Sie sind auf Seite 1von 25

Método Francés de Piano.

Método Francés de Piano.


Capitulo Nº 2

La Escritura Musical en el Pentagrama.


En este Capitulo conoceremos los componentes con los que se forma el Pentagrama, cada
uno de estos componentes se encuentra bien detallado, mostrando su Simbología y uso de
forma grafica y teórica.

Índice del Capitulo:


► Las Figuras……………………………………………………………….3

► Valores Musicales………………………………………………………..5

► Las Alteraciones…………………………………………………………10

► La Armadura Musical....…………………………………………………11

► El Pentagrama....…………………………………………………………12

► Las Claves..................................................................................................15

► Los Compases…………………………………………………………….16

► Los Silencios………………………………………………………………19

► Estructura Básica del Blues……………………………...………………..20

► El Puntillo…………………………………………………………………21

► La Ligadura……………………………………………………………….21

1
► La Acentuación………………………………………………………..….21

► La Expansión de la Frase…………………………………………………22

► Los Signos de Repeticiones………………………………………………22

2
Las Figuras.
La Duración de las Notas se representa mediante Siete Figuras que son las siguientes:

Figuras:

Redonda

Ejemplo en el Pentagrama:

Blanca

Ejemplo en el Pentagrama:

Negra

Ejemplo en el Pentagrama:

Corchea

Ejemplo en el Pentagrama:

3
Semicorchea

Ejemplo en el Pentagrama:

Fusa

Ejemplo en el Pentagrama:

Semifusa

Ejemplo en el Pentagrama:

En el Jazz existe la corchea llamada "Corchea Swing", "Corchea de Jazz" o "Ritmo de


Shuffle".

4
En el jazz, el grupo de dos corcheas no se lee en forma tradicional, sino como corchea con
puntillo y semicorchea.

Muchos autores consideran que cuando se interpreta la Corchea swing tal como se ve en el
ejemplo anterior, el efecto es demasiado brusco y duro, y que una mayor aproximación
seria tocar tresillo de corcheas con un silencio en segunda, como vemos en el siguiente
ejemplo grafico.

En las partituras de Jazz se escriben de esta manera, es decir las dos corcheas en forma
normal y se deja al intérprete la libertad de elección para tocar con su propio swing.

Valores Musicales.

Figura Redonda:

La figura Musical redonda tiene un valor de cuatro tiempos, como muestra el siguiente
grafico del pentagrama musical.

Grafico:

Figura Blanca:

5
En el caso de esta figura musical su valor es de dos tiempos como veremos a continuación.

Grafico:

Figura Negra:

La figura Negra, tiene el valor de 1 tiempo solamente.

Grafico:

Figura Corchea:

La Corchea tiene un valor musical de dos Negras por tiempo, como muestra el pentagrama.

Grafico:

6
Figura Semicorchea:

La semicorchea a diferencia de la corchea tiene un valor musical de cuatro figuras de


Negra por cada tiempo.

Grafico:

Figura Fusa:

Esta figura musical solo admite por cada tiempo ocho figuras de negra.

Grafico:

7
Figura Semifusa:

Esta figura musical admite por cada tiempo, el doble de la Fusa, es decir dieciséis figuras
de negra por cada tiempo, el grafico del pentagrama nos lo muestra.

Grafico:

En cada grafico podemos apreciar los tiempos del compás y comparar las figuras entre si,
en los ejemplos musicales, vemos como deben ser divididos los tiempos en la escritura.

En el siguiente ejemplo podemos apreciar los valores de figuras Redondas, Blancas y


Negras. Los recuadros con números nos indican los tiempos y su posición relativa a los
valores.

Ejemplo teniendo un compás de 4/4 (Cuatro Cuartos), en este caso la obra Fantasía
Impromptu.

Grafico:

Ahora veremos un ejemplo para un compás de ¾ (Tres Cuartos), y como ya hemos dicho el
compás nos indica la cantidad de tiempos, por lo tanto los tiempo en este caso son tres por
cada compás y con un valor de tres cuartos de unidad. En el siguiente ejemplo que veremos

8
tenemos un pequeño fragmento del tema Ave Maria, donde tendremos identificados valores
de Blancas, Negras y Corcheas.

Grafico:

Tabla Comparativa de Valores de Figuras de Notas:

En la siguiente tabla podemos encontrar todas las comparaciones de todas las figuras
musicales, una respecto de la otra.

9
Las Alteraciones.
Se llama alteraciones a los signos que se utilizan para variar la ubicación de las notas, estas
son cinco:

Hay dos tipos de alteraciones: las propias o precaución y las accidentales. Se llama propias
a las que se colocan al principio del pentagrama avisando al músico que se alteran todas las
notas de igual nombre en todo el pentagrama; se llama accidentales a las que se colocan
delante de una nota y alteran las de igual nombre que se encuentran después de ésa en el
espacio de un compás.

Ejemplos:

Si en el pentagrama a la nota musical le antecede el signo BEMOL, nos indica que la nota
deberá ejecutarse en la tecla que esta a una distancia de un semitono descendente (hacia la
izquierda).

Ejemplo para la nota musical la (A).

Grafico Explicativo:

10
Si en el pentagrama a la nota le antecede el signo musical SOSTENIDO, nos indica que la
nota deberá ejecutarse en la tecla que esta a una distancia de un semitono ascendente (hacia
la derecha).

Ejemplo para la nota musical sol (G).


Grafico Explicativo:

Ejemplo para toda la Octava Completa:

Armadura Musical.
Este concepto indica las alteraciones que poseen las distintas tonalidades, ya sean bemoles
o sostenidos.

La armadura, es decir, el conjunto de sostenidos o bemoles o las alteraciones musicales, se


sitúa entre los símbolos de la clave y el compás designado a la pieza musical, y puede
afectar a toda la obra o a un fragmento concreto. Estas pueden ser de dos tipos de ¨
Precaución ¨ o ¨ Accidentales ¨, las primeras se encuentran al comienzo de la partitura
indicando al músico todas las notas que serán afectadas y las segunda se encuentran en
cualquier parte de la partitura. Las alteraciones que componen la armadura inciden
directamente sobre todas las notas del mismo nombre que aparezcan en el pentagrama,
independientemente de su altura, a no ser que éstas estén precedidas de un símbolo que
indique lo contrario, como un becuadro. Los sostenidos y los bemoles que constituyen una
armadura siguen siempre un orden concreto e invariable: en el caso de los sostenidos, la

11
primera de las alteraciones siempre es fa y, a partir de ella, se sigue un ciclo de intervalos
de quintas ascendentes (fa, do, sol, re, la, mi, si). En el caso de los bemoles, la primera
alteración es si y el ciclo interválico es de quintas descendentes (si, mi, la, re, sol, do, fa),
que es el orden de los sostenidos en sentido inverso.

Aparte de las alteraciones pertenecientes a la armadura, también se pueden encontrar


alteraciones que no pertenecen a la misma; a estas últimas se las denomina 'alteraciones
accidentales' y no son propias de la tonalidad principal.

En el siguiente ejemplo veremos una partitura de Precaución, en este caso en la clave de Fa.

En el siguiente ejemplo que veremos a continuación podemos apreciar que las alteraciones
son Accidentales.

El Pentagrama.
Los signos de la música se escriben en cinco líneas paralelas, llamadas pentagrama o
pauta. Sus líneas y espacios comienzan a contarse desde abajo, como puede verse en el
siguiente esquema.

Como todas las notas de la escala no pueden caber en las cinco líneas y cuatro espacios del
pentagrama, a veces es necesario agregarle líneas adicionales por debajo y encima del
mismo. En ellas se colocan las notas de la misma forma que en el pentagrama.

12
Líneas Adicionales:

Pentagrama:

Pentagrama con Líneas Adicionales:

Esquema Grafico del Pentagrama con sus referencias.

13
Ejemplos de pentagramas:

Pentagrama de Piano donde la clave de Sol (G) es ejecutada por la mano derecha y la clave
de Fa (F) es ejecutada por la mano izquierda.

El siguiente pentagrama, es una partitura de órgano el cual muestra solo una clave, la de Sol
(G), la cual debe ser ejecutada por la mano derecha. En la parte superior del mismo
podemos encontrar unos cuadraditos con letras, estos cuadraditos comprenden a los
Acordes que deben ser tocados con la mano izquierda y cada uno de estos, esta ubicado en
el compás y tiempo justo.

Los Acordes en este caso son, Re Mayor con cuarta Suspendida (Dsus4), La Mayor (A), Do
Mayor (C) y Si Menor (Bm).

14
Las Claves.
El signo que fija el nombre y la entonación de las notas se llama clave. Las claves se
escriben al empezar el pentagrama. Hay siete claves (clave de do, de re, de mi, de fa, de sol,
de la y de si), pero las más comunes son la clave de sol y la de fa. La nota que se encuentra
en la misma línea que la clave toma su nombre y sirve para conocer el nombre de las
demás, ya sea subiendo o bajando en escala.

Ejemplos de algunas claves:

Pentagramas para piano con líneas adicionales superiores e inferiores.

15
Un poco mas de información.

Las claves musicales, símbolo que, situado generalmente al principio del pentagrama,
indica la tesitura y el nombre de las notas que le siguen. Las distintas claves se diferencian
en dos puntos básicos: la forma del símbolo y la línea del pentagrama donde se coloca.
Según su forma, actualmente existen tres tipos de claves: sol, fa y do; según la línea donde
se ubican, contamos con sol en 2ª (se entiende así la segunda línea contando desde la parte
inferior del pentagrama), fa en 3ª y 4ª, y do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª. Esta es una relación de las
distintas claves respecto del do central.

Un poco de historia, desde el siglo XII hasta aproximadamente el XVII, las claves más
utilizadas eran las de fa y do. La clave de sol, aunque comenzó a usarse algo en el siglo
XVI, su máximo desarrollo tuvo lugar durante los siglos XVIII y XIX. A partir de
entonces, predominaron en casi toda la escritura instrumental las claves de sol y de fa. Cada
instrumento o tesitura de voz viene determinada por una clave específica, aunque en
algunos instrumentos, como el violonchelo, el fagot o el trombón, se pueden utilizar dos
tipos de clave (en este caso fa en 4ª y do en 4ª). Actualmente, los distintos tipos de claves
de do (con la excepción de la viola, que utiliza habitualmente do en 3ª), se emplean
básicamente en la escritura vocal y aplicadas al estudio de la armonía y de la transposición.

Los Compases.
El compás es la división de la música en partes iguales. Cada compás está separado por
una línea divisoria que corta perpendicularmente el pentagrama, tal como lo muestra el
ejemplo de abajo.

El conjunto de notas y silencios que está entre cada una de estas líneas divisorias forma un
compás. El compás se subdivide en partes iguales, a las que llamamos tiempos; en cada
compás puede haber dos, tres, cuatro o más de ellos. La cantidad y el tipo de partes se
expresa mediante un número fraccionario, con su correspondiente numerador y

16
denominador. El numerador (la cifra de arriba) indica la cantidad de figuras que entran en
cada compás, mientras que el denominador (la cifra de abajo) indica cuál es el tipo de
figura utilizada.

O sea, el compás de cuatro cuartos (4/4) admite cuatro negras por compás. Este es el más
común, aunque cae de maduro que no es el único. Otras combinaciones pueden ser seis
octavos (6/8), que admite seis corcheas, o dos cuartos (2/4), que admite dos negras.

Que no se entienda mal: esto no quiere decir que los compases estarán compuestos
exclusivamente de la figura a la que se refiere el denominador. Puede haber figuras y
silencios de cualquier tipo, siempre y cuando el tiempo total que sumen en conjunto sea
equivalente al que corresponde al compás. La notación del compás se expresa al principio
del pentagrama, luego de la clave.

También en un mismo compás se puede cambiar de quebrado utilizando una doble línea
divisoria como muestra el siguiente ejemplo:

Esquema del Pentagrama.

17
Compases Simples y Compuestos.

Hay dos tipos los llamados SIMPLES y los llamados COMPUESTOS.

Ejemplos:

COMPASES DE DOS TIEMPOS.

De dos subdivisiones y tres en cada tiempo.

COMPASES DE TRES TIEMPOS.

De dos subdivisiones y tres en cada tiempo.

COMPASES DE CUATRO TIEMPOS.

18
Los Silencios.
Los silencios son los signos que indican la interrupción momentánea del sonido. Como las
figuras, son siete, y su valor relativo es el mismo. Son los siguientes:

Las pausas o silencios de REDONDAS se escriben debajo de la cuarta línea del


pentagrama y el silencio de las BLANCAS se escribe sobre la tercera línea del pentagrama.

Así como en un compás o quebrado se escriben notas por el valor prefijado y que a su vez
esas notas representan SONIDOS, también en el compás se escriben las AUSENCIAS DE
SONIDO por medio de signos que llevan el nombre de SILENCIOS o PAUSAS, estas
pausas tienen un valor de tiempo igual que las notas que representan sonidos. La
denominación de estos signos es, pausa de redonda, de blanca, de negra, etc., por lo tanto al
estar escrita una pausa de blanca nos indica que no habrá sonido durante el espacio de
tiempo que representa una blanca.

Ejemplo:

19
Estructura Básica del Blues.

La forma mas frecuente de Blues se estructura sobre un esquema de doce compases en 4/4
que se divide en tres partes de cuatro compases cada una.

Se trabaja básicamente con tres acordes: tónica, subdominante y dominante.

Esquema de los acordes:

A las triadas se le agregan las dominantes correspondientes.

Estructura de Blues con tres acordes:

Utilizando los números romanos para señalar los grados de la escala:

Forma Básica:

20
El Puntillo.

El puntillo es un signo musical en forma de un pequeño punto que se coloca a la derecha


de una nota e indica que a la nota afectada se le debe agregar la mitad de su valor original.

Ejemplo:

Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el sonido de una nota.

La Ligadura.
Es una raya curvada que une a dos notas, esta nos indica que la segunda (de las notas
ligadas), no debe ser pulsada, sino, que la primera nota debe ser mantenida sonando durante
la cantidad de tiempos que representan las dos notas ligadas entre si.

Ejemplo:

Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el sonido de una nota.

La Acentuación.
La acentuación se representa con el siguiente símbolo ">", este se coloca sobre la nota, es
decir por encima, notas o acordes que quieran ser afectados. La función que cumple dicho
símbolo es de decirle al músico que la notas o notas afectadas deben sonar mas fuertes que
las demás, deben destacarse.
El próximo grafico explicativo nos muestra la posición en el pentagrama del mismo y como
afecta a la nota.

En este caso las notas musicales que van a sonar mas fuertes son sol (G) y re (D).

21
La Expansión de la Frase (Jazz & Blues).
La expansión de frases, es tocar una sucesión de notas ligeras desfasadas en el tiempo, es
un recurso común en compositores como Oscar Peterson y Error Garner.

El siguiente grafico nos muestra dicha expresión.

Las transcripciones de solos, la expansión de las frases puede hallarse escrita de la siguiente
manera como muestra el ejemplo grafico del pentagrama que vemos a continuación:

Los Signos de Repeticiones.


Los signos de REPETICION indican que parte de la obra o ejercicio musical debe
repetirse íntegramente.

En este ejemplo las dobles barras que atraviesan el pentagrama con sus puntos nos indican
que los compases comprendidos entre estas deben ser repetidos, nótese que al comenzar el
trozo que debe ser repetido, los dos puntos están a la derecha de la doble barra mientras,
que al finalizar el trozo que debe ser repetido los dos puntos están a la izquierda de la doble
barra.

En este otro ejemplo, además de las dobles barras con sus dos puntos, hay dos casilleros
numerados, estos indicar que cuando ejecutamos la repetición (o sea que ejecutamos por

22
segunda vez el trozo musical) no debemos ejecutar el primer casillero (ya que este fue
ejecutado la primera vez) y en cambio ejecutar el segundo casillero y continuar con la obro
o ejercicio musical.

Hay otros signos de repetición musical de uso corriente, es el comúnmente llamado ¨


SEÑO ¨ el cual casi invariablemente va seguido de otro signo de repetición musical
llamado ¨ CODA ¨.

Ejemplo:

Estos se usan para indicarnos que parte de la obra o ejercicio musical debemos repetir y a
su vez la parte en que debemos saltar hacia el final de la obra. Su uso es el siguiente:
Cuando llegamos en nuestra ejecución al lugar en que esta escrito:

Nos indica que debemos volver al lugar en el que se encuentra el signo de repetición
musical llamado ¨ SEÑO ¨, desde allí continuar ejecutando la obra o ejercicio hasta el lugar
done esta el primer signo de repetición musical llamado ¨ CODA ¨ y exactamente desde
ese lugar saltar al lugar en que se encuentra el segundo signo de repetición musical llamado
¨ CODA ¨.

Signos de Navegación.

Los signos de navegación son gráficos especiales, (Signo, Coda) o textos indicativos, (D.C.
al Coda, Fine).

Miremos el ejemplo musical:

23
Otro signo más de repetición que podemos encontrar y usar es .

El siguiente grafico del pentagrama nos muestra su ubicación y su uso.

Así es como se escribe:

Esto quiere decir que en los tres últimos tiempos se tiene que ejecutar la misma frase de
notas musicales que se encuentra en el primer tiempo.

Así es como se toca:

24
1

Método Francés de Piano


Walter Javier Semolic
2005

25

Das könnte Ihnen auch gefallen