Sie sind auf Seite 1von 69

QUÍMICA

UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS

OBJETIVO: Al final de la unidad, el alumno distinguirá la diferencia entre elementos, compuestos y


mezclas.

1.1 ELEMENTOS, COMPUESTOS Y MEZCLAS.


La materia integra todas las cosas que nos rodean: plásticos, vidrio, metales, el aire, los alimentos y los
materiales que conforman nuestro cuerpo. Aunque, hasta la fecha no se ha podido dar una definición clara
de lo que es materia, algunos autores la definen de la siguiente manera:

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

La masa, a su vez, se define como la cantidad de materia contenida en una muestra de cualquier
material. El concepto de masa es diferente del de peso. Aunque, por lo general, se dice “el peso del objeto”,
no obstante, lo que en realidad se está midiendo es su masa.

El peso de un objeto es la medida de la fuerza de gravedad sobre el objeto.

Podemos decir, que todo lo que constituye al universo es Materia. Pero, ¿si todo es materia,
entonces, qué no es materia? No es materia: el calor y la luz de una lámpara, las ondas de radio, los
campos magnéticos, no lo son. Éstas son manifestaciones de energía, que interaccionan con la materia.

1.1.1 CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES DE LA MATERIA.


Para estudiar la materia es importante clasificarla, una forma de hacerlo es con base en su
composición, como se muestra en el esquema siguiente:

Elementos
Sustancias
Homogéneas
Compuestos
Materia

Homogéneas
Mezclas
Heterogéneas

Una muestra de materia puede ser pura, es decir, estar formada por un solo tipo de materia, o ser
una mezcla de distintos tipos de materia. La mayor parte de las formas de materia que observamos a
nuestro alrededor (el aire, el agua de mar, la tierra) no son químicamente puras. No obstante, podemos
descomponer, o separar estas clases de materia en diferentes sustancias.

Una sustancia, es cualquier tipo de materia que tiene una composición definida e invariable y que
presenta las mismas propiedades en todas sus partes.

Son sustancias el hierro, el agua, la sal, la plata, pero no el agua de mar, ya que esta última, está
formada por sustancias que poseen características diferentes (agua y sal) y pueden separarse. Las
sustancias se pueden clasificar como elementos o compuestos.

Los elementos son sustancias que no pueden descomponerse en otras sustancias más simples.

Es decir, cada elemento se compone de un solo tipo de átomos. Para representar a los elementos,
se emplean símbolos químicos como: C, carbono; P, fósforo; etc. Aunque se conocen tan sólo un poco más
de 100 elementos, éstos se combinan para formar millones de compuestos.

1
QUÍMICA

Los compuestos son sustancias homogéneas1 que resultan de la unión química de dos o más
elementos diferentes, combinados en una proporción constante.

Se caracterizan porque sus componentes no se pueden separar fácilmente, sino empleando


procedimientos químicos. Aunque se conocen millones de compuestos, cada uno se representa mediante
una fórmula química. Por ejemplo: el cloruro de sodio, NaCl; el ácido clorhídrico, HCl, el dióxido de
carbono, CO2, etc.

Generalmente, la materia no se encuentra en la naturaleza ni como elementos ni como compuestos,


sino que es más común encontrar mezclas de éstos. Por ejemplo, los alimentos que consumimos son una
combinación de diferentes productos, sin embargo, su comportamiento depende de la composición,
estructura y propiedades de las sustancias puras que los constituyen.

Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias, en las que cada sustancia conserva sus
propiedades.

La composición de las mezclas puede variar. Por ejemplo, una taza de café endulzado, puede
contener poca o mucha azúcar. El agua de un río puede presentar distintos materiales como residuos de
jabón, basura, piedras, etc. Otra característica de las mezclas es que se pueden separar en sus
componentes mediante procesos físicos, es decir, procesos que no cambian la identidad química de la
sustancia.

Las principales diferencias entre las mezclas y los compuestos se presentan en la siguiente tabla.

Algunas mezclas son uniformes en todas sus partes, como el aire (libre de partículas materiales o
bruma), el cual está formado por nitrógeno, oxígeno y pequeñas cantidades de otras sustancias; el agua
salada y algunas aleaciones2, en este tipo de mezclas sus componentes no se pueden distinguir a simple
vista, por lo que se denominan mezclas homogéneas, las cuales también se conocen como soluciones.

Tabla. DIFERENCIAS ENTRE MEZCLAS Y COMPUESTOS.


Compuestos Mezclas
Consisten en la unión química de los elementos. Es Hay una unión física entre sus componentes, lo
decir, los componentes pierden sus propiedades que significa que sus componentes conservan
originales. sus propiedades.
Sus componentes se encuentran en proporciones La proporción de los componentes es variable.
fijas.
Se pueden separar únicamente por métodos Se pueden separar por métodos físicos
químicos. sencillos.
Siempre son homogéneos. Pueden ser homogéneas o heterogéneas.
Se representan mediante fórmulas químicas. No se pueden representar con una fórmula.

Las mezclas, como la arena, las rocas y la madera, que no tienen la misma composición,
propiedades y aspecto en todas sus partes, se llaman mezclas heterogéneas, y se caracterizan porque
sus componentes se pueden distinguir a simple vista. Las distintas regiones, que se observan en las
mezclas heterogéneas, comúnmente se llaman fases.

Cuando las mezclas son entre dos líquidos, no miscibles o insolubles entre sí, se llaman emulsiones.
El aceite y el agua es un buen ejemplo de dos líquidos insolubles entre sí; podemos agitar violentamente
para provocar la dispersión del aceite en pequeñas partículas por todo el medio dispersor (agua), pero con
el tiempo el aceite flotará en el agua, conjuntándose todas las partículas de aceite.

EJERCICIO
1. Lee el tema anterior, y escribe a la derecha de cada término si se refiere a un elemento, compuesto o
mezcla.

1
Los términos homo y hetero provienen del griego y significan “igual” y “diferente”, respectivamente.
2
Aleación. Es una mezcla homogénea de metales y en ocasiones sustancias no metálicas. El bronce es una mezcla de cobre, zinc y
estaño.

2
QUÍMICA

a) Hidróxido de sodio ____________ f) Bicarbonato de sodio ____________


b) Agua de mar ____________ g) Madera ____________
c) Manganeso ____________ h) Cobalto ____________
d) Plata ____________ i) Ácido clorhídrico ____________
e) Sangre ____________ j) Gasolina ____________

2. Clasifica las siguientes mezclas como homogéneas o heterogéneas.


a) Azufre y limadura de hierro ________________
b) Tinta _______________
c) Agua residual ________________
d) Yogurt con fruta _______________
e) Bronce _______________
f) Papel _______________

3. Analiza tu entorno y menciona 5 ejemplos de:


a) Sustancias________________________________________________________________
b) Elementos_________________________________________________________________
c) Compuestos________________________________________________________________
d) Mezclas___________________________________________________________________

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Cada sustancia tiene un conjunto único de características, que permiten reconocerla y distinguirla de otras
sustancias; estas características se denominan propiedades, y son: su color, su olor, su punto de fusión, su
reactividad, etc. Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos categorías: físicas y químicas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas de una sustancia son aquellas que se pueden medir u observar sin producir
un cambio en la composición de la sustancia. Estas propiedades se dividen en: intensivas y extensivas.

• PROPIEDADES INTENSIVAS. Son aquellas propiedades que no dependen de la cantidad de muestra


utilizada, y se emplean para identificar una sustancia.

Por ejemplo, cuando se calienta agua en un recipiente pequeño, hasta su punto de ebullición, o si se
hace lo mismo en una vasija grande, la temperatura a la que hierve el agua tiene el mismo valor 100 ºC ó
212 ºF. De manera similar, el punto de congelación del agua es 0ºC ó 32ºF. Estos valores no dependen de
la cantidad de agua que se haya empleado. Otros ejemplos de propiedades intensivas se presentan en la
siguiente tabla.

Propiedades intensivas.
Punto de ebullición Color Tenacidad
Punto de fusión Sabor Dureza
Solubilidad Olor Ductilidad
Volatilidad Textura Maleabilidad
Conductividad Conductividad Viscosidad
eléctrica del calor
Densidad

• PROPIEDADES EXTENSIVAS. Las propiedades de una sustancia, que dependen, de la cantidad de muestra
se denominan propiedades extensivas, e incluyen las mediciones de: masa, peso, volumen, longitud,
etc.

Es decir, las propiedades intensivas ayudan a identificar o diferenciar una clase particular de
materia; mientras que las propiedades extensivas se relacionan con la cantidad de materia que está
presente.

PROPIEDADES QUÍMICAS
Por sí mismas, las propiedades físicas no son suficientes para describir una sustancia. Una descripción
completa requiere del conocimiento de otro conjunto de propiedades, denominadas propiedades químicas,
3
QUÍMICA

las cuales se pueden observar únicamente cuando cambia la composición de la sustancia, y describen la
capacidad de ésta para reaccionar con otras sustancias o descomponerlas.

Estas propiedades comprenden las características que tienen las sustancias de ser: combustibles,
oxidantes, reductoras, tóxicas, etc.
Por ejemplo, una propiedad química del hierro es que se oxida a temperatura ambiente, es decir, se
combina con el oxígeno, formando una nueva sustancia, el óxido de hierro.

El platino no reacciona con el oxígeno a temperatura ambiente, la falta de reactividad también es


una propiedad química.

El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) se guarda en botellas color ámbar, debido a que en
presencia de la luz, este compuesto se descompone en agua y gas oxígeno. La inestabilidad de una
sustancia, es decir, su tendencia a separarse en varias sustancias, es otra propiedad química.

Otras propiedades químicas se presentan en la siguiente tabla.

Inflamabilidad Reactividad con ácidos Se descompone cuando se calienta.

Reductor Reactividad con metales Explosividad


Oxidante Reactividad con no metales Toxicidad

LECTURA

COMPUESTOS QUÍMICOS NATURALES CONTRA PRODUCTOS SINTÉTICOS


Si observas con cuidado el anaquel de vitaminas en una farmacia, verás que algunos frascos tienen un
rótulo, que dice “completamente natural”. Casi todas estas vitaminas se extraen de fuentes vegetales o
animales. ¿Las vitaminas, los fármacos y otras sustancias naturales son mejores que las purificadas o las
sintéticas, que producen las compañías farmacéuticas? Tal vez esto te puede ayudar a decidir.

Cuando tienes un fuerte dolor de cabeza, ¿qué prefieres beber, una taza de corteza de sauce o tomar
dos aspirinas? Los ingredientes activos de los dos remedios tienen estructuras químicas semejantes, y los
dos son eficaces contra el dolor de cabeza; pero el ácido salicílico, el compuesto químico de la corteza del
sauce, produce varios efectos colaterales dañinos, como dolor de estómago. Con la aspirina ocurre lo
mismo, pero es un analgésico más eficaz, y se puede tomar en dosis más bajas. La corteza del sauce
contiene, además, otras sustancias químicas. Después de años de investigación, los científicos produjeron
aspirina en el laboratorio, a partir de ácido salicílico y anhídrido acético. La aspirina contiene un solo
ingrediente activo, el ácido acetilsalicílico. La aspirina no es tan sólo una sustancia pura, sino que su
estructura es distinta, y no produce el dolor de estómago tan agudo que provoca el ácido salicílico de la
corteza del sauce.

Este es sólo un ejemplo, de los muchos compuestos que se han elaborado sintéticamente en los
laboratorios, y que después de largas investigaciones, se han producido en grandes cantidades, reduciendo
así su costo, y no sólo eso, sino que gracias a los cambios que se han hecho en la composición y estructura
de los compuestos originales, se ha logrado aumentar su eficacia. Lo cual nos muestra que no siempre, los
productos naturales son mejores que los sintéticos.
Fuente: Química conceptos y aplicaciones. Johs S. Phillips; Mc Graw Hill, México 2000.

EJERCICIO
1. Escribe, después de cada afirmación, si se trata de una propiedad física o química.
a) El gas oxígeno mantiene la combustión _______________
b) El agua ebulle por abajo de los 100 ºC en la cima de una montaña. _______________
c) Los fertilizantes ayudan a incrementar la producción agrícola. _______________
d) El plomo es más denso que el aluminio. _______________
e) El azúcar tiene sabor dulce. _______________
f) El alcohol es volátil; se evapora con facilidad. _______________
g) Una muestra de sal se disuelve en un vaso de agua. _______________
h) Con el tiempo, una batería de linterna pierde su carga. _______________
4
QUÍMICA

i) El aluminio se moldea con facilidad. _______________


j) El flúor es un elemento muy reactivo. _______________

2. De la tabla de propiedades intensivas investiga 3 conceptos que desconozcas, y compara tus


definiciones con las de tus compañeros.
a) ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

ESTADOS DE AGREGACIÓN
Otra forma de clasificar la materia es de acuerdo con el estado físico o estado de agregación en que se
encuentra, así tenemos: sólidos, líquidos o gases.

Los estados físicos de la materia reciben también el nombre de “fases”, y la explicación de la


existencia de estas tres fases en la materia se dio el siglo pasado, gracias a la Teoría Cinética Molecular.
Según esta teoría, toda la materia está compuesta por partículas submicroscópicas, denominadas
moléculas3, las cuales están en un movimiento4 constante y aleatorio.

El estado físico de una sustancia está determinado básicamente por su temperatura; la cual
representa una medida de la energía cinética media de las moléculas, y a su vez por la atracción que existe
entre las moléculas, es decir, la fuerza de cohesión entre éstas. De acuerdo con la teoría cinética, se
puede establecer un modelo del comportamiento de las partículas que forman los sólidos, líquidos y gases.

ESTADO SÓLIDO. En este estado, las moléculas están muy juntas y se mueven oscilando alrededor de
posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son muy grandes. Los sólidos, en general, tienen formas y
volúmenes bien definidos, debido a que sus moléculas están muy cercanas entre sí; ya que la fuerza de
atracción entre ellas es muy grande. Prácticamente son incompresibles.

ESTADO LIQUIDO. Ls moléculas están más separadas y se mueven de manera que pueden cambiar sus
posiciones, pero las fuerzas de cohesión, aunque son menos intensas, que en el estado sólido, impiden
que las moléculas puedan independizarse.

Los líquidos tienen un volumen definido, pero no tienen una forma característica, sino que
toman la forma del recipiente que los contiene; son ligeramente compresibles cuando ocurre un cambio
de temperatura o de presión.

ESTADO GASEOSO. Las moléculas están totalmente separadas unas de otras, y se mueven libremente; no
existen fuerzas de cohesión.

Los gases no poseen ni forma ni volumen definidos; adoptan la forma y el volumen del recipiente
que los contiene, se expanden para llenar por completo cualquier recipiente que ocupen; aunque también
es posible comprimirlos y hacerlos caber en recipientes pequeños. Se difunden con rapidez; es decir, se
mezclan con otros gases al moverse para llenar el espacio disponible. Todos los gases ejercen una fuerza
sobre el medio que los rodea, a la que se denomina presión.

Los líquidos y los gases tienen la propiedad de fluir, por lo que también se denominan fluidos.

EJERCICIO
1. Lee el tema anterior y completa la siguiente tabla.
SÓLIDO LÍQUIDO GAS

3 Molécula es la porción más pequeña en que la materia puede dividirse y que conserva las características
de las sustancias.
4
La energía de los objetos en movimiento se llama energía cinética.

5
QUÍMICA

Forma
Indefinida

Volumen
Definido

Comprensibilidad
Alta

Propiedades submicroscópicas Moléculas muy separadas e


independientes unas de otras, es decir,
la fuerza.

2. Identifica el estado físico de los siguientes materiales a temperatura ambiente.


a) Oxígeno __________________ d) Alcohol __________________
b) Vapor de agua __________________ e) Mercurio __________________
c) Cera de vela _________________ f)

3. Completa la siguiente tabla, dando ejemplos de materiales sólidos, líquidos y gaseosos, a temperatura
ambiente.
Sólidos Líquidos Gases

ACTIVIDAD
1. Investiga la existencia de otros estados de la materia.
2. Investiga sobre las características de los cristales líquidos.

LECTURA

OTRAS FORMAS DE LA MATERIA


Algunas formas de la materia no pueden describirse como sólido, líquido o gas. En ocasiones, se
presentan como sólidos o como gases, pero se comportan como un líquido. Estas formas de la materia
son: plasmas, cristales líquidos y materiales amorfos.

Un plasma es un gas ionizado, puede conducir la corriente eléctrica, pero, igual que un alambre
conductor común, es eléctricamente neutro, porque contiene igual número de electrones libres que de
iones positivos. El plasma se forma a temperaturas muy elevadas, cuando la materia absorbe energía y
se separa formando iones positivos y electrones, o en algunas ocasiones, núcleos atómicos y electrones
libres. El Sol, otras estrellas y la ionosfera están formados por plasma. En las estrellas, la energía que
ioniza los gases se produce como consecuencia de reacciones de fusión nuclear.

Las lámparas fluorescentes contienen plasma (su componente principal es el vapor de mercurio)
los iones (+) se aceleren hacia el extremo (-), y los electrones (-) van hacia el extremo (+). Las
partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales, y así
mantienen el plasma, incluso, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los
átomos emitan luz y, de hecho, esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los
letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar.
Los cristales líquidos son sustancias que se comportan, al mismo tiempo, como líquidos y como
sólidos. Las moléculas de un cristal líquido pueden desplazarse, unas respecto a otras, con bastante
facilidad, de forma semejante a las de un líquido. Sin embargo, todas las moléculas de un cristal líquido
tienden a estar orientadas del mismo modo; algo similar a la estructura molecular de un cristal sólido. Los
cristales líquidos sólo mantienen su doble naturaleza sólida y líquida en un determinado rango de
temperaturas y presiones. A temperaturas lo bastante altas o presiones lo bastante bajas, el orden de la
orientación da paso a las rotaciones moleculares aleatorias, con lo que el cristal líquido se convierte en un
6
QUÍMICA

líquido normal. Cuando la temperatura es lo bastante baja o la presión es lo bastante alta, las moléculas
de un cristal líquido ya no pueden desplazarse entre sí con facilidad, y el cristal líquido pasa a ser un
sólido normal. Este tipo de cristales líquidos se emplean en las pantallas de relojes digitales, calculadoras,
televisiones en miniatura, ordenadores o computadoras portátiles y otros dispositivos.
La mantequilla, la cera de las velas o el algodón de dulce, a pesar de tienen forma y volumen fijos,
no se clasifican como sólidos, sino como materiales amorfos. Un material amorfo tiene una red cristalina
desordenada e incompleta.
Fuente: Química conceptos y aplicaciones, Johs S. Phillips; Mc Graw Hill, México 2000.

CAMBIOS DE ESTADO
Cuando nos referimos al estado físico de una sustancia, por lo general, queremos indicar el estado en el
que se encuentra a la temperatura ambiente (20 a 25 ºC). A temperatura ambiente, el estado físico del
agua es líquido, la sal es un sólido y el oxígeno es un gas.

Sin embargo, el estado físico de las sustancias puede cambiar cuando se modifican las condiciones
de presión o temperatura. Si pones agua líquida en un congelador, se transforma en agua sólida (hielo), y si
calientas agua líquida a 100ºC, hierve y se transforma en agua gaseosa (vapor) 5.

Los cambios de estado son ejemplos de cambios físicos, porque no cambian la estructura interna de
la materia. Estos cambios se presentan resumidos en el siguiente esquema.

Sublimación

Fusión Evaporación
Sólido Líquido Gas

Solidificación Condensación

Sublimación
inverssa

FUSIÓN. El proceso de fundición del acero, para hacer láminas, tubos y otros objetos, consiste en la
transformación del acero sólido a líquido, mediante calentamiento. Este cambio de estado, se conoce como
fusión.

EVAPORACIÓN. Habrás observado que las latas de algunos solventes se deben mantener bien cerradas para
evitar que el líquido se evapore. La evaporación es el proceso mediante el cual las partículas de un líquido
forman un gas, al separarse de la superficie. El área de la superficie, así como la temperatura y la humedad,
afectan la velocidad de evaporación.

SUBLIMACIÓN. Algunas sustancias pueden pasar directamente del estado sólido al gaseoso sin fundirse
primero. El proceso mediante el cual las partículas de un sólido se separan de su superficie y forman un
gas, se llama sublimación. Por ejemplo, el hielo seco, o dióxido de carbono sólido, no se funde sino que se
sublima. El hielo también se sublima, algunas moléculas de hielo se separan de la superficie y se convierten
en vapor de agua.

Este proceso puede ocurrir en forma inversa, es decir, al enfriar los gases de estas sustancias,
regresan al estado sólido, lo cual se conoce como sublimación inversa o deposición.

CONDENSACIÓN. En los días fríos, el vapor contenido en el aire del interior de un coche, al ponerse en
contacto con los vidrios (la superficie fría), se condensa, y aparecen minúsculas gotas en el vidrio, dando la
impresión de que el vidrio “suda”; esto ocurre por la disminución de la temperatura. La condensación es el
proceso inverso de la evaporación. Durante este proceso, las partículas gaseosas se acercan más entre sí,
es decir, se condensan, y forman un líquido.

5
El término “vapor” se usa para indicar que una sustancia es gaseosa a temperatura ambiente.
7
QUÍMICA

Cuando una sustancia pasa del estado gaseoso al estado líquido, por un aumento en la presión, el
cambio se denomina licuefacción. De esta forma se obtiene nitrógeno líquido, el cual se produce por la
licuefacción del gas, y se emplea como refrigerante de bajo costo.

SOLIDIFICACIÓN. Este cambio ocurre cuando un líquido pasa al estado sólido, debido a que ocurre una
disminución de temperatura. Por ejemplo, una vez que se ha fundido una pieza de acero, o de alguna
aleación, es necesario esperar su solidificación para obtener la pieza deseada.

EJERCICIO
1. Menciona otros ejemplos en donde se presenten los cambios de estado que se mencionaron.
Fusión ______________________________________________________________.
Evaporación ______________________________________________________________.
Condensación ______________________________________________________________.
Solidificación ______________________________________________________________.
Sublimación ______________________________________________________________.

1.4 CAMBIOS QUE SUFRE LA MATERIA


Algo que podemos verificar a cada instante, observando en nuestro entorno son los cambios que sufre la
materia constantemente. La vida es una consecuencia de las transformaciones de la materia y, al mismo
tiempo, de una adaptación a los cambios del medio, en los que se produce.

Los cambios que sufre la materia son conocidos, también, como fenómenos. Un fenómeno, por lo
tanto, no es algo especial, aunque por supuesto existen fenómenos complejos, la gran mayoría no lo son.
Los cambios que sufre la materia se clasifican como:

• CAMBIOS FÍSICOS
Al analizar los fenómenos anteriores, podemos darnos cuenta que en algunos casos, la materia que en ellos
participa, no sufre modificaciones y no deja de ser lo que era. Por ejemplo, los cuerpos en movimiento
cambian su posición, pero son los mismos, antes y después del cambio. A este tipo de cambios, que sufre
la materia, sin transformarse en otro tipo de materia, debido a que no se modifica su estructura interna,
se les llaman cambios físicos. La cantidad de energía implicada en este tipo de cambios generalmente es
pequeña.

• CAMBIOS QUÍMICOS
Existe otro tipo de transformaciones como, la combustión de un trozo de papel, en la cual, la materia se
transforma en sustancias diferentes, y da origen a cenizas, algunos gases (monóxido de carbono y
bióxido de carbono) y vapor de agua. Este tipo de transformaciones, en donde la materia se transforma en
otras sustancias, cuyas propiedades pueden ser muy distintas de las que tienen las sustancias originales,
se denominan cambios químicos, pues siempre ocurre una reacción química, y la cantidad de energía
desprendida o absorbida en estos cambios generalmente es mayor que en el caso del cambio físico.

Algunos cambios químicos se aprovechan para producir energía; al encender un cerillo se produce
luz y calor; también sirven para elaborar productos de consumo diario: yogurt, pan, queso, etc. Sin embargo,
algunos cambios químicos generan contaminantes perjudiciales, como los gases que se desprenden como
producto, de los procesos industriales. En la tabla se presentan otros ejemplos de cambios físicos y
químicos, para que analices con más detalle sus diferencias.

CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS


Aplicación de una fuerza sobre un cuerpo. Digestión de los alimentos.
Calentamiento de un metal. Corrosión de los metales.
Fusión de la cera. Explosión de una bomba.
Disolución del azúcar. Acción de medicamentos.
Reflexión y refracción de la luz. Revelado de una fotografía.
Cambios de estado. Combustión de un cerillo.
Dilatación de un metal. Fotosíntesis
Transmisión del calor. Fermentación
8
QUÍMICA

• CAMBIOS NUCLEARES
Además de los cambios físicos y químicos, es importante considerar otro tipo de cambios que sufre la
materia, éstos se denominan cambios nucleares, y ocurren cuando se modifica la constitución del núcleo
del átomo. La cantidad de energía implicada en estos cambios es enorme. Los cambios nucleares también
llamados reacciones nucleares son de dos tipos: fisión y fusión.

La fisión nuclear es el proceso de división de un núcleo atómico pesado (masa atómica mayor a
200 uma), se divide para formar núcleos más pequeños de masa intermedia, y uno o más neutrones.
Puesto que el núcleo pesado es menos estable que sus productos, este proceso libera gran cantidad de
energía.

La fusión nuclear es el proceso inverso a la fisión, es decir, consiste en la unión de pequeños


núcleos para formar otros más grandes. Para los elementos más ligeros, la estabilidad nuclear aumenta con
el incremento de la masa atómica. Este comportamiento sugiere que si dos núcleos ligeros se combinan o
se fusionan, para formar un núcleo más grande y más estable, se libera una cantidad considerable de
energía en el proceso. La fusión nuclear ocurre de manera continua en el Sol, con la unión del hidrógeno y
el helio. En su interior, donde las temperaturas alcanzan cerca de 15 millones de grados Celsius

En comparación con las reacciones químicas, las nucleares implican cambios mayores de energía.
La cantidad de energía liberada se debe a la conversión de pequeñas cantidades de partículas nucleares en
energía.

LECTURA

PELIGROS DE LA FISIÓN NUCLEAR


Un gran número de personas, sobre todo los ecologistas, consideran que la fisión nuclear es un método
indeseable para producir energía. Muchos productos de fisión, como el estroncio-90, son isótopos
radioactivos peligrosos, con vidas medias grandes. El plutonio-239, que se utiliza como combustible nuclear
y se produce en los reactores, es una de las sustancias más tóxicas que se conocen, pues emite partículas
con una vida media de 24 400 años.

Los accidentes nucleares también representan numerosos peligros. El accidente que ocurrió en
1979, en el reactor de la isla de Three Mile, en Pensilvania, atrajo la atención pública, por primera vez,
sobre el peligro potencial de las plantas nucleares. En este caso fue poca la radiación que se escapó del
reactor, pero la planta se cerró por más de una década, mientras se hacían las reparaciones y se aplicaban
las medidas de seguridad necesarias. Unos cuantos años después, el 26 de abril de 1986, un reactor de la
planta nuclear de Chernobyl, en Bielorrusia, se salió de control. El fuego y la explosión que siguieron
liberaron gran cantidad de material radioactivo al ambiente. La gente que trabajaba cerca de la planta
falleció algunas semanas después, a consecuencia de la exposición a la intensa radiación. El efecto, a largo
plazo, de la lluvia radiactiva derivada de este accidente aún no se valora por completo. El número de
muertes potenciales por cáncer, atribuible a la contaminación por radiación, se calcula entre miles a más de
100 mil.

Además del riesgo de accidentes, el problema de los desechos radioactivos aún no se resuelve de
modo satisfactorio, ni siquiera durante la operación normal de las plantas nucleares. Hay una gran variedad
de opiniones acerca de dónde almacenar o desechar los desperdicios radioactivos, incluyendo la
construcción de cementerios subterráneos, cementerios debajo del suelo marino y el almacenamiento en
formaciones geológicas profundas; pero ninguno de estos sitios ha demostrado ser absolutamente seguro a
largo plazo.

Debido a este peligro, el futuro de los reactores nucleares es incierto. Lo que aparentemente
parecía ser la solución definitiva a nuestras necesidades de energía en el siglo XXI, ahora es debatido y
cuestionado, tanto en la comunidad científica como entre la gente común. Parece ser que la controversia
continuará por algún tiempo.
Fuente: Raymond Chang, Química, Ed Mc Graw Hill, México 1998.

9
QUÍMICA

EJERCICIO
1. Analiza el ciclo del agua, y menciona los cambios físicos que ocurren en él.
_____________________________________________________________________________

2. Clasifica los siguientes cambios, indicando si se trata de un cambio físico (F), o uno químico (Q).
a) Un cubo de hielo (agua en estado sólido) se funde y da origen a agua en estado líquido. ( )
b) Cuando a una pequeña porción de bicarbonato de sodio se le agrega jugo de limón, se forma
bióxido de carbono, el cual se desprende hacia la atmósfera. ( )
c) Cierta cantidad de hidrógeno gaseoso se mezcla con oxígeno gaseoso y, por acción de una
corriente eléctrica, da origen a una determinada cantidad de agua. ( )
d) El filamento de un foco emite luz cuando, a través de él pasa una corriente eléctrica. ( )
e) En una reja de hierro, expuesta al oxígeno del aire y a la humedad, se forma una capa rojiza,
llamada herrumbre. ( )

3. Analiza un cambio químico cotidiano como: la respiración, la fotosíntesis, la digestión, o cualquier otro, y
trata de explicar las transformaciones que ocurren en él.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Explica cuál es la diferencia entre fisión y fusión nuclear.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

10
QUÍMICA

UNIDAD 2

TEORÍA CUÁNTICA Y ESTRUCTURA ATÓMICA

OBJETIVO: Relacionar y utilizar las bases de la química moderna en su aplicación para el conocimiento
para la estructura atómica, orbitales atómicos y configuración electrónica.

BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORÍA CUÁNTICA

2.2.1 LAS ONDAS Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO


Una onda se puede considerar como una perturbación vibracional, por medio de la cual se transmite la
energía. Las ondas se caracterizan por:

• La longitud de onda (lambda) es la distancia entre puntos idénticos en ondas sucesivas.


• La amplitud es la distancia vertical de la línea media de la onda a la cresta o al valle.
• La frecuencia (nu) es el número de ondas que pasan por un punto en particular durante un segundo.
• La velocidad la cual depende del tipo de onda y del medio por el que viaja (por ejemplo, aire, agua o
vacío).

Partes de una onda.

Existen dos tipos de ondas:

Las ondas mecánicas que para su propagación requieren de un medio, como las olas, que se
propagan en el agua, o las ondas sonoras, que se propagan en el aire.

Las ondas electromagnéticas que no necesitan ningún medio material para propagarse, es decir,
pueden viajar a través del vacío, debido a que constan de un campo eléctrico y otro magnético oscilantes.

La emisión y transmisión de la energía, en forma de ondas electromagnéticas, se conoce como


radiación electromagnética o energía radiante. La radiación electromagnética viaja en el vacío, a una
velocidad de 3 x108 m/s; la cual se representa por el símbolo c, y se conoce comúnmente como velocidad
de la luz, su valor está determinado por la siguiente relación:

c
donde:
= la longitud de onda (m ó nm) 1 nanómetro = 1 x 10-9 m
= frecuencia de la radiación (hertz = s-1)

La radiación electromagnética incluye a las ondas de radio; la radiación de microondas, la energía


calorífica, y la forma más común, la luz visible.

Todas estas formas de energía radiante son parte de un intervalo completo de radiación
electromagnética, llamado espectro electromagnético, el cual se muestra en la siguiente figura.

11
QUÍMICA

Espectro electromagnético.

EJERCICIO
1. La luz cerca de la región ultravioleta del espectro tiene una frecuencia de 2.73x10 16 s-1. La luz amarilla
cerca del centro de la región visible del espectro tiene una frecuencia de 5.45 x 10 14 s-1. Calcular la
longitud de onda que corresponde a cada una de estas frecuencias de la luz. Expresa el resultado en
nanómetros.
2. Los rayos X tienen una longitud de onda de 1 x10-10m. Determina cuál es la frecuencia que caracteriza
este tipo de radiación.
3. a) ¿Qué frecuencia tiene la radiación cuya longitud de onda es de 0.589 pm? b) Calcula la longitud de
onda de la radiación cuya frecuencia es de 5.11 x 10 11seg-1. c) las radiaciones de las partes (a) o (b)
¿serán visibles para el ojo humano?
4. La longitud de onda de la luz verde de un semáforo se sitúa alrededor de 522 nm. ¿Cuál es la
frecuencia de esta radiación?
5. la distancia promedio entre Marte y la tierra es de 1.3x10 8 millas ¿Cuánto tiempo tomaría transmitir las
imágenes de televisión desde un vehículo espacial, estacionado en la superficie de Marte,hasta la
tierra? (1 milla=1609m).

ACTIVIDADES
1. Investiga las características y aplicaciones, de tres de las radiaciones del que abarca el espectro
electromagnético.
2. Investiga en qué consiste un rayo laser y que aplicaciones tiene.

2.1.2 RADIACIÓN DE UN CUERPO NEGRO Y TEORÍA DE PLANK

Radiación de un cuerpo negro. Cuando los sólidos se calientan, emiten radiación electromagnética que
abarca una gran gama de longitudes de onda y esta se observa como la luz rojiza de un calentador eléctrico
y, la luz blanca brillante de una lámpara de tungsteno. A fines del siglo XIX varios físicos estaban
estudiando este fenómeno, tratando entender la relación entre la temperatura, la intensidad y la longitud de
onda de la radiación emitida, sin embargo las leyes existentes de la física no podían explicar este
fenómeno.

En 1900 un físico alemán llamado Max Planck (1858-1947) resolvió el problema, planteando una
hipótesis, propuso que: La energía sólo puede ser liberada (o absorbida) por los átomos en cantidades
definidas o paquetes de cierto tamaño. A esta afirmación se le conoce como “Teoría Cuántica”.

Planck dio el nombre de cuanto (que significa “cantidad fija”) a la cantidad más pequeña de energía
que se puede emitir o absorber como radiación electromagnética. Él propuso que la energía, E, de un sólo
cuanto es igual a una constante multiplicada por su frecuencia:

E hv
donde:

E = Energía de un cuanto (J =Joules).


h = Constante de Planck = 6.63 x10-34 Js.
12
QUÍMICA

v = frecuencia de la radiación (hertz = s-1).

Combinando la ecuación: ¡Error! Vínculo no válido.y la ecuación E hv , obtenemos:

hc
E
donde:
c = velocidad de la luz (3x108 m/s)
= longitud de onda (nm)

2.1.3 EFECTO FOTOELÉCTRICO


Albert Einstein en 1905 extendió la idea de Planck. Y utilizó su teoría para resolver otro problema de la
física: el efecto fotoeléctrico, un fenómeno en el que los electrones son expulsados desde la superficie de
ciertos metales que se han expuesto a la luz de al menos una determinada frecuencia mínima, y que se
conoce como frecuencia umbral. Es decir, no importa qué tan intensa fuera la luz, los electrones no eran
liberados cunado la frecuencia no llegaba al umbral.

La teoría de la luz no podía explicar el efecto fotoeléctrico, pero Einstein partió de la hipótesis de
que un rayo de luz es, en realidad un torrente de partículas. Y basándose en la teoría cuántica de Plank,
Einstein dedujo que cada una de esas partículas o corpúsculos de la luz, que ahora se conocen como
fotones, debían poseer una energía, E, proporcional a la frecuencia de la luz. Lo que se conoce como
“Teoría corpuscular”.

E = hv

Por lo tanto, Los electrones se mantienen unidos en el metal por fuerzas de atracción y, para
emitirlos, se necesita una luz que tenga una frecuencia suficientemente alta, es decir una energía suficiente.

EJERCICIO
1. El color azul del cielo se debe a la dispersión de la luz solar por moléculas del aire. La luz tiene una
frecuencia de unos 7.5 x 1014 hertz. a) Calcula la longitud de onda en nm, asociada a esta radiación
b) Calcula la energía de un fotón asociado a esta frecuencia.
2. En los ejemplos resueltos en el tema anterior, calculamos las longitudes de onda de la luz ultravioleta de
frecuencia 2.73x1016 s-1 y luz amarilla de frecuencia 5.45 x 1014 s-1. Calcular la energía, en julios, de un
fotón individual de cada una. Comparar estos fotones calculando la relación de sus energías.
3. La energía de un fotón es de 5.87 x10 -20 J. ¿Cuál es su longitud de onda en nanómetros? Indica si la
radiación pertenece al espectro electromagnético.
4. Un láser que emite energía luminosa en pulsaciones de corta duración tiene una frecuencia de 4.69
x1014 s-1 y suministra 1.3x10-2 J. ¿Qué cantidad en cuantos de energía suministra cada pulsación?

2.1.4 ESPECTROS DE EMISIÓN Y SERIES ESPECTRALES


2.2 TEORÍA ATÓMICA DE BOHR
Cuando la luz blanca de una lámpara incandescente se hace pasar a través de un prisma, se descompone
en un espectro continuo o arcoiris de colores. Algo similar ocurre cuando la luz solar pasa a través de una
gota de lluvia, presentándose el mismo fenómeno. Los distintos colores representan distintas cantidades de
energía.

Sin embargo, cuando a una muestra de algún elemento se calienta en una flama y la luz se hace
pasar a través de un prisma, sólo se observan delgadas líneas coloridas, en lugar del espectro continuo.
Las líneas coloridas que emite cada sustancia se conocen como espectro de líneas. Cada elemento tiene
su propio conjunto de líneas característico, por lo que un espectro puede servir como “huellas digitales”
que nos permiten identificar diferentes elementos en una muestra. Existe un instrumento denominado
espectroscopio que permite observar los espectros.

En 1913, poco después de los descubrimientos de Planck y Einstein, Niels Bohr ofreció una
explicación teórica del espectro de emisión del átomo de hidrógeno. El planteamiento es muy complejo, y
actualmente no se considera válido en todos sus detalles; pero ha servido como base a la moderna física
nuclear. Por ello, sólo mencionaremos las conclusiones finales.
13
QUÍMICA

Modelo de Bohr

✓ Los electrones se mueven en órbitas circulares bien definidas, denominadas estados estacionarios o
niveles de energía, cada uno con una cantidad determinada de energía. Es decir, los electrones no
pueden tener una energía que los coloque entre los niveles permitidos.
✓ La energía asociada al movimiento de los electrones, en las órbitas permitidas, debe tener un valor fijo,
es decir, está cuantizada.
✓ El número máximo de electrones en cualquier nivel de energía está dado por la fórmula 2n2. En donde
n es el nivel de energía que se esté llenando.
✓ Los electrones que se encuentran en los niveles más bajos de energía se dice que se encuentran en su
estado basal o fundamental. Cuando los electrones absorben un fotón o cuanto de energía, alcanzan
niveles de energía más elevados, lo que se conoce como estado exitado.

Si un electrón salta de un estado inicial con energía E i, a un estado final con energía Ef, se cumplirá
la igualdad siguiente:

E Ef Ei

1 1
E RH ( )
ni 2 nf 2
En donde:
RH = Constante de Rydberg = 2.18x10-18 J.
Ni = Nivel inicial de energía.
Nf = Nivel final de energía.

El modelo de Bohr6 fue muy importante para el conocimiento de la estructura atómica, porque
introdujo la idea de estados energéticos cuantizados para los electrones en los átomos. Esta
característica está incorporada en el modelo actual del átomo. Sin embargo, el modelo de Bohr sólo era
adecuado para explicar iones y átomos con un solo electrón, como H, He +1, Li+2.

EJERCICIO
1. Calcula la longitud de onda de la luz que corresponde a la transición del electrón del estado n=4 a n=2
del átomo del átomo de hidrógeno. ¿Se trata de luz absorbida o emitida?
2. Para cada una de las transiciones electrónicas siguientes en el átomo de hidrógeno, calcule la energía,
frecuencia y longitud de onda de la radiación asociada y determine si la radiación se emite o se absorbe
durante la transición.
a) n = 5 a n =1
b) n = 6 a n =2
c) n = 4 a n = 5

LECTURA

6
El movimiento cuantizado del electrón, de un estado energético a otro, es análogo al movimiento de una
pelota de tenis hacia arriba o hacia abajo en una escalera. La pelota puede parar en cualquiera de los
peldaños, pero nunca entre éstos.
14
QUÍMICA

ELECTRONES EXCITADOS Y ESPECTROS


Para excitar a los electrones, dentro de los átomos, e impulsarlos hacia estados (niveles) energéticos más
elevados, se puede emplear la energía en forma de calor; el bombardeo de electrones, la luz (ultravioleta,
visible, láser, etc.) y reacciones químicas.

Cuando se coloca en el fuego un compuesto, que contenga sodio, se puede observar un color
amarillo, debido a la excitación de los electrones de sodio, por efecto del calor. La incandescencia amarilla,
de una lámpara de vapor de sodio, se debe a que los electrones se excitan por bombardeo, con otros
electrones. En ambos casos, los electrones excitados del sodio regresan al estado más estable de energía,
al tiempo que producen un espectro característico de líneas, que es siempre igual, sin importar el medio
empleado para excitar los electrones del sodio.

Al producir la luz blanco-azulosa, de las lámparas, y luces fluorescentes de vapor de mercurio, los
átomos se excitan por bombardeo con electrones. La incadescencia naranja de los anuncios de neón y la
luz roja de los rayos láser de helio y neón, también es consecuencia de la excitación de los electrones, y de
su regreso a estados de más baja energía dentro de los átomos. Cada espectro de líneas es característico
para un elemento.

Ciertas reacciones químicas también son capaces de excitar los electrones y producir luz visible.
Algunos ejemplos son la incadescencia, amarillo verdosa de la luciérnaga y los tubos de luz química, que
irradian luz durante varias horas. También en estos casos, se libera energía en forma de luz visible,
conforme los electrones excitados de los átomos regresan a estados de más baja energía.
Fuente: Ralph A. Burns. Fundamentos de química. Prentice-Hall Hispanoamericana. México, 1996.

2.3 MODELO CUÁNTICO DEL ÁTOMO


El modelo mecánico cuántico es un modelo matemático, que describe el comportamiento del electrón, en
función de sus características ondulatorias. La teoría moderna de la mecánica cuántica, en la cual se basa
este modelo, supone que el núcleo del átomo está rodeado por una nube de electrones; pero no le atribuye
al electrón trayectorias definidas, sino que describe su localización en términos de probabilidad.

Este modelo ha soportado la prueba del tiempo, y actualmente todavía proporciona los conceptos
mediante los cuales los científicos explican el comportamiento de los sistemas atómicos y moleculares. Se
fundamenta en tres conceptos:

1. Los estados estacionarios o niveles de energía propuestos por Bohr. (que se mencionaron
anteriormente).
2. La naturaleza dual de la materia (carácter onda–partícula) propuesta por Louis De Broglie.
3. El principio de incertidumbre propuesto por Heisemberg.

2.3.1 TEORÍA DE LA DUALIDAD DE BROGLIE


En 1924, Louis de Broglie tomó como base dos teorías existentes sobre la naturaleza de la luz: la teoría
ondulatoria y la teoría corpuscular, para explicar el comportamiento de los electrones en los átomos.

La teoría ondulatoria fue propuesta en 1873, por James Clerk Maxwell, ésta afirmaba que: “la luz
visible, como la que emite el sol o un foco, estaba formada por ondas electromagnéticas”. La trascendencia
de esta teoría estriba en que proporciona una descripción matemática del comportamiento general de la luz.

La teoría Corpuscular fue propuesta por Albert Einstein en 1905, quien extendió la idea de
Planck, al afirmar que: “la luz y en general la energía radiante era una corriente de diminutos paquetes de
energía, y que cada paquete se comportaba como una pequeñísima partícula o corpúsculo, al que
denominó fotón”.

Estas dos teorías presentaban un dilema: ¿es la luz una onda o se compone de partículas?

En 1923, Louis De Broglie acabó con las discrepancias sobre la naturaleza de la luz, estableciendo
la Teoría de la dualidad onda-partícula. De Broglie razonó que si las ondas luminosas se pueden
comportar como una corriente de partículas (fotones), entonces, quizás, las partículas podían tener
propiedades ondulatorias.

15
QUÍMICA

Es decir, un fotón puede ser considerado como una partícula, que parte del cuerpo luminoso, y que
en su rápido movimiento origina una onda electromagnética. Las propiedades de “partícula” y de “onda” se
relacionaron matemáticamente mediante la siguiente expresión:
h
mv
donde:
= longitud de onda
m = masa
v = velocidad
h = constante de Planck

Dicha expresión relaciona la longitud de onda (propiedad de las ondas) y la masa (propiedad de las
partículas). Aunque la ecuación de De Broglie se puede aplicar a distintos sistemas, las propiedades
ondulatorias sólo se pueden observar en los objetos submicroscópicos como los electrones, lo cual quedó
demostrado posteriormente.

2.3.2 PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISEMBERG


Para describir el problema de localizar una partícula subatómica, que se comporta como una onda, Werner
Heisemberg7 formuló lo que ahora se conoce como el principio de incertidumbre de Heisemberg, el cual
establece que: “es imposible conocer con precisión y simultáneamente, el momento (definido como
el producto de la masa por la velocidad) y la posición de un electrón”.

De acuerdo con este principio, si el electrón actúa como partícula, podría establecerse su posición,
pero ello no es posible, si actúa como onda. Lo cual significa que no se puede establecer la trayectoria
“exacta” del electrón; es decir, que éste no viaja en una órbita, como lo había establecido Bohr.

Sin duda, Bohr contribuyó, de manera significativa, a la comprensión de los átomos, y su


concepción de que la energía de un electrón está cuantizada permanece vigente; pero su teoría no
describe, por completo, el comportamiento electrónico en los átomos.

2.3.3 LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Y LA ECUACIÓN DE SHRÖNDINGER


En 1926, el físico austriaco Erwin Shröndinger8, basándose en la teoría de Broglie y la idea de órbitas,
permitidas de Bohr, desarrolló una ecuación matemática que describe el comportamiento y la energía de
movimiento para partículas submicroscópicas.

Para resolver la ecuación de Shröndinger, se necesitan cálculos avanzados, que no se van a


analizar en este curso. Sin embargo, es importante saber que esta ecuación incorpora tanto el
comportamiento de partícula, en función de la masa m, como de onda, en términos de una función de onda,
(psi), que depende de la posición del electrón dentro del átomo.

Dicha ecuación nos da una aproximación de carácter probabilístico, llamada función de onda, .
Aunque está función de onda no tiene un significado físico directo, el cuadrado de la función de onda, 2,
proporciona información acerca de la ubicación de un electrón cuando está en un estado de energía. Por
esta razón, 2, se denomina densidad de probabilidad y nos da información acerca de la probabilidad de
encontrar un electrón en determinada región. Surgiendo así, el concepto de orbital.

Un orbital es la región dentro del átomo en donde existe la máxima probabilidad de encontrar al
electrón.

Es importante tener presente que un orbital no es lo mismo que una órbita. El modelo de Bohr
introdujo el concepto de nivel de energía, n, para describir una órbita. El modelo mecánico cuántico emplea

7
Werner Karl Heisemberg (1901-1976). Físico alemán que contribuyó al establecimiento de la teoría
cuántica moderna. Recibió el premio Nobel de Física en 1932.
8
Werner Schrödinger (1887-1961). Físico austriaco, autor de la teoría de la mecánica ondulatoria, que
sentó las bases para la teoría cuántica moderna. Recibió el premio Nobel en física en 1933.
16
QUÍMICA

tres números cuánticos, para describir un orbital: número cuántico principal, número cuántico secundario y
número cuántico magnético. ^

Un cuarto número cuántico – el número cuántico de espín - describe el comportamiento de un


electrón específico, y completa la descripción de los electrones en los átomos. A continuación, se describe
qué indica cada uno de éstos, y la forma en que están relacionados entre sí.

1. Número cuántico principal: n


Indica el tamaño del orbital. Es decir, indica la distancia promedio del electrón en un orbital particular al
núcleo del átomo. Puede tomar los valores enteros desde 1 hasta infinito, aunque con 7 valores es posible
designar los orbitales de los átomos, conocidos actualmente.

n = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
2. Número cuántico secundario o azimutal: l
Determina la forma del orbital. Los valores de l dependen de los valores del número cuántico principal, n.
Para un valor dado de n, l tiene todos los valores enteros posibles desde 0 hasta (n - 1).

El valor de l generalmente se representa por las letras s, p, d, f9 de la siguiente manera:

Valor de l 0 1 2 3
Designación del orbital s p d f

3. Número cuántico magnético: m


Describe la orientación del orbital en el espacio. Los valores de m dependen del valor del número
cuántico magnético secundario, l. Los valores que toma m, van de – l hasta l, pasando por cero. Para un
valor dado de l hay (2l +1) valores enteros de m, cada uno de los cuales corresponde a un orbital con una
orientación distinta.

Es decir, si:
l=0 entonces m = 0. l =2 entonces m = -2, -1, 0, 1, 2
l =1 entonces m = -1, 0, 1 l =3 entonces m = -3, -2, -1, 0, 1,

4. Número cuántico de espín: s10


Para explicar las propiedades magnéticas de los electrones, éstos se consideran como pequeños imanes
girando sobre su propio eje, como lo hace la Tierra. Por lo que fue necesario introducir un cuarto número
cuántico, conocido como número cuántico de espín (del inglés spin-girar), el cual indica el giro del electrón
sobre su propio eje.

El electrón tiene dos posibles movimientos, uno en sentido de las manecillas del reloj y el otro en el sentido
contrario. Por lo que s únicamente toma dos valores +½ y -½, los cuales también se representan como y
respectivamente.

EJERCICIO
1. Explica la diferencia entre el concepto de órbita propuesto por Bohr y el de orbital que propone el
modelo atómico actual.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

9
Las letras s,p,d y f provienen de las palabras inglesas sharp (agudo), principal, Diffusse (difuso) y fundamental, que se
usaban para describir ciertas características de los espectros, antes de que se desarrollara la mecánica cuántica.
10
Algunos autores identifican al número cuántico de spin como ms.
17
QUÍMICA

2. Completa el siguiente cuadro anotando los datos que caracterizan a cada número cuántico.

Número Letra que Significado Valores que toma


cuántico lo representa

Principal

Forma del orbital

m
– l hasta l, pasando por cero.

Giro del electrón sobre su propio eje


Espín

2. Si el valor del número cuántico principal, n es igual 3, determina los valores que pueden tomar el
número cuántico secundario, l y el número cuántico magnético, m.
Valores de l: ______ ______ _______

Valores de m: ______ ______ ______ ______ ______

3. Si un electrón tiene un número cuántico de espín, s igual a –1/2 en qué sentido gira:
_________________________

4. Consideras que pueden existir 2 electrones de un mismo átomo con sus cuatro números cuánticos
iguales. Justifica tu respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
.

2.4 CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS

2.4.1 NIVELES, SUBNIVELES Y ORBITALES.


De acuerdo con los cálculos de la mecánica cuántica, el conjunto de orbitales que poseen el mismo valor de
n, pertenecen al mismo nivel, o capa de energía.

Además, los orbitales que tienen los mismos valores de n y l se dice que se ubican en el mismo
subnivel de energía, y cada subnivel tiene uno o más orbitales.

Cada orbital corresponde a un valor permitido de m, los cuales se designan con las letras
específicas s, p, d y f y el número del nivel. En cada orbital puede haber como máximo dos electrones (con
espín opuesto).

Distribución de los electrones dentro de los niveles, subnivles y orbitales atómicos


Nivel de No. de Tipo de Número de Número máximo Número máximo
Energía (n) Sub- orbital orbitales de e- subnivel total
niveles de e-
1 1 1s 1 2 2
2 2 2s 1 2
2p 3 6 8
3 3 3s 1 2
3p 3 6
3d 5 10 18
4 4 4s 1 2

18
QUÍMICA

4p 3 6
4d 5 10
4f 7 14 32

• FORMAS DE LOS ORBITALES


Una pregunta importante, que suele plantearse cuando se estudian los orbitales, es ¿qué formas tienen los
orbitales? En sentido estricto, un orbital no tiene una forma bien definida. Pero, resulta conveniente asociar
a los orbitales, formas tridimensionales específicas, lo cual es de gran ayuda al estudiar la formación de
enlaces químicos entre los átomos.

En función de los valores que toman los números cuánticos l y m, se han asociado a los orbitales
atómicos, formas y orientaciones en el espacio, como se muestra en la figura.

Forma y orientación de los orbitales.

Para entender el comportamiento electrónico de los átomos, es necesario conocer su configuración


electrónica.

La configuración electrónica nos indica como están distribuidos los electrones de un átomo dentro de los
orbitales.

Este ordenamiento se puede predecir, si nos apegamos a tres principios fundamentales: el principio
de aufbau o de construcción, el principio de exclusión de Pauli, y el principio de máxima multiplicidad o regla
de Hund.

PRINCIPIO DE AUFBAU
El término Aufbau es una palabra alemana que significa construcción o estructura.

El principio de Aufbau establece que: “en un átomo, los electrones buscan su acomodo primero
en aquellos orbitales de menor energía, es decir, aquellos, en los que el valor de la suma n + l sea
menor”.

19
QUÍMICA

La secuencia de distribución de los electrones puede deducirse aplicando el diagrama de la figura,


conocido como regla de las diagonales. Las flechas indican el orden en que se van llenando los orbitales,
de acuerdo al valor de n + l. Si dos orbitales tienen el mismo valor de n + l se llena primero aquél con
menor valor de n.

Secuencia en que deben llenarse los orbitales atómicos.

l 0 1 2 3 4
n 1 1s

2 2s 2p

3 3s 3p 3d

4 4s 4p 4d 4f

5 5s 5p 5d 5f

6 6s 6p 6d

7 7s 7p

En el diagrama se puede observar que se llena primero el orbital 4s cuya suma de n + l (4 + 0 = 4)


es menor que la del orbital 3d ( 3 + 2 = 5), por lo que tiene menor energía; lo mismo sucede con los
orbitales 5s y 4d. De acuerdo con esto se presenta en la fig... el orden de llenado de los orbitales para los
elementos conocidos. El valor de n indica los orbitales que corresponden a cada átomo, dependiendo del
nivel de la tabla periódica en que esté ubicado.

2.4.3 PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI


Los cuatro números cuánticos n, l, m y s permiten ubicar un electrón en un orbital dentro de un átomo. En
cierto sentido, se puede considerar al conjunto de los números cuánticos como la “dirección” de un electrón
en un átomo, semejante al ciudad, código postal, calle y número de la casa que especifican el domicilio de
la persona.

El principio de exclusión de Pauli11 afirma que: “en un orbital puede haber como máximo dos
electrones pero deben tener espín opuesto”.

Es decir, si dos electrones en un orbital tienen los mismos valores de n, l y m, entonces deben tener
diferentes valores de s. En otras palabras, en un átomo no pueden existir dos electrones que tengan sus
cuatro números cuánticos iguales, pues esto, indicaría que se encuentran en el mismo sitio, lo cual es
imposible.

2.4.4 PRINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD O REGLA DE HUND12


Este principio establece que la distribución más estable de los electrones, en los subniveles es aquella que
tenga el mayor número de espines paralelos, es decir: “Si están disponibles dos o más orbitales de
igual energía, un electrón ocupa cada uno y hasta que todos los orbitales contengan un electrón, se
agrega un segundo electrón con espín opuesto”.
Esta regla está basada en el hecho de que los electrones se repelen mutuamente, pero al ocupar
diferentes orbitales, los electrones mantienen la distancia máxima entre sí, y se minimizan las repulsiones
electrón-electrón., lo cual da una mayor estabilidad al átomo.

La configuración electrónica de un átomo indica el nivel (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7), el tipo de orbital (s, p,
d, f) y el número total de electrones que contiene cada subnivel, el cual se anota como superíndice

11
Wolfgang Pauli (1900-1958). Físico austriaco que contribuyó a la fundación de la mecánica cuántica. Recibió el
premio Nobel en 1945.
12
Frederick Hund (1896 - ) Físico alemán que trabajó principalmente en mecánica cuántica, pero que también colaboró
en el desarrollo de la teoría del orbital molecular del enlace químico.
20
QUÍMICA

(exponente). Así, la configuración electrónica para el átomo de hidrógeno, cuyo número atómico es 1,
queda de la siguiente manera:

Número de electrones en el subnivel

1H 1s1
Se lee “1 s uno”
Nivel de
energía Tipo de orbital

Una configuración electrónica muestra el número de electrones que hay en cada subnivel en un
átomo, pero para representar la distribución y el sentido del giro de los electrones dentro de los orbitales se
emplea un diagrama de orbitales, en el cual, cada orbital se representa con un cuadro (también se pueden
emplear guiones o círculos) y cada electrón con una flecha. Esta representación pictórica se conoce
comúnmente como configuración gráfica. En el caso del hidrógeno se tiene lo siguiente:

1H
1s

Cuando dos electrones con espines opuestos ocupan el mismo orbital, decimos que están
apareados. Un electrón no apareado no está acompañado por otro de espín opuesto. Por ejemplo, en el
átomo de litio, los electrones del orbital 1s están apareados, y el electrón del orbital 2s no está apareado.

3Li
1s 2s

2.4.5 CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS DE LOS ELEMENTOS


Aplicando los principios que se mencionaron, es posible desarrollar las configuraciones electrónicas y
gráficas de átomos multielectrónicos. Analiza cuidadosamente los siguientes ejemplos.

Configuración electrónica del oxígeno


• Busca en la tabla periódica, el número atómico que corresponde al elemento, el cual te indica el
número de electrones que posee.
8O

• Distribuye los electrones en los subniveles de menor energía, de acuerdo con lo establecido por el
principio de aufbau. Como el oxígeno se encuentra en el nivel 2 de la tabla periódica se emplearán los
orbitales de los niveles 1 y 2.
8O 1s 2s 2p

• El número máximo de electrones que acepta cada subnivel es: s = 2, p = 6, d =10 y f =14. De forma
que su suma sea igual al número atómico del elemento.

8O 1s2 2s2 2p4 2+2+4=8

Como se observa, el último subnivel (2p) no se llena a su máxima capacidad, que sería de 6, sino que
únicamente se colocan los 4 electrones que hacen falta para completar el total, correspondiente al
número atómico del elemento.

Configuración gráfica del oxígeno


21
QUÍMICA

• Se representan todos los orbitales, que corresponden a cada subnivel (s =1, p = 3, d = 5, f = 7),
aun cuando alguno o algunos pudieran no estar ocupados.

8O 1s 2s 2p

8O

1s 2s 2p

• En cada orbital se colocan dos electrones, como máximo, de acuerdo a lo que establece el principio de
exclusión de Pauli, y éstos deben tener espín opuesto. En el caso de orbitales que son energéticamente
equivalentes, o degenerados13, como lo son los tres orbitales 2p , se coloca un electrón en cada uno de
los orbitales, y hasta que cada orbital del subnivel tenga un electrón, se forman parejas, empezando de
izquierda a derecha.

SUSTANCIAS DIAMAGNÉTICAS Y PARAMAGNÉTICAS


El número de electrones no apareados en un átomo, ión o molécula, puede determinarse por mediciones
magnéticas.

Las sustancias que contienen electrones no apareados son atraídas por un campo magnético, y se
conocen como paramagnéticas.

Por otro lado, si los espines del electrón están apareados, los efectos magnéticos se cancelan, y las
sustancias son repelidas ligeramente por un imán; este tipo de sustancias se conoce como diamagnéticas.

Las mediciones de las propiedades magnéticas proporcionan la evidencia más directa de las
configuraciones electrónicas específicas de los elementos. Los avances en el diseño de instrumentos,
durante los últimos 20 años, permiten no sólo determinar si un átomo es paramagnético, sino también
cuántos electrones no apareados están presentes.

Una regla útil, que no se debe olvidar, es que: cualquier átomo con un número impar de electrones
debe ser paramagnético, puesto que se necesita un número par de electrones para que haya apareamiento.
Por su parte, los átomos que contienen un número par de electrones pueden ser diamagnéticos o
paramagnéticos, dependiendo de la distribución de los electrones en los orbitales, de acuerdo a lo que
establecido por la regla de Hund. Observa los siguientes ejemplos:

5B 1s2 2s2 2p1

5B

1s 2s 2p
Paramagnético

4Be 1s2 2s2

4Be

1s 2s Diamagnético

13
Los orbitales degenerados tienen los mismos valor de n y l por lo que tienen la misma energía. Esto ocurre para los 3
orbitales p, los 5 orbitales d y los 7 orbitales f.
22
QUÍMICA

6C 1s2 2s2 2p2

6C

1s 2s 2p

Paramagnético

• ELECTRÓN DIFERENCIAL
Cuando se conoce la configuración electrónica de un elemento es posible suponer que el elemento
que tiene el número atómico siguiente tendrá la misma configuración electrónica, pero con un electrón más.
Este electrón, que sirve para diferenciar dos configuraciones electrónicas seguidas se conoce como
electrón diferencial.
Si se desea identificar al electrón diferencial, de un átomo dado, por los valores de sus cuatro
números cuánticos, deberá analizarse la configuración gráfica del elemento. En el caso del oxígeno
observamos lo siguiente:

8O

1s 2s 2px 2py 2pz


-1 0 1

El último electrón se encuentra ubicado en un orbital 2p; por lo tanto, el valor del número cuántico principal
es: n = 2

• A un orbital p le corresponde un valor del número cuántico secundario de: l = 1

• Al valor de l = 1 le corresponden los valores de –1, 0, 1 para m; pero, como electrón diferencial se
encuentra en el orbital 2px, el valor es:
m = -1

• El valor del número cuántico de espín indica el sentido del giro del electrón, en este caso es: , por lo
que s = -1/2

Los valores de los cuatro números cuánticos se pueden representar como: (2, 1, –1, -1/2)
Estos valores se pueden observar en la tabla cuántica de los elementos.

Utilizando como guía el principio de aufbau, es posible escribir la configuración electrónica de la


mayor parte de los elementos; sin embargo, algunos pueden variar el orden de llenado de sus orbitales;
como sucede en algunos metales de transición, los lantánidos y los actínidos. Algunos estudios han
demostrado que el Cr y el Cu son elementos en los que ocurre esto; pues presentan una configuración
electrónica distinta a la esperada; lo cual les confiere una estabilidad química especial.

24 Cr 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d 5 y no


24 Cr 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d 4

29 Cu 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10 y no


2 2 6 2 6 2 9
29 Cu 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d

Sin embargo, para la resolución de los ejercicios, que se presentan en el texto, debes tomar en
cuenta los principios mencionados, pues no corresponde a este nivel analizar los casos particulares de
algunos elementos.

• CONFIGURACIONES CON KERNEL


Como se puede observar en los ejemplos anteriores, las configuraciones electrónicas para los átomos
multielectrónicos se hacen más complejas conforme aumenta el número atómico del elemento; por lo que

23
QUÍMICA

generalmente, se emplea una notación abreviada, utilizando la configuración electrónica de un gas noble
como núcleo, lo que se conoce como configuración electrónica con kernel14.

Con excepción del hidrógeno y el helio, las configuraciones electrónicas de todos los elementos se
pueden escribir utilizando la configuración de un gas noble, debido a que sus orbitales están llenos a su
máxima capacidad. Cómo se observa en los siguientes ejemplos.

CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS DE LOS GASES NOBLES

Helio 1s2
Neón 1s2 2s2 2p6
Argón 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Krptón 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6
Xenón 1s22s22p6 3s2 3p64s23d104p65s24d105p6

Al comparar la configuración electrónica del argón con la del titanio, se aprecia que la primera está
contenida en la segunda:

18Ar 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6

22Ti 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2

lo cual permite escribir la configuración electrónica del titanio, de la siguiente manera:

22Ti [18Ar] 4s2 3d2

Esta configuración muestra únicamente los electrones de las capas externas; ya que el gas noble
representa los electrones internos. También se puede hacer en forma gráfica, empleando los diagramas de
orbitales.

22Ti [18Ar]

4s 3d

EJERCICIO
1. Lee los principios en los que se basa la elaboración de las configuraciones electrónicas y gráficas e
identifica los errores que se presentan en los siguientes casos. Indica que principio no se cumple y
anota la configuración correcta.

a) 14Si 1s2 2s2 2p6 3p2

b) 6C V

1s 2s 2p

c) 2He

1s
2. Realiza la configuración electrónica para los siguientes átomos.
a) B
b) Na
c) P

14
“Kernel” es un término que en inglés significa núcleo, semilla. En biología, da la idea de corazón o semilla de un
fruto; es decir, de algo interno.

24
QUÍMICA

d) Ca
e) Ga

3. Elabora los diagramas de orbitales o configuraciones gráficas de los siguientes elementos.


a) Be
b) F
c) Mg
d) Sc
e) Co

4. Anota la configuración electrónica y su representación gráfica, empleando el kernel para los siguientes
elementos.
a) S
b) Fe
c) Br
d) Cr
e) Au

5. Analiza las configuraciones gráficas de los elementos del ejercicio 4 e indica los valores de los números
cuánticos para el su electrón diferencial.

25
QUÍMICA

UNIDAD 3

LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Y SU CLASIFICACIÓN

OBJETIVO: Al final de la unidad, el alumno interpretará el comportamiento de los elementos, según su


ubicación en la clasificación periódica moderna, e identificara los beneficios y riegos asociados a los
elementos químicos.

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA MODERNA DE LOS ELEMENTOS


Los científicos y, en general, todas las personas tienden a buscar patrones regulares en la naturaleza, e
intentan encontrar un orden. En el siglo XIX, cuando los químicos sólo tenían una vaga idea de los átomos
y las moléculas, y no sabían de la existencia de los electrones y los protones, se hicieron varios intentos
para ordenar los elementos químicos de una forma sistemática.

Ordenar los elementos de acuerdo con sus masas atómicas, en una tabla periódica, les pareció una
idea lógica a los químicos de aquella época, que pensaban que el comportamiento químico debería estar
relacionado, de alguna manera, con la masa atómica.

En 1817, J.W. Dobereiner, profesor de química, en Alemania, demostró que la masa atómica del
estroncio se acercaba mucho al promedio de las masas atómicas de dos metales similares, el calcio y el
bario. Más tarde, encontró otras tríadas de elementos similares, como el litio sodio y potasio, o cloro, bromo
y yodo. Dobereiner recomendó que se clasificaran los elementos por tríadas, pero no logró encontrar
suficientes de ellas, para que el sistema fuera útil.

En 1864, el químico inglés John Newlands15 observó que cuando los elementos se ordenaban de
acuerdo con sus masas atómicas, cada octavo elemento mostraba propiedades semejantes. Newlands se
refirió a esta particular relación como la ley de las octavas.

Li Be B C N O F
Na Mg Al Si P S Cl

Sin embargo, esta “ley” resultó inadecuada para elementos de mayor masa atómica que el calcio;
así, el trabajo de Newlands no fue aceptado.

En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleev16 y el químico alemán Lothar Meyer17, de manera
independiente, propusieron un acomodo para los elementos, mucho más amplio, basado en la repetición
periódica y regular de las propiedades. El sistema de clasificación de Mendeleiev superó en mucho al de
Newlands; sobre todo en dos aspectos. Primero, porque agrupó los elementos en forma más exacta de
acuerdo con sus propiedades, y segundo, porque hizo posible la predicción de las propiedades de varios
elementos, que aún no se descubrían.

Mendeleiev estableció la Ley Periódica, la cual indica que: “Las propiedades de los elementos
químicos están en función periódica de sus masas atómicas”.

Este arreglo de los elementos de Mendeleiev, que se denominó tabla periódica, tuvo un gran éxito;
sin embargo, presentaba algunas incongruencias, en el orden ascendente de la masa atómica. Por ejemplo,
la masa atómica del argón (39.95 uma) es mayor que la del potasio (39.10 uma), lo que significaba que si
los elementos estaban ordenados de acuerdo a esta propiedad, en el lugar del potasio debía ubicarse el
argón, cuyas propiedades no correspondían a las de los demás elementos del grupo. Dichas discrepancias

15
John Alexander Reina Newlands (1838-1898). Químico inglés, cuyo trabajo fue un gran paso para la clasificación de
los elementos.
16
Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1836-1907). Químico ruso. Su trabajo de la clasificación periódica de los elementos
es reconocido por muchos como la contribución más importante del siglo XIX.
17
Julius Lothar Meyer (1830-1895). Químico alemán. Contribuyó al establecimiento de la tabla periódica, y descubrió
la afinidad química de la hemoglobina por el oxígeno.
26
QUÍMICA

sugirieron que otra propiedad, diferente a la masa atómica debería ser la base de la periodicidad observada.
Resultó que esta propiedad estaba relacionada con el número atómico, un concepto que Mendeleev y sus
contemporáneos desconocían.

En 1913 el físico inglés, Henry Moseley18 descubrió una correlación entre lo que el llamó número
atómico y la frecuencia de los rayos X, que se generaban al bombardear un elemento con electrones de
alta energía. Así, a partir de la raíz cuadrada de la frecuencia medida de los rayos X emitidos, se puede
determinar el número atómico de un elemento. Con muy pocas excepciones, Moseley encontró que el
número atómico aumentaba en el mismo orden que la masa atómica. Por ejemplo, el número atómico del
argón es 18 y el del potasio es 19; por lo que el potasio debe ir después del argón, en la tabla periódica.
Con base en esta observación, se formuló la ley periódica moderna, la cual establece que:

“Las propiedades de los elementos y sus compuestos son funciones periódicas de sus números
atómicos”.

En la actualidad, los elementos se acomodan en orden creciente de su número atómico, y, en


consecuencia su configuración electrónica. Este arreglo fue propuesto por Alfred Werner y recibe el
nombre de tabla periódica larga. Al formar la tabla periódica, de acuerdo con la ley periódica moderna, se
observan renglones horizontales llamados periodos y columnas verticales denominadas grupos o familias.

PERIODOS. La tabla periódica larga está formada por siete periodos, que corresponden a los renglones
horizontales, los cuales corresponden a los siete niveles de energía, por lo que se ordenan del 1 al 7. A los
tres primeros periodos se les denomina periodos cortos, y a los cuatro restantes, periodos largos. Cada
periodo se inicia con un metal alcalino y termina con un gas noble.

GRUPOS O FAMILIAS. A las columnas verticales de la tabla periódica se les llama grupos, cuando se
incluye el número de la columna, o familias químicas, cuando se usa el nombre de la familia. Los elementos
de un mismo grupo o familia tienden a presentar propiedades químicas semejantes. Hay 18 grupos, los
cuales se dividen en A y B. A los grupos A se les llama elementos representativos y a los grupos B
metales de transición. Cada grupo se identifica con un número romano y una letra.

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
Grupo IA. Metales alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio y cesio.
Grupo IIA. Metales alcalinotérreos: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio.
Grupo IIIA. Metales térreos: boro y aluminio.
Grupo IVA. Familia del carbono: carbono y silicio (no metales) y germanio, plomo y estaño (metales).
Grupo VA. Familia del nitrógeno: nitrógeno y fósforo (no metales), arsénico, antimonio y bismuto.
Grupo VIA. Familia del oxígeno: oxígeno, azufre, selenio y telurio (no metales).
Grupo VIIA. Familia de los halógenos: flúor, cloro, bromo y yodo (no metales).
Grupo VIII o grupo O. Gases nobles: helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón.

METALES DE TRANSICIÓN
Los metales de transición se localizan en la parte central de la tabla periódica y pertenecen a los grupos B,
En general, las propiedades de los metales de transición son bastante similares. Estos metales son más
quebradizos y tienen puntos de fusión y ebullición más elevados que otros metales.

METALES DE TRANSICIÓN INTERNA


Las dos filas de elementos de la parte inferior de la tabla periódica, se conocen como metales de
transición interna. La serie de elementos que sigue al lantano (los elementos con número atómico del 58
al 71) se conocen como lantánidos y la serie de elementos que sigue al actino (los elementos con número
atómico del 90 al 103) se conocen como actínidos. Antiguamente estos elementos se conocían como
“tierras raras”, pero esta no era una buena clasificación, pues la mayor parte no son tan raros como algunos
otros elementos; sin embargo, son muy difíciles de separar.

18
Henry Gwyn-Jeffreys Moseley (1887-1915). Físico ingles, descubrió la relación entre los espectros de rayos X y el
número atómico.

27
QUÍMICA

Los elementos que van desde el hidrógeno hasta el uranio se conocen como elementos naturales
y el resto como elementos sintéticos, pues han sido creados por el hombre, también se conocen como
elementos transuránicos, por tener un número atómico superior al del uranio. Algunos de ellos son muy
estables, en tanto que otros sufren con facilidad una desintegración radiactiva.

La importancia y utilidad de la tabla periódica y la tabla cuántica radican en el hecho de que


mediante el conocimiento de las propiedades generales y tendencias dentro de un grupo o periodo, se
pueden predecir con bastante exactitud las propiedades de cualquier elemento, incluso cuando elemento no
sea común. Sin embargo, es importante mencionar algunos aspectos que se presentan en dicha
clasificación.

a) El hidrógeno no tiene un sitio propio en las familias, pues no se considera ni como metal ni como no
metal. Pero si presenta una similitud con los elementos de su grupo, en lo que respecta a su
configuración electrónica.

b) Los metales de transición interna no forman grupos o familias y sus propiedades se estudian a lo largo
de un periodo. En la tabla periódica no tienen un lugar definido, sino que se ubican en la parte inferior,
pero en la clasificación cuántica si lo tienen.

c) El orden progresivo creciente de los pesos atómicos no se cumple en los siguientes casos: argón-
potasio, cobalto-níquel, telurio-yodo y thorio-protactinio.

d) Los metales y no metales no están separados claramente, pues se presenta una brecha de transición
entre las propiedades metálicas y no metálicas, los elementos que presentan esta característica se
denominan metaloides.

e) No existe una perfecta continuidad y relación entre las configuraciones electrónicas.

EJERCICIO
1. Con ayuda de tu tabla periódica elabora un cuadro, con el nombre, símbolo, grupo, periodo, tipo de
elemento, estado de oxidación, masa atómica, número atómico, número de protones, electrones y
neutrones . Para los siguientes elementos:
a) Flúor
b) Xenón
c) Berilio
d) Samario
e) Cobre

3.2. PROPIEDADES ATÓMICAS Y SU VARIACIÓN PERIÓDICA


Estas propiedades se denominan así, porque dependen de la posición de los elementos en la tabla
periódica y se repiten en forma periódica tanto en los grupos, como en los periodos. Algunas de éstas son:

3.2.1 EFECTO PANTALLA

3.2.2 CARGA NUCLEAR EFECTIVA

La carga nuclear efectiva es la fuerza con que el núcleo


positivo atrae a los electrones de la capa de valencia.

Para los elementos de un grupo de la tabla periódica, la


carga nuclear efectiva disminuye de arriba hacia abajo,
pues sus electrones de valencia están más lejos del
núcleo, y aumenta de izquierda a derecha, a lo largo de
un periodo, debido a que al aumentar el número atómico,
aumenta el número de protones en el núcleo, los cuales
atraen con más fuerza a los electrones de valencia.

28
QUÍMICA

3.2.3 RADIO ATÓMICO


Estimar el tamaño de los átomos es complicado, debido a la naturaleza difusa de la nube electrónica
(orbital), que rodea al núcleo. Por lo que esta medida se establece como la mitad de la distancia entre los
núcleos de dos átomos vecinos, como se muestra en la figura. El radio atómico dependerá de la distancia
de los electrones de valencia al núcleo.

Por lo general, el radio atómico aumenta de arriba


hacia abajo en un grupo, pues en cada nuevo periodo los
electrones más externos ocupan niveles que están más
alejados del núcleo y disminuye de izquierda a derecha,
a lo largo de un período, debido a que al aumentar el
número atómico, aumenta la carga nuclear, y la nube
electrónica se hace más compacta. En la figura... se
muestran los radios atómicos de los elementos, medidos
en picómetros1.

3.2.3 ENERGÍA DE IONIZACIÓN


La energía de ionización, también llamada potencial de ionización, es la cantidad de energía necesaria
para extraer un electrón de un átomo gaseoso en su estado basal.

Aunque existen algunas excepciones, la variación de la


energía de ionización ocurre de la siguiente forma, dentro de la tabla
periódica: en los periodos aumenta de izquierda a derecha,
conforme lo hace el número atómico, debido a que el radio atómico
va disminuyendo y los electrones están más cerca del núcleo. En los
grupos, la energía de ionización disminuye de arriba hacia abajo,
conforme aumenta el número atómico, debido a que aumentan los
niveles de energía, y los electrones de valencia están más lejos del
núcleo.

3.2.4 AFINIDAD ELECTRÓNICA


Esta propiedad indica la cantidad de energía que se desprende cuando un átomo gaseoso gana un electrón,
en este proceso el átomo queda con una carga negativa.

Debido a que sólo se conocen, con certeza, las afinidades de algunos elementos es difícil
establecer generalizaciones; sin embargo, se ha encontrado que las afinidades electrónicas de los no
metales son mayores que las de los metales, y más las de los elementos próximos a los gases nobles,
como se muestra en la figura.

29
QUÍMICA

Elementos de mayor afinidad electrónica

3.2.5 ELECTRONEGATIVIDAD
Linus Pauling19 definió la electronegatividad como, la capacidad que tienen los átomos de atraer retener los
electrones que participan en un enlace químico.

Pauling desarrolló un método para calcular las


electronegatividades relativas de la mayoría de los elementos.
La electronegatividad1 sólo se puede medir respecto a la de
otros elementos. Al flúor, que es el elemento con más capacidad
para atraer electrones, se le asignó un valor de 4.0, y de 0.7 al
cesio y francio, que son los menos electronegativos. Los demás
elementos tienen asignados valores intermedios. En general, se
puede establecer que la electronegatividad varía de la misma
forma que la energía de ionización. Es decir, aumenta de
izquierda a derecha en los periodos y disminuye de arriba
hacia abajo en los grupos.

EJERCICIO

Ordena los siguientes elementos en orden ascendente, de acuerdo a la propiedad periódica que se indica.
a) Radio atómico: Na, Al, P, Cl, Mg
_______________________________

c) Energía de ionización: Ra, Ga, Sr, Cd, Ha


_________________________________

d) Electronegatividad: Cr, Zn, C, Li, Mg


_________________________________

e) Carga nuclear efectiva: H, Ta, Co, Ti, P


__________________________________

3.3 IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE ALGUNOS ELEMENTOS.


Otra forma de clasificar los elementos químicos es en función de sus propiedades físicas y
químicas, de acuerdo con este criterio surgen dos clases de elementos; los elementos metálicos y los
elementos no metálicos. Las características que identifican a estos elementos se presentan en la siguiente
tabla.

Principales características de metales y no metales.

19
Linus Carl Pauling (1901 – 1994). Químico estadounidense, quien recibió el premio Nobel de Química, en 1954, por
su trabajo sobre la estructura de las proteínas.
30
QUÍMICA

PROPIEDADES DE LOS METALES PROPIEDADES DE LOS NO METALES


Son sólidos a temperatura ambiente, con Se presentan en los tres estados de agregación.
excepción del mercurio, galio, cesio y francio El único líquido a temperatura ambiente es el
que son líquidos. bromo.
La mayoría son más densos que el agua En general son menos densos que el agua.
exceptuando al litio, sodio y potasio,
Presentan brillo o lustre metálico No poseen aspecto ni brillo metálico.
Son buenos conductores del calor y la Son malos conductores del calor y la
electricidad. La plata es el mejor conductor. electricidad. Con excepción del grafito que es
una forma alotrópica20 del carbono.
Son maleables, es decir, se pueden convertir en No son maleables, los que son sólidos se
láminas. El oro es metal más maleable. pulverizan al golpearlos.
Son dúctiles, es decir, se pueden hacer hilos o No son dúctiles.
alambres con ellos.
Cuando se combinan con otros elementos Cuando se combinan con otros elementos
tienden a ceder electrones, convirtiéndose en presentan tendencia a ganar electrones
iones positivos (cationes). convirtiéndose en iones negativos (aniones).
Su molécula es monoatómica. Generalmente sus moléculas son diatómicas o
poliatómicas.

De acuerdo con las propiedades que manifiestan tanto los metales como los no metales, no hay una
clara diferenciación entre ellos, pues algunos no metales (silicio y arsénico) y algunos metales (germanio y
antimonio) conducen la electricidad en menor grado que los metales, pero mucho más que los no metales,
por lo cual se les ha denominado semimetales o metaloides. Estos elementos se encuentran ubicados en
la tabla periódica, en la frontera entre metales y no metales y son: Boro, Silicio, Germanio, Arsénico
Antimonio, Telurio y Polonio.

Aproximadamente, el 78% de los elementos que se conocen son metales, el 10 % son no metales,
5.5 % son gases nobles y el resto son metaloides.

ACTIVIDADES
1. Investigar la importancia económica, industrial o ambiental de algún elemento de la tabla periódica,
resumir la información en un tríptico y presentarla a tus compañeros.

2. Investigar las principales aplicaciones en la ingeniería de los siguientes metales:


a) Silicio
b) Galio
c) Germanio

UNIDAD IV

ENLACES QUÍMICOS

OBJETIVO: Interpretar el comportamiento de los compuestos químicos, propiedades físicas y químicas así
como, su reactividad.

4.1 INTRODUCCIÓN

20
Cuando un elemento existe en diferentes formas en el mismo estado de agregación se conocen como formas
alotrópicas. El carbono presenta alótropos como son: el diamante y el grafito. Este fenómeno se presenta sólo en los no
metales.
31
QUÍMICA

4.1.1 CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO


Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos mediante un par de electrones, para formar moléculas,
reciben el nombre de enlaces químicos.

Estas fuerzas son de carácter eléctrico y en ellas intervienen los electrones que se encuentran en la
última capa, llamada capa de valencia. El número de electrones de valencia se puede determinar
mediante la configuración electrónica del átomo del elemento. En la tabla se muestran algunos ejemplos.

Electrones de la capa de valencia de algunos elementos.


Elemento Número atómico Configuración Número de electrones
Electrónica en la capa de valencia
Hidrógeno 1 1s1 1
Carbono 6 [2He] 2s2 2p2 4
Fósforo 15 [10Ne] 3s2 3p3 5
Galio 31 [18Ar] 4s2 3d10 4p1 3

Como se observa, en la tabla anterior, en el caso del galio, los electrones de valencia son únicamente
los que se encuentran en los orbitales 4s y 4p, debido a que, los electrones del orbital 3d no pertenecen a la
última capa.

• SÍMBOLOS DE LEWIS
Lewis propuso un sistema sencillo para representar los electrones de valencia de un átomo. Esta
representación se conoce como estructura de Lewis o símbolo de puntos de Lewis y consta del símbolo
del elemento, el cual representa el kernel (capas internas) del átomo, y un punto, cruz o asterisco, por
cada electrón de valencia que posea. Los puntos en parejas representan electrones apareados, y los puntos
solos, electrones no apareados.

Ejemplo:

11Na [10He] Na

3s

7N [2He] Cl

2s 2p

Las estructuras de Lewis tienen la limitante de no funcionar para los metales de transición (grupos
B), y para los lantánidos y los actínidos, debido a que tienen capas internas incompletas. Pero para los
elementos de los grupos A, con excepción del helio, el número de electrones de valencia de cada átomo,
corresponde al número del grupo al que pertenece el elemento.

EJERCICIO
1. Consulta tu tabla periódica y elabora una tabla que incluya el nombre del elemento, su número atómico,
configuración gráfica, número de electrones de valencia, y la estructura de Lewis. Para los siguientes
elementos: Kriptón, Sodio, Calcio, Cloro, Bario.

4.1.3 REGLA DEL OCTETO


Aunque recientemente se han logrado sintetizar algunos compuestos de los gases nobles21. Se ha
observado que estos elementos son muy estables, es decir, no reaccionan fácilmente. Dicha estabilidad se

21 21En 1962, el químico canadiense N. Bartlett obtuvo con relevante éxito el fluoruro de xenón el cual fue el primer
compuesto obtenido de un gas noble. Desde ese momento se han producido algunos otros compuestos de xenón y
kriptón. Por esta razón se dejaron de llamar gases inertes y se denominaron gases nobles.

32
QUÍMICA

debe a que su estructura atómica se caracteriza por tener 8 electrones en el último nivel de energía (con
excepción del helio que tiene 2); además, de tener todos sus orbitales llenos, como se muestra en la tabla.

Configuración electrónica de los gases nobles.


Gas Número Configuración
noble atómico electrónica
Helio 2 1s2
Neón 10 [2He] 2s2 2p6
Argón 18 [10Ne] 3s2 3p6
Krptón 36 [18Ar] 4s2 3d10 4p6
Xenón 54 [36Kr] 5s24d105p6
Radón 86 [54Xe] 6s24f145d106p6

A principios del siglo XX, en 1916, de manera independiente, los científicos Walter Kossel y Gilbert
Newton Lewis22 concluyeron que la tendencia que poseen los átomos de lograr estructuras similares a las
del gas noble más cercano, explica la formación de los enlaces químicos. Esta conclusión se conoce como
la regla del octeto y se enuncia de la siguiente manera:

“Cuando se forma un enlace químico los átomos aceptan, ceden o comparten electrones de tal
forma que la capa más externa de cada átomo contenga ocho electrones, y así, adquiera la
estructura electrónica del gas noble más cercano en el sistema periódico”.

Aunque existen algunas excepciones a la regºla del octeto, en general se cumple. Algunos de estos
casos son los siguientes:

• El hidrógeno y el litio que pueden completar únicamente 2 electrones.


• Otras excepciones son algunos elementos del segundo periodo, tales como: el berilio, que completa
sólo cuatro electrones y, el boro que completa seis, al combinarse.
• El fósforo y el azufre en algunos casos llegan a completar 10, 12 y hasta 14 electrones en su última
capa.

4.2 EL ENLACE IÓNICO


Un enlace iónico generalmente une un átomo de un elemento metálico con un átomo de un
elemento no metálico. Los metales con bajos valores de electronegatividad tienden a perder sus electrones
de valencia para formar iones positivos denominados cationes. Por su parte, los no metales con alto valor
de electronegatividad tienden a ganar electrones para formar iones negativos llamados aniones.

La fuerza de atracción electrostática entre iones con carga opuesta se conoce como enlace iónico o
electrovalente.

El sodio es un metal, sólido, blando y plateado que se puede cortar fácilmente; reacciona con
rapidez con el oxígeno y el vapor de agua en el aire. Por su parte, el cloro, es un no metal reactivo, es un
gas, amarillo verdoso pálido, con un olor irritante; se emplea con frecuencia como desinfectante, pero es
muy irritante para el sistema respiratorio. Cuando se mezcla una porción de sodio metálico con cloro
gaseoso, ocurre una reacción violenta y se forma un sólido blanco estable, que es el cloruro de sodio, el
cual se emplea como sal de mesa. Pero, ¿qué debe ocurrir a nivel atómico para que se forme el
compuesto?

4.3.1 Formación de iones


Lo que ocurre en la formación del cloruro de sodio, NaCl, es que el sodio pierde un electrón,
formándose un ión sodio Na+ (catión), con lo que el sodio adquiere una configuración electrónica semejante
al gas noble neón.

22 Químico estadounidense. Uno de los fisicoquímicos más notables de este siglo; Lewis hizo muchas contribuciones
significativas en el área de enlace químico, la termodinámica, los ácidos y bases. A pesar de la relevancia de su trabajo,
no fue recompensado con el premio Nobel de Química.

33
QUÍMICA

11Na [10Ne] 3s1 10Na


+
[10Ne] 3s0

Na Na+ + e-- Catión

Por otra parte, los átomos de cloro, tienden a ganar un electrón para formar iones cloruro, Cl-, con
una configuración electrónica semejante a la del gas noble argón.

17Cl [10Ne] 3s2 3p5 18Cl


-
[10Ne] 3s2 3p6

Cl + e- Cl- Anión

El electrón que pierde el átomo de sodio lo gana un átomo de cloro, y se produce un ión sodio, Na +,
y un ión cloruro, Cl -.

Na Cl

El ión sodio, Na+ y el ión cloruro, Cl-, no sólo tienen estructuras estables similares a las de los gases
nobles, sino que además, tienen cargas opuestas, las cuales se atraen formando el cloruro de sodio, el cual
a su vez es eléctricamente neutro.

Na+ + Cl- NaCl

La transferencia de un sólo electrón, transforma un metal activo, como el sodio y un gas venenoso
como el cloro, en un compuesto estable y seguro, el cloruro de sodio.

4.3.2 ESTRUCTURAS CRISTALINAS


En una cantidad muy pequeña de cloruro de sodio hay millones de iones positivos y negativos, que se
organizan en una formación ordenada. Estos arreglos se repiten en todas direcciones para formar un cristal
tridimensional con forma cúbica.

Las fuerzas de atracción entre los iones (enlaces iónicos) mantienen unido al cristal. La red
cristalina es una estructura gigante que contiene un número indefinido de iones, pero las cargas positivas
son iguales, en cantidad, a las negativas, de manera que el conjunto es eléctricamente neutro.

Los científicos utilizan en ocasiones modelos distintos para representar el mismo sistema. El que se
muestra en la figura (a) es un modelo de llenado de espacios que muestra el tamaño relativo de los iones
sodio y cloruro.

A veces se emplea un modelo de varillas como el de la figura (b), para mostrar la geometría del
cristal. Este modelo ayuda a describir el ordenamiento cúbico de los iones.
Como se observa en los modelos, los átomos de sodio son de mayor tamaño que los de cloro,
debido a que el radio atómico aumenta cuando se forma un anión y disminuye cuando se forma un catión,
lo que explica la diferencia de tamaños en el modelo.

4.3.3 PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

34
QUÍMICA

Las propiedades físicas de los compuestos iónicos están relacionadas directamente con el hecho están
relacionadas con el hecho de que los compuestos iónicos no forman verdaderas moléculas, sino redes
cristalinas formadas por iones bien organizados, unidos con una gran fuerza. Estos iones forman una fuerte
estructura cristalina tridimensional. Este modelo de estructura submicroscópica determina las propiedades
de estos compuestos:

• Todos los compuestos iónicos son sólidos cristalinos a temperatura ambiente; ninguno es un líquido o
un gas. Por lo general, al igual que el cloruro de sodio, son duros, ásperos y quebradizos.
• Normalmente los compuestos iónicos tienen que calentarse a una elevada temperatura para fundirse,
debido a que las atracciones entre los iones con carga opuesta son fuertes. Sus puntos de fusión, por
lo común se hallan entre los 300 y 1000ºC.
• Los puntos de ebullición son muy altos (por lo general están entre los 1000 y 1500ºC.
• Muchos compuestos iónicos son solubles en agua. Cuando se disuelven en ella, se disocian; es decir se
descomponen en iones que se mantienen en solución gracias a su atracción por el agua.
• Fundidos o en solución acuosa son buenos conductores de la electricidad debido a la presencia de
iones.
• Son solubles en disolventes polares como el agua.

EJERCICIO
1. Utiliza las estructuras de lewis para representar la formación de los siguientes compuestos.
a) Óxido de potasio, k2O
b) Hidruro de bario, BaH2
c) Óxido de galio, Ga2O3
d) Cloruro de calcio, CaCl2

2. Escribe estructuras de Lewis para representar la reacción entre:


a) El calcio y el oxígeno, para formar iones calcio e iones óxido.
b) El aluminio y el bromo, para formar iones aluminio e iones bromuro.

4.3 EL ENLACE COVALENTE


3.3.1 ENLACE COVALENTE PURO
El enlace covalente se forma cuando los átomos que se unen, comparten sus electrones con la finalidad de
cumplir con la regla del octeto.

El enlace covalente es más común entre átomos de la misma especie o entre especies semejantes,
esto es, átomos con electronegatividades iguales o ligeramente diferentes, generalmente ocurre entre no
metales. Mediante este enlace se forman verdaderas moléculas debido a que los átomos comparten uno o
más pares de electrones.

Por ejemplo, en la formación de la molécula de hidrógeno, el enlace H – H es el resultado del


traslape de los dos orbitales 1s de los átomos de hidrógeno. En la molécula de H2 los electrones residen
principalmente en el espacio entre los núcleos en donde son atraídos de manera simultánea por ambos
protones; la molécula tiene la forma ovalada que se obtendría al oprimir dos esferas entre sí.

La formación de un enlace entre los átomos de hidrógeno implica que la molécula H 2 sea más
estable, que dos átomos separados.

Este tipo de enlace entre átomos iguales se conoce como enlace covalente puro o no polar.

Lewis describió las estructuras de puntos para representar la formación de enlaces covalentes,
como en el caso del hidrógeno.

H + H H:H H2

35
QUÍMICA

Kekulé empleó líneas para representar los enlaces covalentes, pero en este tipo de estructura
generalmente no se representan los electrones sin compartir, como ocurre en el caso de las estructuras de
Lewis.

Por ejemplo, el cloro existe en la naturaleza como molécula diatómica, Cl 2. En su formación solo
participan dos electrones de valencia. Los demás electrones no enlazados se denominan pares libres, es
decir, son pares de electrones de valencia que no participan en la formación del enlace covalente. Así, cada
átomo de cloro, en la molécula Cl 2 tiene tres pares de electrones libres.

Cl + Cl Cl Cl Cl - Cl

3.3.2 ENLACES COVALENTES MÚLTIPLES


Los ejemplos anteriores muestran la formación de enlaces sencillos, es decir, aquellos en que se comparte
un solo par de electrones entre los átomos, y cada átomo aporta un electrón, como en el caso del
hidrógeno. Sin embargo, algunos elementos del sistema periódico tienen la particularidad de poder
establecer uniones covalentes en las que se comparten varios electrones formándose enlaces covalentes
múltiples. Este es el caso de las moléculas de oxígeno y nitrógeno, entre otras.

La molécula de O2 se forma por la compartición de dos electrones de valencia aportados por cada
átomo, formándose un enlace covalente doble entre los átomos de oxígeno.

O O

Cuando se forma una molécula de nitrógeno, cada átomo de nitrógeno comparte tres electrones,
formándose un enlace covalente triple.

N N

Los enlaces covalentes múltiples no se presentan únicamente entre átomos iguales, como se
observa en las moléculas del bióxido de carbono, CO2, y acetileno C2H2.

O=C=O
H-C=C-H

3.3.3 ENLACE COVALENTE POLAR


Hasta ahora se ha hablado del enlace covalente entre átomos iguales, y hemos visto que puede ser simple,
doble o triple. Sin embargo, la mayoría de estos enlaces ocurre entre átomos diferentes.

Por ejemplo, en la molécula del ácido fluorhídrico o hidruro de flúor 23, HF, los valores de
electronegatividad del hidrógeno y del flúor son 2.1 y 4.0, así que su diferencia es 1.9; por lo que su enlace
se encuentra en la frontera entre iónico y covalente. Por lo tanto, en una molécula de este compuesto, los
electrones son atraídos con más fuerza por el átomo de flúor que por el átomo de hidrógeno.

Cuando se unen átomos distintos, con diferentes valores de electronegatividad, los electrones se
compartan en forma desigual, originándose un enlace covalente polar.

Si se piensa en un orbital como una nube de electrones, de apariencia borrosa, como se muestra en
la figura, entonces la nube tiene una densidad electrónica mayor cerca del átomo de flúor, originándose así
un dipolo (dos polos), lo que significa que un extremo de la molécula está cargado positivamente (H), y el
otro, parcialmente negativo (F). El átomo que es parcialmente negativo, es el más electronegativo, y atrae a
los electrones cerca de él.

23
El hidruro de flúor es un líquido fumante claro que ebulle a 19.8ºC. Se utiliza para fabricar refrigerantes.

36
QUÍMICA

Con frecuencia se emplea la letra griega (delta), para indicar qué extremo de la molécula es
parcialmente positivo, y cuál es parcialmente negativo. El dipolo del enlace se representa con un vector, que
apunta hacia el elemento con mayor electronegatividad, o sea, hacia el polo negativo de la molécula polar.

Los enlaces covalentes polares pueden considerarse como intermedios entre los enlaces covalentes
puros (no polares), en los que el par de electrones se comparten de igual forma entre los dos átomos, y los
enlaces iónicos (en los que hay transferencia total de electrones de uno a otro átomo). De hecho, la
polaridad del enlace suele describirse en términos del carácter iónico parcial. Este suele aumentar cuando
la diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazados es mayor.

El agua es también un compuesto polar, es decir, está formado por moléculas polares, lo que lo
hace un extraordinario solvente.

-
O
H
+

ENH = 2.1
ENO = 3.5 EN = 3.5 – 2.1 = 1.4

EJERCICIO
1. Ordena, por su polaridad, los siguientes enlaces: C – O, O – H, C – F, C – H, F – H, P – H, C – N,
N – H. Toma en cuenta los valores de electronegatividad de cada elemento.

3.3.4 ENLACE COVALENTE COORDINADO


Existe otro tipo de enlace covalente, llamado covalente coordinado o dativo, en el cual los átomos que se
combinan comparten electrones, pero el par electrónico de enlace es proporcionado por uno de los dos
átomos.

Por ejemplo, un ión hidrógeno, H+, puede formar un enlace covalente, coordinado con una molécula
de amoniaco, mediante el traslape de su orbital vacío, con un orbital del átomo central nitrógeno, que
contiene el par no compartido de electrones para formar el ión amonio.

H N H + H+ H N H (NH4) +

H H Ión amonio

Una forma sencilla de representar el enlace covalente coordinado consiste en emplear una flecha
pequeña, que va del átomo donador al receptor.

3.5 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS ESTRUCTURAS DE LEWIS DE LOS COMPUESTOS

a b
n
2

37
QUÍMICA

a: Indica el número de electrones, que deben tener en la última capa los átomos, para cumplir con la regla
del octeto. Cada átomo de hidrógeno debe tener 2 electrones, y 8 electrones los demás átomos.

H) 2 X 1 = 2
N) 8 X 1 = 8
O) 8 X 3 = 24
34 e-

b: Indica el número de electrones que tiene cada átomo en la última capa.


H) 1 X 1 = 1
N) 5 X 1 = 5
O) 6 X 3 = 18
24e-
a b 34 24
n 5
2 2

EJERCICIO
1. Determina el número y tipo de enlaces presentes en los siguientes compuestos y represéntalos
mediante estructuras de Lewis.
A) CH4
B) CO2
C) H2CO3
D) H3PO4
E) HClO4

3.3.6 PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES


Como sucede con los compuestos iónicos, el modelo submicroscópico de la formación de los compuestos
covalentes explica muchas de sus propiedades. Los compuestos covalentes forman verdaderas moléculas
con propiedades que los distinguen:

• Generalmente se encuentran en estado gaseoso o líquido, como el amoniaco o el ácido clorhídrico;


aunque existen sólidos de bajo punto de fusión, como el azúcar, que forma cristales.
• La atracción entre sus moléculas (cohesión) es baja, por lo que fácilmente se separan al aumentar
la temperatura (los enlaces covalentes son más débiles que los enlaces iónicos).
• No son conductores de la electricidad en estado puro.
• Algunos compuestos, como la gasolina y los aceites vegetales, presentan una baja solubilidad en
agua, aunque otros, como el azúcar, sí se disuelven.
• Son buenos solventes de sustancias no polares, como grasas, aceites, ceras.
• Presentan bajos puntos de ebullición y de fusión, comparados con los de los compuestos iónicos.
Por ejemplo, el azúcar, la cera de las velas y las grasas se funden a baja temperatura.

Los compuestos que presentan enlaces covalentes polares se distinguen de los compuestos
covalentes no polares por algunas propiedades, como las siguientes:

• Son buenos solventes de sustancias iónicas o polares, pero no disuelven sustancias no polares,
como aceite, gasolina, grasa, etc.
• Tienen un punto de fusión y de ebullición intermedio entre las sustancias iónicas y las no polares

4.4 ENLACE METÁLICO

4.1 LOS ELECTRONES LIBRES


El modelo que se utiliza para estudiar el enlace metálico es la teoría de bandas, llamada así, por que
establece que los electrones de valencia se mueven con libertad a través de las “bandas”, que se forman
por el traslape de los orbitales atómicos.
38
QUÍMICA

Por ejemplo, en el magnesio, cuya configuración electrónica es 12Mg [10Ne] 3s2 3p0, los átomos
están empaquetados muy cerca unos de otros, por lo que los niveles energéticos de cada átomo de
magnesio se ven afectados por los átomos vecinos, lo que da como resultado el traslape de orbitales
atómicos, dando lugar a la formación de orbitales moleculares, los cuales poseen energías tan parecidas
que pueden ser mejor descritos como una “banda”. Estos niveles energéticos llenos, y tan parecidos,
constituyen la banda de valencia, como se observa en la figura….

La parte superior de los niveles energéticos


corresponde a los orbitales moleculares deslocalizados
y vacíos, que se forman por el traslape de los orbitales
3p del magnesio Este conjunto de niveles vacíos recibe
el nombre de banda de conducción.

El enlace metálico consiste en iones metálicos


con carga positiva en una red tridimensional, en la que los electrones de valencia, débilmente sujetos, se
mueven con libertad, como un fluido, a través del metal, como se muestra en la figura.

Hoy se acepta que en los metales, el enlace no es


entre átomos, sino entre cationes metálicos, y lo que fueron
sus electrones. El compartimiento de electrones ocurre
entre todos los núcleos metálicos que poseen valores
iguales de electronegatividad. Esta visión del enlace está
simplificada, pero es lo bastante funcional para el propósito
del tema, que es explicar algunas de las propiedades de
estos elementos.

Representación del movimiento de


los electrones en el enlace metálico.

3.4.2 PROPIEDADES DE LOS METALES


Los metales tienen propiedades muy particulares: conducen la electricidad y el calor, son maleables y
dúctiles y poseen, generalmente, puntos de ebullición y fusión altos. Estas propiedades son el resultado del
enlace que se presenta entre éstos.

Aunque los átomos del metal se juntan y forman una vasta red, en realidad no hay un solo átomo
que esté unido, lo que explica porqué los metales son dúctiles y maleables. Se dice que un metal es
maleable cuando se puede prensar o enrollar en láminas delgadas. El oro es un ejemplo de un metal
maleable. Un trozo de oro se puede aplanar y moldear, martillándolo, hasta que quede como una lámina
delgada. Los metales dúctiles se pueden moldear como hilos. Así, por ejemplo, el cobre se puede estirar
en delgados filamentos para utilizarlos en los cables de las instalaciones eléctricas. Esto se debe a que
cuando un pedazo de metal se somete a presión externa, los cationes metálicos pueden “resbalar” unos
sobre otros, debido a la capa de electrones que los separa, ocasionando que el metal se deforme pero no
se rompa, como se observa en la figura; a diferencia de los cristales iónicos, los cuales se rompen con
facilidad.

39
QUÍMICA

Los enlaces de los metales no son rígidos. Cuando un metal se golpea con un martillo, los átomos
se deslizan a través del mar de electrones y ocupan un nuevo sitio, pero mantienen sus conexiones con los
demás átomos.

El libre movimiento de los electrones de valencia, por toda la red cristalina, como se observa en la
figura, hace que los metales sean buenos conductores del calor y la electricidad.

La conductividad eléctrica es una medida de la facilidad con la que los electrones pueden fluir a
través de un material, y producir una corriente eléctrica. Los metales, como la plata, son excelentes
conductores, porque ofrecen poca resistencia al paso de los electrones. Esto se debe a que los electrones
están deslocalizados. Los metales cuyos electrones están sujetos con menos fuerza son los mejores
conductores de la electricidad, mientras que los sólidos iónicos, o covalentes, donde los pares electrónicos
están bien localizados, no lo son.

El movimiento de iones en un sólido


metálico no produce cambios en la naturaleza
de las fuerzas enlazantes. Este modelo explica
la conductividad del calor y la electricidad.

El hecho de que un cable metálico se caliente cuando conduce la corriente eléctrica se debe, según
el modelo propuesto, a la interacción entre los iones positivos de la red (en continua vibración), y los
electrones que constituyen la corriente; lo cual hace que cuando se disminuye mucho la temperatura de un
metal, y los iones positivos de la red reducen la amplitud de sus vibraciones, la resistencia al paso de la
corriente (desplazamiento de los electrones de valencia de un punto a otro) pueda disminuir de forma muy
significativa.

Los metales poseen brillo metálico debido a que absorben luz de una determinada longitud de
onda. Esta luz excita a los electrones, que se mueven en las bandas, promoviéndolos a niveles energéticos
más altos. Cuando regresan a su estado fundamental, la energía es emitida en forma de luz, lo cual produce
el brillo aparente de los metales.

3.4.3 NUEVOS MATERIALES


Prácticamente toda la tecnología moderna de comunicaciones (radio, T.V. Fax, computadoras,
teléfonos, redes, etc.) está basada en fenómenos y procesos que tienen que ver con la conducción de la
corriente eléctrica, de manera muy controlada a través de dispositivos semiconductores en circuitos
integrados.

40
QUÍMICA

Los metales, como el cobre y el aluminio, son buenos conductores de electricidad; pero tienen cierta
resistencia eléctrica. De hecho, alrededor del 20% de la energía eléctrica se puede perder en forma de calor
cuando se utilizan estos metales en los cables de transmisión eléctrica. ¿No sería más eficaz poder producir
cables que no tuvieran resistencia eléctrica?

Desde hace unos setenta años, se sabe que cuando ciertos metales y aleaciones se enfrían a
temperaturas muy bajas (alrededor del punto de ebullición del helio líquido, 4ºK), pierden totalmente su
resistencia. Sin embargo, no es práctico utilizar estas sustancias, conocidas como superconductores, en los
cables de transmisión eléctrica, porque el costo de su mantenimiento a temperaturas tan bajas es prohibitivo
y excedería el ahorro que representa una transmisión más eficiente, de electricidad.

En 1986, dos físicos descubrieron, en Suiza, un nuevo tipo de materiales que son
superconductores, aproximadamente a 30ºK. Aunque todavía es una temperatura muy baja, el progreso
logrado fue tan espectacular que su trabajo generó un enorme interés y desató una gran cantidad de
investigaciones en este campo. En unos cuantos meses, los científicos sintetizaron compuestos, que son
superconductores a temperaturas cercanas a 95ºK, muy por arriba del punto de ebullición del nitrógeno
líquido (77ºK). La estructura cristalina de uno de estos compuestos, un óxido de Ytrio, bario y cobre, cuya
fórmula es YBa2Cu3Ox (donde x= 6 ó 7), se muestra en la figura.

Estructura de un cristal
de YBa2Cu3Ox Levitación de un imán sobre un
superconductor de alta temperatura
sumergido en nitrógeno líquido.

En la figura se muestra un imán que levita encima de un superconductor sumergido en


nitrógeno líquido. Hay un buen motivo para el entusiasmo generado por estos materiales. Como el nitrógeno
líquido es muy barato (un litro cuesta menos que un litro de leche), se puede imaginar la transmisión de la
energía eléctrica en cientos de kilómetros, sin pérdida alguna. El efecto de la levitación se puede usar para
construir trenes rápidos y silenciosos, que se deslicen suavemente sobre las vías (pero sin estar en
contacto con ellas). Los superconductores también se pueden usar para construir computadoras muy
rápidas, llamadas supercomputadoras, cuyas velocidades están limitadas por la rapidez del flujo de
corriente eléctrica. Además, los enormes campos magnéticos que se pueden generar en las
supercomputadoras producirán aceleradores de partículas más poderosos, dispositivos eficientes para la
fusión nuclear, así como técnicas más precisas de imágenes de resonancia magnética.

Aunque los superconductores de alta temperatura son prometedores, aún falta mucho para ver su
uso comercial. Quedan por resolver varios problemas técnicos; además de que los científicos no han podido
fabricar alambres duraderos, construidos con estos materiales y en grandes cantidades. No obstante, el
beneficio es tan grande que la superconductividad de alta temperatura es una de las áreas de investigación
de la física y la química, que tiene mayor auge en la actualidad.

LECTURA
NANOTECNOLOGÍA

La nanotecnología es un conjunto de técnicas que se utilizan para manipular la materia a la escala


de átomos y moléculas. Nano es un prefijo griego que indica una medida (1nanómetro = 1x10 -9m). A
41
QUÍMICA

diferencia de la biotecnología, donde "bio" indica que se manipula la vida, la nanotecnología habla
solamente de una escala.

Considerado por la comunidad científica internacional como uno de los más "innovadores y
ambiciosos" proyectos de la ciencia moderna, la nanotecnología tiene su antecedente más remoto en un
discurso pronunciado, en diciembre de 1959, por el físico Richard Feynman, ganador del Premio Nobel,
quien estableció las bases de un nuevo campo científico.

Su impacto en la vida moderna aún parece una historia de ciencia ficción. Fármacos que trabajan a
nivel atómico, microchips capaces de realizar complejos análisis genéticos, generación de fuentes de
energía inagotables, construcción de edificios con microrrobots, combate de plagas y contaminación a
escala molecular, son sólo algunos de los campos de investigación, que se desarrollan con el uso de la
nanotecnología.

Vinculado a la investigación científica, desarrollada por las principales instituciones públicas de


educación superior, la nanotecnología fomenta un modelo de colaboración interdisciplinario en campos,
como la llamada “nanomedicina” -aplicación de técnicas que permitan el diseño de fármacos a nivel
molecular, la “nanobiología” y el desarrollo de microconductores.

A pesar de que hace sólo una década que comenzó el "despegue mundial" de este nuevo campo
científico, hoy existen cerca de tres mil productos generados con nanotecnología, la mayoría para usos
industriales, aunque las investigaciones más avanzadas se registran en el campo de la medicina y la
biología.

Hoy en día, este campo científico está orientado a la ciencia molecular, que hace posible diseñar
microchips electrónicos capaces de identificar, en minutos, al colocar una gota de sangre, las enfermedades
que padeció la familia del paciente, y a cuáles puede ser propenso; así como el diseño de modernos
fármacos capaces de atacar el cáncer, a nivel atómico, sin causar daño a las células sanas, mediante el uso
de nanopartículas de oro, para el tratamiento del mal. Lo que representa un gran logro para el combate
contra esta enfermedad; a pesar de que puedan transcurrir varios años antes de su aplicación en seres
humanos.

Actualmente, muchos productos generados por la nanotecnología han sido aplicados a la vida
cotidiana de millones de personas, como el uso de materiales más livianos y resistentes, catalizadores con
nanopartículas de platino en los vehículos para hacer más eficiente el consumo de combustible, hasta
tecnología de punta en el desarrollo de proyectos espaciales.

La nanotecnología y el conocimiento de los procesos biológicos, químicos y físicos, a nivel


molecular, se convertirán en una de las revoluciones científicas más importantes para la humanidad, la cual
debe ser difundida e incorporada en la sociedad con una amplia participación y apoyo por parte del Estado y
la iniciativa privada.
Fuente: www.portalciencia.net/nanotecno/

42
QUÍMICA

UNIDAD V

COMPUESTOS QUÍMICOS

OBJETIVO: Distinguir los principales tipos de compuestos químicos, a través, de sus fórmulas,
nomenclatura, reactividad e impacto económico y ambiental.

5.1 INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el número de compuestos que se conoce sobrepasa los 13 millones, y cada día se
producen más, afortunadamente no es necesario memorizar sus nombres, ya que a lo largo de los años, los
químicos han diseñado sistemas de nomenclatura24, para nombrarlos de una manera sistematizada,
logrando un lenguaje universal, que facilita la comunicación entre todos los que lo emplean.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada conocida por sus siglas en inglés como
IUPAC (Internacional Union Pure and Aplicated Chemistry), es la organización que actualmente se encarga
de establecer y revisar constantemente la nomenclatura química, tratando de perfeccionar las reglas, para
su mejor uso. Otra nomenclatura también aceptada, aunque más antigua es la que establece el Sistema de
Ginebra.

Antes de conocer las reglas de nomenclatura que establecen estos sistemas, es necesario recordar
algunos conceptos, que te permitirán comprenderlas con mayor facilidad.

Los compuestos resultan de la combinación de átomos de diferentes elementos, formando


moléculas, por lo que, para representarlos es necesario utilizar una fórmula. Una fórmula química es la
representación abreviada de una molécula o de un compuesto químico.

Aunque existen distintos tipos de fórmulas, en química inorgánica, generalmente se emplean


fórmulas moleculares o condensadas, las cuales indican la cantidad real de átomos de cada elemento,
que se encuentran en una molécula del compuesto. Estas fórmulas proporcionan información tanto
cualitativa como cuantitativa, pues nos indican, los elementos presentes y la proporción en la cual se
combinan los átomos. Para su escritura, se emplean símbolos, subíndices y cuando es necesario,
paréntesis y coeficientes.

Ejemplo:

símbolos Los subíndices son los números pequeños que se colocan


en la parte inferior derecha de los símbolos de los
elementos, e indican el número de átomos presentes.
2 Mg (OH)2 Cuando en el símbolo de un elemento no aparece ningún
subíndice, se considera que éste es 1.
coeficiente subíndice

• CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS


Dependiendo del número de elementos que forman a los compuestos, estos se clasifican en:

Binarios: Se componen de dos elementos diferentes.


Ejemplos: H2O, NaCl, CO2.

Ternarios: Constan tres elementos distintos.


Ejemplos: H2SO4, KOH, NaNO3.

Cuaternarios: Están formados por 4 elementos diferentes.


Ejemplos: Na2HPO4, Ca (HCO3)2, (NH4)2SO4.

24
Nomenclatura: esta palabra proviene de latín nomen, que significa nombre y clatos, invocar; por lo que este
término se refiere al conjunto de términos propios de una ciencia o arte.
43
QUÍMICA

Los que constan de más de cuatro elementos distintos se denominan poliatómicos y se consideran
como compuestos de coordinación. Ejemplo: [Ru(NH3)5(H2O)]Cl2

• EL NÚMERO DE OXIDACIÓN
Para que se forme un compuesto químico, es necesario que los átomos de los elementos que se combinan,
acepten, cedan o compartan electrones, dependiendo del tipo de enlace químico que formen. A esta
capacidad de combinación de los átomos, se le conoce como valencia.

En un compuesto que se une por enlace iónico, la valencia corresponde al número de electrones
que gana o pierde el átomo; en un compuesto que se une por enlace covalente, es el número de electrones
compartidos entre los átomos, que conforman el enlace químico. Para indicar la valencia de un elemento se
emplea un número con un signo + ó -, el cual se conoce como número de oxidación.

El número de oxidación también llamado estado de oxidación es la carga eléctrica positiva o


negativa, asignada a cada átomo en un compuesto.

Las especies cargadas eléctricamente se llaman iones, existen iones monoatómicos, que derivan
de un solo átomo, e iones poliatómicos o radicales, formados por varios átomos unidos por enlaces
covalentes. Dependiendo de la carga de éstos, se designan como cationes, cuando tienen carga positiva
o aniones si tienen carga negativa.

• REGLAS PARA ESTABLECER LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN


Los números de oxidación25 dependen de la composición de los compuestos, la elctronegatividad de los
elementos, que los forman y de una serie de reglas y criterios, que se mencionan a continuación.

✓ El número de oxidación para un elemento no combinado con otro distinto es cero, incluyendo
0 0 0 0 0
elementos poliatómicos: Na, Mg , Cl2 , P 4 , O3

✓ El hidrógeno en la mayoría de los compuestos tiene un número de oxidación de +1,


+1 +1 +1
( H 2 O, H 2 SO4 , H Br ), excepto en los hidruros metálicos, en donde actúa con un número de
-1 -1 -1
oxidación de –1. Na H, Mg H 2 , Fe H3
2 -2 -2
✓ El oxígeno generalmente tiene un número de oxidación de -2 (Ba O, H2 O, SO3 ) , excepto en los
-1 -1 -1
peróxidos, en donde actúa con –1 (H2 O2 , Na 2 O2 , Ba O2 ) .
+1 +1 +1 +1 +1
✓ Los metales alcalinos (grupo IA) tienen número de oxidación de +1. Na , Li , K , Rb, Fr
✓ Los metales alcalinotérreos (grupo IIA) tienen número de oxidación de +2.
+2 +2 +2 +2 +2 +2
Be, Mg , Ca , Sr , Ba , Ra
✓ Los iones poliatómicos o radicales son grupos de átomos, que actúan como si fueran un sólo átomo y
tienen un estado de oxidación propio, que corresponde a la suma de los estados de oxidación de los
elementos que lo forman. Por ejemplo: Hidroxilo, (OH) -1; Amonio, (NH4) +1, cianuro, (CN)-1
✓ En los compuestos binarios generalmente los elementos más electronegativos (no metales), tienen
números de oxidación negativos y los elementos menos electronegativos (metales), tienen números de
2 -2 +1 -1 +6 -2
oxidación positivos. Ver los valores de electronegatividad en la tabla periódica. Mg O, H Cl, S O3
✓ En la fórmula de un compuesto, la suma de los números de oxidación positivos y negativos, es igual
a cero, por lo que las moléculas son neutras.
+1 -1 +2 4 2
H Cl Ca C O3
+1-1 =0 +2 +4-6=0

25
Los números de oxidación pueden escribirse también anotando primero el número y luego el signo, y cuando el
número es 1 puede anotarse sólo el signo, como: H+, Cl-, O2-.
44
QUÍMICA

La tabla periódica establece algunos criterios que serán de utilidad para predecir los números de
oxidación de los elementos en función del grupo al que pertenecen. En la siguiente tabla se presentan los
estados de oxidación más comunes para los diferentes grupos de elementos representativos.

GRUPOS IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA


+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
+2 +3 +4 +5
-2 +1 +2 +3
+1
-4 -3 -2 -1

• FUNCIONES QUÍMICAS
Muchos de los compuestos que existen presentan un comportamiento químico semejante, debido a que en
sus moléculas, existe un átomo o grupo de átomos característico, que recibe el nombre de grupo
funcional. Ejemplos:

MgO, Cu2O, Al2O3


NaOH, Pb(OH)4, Ca(OH)2
H2SO4, HCl, HNO3

Los compuestos que contienen un mismo grupo funcional se reúnen en lo que se conoce como
función química. Algo importante de agrupar los compuestos en funciones químicas, es que muchos se
designan con el nombre genérico de la función química a la que pertenecen (óxido, hidróxido, hidruro,
ácido), seguido del nombre del elemento correspondiente, e incluso el estado de oxidación se puede indicar
con una serie de terminaciones y de prefijos o bien mediante un número romano que lo especifica. Esto nos
permite contar con un sistema de nombres que permite caracterizar las propiedades de las sustancias.

5.2 ÓXIDOS

• ÓXIDOS METÁLICOS
Los óxidos metálicos están formados por oxígeno y un elemento metálico. Reciben también el nombre de
óxidos básicos, debido a que, algunos de ellos poseen la propiedad de disolverse en agua, formando
compuestos llamados bases o hidróxidos.

Metal + Oxígeno Óxido metálico

Fórmula
En los óxidos metálicos, los metales tienden a perder electrones, convirtiéndose en iones positivos y el
oxigeno se combina con éstos, aceptando dos electrones, que le faltan en la última capa, para completar
ocho, y tener sus estructura electrónica estable, transformándose en un ión negativo cuyo estado de
oxidación es de –2.

Para escribir su fórmula se escribe primero el símbolo del metal y luego el del oxígeno, con sus
respectivos estados de oxidación, posteriormente se equilibran las cargas positivas y negativas y en caso
necesario se simplifican los subíndices.

Ge+4 O-2 Ge2O4 GeO2

Para nombrar a estos compuestos, debemos tomar en cuenta si los elementos metálicos poseen uno o
más números de oxidación, lo cual puede observarse en la tabla periódica.

• Si el metal puede formar sólo un ión, es decir, tiene sólo un número de oxidación se antepone el
nombre genérico de óxido, la preposición de y el nombre del metal correspondiente.

Ión metálico Fórmula Nombre


+1 +1 -2
K K O K2O Óxido de potasio
+3 +3 -2
Al Al O Al 2O3 Óxido de aluminio

45
QUÍMICA

• Cuando el metal puede formar dos iones distintos, es decir, puede ocupar dos números de
oxidación, se puede emplear el sistema de nomenclatura de Ginebra o el sistema IUPAC, conocido
como sistema Stock, en honor al químico alemán Alfred Stock26, quien lo propuso en 1920.

Sistema de Ginebra. Se da el nombre genérico de óxido, seguido de la raíz del nombre del elemento,
agregándole la terminación oso cuando el metal trabaja con su menor número de oxidación y la
terminación ico, si presenta el mayor.

Sistema IUPAC. Se emplea el nombre genérico de óxido, y se indica el número de oxidación


correspondiente, con números romanos, con la finalidad de diferenciar los distintos óxidos que se
forman de ese metal.

Ejemplo:

Ión
metálico Fórmula Sistema de Sistema
Ginebra IUPAC
2 +2 -2
Fe Fe O Fe2O2 FeO Óxido ferroso Óxido de hierro (II)
+3 +3 -2
Fe Fe O Fe2O3 Óxido férrico Óxido de hierro (III)
+1 +1 -2
Cu Cu O Cu 2O Óxido cuproso Óxido de cobre (I)
+2 +2 -2
Cu Cu O Cu 2O2 CuO Óxido cúprico Óxido de cobre (II)

En la nomenclatura de Ginebra los nombres de algunos compuestos derivan del nombre del
elemento en latín, como en el caso del cobre, cuprum.

Nota: Es importante resaltar que los números romanos no corresponden a los subíndices, sino al número
de oxidación del elemento metálico.

• En el caso de iones polivalentes, es decir, que pueden emplear más de dos números de oxidación es
más sencillo emplear la nomenclatura de la IUPAC para poder distinguirlos.

Ión metálico Fórmula Nombre

+2 +2 -2
Cr Cr O Cr2O2 CrO Óxido de cromo (II)
+3 +3 -2
Mn Mn O Mn 2O3 Óxido de manganeso (III)
+4 +4 -2
Mo Mo O Mo2O4 MoO2 Óxido de molibdeno (IV)

NOTA: Cuando un metal trabaja con un número de oxidación mayor a +4, pierde su carácter metálico, y con
el oxígeno formarán óxidos de carácter no metálico; así ocurre con elementos como: el cromo, manganeso,
molibdeno y vanadio, entre otros.

EJERCICIO
1. Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la formula correcta.
a) Óxido de litio CdO ( )
b) Óxido niquélico Bi2O3 ( )
c) Óxido de aluminio V2O3 ( )
d) Óxido de cromo (II) Ni2O3 ( )
e) Óxido de bismuto (III) Li2O ( )
f) Óxido de vanadio (III) CrO ( )
g) Óxido de cadmio Al 2O3 ( )

26
Alfred E. Stock (1876-1946). Químico alemán que dedicó la mayor parte de su investigación a la síntesis
y caracterización de compuestos de boro, berilio y silicio. Fue el primer científico que estudió el peligro de la
intoxicación con mercurio.
46
QUÍMICA

2. Observa en tu tabla periódica el número de oxidación que le corresponde al elemento metálico de


acuerdo al nombre del compuesto y escribe su fórmula.
a) Óxido cúprico ________ f) Óxido de samario (III) _______
b) Óxido de bario ________ g) Óxido cobaltoso _______
c) Óxido estanoso ________ h) Óxido mercúrico _______
d) Óxido tálico ________ i) Óxido de plomo (IV) _______
e) Óxido de manganeso (III) ________ j) Óxido de bismuto (III) _______

3. Da el nombre que corresponde a los siguientes óxidos metálicos, cuando el metal posea dos números
de oxidación emplea la nomenclatura de Ginebra y la de IUPAC. En cada caso primero determina el
estado de oxidación del metal.

Nomenclatura de Ginebra Nomenclatura de la IUPAC


+4 2
Sn O 2 Óxido estánico Óxido de estaño IV
a) ZnO ___________________________ __________________________

b) Sb2O3 __________________________ _________________________

c) Ga2O3 __________________________ __________________________

d) K2O ___________________________ ___________________________

e) Ti2O3 ___________________________ ___________________________

f) Tl2O ___________________________ ___________________________

g) In2O3 ___________________________ ____________________________

h) SmO ___________________________ ____________________________

i) Ac2O3 ___________________________ ____________________________

i) PoO2 ___________________________ ____________________________

• ÓXIDOS NO METÁLICOS O ANHÍDRIDOS


Aunque parezca un poco extraño, el oxígeno siendo un no metal, se combinan con otros no
metales, debido a su alta reactividad y constituye los óxidos no metálicos. Generalmente éstos compuestos,
tienen buena solubilidad en el agua, y al reaccionar con ésta, forman ácidos ternarios u oxiácidos. Debido a
esta propiedad, los óxidos no metálicos se conocen como óxidos ácidos o anhídridos, término que
significa “sin agua”, ya que al quitarle agua a un ácido, se obtiene un anhídrido.

No metal + oxígeno Óxido no metálico


(Anhídrido)

Cuando los no metales se combinan con el oxígeno, adquieren carga positiva al compartir sus
electrones de valencia y el oxígeno adquiere un estado de oxidación de –2, igual que ocurre en los óxidos
metálicos.

C+4 O-2 C2O4 CO2

Los no metales generalmente presentan más de dos números de oxidación, por lo que pueden
formar distintos compuestos al combinarse con el mismo elemento. Por esta razón, el sistema de Ginebra
ha establecido una serie de prefijos y terminaciones, para nombrar los óxidos no metálicos, dependiendo
del estado de oxidación con que esté trabajando el no metal. En este sistema, los óxidos no metálicos, se
designan como el nombre genérico de anhídridos, seguido del nombre del no metal con el prefijo y
terminación que le corresponda, de acuerdo al número de oxidación que esté empleando.

Para escribir la fórmula o asignarle el nombre correcto a estos compuestos podemos emplear como
recurso didáctico, la tabla siguiente, en donde se muestran los números de oxidación más comunes que
emplean los no metales y los prefijos y terminaciones correspondientes.

47
QUÍMICA

Nombre/ grupo III IV V VI VII III IV V


VI VII
Anhídrido per ... ico 7 B C O NF
Anhídrido ... ico 3 4 5 6 5 Si S PCl
Anhídrido ... oso 1 2 3 4 3 Se Br As
Anhídrido hipo ... oso 1 2 1 Te I
Tabla. Nomenclatura de anhídridos. Tabla. Grupo al que pertenecen

Fórmula
Dado el nombre de un óxido no metálico como anhídrido, podemos determinar su fórmula, empleando la
tabla anterior y el procedimiento que se explica a continuación.

Procedimiento Ejemplo: Anhídrido hipobromoso

Escribe el símbolo del no metal y luego el del


oxígeno. Br O
Ubica en la tabla periódica el grupo al que
pertenece el no metal. El bromo se encuentra en el grupo VIIA.

Identifica el prefijo y terminación que lleva el Al prefijo hipo y terminación oso, en el grupo
nombre del compuesto y ubica en la tabla .., la VII, les corresponde el estado de oxidación de
intersección de estos datos, con el grupo al que +1.
pertenece el no metal.
Con el número de oxidación obtenido y el del Por lo tanto, la fórmula del anhídrido
oxígeno que es -2, se obtiene la fórmula del hipobromoso es:
anhídrido correspondiente. +1 -2
Br O Br2O

Nomenclatura
Si conocemos la fórmula de un óxido no metálico y queremos establecer el nombre que le corresponde,
debemos llevar a cabo el procedimiento que se explica a continuación.

Procedimiento Ejemplo: SO3

Determina el número de oxidación del no metal El estado de oxidación que le corresponde al


tomando en cuenta que el del oxígeno es -2 y azufre es:
que las cargas positivas y negativas deben x -2
S O3
sumar cero.
x 6 0
x=6

Ubica el grupo de la tabla periódica al que El azufre pertenece al grupo VI A.


pertenece el no metal.

Conociendo el grupo al que pertenece el no En el grupo VI A, al estado de oxidación de +6,


metal y su estado de oxidación, busca el prefijo le corresponde la terminación ico.
y terminación correspondiente.
Con los datos anteriores establece el nombre del Por lo tanto, el nombre que le corresponde al
compuesto. SO3 es:
anhídrido sulfúrico.

El sistema IUPAC recomienda, que para nombrar los óxidos no metálicos, se abandone la
denominación de anhídrido y se nombren como óxidos, empleando los prefijos griegos mono (1), di (2), tri
48
QUÍMICA

(3), tetra (4), penta (5), hexa (6), hepta(7), etc., para indicar el número respectivo de átomos de cada
elemento, presentes en el compuesto.

Ejemplos:
CO Monóxido de carbono
CO2 Dióxido de carbono
SO3 Trióxido de azufre
N2O5 Pentóxido de dinitrógeno
Cl2O7 Heptóxido de dicloro

• El prefijo “mono” se omite para el primer elemento en la fórmula, como se observa en los tres primeros
casos, en donde no se indica el prefijo mono, para el C y el S.
• Cuando el prefijo termina en “a” esta se omite, y se dice pentóxido y no petaóxido.

El cloro se localiza en el grupo VIIA de la tabla periódica, presenta cuatro estados de oxidación y cada
uno da lugar aun compuesto distinto.

Estado de
oxidación Fórmula Sistema de Ginebra Sistema de la IUPAC
Cl+1 Cl2O Anhídrido hipocloroso Monóxido de dicloro
Cl+3 Cl2O3 Anhídrido hipocloroso Trióxido de dicloro
Cl+5 Cl2O5 Anhídrido hipocloroso Pentóxido de dicloro
Cl+7 Cl2O7 Anhídrido hipocloroso Heptóxido de dicloro

EJERCICIO
1. Escribe la fórmula que corresponde a los siguientes óxidos no metálicos o anhídridos.
a) Anhídrido brómico __________ f) Dióxido de azufre _______
b) Anhídrido nitroso __________ g) Anhídrido telúrico _______
c) Anhídrido bórico ___________ h) Anhídrido carbónico _______
d) Anhídrido fosforoso __________ i) Dióxido de carbono ________
e) Anhídrido hipoyodoso __________ j) Dióxido de silicio ________

2. Da el nombre de los siguientes óxidos no metálicos, empleando los dos sistemas de nomenclatura.
Sistema de Ginebra Sistema IUPAC
a) SiO2 ____________________ ____________________
b) As2O3 ____________________ _____________________
c) TeO2 ____________________ ______________________
d) At2O5 ____________________ ______________________
e) N2O5 ____________________ ______________________
f) CO ____________________ ______________________
g) I2O5 ____________________ ______________________
h) P2O5 ____________________ ______________________
i) SO3 ____________________ ______________________
j) I2O7 ____________________ ______________________

5.3 HIDRÓXIDOS
El término hidróxido proviene del vocablo griego hydros, que significa agua, debido a que los hidróxidos se
pueden obtener a partir de la combinación de un óxido metálico con el agua.

Óxido metálico + Agua Hidróxido

Sin embargo, no todos los óxidos metálicos son solubles en agua. Los óxidos de los metales
alcalinos (grupo IA) y en menor proporción, los de los metales alcalinotérreos (grupo IIA), si se disuelven en
agua y reaccionan con ella formando hidróxidos.

Óxido de calcio Agua Hidróxido de calcio

CaO + H2O Ca(OH)2


Los hidróxidos también son conocidos como bases, debido a que los primeros compuestos que se
identificaron, se obtuvieron calentando una solución que se extrajo de la madera y se les consideró como
49
QUÍMICA

base, para preparar otros compuestos. A las bases que son solubles en agua, se les conoce comúnmente
como álcalis27 o lejías.

Fórmula
Los hidróxidos son compuestos que se caracterizan por la presencia del ión hidroxilo, (OH)–1. Para escribir
sus fórmulas, se anota primero el símbolo del metal, y a continuación el ión hidroxilo, el cual tiene un estado
de oxidación de -1, posteriormente se equilibran las cargas positivas y negativas.

Mg+2 (OH)-1 Mg(OH)2

Hidróxido de magnesio

Nomenclatura
Para nombrar los hidróxidos se siguen las mismas reglas que en los óxidos metálicos, pero se cambia el
nombre genérico de óxido por el de hidróxido.

• Cuando el metal únicamente posee sólo un estado de oxidación, se emplea el nombre genérico de
hidróxido, la preposición de y el nombre del metal.

Ión metálico Fórmula Nombre


+3 +3 -1
Al Al (OH ) Al (OH)3 Hidróxido de aluminio
+1 +1 -1
Na Na (OH ) NaOH Hidróxido de sodio

Nota: Cuando el subíndice que le corresponde al ión hidroxilo es 1, se omite el paréntesis.

• Cuando el metal posee dos estados de oxidación distintos, se pueden emplear los sistemas de
Ginebra y de la IUPAC.

Ión
metálico Fórmula Sistema de Ginebra Sistema IUPAC
2 +2 -1
Fe Fe (OH ) Fe(OH) 2 Hidróxido ferroso Hidróxido de hierro (II)
+3 +3 -1
Fe Fe (OH ) Fe(OH)3 Hidróxido férrico Hidróxido de hierro (III)
+1 +1 -1
Cu Cu (OH ) CuOH Hidróxido cuproso Hidróxido de cobre (I)
+2 +2 -2
Cu Cu (OH ) Cu(OH)2 Hidróxido cúprico Hidróxido de cobre (II)

• Cuando el metal posee más de dos estados de oxidación, al igual que en los óxidos metálicos, se
recomienda emplear el sistema la IUPAC para nombrar los compuestos.

Ión
metálico Fórmula Nombre
+3 +3 -1
Cr Cr (OH ) Cr(OH)3 Hidróxido de cromo (III)
+2 +2 -1
Mn Mn (OH ) Mn (OH )2 Hidróxido de manganeso (II)
+4 +4 -1
Mo Mo (OH ) Mo(OH) 4 Hidróxido de molibdeno (IV)

EJERCICIO
1. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos

27Álcali: procede del árabe al-quili que se refiere a los hidróxidos y carbonatos de potasio y sodio, lixiviados de las
cenizas de la planta de almajo.
50
QUÍMICA

a) Hidróxido de calcio ___________ f) Hidróxido de paladio (IV) ________


b) Hidróxido niquélico ___________ g) Hidróxido cobáltico ________
c) Hidróxido de magnesio ___________ h) Hidróxido aúrico _________
d) Hidróxido estanoso ___________ i) Hidróxido cuproso _________
e) Hidróxido de indio ___________ j) Hidróxido de manganeso (III) _______

2. Usa tu tabla periódica para determinar el estado de oxidación del metal y da el nombre que corresponde
a los siguientes hidróxidos. Cuando el metal posea dos o más números de oxidación, emplea las
distintas nomenclaturas. Observa el ejemplo.

SISTEMA DE GINEBRA SISTEMA IUPAC


+3 -1
Tl(OH)3 Hidróxido tálico Hidróxido de talio (III)

a) Pb(OH)4 ____________________________ _______________________


b) Zn(OH)2 ____________________________ _______________________
c) Co(OH)3 ____________________________ _______________________
d)_Bi(OH)3 ___________________________ _______________________
e) Ga(OH)3 ___________________________ _______________________
f) HgOH ___________________________ _______________________
g)Ti(OH)4 ___________________________ _______________________
h) Ba(OH)2 ___________________________ _______________________
i) Sb(OH)3 ____________________________ _______________________
j) Sm(OH)3 ___________________________ _______________________

5.4 HIDRUROS
Los hidruros son compuestos binarios que contienen hidrógeno y otro elemento, ya sea metálico o no
metálico. Por lo que pueden clasificarse en: hidruros metálicos e hidruros no metálicos.

• HIDRUROS METÁLICOS
Los hidruros metálicos se forman por la combinación de un metal con el hidrógeno.

Metal + Hidrógeno Hidruro metálico

Fórmula
Éstos compuestos son de carácter iónico debido a que, los metales actúan como iones positivos y el
hidrógeno actúa como un ión negativo, H -1. En su fórmula se escribe primero el símbolo del metal, y
después el símbolo del hidrógeno, posteriormente se equilibran las cargas positivas y negativas.

Ca+2 H-1 CaH2

Hidruro de calcio

Nomenclatura
Para nombrar los hidruros metálicos, se siguen las mismas reglas que en los óxidos metálicos e hidróxidos;
únicamente se cambia el nombre genérico de óxido, por el de hidruro. Debe tomarse en cuenta el estado
de oxidación con que esté trabajando el metal, para indicar la terminación.

• Cuando el metal tiene sólo un estado de oxidación se da el nombre genérico de hidruro, y el nombre
del metal.

Ión
Metálico Fórmula Nombre
+1 +1 -1
Li Li H LiH Hidruro de litio
+2 +2 -1
Be Be H BeH 2 Hidruro de berilio

• Cuando el metal presenta dos estados de oxidación se puede emplear el sistema de Ginebra o el
sistema de la IUPAC.

51
QUÍMICA

Ión metálico Fórmula Sistema de Ginebra Sistema IUPAC


+2 +2 -1
Sn Sn H SnH 2 Hidruro estanoso Hidruro de estaño (II)
4 +4 -1
Sn Sn H SnH4 Hidruro estánico Hidruro de estaño (IV)

• Si el metal posee más de dos estados de oxidación se siguen las mismas reglas que en los óxidos
metálicos y en los hidróxidos.

Ión metálico Fórmula Sistema IUPAC


+3 +3 -1
Cr Cr H CrH3 Hidruro de cromo (III)
2 +2 1
V V H VH2 Hidruro de vanadio (II)

• HIDRUROS NO METÁLICOS
Los hidruros no metálicos se forman por la combinación de un no metal con el hidrógeno.

No metal + Hidrógeno Hidruro no metálico

Es importante distinguir el grupo al que pertenece el no metal, que forma el hidruro, ya que
dependiendo de esto presentan propiedades diferentes.

• Hidruros no metálicos de los grupos III, IV y V


Los hidruros no metálicos que se forman con los no metales de los grupos III, IV ó V, presentan un
carácter intermedio entre iónico y covalente. Los no metales actúan con un estado de oxidación negativo
determinado por el grupo al que pertenecen.

Grupo III IV V
Estado de oxidación -3 -4 -3

Fórmula
Éstos compuestos presentan una excepción a la regla de escritura de fórmulas químicas, ya que para
escribir la fórmula de los hidruros no metálicos, de los grupos II, IV y V, se coloca primero el símbolo del no
metal, con el estado de oxidación negativo y luego, el símbolo del hidrógeno, con estado de oxidación
positivo, H+1.

N-3 H+1 NH3

Hidruro de nitrógeno o amoniaco

Nomenclatura
Para nombrar estos compuestos, se emplea el nombre genérico de hidruro, seguido del nombre del
no metal correspondiente, sin especificar ninguna terminación, debido a que el no metal únicamente emplea
un estado de oxidación, dependiendo del grupo al que pertenezca. Algunos de estos hidruros son muy
conocidos por un nombre común que se emplea con más frecuencia.

Fórmula Nombre sistemático Nombre común


-3 +1
BH BH3 Hidruro de boro Borano
4 +1
CH CH 4 Hidruro de carbono Metano28
4 1
Si H SiH 4 Hidruro de silicio Silano
-3 +1
NH NH3 Hidruro de nitrógeno Amoniaco
-3 +1
PH PH3 Hidruro de fósforo Fosfina

28
Metano: es el compuesto más sencillo de los compuestos orgánicos llamados alcanos.
52
QUÍMICA

-3 +1
As H AsH3 Hidruro de arsénico Arsina

• Hidruros no metálicos de los grupos VI y VIIA


Los hidruros no metálicos formados por los no metales de los grupos VI ó VIIA presentan un carácter
covalente, debido a su comportamiento químico, se consideran comúnmente como ácidos, pues en solución
acuosa liberan iones hidrógeno, por lo que, se clasifican dentro de este grupo de compuestos como
hidrácidos, los cuales se mencionan en el siguiente apartado. Por ejemplo, el ácido clorhídrico, HCl, puede
ser nombrado también como hidruro de cloro. O el ácido sufhídrico, H 2S, se conoce también como hidruro
de azufre.

EJERCICIO
1. Escribe la fórmula de los siguientes hidruros tomando en cuenta si se trata de un hidruro metálico o no
metálico.
a) Hidruro de potasio _________ f) Hidruro de platino (IV) ____________
b) Hidruro de nitrógeno _________ g) Hidruro cobáltico ____________
c) Hidruro tálico _________ h) Hidruro nióbico ____________
d) Hidruro de silicio _________ i) Hidruro de arsénico ____________
e) Hidruro de fósforo _________ j) Hidruro de zinc ____________

2. Escribe el nombre de los siguientes hidruros e indica si se trata de un hidruro metálico o no metálico. No
olvides determinar los números de oxidación correspondientes en la tabla periódica.
a) CH4 _______________________________
b) CsH _______________________________
c) SnH2 _______________________________
d) FeH2 _______________________________
e) CrH3 _______________________________
f) NH3 _______________________________
g) HgH _______________________________
h) RuH3 _______________________________
i) AgH ________________________________
j) PtH2 ________________________________

5.5 ÁCIDOS
La palabra ácido proviene de la palabra latina acidus, que significa agrio. Desde hace mucho tiempo, se ha
sabido que los líquidos de sabor agrio contienen ácidos, los cuales son compuestos que se caracterizan no
sólo por su sabor, sino por su comportamiento químico. Los ácidos de acuerdo a su composición se
clasifican en: ácidos binarios o hidrácidos y ácidos ternarios u oxiácidos.

• HIDRÁCIDOS
Los hidrácidos son ácidos binarios formados por hidrógeno y un elemento no metálico de los grupos VI ó
VII, pueden ser considerados como hidruros no metálicos, pero debido a su comportamiento químico es
más común clasificarlos dentro de los ácidos.

Hidrógeno + No metal Hidrácido


H+1 X-x HxX

En éstos compuestos el hidrógeno actúa con sus estado de oxidación positivo y el no metal actúa con
su único estado de oxidación negativo, el cual podemos asociar con el grupo al que pertenece.

Grupo VI VII
Estado de oxidación -2 -1

Fórmula
Para escribir la fórmula de los hidrácidos se anota primero el símbolo del hidrógeno y luego el símbolo del
no metal.

H +1 Cl-1 HCl

Ácido clorhídrico

53
QUÍMICA

Nomenclatura
Para nombrar a los hidrácidos en el sistema de ginebra se da el nombre genérico ácido, seguido de la
raíz del nombre del no metal con terminación hídrico. No existe otra terminación debido a que el no metal
actúa únicamente con su único estado de oxidación negativo. No se debe confundir la terminación hídrico
con ico que se usa en los metales.

Fórmula Nombre
+1 -2
HS H 2S Ácido sulfhídrico
1 1
H Br HBr Ácido bromhídrico

Nota: En el sistema de la IUPAC, estos compuestos se nombran con la terminación uro, como cloruro de
hidrógeno o sulfuro de hidrógeno, pero empelaremos la nomenclatura de ácidos que emplea el sistema de
Ginebra por ser más común

EJERCICIOS
1. Escribe el nombre o fórmula de los siguientes ácidos según corresponda.
a) Ácido selenhídrico __________ d) HBr _____________________________
b) Ácido yodhídrico __________ e) HAt ____________________________
c) Ácido fluorhídrico __________ f) H2Te ____________________________

• OXIÁCIDOS
Los oxiácidos son ácidos ternarios, es decir, están formados por tres elementos que son: hidrógeno, un no
metal y el oxígeno.

Hidrógeno + No metal + Oxígeno Oxiácido

H+1 X+x O-2 HXOn

Sin embargo, algunos oxiácidos, contienen un metal en su molécula, como el ácido crómico,
H2CrO4, y el ácido permangánico, HMnO4, debido a que el metal, trabaja con un número de oxidación
mayor a +4 y por lo tanto, estos metales se comportan con un carácter no metálico. El oxígeno y el
hidrógeno actúan con los estados de oxidación de +1 y –2 respectivamente, en todos los oxiácidos.

Una manera de obtener la fórmula de un oxiácido, consiste en emplear las siguientes reglas, en
función del grupo, en el que se encuentre ubicado el no metal, que forma el ácido.

La fórmula lleva 1 hidrógeno si el no metal (X) HXOn


pertenece a un grupo impar.
La fórmula lleva 2 hidrógenos si el no metal (X) H2XOn
pertenece a un grupo par.
La fórmula lleva 3 hidrógenos, si el no metal es boro, H3XOn
fósforo o arsénico.

El estado de oxidación del no metal dependerá de la terminación y prefijo correspondiente, de


acuerdo a la tabla que es semejante a la que se empleó para los anhídridos.

Nombre / grupo III IV V VI VII


Ácido per ..... ico 7
Ácido ico 3 4 5 6 5
Ácido oso 1 2 3 4 3
Ácido hipo .....oso 1 2 1

Procedimiento Ejemplo: Ácido carbónico


Escribe los símbolos de los elementos que Los elementos que forman al ácido carbónico
forman el oxiácido. son:

54
QUÍMICA

H C O

Empleando la tabla… asigna a cada El carbono se encuentra en el grupo IV A, por lo


elemento, el estado de oxidación que a la terminación ico, le corresponde el
correspondiente. número de oxidación de +4.

H+1 C+4 O-2

Determina el número de átomos de hidrógeno El carbono se encuentra en un grupo par (IVA),


que lleva la fórmula, de acuerdo con el grupo por lo tanto, la fórmula lleva 2 átomos de
al que pertenece el no metal. Observa el hidrógeno:
cuadro ... H+1 C+4 O-2
2
Determina el subíndice del oxígeno, de tal El subíndice n que le corresponde al oxígeno es:
manera que se equilibren las cargas positivas
y negativas en la molécula, y la suma de H2+1 C+4 O-2n
ambas sea igual a cero. (+1) (2) + (+4) + (-2)(n) = 0
+2 + 4 - 2n = 0
+6 = 2n
6
n = =3
2
Escribe la fórmula definitiva. La fórmula del ácido carbónico es: H2CO3

Otros ejemplos:
Ácido peryódico: H1+1 l+7 O4-2 HIO4
Ácido carbónico: H2+ 1 C+4 O3-2 H2CO3
Ácido arsenoso. H3+1 As+3 O3-2 H3AsO3

• Nomenclatura
Los oxiácidos al igual que los hidrácidos se designan con el nombre genérico de ácido, seguido del nombre
del no metal, con el prefijo y terminación correspondiente al estado de oxidación del no metal que éste
presente. Conociendo la fórmula del oxiácido, podemos determinar el nombre que le corresponde.

PROCEDIMIENTO Ejemplo: H2SO4

Determina el estado de oxidación del no metal, El estado de oxidación que le corresponde al


de tal forma que las cargas positivas y negativas azufre es:
estén equilibradas. +1 x -2
H2 S O4
(+1)(2) + x + (-2)(4) = 0
+2 + x - 8 = 0
x=6
Identifica el grupo al que pertenece el no metal. El azufre se encuentra al grupo VI A.
Busca en el cuadro de nomenclatura el prefijo y A partir del cuadro de nomenclatura,
terminación correspondiente, al los datos determinamos que, en el grupo VIA, al estado de
anteriores. oxidación de 6, le corresponde la terminación
ico.

Establece el nombre del compuesto. El nombre del compuesto es: ácido sulfúrico.

Otros ejemplos:

HClO H+1 Cl+1 O-2 Ácido hipocloroso


55
QUÍMICA

HNO3 H+1 N+5 O-2 Ácido nítrico


H2TeO3 H2+1 Te+4 O-2 Ácido teluroso

ACTIVIDADES

1. Escribe la fórmula que corresponde a los siguientes ácidos


a) Ácido hipobromoso _____________
b) Ácido telúrico _____________
c) Ácido fosfórico _____________
d) Ácido yódico _____________
e) Ácido arsenoso _____________
f) Ácido perclórico _____________
g) Ácido sulfuroso _____________
h) Ácido fosforoso _____________

2. Escribe el nombre de los siguientes ácidos, no olvides emplear el cuadro de la nomenclatura.


a) H2SiO3 ____________________________
b) HClO2 ____________________________
c) H3BO3 ____________________________
d) H2CO3 ____________________________
e) HNO2 ____________________________
f) HClO ____________________________
h) HNO2 ____________________________
i) H2CO2 ___________________________
j) HBrO3 ____________________________

5.6 SALES
El procedimiento más simple, para obtener una sal es la neutralización, que consiste en hacer reaccionar
un ácido con un hidróxido, obteniéndose agua, además de la sal.

Ácido + Hidróxido Sal + Agua

Las sales al igual que los ácidos se clasifican en: sales binarias o haluros y sales ternarias u
oxisales.

• HALUROS
Los haluros son sales binarias que se forman por la combinación de un hidrácido, con un hidróxido, se
consideran como sales neutras, cuando al disolverse en agua forman una solución que no manifiesta
características ácidas o básicas, debido a que los iones hidrógeno, H+, del ácido son sustituidos totalmente
por átomos metálicos.

Hidrácido + Hidróxido Haluro + Agua

Ejemplo:

Ácido Hidróxido Cloruro Agua


clorhídrico de sodio de sodio

H+1Cl-1 + Na+1(OH)-1 Na+1Cl-1 + H2O

HCl + NaOH NaCl + H2O

Fórmula
Las sales binarias son compuestos iónicos, formados por el ión metálico que proviene del hidróxido y el ión
no metálico que proviene del ácido. Por lo tanto, se puede escribir directamente su fórmula anotando
primero el símbolo del metal, con su estado de oxidación positivo y luego, el del no metal, con su menor
estado de oxidación negativo, posteriormente, se equilibran las cargas positivas y negativas.

56
QUÍMICA

Sulfuro de aluminio

Al+3 S-2 Al2S3

Nomenclatura
Para nombrar estos compuestos primero se nombra el no metal con terminación uro y en seguida, se da el
nombre del metal con la terminación correspondiente, al estado de oxidación con que esté trabajando, de la
misma forma que se hace en los óxidos metálicos e hidróxidos.

Ejemplos:

Fórmula Sistema de Ginebra Sistema IUPAC


+1 -1
Na Cl NaCl Cloruro de sodio Cloruro de sodio
+3 -1
Al Br AlBr3 Bromuro de aluminio Bromuro de aluminio
+3 -2
FeS Fe2S3 Sulfuro férrico Sulfuro de fierro III
1 -1
Cu I CuI Yoduro cuproso Yoduro de cobre I

EJERCICIO
1. Da el nombre o la fórmula de las siguientes sales binarias según corresponda. No olvides determinar el
número de oxidación del metal para indicar su nombre correcto.
a) Fluoruro de sodio _______ f) ScCl3 ______________________
b) Sulfuro ferroso ________ g) TiCl 4 ______________________
c) Yoduro mercuroso ________ h) CoBr 3 ______________________
d) Cloruro de bario ________ i) CaS ______________________
e) Bromuro de cromo (III) ________ j) Al2Te3 ______________________

• OXISALES
Las oxisales son sales ternarias que resultan de la combinación de un ácido ternario u oxiácido, con una
base o hidróxido.

Oxiácido + Hidróxido Oxisal + Agua

Ácido + Hidróxido Clorato de + Agua


clórico de sodio sodio

H+ (ClO3)- + Na+ (OH)- Na+ (ClO3)- + H2O

HClO3 + NaOH NaClO3 + H2O

Como se observa, una oxisal está formada por un ión metálico positivo (catión) y un ión negativo
(anión). Este anión, proviene de la ionización (separación en iones) del oxiácido, como se muestra a
continuación.

Ácido perclórico HClO3 H+1 + (ClO3)-1 per clorato


Ácido sulfuroso H2SO3 H+2 + (SO3)-2 sulfito
Ácido bórico H3BO3 H+3 + (BO3) -3 borato
Ácido hipobromoso HBrO H+1 +
(BrO)-1 hipobromito

El anión que proviene del oxiácido también llamado radical ácido, está formado por el no metal y el
oxígeno. La carga negativa que posee, corresponde al número de hidrógenos que tiene el ácido, por lo cual,
sólo puede ser –1,-2 o –3. Y su nombre proviene del nombre del ácido correspondiente, cambiando la
terminación ico por ato o bien oso por ito, pero los prefijos per e hipo se conservan.

Terminación del ácido Terminación del radical


ico ato
57
QUÍMICA

oso ito

• Fórmula
Para escribir la fórmula de una oxisal a partir del nombre, se realiza el siguiente procedimiento.

Procedimiento Sulfato férrico o sulfato de hierro (III)

Escribe primero el símbolo del metal, con el El número de oxidación que corresponde al
estado de oxidación positivo, que corresponda a hierro para la terminación ico es +3: número
la terminación dada. Fe+3

Obtén el radical correspondiente, a partir del El radical sulfato se obtiene a partir del ácido
ácido y escríbelo entre paréntesis. sulfúrico:
H2SO4 (SO4) –2

Combina el metal con número de oxidación Se combinan ambos iones y se equilibran las
positivo, con el radical que tiene número de cargas:
oxidación negativo y equilibra las cargas. Fe +3 (SO4)-2
Cuando sea posible simplifica los subíndices.

Escribe la fórmula definitiva: La fórmula es: Fe2(SO4)3

Otros ejemplos:

Nombre Ión metálico Radical Fórmula de la oxisal

Hipoclorito de sodio Na+1 HClO (ClO)-1 NaClO

Fosfato de magnesio Mg+2 H3PO4 (PO4)-3 Mg3(PO4)2

Carbonato de calcio Ca+2 H2CO3 (CO3)-2 CaCO3

Sufito mercuroso Hg+1 H2SO3 (SO3)-2 Hg2SO3


o sulfito de mercurio (I)

Arseniato plúmbico o Pb+4 H3AsO4 (AsO4)-3 Pb3(AsO4)4


de plomo (IV)

Nota: Los subíndices del radical siempre se escriben tal como provienen del ácido correspondiente, nunca
se modifican, pero cuando el subíndice que le corresponde al radical es 1, ya no se escribe el paréntesis.

Nomenclatura
Para nombrar las oxisales se nombra primero el radical para lo cual podemos emplear la tabla y
posteriormente se da el nombre del metal, empleando las terminaciones ico y oso como lo establece el
sistema de Ginebra o indicando su número de oxidación con número romano en caso de presentar dos o
más números distintos como lo establece el sistema de la IUPAC.

III IV V VI VII
Terminación / grupo
Per ..... ato 7
ato 3 4 5 6 5
ito 1 2 3 4 3
Hipo ..... ito 1 2 1

Cu(NO3)2
Procedimiento
Determina el estado de oxidación del radical, el El nitrógeno pertenece al grupo VI A, que es un
cual depende del grupo al que pertenece el no grupo impar, por lo tanto, el número de del
58
QUÍMICA

metal que lo forma (-1 cuando el no metal es de radical es –1.


un grupo impar, -2 si el no metal pertenece a un (NO3) -1
grupo par, -3 si el no metal es fósforo, boro o
arsénico).
Conociendo el número de oxidación del radical El número de oxidación que le corresponde al
determina el número de oxidación del no metal nitrógeno es:
que forma el radical. x -2
-1
( N O3 )
x + (-2)(3) = -1
x - 6 = -1
x = -1 +6
x = 5
Ubica en la tabla de nomenclatura, el grupo al Como el número de oxidación del nitrógeno es
que pertenece el no metal y su número de +5, la terminación que le corresponde es ato,
oxidación para obtener el prefijo y terminación por lo tanto, el radical se denomina nitrato.
que le corresponde al radical. +5 -2
(NO3)-1

Determina el número de oxidación que El número de oxidación del cobre en la


corresponde al metal, de tal forma que las molécula, es:
cargas de la molécula estén equilibradas. X
-1
Cu (NO3 )2
x + (-1)(2) = 0
x–2=0
x=2
Con el número de oxidación obtenido para el En la tabla periódica observamos, que el 2 es el
metal establece su nombre. Recuerda que mayor número de oxidación para el cobre, por lo
puedes emplear el sistema de la IUPAC o el tanto le corresponde la terminación ico o se
sistema de Ginebra. puede nombrar como cobre (II)
+2 -1
Cu(NO3)2

Con los datos anteriores establece el nombre del Por lo tanto, el nombre del compuesto es
compuesto. Nitrato cúprico o Nitrato de cobre (II).

En las fórmulas de algunas oxisales no aparece el paréntesis, pero para determinar su nombre, se
sigue el mismo procedimiento que se describió, considerando que el radical se forma con el no metal y el
oxígeno.
+2 +4 -2
NiSO3 Ni (SO3)-2 Sulfito niqueloso o sulfito de niquel (II)
+1 +5 -2
NaClO3 Na (ClO3)-1 Clorato de sodio

EJERCICIO
1. Escribe las fórmulas correspondientes de las siguientes oxisales. Puedes emplear la tabla ... para
obtener los radicales ácidos.
a) Silicato de calcio _________ f) Sulfito de Cromo (III) _______
b) Fosfito de aluminio _________ g) Carbonato cúprico _______
c) Cromato de potasio _________ h) Fosfato férrico _______
d) Hipoyodito de bario _________ i) Clorato de aluminio ________
e) Nitrato de amonio _________ j) Hipobromito de cadmio ________

2. Da el nombre de las siguientes oxisales, cuando el metal tenga dos números de oxidación distintos,
emplea las dos nomenclaturas.
a) ZnSO4 ______________________ __________________________
b) Sn(CO3)2 ____________________ ________________________
c) NaClO4 _______________________ __________________________
d) K3PO4 _______________________ __________________________
59
QUÍMICA

e) Sr(BrO2)2 _______________________ __________________________


f) AgNO3 _______________________ __________________________
g) Al(BrO3)3 _______________________ ___________________________
h) CsClO ________________________ __________________________
i) GaBO3 _______________________ ___________________________
k) K2CrO4 ________________________ ___________________________

60
QUÍMICA

UNIDAD VI

REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

6.1 CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA Y ECUACIÓN QUÍMICA


Las sustancias experimentan cambios físicos y químicos. Los cambios físicos no transforman a las
sustancias, mientras que los cambios químicos si lo hacen. Cuando una sustancia experimenta un cambio
químico participa en una reacción química. Una vez que la sustancia ha reaccionado, ya no tiene la misma
naturaleza química. Aunque parezca sorprendente que una sustancia pueda experimentar un cambio y
transformase en otra, todo el tiempo están ocurriendo reacciones químicas a tu alrededor.

Una reacción química es el proceso mediante el cual, a partir de ciertas sustancias denominadas
reactivos, se obtienen otras distintas llamadas productos. O bien, cuando ocurre la descomposición de
una sustancia para producir otras.

Entre los millones de compuestos conocidos es posible un gran número de reacciones químicas
para formar otros compuestos. La forma más sencilla de representar estas reacciones es describir, por
medio de palabras, a los reactivos y productos, colocando una flecha entre ellos para indicar un cambio.
Los reactivos se colocan a la izquierda de la flecha, y los productos a la derecha. Para separar cada uno de
los reactivos y productos se utiliza el símbolo (+).

Ejemplo:
El vinagre y el polvo de hornear son los nombres comunes de dos compuestos que al mezclarse
reaccionan inmediatamente. El compuesto llamado vinagre es ácido acético y el polvo de hornear es
carbonato ácido de sodio (bicarbonato). Estos nombres científicos se pueden utilizar en una ecuación con
palabras:

El vinagre y el polvo de hornear reaccionan formando un producto burbujeante. Esta reacción se


usó hace años en los extintores de fuego porque las burbujas producidas contienen dióxido de carbono, que
es eficaz para apagar el fuego.

Ácido acético + carbonato ácido de sodio acetato de sodio + agua + dióxido de carbono

Reactivos Productos

Las ecuaciones con palabras describen a los reactivos y a los productos, pero son largas y no
identifican adecuadamente a las sustancias implicadas, por lo que resulta más sencillo representar a las
reacciones químicas mediante ecuaciones químicas, lo que facilita su estudio.

Una ecuación química es la representación abreviada mediante símbolos y fórmulas de lo que ocurre en
una reacción química.

Por ejemplo, la ecuación para la reacción del vinagre con el polvo de hornear se puede escribir
usando las fórmulas químicas de los reactivos y productos.

CH3COOH (ac) + NaHCO3 (s) CH3COONa (ac) + H2O (l) + CO2 (g)

Las ecuaciones químicas proporcionan información tanto cuantitativa como cualitativa, es decir,
además de indicar los elementos y compuestos que intervienen, indican el número de átomos, de cada
elemento que participa. También se usan símbolos especiales para proporcionar información específica a
cerca de las sustancias que intervienen o de las condiciones de reacción. Algunos de estos símbolos se
muestran en la siguiente tabla:

61
QUÍMICA

Símbolo Significado

“Produce”, “Da lugar a”. Separa a los reactivos de los productos

+ Separa a dos reactivos o dos productos

Desprendimiento de un gas.

Precipitación de un sólido.

Indica que una reacción es reversible.

(s) Que el compuesto es un sólido.


(l) Que el compuesto es un líquido.
(g) Que el compuesto es un gas.
(aq) ó (ac) Que el compuesto se encuentra en solución acuosa.
Se aplica o libera calor de la reacción.
Ce Corriente eléctrica liberada o aplicada.
Hf Energía de radiación electromagnética.

Una fórmula escrita encima o debajo de una flecha indica la


presencia de un catalizador.
Ni

Tabla. Significado de los símbolos empleados en las reacciones químicas.

6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


La química como ciencia, se fundamenta en el estudio de las reacciones químicas. En el mundo que
nos rodea, existen miles de ejemplos de dichas reacciones: la madera se quema, los alimentos se
descomponen, los metales se oxidan e incluso nuestro cuerpo, funciona gracias a las reacciones químicas
que ocurren en él, muchas de estas reacciones presentan patrones característicos lo cual permite
clasificarlas para su estudio.

6.2.1 Tipos de reacción de acuerdo al comportamiento molecular


Las reacciones dependiendo del comportamiento molecular de los compuestos que participan; es
decir, de acuerdo con la formación o ruptura de enlaces que se presentan, se clasifican en cuatro tipos:
síntesis, descomposición, desplazamiento simple, y doble desplazamiento.

• Reacciones de síntesis
También se conocen como reacciones de combinación. Se presentan cuando dos o más elementos o
compuestos, se combinan para formar un solo compuesto, es decir que se sintetiza una nueva sustancia.

Cuando el hierro se oxida, el hierro metálico y el gas oxígeno se combinan para formar una nueva
sustancia, el óxido de hierro (III)29. La ecuación de esta reacción indica que hay más de un reactivo pero
sólo un producto.

4Fe(s) + 3O2 (g) 2Fe2O3 (s)

29
La corrosión es un fenómeno propio de los metales, principalmente del hierro debido a la acción del
oxígeno. Consiste en la formación de una capa rojiza sobre el metal conocida como herrumbre.

62
QUÍMICA

Ejemplos:
A + B AB
2 H2 (g) + O2 (g) 2 H2O (l)
SO3 (g) + H2O (l) H2SO4 (aq)
CaO(s) + H2O (l) Ca(OH)2 (aq)

• Reacciones de descomposición o análisis


Una reacción de descomposición es aquella en la que un compuesto único, se descompone en dos o
más productos. En muchos casos se requiere una fuente de energía externa.

Cuando el nitrato de amonio se calienta a temperatura elevada, se degrada explosivamente en


monóxido de dinitrógeno y agua.

NH4NO3 (s) N2O (g) + 2H2O (g)

Ejemplos:

AB A + B

2 KClO3 (s) 2 KCl(s) + 3 O2 (g)

CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)


ce
2 H2O (l) 2 H2 (g) + O2 (g)

• Reacciones de desplazamiento simple o sustitución simple


En estos procesos un elemento, reacciona con un compuesto, ocupando el lugar de uno de los
componentes del compuesto. Siempre y cuando dicho elemento tenga mayor reactividad que el elemento
sustituido.

Si un clavo de hierro se coloca en una solución acuosa de sulfato de cobre (II), el hierro se desplaza
a los iones cobre de la solución, y se forma cobre metálico sobre el clavo.

Fe(s) + CuSO4 (ac) FeSO4 (ac) + Cu (s)

Ejemplos:
A + BC AC + B

Zn (s) + 2 HCl (l) ZnCl2 (l) + H2 (g)


Fe (s) + H2S (g) FeS (s) + H2(g)
Cl2 (g) + 2 HBr (l) 2 HCl (l) + Br2 (g)

• Reacciones de doble desplazamiento o doble sustitución


Son aquellas reacciones en las que dos elementos se intercambian de los compuestos que están
formando, originándose dos compuestos diferentes. Generalmente ocurren en solución acuosa, en
donde hay iones presentes y se produce un intercambio entre ellos.

Cuando se mezclan las soluciones acuosas transparentes de nitrato de plata (II) y yoduro de
potasio, se lleva a cabo una reacción de desplazamiento doble y en la mezcla aparece un sólido
amarillo. Este sólido es yoduro de plomo (II) y precipita porque es insoluble en agua, a diferencia de los
dos reactivos y el otro producto.

Pb(NO3)2 ac + 2KI(ac) PbI2 (s) + 2KNO3 (ac)

63
QUÍMICA

Ejemplos:
A+B- + C+D- A+C- + B+D-

HCl (aq) + NaOH (aq) NaCl (aq) + H2O (l)


AgNO3 (aq) + NaCl (aq) AgCl (aq) + NaNO3 (aq)
BaSO4 (aq) + NaHCO3 (aq) Ba(HCO3)(aq) + Na2SO4(ac)

EJERCICIO
1. Clasifica cada una de las siguientes reacciones como de: síntesis, descomposición, sustitución
simple o sustitución doble.

catalizador
a) N2(g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g) +

_________________________________________

b) BaCl2(ac) + Na2SO4 BaSO4 (s) + 2NaCl (ac)

__________________________________________

c) Zn (s) + Pb(NO3)2 (ac) Zn(NO3)2 (ac) + Pb (s)

__________________________________________

Pt
d) 2 CO (g) + O2 (g) 2 CO2 (g) +

___________________________________________

e) 2 HgO (s) 2 Hg (l) + O2 (g)

___________________________________________

6.2.2 TIPOS DE REACCIONES DEPENDIENDO DE LA NATURALEZA DE LOS REACTIVOS


Muchos compuestos reaccionan espontáneamente con otros, otros no por lo que requieren de agentes
externos inicien la reacción. Otros al reaccionar desprenden energía e incluso algunos compuestos
participan en reacciones que cambian de dirección, debido a estos cambios las reacciones se clasifican de
la siguiente manera:

• Reacciones espontáneas y catalíticas


En el universo las reacciones químicas se realizan produciéndose diversas sustancias; muchas
ocurren espontáneamente en forma rápida debido sobre todo a la presencia del oxígeno, en el aire y en las
aguas de mares, ríos y lagos. Estas reacciones se conocen como reacciones espontáneas.

Un ejemplo de una reacción espontánea, es la combustión del metano, CH4, en la que se produce
bióxido de carbono y agua.

CH4 (g) + O2 (g) CO2 (g) + 2 H2O (l) +

64
QUÍMICA

Sin embargo, otras reacciones no ocurren espontáneamente, sino que requieren de una energía
mínima, llamada energía de activación para efectuarse. Es posible iniciar o acelerar estas reacciones, sin
cambiar las condiciones de los reactivos, empleando catalizadores. Por lo que este tipo de reacciones se
conocen como reacciones catalíticas.

Un ejemplo muy importante de reacciones catalíticas, se efectúa en la atmósfera y consiste en la


descomposición del ozono (O3), catalizada por átomos de cloro provenientes de compuestos llamados
freones (CF2Cl2), empleados principalmente en refrigeración. El proceso es complejo pero se puede
sintetizar de la siguiente manera:

Cl
O + O3 2 O2

Estas reacciones han originando que los niveles de ozono, disminuyan principalmente en la región
Antártica. Las estimaciones indican que un átomo de cloro puede catalizar la destrucción de cerca de un
millón de moléculas de ozono por segundo.

• Reacciones endotérmicas y exotérmicas


Las reacciones químicas involucran invariablemente cambios energéticos. Estos cambios pueden
ser muy notorios, o pueden ser tan leves que sólo se pueden detectar con instrumentos sensibles. La
magnitud del cambio energético depende de las sustancias químicas que estén presentes y también de las
condiciones en las que se lleve a cabo la reacción.

Las reacciones que absorben o incorporan energía durante su proceso se denominan reacciones
endotérmicas.

La descomposición del agua por efecto de una corriente eléctrica de una batería o de otra fuente de
corriente directa, es un ejemplo de este tipo de reacciones. Este proceso conoce como electrólisis del agua
y es un método para producir hidrógeno y oxígeno gaseosos de alta pureza.

(c.e)
2 H2O (l) + energía 2 H2(g) + O2 (g)

Las reacciones que implican una liberación de energía se denominan reacciones exotérmicas, en
estos casos la palabra energía se escribe del lado de los productos o se emplea el símbolo .

Esto ocurre en la combustión del metano, gasolina, alcohol y todos los combustibles.

CH4 (g) + 2O2 (g) CO2 (g) + 2H2O (g) +


metano

• Reacciones reversibles e irreversibles


Muchas reacciones pueden cambiar su dirección, por lo cual se llaman reacciones reversibles, es decir,
pueden ocurrir en dos direcciones. Esto se debe a que las reacciones no se completan en su totalidad,
dado que los productos tienen enlaces débiles, con tendencia a sufrir ruptura, se descomponen para formar
nuevamente los reactivos originales. Estas reacciones se representan mediante dos flechas en sentido
contrario, para indicar las direcciones en las que se produce la reacción.

Este tipo de reacción ocurre en la preparación del amoniaco a partir de hidrógeno y nitrógeno
gaseoso. El amoniaco se emplea en la producción de fertilizantes, ácido nítrico y muchos otros compuestos
de nitrógeno.

N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3 (g) +

En las reacciones irreversibles los reactivos se consumen en su totalidad y no pueden volverse a


formar; es decir, ocurren sólo en un sentido. Este tipo de reacción se indica con una sola flecha. La
neutralización del ácido sulfhídrico con hidróxido de aluminio, es un ejemplo de una reacción irreversible.

3 H2S + 2 Al (OH)3 Al2S3 + 6 H2O


65
QUÍMICA

EJERCICIO

1. Intenta explicar con tus propias palabras, las diferencias que existen entre las reacciones:

a) Espontáneas y catalíticas.
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b) Exotérmicas y endotérmicas.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c) Reversibles e irreversibles.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6.3 ECUACIONES QUÍMICAS BALANCEADAS


Cuando ocurre una reacción química, los compuestos originales denominados reactivos se transforman en
otros compuestos con propiedades diferentes, denominados productos, pero ¿qué ocurre con la masa o
cantidad de materia de estos compuestos?

Piensa en lo que ocurre, cuando un conjunto de leños se queman en una fogata. Podríamos decir,
que cuando se apaga la fogata, lo que queda de los leños, son las cenizas que se produjeron. Pero la
masa de éstas, es menor a la masa de todos los leños que empleamos en la fogata, sin embargo, no sólo
se produjeron cenizas, sino una gran cantidad de gases, además de energía en forma de luz y calor. La
energía no pesa porque no posee masa, sin embargo, si pesáramos los gases que se desprendieron,
encontraríamos que la suma de sus masas, junto con la de las cenizas, nos daría el mismo valor de las
masas de los troncos, antes de quemarse. Es decir, en esta reacción química la masa total de los productos
es igual al total de la materia original, y lo mismo ocurre en todas las reacciones químicas.

Esto lo estudió Antoine Laurent Lavoisier a fines del siglo XVIII, y luego de llevar a cabo múltiples
reacciones, concluyó que no ocurrían cambios en la masa total de las sustancias, estas conclusiones las
expresó en la llamada ley de la conservación de la masa, la cual se ha comprobado una y otra vez y ha
resistido el paso del tiempo.

Ley de la conservación de la masa


“La masa total de las sustancias reaccionantes que sufren un cambio químico, es igual a la masa
total de las sustancias resultantes”.

Como la masa se conserva durante las reacciones, también debe conservarse la materia, por lo
que, la misma idea se puede expresar estableciendo que: “Durante una reacción química la materia no se
crea ni se destruye, sólo se transforma”.

Balancear o ajustar una ecuación química significa igualar el número de átomos del primer
miembro (reactivos) con los del segundo (productos) para que se cumpla la ley de la conservación de la
masa.

Cuando se balancea una ecuación química únicamente se agregan coeficientes a las fórmulas de
los compuestos o a los símbolos de los elementos que así lo requieran, los subíndices nunca se modifican,
ya que esto implicaría cambiar la fórmula del compuesto y, por lo tanto, la ecuación no representaría la
reacción química original. El balanceo de las ecuaciones químicas es una operación previa a la solución de
muchos problemas de química.

6.3.1 Balanceo por el método de tanteo


Una forma de balancear ecuaciones químicas, es por tanteo, el cual resulta ser un método útil para
ecuaciones sencillas que no implican demasiados reactivos o productos; consiste en encontrar, por simple
inspección, los coeficientes numéricos, que se van a colocar antes del símbolo o fórmula de los elementos o

66
QUÍMICA

compuestos que participan en la reacción, de manera que se iguale el número de átomos de cada elemento
en ambos lados de la ecuación.

No existe un mismo procedimiento, para balancear por tanteo todas lasecuaciones, sin embargo,
se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones, para facilitar el mecanismo, pero la habilidad
sólo se adquiere con la práctica.

Procedimiento

1. Escribe correctamente la ecuación química.

KOH + H2SO4 K2SO4 + H2O

2. Cuenta el número total de átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos, y anótalos en
dos columnas; sí el número de átomos de uno o varios elementos es diferente, deberás proceder a
balancear.

Reactivos Elemento Productos


5 O 5
1 S 1
3 H 2

En este caso. El número de átomos de potasio e hidrógeno es diferente, por lo que es necesario
ajustar la reacción.

3. Para iniciar el balanceo, elige un elemento que no esté balanceado, empezando por los que aparecen
una sola vez en cada lado de la ecuación, selecciona el compuesto en donde aparece, ya sea del lado
de los reactivos o de los productos, y coloca el coeficiente que consideres conveniente, para que se
iguale el número de átomos.

2 KOH + H2SO4 K2SO4 + H2O

Para igualar el número de átomos de potasio, seleccionamos el KOH y colocamos el coeficiente 2.

4. Se procede así con todos los elementos, dejando a lo último los que aparecen en dos o más fórmulas
del mismo lado. La ecuación está balanceada cuando se tienen el mismo número de átomos de cada
elemento en ambos miembros de la ecuación.

2 KOH + H2SO4 K2SO4 + 2 H2O

Para equilibrar el hidrógeno es necesario colocar el coeficiente 2 antes del H2O, y de esta
manera se tienen cuatro átomos de hidrógeno en ambos miembros de la ecuación; sumando del
lado de los reactivos los átomos de hidrógeno que aparecen en el KOH y en el H 2SO4. Podemos
comprobar si el resto de los elementos también quedó balanceado elaborando nuevamente la tabla
inicial.

Reactivos Elemento Productos


2 K 2
6 O 6
1 S 1
4 H 4

5. En algunos casos, al balancear alguno de los elementos de un compuesto, será necesario modificar el
coeficiente inicial que se había escogido; recuerda que es necesario ajustar el coeficiente del
compuesto que lo contenga en el otro lado de la ecuación.

6. Por lo general, los últimos elementos que se balancean son hidrógeno y oxígeno, debido a que con
frecuencia aparecen en varios compuestos.
67
QUÍMICA

Nota: Si todos los coeficientes encontrados después del balanceo son divisibles entre un mismo
número, se hace la simplificación, dividiendo cada coeficiente entre el divisor común.

EJERCICIO
1. Balancea las siguientes ecuaciones por “tanteo”. No olvides comprobar, si los átomos de todos los
elementos quedaron balanceados.
a) KClO3 KCl + O2
b) N2 + H2 NH3
c) Fe2O3 + CO Fe + CO2
d) CaF2 + H2SO4 CaSO4 + HF
e) C2H4 + O2 CO2 + H2O
f) PbO + C Pb + CO2
g) HNO3 + Ca(OH)2 Ca(NO3)2 + H2O
h) NaHCO3 + H2SO4 Na2SO4 + H2O + CO2
i) NaNO2 + NH4Cl NaCl + H2O + N2
j) Fe(OH)3 + H2SO4 Fe(HSO4)3 + H2O

6.3.2 Balanceo por el método algebraico


No todas las ecuaciones químicas pueden balancearse por el método de tanteo o el método de redox,
ya que algunas son muy complejas o no implican un proceso de òxido– reducción. Esto hace necesario
emplear otro procedimiento, como el algebraico, el cual está basado en el algebra elemental y considera a
las ecuaciones químicas como ecuaciones algebraicas.

Procedimiento

1. Escribe la ecuación química correctamente.


HCl + KMnO4 KCl + MnCl2 + H2O + Cl2

2. Asigna una letra a cada elemento o compuesto de la ecuación (puede ser en orden alfabético).
Considera la flecha como si fuera el signo de igual.

HCl + KMnO4 KCl + MnCl2 + H2O + Cl2


a b = c d e f

3. Para cada elemento, establece una ecuación algebraica con la variable asignada. Cada incógnita
deberá ir acompañada del subíndice que afecta al elemento, como coeficiente de la literal.

H) Tiene un átomo en el término “a” y dos en el término “e”, la ecuación que le corresponde es: a = 2e
Cl) Tiene un átomo en el término “a”, uno en el término “c” y dos en los términos “d” y “f”, la ecuación
correspondiente es: a = c + 2d + 2f
K) Tiene un átomo en el término “b” y uno en el término “c”, la ecuación correspondiente es: b = c
Mn) Tiene un átomo en el término “b” y uno en el término “d”, la ecuación correspondiente es: b = d
O)Tiene cuatro átomos en el término “b” y uno en el término “e”, la ecuación correspondientes es: 4b = e

Resumiendo lo anterior obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

H) a = 2e (1)
Cl) a = c + 2d + 2f (2)
K) b =c (3)
Mn) b= d (4)
O) 4b = e (5)

4. Para resolver el sistema de ecuaciones, empieza por asignar un valor “arbitrario” a la literal que más se
repita en las ecuaciones o la que te permita obtener más rápidamente la solución del sistema de
ecuaciones.
Como en este caso, la literal “b” es la que más se repite, le asignamos el valor arbitrario de 1
(puede asignarse cualquier valor) y lo sustituimos en las ecuaciones (3), (4) y (5):

68
QUÍMICA

Si b = 1 obtenemos:

Ec.(3) b = c Ec.(4) b = d Ec.(5) 4b = e


c=1 d=1 4(1) = e
e=4

Los valores obtenidos se sustituyen en las ecuaciones (1) y (2) para obtener el valor de las
incógnitas que faltan:

Ec.(1) a = 2e Ec.(2) a = c + 2d + 2f
a = 2(4) 8 = 1 + 2(1) + 2f
a=8 8 = 1 + 2 + 2f
8 = 3 + 2f
8 - 3 = 2f
5 = 2f
f=5/2

5. Al resolverse el sistema de ecuaciones algebraicas, obtienes los valores de cada literal. Estos valores
corresponden a los coeficientes de cada fórmula en la ecuación química ya balanceada.

a=8 d=1
b=1 e=4
c=1 f=5/2

Para eliminar los coeficientes fraccionarios, multiplicamos los valores obtenidos por el común
denominador de las fracciones, como en este caso el único denominador es 2, todos los valores se
multiplican por 2.

a = 8 (2) = 16 d = 1(2) = 2
b = 1 (2) = 2 e = 4 (2) = 8
c = 1 (2) = 2 f = (5/2)(2) = 5

Estos coeficientes se escriben en la ecuación original:

16 HCl + 2 KMnO4 2 KCl + 2 MnCl2 + 8 H2O + 5 Cl2

6. Se comprueba por inspección que el número de átomos de cada elemento, sea el mismo en ambos
lados de la ecuación química.

Reactivos Elemento Productos


16 H 16
16 Cl 16
2 K 2
2 Mn 2
8 O 8

EJERCICIO
1. Balancea las siguientes ecuaciones químicas, empleando el método algebraico.
a) AgNO3 + H2S Ag2S + HNO3
b) P4 + HNO3 P2O5 + N2 + H2O
c) HCl + MnO2 MnCl2 + H2O + Cl2
d) HNO3 + I2 HIO3 + NO2 + H2O
e) MnSO4 + Na2CO3 + O2 CO2 + Na2SO4 + Na2MnO4
f) Cr + H3PO4 P2O3 + CrPO4 + H2O
g) KMnO4 + H2SO4 + Sb K2SO4 + MnSO4 + Sb2O3 + H2O
h) Cr(OH)3 + NaClO + Na2CO3 Na2CrO4 + NaCl + CO2 + H2O
i) HNO3 + Mg Mg(NO3)2 + NO + H2O
j) Bi + H2SO4 Bi2(SO4)3 + SO2 + H2O
k) Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + H2O + NO
l) H2S + HNO3 H2SO4 + NO + H2O

69

Das könnte Ihnen auch gefallen