Sie sind auf Seite 1von 12

Potenciometria

Introducción:

Los métodos potenciométricos de análisis se basan en las medidas del potencial


de celdas electroquímicas en ausencia de corrientes apreciables. Dicho de otra manera,
los métodos potenciométricos son aquellos que miden la diferencia de potencial entre
dos electrodos de una célula galvánica en condiciones de intensidad de corriente cero,
siendo su objetivo determinar la concentración de los analitos a partir de los datos de
potenciales de electrodo.
Desde el comienzo del siglo XX, las técnicas potenciométricas se han utilizado
para la detección de los puntos finales en los métodos volumétricos de análisis. Más
reciente son los métodos en los que las concentraciones de los iones se obtienen
directamente del potencial de un electrodo de membrana selectiva de iones. Tales
electrodos están relativamente libres de interferencias y proporcionan un método rápido
y conveniente para estimaciones cuantitativas de numerosos aniones y cationes
importantes.

El equipo requerido para los métodos potenciométricos es sencillo y económico.


Está formado por dos electrodos sumergidos en una disolución y conectados a un
pHmetro o milivoltímetro. Uno de los electrodos es el electrodo indicador, que se
escoge de tal manera que el potencial de semicélula responda a la actividad de la
especie en disolución que se quiere determinar. El otro electrodo es el electrodo de
referencia cuyo potencial permanece invariable en determinadas condiciones.

El potencial de la célula está dado por:

Ecélula = Eindicador - Ereferencia + Eij

siendo Eij el indicador de unión líquida.

Ejemplo de una celda para determinaciones potenciométricas


Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo
sobre residuos de cacao
Adsorption

Resumen
El rendimiento de la máscara de cacao se evalúa como material residual

adsorbente de metales pesados (Plomo y Cadmio) en una solución acuosa

sintética mediante un sistema continuo de lecho fijo. El trabajo experimental

consistió en determinar el efecto de la altura de la cabeza en la eliminación de

estos contaminantes, manteniendo parámetros constantes como el pH, el

caudal y la concentración inicial de los metales. Las tensiones de adsorción

presentan una eliminación de 91.32 y 87.80% respectivamente para Pb y Cd

después de transcurrentes 4.5 h. La medición de las concentraciones en la

solución acuosa de los iones metálicos se realizó por adsorción atómica. El

ajuste de los modelos matemáticos de Thomas, Dosis-Respuesta, Adams-

Bohart y BDST (Bed-Depht Service Time Analysis) se evalúa para predecir el

comportamiento dinámico de la columna y obtener los parámetros cinéticos

correspondientes. Para los modelos Thomas y Dosis-Respuesta, se observa

que los valores de la capacidad de adsorción inicial, q0

, disminuyeron para aumentar la altura del lecho, son capaces de dar una

transferencia de

pero más lenta, peor concentración y mayor capacidad de adsorción, pero en

los modelos Adams-Bohart y BDST, capacidad de adsorción volumétrica, N0

, disminuye al aumentar

El bioadsorbente en la columna. Los resultados presentados en este estudio

indio muestran que los desechos de perros se pueden usar para eliminar

satisfactoriamente los metales pesados presentes en las aguas residuales.


(Lara et al., 2016)

Valores de referencia de gases arteriales y de electrolitos


en caninos de la sabana de Bogotá* Carlos

Resumen
Debido a la ausencia de valores de gasometría arterial que se ajusten a
nuestras condicio- nes ambientales y a la amplia variedad de datos no
actualizados en la literatura y utilizados en la práctica diaria, obtenidos con
alturas, razas y equipos diferentes a los disponibles en nuestro medio, es
necesario generar conocimiento propio ajustado a nuestra realidad. Se realizó
una medición sistemática al azar de sangre arterial y venosa en 100 caninos
sanos a la altura de la sabana de Bogotá (Chía: 2652 msnm; Cajicá: 2558
msnm; Sopó: 2650 msnm; La Calera: 2718 msnm y Bogotá: 2630 msnm),
utilizando el analizador I-STAT® con cartu- cho EG7+. Se encontraron valores
de referencia de gasometría, electrolitos, bases efectivas y pH. Los valores
fueron comparados entre cuatro grupos por peso. Para cada parámetro se
realizó estadística descriptiva basada en promedio, desviación estándar, error
estándar, y se hallaron los límites de confianza (95 %) y los intervalos con
desviación estándar (una y dos desviaciones). Se evidenció disminución de
PCO2
, PO2, SO2, bicarbonato, BE. El pH se
encontró levemente aumentado, similar a lo reportado por autores a grandes
alturas y dife- rentes (no corroborado estadísticamente) a reportes en literatura,
en los que la altura no fue una variable. Aun así son usados frecuentemente
como referencia en la práctica de pequeños animales; solo la PO2
presentó diferencias estadísticas por grupos de peso. Como conclusión,
se evidenció una regulación del pH sanguíneo eficaz a 2600 msnm, con
diferentes valores de bicarbonato, PCO2
, PO2, BE, que indican la necesidad de obtener y utilizar valores de refe-
rencia acordes con condiciones locales.
(Trujillo Jurado et al., 2014)
Adsorción de azul de metileno sobre cascarilla de arroz*
Anderson
RESUMEN
Introducción. La contaminación generada por las descargas de efluentes
industriales, en especial de la industria textil, alimentaria y de pinturas, afecta a
los ecosistemas, no solo por su degradación estética, sino ante todo, por la
disminución de los procesos fotosintéticos. Los colorantes, debido a su
estructura aromática, se caracterizan por su difícil y lenta degradación, lo que
genera su acumulación y los convierte en fuentes de contaminación, incluso, se
ha señalado una naturaleza cancerígena para algunas de estas moléculas. La
adsorción sobre re- siduos agroindustriales se perfila como una alternativa
innovadora, ambientalmente favorable y de gran eficiencia para el tratamiento
de estos efluentes coloreados. Objetivo. Encontrar las condiciones que
permitan una remoción eficiente del colorante azul de metileno sobre cascarilla
de arroz mediante el diseño estadístico de experimentos, y analizar
composicional y estructuralmente el material adsorbente. Materiales y métodos.
Las mejores condiciones del proceso de adsorción se determinaron bajo
sistema discontinuo, evaluando un intervalo de las variables: valor de pH,
dosificación de adsorbente, concentración de colorante y tiempo
*Artículo
Evaluación del efecto de la alimentación y de la administración de omeprazol
en pellets vía oral sobre el pH del jugo gástrico en equinos adultos
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del tratamiento con
omeprazol sobre el pH del fluido gástrico en equinos, con la administración del
alimento y sin ella. Para llevar a cabo este proyecto se eligieron siete animales
entre los 3 y 10 años de edad (2 machos y 5 hembras) del Centro de
Veterinaria y Zootecnia – CES. El tratamiento con omeprazol se administró en
pellets a una dosis única de 4 mg/kg, por vía nasogástrica, para los grupos con
o sin alimento. Para el tratamiento control, se administraron 200 ml de solución
salina fisiológica. En todos los tratamientos se midieron los pHs gástricos a la
hora 0 (ayunas antes del tratamiento) y luego a las horas 3, 5, 7, 9, 11 y 24,
postratamiento. Los animales que consumieron alimento con y sin omeprazol
presentaron aumentos de pH gástrico postratamiento, lo que se puede explicar
por el sumistro de heno ad libitum en ambos tratamientos. En los animales en
ayuno se observó que en el tratamiento control, el pH se mantuvo en niveles
muy bajos en todas las horas de medición, mientras que en el tratamiento con
omeprazol, el pH aumentó notablemente. Los resultados muestran que el
tratamiento con pellets de omeprazol a una dosis de 4 mg/kg vía nasogástrica
aumentó el pH gástrico en animales sanos que no están consumiendo alimento
y que este efecto fue similar que cuando se administró el mismo.
(Moreno et al., 2012)
Efecto de la administración de líquido ruminal fresco sobre
algunos parámetros productivos en ovinos criollos
RESUMEN
Objetivo. Evaluar el efecto de la administración de líquido ruminal fresco (LRF)
de bovino sobre la ganancia de peso, bioactividad ruminal y pH ruminal en
ovinos. Materiales y métodos. Se utilizaron nueve ovinos destetados con
edades y pesos homogéneos, distribuidos de forma aleatoria en tres grupos, a
los cuales se les suministró tres tratamientos diferentes: tratamiento 1, 400 ml
de LRF; tratamiento 2, 200 ml de LRF y tratamiento 3 como control (sin LRF).
El LRF se administro vía oral, usando una dosis única al inicio del estudio. Para
la evaluación de los parámetros, se inició con una medición el día 0 y luego se
realizaron mediciones cada 15 d durante un periodo de 60 d. Para el análisis
estadístico se realizó ANOVA y las diferencias se comprobaron mediante el test
de comparación de medias de Tukey. Resultados. El promedio de la ganancia
de peso diario, fue de 194.4 y 169.4 g/d en los animales tratados con 400 y 200
ml de LRF, respectivamente y de 157.8 g/d en los animales que no recibieron
LRF, siendo estas diferencias estadísticamente no significativas (p>0.05). La
bioactividad ruminal presentó cambios significativos tras la administración de
400 ml de LRF (p<0.05). El pH solo mostró cambios significativos en la
medición realizada a los 15 d post- administración de 400 ml de LRF.
Conclusiones. La administración de LRF no provocó aumentos significativos
sobre la ganancia diaria de peso, no obstante, mostró efectos favorables sobre
la bioactividad ruminal.
(Carlos Rodríguez & Angela Rodríguez, 2011)

Determinación de cambios físicos y químicos durante la


maduración de frutos de champa (Campomanesia
lineatifolia R. & P.)
A pesar de su agradable aroma, y de poseer una pulpa jugosa, de atractivo
sabor dulce acidulado, el fruto de champa es al- tamente perecedero. Por esta
razón, la comercialización se ha limitado al procesamiento del fruto y/o a su
venta en zonas de producción, ya que de otra parte, aún no se ha determinado
el comportamiento del producto para poder programar su recolección, y
plantear alternativas de comercialización. En este contexto, el objetivo del
presente trabajo fue conocer la variación de las características fisicoquímicas
de los frutos de champa cosechados en cinco estados de madurez, a partir de
los cuales se determinaron la masa, el color, la firmeza, el pH, los sólidos
solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT), los contenidos de
sacarosa, glucosa y fructosa, y la relación de madurez. Para esto se tomaron 5
frutos por cada estado y por cada medición. Se encontró que la pulpa más la
corteza constituyen el 60% de la masa fresca del fruto; el 40% restante
corresponde a las semillas. La corteza del fruto varía de color verde a amarillo
intenso, indicando la madurez de consumo. La firmeza disminuyó de 85 a 9,5 N
para frutos maduros. Los SST se incrementan a medida que el fruto madura.
La ATT disminuye durante el proceso de maduración. La sacarosa es el azúcar
con mayor concentración en la champa, seguido por la fructosa y la glucosa.
(Giovanni et al., 2009)

El gas metano en la producción ganadera y alternativas


para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel
ambiental y productivo
Resumen
Los rumiantes son grandes contribuyentes al calentamiento global y deterioro
de la capa de ozono, por la liberación de altas cantidades de gases a la
atmósfera, entre ellos, el gas carbónico y el metano. El metano producido se
genera principalmente por los procesos fermentativos del alimento que ingresa
al rumen. El principal factor biótico a nivel del rumen en la producción de
metano son las bacterias anaerobias metanógenas. Estas bacterias utilizan
diferentes sustratos para la producción de metano, pero los principales son el
H2
y el
CO2. La eliminación de estos gases, principalmente del H2
implican la remoción de un factor
implicado en la estabilidad del pH ruminal siendo este esencial para una óptima
fermentación. Pero a la par se considera la producción de metano como una
pérdida de energía potencialmente utilizable. Los efectos de las bacterias
metanógenas son dependientes principalmente de los sustratos presentes en la
dieta y de las interacciones con otras poblaciones. Intervenciones en la
alimentación ofrecida a los animales, orientadas hacia optimizar el proceso de
fermentación ruminal, generalmente repercuten en una mejora de los
parámetros productivos y reproductivos, debido, entre otros aspectos, a una
mejor utilización de la energía. Además, la disminución de las emisiones a la
atmósfera cobra gran importancia en la protección del medio ambiente.
Diversas evidencias muestran que la tasa de emisión de metano por
fermentación ruminal, está relacionada con las características físico-químicas
de la dieta, las cuales afectan el nivel de consumo y la frecuencia de
alimentación. Por esto una subnutrición contribuye a incrementar las emisiones
de metano. La posibilidad de limitar las emisiones de metano por el ganado en
sistemas de producción tropical, provee beneficios económicos y
medioambientales. Una opción de reducción consiste en la sustitución de
tecnologías convencionales por nuevas alternativas concomitantes con una
adecuada producción y mínimos efectos medioambientales. Dentro de estas
alternativas de potencial uso en trópico está el manejo de pasturas, tendiente
hacia mejorar su calidad. Una alternativa de amplio potencial y que hasta el
momento ha tomado fuerza por sus múltiples beneficios son los sistemas
silvopastoriles, pero poco se ha investigado su efecto sobre la producción de
metano ruminal. Para la determinación de emisiones y la eficiencia de las
alternativas implementadas, se debe recurrir a metodologías apropiadas que
permitan extrapolar los resultados a las condiciones reales in vivo. Dentro de
estas alternativas, el sistema in vitro RUSITEC, ha presentado una alta
correlación con las características propias del animal
(Carmona et al., 2005)

Demanda de oxigeno por sedimentos en


diferentes tramos del río Negro Rionegro, Antioquia,
Colombia1
Resumen. Introducción. Este trabajo tuvo como objetivo principal determinar la
demanda de oxígeno por sedimentos (SOD, por sus siglas en ingles) en cuatro
diferentes tramos del río Negro (Rionegro, Antioquia) durante tres épocas
climáticas en el año 2014 (época seca, lluviosa y transición). materiales y
métodos. Las tomas de muestra de sedimento se realizaron mediante draga
Ekman, para su posterior análisis de humedad y contenido de materia orgánica
en el laboratorio. La medición de la demanda bental se realizó con base en la
técnica del sistema Batch. De igual manera, en cada punto de monitoreo se
hicieron seguimiento a las variables pH, conductividad, oxígeno disuelto, %
saturación y temperatura mediante un equipo multiparamétrico. Resultados. Se
destaca el comportamiento obtenido de la SOD en la estación Puente Autopista
con valores bajos que oscilaron entre 0.05 - 0.15 g O2
*m2
/día, lo cual contrasta con variables ambientales como el oxígeno
disuelto y porcentaje de saturación en ese mismo sector, resultados que
también fueron muy bajos. Para las demás estaciones los valores oscilaron
entre 0.09 - 0.25 g O2
*m2
/día, demandas típicas de sedimentos con bajo
contenido de material orgánico. Conclusiones. Se aprecia que los resultados de
la SOD en esta investigación son bajos con respecto a estudios similares de
carácter nacional e internacional. Adicionalmente, las variables ambientales
como el pH, temperatura, conductividad, se mantuvieron en un rango de
valores propios de corrientes de montaña.
Área superficial de carbones activados y modificados
obtenidos del recurso agrícola Saccharum officinarum
El carbón activado es un material utilizado industrialmente en adsorción de
gases, filtrados, limpieza de líquidos y como soporte para catalizadores en
medios no oxidantes. Además tiene varias aplicaciones ambientales como en la
adsorción de iones metálicos de plomo. El objetivo de este trabajo fue la
obtención de carbones activados carbonizando biomasa de caña de azúcar a
400°C en atmósfera de nitrógeno, activando con ácido fosfórico y oxidando con
ácido nítrico o peróxido de hidrógeno seguido de tratamiento térmico. La
preparación de carbones activados a partir de residuos agrícolas está
desarrollándose con excelentes resultados potencialmente aplicables. Bajo
este contexto, se muestra un método de preparación mediante activación
química con ácido fosfórico, la cual aumentó el contenido de carbono y
disminuyó el de oxígeno, seguidamente con el objeto de estudiar el desarrollo
del área superficial se somete a proceso de oxidación con calentamiento
térmico. Los carbones obtenidos fueron caracterizados mediante análisis
proximal y para la determinación de los grupos funcionales oxigenados se
utilizó la espectroscopia infrarroja de reflectancia difusa-transformada de
Fourier. La determinación de grupos oxigenados básicos y ácidos se realizó por
el método Boehm. Para la medición del área superficial se utilizó el método
BET. El área de microporos se incrementó por el tratamiento con HNO3
y H2O2 desde 278 m2 /g hasta 402
(Colpas C. et al., 2017)

Efecto bioconservante del sobrenadante


de Lactobacillus plantarum y Lactobacillus lactis en lomo de
cerdo (Longisimus dorsi)*
Resumen La bioconservación incrementa la vida útil de los alimentos y mejora
su calidad. Se deter- minó el efecto del sobrenadante de Lactobacillus
plantarum y Lactobacillus lactis en lomo de cerdo. Se utilizó el sobrenadante
(500 µl) en 50 g de lomo, y como testigos, ácido lác- tico (2 %) y suero
fisiológico (sin aditivo). Se evaluó cada tratamiento a 4 y 20 °C por 15 días.
Durante los días 0, 7 y 15, se realizaron mediciones microbiológicas,
físicoquímicas y sensoriales; las dos primeras se evaluaron con un diseño de
bloques con factorial 4 × 2. El bloque fueron los días de medición, y los
factores, aditivo y temperatura. La evaluación sensorial se hizo por análisis de
varianza. No hubo interacción entre factores (p > 0,05). Los coliformes totales,
Clostridium sulfito reductor y pH no mostraron diferencia en el factor aditivo (p >
0,05), pero coliformes fecales, acidez y capacidad de retención de agua (CRA),
sí (p < 0,05). La refrigeración (4 °C) mostró mejores resultados. Se concluye
que el sobrenadante de L. plantarum conserva el lomo de cerdo; además,
mantiene las carac- terísticas organolépticas y evita el crecimiento microbiano.
L. lactis mostró resultados similares al ácido láctico y por encima del
tratamiento sin aditivo, aunque los valores de esta cepa fueron inferiores a los
encontrados en L. plantarum.
(Jurado-Gámez et al., 2017)

Evaluación del efecto de la bioestimulación sobre la


biorremediación de hidrocarburos en suelos contaminados
con alquitrán en Soacha, Cundinamarca - Colombia
Resumen
El presente estudio, evaluó el efecto de la bioestimulación en la
biorremediación de un suelo contaminado con alquitrán generado durante la
producción de carbón vegetal artesanal. Se empleó suelo contaminado con
alquitrán (∼12,000 mg TPH/kgps) proveniente del área de estudio y se
montaron ocho (8) mesocosmos (n=2), simulando condiciones de biolabranza
bajo un entorno controlado en laboratorio por un periodo de 60 días. Se
evaluaron dos tratamientos: fertilizante inorgánico compuesto (FIC) y urea más
K2HPO4 (U), además de dos controles: ate- nuación natural y abiótico.
Adicionalmente, se realizó el seguimiento del proceso de biorremediación a
través de la medición de variables fisicoquímicas (Temperatura, pH, porcentaje
de humedad, carbono orgánico, nutrientes e hidrocarburos totales de petróleo-
TPHs) y microbiológicas (Recuento en placa de microorganismos heterótrofos y
de degradadores de alquitrán). El mayor porcentaje de remoción de TPHs, se
obtuvo en el tratamiento con FIC (28%), seguido del tratamiento con U (24%) y
por último, el control de Atenuación Natural (6%). Se concluyó, que la adición
de nutrientes estimuló la densidad de microorganismos heterótrofos y
degradadores, lo cual optimizó el proceso de biodegradación de suelos
contaminados con alquitrán, evidenciado por una disminución significativa en la
concentración de TPHs en los tratamientos al final del estudio.
(Quintero et al., 2016)

Efectos del Bifidobacterium animalis y dos cepas de


Lactococcus lactis en el queso costeño
En esta investigación se evaluaron los efectos de la adición de cepas de
Bifidobacterium animalis, Lactococcus lactis spp. lactis y Lactococcus lactis
spp. cremoris, y la variación de la concentración de cloruro de sodio en las
características fisicoquímicas del queso fresco costeño. Se realizaron cinco
trata- mientos: T1 (control, 2 % sal), T2 (1,5 % sal), T3 (2 % sal), T4 (2,5 % sal)
y T5 (3,5 % sal). Los microorganismos se adicionaron a todos los tratamientos
con excepción de T1 (control), y se almacenaron a una temperatura de 4-6 ºC,
con un muestreo por triplicado en los días 1, 9 y 18. Se realizaron recuentos de
las cepas agregadas y medición de las características fisicoquímicas del queso
(pH, acidez, humedad, sólidos totales, cenizas,
proteína, materia grasa y cloruro de sodio). El pH y la acidez presentaron
diferencia significativa entre los tratamientos, con variación inversa de su valor.
El pH fue superior en los tratamientos con mayor contenido de cloruro de sodio
y con menores recuentos microbianos. El porcentaje de sólidos totales,
proteína, grasas, cenizas y NaCl aumentó con la disminución de la humedad de
las muestras a medida que transcurría el tiempo de almacena- miento. El
aumento de la concentración de sal en los tratamientos redujo
significativamente los recuentos del B. animalis, L. lactis spp. lactis y L. lactis
spp. cremoris durante los primeros nueve días de almacenamiento, con una
mayor viabilidad en los tratamientos con 1,5 % y 2 % de cloruro de sodio.
(Arteaga-Márquez et al., 2016)

Desempe˜no de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales de S˜ao Jo˜ao de Iracema (Brasil)
Resumen
Contexto: Algunos de los m´as importantes par´ametros medidos en las plantas
de tratamiento de aguas residuales –PTAR– son: materia org´anica, s´olidos y
organismos fecales. El objetivo de este trabajo fue realizar el diagn´ostico del
desempe˜no de la PTAR de S˜ao Jo˜ao de Iracema en la remoci´on de dichos
par´ametros.
M´etodo: Se realiz´o un estudio batim´etrico de las lagunas anaerobia y
facultativa; se monitorearon el afluente y efluente de la PTAR en tres
temporadas clim´aticas diferentes, cada una con duraci´on de tres meses, por
medio de la medici´on de ox´ıgeno disuelto, pH, temperatura, DBO, DBO
filtrada, DQO, s´olidos y coliformes.
Resultados: Se registraron acumulaciones de lodos del 1,3 y 6,5% del volumen
de las lagunas anaero- bia y facultativa; la remoci´on media de DBO fue del
73,6%, inferior al 80% recomendado por la legis- laci´on brasilera; la cantidad
media de coliformes fecales en el efluente final fue de 9,55*106/100mL, que
super´o el m´aximo permitido de 1000/100mL.
Conclusiones: La PTAR necesita implementar un sistema de pos-tratamiento
que garantice remoci´on adicional de materia org´anica y coliformes para
ajustar el efluente a la normatividad ambiental.

Revalidación de la ecuación de Elder para la medición


precisa de coeficientes de dispersión en flujos naturales
Resumen
Una de las primeras definiciones prácticas para la solución numérica del
modelo clásico de Dispersión-Advección fue la ecuación de Elder desarrollada
en 1959. Esta relación basada en las guías teóricas propuestas por G.I. Taylor
para tubos largos, rectos, extendió exitosamente el método para el caso de
canales ideales prismáticos anchos en flujo abierto. Sin embargo al quererse
aplicar a casos reales con geometría variada los resultados no fueron
satisfactorios por diversas razones que serán analizadas en este artículo. Esta
situación limitante para la ecuación es inconveniente por dos razones: Primera,
pese a todo es una ecuación muy utilizada hoy en día debido a su sencillez y al
hecho de involucrar parámetros de la geomorfología del flujo, sin requerir el uso
de trazadores. En segundo lugar, y no menos importante por cuanto está
basada en mecanismos fundamentales de los fluidos que se han aceptado
como correctos y que por lo tanto no deberían conducir a resultados en
conflicto con el experimento. Por estas razones, y además por cuanto el
estudio de la calidad del agua depende actualmente en forma crítica del
entendimiento de estos procesos, es interesante revisar este tema. Se tratara
de mostrar que si se plantea un coeficiente longitudinal función del tiempo se
puede recuperar la aplicabilidad de la ecuación. Para esto se aprovecha un
extenso trabajo de tesis doctoral realizado por H.B. Fischer en el canal Mc
Keck del Caltech sobre el comportamiento de la relación de Elder.
(Constain Aragon, 2014)

Arteaga-Márquez, M., Mendoza-Corvis, F., Montes-Guzmán, M., & Ruiz-


Sánchez, O. (2016). Efectos del Bifidobacterium animalis y dos cepas de
Lactococcus lactis en el queso costeño. Corpoica Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 17(3), 391.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:515
Carlos Rodríguez, M., & Angela Rodríguez, S. (2011). Efecto de la
administración de líquido ruminal fresco sobre algunos parámetros
productivos en ovinos criollos. Revista MVZ Cordoba, 16(3), 2692–2700.
https://doi.org/10.21897/rmvz.270
Carmona, J., Bolívar, D., & Giraldo, L. (2005). El gas metano en la producción
ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a
nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias,
18(1), 49–63.
Colpas C., F., Tarón D., A., & González C., R. (2017). Área superficial de
carbones activados y modificados obtenidos del recurso agrícola
Saccharum officinarum. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(2), 62–72.
https://doi.org/10.22267/rcia.173402.72
Constain Aragon, A. J. (2014). Revalidation of Elder’s equation for accurate
measurements of dispersion coefficients in natural flows. Dyna, 81(186),
19. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n186.36987
Giovanni, J., Galvis, A., & Balaguera-l, H. E. (2009). Determinación de cambios
físicos y químicos durante la maduración de frutos de champa (
Campomanesia lineatifolia R . & P .) Determination of physical and
chemical changes during champa. 27(2), 253–259.
Jurado-Gámez, H., Jarrín-Jarrín, V., & Bustamante-Melo, J. (2017). Efecto
bioconservante del sobrenadante de Lactobacillus plantarum y
Lactobacillus lactis en lomo de cerdo (Longisimus dorsi). Revista de
Medicina Veterinaria, 35, 159–173. https://doi.org/10.19052/mv.4399
Lara, J., Tejada, C., Villabona, Á., Arrieta, A., & Granados Conde, C. (2016).
Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre
residuos de cacao / Adsorption of lead and cadmium in continuous of fixed
bed on cocoa waste / Adsorção de chumbo e cádmio no sistema de leito
fixo contínua relativa aos resíduos de cacau. Revista ION VO - 29, 29(2),
113. https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016009
Moreno, A., Figueroa, D., & Hormaza, A. (2012). Adsorción de azul de metileno
sobre cascarilla de arroz. Producción + Limpia, 7(1), 9–18.
Quintero, V. E. V., Cobo, J. J. S., Barahona, S. C. G., & Arenas, J. B. (2016).
Evaluación del efecto de la bioestimulación sobre la biorremediación de
hidrocarburos en suelos contaminados con alquitrán en Soacha,
Cundinamarca-Colombia. Acta Agronomica, 65(4).
https://doi.org/10.15446/acag.v65n4.51013
Trujillo Jurado, C. A., Dalmau Barros, E. A., Venegas Cortés, C. A., & Díaz
Rojas, C. A. (2014). Valores de referencia de gases arteriales y de
electrolitos en caninos de la sabana de Bogotá. Revista de Medicina
Veterinaria, 27, 59. https://doi.org/10.19052/mv.3024

Das könnte Ihnen auch gefallen