberto, Legitimidad social y proceso de legalización de la


medicina indígena en América Latina. Estudio en México y Bolivia, UNAM-FFL,
México, 1996. [Tesis doctoral].

CASTELLANOS, Guerrero, A. y Gilberto López y Rivas, "Autonomías y movimiento


indígena en México, debates y desafíos", Alteridades, año 7, Nº 14, 1997.

CENTRO de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Fray Bartolomé de


Las Casas y Organización de los Pueblos de la Chinántla, Informe sobre
discriminación en México, presentado ante el Comité para al Eliminación de la
Discriminación Racial de la ONU, México, marzo de 1997.

CHENAUT, Victoria y María Teresa Sierra (coords.), Pueblos indígenas ante el


derecho, CIESAS, CEMCA, México, 1995.

119
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

COCOPA (Comisión para la Concordia y Pacificación en Chiapas), "Propuesta de


la Cocopa a las partes, del 29 de noviembre de 1996", Reformas a la Constitución.
La hora de los pueblos, suplemento especial de La Jornada, 20 de diciembre de
1996.

CONAPO (Consejo Nacional de Población), "La población indígena", en La


situación demográfica en México, México, 1997ª.

Consejo Estatal de Población, "Migración indígena", Gente, año 3, Nº 4, agosto de


1993.

DANGOOKIN, Wally WANG y Chris VAN BUREN, Diccionario Ilustrado de


Computación Para Inexpertos. IDG Books, Megabyte y Noriega Editores-Limusa,
México, 1995, 632 pp.

DANGOODMAN, Living at Light Speed. Your Survival Guide to Life on the


Information Superhighway. Random House, New York, 1994, 244 pp.

DIAZ Gómez, Floriberto, Conceptos fundamentales para la defensa de los


derechos de los pueblos indígenas, Servicios del Pueblo Mixe, México, 1995.

DIAZ-Couder, Ernesto, "Comunidades y dialectos", Papeles de la Casa Chata, Nº


7, 1990.

Díaz-Polanco, Héctor, La rebelión zapatista y la autonomía, Siglo XXI, México,


1997.

DOUGLAS, RUSHKOFF, Cyberia. Life in the Trenches of Hyperspace. Harper San


Francisco. San Francisco, 1995, 250 pp.

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA. “Guía de introducción a


las licenciaturas ENAH 2001” CONACULTA-INAH. México D.F. 2001. 2214Pp.

FERNADEZ, Ham, Patricia, La mortalidad infantil en 1990. Una estimación a


través de municipios predominantemente indígenas, CONAPO, Centro de
Estudios de Población y Salud, México, 1993.

FLORESCANO, Enrique, Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades


colectivas de México, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, Méxic, 1977.

FREYERTMUTH, Graciela y Ana María Garza, Muerte materna en Chenalhó.


Informe final, México, 1996. [Inédito].

120
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

GARZA, Caligaris, Ana María y Juana María Ruíz Ortiz, "Madres solteras
indígenas", Mesoamérica, Nº 23, 1992.

Garza Cuarón, Beatriz (coord.), Políticas lingüísticas en México, UNAM-CIICH,


México, 1997.

GARZA, Ana María y Graciela Freyermuth, "Interpretaciones sobre las causas de


defunción", Anuario del Instituto de Estudios Indígenas V, IEI, UNACH, San
Cristóbal de Las Casas, 1995.

GOICOCHEA,Pedro editor, América Latina: las Comunicaciones cara al 2 000.


Instituto Para América Latina y World Association for Christian Communication,
Lima, 1991, 151 pp

GOMEZ, de León, José et al., Factores determinantes de la mortalidad infantil en


México: un modelo de efectos aleatorios, Centro de Estudios de Población y
Salud, SSA, México.

GONZALEZ, Casanova, Pablo y Marcos Roitman Rosenmann (coords.),


Democracia y Estado multiétnico en América Latina, UNACH-CIICH, México,
1996.

GREGORIO Ortega coord., Salinas: la Globalización del Pánico. Planeta, México,


1995, 187 pp.

HANSEN, Roger D., La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México, 1983.

HARLEY, HAHN y Rick STOUT, The Internet Yellow Pages. Second Edition.
Osborne McGraw-Hill, Berkeley, 1995, 812 pp.

HERLBERT, SCHILLER, Cultura, $.A. La Apropiación Corporativa de la Expresión


Pública. Traducción de Emmanuel Carballo Villaseñor. Universidad de
Guadalajara, México, 1993, 236 pp.

HOWARD, RHEINGOLD, The Virtual Community. Homestanding on the Electronic


Frontier. Harper Perennial, New York, 1994, 335 pp.

HOMINIZACIwww.www.geocities.com/latrinchera 2000ON: ULTIMAS NOTICIAS

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), XI Censo


General de Población y Vivienda 1990, México, 1991.

121
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), La población


hablante de lengua indígena en México. XI Censo de Población y Vivienda 1990,
México, 1993.

INI (Instituto Nacional Indigenista), Atlas de las lenguas indígenas de México,


México, 1998.

INI (Instituto Nacional Indigenista), Indicadores socioeconómicos de los pueblos


indígenas de México (Arnulfo Embriz, coord.), Dirección de Investigación y
Promoción Cultural, Subdirección de Investigación, México, 1993.

INI (Instituto Nacional Indigenista), Reformas Constitucionales sobre derechos


indígenas. Cuadro comparativo de la propuesta de la Cocopa, Iniciativa PAN e
Iniciativa Presidencial, Dirección de Procuración de Justicia, México, ms, 1997.

JILL, H. ELLSWORTH y Matthew V. ELLSWORTH, Using Compuserve. Que


Corporartion, Indianapolis, 1994, 462 pp.

KRUTSCHERA, Franz von. Fundamentos de ética. Madrid: Ediciones Cátedra,


1989. Análisis sistemático de los problemas fundamentales de la ética y sus
conexiones históricas.

LAURENCE A. CANTER y Martha S. SIEGEL, Cómo Hacer una Fortuna en la


Autopista de la Información. Traducción de René Capistrán Garza de la Llata.
Lasser Press, México, 1995, 326 pp.

LAURENCEK. GROSSMAN, The Electronic Republic. Reshaping Democracy in


the Information Age. Twentieth Century Fund, Viking, New York, 1995, 290 pp

LUGARDE, Marcela, "La triple opresión de las mujeres indias", México indígena, año
6, Nº 21, marzo-abril de 1988.

Lara Plata, Lucio et al., Manejo y conocimiento de la biodiversidad entre los


indígenas de México, 3 vols., INI, Subdirección de Investigación, México, ms,
1995ª.

LINARES Julio y Francisco ORTIZ CHAPARRO, Autopistas Inteligentes.


Fundación para el Desarrollo Social de las Comunicaciones, Fundesco, Madrid,
1995, 240 pp

LIRA, Andrés, "Los indígenas y el nacionalismo mexicano", en El nacionalismo y el


arte mexicano, UNAM, México, 1986.

122
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

LORENZO, Merino Carlos. El dimorfismo sexual de los hominidos CONFERENCIA


Universidad de Cantabria. Santander, 2001

MARK-SLOUKA, War of the Worlds. Cyberspace and the High-Tech Assault on


Reality. Basic Books, Harper Collins, New York, 1995, 185 pp.

MRSHALL, MC LUHAN, La Comprensión de los Medios Como las Extensiones


del Hombre. Traducción de Ramón Palazón. Diana, México, 1969, 448 pp.

MENDEZ, Eduardo L., "Alcoholismo, grupos étnicos mexicanos y los


padecimientos denominados "tradicionales", Nueva Antropología, Nº 34, 1981.

MONSIVAIS, Carlos y Elena Poniatowska, Ejército Zapatista de Liberación


Nacional, Documentos y Comunicados. 1ro. de enero – 8 de agosto de 1994, Era,
México, 1995.

MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO, Alberto México Ante la Revolución


Tecnológica. AMIC y Editorial Diana, México, 1993, 315 pp

MONTEMAYOR, Carlos (coord.), Los escritores indígenas actuales II, Fondo


Editorial Tierra Adentro, Conaculta, México, 1993.

Morales Bermúdez, Jesús, "El Congreso Indígena de Chiapas: un testimonio",


Anuario 1991, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas,
México, 1992.

NICHOLAS-NEGROPONTE, Being Digital, Alfred A. Knopf, New York, 1995, 245


pp. Versión en castellano: El mundo digital, Ediciones B, Barcelona, 1995.

NOLASCO, Margarita, "La migración y los indios en los censos de 1980", México
Indígena, Vol, V, Nº 26, 1989.

OEHMICHEN, Cristina (coord.), Instituto Nacional Indigenista 1989-1994, INI,


SEDESOL, México, 1994.

OLIVERA, M., Ortiz y C. Valverde, Distribución de las lenguas indígenas de


México por lengua predominante a nivel municipal, según el Censo de 1970,
UNAM, México, 1970.

PASQUINI DURÁN,José María. compilador, Comunicación, el Tercer Mundo


Frente a las Nuevas Tecnologías. Legasa, Buenos Aires, 1987, 188 pp

123
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

PRIGOGINE, Nicolis. La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Editorial, 1995.


En esta obra se explica el papel de la complejidad de la evolución dinámica de los
sistemas físicos a todos los niveles.

QUINTANILLA, Miguel Ángel. Tecnología: un enfoque filosófico. Madrid:


Fundesco, 1989. Obra muy significativa desde el punto de vista de los
fundamentos de la estructura conceptual propuesta. Incluye numerosas citas.

ROBERT, B. REICH, El Trabajo de las Naciones. Hacia el Capitalismo del Siglo


XXI. Traducción de Federico Villegas. Vergara, Buenos Aires, 1993, 314 pp.

ROMO, Gil, Cristina, "La otra radio" en La radiodifusión regional en México.


Historias. Programas. Audiencias (Francisco de Jesús Aceves y Pablo Arredondo,
comps), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1991.

Rubio Jiménez, Miguel Ángel (coord.), La migración indígena en México, INI,


México, 1996.

ROTA José y otros, Tecnología y Comunicación. Universidad Autónoma


Metropolitana y Consejo Nacional Para la Enseñanza y la Investigación de las
Ciencias de la Comunicación, México, 1986, 86 pp

SHENEIDER, Hernan y Leo. Diccionario de la ciencia para todos. Madrid: Alianza


Editorial, 1994. Obra de divulgación que incluye los términos y conceptos más
importantes de física, química y tecnología. Se utiliza terminología no
especializada y se huye del vocabulario excesivamente teórico.

SHENEIDER, Hernan y Leo. Diccionario de la ciencia para todos. Madrid: Alianza


Editorial, 1994. Obra de divulgación que incluye los términos y conceptos más
importantes de física, química y tecnología. Se utiliza terminología no
especializada y se huye del vocabulario excesivamente teórico

TAVENHAGEN, Rodolfo, "Introducción", en Política cultural para un país


multiétnico: coloquio sobre problemas educativos y culturales en una sociedad
multiétnica, SEP, México, 1988.

STAVENHAGEN, Rodolfo, Derechos indígenas y derechos humanos en América


Latina, COLMEX, México, 1988.

STEVEN, LUBAR, Info Culture. The Smithsonian Book of Information Age


Inventions. Houghton Mifflin Company, Boston, 1993, 408 pp.

124
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

SUAREZ, Jorge A., Las lenguas indígenas mesoamericanas, CIESAS, INI, México,
1995.

TELLO, Díaz, Carlos, La rebelión de Las Cañadas, Cal y Arena, México, 1995.

TELLO, Díaz, Carlos, Nueva relación Estado-pueblos indígenas, Dirección de


Organización y Capacitación Social, INI, México, 1996.

THEODORE, ROSZAK, El Culto a la Información. El Folclore de los Ordenadores


y el Verdadero Arte de Pensar. Traducción de Jordí Beltrán. Conaculta y Grijalbo,
México, 1990, 279 pp.

TOLEDO, Victor Manuel, "La etnobiología en México: perspectivas e


implicaciones" en La etnobiología en el conocimiento y conservación de los
recursos naturales y culturales (Julieta Ramos Elorduy, coord.), IIA, UAEM-
Asociación Etnobiológica Mexicana, México, 1994ª.

TOMLICHTY, The Official America Online for Windows Tour Guide. Ventana Press,
Chapel Hill, N.C., 1994, 558 pp.

TRAACY LAQUEY y Jeanne RYER, Qué es Internet. Traducción de Flor A.


Bellomo. Addison Wesley Iberoamericana, Delaware, 1994, 196 pp.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO. “Antropología”-


Antología-Toluca, México. 1995. .196 Pp

VALDES, Luz María y María Teresa Menéndez, Dinámica de la población de habla


indígena
(1900-1980), SEP, INAH, México, 1987.

VALDES, Luz María, El perfil demográfico de los indios mexicanos, Siglo XXI,
UNAM, CIESAS, México, 1988.

VALDES, Luz María, Los indios en los censos de población, UNAM, México, 1995.

VALDIVIA, Teresa (coord.), Usos y costumbres de la población indígena de


México. Fuentes para la defensa legal, Subdirección de Antropología Jurídica, INI,
México, 1993. [Disco compacto].

VARIOS, Apuntes de la Sociedad Interactiva. Autopistas Inteligentes y Negocios


Multimedia. Fundesco y Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid,
1994, 550 pp.

125
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

VILLORO, Luis, "¿El fin del indigenismo? Los derechos de los pueblos indígenas y
la Constitución", Memoria del Seminario permanente sobre asuntos indígenas: ¿El
fin del indigenismo? Los derechos de los pueblos indígenas y la Constitución, INI,
México, 1996.

Warman, Arturo y Arturo Argueta (coords.), Movimientos indígenas


contemporáneos en México, UANM-CIICH, Porrúa, México, 1993.

WWW.paleontología.hispana.com/iniciación-
paleontología/homÍnidos/antepasados-1htm

WART, BRAND, The Media Lab. Inventing the Future at M.I.T. Penguin Books,
New York, 1988, 286 pp. Versión en castellano: El laboratorio de medios,
Fundesco, Madrid, 1989.

WILIAM, GIBSON, Neuromancer. Ace Books, New York, 1984, 273 pp.

ZOLLA, Carlos (coord.), Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional


mexicana, 2 vols., INI, México, 1994.

126
SBG
Antropología
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

Integración de materiales y elaboración.


Zona Escolar No. 05 de
Bachillerato General

Compiladores

Lic.. Elizabeth del Carmen Lara Salazar


(Coordinador General)

Colaboradores

Profr. Rubén Espinosa Méndez

Profr. Mario Jacobo González Rodríguez

Profr. José Javier Tapia González.

Profra. Sara Ruíz Mendoza

La Antología de Antropología se edita


por la Subdirección de Bachillerato
General perteneciente a la Dirección
General de Educación Media Superior
de la SECyBS, en el mes de junio de
2003 en las oficinas centrales de la
misma dependencia.
El desarrollo de esta actividad estuvo a
cargo del Mtro. Marco Antonio Trujillo 127
Martínez.

La edición consta de 250 discos


compactos.

Das könnte Ihnen auch gefallen