Sie sind auf Seite 1von 7

Trabajo Individual: Análisis del entorno Empresarial

En este trabajo voy a comenzar con algunos puntos que considero importante mencionar
para poder dar contexto y plantear en una segunda etapa desafíos y problemáticas
actuales, culminando el mismo con conclusiones o pensamientos propios.

Las dos economías más grandes del planeta EEUU y China se encuentran en “guerra” por
el poder global. China hace más de 25 años que ha sembrado los cimientos necesarios,
basados en la educación, investigación y sobre todo la gestión de su economía. Durante la
década de los noventa china encontró el hueco donde lanzarse y postularse como
primera potencia mundial.

Por otra parte Estados Unidos, actualmente primer potencia mundial, descubrió hace
varios años que, no solo su economía no crece, sino que el modelo occidental no funciona.
Hace varios años se viene anticipando que China va a ostentar el lugar que EEUU ocupa.

El crecimiento de las interconexiones en las cadenas de valor de todos los tipos, en todos
los procesos productivos, ideológicos y culturales han cambiado radicalmente. Estos
cambios han obligado a pensar qué lugar ocupa cada uno en este contexto, cuáles son los
cambios necesarios que cada uno como persona, empresa, país y región ocupa y debe
afrontar. Cuáles son los beneficios, pero sobre todo, cuáles son las consecuencias.

Las empresas que han sobrevivido y sobre todo las que han surgido en este contexto, han
entendido claramente el lugar que ocupan en la cadena de valor global y han tenido la
capacidad no solo de adaptarse según el contexto, sino de vivir aprendiendo, tanto sea
capacitándose como aprendiendo a aprender, adecuando y adquiriendo tecnologías.

Hoy en día cualquier empresa puede convertirse rápidamente en una empresa


multinacional. Por otro lado existen grandes grupos económicos que monopolizan el

Trabajo Individual: Carlos M Soracco


Universidad Politecnica de Madrid: MBA 2019
mercado global, sometiendo a empresas con menor poder. Lejos de existir competencia
entre estos grupos económicos y ante la falta de regulación, estos establecen las reglas de
mercado y canibalizan el mercado global.

Otro punto importante en el contexto actual es la inclusión de la tecnología como


herramienta de producción, interconexión y desarrollo. La inclusión de tecnologías supone
un gran reto para las personas y empresas que implican el “pensar”. Formarse y
capacitarse son los pilares indispensables para no quedar fuera del sistema, el cual exige
estar a la altura de los acontecimientos.

El estado de situación mundial no solo se centra en la disputa y necesidad económica


entre los principales cluster (EEUU, China, Alemania), sino dentro de cada uno de estos.
La falta de estrategias y políticas estructurales, sumadas a la falta de crecimiento
económico han provocado un impacto muy fuerte en el trabajo y crecimiento de las
personas, provocando una crisis Global.

La falta de empleo ha traído numerosas consecuencias empezando por la gran división de


la sociedad entre los aptos y no aptos para el nuevo sistema. Personas capacitadas y
adaptables a los nuevos retos versus personas con poca formación, incapaces de
comprender las exigencias del mundo actual.

Sumado a esto, el gran avance tecnológico de divulgación de información que condiciona


el pensamiento crítico de las personas, desinformándolas y dejándolas sin la democracia
del pensar. Más del 50% de los americanos se informan por Facebook.

La probabilidad de que un niño desarrolle sus potenciales académicos, cuando se


desarrolla en un entorno desfavorable, disminuye un 40%.

Las principales economías mundiales se necesitan unas a otras, mientras que la


dependencia económica dentro de cada cluster es aún mayor.

Trabajo Individual: Carlos M Soracco


Universidad Politecnica de Madrid: MBA 2019
Entre el 80% y 90% de los flujos económicos se realizan dentro de cada cluster, mientras
que solo del 10% al 20% de los flujos se comparten entre cluster. Tomando como ejemplo
el cluster americano, pero entendiéndose que aplica a cualquier otro, Latinoamérica está
sufriendo las consecuencias de la no adaptación al sistema norteamericano y por ende al
mundial.

La falta de políticas que fomenten la educación, la ciencia, el pensamiento crítico, las


bases de producción y sobre todo la falta de visión del lugar que ocupa en el cluster, en el
mundo, han llevado a grandes crisis económicas y sociales.

Surge como necesidad primaria políticas que fomenten y logren cambios culturales y
educativos en la población.

Ante esta situación surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se podrían aportar políticas de
estado que sienten bases de cambio en la cultura y la educación, si prima la voluntad de
la mayoría (sufragio), la cual esta sesgada por necesidades primarias y desinformación?

En Latinoamérica, los primeros años del mileno estuvieron marcados por gobiernos de
corte populista con matices diferenciados de institucionalidad (desde el régimen
venezolano, PT en Brasil, Kirchnerismo en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Correa en
Ecuador), tuvieron como común denominador una economía cerrada y proteccionista a la
coyuntura mundial.

Los intentos de alternativas de gobiernos más alineados con una apertura al orden
económico global, que se ha planteado en los últimos años en varios de estos países, han
fracasado en ofrecerle a los sectores medios un beneficio que pueda vincularse con esta
política exterior y han generado una vuelta aún más exacerbada de los partidos de tipo
populista y de sesgos antirrepublicanos.

Trabajo Individual: Carlos M Soracco


Universidad Politecnica de Madrid: MBA 2019
La creciente inflación, falta de oferta laboral o salarios dignos que permiten el bienestar
de las personas y su grupo familiar condicionan las necesidades de las personas,
posibilitando el ingreso de gobernantes que carecen de visión global y sobre todo
estrategia de crecimiento e integración mundial.

Este vaivén Populista/Progresista con intereses contrapuestos, indudablemente cambia


rumbos, pero más que cambiarlos refleja la gran división (exclusión) que tiene la sociedad,
sin capacidad para distinguir las cadenas globales o el lugar que ocupa en estas, sin
posibilidad de anticiparse a los cambios y sobre todo armar estructuralmente la matriz
productiva. Mientras perdemos tiempo debatiendo el comienzo del camino, el primer
mundo se adelanta a pasos agigantados.

Tradicionalmente creímos que este panorama era propio de países más atrasados en
cuanto a su desarrollo pero, ¿sería pertinente re-pensar esta afirmación? ¿Es
Latinoamérica un espejo que atrasa o un espejo que adelanta el nuevo orden mundial en
el cual se verán envueltos los demás países, incluidos aquellos que años atrás eran los
claros líderes en este esquema?

Según la lógica de división de los países en los años 70, los países “subdesarrollados”
podrían convertirse a “en vías de desarrollo” para luego convertirse en “desarrollados”.
Esta puja ascendente parece haberse invertido, y los países “desarrollados” están
adquiriendo rasgos latinoamericanos.

El crecimiento de figuras de corte populista en países centrales (Donald Trump en EEUU,


Boris Johnson en el Reino Unido, Podemos en España, etc), ¿es la consecuencia de más y
más sectores excluidos dentro de economías que solían ser equilibradas? ¿Pueden
considerarse como la punta del Iceberg de un sistema que comienza a desmembrase?

Trabajo Individual: Carlos M Soracco


Universidad Politecnica de Madrid: MBA 2019
¿Sigue siendo la democracia republicana, el sistema político modelo para hacer frente a
los nuevos desafíos o es un catalizador que acelera las soluciones sobre-simplificadas pero
que no dan respuestas a los complejos desafíos de la coyuntura?

Esta pregunta (por demás polémica por cierto), encuentra una respuesta en los casos “de
éxito” dentro del orden mundial vigente. El caso de china por ejemplo y su desarrollo
exponencial, ¿hubiera sido posible dentro de un sistema democrático?

Es difícil abordar esto desde una lógica contra fáctica, pero si es fácil distinguir y compartir
síntomas reales a pesar de provenir de mundos y oportunidades distintas.

El mundo entero centra su atención en la “receta”, en la predicción de como triunfar, ser


primer mundo, manejar y tener el poder global, pero esto no es para todos. ¿Qué se hace
con las personas y países excluidos?

¿Pueden los países tercermundistas aspirar a ser el centro de algún Cluster?

A diferencia de países europeos como el caso de Alemania (recuperación rápida post


guerra), que también han pasado por grandes crisis económicas, el problema
latinoamericano no solo es una consecuencia de las economías mundiales, sino que tiene
serias deficiencias estructurales básicas como ser la formación, desarrollo científico y
cambio cultural en general.

Las economías mundiales además de inter relacionadas, dependen de propiciar espacios


adecuados, personas instruidas, mercados propicios para que grupos empresarios
inviertan desarrollando no solo la economía local, sino generando trabajo a sus
habitantes.

Trabajo Individual: Carlos M Soracco


Universidad Politecnica de Madrid: MBA 2019
Esta relación de “poder” que tienen los grandes grupos empresarios, capaces de
determinar el lugar, momento, “destino” de sus habitantes y por ende sus gobernantes,
me lleva a pensar: ¿Qué tan independiente son los gobiernos para determinar políticas
que posean independencia de estos grupos?

Siguiendo en esta línea, pocos grupos empresarios con gran poder económico y político a
nivel mundial, muchos de estos representando países (Huawei, Google, P&G, Etc)
determinan políticas y definiciones globales. ¿Hasta donde centramos la discusión de
poderes entre países? ¿Son países, empresas globales o ambas dos?

Es absolutamente necesario fomentar la educación y el cambio cultural como motor del


cambio, pero la conclusión que sobre vuela, es el continuo movimiento revolucionario que
sucede y va a seguir sucediendo cada vez con mayor velocidad, el enorme desafío que
tenemos toda la humanidad de adaptarnos e integrarnos, de cuidarnos a nosotros y a
nuestro medio ambiente, de acompañar en conjunto, de prestar atención a las coyunturas
y ductilidades necesarias para permitir re inventarnos, en vez de buscar soluciones y
estructuras duraderas.

Ken Robinson sostiene que hay que cambiar la concepción de la educación y no


compararla a la manufactura industrial, regida por el pensamiento lineal. El modelo
educativo debiera pasar por una revolución no una adaptación. El único capital que nos
diferencia es el pensar y es innato a cada uno, es una responsabilidad de todos ayudar a
pensar y es una obligación del estado fomentarlo y darles las herramientas necesarias,
como también es una obligación para los “ganadores” de estos sistemas ayudar a pensar e
insertar a los “perdedores”.

Una frase dicha por Abraham Lincoln en diciembre de 1982, durante su discurso frente al
congreso de los EEUU, tiene la particularidad de ajustarse a lo que acontece en las
sociedades mundiales actuales:

Trabajo Individual: Carlos M Soracco


Universidad Politecnica de Madrid: MBA 2019
“Los dogmas del pasado silencioso, son inadecuados para el presente tempestuoso. La
ocasión es una montaña de dificultades y debemos crecer con la circunstancia. Como
nuestro caso es nuevo, entonces tenemos que pensar de nuevo y actuar de nuevo,
debemos desencantarnos nosotros mismos y así podremos salvar a nuestro país.”
(Abraham Lincoln)

Material bibliográfico:

Los datos concretos e inspiración del ensayo fueron obtenidos en su mayoría del material
proporcionado por el profesor y sus lecturas complementarias, como así también de diversas
charlas TEDs, cifras oficiales del INDEC Argentina, extractos del congreso Iberoamericano de
calidad en educación Virtual y a distancia. El sub desarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo (Osvaldo Sunkel).

Trabajo Individual: Carlos M Soracco


Universidad Politecnica de Madrid: MBA 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen